identidad e imagen: paisajes culturales extremos en … · el contenido del paisaje se encuentra...

6
25 DISEÑA PROYECTOS 24 Este artículo analiza la aplicación del concepto de paisaje cultural extremo a la Isla Grande de Tierra del Fuego (Chile). Esta perspectiva de análisis es complementada con la noción de palimpsesto, al modo de capas superpuestas como una forma de lectura de la ocupación del territorio. La aplicación de estos conceptos revela la identidad de Tierra del Fuego y hace posible diseñar su imagen y su destino. La interpretación cultural que agrega valor a Tierra del Fuego se presenta bajo la forma del proyecto “Fomento al turismo de intereses especiales. Rutas culturales en Tierra del Fuego”. This paper analyzes the application of the concept of extreme cultural landscape to the Tierra del Fuego Island (Chile). This perspective of analysis is complemented with the notion of palimpsest, like overlapping layers as a way of reading the occupation of the territory. The application of these concepts reveals the identity of Tierra del Fuego, and makes possible to design its image and its destiny. The cultural interpretation that adds value to Tierra del Fuego is presented in the form of the project “Promotion of the special interest tourism. Cultural routes in Tierra del Fuego”. Paisaje cultural extremo _ Tierra del Fuego_ ocupación del territorio_ palimpsesto _ rutas culturales. Extreme cultural landscape _ Tierra del Fuego _ occupation of the territory _ palimpsest _ cultural routes. Identidad e Imagen: paisajes culturales extremos en Tierra del Fuego * Eugenio Garcés _ Arquitecto, U. de Chile, Doctor Arquitecto UPC, Barcelona, Profesor Escuela de Arquitectura UC. * Este paper está basado en la investigación Fondecyt 1030580 “Las formas de ocupación del territorio en Tierra del Fuego”. Ver: www.tierradelfuegochile.com Galpón de esquila, estancia China Creek. Piwonka, 2003.

Upload: vannhu

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

25DISEÑA PROYECTOS 24

Este artículo analiza la aplicación del concepto de paisaje cultural extremo a la Isla Grande de Tierra del Fuego (Chile). Esta perspectiva de análisis es complementada con la noción de palimpsesto, al modo de capas superpuestas como una forma de lectura de la ocupación del territorio. La aplicación de estos conceptos revela la identidad de Tierra del Fuego y hace posible diseñar su imagen y su destino. La interpretación cultural que agrega valor a Tierra del Fuego se presenta bajo la forma del proyecto “Fomento al turismo de intereses especiales. Rutas culturales en Tierra del Fuego”. This paper analyzes the application of the concept

of extreme cultural landscape to the Tierra del

Fuego Island (Chile). This perspective of analysis

is complemented with the notion of palimpsest,

like overlapping layers as a way of reading the

occupation of the territory. The application of these

concepts reveals the identity of Tierra del Fuego,

and makes possible to design its image and its

destiny. The cultural interpretation that adds value

to Tierra del Fuego is presented in the form of the

project “Promotion of the special interest tourism.

Cultural routes in Tierra del Fuego”.

Paisaje cultural extremo _ Tierra del Fuego_ ocupación del territorio_ palimpsesto _ rutas culturales.Extreme cultural landscape _ Tierra del Fuego _

occupation of the territory _ palimpsest _ cultural routes.

Identidad e Imagen:paisajes culturales extremos en Tierra del Fuego

*Eugenio Garcés _ Arquitecto, U. de Chile, Doctor Arquitecto UPC, Barcelona, Profesor Escuela de Arquitectura UC.

* Este paper está basado en la investigación Fondecyt 1030580 “Las formas de ocupación del territorio en Tierra del Fuego”. Ver: www.tierradelfuegochile.com

Galpón de esquila, estancia China Creek. Piwonka, 2003.

27DISEÑA PROYECTOS 26

Chile, identidad y paisaje

Nicanor Parra lo ha señalado acer-

tadamente: Chile es un paisaje más que

un país. Sin embargo, el antipoeta juega

con las palabras, ya que en la etimología

de paisaje están país y paisano. En este

sentido, la identidad de un país estaría

relacionada con sus paisajes y su gente,

quienes han construido esa identidad a

partir de la frecuentación y disfrute de

sus bellezas naturales, así como al cultivo

y utilización asidua de los recursos que

ofrece el territorio.

