i nnto ltlz t gr yua · esa isoia. e ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo...

11
I encontOo) Litelize! te oGri y ua z, 3, 4, Maio-Mosteiro de Poio-Pontevedra "Cen mil primaveras friáis para 9afícía" e u.,..—

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

I encontOo) Litelize! te oGriyua

z, 3, 4, Maio-Mosteiro de Poio-Pontevedra

"Cen mil primaveras friáis para 9afícía"eu.,..—

Page 2: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

SAUDO páx, 2CONVERSACION CON SCORZA páxs. 3,4,7,8ORGANIGRAMA páxs. 5,6INVITADOS páx. 9AGRADECIMENTO páx. 10

Tíbrería

jibid) lenajWicbeiena, 22 , lelefono 85 87 46

ontevedra

- a-

Page 3: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

SAUDOEste I ENCONTRO DE ESCRITORES EN LINGUA GALEGA, non só significaa autoafirmación das nosas letras e do noso idioma dentro das amplas coordena-das culturais do noso país, e do mundo universal formado polas diferentes cultu-ras e pobos, senón un renovamento da nosa actitude literaria e de creación, e dadialéctica do ser que sabe que é nos espacios ceibes onde se atopa a atmósferaimprescindible e necesaria para sobrevivir e soñar.

AELG

"... terei o maior prazer en partici-par do I CO NG R ESO DE ESCR I -TOR ES EN LINGUA GALEGA.Tenho que dizer que este encontroconstituiría para min una grande hon-ra e motivo de moitas emocoes. A-té hoje nutro profundas ligacoescon Galicia, sempre presente no meucornac) ..."

Nélida Piñón

"...pocos congresos serán para mimas gratos que este de escritores ga-llegos que devolverle la visita a donRamón del Valle Inclán , uno de losprimeros descubridores de América..."

Manuel Scorza

-3-

Page 4: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

EL PAIS, domingo 15 de julio de 1979

Conversación conManuel Sceiza

Manuel Osorio

anuel Scorza, el es-critor peruano, hoy radicado en París, parti-cipa a comienzos de los años sesenta en larebelión de los indios campesinos de los An-des centrales de Perú. Sobre esta historia haescrito una serie de cinco novelas, agrupadasen una balada. Las dos primeras, Redoble porRancas y Garabombo el invisible, aparecieronen España y, traducidas en muchos países, lehicieron un escritor conocido internacional-mente. Luego aparecieron El jinete insomney La balada de A gapito Robles. La tumba delrelámpago, que completa el ciclo, acaba deaparecer en edición española. Estos cincolibros forman relatos autónomos.

La colonización de América Latina carac-teriza la dificultad social e histórica por laque atraviesa el continente. En el interior deesta situación, el escritor latinoamericano hasido empujado a una reflexión, consciente ono, sobre las perspectivas de la vida social deesta historia. Este hecho cobra forma en elhecho literario y da lugar a las posibilidadesy la especificidad de la literatura latinoame-ricana.

Pregunta. Para la elaboración de tus no-velas te centraste en un hecho histórico pre-ciso: la rebelión campesina de Cerro de Pas-co de 1961. Esto te planteaba una tensiónentre los hechos reales, una historia oficiali-zada sobre ellos, y el trabajo de la imagina-ción, la ficción._

Respuesta. Yo me encontré ante un granproblema: yo no quería escribir novelasfantásticas. Se trataba de escribir un ciclo denovelas regidas por un contexto histórico, nosolamente muy fuerte, sino rigurosísimo, yde proyectar solamente situaciones dadas.Había todo un trabajo que yo entendía quehabía que realizar y que me concernía muy

