ia industrialized architecture tema 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de...

36
12. CERRAMIENTOS VERTICALES DE FACHADA OPACOS 12.1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA 12.1.1 Conceptos La industrialización del cerramiento ha tenido una evolución estrechamente vinculada a las relaciones con los sistemas estructurales y de acondicionamiento, siguiendo caminos dispares, en los que la voluntad ideológica, las posibilidades técnicas y las coyunturas sociales han conducido hasta nuestra situación actual. Tendemos a creer que la naturaleza tiene una lógica única que hace conuir los sucesos en el entorno de eciencia máxima y por ello minusvaloramos frecuentemente los procesos que han conducido hasta ese punto. La realidad nos muestra, sin embargo, una diversidad que diculta la existencia de soluciones universales y la experiencia nos alecciona sobre la perfectibilidad de cualquiera de nuestras creaciones. Una capacidad de mejorar estrechamente vinculada al conocimiento de las exigencias que informan el objeto y los procesos que han conducido a sus características presentes. Conviene recordar que el cerramiento responde a dos clases de exigencias: las derivadas de condicionantes externos (medio ambiente, sociedad, cultura, conocimientos y medios físicos, que inciden de forma general y resultan fuera del campo de actuación directa de los proyectistas); y los requisitos especícos (funcionales, normativos, técnicos, comparativos y económicos), que conguran el campo de actuación propiamente dicho. El arquitecto procura satisfacer exigencias de uso y normativas progresivamente más diferenciadas, precisa obtener rendimientos económicos y energéticos más elevados, proponer o asumir corrientes artísticas y utilizar las tecnologías más apropiadas. Los condicionantes externos actúan como el en la evaluación comparada de cada propuesta respecto a sus precedentes. La evolución no es un camino único claro y rme, sino tortuoso y proceloso. Muchas son las ideas, menos las propuestas y bastantes los fracasos en el difícil campo de la industrialización de los cerramientos. Sirva recordar que las goteras de la cubierta plana fueron la excusa para expulsar a W. Gropius del Bauhaus, que el muro cortina de Le Corbusier en el Pabellón Suizo se convirtió al inicio en un "collage" de prensa diaria, que la sociedad americana no quiso vivir en las viviendas ligeras de Fuller, o que al edicio Sansbury de Foster hubo que cambiarle todos los paneles de cerramiento a los tres años de ser colocados. "nunca anticiparse utópicamente, lo cual es estéril" "no hay que hacer nada excepto lo que se puede realizar, pero de la forma más avanzada y sin recurrir a la imitación" Estas frases del mayor impulsor de la industrialización de los cerramientos, Jean Prouvé, pueden servirnos quizás de referencia en nuestras actuaciones. 12.1.2. Primeras etapas El proceso evolutivo de los cerramientos es continuo a lo largo de la historia de la arquitectura. Así, hay un clara evolución entre los "emplectum" griegos y los "opus" romanos o entre los pesados muros románicos y los descargados góticos. La utilización del hierro con una misión estructural completa constituye, sin embargo, el episodio más trascendental en la evolución de la construcción y de las estructuras edicatorias e, indirectamente, en la evolución de los cerramientos que tenderán hacia una diferenciación funcional respecto a las estructuras y una progresiva especialización de las misiones de sus componentes, aspectos ambos fundamentales en el entendimiento de la industrialización del cerramiento, respecto a los cuales se producen no obstante interesantes caminos excepcionales. Así, el Palacio de Cristal de Paxton (1851), colofón de la arquitectura de invernaderos ingleses, constituye una obra clave en la historia de la industrialización del cerramiento, más que por los avances tecnológicos que implicaba, por el impacto y la 1 ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE procesos de industrialización aplicados a la construcción TEMA 12 Cerramientos verticales de fachada opacos

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

12. CERRAMIENTOS VERTICALES DE FACHADA OPACOS

12.1. CONCEPTOS. EVOLUCIÓN DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

12.1.1 ConceptosLa industrialización del cerramiento ha tenido una evolución estrechamente vinculada a las relaciones con los sistemas estructurales y de acondicionamiento, siguiendo caminos dispares, en los que la voluntad ideológica, las posibilidades técnicas y las coyunturas sociales han conducido hasta nuestra situación actual.

Tendemos a creer que la naturaleza tiene una lógica única que hace con!uir los sucesos en el entorno de e"ciencia máxima y por ello minusvaloramos frecuentemente los procesos que han conducido hasta ese punto. La realidad nos muestra, sin embargo, una diversidad que di"culta la existencia de soluciones universales y la experiencia nos alecciona sobre la perfectibilidad de cualquiera de nuestras creaciones. Una capacidad de mejorar estrechamente vinculada al conocimiento de las exigencias que informan el objeto y los procesos que han conducido a sus características presentes.

Conviene recordar que el cerramiento responde a dos clases de exigencias: las derivadas de condicionantes externos (medio ambiente, sociedad, cultura, conocimientos y medios físicos, que inciden de forma general y resultan fuera del campo de actuación directa de los proyectistas); y los requisitos especí"cos (funcionales, normativos, técnicos, comparativos y económicos), que con"guran el campo de actuación propiamente dicho.

El arquitecto procura satisfacer exigencias de uso y normativas progresivamente más diferenciadas, precisa obtener rendimientos económicos y energéticos más elevados, proponer o asumir corrientes artísticas y utilizar las tecnologías más apropiadas. Los condicionantes externos actúan como "el en la evaluación comparada de cada propuesta respecto a sus precedentes.

La evolución no es un camino único claro y "rme, sino tortuoso y proceloso. Muchas son las ideas, menos las propuestas y bastantes los fracasos en el difícil campo de la industrialización de los cerramientos. Sirva recordar que las goteras de la cubierta plana fueron la excusa para expulsar a W. Gropius del Bauhaus, que el muro cortina de Le Corbusier en el Pabellón Suizo se convirtió al inicio en un "collage" de prensa diaria, que la sociedad americana no quiso vivir en las viviendas ligeras de Fuller, o que al edi"cio Sansbury de Foster hubo que cambiarle todos los paneles de cerramiento a los tres años de ser colocados.

"nunca anticiparse utópicamente, lo cual es estéril"

"no hay que hacer nada excepto lo que se puede realizar, pero de la forma más avanzada y sin recurrir a la imitación"

Estas frases del mayor impulsor de la industrialización de los cerramientos, Jean Prouvé, pueden servirnos quizás de referencia en nuestras actuaciones.

12.1.2. Primeras etapasEl proceso evolutivo de los cerramientos es continuo a lo largo de la historia de la arquitectura.

Así, hay un clara evolución entre los "emplectum" griegos y los "opus" romanos o entre los pesados muros románicos y los descargados góticos.

La utilización del hierro con una misión estructural completa constituye, sin embargo, el episodio más trascendental en la evolución de la construcción y de las estructuras edi"catorias e, indirectamente, en la evolución de los cerramientos que tenderán hacia una diferenciación funcional respecto a las estructuras y una progresiva especialización de las misiones de sus componentes, aspectos ambos fundamentales en el entendimiento de la industrialización del cerramiento, respecto a los cuales se producen no obstante interesantes caminos excepcionales.

Así, el Palacio de Cristal de Paxton (1851), colofón de la arquitectura de invernaderos ingleses, constituye una obra clave en la historia de la industrialización del cerramiento, más que por los avances tecnológicos que implicaba, por el impacto y la

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

1

ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTUREprocesos de industrialización aplicados a la construcción

TEMA 12Cerramientos verticales de fachada opacos

Page 2: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853 de las obras de construcción del mercado de Les Halles en París, comenzadas en 1851, por Víctor Baltard con muros de obra debido a la presión de la opinión pública,.constituye una muestra palpable del impacto que supuso el Palacio de Cristal de Londres.

En el Palacio de Cristal se utilizaron con pleno desarrollo varios de los sistemas de organización de la producción industrial: tipi"cación de elementos fundidos, vidrios y elementos de ventilación; producción en serie; modulación e incluso control de calidad. Pero, sobre todo, se vislumbra una nueva arquitectura en la que el cerramiento no tiene que ser de fábrica para contribuir a la resistencia estructural.

Existe no obstante un grave problema: la falta de resistencia al fuego de las estructuras metálicas, que supone un grave freno en la evolución de los edi"cios de pisos. Los graves incendios de París, Nueva York, y especialmente el de Chicago de 1871 desvían la atención de los arquitectos hacia la protección ignífuga que da lugar a un gran desarrollo de los revestimientos industrializados de terracota, que bajo diferentes patentes se muestra como elemento protector y estético de unas estructuras cada vez más autónomas en su misión estructural respecto a unos cerramientos que pueden ser progresivamente más abiertos.

En Europa la evolución sigue un cauce paralelo, aunque menos industrializado, al alcanzar el hierro estructural la aceptación y el impulso generalizado, incluso por quienes habían sido pocos años atrás críticos despiadados, como Viollet-le-Duc. El "pan de fer" cerámico constituye la alternativa europea a la protección contra el fuego.

La implantación rapidísima del hormigón armado estructural durante las dos primeras décadas de este siglo constituye otro factor decisivo en la industrialización de los cerramientos, que vendrá precedida de posicionamientos socioculturales e ideológicos y de conmociones bélicas que condicionarán su desarrollo.

12.1.3. De!nición de las líneas de evoluciónEl tercer decenio del siglo aparece sembrado por los gérmenes más importantes de los diferentes procesos industrializadores de los cerramientos.

12.1.3.1. La razón estética. Industrialización tipi!cada abiertaEn 1921 Mies van der Rohe hace su primera propuesta de rascacielos de cristal; en 1923 la del edi"cio de o"cinas de hormigón, en el que la estructura se retira voluntariamente hacia el interior para negar la capacidad estructural del cerramiento pétreo y la cara de hormigón, en la que se fuerza esa misma idea impidiendo la relación con el suelo de los muros de cerramiento. Incluso en sus obras posteriores (las casas Wolf, Esters y Lange y el bloque de apartamentos de Weissenhoff, 1926), que no tienen el carácter programático de los edi"cios anteriores Mies muestra la misma voluntad de negación del carácter estructural de unos muros todavía resistentes que alcanza el grado máximo en el Pabellón de Barcelona y la casa Tugendhat, en los que su voluntad estética se ve totalmente satisfecha.

Habrá que esperar a Estados Unidos, después de la guerra, para que Mies recorra el camino de la industrialización constructiva real mediante elementos tipi"cados, más con una voluntad de transparencia y ligereza que por razonamientos técnicos ideológicos.

12.1.3.2. La razón ideológica. Industrialización modularEl caso de W. Gropius es muy distinto; quizás por su incipiente relación con la industria a través de su trabajo con P. Bherens en la A.E.G. Gropius no cesó nunca de experimentar en la dirección marcada por el proceso de industrialización y de la consiguiente reducción del esfuerzo constructivo. No era sin embargo un teórico o un utópico.

Las viviendas industrializadas de Dessau-Törten responden a su programa de industrialización propuesto en el segundo número de la revista de la Bauhaus. Las unidades experimentales de Muche y Paulick, cerradas con paneles metálicos y las viviendas de la Weissenhoff cerradas con un panel multilaminar formado por placas "Eternit" de amianto-cemento, paneles de vermiculita y tableros interiores de madera sobre armazón de madera y con carpintería de acero constituyen nuevos pasos hacia su última propuesta europea, las viviendas de cobre.

