identidad tunjana en el zocam suaque

45
IDENTIDAD TUNJANA EN ZOCAM SUAQUE CARLOS ABEL BAUTISTA VARGAS CARLOS ALBERTO CORREDOR RAMÍREZ. GABRIEL FELIPE SILVA ESPEJO. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO TUNJA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION III

Upload: carlos-alberto-corredor-ramirez

Post on 17-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lo del titulo

TRANSCRIPT

IDENTIDAD TUNJANA EN ZOCAM SUAQUE

CARLOS ABEL BAUTISTA VARGASCARLOS ALBERTO CORREDOR RAMREZ.GABRIEL FELIPE SILVA ESPEJO.

COLEGIO NUESTRA SEORA DEL ROSARIO TUNJAMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IIIHUMANIDADES11-02TUNJA2012TRASENDENCIA HISTORICA DE LA IDENTIDAD TUNJANA EN ZOCAM SUAQUE

CARLOS ABEL BAUTISTA VARGASCARLOS ALBERTO CORREDOR RAMREZGABRIEL FELIPE SILVA ESPEJO

COLEGIO NUESTRA SEORA DEL ROSARIO TUNJAMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IIIHUMANIDADES11-02TUNJA2012CONTENIDO

pg.

INTRODUCCION

1. DEFINICION DEL PROBLEMA 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 7 2. JUSTIFICACION 8

3. OBJETIVOS 9

3.1 OBJETIVO GENERAL 9

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

4. MARCO REFERENCIAL 10

4.1 MARCO HISTORICO 10

4.2 MARCO LEGAL 13

4.3 MARCO CONCEPTUAL 17

4.4 MARCO TEORICO 18

4.5 MARCO GEOGRAFICO 205. METODOLOGIA 21

5.2 ESTRUCTURA METODOLGICA 21

5.3 ANALISIS DE RESULTADOS 21

6. PRESUPUESTO 26

7. RECURSOS DISPONIBLES 27

8. CRONOGRAMA 28

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

INTRODUCCION

Actualmente en la ciudad de Tunja los nios, jvenes y en ciertos casos los jvenes adultos no reconocen la importancia que se debe tener en un sitio tan antiguo e importante como lo es el zocam suaque.

Los ciudadanos de Tunja no son idneos en la identidad por su ciudad debido a que se refleja el olvido y deterioro que se le ha proporcionado a este lugar desde la dcada de los 90 por parte de la gobernacin en sus planes de mejora.

Es necesario dar a comprender a los jvenes del grado once del colegio nuestra seora del rosario de Tunja que este sitio histrico es un patrimonio histrico y que se debe conservar y proteger ante cualquier intento de abuso a su legado histrico, tanto fsico como cultural.

Tambin se considerara de suma importancia el hecho de que la gobernacin o la alcalda apliquen las debidas leyes que cubren a estos sitios para que as su legado se mantenga tal cual como hace algunas dcadas.

Su importancia recae en la tradicin que tenan los Muiscas en su uso, donde todos los das en las horas de la madrugada el zaque o caciques de hunza se concentraban para adorar al sol, observaban los astros, el orden de la naturaleza y en especial el inters hacia las siembras y cosechas

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAObservamos que los jvenes de grado once no tiene un conocimiento bsico y adecuado acerca del sitio zocam suaque por lo tanto no se tiene un sentido de pertenencia ante este patrimonio provocando como consecuencia un deterioro fsico y cultural.

En este proyecto se trabajara la poblacin considerada la nueva generacin de Colombia, los grados once del Colegio Nuestra Seora del Rosario conformados por un grupo de 88 estudiantes dividas en 2 grupos, adicional a esto se maneja un nivel cognitivo de mayor recepcin proporcionando resultados a corto plazo y generando cambios positivos ya que en la sociedad democrtica actual tiene mas voz un joven que un nio.