íntimamente sobre esta historia. Me causóproblemas, porque las grandes submersio-nes imaginativas tienen que ser totales y siestás obligado a referirte siempre a determi-nadas situaciones, a determinados hombres,es algo muy delicado personalmente, y lógi-camente te lleva hasta a enfermar. Yo temauna dirección y un plan desde el principio.De otra manera era difícil poder escribir unciclo de cinco libros, casi 2.000 páginas, sinuna idea, sobre todo si en el quinto vas ademostrar el porqué de la pervivencia de losmitos en nuestro continente —¿por qué, hoy,mitos?—, cuando en realidad podría hacersela otra pregunta, por qué no la lucidez en laépoca de las transnacionales, en la época de

la comunicación de masas. Yo partía direc-tamente de los hechos: entre 1960-1963 yoasistí a una de las grandes rebeliones cam-pesinas que ha habido en Perú, y que es unade los miles de rebeliones campesinas que hahabido en Perú que, salvo la de Tupac Ama-ru, han muerto en el olvido. Porque el »pla-neta indio» se va de la historia sin haberdicho una palabra. Nosotros hubiéramosquerido tener testimonios. Cuán necesario eimportante sería contar con esos testimonios.La rebelión de 1960 duró tres años y duranteese tiempo se produjeron las innumerablesy clásicas masacres silenciadas, y yo asistí aellas, primero, como miembro; después, co-mo secretario general del Movimiento Co-munal. Era una pequeña organización quedefendía la tesis sostenida por José CarlosMariátegui, quien decía que el más grandereservorio de energía revolucionaria enAmérica Latina era el campesinado indíge-na. En ese año el campesinado quechua serebeló en Perú porque se dieron condicio-nes extremas: bajaron los precios de los mi-nerales de la región, las minas arrojaronbrutalmente miles de hombres a los campos,al mismo tiempo que el gamonalismo dePerú expulsó de sus tierras a la mayor partede los comuneros. Entonces estos hombres seencontraron frente a una situación límite: notenían a dónde ir. Situados en las altas punas,más arriba era imposible. Porque arriba de4.500 metros sólo hay el cielo, como yo lomuestro en Redoble por Rancas. Entoncesiniciaron su gran combate, su guerra muda,que se dio en el anonimato. Yo participé enestos hechos, que me marcaron para siem-pre. Asistí impotente a las más terribles es-

- 4 -

Page 5: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

-5 -

cenas: prisiones, fusilamientos, masacres,asaltos. La prensa no informaba nada y a losque queríamos denunciar la situación nosreprimían. Yo fui enjuiciado junto a otrosparticipantes, acusados de .atacar la seguri-dad del Estado», con mayúscula.

P. Fue cuando, afortunadamente, lograstevenir a París...

R. Yo era pasible de cinco años de cárcel,así que decidí salir del país; pero antes devenir a París, sabiendo que arriesgaba lacárcel (muchos de mis compañeros cumplie-ron parte de su condena), volví clandestina-mente a los lugares de este combate y recogítodos los testimonios que pude, y después, apartir de estos hechos, empecé a imaginaresta serie de novelas, en las cuales yo perso-nalmente decidí no aparecer. No se tratabade contar mis recuerdos, sino de expresar uncapítulo excepcional de una lucha que haciacuatrocientos años carecía de testigos. Lamagnitud de la resistencia de los quechuascontra sus opresores es desconocida. Hanexistido demasiados intereses en esconderesta historia. En una reciente historia de losmovimientos campesinos, escrita por un so-ciólogo peruano, señala que sólo en el sur dePerú, entre 1922 y 1930, estallaron 697 rebe-liones, un promedio ¡de ochenta rebelionespor año! Miles y miles de gente asesinada, delo cual no se dice una palabra. En la mismaépoca que se producía la rebelión, HugoBlanco organizaba la rebelión de los campe-sinos del Sur. La conmoción que causó en elpaís fue inmensa, provocó un primer golpede Estado y, posteriormente, la revoluciónmilitar de Velasco Alvarado. Después de larebelión de los comuneros vino la guerrilla.Se habla trágicamente del «silencio indio»,de «la indiferencia de los indios», «los ojos depiedra del indio». Eso no existe. Lo que pasaes que había que estar detrás de esos ojos,como estuVe yo. Yo soy de esa sangre, mimadre es india, y sé comunicarme con losindios.

El mito y la colonia

P. Aparte de la historia de los hechos rea-les, los relatos están impregnados de unaprofunda connotación mítica. Se puede per-cibir un trasfondo mítico de larga tradiciónde las culturas precolombinas.

