i introducciÓn 3 ii antecedentes 5 - gobsct.gob.mx/fileadmin/cgpmm/pndp2008/doc/pred/pbcs.pdfdel...

74
I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3 II ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 5 II.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LITORAL Y DE LAS REGIONES QUE LO CONFORMAN................................................................................................................................................... 5 II.2 RELACIÓN DE SITIOS HABILITADOS COMO PUERTOS, ACTIVIDADES PRINCIPALES Y, EN SU CASO, EXISTENCIA DE API’S. .................................................................................................................................... 7 II.2.1 Litoral del Pacífico:.................................................................................................................... 7 II.2.2 Litoral del Golfo de California: ................................................................................................. 7 II.3 RELACIÓN DE SITIOS EN DONDE, SIN ESTAR CONSIDERADOS COMO PUERTOS SE REALIZA ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD MARÍTIMO PORTUARIA. ........................................................................................................ 7 III MARCO DE REFERENCIA REGIONAL .......................................................................................... 8 III.1 UBICACIÓN DENTRO DE LA REGIONALIZACIÓN NACIONAL ESTABLECIDA EN EL PRODELI.............. 8 III.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO RESPECTO DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS, LAS POLÍTICAS AMBIENTALES ESTABLECIDAS POR LA SEMARNAT Y OTRAS CONDICIONANTES VINCULADAS CON PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO A NIVEL FEDERAL. ............................................................................................................................................. 9 IV CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO COSTERO................................................ 9 IV.1 PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO. .......... 9 IV.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES, VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS...................................................................................................................... 11 IV.3 DEFINICIÓN DE LAS REGIONES COSTERAS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, TIPOS DE ACTIVIDAD Y CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE AFINIDAD........................................................................ 12 IV.3.1 Corredores Costeros del Pacífico ........................................................................................ 13 IV.3.2 Corredores Costeros del Golfo de California...................................................................... 19 V DIAGNOSTICO SOBRE EL ENTORNO COSTERO ..................................................................... 23 V.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMO PORTUARIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL LITORAL (COMERCIALES, TURÍSTICAS, PESQUERAS, ACUACULTURA, MARICULTURA, ETC.) ....................................... 23 V.1.1 Litoral del Golfo de California ................................................................................................. 23 V.1.2 Litoral del Golfo de California ................................................................................................. 24 V.2 ANÁLISIS DEL NIVEL DE DESARROLLO DE DICHAS ACTIVIDADES, SU CORRESPONDENCIA CON LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DISPONIBLE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO Y LA REGIÓN. ................................................................................................................................................ 25 V.2.1 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada. ..................................................................................... 25 V.2.2 Punta Banda - Eréndira ........................................................................................................... 27 V.2.3 San Quintín ............................................................................................................................... 28 V.2.4 San Felipe Puertecitos .............................................................................................................. 29 V.2.5 San Luís Gonzaga – Bahía de los Ángeles – Paralelo 28......................................................... 30 V.3 REVISIÓN DE LAS CONDICIONANTES AMBIENTALES APLICABLES Y EL NIVEL DE OBSERVANCIA Y SEGUIMIENTO DE LAS MISMAS. ..................................................................................................................... 32 V.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que el ordenamiento ecológico es: .................................................................................................................... 32 V.4 PARTICIPACIÓN DE OTRAS ÁREAS DE GOBIERNO, MUNICIPAL, ESTATAL Y/O FEDERAL EN LAS ACTIVIDADES COSTERAS............................................................................................................................... 33 V.4.1 Ley General de Asentamientos Humanos (1993)..................................................................... 33 V.4.2 Ley de Planeación del Estado de Baja California.................................................................... 35 V.4.3 Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California................................ 35 V.4.4 Ley de Fomento Económico del Estado de Baja California ..................................................... 36 VI CONDICIONANTES AMBIENTALES ............................................................................................. 37 VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONANTES AMBIENTALES INCLUYENDO LA UBICACIÓN DE, SEGÚN SEA EL CASO, PARQUES NACIONALES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS............................................................ 37 VI.1.1 Clima. .................................................................................................................................. 37 1

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3 II ANTECEDENTES.................................................................................................................................. 5

II.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL LITORAL Y DE LAS REGIONES QUE LO CONFORMAN................................................................................................................................................... 5 II.2 RELACIÓN DE SITIOS HABILITADOS COMO PUERTOS, ACTIVIDADES PRINCIPALES Y, EN SU CASO, EXISTENCIA DE API’S. .................................................................................................................................... 7

II.2.1 Litoral del Pacífico:.................................................................................................................... 7 II.2.2 Litoral del Golfo de California: ................................................................................................. 7

II.3 RELACIÓN DE SITIOS EN DONDE, SIN ESTAR CONSIDERADOS COMO PUERTOS SE REALIZA ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD MARÍTIMO – PORTUARIA. ........................................................................................................ 7

III MARCO DE REFERENCIA REGIONAL .......................................................................................... 8 III.1 UBICACIÓN DENTRO DE LA REGIONALIZACIÓN NACIONAL ESTABLECIDA EN EL PRODELI.............. 8 III.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO RESPECTO DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS, LAS POLÍTICAS AMBIENTALES ESTABLECIDAS POR LA SEMARNAT Y OTRAS CONDICIONANTES VINCULADAS CON PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO A NIVEL FEDERAL. ............................................................................................................................................. 9

IV CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO COSTERO................................................ 9 IV.1 PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO. .......... 9 IV.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES, VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS...................................................................................................................... 11 IV.3 DEFINICIÓN DE LAS REGIONES COSTERAS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, TIPOS DE ACTIVIDAD Y CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE AFINIDAD........................................................................ 12

IV.3.1 Corredores Costeros del Pacífico........................................................................................ 13 IV.3.2 Corredores Costeros del Golfo de California...................................................................... 19

V DIAGNOSTICO SOBRE EL ENTORNO COSTERO ..................................................................... 23 V.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMO – PORTUARIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL LITORAL (COMERCIALES, TURÍSTICAS, PESQUERAS, ACUACULTURA, MARICULTURA, ETC.) ....................................... 23

V.1.1 Litoral del Golfo de California................................................................................................. 23 V.1.2 Litoral del Golfo de California................................................................................................. 24

V.2 ANÁLISIS DEL NIVEL DE DESARROLLO DE DICHAS ACTIVIDADES, SU CORRESPONDENCIA CON LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DISPONIBLE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO Y LA REGIÓN. ................................................................................................................................................ 25

V.2.1 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada. ..................................................................................... 25 V.2.2 Punta Banda - Eréndira ........................................................................................................... 27 V.2.3 San Quintín............................................................................................................................... 28 V.2.4 San Felipe Puertecitos.............................................................................................................. 29 V.2.5 San Luís Gonzaga – Bahía de los Ángeles – Paralelo 28......................................................... 30

V.3 REVISIÓN DE LAS CONDICIONANTES AMBIENTALES APLICABLES Y EL NIVEL DE OBSERVANCIA Y SEGUIMIENTO DE LAS MISMAS. ..................................................................................................................... 32

V.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que el ordenamiento ecológico es: .................................................................................................................... 32

V.4 PARTICIPACIÓN DE OTRAS ÁREAS DE GOBIERNO, MUNICIPAL, ESTATAL Y/O FEDERAL EN LAS ACTIVIDADES COSTERAS............................................................................................................................... 33

V.4.1 Ley General de Asentamientos Humanos (1993)..................................................................... 33 V.4.2 Ley de Planeación del Estado de Baja California.................................................................... 35 V.4.3 Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California................................ 35 V.4.4 Ley de Fomento Económico del Estado de Baja California ..................................................... 36

VI CONDICIONANTES AMBIENTALES ............................................................................................. 37 VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONANTES AMBIENTALES INCLUYENDO LA UBICACIÓN DE, SEGÚN SEA EL CASO, PARQUES NACIONALES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS............................................................ 37

VI.1.1 Clima. .................................................................................................................................. 37

1

Page 2: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.1.2 Temperatura. ....................................................................................................................... 37 VI.1.3 Precipitación Pluvial. .......................................................................................................... 37 VI.1.4 Reservas subterráneas. ........................................................................................................ 38

VI.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS................................................................................................... 39 VI.2.1 Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. ....................... 39 VI.2.2 Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe................................................................................ 39 VI.2.3 Parque Nacional Constitución de 1857. .............................................................................. 39 VI.2.4 Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. .................................................................... 40 VI.2.5 Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo................................................................... 40 VI.2.6 Islas del Pacífico Norte........................................................................................................ 41 VI.2.7 Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California................................... 41 VI.2.8 Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios................................................... 42 VI.2.9 Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas y las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves, CONABIO...................................................................................................... 42 VI.2.10 Estero de Punta Banda. ....................................................................................................... 42 VI.2.11 Lagunas Costeras San Quintín – Bahía Falsa..................................................................... 43

VI.3 EXISTENCIA DE ESPECIES DE FLORA O FAUNA EN LA FRANJA COSTERA QUE SE ENCUENTREN PROTEGIDAS POR NORMAS DE LA SEMARNAT. .......................................................................................... 44

VII CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES COSTERAS.......................................................... 44 VII.1 CON BASE EN LA DEFINICIÓN DE LAS REGIONES COSTERAS REALIZADA EN EL APARTADO II.2, SE DEBERÁN DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA UNA DE LAS REGIONES CONSIDERANDO: 47

VII.1.1 Punta Banda-Eréndira......................................................................................................... 48 VII.1.2 San Quintín .......................................................................................................................... 48 VII.1.3 San Luis Gonzaga, Bahía de Los Ángeles y Paralelo 28. .................................................... 49 VII.1.4 San Felipe Puertecitos ......................................................................................................... 50

VIII CÉDULAS PROGRAMÁTICAS.................................................................................................... 51 VIII.1 POR ACTIVIDAD ........................................................................................................................ 51

VIII.1.1 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo ............................................................ 52 VIII.1.2 Sustentación ambiental del Territorio ................................................................................. 53 VIII.1.3 fortalecimiento de la Gestión y la Coordinación Institucional............................................ 54 VIII.1.4 Coordinación del sistema Urbano-Regional ....................................................................... 55

VIII.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN (DE PROYECTOS ESPECÍFICOS). ..................................................... 56 VIII.3 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO .................................................................................................... 71

Tabla 1.- Actividades económicas por sector productivo..................................................... 10 Tabla 2.- Especies de Fauna de Baja California en categoría de riesgo ............................ 44 Tabla 3.- Peces y reptiles en categoría de riesgo.................................................................. 45 Tabla 4.- Especies de Fauna de Baja California en categoría de riesgo ......(continuación). 46 Figura 1.- Ubicación de México en el contexto internacional................................................ 5 Figura 2.- Región noroeste de México ................................................................................... 8 Figura 3.- Zona Costera Municipio de Ensenada, B.C......................................................... 10 Figura 4.- Corredor Costero La Misión – Santo Tomás ....................................................... 14 Figura 5.- Corredor Costero Eréndira – El Rosario.............................................................. 16 Figura 6.- Corredor Costero El Mármol – Isla de Cedros .................................................... 18 Figura 7.- Corredor Costero Puertecitos – San Luis Gonzaga ............................................. 20 Figura 8.- Corredor Costero Bahía de los Ángeles – Villa Jesús María............................... 22

2

Page 3: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

I Introducción

Con la finalidad de lograr un esquema de planificación integral de largo plazo para el Sistema Portuario Nacional; se ha generado la instalación del Programa de Gran Visión del Desarrollo Litoral de México (PRODELI).

El PRODELI tiene como objeto general la formulación de un plan de ordenamiento, regulación y aprovechamiento integral de los litorales mexicanos en materia portuaria, como elemento integrador y necesario para definir y jerarquizar acciones en los diversos sistemas costeros del país.

Se ha previsto disponer de los Programas Rectores de Desarrollo Costero (PRORED), que a través de su implantación y ejecución se podrá definir la actividad portuaria, que se realizará en cada entidad e identificar la línea general de desarrollo por medio de los proyectos y estudios estratégicos, que se requieren y que puedan orientar el futuro del Sistema Portuario.

Dentro del Programa Rector de Desarrollo Costero, se considera la creación de Administraciones Costeras Integrales, en la totalidad de los litorales y riberas empezando por los proyectos piloto que se determinen con base a estudios de factibilidad y vocación natural de usos del suelo y área marina para el desarrollo de puertos, de estudios de análisis de riesgo de la franja litoral y a los estudios de impacto ambiental pertinentes. En la inteligencia de que, en los puertos ya habilitados o que se vayan habilitando, bastará con aprovechar esa oportunidad para constituir administraciones portuarias integrales nuevas, reservando la figura de la administración costera integral para aquellas regiones, no portuarias que ameriten su desarrollo sustentable de igual manera con base a los estudios de análisis mencionados de vocación natural, de riesgos e impacto ambiental.

Además prever en los consejos de administración de dichas sociedades la participación del Gobierno Federal a través de la SCT y SEMARNAT, de los gobiernos estatales y municipales correspondientes, así como la participación de los institutos municipales de investigación y planeación, instituciones de educación superior, centros de investigación y asociaciones civiles.

Para ello es importante establecer de manera estatutaria condiciones que aseguren el desarrollo sustentable de los litorales y riberas respecto de las áreas que se encomienden en destino y concesión a las aludidas sociedades. Cabe Mencionar que la sustentabilidad de dichas áreas se logrará a través del aprovechamiento racional de los recursos costeros terrestres y marinos respetando con estricto apego a la ley, los derechos históricos de las comunidades rivereñas e insulares al aprovechamiento de los recursos naturales, así como la conservación de las lagunas costeras e ínsulas por ser sitios de gran fragilidad e

3

Page 4: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

importancia para el reclutamiento de especies marinas de gran impacto económico para la región y el país, de tal forma que no se permita el desarrollo de infraestructura portuaria que ponga en riesgo la integridad natural de dichos ecosistemas, como es el caso de las marinas.