Geogrficamente est afectada la zona en la cual se encuentra el zocam suaque ubicada en el occidente de la ciudad de Tunja, al iniciarse el alto de san lzaro o loma de los ahorcados y cerca de la va que va a Villa de Leyva.

Este problema tiene una magnitud la cual abarca posiblemente el nivel internacional, debido a que este, patrimonio histrico, es considerado uno de los mejores sitios arqueo astronmicos de Amrica, posibilitando las oportunidades de estudio que se encuentran en esta rea del saber.

Generar un cambio en cuanto al pensamiento que tienen los residentes de la ciudad de Tunja, en este caso los estudiantes de grado once, en lo que respecta al pensamiento y cuidado que se tienen sobre este sitio, adems lograr un cambio inmediato sobre el comportamiento de estos individuos frente al tema.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMACmo se podra recuperar la identidad tunjana proyectada en el sitio histrico zocam suaque en los estudiantes de grado once?

2. JUSTIFICACION

Este proyecto se realiza con la finalidad de profundizar sobre la importancia que tiene el patrimonio histrico que representan los cojines del zaque en los estudiantes del colegio nuestra seora del rosario, ya que actualmente se observa el problema de no saber de este lugar y conocer su importancia, que deben guardar cierta exclusividad dentro de los atractivos de la ciudad.

Se quiere recuperar la importancia que tuvo el zocam suaque para los chibchas, como ellos lo vean como un buen centro astronmico ya que por el s y por la luna podan fijar fechas para sus cosechas y para su danza de la fertilidad. Actualmente se puede considerar como uno de los mejores centros astronmicos de sur amrica ya que desde el zocam suaque se pueden obtener resultados exactos sobre el calendario lunar y solar Nosotros decidimos trabajar con los estudiantes de grado once del colegio nuestra seora del rosario para recodarles o darles a conocer sobre la importancia de este sitio la cual a transcurrido durante tantos aos y no la podemos dejar en el pasado sino hacerla parte de nuestro presente.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Recuperar parte de la identidad tunjana reflejada en el sitio histrico zocam suaque por parte de los grados once.

3.2 ESPECIFICOS

Encuestar a la poblacin estudiantil acerca de sus conocimientos en el tema del patrimonio histrico, en este caso sobre el sitio zocam suaque. Informar las leyes que protegen tanto la planta fsica como la estructura de los sitios histricos e historia del sitio zocam suaque Demostrar el deterioro que han recibido el sitio zocam suaque por parte de los locales

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO HISTORICO

4.1.1 INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ZOCAM SUAQUE

En el occidente de la ciudad de Tunja, al iniciarse el Alto de San Lzaro o mejor conocida como loma de los ahorcados y cerca de la va que va a Villa de Leyva se encuentra uno de los adoratorios solares de los muiscas de la poca indgena, el Zocam Suaque, mejor conocido como Los Cojines del Zaque o de Tunja.Dos piedras talladas en la roca de una montaa de gran dimensin por los indios pertenecientes a los chibchas; todas las maanas a la madrugada el cacique de hunza junto con los jeques o mejor conocidos como sacerdotes, se concentraban en ese lugar para adorar al sol y as mismo saber con exactitud sus fechas precisas para cosecha y hasta para la fertilidad sexual.El sol era considerado por los chibchas como lo que hoy da seria un Dios, era su mxima divinidad, pero relativamente le hacan culto a Chiminichagua, su divinidad bondadosa y ser supremo.4.1.2 EPOCA INDIGENA

4.1.2.1 RITO INDIGENA

El rito del Zocam Suaque iniciaba en la madrugada cuando el zaque de hunza era llevado en lujosas andas rodeadas por los sacerdotes e indgenas los cuales acompaados por msicos amenizaban el recorrido que abarcaba desde el gran boho, hoy mas conocido como convento de san Agustn, por una gran calzada de piedra que conectaba directamente con el Zocam Suaque.

