i objetivos generales -...

21
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA MARÍA ROSA DEL COTO PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2019  I OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de la cátedra es plantear una serie de problemáticas centradas en la relación entre semiótica y medios. El punto de vista epistemológico desde donde se abordan estas problemáticas es el sociosemiótico, perspectiva que supone definir las propiedades que caracterizan a los discursos efectivamente producidos y dar cuenta del modo de funcionamiento que tienen dentro de la sociedad, en nuestro caso, el de la presente, altamente mediatizada. La cátedra, que entiende la construcción del sentido en tanto proceso producido socialmente y toma en cuenta el desfase existente entre instancia de generación e instancia de apropiación de los discursos, se preocupa por la cuestión de los modos en que los medios (el dispositivo técnico y las prácticas sociales que regulan su empleo en un momento sociocultural determinado tanto en producción como en recepción) afectan a la construcción de los discursos que circulan en la sociedad actual. La asignatura desarrolla, centralmente, un conjunto de temas pertenecientes al nivel lógico- semiótico y al discursivo. La consideración de los mismos gira en torno del tratamiento de una serie de interrogantes. Los que competen al NIVEL LÓGICO SEMIÓTICO son: en qué consiste el proceso de producción sígnica y cómo se conoce la realidad sígnica. Los que competen al NIVEL DISCURSIVO son: cómo se produce socialmente sentido y cuáles son las estrategias discursivas que permiten construirlo. Las respuestas a estos interrogantes se despliegan poniendo en juego a) una reflexión lógico- semiótica y b) una reflexión discursiva que apela, desde el punto de vista metodológico, a la Teoría de la enunciación. Al respecto, la materia, luego de pasar revista a los planteos elaborados por la Teoría de la enunciación lingüística, se centra en las conceptualizaciones realizadas en el campo del análisis de los discursos audiovisuales (fílmicos y televisivos). Cabe agregar que el desarrollo de la problemática de la enunciación busca reflexionar sobre objetos pertenecientes a tipos, y géneros diferentes, delimitando sus características identificatorias y aportar estrategias discursivas que permitan proyectar producciones discursivas concretas. La reflexión lógico-semiótica se organiza a partir del modelo teórico anglosajón, cuyo texto fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders Peirce. El modelo sígnico ternario que aporta Peirce no sólo permite explicar el proceso de sentido y el de la construcción de la realidad, cuestiones que el modelo binario de Saussure no posibilita, sino que también es más abarcador que éste, pues su definición de signo no se restringe a las características que definen a la lengua.

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II

CÁTEDRA MARÍA ROSA DEL COTO

PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2019

 

I OBJETIVOS GENERALESEl objetivo general de la cátedra es plantear una serie de problemáticas centradas en la relaciónentre semiótica y medios.

El punto de vista epistemológico desde donde se abordan estas problemáticas es el sociosemiótico, perspectiva que supone definir las propiedades que caracterizan a los discursos efectivamente producidos y dar cuenta del modo de funcionamiento que tienen dentro de la sociedad, en nuestro caso, el de la presente, altamente mediatizada.

La cátedra, que entiende la construcción del sentido en tanto proceso producido socialmente y tomaen cuenta el desfase existente entre instancia de generación e instancia de apropiación de losdiscursos, se preocupa por la cuestión de los modos en que los medios (el dispositivo técnico y lasprácticas sociales que regulan su empleo en un momento sociocultural determinado tanto enproducción como en recepción) afectan a la construcción de los discursos que circulan en lasociedad actual.

La asignatura desarrolla, centralmente, un conjunto de temas pertenecientes al nivel lógico-semiótico y al discursivo. La consideración de los mismos gira en torno del tratamiento de una seriede interrogantes.

Los que competen al NIVEL LÓGICO SEMIÓTICO son: en qué consiste el proceso de producciónsígnica y cómo se conoce la realidad sígnica.

Los que competen al NIVEL DISCURSIVO son: cómo se produce socialmente sentido y cuáles sonlas estrategias discursivas que permiten construirlo.

Las respuestas a estos interrogantes se despliegan poniendo en juego a) una reflexión lógico-semiótica y b) una reflexión discursiva que apela, desde el punto de vista metodológico, a la Teoríade la enunciación. Al respecto, la materia, luego de pasar revista a los planteos elaborados por laTeoría de la enunciación lingüística, se centra en las conceptualizaciones realizadas en el campo delanálisis de los discursos audiovisuales (fílmicos y televisivos). Cabe agregar que el desarrollo de laproblemática de la enunciación busca reflexionar sobre objetos pertenecientes a tipos, y génerosdiferentes, delimitando sus características identificatorias y aportar estrategias discursivas quepermitan proyectar producciones discursivas concretas.

La reflexión lógico-semiótica se organiza a partir del modelo teórico anglosajón, cuyo textofundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders Peirce. El modelo sígnico ternario queaporta Peirce no sólo permite explicar el proceso de sentido y el de la construcción de la realidad,cuestiones que el modelo binario de Saussure no posibilita, sino que también es más abarcador queéste, pues su definición de signo no se restringe a las características que definen a la lengua.

Page 2: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

La reflexión discursiva se articula sobre la base de la Teoría de los discursos sociales de EliseoVerón, cuyo marco teórico integra aportes de, entre otras teorías, las de Peirce, Bateson y la de laTeoría de la enunciación.

Asimismo, se efectuará una aproximación a los discursos que utilizan las llamadas imágenesdigitales tratando de reflexionar sobre el tema y definir acercamientos en los que la teoría semióticacumpla un papel central o importante.

II OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Que el alumno tome conocimiento de los marcos teóricos de la semiótica de segunda

generación.

• Que el alumno logre manejar distintas herramientas de la semiótica que le permitan realizaranálisis socio-semióticos de discursos mediáticos, especialmente fílmicos y televisivos.

III CONTENIDOSUNIDADES

1. LA SEMIÓTICA TERNARIA Y UNA DE SUS DERIVACIONES TEÓRICAS

1.1 La teoría lógico pragmática de Charles S. Peirce. El concepto ternario de signo. La estructura dela semiosis. La segunda tricotomía.

Comparación de la “semiótica ternaria” y de la “semiótica binaria”.

1.2 La Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón: la Teoría de Peirce como condición deproducción de la Teoría de los discursos sociales. La dimensión ideológica y la del poder.Posicionamiento respecto a la teoría marxista. La construcción de lo “real”. La materialidad delsentido. Los juegos discursivos. La cuestión de los dominios: tipo de discurso, dispositivo técnico,género P y estrategia.

Un ejemplo del funcionamiento del orden indicial en textos audiovisuales ficcionales

2. LOS ÓRDENES DE CONSTITUCIÓN DEL SENTIDO Y DEL SUJETO SIGNIFICANTE

Niveles de funcionamiento de la semiosis: orden indicial: “el cuerpo significante”, nivel icónico ynivel simbólico. La constitución del sujeto significante. Relaciones simétricas y complementariassegún Bateson.

