identidades jovenes urbanas, el caso del hip-hop

Upload: kontraky

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    1/47

    PROYECTO FONDECYT N 102 0266 IDENTIDAD E IDENTIDADES: LACONST R UCCI N DE LA DI VER SI DAD E N CHI LE

    COORD. JOS BENGOA

    IDENTIDADES

    JVENES U R BANO POPULAR ES . EL CASO DEL H I P HOP.

    enero de 2003

    Pablo Arriagada

    Paula Codocedo

    Alejandra Sandoval

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    2/47

    Proyecto Fondecyt N1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 2

    I NDICE

    PRESENTACIN............................................................................................................................................. 4

    1. PROBLEMA, HIPOTESIS, OBJETIVOS .................................................................................................5

    2. REVISIN BIBLIOGRFICA................................................................................................................... 6

    2.1 GLOBALI ZACI N Y T RANSFORMACI ONES I DENTI T ARI AS ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... . 6

    2.2 MI RADAS SOBRE EL MUNDO JUVENIL ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... . 7

    HIST ORI A Y CONST RUCCI N SOCI AL DE LA JUVENTUD...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ...... ..... ...... 7

    CONCEPT UALI ZACI N EN T ORNO A LO JUVENIL ............ ......... ......... ......... ......... ......... ........ 8

    2.3 T RI BUS URBANAS Y NEOT RIBALI ZACI N ........................................................ ................ 10

    3. CONTEXTUALIZACIN......................................................................................................................... 13

    4. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD ..................................................................................................... 17

    EDER: PUNK, 20 AOS. ................................................... ..................................................... 17

    NELSON: GRAFFI T ERO, 26 AOS ....................................................... ................................... 21

    RODRI GO. RAPERO, 20 AOS ..... ...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... . 24

    LULO. MI EMBRO DE LEGUA YORK Y DE HIPHOPLOG A, 22 AOS. ......... ......... ......... ......... ...... 27

    GUERRI LLERO. MI EMBRO DE HIPHOPLOG A, 26 AOS ... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ..... 30

    ZAT URNO. GRUPO ZAT URNO Y T APIA RABI A, 21 AOS.... ......... ......... ......... ......... ......... ...... 32

    FRECUENTE. MI EMBRO GRUPO LA FRECUENCI A REBELDE, 23 AOS ... ......... ............ ......... ..... 35

    5. DEBATE GRUPAL.................................................................................................................................... 37

    I DENT I DAD ................................................. ........................................................ ................ 38

    REFERENT ES CLSI COS Y NUEVAS FRONTERAS ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... . 38

    HIP HOP Y CLASES SOCI ALES ................................................... ............................................ 39

    I DENTI DAD QUE SE HACE EN LA PRCT I CA........ ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ..... 39

    PROPUEST A...................................................................................... ................................... 40

    DI SCRIMI NACI N ................................................. ........................................................ ....... 40

    T ENSIN GLOBAL-LOCAL ..... ...... ...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... . 40

    CON RESPECT O A LA POL T I CA..... ...... ...... ..... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ...... ..... .... 40

    MUJERES Y HI P HOP ....................................................... ..................................................... 41

    VI SI N DE FUTURO.......................................................................... ................................... 41

    6. CONSIDERACIONES GENERALES...................................................................................................... 42

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................46

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    3/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 3

    ANEXOS.......................................................................................................................................................... 47

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    4/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 4

    PRESENT ACIN

    Este informe se ha producido en el marco de la investigacin Fondecyt Identidad eidentidades, la construccin de la divers idad en Chile. Contiene los principales resultadosdel trabajo que ha realizado el quipo a cargo del caso de identidades emergentes entre

    jvenes de sectores populares urbanos.

    En el curso de la investigacin se fue delimitando el sujeto de estudio que habramos deabordar. Esta delimitacin obedeci a una primera conceptualizacin en torno a ladefinicin del campo de juventud y lo juvenil, para llegar al tema de las culturas juveniles.Entre ellas, optamos por delimitar el trabajo a las identidades vinculadas a la cultura hiphop en Santiago, que fue donde logramos mayor acceso y profundidad. Adems,corresponde a un tipo de manifestacin juvenil en expansin en los sectores populares denuestra ciudad, y encontramos en este terreno una divers idad que lo convierte en unnicho interesante para la investigacin de las identidades juveniles emergentes.

    Se realiz un trabajo etnogrfico levantado a partir de observaciones en terreno,conversaciones informales, entrevistas a informantes calificados y entrevistas enprofundidad. T ambin se llev a cabo una revisin bibliogrfica en torno de los conceptos

    de juventud, culturas juveniles y tr ibus urbanas, y por ltimo se produjo tambin un grupode debate en el que particip un grupo de jvenes que forman parte del movimiento dehip hop en Santiago, donde se trat el tema de cmo ven ellos la problemtica de laidentidad y de lo nacional y de cul es su postura frente a estos temas.

    El informe se organiza de acuerdo a los productos solicitados para cada caso en el marcode la investigacin general. Primero se presenta la problemtica, hiptesis y objetivosespecficos para el caso, y luego una breve discusin bibliogrfica en torno a los conceptosms relevantes para la aproximacin al tema. Despus, presentamos la contextualizacingeneral del caso; una edicin de las entrevis tas en profundidad realizadas, con unaprimera aproximacin analtica a sus contenidos; una breve descripcin del desarrollo delgrupo de debate, con una sntesis de los principales temas abordados, y finalmente

    algunas aproximaciones interpretativas a modo de conclusiones.

    En anexos se encuentran los productos que se han obtenido en el curso de lainvestigacin: minuta del semiario sobre juventud y transformaciones socioculturales,pauta de entrevista en profundiad, transcripcin de las entrevistas realizadas, el texto deinvitacin al grupo de debate, y finalmente las fichas bibliogrficas de los textos querevisamos en el marco del estudio.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    5/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 5

    1. PR OBL EMA, HI POT ES I S, OBJET I VOS

    El inters por el estudio de las identidades juveniles urbanas en el marco del proyectoglobal tiene que ver con el inters por la investigacin de la construccin ms reciente dela diversidad cultural en Chile y por el anlisis del surgimiento de identidadesdiferenciadas, superpuestas y complejas en la sociedad chilena actual. Forma as parte del

    recorrido por diversas identidades segregadas, en la bsqueda de conocer cmo sepercibe y se vive, hoy da, lo nacional, la relacin entre el "amor a la tr ibu y el amor a laPatria". La hiptesis general del estudio qued planteada como sigue:

    En la sociedad chilena de las ltimas dos dcadas se ha erosionado la identidad decarcter nacional popular construida en las primeras dcadas del siglo veinte dandolugar a un sistema complejo y segmentado de identidades cuya sumatoria debiesepermiti r una nueva comprensin del carcter nacional.