Jocelyn-Holt por su parte, y en refe-

rencia a las montañas, el agua y el valle

de Santiago, afirma que sus paisajes se-

rían “parte de la historia y no solo de la

naturaleza”.1 Benjamín Subercaseaux, con

su Chile o Una loca geografía, abre paso a

Paisaje y culturaEn La Morfología del Paisaje, Carl Sauer7

estableció la noción de paisaje cultural como aquella que surge a partir de for-mas antrópicas superpuestas al paisaje natural, destacando el rol que juega el hombre en la modificación de la faz de la tierra, haciendo más compleja la com-prensión del paisaje en la forma de fenó-menos interdependientes y conectados: “El contenido del paisaje se encuentra por tanto en las cualidades físicas del área que son significantes para el hom-bre y en las formas de su uso del área, en hechos de sustento físico y hechos de cultura humana… La cultura es el agen-te, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado”.8 Por su parte, la Convención del Patrimonio Mundial adoptada por la conferencia general de la Unesco (1972), creó un instrumento para reconocer y proteger el patrimonio natural y cultural de valor excepcional y en 1992 incorporó la categoría de pai-sajes culturales.9 Unesco distingue los paisajes culturales creados por el hom-bre (jardines, parques…), muchas veces relacionados con edificios religiosos y monumentos; los paisajes culturales que reflejan por su forma y componentes de-terminados procesos de evolución, en re-lación y respuesta a un entorno natural, que han surgido por motivos sociales, económicos, administrativos o religio-sos; y los paisajes culturales que surgen de una potente asociación cultural, re-ligiosa o artística con ciertos elementos naturales no demasiado significativos. Joaquín Sabaté ha instrumentalizado el concepto a partir de numerosos artículos, actividades académicas y proyectos, con-siguiendo proponer una definición muy sintética y operativa, según la cual un paisaje cultural, en términos generales,

es “un ámbito geográfico asociado a un evento, a una actividad o a un personaje histórico, que contiene por tanto valores estéticos y culturales”.10

Por otra parte, la construcción cul-tural del paisaje encuentra bases ana-líticas y operativas en la comprensión de los territorios en términos de capas –layers– sobrepuestas de ocupación, cuya lectura resulta complementaria con la figura del palimpsesto, según la cual el territorio se encuentra sobrecargado de huellas, interpretaciones y lecturas, acumuladas, borradas, sobreimpresas en un espacio físico que las condensa y las dota de sentido. La idea del territo-rio como palimpsesto fue formulada por André Corboz,11 para quien éste es la consecuencia de diversos procesos que lo construyen de manera incesante y lo constituyen en un producto activado por numerosas acciones que se superponen a modo de estratos en los cuales coexisten los diversos vestigios de las ocupaciones del territorio.

Si los paisajes de una geografía diversa y loca son el medio, y la historia, expre-siones artísticas y productivas que se ex-presan en layers estratificados y sucesi-vos son los agentes, entonces los paisajes culturales son el resultado con el cual se construye la imagen de un país.

Tierra del Fuego, paisaje cultural extremo

Tierra del Fuego sería un paisaje cul-tural, en la medida que en su territorio se incorporaron formas antrópicas, que evidencian ciertos procesos de evolu-ción, en un ámbito geográfico que posee valores estéticos y adquiere valores cul-turales, superpuestos en la forma de es-tratos, capas o layers en las cuales se han

1 Jocelyn-Holt, Alfredo: Historia General de Chile,

Tomo 3, p. 102. 2 Así llama Benjamín

Subercaseaux a la cuarta dimensión de la geografía

que propone en su Chile o Una loca geografía, pp. 19-20. 3 Ibídem, pp. 20-21. 4 Mencionado por Hernán del

Solar en su introducción al libro Chile, país de rincones, de Mariano Latorre, p. 13.

5 Encina, Francisco A.: Resumen de la Historia de Chile. Redacción, iconografía y notas de Leopoldo Castedo.

6 Ibídem, Prólogo de Leopoldo Castedo. 7 Carl Sauer (1889–1975) fue el impulsor de la escuela

de geografía cultural de Berkeley y desarrolló la

noción de paisaje cultural. 8 Sauer, Carl; La Morfología del

Paisaje. 9 Los paisajes culturales están

integrados en una categoría diseñada por Unesco y remiten a una nueva y más inclusiva dimensión del patrimonio, ya que se amplía el concepto de patrimonio arquitectónico vinculado con edificios patrimoniales y conjuntos monumentales integrándolos en un contexto territorial.