El cuerpo significante y su relación con los discursos mediáticos audiovisuales. Funcionamiento delos órdenes en las producciones discursivas de las sociedades mediatizadas.

El concepto “interpenetración”. Los fenómenos mediáticos y los sistemas psíquicos. Lainterpenetración entre sistemas o subsistemas sociales y sistemas socioindividuales.

3. LA PROBLEMÁTICA DE LA ENUNCIACIÓN

3.1 La enunciación en el dominio de la lingüística. Las vertientes de la Teoría de la Enunciación: laBenvenistiana, que pone el acento en el aspecto indicial del lenguaje y la centrada en lasmodalidades del decir.

Page 3: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

3.2 La enunciación en el dominio de la semiótica; el análisis enunciativo en los discursos socialesno audiovisuales. El análisis enunciativo en los discursos sociales audiovisuales.

Los conceptos de historia/discurso, relato/comentario aplicados al análisis de los discursosaudiovisuales.

Las nociones de “Paleo” y “Neo” televisión.

Una historización de la televisión tomando como eje conceptual la relación triádica del signopeirciano y la hipótesis de la dominancia del régimen indicial. Tipos de enunciatarioscorrespondientes a las diferentes fases.

3.3. Enunciación y narratología. Narratología y análisis enunciativo del relato audiovisual. Nociónde punto de vista (focalización) y ocularización.

Noción de punto de escucha. Lugar del sonido y lugar de la fuente: sonido acusmático, sonido fuerade campo, sonido over (en términos de Chion, sonido off).

4. APROXIMACIONES SEMIÓTICAS A LA DISCURSIVIDAD CONSTRUIDA A PARTIRDE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

Texto/ Hipertexto/ Hipermedios. Intermedialidad. Transmedialidad. Remediación. Interactividad.Inmersión /Identificación.

La noción de convergencia. Sobre la Convergencia como representante de un cambio de paradigma.Una cultura más participativa.

La imagen digital respecto de otros tipos de producción de imágenes (la producida manualmente —con dominancia del componente icónico— y la producida mecánicamente —con dominancia delcomponente indicial—).

Modificaciones y permanencias que las imágenes digitales implican en relación con la discursividadmediática en diferentes medios. Relaciones

La noción de inmersión. Su estatuto en los “ambientes virtuales” y no virtuales. Reflexiones sobresus diferencias y similitudes respecto de la cuestión de la identificación.

La llamada “red de redes” en la historia de la mediatización.

Visiones acerca de la narratividad. El hipertexto y su relación con la narratividad, “estructurasemántica, que [tal como afirma Ryan, entre múltiples investigadores], podemos consideraruniversal, un marco cognitivo en torno al cuseies.al ordenamos la información para poderentenderla como representación de acontecimientos y acciones y que consiste en un repertorio deelementos básicos ordenados según ciertas configuraciones lógicas y temporales específicas” (Ryan,2004: 36). La narrativa serial. Las nuevas series

Reflexión sobre la problemática de los fenómenos de retoma discursiva: “tipos” de retoma. Nociónde “re-escritura”.

.

IV TRABAJOS PRÁCTICOS

Los alumnos realizarán un trabajo en el que deberán dar cuenta de la dimensión enunciativa dedistintos tipos de discursos audiovisuales, así como del funcionamiento de operaciones icónicas,

Page 4: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

indiciales y simbólicas. A través de un instructivo construido ad hoc, los prácticos aportarán loslineamientos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo el informe de análisis.

V REGULACIÓN Y FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

La asignatura se regulariza con el 80% de asistencia a los teóricos y prácticos, respectivamente, laaprobación de dos parciales y la aprobación del trabajo práctico final (T. P. F.), que será grupal(integrado por cuatro, cinco o seis personas).

Los parciales tienen como objetivo evaluar la asimilación del material bibliográfico que se trabaje alo largo del curso, tanto en teóricos como en prácticos. Ambos serán escritos, pero diferirán en sumodalidad: el primero será domiciliario y el segundo presencial.

Respecto del T.P.F. los docentes responsables de las comisiones efectuarán las especificacionesnecesarias para realizarlo. Cabe señalar que cada uno de ellos indicará (ver este programa Item:Unidad 5) la bibliografía correspondiente.

Regímenes de cursada

Régimen de promoción directa

Para aprobar la materia de manera promocional el alumno deberá, además de cumplir con elrequisito de asistencia a prácticos y teóricos consignada en el párrafo anterior, obtener en cadainstancia de evaluación (parciales y T.P.F.) un puntaje de 7 (siete) o más de 7 (siete).

- Los alumnos cuyos parciales tengan una nota de 7 (siete) o más de 7 (siete) y cuyo TPF tenga unanota entre 4 (cuatro) y 6 (seis) tendrán la posibilidad de rehacerlo, en base a las correcciones de sudocente, y presentarse a un coloquio pautado por el mismo. Si tal coloquio resulta satisfactorio, losalumnos podrán promocionar.

La nota final resultará de la suma y la división por tres.

Ejemplos: parciales 8-8 y TPF 9 = 25 = 8,33 = 8.

Parciales 8-9 y TPF 9= 26 = 8,66= 9.

Régimen “alumnos regulares con examen final”

Los alumnos cuyas notas estén comprendidas entre 4 (cuatro) y 6 (seis) deberán rendir examenfinal. Los alumnos cuyos parciales sean: 6-8= 6 no promocionan aunque el T.P.F. grupal sea, porejemplo, 9 (nueve).

Alumnos en condición de libres

En caso de que el alumno quede con un aplazo en cualquiera de las notas (sea el primero, sea elsegundo parcial, sea el TPF), el alumno quedará en condición de LIBRE.

Exámenes recuperatorios:

Los alumnos podrán faltar a uno de los parciales, con el debido certificado que justifique laausencia. Deberán recuperarlo y con ello no pierden la posibilidad de la promoción.

Los alumnos que hayan obtenido un aplazo en uno de sus parciales, deberán recuperarlo y pierdenla posibilidad de la promoción.

Page 5: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

El recuperatorio de aplazados del primer y segundo parcial y el parcial de ausentes (primer ysegundo parcial) se tomará el mismo día, en fecha fijada por cada docente. Se desprende de ello,entonces, que un alumno sólo puede tener una falta o un aplazo, no más.

