identidad tzeltal

64
“INTEGRACIÓN DE LOS INDIGENAS TZELTALES A LA VIDA URBANA: FORTALECIENDO SU IDENTIDAD” Realizado Por: Paola Pérez Martínez Alejandro Moreno Gutiérrez Esteban Sanabria del Campo Luis Vivanco Moreno Raúl Ramón Antonio

Upload: spasmo-drunkzilla

Post on 14-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad Tzeltal

“INTEGRACIÓN DE LOS INDIGENAS TZELTALES A LA VIDA URBANA: FORTALECIENDO SU

IDENTIDAD”

Realizado Por:Paola Pérez Martínez

Alejandro Moreno Gutiérrez

Esteban Sanabria del Campo

Luis Vivanco Moreno

Raúl Ramón Antonio

México, Distrito Federal a 19 Junio 2014.

Page 2: Identidad Tzeltal

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En esta investigación manejamos el fortalecimiento de la identidad, por lo cual nos llevo a definir las Identidades proyecto estas se dan cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura social.

La construcción de la identidad es un proyecto de vida diferente, quizás basada en una identidad oprimida, pero que se expande hacia la transformación de la sociedad como la prolongación de este proyecto de identidad.1

La construcción de la identidad es un fenómeno que aparece a través de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Las identidades se construyen por medio de un proceso de diferenciación por los propios actores para los que son sujetos de sentido2 y aunque se puedan originar en las instituciones dominadas, solo lo son si las figuras sociales las hacen propias y sobre esto último construyen su significación, como ocurre con una civilización dominada respecto a la sometida.3

La elección tiene que ver —como lo dice la fenomenología social— con las aspiraciones y metas de los sujetos o —en palabras de Jürgen Habermas— con las oportunidades iguales de participación. Esto nos conduce a plantear que el contexto social general, en donde están inmersos los diferentes grupos, juega un papel relevante en la construcción de la identidad, ya que éste es el que determina la posición de los grupos y la representación que los sujetos tienen de éstos; es el contexto social el que influye en los sujetos para que decidan a qué grupo les conviene pertenecer.

Por ello, hoy en día, según Habermas, la “[…] cantidad de tiempo que se le dedica, dinero que produce, satisfacción y goce que proporciona, conforman la secuencia de prioridades en la jerarquización de la pertenencia a grupos” y la jerarquización cambia en la medida en que cambia el contexto social general.

Uno de los rasgos distintivos de la modernidad es la interconexión creciente entre los dos extremos por la extensionalidad y la intencionalidad: las influencias globalizadoras, por una parte, y las disposiciones personales por otra (…) Cuanto

1 CASTELLS, Manuel. “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad.”2 GIDDNES, Anthony. “La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración”, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, 1995.3 NAVARRETE Federico.”Los pueblos indígenas de México” México: CDI, 2008.

Page 3: Identidad Tzeltal

más pierden su dominio las tradiciones y la vida diaria se reconstituye en virtud de la interacción dialéctica de lo local y lo global, más se ven forzados los individuos a negociar su elección de tipo de vida entre una diversidad de opciones (…) La planificación de la vida organizada de forma reflexiva (…) se convierte en el rasgo central de la estructuración de la identidad propia.4

Manejaremos unos indicadores para poder analizar dicho fortalecimiento en la comunidad Tzeltal:

Idioma

La identidad étnica se cimienta básicamente en el uso cotidiano de la lengua indígena, que en la mayoría de los casos son lenguas orales. La comunicación oral es medio para interacciones sociales cercanas y primarias en la unidad familiar, vecinal y hasta comarcal. Junto con el idioma, los actos ceremoniosos y festejos también son parte de esa identidad cultural. Pero el lenguaje a demás se muestra como esencia de la cultura, especialmente a nivel de socialización y transmisión generacional de los principios y valores del grupo indígena. Sin embargo, este ámbito de actuación queda muy reducido, ya que son un reducido pueblo dentro de un gran país.

En México la lengua oficial es el español; y en el sistema educativo no hay cabida para idiomas casi extinguidos que no tienen expresión escrita, y los pocos que no recogen estas características no son escuchados o no obtienen respuesta del gobierno.5

Por eso es importante que la persona pueda manejar los dos idiomas, ya que así seguirá las tradiciones de su cultura y podrá comunicarse sin dificultad con el gobierno, y con la sociedad urbana que no posee una lengua indígena.

Ya que nos encontramos con indígenas con estudios de educación obligatoria que han sido capaces de lograr un biculturalismo. Pudiendo desenvolverse en las dos culturas con total normalidad.

Para cerrar este punto nada mejor que recordar las palabras de la Doctora en Lingüística Hispánica, Concepción Company

“Yo veo este texto y afirmo: esto solo pudo haberlo dicho un mexicano. Alguien usa cuatro o cinco diminutivos en apenas tres líneas no es sino de este país. ¿Dónde mejor, sino en la lengua, podemos ver reflejada la identidad cultural de un pueblo?... no comprendo cómo el estudio y defensa de esa identidad no es un

4 GIDDENS, Anthony (1991), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, trad. de José Luis Gil Aristu, Península, Barcelona.5 STAVENHAGEN, Rodolfo. 2001. La cuestión étnica. México: El Colegio de México.

Page 4: Identidad Tzeltal

asunto de seguridad nacional, aún más, en un mundo cuya globalización parece inevitable y el trabajo del filólogo humanístico es imprescindible, ya que permite comprender quiénes somos los mexicanos”6

Familia

Existe una crisis de la familia patriarcal, esto es el debilitamiento de un modelo de familia basado en el ejercicio estable de la autoridad/dominación sobre toda la familia del hombre adulto cabeza de familia.

No obstante, puesto que la conducta y cultura de la población suelen evolucionar a un paso lento, la observación de tendencias que afectan la estructura y dinámica de la familia patriarcal es un poderoso signo del cambio y, sostengo, de la crisis de las familias patriarcales antes estables.7

Esto es un cambio en la estructura en la que vivían muchas comunidades indígenas, ya que al llegar a una zona urbana, en este caso la ciudad, estando más cerca de Instituciones, las mujeres conocen sus derechos y su rol cambia, ya que entran en un modo de vida diferente, en el que predomina la igualdad de género.

Al llegar a una zona urbana puedes contraer matrimonio con la persona que tu elijas sin importar si es de tu comunidad o no, se ejerce la libertad, también existe la disolución de los hogares de parejas casadas que lleva a la formación de hogares unipersonales o a hogares de un solo progenitor, en general mujeres, poniendo fin en este caso a la autoridad patriarcal de la familia.8

Trabajo

El trabajo, la familia y los mercados laborales han sufrido una profunda transformación en el último cuarto de este siglo debido a la incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado, en la mayoría de los casos fuera de su hogar.

La globalización también ha desempeñado un papel importante en la inclusión de la mujer en la mano de obra en todo el mundo.

Esto es una importante oportunidad para que las mujeres indígenas entren en el campo laboral y puedan desarrollarse, así como también los hombres indígenas, en ambos casos, se tiene la oportunidad de ascender a puestos que requieren una preparación más amplia, iniciativa y educación, a medida que las nuevas 6 Dra. Concepción Company Company 2000.7 CASTELLS, Manuel. “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad.”Pág. 1638 Ídem

Page 5: Identidad Tzeltal

tecnologías demandan una mano de obra autónoma, capaz de adaptarse y reprogramar sus propias tareas.9

Esto es relevante ya que el trabajo de las mujeres se ha considerado tradicionalmente como la responsable del hogar y al entrar en una zona urbana los roles cambian.

Tecnología

La apropiación de la tecnología en relación con su impacto en la construcción de las identidades individuales, sobre todo en la era de la <<modernidad reciente>> (1), como la cataloga Giddens.

En este sentido, no sólo la televisión como instrumento de la modernidad y como uno de los más masivos medios tradicionales, que juega un papel importante en la construcción de la identidad individual en el marco de las características de lo que Giddens llama seguridad ontológica y funciona, al mismo tiempo como una especie de objeto transicional10, puede analizarse bajo estas dos premisas. También algunas de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación y la información pueden observarse bajo esta lupa.  De ello se podrá ver que algunas de las relaciones del individuo con estas tecnologías y inciden  en la construcción de la identidad, aunque no únicamente.

La modernidad es fundamentalmente la cultura del riesgo, y ante tal riesgo los individuos deben protegerse y encontrar referencia en su sentimiento temprano de seguridad ontológica, que a su vez, tiene como elemento imprescindible a la <<confianza>> (con relevancia distintiva y concreta para un mundo de mecanismos de desenclave y sistemas abstractos).

Siendo que la modernidad se presenta bipolar –puesto que por un lado está quebrantada por el riesgo, por otro también lo reduce debido a sus características intrínsecas— significa entonces un elemento crucial en la construcción de la identidad del individuo o identidad del yo, como es llamada por Giddens. Así:

Bajo las condiciones de la modernidad, el futuro es traído continuamente al presente mediante la organización refleja de las circunstancias que rodean al conocimiento... pensar en términos de riesgo es esencial para valorar hasta dónde es probable que los proyectos difieran de los resultados previstos... [por lo tanto] la modernidad reduce el riesgo de conjunto de ciertas áreas y modos de vida, pero introduce al mismo

9 CASTELLS, Manuel. “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad.” Pag.189, 195.10Abram, J. (1996). The language of Winnicott. A Dictionary of Winnicott´s use of words. London: Karnac Books. Pág:152-54

Page 6: Identidad Tzeltal

tiempo nuevos parámetros de riesgo desconocidos en gran medida... [en este contexto] los medios de comunicación impresos y electrónicos desempeñan un papel principal... la experiencia mediada ha influido considerablemente tanto en la identidad del yo como en la organización básica de las relaciones sociales.

Es por eso que es importante incluir la introducción al uso de nuevas tecnologías en una nueva construcción de identidad, ya que viviendo en un mundo globalizado es imprescindible contar con el uso de estos, para poder desarrollarse mejor en un empleo y en la vida urbana.