10 Sabaté, Joaquín; “El patrimonio como recurso

básico para un nuevo modelo de desarrollo (río Llobregat)”. En: revista Urban, 9. Madrid, 2004.

11 Corboz, A.; “El territorio como palimpsesto”. En: Martín Ramos, A., Lo urbano en 20 autores contemporáneos.

1

El contenido del paisaje se encuentra por tanto en las cualidades físicas del área que son significantes para el

hombre y en las formas de su uso del área, en hechos de sustento físico y hechos de cultura humana…

2

Sitio Tres arroyos. Garcés, 2008.

Sitio Tres arroyos. Piwonka, 2003.

1

2

PAIS

AJE

S CU

LTU

RA

LES

EXTR

EMO

S EN

TIE

RRA

DEL

FU

EGO

la formulación de una identidad que surge

desde una geografía metafísica,2 en la que

convergen historia y paisaje, según la cual

el territorio está fragmentado en distintos

países –“de las mañanas tranquilas”, “de la

senda interrumpida”, “de la montaña neva-

da”, “de la tierra inquieta”, “de los espejos

azules”, “de la noche crepuscular”– y que

sin embargo es uno, en la medida que “que-

dará en definitiva ocupado por chilenos;

por hombres sujetos a la misma historia y

a un mismo paisaje que les modelará un

mismo carácter, los exaltará en las misma

glorias y los hará sobrellevar las mismas

miserias”.3 Mariano Latorre dijo cierta vez:

“Era necesario ser paisajista, pues el gran

personaje es aquí la naturaleza”.4 Leopol-

do Castedo, en su Redacción, iconografía y

notas al Resumen de la Historia de Chile de

don Pancho Antonio Encina,5 señala que

la colaboración encontrada en todas par-

tes fue decisiva para “reunir en esta obra

un verdadero catálogo de la iconografía

chilena”.6 Debemos convenir que ese catá-

logo, barajado dentro de su Resumen, ha

sido una de las contribuciones más impor-

tantes a la representación de la identidad

chilena, en la forma de grabados, piezas

cartográficas, pinturas, fotografías, planos,

etcétera, que se suceden en la obra para

construir un espejo en el que nos recono-

cemos como tales chilenos.

País de paisajes y rincones, habitado

por paisanos, geografía diversa y loca,

iconografía e historia, expresiones ar-

tísticas y productivas son, entonces, los

elementos con los cuales se construye la

imagen de este país.

29DISEÑA PROYECTOS 28

impreso determinados hechos sociales y económicos. A ello se añade la idea complementaria, de acuerdo con la cual estamos ante un “paisaje cultural ex-tremo”. La definición de paisaje cultural extremo se aplica a Tierra del Fuego en función de: a) sus características geográ-ficas y ambientales extremas; b) los tes-timonios de navegantes, viajeros y cien-tíficos que la exploraron y que forman un corpus de narraciones y cartografías; c) la muy interesante cultura aborigen de los selk’nam que la poblaron aproxima-damente desde el año 11.000 AP.; y d) los signos elementales de una colonización económica, basada en la explotación de sus recursos naturales, que se llevó a cabo desde fines del siglo XIX.

Las características geográficas y am-bientales extremas de Tierra del Fuego, dada su situación al sur del paralelo 52, determinan un territorio intenso, ex-cesivo, remoto y complejo, que posee un clima muy riguroso, con cualidades dis-tintivas de excepcional belleza. Su vasta extensión es como un círculo del cielo donde el horizonte establece a la redonda los límites de sus referencias visuales que la dotaron de sus cualidades estéticas.12 Presenta unos paisajes conformados con elementos geográficos, disímiles y contra-puestos, armónicos y complementarios,

12 José Ricardo Morales, Arquitectónica, p. 173 y ss.

13 Entre otras, las narraciones, diarios y publicaciones de Antonio de Pigafetta: Relazione del primo viaggio intorno al mondo; Charles Darwin: Darwin en Chile

(1832-1835); Pedro Sarmiento de Gamboa: Viajes al Estrecho de Magallanes 1579-1584; Martín Gusinde: Feuerland Indianer (1931).