4.1.2.1.1 Segn Dr. Javier Ocampo Lopez

En la referencia dada por el doctor Javier Ocampo Lpez presidente de la Academia Boyacense de Historia, en sus diferentes libros de historia boyacense o en sus folletos, estipula que en las piedras se realizaban sacrificios a nios de 14 (catorce) aos derramando su sangre en las piedras como smbolo de mxima adoracin y el zaque se arrodillaba en ellas.

4.1.2.1.2 Segn Juan David Morales

Pero en contraparte se encuentra la hiptesis de una tesis de pregrado realizada por el ahora egresado de la universidad de los andes Juan David Morales, usando fuentes de confiabilidad de mbito nacional e internacional adems de un estudio similar al de campo, da a conocer que el Zocam Suaque tenia como costumbre nunca ser pisado ni tocado por respeto al templo o adoratorio de su dios, adems de esto el constataba que el funcionamiento de las piedras se interpretaba siendo una la representacion de las cosechas, clima, y su calendario, mientras que en la otra se predecan o se identificaban las pocas de fertilidad.

4.1.3 EPOCA DE LA CONQUISTA

Este sitio conocido comnmente como Los Cojines del Zaque, nombrado as por los espaoles en la poca de conquista por los ritos que se realizaban en ese lugar, ya que los espaoles provenan de una religin netamente catlica consideraron a este sitio un lugar del diablo, y observaron que tenan la forma de unos cojines, por lo cual los nombraron por la designacin comn de los cojines del zaque.

4.1.4 EPOCA MODERNA

En la primera mitad del siglo XX el inters y curiosidad de cierta parte de la poblacin tunjana produjo un rumor en el que bajo las piedras se hallaba uno de los tesoros de los chibchas, as que la gobernacin de Boyac aprob su levantamiento pero con la condicin de que retornaran a su puesto tal cual como se hallaban, pero en medio del intento de extraccin los ciudadanos y la misma gobernacin se dieron cuenta de que las piedras eran parte tallada de la montaa, por lo cual actualmente se encuentra una placa de reconocimiento del gobierno de esa poca.La remodelacin mas relevante ha sido la del ao 1927, gracias al historiador y gobernador de esa poca el Dr. Nicols Garca Zamudio, este restauracin de realizo con el motivo de una conmemoracin del cuatricentenario de la ciudad de Tunja, en esta remodelacin y posteriores han intervenido diferentes instituciones como la primera brigada, el batalln bolvar, el grupo ecolgico de Tunja y la corporacin nacional de turismo, todos colaborando para mantener estable la planta fsica y cultural que este sitio brindaba a nivel nacional e internacional.

4.1.5 EPOCA CONTEMPORANEA

Hoy en da el Zocam Suaque es un terreno usado, no para el respeto o recuperacin de las tradiciones indgenas, no para realizar un estudio astronmico que en toda Amrica solamente es posible en ese lugar, pero si es usado como sitio para alcoholizarse a espaldas de la ley teniendo una edad aun no apta para su consumo y tambin para el uso de sustancias psicoactivas, y esto es una falta de respeto por parte de la poblacin tunjana hacia su patrimonio histrico. 4.2 MARCO LEGAL