En sociología y antropología se aborda la dimensión colectiva de la identidad, que en las últimas décadas del siglo XX se asocia a la emergencia de los movimientos sociales, las ONG, las reivindicaciones regionales y las migraciones; por ello, se concibe en relación directa con el discurso de los sujetos y la interacción social, ubicándola en la esfera subjetiva de los actores sociales.11

Pero para dicha investigación tenemos que definir otros conceptos que a veces no se tienen claro, este es “identidad” .Su significado varía con la clase de objetos a los que se aplica. En su sentido más general, “identificar” algo puede significar:

Señalar las notas que lo distinguen de todos los demás objetos

Determinar las notas que permiten aseverar que es el mismo objeto en distintos momentos de tiempo.

Estos dos significados están ligados, pues solo podemos distinguir un objeto de los demás si dura en el tiempo, y solo tiene sentido decir que un objeto permanece si podemos singularizarlo frente a los demás.

En este primer nivel de significado, “identificar” quiere decir “singularizar”, es decir, distinguir algo como una unidad en el tiempo y en el espacio, discernible de las demás. La “identidad” de un objeto está constituida por las notas que lo singularizan frente a los demás y permanecen en él mientas sea el mismo objeto.

Aplicado a entidades colectivas (etnias, nacionalidades), identificar a un pueblo sería, en este primer sentido, señalar ciertas notas duraderas que permitan reconocerlo frente a los demás, tales como: territorio ocupado, composición demográfica, lengua, instituciones sociales, rasgos culturales.

Por identidad de un pueblo podemos entender lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se

11 MALDONADO, Asael , “El proceso de construcción de identidad colectiva” (En línea) Fechada de consulta: 5 de Junio 2014. En http://convergencia.uaemex.mx/rev53/pdf/13_Asael%20Mercado%20Maldonado.pdf

Page 7: Identidad Tzeltal

trata, pues, de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de miembros de un pueblo, que constituiría un “sí mismo” colectivo.

El “sí mismo” colectivo no es una entidad metafísica, ni siquiera metafórica. Es una realidad a la que se encuentran sociólogos y antropólogos.

Los individuos están inmersos en una realidad social, su desarrollo personal no puede disociarse del intercambio con ella, su personalidad se va forjando en su participación en las creencias, actitudes, comportamientos de los grupos a los que pertenece.

Se puede hablar así de una realidad intersubjetiva compartida por los individuos de una misma colectividad. Está constituida por un sistema de creencias, actitudes y comportamientos que le son comunicados a cada miembro del grupo por su pertenencia a él.12

También trabajamos con el término cultura, desde el punto de vista sociológico, cultura es un concepto nuevo. La primera definición que se estableció, que tiene validez, fue dada por TYLOR, cuya definición era la siguiente: "cultura es un conjunto complejo que abarca los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y los demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiriere en cuanto que es miembro de la sociedad". La cultura ya no se presenta como un progreso, como un devenir. 13

"Cultura es lo que crece, lo que está vivo", señala T.S. Eliot.

Para G. Rocher, la cultura es " un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar, más o menos formalizadas que aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta".

En la última definición que hemos dado aparece lo que Rocher entiende que deben ser las características de la cultura:

1. Afecta a toda la actividad humana.

2. La cultura es acción, realidad vivida por personas.

3. Son maneras más o menos " formalizadas".

4. Son maneras compartidas por una pluralidad de personas.

5. No es biológica. No se nace con cultura, la cultura se aprende.

12 Villoro, Luis. Estado plural, pluralidad de culturas. Ed. Paidos, UNAM, México, 1998.13 Tylor, Edward B. 1977 [1871]. Cultura primitiva. 1/ Los orígenes de la cultura. Madrid: Ayuso.

Page 8: Identidad Tzeltal

6. Es objetiva y simbólica.

7. Es un " sistema" (conjunto trabado).

Sin dejar de lado el concepto indígena tiende a matizarse como aquella “población que no ha sufrido mestizaje y que, a través del tiempo, ha mantenido su perfil genético y cultural, también como aquel “originario de un país”. En el sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales.14

El cual tiene relación con Etnia que se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.15

Por lo general, las comunidades que forman una etnia reclaman un territorio propio y una estructura política a fin con sus necesidades sociales. De todas maneras, existen Estados nacionales que son multiétnicos: lo importante es que, en cualquier caso, se respeten los derechos de las minorías.

MÉTODOLOGÍA

14 Navarrete Linares, Federico. “Los pueblos indígenas de México” México : CDI, 2008.15 Ídem

Page 9: Identidad Tzeltal

Nos servirá de base la Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri.

Pregunta:

¿Al emigrar a una ciudad urbana, los indígenas Tzeltales entran en un proceso de pérdida de identidad o de fortalecimiento de su identidad?

Hipótesis:

La necesidad migratoria por parte de los grupos indígenas Tzeltales hacia las ciudades urbanas, provoca un proceso de fortalecimiento de su identidad.

Variable independiente:

Indígena

Variable dependiente:

Fortalecimiento de la identidad.

Instrumento:

Entrevista de calidad.-

Entrevista a tzeltales de la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, a.c.

Con guía de observación tomando en cuenta indicadores:

Idioma Roles de género (familia, trabajo). Alimentación Tecnología Indumentaria Cosmovisión

Tzeltales de 20-70 años.

Hombres y mujeres.

Residentes en la Ciudad.

Pertenecientes a OTIGLI

Page 10: Identidad Tzeltal

Objetivos de estudio:

Analizar el fortalecimiento que la identidad de un indígena Tzeltal sufre cuando éste migra de su comunidad de origen a la ciudad de México.

Objeto de estudio:

La investigación que aquí se presenta pretende mostrar

Estudiaremos individuos de origen Tzeltal, enfocándonos en el análisis de como empiezan a integrar sus tradiciones y costumbres en la nueva forma de vida en la ciudad, adoptando nuevas “costumbres” que se adquieren de la forma de vida de los capitalinos. Y así fortaleciendo su identidad.

Para realizar el trabajo de investigación necesitábamos encontrar un lugar en el que se vieran reunidos los individuos indígenas, para esto buscamos organizaciones en la ciudad de México por medio de internet. Dentro de esta búsqueda encontramos tres organizaciones (Asamblea de Migrantes Indígenas en la Ciudad de México, CE-ÁCATL, A.C. y Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas) en donde los indígenas estaban presentes, pero dentro OTIGLI se nos otorgaron las facilidades para poder llevar a cabo esta investigación además de encontrar más miembros pertenecientes a la comunidad Tzeltal. Esta organización se define a si misma como:

”Somos hombres y mujeres de origen indígena que provenimos de diferentes partes de la República Mexicana, cuya característica es que hablamos y escribimos en nuestras respectivas lenguas de origen y en castellano, quienes nos hemos agrupado de manera voluntaria para asociarnos y emprender proyectos colectivos que beneficien a los integrantes de los pueblos originarios que se encuentran inmersos en algún juicio, ya sea ante las autoridades administrativas o judiciales, a fin de auxiliar en materia de justicia.”

Antecedentes

Page 11: Identidad Tzeltal

En el año 2000, después de haber recibido un taller de formación de intérpretes-traductores, efectuaron las primeras reuniones en el Distrito Federal para analizar y diagnosticar los principales problemas que aquejan los indígenas en esta gran urbe en lo que se refiere a sus derechos, y a finales de ese año acordaron constituirse en una Asociación Civil con el propósito de contribuir en la solución de los problemas que afligen a sus hermanos indígenas, principalmente en materia penal.

Estructura de Gobierno

De acuerdo con sus Estatutos se reconocen dos niveles de Gobierno:

• Asamblea General, conformada por todos los asociados. • Consejo Directivo, conformado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y dos vocales.

Objetivos

•Contribuir al conocimiento y desarrollo de la literatura jurídica contemporánea, así como la promoción de los sistemas normativos tradicionales en las lenguas indígenas de México;

•Apoyar a indígenas que se encuentran en situación de proceso administrativo y judicial, ante un procedimiento jurídico donde el contexto normativo y lingüístico es distinto al suyo;

•Conjuntar las distintas experiencias personales y comunitarias sobre la manera de impartir justicia en los pueblos y comunidades indígenas;

•Generar propuestas de formación profesional de intérpretes y traductores en las diferentes lenguas originarias del país, así como de los peritos prácticos culturales mediante cursos, talleres, conferencias, diplomados e investigación de campo;

•Procurar el cumplimiento con el marco jurídico nacional e internacional que contempla las garantías de que todo indígena debe contar con un intérprete para hacerse entender en todas las diligencias ante autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia;

•Promover las lenguas y cultura indígenas mexicanas en los diversos espacios académicos y culturales;

•Realizar eventos especiales como son los encuentros, reuniones de trabajo y exposiciones regionales, nacionales e internacionales;

•Crear puentes de comunicación entre las lenguas indígenas de México y la lengua castellana, relacionado con la traducción e interpretación;

Page 12: Identidad Tzeltal

•Promover los derechos de los pueblos indígenas de México.

Justificación

La migración de indígenas a la ciudad de México está latente, se incrementa cada año y acarrea consigo la introducción a un mundo totalmente nuevo, con nuevas costumbres y tradiciones a las cuales los indígenas deben adaptarse y que, con el paso del tiempo, formaran parte de su identidad.

Creemos que es conveniente realizar la investigación ya que es importante conocer si existe un reforzamiento de identidad en los indígenas, y si es así identificar como se lleva a cabo este proceso al llegar ellos a la ciudad, además de que las tradiciones y costumbres hacen rica la diversidad de México y forman parte de nuestra historia y de nuestras raíces.

Una cuestión que identifica a los pueblos indígenas de nuestro país es que tienen diferentes culturas y representan a diferentes etnias, esto hace que México sea un país multicultural y pluriétnico.