VI BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

UNIDAD 1

1.1:

• DEL COTO, María Rosa (1995): De los códigos a los discursos. Una aproximación a loslenguajes contemporáneos. Selección de fragmentos. Buenos Aires: Docencia. Disponibleen:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Maria-Rosa-del-Coto-de-los-codigos-a-los-discursos.pdf

• PEIRCE, Charles Sanders (1988): “La fijación de la creencia”, en Un hombre, un signo (Elpragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica. Disponible:http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html

• PEIRCE, Charles Sanders (1987): Obra Lógico-Semiótica. Selección de fragmentos.Madrid: Taurus. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Peirce-selección-de-obra-lógico-semiótica.pdf

• PEIRCE, Charles Sanders (1974): “Cartas a Lady Welby”, en La ciencia de la semiótica.Selección de fragmentos. Buenos Aires: Nueva Visión. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Peirce-seleccion-de-cartas-a-Lady-Welby.pdf

• DEL COTO, María Rosa (2012): “Cine argentino de los dos mil; indicialidad y efectosautentificantes. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2018/03/Del-Coto-CINE-ARGENTINO-DE-LOS-2000-iNDICIALIDAD-Y-eFECTOS.pdf

1.2:

• VERÓN, Eliseo (1995): “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en Semiosis de loideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras,Universidad de Buenos Aires (UBA). Disponible: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Veron-Semiosis-de-lo-ideologico-y-el-poder.pdf

• VERÓN, Eliseo (2004): “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: Producción,recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Veron-texto-prensa-grafica.pdf

UNIDAD 2

• VERÓN, Eliseo (1993 [1988]): “El cuerpo reencontrado”, en La semiosis social.Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa. Disponible:http://www.biblioteca.org.ar/libros/656219.pdf

Page 6: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• VERÓN, Eliseo (2013): “Lógicas sistémicas sociales y socioindividuales”, en La semiosissocial 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/VERON-LAS-LOGICAS.pdf

• ROCHA ALONSO, Amparo (2008): “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en lasmanifestaciones del sentido”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. MaríaRosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/ROCHA-ALONSO-DE-LO-INDICIAL.pdf

• ROCHA, ALONSO, Amparo (2017) “Las huellas del cuerpo: lo indicial, lo icónico y losimbólico en clave evolutiva”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. MaríaRosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2018/03/Las-huellas-del-cuerpo-DEF.-2-4.docx

UNIDAD 3

3.1:

• BITONTE, María Elena y GRIGÜELO, Liliana (2011): “De la enunciación lingüísticaa la comprensión del lenguaje audiovisual. Una punta sobre enunciación”. Material deSemiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad deCiencias Sociales, UBA. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/04/una-punta-final-mr.doc

• METZ, Christian (1979): “Historia/Discurso. (Nota sobre dos voyeurismos)”, enPsicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/02-Metz-2-voyeurismos.pdf

• BETTETINI, Gianfranco (1984): Tiempo de la expresión cinematográfica. México D.F.:Fondo de Cultura Económica (FCE). Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/01-Bettetini-El-tiempo-de-la-expresion-cinematogr--fica.pdf

• VERÓN, Eliseo (2013): “¿Seguimos en contacto?”, en La semiosis social 2. Ideas,momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/04-Veron-SEC.pdf

3.2:

• GAUDREAULT, André y JOST, François (2002): “El punto de vista”, en El relatocinematográfico. Barcelona: Paidós. Disponible en http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/06-Gaudreault-y-Jost.pdf

• CHION, Michel (1993): “La escena audiovisual”, en La audiovisión. Introducción a unanálisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/05-La-Audiovision-Michel-Chion.pdf

Page 7: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

UNIDAD 4

• VERÓN, Eliseo (2013): “La revolución del acceso”, en La Semiosis social 2. Ideas,momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/10-Veron-RDA.pdf

• BOLTER, David Jay y GRUSIN, Peter (2000): “Inmediatez, Hipermediación,Remediación”, en Understanding New Media (Traducción de Eva Aladro, 2010) Disp.:http://catedradatos.com.ar/media/Remediacion-Jay-Bolter.pdf

• RYAN, Marie-Laure (2004): “Introducción”, en La narración como realidad virtual Lainmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona:Paidós. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/RYAN-s-1c17.pdf

• MANOVICH, Lev (2008): “El cine, el arte del index”, en LA FERLA, Jorge (comp.) Artes yMedios Audiovisuales: Un estado de situación II. Las prácticas mediáticas predigitales ypostanalógicas. Buenos Aires: Aurelia Rivera. Disponibleen:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/09-Manovich.pdf

• MACHADO, Arlindo (2009): “Regímenes de inmersión”, en El sujeto en la pantalla. Laaventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/MACHADO-REGIMENES-DE-INMERSION.pdf

• MACHADO, Arlindo (2015) “Formas expresivas de la contemporaneidad”, en Pre-cine yPost-cine en diálogo con los nuevos medios digitales. Buenos Aires: La marca. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/MACHADO-s-1c17.pdf

• GARCÍA FANLO, Luis (2016) “El lenguaje de las series de televisión”, en El lenguaje delas series de televisión, Buenos Aires, Eudeba. Disponible:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2018/03/Fanlo.pdf

UNIDAD 5

En esta unidad se detalla la bibliografía correspondiente a la realización del Trabajo Práctico que sedinamizará en las distintas comisiones. Dado que hay heterogeneidad en las temáticas que setrabajen y en los corpus a analizar en aquellas, los textos obligatorios serán los que se consignendebajo del/de los nombre/s del/de los docente/s a cargo de las mismas.

Forman parte de la bibliografía compartida por todas las comisiones los siguientes textos:“Operaciones icónicas, indiciales y simbólicas en diversas materias significantes (Work in progress)Documento de cátedra; y “Trabajo Práctico: instructivo”.

Lista de docentes, temáticas y bibliografía pertinente

COMISIÓN DE MARÍA ELENA BITONTE

TEMÁTICA: EL I-MEME COMO REPLICADOR IDEOLÓGICO EN REDES SOCIALESDE FACEBOOK

Modalidad de evaluación: Exposición oral formal

Page 8: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

Presentación del tema

Entre las formas de interacción en redes sociales, la forma más habitual es la relación posteo-comentario. Entre los posteos se encuentran los imemes que circulan a través de plataformasdestinadas a la interactividad entre fans (blogs, YouTube y redes sociales como Twitter, Instagram,Fanpages). Luego de indagar en la naturaleza de estos fenómenos mediáticos actuales, nos vamos acentrar en la relación imeme-comentario Focalizaremos aquellas interacciones que problematicenla relación entre el sistema de medios y el sistema político en redes de Facebook dedicadas atemas políticos o al humor político. Serán tomados en cuenta los mecanismos de retoma yreplicación (inter)discursiva a la hora de identificar sus rasgos genéricos, los efectos de sentido, enparticular atendiendo a la dimensión ideológica y a las operaciones icónicas, indiciales y simbólicasen la interacción imeme-comentario.

Corpus: Tres interacciones de posteos y comentarios que problematicen la relación entre el sistemade medios y el sistema político.