    Para el caso que aqu nos ocupa, se cont con hiptesis especficas que ms adelante sediscuten en relacin a los hallazgos de la investigacin y en base a una primeraaproximacin interpretativa a los resultados.

    Se ha producido una segmentacin etrea muy profundaque afecta en particular a los jvenes de sectores populares y sus sistemas de identidad e integracin en lasociedad. La manera de acercarse a lo nacional pasa por un proceso de autovaloracinde la propia identidad marginalizada.

    En los grupos de jvenes menores de 25 aos, populares urbanos, en particular deSantiago, se producira el mximo nivel de erosin de los valores e imgenes propiasde la identidad nacional popular, al igual que se erosionan los sistemas de integracinpor ella propuestsa. En estos sectores se fermenta una crtica a las identidadesnacionales y los megadiscursos de la Nacin y se adscribe con mayor fuerza aidentidades parciales, grupales o directamente tribales, que otorgan sentido a laaccin, la identidad nacional solamente quedara ubicada en ciertos fragmentos

    ligados a la competitividad, y en cierto modo el chauvinismo.Los objetivos que nos propusimos para abordar el estudio de caso, a fin decontextualizarlo y profundizar en la aproximacin a las hiptesis del estudio, fueron lossiguientes:

    1. I ndagar en qu est sucediendo en Santiago con respecto al movimiento juvenilasociado a la msica rock y hip hop. En concreto, se busca detectar: elmovimiento que existe a nivel intercomunal y a travs de la ciudad, la visibilidadde las acciones, ocupaciones de espacios, existencia de agrupaciones ycoordinaciones supra-barriales, cun interclasista y desterritorial, y unacaracterizacin general de esti los, lenguajes, circuitos de interaccin ycomunicacin, ritos, producciones culturales.

    2. I ndagar en la articulacin/apropiacin de narrativas - discursos identitarioscolectivos asociados a estilos musicales y esbozar sus principales contenidos.

    3. I ndagar en el grado de erosin de los referentes identitarios y sistemas deintegracin propuestos desde el discurso nacional popular.

    4. I ndagar en la relacin entre identidad personal/grupal/nacional/(global),identificando tensiones y fisuras.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    6/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 6

    2. RE VI SI N BI BL I OGR FI CA

    2.1 Globalizacin y t ransf ormaciones ident it ar ias

    Los ltimos veinte aos en el mundo y en nuestro continente han estado marcados portransformaciones que han afectado profundamente las formas econmicas, sociales,polticas y culturales con que se describa nuestra realidad, as como los modos en que

    sta se haba pensado desde la ciencia y la crtica social. Estas transformaciones hanestado signadas por procesos de globalizacin que como la vivimos actualmente no tieneprecedentes histricos. Como parte de estas transformaciones han surgido nuevas formasde estar en el mundo, nuevas formas de percepcin del tiempo y del espacio, y nuevasdinmicas en relacin al tema de las identidades sociales y culturales.

    De acuerdo con una visin sobre la globalizacin que privilegia sus aspectos polticos,culturales y comunicacionales por sobre los econmicos, sta se fue preparando en losprocesos previos de internacionalizacin y transnacionalizacin, a travs de unaintensificacin de dependencias recprocas que operaran tanto en el plano econmico ycultural, sobre una base mundial (Beck 1998). Entre los elementos caractersticos de laglobalizacin actual, podemos sealar: por un lado el indito alcance geogrfico y

    profundizacin de vnculos e interconexiones mltiples entre los estados y sociedades delmundo; y por otro el gran aumento del grado de interdependencia entre los pases, quehoy se expresa en mltiples redes de comunicacin o interaccin entre los gobiernos y lassociedades nacionales (CEPAL 1998).

    En estos procesos colaboran el desarrollo de sistemas de informacin y medios decomunicacin y transporte, y la intensificacin de flujos migratorios y tursticos, quefavorecen la adquisicin de lenguas e imaginarios multiculturales (Garca Canclini 1999).Las sociedades se abren a la circulacin de bienes materiales y de mensajes que en losimblico expresan procesos de cooperacin e intercambio. En este proceso, los bienesculturales se liberan de rgidas adscripciones nacionales, y pueden convertirse enemblemas de un imaginario supranacional. Es lo que ha sucedido con la msica y las

    culturas juveniles.

    Podemos distinguir dos procesos culturales que con mayor frecuencia se han asociado altema de la globalizacin de la cultura, y que cruza el tema de las identidades. El primero,estrechamente relacionado a la massmediatizacin y la revolucin telemtica, se refiere alos procesos de intercambio cultural que tensionan la relacin de lo global con lo local.Este aspecto de la globalizacin cultural ha llevado a importantes debates en torno a unasupuesta homogeneizacin de la cultura a nivel global, donde se plantea una aparenteoposicin entre globalizacin e identidad. Por otro lado, se transforman los referentestradicionales de identidad nacin y territorio. Las dinmicas de las identidades modificansus formas de expresin y articulacin, fenmeno ms acentuado en el segmento joven denuestras ciudades, que recibe los mayores impactos de los procesos de cambio asociados

    a la globalizacin.

    Uno de los procesos que describen la nueva escena sociocultural que acompaa a laglobalizacin se refiere a la redefinicin del sentido de pertenencia y de identidad. GarcaCanclini (1995) resume este proceso como el pasaje de identidades modernas a otras que,por no encontrar otro modo de hacerlo, denomina posmodernas. Mientras las identidadesmodernas se caracterizaran por ser territoriales y casi siempre monolingsticas, lasidentidades posmodernas en cambio, se caracterizaran por ser transterritoriales ymultilingsticas. Su estructuracin pasara ahora ms por los mercados que por la lgica

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    7/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 7

    de los Estados, y en vez de basarse en las comunicaciones orales y escritas a travs deinteracciones prximas, ahora operan mediante la produccin industr ial de cultura, sucomunicacin tecnolgica y el consumo diferido y sementado de los bienes.