En términos generales el Sistema Portuario Nacional tiene un buen

funcionamiento, pero si se requiere tener mayores niveles de rentabilidad deberá explotar todo su potencial; para lograrlo se deberá invertir en infraestructura. Es por ello que la SCT propuso la creación de las Administraciones Costeras Integrales Sustentables (ACI’s), cuya función consistirá en ordenar lo que está fuera de las APIS e invitar al capital privado a invertir en proyectos recomendados producto de los estudios y análisis mencionados anteriormente, asimismo, incorporar a las autoridades estatales y locales en el sistema.

De esta manera será posible proteger y regular todos los litorales de la Nación anteponiendo los intereses de los muchos sobre los particulares y descentralizar así el sistema para que las entidades federativas y las localidades queden perfectamente alineadas al resto del país, ya que hoy en día es todavía necesario acudir a la Ciudad de México a realizar ciertos trámites.

En este sentido es necesario la elaboración de un Programa Rector de

Desarrollo Costero de cada una de las 17 entidades federativas que cuentan con litorales.

El esquema busca incorporar los elementos que influyen a la actividad: carreteras, pesca, comercio, turismo, la conservación del medio ambiente y el ordenamiento territorial.

4

Page 5: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

II Antecedentes

II.1 Descripción general de las características físicas del litoral y de las regiones que lo conforman.

El Estado de Baja California se caracteriza por ser una zona completamente

costera, comprende la porción norte de la Península de Baja California, abarcando del parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea, hasta las costas del Pacífico y el Golfo de California, limitando al norte con los Estados Unidos de Norteamérica y al sur con el estado de Baja California Sur. Presenta una riqueza natural como pocos lugares en el mundo con una amplia gama de climas, rasgos fisiográficos, ecosistemas, y una alta diversidad y abundancia de especies de flora y fauna terrestre y marina. El grado de conservación de los diversos ecosistemas que lo conforman es muy alto, motivo por el cual es uno de los pocos sitios con estas características en el mundo mejor conservados.

Geográficamente tiene una ubicación estratégica para las actividades económicas vía marítima con los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur por el Golfo de California, y con el resto del país por el Pacífico sur y a través de la Cuenca del Pacífico con Asia, Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. (Figura ).

Sus costas se caracterizan por presentar un alto grado de conservación y un gran potencial pesquero producto de la incidencia de aguas frías ricas en nutrientes provenientes del norte (corriente de California).

Figura 1.- Ubicación de México en el contexto internacional.

5

Page 6: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

En el estado, el desarrollo urbano y las actividades económicas han estado orientadas principalmente a la pesca, agricultura, ganadería, minería, procesamiento de productos, industria maquiladora, turismo y servicios. La población se ha concentrado principalmente en las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali, Rosarito y Ensenada. Y en menor cantidad en los poblados con costas como son San Felipe, el Sauzal, Maneadero, Vicente Guerrero y San Quintín. El resto de la población se encuentra dispersa en pequeños poblados a lo largo del estado. En la frontera con los USA los espacios de interrelación binacional cubren hasta Los Ángeles, destacando la zona metropolitana transfronteriza San Diego-Tijuana que alcanza poco más de 5 millones de habitantes. Se tienen 6 puertos fronterizos que son insuficientes, para la gran cantidad de flujos turísticos, laborales y comerciales que se dan entre las localidades urbanas de los estados de Baja California y California. En la costa se cuenta con el Puerto de Ensenada que constituye el espacio de mayor actividad portuaria en el territorio estatal. Asimismo, hay diversas localidades con posibilidades de desarrollo portuario y comunicación marítima en el Pacífico y Golfo de California.

Por lo que toca a los flujos turísticos sobre los corredores costeros el potencial toca la siguiente ruta: Ensenada, Santa María, El Rosario, Santa Rosaliita, Bahía de los Ángeles, San Luis Gonzaga, San Felipe y Puerto Peñasco, esta última localidad en el estado de Sonora. En el tramo terrestre de Santa Rosaliita - Bahía de Los Ángeles hay la posibilidad de direccionar el turismo hacia el norte y sur del Golfo de California. El primero favoreciendo la actividad en Baja California y Sonora; y el segundo internándose a las costas de los estados mexicanos de Sinaloa, Nayarit y Jalisco.

2 ciudades de enlace regional: Ensenada y San Quintín en los límites norte y sur de la UGT, posibles concentradoras de los bienes que se producen en la región para embarcarlos al interior de la entidad y al mercado internacional.

2 localidades de apoyo: Colonet y Valle de la Trinidad. La primera con ventajas de localización para instalaciones portuarias marítimas, dada su cercanía por la transpenínsular a Ensenada, y la segunda con potenciales turísticos y agropecuarios y comunicación hacia Ojos Negros y el Mar de Cortés.

1 punto de enlace en San Vicente que comunica Valle de la Trinidad con Colonet.

6

Page 7: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

II.2 Relación de sitios habilitados como puertos, actividades principales y, en su caso, existencia de API’s.

II.2.1 Litoral del Pacífico: Puertos:

- Rosarito - El Sauzal - Ensenada - Venustiano Carranza - Isla de Cedros - Atracaderos para pesca ribereña a lo largo del litoral desde santo Tomás

pasando por San Quintín y Santa Rosaliita hasta Guerrero Negro en el límite con Baja California Sur..

II.2.2 Litoral del Golfo de California:

Puertos:

- San Felipe. - Atracaderos a lo largo de la costa principalmente en San Luís Gonzaga y

bahía de los Ángeles.

II.3 Relación de sitios en donde, sin estar considerados como puertos se realiza algún tipo de actividad marítimo – portuaria.

En el Océano Pacífico se tiene el desembarque de roca caliza en Punta China y pequeños atracaderos en Popotla, Punta Banda y San Quintín. En el Golfo de California pequeños atracaderos como en San Luís Gonzaga y Bahía de los Ángeles.

7

Page 8: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

III Marco de Referencia Regional

III.1 Ubicación dentro de la regionalización nacional establecida en el PRODELI.

De acuerdo con la regionalización nacional, para su posterior integración en el PRODELI, el estado queda comprendido en la denominada Noroeste que incluye también a Baja California, Sonora y Sinaloa. Los elementos básicos de planeación territorial, tomarán en cuenta por una parte la organización que el propio estado tiene respecto de sus municipios costeros y por otra, dado el carácter de su sustentabilidad ambiental que se considera para los PRORED, los condicionantes que ha establecido la SEMARNAT.

Figura 2.- Región noroeste de México

8

Page 9: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

III.2 Elementos básicos de planeación territorial de acuerdo con la organización del estado respecto de los municipios costeros, las políticas ambientales establecidas por la SEMARNAT y otras condicionantes vinculadas con planes y programas de desarrollo a nivel federal.

De los instrumentos jurídicos de planeación territorial aplicables a Baja California, destacan por su competencia sobre la zona costera los ordenamientos ecológicos territoriales (OET), el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (PDUYOT) y los programas de manejo de las áreas naturales protegidas (ANP). Esos instrumentos, junto con las previsiones de las leyes ambientales federales y estatales, obligan a incluir estudios de impacto ambiental en cualquier proyecto que se pretenda desarrollar en la zona costera, particularmente en los que afecten las zonas federales marítimo-terrestre y marina. Una condicionante más es la necesidad de contar con concesiones de la ZOFEMAT.

IV Características Generales del entorno costero

IV.1 Participación de los municipios costeros en la actividad económica del estado.

El estado de Baja California se sitúa como uno de los más estratégicos d ela región noroeste del país, debido a su comunicación por aire, tierra y mar no solo con el resto del país sino con el resto del continente así como asía y Australia. Particularmente, el Municipio de Ensenada, el más grande del país cubre una superficie de 52,646 km2 que representan el 73.5% del estado. Está conformado por extensos litorales con 880 Km. en el Océano Pacífico y 675 en el Golfo de California. Considerando sus litorales y las islas que lo bordean localizadas en el Pacífico, le confieren el 10% del Mar Territorial con 20,824 km2 y el 13% de la Zona Económica Exclusiva con 346,503 km2, el resto corresponde a los municipios de Tijuna, Rosarito y Mexicali.

9

Page 10: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 3.- Zona Costera Municipio de Ensenada, B.C. Las actividades productivas de los 5 municipios se centran principalmente en el turismo, industria manufacturera, agricultura, pesca, transporte y comunicaciones, destacando su enorme potencial en actividades de turismo alternativo de bajo impacto y el aprovechamiento sustentable recursos naturales (Tabla 1). ACTIVIDAD (SECTOR ECONÓMICO) % DE APORTACIÓN AL PIB DE B. C. Comercio, restaurantes y hoteles 27.4 Industria manufacturera 19.2 Servicios comunales, sociales y personales 22.8 Servicios financieros e inmobiliarios 14.7 Transporte, almacenaje y comunicaciones 9.7 Construcción 3.0 Agropecuaria, silvicultura y pesca 1.5 Electricidad, gas, agua 2.2 Minería 0.1 Servicios bancarios imputados -0.6 TOTAL 100

Tabla 1.- Actividades económicas por sector productivo.

10

Page 11: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.2 Disponibilidad de recursos naturales, vías de comunicación y asentamientos humanos en los municipios costeros.

Las proyecciones de la población, la Población Económicamente Activa y las demandas de educación, vivienda y agua potable consideran las tendencias de fecundidad, mortalidad y migración según cuatro escenarios: el primero presupone un descenso del 10% del fenómeno migratorio, el segundo mantiene la misma tasa del periodo 1990-2000, el tercero observa un incremento del 10% y el cuarto reduce al 50% lo observado al 2025. Los resultados van de 4.1 millones de habitantes para Baja California en el año 2025 según el cuarto escenario, a 4.7 millones para el mismo año en el escenario más alto que es el tercero.

La prospectiva de la población en los Planes de Centro de Población vigentes

de las cabeceras municipales, se acerca al escenario más alto que considera un incremento del 10% en los flujos migratorios.

En cuanto a las necesidades de vivienda se puede mencionar que el

crecimiento y distribución de la población en el estado durante la última década se ha caracterizado por tasas mayores a la media nacional y por procesos de urbanización intensivos sobre todo en las cabeceras municipales y otras localidades de ambos litorales. Al igual que la población el crecimiento en la demanda de vivienda ha sido sustantivo. Según los datos del Censo General de Población y Vivienda del 2000, la tasa de crecimiento para el período 1990-2000 fue de 4.1%, similar a la del crecimiento poblacional, de ahí la necesidad de contar con mas reserva territorial par cubrir la creciente demanda de suelo y vivienda.

En lo referente a vías de comunicación se presenta el escenario de proyectos tales como el Corredor Tijuana-Rosarito 2000. Con una extensión de 42 kilómetros posibilita la apertura de 5,000 has de reserva territorial para uso habitacional y 1,800 ha de reservas comerciales, industriales y de equipamientos diversos. El Libramiento Ensenada que comunica carreteras regionales Ojos Negros-San Felipe y transpenínsular con una longitud de 40 Km. El mejoramiento y ampliación del aeropuerto de Tijuana; estudiar la factibilidad del aeropuerto de El Porvenir. La ampliación de terminal de cruceros turísticos en el puerto de Ensenada, y mejoramiento y ampliación de cruces fronterizos de Tijuana y Tecate.

En lo que respecta a equipamientos regionales: Central de abasto, Centro deportivo de alto rendimiento, implementación de más áreas verdes, ampliación del Hospital General, Centro de Rehabilitación para discapacitados en Tijuana, Hospital Civil en Rosarito, Centro de Gobierno en Ensenada, Auditorio de usos múltiples y servicios de hospitalización del centro de salud en Tecate, Gimnasio de usos múltiples en la Rumorosa, así como conclusión de CERESOS de Ensenada y Tijuana.

11

Page 12: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Seguimiento del Programa Integral de Pavimentación y Calidad del Aire (PIPCA) en las ciudades de Tijuana, Tecate, Rosarito y Ensenada con una cobertura total de 12 millones de metros cuadrados, así como redes de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento para alcanzar una cobertura de las manchas urbanas, de 85 y 90 por ciento respectivamente.

Servicios de agua potable y saneamiento: encauzamiento del arroyo Tecate II, construcción de Presa las Auras, sistemas de agua potable en zonas rurales de Tecate (Parcela 94, Luis Echeverría, Ej. Guadalajara, Col. Nueva Hindú y el Testerazo) construcción de redes de alcantarillado sanitario en el poblado Luis Echeverría y Ejido Baja California, ampliación de la Planta de Tratamiento de aguas residuales “El Sauzal” y rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Naranjo”

Instalación de rellenos sanitarios: Tijuana-Tecate-Rosarito y Ensenada

IV.3 Definición de las regiones costeras de acuerdo con sus características físicas, tipos de actividad y cualquier otro elemento de afinidad

Para efecto de establecer una zonificación del entorno costero del estado a ser integrado en el PRORED, para el municipio de Ensenada se consideró la propuesta presentada por el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CODEEN). En esta se define a la Zona Costera como: El tramo del litoral marítimo delimitado al norte y al sur por paralelos de latitud convencionales, que incluye una franja de zona marítima de 12 millas náuticas, contadas a partir del límite de la Zona Federal Marítimo Terrestre y zonas de tierra firme, Recintos Fiscalizados Estratégicos, esteros, marismas, yacimientos mineros y centros de población, que en cada caso se identifiquen como parte del Corredor Costero. Y se consideran 5 corredores costeros como sigue, por el pacífico; La Misión – Santo Tomás, Eréndira – El Rosario, El Mármol – Isla de Cedros. Y por el Golfo de California; Puertecitos – San Luís Gonzaga y Bahía de los Ángeles – Jesús María. (Propuesta CODEEN, 2006). Para los casos de Mexicali, Tijuana y Rosarito, se consideran los corredores costeros que comprenden la franja litoral de estos.