Artculo 7.- El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana. Artculo 8.- Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin. Artculo 63.- Recursos naturales. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.Artculo 72.- El patrimonio cultural de la Nacin est bajo la proteccin del Estado. El patrimonio arqueolgico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nacin y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecer los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentar los derechos especiales que pudieran tener los grupos tnicos asentados en territorios de riqueza arqueolgica. Adicionado por el artculo 1 de 2007.- Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Eco tursticos Su rgimen poltico, fiscal y administrativo ser el que determine la Constitucin y las leyes especiales, que para el efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las normas vigentes para los municipios.La ciudad de Popayn se organiza como Distrito Especial Eco turstico, Histrico y Universitario. Su rgimen poltico, fiscal y administrativo ser el que determine la Constitucin y las leyes especiales que para el efecto se dicten y en lo no dispuesto en ellas las normas vigentes para los municipiosLa Ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyac, se organizar como Distrito Histrico y Cultural, con un rgimen Fiscal y Administrativo propio determinado por la Constitucin y por las leyes especiales que para el efecto se expidan.El municipio portuario de Turbo (Antioquia) tambin se constituir en Distrito Especial.El municipio de Ccuta se constituir como Distrito Especial Fronterizo y Turstico.LEY 397 DE 1997Artculo 1. De los principios fundamentales y definiciones de esta ley. La presente ley est basada en los siguientes principios fundamentales y definiciones:1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, ms all de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.2. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas.3. El Estado impulsar y estimular los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nacin colombiana.4. En ningn caso el Estado ejercer censura sobre la forma y el contenido ideolgico y artstico de las realizaciones y proyectos culturales.5. Es obligacin del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nacin.6. El Estado garantiza a los grupos tnicos y lingsticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indgenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas segn sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educacin que asegure estos derechos.El Estado colombiano reconoce la especificidad de la cultura Caribe y brindara especial proteccin a sus diversas expresiones.7. El Estado proteger el castellano como idioma oficial de Colombia y las lenguas de los pueblos indgenas y comunidades negras y raizales en sus territorios. As mismo, impulsar el fortalecimiento de las lenguas amerindias y criollas habladas en el territorio nacional y se comprometer en el respeto y reconocimiento de stas en el resto de la sociedad. LEY 163 DE 1959Artculo 1.- Declrense patrimonio histrico y artstico nacional los monumentos, tumbas prehispnicas y dems objetos, ya sean obra de la naturaleza o de la actividad humana, que tengan inters especial para el estudio de las civilizaciones y culturas pasadas, de la historia o del arte, o para las investigaciones paleontolgicas, y que se hayan conservado sobre la superficie o en el subsuelo nacional.Los Gobernadores de los Departamentos velarn por el estricto cumplimiento de esta Ley.Artculo 2.- En desarrollo de lo acordado en la Sptima Conferencia Internacional Americana, reunida en Montevideo en el ao de 1933, se consideran como monumentos inmuebles, adems de los de origen colonial y prehistrico, los siguientes: a) Los que estn ntimamente vinculados con la lucha por la independencia y con el perodo inicial de la organizacin de la Repblica, b) Las obras de la naturaleza de gran inters cientfico indispensables para el estudio de la flora y la geologa.Artculo 4.- Declrense como monumentos nacionales los sectores antiguos de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayn, Guaduas, Pasto y Santa Marta (especialmente la Quinta de San Pedro Alejandrino, y las residencias de reconocida tradicin histrica).Pargrafo.- Para los efectos de la presente Ley se entender por sectores antiguos los de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayn, Guaduas, Pasto, Santa Marta, Santa Fe de Antioquia, Mariquita, Cartago, Villa de Leyva, Cali, Cerrito y Buga. Las calles, plazas, plazoletas, murallas, inmuebles, incluidos casas y construcciones histricas, en los ejidos, inmuebles, etc., incluidos en el permetro que tenan estas poblaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII.Artculo 5.- Declrese como Monumento Nacional por su importancia cientfica, la Sierra de la Macarena, ubicada en la regin oriental de Colombia.Artculo 7. Se consideran monumentos muebles los enumerados en el Tratado celebrado entre las Repblicas Americanas sobre defensa y conservacin del patrimonio histrico, en la 7. Conferencia Internacional Americana y a la cual adhiri Colombia por la Ley 14 de 1936.Artculo 10.- Los inmuebles y muebles comprendidos en esta Ley que pertenecen a particulares, podrn ser adquiridos por la Nacin mediante compra. Caso de que esto no sea posible, podrn ser expropiados mediante los trmites legales.Artculo 19.- Los propietarios de casas donde existen placas conmemorativas decretadas por el Congreso o colocadas por la Academia de Historia o sus Centros Filiales, y que han de ser demolidas para levantar nuevas edificaciones, estn en la obligacin de reponer tales placas, a sus expensas, en el sitio y muro que correspondan en la nueva edificacin al lugar donde se hallaban.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