14 Martinic, Mateo: Cartografía Magallánica 1523-1945, Premio Nacional de Historia y coinvestigador de la investigación Fondecyt mencionada.

en 1520, por navegantes, viajeros y cien-tíficos europeos, produciendo un con-junto vasto de narraciones13 y represen-taciones que encuentra su forma más acabada en la rica cartografía fueguina que supera las dos mil piezas, cantidad impresionante de planos que informa de los conocimientos cartográficos de cada época histórica, así como de los mitos y leyendas que se tejieron en relación con la isla y sus áreas de influencia. El interés de los diversos países europeos por car-tografiar el área meridional de América se explica por la importancia estratégi-ca del estrecho de Magallanes y la ruta del cabo de Hornos para la navegación mundial hasta la apertura del canal de Panamá, en 1914. Esta cartografía in-cluye piezas arcaicas, como el sector del Planisferio denominado Padrón Real de Turín de 1523, y planos modernos, como el plano de Tierra del Fuego a escala 1: 2.250.000, impreso por F. De Agostini, en 1959. Incluye entre otros los mapas de Santa Cruz (1540), Van Spilbergen (1614), Arellano (1619), Gerritz (1622), Keer (1645), Gotha (1887).14

En Tierra del Fuego se asentó, desde hace unos 110 siglos, la rica cultura abo-rigen de los selk’nam, la que consiguió el dominio del territorio extremo mediante la institución del háruwen. Ésta destina-ba a cada grupo familiar la explotación

de una geografía evidentemente loca que se encuentra más allá del final de nuestra angosta faja de tierra, donde coexisten, entre otros elementos, lagos y cordilleras, glaciares y praderas, bosques y estrellas, crepúsculos prolongados, cielos tormen-tosos y sombras muy largas y un ámbito insular con límites en dos océanos, un mar, un canal y un estrecho... Sus pai-sajes extremos comprenden el extraor-dinario contorno de sus costas, rico en bahías, fiordos, canales, senos, cabos, ventisqueros, y lugares tan significati-vos como el sitio Ramsar en bahía Lomas, las praderas ventosas del norte de la isla, las tierras bajas comprendidas entre ba-hía Inútil y bahía San Sebastián, el sitio “Tres Arroyos” y la sierra Carmen Syl-va, los grandes cuerpos de agua del lago Blanco y lago Lynch, los bosques de lenga rojos en otoño, el cordón de La Paciencia presidido por el cerro Diamante, la falla geográfica compuesta por el seno Almi-rantazgo, el río Azopardo y el lago Fag-nano, la cordillera de Darwin, la bahía Yendegaia –coronada al oriente por los montes Pirámides– que se abre sobre el canal Beagle, entre muchos otros.

Desde Pigafetta a Darwin, desde Sar-miento de Gamboa a Gusinde, la Tierra del Fuego ha sido explorada desde el des-cubrimiento del Estrecho de Magallanes,

exclusiva de ciertas áreas geográficas muy bien demarcadas sirviéndose de ac-cidentes topográficos, curso de ríos, im-precisas señales de la llanura, etc., cuyos límites exigían una estricta observancia, de manera que su conocimiento era co-municado de generación en generación ya que su violación era causa de luchas entre linajes. El tamaño de cada háruwen dependía del grado de productividad que brindara, de manera que una zona rica en recursos configuraba un háruwen me-nor y viceversa. Cada una de estas áreas era habitada por el linaje de un grupo de parientes consanguíneos unidos por vía patrilineal con anteriores generaciones. El háruwen también respondía a una cues-tión espiritual, asociada con el orden del cosmos. En cada háruwen se represen-taban los antepasados, donde cada río, lago, monte, pradera, bosque, estrella, fue anteriormente un selk’nam que al morir escogió transformarse en determinado elemento del territorio, dando forma a la tierra y el universo. El hecho de que el háruwen estuviera delimitado por la cor-porización de un antepasado respondía a la intrínseca manera mediante la cual los selk’nam complementaban con una di-mensión espiritual el habitar en ese ámbi-to extremo. Existían cuatro cielos (shó’on), a los cuales pertenecían todos los háruwen, referenciados por los puntos cardinales,

1

1 2

Charles Darwin. www.google.com

Martín Gusinde. www.google.com

Familia selk’nam por la playa. Ch. W. Furlong, 1908.