Las viviendas de cobre se plantean con el objetivo de la producción. Se construyen mediante paneles modulados tipi"cados dotados con un armazón de madera y revestimientos de amiantocemento al interior y acabado exterior con lámina de cobre

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

2

Page 3: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

nervada sobre una placa similar. Los paneles contaban incluso con una barrera de vapor de aluminio situada en el trasdós de la placa interior. También se inventaron elementos de conexión para facilitar el montaje en obra. La organización mediante paneles permitió una importante reducción de peso, mejoraron las características "nales y se obtuvo una importante reducción de costos. Sin embargo, los elementos eran de mayor tamaño y peso, lo que exigía nuevos medios auxiliares y permitían una limitada variedad de soluciones.

El sistema se desarrolló años más tarde, entre 1943 y 1945 en Estados Unidos con la contribución de K. Wachsmann para la General Panel Corporation con el nombre de Package House System. El nuevo sistema incorporó tecnologías habituales de la construcción tradicional de madera que ya para entonces había evolucionado hacia el sistema Platform-Frame.

La evolución hacia sistemas de cerramiento basados en paneles estructurados sobre bastidores constituye sin embargo una aportación más importante quizás que los propios logros obtenidos directamente por Gropius.

12.1.3.3. La razón técnica. Industrialización cerrada ligeraLa línea de conducta de Jean Prouvé estuvo siempre determinada por dos factores: la evolución cientí"ca que condiciona las técnicas y la información, el estudio de los materiales y su utilización.

Fue el principal impulsor de la industrialización de la construcción en Francia tras la II Guerra Mundial, aunque su planteamiento basado en una industrialización ligera de carácter cerrado no fue nunca apoyado.

Incorporó tempranamente, en 1925, la soldadura eléctrica y la chapa plegada, en cuyo manejo alcanzó una maestría inigualable, especialmente por su concepción de la construcción con un carácter aplicado experimental.

El cerramiento de su primera construcción metálica en 1930 contaba ya con soluciones técnicas totalmente desarrolladas. Todos los paneles de cerramiento estaban planteados con chapa plegada y el sistema de aislamiento contemplaba soluciones para evitar los puentes térmicos.

Estas soluciones se aplicarían en los siguientes edi"cios: el Aeroclub Roland Garros y la Casa del Pueblo de Clichy (1935-1939).

En Clichy, para evitar los puentes térmicos se con"ó la estabilidad de los paneles de cerramiento a resortes interiores que por las diferencias de tensión entre el centro y los bordes daban a los paneles una volumetría lenticular. El cerramiento está constituido por paneles opacos, paneles provistos de huecos acristalados y paneles totalmente acristalados colgados de la estructura portante, solución que será habitual en los cerramientos industrializados no estructurales. Los paneles se apoyan mediante un reborde en un per"l L soldado a la viga portante y cuelgan hasta alcanzar el panel inferior o el per"l base.

Los cerramientos totalmente acristalados cuentan con montantes de chapa plegada con toda la altura que sustentan un acristalamiento doble formado por una hoja exterior de vidrio y una lámina plástica ondulada.

Las soluciones de cerramiento utilizadas por Prouvé después de la guerra en diferentes proyectos: casa tropical, casa sahariana, casa con gran pórtico, edi"cios escolares, etc. Han servido de "inspiración" permanente para arquitectos más próximos y encumbrados.

A partir de 1954, Prouvé trabajó en soluciones industrializadas, especialmente de cerramientos, pero solamente como proyectista de despacho y colaborando con arquitectos e industriales con orientaciones parciales, muy lejanas a su concepción total y unitaria.

12.1.3.4. La razón económica. Industrialización pesada cerradaCon el "nal de la II Guerra Mundial, el problema de la vivienda en Europa se agudizó de una forma extrema. Al dé"cit acumulado previamente había que sumar las viviendas destruidas. Además, se producía una emigración masiva hacia las ciudades y las nuevas industrias absorbían a los operarios de la construcción mejor cuali"cados.

La industrialización de la construcción, propugnada antes de la guerra por los más reconocidos ideólogos de la arquitectura moderna se mostraba como una posibilidad cierta. Sin embargo, sucesivamente un país tras otro: Alemania, URSS, y sus satélites, Francia, se decantan por los sistemas de prefabricación tipi"cada pesada, que consideran más acorde con la capacidad económica y la cuali"cación laboral existente.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

3

Page 4: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Se crean grandes empresas capaces de rentabilizar los rendimientos obtenidos mediante la seriación de elementos tipi"cados y se establecen políticas activas destinadas a esta actividad; sin embargo la calidad del producto deja mucho que desear y pronto se introducen cambios hacia sistemas más abiertos, dotados de mayor grado de variabilidad y más complejos en su con"guración, al incorporar componentes de acabados y equipamiento de servicio. Las operaciones ECMO (economía de mano de obra), LOGELO (viviendas económicas) francesas o la Bloque Sección, Catálogo único o AKTS soviéticos dan paso a sistemas más abiertos en los que el número de elementos "jos se reduce.

Las soluciones no surten sin embargo la e"cacia prevista, por lo que la industria de la prefabricación pesada inicia una crisis que la reduce a una presencia casi testimonial como productora de sistemas constructivos complejos y a una rede"nición de su campo de actividad, muy lejano de las grandes series, la solución completa y la baja cuali"cación, que contribuyeron notoriamente a muchos de los fracasos de los sistemas.

12.1.3.5. La razón ambientalEn los albores del siglo XXI las exigencias ambientales comienzan a mostrarse como catalizadores fundamentales de la transformación del cerramiento.

La asunción de la transformación climática y con ella del ambiente periarquitectónico y el incremento de las exigencias de seguridad, salubridad y e"ciencia de los edi"cios pre"guran la transformación de los tipos habituales.

En un universo en el que los materiales y las técnicas tradicionales conviven con las aportaciones de numerosísimas empresas innovadoras no existe una ruta determinada de evolución, sino un cauce amplio y complejo delimitado por la e"ciencia global percibida de las diferentes propuestas.

Frente a la utilización intuitiva de los sistemas apoyada en un empirismo ya imposible se impone el uso racional derivado del conocimiento experimental cientí"co, que basa en las prestaciones y no en las recetas la búsqueda de las soluciones apropiadas.

12.2. EXIGENCIAS GENERALESEn los primeros tiempos de la industrialización del cerramiento, las ideologías y las intuiciones de los pocos que se atrevieron a de"nirse frente a la tecnología imperante se situaban por delante de los conceptos y de las realidades. Las tipologías iniciales eran pocas y muy de"nidas, lo que facilitaba notablemente su análisis, pero sin duda la satisfacción de las exigencias, especialmente de los requisitos de in!uencia social era insu"ciente.

Los cerramientos actuales no constituyen ya propuestas ideológicas radicales sino, a lo sumo, posicionamientos a favor de determinadas actitudes plásticas o tecnológicas. Las soluciones industrializadas han sido socialmente aceptadas como consecuencia de su mayor rendimiento global, pero con una enorme cantidad de variantes, que crecen continuamente con la ampliación de los campos de actuación y el desarrollo tecnológico y con una convivencia amplia entre tecnologías con diferente grado de industrialización.

Vivimos una época en la que la experimentación es multidireccional. No responde al esquema tradicional progresivo-regresivo sino que explora de forma desinhibida relaciones tecnológicas complejas en la búsqueda de nuevas identidades tipológicas acordes con los requerimientos socioambientales de nuestro tiempo.

Con objeto de simpli"car el análisis, que en cada caso concreto debe ceñirse a la evaluación del grado de satisfacción de las diferentes exigencias, proponemos utilizar una clasi"cación prestacional.

Habitualmente se utilizan clasi"caciones referidas a la apariencia de las soluciones11 o al material o la técnica más característicos, pero el progresivo aumento de los requisitos constructivos y, por tanto, de la complejidad de los cerramientos exige un análisis basado en las prestaciones del mismo ante los requisitos básicos y generales edi"catorios y las misiones especí"cas de sus elementos constitutivos. Distinguimos los siguientes requisitos:

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

4

1 Es habitual expresarse respecto a un cerramiento como ventilado, prefabricado, de piedra, etc.; dichas acepciones describen normalmente la expresión externa del cerramiento; sin embargo no nos ofrecen datos su"cientes para conocer sus características totales ni su capacidad y mecanismos para satisfacer los requerimientos básicos correspondientes a su misión envolvente.

Page 5: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

• Resistencia mecánica

• Protección frente al incendio

• Seguridad de utilización

• Control térmico

• Control de la humedad

• Control acústico

• Control de las "ltraciones de aire

• Ventilación

• Expresión exterior

• Expresión interior

Para atender los requerimientos especí"cos de los diferentes edi"cios y de las actividades albergadas en ellos los componentes básicos de los cerramientos se complementan con componentes adecuados a las funciones desempeñadas.

Los cerramientos edi"catorios resultan de la utilización complementaria de componentes básicos y especí"cos formando elementos funcionales.

12.3. COMPONENTES BÁSICOS DE LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA

12.3.1. Núcleo resistenteLa tradicional pared multifuncional ha cedido gran parte de sus misiones a hojas, láminas o componentes varios que permiten adaptar el cerramiento a requerimientos funcionales variados y complejos. No obstante, el cerramiento es sujeto agente y paciente de esfuerzos mecánicos que precisan un mecanismo resistente que los resista y transmita al sistema estructural principal o en ocasiones directamente al terreno. En otros tipos de construcción, automovilística, aeronáutica, etc. la estructura portante principal ha monopolizado todas las misiones resistentes y por lo tanto realizado las correspondientes al cerramiento con objeto de optimizar y simpli"car las actividades. En la construcción esta evolución será lenta y supondrá el abandono de sistemas constructivos tradicionales.

Los núcleos resistentes actuales son de forma generalizada comprimidos, grávidos y basados en fábricas aparejadas. Los sistemas traccionados, ligeros, formados por entramados o por paneles tienen mayores oportunidades de optimización en sus misiones, pero el aumento en su utilización está supeditado al desarrollo de soluciones complejas. La evolución de la organización constructiva, el aumento de las exigencias de seguridad laboral y de calidad en la edi"cación ofrecen un estímulo para estos desarrollos que, no obstante, no sustituirán completamente los sistemas tradicionales durante varios decenios.

12.3.1.1. Núcleo resistente no industrializado. Comprimido

Relación entre cerramiento y estructura portante

El primer aspecto que se debe tener en cuenta es la relación del cerramiento con la estructura portante del edi"cio.

Posiciones relativas entre el núcleo resistente del cerramiento y la estructura portante

1. Inserto en la retícula estructural. Se trata de una solución poco utilizada en la actualidad, aunque en tiempos pasados2 tuvo indudable éxito. Los problemas térmicos y de control de la humedad consecuentes a la existencia de una gran longitud de juntas entre la estructura y el cerramiento y la subsiguiente exigencia de mantenimiento.