- Patrimonio: Se considerapatrimonioel conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, fsica o jurdica. Histricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la Herencia.- Trascendencia: se refiere a un hecho o circunstancia que ha venido de generacin en generacin, siendo este hecho o circunstancia una influencia marcada la historia durante un periodo determinado.- Zaque: Titulo de nobleza que reciban los gobernantes Muiscas de la parte norte; en el altiplano Cundiboyacense- Rito: Es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas.- Adoratorio: Es una construccin consagrada al culto, o devocin, en el cual se solan realizar rituales y sacrificios en honor los dioses.

4.4 MARCO TEORICO

Uno de los adoratorios solares de los muiscas o chibchas en el altiplano cundiboyacense fue el zocam zuaque o tambin conocidos como cojines del zaque, situado en el occidente de la ciudad de Tunja al iniciarse el Alto de san lzaro o loma de los ahorcados y cerca de la va que lleva a Villa de Leiva.Cfr[footnoteRef:1]: El Zocam Zuaque o cojines del zaque son dos piedras en forma circular, talladas en una roca de gran dimensin por los indios chibchas. Este monumento era adoratorio solar en donde todos los das en las horas de la madrugada, el zaque o cacique de Hunza junto con los jeques o sacerdotes, muiscas y numerosos indgenas se concentraban para adorar el astro sol; En este lugar todas las madrugadas el zaque de Hunza era llevado a los cojines en lujosas andas, rodeado por los jeques e indgenas y numerosos msicos que amenizaban el recorrido con msica y ritmos al son de flautas, fotuto, pitos trompetas y tambores. Cuando sala el sol en el firmamento por el Oriente en lnea hacia ramiriqu, el zaque de Hunza se arrodillaba en las dos piedras sagradas y oraba en comn unin con los sacerdotes y con las gentes devotas de la divinidad solar. Los aborgenes oraban, cantaban, danzaban, y en algunos das especiales hacan los sacrificios de los moxas, que eran nios de 12 aos, consagrados al sol, a quienes se les sacaba el corazn como una ofrenda sagrada a Xue (sol) o astro rey; con su sangre rociaban las piedras sagradas del zaque. [1: Los Cojines Del Zaque Tunja, Histrica y Cultural Autor: Javier Ocampo Lpez (Historiador)]

En complemento de lo antes dicho se tiene que el zocam zuaque (cojines del zaque) eran principalmente usados no solo para orar y hacer rituales de alabanza sino tambin como centro de Observacin y medicin astronmica para con estas llegar a formar un calendario de estaciones y ciclo agrcola.Cfr[footnoteRef:2]: Los denominados cojines del zaque, dos discos tallados en roca, los cuales tienen un espacio de 15cm entre los dos y miran al levantamiento del sol (oriente); son mencionados por los cronistas como Broadbent (1970) el cual los describe su posible utilizacin para determinar el ao nuevo e intercalar meses complementarios al calendario Lunisolar de acuerdo al ciclo metonico [2: Investigaciones arqueoastronomicas en Tunja, (Hunza)Autor: Juan David Morales (Antroplogo)]

En los anteriores autores de investigaciones de el sitio, es de notar que existe una gran parte de relevancia al momento de definir uno de los variados usos que se les daba a este sitio, ya que el historiador don Javier Ocampo, al mencionar que en este lugar se hacan rituales sacrificando moxas (nios de 12 aos elegidos especialmente para tal fin) contradice de cierta manera al antroplogo Juan David quien afirma que esto no podra darse ya que estas rocas eran de tanta importancia para los muiscas al punto de crear reglas en las cuales lo esencial era el no tocar de ninguna manera la estructura; lo cual nos lleva a concluir que los sacerdotes tambin denominados Xeques al momento de hacer tales rituales, los hacan en reas circundantes de las rocas cumpliendo el objetivo de no tocarlas pero realizando satisfactoriamente el propsito que estas llevaban.