Arqueros selk’nam. Gusinde, 1923.

Distribución de háruwen según Gusinde sobre fotoplano NASA.

Cordillera de Darwin, Garcés

2001.

Plano de Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes. Santa Cruz, 1540. En: Martinic, Cartografía Magallánica 1523-1945. 1999.

Plano de Tierra del Fuego. Van Spilbergen, 1614-1619. En: Martinic, Cartografía Magallánica 1523-1945. 1999.

3

4

6

7 8

2

3

4

5

6

7

8

5

31DISEÑA PROYECTOS 30

Casas de estancia Yendegaia. Garcés, 2001.

Montes Pirámides. Garcés, 2001.

Lago Blanco. Garcés, 2001.

Estancia Cameron. Piwonka, 2003.

1 3

4

2

1

2

3

4

33DISEÑA PROYECTOS 32

los que unidos representaban la totalidad del universo y agrupaban a la estructura social selk’nam. Cada miembro de un li-naje pertenecía desde su nacimiento a un háruwen y por consiguiente a un shó’on es-tablecido. En caso de un matrimonio, era la mujer la que debía trasladarse, dejando su háruwen y su shó’on, pasando a inte-grarse al de su marido.15

Desde fines del siglo XIX, la coloniza-ción económica desarrolló un conjunto de asentamientos humanos que transformó la vastedad del territorio en un ámbito organizado según nodos débiles y dis-persos y redes de infraestructura, para la explotación sistemática de sus recursos naturales –oro, pradera, petróleo, paisa-jes–. Se trata de obras del hombre, que ilustran las diversas formas con que estos se establecieron en el territorio fueguino y dominaron su ambiente extremo con fi-nalidades productivas, cuya expresión te-rritorial son los company lands.16 La noción de company land representa la idea de una región activada en términos empresaria-les mediante instalaciones industriales, asentamientos humanos, infraestructu-ras viaria y portuaria, de manera tal que todos los elementos resultan interdepen-dientes entre sí para conseguir el funcio-namiento del conjunto como un gran es-pacio industrial. Estos company lands son tanto agrarios como mineros. Los agrarios asumieron la forma de grandes sociedades que administraron a las estancias gana-deras. Las sociedades “pioneras” fueron: Wehrhahn y Cía. (120.000 há), The Tierra del Fuego Sheep Farming Co. (180.000 há), The Philip Bay Sheep Farming Co. (170.000 há), Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SETF) (1.009.000 há) y Sociedad Industrial y Ganadera de Magallanes (190.000 há). Las principales estancias en Tierra del Fuego son: Gente Grande (1885), Springhill (1890), Caleta Josefina (1893), Bahía Felipe (1896), Cameron (1904), Vi-cuña (1915), Russfin (1920), China Creek (1924). Los company lands mineros, están representados por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), fundada en 1950 por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), para administrar la explotación de los hidrocarburos en Tierra del Fuego, ambas riberas del estrecho de Magallanes y su boca oriental.

Tierra del Fuego, señas de identidad

Tierra del Fuego es paisaje y es recur-so.17 En cuanto a paisaje extremo, ha sido formada por la relación intensa entre los valores, ideales, nostalgias, esperanzas, ambiciones, miradas humanas, con los te-rritorios de Tierra del Fuego. En cuanto a recurso, debe su existencia a unos proce-sos productivos que la transformaron en producto, activado por los grupos huma-nos que allí se asentaron y se sustentan. De manera que los procesos de ocupación –aborigen y económico – han puesto en evidencia la relación interdependiente de su naturaleza extrema con una serie de eventos prehistóricos e históricos que caracterizaron la ocupación de ese espacio de frontera, donde la noción de palimpses-to adquiere doble sentido, ya que si ac-tualmente coexisten los layers de diversas funciones y actividades económicas, estos tienen lugar sobre otra ocupación anterior como lo fue la aborigen, de la que se con-servan signos muy débiles, ya que fue en su mayor parte dramáticamente borrada18 para dar lugar a la que ahora existe.