En el artículo 2º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce que la Nación mexicana se sustenta en sus pueblos originarios llamados indígenas. Estos pueblos tienen culturas propias, quiere decir, que tienen una cosmovisión y una interpretación simbólica de lo que han sido y son, pero esto también tiene que ver con su derecho practicado tradicionalmente, conocido como la costumbre.

Dado a la necesidad de emigración que ellos tienen, creemos que muchas de sus costumbres y tradiciones se ven enriquecidas en el proceso de adaptación en una ciudad urbana.

Como sabemos cada una de las lenguas indígenas en México, aporta un gran valor intelectual sobre la diversidad lingüística en el mundo. Por ello es muy importante preservarlas y evitar su total desaparición ya que al menos 14 de ellas están en peligro de extinción, así como las tradiciones culturales y costumbres que

Page 13: Identidad Tzeltal

los pueblos tienen y se van perdiendo debido a la migración y la falta de tolerancia de los capitalinos.

Con esta investigación se pretende saber si los indígenas entran en el proceso de pérdida de su identidad o la reforman mezclando su cultura con la que ahora está presente en su vida.

CAPITULO I “COMUNIDAD TZELTAL”

IDENTIDAD TZELTAL

Se observa que el sentido de identidad étnica en los tzeltales, así como en todos los demás pueblos mayas de Chiapas, se manifiesta y reconoce tanto por el uso de la lengua materna como en la atribución a un territorio de origen y se expresa de manera visible, especialmente en las mujeres, por la vestimenta que ellas mismas tejen en telar de cintura y bordan de acuerdo con una memoria antigua.

Esto significa que en cada municipio existe una versión de memoria tejida en tramas y simbolizada en signos cosmogónicos.

La identidad étnica se reconoce en las formas tradicionales de organización y de auto reconocimiento en torno al lugar de su linaje y nacimiento, por referencia a un territorio al uso de la lengua tipificada en formas dialectales, según el municipio (el tzeltal de Tenejapa es diferente al de Oxchuc o el de Amatenango, etc.), la costumbre y la memoria (oral).

De esa manera la fuerza de los hechos “acuñados” forja la idea de sí, de ser y estar “indisolublemente ligado a esas ataduras primordiales.16

Según los tzeltales, se adquieren los primeros signos de identidad, y se trae memoria arcaica, desde antes de nacer, desde el instante en que su espíritu o ch’ulel ingresa al cuerpo del feto, en el vientre de la madre. Y su entidad anímica

16 CDI. “Pueblos de México” (En línea) Fecha de consulta 2 de Junio de 2014. En http://www.cdi.gob.mx/pueblos_mexico/tzeltales.pdf

Page 14: Identidad Tzeltal

perfilará la manera de ser del sujeto, su carácter, y determinará su futura historia personal.17

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La principal actividad económica es la agricultura. La producción en los altos es raquítica e insuficiente para satisfacer las necesidades familiares, debido a que las tierras se encuentran sumamente fraccionadas y su explotación ha aumentado por el crecimiento poblacional; a lo anterior se suma la mala calidad de las tierras cuyos terrenos son escarpados, deslavados y erosionados.

El maíz es el principal cultivo y absorbe el trabajo de casi todo el año. La labranza se realiza mediante las técnicas de roza, tumba y quema, con el auxilio del azadón, arado de palo, machete y hacha. Para complementar los ingresos económicos, los tzeltales se ven obligados a buscar trabajo como asalariados en el soconusco, o a emigrar en forma definitiva, principalmente a la selva lacandona. En la parte baja, de mejores condiciones productivas, se cultiva fundamentalmente café y cacahuate.18

IXIM, “EL MAÍZ ES NUESTRA MADRE”

Los tzeltales, como todos los pueblos mayas, no sólo poseen un bello mito de origen de la planta, sino que además existe un variado acervo de historias de enseñanza, que van formando a niños y niñas en el respeto y cuidado del maíz.

En la vida cotidiana son muchas las concepciones y valores del hombre tzeltal que giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, y la tarea en la milpa es fuente de prestigio social: a’tel, la noción de trabajo, viene de la milpa y se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es aquel que cosecha mucho maíz.

Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, la persona debe demostrar su valía por la cosecha que le permitirá alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante el año que ocupe cargo.

Por otra parte los frijoles y la calabaza también forman parte de sus alimentos principales, el comercio de ganado, que incluye pollos, cerdos y ovejas; y las artesanías, como los tejidos, costuras, bordados y la alfarería.19

17 ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.

18 GÓMEZ, Muños Maritza, Tzeltales: Pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI,México.19 Ídem.

Page 15: Identidad Tzeltal

ALIMENTACIÓN

La carne se consume muy poco, y con el paso del tiempo también consumen los alimentos enlatados, como el pescado también pasó a formar parte de su dieta. Los alimentos chatarra son ampliamente vendidos en diferentes tendajones que existen en los parajes. El consumo de refrescos es muy alto, pues existe la costumbre de que cuando se tiene que arreglar una desavenencia entre familias, uno de los demandantes del litigio debe obsequiar refrescos, tanto a las autoridades encargadas del como a todos los implicados del problema.20

SE APRENDE A BORDAR MEMORIA

Dentro del mercado regional, cada comunidad tiene una especialidad en la manufactura de artesanías. Las tzeltales de Amatenango fabrican artefactos de barro y las mujeres de Aguacatenango son famosas por su bordado en blanco de blusas, vestidos, camisones, manteles y pantalones en telas hechas en telar, dando una textura de algodón casi transparente.

Entre las artesanías, la elaboración de tejidos en telar de cintura tiene un enorme valor etnocultural por sus diseños tradicionales, basados en símbolos mayas como el rombo (que representa el cosmos), íconos de animales cósmicos como la serpiente, el sapo, el alacrán, etc.

20 ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.

Page 16: Identidad Tzeltal

En este arte destacan las mujeres de Tenejapa por la calidad de su trama. Además de elaborados huipiles, tejen tapetes “caminos de mesa”, cojines, servilletas para uso propio o para su venta.

Son de especial belleza y prolijidad, además de los textiles de Tenejapa y Pantelhó, las exuberantes y coloridas rosas de colores fucsia y rojo en tonos brillantes que bordan con ramas y hojas en diferentes tonos verdes, muy llamativos, las mujeres tzeltales de las comunidades de clima cálido de Palenque, Ocosingo y Bachajón.

Allí las blusas dejan ver los hombros femeninos desnudos, dando al ambiente una apariencia estética, sensual. Desde los años ochenta y con el empuje que adquieren las Cooperativas de Tejedoras (Mujeres en Lucha y otras) las artesanas organizadas lograron un gran auge con la venta de sus productos, cuyo destino principal fue el mercado nacional y norteamericano, aunque las mayores ganancias se las llevan los intermediarios.

El trabajo es tan laborioso (un huipil artístico lleva por lo menos seis meses de trabajo diario en telar de cintura) que este arte se ha ido abandonando poco a poco ante la falta de recursos para el material y la incertidumbre de un mercado directo entre las artesanas de las comunidades y los usuarios.21

21 GÓMEZ, Muños Maritza, Tzeltales: pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI,México.

Page 17: Identidad Tzeltal

TRADICIONES Y COSTUMBRES

EN LOS RITOS Y FIESTAS SE RE-CREA MEMORIA

De acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la memoria e identidad, los tzeltales siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual, con que se inicia y concluye el año de cultivo y ofrendas.

Aunque la mayor parte de la vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos-patrones, para lo cual se cuenta con un complejo sistema de elección y representación de cargos de principales, rezadores o tatik nail (en Te-nejapa), así como alcaldes, mayordomos y alféreces que se ocupan rigurosamente de determinadas tareas y rituales.

Todos los municipios celebran fiestas patronales a lo largo del año, según se trate de San Juan, en Cancuc, o San Ildefonso, en Tenejapa, entre las fiestas más simbólicas destaca el carnaval de Tenejapa y Oxchuc.22

MITOS DE ORIGEN, MEMORIA Y NARRATIVA ORAL

Los tzeltales, como todos los pueblos de cultura oral, poseen un enorme acervo de relatos, cuentos y mitos que dan cuerpo a la memoria colectiva que los pueblos re-crean en forma dinámica. Halbwachs, estudioso de la memoria colectiva, le atribuye a ésta un carácter normativo que es relevante en los tzeltales y otros pueblos de cultura oral porque “no sólo construye el presente [dando sentido y trama a la identidad], sino porque esta construcción transforma la realidad y 22 GÓMEZ, Muños Maritza, Tzeltales: pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI,México.

Page 18: Identidad Tzeltal

provee de nuevos modelos y pautas a través de los cuales se la interpreta y construye”

La memoria oral reconoce en el mito su función configuradora de valores en signos recurrentes de la identidad que se transmiten en imágenes o signos de relato. Al evocarse fija sentido en actos que: “son recordados desde fuera [de mi mente, y de esa manera] los grupos de los cuales formo parte me ofrecen a cada momento los medios para reconstruirlos…”

La memoria colectiva surge en tramas de saber y sentido, y en los procesos sociales e históricos se reconocen como textos de referencia. En el afán de arraigar en el mundo organizado por el mito, el hombre logra mantenerse en una cultura predominantemente oral, reconociéndose parte del orden tradicional de ese mundo organizado. En ese sentido el mito es el modelo configurador de valores y arraiga, al transmitir un modelo. Las enseñanzas permanecen en códigos, en metáforas, símbolos que el colectivo re-significa al ser traspasado verbalmente.23

LENGUA

Hablan el batsil k'op, o lengua verdadera o legítima.

La mayoría de las comunidades Tzeltales se componen mayoritariamente de etnolingüistas Tzeltales que mantienen su lengua indígena como su primera lengua esta proviene de la subfamilia ch’ol-tzotzil y se hablan principalmente en Chiapas y las otras (de la misma subfamilia), la chortí se habla el este de Guatemala y la chontal en Tabasco.