R. Mis libros tienen dos niveles de lectura.Por un lado, son la historia de una rebelióncampesina perpetuamente recomenzada yperpetuamente aplastada. En este sentido, esuna lectura histórica precisa, porque ese rit-mo atroz de rebelión-masacre es un ritmotrágico de nuestra historia colonial, Por otrolado, tienen una lectura mítica precisa. Si enEl jinete insomne, por ejemplo, el tiempo sedetiene —porque, en mi opinión, el tiempo sedetiene en determinadas culturas—, si lasaguas, los ríos, las cataratas, las corrientesempiezan a detenerse, a cubrir las punaspara convertirse en un gran lago, no es por-que yo intente una graciosa operación ima-ginativa o un alarde estilístico, sino porque esparte significativa de la historia. Así quieroplantear el tiempo de la paralización históri-ca. Yo observo que en muchos lugares lasconcepciones de tiempo que rigen en lamayor parte de América Latina no son lasconcepciones de tiempo que rigen en Occi-dente. En muchos pueblos de Perú se en-cuentran un «barrio alto» y un «barrio bajo»—Alto Machay o Bajo Machay—, pero resul-ta que ambos lugares se encuentran en unallanura. ¿Por qué hay «barrios altos» y «ba-rrios bajos» donde no hay alturas'? Porquepersiste aún una cosmovisión que divide elmundo en las nociones de «alto» y «bajo»,concepción de la época precolombina. Haypueblos que se han detenido en los siglosXVI, XVII, XVIII o XIX. América Latina esun archipiélagos de tiempos detenidos sinconexión. Por eso, todos los libros de la bala-da, salvo el último, tienen proyeccionesmíticas. Yo lo he repetido varias veces: lagran pregunta que se plantea es no por quéun libro o ciertos libros son míticos, sino porqué toda la literatura latinoamericana, desdesu origen, es mítica. En realidad, el mitorecorre nuestra literatura desde el descubri-miento de América, porque era la únicaposibilidad de existir que les quedaba a lospueblos conquistados. A estos pueblos se lesofrecía una historia insoportable, en la cualellos no tenían lugar. La conquista sometió alos sobrevivientes de las culturas americanasa una historicidad que les negaba el ser, queles discutía su condición humana, su posibi-lidad de vida. Así se les arrancaba violenta-mente de la historia. Como resultado, en-contramos que poco después cfé la conquistacomenzó a surgir una defensa casi instintiva

Continua en pág. 8

Page 6: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

I ENCONTRO DE ESCRITORES EN LINGUA GALEGAORGANIGRAMA

DIA 2 DE MAZO9h. RECEPCION11h. APERTURA DO CONGRESO. Intervirán os escritores Rafael Dieste, Ricardo Carballo Calero e a Direc-

tiva da Asociación de Escritores.12h. NARRATIVA. Poñencia de Basilio Losada. Narrativa galega actual. Pilar García Negro: A presencia do

noso idioma e da nosa literatura no ensino.14h. XANTAR.16h. O ESCR ITOR E O ENTORNO SOCIAL. Poñencias de Camilo Valdeorras:Subdesarrollo e porvir da li-

teratura galega.Xosé L. Méndez Ferrín: De escritores galegos.

18h. SITUACION DA LITERATURA GALEGA E DO ESCR ITOR. Poñencias de X. Ignacio Taibo: A subsis-tencia do escritor. Pilar Vázquez Cuesta: Problemas da literatura galega cara a súa proxeción exterior(traducións e mercado nos países de fala luso-brasileira).

20h. CONFERENCIA-COLOQUIO coa novelista brasileira Nélida Piñón. (confirmada)21,30h. Cea.

DIA 3 DE MAZO9h. ALMORZO.10h. O ESCRITOR E A LINGUA. Poñencias de Victor Vaqueiro e Miguel Anxo Murado, Xosé Ramón Pena e

un membro do Instituto da Língual, sobre da normativización.12h. POESIA. Grupo Rompente: Notas sobre a actit~i.tereria. Manuel Cuña Novás: sobre da poesía.14h. XANTAR.16h. O ESCR ITOR E OS MEDIOS DE COMUNICACION. Poñencia conxunta de Victor Freixanes, Lois Alva-

rez Pousa, Manolo Rivas. Margarita Ledo Andión: Prensa e comunicación cultural: Proposta para unhapublicación periódica de grupo

18h. MESA REDONDA SOBRE DA SITUACION DAS LITERATURAS CATALANA, VASCA e GALEGA;intervirán un escritor de cada país.