2. Entre forjados. Permite acentuar las componentes horizontales de la estructura. Respecto a la solución anterior desaparecen las juntas con los soportes estructurales pero siguen existiendo encuentros comprometidos entre el cerramiento y los forjados.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

52 Mies van der Rohe fue el arquitecto que utilizó con más profusión y éxito este tipo de solución.

Page 6: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

3. Entre soportes. Acentúa las componentes verticales de la estructura. Aumenta la sensación dinámica y de ligereza. Es una solución poco utilizada, quizás por la di"cultad de componer cerramientos en bandas verticales cuando la organización de la planta es muy heterogénea y se manejan programas con super"cies muy estrictas.

4. Revistiendo la estructura.

1. Trabado con la estructura. Es la solución más utilizada actualmente. Cuando los paños son planos y las distancias entre soporte no son superiores a 5 m, los movimientos de origen térmico de la hoja principal del cerramiento son limitados por la estructura sin que se produzcan deformaciones apreciables o "suración.

2. En plano anterior. Da lugar a la fachada ventilada con hoja exterior de fábrica y sus variantes.

Transmisión de fuerzas del cerramiento a la estructura

Las cargas verticales debidas al peso del cerramiento y las horizontales de viento deben ser transmitidas a la estructura, para lo que existen dos posibilidades mecánicas básicas:

• Los elementos de cerramiento apoyan en las vigas de borde el cerramiento.

• Los elementos apoyan en soportes especí"cos anclados a los forjados. Esta segunda forma de trabajo tiene peor rendimiento mecánico; pero permite desolidarizar el cerramiento o su hoja resistente de la estructura portante del edi"cio.

En los cuatro primeros casos el núcleo resistente del cerramiento apoya directamente en las vigas de borde de la estructura mientras que en las dos últimas debe utilizar anclajes especí"cos cuyas características estarán de"nidas según los mecanismos de transmisión de cargas y control de movimientos previstos.

En todos los casos se debe comprobar la compatibilidad entre las deformaciones de la estructura portante y la capacidad resistente de la fábrica.

El CTE recoge la norma de buena construcción que exige desolidarizar la hoja de cerramiento respecto a los forjados que la interrumpen mediante una holgura que se debe rellenar con material cuya elasticidad sea compatible con las deformaciones previsibles del forjado tras su puesta en carga3.

Cuando la fábrica que apoya en la estructura constituye la hoja exterior del cerramiento el vuelo de la fábrica debe ser inferior a un tercio del espesor4.

En el cálculo de los elementos resistentes del cerramiento deben considerarse las deformaciones de sus elementos constituyentes: barras, paneles, particularmente los vidrios.

Habitualmente las !echas máximas admitidas varían entre 1/500 y 1/2000.

Este cálculo es especialmente complejo en algunas soluciones realizadas con "vidrio y siliconas estructurales", por la di"cultad de evaluar las tensiones transmitidas por las siliconas debido a la variedad del módulo elástico de las mismas.

Control de movimientos de origen térmico

El diseño del cerramiento debe considerar los movimientos de origen térmico de los elementos constitutivos, permitiendo desplazamientos relativos controlados y utilizando juntas capaces de resolver las variaciones dimensionales.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

6

3 CTE-HS 1, ap. 2.3.3.3

4 Esta norma de buena construcción ha sido abandonada en los últimos decenios por la di"cultad de chapar los elementos estructurales en cuatro centímetros con material de características idénticas al del resto de la fachada. Esta situación ha contribuido en ocasiones a desestabilizaciones de hojas exteriores de cerramientos. El Documento Básico CTE HS1 insiste en la realización mecánicamente correcta del apoyo, (ap. 2.3.3.3), por lo que deberán articularse soluciones alternativas a las actuales.

Page 7: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Como norma general, en todo elemento lineal o super"cial debe considerarse un único punto "jo, normalmente en el centro del borde inferior para reducir las tensiones, y posibilidad de desplazamiento en las restantes direcciones. Dependiendo de la magnitud de los movimientos previsibles se deben establecer sistemas de refuerzo o juntas de control de movimientos.

Para la realización de las juntas entre elementos pueden utilizarse las diferentes soluciones tradicionales de ensamblaje: a tope, solape, simple encaje, encaje múltiple, encaje en lengüetas, oculta con tapajuntas o resorte. En general cada fabricante utiliza sus propias patentes basadas en la utilización de una o varias soluciones.

La determinación de la posición y tamaño de las juntas de control de movimientos debe responder a un diseño y cálculo precisos en el que se deben tener en cuenta las dimensiones de los elementos entre juntas de control, los coe"cientes de dilatación de los materiales afectados y los gradientes térmicos previsibles.

Se deben realizar esquemas de los cerramientos en los que se expresen las características de las uniones y juntas.

Tipos de núcleos resistentes no industrializados:

12.3.1.1.1. FábricasLos sistemas murarios tradicionales, adelgazados y desguarnecidos son mantenidos todavía en muchos cerramientos como soporte resistente y base física sobre la que organizar las nuevas soluciones, habitualmente respuestas parciales a problemas especí"cos.

No se puede entender la existencia de estos núcleos sin realizar una mirada retrospectiva, observar el resultado de siglos de arquitectura muraria, rememorar el pasado; pero no se puede obviar que la solución se mantiene en muchos casos por nostalgia, falta de análisis o acomodamiento. En ninguna actividad, constructiva o no, se utilizan sistemas con rendimiento funcional tan bajo y con di"cultades para garantizar su comportamiento tan elevadas como en algunos de estos núcleos.

Sin embargo la utilización de núcleos de fábrica constituye hoy con el CTE una garantía del cumplimiento de las exigencias del DB-HS 1 correspondiente a protección frente a la humedad ya que el CTE no considera ningún otro tipo de núcleo resistente.

A) Sistemas tradicionales

Están formados por paredes de fábricas cerámicas o de bloques de hormigón o por paredes de hormigón encofrado “in situ”, vistas o revestidas. Denominamos así a las fábricas resultantes de la evolución de las fábricas antiguas, aunque las características de los elementos, técnicas y materiales utilizados han variado en tal grado que su comportamiento resulta completamente distinto a pesar de mantener una apariencia próxima.

No satisfacen por sí mismas las exigencias de control higrotérmico por existir numerosos puentes térmicos que se resuelven con soluciones poco satisfactorias.

Con los espesores habituales, medio o un pie, resultan en general permeables al viento y en ocasiones al agua líquida, por lo que exigen capas complementarias especí"cas.

Experimentan movimientos, deformaciones y "suraciones por incompatibilidad con deformaciones estructurales y de origen higrotérmico. Los grandes espesores y la plasticidad de las fábricas antiguas, la homogeneidad constructiva y la notable rigidez de las tipologías edi"catorias permitían a sus cerramientos resistir las tensiones sin experimentar patologías apreciables.

A diferencia de las fábricas antiguas las actuales se ejecutan con espesores mínimos, incapaces de resistir tensiones producidas por la interacción con otros elementos constructivos5.

La sensibilidad de las hojas principales expuestas a la radiación solar a experimentar variaciones dimensionales considerables en su plano exige adoptar medidas que eviten la aparición de lesiones consecuentes a la incompatibilidad de tales variaciones respecto a otros elementos constructivos, estructurales, de cerramiento, compartimentación, etc. Es recomendable utilizar juntas

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

7

5 El CTE establece que: “ Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares. Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia con los forjados”. CTE-HS 1, 5.1.3.1.

Page 8: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

de control de movimientos y realizar los anclajes y conexiones que sean precisos sin coartar los movimientos. La coacción irresoluble del movimiento en el apoyo de las fábricas comprimidas exige la utilización de juntas de control situadas a distancias adecuadas a los movimientos de las fábricas6 .

Las técnicas de ejecución que utilizan derivan del uso tradicional; aunque el rendimiento laboral de la ejecución ha aumentado mucho como consecuencia de la mejora de los medios auxiliares de obra, la especialización de los operarios y las mejoras en las características formales y dimensionales de los materiales utilizados; pero también con la reducción de la diversidad tipológica de las fábricas, reducida a los aparejos mas simples, y la práctica desaparición de buenas prácticas, como la inmersión previa en agua de las piezas previo a su colocación7.

Es difícil aumentar el rendimiento de la mano de obra, por lo que el costo tiende a aumentar8.

Mantiene un alto reconocimiento social en el caso de las fábricas vistas. El envejecimiento es digno y exige poco mantenimiento si no existen patologías.

Exigen la utilización de grandes cantidades de agua en su ejecución, por lo que aumentan los plazos de ejecución.

Las fábricas que consideramos en el apartado de tradicionales, por su considerable arraigo social son las siguientes:

A.1) Fábricas de piedra

Son utilizadas en restauración y casos especiales debido a su gran costo, la lentitud del proceso y la di"cultad de contar con personal cuali"cado para la ejecución. Las fábricas de piedra actuales mantienen sólo el aspecto de las fábricas antiguas. Por sus reducidos espesores sus comportamientos mecánico y térmico se aproximan a los de las fábricas cerámicas y de bloque de hormigón.

A.2) Fábricas cerámicas

El mantenimiento del grado de competitividad da lugar a una fuerte evolución de los materiales, piezas y morteros. Desgraciadamente todos los cambios implican ventajas en ciertos aspectos, pero inconvenientes en otros, por lo que deben atenderse con escrúpulo las condiciones técnicas de utilización establecidas por la normativa y los fabricantes con objeto de minimizar riesgos.

A.3) Fábricas de bloque de hormigón

Desde su aparición la utilización ha aumentado respecto a la de las fábricas cerámicas en hojas revestidas exteriormente. En cerramientos sin revestimiento no ha llegado a alcanzar un reconocimiento y uso considerable.

A.4) Fábricas de hormigón armado

Tienen siempre carácter estructural. Es habitual la existencia parcial en los edi"cios con sótanos ubicados en terrenos con pendiente acusada. La ejecución debe ser cuidada tanto en elementos vistos como en los revestidos ya que los defectos aparentes suelen ser síntoma de defectos de calidad con consecuencias físicas o "siológicas.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

8

6 La obligación impuesta por el CTE de “dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica” (CTE-HS 1, 5.1.3.1) resulta adecuada con objeto de aumentar la rigidez de la construcción y su resistencia ante acciones horizontales; pero en las construcciones con hojas principales expuestas a la radiación solar, no estructurales ni interrumpidas por elementos estructurales, se producen roturas en las uniones debido a la incapacidad de éstas de soportar las tensiones correspondientes al movimiento de las fábricas, por lo que se debe optar por realizar juntas de control entre los elementos que constituyen las esquinas.

7 El CTE prescribe dicha inmersión para las hojas principales de ladrillo y para el resto de materiales cuando se utilicen juntas con resistencia a la "ltración alta o moderada. CTE-HS 1, 5.1.3.1

8 La correcta ejecución de las juntas de la fábrica exigía golpear con el mortero sobre las super"cies de las piezas ya colocadas y arrastrar las siguientes sobre el mortero para mejorar la adhesión. Aunque los materiales actuales poco tienen que ver con los tradicionales resulta necesario recordar la necesidad de atender escrupulosamente las instrucciones de uso de los materiales utilizados y exigir su cumplimiento con objeto de garantizar las prestaciones garantizadas por los suministradores.

Page 9: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

B) Sistemas modernos

Responden a los conceptos de los cerramientos tradicionales homogéneos o de hojas múltiples e intentan aumentar su e"ciencia respecto a ellos en algunos de sus aspectos más negativos.