12

Page 13: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.3.1 Corredores Costeros del Pacífico

IV.3.1.1 Corredor Costero La Misión-Santo Tomás Este Corredor comprende las costas de las Delegaciones La Misión, San

Antonio de las Minas, El Sauzal, Chapultepec, Maneadero y Santo Tomás, y las costas de las islas localizadas frente a estas.

Se caracteriza por una planicie costera estrecha y una orografía

accidentada, los rasgos más sobresalientes de norte a sur son: Estuario y playa la Misión, desarrollo turístico residencial Punta Piedra, desarrollo turístico residencial y marina Puerto Salina, el desarrollo turístico habitacional Bajamar, Costa Azul donde se sitúa el puerto de GNL Sempra, el desarrollo turístico residencial Ventana al Mar, desarrollo turístico recreativo Saldamando, desarrollo recreativo residencial San Miguel, puerto industrial y de servicios El Sauzal, desembocadura del arroyo El Sauzal, diversos desarrollos turísticos y habitacionales en el tramo El Sauzal – Punta Morro, instituciones de educación superior e investigación en Punta Morro, desarrollo turístico y marina “Coral y Marina”, diversos desarrollos turísticos residenciales de Papagayo a Punta Ensenada, puerto industrial, turístico y de servicios Puerto de Ensenada, desembocadura de los arroyos Ensenada y El Gallo, desarrollos turísticos y residencial habitacional del arroyo El Gallo a la Península de Punta Banda, laguna costera Estero de Punta Banda, desembocadura de los arroyos San Carlos y El Zorrillo, desarrollo turístico residencial en la barra arenosa del Estero de Punta Banda, poblado Esteban Cantú en la Península de Punta Banda, desarrollo turístico recreativo La Joya, desarrollo turístico La Bufadora en la Bahía Papalote de la Península de Punta Banda así como diversos desarrollos turísticos residenciales, desembocadura del arroyo Maximinos al sur de la Península de Punta Banda, Bahía Soledad al norte de Punta Santo Tomás, Punta Santo Tomás y poblado El Puerto, poblado La Bocana y desembocadura del arroyo Santo Tomás, distrito minero y muelle de materiales pétreos Punta China, la Bocana de Rancho Viejo, desembocadura del arroyo en la Cañada La Mona, Punta San José, diversos desarrollos habitacionales y campos recreativos dispersos entre Punta San José y el poblado Punta cabras, asimismo de Punta Cabras a Punta San Isidro hasta el poblado Puerto San Isidro y Eréndira, desembocadura del arroyo en la Bocana Eréndira. (Figura 4).

13

Page 14: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 4.- Corredor Costero La Misión – Santo Tomás

14

Page 15: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.3.1.2 Corredor Costero Eréndira-El Rosario

Este Corredor comprende las costas de las Delegaciones de Eréndira, San Vicente, Punta Colonet, Camalú, Vicente Guerrero, San Quintín y El Rosario y las costas de las islas localizadas frente a estas.

El corredor inicia en la Bocana Eréndira a través de una topografía

accidentada con algunos accesos a playas y más al sur con desarrollos recreativos dispersos pasando por el Centro Turístico Loma Linda hasta Punta Colonet, proyecto Puerto industrial Colonet, diversos campos recreativos al sur del Proyecto Puerto Colonet hasta Bocana San Telmo; al sur diversos campos pesqueros, turísticos y accesos a la costa hasta el campo turístico Punta San Jacinto; hacia el sur de Punta San Jacinto con desembocaduras de arroyos y pocos accesos por una zona de cultivos agrícolas hasta llegar a Punta Camalú; al sur del Puerto Camalú predominan playas arenosas con campos de dunas y algunos desarrollos turísticos recreativos hasta el fraccionamiento Costa Brava, desembocadura del arroyo Santo Domingo, de playa San Ramón a la barra arenosa de Bahía Falsa pasando por dunas, laguna Figueroa y campo pesquero La Chorera, Laguna Costera San Quintín con desarrollos de acuacultura y turístico habitacional residencial, desembocadura arroyo San Simón, barra arenosa Punta Azufre y el campo turístico Cielito Lindo; al sur los poblados El Coyote y Valle Tranquilo con la desembocadura de los arroyos El Socorro y Hondo; algunos pequeños campos turísticos recreativos como El Campito, Campo Viejo, Las Mujeres hasta la desembocadura del arroyo El Rosario; algunos campos pesqueros y turísticos de Punta Baja pasando por Punta San Antonio, Punta San Carlos hasta el área de Santa Catarina. (Figura 5).

15

Page 16: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 5.- Corredor Costero Eréndira – El Rosario

16

Page 17: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.3.1.3 Corredor Costero El Mármol-Isla de Cedros. Este Corredor comprende las costas de las Delegaciones El Mármol, Punta

Prieta, Villa Jesús María y las costas de las islas localizadas frente a estas. El corredor inicia en Punta Catarina pasando por diversos desarrollos turístico

recreativos y pesqueros como Puerto Canoas, Punta Blanca, San José de las Palomas, Bahía María, El Cardón, El Marrón, Punta Rocosa, San Andrés hasta Santa Rosaliita. Bahía Santa Rosaliita, Punta Rosarito, el poblado El Tomatal, playa arenosa Playa Ballenas hasta el ejido Villa Jesús María con algunos campos pesqueros hasta Laguna Manuela y Laguna Guerrero Negro en el paralelo 280. Frente a las costas se localiza Isla de Cedros con el poblado del mismo nombre, campos pesqueros, un pequeño puerto y el puerto de desembarque de la sal proveniente de Guerrero Negro para su exportación. (Figura 6).

17

Page 18: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 6.- Corredor Costero El Mármol – Isla de Cedros

18

Page 19: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.3.2 Corredores Costeros del Golfo de California

IV.3.2.1 Corredor Costero Puertecitos-San Luís Gonzaga Este Corredor comprende las costas de la Delegación Puertecitos y las

costas de las islas localizadas frente a esta. El corredor se caracteriza por playas arenosas, salientes rocosas, buena

pesca y un mar tranquilo. Se presentan diversos desarrollos turísticos habitacionales residenciales y campos pesqueros desde la Laguna Percebú pasando por Santa María, Delicias, Matomí, Puertecitos, Playa Cristina, Volcán Prieto, El Huerfanito, San Juan del Mar, San Judas, Campo Delfines, Punta Bufeo, El Faro, Punta Willard, Alfonsinas, Bahía San Luís Gonzaga hasta Punta Final. Al sur el distrito minero Calamajué y diversos campos pesqueros y turísticos pasando por Ensenada Blanca hasta Punta Bluff. (Figura 7)

19

Page 20: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 7.- Corredor Costero Puertecitos – San Luis Gonzaga

20

Page 21: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

IV.3.2.2 Corredor Costero Bahía de los Ángeles-Jesús María. Este Corredor comprende las costas de la Delegación Bahía de los Ángeles y

Villa de Jesús María y las costas de las islas localizadas frente a estas. El corredor se caracteriza por una serie de bahías y una topografía

accidentada con salientes rocosas y playas de bolsillo. A lo largo del corredor se tienen diversos campos turísticos pesqueros y recreativos algunos accesibles por brechas y otros por mar desde Punta la Asamblea al norte pasando por Punta El Muerto, Punta Candelero, Punta Remedios, Bahía Guadalupe, Punta la Gringa hasta el poblado de Bahía de los Ángeles que tiene acceso por carretera y además cuenta con atracadero para embarcaciones menores, asimismo, se encuentra el distrito minero Bahía de los Ángeles. Y al sur del poblado Bahía de los Ángeles siguen los campos turísticos y pesqueros dispersos pasando por Punta Don Juan, Las Animas, Punta las Animas, Boca Grande, Bahía San Rafael, Punta Ballena, Punta San Francisquito, El Barril, Cabo San Miguel hasta el límite del municipio en el paralelo 28°. (Figura 5)

21

Page 22: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Figura 8.- Corredor Costero Bahía de los Ángeles – Villa Jesús María

22

Page 23: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V Diagnostico sobre el entorno costero

V.1 Descripción de las actividades marítimo – portuarias que se desarrollan en el litoral (comerciales, turísticas, pesqueras, acuacultura, maricultura, etc.)

V.1.1 Litoral del Golfo de California

V.1.1.1 Parte Norte de la frontera con los estados Unidos a Puerto Santo Tomás

Concentra prácticamente todas las modalidades de actividad costera, desde

los fraccionamientos residenciales con uso intensivo del suelo, desarrollos turísticos combinados con actividades náuticas, pesca de alta mar, litoral y maricultura. Planta termoeléctrica y boyas de recepción de combustibles varios en Rosarito, proyectos y los Puertos del Sauzal y Ensenada.

V.1.1.2 Porción Central: Del Puerto Santo Tomás a Bahía San Quintín A partir del Puerto de Santo Tomás, hacia el Sur, existe en Punta China, la

terminal de carga de roca caliza para las plantas de cemento de Ensenada.

Hay centros de actividad agrícola de cierta importancia en el Ejido Eréndira y cercano a este sitio, parte la carretera que cruza la Península pasando por el Valle de la Trinidad que es de los pocos centros de actividad agropecuaria en el interior del Estado.

Después del Ejido Eréndira, el siguiente sitio que presenta actividad agrícola de alguna importancia es el Valle de San Telmo, donde existe el proyecto (Punta Colonet) para la posible construcción de una gran terminal para recibir contenedores, complementada por la línea ferroviaria hasta Mexicali, cruzando por el Valle de la Trinidad. La porción entre San Telmo y el valle agrícola de San Quintín, es quizá la de mayor actividad agropecuaria y pesquera de esta porción litoral.

23

Page 24: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V.1.1.3 Porción Sur: desde San Quintín hasta el límite con Baja California Sur

En esta porción destacan dos sitios: Santa Rosaliita y la Laguna Ojo de Liebre.

El primero porque está incorporado al Proyecto de la Escalera Náutica, impulsado por FONATUR y que se complementa con la transferencia por vía terrestre hacia la zona de Bahía de los Ángeles, en el Golfo de California, como parte del mismo proyecto. En cuanto al segundo, se asocia con la importante explotación propiamente dicha que se hace en Guerrero Negro (Puerto Venustiano Carranza) en el Estado de Baja California Sur.

V.1.2 Litoral del Golfo de California

V.1.2.1 Parte Norte: comprende de la desembocadura del Río Colorado a San Felipe. Parte Sur: Desde San Felipe, hasta el limite de Baja California Sur

En general las posibilidades de actividades litorales en la vertiente del Golfo de

California, se reducen, por razones de disponibilidad de infraestructura básica a tres sitios, San Felipe, Bahía de los Ángeles y en menor grado, un punto intermedio en la Bahía San Luís Gonzaga, aunque por razones de comunicación terrestre y de existencia de poblaciones, en principio tendrán que analizarse como sitios aislados en cuanto a su integración territorial, y en todo caso examinarse como un caso típico de comunicación de navegación costera como forma principal de enlace, lo cual por otra parte, dadas las características oceanográficas locales, en general se ofrecen condiciones propicias para la navegación en embarcaciones menores.

En San Felipe las características de la infraestructura portuaria es buen apoyo

para el desarrollo de actividades turístico pesquera de cierta importancia, asociadas con la cercanía con Mexicali y las poblaciones fronterizas de los Estados Unidos, lo cual abre posibilidades de vinculación con sitios en la costa del estado de Sonora, como el Golfo de Santa Clara, que facilitaría el desarrollo de circuitos basados en los atractivos del turismo ecológico que ofrece el Delta del Río Colorado. Sobre este particular, deberá tomarse en cuenta los programas de preservación de especies como la totoaba, la cual a su vez, puede constituirse en un factor atractivo.

La Bahía de San Luís Gonzaga, si bien está comunicada con San Felipe por

180 Km. de camino revestido, mantiene el mismo grado de aislamiento a que se hizo referencia. Este sitio forma parte de los seleccionados en el Proyecto de la Escalera Náutica. Respecto de Bahía de los Ángeles y el Parque Natural del Desierto Central de Baja California en la Isla de Ángel de la Guarda, para el

24

Page 25: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

desarrollo del turismo ecológico es una de las razones de la importancia que se le otorga a la zona en el Programa de la Escalera Náutica, sin embargo la falta de una infraestructura básica y de la población de apoyo pareciera limitar las posibilidades de desarrollo en el corto plazo.

V.2 Análisis del nivel de desarrollo de dichas actividades, su correspondencia con la infraestructura portuaria disponible y su participación en la actividad económica del estado y la región.

V.2.1 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada.

V.2.1.1 Integración funcional.

Una Región metropolitana binacional. Los Ángeles-Ensenada

Una Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Rosarito de alcance transfronterizo con su contraparte de San Diego, California.

Cuatro ciudades cabeceras municipales con enlaces regionales: Tijuana y Tecate cuentan con puertos fronterizos hacia San Diego en California; Ensenada y Rosarito localizados en el litoral del Pacífico, la primera ciudad dispone de infraestructura portuaria y servicios turísticos de primer nivel y la segunda muestra un desarrollo incipiente de actividades turísticas junto con instalaciones para desarrollo de la industria cinematográfica.

Localidades de apoyo: La Misión sobre el litoral del Pacífico en los límites de Rosarito y Ensenada; Ojos negros, Valle de las Palmas y Valle de Guadalupe para el mercado interno y de exportación, es el caso de las conservas, el aceite de oliva y la industria vitivinícola: el Hongo en la Sierra de la Rumorosa y nuevo cruce fronterizo Jacumba-Jacume.