Se caracteriza por ser una de las lenguas indígenas más ricas en su vocabulario, esta no posee variantes dialécticas de importancia, por lo que resulta fácil la

23 GÓMEZ, Muños Maritza, Tzeltales: pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI,México.

Page 19: Identidad Tzeltal

comunicación entre los miembros de las diferentes comunidades tzeltales pero esas variaciones aunque pequeñas son un impedimento que ha detenido el proceso de estandarización de la ortografía y la gramática de la lengua escrita.24

Actualmente los cambios experimentados de los diferentes ámbitos de la cultura generaron una fuerte tendencia de abandono de la utilización de la lengua materna. Sin embargo, ahora existe un acentuado bilingüismo, ya que el tzeltal sigue siendo utilizado como principal medio de comunicación asía el interior de sus familias utilizan el español para la realización de las transacciones comerciales o en la tramitación de asunto de diversa índole. La pérdida de la lengua materna se ha dado más entre los niños de los maestros bilingües. Oxchuc se detecta más el bilingüismo; en Tenejapa y Cancún todavía es más común el monolingüismo.25

INDUMENTARIA

Los miembros de cada comunidad tienen una vestimenta propia y distintiva. Sin embargo se pueden establecer algunas semejanzas: La mujer viste enagua de manta gruesa o de lana, blusa o huipil de manta holgado y largo. Tejido en telar con bellos bordados multicolores, faja de lana, toca de manta que se lleva doblada en la cabeza, aretes y collares; se peinan con dos trenzas rematadas con listones de colores y andan descalzas, las mujeres de clima cálido desnudan sus hombros, su gestualidad es mucho más libre y sensual, lo que las ha-ce más comunicativas en la convivencia. Por su parte, sus hermanas de la montaña revelan un carácter más hermético y en muchos casos desconfiado, debido además al temor a los desconocidos como registro del abuso y la violencia provocada por las incursiones a sus pueblos desde la Colonia hasta hace muy poco.

El hombre lleva camisa y calzón de manta, ahora ya sustituido por el pantalón, chamarro o cotón de lana; sombrero de palma adornado con cintas de colores y sandalias de cuero.26

En la actualidad las mujeres jóvenes que han tenido más contacto con el exterior al salir a trabajar afuera de sus parajes son quienes han dejado de utilizar el atuendo local .además otro factor que ha influido en este cambio es la carencia de materia prima como el algodón y los altos costos que representa la elaboración de prendas en telares rústicos en cuanto a calzado las mujeres andan descalzas y los hombres utilizan botas de plástico.

24 CDI. “Pueblos de México” (En línea) Fecha de consulta 2 de Junio de 2014. En http://www.cdi.gob.mx/pueblos_mexico/tzeltales.pdf25 ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.26 CDI. “Pueblos de México” (En línea) Fecha de consulta 2 de Junio de 2014. En http://www.cdi.gob.mx/pueblos_mexico/tzeltales.pdf

Page 20: Identidad Tzeltal

VIVIENDA

La vivienda también ha sido modificada, sobre todo en las cabeceras municipales y en parajes ubicados cerca de las carreteras. El material regional como zacate, bejaraque y madrea ,con el que construían las viviendas, ha sido sustituido por materiales adquiridos fuera de la región ,como láminas de asbesto, de cartón y galvanizadas y block de cemento .en los parajes las paredes de las casas se siguen construyendo con bajaraque y tablas y el techo con zacate pero ya es muy escaso ,predominan los pisos de tierra; el mobiliario se compone de mesas, sillas, camas de madera y los utensilios de cocina constan de estufas de petróleo y en menos cantidad de gas, ya utilizan platos de plástico .las casas se componen por lo general de una habitación ,misma que es utilizada como dormitorio y cocina; La mayoría de las viviendas carece de letrinas, solamente en las cabeceras municipales se observan mejores condiciones de vida . 27

PROBLEMÁTICA ACTUAL

En orden de importancia los problemas que enfrentan los tzeltales de la región de los Altos son la poca disposición de la tierra para las actividades agrícolas y la

27 ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.

Page 21: Identidad Tzeltal

baja fertilidad de las mismas ;deficiente producción de los productos agrícolas de primera necesidad :maíz, frijol etcétera ;el intermediarismo que acapara la compra de productos a precios muy bajos ,falta de caminos de terracería que faciliten la comunicación entre comunidades y la necesidad de conservar en buen estado los existentes; se da una fuerte demanda de atención medica y educativa ;la carencia de agua es un problema muy agudo ,se carece todavía de servicios como energía eléctrica o transporte ya que por lo regular esos servicios solo llegan a las cabeceras municipales; la organización social, religiosa y política tienden a perder el papel rector de las comunidades y en la actualidad carece de credibilidad y prestigio pues ha sido desplazada o paso a formar parte de los fuertes caciquismos políticos y económicos que se han formado al amparo de las políticas gubernamentales .E alcoholismo es otro de los problemas que también se ha agudizado en ciertos municipios ,ahora los chamulas son quienes se encargan de distribuirlo en la región tzeltal.28

28 ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.

Page 22: Identidad Tzeltal

CAPITULO II

Actividad Económica

La migración de indígenas de sus pueblos originarios a la ciudad de México se debe en gran parte búsqueda de empleo y la esperanza de mejoras en la situación económica ya que ve en el Distrito Federal un lugar donde emplearse ahora bien las cifras muestran que el Distrito Federal reportó más de 4 millones de trabajadores en 2014, principalmente en el comercio, lo que representó 9.1% respecto al personal ocupado en esos sectores a nivel nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y los servicios financieros y de seguros, aportaron 87% al PIB estatal en 2012.Esto nos muestra que la actividad primaria que incluye que seria la principal actividad para muchos indígenas es casi nula en el Distrito Federal por lo cual tendrán insertase en alguna otra actividad de los otros sectores. - Tradiciones y Costumbres

En México existen muchas tradiciones y costumbres las cuales representan nuestras raíces, nuestra cultura, y nuestro vínculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia este maravilloso país. Muchas de estas costumbres y tradiciones pertenecen a la que es la religión predominante en nuestro país, la religión católica.Con el transcurso del tiempo muchas de estas tradiciones, costumbres y festividades han ido cambiando la esencia de su significado convirtiéndose así en festividades comerciales que las personas esperan ya sea por las vacaciones, fiestas o celebraciones que se llevan a cabo. De esta manera se ha ido olvidando y modificando el verdadero significado de nuestras costumbres y tradiciones.En seguida se enlistan, con una breve explicación, las más sobresalientes festividades que se festejan dentro del Distrito Federal.

• Los Reyes MagosÉsta costumbre parte de la religión católica basada en el evangelio de San Mateo, el cual narra la llegada a Belén de tres magos venidos de oriente los cuales se guiaron por una estrella para celebrar la llegada de Jesús el salvador, llevando consigo tres regalos: oro, incienso y mirra.

Page 23: Identidad Tzeltal

En recuerdo de ésta leyenda, los niños de México reciben también sus obsequios cada año en la misma fecha. También se come la tradicional rosca de reyes, la cual es un pan en forma ovalada y que contiene en su interior uno o varios muñequitos de plástico los cuales representan al niño Jesús; las personas que encuentren tales muñequitos quedan comprometidas a presentar el día 2 de febrero en la iglesia local al niño Dios que encontraron. Ésta fecha se conoce como Día de la Candelaria y la forma de llevar a cabo ésta tradición ha cambiado, y ahora las personas que encuentren los muñequitos deben organizar una merienda que consiste en tamales, pan, chocolate o café.

• Semana SantaÉsta festividad también forma parte de la religión católica. La semana santa es la conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.La fecha de celebración de ésta festividad varía dependiendo del calendario lunar, pero se lleva a cabo los últimos días de marzo y los primero de abril, iniciando el domingo de ramos y finalizando el domingo de resurrección.

• La PascuaA la semana santa le sigue inmediatamente un periodo de cincuenta días llamado tiempo pascual, en el que se conmemora la resurrección de Cristo. Antiguamente se acostumbraba regalar dulces típicos mexicanos como alegrías, pepitorias, etc., a todos los conocidos. Obviamente esta festividad también forma parte de la religión católica.

• Día de la IndependenciaEsta tradición tiene su origen en la noche 15 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar la campana de su iglesia para así dar comienzo a la lucha por la libertad del pueblo mexicano. Actualmente éste día se celebra en diferentes centros importantes alrededor de todo el país, principalmente en el Zócalo en el Distrito Federal, donde se reúnen miles de personas para celebrar juntos esta fecha tan importante en México. Al día siguiente se llevan a cabo en algunos lugares del país desfiles militares.

• Día de MuertosEs una celebración de origen mesoamericano que honra a los difuntos el día 2 de noviembre, comienza desde el primero de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de día de los fieles difuntos y todos los santos.Para rendirle culto a los seres queridos difuntos se colocan altares en las casas colocando en ellos fotos de los familiares fallecidos y comida que era de agrado de ese ser querido. También hay familias que le llevan música al muerto al cementerio.

Page 24: Identidad Tzeltal

• La Revolución MexicanaUna de las fiestas patrias más importantes en México es el 20 de noviembre cuando se celebra el día de la revolución mexicana, el cual fue un levantamiento en contra de la forma de gobierno que existía en ese entonces. Para celebrarlo se llevan a cabo desfiles deportivo-militare, kermeses, corridos, poesías, etc.• La Virgen de Guadalupe Esta tradición se basa en la leyenda de Juan Diego que estando en el cerro de Tepeyac se le apareció la Virgen para pedirle que le comunicara a el obispo que construyera un templo, como no le creyó la virgen le ordeno a Juan Diego que recogiera rosas y se las entregar al obispo cuando se las dio en el ayate de Juan Diego estaba impresa la imagen de la virgen; actualmente existen tres capillas en el cerro incluyendo la basílica de Guadalupe. Una multitud procedente de todos los rincones de México se dirigen en procesión a la basílica año con año, para venerar a la Virgen, es muy común que se canten las mañanitas para festejar el aniversario de su aparición, además, el 12 de diciembre de cada año se efectúa una representación teatral en la que una jovencita interpreta el papel de la Virgen de Guadalupe, en esta obra intervienen también los personajes de Juan Diego, el obispo y los misioneros, se recrea el Cerro de Guadalupe con su iglesia, todo en madera, en el atrio de la basílica, la gente permanece toda la noche ahí mismo, rezándole a la Virgen.