    Los jvenes son en la actualidad un grupo muy sensible a estas transformaciones, y los jvenes de las ciudades en particular se encuentran altamente expuestos a las dinmicas

    culturales auspiciadas por la globalizacin. Al mismo tiempo, la ciudad se erige como unlugar estratgico para pensar acerca de la identidad en un contexto globalizado. En estecampo de problematizacin autores como Jess Martn Barbero (1991) afi rman que lasciudades estn sufriendo un proceso de desintegracin, desterritorializacin y prdida delos sentimientos de pertenencia de sus habitantes. Sin embargo, tambin surgiran nuevasformas de establecer lazos sociales: reales o virtuales, muchas veces ligados a imaginariosglobales.

    2.2 Miradas sobre el mundo juvenil

    Hist oria y const ruccin social de la juventud

    La juventud como fenmeno no se ha configurado de manera permanente como una

    realidad y preocupacin para la sociedad. Si bien existen datos que nos permiten afirmarque el papel de los jvenes en las distintas sociedades histricas ha sido relevante, nopodemos asimilar y comprender de igual manera el papel que en su poca se le dio a los

    jvenes en la Grecia clsica, con el que asumieron durante la Alemania Nazi, o con elaporte que significaron como parte de las movilizaciones para el retorno de la democraciaen Chile. Como podemos ver, se trata de pocas muy diferentes la una de la otra, y queresponden a contextos histricos determinados en los que se construyeron distintasconcepciones de juventud.

    Mario Sandoval (2002) realiza una interesante revisin histrica del papel y la realidad a laque los jvenes se enfrentaron en distintas pocas de la historia occidental, si bien losperodos son muy dismiles entre s, se puede encontrar en dicha revisin elementos que

    son una constante hasta el da de hoy y que tienen que ver con una tensin que juegaentre la aceptacin y el rechazo que los jvenes viven en la sociedad.

    Por una parte una aceptacin y valoracin positiva de los jvenes que surge a parti r de unculto por el cuerpo joven, en que la imagen de salud y fortaleza es valorada desde Greciay sus olimpiadas, luego en la Roma Clsica levantndose como un cono de la belicosidad,pasando por el uso propagandstico que se le dio durante la Alemania Nazi, y llegandohasta el da de hoy con el culto por la imagen joven, presente en todos los medios decomunicacin a travs de imgenes de jvenes ideales que apelan al consumo de los msvariados productos.

    Desde el otro extremo, se puede apreciar una serie de conceptos negativos con que lassociedades han estigmatizado a los jvenes y en donde aparecen recurrentemente ligados

    a fenmenos que contradicen los rdenes sociales de cada poca, es as como durantetoda la his toria se ha ti ldado a la juventud de ser desordenada, inmoral y desviada, y endnde hoy podemos destacar la estigmatizada imagen del joven popular urbano, que enmuchos medios de comunicacin y sectores sociales se asocia directamente a ladelincuencia.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    8/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 8

    Si bien la juventud ha tenido elementos comunes durante distintas pocas de lahumanidad, la concepcin actual responde a un fenmeno moderno.

    Hoy, la juventud es una categora existencial y vivencial, que resulta de los cambios quese han dado en nuestra sociedad moderna y capitalista. Para Silva (2002), su origenestara en la burguesa capitalista de mediados del s iglo XI X, cuando gracias al auge

    econmico de sus progenitores, estos hombres que ya no eran nios se encontraron libresde responsabil idades familiares y econmicas, apareciendo as un lapso de tiempo en quelo primordial sera la preparacin (educacin) para los futuros roles de adulto. Es as comola escuela aparece como un elemento clave en la masificacin de la condicin de juventud,al respecto slo con la aparicin de la Escuela como institucin educativa especializada,comienza a considerarse una etapa de la vida como "juventud", entendida comoconstructo sociolgico(Sandoval, 2002:95). Esta ampliacin de la categora, comenz afines de los aos 50 en E.E.U.U., luego sigui en la Europa de Posguerra, para recinextenderse a Latinoamrica a finales de los 60 y principios de los 70, gracias al impulso delos procesos de urbanizacin junto con y la ampliacin del acceso a la educacin.

    Es as como hoy, la construccin social y el concepto de juventud en las grandes ciudades

    responde al modelo de varn, urbano y en gran medida estudiante(Silva 2002: 118).Conceptualizacin en t orno a lo juvenil

    En primer lugar debemos dejar en claro que una definicin universal para el fenmeno juvenil no es posible ya que siempre ser necesario reconocer los contextos. Adems, ladiversidad de conceptos con que se analiza e interpreta a los jvenes nos permiteconstatar que como construccin terica responde a diferentes formas de ver fenmenoque en la prctica tambin es diverso.

    En primer lugar podemos destacar aquella visin sociodemogrfica que enfatiza lacondicin etrea. Esta define como jvenes a aquellos que tienen entre 15 y 24 aos, y enChile seran el 17,5% de la poblacin. Esta entrada al tema colabora con una

    estandarizacin de la juventud, una visin de sentido comn que apela a laj uventudchilena, marco rgido que deja de lado el cmo viven los jvenes su juventud yque no nos permite profundizar en la temtica de la construccin de la diversidad.

    Una segunda perspectiva para entender lo juvenil, es aquella que lo comprende como unaetapa de maduracin en dnde se deben poner en prctica y desarrollo distintas reas delas que destacan la sexual, lo afectivo, lo social y las actividades fsicas e intelectuales. Endefinitiva se tratara de una perodo de maduracin en dnde los roles de adulto sonpostergados. Desde este enfoque la juventud es un perodo de moratoria.

    Frente a estas miradas tradicionales acerca de la Juventud, Claudio Duarte seala que setratara de visiones adultocntricas, en las cuales todo lo adulto cobra valor frente a lo

    j uvenil que sera inferior. Con estas perspectivas, se construyen gran cantidad de estigmas

    y estereotipos para los espacios netamente juveniles. Coincidimos con Duarte cuando nosseala que la investigacin socio-demogrfica slo debe entenderse como referente y nocomo definicin para lo juvenil, el autor nos explica que se trata de una variable rgida queno ilumina realidad sino que encubrira aquellos significados presentes en lo cotidiano. Elautor tambin critica la moratoria como definidora de juventud. Esta entrada al temadejara fuera a aquellos jvenes de sectores empobrecidos que no pueden suspenderresponsabilidades laborales ni familiares (Sandoval 2002).