25

Page 26: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V.2.1.2 Gestión territorial

Para la dictaminación del establecimiento y almacenamiento de sitios de gas natural, integrar comisiones representativas de autoridades estatales, municipales y la ciudadanía a través del plebiscito, analizando los sitios que cumplan con los criterios para evaluar la vocación natural para dicha actividad, así como los indicados en planes y programas, la normatividad que corresponde a su construcción, así como los procedimientos operativos que determinen las empresas que ofrezcan el servicio, cuidando no se contravenga la normatividad y planes y programas vigentes.

Integrar un comité ciudadano integrado por representantes de los diferentes

sectores de la población, que se encarguen de revisar y dar seguimiento a las diferentes iniciativas de gestión, asimismo, que sancionen la correcta aplicación de las leyes y planes y programas. Este comité, deberá estar en constante comunicación con los Institutos Municipales de Investigación y Planeación (IMIP’s)

Integración de comisiones binacionales para el tratamiento de los acuíferos y sus cuencas de recarga compartida, así como aguas residuales.

Fortalecer las capacidades de gestión, operación y colaboración entre las

dependencias que extraen, distribuyen y usan el agua para usos agrícolas (CNA, CEA, SAGARPA y SEFOA)

Dado el nivel de urbanización del Valle de Guadalupe y la actividad económica del entorno, es importante integrar comisiones para seguimiento y ejecución de proyectos productivos, así como acciones de urbanización, entre los productores de vino, los prestadores de servicios turísticos y las comunidades del Valle.

En la agenda de grupos binacionales para la infraestructura fronteriza, se propone resolver la asignación de recursos federales para proyecto y obra del Chaparral, así como la ampliación de carriles SENTRI (carriles de revisión rápida) y la construcción del puente peatonal en la Puerta México. Se propone también el mejoramiento de los flujos de carga en Otay I, el seguimiento al proyecto Otay II con el apoyo federal para adquisición del terreno correspondiente y la elaboración de estudios de prefactibilidad para un nuevo puerto fronterizo en Valle Redondo

Para los puertos fronterizos de Tecate se proponen resolver la reubicación de

los patios fiscales y la adquisición de 3 has. de terreno, la construcción de instalaciones aduaneras en la estación de ferrocarril y el seguimiento al proyecto de Jacume.

En materia de planeación urbana y regional se propone el apoyo a la iniciativa municipal a través de los (IMIP’s) en la reestructuración de las instancias de planeación, como organismos de consultoría técnica y representación civil.

26

Page 27: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

De fundamental importancia es la elaboración del Programa Parcial del Río Tecate, la conclusión del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, así como los programas parciales de mejoramiento de la Mesa de Otay Este (Nuevo Puerto Fronterizo) de crecimiento-mejoramiento Arroyo Alamar, de Mejoramiento de la Mesa Norte, de mejoramiento-crecimiento San Antonio de los Buenos en Tijuana y el programa de conurbación Tijuana-Tecate-Rosarito. Conformación de una Comisión Metropolitana de la Zona Conurbada de Tecate-Tijuana y Rosarito y elaboración de un plan de acción metropolitana con esquemas de gestión de servicios según recursos compartidos bajo criterios de cooperación, comunicación, coordinación y planeación.

V.2.2 Punta Banda - Eréndira

V.2.2.1 Integración funcional

Posicionamiento de la zona como punto de enlace con el Mar de Cortés (UGT

7. Sierras Norte) y la UGT 4 de San Quintín (PDUYOT del Estado), con la propuesta de ferrocarril que viene de Mexicali-El Chinero-Valle de la Trinidad-San Vicente-Colonet.

Mejoramiento de comunicación carretera Colonet-Observatorio San Pedro

Mártir y construcción del camino El Salado – La Calentura-Valle de la Trinidad (PDUYOT).

Instalación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos municipales y manejo y disposición final de residuos peligrosos agroindustriales e industriales generados en las distintas actividades productivas, con estudios específicos de impacto ambiental.

Servicios urbanos y equipamientos para localidades del sistema de ciudades.

V.2.2.2 Gestión Territorial

Estudio de sustentabilidad de un nuevo polo portuario y determinación de las capacidades portuarias y de gestión de Colonet, para el posicionamiento de la zona como punto de enlace con el Mar de Cortés.

Coordinación intergubernamental entre gobierno del estado y ayuntamiento de Ensenada para elaboración e instrumentación del Programa Regional Punta Banda-Eréndira.

27

Page 28: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Gestión para control, regulación, reforestación y aprovechamiento de áreas

forestales para la comercialización de productos maderables de la zona montañosa de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir. Impulso a la gestión de cuencas hidrológicas para los valles de Colonet, Camalú y San Quintín.

V.2.3 San Quintín

V.2.3.1 Integración Funcional

San Quintín y Vicente Guerrero. Ambas ciudades constituyen el principal enlace regional del Valle con localidades del norte y sur de la entidad (ciudad de Ensenada, Colonet, San Vicente y Valle de la Trinidad, El Rosario).

El Mármol es la localidad de apoyo para facilitar la integración con el resto de las UGT en el sur de la entidad, dada su localización que favorece accesos al Mar de Cortes y el Océano Pacifico (PDUYOT).

V.2.3.2 Infraestructura y equipamiento Mejoramiento y ampliación de carretera transpenínsular tramo Punta Prieta –

Cataviña - el Rosario para integración del desarrollo del centro y sur de la entidad, construcción del tramo carretero El Rosario-El Mármol para comunicación con el Mar de Cortés e integración a la red ferroviaria que se propone en la UGT 3. Punta Banda-Eréndira, de los poblados de San Quintín y Vicente Guerrero.

Equipamiento regional: Centro de gobierno, áreas verdes, parques, instalaciones de seguridad pública e instalaciones educativas y de salud para los poblados de San Quintín y Vicente Guerrero.

Equipamiento para el manejo de los residuos sólidos municipales y manejo y disposición final de residuos peligrosos agroindustriales e industriales generados en las distintas actividades productivas.

28

Page 29: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V.2.3.3 Gestión Territorial

Promoción intergubernamental de actividades ecoturísticas en Bahía Falsa y Bahía de Santa María.

Determinación de capacidades económicas de San Quintín para gestión y mejoramiento del bienestar social respetando el derecho histórico de los pobladores al aprovechamiento de los recursos naturales y sometiendo a plebiscito todo proyecto de importancia ambiental, social y ambiental.

Estricta aplicación de los programas de desarrollo de centro de población. Impulso a la gestión de cuencas hidrológicas

V.2.4 San Felipe Puertecitos

V.2.4.1 Integración Funcional

San Felipe, constituye el principal enlace regional del corredor con la ciudad de Mexicali, Algodones y otras localidades de la región del Mar de Cortés y de los Estados de California y Arizona en Estados Unidos.

Puertecitos es la localidad de apoyo para facilitar la integración con el resto de

la Escalera Náutica ya que tiene condiciones para ofrecer servicios urbanos básicos, telecomunicaciones y comunicación carretera con San Luis Gonzaga y el Mármol.

V.2.4.2 Infraestructura de comunicaciones

Integración del corredor Mexicali- Cataviña con infraestructura de apoyo carretero para los siguientes nodos: La Ventana, El Chinero, San Felipe, Puertecitos, Cataviña.

Para la integración del Corredor con el Sur de la Península se propone la

ampliación de la carretera Mexicali-San Felipe, el mejoramiento, San Felipe-Puertecitos, la construcción del tramo carretero, Puertecitos-Laguna Chapala y el enlace de Puertecitos con la carretera transpenínsular en el Mármol. Promoción de mejoras aeroportuarias en San Felipe y pistas de aterrizaje en Puertecitos y Bahía de Santa María.

29

Page 30: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Demarcación y mejoramiento de brechas (Valle de los Gigantes, Cañada del Diablo y campos turísticos).

Servicios de telecomunicaciones y servicios urbanos para Puertecitos.

V.2.4.3 Gestión Territorial

Promoción Intergubernamental de instalaciones portuarias turísticas de enlace con Puerto Peñasco.

Determinación de capacidades económicas de San Felipe para gestión y

mejoramiento del bienestar social con un esquema de Gobierno Municipal.

Elaboración e instrumentación de desarrollo de centro de población y desarrollo regional de San Felipe y la Declaratoria del área Natural Protegida del Valle de los Gigantes.

Control y manejo de ecosistemas de fragilidad biótica (Valle de los Gigantes, cañada del Diablo, dunas costeras, Valle de los Cardones y estero de Percebú).

V.2.5 San Luís Gonzaga – Bahía de los Ángeles – Paralelo 28

V.2.5.1 Integración Funcional

8 localidades de apoyo en los litorales: Guerrero Negro en BCS, Villa Jesús María y Santa Rosaliita sobre el litoral del Pacífico; Isla de Cedros en el Océano Pacífico; San Francisquito, Bahía de los Ángeles y San Luis Gonzaga sobre el litoral del Golfo de California y El Arco sobre el Paralelo 28 en los límites con BCS.

3 puntos de enlace sobre la carretera transpenínsular: Cataviña, Santa Anita y Punta Prieta. Infraestructura y equipamiento

Se tiene contemplado que estas once localidades proporcionen servios de infraestructura como son:

Instalaciones portuarias para traslado de productos de consumo básico e industriales en Guerrero Negro, Isla de Cedros y San Francisquito, enlaces marítimos para actividad pesqueras y turísticas en Santa Rosaliita, Bahía de los Ángeles y San Luis Gonzaga.

30

Page 31: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Servicios de telecomunicaciones para todas las localidades y servicios urbanos en las localidades costeras de: San Luis Gonzaga, Bahía de los Ángeles, Santa Rosaliita, El Rosario y la Isla de Cedros.

Para la zona hay dos propuestas de caminos rurales y una tercera de mejoramiento y ampliación de una carretera troncal:

San Francisquito-El Arco-Villa Jesús María, comunicando el Golfo de California con el Pacifico y Guerrero Negro

De San Felipe-Puertecitos, una prolongación al sur con dos ramales con destino a la transpenínsular: una hacia El Mármol y otra a San Luis Gonzaga-Santa Anita.

Bahía de los Ángeles-Punta Prieta-Santa Rosaliita, para comunicar los puertos de abrigo de la Escalera Náutica del Golfo de California y el Mar de Cortés.

V.2.5.2 Gestión Territorial

Elaboración de estudios de productividad y aprovechamiento sustentable de recursos en la franja costera El Rosario-Santa Rosaliita; Villa Jesús María Guerrero Negro; Zona El Barril-San Francisquito

Elaboración de esquemas de desarrollo urbano-turístico-ambiental en las

localidades de Santa Rosaliita y Bahía de los Ángeles.

Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones para dinámicas locales y regionales.

Fomento al desarrollo de actividades turísticas y de pesca ribereña e integración al proyecto Mar de Cortés.

Impulsar el desarrollo sustentable de la zona con la protección al medio ambiente que señalen las autoridades competentes. Fortalecimiento de la base económica de la zona actividades mineras y apoyo al transporte de sal y productos del mar en Isla de Cedros.

31

Page 32: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V.3 Revisión de las condicionantes ambientales aplicables y el nivel de observancia y seguimiento de las mismas.

V.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que el ordenamiento ecológico es:

“...un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso

del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (Articulo 3º. Fracción XXIII)

En el artículo 7º. Fracciones I y XVIII faculta a los estados para formular

conducir y evaluar la política ambiental estatal y el programa estatal de protección al ambiente.

Para la formulación del ordenamiento ecológico se establecen los siguientes criterios según lo establece el artículo 19º. I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes; II.- La vocación de cada zona, en función de sus elementos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV.- El equilibrio que debe existir de nuevos asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, y V.- Impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras y actividades.

En el artículo 20 bis se determina que los estados podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional que abarquen la totalidad o una parte de una entidad federativa. Y en el artículo 20 BIS 3 se establece el contenido: I.- Determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnostico de sus condiciones ambientales. Y las tecnologías utilizadas por los habitantes del área.

32

Page 33: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

II.- Determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se trate, así como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y III.- Lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.

Y en el Artículo 23º. Se indica que los programas de ordenamiento ecológico deberán ser considerados en los planes y programas de desarrollo urbano y vivienda, particularmente en la determinación de usos de suelo, áreas de crecimiento, sistemas de transporte colectivo, áreas de conservación ecológica, la inducción de instrumentos financieros para la preservación del medio ambiente, aprovechamiento del agua y en la determinación de áreas para actividades de alto riesgo.

V.4 Participación de otras áreas de gobierno, municipal, estatal y/o federal en las actividades costeras.

V.4.1 Ley General de Asentamientos Humanos (1993). Es el primer ordenamiento que incorpora el concepto de desarrollo sustentable

y las primeras propuestas de ordenamiento territorial, como un proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional; se define al desarrollo urbano como el proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Para planear y regular el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de las áreas urbanas y rurales, la legislación en la materia señala la necesidad de elaborar planes y programas de desarrollo urbano, así como actualizar las leyes y reglamentos correspondientes.

Determina la coordinación y concurrencia entre los ámbitos de gobierno en materia de ordenamiento territorial. En el Artículo 11º se señala que:

“...la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del sistema nacional de planeación democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo en concurrencia de los tres ordenes de gobierno y de

33

Page 34: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano” que en su Artículo 3º establece que

“...la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, es el Municipio Libre...”.

