ictus

32
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DEMIRANDA” PRACTICA MEDICA II ICTUS INTEGRANTES: SECCION 10 Doctor Juan Barreno

Upload: anarbelys-azuaje-gonzalez

Post on 24-Jul-2015

186 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ictus

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DEMIRANDA”PRACTICA MEDICA II

ICTUS

INTEGRANTES: SECCION 10Doctor Juan Barreno

Page 2: Ictus

Es una enfermedad cerebro vascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta enfermedad también se la conoce como ictus, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral.

ACCIDENTE CEREBRO VACULAR

Alteración brusca, transitoria o permanente, de la circulación cerebral en una zona de parénquima encefálico 2ª a una alteración de los vasos sanguíneos que lo irrigan

Page 3: Ictus

ICTUS

Los síntomas de un ictus suelen ser bruscos o repentinos. o alteraciones de la visióno Pérdida de sensibilidad o Alteraciones en el habla o Dolores intensos de cabeza .o Desequilibrio, alteraciones

en la conciencia

Alteración neurológica aguda y súbita de origen vascular con déficit neurológico que dura más de 24 horas (O.M.S).

Page 4: Ictus

TIPOS DE ICTUS

Ictus isquémico:

Trombosis

Existen dos subtipos de este tipo de ictus, la hemorragia intracerebral y la subaracnoidea.

Un aneurisma Malformación arteriovenosa

Embolismo

Ictus Hemorrágico:

Page 5: Ictus

ICTUS ISQUÉMICO

INFARTO CEREBRAL

- Infarto establecido por oclusión permanente

- Clínica en función de la arteria afectada

- Duración < 1 hora

- Sin lesión cerebral en RM/TC

Situación de riesgo,

alta probabilidad de recurrencia (5-10% en la

primera semana)

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

Page 6: Ictus

FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES

NO MODIFICABLE

S

Edad avanzadaSexoHerencia familiar y razaLa estación del año y el clima

Presión sanguínea elevadaFumarConsumo excesivo de alcoholCiertos tipos de consumo de drogasDiabetes mellitusHaber sufrido un ictus actualmenteAtaques isquémicos transitoriosEnfermedad cardiaca

Page 7: Ictus

FISIOPATOLOGIA DE LA ISQUEMIA CEREBRAL

Las manifestaciones clínicas del ictus isquémico focal se deben a la interferencia en la circulación de la sangre al cerebro, los signos y síntomas dependen de la región afectada.

La hipoxia e isquemia cerebral pueden dividirse de manera conveniente en isquemia focal o multifocal por oclusión vascular, isquemia global por falta total de la bomba cardiovascular y disminución del riego e hipoxia difusa por enfermedad respiratoria o disminución de la presión de riego.

Page 8: Ictus

MANIFESTACIONES CLINICAS DEL ICTUS ISQUEMICO

VASO SANGINEO OCLUIDO MANIFESTACIONES CLINICAS

Art. Carótida internaCeguera ipsolateral

Art. Cerebral media

Hemiparesia contralateral,Perdida sensorialAfasia expresiva

Anosognosia y desorientación espacial

Cuadrantanopsia contralateral inf.

Art. Cerebral anterior

Hemiparesia contralateral,Perdida sensitiva (peor en la pierna).

Art. Cerebral posteriorHemianopsia homonima contralateral

o cuadrantopnosia sup.Deterioro de la memoria.

Page 9: Ictus

Vértice BasilarArteria Basilar

Ceguera bilateral,Amnesia,

Hemiparesia contralateral,Perdida sensorial,

Signos ipsolaterales bulbares, cerebelosos o ambos.

Art. Vertebral, Cerebral Posteroinferior o ambas

Perdida ipsolateral de la sensación facial,Ataxia,

Hemiparesia contralateral,Perdida sensorial.

Arteria Cerebelosa superior

Ataxia de la marcha,Nauseas, mareos,

Cefalea que progresa hasta hemiataxia ipsolateral, Disartria,

Paresia de la mirada, Hemiparesia contralateral,

Somnolencia.

MANIFESTACIONES CLINICAS DEL ICTUS ISQUEMICO

Page 10: Ictus

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICA:

El 20% de las apoplejías consiste en hemorragias intracraneales. Cuando un vaso se rompe provoca que la sangre irrumpa en el cerebro y comprima el tejido cerebral.

Existen 2 subtipos de hemorragias: Intracerebral y la Subaracnoidea

Page 11: Ictus

ICTUS HEMORRÁGICO

Hemorragia intracerebral

H. subaracnoidea

H. subdural

H. epidural

Page 12: Ictus

SÍNTOMAS

Dolor de cabeza Nauseas y vómitos que

pueden acompañar al dolor de cabeza

Disminución del estado consciente y de alerta

Dificultad para ver o cambios en la visión

Cuello rígido Fotofobia Dolores musculares Convulsión o episodio de

ausencia Dificultad o perdida de

movimiento, (sensibilidad) Cambios del humor y

personalidad

Otros síntomas asociados a esta enfermedad son:

Pupilas de diferente tamaño Parpados caídos Opistotonos (no muy común)

Page 13: Ictus

SIGNOS Y EXÁMENES:

El examen neuromuscular indica irritación meníngea Rigidez del cuello Indicios de déficit neurológico focal Alteración de los movimientos oculares Daños al 3er y 6to nervio craneal

Pruebas a realizar:

Una TC de cabeza o IRM muestra sangre en el área

subaracnoidea Punción espinal Angiografía cerebral

Page 14: Ictus

COMPLICACIONES:

Accidente cerebrovascular

Crisis epilépticas en un 3% de los pacientes

Efectos secundarios de los medicamentos

resangrado

Vasoespasmo, hidrocefalia

Page 15: Ictus

HEMORRAGIA CEREBRAL MASIVA:

Capaz de llegar a producir hipertensión endocraneana se constituye en forma de hematoma con dilaceración de tejido y compresión de las formaciones vecinas.Se distinguen dos formas de HCM, la hipertensiva y la llamada hemorragia en sitio atípico

HEMORRAGIA HIPERTENSIVA:

Es una hemorragia por rexis, en la mayoría de los casos por la ruptura de una arteria pequeña(microaneurisma de charcot) el daño puede consistiren hialinizacion o fenómenos necróticos

Page 16: Ictus

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

• Atención inmediata: TA, FC, ECG, glicemia

• Determinar la hora del inicio (posibilidades de tratamiento)

• Evaluar la intensidad del déficit: Escala

• Localización topográfica

Page 17: Ictus

ESCALAS NEUROLÓGICAS

NIHSS 0 sin sintomas / 1-4 ictus minor / 5-10 ictus moderado />11 ictus grave

ESCALA CINCINATIDebilidad facial / Caida de un brazo / Alteración del habla

RANKIN (estado funcional)0 sin limitaciones / 1-2 independiente/ 3-5 dependiente / 6 muerte

Page 18: Ictus

ESCALAS NEUROLÓGICAS

Page 19: Ictus

Semiologia cortical

Afasia

Negligencia

Hemianopsia homónima

Deficit motor y/o sensitivo contralateral

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

Page 20: Ictus

Hemiparesia pura

Síndrome sensitivo puro

Síndrome sensitivomotor

Hemiparesia-ataxia

Disartria-mano torpe

LACUNARES

Page 21: Ictus

Hemianopsia homónima

Disfunción cerebelosa

Semiología de tronco cerebral

TERRITORIO POSTERIOR

Alteraciones visuales

(hemianopsia)

Vértigo Náuseas-

Vómitos Ataxia

Alteraciones oculomotoras

Pares craneales Vigilia

Page 22: Ictus

NEUROIMAGEN: TC CRANEAL

ISQUÉMICO HEMORRÁGICO

Page 23: Ictus

Manejo Urgencias

Page 24: Ictus

• Control de la glucemia

• Tratamiento de la hipertermia

• Manejo adecuado de la presión arterial

• Tratamiento de la hipoxemia

• Tratamiento de la hipertensión intracraneal

• Prevención complicaciones médicas

(disfagia, trombosis venosa, infecciones, edema...)

MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO

Page 25: Ictus

Tratamiento. Medidas generales

• En general, SIEMPRE derivación a hospital (también AIT)

• Via periférica. Si fluidoterapia, NO SOLUCIONES GLUCOSADAS

• Constantes / 6h, incluida glicemia• O2 si Sat O2 < 90%• Tª > 37.5 paracetamol vo o iv• Glicemia > 150, iniciar pauta de insulina rápida• NO dar AAS, sin TC

Page 26: Ictus

Correcto manejo de TA:

• TRATAR SOLO si TAS > 220 O TAD >120

- 2 tomas separadas 15 minutos

- (TAS > 185 o TAD > 105 en: hemorragia cerebral, tto trombolítico, disección de aorta, IAM, fallo cardiaco o

renal,encefalopatia hipertensiva)

• NUNCA VIA SUBLINGUAL

• Si tenemos que tratar captopril ORAL

• Tto de elección: Labetalol iv (NO vasodilatación cerebral, aumento PIC, alteración autorregulación cerebral), bolo (10-20 mg en 1-2 minutos y repetir cada 10-20 minutos hasta respuesta) o en perfusión (2 mg/min, aumentar hasta respuesta satisfactoria o max. 10mg/min). Dosis máxima total 300-400 mg/día

• Si no respuesta actualmente Urapidilo (Nitroprusiato en UVI)

Page 27: Ictus

Tratamiento anticoagulante

SIEMPRE TAC PREVIO

Indicaciones:– AIT con fuente cardiaca de embolos– AVC establecido con fuente cardiaca de émbolos (Si datos

de TAC o exploración sugestivos gran tamaño, diferida > 72 h.)

– AIT de repetición en paciente ya antiagregado– Infarto cerebral progresivo territorio posterior– Infarto por trombosis venosa– Infarto por disección carotidea o vertebral– ¿Ictus progresivo?

Heparina sódica en perfusión continua. Inicio 400 UI/kg/día. Ajuste cada 6h. Según TTPA. Objetivo TTPA 1.5-3 valor control

Paso a anticoagulación oral a partir de las 48 h.

Page 28: Ictus

• Tratamiento antiagregante

Indicaciones:– AIT o ictus isquémico sin evidencia de

cardiopatía emboligena– AVC cardioembólico con signos clínicos

de infarto extenso

AAS 300. Si contraindicación o fracaso de esta, clopidogrel 75

Page 29: Ictus

Infusión del trombolítico a nivel local mediante técnicas intervencionistas

TROMBOLISIS INTRAARTERIAL

Page 30: Ictus

Situaciones de contraindicación de trombolisis con rtPA: anticoagulación, plaquetas, cirugia o hemorragias recientes,…

Extracción del trombo de los vasos intracraneales mediante dispositivos mecánicos.

TROMBOLISIS MECÁNICA

MERCI trial. Stroke 2005

Page 31: Ictus

TERAPIAS DE REPERFUSIÓN

ICTUS ISQUÉMICO AGUDO

¿Tiempo desde inicio síntomas?

6-8h4.5-6h< 4.5

h>8h

Page 32: Ictus

Gracias!

!DIOS LOS BENDIGA!!!