• Las posadasLas posadas es una tradición de origen religioso, se llevaban acabo en el siglo XVI para celebrar la Navidad del 16 al 23 de diciembre.En nuestros días celebramos las posadas con fiestas mas que con oraciones, aunque en recuerdo del origen de estas festividades navideñas todavía es frecuente en algunas regiones de México y del 16 al 23 de diciembre ver a los niños y adultos pedir la tradicional posada cargando una representación de un pequeño nacimiento y, sosteniendo velitas encendidas, el objetivo principal es recolectar dinero para celebrar una gran fiesta en la que se parten piñatas llenas de fruta, dulces y en algunas ocasiones monedas.

• La navidadEsta costumbre celebra el nacimiento de Jesús y es una tradición que viene desde España con la conquista. En esta celebración es común que se ponga un pino adornado dentro de la casa y se dan regalos, el día 24 noche buena se celebra con una comida y el 25 es cuando se dan los regalos, hay una variedad de canciones y tradiciones que se practican en esta fecha.• Las pastorelasSon representaciones teatrales típicas de la época navideña, los personajes son

Page 25: Identidad Tzeltal

los pastores, el diablo y el arcángel San Gabriel, con el irónico sentido del humor mexicano, el diablo tiene el papel principal, y en la trama se intercalan canciones, bromas y discusiones con el arcángel, estas pequeñas representaciones están llenas de anécdotas y refranes típicamente mexicanos, así como, de situaciones de actualidad.

Para contrastar la hipótesis recurrimos al apoyo de la ORGANIZACION DE TRADUCTORES, INTÉRPRETES INTERCULTURALES Y GESTORES EN LENGUAS INDIGENAS, A.C. situada en la República de Ecuador No. 99, Col. Centro Histórico, Cuauhtémoc, Distrito Federal, México.

Para realizar la investigación acudimos varias veces con indígenas de la comunidad tzeltal así como de algunas otras comunidades para ampliar el panorama y la perspectiva que se tiene respecto al indígena y el proceso de adaptación a la vida urbana.

Page 26: Identidad Tzeltal

Para esto realizamos una serie de entrevistas de calidad relacionadas a la identidad del indígena y al proceso de cambio al que es sometido al migrar a la ciudad ya que eso establecimos en nuestra guía de observación.

Antes de comenzar nos identificamos como estudiantes y pedimos permiso de integrarnos algunos días a sus actividades en las cuales nos fuimos introduciendo un poco en cuestiones jurídicas procesales ya que la principal función de la organización es apoyar legalmente a indígenas detenidos por distintos casos.

Continuamos con la asesoría de directivos de la organización la cual fue nuestra primera plática amena y planteamos el trabajo de investigación. El director Martín nos orientó sobre como interactuar con ellos para facilitar la convivencia y poder recabar la información que necesitábamos, desde términos discriminatorios hasta la manera correcta de introducirnos a la convivencia.

Para realizar las entrevistas dependíamos de las características del perfil establecido en la investigación y de la disposición de su tiempo.

Los indicadores que manejamos para el análisis del fortalecimiento fueron los siguientes:

Idioma Roles de género (familia, trabajo). Alimentación Tecnología Indumentaria Cosmovisión

La lengua materna de los tzeltales es el maya. La mayoría de los indígenas llegan a la ciudad con conocimientos previos del español, pero estos no son suficientes para un desenvolvimiento adecuado en la vida urbana, por lo cual es necesario el apoyo de alguien, o en este caso la Organización la cual domina esta lengua materna y así logran ayudarles en el aprendizaje sobre el habla y escritura del español. Además apoyan en mejoramiento de su propia lengua, enseñándoles la estructura y enriqueciendo su vocabulario con nuevos conceptos que no conocían, llegando así a poder fungir en un futuro como traductores intérpretes.

Page 27: Identidad Tzeltal

Dentro de la Organización no solo se busca el aprendizaje del nuevo idioma, sino también el enriquecimiento la valoración de las lenguas indígenas de México. Esto los conduce a ser personas bilingües que dominan con conocimientos más amplios los dos idiomas y así poder apoyar a personas de su misma comunidad.

Para la identidad del indígena es importante la preservación de su lengua, muestran una cierta preocupación por sus próximas generaciones al haber un cierto desinterés en preservarla.

La indumentaria típica de la región en ocasiones no se utiliza desde el lugar de origen, pues resulta ser muy costosa por las cuestiones de materiales y tejidos, o en ningún momento son utilizados por haber salido a temprana edad de la comunidad Tzeltal. Por lo tanto al llegar a la ciudad necesitan adaptarse a las costumbres de la vida urbana, por lo que abandonan la vestimenta que solían utilizar además porque en el aspecto laboral muchos trabajos les exigen cierto tipo de vestimenta (mezclilla, camisas, zapatos, ropa formal, etc.)

Nos percatamos que la indumentaria se rescata en fiestas tradicionales realizadas en su comunidad para no ir perdiendo esa tradición y tratar de conservar esa parte de su identidad. Por lo cual logramos darnos cuenta que la migración no es un factor para la pérdida de su indumentaria, si no se ve afectada por cuestiones económicas y de globalización.

En el caso de la alimentación si sufre un cambio aunque en ambas zonas la base principal es de maíz (tortillas), frijoles, chile. Aunque resaltan que allá todo es natural y fresco, en comparación con la vida urbana se manejan más alimentos enlatados, y comida rápida.

Aquí aumenta el consumo de carne porque existen industrias que satisfacen esa necesidad a un nivel masivo cuando en la comunidad Tzeltal de la producción de sus propios animales de crianza.

La comida típica permanece en ocasiones especiales o fiestas tradicionales, para lograr su conservación.

En los roles de género si hay un cambio importante. La mujer en su comunidad se dedica a las labores domésticas y el cuidado de los hijos, así como la fabricación

Page 28: Identidad Tzeltal

de la ropa de los integrantes de la familia, en cambio, al integrarse en la ciudad se van introduciendo en el campo laboral citadino pudiendo ser ella parte o en totalidad del sostén de la familia, teniendo la libertad y la oportunidad de lograr desarrollarse académicamente y así obtener un puesto más importante.

En el caso del género masculino su campo de trabajo ya no es la agricultura y ganadería, como lo era en su lugar de origen, en la ciudad esto se ve reemplazado por trabajos propios de la ciudad y con mayor oportunidad de incrementar sus estudios académicos, y así lograr su desarrollo personal e incrementar sus ingresos para su estabilidad económica.

En ambos géneros al llegar a la ciudad se deja atrás la costumbre de casarse con alguien de su comunidad o la obligación de contraer matrimonio, si no se adquiere la libertad de elegir la pareja conyugal o vivir en unión libre.

La tecnología se ha vuelto una necesidad urbana por el fácil acceso a información, entretenimiento, datos de interés, etc. Las nuevas tecnologías (el internet, los celulares y aparatos electrodomésticos) se han vuelto importante para nosotros.

Pero qué pasa con las comunidades Tzeltales, aunque varias comunidades, especialmente las más cercanas a las zonas urbanas, han empezado poco a poco a adentrarse cada vez más a este aspecto como son los teléfonos celulares, las comunidades más alejadas de las ciudades aun poseen una vida en la que no se ha adentrado la tecnología.

Entonces cuando un miembro de una comunidad alejada llega a la vida urbanizada la tecnología se transforma en una necesidad. Al convivir con los indígenas en la Organización nos percatamos que la totalidad de ellos portan un teléfono celular, así como al realizar las pláticas con algunos de ellos nos comentaban que conforme va pasando el tiempo de estancia en la ciudad cada

Page 29: Identidad Tzeltal

vez más adquieren productos tecnológicos como lo son los aparatos electrodomésticos.

La cosmovisión de los indígenas Tzeltales se ve ampliada de manera significativa. Según los tzeltales, se adquieren los primeros signos de identidad, y se trae memoria arcaica desde antes de nacer, desde el instante en que su espíritu o ch’ulel ingresa al cuerpo del feto en el vientre de la madre. Ya que su entidad anímica perfilará la manera de ser, su carácter y determinará su futura historia personal.

Ellos nacen con una identidad que deben de preservar según sus ancestros, pero al tener la necesidad de migrar a otro lado en este caso la Ciudad de México se ven obligados a incorporar nuevos usos en su vida diaria para poder desarrollarse mejor en la vida urbana.

Con esto van incorporando conocimientos y habilidades nuevas, pero sin dejar de lado su identidad tzeltal e irla fortaleciendo.

En propias palabras de los Tzeltales nace una frase con la cual se identifican de manera amplia y con la cual resumimos la investigación…

“Indígena… dos lenguas, dos maneras de ver el mundo”

Su manera de ver el mundo ha cambiado, se ha fortalecido. Ellos se consideran indígenas por el peso histórico que esto tiene y de lo cual se sienten orgullosos, además buscan tener más conocimientos para poder apoyar a la comunidad Tzeltal y a quien la necesite.

Page 30: Identidad Tzeltal

Anexos

Bitácora de asistencia a la organización (OTIGLI)

Jueves 29/Mayo/2014

La tarde de un día soleado en el que nos propusimos asistir en busca de información a una asociación de la cual nos había comentado un compañero de la universidad por lo que decidimos establecer como punto de encuentro el metro zócalo ya que lo consideramos el lugar más accesible de la zona, emprendimos el camino a pie cruzando por el comercio ambulante que caracteriza al centro de la ciudad. La dirección contemplada es en ecuador # 99 de la colonia centro donde están establecida la organización (OTIGLI).