Faculta a los municipios para manejar su patrimonio en apego a la Ley al señalar los servicios públicos que son responsabilidad municipal: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines, seguridad pública y tránsito y otros que la legislatura local considere pertinentes. (Artículo 81º) Señala en el Artículo 85º Fracción VI las facultades y obligaciones de los Ayuntamientos con respecto al desarrollo urbano:

“Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar o negar licencias y permisos para construcciones; y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas; [y] las demás que señale la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. Define el concepto de ordenación de los centros de población como:

“...el conjunto de dispositivos que tienden a lograr el desarrollo físico integral de los mismos, mediante la armónica relación y jerarquización de sus elementos. Asimismo, define la planeación y programación de los centros de población como el esfuerzo conjunto planeado y ordenado de acciones físicas, sociales y económicas, organizadas con anticipación y distribuidas en el tiempo para poder lograr un óptimo desarrollo urbano.” (Art. 6º)

Por su parte el Artículo 11º indica que algunas de las atribuciones del Ayuntamiento son las siguientes: V. Coadyuvar con la autoridad competente en la realización del ordenamiento ecológico del Estado principalmente en lo referente a los asentamientos humanos; VI. Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar en forma conjunta con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los Programas Parciales que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica”

34

Page 35: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

V.4.2 Ley de Planeación del Estado de Baja California. Establece en su Artículo 1º que la planeación estatal de desarrollo implica:

“...la previsión ordenada y la ejecución de acciones que fomenten el

desarrollo socioeconómico de Baja California, con base en la regulación que los Gobiernos Estatal y Municipales ejercen sobre la vida política, económica y social de la entidad”.

V.4.3 Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California

(LFAFEBC) La presente Ley tiene por objeto, la organización, control, sanidad,

protección, explotación racional, fomento y conservación de la actividad agropecuaria, avicultura, recursos forestales y faunísticos en el Estado, así como garantizar la legitima propiedad de los ganados, especies animales, avícolas, productos agrícolas, forestales y faunísticos, además de controlar su circulación dentro de la entidad.

En su Artículo 2º. Declara que entre otras, son también actividades de interés público en el Estado: III.- La planeación agropecuaria para promover el pleno aprovechamiento, protección conservación, mejoramiento, fomento y explotación racional de los terrenos agrícolas, ganaderos, forestales y del recurso agua; IV.- El fomento, mejoramiento, protección conservación y explotación de los terrenos agrícolas, pastizales naturales y artificiales, así como el aprovechamiento de todos los recursos forestales y faunísticos; VI.- La conservación, protección y restauración de los recursos forestales, faunísticos y la biodiversidad de sus ecosistemas. Asimismo, promover la cultura de la conservación forestal y de la fauna; XII.- La construcción, el fomento, conservación y mejoramiento de la infraestructura de la producción agropecuaria, forestal y faunística;

El Art. 16. Establece la atribución al Gobierno del Estado, de implementar programas y acciones en el ámbito rural del Estado para el Desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales y faunísticas, así como las actividades económicas productivas no agropecuarias en las que se ocupen los pobladores del área rural. Para esto, orientara sus políticas de donde destaca el siguiente objetivo: III.- Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales a través de un aprovechamiento sustentable.

35

Page 36: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

En su Art. 22º. La Secretaria de Fomento Agropecuario promoverá el pleno

aprovechamiento, protección, mejoramiento, explotación racional de los acuíferos y aguajes naturales existentes, como una medida para lograr incrementar la producción y redituabilidad de las explotaciones y propiciar el uso eficiente del recurso del agua.

V.4.4 Ley de Fomento Económico del Estado de Baja California Promueve el desarrollo económico equilibrado teniendo en cuenta la

importancia del cuidado del impacto ecológico que representa la actividad económica. (Art. 2º)

Determina incentivos económicos y fiscales que tienen por objeto atraer a los inversionistas para que se establezcan en las áreas y zonas geográficas que se consideren prioritarias conforme a los Planes de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal, los estudios de vocaciones regionales y demás estudios que muestren la viabilidad de desarrollar ciertas regiones de la Entidad.

V.4.4.1 Para el Litoral del Pacífico

- Aprovechar la posición estratégica de los puertos, en beneficio del desarrollo de actividades asociadas con el comercio y la industria maquiladora.

- Impulsar la maricultura y la comercialización de productos pesqueros. - Ampliar los servicios de infraestructura general; mejorar y ordenar los

existentes. - Identificar los conjuntos de proyectos productivos, susceptibles de

integrarse en Administraciones Costeras Integrales. - Examinar la posibilidad de vincular proyectos que aprovechen la presencia

de las terminales receptoras de gas natural licuado.

V.4.4.2 Para el Litoral del Golfo de California

Mejorar la integración del litoral por vía terrestre, así como los servicios e infraestructura general que apoye el desarrollo de actividades vinculadas con el turismo ecológico.

- Incrementarla generación de valor agregado en las zonas costeras. - Fomentar actividades productivas que modifiquen el patrón interno de

distribución de satisfactores. - Estimular el uso de los recursos costeros sobre un principio de

sustentabilidad manteniendo su biodiversidad.

36

Page 37: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI Condicionantes Ambientales

VI.1 Descripción de las condicionantes ambientales incluyendo la ubicación de, según sea el caso, parques nacionales y áreas naturales protegidas.

VI.1.1 Clima. Según la clasificación adoptada por INEGI a partir de la propuesta por Köppen, y modificada por Enriqueta García (1973), en Baja California se identifican dos grandes tipos de climas: Tipo Templado subhúmedo y el Tipo Semifrío subhúmedo. Además presenta cuatro subtipos: Seco templado, Muy seco cálido, Muy seco semicálido y Muy seco templado.

VI.1.2 Temperatura. La temperatura media anual en la entidad oscila entre 12º hasta 23º C con amplitud de 11º y promedio de 18.71º C; donde el 75% de la superficie estatal esta en la franja de temperaturas medias superiores a los 18º C que se caracteriza con variaciones espacio-térmicas, pero en su mayoría bajo dominio de temperaturas cálidas.

VI.1.3 Precipitación Pluvial. El promedio de las precipitaciones anuales de la entidad es de 287 mm con una amplitud pluviométrica que oscila entre 60 y 500 mm. En el caso de la repartición de estimadores de la temperatura estatal es válido también para el caso de las precipitaciones, donde se observa un diferencial de más de 400 mm entre los diferentes tipos y subtipos de climas; al mismo tiempo, resalta una variación significativa en los tipos y subtipos, que alcanza en el caso del subtipo de clima Seco Templado 350 mm y para el subtipo Muy Seco Templado 100 mm. La pluviometría constituye un factor ecológico de importancia fundamental para la distribución de los ecosistemas terrestres y para los ecosistemas conformados por cuerpos de agua, lagos y lagunas temporales expuestos a periodos de sequías. La evaporación media anual en casi el 90% de la entidad es varias veces mayor al volumen anual de las precipitaciones. Esto marca una clara tendencia para un déficit en el balance de la disponibilidad hídrica que puede apreciarse como normal en la ausencia de un conocimiento sobre las posibles implicaciones de los cambios globales en la entidad.

37

Page 38: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Lo anterior, quiere decir que la fauna y la flora local se encuentren en condiciones tradicionalmente integradas en sus sistemas de adaptación y sobrevivencia. Sin embargo, la precariedad de los equilibrios en los balances hídricos locales y regionales, tienden a generar una situación de fragilidad proporcional a los grados de competencia sobre los recursos hídricos, en una carrera hacia su racionalización para el desarrollo social y económico.

VI.1.4 Reservas subterráneas. La problemática de los recursos hídricos subterráneos en Baja California frente a la escasez de aguas superficiales se convierte en un asunto estratégico tanto en el desarrollo regional como en la toma de decisiones. Cuenta con 47 zonas de explotación de aguas subterráneas con déficit en el balance de aguas de 232 millones de m³, con explotación de 1,193 millones de m³ y una recarga de 961 millones de m³. La distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica otorga el 34.14% a la RH1; 19.60% a la RH2; 17.50% a la RH4; 14.36% a la RH5 y finalmente el 14.38% a la RH7, mostrando una concentración de los acuíferos en menos de la quinta parte de las regiones hidrológicas salvo en la RH1. Las zonas de explotación acuífera están asociadas con los valles agrícolas y presentan 5 zonas en equilibrio (La Misión, San Telmo, El Rosario, San Rafael y Valle de Santo Tomas), 6 zonas de subexplotación (San Felipe, Valle de Tecate y de Las Palmas, San Pedro Mártir, Valle Chico, Valle de San Vicente). En las 8 zonas restantes se da sobreexplotación con una afectación mayor en los Valles de Mexicali, Ojos Negros y Real del Castillo. A partir del 15 de Mayo de 1965, se declaró el Estado de Baja California como zona de veda generalizada y el control de la explotación de los acuíferos se asignó a la Comisión Nacional de Agua.

38

Page 39: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.2 Áreas Naturales Protegidas. Actualmente Baja California cuenta con distintas áreas naturales protegidas establecidas mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, D.O.F., con diferentes categorías como Reservas de la Biosfera, Áreas de Protección de Flora y Fauna y Parques Nacionales, en base a los criterios establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

VI.2.1 Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Se ubica en los estados de Baja California y Sonora y se establece como Reserva de la Biosfera en decreto publicado el 10 de junio de 1993, cuenta con una superficie de 934,756 Has. Cuenta con un Programa de Conservación y Manejo como instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida, programa publicado en el D.O.F en el año de 1996.

VI.2.2 Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe. Decreto publicado el 25 de abril del 2005 en el Diario Oficial de la Federación que la establece como área natural protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera, que incluye Isla Guadalupe y los islotes Negro, Toro, de Enmedio y Zapato y una porción marina de aguas adyacentes con una superficie total de 476,971.20 Has. La isla consta con una superficie de 250 Km² y con una flora tipo matorral xerófilo, bosque de pino con arbustos marítimos desérticos o vegetación arbustiva marítima suculenta. Ciertos géneros de flora están bien representados por especies endémicas en la mayoría de las islas donde se tienen 36 especies reportadas de flora endémica.

VI.2.3 Parque Nacional Constitución de 1857. El Parque Nacional Constitución de 1857 tiene una superficie de 50.09 Km² y se localiza en la Sierra Juárez. Fue decretado como Reserva Forestal el 31 de junio de 1951, y cambia de categoría en decreto del 13 de Junio de 1951, que lo estableció como: Reserva forestal nacional. En decreto publicado en el D.O.F del 27 de Marzo de 1962 se declara como: Parque Nacional para la conservación de la flora y fauna. Su flora cuenta con especies de bosque de pino, su fauna cuenta con especies como venado bura, puma de montaña, borrego cimarrón, zorros y conejos. De aves están presentes las codornices, pájaros carpinteros, patos, halcones y el águila calva.

39

Page 40: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.2.4 Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. En decreto publicado en el D.O.F del 4 de Octubre de 1923 se establece como: Reserva forestal nacional y en decreto del 26 de Abril de 1947 se declara como: Parque Nacional para la conservación de la flora y fauna. En su flora esta presente el bosque de pino y oyamel, su fauna cuenta con especies como venado cola blanca, borrego cimarrón, puma, zorra gris, halcón cola roja, ardillas, tuzas, ratones y víboras cascabel entre otras especies. Recientemente se inicia el programa de reintroducción del Cóndor de California en las sierras de este Parque Nacional. Su importancia ecológica estriba en la regulación del ciclo hidrológico, origina los principales arroyos de la entidad. Es uno de los dos macizos arbolados de Baja California con alto porcentaje de endemismos, excepcional para investigación científica y observación astronómica. Cuenta con un laboratorio astronómico de la Universidad Autónoma de México, UNAM, y tiene el punto más alto del Estado, el Picacho del Diablo. El Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, es la primera área natural protegida de competencia federal que por convenio se transfiere su administración y manejo al Gobierno del Estado de Baja California.

VI.2.5 Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo El archipiélago de San Lorenzo se localiza en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California, al suroeste del Municipio de Ensenada. Las islas, cayos y superficies emergidas que conforman el archipiélago se encuentran protegidas como área natural protegida, al quedar comprendidas en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de agosto de 1978, que establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre que comprende varias islas situadas en el Golfo de California, misma que conforme al Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2000, se le otorgó una categoría acorde con su manejo como área de protección de flora y fauna. El archipiélago, como parte fundamental de una unidad biogeográfica de ecosistemas marítimo terrestres, con rica biodiversidad de flora y fauna terrestre y marina, fue sujeto a una declaratoria de protección para su porción marina, que conlleva a que la porción terrestre del territorio insular, cuente con una zona complementaria de protección en su parte marina. De esa manera mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2005 se declara área natural protegida, con la categoría de parque nacional, exclusivamente la zona marina que circunda al complejo insular conocido como Archipiélago de San Lorenzo, ubicada en el Golfo de California, frente a las costas del Municipio de Ensenada, Baja California, con superficie total de 58,442.804540 Has, donde se ubican tres zonas núcleo con una superficie total de 8,805.765406 Has, y una zona de amortiguamiento con una superficie total de 49,637.039134 Has. Dentro de las islas, cayos y superficies emergidas del Archipiélago de San Lorenzo entre los mas representativo tenemos a las Isla Partida, Isla Cardonosa,

40

Page 41: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Isla San Lorenzo, Isla Las Ánimas, Isla Salsipuedes, Isla Rasa, Islote El Rasito y el islote Roca Partida.

VI.2.6 Islas del Pacífico Norte. La comisión permanente del Senado de la República el 23 de julio del 2003 emitió un punto de acuerdo en el que se mandata a la Comisión de Areas Naturales Protegidas (CONANP) para que, en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, y de su reglamento, promueva el decreto para la creación del Área Natural Protegida de las Islas del Pacífico de Baja California, integradas por islas San Benito, isla Cedros, isla Guadalupe, isla San Martín, isla San Jerónimo, islas Todos Santos e islas Coronado. El pasado viernes 3 de junio del 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de Decreto por el que se pretende establecer como área natural protegida con el carácter de Área de Reserva de la Biosfera, la región conocida como Islas del Pacífico de Baja California, localizada en el Océano Pacífico, frente a las costas de la Península de Baja California.