20h. CONFER ENC IA-CO LOQU 10 con Manuel Scorza, escritor peruano residente en París. (confirmada)21,30h. Cea.

DIA 4 DE MAZO9h. ALMORZO.10h. T EATRO. Poñencia a cargo dun representante dos grupos de teatro. Constantino Rábade: A literatura

galega ante o "Desencanto".12h. TEMAS LIBRES. Carlos Sixirei: A literatura galega en América. X. Xosé Santamaría Conde: Os estudos

económicos en lingua galega. Enrique Feixoo: O escritor e o seu eu..14h. XANTAR.16h. CONFERENCIA-COLOQUIO cos escritores portugueses Casimiro de Brito, representante da Asociación

Portuguesa de Escritores e do PEN Portugués, José Augusto Seara, "O movimento da Nova Renascenca",e o escritor Egijo Goncalves, representante da "Sociedade Portuguesa de Autores". Manuel Ferreira: lite-

ratura ratura Afro-Portuguesa.19h. RESOLUCIONES E CLAUSURA DO CONGRESO.

Page 7: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

que produce una serie de respuestas y reac-ciones de tipo mítico, cuyo trasfondo es mássocial e histórico que literario. Yo creo queestas respuestas míticas se ofrecían comomedios para insertar e incluir a los vencidosen el transcurso de la historia, de la que fue-ron expulsados por la conquista. Así, el mitoinventa otra historia, como una armaduradonde va a esconderse o defenderse una so-ciedad a la que se le ha dejado sólo el caminode la locura. Por medio del mito, estos pue-blos sitúan su historia en el porvenir.

P. El mito opera como resistencia colecti-va y cultural que responde a la necesidad derecuperar la historia, una defensa ante elinvasor, ante la muerte.

R. Hacia 1600 surgen en América los pri-meros libros en los que se sostiene que loshabitantes de la América precolombina sonlo que se llama - preadanitas, es decir, ante-riores a Adán. Esto porque los hombres an-teriores a Adán no pecaron: es una discusiónpolítica para oponerse al invasor en una si-tuación insoportable, una forma de buscarun tipo de vida simbólica, ya que un tipo devida real está cortado, imposibilitado por laimposición, extraña a la naturaleza, de lavida social tal cual se desarrolla al interior deuna historia propia. Y esta vida seguirá sien-do simbólica, su refugio será el mito y, portanto, enferma hasta que se produzca unacto de liberación absoluta. Esto sólo puedeser un cambio profundo provocado por unestremecimiento social que reintegre la nor-malidad. si esto es posible.

Historia y fantasía:lucidez

En el arte, una de las concepciones másnefastas y utópicas subsiste: «la creaciónartistica» la realizan algunos individuos degenio y talento excepcionales. En realidad, elsubyacente más profundo del arte, el arte■popular» y el arte «culto», es la acción co-lectiva de un conjunto de hombres que com-parten un espacio y un tiempo y peripeciashistóricas comunes, particulares. En ese sen-tido, el problema del mito en América Latinano es un problema individual; el mito es unhecho histórico social antes que literario, yde esto deriva la «genialidad» de la literatura

latinoamericana y las posibilidades del ta-lento de sus escritores. Historia particular,trágica —en esto, similar a los otros conti-nentes colonizados: Africa, Asia...—, caldode sus libros individuales.