4.5 MARCO GEOGRAFICOEl sito zocam suaque est al inicio del alta de san lzaro va villa de Leyva (Tunja, Boyac) sus son Coordenadas: N32.2800W07322.1740

5. METODOLOGIA

5.1 ENFOQUEEn este proyecto se trabaj con un enfoque cualitativo ya que se va a manejar la descripcin y la prospectiva, donde se dar a conocer la importancia que tuvo el zocam suaque para los chibchas y que debe tener para nuestra comunidad.

5.1.1 TIPO DE INVESTIGACIN

En este proyecto se trabaja una investigacin histrica ya que se quiere informar a la comunidad escogida y a nosotros mismos la verdadera trascendencia histrica que tuvo el sitio zocam suaque.

5.1.2 RECOLECCION DE INFORMACIONPara la recoleccin de la informacin se realizo una encuesta (ver anexo a) a los estudiantes de grado once sobre el sitio zocam suaque, se recopilaron documentos para poderle brindar una adecuada informacin a los estudiantes.

5.2 ANALISIS DE RESULTADOSLos siguientes datos corresponden a la encuesta aplicada el da 8 de agosto del presente ao a 40 estudiantes de 11 del Colegio Nuestra Seora del Rosario acerca de sus opiniones y conocimientos sobre los cojines del zaque. 1. Ha visitado alguna vez los cojines del zaque? Se puede observar una clara problemtica al denotar que ms de la mitad de la poblacin estudiantil encuestada del grado once, exactamente 26 estudiantes de 40, no han visitado aunque sea una sola vez los cojines del zaque.Teniendo en cuenta la poblacin encuestada que respondieron que si a la pregunta anterior, los motivos por los cuales visitaron este sitio son:

2. Podra usted describir donde est ubicado el lugar conocido con el nombre de los cojines del zaque?

En la grfica anterior se puede observar que la problemtica aumenta debido a que si se considera el hecho de que no hayan ido eso no quiere decir que no conozcan en donde est ubicado, esto hace parte de la ctedra tunjana, y es de notar que la estamos perdiendo con el trasegar de los aos.La mayora de los que respondieron afirmativamente conocen la ubicacin exacta de los cojines del zaque3. Conoce la historia de este sitio?

Es de notar que la mayora suponen tener conocimiento alguno sobre el sitio conocido como los cojines del zaque, pero realmente este sitio tiene una historia diferente a la que se nos ha relatado durante varios aos, as que puede que conozcan su historia, pero no es la verdadera historia que se dio a posteriori de diversas tesis e investigaciones individuales y autnomas producidas y desarrolladas aqu en Colombia. 4. Cree que este sitio histrico tiene alguna relevancia en la historia ya sea municipal, departamental e incluso nacional?

Aqu se puede analizar que a pesar de que no conozcan ni visual, histrico o de ubicacin a este sitio aun as se puede demostrar que para los estudiantes existe importancia hacia los cojines del zaque o al menos en su mayora.5. Conoce las leyes o decretos que defienden el cuidado de los lugares sitios histricos de la ciudad de Tunja?

Es de notar que la importancia no radica solamente en conocer su ubicacin o su historia, sino que tambin en conocer las leyes que a este lo protegen para as no solo mantener en mente la importancia, lo mejor es aplicarla y recuperar nuestra identidad.6. Qu accin y ante qu entidad propondra para el cuidado este sitio histrico?

En esta pregunta se refleja una parte de la importancia demostrada en propuestas para poder aplicar la legislacin de los sitios histricos o de los patrimonios culturales y as recuperar ese legado indgena.