VI.2.7 Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

El Golfo de California, uno de los mares más bellos y productivos del mundo, cuenta con islas, islotes y accidentes insulares, mismos que fueron decretados el 2 de agosto de 1978 como Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre. A partir del 7 de junio de 2000, esta zona se recategoriza como Área de Protección de Flora y Fauna, conforme al acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Las islas del Golfo de California son reconocidas, por la comunidad científica internacional, como uno de los ecosistemas insulares ecológicamente más intactos del mundo y de los pocos laboratorios naturales aún existentes. Su aislamiento y sus procesos naturales, permiten probar teorías concernientes a las formas de evolución, tasas de extinción y colonización de especies; así como, sobre las interacciones entre las especies y su adaptación a los ambientes insulares. El Área de Protección de Flora y Fauna cuenta con un Programa de Conservación y Manejo publicado en el D.O.F. el 7 de junio del 2000.

41

Page 42: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.2.8 Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios. Valle de Los Cirios cuenta con un decreto de fecha 2 de Junio de 1980 donde se estableció como área natural protegida con categoría de Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Valle de los Cirios, y a partir del 7 de junio de 2000 se recategoriza como Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios conforme al acuerdo publicado en el D.O.F. La importancia ecológica estriba en que se considera un ecosistema único a nivel mundial, forma parte del Desierto Central, alberga una mezcla de comunidades vegetales y fauna endémica de gran interés científico. Constituye un refugio de fauna y aves migratorias y es un ecosistema frágil y de conservación de recursos genéticos (forestales y faunísticos) y de gran relevancia por la regulación del ciclo hidrológico. El Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios comprende una superficie 25,717.76 Km², que la convierte en la segunda área natural protegida con mayor superficie en México y representa aproximadamente el 34% de la superficie del estado de Baja California.

VI.2.9 Regiones Prioritarias Terrestres, Hidrológicas y Marinas y las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves, CONABIO.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, lleva a cabo el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad que se orienta a la detección de áreas cuyas características físicas y bióticas sean particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. A continuación se presenta la descripción de las Regiones Terrestres Prioritarias (Tabla No.2.1), las Regiones Marinas Prioritarias (Tabla No.2.2) y las Regiones Hidrológicas Prioritarias (Tabla No.2.3), así como las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, AICAS (Tabla No.2.4) identificadas para el estado de Baja California por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO.

VI.2.10 Estero de Punta Banda. El Ayuntamiento de Ensenada realizó el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada publicado el 13 de enero de 1995 en el Periódico Oficial del Estado, el cual sigue vigente, en el, se recomienda el área para Preservación Ecológica. Y el pasado 2 de febrero del año en curso el Estero de Punta Banda fue declarado como sitio RAMSAR No. 1604 (humedal de importancia internacional) por su alta diversidad y abundancia de especies de flora y fauna terrestre y marina únicas en el mundo y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2004 como especies únicas, amenazadas o en peligro de extinción.

42

Page 43: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.2.11 Lagunas Costeras San Quintín – Bahía Falsa. El Ayuntamiento de Ensenada elaboró el Programa de Desarrollo Urbano de los centros de población San Quintín – Vicente Guerrero, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de mayo del 2002. En el que las lagunas se recomiendan para conservación por su alta diversidad y abundancia de especies de flora y fauna terrestre y marina únicas en el mundo y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2004 como especies únicas, amenazadas o en peligro de extinción.

43

Page 44: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VI.3 Existencia de especies de flora o fauna en la franja costera que se encuentren protegidas por normas de la SEMARNAT.

VII Características de las Regiones Costeras La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, para la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, establece las categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, así como la lista de especies en riesgo. En las Tablas No. 2, 3 y 4, se presentan algunas de las especies y subespecies de la flora y fauna de Baja California en categoría de riesgo de acuerdo a la citada norma, donde las claves que son utilizadas para identificar la categoría de riesgo de las distintas especies y subespecies son las siguientes: ( E ): probablemente extinta en el medio silvestre; ( P ): en peligro de extinción; ( A ): amenazada y ( Pr ): sujeta a protección especial. Especie Nombre común Estatus Abies concolor Oyamel de California Pr Amoreuxia palmatifida Pr Brahea edulis Palma de Guadalupe Pr Conocarpus erecta Pr Cupressus forbesii Ciprés negro Pr Cupressus montana Ciprés rugoso Pr Echinocereus lindsayi Órgano-pequeño de Jaraguay P Ferocactus acanthodes Pr Ferocactus viridescens Biznaga-barril verdosa Pr Garrya grises Pr Juniperus californica Enebro de California Pr Lemna trisulca Pr Libocedrus decurrens A Lilium parryi A Lophocereus schottii Senita Pr Mammillaria angelensis Biznaga angelina Pr Mammillaria blossfeldiana Biznaga de Blossfeld Pr Mammillaria goodridgei Pr Mammillaria neopalmeri Biznaga de Palmer Pr Olneya tesota Pr Opuntia rosarica Cholla tasajo del Rosario Pr Triglochim concinnum A Pinus attenuata Pr Pinus quadrifolia Piñón de California Pr Pinus contorta Pino de San Pedro Mártir Pr Pinus coulteri Pino de brea Pr Pinus edulis Piñón de Colorado Pr Pinus jeffreyi Pino negro Pr Pinus monophylla Pinón simple Pr Pinus muricata Pino peninsular P Rhizophora mangle Pr

Tabla 2.- Especies de Fauna de Baja California en categoría de riesgo Fuente: NOM-059-SEMARNAT-2001. Publicada el 6 de Marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

44

Page 45: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Especie Nombre común Estatus PECES Carcharodon carcharias Tiburón blanco A Cetorhinus maximus Tiburón peregrino A Chromis limbaughi Damisela azul y amarillo o castañeta mexicana Pr Gasterosteus aculeatus Espinocho Pr Lampetra tridentata Lamprea del Pacífico A Oncorhynchus myskiss Trucha de san Pedro Mártir Pr Pomacanthus zonipectus Ángel Cortés Pr Rhincodon typus Tiburón ballena A Totoaba macdonaldi Totoaba A REPTILES Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr Crotalus cerastes Víbora de cascabel Pr Crotalus enyo Víbora de cascabel A Crotalus mitchelli Víbora de cascabel Pr Crotalus viridis Víbora de cascabel Pr Crotalus viridis eliert Víbora de cascabel Pr Thamnophis elegans Culebra-listonada elegante A Thamnophis hammondi Culebra-listonada dos rayas A INVERTEBRADOS Tivela stultorum Almeja Pismo Pr

Tabla 3.- Peces y reptiles en categoría de riesgo. Fuente: NOM-059-SEMARNAT-2001. Publicada el 6 de Marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

45

Page 46: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Especie Nombre común Estatus AVES Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr Ardea herodias Garza morena Pr Buteo jamaicensis Aguililla cola roja P Caracara plancus lutosus Caracara quebranta-huesos E Contopus sordidulus peninsulae Pibí de La Laguna Pr Haliaeetus leucocephalus Águila cabeza blanca P Micrathene whitneyi graysoni Tecolote enano E Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr Rallus longirostris levipes Rascón picudo californiano P Sphoyrapicus thyroidus Carpintero de Williamson Pr Strix occidentales Búho moteado A MAMIFEROS Antilocapra americana Berrendo Pr Arctocephalus townsendi Foca de Guadalupe P Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Pr Balaenoptera musculus Ballena azul Pr Bassariscus astutus insulicola Cacomixtle norteño A Chaetodipus baileyi insularis Ratón-de abazones Pr Delphinus delphis Delfín común de rostro corto Pr Delphinus capensis Delfín común de rostro largo Pr Eschrichtius robustus Ballena gris Pr Leptonycteris curasoae Murciélago-hocicudo curazao A Lepus californicus deserticota Liebre cola negra Pr Lepus californicus magdalenae Liebre cola negra Pr Mirounga angustirostris Elefante marino A Microtus californicus Meteoro de California P Myotis evotis evotis Miotis oreja larga Pr Myotis vivesi Miotis pescador P Neotoma lepida abbreviata Rata-cambalachera desértica A Notiosorex crawfordi Musaraña-desértica norteña A Ovis canadiensis cremnobates Borrego cimarrón Pr Odocoileus hemionus cerrosensis Bura de isla cedros A Peromyscus eremicus cinereus Ratón de cactus A Peromyscus eremicus cedrosensis Ratón de cactus A Peromyscus eremicus insulicola Ratón de cactus A Phocoena sinus Vaquita P Phocoenoides dalli Marsopa de dall Pr Scapanus latimatus Topo pata ancha A Sylvilagus bachmani cerrosensis Conejo matorralero Pr Tamiasciurus mearnsi Ardilla de San Pedro Mártir A Taxidea taxu Tlalcoyote A Zalophus californianus Lobo marino californiano Pr

Tabla 4 Especies de Fauna de Baja California en categoría de riesgo ......(continuación) Fuente: NOM-059-SEMARNAT-2001. Publicada el 6 de Marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

46

Page 47: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VII.1Con base en la definición de las regiones costeras realizada en el apartado II.2, se deberán describir las características principales de cada una de las regiones considerando:

Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada

Conformación de la zona metropolitana de Tijuana-Tecate-Rosarito de alcance binacional con índices de crecimiento demográfico por arriba del promedio nacional, niveles elevados de actividad económica y servicios urbanos correspondientes a su nivel de desarrollo.

Consolidación del Corredor Turístico Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) con promoción económica condicionada a criterios de planes y programas en la ocupación del suelo y respeto a los derechos históricos de las comunidades que las habitan.

Impulso a la urbanización de la cabecera municipal de Playas de Rosarito y localidades de apoyo al COCOTREN: Popotla, la Misión y Primo Tapia.

Determinación de zonas para almacenamiento y transporte de energéticos, generación de electricidad y plantas desaladoras con estándares de seguridad y sustentabilidad internacionales (Jovita, Costa Azul)

Integración de sistemas de transporte multimodal de carga y pasajeros con infraestructura carretera y ferroviaria.

Construcción del acueducto Río Colorado-Tijuana II y complementariedad de los volúmenes de agua disponibles con la desalinización, el rehusó y el aprovechamiento racional del recurso.

Consolidación de programas de mejoramiento ambiental con acciones de pavimentación, verificación vehicular, encauzamiento y saneamiento del Río Tecate y del Arroyo Alamar en Tijuana.

Impulso a los centros de población de Ojos Negros y Valle de Guadalupe con servicios urbanos para la agroindustria y producción vitivinícola.

Desarrollo de actividades de ecoturismo en Misión del Descanso, Misión de

Guadalupe, Misión de San Miguel, Valle de Guadalupe, Vallecitos (pinturas rupestres, vestigios arqueológicos y paleontológicos, flora y fauna, caminata, culturas indígenas, campismo, ciclismo de montaña).

Ordenamiento del corredor urbano-turístico Tecate-La Rumorosa.

47

Page 48: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Incorporación de suelo urbano en Tijuana (Valle de las Palmas, Polígono del Monumento) Ensenada (Zona Noreste) Tecate (Terrazas del Río) y Rosarito (Vistamarina).

VII.1.1 Punta Banda-Eréndira

Conformación del corredor Punta Banda - San Quintín con perfiles agropecuarios y ecoturísticos, considerando el potencial portuario de Punta Colonet que posibilite la integración comercial de la zona central de la entidad.

El impulso a la base económica de origen agropecuario y la infraestructura de apoyo a la producción, favorece la integración a la urbanización de los asentamientos dispersos en la zona: Esteban Cantú, La Joya, Ejido Nacionalista Sánchez Taboada (Maneadero), El Zorrillo, Ejido Uruapan, San Vicente, Camalú, Punta Colonet y los ejidos Héroes de la Independencia, Leyes de Reforma, 18 de Marzo, Rubén Jaramillo y Vicente Guerrero.

Promoción y desarrollo del ecoturismo en el área del Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir.

VII.1.2 San Quintín

Impulso a la producción agrícola, pesquera y acuícola de exportación del Valle de San Quintín con infraestructura carretera, ferroviaria y un atracadero para embarcaciones de pesca ribereña y deportiva, esto con la intención de proteger la riqueza natural de la laguna.

Consolidación urbana de San Quintín y Vicente Guerrero como centros de servicios regionales e integración de localidades dispersas en las redes de abasto de ambos poblados.

Conformación e integración al proyecto Mar de Cortés de la ruta escénica El Rosario-Guerrero Negro, con potencial paisajístico desértico y la sierra peninsular.

Desarrollo de actividades de ecoturismo de bajo impacto en Bahía Falsa, misiones de San Pedro Mártir, Verona, El Rosario, San Fernando Velicatá y zona arqueológica Las Pintas. Promoviendo el ANP de San Quintín promovida en el Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población San Quintín – Vicente Guerrero, B. C. publicado el 2 de mayo del 2003 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

48

Page 49: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Estabilización y protección de los acuíferos de San Quintín, San Simón y El Rosario para darle viabilidad a la diversificación de la producción agrícola.

Evitar el desarrollo de actividades incompatibles con la vocación natural de la

zona para la conservación y el desarrollo de actividades productivas sustentables de bajo impacto tales como el turismo alternativo, evitando la construcción de infraestructura hotelera y de campos de golf.

VII.1.3 San Luis Gonzaga, Bahía de Los Ángeles y Paralelo 28.

Desarrollo de núcleos de servicios y mejoramiento carretero con programas de turismo pasivo para atractivos naturales y sitios paleontológicos y arqueológicos en El Rosario, Cataviña y Punta Prieta.

Conformación de un polo de desarrollo sobre el paralelo 28 en los litorales del Mar de Cortes que abarca dos localidades con potenciales mineros y turísticos para constituir la base económica de la zona. (San Francisquito y El Arco)

Impulso al turismo sustentable y actividades económicas de soporte, con alta participación de la comunidad residente en San Luis Gonzaga, Bahía de Los Ángeles, Santa Rosaliita e Isla de Cedros, relacionada esta ultima con las localidades costeras de Villa Jesús Maria, Guerrero Negro y Ensenada.