Responden fundamentalmente a tres objetivos técnicos:

• Reducción del tiempo de ejecución.

• Mejora del comportamiento mecánico.

• Mejora del comportamiento higrotérmico.

B.1) Fábricas con bloques aligerados

Las piezas que se utilizan están constituidas por materiales homogéneos o compuestos muy porosos con bajo coe"ciente de transmisión térmica9 .

Las piezas son generalmente de tamaño medio y ligeras y se unen mediante pastas hidráulicas aditividadas.

El comportamiento mecánico es pobre, por lo que están expuestas a mayores patologías que las fábricas tradicionales.

Exigen siempre revestimientos debido a su pobre acabado y falta de dureza super"cial en muchos casos.

Sólo resuelven los puentes térmicos cuando los cerramientos tienen carácter estructural (en edi"cios de poca altura) y nunca se alcanza la homogeneidad de comportamiento higrotérmico.

Reducen la incorporación de agua y el número de operaciones de ejecución, por lo que mejoran notoriamente el plazo de ejecución.

No tienen un buen reconocimiento social.

B.2) Fábricas armadas

El armado de las fábricas ha sido un recurso utilizado desde la antigüedad para conseguir que éstas puedan resistir tracciones y esfuerzos de !exión.

El armado de las fábricas de cerramiento permite, siempre que se diseñe y ejecute correctamente, reducir "suraciones consecuentes a deformaciones estructurales o efectos de origen higrotérmico. También permite resolver dinteles y elementos sometidos a !exiones.

Su actuación es fundamentalmente preventiva, por lo que sólo parece recomendable en caso de existir riesgo de "suración, ya que supone un sobrecosto.

B.3) Fachada mediterránea

Es una variante de la fachada de fábrica con cámara ventilada con hoja exterior de fábrica propuesta por Ignacio Paricio en la que los soportes metálicos se sustituyen por ménsulas cerámicas ancladas al forjado, contrapesadas por la hoja interior de fábrica.

Evita los problemas producidos por la utilización de elementos sustentantes metálicos.

Exige la utilización de una pared interior de fábrica pesada, que actúe de contrapeso.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

9

9 Debe comprobarse el cumplimiento de las características exigibles respecto a absorción de agua y succión. Si en la fabricación se han utilizado hidrofugantes deben comprobarse las condiciones exigibles a los productos para las juntas con objeto de garantizar su compatibilidad y el cumplimiento de las exigencias de resistencia y estanqueidad.

Page 10: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Debe garantizarse que no se produzcan acumulaciones de tensiones descendentes o ascendentes que puedan llegar a superar la capacidad resistente de las ménsulas cerámicas. Los efectos pueden ser catastró"cos si se producen acumulaciones con motivo de acciones dinámicas con componentes verticales importantes (sismos).

La situación del puente térmico y la relación super"cial entre el interior y el exterior hacen pensar en una mayor posibilidad de producción de condensaciones que en las fachadas ventiladas con soportes metálicos.

Aparentemente es una solución más costosa que la fachada ventilada convencional.

B.4) Fachada ventilada con hoja exterior de fábrica (Cavity wall)

Se trata de aplicar la solución nórdica tradicionalmente empleada para realizar las hojas exteriores de fábrica en edi"cios con estructura ligera de madera.

Esta solución evita la existencia de puentes térmicos ya que la hoja exterior de fábrica se ejecuta cuando el resto del cerramiento está realizado y colocado el aislante térmico. En los edi"cios ingleses tradicionales de hasta tres plantas la hoja exterior apoya directamente en el suelo de la planta baja sin que existan apoyos intermedios; sólo existen anclajes para evitar efectos de pandeo y transmitir las acciones horizontales actuantes sobre la fábrica a la estructura interior, normalmente de entramado de madera10.

En edi"cios de pisos las cargas de la hoja exterior deben ser transmitidas a la estructura portante del edi"cio mediante elementos metálicos anclados a ella. Deben realizarse uniones con la hoja interior en toda la super"cie de la hoja con objeto de evitar desplomes o posibles efectos de pandeo.

La ejecución de la hoja desde el exterior impide un correcto acabado interior de la misma, por lo que se reduce notoriamente la garantía de impermeabilidad al agua líquida, cuyo drenaje debe asegurarse.

La desvinculación de la estructura del edi"cio hace que se acumulen mayores tensiones en la hoja exterior debidas a efectos higrotérmicos y mecánicos. Se necesitan más juntas de control.

Deben considerarse las deformaciones verticales, incluso cuando hay soportes intermedios, ya que las tensiones producidas por la dilatación pueden superar el peso de la propia fábrica.

Las soluciones de remate se complican si se desea construir el alero y la estructura de la cubierta no es de madera.

El posicionamiento y aseguramiento de las piezas metálicas sustentantes debe ser preciso, las piezas deben ser inoxidables y su con"guración debe responder a su misión resistente.

La junta de apoyo de la fábrica en los elementos metálicos de sustentación debe proporcionar un apoyo homogéneo y estar correctamente sellada. La necesidad de albergar los elementos metálicos sustentantes exige un espesor que debe ser considerado al proyectar el paramento

Esta solución tiene un costo algo superior al de la solución tradicional.

No varía la evaluación social respecto a las soluciones tradicionales, excepto las consideraciones relativas a los aleros.

B.5) Fábricas de bloques aislantes rellenos de hormigón armado11

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

10

10 Desde un punto de vista conceptual no podemos considerar la hoja exterior del cavity wall como núcleo resistente, ni en su origen ni en su uso actual, ni siquiera deberá considerarse hoja principal según la terminología expuesta por el CTE; sin embargo existe gran proximidad constructiva respecto al resto de las soluciones no estructurales tratadas en este apartado, algunas de las cuales tampoco deberían considerarse hojas principales en sentido estricto. (ver CTE-HS 1, Apéndice A).

11 A pesar de existir varios productos con estas características en el mercado, el CTE no los considera expresamente por lo que debemos entender que el proyectista asume la responsabilidad correspondiente a su uso y que por lo tanto debe exigirse que el sistema, los materiales y las empresas ejecutantes cuenten con certi"cados que garanticen el cumplimiento de los requisitos básicos impuestos por la LOE.

Page 11: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Utilizan bloques compuestos por materiales con baja conductividad térmica: poliestireno expandido, viruta de madera, hormigón ligero o soluciones compuestas de ellos. Las paredes realizadas con estos bloques tienen un gran volumen de huecos internos, verticales y horizontales que son rellenados desde la parte superior con barras de acero y hormigón armado.

Aunque no es posible comprobar a simple vista la calidad interna de las paredes terminadas el grado de redundancia estructural y las limitaciones auto-exigidas por los sistemas hacen pensar en un elevado grado de seguridad estructural. Por la velocidad de ejecución y sus características aislantes resultan interesantes para edi"cios de pocas plantas y luces moderadas.

Se utilizan en general complementados con revestimientos continuos.

12.3.1.1.2. Blocados12

Los sistemas grávidos de madera maciza alcanzan mejores rendimientos espaciales e industriales que las fábricas; pero su comportamiento multifuncional invariable y la utilización general de madera importada les resta competitividad.

12.3.1.2. Núcleos Industrializados. Comprimidos y traccionados:Son todos aquellos cuyos componentes son realizados totalmente en taller, aunque una parte del montaje se realiza en la obra. Podemos de"nirlos también por exclusión como los que no incorporan elementos de fábrica y no exigen procesos hidráulicos en obra.

Los núcleos resistentes industrializados se muestran muy e"cientes en su respuesta a diferentes tipologías edi"catorias. Exigen sin embargo un estudio preciso de todas las situaciones de la obra y su rendimiento es bajo cuando el proyecto no mantiene una coherencia con su utilización.

La hoja principal, núcleo resistente, puede estar comprimida o traccionada. Habitualmente sólo se utilizan hojas comprimidas cuando los elementos empleados son pesados y rígidos.

En general se pre"eren elementos traccionados, no sometidos a pandeo.

Los núcleos resistentes de los cerramientos industrializados no admiten la transmisión de cargas estructurales imprevistas ni pueden utilizarse con "nes rigidizantes, excepto cuando se trata de elementos que participan de la doble misión estructural y de cerramiento.

Las exigencias geométricas de los cerramientos industrializados no se corresponden con las amplias tolerancias dimensionales de los elementos estructurales realizados “in situ”. Para resolver el problema se establecen juntas amplias, dependientes del grado de exigencia dimensional establecido a la estructura y de sus dimensiones. El tratamiento de estas juntas, que en algunos casos superan los 5 cm, debe establecerse con precisión para garantizar el cumplimiento de las exigencias impuestas al cerramiento.

Debe preverse el movimiento diferencial del cerramiento respecto a la estructura y resto de sistemas edi"catorios, lo que complica los sistemas de sujeción y el tratamiento de las juntas. El diseño del cerramiento debe evitar la acumulación de tensiones y por tanto de movimientos en los elementos del cerramiento.

Permiten resolver totalmente el aislamiento sin que existan puentes térmicos y por tanto condensaciones.

Su discontinuidad material afecta al aislamiento acústico, aunque este problema es mayor en cualquier cerramiento diáfano accesible.

El resto de aspectos correspondientes a exigencias técnicas, estéticas y económicas depende de las soluciones especí"cas y materiales utilizados y existe una notable variedad.

Relación entre núcleo y estructura del edi!cio

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

11

12 Idem. Anterior.

Page 12: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Morfológicamente se distinguen dos tipos de núcleos resistentes industrializados: los que cuentan con una retícula estructurante y los constituidos por paneles. Existen no obstante sistemas que participan de ambas características o que las utilizan simultáneamente.

Es habitual que a los cerramientos industrializados se los denomine atendiendo a su acabado exterior o a sus características más expresivas, así los cerramientos de silicona estructural y de vidrio estructural constituyen casos especí"cos de los dos tipos generales; aunque su apariencia los muestre diferentes de otras soluciones.

Como señalamos anteriormente, la evolución del cerramiento industrializado se relaciona íntimamente con la especialización de funciones, aunque existan algunos tipos de cerramiento industrializado que alcanzan un elevado grado de multifuncionalidad.

La liberación de misiones estructurales permite que los cerramientos puedan fabricarse en taller y montarse posteriormente en la obra sobre la estructura ya construida, por este motivo es cada vez más frecuente diseñar edi"cios cuyo cerramiento es industrializado mientras su estructura ha sido realizada “in situ”13.

Posición relativa entre el núcleo resistente del cerramiento y la estructura

Se distinguen las siguientes posiciones:

1. Inserto en la retícula estructural. Procede de la sustitución de la fábrica por un paño realizado con componentes industrializados.

2. Entre forjados. Permite acentuar las componentes horizontales de la estructura.

3. Entre soportes. Acentúa las componentes verticales de la estructura. Aumenta la sensación dinámica y de ligereza.

4. En plano anterior. Constituye el muro cortina propiamente dicho. Reduce o anula el valor plástico de la estructura y potencia la volumetría global del edi"cio.

5. En los dos primeros casos el cerramiento apoya directamente en las vigas de borde de la estructura mientras que en las dos últimas debe utilizar anclajes especí"cos cuyas características estarán de"nidas según los mecanismos de transmisión de cargas y control de movimientos previsto.