La identidad fueguina se constituye mediante una aplicación de conjunto, integrada por historias, formas, estruc-turas y funciones sujetas a desarrollos y cambios,19 en la que se verifican las com-plejas interdependencias entre geografía y ambiente natural, exploraciones y regis-tros realizados por exploradores europeos, prácticas territoriales y sociales aboríge-nes y emprendimientos económicos. Con este conjunto integrado, superpuesto y acumulado de capas antrópicas20 de ocu-pación sobre los paisajes naturales –cuya toponimia recuerda a los viajeros que los exploraron– se ha conseguido la construc-ción cultural del territorio fueguino. Del háruwen al company land, estas capas han sido articuladas mediante un conjunto de espacios residenciales y productivos, ma-terialmente frágiles21 pero densos en sus significados, posibilidades y proyecciones económicas y culturales, que se constitu-yen en referencias persistentes de la iden-tidad regional y de la sociedad magallá-nica. Contribuyen con la caracterización de un ámbito de frontera, este finis terrae incógnito según Hernando de Magallanes, poniendo en evidencia la transformación

15 “El viaje de Martín Gusinde y el habitar de los sélknam que configura el territorio extremo de Tierra del Fuego”. Alumnos Croxatto y Vial. En: Taller de Investigación 2º semestre 2008. Profesores Eugenio Garcés Feliú y Franz Kroeger.

16 La noción de company land surgió como complemento y extensión de company town. En: Taller de Investigación 2º semestre 2008. Profesores Eugenio Garcés Feliú y

Franz Kroeger.17 Respecto del territorio

–paisaje y recurso– se puede revisar una abundante bibliografía. Entre otros, ver: Manuel Solá-Morales, “Reconocimiento comarcal y ordenación del territorio”, en: revista Quaderns, 1 y 2; Vittorio Gregotti, “El Territorio de la arquitectura”; Cesar Naselli, “El paisaje territorial”, en: MW, 9; María del Milagro Escribano y otros: El Paisaje.

18 En palabras de Mateo Martinic, “La gran responsable directa –por delito de acción– lo fue la colonización ganadera, como acción económica impersonal y anónima que en su avasallador desarrollo eliminó los obstáculos que se le oponían, pues su avance representaba una demostración manifiesta de progreso y civilización, no importando que aquel se amasara con sangre y dolor inocente y ésta resultara escarnecida”. Mateo Martinic:

La Tierra de los Fuegos, p. 96.19 Carl Sauer, “Objetivo de la

Geografía”, en: La morfología del Paisaje.

20 El principio antrópico sugiere que vivimos en un universo que parece haber sido meticulosamente adaptado para permitir la existencia de la vida tal y como la conocemos.

21 En el caso de los háruwen solo restan sus registros

debidos a Martín Gusinde, que a su vez son interpretaciones de datos transmitidos por una cultura oral.

La identidad fueguina se constituye mediante una aplicación de conjunto, integrada

por historias, formas, estructuras y funciones sujetas a desarrollos y cambios.

1

2

4

3

Casa de estancia Vicuña. Piwonka, 2003.

Selk’nam. Ch. W. Furlong, 1908.

Lago Fagnano. Garcés, 2008.

1

2

3

4 Estructura galpón de esquila, estancia Caleta Josefina, Piwonka, 2003.

35DISEÑA PROYECTOS 34

de su naturaleza extrema en cultura, so-bre un ámbito territorial dominado por la noción de vastedad en su latitud austral.

Así, los paisajes naturales son el molde y la horma donde se han formado los pai-sajes culturales extremos en Tierra del Fuego, caracterizados por unas formas de ocupación que hacen posible su lec-tura a la manera de capas superpuestas como en un palimpsesto que trasciende al territorio físico propiamente tal para instalarse en la fantasía cultural de oc-cidente22 como imaginario de un confín remoto más allá del cual no es posible avanzar. De aquí se desprende la identi-dad de Tierra del Fuego y es posible dise-ñar su imagen y su destino.

Estos antecedentes nos permiten afir-mar que si el paisaje extremo es actual-mente uno de sus commodities, su inter-pretación cultural agrega valor a Tierra del Fuego. De esta hipótesis surgen nume-rosos retos para la gestión del territorio, entre ellos su ordenación funcional, la do-tación de infraestructura y su activación para el turismo de intereses especiales.