P. Veamos el trabajo de la elaboración detus libros...

R. En mi caso personal yo partía decircunstancias extremadamente precisas:lugares, personajes y hechos. Ha habido al-gunos críticos y especialistas de literaturaque han ido a Cerro de Paseo a buscar loslugares y los personajes de mis novelas, y entodos los casos los personajes y los lugareshan sido ubicados y se han reconocido. Tra-taban de establecer cuál es la diferencia entrela realidad y la fantasía. Yó no podía escribirsino en el interior de una realidad históricaque me obligaba a jugar al ajedrez con dosfichas. Es lo que me llevó finalmente al hos-pital, porque no se puede contener siempretoda esa carga imaginativa durante tantotiempo sin peligro. Ese es un nivel. Pero co-mo soy un hombre que en el plano del tra-bajo literario es humilde —y soy humildeporque he leído los grandes libros de la hu-manidad, he leído la Biblia, Dostoievski,Gogol, Melville, Kafka—, no tengo la pre-tensión de que mi inteligencia o mi razónpuedan explicar este tipo de cosas; recurrí ala capacidad onírica y a las posibilidades delsueño. Nietzsche ha dicho que el hombre sóloes sincero cuando sueña. Porque, en princi-pio, ¿qué es fantasía y qué es realidad? Bastaque uno abarque el territorio de los sueñospara que el concepto de realismo se derrum-be. Y si lo que deseaba era mostrar unametáfora histórica, la capacidad onírica eraideal. Sobre todo, si en América Latina lasideologías son generalmente resultado deesfuerzos pensados en Europa, o peor, pen-sados en Estados Unidos. Nuestras ideo-logías son muchas veces falsas o endebles. Encambio, gracias a la literatura se tiene lagran ventaja de que partiendo del incons-ciente y expresándose a través del sueño sólopuede ser auténtica. Por eso sostengo que elúnico sector ideológico de América Latinaque ha logrado su lucidez es la literatura.

P. Sin embargo, en las novelas hay unalínea de fidelidad a la historia real.

R. En el cuarto libro, El cantar de AgapitoRobles, por ejemplo, encontramos a AgapitoRobles. Es un personaje de la vida real

-S-

Page 8: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

extraordinario. En la parte real del libro,cuando se presenta la última masacre y llegala tropa para atacar a la comunidad que sesubleva, y que Agapito comprende, una vezmás, que la lucha ha sido inútil, ¿qué es loque hace? Se pone a bailar. Inicia una danzagigantesca con toda la comunidad. Yo hehablado con el capitán que estuvo en el lu-gar, y me dijo: «Yo no podía abrir fuegosobre esa gente que estaba bailando.» Estaprotesta, al límite de lo supremo, es la que hetratado de mostrar. Este tipo de metáfora noes literaria, no corresponde a la literaturahistórica. Lo que quiero demostrar con estoes la superioridad y la belleza ética de ladanza, que anula la masacre. Mis personajesson seres enfrentados a circunstancias impo-sibles que ejecutan hazañas imposibles. Asíse convierten en verdaderos seres humanos.Influenciado por esta realidad humana, lospersonajes que yo he considerado significa-tivos los he colocado en mis libros. Toda unahistoria que nadie levantaba, porque el co-rrompido, el injusto Perú criollo, no lo puedelevantar, donde hechos que pasan se relatanen Redoble por Rancas: una corte de justiciaaprobó el asesinato colectivo que hizo unterrateniente de la directiva de un sindicatohaciéndolo pasar por un «infarto colectivo.,y la corte lo aprueba. Por eso, mis libros sonuna marcha hacia la conciencia.

El final de la mentiraP. Eso plantea el problema cómo pasar

del tiempo mítico al tiempo contemporáneo,cómo resolver la contradicción entre unaresistencia que se refugia en el mito y el en-frentamiento con la conciencia histórica. Esdecir, cómo salir de una situación históricatípicamente colonial.

R. El único tiempo posible para nuestrasnaciones es el tiempo del Tercer Mundo. ElTercer Mundo llega tarde a la historia. Sesale del mito para encontrarse con la miseria

más absoluta. Este pasaje del mito a la con-ciencia es una operación grave, dolorosa: escomo tocar el delirio de un sicótico, y esto anivel colectivo. En mis cinco libros he inten-tado, y creo que logrado, el pasaje de la so-ciedad mítica a la sociedad actual. Por ejem-plo, en el quinto libro, La tumba delrelámpago, ya no hay el asombro o la inge-