Transmisión de fuerzas del cerramiento a la estructura

Las cargas verticales debidas al peso del cerramiento y las horizontales de viento deben ser transmitidas a la estructura a través de los anclajes, para lo que existen dos posibilidades mecánicas básicas; si los elementos de cerramiento apoyan en las vigas de borde el cerramiento trabajará !exocomprimido, mientras si cuelga de las vigas trabajará !exotraccionado. En principio esta segunda forma de trabajo alcanza un mayor rendimiento al no existir efecto de pandeo.

La forma de trabajo interna del cerramiento depende de su tipología: en los sistemas reticulares los elementos super"ciales transmiten los esfuerzos a las barras de la retícula que los trans"eren a los anclajes. En los paneles los elementos completos trabajan como placas trasladando los esfuerzos directamente a los anclajes o a una subestructura cuando el sistema es mixto.

En el cálculo de los elementos resistentes del cerramiento deben considerarse las deformaciones de sus elementos constituyentes: barras, paneles, particularmente los vidrios. Habitualmente las deformaciones máximas admitidas varían entre 1/500 y 1/2000.

Este cálculo es especialmente complejo en algunas soluciones realizadas con "vidrio y siliconas estructurales", por la di"cultad de evaluar las tensiones transmitidas por las siliconas debido a la variedad del módulo elástico de los productos en taller no pueden compensar con la e"ciencia de los medios fabriles los sobrecostos necesarios para garantizar el monolitismo y transportar los elementos prefabricados a la obra.

Control de movimientos de origen térmico

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

12

13 La ejecución “in situ” de estructuras de hormigón armado mantiene un elevado nivel de competitividad respecto al resto de soluciones alternativas debido a su alto ratio e"ciencia mecánica / costo y a la constante evolución de los medios auxiliares. Las estructuras realizadas

Page 13: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

El diseño del cerramiento debe considerar los movimientos de origen térmico de los elementos constitutivos, permitiendo desplazamientos relativos controlados y utilizando juntas capaces de resolver las variaciones dimensionales.

Como norma general, todo elemento lineal o super"cial debe tener un único punto "jo: en elementos traccionados normalmente en el extremo, en un ángulo superior o en el centro del borde superior; en los comprimidos en el centro del borde inferior, y debe tener posibilidad de desplazamiento en las restantes direcciones.

Para la solución de los anclajes móviles se utilizan diferentes sistemas de anclajes deslizantes (guías, agujeros rasgados, etc.). Es recomendable que los anclajes móviles se realicen con materiales que eviten los ruidos por fricción. La NTE-FPC establece unas !echas máximas admisibles de 1/300 para acristalamientos simples y 1/500 para acristalamientos dobles y elementos opacos.

Para la realización de las juntas entre elementos pueden utilizarse las diferentes soluciones tradicionales de ensamblaje: a tope, solape, simple encaje, encaje múltiple, encaje con lengüeta, oculta con tapajuntas o resorte. En general cada fabricante utiliza sus propias patentes basadas en la utilización de una o varias soluciones.

La determinación de la posición y la dimensión de las juntas de control de movimientos debe responder a un diseño y cálculo precisos en el que se deben tener en cuenta las dimensiones de los elementos entre juntas de control, los coe"cientes de dilatación de los materiales afectados y los gradientes térmicos previsibles, así como las tolerancias de ejecución. Es recomendable establecer de forma precisa los planos de referencia de las juntas con objeto de evitar acumulaciones de errores en la ejecución.

Se deben realizar esquemas de los cerramientos en los que se expresen las características de las uniones y juntas.

Tipos:

12.3.1.2.1. Entramados14

Tienen una presencia creciente; pero no resultan habituales en la construcción “comercial”. Su alejamiento aparente de las soluciones tradicionales les resta atractivo, no obstante su utilización seguirá creciendo en la medida en que faciliten la instalación de componentes funcionales especí"cos y muestren ventajas espaciales y de calidad competitivas.

La cultura arraigada de construir cerramientos a partir de una suma de componentes diversos complementarios sin análisis previo del comportamiento del conjunto da lugar a que cada componente incorpore sus propios elementos auxiliares, diseñados para núcleos de fábrica, que en muchos casos resultan redundantes o difícilmente compatibles cuando se utilizan núcleos de entramado.

Es aleccionador en este sentido comprobar como algunas normativas, entre ellas el CTE español, ignoran estas soluciones, por lo que sólo pueden ser utilizadas previo estudio y certi"cación de que su comportamiento responde a los requisitos básicos de la LOE.

A1 Sistemas industrializados reticulares con subestructura de montantes verticales

• En el interior

• Interna

• En el exterior

A2 Sistemas industrializados reticulares con subestructura de vigas horizontales

• En el interior

• Interna

A3 Sistemas industrializados reticulares con subestructuras en forma de bastidor.

• Exterior

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

1314 Idem. Anterior.

Page 14: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

• Interna

• Interior

12.3.1.2.2. PanelesLa denominación panel agrupa soluciones muy diversas que se caracterizan por la utilización de componentes industrializados caracterizados por tener una considerable super"cie y un espesor proporcionalmente reducido.

A efectos clasi"catorios se distinguen:

• Paneles pesados

Utilizan en su composición hormigón o pastas hidráulicas.

A partir de la II Guerra Mundial la construcción con paneles pesados experimentó un desarrollo y una decadencia fulgurantes. Actualmente la utilización de paneles pesados de cerramiento, sin misión estructural aumenta progresivamente por su mayor garantía de calidad, rapidez de ejecución y costo competitivo al no exigir en obra personal cuali"cado.

Se utilizan fundamentalmente como hoja exterior vista sin revestimiento. Como hoja interior no resultan competitivos respecto a las fábricas por su mayor necesidad de medios auxiliares, el mayor costo material y la necesidad de contar con medios auxiliares complementarios para la ejecución de la hoja exterior.

La utilización de paneles estructurales está vinculada a operaciones inmobiliarias de gran tamaño, no habituales en la sociedad actual; sin embargo las características como cerramiento no di"eren respecto a las soluciones no estructurales correspondientes.

En el mercado existen paneles homogéneos, de hormigón armado y heterogéneos, que incorporan en su interior aislante térmico, poliestireno. Éstos últimos se utilizan generalmente como solución de cerramiento completa para edi"cios industriales; pero en edi"cios con requisitos ambientales mayores pueden no resolver por sí mismos el control de condensaciones.

• Paneles ligeros

Utilizan preferentemente madera, metales, plásticos y materiales compuestos.

12.3.2. Sistema de protección frente al incendio• Requisito básico

El requisito básico de seguridad en caso de incendio es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edi"cio sufran daños derivados de un incendio da lugar a la exigencia básica de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio, tanto del edi"cio considerado como a otros edi"cios15.

Tradicionalmente se ha considerado el riesgo de que puedan producirse daños como consecuencia de la proyección de partes o componentes del cerramiento en caso de incendio16.

Los elementos sustentantes: apoyos, "jaciones, etc. deben resistir un incendio interno localizado en una planta.

12.3.2.1. Reacción al fuegoLa reacción al fuego de los materiales de acabado del cerramiento y los que revisten las super"cies interiores de las cámaras ventiladas debe evitar la propagación del incendio y evitar la producción de gases tóxicos17 .

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

14

15 CTE SI, art. 11 y 11.2

16 el CTE no considera este riesgo y tan sólo exige EI60 a las partes del cerramiento que limitan con otro sector de incendios u otro edi"cio.

17 El documento SI-sección 2 Medianerías y fachadas señala lo que los materiales que suponen más del 10% de la super"cie de acabado de las fachadas o de su cámara deben tener una clase de reacción al fuego: B-s3 d2

Page 15: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

12.3.2.2. Resistencia al fuegoPara la satisfacción de esta exigencia se establecen limitaciones sobre los siguientes aspectos:

• Existencia de antepechos resistentes al fuego con una altura que di"culte la transmisión de aquel entre diferentes sectores de incendio18.

• Distancias de huecos a otros edi"cios colindantes o entre sectores diferentes del propio edi"cio19.

12.3.3. Sistema de seguridad de utilización12.3.3.1. Limpieza y mantenimientoLas exigencias no varían respecto a cualquier cerramiento, aunque son habituales los cerramientos industrializados no accesibles desde el interior, que exigen por lo tanto realizar las tareas de mantenimiento y limpieza desde el exterior.

Cuando estas tareas deban realizarse desde el exterior deben diseñarse sistemas su"cientemente seguros, mediante cabinas colgantes, para las que es recomendable prever puntos de aseguramiento mediante pasarelas.

12.3.4. Sistema de control térmicoLos cerramientos de fachada contribuyen de forma determinante al intercambio térmico entre el edi"cio y su entorno. El control de dicho intercambio se ha convertido en un objetivo fundamental para limitar la demanda energética de los edi"cios.

El simple control del comportamiento pasivo de los cerramientos resulta complejo debido a la variedad edi"catoria y de sistemas utilizados en su construcción. También lo es por la necesidad de adaptarse a exigencias funcionales diversas que afectan a los efectos de la transmisión térmica.

La preocupación energética está conduciendo a la consideración activa de los cerramientos, no tan solo como sumidero energético, sino como un interfaz térmico capaz de regular el comportamiento de sus sistemas para adaptarse a las variaciones del gradiente térmico.

12.3.4.1. PantallasEn los sistemas activos la relación directa del cerramiento con el ambiente exterior se realiza mediante pantallas absorbentes que permitan captar la mayor parte de la energía radiante de origen solar. El material constructivo con mayor grado de absorción es el vidrio transparente por su permeabilidad. Su comportamiento diferencial respecto a las radiaciones de onda corta, para las que es totalmente permeable y las de onda larga, para las que resulta opaco, lo convierten en una trampa energética conocida y aprovechada desde la antigüedad.

Los materiales con colores o revestimientos oscuros, el acero galvanizado y algunos otros materiales tienen absortancias de radiación elevadas, pero no llegan a la del vidrio y además no alcanzan el grado de con"namiento energético de éste.

12.3.4.2. Comportamiento pasivo. AislantesEl sistema de control considera:

• Las transmitancias térmicas de los cerramientos constitutivos de las fachadas.

• La posibilidad de producción de condensaciones super"ciales o intersticiales.

El control de la transmitancia térmica se realiza mediante la utilización de aislantes térmicos especí"cos cuyo espesor se determina en función de la e"ciencia deseada.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

15

18 El CTE-SI 2,1 establece comportamientos EI120 para las partes del cerramiento que separan de otro edi"cio y de EI 60 para los elementos que deben evitar la propagación del incendio a través del exterior del cerramiento del propio edi"cio

19 CTE-SI 2,1

Page 16: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Hay que considerar que el aumento del espesor del aislamiento reduce la transmitancia térmica, pero su e"ciencia no es linealmente dependiente y aumenta el coste directo e indirecto, en ocupación de super"cie edi"cada. No obstante es previsible que en el futuro los factores más determinantes del nivel de aislamiento sean el coste de la energía y la limitación del consumo20.

