ichan rocío y celia_corregido.docx

7
“No Sanctuary: Private Business and Family Detention”, documental dirigido por Matthew Gossage se presentó en el Seminario Permanente Violencias, géneros, sexualidades, migraciones, coordinado por la Dra. Patricia Torres el 27 de mayo de 2015. El documental (http://grassrootsleadership.org/host- screening-no-sanctuary) habla sobre la detención de migrantes en Estados Unidos, específicamente en el estado de Texas y su relación con la industria carcelaria privada. Es un llamado a las autoridades y la sociedad para terminar con las prácticas inhumanas de detención familiar de migrantes indocumentados, particularmente de menores de edad y sus madres. En 2009 el presidente Obama terminó estas prácticas de detención familiar con el cierre del Centro de Detención T. Don Hutto en Taylor, Texas; sin embargo a raíz de la mal llamada “crisis migratoria” del verano de 2014, el presidente anunció la reapertura de la política de detención familiar y la concesión a corporaciones privadas para manejar los centros de detención. De esta manera, en Texas se han otorgado concesiones a Corrections Corporations of America (CCA) y el GEO Group en Dilley y Karnes respectivamente. Estas prisiones o centros de detención, ahora llamados “centros residenciales”, albergarán a alrededor de 3000 mujeres y menores de edad en condiciones precarias de encarcelamiento en los próximos meses. Con testimonios de mujeres centroamericanas y de organizaciones sin fines de lucro basadas en Austin, Texas, el documental muestra cómo las corporaciones carcelarias han utilizado sus ganancias para, a través del lobbying, robustecer las leyes anti-migratorias y criminalizar a los inmigrantes (Inda & Dowling, 2013). De esta forma, por cada migrante detenido, de acuerdo con el documental, el gobierno de los Estados Unidos gasta

Upload: rocio-castillo

Post on 15-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No Sanctuary: Private Business and Family Detention, documental dirigido por Matthew Gossage se present en el Seminario Permanente Violencias, gneros, sexualidades, migraciones, coordinado por la Dra. Patricia Torres el 27 de mayo de 2015. El documental (http://grassrootsleadership.org/host-screening-no-sanctuary) habla sobre la detencin de migrantes en Estados Unidos, especficamente en el estado de Texas y su relacin con la industria carcelaria privada. Es un llamado a las autoridades y la sociedad para terminar con las prcticas inhumanas de detencin familiar de migrantes indocumentados, particularmente de menores de edad y sus madres. En 2009 el presidente Obama termin estas prcticas de detencin familiar con el cierre del Centro de Detencin T. Don Hutto en Taylor, Texas; sin embargo a raz de la mal llamada crisis migratoria del verano de 2014, el presidente anunci la reapertura de la poltica de detencin familiar y la concesin a corporaciones privadas para manejar los centros de detencin. De esta manera, en Texas se han otorgado concesiones a Corrections Corporations of America (CCA) y el GEO Group en Dilley y Karnes respectivamente. Estas prisiones o centros de detencin, ahora llamados centros residenciales, albergarn a alrededor de 3000 mujeres y menores de edad en condiciones precarias de encarcelamiento en los prximos meses. Con testimonios de mujeres centroamericanas y de organizaciones sin fines de lucro basadas en Austin, Texas, el documental muestra cmo las corporaciones carcelarias han utilizado sus ganancias para, a travs del lobbying, robustecer las leyes anti-migratorias y criminalizar a los inmigrantes (Inda & Dowling, 2013). De esta forma, por cada migrante detenido, de acuerdo con el documental, el gobierno de los Estados Unidos gasta aproximadamente $300 dlares diarios, de los cuales un gran porcentaje va directamente a las ganancias de estas corporaciones. Adems los y las migrantes realizan la mayor parte de los servicios de los propios centros, ganando menos del salario mnimo, con lo cual han instaurado un nuevo tipo de esclavitud moderna. Esta industria ha logrado que el congreso determine una cuota diaria de detenciones llamada la cuota de camas/ bed quota de 34,000 migrantes detenidos al da a lo largo del pas. Esta cuota de 34,000 personas incluye mujeres, hombres y menores de edad que son detenidos en crceles alejados de centros urbanos y que por lo tanto carecen de apoyo legal y de salud adecuados, as como de cobertura por parte de los medios. Grassroots Leadership, Texans United for Families y otras organizaciones han documentado numerosas violaciones a los derechos humanos de las y los migrantes, las cuales han puesto en una situacin de mayor vulnerabilidad a las mujeres, sus hijos e hijas. Las mujeres estn en mayor desventaja que los hombres porque no tienen derecho a una fianza para poder salir de los centros de detencin. Se presentan varios testimonios de mujeres migrantes que han estado en estos centros de detencin y que con grandes esfuerzos, lograron salir, entre otras cosas, gracias a las manifestaciones de repudio hacia la detencin de migrantes. Como el caso de Sara y Nayely, madre e hija quienes sufrieron violencia en el Salvador y llegaron a los Estados Unidos en busca proteccin para poder tener una mejor vida.Las autoridades, tanto en Estados Unidos como en Mxico han hecho caso omiso de las alternativas a la detencin migrante que disminuiran los costos econmicos y de violaciones a los derechos humanos que se han documentado cientficamente. La International Detention Watch entre otros, ha emitido distintos reportes e investigaciones que recolectan el xito de distintas alternativas a la detencin migrante alrededor del mundo (Sampson, Mitchell, & Bowring, 2011; Corlett, G., Van Hove, Bowring, & Wright, 2012; Coria Marquez & Bonnici, 2013).