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    9/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 9

    La crtica que realiza Duarte a los planteamientos clsicos nos debe llevar a tener cautela yconsiderar a los jvenes como parte de una realidad ms amplia, como tambin aentender que se trata de una condicin que se vive de maneras diferentes y que no seagota en el tema del trabajo, la educacin y la delincuencia.

    A partir de las crticas anteriores, surge con fuerza la perspectiva cultural de la juventud,

    como una entrada que permitira una comprensin ms profunda del fenmeno, alrespecto Sandoval (2002) rescata los modelos culturales de Ruth Benedict (El Hombre y laCultura. 1958), para interpretar la realidad juvenil, estos los define como un patrn depensar y actuar que atraviesa las actividades de un grupo y que lo distingue de todos losdems.

    Al respecto, Christin Matus (2001) trabaja con el concepto de Culturas Juveniles. Setrata de una conceptualizacin que nos lleva a mirar a la juventud a parti r de la diferencia,lo que nos permite dar cuenta de diferentes juventudes e identidades juveniles y de cmoestaran aportando a un nuevo orden social. Matus comprende a las culturas juveniles apartir de la definicin de Carles Feixa, como la forma o la manera en que las experienciassociales de los jvenes son expresadas colectivamente, mediante la construccin de esti los

    de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espaciosinters ticiales. Esta definicin amplia se acota a coordenadas de espacios y tiemposparticulares en donde se desarrollara la aparicin de micro-sociedades juveniles, congrados significativos de autonoma respecto de las instituciones adultas (Matus 2001:5).

    Aqu destacan de manera llamativa una serie de esti los espectaculares a los queadhieren los jvenes. Se trata de culturas que estn en constante tensin con lasinstituciones de la cultura dominante. As la cultura juvenil vive una cotidiana tensin entreser sub-cultura o contra-cultura, ya que a la vez produce cultura y tambin otorga nuevossignificados.

    Matus distingue dos mbitos de tensin/negociacin frente a los cules las culturas j uveniles crearan o reproduciran significados. Uno que se dara con la Cultura

    hegemnicay que refleja la relacin de los y las jvenes con la cultura dominante a nivelde la sociedad ms amplia. En este plano los jvenes establecen relaciones e influenciascon instancias como la escuela, el trabajo, los mass-media, y todas las institucionesoficiales que transmiten y negocian poder cultural.

    Una segunda fuente de tensiones estara en las relaciones con la Cultura Parental, quees la que hace referencia a las normas de conducta y valores vigentes en el medio socialde origen de los jvenes y que se transmiten en un amplio conjunto de cuestionescotidianas (redes de amis tad, asociaciones, barrio, etc). Lo que hay es una constantetensin con el mundo adulto en que lo juvenil estara tomando la forma de micro-culturasen tanto que flujo de significados y valores manejados por pequeos grupos de

    jvenes en la vida cotidiana en un contexto local concreto(Matus 2001:5-6). Los jvenes

    entonces estaran construyendo sus identidades a partir de espacios urbanos locales,apareciendo y destacndose con fuerza nuevas y creativas apropiaciones de la ciudad.

    Estos nuevos espacios y fuentes de identidad, se estaran constituyendo en torno arelaciones afectivas en dnde el lugar de la complicidad y los afectos pasa a serprotagnico, y en dnde los territorios urbanos locales se posicionan como los nuevosescenarios para las culturas juveniles en desmedro del tradicional espacio escolar.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    10/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 10

    2.3 T r ibus ur banas y neotr ibalizacin

    Entendemos el fenmeno de las tr ibus urbanas inseparable de su relacin con un contextohistrico, poltico y econmico, donde los procesos de urbanizacin creciente,mundializacin de la cultura a travs de la globalizacin, en un s istema neoliberal queavanza vertiginosamente, junto con la crisis de los megarrelatos vinculada a la

    deslegitimacin de las instancias tradicionales de representacin y participacin polticaque hasta hace algunas dcadas eran vlidas, donde existen flujos de informacindesmesurados a escala mundial, existiendo una multiplicidad de sentidos que hanfracturado la integracin de la vida social, la multiplicidad de sentidos se transforma ensaturacin y prdida de los mismos, produciendo fisuras en las relaciones interpersonales,en la socializacin y en los lazos primordiales. En este contexto los jvenes, como escapea la incertidumbre, como respuesta ante un sistema que no provee respuestassatisfactorias frente a espectativas de vida, han desarollado estrategias alternas a estasfugas del sentido y de socialidad y han consolidado identidades culturales que se encarnanen tribus urbanas, tr ibus que se otorgan sentido propio, propios cdigos, lenguajes yformas de socializacin. Estas tr ibus surgen como bandas que se mueven por la ciudadapropindose de ciertos espacios que les son negados por las sociedades nacionales

    adultocntricas homogeneizantes.

    Para Maffesoli (1990), primer socilogo que habla de este proceso de neotribalizacin enlas sociedades de masa, las tribus urbanas surgen como caracterstica de esta sociedadpostmoderna, donde existe por un lado una masificacin creciente de la sociedad y porotro, el surgimiento de microgrupos, en un constante vaivn paradjico, el constantevaivn que se establece entre la masificacin creciente y el desarrollo de esos microgruposque yo doy en llamar tr ibus (Maffesoli, 1990:29).

    El saber moderno racionalista, dentro de este proceso histrico, en este fin de siglo esreemplazado por la socialidad afectiva, cotidiana, donde prima el sentir en comn, lasolidaridad, la idea de comunidad emocional. En este saber afectivo tambin se da lo que

    l l lama la potencia popular intrnseca- que apunta a una soberana popular, dondeexistiran hasta otro tipo de dioses, como el comercio. Distinto al saber poltico racionalistaextrnseco-. La tribu entonces tiene una sensibilidad sostenida en lo cotidiano y nos dacuenta de esta nueva socialidad de fin de siglo (XX).