12.3.4.3. Comportamiento activo. AbsorbentesEl control térmico activo permite considerar mayor número de factores:

• Absorción térmica de la radiación solar

• Acumulación de calor sensible

• Acumulación de calor latente

• Intercambio térmico directo con el interior y el exterior

• Intercambio térmico diferido

• Interacción del intercambio térmico con la ventilación

• Regulación sensible de los intercambios

El control activo de los cerramientos permite alcanzar mayores grados de e"ciencia; pero exige un diseño más complejo de los cerramientos y la utilización de sistemas inteligentes de gestión aun no su"cientemente desarrollados.

12.3.4.4. Cámara de intercambioSe trata de una cámara de aire con el !ujo controlado en la que el aire es calentado a partir de la energía solar y utilizado como transmisor de calor.

12.3.4.5. Acumulador

12.3.4.5.1. Acumulador de calor sensibleLa capacidad de acumulación de calor sensible depende del calor especí"co y el peso de los materiales constituyentes. Se debe tener en cuenta que la inercia térmica aportada por el cerramiento es sólo una parte de la inercia global del edi"cio en funcionamiento y que por su localización, exterior a los principales !ujos de aire del interior de los locales construidos, tiene menor e"ciencia que la inercia aportada por otros elementos del espacio habitado.

12.3.4.5.2. Acumulador de calor latenteDesde la segunda mitad del siglo XX se ha investigado la utilización de acumuladores térmicos que aprovechan la transferencia de calor correspondiente a los cambios de estado de los materiales. La vinculación de estos materiales a los cerramientos aproxima el punto de acumulación a los de transferencia térmica por lo que la e"ciencia aumenta. Actualmente se utilizan en fase experimental sistemas con material encapsulado en recipientes con capacidad de varios litros y sistemas con material microencapsulado que se adiciona en los procesos de fabricación de elementos constructivos hidráulicos.

12.3.5. Sistema de control de !ltraciones de aguaEl grado de impermeabilidad de las fachadas está relacionado con el clima local, las características constructivas del cerramiento, las soluciones especí"cas de los puntos singulares, el control de la ejecución y el mantenimiento.

Para evitar la penetración de agua a través de la envolvente del edi"cio se utilizan capas continuas y revestimientos discontinuos provistos de solapes y pliegues.

El recurso exclusivo a la continuidad se enfrenta con la existencia de huecos, con la di"cultad de confeccionar en obra capas continuas de grandes dimensiones sin fallos, con la di"cultad de responder de forma totalmente e"ciente ante del conjunto de fenómenos tensionales que afectan a los cerramientos edi"catorios, con la di"cultad de establecer sistemas de garantía de

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

16

20 El Documento Básico CTE HE1 establece los límites de transmitancia de los cerramientos de fachada en función del uso y la zona climática en la que se encuentra el edi"cio. Hay que tener en cuenta también que el mantenimiento de la temperatura en régimen de utilización en edi"cios que permanecen sin actividad durante un gran número de horas incrementa las pérdidas energéticas (caso habitual en edi"cios de o"cinas, docentes, etc.). La sensación de pared fría que puede darse en locales con cerramientos industrializados ligeros se elimina habitualmente utilizando sistemas de acondicionamiento climático de rápida puesta en régimen junto al cerramiento.

Page 17: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

calidad en la ejecución y realizar labores de mantenimiento frecuentes y la necesidad de atender las exigencias culturales de la sociedad a la que atienden.

Como consecuencia los cerramientos utilizan de forma simultánea y complementaria soluciones solapadas y dotadas de continuidad y es inusual la utilización de cerramientos con una sola capa.

A diferencia de los automóviles o los aviones, en los que las soluciones para los cerramientos son prácticamente idénticas, en los edi"cios se utiliza una enorme variedad de soluciones que incorporan materiales con diversos grados de impermeabilidad, por lo que las respuestas resultan también numerosas y variadas.

Las soluciones de cerramiento incluyen los tipos de componentes que se detallan a continuación:

12.3.5.1. Revestimientos

12.3.5.1.1. Revestimientos continuosEstán constituidos por capas de material hidráulico con espesor comprendido entre 10 y 15 mm, membranas !exibles de materiales poliméricos o elastómeros o capas mixtas.

Para determinar su grado de resistencia a la "ltración se deben considerar:

• la adherencia al soporte.

• la permeabilidad al vapor de agua con objeto de que no se produzca deterioro por acumulación de agua entre soporte y revestimiento.

• la compatibilidad química y de movimientos con el soporte o la necesidad de utilización de armadura de forma que no se produzca "suración

12.3.5.1.2. Revestimientos discontinuosEstán constituidos por baldosas o piezas adheridas o "jadas mecánicamente, o escamas, lamas o placas "jadas mecánicamente21.

Para determinar el grado de "ltración se deben considerar:

• Tamaño de las piezas.

• Rigidez o !exibilidad de las piezas.

• Tipo de "jación al núcleo resistente: Adheridas a revestimiento continuo o mediante "jación mecánica.

• Compatibilidad química y con los movimientos del soporte.

12.3.5.2. Barreras contra la penetración de agua

12.3.5.2.1. Cámaras de aire sin ventilarLas cámaras de aire sin ventilar proporcionan una discontinuidad material que impide la migración del agua, que en caso de alcanzarla desciende hasta su fondo y debe ser drenada hacia el exterior mediante conductos especí"cos o aberturas en la hoja exterior. Su existencia exige la de una hoja exterior continua o dotada de revestimiento continuo.

12.3.5.2.2. Cámaras de aire ventiladas.Reciben este nombre las cámaras de aire que permiten la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza una ventilación abundante22.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

17

21El Documento Básico CTE HS1 realiza una descripción formal muy limitada e inexacta de estos elementos. No se consideran características funcionales o técnicas ni se "jan parámetros para la determinación del grado de resistencia a la "ltración por lo que su determinación objetiva se antoja complicada.

22 El Documento Básico CTE HS1 dice textualmente que “garantiza la ventilación cruzada”. El término cruzada no nos parece correcto ya que habitualmente se utiliza para !ujos horizontales y la ventilación de las cámaras es fundamentalmente vertical.

En el apartado 2.3.2 establece las super"cies efectivas de ventilación para que la cámara pueda ser considerada como barrera de resistencia muy alta a la "ltración.

En el apartado 2.3.3.5 se establecen las características de los encuentros de las cámaras de aire ventiladas con los forjados y dinteles para la recogida, canalización y evacuación del agua recogida en dichos puntos.

Page 18: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

En estos espacios se prevé la existencia periódica de agua líquida por lo que deben establecerse mecanismos para evitar su migración hacia las capas interiores del cerramiento y su recogida en la parte inferior.

Cuando las aberturas al exterior tienen unas características que permiten al agua de lluvia alcanzar la cara interior de la cámara debe considerarse la utilización de paramentos hidrófobos resistentes a la "ltración de agua.

12.3.5.2.3. Aislantes no hidró!los.Los aislantes térmicos no hidró"los23 están constituidos por espumas plásticas y vítreas formadas por burbujas cerradas no accesibles al agua líquida. A diferencia de los aislantes térmicos hidró"los sus características aislantes no son afectadas por la presencia de agua líquida. Sólo pueden considerarse como barrera efectiva a la "ltración de agua cuando se trata de capas continuas o su colocación impide el paso del agua hacia el interior a través de las juntas de sus piezas constitutivas. Normalmente se utilizan aislantes térmicos formados por espumas plásticas proyectadas “in situ” por la facilidad para resolver encuentros con elementos constructivos diversos.

12.3.5.2.2. Láminas impermeables para fachadas.Se emplean cuando se utilizan aislantes térmicos hidró"los en cámaras ventiladas. Se trata de membranas textiles permeables al vapor de agua, pero impermeables al agua líquida que revisten de forma continua la capa aislante24.

12.3.5.3. Composición de la hoja principal del cerramiento. (Núcleo resistente)La hoja principal del cerramiento puede participar directamente en el mecanismo de contención de la "ltración de agua líquida. Para ello deben considerar el espesor, la higroscopicidad del material constituyente y la resistencia a la "ltración de las juntas internas y del revestimiento interior de la hoja25

12.3.6. Sistema de control acústicoLa exigencia de aislamiento acústico para los cerramientos edi"catorios tiene una in!uencia reducida en las características de los materiales opacos debido a su relativo mejor comportamiento que los cerramientos diáfanos, especialmente a los accesibles.

Los huecos y las rendijas constituyen las principales vías transmisoras aéreas del sonido y la continuidad material y la rigidez factores determinantes de la transmisión a través de sólidos.

Las discontinuidades normales al cerramiento son susceptibles de generar rendijas y huecos que se constituyan en puentes acústicos mientras que la discontinuidad entre las capas del cerramiento contribuye a di"cultar la transmisión.

En las fábricas y materiales unidos por una matriz hidráulica las capas de revestimiento adherido disminuyen la posible transmisión a través de rendijas o "suras, mientras la solución para los paneles industrializados reside en realizar un tratamiento correcto de las juntas y de las uniones.

Las juntas deben resolverse mediante materiales sellantes colocados sobre fondos de junta de espumas plásticas no rígidas situadas en ambas caras del cerramiento.

Las uniones de paneles pesados no plantean problemas de transmisión aérea, debido a su masa y a las discontinuidades materiales que plantean las propias uniones. Las de paneles y placas ligeros experimentan movimientos sensibles que producen ruido por el rozamiento entre los anclajes del panel y las piezas sustentantes. Cuando estas uniones son exteriores a la hoja principal, (núcleo resistente sólido), se debe comprobar la capacidad aislante de dicha hoja y las interiores a ella. Si corresponden a la hoja principal es recomendable interponer un material !exible elástico. Cuando la unión corresponde a capas interiores a la

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

18

23 El Apéndice A del CTE HS1 de"ne las características de los aislantes no hidró"los.

24 El Documento Básico CTE HS1 no considera estas membranas a pesar de que su utilización es habitual desde hace decenios en países con tradición en el uso de fachadas ventiladas y de que en los últimos años ha aumentado su uso en España por su apreciarse mejor comportamiento medioambiental.

25 El Documento Básico CTE HS1 en su apartado 2.3.2 establece las características que debe

cumplir la hoja principal.

Page 19: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

hoja principal los movimientos debidos a cambios de temperatura son normalmente inapreciables; pero conviene comprobar la inexistencia de factores que puedan generar o transmitirles ruido.

La existencia de un gran número de juntas constituye un inconveniente en los cerramientos ligeros que integran paneles simples con espumas inyectadas, en los que las características de peso y rigidez otorgan comportamientos poco e"caces en este campo para ciertos intervalos de frecuencias. El comportamiento mejora cuando se utilizan elementos más complejos capaces de "ltrar diferentes frecuencias.

También hay que tener en cuenta que la existencia de huecos accesibles resulta más perjudicial a efectos acústicos que las juntas entre elementos "jos, por lo que las condiciones pueden llegar a ser más favorables que en un cerramiento no industrializado si especialmente no se ha cuidado la estanqueidad al ruido de sus juntas.

12.3.6.1. AislantesDebemos tener en cuenta que el aislamiento acústico de un cerramiento sin huecos o rendijas es función de la masa, las características materiales y el número de sus capas constituyentes.

Las hojas altamente ventiladas formadas por piezas no solapadas tienen una aportación prácticamente nula. En las que las piezas están solapadas en ambas direcciones sus cualidades aislantes deben ser determinadas experimentalmente, así como su rango de variación dependiente de las variaciones geométricas consecuentes a la ejecución o vida útil.