Bibliografía específica

• Bitonte, María E. y Liliana Grigüelo (2017), “Entre el principio de los nuevos medios y elfin de lo político”. Revista latinoamericana de estudios del discurso, RALED 17 (2) 29-47.ISSN 2447 9543. Disponible enhttps://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/253/247

• Gurevich, Ariel (2014): “Retóricas de la identidad Arquitectura de Facebook y Culturacontemporánea”, Tesina de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de laComunicación, UBA. Capítulo 3, “Retórica Interactiva”. Disponible enhttp://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/GUREVICH-RETORICA.pdf

• Morató, Jordi Cortés (s/d). ¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes -LSS2. Útil de piedra = ¿meme? https://sindominio.net/biblioweb/memetica/memes.html

• Siri, Laura (2016). “Memes en internet: el escándalo Snowden”. En Letra. Imagen. SonidoL.I.S. Ciudad mediatizada. Año VIII, 16, Segundo semestre 2016.http://www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/243/289

• Koren, Roselyne (2013): “La crítica del discurso de los «viejos» medios en Internet: ¿Unnuevo tipo de argumentación política?” (“La critique du discours des « anciens » médias «mise au Net »: un nouveau type d’argumentation politique?”, en Argumentation et Analysedu Discours, 10, 2013. Consultada el 18 de febrero de 2014. Disponible enhttp://aad.revues.org/1463 (Traducción de María Elena Bitonte disponible en

http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/KOREN-LA-CRITICA-.pdf

• Sal Paz, Julio César (2013), “Comentario digital: género medular de las prácticas discursivasde la cibercultura”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Salamanca.2013. Obtenido el 21/11/17 enhttp://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/comentario-digital/

• VERÓN, Eliseo (1998), “Mediatización de lo político. Estrategias, actores yconstrucción de los colectivos”, en Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean

Page 9: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

Mouchon, (comps.) Comunicación y política, Buenos Aires: Gedisa.Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/VERON-MEDIATIZACION.pdf

• VERÓN, Eliseo (2013), “Internet es el golpe de gracia de la TV” En revista Ñ, 21/10/13,disponible en https://www.clarin.com/ideas/eliseo-veron-la-semiosis-social-2-internet-golpe-gracia-tv_0_SkQcL-7jP7g.html

COMISIONES DE LILIANA GRIGÜELO

TEMÁTICA: I MEMES EN FANPAGES DE HUMOR POLÍTICO

Modalidad de evaluación: Exposición oral formal

Presentación del tema:

El trabajo práctico del presente año consistirá en un abordaje sociosemiótico delmodelo ternario de la significación más aportes de teorías discursivas del campoenunciativo, en un corpus específico de i-memes surgidos a partir de retomasoperacionales de informaciones relevantes en dispositivos mediáticos tradicionales.La observación de los mecanismos operacionales se hará en i-memes encontrados enFanpages de humor político de la Red Facebook, en interacción con los comentariosque éstos susciten.

Si bien consideramos al i-meme como un replicador cultural, el enfoque analíticoestará orientado a una semiótica operacional que permita dar cuenta de los efectos desentido generados en la convergencia digital.

Corpus:

Los alumnos seleccionarán dos o más acontecimientos mediáticos (Ej.: muerte delpadre del presidente, discurso de Macri en el Congreso) y los i memes producidos apartir de ellos en Fanpages de humor político de la red Facebook, conjuntamente conla interacción comentativa que éstos susciten.

Bibliografía específica:

• ALZAMORA, G. C. y GAMBARATO, R. R. (2014), “La semiótica peirceanay las dinámicas transmediáticas. La potencialidad comunicacional del modelosemiótico” en OCULA 15, www.ocula.it (traducción María Elena Bitonte).Disponible enhttp://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/ALZAMORA-GAMBARATO-LA-SEMIOTICA.pdf

Page 10: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• BITONTE, M. E. Y GRIGÜELO, L. (2017), “Entre el principio de los nuevos medios y el fin de lopolítico”. Revista latinoamericana de estudios del discurso, RALED 17 (2) 29-47.https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/253/247

• GUREVICH, Ariel (2014), “Retóricas de la identidad Arquitectura de Facebook y Culturacontemporánea”, Tesina de Grado, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UBA. Capítulo3, “Retórica Interactiva”. Disponible enhttp://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/GUREVICH-RETORICA.pdf

• Koren, Roselyne (2013): “La crítica del discurso de los «viejos» medios enInternet: ¿Un nuevo tipo de argumentación política?” (“La critique du discoursdes « anciens » médias « mise au Net »: un nouveau type d’argumentationpolitique?”, en Argumentation et Analyse du Discours, 10, 2013. Consultada el18 de febrero de 2014. Disponible en http://aad.revues.org/1463 (Traducción deMaría Elena Bitonte disponible en http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/KOREN-LA-CRITICA-.pdf

• Morató, Jordi Cortés (s/d). ¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes -LSS2. Útil de piedra = ¿meme? https://sindominio.net/biblioweb/memetica/memes.html

• Sal Paz, Julio César (2013), “Comentario digital: género medular de las prácticas discursivasde la cibercultura”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Salamanca.2013. Obtenido el 21/11/17 enhttp://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/comentario-digital/

• Verón, Eliseo (1987 b) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.Gedisa, Barcelona http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2014/08/Veron-texto-prensa-grafica.pdf

• Verón, Eliseo (2013): “La revolución del acceso”, en La semiosis social 2. Ideas, momentos,interpretantes. Buenos Aires: Paidós. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/VERON-LAS-LOGICAS.pdf

COMISIONES DE VERÓNICA URBANITSCH Y NICOLÁS CANEDO

TEMÁTICA: LA RETOMA EN LA CONVERSACIÓN PÚBLICA. LOS IMEMES Y LA COYUNTURA SOCIAL Y POLÍTICA

Modalidad de evaluación: Preinforme de investigación grupal oral y un informe final grupal escrito

Presentación del tema:

En el contexto de la llamada “convergencia mediática” (Jenkins, 2008) afloran los internet memes:“(...) un medio que transmite un suceso, material o idea -que pueden tener la forma de una imagen,video, música, frase o broma- que es seleccionada, modificada y transmitida de persona a personaen Internet” (García Huerta, 2014). Mediante esta práctica, especialmente a través de las redessociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.) y sistemas de intercambio de mensajes (WhatsApp,Telegram, etc.), los usuarios replican comentarios (mayormente en clave satírica e irónica) sobre

Page 11: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

acontecimientos de la esfera pública, por lo general accesibles al conocimiento general a través dela mediatizacion de los grandes medios “tradicionales” (que cada vez son menos tradicionales)como la televisión y la prensa. Casos recientes en la Argentina pueden ser la cumbre del G20realizada en Buenos Aires, los conflictos en la organización de la final de la Copa Libertadores, ladenuncia del Colectivo de Actrices Argentinas contra el actor Juan Darthes, el debate parlamentariopor la despenalización del aborto, etc. Para todos estos casos se verifica en internet la proliferaciónde imemes referidos al desarrollo de estos acontecimientos, mediante los cuales se vehiculizanvaloraciones sobre los mismos y sus personalidades involucradas. En este sentido, la replicaciónmemética funciona como un ordenador de la opinión y de la toma de posiciones en la sociedadsobre estos temas de orden público.