    Para Maffesoli los valores de las tribus urbanas diran relacin con la autoafirmacin de lasubjetividad en y con el grupo, la apropiacin y defensa de la terr itorialidad, en el sentidode la ciudad como espacio simblico donde se construye identidad y un predominio de lasexperiencias esttico-sensibles. Los rasgos bsicos de este proceso de neotribalizacinestn dados por los conceptos de comunidad emocional, donde priman las emocionespor sobre la racionalidad ins trumental, energa subterrnea que dice relacin con unvitalismo de la masa a travs de la emocin y el sentir en comn, sociabil idad dispersa,

    relacionada con la lgica emocional y fisicalidad de la experiencia, que nos habla de laparadoja de que a mayor globalizacin y cosmopolitismo metropolitano, mayor ser eldeseo de identificacin localista e intimista (Zarzur i; Ganter: 1999).

    Reguillo (2000) a su vez plantea que la multiplicidad de sentidos propios de la sociedad defin de milenio disloca los dispositivos cohesionadores de la vida social. Por un lado lamultiplicidad de referentes ha significado una implosin que erosiona el tejido social alponer en crisis los metarrelatos dominantes, generando incertidumbre. pero, de otrolado, esta misma multiplicidad ha representado o puede representar una refundacin de

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    11/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 11

    un pacto social abierto a la pluralidad (Reguillo, 2000: 58). En este sentido ms optimistaencontramos empata con los planteamientos de Maffesoli.

    Existe una paradoja que se plantea desde que frente a una sociedad homogeneizantesurgen estos microgrupos de jvenes como alternativa de pertenencia e identificacin.Para esta autora, Los jvenes parecen responder a esos flujos globales, dotando de

    sentido a nuevos terr itorios, que en trminos socioespaciales pueden ser pensados comocomunidades de sentido, [...] que, entre otras funciones, operan como una especie decrculo de proteccin ante la incertidumbre provocada por un mundo que se muevemucho ms rpido que la capacidad del actor para producir respuestas (I bd: 70). Esto serelaciona en cierta medida con lo que Maffesoli llama el vaivn masa-tribu.

    Reguillo nos habla de la ciudadana como uno de los posibles lugares sacudidos por ladinmica de cruces y choques entre lo global y lo local, cuestin que condensa uno de losdebates centrales para la sociedad: la inclusin frente a la exclusin, lgica que se vecuestionada por las culturas juveniles.

    Por otro lado Reguillo plantea que estas dinmicas juveniles abren posibilidades al cambiosocial en el sentido que hacen hablar estas nuevas concepciones de lo social, de la

    poltica, de las instituciones, de la cultura. las representaciones y prcticas juvenilesdebieran ser ledas como metforas del cambio social. Para la autora estos grupos sehan convertido en agentes de transformacin social en la medida en que tienden a ocuparespacios donde no existen ins tituciones o donde stas han dejado de responder a lasnecesidades y demandas de la sociedad.

    Esto se relaciona en cierta medida con lo que plantean Ral Zarzuri y Rodrigo Ganter(2002), quines encuentran en los relatos de sus entrevistados propuestas de cambiosocial a travs de su msica, su cultura y su forma de vida.

    Para Costa, Prez y T ropea las tr ibus urbanas surgen como respuesta al vaco de sentidode la sociedad actual y dicen relacin con procesos y luchas de los jvenes por construir

    sus propias relaciones, consolidando una imagen ante el mundo y entre ellos mismos, conuna afectividad especial dentro de la tr ibu para sentir una cierta cohesin social donde elcontacto fsico es importante. A su vez en ellas habra una cierta rebelda que se traduciraen actitudes contestatarias, transgresivas de la sociedad adulta, sus instituciones y reglas.La tr ibu como oportunidad para provocar o distanciarse de las instituciones y a la vezmecanismo a travs del cual pueden crear una nueva socialidad. A la par la tr ibu funcionacomo un conjunto de pautas donde lo grupal est por encima de lo individual, dondeexiste una tensin con la sociedad y una sensibilidad apasionada y vital.

    Estos autores siguen los pasos de Maffesoli, quin tambin nos habla de la importancia delos afectos por sobre la razn, de la fisicalidad de la experiencia y del vitalismo comopotencia.

    Para estos autores los procesos de tribalizacin son interclasistas. Esto no quiere decir queel proceso existe al mrgen del factor de clase, s i no que su especificidad y su dinmica sedaran al mrgen de esta divisin. Por otro lado el problema de la marginacin no espercibido como un marco para los jvenes disfuncionales en esta sociedad sino que espercibida como un fenmeno que es hasta alentado por ella.

    En Costa Prez y T ropea la tribu urbana funciona como pequea mitologia en donde susmiembros pueden construir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes y

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    12/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 12

    comportamientos gracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidadreafirmado y reforzado.

    Adrin Baeza (2002) nos habla de la identidad como proyecto de discurso en el hip hopchileno, donde el ser hip hop se relaciona con un proyecto cultural de resistencia a lacultura dominante, donde los sujetos se perciben como subalternos en el sistema, en

    relacin a una clase o a una situacin poltica. El discurso hip hop en este sentido esdenuncia social pero tambin es una implosin hacia la propia cultura, un refugioidentitario donde "La macroregin como comunidad imaginada adquiere relieve, mientrasel problema de lo nacional se vuelve vano, ya que no es un marco vlido para lacomprensin de una problemtica global. I mporta ms el reconocimiento mutuo que lasfronteras entre naciones (259).

    Ral Zarzur i y Rodrigo Ganter en su nuevo libro "Memoria, cultura y nuevas narrativas juveniles" (2002) plantean que las expresiones/producciones de estos grupos seconstituyen en narrativas juveniles emancipatorias capaces de configurar memoriascontra-hegemnicas que resisten a los discursos de socializacin e integracin formal ytambin operan una socialidad micropoltica de nuevo tipo que viene a superar los

    patrones tradicionales de la participacin ciudadana. Ellos buscan rescatar los contenidosemancipatorios de estos grupos concluyendo que stos conforman procesos micropolticosdonde se desarrollan semiticas polismicas.

    La memoria juvenil para los autores funciona como dispositivo cultural que seala elagotamiento de formas de accin y lucha colectiva. Los jvenes se sienten subordinadosen este sistema global y frente a esto buscan resignificar viejos proyectos y solidaridadespopulares. Buscan sentido a partir de una memoria insatisfecha que se resiste a sercapturada y sepultada por las hablas oficiales y generan nuevas formas de organizacin,horizontales, espontneas, que comparten valores y prcticas profesionales y creativas.