12.3.6.2. AbsorbentesLos materiales aislantes térmicos no rígidos, especialmente la "bras aglomeradas proporcionan una buena absorción acústica, aunque no afecta por igual a todo el espectro de frecuencias26 . En cualquier caso el comportamiento está ligado a la continuidad del material por lo que se deben extremar el cuidado en la realización de las juntas entre elementos.

12.3.7. Sistema de control de !ltraciones de aireLa elección del tipo de juntas se realiza atendiendo a las características del sistema y los elementos empleados y debe garantizar las exigencias de estanqueidad al agua, al viento y al agua impelida exigidos.

La estanqueidad se consigue mediante solapes, cámaras de descompresión y barreras constituidas por juntas de presión de elastómeros y adhesivos sellantes: poliuretanos, polisulfuros y sobre todo siliconas.

El diseño del sistema debe permitir la sustitución de cualquier elemento sin que se vean afectadas la rigidez y la estanqueidad del cerramiento.

El CTE considera exclusivamente las "ltraciones a través de los elementos diáfanos con el "n de determinar el comportamiento térmico del cerramiento; sin embargo la existencia de "ltraciones a través de las juntas de los elementos opacos constitutivos del cerramiento o de los propios elementos opacos constituye un hecho habitual, comúnmente tolerado, pero en ocasiones profundamente perturbador.

12.3.8. Sistema de ventilaciónTradicionalmente la ventilación ha estado vinculada a los huecos, elementos diáfanos, y a los sistemas especí"cos de acondicionamiento ambiental. Sin embargo la utilización de sistemas que exigen el movimiento de grandes cantidades de aire a través de conductos es muy cuestionada por motivos ambientales, sanitarios, económicos y de confort, mientras se imponen las posiciones favorables a la utilización de sistemas de acondicionamiento que permiten ajustar el movimiento de aire a las necesidades de ventilación y evitar el transporte de éste, especialmente el correspondiente a la inmisión, a través redes de conductos27 .

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

19

26 Las ventajas proporcionadas por los aislantes térmicos no hidró"los en la resolución de la estanqueidad global y en la ejecución, recogida en el CTE HS1 no se corresponde con una buena absorción acústica.

27 El Documento Básico CTE HS3 prescribe la ventilación con inmisión directa permanente a los locales habitados desde el ambiente exterior a través de rejillas colocadas en el cerramiento opaco.

Page 20: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

La generalización del uso de sistemas de climatización calor-frío en todo tipo de usos y la di"cultad de adoptar parámetros de confort adecuados a las variadas exigencias personales exige la consideración de sistemas de climatización con sistemas de regulación personalizados y sencillos diferenciados aunque sinérgicos con la ventilación.

Las fachadas ventiladas aportan en este contexto la posibilidad de intervenir en el intercambio de aire de ventilación y actuar como acondicionador del !uido que se introduce en el edi"cio.

Las rejillas y huecos de ventilación constituyen puentes acústicos de primer orden, por lo que se deben utilizar elementos homologados cuyo comportamiento acústico sea conocido y compatible con las exigencias establecidas al cerramiento en función de los usos, zona fónica y características propias. Cuando el elemento de ventilación no comunica directamente interior y exterior se deben estudiar las características acústicas de los elementos que delimitan el espacio por donde discurren las conducciones que establecen dicha relación.

12.3.9. Revestimiento exteriorLos muros antiguos, de gran grosor, contaban con revestimientos continuos exteriores cuando la baja calidad de su fábrica o la reducida durabilidad de sus materiales constitutivos lo aconsejaban; también cuando la decoración deseada no podía realizarse directamente sobre el material del núcleo.

En climas lluviosos y húmedos se recurrió con frecuencia al uso de revestimientos externos discontinuos, separados de la hoja principal por una cámara. Estos revestimientos pluviales mejoraban el comportamiento hídrico del cerramiento, pero también modi"caban su comportamiento térmico al incorporar una cámara de aire que di"culta la transmisión térmica por radiación y convección.

En nuestra geografía estas soluciones no fueron utilizadas en las fachadas principales, en las que se optaba por aumentar los espesores de las fábricas y utilizar revestimientos continuos muy impermeables basados en morteros de cal, pero en otros países se generalizó el uso de fachadas revestidas. Progresivamente los revestimientos exteriores ligeros dieron paso a hojas de fábrica y con ellas al nacimiento de los muros con cámara.

A diferencia de los muros capuchinos, en los que las dos hojas colaboran solidariamente en el mecanismo resistente en aquellos muros con cámara sólo la hoja interior tiene misión resistente e incluso aporta la estabilidad necesaria a la exterior que tan solo resiste su propio peso28.

La utilización de muros con cámara en edi"cios con estructura de paredes resistentes de fábrica dio lugar a un cambio sustancial al trasladar la hoja no estructural al interior del edi"cio. En las pesadas estructuras de fábrica la reducida in!uencia del peso de esta hoja sobre los forjados era compensada con su mayor estabilidad y sencillez de ejecución.

En los edi"cios con estructuras reticulares de hormigón armado el núcleo resistente del cerramiento siguió vinculado a la hoja exterior; pero las discontinuidades producidas por la interacción entre la estructura y el cerramiento dieron lugar a problemas higrotérmicos. La recuperación del concepto de revestimiento exterior y la utilización de aislantes térmicos continuos han permitido una notable variedad formal a los cerramientos, cuyo revestimiento externo no está sometido a las exigencias mecánicas propias del núcleo resistente.

En la actualidad se utilizan los siguientes tipos de soluciones:

12.3.9.1. Sin revestimiento exteriorEs una solución habitual en la que la hoja principal está constituida normalmente por una fábrica o por un panel prefabricado. En el primer caso es necesario contar con capas interiores capaces de controlar las "ltraciones de aire y agua y de poder prevenir y en su caso drenar las condensaciones que puedan producirse eventualmente en la cámara.

Cuando se utilizan paneles industrializados pesados el control de "ltraciones afecta especialmente a las juntas, que deben contar con doble sellado, interno y externo.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

20

28 Esta solución pudo estar relacionada con la utilización de estructuras ligeras de madera, muy común en el norte de Europa a partir de la industrialización de la producción de madera aserrada y clavos "nos. En esta construcción, básicamente de madera, la hoja exterior constituye un elemento autónomo cuya ejecución puede independizarse de la del resto del edi"cio.

Page 21: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

12.3.9.2. Revestimiento continuo adheridoSe utilizan pastas hidráulicas de mortero de cemento, mortero de cal, morteros mixtos y morteros aditivados con resinas constituyendo enfoscados, raseos, estucos compuestos por varias capas o revestimientos monocapa.

Las variaciones dimensionales producidas por los cambios térmicos sólo son compatibles con materiales elásticos !exibles cuya variación se adapta a la del soporte o mediante la utilización de juntas de control. En otro caso se forma una malla de micro"suras que reduce la estanqueidad del revestimiento y la durabilidad. En estos casos es necesario que la hoja principal presente una elevada estabilidad y que la adherencia del revestimiento sea elevada.

En las zonas en las que se producen discontinuidades en la hoja sustentante deben realizarse juntas de control o utilizarse armaduras de continuidad mediante mallas.

12.3.9.3. Revestimiento continuo ancladoSe utilizan pastas de mortero de cemento aditivado colocadas sobre una capa formada por placas aislantes de espuma plástica. El revestimiento cuenta con armadura de malla anclada a la hoja principal a través del aislante.

Las importantes variaciones dimensionales que experimenta el revestimiento hacen necesaria la utilización de juntas de control de dilataciones térmicas ajustadas a las características mecánicas y térmicas del material, al espesor del revestimiento y a su geometría.

12.3.9.4. Hoja de fábricaSe corresponde con el “cavity wall” tradicional, en el que una hoja continua de fábrica se antepone y ancla al núcleo resistente del cerramiento. Esta hoja se construye con posterioridad al núcleo por lo que la estanqueidad del cerramiento no puede vincularse exclusivamente al comportamiento de esta hoja.

La cámara existente entre la hoja exterior del cerramiento y la hoja principal debe estar su"cientemente ventilada para eliminar el agua líquida que puede atravesar la hoja exterior y la humedad resultante de la absorción o la condensación en dicha hoja.

La hoja exterior no traslada normalmente cargas gravitatorias al núcleo resistente sino al cimiento o a la estructura del edi"cio; pero se sirve de él para resistir los esfuerzos debidos al empuje del viento y los efectos de pandeo.

Hay que tener n cuenta que la hoja exterior está sometida a tensiones por efecto de las variaciones de temperatura que pueden llegar a ser importantes si los paños tienen dimensiones amplias, superiores a los 5 m en nuestra latitud y clima, por lo que no deben superarse dichas dimensiones sin que existan: un elemento capaz de resistir dichas tensiones o una junta de control de dilataciones de origen térmico.

La acumulación de tensiones en los bordes y esquinas de los paños en los que resulta dividido el paramento exterior deben contar con elementos de anclaje suplementarios cuyo número debe ser determinado mediante cálculo.

Los elementos utilizados para el anclaje de la hoja exterior del cerramiento a la hoja principal deben ser inoxidables, permitir los movimientos verticales y horizontales de la hoja exterior paralelos al cerramiento e impedir el paso de agua hacia la hoja principal.

12.3.9.5. Revestimiento discontinuo adheridoExiste una larga tradición de utilización de revestimientos cerámicos y pétreos adheridos a la hoja principal que contribuyen al aumento de resistencia a las "ltraciones de agua y mejorar la durabilidad.

El carácter discontinuo permite reducir en estos revestimientos el efecto visual de la "suración producida por movimientos de origen térmico, pero la existencia de "suras puede resultar peligrosa por la posibilidad de acumulación de agua en el trasdós que pueda migrar hacia el interior del edi"cio u originar el desprendimiento de las piezas al congelarse o producir entumecimientos del soporte.

En los revestimientos de piedra se utilizan anclajes metálicos complementarios que se "jan en la hoja principal y sujetan las piezas por los bordes, preferentemente en las esquinas. Cuando las piezas son ligeras y no existen riesgos por desprendimiento la "jación se realiza sin anclajes con pastas adhesivas de alto rendimiento.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

21

Page 22: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

En todos los casos el mortero o la pasta adhesiva utilizada debe cubrir el trasdós de las piezas sin que resulten oquedades que produzcan diferencias en el comportamiento higrotérmico del cerramiento.

12.3.9.6. Revestimiento discontinuo solapadoSon herederos de los tradicionales revestimientos solapados de tablilla, pizarra, y teja plana y de los más modernos constituidos por chapas metálicas per"ladas y hojas de "brocemento.

En la actualidad a los elementos tradicionales, que se siguen utilizando, se han incorporado otros que participan de las mismas características conceptuales, pero mejoran el rendimiento respecto a algunas de las exigencias básicas.

• Los tableros laminados de madera de baja densidad pueden alcanzar dimensiones de hasta 2,4 m. Aunque mantienen las características visuales y táctiles de la madera natural, presentan una gran estabilidad dimensional, son rápidos y sencillos de instalar y el mantenimiento es también poco costoso. Han sustituido en gran medida a los revestimientos de madera natural.