El propósito de este trabajo es analizar la repercusión de uno de estos temas mediatizados enimemes desde una perspectiva sociosemiótica, relevando operaciones en los tres niveles deproducción de sentido (icónico, indicial y simbólico).

Mediante este estudio se espera hacer una aproximación analítica a las nuevas formas en las que procede la conversación pública. Se hará foco especial en las operaciones de

retoma, ya que son constitutivos de los imemes.

Corpus: imemes que tematicen acontecimientos de la esfera pública.

Bibliografía específica

• GARCÍA HUERTA, Dassaev (2014) “Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación”, en Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 4, num. 6, marzo-agosto 2014 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051555007

• HUTCHEON, Linda (2013 [1985]), “Definir la parodia” y “El alcance pragmático de la parodia”, en A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms, Metheun, Nueva York; 2º Edición Unversity of Illinois Press, (2000). Traducción de María Rosa del Coto y Osvaldo Beker. Respectivamente disponibles en http://absorcionesretomas.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/12/2013/06/Cap%C3%ADtulo-2-de-Una-teor%C3%ADa-de-la-parodia-de-Hutcheon.pdf y http://absorcionesretomas.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/12/2013/06/Cap%C3%ADtulo-3.-de-Una-teor%C3%ADa-de-la-parodia-de-Hutcheon.pdf o ingresando aquí

• JENKINS, Henry (2006): "Photoshop para la democracia: la nueva relación entre política y cultura popular, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/JENKINS-PHOTOSHOP.pdf

• SCOLARI, Carlos (2008): “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, en Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. . Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2015/03/Scolari-NM.pdf

• VERÓN, Eliseo (1987): “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette.

Page 12: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2015/03/Veron-Adversativa.pdf

COMISIÓN DE LORENA STEINBERG

TEMÁTICA: DISCURSO PUBLICITARIO: ADVERFILMS Y FENÓMENOS DE RETOMA.

Modalidad de evaluación: Exposición oral formal.

Presentación del tema:

En el contexto actual, que tiene a la tecnología como uno de los principales motoresde cambio, las marcas se encuentran con consumidores informados y críticos ycomienzan a cobrar importancia “los valores intangibles de las marcas” (Domingo yMartorell, 2011: 14). Las nuevas tendencias que se generan en el discurso publicitariotambién se hacen visibles en los tres adverfilms a analizar, en los cuales se publicitanlas marcas: de Key Biscayne como marca de ropa, de Gary Turk como cineasta,escritor y youtuber e IKEA, como marca de productos para el hogar. En los tres casosmencionados, se evidencia como valor, la preocupación por el impacto de las redessociales en las relaciones humanas.

El objetivo de este trabajo es analizar, desde un abordaje sociosemiótico, las operaciones deproducción de sentido en sus tres dimensiones (icónica, indicial y simbólica) para dar cuenta de losfenómenos de retoma presentes en tres adverfilms.

Corpus: tres adverfilms: Look Up de Gary Turk (2014), #conexiónreal de José Cicala y NicolásCuño (2016) y #DesconectaParaConectar, creada por por McCann y MRM/McCann (2018).

Bibliografía específica

• DOMINGO, Gemma & MARTORELL, Cristina (2011): "Una mirada al consumidor de hoy (y de mañana) desde la publicidad", en Trípodos, N° 28, pp. 13-23. Barcelona: Facultat de Comunicació, Blanquerna. Disponible:http://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/247469/331375

• GARCÍA BENÍTEZ, María y JIMENEZ MARÍN, Gloria (2012): “La intertextualidad en televisión: cine y publicidad”, en Razón y Palabra, Nº 79, pp. 1-14. México D.F.: ITSM. Disponible:http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/16_JimenezGarcia_V79.pdf

• SEMPRINI, Andrea (1995): El marketing de la marca. Selección de fragmentos. Barcelona, Paidós. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2015/03/Semprini-Marca.pdf

• STAM, Robert (2001) “Del texto al intertexto”, en Teorías del cine. Barcelona, Paidós. http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/STAM-DEL-TEXTO.pdf

 

COMISIÓN DE MARÍA AGUSTINA SABICH

Page 13: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

TEMÁTICA: EL RELATO FICCIONAL TELEVISIVO CON FINES PEDAGÓGICOSDESTINADO A LA INFANCIA

Modalidad de evaluación: Exposición oral formal

Presentación del tema:

El objetivo general del Trabajo Práctico Final consistirá en el análisis sociodiscursivo de lasoperaciones icónicas, indiciales y simbólicas presentes en dos programas televisivos provenientesdel canal Pakapaka. La investigación asume una perspectiva interdisciplinaria que incluye aportesprovenientes de la sociosemiótica, la semiótica discursiva, la narratología literaria, los estudios encomunicación infantil, las ciencias de la educación y la sociología. En términos generales, elproblema central que atraviesa el trabajo se centrará en la identificación, descripción einterpretación de los mecanismos discursivos que el discurso audiovisual produce para enseñarcontenidos de diversa índole al público infantil. A su vez, nos interesará dar cuenta de las diferentesrelaciones intertextuales que los programas ponen en juego a la hora de establecer conexiones conel discurso pedagógico, el videolúdico y el televisivo.

Corpus: dos programas televisivos animados destinados a la segunda infancia y realizados porproductoras audiovisuales nacionales: “Ciencia Zapata (La casa del árbol) y Siesta Z” (El perro enla luna).