En realidad dimos muy fácil con la dirección al caminar por la calle de Brasil hasta llegar al cruce con republica de ecuador ya de ahí solo fue cuestión de buscar el número, ya en el lugar aprovechamos ingresar cuando una persona salió del edificio pues no respondieron nuestro llamado al timbre .

Page 31: Identidad Tzeltal

Adentro procedimos a pedir informes y comentar lo que buscábamos. La primera impresión fue la gran amabilidad de la secretaria que aparte de recibirnos e informarnos el trámite a seguir nos prestó su equipo de cómputo y oriento el contenido de la carta que debíamos presentar para poder tener una audiencia con el director de la organización pues el seria nos otorgaría el permiso de integrarnos algunos días a sus actividades.

Primera asistencia de 4:00 pm a 6:00 pm. Se redactó la carta para solicitar apoyo de la organización para que nos permitieran asistir e interactuar con la comunidad para la realización de entrevistas.

La secretaria nos informó que el martes 3 de junio nos recibirían de nuevo, ese día fue todo el movimiento y nos dirigimos cada quien a su lugar de origen.

Martes 3/Junio/2014

Segunda asistencia de 2:00 pm a 5:00 pm. Entrevista con el director de la organización, nos explicó la labor de OTIGLI, términos apropiados que utilizaríamos y horarios en que nos podían recibir.

Martes en la tarde con un clima soleado, ya consientes de cómo llegar perfectamente al lugar donde está establecida la organización y con la cita para hablar con el director del lugar para así presentarnos y manifestar lo que pretendíamos hacer.

El punto de encuentro fue afuera del edificio de la organización, ya todos los integrantes del equipo presentes nos dispusimos a entrar, fuimos recibidos por la misma secretaria del anterior jueves y nos pasó a una sala en la que solo había una mesa con sillas alrededor y un pizarrón blanco, por lo que supusimos QUE ahí impartían clases de lenguas indígenas y perfeccionamiento del español.

Después de unos 5 minutos de espera entro el director de la organización el cual nos saludó a cada uno de mano con una actitud muy amable. En primera instancia nos presentarnos como alumnos de Psicología y Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana del plantel Xochimilco, planteamos nuestra investigación y solicitamos permiso de integrarnos unos días con ellos para poder realizar las entrevistas y así encaminarnos a nuestras conclusiones.

El director nos brindó totalmente su apoyo nos indicó que días podíamos asistir a las clases que ahí brindan para socializar y poder solicitar personalmente a los miembros de la comunidad indígena su apoyo en las entrevistas.

También efectuamos la primera entrevista de calidad basada en una plática amena conforme a nuestro marco de observación referente a la identidad indígena

Page 32: Identidad Tzeltal

en la cual nos relató su experiencia propia y la visión del indígena en la vida de la ciudad. Esa misma tarde acordamos nuestra próxima visita y procedimos a retirarnos.

Sábado 7/Junio/2014

Tercera asistencia de 9:00 am a 2:00 pm. Se asistió a una clase de derecho que impartían en busca de socializar, presentarnos oficialmente ante la comunidad indígena y nuestro trabajo de investigación.

Se realizaron las primeras entrevistas conforme nuestra metodología.

Mañana asoleada, aire fresco, el Centro de la Ciudad es tranquilo, aun no hay mucha gente, caminamos y llegamos a la Organización situada en la República de Ecuador No. 99, Col. Centro Histórico, Cuauhtémoc, Distrito Federal, México.

-9 Am el Director Martín nos recibió en la sala de visitas que luego se transforma en salón de clases de Náhuatl entre otras lenguas, le ayudamos a poner un mantel en lo que se desenvolvía la conversación, fue un ambiente ameno.

Nos invitó a pasar al taller de “Procesos Jurídicos”, fue llevado a cabo en el recibidor donde habitualmente está la secretaria, pero los sábados se convierte en salón y la secretaria en alumna, las personas iban llegando una a una, saludando cordialmente a todos, pasaban a tomar asiento en las sillas del salón, hombres y mujeres de entre 20-70 años, la actitud enérgica y amabilidad es característica en todos.

A nosotros se nos invitó a tomar asiento hasta adelante. Impartió la clase el Profesor Gustavo de la Facultad de Derecho de la UNAM.

La clase duró 3 horas, las personas son participativas, el Profesor les corrige en sus errores, y les aplaude sus aciertos, les da consejos hacia su persona y la manera en expresar sus conocimientos, la clase es interesante y el maestro la hace divertida, hace bromas y suelta carcajadas. Los alumnos apuntan y ponen atención, demuestran sus conocimientos con entusiasmo.

La clase se termina por el tiempo, prometen verse puntuales. El director hace el comentario de nuestra presencia y lo que buscamos, procedimos a presentarnos y solicitar su apoyo aun no convencidos del todo se empieza a explicarles que queríamos platicar con ellos personalmente de la experiencia de su cambio de hábitos, costumbres y experiencias al llegar a la ciudad , hasta que salen los primeros interesados en apoyarnos y comienzan las primeras entrevistas en las que se portaron amables y emocionados de comentar sus costumbres y su preocupación de preservarlas, seguimos sorprendidos de la amabilidad y el

Page 33: Identidad Tzeltal

entusiasmo de los indígenas entrevistados. Fue un día exitoso de entrevistas y acordamos el regreso el sábado 14 de junio.

Sábado 14/Junio/2014

Cuarta asistencia de 12:00 pm a 2:00 pm. Asistimos a una nueva clase y de nuevo se solicitó permiso para la realización de nuevas entrevistas y se realizaron.

Medio día, hace un calor tremendo, las personas en la ciudad siempre están en constante movimiento. Todos tienen prisa, lo noto por sus pasos acelerados entre las calles, al llegar a OTIGLI, todo parece tranquilo. Es un ambiente silencioso, ya que es él Profesor el que tiene la palabra, todos se muestran atentos en un salón lleno de repente hay intervenciones para tratar de aclarar sus dudas, o risas entre los alumnos por algún chiste del Profesor.

La clase termina entre aplausos gran parte del crédito es para el Profesor, aunque entre todos los aplausos los alumnos saben que también son para ellos mismos, por su gran esfuerzo y sus conocimientos adquiridos.

El director Martín les hace anuncios, y los mantiene al tanto con el programa de estudios.

Nos presentamos de nuevo ante todos, por aquellos que no nos vieron o quizá no nos recuerden, pero por sus gestos parece que todos nos tenían presentes en su memoria, les hacemos la invitación para la plática y rápido hubo voluntarios. Pasamos al otro salón para comenzar a conversar más a gusto.

La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas.

La confianza es algo que se va ganando con gestos, amabilidad y sinceridad, este grupo de estudiantes fueron bien recibidos por la Organización de traductores, intérpretes interculturales y gestores en lenguas indígenas, a.c. mas que una organización, es un espacio de personas con grandes deseos de salir adelante.

En ese espacio, todos somos humanos con ganas de aprender, de convivir y con ganas de contar las experiencias vividas.

Sábado 21/Junio/2014

Quinta asistencia de 12:00 pm a 2:00 pm. Se solicitó una audiencia para presentar conclusiones del trabajo.

Sábado 28/Junio/2014

Page 34: Identidad Tzeltal

Ultima asistencia de 10:00 am a 4:00 pm. Fecha acordada para agradecer y convivir con la organización y los entrevistados. Se entregara un presente.

Fotografías durante su clase:

Page 35: Identidad Tzeltal

ENTREVISTAS DE CALIDAD A PERSONAS TZELTALES

Mujer Tzeltal- 40 años

¿Cómo te enteraste de la Organización OTIGLI y cuál es tu labor?

-Cuando me di cuenta que existían organizaciones así como OTIGLI, busque información por internet, me intereso y me gusto, porque la discriminación es lo más feo que puede haber, porque cuando uno habla una lengua indígena y va en la calle, en el metro, la gente nos mira, y creo que lo peor es su manera de ver, y te hace sentir menos. Desde la manera de vestir, cuando los indígenas vienen con sus trajes típicos ponen sobrenombres, a las mujeres les dicen las “Marías” por la india María, y eso no me gusta, porque no se dan cuenta del valor de las personas, de su artesanía.

¿Tu interés al venir a la Asociación entonces fue personal…?

-Yo vine aquí, y seguiré aquí por motivos familiares, yo tenía un familiar y lo discriminaron muy feo, le hicieron muchas cosas, es muy triste para uno porque si tu no haces nada en tu pueblo o comunidad, aquí el juzgado del ministerio publico te hace lo que quiere, y aparte pues, desde los policías esta la corrupción cuando detienen a un joven indígena, no les explican los motivos, porque me he dado cuenta que en los reclusorios entre mas reos tengan más dinero, por eso yo estoy aquí para apoyar. Una de las razones por las pienso que sigo aquí es porque he visto a mis paisanos y personas indígenas que trabajan en los juzgados, como traductores interpretes-peritos para ayudarles diciéndoles cuáles son sus derechos para que estén preparados cuando asistan a uno, por ejemplo: No a la discriminación. Yo me he dado cuenta que los indígenas se ponen muy nerviosos en el ministerio público, no saben qué hacer por el miedo de hacer tal cosa y que este mal, y de esta manera los ayudamos dándoles confianza. Ya que muchas veces desconocen que uno de sus derechos es contar con un intérprete, en un juzgado llenan papeles, les preguntan de dónde vienen, su nombre y muchas veces como no hablan bien el castellano o no entienden piensan que ya los pueden meter a la cárcel, y que no podrán salir.

Page 36: Identidad Tzeltal

¿Desde tu lugar de origen se te enseño algo de español o solo tu lengua materna?