    En el caso de las tribus urbanas, la msica como vehculo portador de memoriageneracional, como dispositivo de produccin simblica y de produccin y reproduccin

    cultural, se tranforma en identidad cultural; dispositivo contracultural constructor desubjetividades.

    Para estos autores, al igual que para Reguillo y para Costa, Prez y T ropea no funciona lalgica de la exclusin para referirnos a los jvenes ya que ellos mismos configuranmicropolticas polismicas.

    En los estudios de caso de los autores los jvenes del colectivo Legua York (grupo hiphop) quieren crear con sus canciones una mayor conciencia colectiva, una fuerza nuevaque provoque los cambios necesarios para construir algo distinto. Desde la musica sesienten llamados a crear nuevas formas de vida y un nuevo poder popular. Utilizan elcanto como arma poltica.

    Para la mayora de los autores el fenmeno de la neotribalizacin se entiende como unaconsecuencia de las condiciones de la vida urbana contempornea ligado a una prdida ovaciamiento de sentido.

    T ambin, se plantea el fenmeno del individualismo creciente en la sociedad que fracturalos lazos interpersonales, lo cul dara el pie para el surgimiento de la bsqueda decohesin grupal y el surgimiento de las tribus urbanas. Para Maffesoli sin embargo, estasociedad no est caracterizada por el individuo sino por la persona, con estos nuevos lazosde comunicacin, ms emocionales y ya no contractuales . Una especie de pensamiento

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    13/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 13

    emocional donde el fracaso del proyecto de la modernidad permite el surgimiento de estasnuevas comunidades de sentido, y el tr iunfo de estas nuevas socialidades emocionales,cotidianas, con potencia, fisicalizadas.

    La mayora de los autores hacen un anlisis desde una perspectiva de la crisis, un anlisispesimista donde las tribus son respuestas al caos urabano-global en el que vivimos pero

    no salidas a l (a escepcin de Reguillo que reconoce en el reconocimiento de estas tr ibusposibilidades de cambio social). Maffesoli en cambio tiene una visin sumamante positivade la crisis de los metarrelatos y ve en esta nueva forma social un triunfo que da pie a lascomunidades emocionales.

    Un contexto que es percibido para ciertos autores como positivo, y que para otros traeconsecuencias negativas, pero que para todos da cuenta de grandes trasformaciones quese producen en esta poca vertiginosa.

    3. CONT EXT UALI ZACI N

    3.1. Escena juvenil asociada a la msica

    Al conversar con expertos en el tema y con gente que trabaja en proyectos ligados a lamsica y a los jvenes, lo primero que se destaca tiene que ver con un contexto que secaracteriza por abarcar, cada vez ms a diversos esti los. T iene que ver con unamultiplicidad de nuevas formas de agrupacin que se organizaran en torno a distinto tipode actividades dentro de las que destacaran las de tipo sociocultural.

    Son formas de ir con otros en este mundo, yo voy con mi pio, voy con mis paresrecorriendo un entorno que es hostil y que est lleno de incertidumbres, a diferencia deaquel mundo de los sesenta en que los megarelatos y sus utopas ordenaban el cuento atravs de la participacin poltica.

    En el mbito de las culturas juveniles, estudios han mostrado cmo los jvenes construyenen determinadas condiciones sus propias respuestas identitarias y manifestaciones polticoculturales. En Santiago podemos observar a agrupaciones de distinto tipo que podrancatalogarse dentro de lo que son las culturas juveniles, son nuevas formas de asociacinque surgen en distintos espacios de la ciudad, y que se levantan a partir de imaginariosglobalizados pero que a la vez se aferran con fuerza a especficos espacios locales. Dentrode estas tr ibus, existe un component e que destaca, y que tiene que ver con cmo entorno a los estilos musicales se va constituyendo algo que supera el gusto musical, y queconlleva una esttica y contenidos identitarios asociados.

    En la escena msical de Santiago, es fcil identificar varios estilos musicales potentes queadems son el ncleo sobre el cual se han desarrollado microculturas juveniles. Dentrode estos estilos, esta el punk y sus posturas anarquistas, la escena de algunos grupos queestn conversando con las races tradicionales, la escena de la msica latina ligada alestilo de los Fabulosos Cadillacs, la emergente msica y cultura del Reggae, la onda gticay su esttica ligada a la tristeza y la muerte, y una serie de estilos musicales que agrupana los jvenes de Santiago en torno a especficas formas de ser. Son escenas que no estnen los grandes medios de comunicacin, s ino que estn instaladas en la sociedad y en susespacios cotidianos, es un movimiento cultural que es mucho ms fuerte de lo queaparece en los medios.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    14/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 14

    Una de estas respuestas la constituye el universo de prcticas asociadas a la cultura hiphop que, habindose desarrollado en Estados Unidos se ha ido instalando en nuestrocontinente de manera que funciona como horizonte de referencia para muchos jvenes ennuestros pases, como horizonte discursivo, como mediaciones interpretativas, como puntode partida para prcticas micro polticas desde las cuales se han ido articulandocomunidades de accin que cobran gran visibilidad en las ciudades.

    Sin duda alguna, el Hip Hop es el estilo musical que ms destaca en este diversopanorama de Santiago, tanto por su crecimiento cuantitativo, como por la fuerza con quela juventud se ha apropiado de sus discursos y contenidos durante la ltima dcada.Convirtindose claramente en un referente de identidad cultural, sobretodo para los

    jvenes populares urbanos.

    3.2 . Hi st oria del hip hop en Chile1

    El Hip Hop como cultura nace originalmente en dos barrios de New York, desde Harlem yBrooklyn emana un esti lo de vida en que se entrecruzan prcticas artsticas con un

    discurso contracultural. Se trata de formas y contenidos que explotan desde lascondiciones de marginalidad de la juventud negra de los E.E.U.U. A fines de los ochentacomienzan a llegar los primeros atisbos de esta cultura a Chile. Jvenes pobladorescomienzan a reunirse en esquinas y en otros lugares de la ciudad para ensayar y aprenderbreakdance y la rima del rap, escena que se fue repitiendo cada vez con mayorrecurrencia, y en que la accin juvenil comienza a aduearse de sus espacios cotidianos,sus barrios y sus esquinas, por medio de producciones culturales tpicas del movimiento:baile, canto, pintura, msica.