• Los tableros laminados de alta densidad son productos plásticos, principalmente resinas fenólicas y melamínicas armadas con hojas de celulosa (papel o chapa de madera) que expresan en super"cie texturas de madera, colores lisos, acabados metálicos o cualesquiera otros que resulten compatibles con los materiales y procesos productivos básicos. Las primeras utilizaciones estuvieron vinculadas a acabados de chapa de madera natural.

• Algunos de los productos utilizados son sensibles a la radiación ultravioleta e incluso al agua por lo que se deben extremar las garantías sobre el material utilizado.

• Su utilización aumenta debido a sus elevadas resistencia y estabilidad, la capacidad de mecanizado y la facilidad para adaptarse a diferentes sistemas de "jación.

• Los procedimientos de extrusión han permitido producir piezas cerámicas huecas, compactas y resistentes machihembradas de grandes dimensiones que se "jan mediante per"les ligeros u otros procedimientos a la hoja principal. Permiten mantener los aspectos visuales y táctiles de la cerámica sin los inconvenientes derivados de la utilización en fábricas. Son fáciles de colocar, el coste de mantenimiento es reducido y la durabilidad elevada. El coste de producción ha experimentado una notable reducción como consecuencia del desarrollo de los sistemas y la existencia de competencia.

• Las placas de piedra se han utilizado en algunos casos en revestimientos solapados, aunque no es habitual. No existen condiciones especiales respecto a los revestimientos yuxtapuestos.

• El vidrio se ha utilizado en revestimientos solapados al margen de sus prestaciones lumínicas. La reducción del coste relativo respecto a otros sistemas, sus amplias prestaciones y la posibilidad de producir elementos complejos con materiales diversos permiten augurar una utilización creciente de elementos de vidrio.

12.3.9.7. Discontinuo yuxtapuestoLa utilización de revestimientos discontinuos yuxtapuestos, con juntas abiertas, es consecuente con la utilización de aislantes no hidró"los colocados en el exterior de la hoja principal del cerramiento.

La utilización de aislantes térmicos no hidró"los, básicamente espumas de poliuretano, adheridas en el exterior de la hoja principal del cerramiento permite reducir notablemente las exigencias de resistencia a las in"ltraciones de agua y aire del revestimiento exterior, que actúa fundamentalmente como un escudo protector del aislamiento, débil mecánicamente y muy sensible a la radiación ultravioleta solar.

La discontinuidad del revestimiento permite limitar las tensiones en las piezas por movimientos térmicos y un rápido equilibrio de temperatura entre la cámara de trasdós y el exterior.

Los problemas más importantes de estos cerramientos derivan de la necesidad de contar con elementos resistentes que atraviesan el aislamiento térmico para anclarse en la hoja principal y de resolver adecuadamente las discontinuidades producidas por los huecos, cerramientos diáfanos, que atraviesan el conjunto del cerramiento.

Existen en el mercado elementos de anclaje genéricos y especí"cos adecuados a los distintos materiales.

Inicialmente se utilizaron elementos aislados derivados de los anclajes complementarios de los revestimientos adheridos de piedra, de mayores dimensiones, rigidez y resistencia; pero se tiende a la utilización de subestructuras ligeras que simpli"can las tareas de posicionado y reducen por tanto el tiempo de montaje. Estas subestructuras no reducen sensiblemente el número de

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

22

Page 23: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

puntos de anclaje, que son necesarios para garantizar la estabilidad del revestimiento, cuando el núcleo resistente es una fábrica. Si el núcleo resistente es un entramado puede optarse por "jarlo a éste o hacerlo directamente sobre la estructura portante del edi"cio, utilizando "jaciones complementarias al entramado para reducir efectos de !exión y pandeo, pero la sección resistente y por tanto el coste de la subestructura aumenta considerablemente.

En estos revestimientos se utilizan los mismos materiales que en los cerramientos solapados y las limitaciones son en general menores que en aquellos por la menor interacción entre ellos.

12.3.10. Revestimiento interiorConsideramos como tal a las capas del cerramiento que lo relacionan con el espacio interior.

Dichas capas pueden no existir; pero también alcanzar notable complejidad.

12.3.10.1. InexistenteDesde los tiempos antiguos los locales habitados han contado con revestimientos interiores. Su primera razón debió ser funcional, destinada a limitar discontinuidades en las que pudiesen albergarse el polvo, la suciedad o las alimañas; aunque también sirvió de base para la ornamentación directa o indirecta que debía contribuir a la consecución del mayor grado posible de comodidad.

Es habitual desde los primeros tiempos que los cerramientos de grandes espacios expresen sus núcleos resistentes sin aditamentos. Se muestran los muros de piedra, cerámica u hormigón sin revestimiento alguno. En dichos espacios las estancias son relativamente cortas y las condiciones de confort son en general menos exigentes que en los espacio pequeños, donde puede llegar a haber una estancia permanente.

12.3.10.2. ContinuosNacidos para conseguir un paramento sin oquedades y servir de soporte a la ornamentación han utilizado progresivamente los materiales que le han aportado mayor grado de estabilidad, resistencia y calidad super"cial.

Los morteros de cal y especialmente las pastas de yeso sustituyeron a los revestimientos de arcilla. Los primeros fueron desplazados por las mezclas cementosas y ahora muchos incorporan aditivos orgánicos y armaduras para modi"car sus características y adaptarse a situaciones diversas.

La di"cultad de conseguir acabados de alta calidad con coste competitivo reducen cada vez más su campo de utilización que queda reducido a revestimientos con función higromecánica, normalmente ocultos, y paramentos con acabados especiales, vinculados generalmente a técnicas artísticas o artesanales antiguas.

La utilización de hojas principales industrializadas di"culta la utilización de revestimientos interiores continuos debido a la di"cultad para el tratamiento de las juntas.

12.3.10.3. DiscontinuoLa existencia de una hoja principal sólida, en nuestra cultura normalmente una fábrica resistente, condujo a la utilización habitual de ésta como soporte de los revestimientos, tanto exteriores como interiores. La práctica habitual utiliza el enrastrelado, cuando se trata de revestir con elementos de pequeño tamaño o susceptibles de experimentar movimientos muy diferentes a los de la hoja sustentante, y la sujeción con pellas de pasta conglomerante cuando los elementos de revestimiento son de gran tamaño y sus características los hacen compatibles con el material de agarre, especialmente si el acabado del paramento debe ocultar las discontinuidades y despiece de los elementos utilizados, (este caso es habitual con el uso de placas de yeso laminado).

Los dos sistemas descritos exigen tareas de nivelación delicadas y en ellos la estabilidad del paramento interior esta comprometida por la ausencia de movimientos en la hoja principal.

El aumento del número de canalizaciones correspondientes a redes de servicios que discurren por el cerramiento puede hacer necesaria la utilización de enrastrelados que permitan mayor espacio entre la hoja principal y el revestimiento. En estos casos resulta injusti"cada la utilización del sistema ya que la utilización de una hoja interior con subestructura independiente de la hoja principal aporta ventajas funcionales y económicas al no existir pérdida adicional de super"cie útil en los locales interiores.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

23

Page 24: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

BIBLIOGRAFÍAEstanqueidad e impermeabilización en la edificación. Editores Técnicos Asociados, Barcelona,1978.Soiling and Cleaning of Building facades. Rilem. Technicas Commitee. 90 FMA, Londres, 1989.BECKET, H.E.; GODFREY, J.A.: Ventanas. Función, diseño e instalación. Gustavo Gili,Barcelona, 1978.BERNSTEIN, D. y Otros: Construcción. Nuevas técnicas en la obra de fábrica. El muro de doshojas en la arquitectura de hoy Gustavo Gili, Barcelona, 1985.BROOKES, Alan: Cladding of Buildings. Longman Group Ltd., Inglaterra, 1990.BROOKES, Alan: Concepts in Cladding. Construction Press, Londres, 1985.BROOKES, Alan: The Building Enveloppe: Applications of New Technology Cladding.Butterworths, Londres, 1990.BROOKES, Alan; GRECH, Chris: Connections. Studies in Building Assembly. Buterworths-Heinemann Ltd., Londres, 1992.BRUCE, Martin: Las juntas en los edificios. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.BURNHAM, J.: Sealant Technology in Glazing Systems. ASTM, Tampa (USA), 1981.BUTTON, D.; PYE, B. (Editores): Glass in Building. A guide to Modern Architectural GlassPerformance. Pilkington Glass Limited, Londres, 1993.DONALDSON, Barry (ed.): Exterior Wall Systems. American Society for Testing and Materials,Ann Arbor, 1991.DONALDSON, Barry (ed.): New Stone Technology, Design and Construction for Exterior WallSystems. American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 1988.FORDYCE, M.W.: GRC and Buildings. Butterworths, Londres, 1983.LEGGATT, A.: GRP and Buildings: a Design Guide for Architects. Butterworth, Londres, 1984.MACLELLAN, G.; SHAND, E.E.: Glass Engnineering Handbook. McGraw Hill, Nueva York, 1984.MARSH, Paul: Fixings, Fasteners and Adhesives. Construction Press, Londres, 1984.MINISTERIO DE VIVIENDA: Código Técnico de la Edificación. BOE, Madrid, 2006PARISE, Ch. J. (editor): Science and Technology of Glazing Systems. ASTM, Philadelphia, 1990.RICE, Peter; DUTTON, Hugh: Le verre estructurel. Editions du Moniteur, París, 1990.ROMANELLI, Francesco: Dalla finestra al curtain wall: ricerche sulle tecnologie del discontinuo.Officina Edizioni, Roma, 1979.SANDS, Herman: Wall Systems: Analysis by Detail. McGraw-Hill Book Company, Nueva York,1986.SCHAALSCHNECK, A.G.: Fenster aus holz und metall. J.H. Verlag, Stuttgart, 1963.

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

24

Page 25: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

ANEXO DE IMÁGENES

Cristal Palace, de Paxton

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

25

Casa Tugendhat, Mies Van der Rohe

Pabellón Barcelona, Mies Van der Rohe

Propuesta de rascacielos de cristal de Mies

Page 26: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

26

A.E.G., Gropius

Viviendas industrializadas de Dessau- Törten, Gropius

Unidades experimentales de Muche y Paulick

Viviendas de la Weissenhoff

Page 27: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

27

Casa Alba, Prouvé Casa tropical, Prouvé

Relación cerramiento- estructura portante

Page 28: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

28

Relación cerramiento- estructura portante

Transmisión de fuerzas cerramiento- estructura

Page 29: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

29

Fábrica de piedra

Fábrica de bloque de hormigón

Page 30: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

30

Fábricas con bloques aligerados

Fábricas armadas

Page 31: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

31

Blocados

Núcleo con retícula estructurante

Núcleo constituido por panel

Page 32: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

32

Anclajes

Entramado

Page 33: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

33

Panel ligero

Page 34: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

34

Cámara de intercambio

Control de "ltraciones de agua

Page 35: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

35

Revestimiento discontinuo

Cámara de aire sin ventilar Cámara de aire ventilada

Page 36: ia INDUSTRIALIZED ARCHITECTURE TEMA 12 · aceptación social de una arquitectura sin muros de fábrica, totalmente transparente y permeable. La paralización y demolición en 1853

Tema 12: Cerramientos verticales de fachada opacos ia

36

Revestimiento continuo

Hoja de fábrica

Discontinuo yuxtapuesto