Bibliografía obligatoria:

• FUENZALIDA, Valerio (2016). “Curiosidad y creatividad interna del niño como motivacióna la ciencia y a la innovación”, en La nueva televisión infantil (pp. 163-180). Santiago deChile, Chile: FCE. Disponible en:  http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/La-nueva-television-infantil-Capitulo-VI-Valerio-Fuenzalida-2.pdf    

• TODOROV, Tzvetan (1970). “Las categorías del relato literario”, en Análisis estructural delrelato (pp. 155-192). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.https://www.scribd.com/doc/233306181/Todorov-Categorias-Relato-Literario

• KIRCHHEIMER, Mónica (2011). “Problemas de lectura: lo infantil y lo adulto en laanimación comercial contemporánea”, en Oficios Terrestres, 1(27), pp. 1-29. Recuperado dehttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1160

COMISIÓN DE MAGALÍ ALEJANDRA BUCASICH

TEMÁTICA: MEDIATIZACIONES DE LA COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA ARGENTINA ENTWITTER. APROXIMACIONES SOCIOSEMIÓTICAS A LO INDICIAL, LO ICÓNICO Y LOSIMBÓLICO EN DISCURSOS DE NTERNAUTAS

CIUDADANOS NUCLEADOS EN HASHTAGS

Modalidad de evaluación: Exposición oral formal

Presentación del tema:

En los últimos años las tecnologías asociadas a los procesos de comunicación y las prácticassociales vinculadas a ellas han evolucionado a ritmos acelerados. El más reciente capítulo de lahistoria de estas transformaciones nos muestra un escenario mediático en el que los internautas

Page 14: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

asumen el rol de productores de discursos compartidos en Internet. En función de lo anterior,transitamos tiempos en los que la emergencia de nuevos enunciadores y formas de participación enel espacio público ha inaugurado una etapa inédita en los procesos de mediatización de lo político.

El objetivo general del trabajo práctico será indagar acerca de la producción social de sentido en uncorpus conformado por tweets de internautas ciudadanos nucleados en torno a hashtags que retomanproblemáticas de la coyuntura sociopolítica argentina. El foco analítico estará puesto en los tresórdenes de la configuración significante (Peirce, 1978; Verón, 1988), a partir de la identificación ydescripción de operaciones icónicas, indiciales y simbólicas. Si bien la perspectiva teórico-metodológica que signará el trabajo será la socio-semiosemiótica, se contemplará su articulacióncon estudios provenientes de otras disciplinas centrados en el vínculo entre las redes socialesdigitales y la participación ciudadana fuera del campo institucional.

Corpus

El corpus estará conformado por tweets de ciudadanos internautas nucleados en torno a

–como mínimo– dos hashtags que retomen problemáticas de la coyuntura sociopolítica

argentina; para cada hashtag deberán contemplarse dos tweets. De este modo, cada grupo analizará–al menos– cuatro publicaciones.

Bibliografía específica

• ALZAMORA, G. C. y GAMBARATO, R. R. (2014), “La semiótica peirceanay las dinámicas transmediáticas. La potencialidad comunicacional del modelosemiótico” en OCULA 15, www.ocula.it (traducción María Elena Bitonte).Disponible enhttp://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/ALZAMORA-GAMBARATO-LA-SEMIOTICA.pdf

• ANNUNZIATA, Rocío, ARPINI, Emilia, GOLD, Tomás y ZEIFER, Bárbara (2016), “Argentina”, enB. Sorj y S. Fausto (Comps.), en Activismo político en tiempos de Internet (pp. 36-110). SanPablo: Edições Plataforma Democrática. http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/Activismo_politico_en_tiempos_de_internet.pdf

• AMMOSSY, Ruth (2017) “¿Qué es la polémica? Cuestión de definición”, en Apología de la polémica (pp. 43-63). Buenos Aires: Prometeo. Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/Amossy_Apología-de-la-polémica.pdf  

• VERÓN, Eliseo (1987). “La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciaciónpolítica”, en El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires:Hachette. Disponible en:http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2015/03/Veron-Adversativa.pdf

• VERÓN, ELISEO (1998). “Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción delos colectivos”, en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Comps.), Comunicación y Política

Page 15: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

(pp. 220- 236). Barcelona, Gedisa. Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2016/01/VERON-MEDIATIZACION.pdf

VII BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

UNIDAD 1

• VERÓN, Eliseo (2004): “Diccionario de lugares no comunes”, en Fragmentos de un tejido.Barcelona: Gedisa.

• VERÓN, Eliseo (1993 [1988]): “Discursos sociales”, “El sentido como produccióndiscursiva”, “Terceridades” y “La clausura semiótica”, en La semiosis social. Fragmentosde una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

UNIDAD 2

• ANDACHT, Fernando (2003): “La irresistible atracción indicial. El index-appealtelevisivo”, en El reality-show: una perspectiva analítica de la televisión. Buenos Aires:Norma.

UNIDAD 3

• BETTETINI, Gianfranco (1986): “El cuerpo del sujeto enunciador” y “La conversacióntextual”, en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva.Madrid: Cátedra.

• BOURDON, Jérôme (1997): “El directo: una política de la voz o la televisión como promesaincumplida”, en Reseaux, Nº 91. Champs-sur-Marne: Université de Marne-la-Vallée yFrance Telecom I+D.

• CASETTI, Francesco 1: “Los ojos en los ojos”, en Communications, Nº 38. Paris: Seuil.

• FILINICH, María Isabel (2001): “Modalidades y enunciación”, en Enunciación. BuenosAires: Eudeba.

• GARCÍA NEGRONI, María Marta y TORDESILLAS Colado, Marta (2001): “Lamodalidad”, en La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

• METZ, Christian (1991): “La enunciación antropoide”, en L’enonciation impersonelle ou lesite du filme. Paris: Klincksieck.

• MOUËLIC, Gilles (2006): “Poderes de la música”, en La musique de film pour écouter lecinéma. París: Cahiers du cinéma. Traducción de María Rosa del Coto.

• ODIN, Roger (2008): “El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático”, enArchivos de la filmoteca, Vol. 2, Nº 57-58, pp. 197-217. Valencia: Generalitat Valenciana.

• VERÓN, ELISEO (1983): “Esta ahí, lo veo, me habla”, en Communications, Nº 38. Paris:Seuil. Traducción de María Rosa del Coto

• VERÓN, Eliseo (2003): “Televisión y política: historia de la televisión y campañaspresidenciales”, en FAUSTO NETO, Antonio, RUBIM, Albino y VERÓN, Eliseo (cols.):Lula presidente. Televisión y política en la campaña electoral. Sâo Leopoldo: Hacker-Unisinos. Traducción de María Elena Bitonte.

Page 16: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• VERÓN, Eliseo (1983): “Está ahí, lo veo, me habla”, en Communications Nº 38,Enonciation et cinema, pp.98-120. Paris: Seuil. Traducción de María Rosa del Coto.

UNIDAD 4

• SCOLARI, Carlos (2008): “Economía política de las hipermediaciones: los textos”, enHipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.Barcelona: Gedisa.

• JENKINS, Henry (2008 [2006]): “Conclusión: ¿Democratizando la televisión? La políticade la participación”, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los mediosde comunicación. Barcelona: Paidós.

• LEFEBVRE, Martin y FURSTENAU, Marc (2002): “Edición digital y montaje: el celuloideen extinción y otras cuestiones”, en Cinémas - revue d’etudes cinématographiques /Cinémas - Journal of Film Studies, Vol. 13, Nº 1-2, pp. 69-107. Montreal: Universidad deMontreal. Traducción de Marcelo Giménez, Osvaldo Beker y María Rosa del Coto.