Ahora a los niños de mi tierra les están enseñando a escribir mi lengua materna. Para ellos es muy bonito, porque a mi desde pequeña no me enseñaron a escribir en mi lengua, antes cuando yo iba en la primaria allá nos enseñan mas el español, porque si hablaba en mi lengua me regañaban y me castigaban, y para mi estuvo mal, porque ahorita a mí se me dificulta escribir mi lengua. Siento que fue por la incapacidad de algunos maestros. También me ha costado mucho trabajo hablarles así como se habla aquí, las palabras del español y de mi lengua cambian mucho, por ejemplo, hay palabras en el español que en mi lengua suenan muy grotescas, groseras, ahí es donde me cuesta decirles, me ha tocado casos de violación y en el juzgado te preguntan literal “¿Cuántas veces te hizo, cuantas veces te violo?” y en mi lengua es grosero, pero yo debo decirles tal cual, y es complicado. También por otra parte les hablo claro, les digo que si son culpables o que si hicieron lo que les dicen, deben de pagar, pero que si puedo les puedo ayudar. Ahora ya soy bilingüe.

¿Hace cuanto tiempo vives en la ciudad y con quien vives aquí?

-Tengo 25 años viviendo en la ciudad, me case aquí, mi esposo es de aquí, por eso con mis hijas se perdió mi cultura, a él le gusta mucho mi cultura, porque allá todo es naturaleza, limpio. Pero a él no le gustaba que hablara con mis papás en mi lengua, porque pensaba que le mentaba la madre y si sucede así, pero lo ya después no me decía nada.Él es comerciante, y mis hijas están estudiando. Vivo en Iztapalapa, antes vivía en Álvaro Obregón, es casa propia, me gusta luchar y conseguir lo que quiero. Yo ahora trabajo y vivo de mi lengua, me gusta mucho, aunque a veces es pesado, trabajar en un juzgado es duro.

¿Cómo se desarrollo tu educación escolar?

-Yo estudie la primaria en mi pueblo, la secundaria y la preparatoria la estudie aquí, pero cuando estaba estudiando me di cuenta que tenía ganas de volver a practicar mi cultura, me interese por mis raíces, por mi gente, porque déjame decirte que mi cultura es muy bonita, yo no quisiera perder mi identidad.Me vine muy chica y no me traje la vestimenta de allá, los huaraches y el huipil, y no me visto así, yo en ese aspecto si cambie, y ahora si me vestiría así, me sentiría rara, porque han pasado muchos años. Los que nunca cambiaron su manera de vestir fueron mis abuelitos, mis papás también han cambiado ya no usan los trajes típicos, a pesar que ellos siguen viviendo allá. Y pues la realidad es que aun estando allá la cultura se va perdiendo un poco por el pasar de los años.

Page 37: Identidad Tzeltal

¿Cómo te sientes aquí en OTIGLI?

-Me llama mucho la atención lo que hago, quiero aprender más, voy a cursos, me apuro en mis quehaceres del hogar para poder acudir a todos mis talleres, leo muchos libros, y además leo porque quiero aprender a pronunciar bien las palabras saber cuáles no llevan S, porque aun tengo el acento de allá y fallo en algunas, pero quiero aprender más, saber más, además yo les digo a mis hijas que aprendan todo lo que pueden, nunca es tarde, y que me vean a mí , que yo aun sigo estudiando. Y quiero que me sigan de ejemplo.Aquí en la organización te enseñan muchas cosas, sobre eso, siempre son temas diferentes, vamos a cursos, porque aprendemos mucho. También estamos en el juzgado 56, convivimos con muchas personas indígenas, se llama CERERE somos muchos, de todas las culturas.

-¿Tus hijas hablan tu lengua materna, practican tu cultura?

-Con ellas mi cultura y mis tradiciones se perdieron, porque yo no les enseñe, me siento triste y me arrepiento de no haberles enseñado, me arrepiento porque con eso yo me siento identificada, por ejemplo: hay mucha gente en mi pueblo que les da pena.Pero la comida de allá lo sigo comiendo, cuando voy lo traigo y se los enseño a mis hijas, la fruta, la comida típica. Allá todo es más fresco.Aunque considero que todos deberíamos de conocer nuestras raíces saber de dónde venimos, para así dejar de hacer menos a los demás. Todos los mexicanos venimos del pueblo. Todo cambio con la llegada de los españoles. Yo me siento orgullosa de donde vengo, por eso defiendo a mi gente, a mi comunidad. Me gusta mi cultura, porque es lo más valioso que tengo.

-¿Si tus paisanos te preguntaran tu experiencia personal aquí en la Ciudad, o quisieran venir que les dirías?

-Les diría que si vengan a la ciudad, por ejemplo hay muchos jóvenes de tu edad que quieren venir a estudiar, y yo les diría que si vengan, para que se desenvuelvan y para que aprendan , para que ya no sean pisoteados, para que ellos mismos lleven lo que han aprendido a la comunidad, asi como yo, siento que les he llevado lo que se, les explico a mi gente que ya tenemos derechos, que ya hay un articulo 169° para pueblos originarios indigenas, que ya podemos salir adelante, y podemos defendernos ante los demás que nos quieran hacer menos. Es mejor que ellos vengan y que tengan su propia experiencia, porque no es lo mismo a que yo les cuente. Pero que vengan conociendo sus derechos. Porque he escuchado a muchos que dicen “Tú vienes del cerro, bajado de tamborazos”

Page 38: Identidad Tzeltal

pero muchas veces no saben lo que dicen, pero si nosotros sabemos nuestros derechos, podemos demandarlos.

El director cita ”Dos visiones, dos mundos, la manera de percibir el mundo ha cambiado”…-Sí, me gusta, me gusta la cultura de aquí, quiero salir adelante, quiero saber más, quiero enterarme más, saber cómo están las cosas, y defiendo mi cultura porque no quiero dejar de ser, aunque no vivo allá no cambio, yo sigo siendo indígena.Me da mucho gusto que hagan esto, su trabajo, que investiguen, porque en este año sale una ley de indígenas de pueblos originarios. Y así más personas saben que tenemos leyes, y ya no sufriremos de discriminación, para que exista igualdad.

Los invitamos a que sigan asistiendo a los talleres.

Hombre Tzeltal-65 años

¿A qué se dedicaba en tu comunidad?

Cuando era niño me dedique a trabajar en el campo a cuidar a las vacas, sembrar el maíz, hace uso de la pizca, cortar la alfalfa y a cuidar los borregos, ir a leñar. Mi día comenzaba a las 2 de la madrugada para ir al nixtamal, para que a las 4:30 o 5:00 am ya estuvieran las tortillas y a comer, acompañado de una taza de té y a seguir trabajando.

Entonces, yo salí de mi pueblo a los 8 años y me fui a otro pueblo cercano, ahí viví 4 años me dedique a trabajar porque yo no sabía leer, ni iba a la escuela. Yo tenía dos amigos, ellos si iban a la escuela, y yo les decía que como era posible que ellos si acudieran a la escuela y yo no, entonces me dijeron que yo no era hijo de familia, que yo era trabajador, en ese entonces yo no entendía el alcance de la palabra trabajador e hijo de familia.

Mi infancia estuvo llena de trabajo, si en ocasiones me equivocaba me golpeaban muy fuerte, sufrí mucho, estuve de familia en familia. Ahora para los niños de mi pueblo, ya es un poco diferente, ellos ya saben que tienen derechos, y a los niños de aquí de la ciudad no les pueden pegar porque conocen sus derechos y obligaciones.

Page 39: Identidad Tzeltal

¿Cómo llegó a la Ciudad?

Transcurre el tiempo y cuando tenía 13 años me mude a otro pueblo, y gracias a dios, conocí a una familia que me acogió, ellos son lo que me abren el camino y me mandaron a la primaria, aprendí a leer a los 14 años, cuando yo aprendí a leer y conocí los libros me los quería devorar, cuando yo iba en cuarto año de primaria me regrese a mi pueblo, pero para eso yo había conocido a una familia que vivía en la ciudad de México, ellos me preguntaron que porque me levantaba tan temprano y a que me dedicaba, les platique que trabajaba cuidando vacas, sembrando, y que iba en cuarto año de primaria, y me dijeron que si no me gustaría irme a vivir con ellos a la ciudad, yo sin pensarlo dije si , si me voy; así fue como llegue a la ciudad con 17 años.

¿Cómo fue su preparación académica?

Ya estando en la ciudad termine la primaria, secundaria, preparatoria pero nunca deje de trabajar, cuando termine la preparatoria tenía 28 años, me sorprendí de haberlo logrado porque jamás creí que podría hacerlo, ya que empecé a estudiar cuando ya estaba grande.

Al terminar la preparatoria mira al pasado y me di cuenta que ya había recorrido mucho, pero todo eso había sido fruto de mi trabajo y estudio, y yo solo contra el mundo, con apoyo de gente buena. Nunca deje de ser lo que era antes, aunque había personas que se burlaban, en verdad enfrente muchas burlas, tuve muchos obstáculos por mi aspecto, pero siempre hubo alguien que me alentaba y me decía que no hiciera caso de esas palabras, que yo un día iba a vivir de mi esfuerzo y las letras me iba a dar de comer, en ese tiempo me daba risa pensar que las letras podían alimentar al humano, ahora me doy cuenta que es cierto, yo vivo de mi lengua y de mi esfuerzo, mis conocimientos.

Fue cuando decidí dar el siguiente paso y entrar a la máxima casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de México a estudiar derecho, cuando termine la carrera empecé a trabajar en el gobierno y de nuevo desde abajo, pasa el tiempo y me nombran jefe de área, después doy un brinco grande y me desempeñe el puesto de actuario judicial.

¿Cómo fue integrando su lengua en su trabajo?

Tiempo después me dan un puesto más alto, en parte gracias a mi lengua materna, como agente del ministerio publico y entonces me mandan a un área especializada para atender a los pueblos indígenas y ayudar a la gente que lo

Page 40: Identidad Tzeltal

necesita, y es así como yo salgo delante de todas las carencias que padecí de niño y bien dice el dicho por ahí “no todos los que somos de provincia, somos analfabetas, al contrario venimos aquí a luchar, a triunfar y salir adelante.”