6. PRESUPUESTO

RECURSOSVALOR PESOS $

Internet$35.000

Papelera empastado$10.000

Transportes$20.000

Fotocopias$15.000

CD$3.000

Varios$15.000

TOTAL$98.000

7. RECURSOS DISPONIBLES

Se dispone de recursos humanos tales como: Maestros Padres de familia Asesor de proyecto DR. Jorge ValcrcelLos recursos tecnolgicos: Computadores porttiles InternetLos recursos fsicos a las cuales se acudi fueron: Libros Guas Folletos Fotocopias Fotografas Encuesta Charla Tesis

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADMESES

JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRE

ARREGLO PPROYECTOxX

CONSULTA EN EL ARCHIVO HISTORICO Y ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIAXX

VISITA LUGAR HISTORICOx

APLICACIN ENCUESTA X

CHARLA INFORMATIVA A ESTUDIANTESXX

PRESENTACION DE SEGUNDA ENCUESTAX

PRESENTACION PROYECTOX

BIBLIOGRAFA

ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA, Banco de la repblica, Tunja memoria visual, pg. 18-27 ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA, los cojines del zaque, pg. 142-143 MORALES PAZOS, Juan David, Tesis de la universidad de los andes, Investigaciones arqueo astronmicas en Tunja. (Hunza) ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA, repertorio boyacense volumen II RAMON C. Correa, Historia de Tunja, II Tomo, 16 de marzo de 1960 RAMON C. Correa, El parnaso boyacense, 7 de agosto de 1954 TORRES QUINTERO Eduardo, Generalidades de Boyac, 20 de junio de 1962 SIMON FRAY, Pedro, Noticias Historiales, Tomo III y IV, 1981 VILLATE S., German, Organizacin Social y Econmica, Bogot 1975 VILLATE S., German, Boletn Museo Arqueolgico de Tunja, Abril de 1990 AZULA B., Rafael, Revista Juan de Castellanos Vol. I, Tunja, Noviembre de 1961 LANGEBAEC, Carl Henrik, Los Muiscas. Mercados, poblamiento e integracin tnica, Siglo XVI, Banco de la Republica, 1987 SILVA CELIS, Eliecer, Arqueologa y Prehistoria de Colombia, Tunja, UPTC, 1968 COMIT DE LOS TRECE, Gua turstica de Tunja, 1998 OCAMPO LOPEZ, Javier, TUNJA Cuna y Taller de la Libertad, Noviembre de 1997

INFOGRAFIA

Http://www.tunja.gov.co Http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=326 Http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

ANEXO

ANEXO AENCUESTACOLEGIO NUESTRA SEORA DEL ROSARIORECOPILACION DE DATOS ACERCA DE SUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL SITIO HISTORICO DE LOS COJINES DEL ZAQUE

La siguiente encuesta tendr la finalidad de recopilar los conocimientos que usted haya adquirido ya sea dentro o fuera de la institucin sobre el sitio histrico de los cojines del zaque.1. Ha visitado alguna vez a los cojines del zaque?__Si __NoCul fue el motivo por el que realizo usted la visita a este sitio histrico?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Podra usted describir donde est ubicado el lugar conocido con el nombre de los cojines del Zaque? __Si __NoEn caso de ser afirmativa su respuesta describa dicha ubicacin, especificado las seas para llegar, la direccin o incluso el barrio donde se encuentra:_______________________________________________________________________________3. Conoce la historia de este sitio?__Si __NoRelate brevemente la historia de los cojines del zaque__________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Cree usted que este sitio histrico tiene alguna relevancia en la historia ya sea municipal, departamental e incluso nacional? S__ No__ Por qu?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Conoce las leyes o decretos que defienden el cuidado de los lugares o sitios histricos de la ciudad de Tunja?__Si __No6. Qu accin y ante qu entidad propondra para el cuidado este sitio histrico?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO BLas siguientes imgenes son de nuestra autora al igual que su captura el da 28/08/12 a las 5:30 pm, a excepcin de la ltima, la cual fue tomada del libro, GUIA TURISTICA DE TUNJA

32