• DALL’ ASTA, Mónica (2012): “Para una teoría de la serialidad”, en Kilómetro 111, Ensayossobre cine, Nº 10 Series y cine contemporáneo. Número auspiciado por la Universidad delcine: Buenos Aires.

• PÉREZ BOWIE, José Antonio (2010): “Sobre reescritura y nociones conexas. Un estado dela cuestión”, en Reescrituras fílmicas; nuevos territorios de la adaptación. España: EdicionesUniversidad de Salamanca.

• DARLEY, Andrew (2002): “Estética”, en Cultura visual digital. Espectáculo y nuevosgéneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

• RIAMBAU, Esteve (2011): Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar. Madrid:Cátedra.

• MAIETTI, Máximo (2013): “Ida y vuelta al futuro. El tiempo, la duración y el ritmo en latextualidad interactiva”, en SCOLARI, Carlos (editor): Homo videoludens 2.0. De Pacmana la gamificación. Nueva edición ampliada

• HERRERO HERRERO, Miguel (2015) “Sobre el hipertexto y la hiperficción”, enHiperficción De Borges a Nolan. Del cine interactivo a la realidad virtual. Alicante:Cinestesia.

UNIDAD 5

Comisión de María Elena Bitonte:

• ALZAMORA, GAENE Y GAMBARATO, REINIRA (2014): “La semiótica peirceana y lasdinámicas transmediáticas. La potencialidad comunicacional del modelo semiótico” enOCULA 15, www.ocula.it (traducción María Elena Bitonte).

• BITONTE, MARÍA E. Y GRIGÜELO, LILIANA (2016), “Transformaciones del discursopolítico en Fanpages de Facebook. Dimensiones de producción de sentido y procedimientosparódicos”. Actas X Congreso Semiótica, Bs. As, septiembre de 2016.

• DAWKINS, RICHARD (2002 [1976]). El gen egoísta. Barcelona. Salvat (cap. XI).

Page 17: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• HUTCHEON, LINDA (2013), Capítulo 2, “Definir la parodia” y Capítulo 3, “El alcancepragmático de la parodia” en Linda Hutcheon (2000), A Theory of Parody. The Teachings ofTwentieth-Century Art Forms, 2º Edición, University of Illinois Press, traducción de MaríaRosa del Coto y Osvaldo Beker.

• JENKINS, HENRY (2006): "Photoshop para la democracia: la nueva relaciónentre política y cultura popular, en Convergence Culture. La cultura de laconvergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jensen, Muni (2016), “La post-verdad”, disponible enhttp://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/muni-jensen/la-post-verdad.html, Noviembre 26,2016 - 12:00 a.m.

• MARINO, G. (2015) “Semiotics of spreadability: A systematic approach to Internet memesand virality”, en Punctum. International Journal of Semiotics, 1(1), 43–66.

• QUÉS, MARÍA ELENA (2013), “Enunciación política y nuevas tecnologías: análisis de laspáginas de inicio de la UCR y el PJ (2009)”, “Debatir en la web: una polémica preelectoralen el blog de Pino Solanas” y “La enunciación presidencial: de la cadena a la red”. EnMedios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Buenos Aires: Editorial UniversitariaRioplatense.

……………. (2011), “Retóricas de la proximidad: el discurso políticoen las redes sociales” ponencia presentada en el X Congreso de CienciaPolítica, Córdoba.

• SANTILLÁN, JOSÉ RAMÓN (2007), “De la información a la opinión. Modelo para elanálisis periodístico de los temas políticos”. Razón y Palabra Nº 59, año 12, octubre-noviembre 2007. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.Disponible en http://www.redalyc.org/html/1995/199520703016/

• SUAREZ, BERNARDO (2014), ¿Qué estás pensando?: El dispositivo de enunciación en lared social Facebook. La trama de la comunicación, 18(1), 83-93. Recuperado en 22 denoviembre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282014000100005&lng=es&tlng=es

• TABACHNIK, SILVIA (2016), “La construcción del acontecimiento en la era de Internet”.Inmediaciones de la comunicación. 2016 - VOL. 11 - 181-195. Revista deSignis n° 5 CorpusDigitalis- Semióticas del mundo digital.  Diciembre 2003. Gedisa. Barcelona. ISSN 15194223. Versión digital enhttp://www.designisfels.net/publicaciones.php

• VERÓN, ELISEO (2004), “Diccionario de lugares no comunes” (Operaciones). EnFragmentos de un tejido. Barcelona-Buenos Aires. Gedisa.

• TRAVERSA, OSCAR (2015), “Eliseo Verón y el ‘trayecto largo de la mediatización’.ESTUDIOS, 33. Enero-Junio 2015 (pp. 131-149)

• VÉLEZ HERRERA, J. (2015) “Influyendo en el ciberespacio con humor: imemes y otrosfenómenos”. En Versión. Estudios de Comunicación y Política, (35), 130–146.

Page 18: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• VERÓN, ELISEO (1985). “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para losestudios del posicionamiento de los soportes de los media”. Les medias:Experiences,recherches actuelles, aplications”. Paris: IREP.

• VERÓN, ELISEO (1998). “Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcciónde los colectivos”. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Comps.), Comunicación yPolítica (pp. 220- 236). Barcelona: Gedisa.

• VERÓN, ELISEO (2013), “La revolución del acceso”, en 2013, La Semiosis social 2.Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

• VERÓN, ELISEO (2015). “Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 20 (173-182).

• VERÓN, ELISEO (2013), “Internet es el golpe de gracia de la TV” ENSuplemento Ñ, 21/10/13, Entrevista de Alejandra Rodriguez Ballester.

Sitios electrónicos

• http://knowyourmeme.com/

• http://www.archivo-semiotica.com.ar/memes.html

Comisión de María Agustina Sabich

• CARLI, Sandra (1999), “La infancia como construcción social”, en Carli, S. (comp.) De lafamilia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad (pp. 11-40). Buenos aires,Argentina, Santillana.

• DUEK, Carolina y HERAM, Yamila (2017). “Televisión para niños y niñas en Argentina: unestudio exploratorio”, en Comunicacao Midiática, 11(3), pp. 2015-225. Recuperado dehttp://www2.faac.unesp.br/comun icacaomidiatica/index.php/comunicacaomidiatica/article/ viewArticle/805

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• ALLARD-CHANIAL, Laurence (1998): “Le spectateur de la fiction interactive. Vers unmodèle culturel solipsiste?”, en Cinéma et dernièrs technologies. Bruselas: De BoeckUniversité.

• ANGENOT, Marc (2010): El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lodecible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

• BETTETINI, Gianfranco (1996): L’audiovisivo del cinema ai nuovi media. Milano:Bompiani.