Consolidación de los centros de población: El Rosario para apoyar la producción agrícola en pequeña escala, el ecoturismo, así como preservar los sitios paleontológicos y arqueológicos de la zona; localidades del litoral del Pacífico entre Punta San Carlos y Punta Prieta con actividades de pesca ribereña; y localidades relacionadas con las actividades de la producción y traslado de la sal y productos pesqueros entre Isla de Cedros, Guerrero Negro y Jesús María.

Mejoramiento y la ampliación de la infraestructura en un corredor que se identifica como el Camino Real Misionero y que cruza toda la zona de conservación de norte a sur, desde la localidad de El Rosario hasta Guerrero Negro, pasando por Cataviña, Santa Anita y Punta Prieta. Ha de mencionarse que este corredor es fundamental para la localización de todo tipo de servicios de apoyo al tráfico de la zona.

49

Page 50: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VII.1.4 San Felipe Puertecitos

Impulso e integración del corredor San Felipe –Puertecitos, al proyecto Mar de Cortés y conformación de ruta escénica Mexicali-Cataviña con potencial paisajístico peninsular de la Sierra y el Mar de Cortés.

Consolidación de San Felipe como un centro de Servicios regionales y

desarrollo del sector turístico inmobiliario.

Aprovechamiento de recursos naturales con actividades de ecoturismo en Laguna y estero Percebe, Valle de los Gigantes y corredor costero

50

Page 51: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VIII Cédulas Programáticas

VIII.1 Por Actividad

51

Page 52: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VIII.1.1 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo

Estrategias Generales

Eje temático de Desarrollo Regional

Proyectos Específicos

Infraestruc- tura y Equipamien-to para el Desarrollo

Infraestructura portuaria

Ampliación del puerto de Ensenada para los servicios turísticos, manejo de contenedores y materiales pétreos. Reconversión paulatina del puerto para servicios turísticos, apoyándose para ello en el puerto del Sauzal y Punta Colonet (propuesto) para servicios comerciales. ---------------------------------------------------- Ampliación del Puerto del Sauzal para servicios comerciales y pesca, en apoyo a la reconversión turística del Puerto de Ensenada. ---------------------------------------------------- Desarrollo del Megaproyecto en Punta Colonet que integre: recinto portuario, recinto fiscalizado, ferrocarril, aeropuerto de carga, infraestructura de regasificación de gas natural, generación de energía eléctrica, desalación de agua, industria, vivienda y equipamiento urbano. Apoyo a la reconversión turística del Puerto de Ensenada. ------------------------------------------------------ Construcción y/o mejoramiento de puertos de abrigo para el proyecto Mar de Cortés en: Santa María, Sta. Rosaliita, Bahía de los Ángeles y San Felipe. ------------------------------------------------------Mejoramiento de puertos para la pesca ribereña y el abasto de productos básicos en: Puertecitos, San Francisquito, San Luís Gonzaga, Jesús Maria y San Quintín. ------------------------------------------------------ Revisión de los términos de la concesión del puerto de Isla de Cedros. ------------------------------------------------------

52

Page 53: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

Estrategias Generales

Eje temático de Desarrollo Regional

Proyectos Específicos

Infraestruc-tura y Equipamiento para el Desarrollo

Desarrollo Económico Sustentable

Desarrollo de Instalaciones para almacenamiento, regasificación y transporte de gas natural en: Costa Azul, La Bocana y Punta Colonet. --------------------------------------------------------

Infraestructura Carretera

Desarrollo de la carretera costera San Felipe-Puertecitos-Chapala. --------------------------------------------------------

VIII.1.2 Sustentación ambiental del Territorio

Estrategias Generales

Eje temático de Desarrollo Regional

Proyectos Específicos

Sustentación ambiental del territorio

Aprovechamiento de recursos naturales

Evaluación de bancos de materiales pétreos en arroyos y playas para evaluar su impacto en la zona costera del municipio de Ensenada. Y promover el aprovechamiento de bancos de material antiguo para quitar la presión sobre la zona costera. -----------------------------------------------------Desarrollo de Proyectos de desalación de agua en Rosarito, La Bocana y Punta Colonet -----------------------------------------------------Desarrollo y modernización de proyectos para la regeneración de la pesca y la acuacultura en Salsipuedes, Eréndira, San Quintín, Sta. Rosaliita, Bahía de Los Ángeles, San Luis Gonzaga, Puertecitos y San Felipe -----------------------------------------------------Desarrollo de Proyectos para el manejo de desechos sólidos en localidades costeras del Estado. -----------------------------------------------------Concesiones pesqueras y ranchos atuneros -----------------------------------------------------Proyectos para desalación de agua de mar en el municipio de Ensenada -----------------------------------------------------Proyectos para la generación de energía limpia "Eólica y Solar" en el la

53

Page 54: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

zona costera del estado -----------------------------------------------------Protección de áreas con vestigios arqueológicos y paleontológicos como el corredor Colonet – El Rosario. -----------------------------------------------------Protección y aprovechamiento sustentable de lagunas costeras e islas en la zona económica exclusiva y mar territorial correspondientes al Municipio de Ensenada -----------------------------------------------------

VIII.1.3 fortalecimiento de la Gestión y la Coordinación Institucional.

Estrategias Generales

Eje temático de Desarrollo Regional

Proyectos Específicos

Fortalecimiento de la Gestión y la coordinación institucional

Coordinación Intergubernamen- tal

Constitución de la ACI de Ensenada, Municipio de Ensenada -----------------------------------------------------Constitución de la ACI de Rosarito, Municipio de Playas de Rosarito -----------------------------------------------------Constitución de la ACI de San Felipe, Municipio de Mexicali -----------------------------------------------------Incorporación de las instalaciones costeras de PEMEX y CFE de Rosarito a un sistema de administración integral (ACI Estatal) -----------------------------------------------------

54

Page 55: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VIII.1.4 Coordinación del sistema Urbano-Regional

Estrategias Generales

Eje temático de Desarrollo Regional

Proyectos Específicos

Consolida-ción del Sistema Urbano-Regional

Desarrollo Urbano y Vivienda

Constitución de un sistema de información geográfica para la administración de las zonas costeras del Estado. -----------------------------------------------------Ordenamiento de la ZOFEMAT. -----------------------------------------------------Mejoramiento de imagen urbana y dotación de servicios básicos a las localidades de Sta. Rosaliíta y Bahía de los Ángeles como complemento del programa Mar de Cortés -----------------------------------------------------

Consolida-ción del Sistema Urbano-Regional

Desarrollo Urbano y Vivienda

Elaboración de Normatividad Urbana para desarrollos turísticos habitacionales en las zonas costeras -----------------------------------------------------Consolidación de desarrollos residenciales habitacionales, turísticos y recreativos en el Municipio de Ensenada. -----------------------------------------------------Promover una comisión ciudadana que revise y sancione las peticiones y autorizaciones de concesiones, usos del suelo y proyectos a desarrollar en la zona costera del estado. -----------------------------------------------------Dotación de servicios a accesos públicos a las playas del municipio de Ensenada, obligando a los concesionarios de la ZOFEMAT a respetar los accesos públicos. -----------------------------------------------------Promover áreas de amortiguamiento entre desarrollos a lo largo de la costa del Pacífico en la zona costera del estado. -----------------------------------------------------

55

Page 56: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VIII.2 Matriz de Identificación (de proyectos específicos).

Además de la intervención de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) la participación de los sectores privado y social, es necesario determinar mecanismos para el consenso sectorial de las iniciativas de ordenamiento territorial y la representación estatal que se encargará de la implantación y ejecución del PEDU-OT, tal dependencia o dependencias deben contar con capacidad institucional y gubernamental de orientar, diseñar y ejecutar un enfoque de gestión intergubernamental y binacional de la política territorial.

A efecto de que la administración del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Territorial se lleve a cabo por todas y cada

una de las dependencias involucradas en el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos en el estado. PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN Ampliación del puerto de Ensenada para los servicios turísticos, manejo de contenedores y materiales pétreos. Reconversión paulatina del puerto para servicios turísticos, apoyándose para ello en el puerto del Sauzal y Punta Colonet (propuesto) para servicios comerciales.

-SCT -SEDENA -SEMARNAT -Incrementar la infraestructura que favorezca el crecimiento económico y social de la región a través de una gestión de inversiones y negocios rentables.

-Gobierno Estatal y Municipal -API -Fortalecer la infraestructura complementaria como apoyo al turismo

-Estudiar la factibilidad de convertir la API en una ACI. -Gestionar la creación de nuevos servicios que fortalezcan y satisfagan los clientes actuales y potenciales.

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN Ampliación del Puerto del Sauzal para servicios comerciales y pesca en

-SCT -SEMARNAT -SEDENA

-Gobierno Estatal y Municipal. -API

-Estudiar la factibilidad de convertir la API en una ACI.

56

Page 57: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

apoyo a la reconversión turística del Puerto de Ensenada

-Fomentar la creación parques industriales, desarrollos habitacionales y turísticos. -Incrementar la infraestructura que favorezca el crecimiento económico y social de la región a través de una gestión de inversiones y negocios rentables

-Consolidar la planta industrial del Centro de Población. -Ejecución de obras y servicios públicos.

-Promover y gestionar los recursos destinados para la infraestructura servicios y equipamiento, a través de empresas paramunicipales, fideicomisos y sociedades mixtas.

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo del Megaproyecto en Punta Colonet que integre: recinto portuario, recinto fiscalizado, ferrocarril, aeropuerto de carga, generación de energía eléctrica, desalación de agua, industria, vivienda y equipamiento urbano para apoyo a la reconversión turística del puerto de Ensenada.

-SCT -SEDENA -Ejidatarios -CFE -CNA -Instalar obras de infraestructura en beneficio de la región. -Potenciar el desarrollo económico y el transporte de mercancías, frente al mercado de transporte marítimo de contenedores.

-Gobierno Estatal y Municipal -Impulsar el desarrollo económico a través del transporte de contenedores, ligado por ferrocarril , hacia el Valle de Mexicali, gasoducto, poliducto y línea eléctrica

-Estudiar la factibilidad de convertir la API en una ACI. -Implementar trabajo coordinado para obtener grandes beneficios y oportunidades para el desarrollo social y económico de la región ,con la disponibilidad de recursos privados y de la Administración Pública.

57

Page 58: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Construcción y/o mejoramiento de puertos de abrigo para el proyecto Mar de Cortés así como el mejoramiento de imagen urbana y dotación de servicios básicos en: Santa María- San Quintín, Sta. Rosaliita, Bahía de los Ángeles, San Luis Gonzaga, San Felipe.

-FONATUR -Gobierno Estatal y Municipal

-FONATUR -SECTUR

-Estudiar la factibilidad de convertir la API en ACI

-SEMARNAT -SCT -CFE

-Ejidatarios -Dotar equipamiento para el manejo de residuos municipales, infraestructura hidráulica para poblados costeros.

-CAN -SRA

-Facilitar y simplificar las gestiones para la internación de embarcaciones turísticas.

-Establecer el mejoramiento de la infraestructura y de accesos carreteros, considerando las buenas condiciones naturales para el atraco de embarcaciones.

-Impulsar el desarrollo de turismo alternativo de bajo impacto regional sustentable, fomentando la acualcultura y pesca ribereña. -Mejoramiento de la imagen urbana de localidades costeras.

-Promover y regular la participación del sector privado.

58

Page 59: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Mejoramiento de puertos para la pesca ribereña y el abasto de productos básicos en: Puertecitos, San Francisquito, Jesús Maria, San Quintín.

-CFE -CNA -Iniciativa privada -SCT -SEMARNAT -Dotar de infraestructura que responda a la demanda del desarrollo económico y social y el abasto de productos. Respetando la conservación de las lagunas costeras por su fragilidad natural.

-Gobierno Estatal y Municipal -IP -Promoción de concesiones para infraestructura. -Mejorar el bienestar y la calidad de vida de los asentamientos humanos que conforman estos poblados.

-ACI -Definir y consolidar las instancias administrativas, jurídicas y financieras de participación comunitaria para el desarrollo urbano

59

Page 60: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMAS DE ADMINISTRACION Revisión de los términos de la concesión del puerto de Isla de Cedros.

-Iniciativa privada -SCT -SEMARNAT -SEDENA -Utilizar y explotar instalaciones de carga en barcazas. -Incluir infraestructura especializada para el atraque y amarre de embarcaciones.

-Gobierno Estatal y Municipal

Revisar la concesión existente de la empresa exportadora de sal, para que se transfiera a Gobierno Estatal y/o Municipal a través de la creación de ACI

60

Page 61: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMAS DE ADMINISTRACION Revisión de los términos de la concesión del puerto de Isla de Cedros.

-Iniciativa privada -SCT -SEMARNAT -SEDENA

-Gobierno Estatal y Municipal

-Utilizar y explotar instalaciones de carga en barcazas. -Incluir infraestructura especializada para el atraque y amarre de embarcaciones.

Revisar la concesión existente de la empresa exportadora de sal, para que se transfiera a Gobierno Estatal y/o Municipal a través de la creación de ACI

61

Page 62: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo de Instalaciones para almacenamiento, regasificación y transporte de gas natural en: Costa Azul y Punta Colonet.

-SEMARNAT -Gobierno Estatal y Municipal -SCT

-SEDENA -IP -Incrementar la infraestructura que favorezca el crecimiento económico y social de la región a través de una gestión de inversiones y negocios rentables que no impacten la riqueza natural de la zona costera del estado.

-IP -Fortalecer la infraestructura complementaria de apoyo al turismo y comercio

-ACI

62

Page 63: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo de la carretera costera San Felipe-Puertecitos-Chapala.

-SCT -Gobierno Estatal y Municipal

-Requiere de una administración de los tres órdenes de gobierno y los sectores social y privado a través de una API.

-SEMARNAT -SRA -IP

-IP Ejidatarios -FONATUR

-Desarrollar el potencial turístico del corredor equilibrando las demandas de la población

-SECTUR

-Impulsar el desarrollo regional de ordenamiento urbano, turístico y ecológico. -Ampliar y mejorar la cobertura de infraestructura y crear servicios de apoyo carretero y turístico.