Un diseño: Proyecto “Fomento al Turismo de Intereses Especiales. Rutas Culturales en Tierra del Fuego”

El proyecto23 recoge el empeño del gobierno de Chile por fomentar el sector turismo de intereses especiales (Mensa-je de la Presidenta Bachelet, 21 de mayo 2008), dinamizar la economía median-te la generación de nuevas alternativas de empleo (Consejo de Ministros, 3 de marzo 2009) y “contribuir al desarrollo de ofertas distintivas, sustentables y de alta calidad abordando los desafíos de la innovación asociados a capturar para el país el potencial de generación de ingre-sos presente en su patrimonio natural y cultural” (Programa de Innovación en Turismo, Trinidad Cádiz, mayo 2008).

Se trata, entonces, de un proyecto país que tiene como objetivo el diseñar24 la imagen corporativa territorial para “Tierra del Fuego rutas culturales”, me-diante la prospección, difusión y trans-ferencia de tecnologías y conocimientos, articulados y puestos en valor por un proyecto de rutas culturales, de forma tal de complementar el desarrollo terri-torial de Tierra del Fuego a partir de su interpretación como paisaje cultural ex-tremo, interpretación que hace posible el diseño de las tales rutas.

Bibliografía

AA.VV.: 12 Miradas sobre Selk’nam, Yaganes y Kawésqar. Editado por Carolina Odone y Meter Manson. Santiago, Taller Experimental Cuerpos Pintados Ltda., 2003.

Corboz, A.: “El territorio como palimpsesto”, en Martín Ramos, A., Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Ediciones UPC, Barcelona, 2004.

Corona Martínez, Alfonso: Ensayo sobre el proyecto. Buenos Aires, Editorial CP 67, 1991.

Chapman, Anne: Los Selk’nam. La vida de los Onas. Buenos Aires, Emecé Editores, 1986.

Chatwin, Bruce y Paul Theroux: Retorno a la Patagonia. Madrid, Grupo Anaya, S.A., 1997.

Darwin, Charles: Darwin en Chile. Santiago, Editorial Universitaria, 1996.

De Agostini, Alberto M. S.D.B.: Esfinges de Hielo. Torino, Industria Libraria Tipográfica Editrice, 1959.

Encina, Francisco A.: Resumen de la Historia de Chile. Redacción, iconografía y notas de Leopoldo Castedo. Santiago, Zig-Zag, 1ª edición, octubre 1984.

Garcés Feliú, Eugenio y otros: Las formas de ocupación del territorio en Tierra del

22 Chatwin y Theroux, en su libro Retorno a la Patagonia, examinan las múltiples menciones a la Patagonia y Tierra del Fuego en diversos escritores, entre ellos Poe, Melville, Coleridge, Donne, Hudson y otros.

23 El proyecto fue presentado por Serex y el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile a Corfo, y ha sido aprobado para su desarrollo durante 2009 y 2010. El equipo de proyecto integrará saberes de la arquitectura, el diseño, la geografía y la economía. Está formado por Eugenio Garcés, Sebastián Seisdedos, Franz Kroeger, Ximena Ulibarri y Nicole Norel.

24 Según Alfonso Corona Martínez, “el diseñador inventa un objeto en el acto mismo de representarlo; esto es, dibuja un objeto inexistente, cada

vez con mayor precisión… Así, el diseño es la

descripción progresiva de un objeto que no existe al comenzar la descripción”. En: Alfonso Corona Martínez: Ensayo sobre el proyecto, p. 10.

25 Entre las técnicas de representación se utilizarán: la cartografía, el mapeo, los planos, los dibujos y renders, imágenes 3D y las fotografías.

26 Hugo Lavados: “Diseño de estrategia Imagen de Marca Chile”. ProChile,

noviembre 2005.

Por lo tanto se trata de una operación de invención de Tierra del Fuego. No será la primera, pero es nuestra.