• BONITZER, Pascal (2007a): Desencuadres. Cine y pintura. Buenos Aires: Santiago ArcosEditor.

• BONITZER, Pascal (2007b): El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. BuenosAires: Santiago Arcos Editor.

• BORDWELL, David (1991): “La actividad del observador”, en La narración en el cine deficción. Barcelona: Paidós.

Page 19: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• BORDWELL, David, STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin (1997 [1985]): El cineclásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona:Paidós.

• BURCH, Noël (1985): “Cómo se articula el espacio-tiempo” y “Naná o los dos espacios”, enPraxis del cine. Madrid: Fundamentos.

• CASETTI, Francesco y ODIN, Roger (1990): “De la paleo a la neo televisión.Aproximación semio-pragmática”, en Communications, Nº 51. París: Seuil.

• CENTOCCHI, Claudio, DEL COTO, María Rosa, TATTAVITO, Silvina y VARELA,Graciela (1986): “Algunas articulaciones entre materia significante y dispositivo técnico enel programa político de opinión”. Buenos Aires: mimeo.

• COLOMBO, Fausto (1990): “El ícono ético. La imagen de síntesis y un nuevo paradigmamoral”, en Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.

• DEL COTO, María Rosa y VARELA, Graciela (1997): “Funcionamiento indicial de laoperación de la actio en los programas políticos de opinión”. Buenos Aires: mimeo.

• DELADALLE, Gérard (1990): Leer a Peirce hoy. Buenos Aires: Gedisa.

• DELEUZE, Gilles (1983): La imagen-movimiento Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

• DELEUZE, Gilles (1987): La imagen-tiempo Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Disponible: http://www.biblioteca.org.ar/libros/656151.pdf

Disponible: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-9/documental-multimedia.html

• DUBOIS, Philippe (1986): “El golpe del corte La cuestión del espacio y del tiempo”, en Elacto fotográfico De la representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.

• DUBOIS, Philippe (2001): “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general”, enVideo, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas.

• ECO, Umberto (1987): “TV: La transparencia perdida”, en La estrategia de la ilusión.Buenos Aires: Lumen.

• ESQUENAZI, Jean Pierre (1996): “¿Qué es un discurso ‘verdadero’? La imagen ‘verdadera’hoy”, en Realités del’image Images de la realité, Vol. 2. Paris: L’Harmattan.

• GENETTE, Gerard (1989a): “Cinco tipos de transtextualidad: entre ellos, lahipertextualidad”, en Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

• GENETTE, Gerard (1989b): “Discurso del relato”, en Figuras III. Barcelona: Lumen.

• GIFREU, Arnau (2011) "El documental multimedia interactivo como discurso de la noficción interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo géneroemergente", en Hipertext.net. Universitat Pompeu Fabra: Barcelona.

• GIFREU, Arnau (2013): El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Estudiode la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía yde un modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Tesis doctoral enComunicación Social. Selección de Fragmentos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Page 20: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1987): “Enunciación, punto de vista, sujeto”, enContracampo, Nº 9, pp. 6-47. Rio de Janeiro: Editor-chefe.

• HUTCHEON, Linda con O’FLYNN, Siobhan (2013) “Epílogo”, de A Theory of Adaptation,Segunda edición. London and New York: Routledge.

• JOST, François (1997): “El simulacro del mundo”, en Versión, N°7. México D.F.:Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

• JOST, François (2001): “Televisión: Medios antiguos, nuevos objetos”, en Signo & Seña, Nº12. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

• LAROUCHE, Michel (1997): “Las imágenes de síntesis y la contaminación de la analogía”,en Archivos de la filmoteca, Nº 27. Valencia: Generalitat Valenciana.

• LEBLANC, Gerard (1997): Scenarios du réel. Paris: L’Harmattan.

• MAGLI, Patricia (2002): “Para una semiótica del lenguaje gestual”, en De Signis, Nº 3.Barcelona: Gedisa.

• METZ, Christian (1991): “Voix d’adresse a l’image regard a la caméra, images subjectives,son subjectifs, point de vue”, en L’enonciation impersonelle, ou, Le site du film. Paris:Méridiens Klincksieck.

• NICHOLS, Bill (1997): “Modalidades documentales de representación”, en Larepresentación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona:Paidós.

• PEIRCE, Charles Sanders (1988): “Cómo esclarecer nuestras ideas”, en Un hombre, unsigno (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.

• RENAUD, Alain (1996): “Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo régimen delo visible, nuevo imaginario”, en Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.

• RIAMBAU, Esteve (2011): Hollywood en la era digital. De Jurassic Park a Avatar. Madrid:Cátedra.

• ROCHA ALONSO, Amparo (2001): “La comunicación no verbal”. Material de Semióticade los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de CienciasSociales, UBA.

• SARTORA Josefina y RIVAL, Silvina (eds.) (2007): Imágenes de lo real La representaciónde lo político en el documental argentino. Buenos Aires: Libraria.

• SOULEZ, Guillaume (2000): “La tribune et l’ecran La forme télévisuelle entre Rhétoriqueet Poétique”, en Télévision: questions de formes. Paris: L’Harmattan.

• STAM, Robert, BURGOYNE, Robert y FITTERMAN-LEWIS, Sandy (1999): Nuevosconceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós.

• TORREIRO, Casimiro y CERDÁN, Josetxo (eds.) (2005): Documental y vanguardia.Madrid: Cátedra.

• VERÓN, Eliseo (1974): “Para una semiología de las operaciones translingüísticas”, enLenguajes, Nº 2. Buenos Aires: Nueva Visión.

Page 21: I OBJETIVOS GENERALES - semiotica2a.sociales.uba.arsemiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2019/03/... · fundador es la Obra Lógico-semiótica de Charles Sanders

• VERÓN, Eliseo (1987): “Cuerpo y metacuerpo en democracia audiovisual”, en Après-demain, Nº 293-294, pp. 32-35. París: Fondation Seligmann.

• VERÓN, Eliseo (1991): “Para terminar con la comunicación”, en Reseaux, Nº 46-47.Champs-sur-Marne: Université de Marne-la-Vallée y France Telecom I+D.

• VERÓN, Eliseo (2001): El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

• VIDALES GONZÁLEZ, Carlos (2008): “Semiótica y comunicología: el desarrollo de unafuente histórica y científica. Reencuentro, problemas y rutas posibles”, en Razón y Palabra,Nº 61. México D.F.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

• VV. AA. (1997): “Les images du corps”, en Champs visuels. Revue interdisciplinaire derecherches sur l’image, N°7. Paris: L’Harmattan.

VV. AA. (1998): Cinéma et dernières technologies. Bruselas: De Boeck Université.

• WINKIN, Yves (1984): “El telégrafo y la orquesta”, en La nueva comunicación. Barcelona:Kairós.

Profesora María Rosa del Coto