nuidad de los tiempos míticos. Los persona-jes comprenden, los personajes hablan de larevolución cubana, del imperialismo asu-men la consciencia que pertenecen o vivenen esta época. Este libro acaba con textos queyo escribí para la prensa en momentos quela situación de mis personajes, en la realidadperseguidos en Perú, exigían mi pronun-ciamiento, textos como .La revoluciónvacia», publicado en Le Monde. A mí meparece que la respuesta simplemente míticaes ingenua y peligrosa. Yo admiro,-por subelleza, algunos grandes libros míticos, peroel mito es también una forma de impotencia.Yo aspiro a plantear una historia vital; poreso, repito, mis libros son una marcha haciala lucidez. Cuando empecé a escribir estoslibros tenía ideas precisas sobre estosproblemas. Por eso quizá mi obra ha tenidotanto eco y ha sido traducida a veintiochoidiomas. ¿Por qué? Porque mis objetivos noeran meramente literarios, sino también«políticos», entre comillas, en un nuevo sen-tido del término. Normalmente, los escrito-res viven la fantasía antes que la realidad. Enmi caso personal yo he vivido estos librosantes en la realidad y después en la fantasía.Para mí, los libros son un recurso de apela-ción. Cuando en América Latina se pierdentodas las instancias —por ejemplo, cuando enun combate humano un Gobierno masacra atodo un pueblo—, entonces queda la posibi-lidad de escribir un libro, y el libro reabre eldebate. La rebelión de los comuneros deCerro de Pasco —una de los miles de re-beliones que recorren clandestinamentenuestra historia continental— hubieradesaparecido en el olvido. Al aparecer Re.-doble por Rancas, reabre el debate y el propiopresidente Velasco se ve obligado a liberar alpersonaje de este libro, Héctor Chacón ElNictálope, que se encontraba en prisión. Estecampesino pobre salía, después de once añosde prisión, con el sangriento y terrible expe-diente de cuatrocientos años de asesinatocallado.

Lo que quería decir y subrayar es que mislibros eran míticos porque yo quería plan-tear una aproximación, desde el punto devista del mito como fenómeno de locura co-lectiva, para llegar a una explicación en uncontexto determinado, después de cuatrolibros, que es lo que he intentado en elquinto libro.

-9-

Page 9: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

INVITADOSNélida Piñón. naceu en R ío de Ja-neiro, de ascendencia galega. Perten-ce ó movimento da renovación for-mal da prosa, distinguíndose dentrodo mesmo polas súas notas psicoló-xicas e existencialistas. Viaxou porEuropa e Estados Unidos, recibin-do os máis importantes premios li-terarios do seu país.Recentemente foi traducida ó cas-telán a súa obra Tebas de mi cora-zón, onde narra a cotidianeidadedun complexo grupo de persona-xes nunha cidade -Santísimo- quese supón fora do tempo e do espa-cio, alegoría do absurdo doutra co-tidianeidade que é a nosa.

Manuel Scorza. escritor peurano re-sidente en París.

Casimiro de Brito. vicepresidente daAsociación Portuguesa de Escritorese membro da direción do PEN CLUBCLUB portugués.

F iccionista, poeta e ensaísta.

Egito Goncalves. representante da so-Sociedade Portuguesa de Autores.

José Augusto Seabra. creador da re-vista "Nova Renascenca".Jaume Fuster. novelista catalán, crí-tico e secretario do PEN CLUB Ca-talán.

Alex Broch. novelista catalán, críti-co e secretario do PEN CLUB Cata-lán.

Claudio Murilo. escritor brasileiro eDirector da Casa do Brasil, en Madrid.

Txillardegi. novelista vasco, lingüistae membro da Academia da LínguaVasca.

Manuel Ferreira. director da revista"Africa".

-10-

Page 10: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

AGRADECIMENTO

A A ELG, Asociación de Escritores en LínguaGalega, quere agradecer a todos aqueles queprestaron a súa axuda e colaboración pra queeste I ENCONTRO DE ESCRITORES GA-LEGOS se poidese celebrar.Agradece fundamentalmente a colaboracióne apoio de:

Page 11: I nntO Ltlz t Gr yua · esa isoia. E ua eciee isoia e os moimieos camesios, escia o u so cióogo euao, señaa que sóo e e su e eú, ee 22 y 0, esaao 6 ee ioes, u omeio ¡e ocea eeioes

NOTA:

Ao non poder asistir corno era o seu desexo,a novelista Nélida Piñón, por razóns únicamenteeconómicas, as conferencias dos escritores repre-sentantes de Portugal serán o día 2 ás 20 h. que-dando o último día pola tarde despois da 16,30 h.adicado a RESOLUCIONS DO CONGRESO.

Deposito Legal PO-72-81Imprenta COUCEIRO