La representación25 de sus paisajes, culturales y naturales, hará posible la descripción progresiva del territorio para diseñar su imagen, en tanto confín sur del mundo, y agregar valor al pai-saje, en tanto recurso natural de Tierra del Fuego, mediante su interpretación en términos culturales, poniendo de relieve una cierta identidad de Tierra del Fue-go.El diseño de las rutas se efectuará a partir de la selección y definición de una estructura interpretativa, con vínculos entre paisaje, cultura y patrimonio, pre-sentando al paisaje en su relación con los recursos naturales y culturales de un modo asequible y comprensible para el turista de intereses especiales. Se consi-dera que el diseño de rutas culturales es la forma más idónea para acrecentar el valor, complementar los impresionantes paisajes de Tierra del Fuego con su his-toria, su patrimonio natural, humano y cultural, generar una imagen corporativa como marca territorial y estructurar los distintos recursos turísticos, tangibles e intangibles, consolidados y latentes, for-taleciendo las bases para el desarrollo de un nuevo escenario en el mercado turís-tico nacional e internacional.

Las rutas son circuitos culturales in-tegrados, en las que concurren el espa-cio físico y sus elementos patrimoniales, naturales y culturales, en conjunto con representaciones y otros elementos que describen e interpretan esas rutas. La ruta cultural expresa su mayor poten-cial en la articulación de los recursos paisajísticos y los recursos culturales, en clave de desarrollo sustentable, pro-moviendo la armonía con la naturaleza y los grupos humanos locales. Se prevé, en principio, el diseño de las siguientes rutas: “Ruta aborigen”, “Ruta del oro”, “Ruta de las estancias”, “Ruta del petró-leo”, “Ruta de los paisajes extremos”.

De acuerdo con Hugo Lavados26 “una imagen-país no se inventa, se extrae de la propia identidad”. De esta manera, la imagen “Tierra del Fuego, rutas cultura-les” construirá un concepto innovador, capaz de inventar la Tierra del Fuego y de estructurar los distintos recursos turísticos, tangibles e intangibles, con-solidados y latentes, fortaleciendo las bases para un nuevo escenario de ges-tión territorial.

Fuego. Santiago, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005.

Garcés Feliú, Eugenio y Franz Kroeger: Taller de Investigación 2º semestre 2008: “Arquitectura y representación en territorios extremos. Mapping de rutas culturales en Tierra del Fuego”. Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008.

García Moro, Clara: “Reconstrucción del proceso de extinción de los sélknam a través de los libros misionales”. En: Anales del Instituto de la Patagonia Cs. Hs. Volumen 21. Punta Arenas.

Gregotti, Vittorio: El Territorio de la arquitectura. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1972.

Gusinde, Martín: Expedición a Tierra del Fuego. Editorial Universitaria, Santiago, 1980.

Jocelyn-Holt, Alfredo: Historia General de Chile. Santiago, Editorial Sudamericana, 2008.

Keller, Carlos: Dios en Tierra del Fuego. Santiago, Editorial Zig–Zag, 1947.

Latorre, Mariano: Chile, país de rincones. Santiago, Editorial Universitaria, 1996.

Martinic, Mateo: Cartografía Magallánica 1523-1945. Punta Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes, 1999.

Martinic, Mateo: La Tierra de los Fuegos. Porvenir, Municipalidad de Porvenir, 1980.

Morales, José Ricardo: Arquitectónica. Santiago, Universidad del Biobío, 1984.

Naselli, César: “El paisaje territorial”. En: MW N° 9.

Popper, Julius: Atlanta. Buenos Aires, Eudeba, 2003.

Prieto, Alfredo: El arco y la flecha de los Selk’nam. Santiago, Museo Precolombino, Biblioteca PDF, Patagonia, 2008.

Sabaté, Joaquín: “Paisajes Culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo (río Llobregat)”. En: revista Urban, Madrid, 2004.

Sauer, Carl: “La morfología del Paisaje”. University of California Publication. In: Geography. Vol. 2, núm. 2, pp. 19-53. October 12, 1925. Traducción de Guillermo Castro H.

Solá-Morales, Manuel: Reconocimiento comarcal y ordenación del territorio. En: revista Quaderns Extra, 1 y 2.

Fuego en Cullen. Piwonka, 2003.

Sitio Ramsar, bahía Lomas. Garcés, 2008.

El diseño de rutas culturales es la forma más idónea para acrecentar el valor, complementar los

impresionantes paisajes de Tierra del Fuego con su historia, su patrimonio natural, humano y cultural.

1

2

1

2

DNA