    Este imaginario identitario llega a Chile principalmente a travs de los medios decomunicacin. Destacan as una serie de pelculas sobre el Breakdance y el Graffiti (envagones de trenes) que son transmitidas por los canales de televisin de la poca, adems

    se destaca la presentacin de grupos de baile del esti lo en Sbados Gigantes, junto con lallegada de producciones musicales desde el pas del norte. A parti r de estas y otrasimgenes, jvenes de sectores populares ms algunos hijos de exiliados que ya estn devuelta en el pas, comienzan a apropiarse del estilo musical y de su cultura.

    Los fundadores pertenecen a lo que se llama la Vieja Escuela, es la primera camada deraperos chilenos en donde destacan, los grupos de los Panteras Negras, La Pozze Latina ylos Marginales, los breakers de Gravedad Zero y algunos incipientes graffiteros. LosHiphoperos de esta poca confluan en la calle Bombero Ossa, ah compartan el baile y elcanto rap, es un lugar que se recuerda como un hito y referente obligado de la memoriacolectiva del Hip Hop Nacional. Fue tal la fuerza y masividad del fenmeno que la mticacalle se hizo pequea, ms las constantes quejas de los vecinos j unto con la represin

    policial, hizo que el punto de reunin se trasladara a otro espacio de la ciudad.Es 1995 y el Hip Hop crece cuantitativamente. En la escena asoma y se impone unageneracin de recambio, destaca otra oleada de hijos de exi liados ms la presencia degrupos como T iro de Gracia, Makiza y Corrosivas. Adems comienzan a surgir colectivosde graffiti como los Nios Con Spray(N.C.S) que desemboc en el grupo D.V.E

    1Basada en Historia del hip hop nacional, en pgina web: http://www.mapochosputnik.cl/musica-historia-

    hiphop.htm (visitada el 30 /01/ 2003).

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    15/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 15

    (Desquiciada Vida escritora), el colectivo C.W.P (Children With Problems) o Da Prez. Setrata de la Nueva Escuela, una generacin que incorpor aquellos elementos que lesinteresaban y cambi lo que le pareci aejo. Esta generacin naciente continu con uncarcter poltico y con una actitud contingente. Sin embargo el esti lo pas a ser menosdirecto y ms metafrico, incorporando adems fondos musicales ms completos. Entre1995 y 1998 el nuevo punto de reunin y de apropiacin cultural fue la parte posterior dela Estacin Mapocho, dicho lugar se convirti en el nuevo hito del movimiento, llegabanah jvenes de todas las comunas para comparti r, estableciendo vnculos, intercambiandoinformacin (discos, videos, revistas, tcnicas,etc.). Los sbados en la tarde se podan vera decenas de hip hoperos en los alrededores de este lugar, bailando o improvisandocanciones. Definitivamente se recuerda a esta poca y a este espacio, como un perodo deapogeo, que termin en 1998 como resultado de rias incitadas por la llegada de muchagente que no incorporaba los valores comunitarios del Hip Hop. En todo caso, un grupoms reducido sigue juntndose los sbados en la pileta detrs del Museo de Bellas Artes.

    El ao 1997 es decisivo para la masificacin del Hip Hop. En la ciudad de Santiagoproliferan y asoman por todos lados graffitis, en Los Morros se realiza el Primer EncuentroMasivo de Hip Hop, y en el mbito musical, destaca con protagonismo absoluto la

    irrupcin comercial del grupo T iro de Gracia. El disco Ser Humano encabez las listasradiales y de ventas, influenciando a las formas de vestir y de ser de los jvenes deSantiago y del Pas, esta masificacin del rap gener choques al interior de la comunidad,ya que no se trataba slo del grupo de pares, ahora el esti lo atravesaba todos los espaciosy las clases de la ciudad, conteniendo distintas posiciones sobre qu y quines eran HipHop.

    Las disqueras y los medios se entusiasmaron con el fenmeno esperando repetir el xitoconseguido con los T iro de Gracia, as fueron contratados Makiza, Frecuencia Rebelde,Rezonancia, y T apiaRabiaJackson, en definitiva una parte del Hip Hop dejaba las callespara ser parte del mercado oficial. I ndependiente de la comercializacin, ms cercano a lacalle, el Hip Hop evolucionaba hacia la produccin independiente con iniciativas de

    autoproduccin. Este fenmeno cultural del Hip Hop tambin fue tomado por los mediosescritos, as la moda rapera por un lado era elogiada generosamente como estilo musicaly como producto de consumo, y por otro era asimilada y relacionada con la accindelictual. Se construy un discurso que instal en el imaginario de las ciudades unaimagen tipo del delincuente urbano: Joven, moreno, proveniente de sectores populares,usa amplias ropas deportivas y zapati llas de marca. Se trata de un estereotipo que marccon la sospecha y la represin a los Hip Hoperos y que de paso desprestigio la polticacrtica del movimiento.

    Pese a este intento de configurar al Hip hop como un enemigo interno, la cultura siguievolucionando, apareciendo nuevos grupos ligados a las cuatro ramas, es una camadaque rechaza las multinacionales y los medios tradicionales de comunicacin, optando por

    los proyectos autogestionados de sellos independientes y de radios comunitarias. Ademsproliferan escuelas de Hip Hop, tiendas especializadas(la Otra Vida, El Mural, T oma!).Es la generacin de la Novs ima Escuela, que da cuenta de la evolucin y la subsistenciade una cultura urbana y que ahora tambin quiere escribir y protagonizar la historia delmovimiento.

    Como podemos ver, la presencia del Hip Hop responde a un devenir que esta marcadotanto por Hitos territoriales(lugares mticos de reunin) como por hitos histricos que sonrecordados como smbolos de identidad para la comunidad en cuestin, dando cuenta de

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    16/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 16

    continuidades y discontinuidades en las puestas en escena y en los contenidos de estacultura juvenil.

    3.3. Puesta en escena

    Uno de los elementos ms relevantes en esta cultura de las calles Santiaguinas y delmundo, es la forma en como ha proliferado ocupando espacios a travs de acciones quese hacen visibles principalmente por su espectacularidad y por su carcter socioesttico.