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo de bancos de material pétreo en Punta Colonet

-SEMARNAT -SRA -IP -Aprovechamiento económico de recursos naturales, bajo términos de sustentación. - Exploración de bancos antiguos de materiales pétreos

-Gobierno Estatal y Municipal -Ejidatarios -IP

-ACI

63

Page 64: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo de Proyectos de desalación de agua en Rosarito, La Bocana y Punta Colonet

-SEMARNAT -CNA -IP -Incrementar la infraestructura que favorezca el crecimiento económico y social de la región a través de una gestión de inversiones y negocios rentables.

-Gobierno Estatal y Municipal -Fortalecer la infraestructura complementaria en apoyo al turismo y comercio.

-Estudiar la factibilidad de convertir API en ACI

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo y modernización de proyectos para la regeneración de la pesca y la acuacultura en Salsipuedes, Eréndira, San Quintín, Sta. Rosaliita, Bahía de Los Ángeles, San Luis Gonzaga, Puertecitos y San Felipe

-SEMARNAT -IP -CFE -Promotores y desarrolladores fraccionamientos turísticos -Dotar de infraestructura portuaria

-Gobierno Estatal y Municipal -Promover y estimular actividades acuícola y pesqueras de la zona. - Conservar las lagunas costeras e islas por su importancia en la reproducción de especies marinas de importancia comercial para la pesca ribereña y deportiva.

-API

64

Page 65: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Desarrollo de Proyectos para el manejo de desechos sólidos en localidades costeras del Estado.(basura, aguas residuales, etc.)

-SEMARNAT -CNA -IP -Dotar de infraestructura que favorezca el crecimiento económico y social de la región a través de una gestión de inversiones y negocios rentables.

-Gobierno Estatal y Municipal. -IP

-ACI

65

Page 66: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Constitución de la ACI de Ensenada, Municipio de Ensenada

-SCT -Gobierno Estatal y Municipal. -IP

-SEMARNAT -SECTUR

-ACI

-FONATUR -Desarrolladores de fraccionamientos turísticos costeros, asociaciones civiles y comercializadores inmobiliarios.

-Promover la participación de los sectores privados. -Revisar y autorizar obras marítimas y de dragado con observancia en el cumplimiento de normas aplicables.

-Generar e incrementar recursos para el desarrollo del litoral y fortalecer las actividades costeras y de conservación de la riqueza natural. -Programar y establecer políticas en materia de desarrollo costero, que sean compatibles, en los tres niveles de gobierno.

-Adoptar un instrumento de Planeación y trabajo en equipo, para transferir la administración y operación de la Zona Federal Marítimo Terrestre al Gobierno Municipal y Estatal. -Definir estrategias viables para realizar proyectos, identificando los niveles de participación de los sectores público, privado y social.

66

Page 67: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Constitución de la ACI de Rosarito, Municipio de Playas de Rosarito

-SCT -SEMARNAT

-SECTUR -FONATUR -Desarrolladores de fraccionamientos turísticos costeros, asociaciones civiles y comercializadores inmobiliarios. -Generar e incrementar recursos para el desarrollo del litoral y fortalecer las actividades costeras. -Programar y establecer políticas en materia de desarrollo costero, que sean compatibles, en los tres niveles de gobierno.

-Gobierno Estatal y Municipal

-ACI

-Promover la participación de los sectores privados. -Revisar y autorizar obras marítimas y el dragado con observancia en el cumplimiento de normas aplicables.

-Adoptar un instrumento de Planeación y trabajo en equipo, para transferir la administración y operación de la Zona Federal Marítimo Terrestre al Gobierno Municipal y Estatal. -Definir estrategias viables para realizar proyectos, identificando los niveles de participación de los sectores público,

67

Page 68: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Constitución de la ACI de San Felipe, Municipio de Mexicali

-SCT -Gobierno Estatal y Municipal. -Promover la participación de los sectores privados.

-SEMARNAT -SECTUR -FONATUR -IP

-ACI

-Desarrolladores de fraccionamientos turísticos costeros, asociaciones civiles y comercializadores inmobiliarios. -Generar e incrementar recursos para el desarrollo del litoral y fortalecer las actividades costeras.

-Revisar y autorizar obras marítimas y el dragado con observancia en normas aplicables.

-Programar y establecer políticas en materia de desarrollo costero, que sean compatibles, en los tres niveles de gobierno - Promover la protección de lagunas costeras e islas por su importancia en el reclutamiento de especies marinas de importancia económica para la pesca ribereña y deportiva.

-Adoptar un instrumento de Planeación y trabajo en equipo, para transferir la administración y operación de la Zona Federal Marítimo Terrestre al Gobierno Municipal y Estatal. -Definir estrategias viables para realizar proyectos, identificando los niveles de participación de los sectores público

68

Page 69: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Incorporación de las instalaciones costeras de PEMEX y CFE de Rosarito a un sistema de administración integral (ACI Estatal)

-PEMEX -CFE

-Gobierno Estatal y Municipal

-SEMARNAT -SEDENA

-Transferir la administración y operación de la Zona Federal Marítimo Terrestre a través de las ACIS a los gobiernos Municipal y Estatal.

69

Page 70: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION Constitución de un sistema de información geográfica para la administración de las zonas costeras del Estado.

-SCT -Gobierno Estatal y Municipal.

-Convenio para la administración entre Federación, Estado y Municipio.

-INEGI -Mejoramiento e integración de cartografía de las zona costera

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN Elaboración de Normatividad Urbana para desarrollos turísticos habitacionales en las zonas costeras

-SEDESOL -Gobierno del Estado Elaboración de manuales y convenios que encaminen a la regulación de los desarrollos costeros

-SEMARNAT -Municipio -Elaboración de manuales de diseño urbano en Zonas Costeras

-Ordenamiento de desarrollos turísticos y accesos públicos a playas.

-Elaboración de estudios de riesgo en la zona costera.

PROYECTO ESPECIFICO APOYOS EXTERNOS APOYOS INTERNOS ESQUEMA DE ADMINISTRACION -SEMARNAT Planeación del

ordenamiento territorial de franjas costeras del Golfo, y el Pacífico

-Gobierno Estatal y Municipal

Propiciar el desarrollo armónico de actividades productivas en base a la planeación urbana regional, federal, estatal y municipal. Y al análisis de vocación y riesgos naturales de la zona costera.

-SCT -INEGI -IP -SEDESOL

-SRA -IP -SECTUR -FONSTUR -CFE -CNA -Promover programas de ordenamiento territorial y ecológico con la finalidad de determinar la vocación natural del suelo.

70

Page 71: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

VIII.3 Ordenamiento Ecológico

En este apartado se consideran las políticas generales de ordenamiento territorial con base a la aptitud territorial a partir del análisis de unidades de paisaje que definen Unidades de Gestión Territorial (UGT), vertidas en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (PEDUOT) elaborado por el Gobierno del Estado y publicado en el Periódico Oficial el 8 de octubre del 2004. Esto con la finalidad de analizar la compatibilidad de los proyectos considerados en las cédulas programáticas del PRORED, vertidas en cédulas de análisis de compatibilidad (Anexo B), para el Municipio de Ensenada. Para tal efecto, se consideró la matriz de compatibilidad de usos del PEDUOT (Tabla 1).

Para determinar la aptitud territorial en el PEDUOT se evaluaron seis posibles usos como sigue: urbano en consolidación o en proceso de consolidación; turístico de alta y baja densidad; agricultura de riego y temporal; forestal para uso doméstico e industrial y protección con uso activo y pasivo. Una vez determinada la aptitud primaria y secundaria de cada unidad de paisaje se definieron las Unidades de Gestión Territorial (UGT), dos políticas generales de Aprovechamiento y Protección, una particular para áreas especiales de conservación y las políticas de cada UGT. 1. Aprovechamiento. La política tiene por objetivo respetar la integridad funcional

del territorio, de tal manera que la utilización de los recursos naturales genere el menor impacto posible al medio ambiente. Para lo anterior se establece la siguiente normatividad para el uso del territorio con una política de tres modalidades:

a) Aprovechamiento con Consolidación. Aplica en zonas concentradoras de población que han alcanzado un desarrollo urbano y económico aceptable y se requiere aplicar normas para minimizar los efectos nocivos en el medio ambiente.

b) Aprovechamiento con Impulso. Aplica en zonas que no han alcanzado el desarrollo urbano y económico y por lo tanto se puede impulsar o reorientar su desarrollo de manera organizada y bajo lineamientos y normas vigentes.

c) Aprovechamiento con Regulación. Se aplica en áreas que cuentan con

recursos naturales susceptibles de explotarse productivamente de manera racional, en apego a las normas y criterios urbanos y ecológicos.

71

Page 72: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

2. Protección. La política tiene por objetivo resguardar aquellas áreas protegidas que, dada su enorme riqueza biótica de especies endémicas de flora y fauna, su grado de fragilidad y naturalidad requieren contar con las medidas técnicas y normativas necesarias para asegurar la integridad de los sistemas naturales. Además aplica en las zonas que se localizan en sitios con riesgos altos y muy altos. Se permite el uso y el manejo sustentable de los recursos naturales existentes, siempre y cuando se minimice el deterioro ambiental y se promueva la restauración de algunos sitios dañados. Esta política se aplica en ecosistemas de superioridad ecológica, que cuentan con recursos naturales únicos y de relevancia económico regional que ameriten ser salvaguardados, para ello estas áreas deberán contar con estudios técnicos, planes de manejo y su respectiva declaratoria de acuerdo a la modalidad de área natural protegida que convenga. La política ofrece dos variantes:

a) Protección con Uso Activo (PUA). Se aplica en áreas que cuentan con

recursos naturales y culturales excepcionales de importancia económico-regional y que por lo mismo, exigen criterios de regulación y control estableciendo en programas de manejo integral para el uso de los recursos naturales existentes o la explotación artesanal de los mismos. En las zonas donde prevalezca esta política se autoriza la construcción de equipamiento y servicios de apoyo mínimos y concentrados en zonas específicas, donde no se altere la armonía del paisaje e integren en su construcción los materiales propios de la región. El uso y disfrute de los recursos se limita al apoyo de las actividades de investigación, educación ambiental, ecoturismo y consumo doméstico. Se propone esta política con una reorientación de las actividades productivas a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

b) Protección con Uso Pasivo (PUP). Esta variante se asigna a las áreas

núcleo de las reservas o áreas naturales protegidas que contienen ecosistemas de importancia ecológica o donde existen riesgos mayores altos y muy altos y que demandan medidas de prevención y control del deterioro ambiental. Se permite solamente el consumo doméstico de los recursos naturales existentes, exclusivamente para las comunidades que habitan en la zona. Asimismo se permite el uso no consuntivo en actividades orientadas a la investigación y la educación ambiental. En estas áreas no se permite la instalación de nuevos centros de población, ni el crecimiento de las actividades productivas ya existentes, así como tampoco se autoriza la construcción de equipamiento ni infraestructura que afecte la integridad funcional del ecosistema.

72

Page 73: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

3. Áreas Especiales de Conservación (AEC). La política se asigna en áreas que cuentan con especies de características ecológicas excepcionales: como la riqueza biótica, especies con algún estatus de conservación (endémicas, vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción de flora o fauna) altos niveles de fragilidad y la existencia de patrimonio natural e histórico- cultural. En estas áreas se adoptarán medidas específicas para su conservación, de manera independiente de la política general que se aplique en la zona.

En lo referente a Áreas Especiales de Conservación se consideran las islas y

sus costas, las lagunas costeras, dunas relictas, desembocaduras de arroyos y playas arenosas. Esto considerando la fragilidad de dichos ambientes costeros y los impactos que el desarrollo puede tener sobre estos. Asimismo, se toman en cuenta aquellas áreas para las cuales existe un estatus de protección a través de decretos para su conservación como sigue:

El Parque Nacional Constitución de 1857 tiene una superficie de 50.09 km² y se localiza en la Sierra Juárez.

El Parque Nacional San Pedro Mártir se encuentra en la sierra del mismo nombre, fue decretado como tal el 27 de abril de 1974 y tiene una superficie de 660 km².

El Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de los Cirios fue establecida mediante decreto oficial publicado el 7 de junio del año 2000 con una superficie de 25,717.76 km².

La Reserva Especial de la Biosfera Isla Guadalupe se encuentra en el Pacífico,

fue decretada el 27 de octubre de 1928 y tiene una superficie de 250 km². Su flora local esta compuesta por cactáceas, halófilas, arbustos, matorrales espinosos y en mayores altitudes bosques de pino. Su fauna es principalmente marina. Posteriormente fue decretada como Reserva de la Biosfera en el 2004. Por otra parte, las lagunas costeras de San Quintín fueron recomendadas para conservación con un aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales en actividades como la acuacultura, pesca ribereña y deportiva y turismo alternativo de bajo impacto. En el Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población de Vicente Guerrero San Quintín, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 2 de mayo del 2003. Cabe mencionar que el pasado 2 de febrero del año en curso el Estero de Punta Banda fue declarado como sitio RAMSAR No. 1604 (Humedal de importancia internacional) por su alta diversidad y abundancia de especies de flora y fauna marina únicas en el mundo y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2004 como especies únicas, especiales, amenazadas y algunas en peligro de extinción. Y las lagunas costeras de San Quintín se encuentran en el mismo proceso dada su importancia ecológica, económica y fragilidad. Otras de las áreas a conservar para fortalecer el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales por actividades como la pesca y turismo alternativo de bajo

73

Page 74: I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES 5 - Gobsct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pred/pbcs.pdfdel parteaguas localizado en las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y La Asamblea,

impacto son las islas del Pacífico norte mexicano cuya declaratoria fue publicada el y se encuentran en proceso de ser decretadas.

74