Se cont con la presencia de tres comentaristas del documental: Gisele Bonnici, coordinadora regional para las Amricasde la International Detention Coalition (IDC).[footnoteRef:1] [1: Esta coalicin es una red mundial articuladora de organizaciones que trabajan con temas de detencin, encarcelamiento y migracin. Realizan investigaciones y reportes sobre el estado del encarcelamiento a nivel pas y promueven iniciativas de alternativas a la detencin y capacitaciones.]

Frida Espinoza Crdenas, coordinadora de apoyo a familias transnacionales del Instituto Para las Mujeres en la Migracin (IMUMI).[footnoteRef:2] [2: El IMUMI es una organizacin de la sociedad civil que promueve los derechos de las mujeres en la migracin a travs de la investigacin y la incidencia en polticas pblicas. Actualmente se enfocan en luchar en contra de la detencin de nios y nias migrantes en Mxico haciendo difusin y defensora de los derechos de los migrantes.]

Bob Libal (por videoconferencia), director ejecutivo de Grassroots Leadership, una organizacin sin fines de lucro en Austin, Texas.[footnoteRef:3] [3: Grassroots Leadership se dedica a luchar contra el sistema de prisiones privadas estadounidense y la detencin migrante. Esta organizacin es responsable de la elaboracin del documental y es parte de la IDC.]

Magdalena Barros, investigadora del CIESAS-DF.La audiencia estuvo formada por profesoras y profesores y estudiantes del doctorado del CIESAS- D.F., y por videoconferencia con la primera generacin de maestra del CIESAS-NORESTE. Las dos comentaristas, Frida y Gisele, hablaron de la labor de las organizaciones donde trabajan y posteriormente del tema principal del documental. Se habl de las buenas y malas prcticas en relacin a la detencin de migrantes en todo el mundo, poniendo nfasis en los Estados Unidos y Mxico. Se discuti cmo los estndares internacionales no se cumplen para los migrantes, especialmente para las y los nios migrantes en los centros de detencin y la existencia probada de alternativas exitosas a esta detencin. Bob, el tercer comentarista, contest dudas acerca de la elaboracin del documental y sobre el contexto econmico y poltico en los Estados Unidos que ha fomentado el regreso a las polticas de detencin familiar durante la administracin del presidente Obama. Esta discusin se enmarca en un problema a nivel regional en el que la vigilancia antes fronteriza se ha volcado hacia el interior de las naciones, criminalizando y aumentando las violaciones a los derechos humanos de los migrantes. En trminos de Butler (2010), los migrantes se han construido como sujetos de gnero vulnerables, que pueden ser deportados, encarcelados, violentados y explotados. Las demandas de la sociedad civil y migrante, por un trato justo y humano de los y las migrantes a partir de los derechos humanos, y a travs de los cuales resistan estas violencias, atacan la soberana nacional y los fundamentos poltico econmicos de las democracias liberales receptoras de migrantes (Basok, 2009, pg. 184). El dilogo fue muy fructfero, respecto las alternativas exitosas a la detencin se discuti el papel de los refugios y santuarios para migrantes sobre todo de organizaciones religiosas y/o sin fines de lucro. Se discuti la importancia de visibilizar el tema de la detencin migrante en Mxico y los obstculos a los que se han enfrentado al tratar de documentar las prcticas dentro de los centros de detencin migrante en nuestro pas, as como la falta de informacin que se genera desde el gobierno, como desde la academia de estos centros y estos procesos por los que pasan miles de migrantes de todas las edades. Se hizo un llamado a trabajar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y la academia para generar informacin, estrategias y anlisis sobre estos temas que afectan a miles de personas, sobre todo mujeres y menores de edad.

BibliografaBasok, T. (2009). Counter-hegemonic Human Rights Discourses and Migrant Rights Activism in the US and Canada. International Journal of Comparative Sociology, 183205.Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paids.Coria Marquez, E., & Bonnici, G. (2013). Dignidad sin excepcin: Alternativas a la detencin migratoria en Mxico. Mxico: International Detention Coalition.Corlett, D., G., M., Van Hove, J., Bowring, L., & Wright, K. (2012). Infancia cautiva. Melbourne: International Detention Coalition.Inda, J. X., & Dowling, J. A. (2013). Introduction: Governing Immigrant Illegality. En J. X. Inda, & J. A. Dowling (Edits.), Governing Immigration through Crime: A Reader (pgs. 1-36). Los ngeles: UCLA.Sampson, R., Mitchell, G., & Bowring, L. (2011). There are alternatives. A handbook for preventing unnecessary immigration detention. Melbourne: International Detention Coalition.