Porque los de la ciudad todo lo tienen y no lo aprovechan, muchos me dijeron que yo vine a quitarles el pan de la boca y no, yo no vine a quitarle nada a nadie, yo lo que tengo lo conseguí trabajando y sufriendo.

¿Cuál es el trabajo en su comunidad?

En mi pueblo se trabaja como campesino, haciendo telares, cuidando a los animales. Pero en la ciudad cambia todo el modo de vida, es otra cosa. Cuando yo llegue me quede sorprendido por los edificios grandes, cuando vi Tlatelolco me gusto mucho, era muy bonito, y recuerdo que habían muchos anuncios promoviendo vivir ahí, fue cuando me hice la promesa de un día lograr tener un departamento ahí, y lo logre, viví ahí tiempo después.

Fue cuando me di cuenta que la mente es muy fuerte, el querer es poder. Ahora yo soy perito-interprete aquí en OTIGLI, también doy clases de mi lengua materna, en ocasiones me toca hacer ponencias para los compañeros de aquí.El tiempo que llevo viviendo aquí en la ciudad sigo practicando mis tradiciones y costumbres de manera indirecta, aquí sigo tratando de comer lo que comía allá, mole de metate, tortillas hechas a mano, y cuando es temporada de fiestas acudo a mi pueblo a celebrarlas, cuando estoy allá todos hablamos en la lengua materna, aquí igual, nunca la he dejado de hablar.

Aunque a mis sobrinas y a mi hijo, no les gusta lo que somos, les da pena, y yo les digo que ellos solitos se hacen menos, porque lo que yo soy nadie me lo va quitar. Cuando voy allá me pongo guaraches y dejo de lado los zapatos, cuando estoy con mi nieto a él le hablo en la lengua materna y tengo la ilusión que la aprenda y siga con nuestras tradiciones.

Yo jamás me olvido de mi pueblo, aquí en la ciudad vienen a aprender muchas cosas de las cuales estoy muy agradecido, yo uní mis habilidades con los conocimientos aprendidos aquí. Me siento parte de aquí y de allá, eso me hace mejor persona.

Yo como salí pequeño de mi pueblo, no tuve una pareja de allá, yo nunca me casé, aquí tuve la libertad de vivir en unión libre dos veces comprobé que es mejor vivir solo que mal acompañado, ahí tuve a mi hijo, él se regreso al pueblo, porque aquí no le gusto por la presión de las personas, el trafico, la contaminación etc.

Page 41: Identidad Tzeltal

Hombre Tzeltal-26 años.

Tiempo de Radicar en el DF:10 años.Problemas de adaptación:Fue un poquito difícil por que cuando llegue, uno viene a trabajar porque allá en el pueblo no hay nada ahora sí que nuestros familiares viven como vivimos nosotros y ay que actualizarse también, yo termine mi secundaria allá por que mis papás ya no pudieron pagarme mis estudios. Hay ciertas cosas que pasan que luego nos tratan feo cuando no hay nadie que te ayude.

Nos es fácil que te den trabajo todos piensan "ese que va hacer o de que me puede servir" pero viéndote lo que tú puedes hacer hay que demostrar lo que tu sabes hacer lo más importante cuando tienes un trabajo es demostrar a mi me gusta trabajar.Importancia del idioma:

Es muy importante yo me siento orgulloso de mi lengua y poder ayudar a los que no hablan español para que no vivan lo que yo viví más adelante puedo tener hijos, sobrinos, igual educarlos con mi lengua para que no caigan en perder la importancia de nuestros antepasados, lo más importante es valorarlo. Aprendí a hablar español escuchando a la gente, en una tienda donde trabajaba mis patrones me ayudaban con palabras que no entendía.

Alimentación:

Allá comíamos frijol, arroz, tortillas, allá es muy diferente como aquí comíamos lo que sembrábamos no hacemos negocios como aquí no invertíamos trabajábamos nosotros mismos con tal de comer un día ósea sembrábamos frijol, arroz, naranja, mandarina, mango, guayaba para nosotros es a lo que nos dedicamos trabajamos el campo y si queremos ganarnos un dinerito tenemos que trabajar el campo, es muy difícil trabajar el campo por que allá trabajas 12 metros cuadrados te pagan 25 pesos dices es muy poquito y allá trabajar 12 metros te toma de las 6 de la mañana a la 1 de la tarde.

Cuando llegue aquí empecé a trabajar a mandarles dinero a mi familia para que compre algo de comer para que se alimente que es lo más importante cuando uno viene aquí, porque a veces o que pasa allá no todos los meses se da por decir este mes no hay nada que comer y tienes que salir a buscar a donde de ahí la

Page 42: Identidad Tzeltal

necesidad de venir aquí y poder darle a mi mamá y que coman los demás también.

Vestimenta:La vestimenta tradicional yo ya no la llegue a usar pero mis abuelos si la usaban, por que también ya cambia es que también por falta de dinero por que la ropa que usan allá esta caro allá usaban manta blanca textil que te valían 1700 o hasta 2400 pesos pues no, no puedes ganar eso y entonces cambiaron las cosas llegaron las carreteras y llegaron otras gentes y esas gentes lo que hicieron es vender cosas económicas y la gente iba viendo para no gastar más por que quieren ahorrar para comer pues compran ese tipo de ropa. Ahorita los chavos ya no usan la ropa que usaban antes yo llegue a usar pantalones rotos, huaraches no había zapatos antes allá no había.

Vivienda:Yo vivía con mis papás era una casita pequeña dormíamos todos juntos en un cuarto allí mismo cocinaban no teníamos colchón dormíamos en el suelo con unas cobijas cuando llegue aquí conocí a un señor que es de Jalisco que tenía un tienda, gracias a ese señor empecé a subir empecé con ellos me dijeron traite tu ropa ahí vas a vivir te vamos a dar un cuarto no me dieron un cuarto yo vivía en la tienda hoy ya puedo rentar un cuarto y vivir un pico mejor.

Mujer tzeltal-47 años

Asistimos a una nueva clase y de nuevo se solicitó permiso para la realización de nuevas entrevistas

Me acepto la entrevista una mujer de 47años de origen tzeltal o como ella lo categorizo maya, la cual tenía 20 años en la ciudad.

Primero que nada me presente y le comente lo que buscábamos ya que ella me pregunto directamente los temas que tocaríamos por lo que le dije los puntos clave de nuestra guía de observación.

Comenzamos ablando de la vestimenta y pregunte si la utilizaba en su lugar de origen y me explico que solo la utilizo algunas veces en ocasiones especiales pero si acostumbraba utilizar prendas blancas ya que ella decía que así se vestían todos de ese tono ,ella me dijo que su primer cambio de indumentaria fue al cambiar de municipio igual dentro de Chiapas pues desde ahí comenzó a ser discriminada por sus rasgos y al llegar a la ciudad volvió a retomar el utilizar

Page 43: Identidad Tzeltal

prendas blancas aunque de más materiales y diseños pues siente que la mantiene unida a sus raíces .

En la lengua le fue un caso muy similar, ella tuvo una educación bilingüe y al cambiar de municipio le decían pata rajada y otros términos discriminatorios, cuando hablaba maya o se quitaba los zapatos para para correr o estar más cómoda, y ahí si ocultaba sus raíces al llegar a la ciudad ella comento que si hay quien discrimine pero que es en menor cantidad y que en estos años ya no es mal visto, le preocupa el desinterés de sus hijas de conservar su lengua ya que parece nulo.

En cuestión de vivienda solo cambio de materiales pues en donde vivía era de madrea y aquí ya es una estructura de ladrillo pero al llegar aquí a casa de su tía las condiciones fueron parecidas llego a un cuarto donde dormían todos, esto cambio hasta que pudo crecer laboralmente y estabilizarse lo que tardo varios años.Le pregunte de su alimentación y ella me digo que no había comparación que extrañaba la comida fresca que cosechaban en su tierra y que ahí comían los animales que ellos criaban y dijo que aquí comía lo que se podía y que como tenía que trabajar para mantener a su niña recurría a comida rápida o enlatada .menciono que es de lo que más extraña.

En las cuestiones del trabajo le pregunte el cómo se desarrolló al llegar aquí y me conto que llego con sus tías y ella tenía que hacer la limpieza para que comiera, cuando empezó a conocer la ciudad busco trabajo de lo mismo pero ya cobrando su propio dinero hasta que tuvo la suerte de trabajar para una doctora que con los años termino de sus secretaria y establecerse y después se casó con una persona de la ciudad.

Ella destacaba mucho la hermosura de un lugar más natural y la preocupación de las generaciones que no quieren aprender su cultura por lo que quiere regresar y poner escuelas enfocadas al arte y de aprendizaje de su lengua y explicar que si tiene un gran uso.

Page 44: Identidad Tzeltal

BIBLIOGRAFÍA

Abram, J. (1996). The language of Winnicott. A Dictionary of Winnicott´s use of words. London: Karnac Books.

CASTELLS, Manuel. “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad.”

CDI. “Pueblos de México” (En línea) Fecha de consulta 2 de Junio de 2014. En http://www.cdi.gob.mx/pueblos_mexico/tzeltales.pdf.

GIDDNES, Anthony. “La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración”, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, 1995.

Page 45: Identidad Tzeltal

GÓMEZ, Muños Maritza, Tzeltales: Pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI,México

MALDONADO, Asael , “El proceso de construcción de identidad colectiva”

Navarrete Linares, Federico. “Los pueblos indígenas de México” México : CDI, 2008.

ROMANO, Agustín. ”Historia evaluativa del centro coordinador indigenista/tzeltal-tzotzil” CDI, 2003.

STAVENHAGEN, Rodolfo. 2001. La cuestión étnica. México: El Colegio de México.

TYLOR, Edward B. 1977 [1871]. Cultura primitiva. 1/ Los orígenes de la cultura. Madrid: Ayuso.

VILLORO, Luis. Estado plural, pluralidad de culturas. Ed. Paidos, UNAM, México, 1998.

Page 46: Identidad Tzeltal