    Las acciones por medio de las cules el Hip Hop se apropia de distintos espacios deSantiago, tienen que ver con cmo a travs de las cuatro ramas, el baile, el graffiti , lalrica del rap y la msica del DJ, los jvenes logran articular una dimensin simblica ytodo un sistema de comunicaciones sobre las calles de la ciudad. Eso es lo interesante delas prcticas multidisciplinarias de esta cultura, su capacidad de presentar y representarvivencias y problemticas sociales de los jvenes urbano populares de Santiago.

    La rama del graffiti es una las acciones que se puede visibilizar por todos los rincones dela Ciudad, la pintura del Hip Hop, esa que no pide permiso para colorear aquello que no le

    pertenece, que se apodera de la propiedad privada y tambin de los espacios pblicos. Sehace presente en muros y panderetas, vagones de tren, en las carroceras de las micros, yen dnde exista una hoja en blanco sobre la cul se pueda marcar el territorio, a vecesson imgenes slo inteligibles para los especialistas en esa rama y en otras son dibujospara ser entendidos por el resto de los Santiaguinos. En este rubro destacan agrupacionesde graffiteros como la Desquiciada Vida Escritora, son colectivos de arte que pertenecen ytrabajan en la calle, no quieren que su mensaje quede encerrado y congelado en el Museode Bellas Artes, al contrario, quieren que sus grafos transiten y esten en constantemovimiento, junto a ellos y a sus pinturas.

    En Santiago, la proliferacin de graffitis no es algo que se pueda delimitar a zonasespecficas, es as como podemos sealar que es una prctica que recorre y delimita

    prcticamente todas las comunas(Cerro Navia, Macul, La Reina, Pedro Aguirre Cerda,Santiago, Estacin Central, etc). En definitiva se trata de una relacin que se establececon el terr itorio de la ciudad, relacin que en ocasiones busca marcar zonas paraestablecer fronteras con otros grupos, y que en otras responde ms a un recorrido libre,en busca de mejores escenarios.

    Uno de los momentos en que los jvenes del Hip Hop se apropian con mayor intesidad delos espacios, es cuando organizan y participan en encuentros. Al respecto, podemos darcuenta de la energa que caracteriz al VI encuentro nacional de Hip Hop, evento realizadoen la calle, y en donde la conjuncin de prcticas diversas y discursos se apoderaron poruna tarde de la ciudad, especficamente del Parque Almagro. En este encuentro pudimosapreciar simultneamente casi todas las ramas del Hip Hop, es as como brakers, d.j, y

    raperos se turnaban sobre el escenario, todos compartiendo una forma de ser, una miradacon respecto del mundo. A travs de la experiencia de estar en dicho encuentro, podemosafirmar que el Hip Hop es una cultura con ritos en los que se celebra as misma.

    3.4. T emt icas y contenidos

    T iempo atrs, la temtica que ms estaba presente en las letras de las canciones de los jvenes, era del tipo panfletario, haba que luchar por la libertad y la democracia. Hoy la

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    17/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 17

    mirada es otra, y la perspectiva particular del Hip Hop se caracteriza por abordar y mirardesde otra posicin.

    Es as como un tpico que destaca tiene que ver con como la vida cotidiana cobraimportancia, as en las canciones se transforma en un elemento a contextualizar.Entonces, el Hip Hop como lrica de la calle, que se improvisa y es ms cercana a la

    ciudad, da cuenta de la falta de oportunidades, del peligro en las calles, de la droga, lacorrupcin, de cuando los pacos te llevan preso, adems hay grupos que rapeanrescatando la historia del Hip hop y otros que promueven y divulgan el tema del sexoseguro.

    En definitiva, se puede afirmar que el Hip Hop est viendo con lucidez su entorno, y es ascomo crean cultura oral desde y para la poblacin, describiendo muchos temas que lesson contingentes de una manera propia y alternativa a los medios que instalan la historiaoficial.

    Son contenidos que generalmente se posicionan desde la marginalidad, reproduciendo lafragmentacin de la ciudad, son discursos antisistmicos que reivindican a los jvenespobladores a partir de temas aislados lo que impide observar tras estos contenidos la

    emergencia de un relato y de un proyecto mayor.

    4. ENTR EVI ST AS EN PR OFUNDIDAD

    Eder: punk, 20 aos.

    Eder es un joven de 20 aos que trabaja con el fin de costearse los estudios que quiererealizar a futuro. Su estatura es mediana y posee una contextura delgada, su vestimentanos dice de inmediato que no es un joven cualquiera, es as como sus jeans ajustados quedesembocan en sendos bototos, su camisa a cuadros negros y rojos, ms unossuspensores que cuelgan desde su espalda, nos dicen que se trata de un joven Punk.

    La entrevista se realiz el 30 de noviembre del 2002, result de una conversacin que seextendi por unas tres horas. Nos reunimos en el centro Santiago dnde decidimosrealizar la charla en algn bar dnde poder conversar con calma los temas en cuestin,cuando an no terminbamos, tuvimos que cambiar de lugar por la hora, entoncesrecorrimos un par de cuadras para encontrar otro local dnde s logramos completar laentrevista.

    T rayectoria personal

    Eder se identifica como parte de una familia de clase media baja, esto a parti r de unacomparacin con malos momentos econmicos a que el grupo famil iar se vio enfrentado, yen dnde debieron vivir una realidad ms cercana a la pobreza. Ninguno de sus Padrestiene estudios superiores ya que no terminaron la educacin escolar, sin embargo apreciaprofundamente la herencia valrica que ellos le habran entregado. Eder siente que esosvalores son los que lo impulsan a ser quien es hoy en da y a buscar ciertas metas.Adems, de ellos rescata una postura soadora, una perspectiva ideolgica que tendraque ver con lo social y que reconoce como vinculada al movimiento punk. As, nos cuentaque:

    Por la educacin que me dieron mis padres, y mi relacin con mis padres fue comodiferente a la de mis amigos, bueno y en base a eso y en base a eso, bueno ahora estoyviendo tengo 20 aos, soy joven, quiero hacer mil geas, carretear, pasarlo bien, cambiar

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    18/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 18

    el mundo, quiero enamorarme, quiero tener buen sexo, quiero hacer mil cosas que sonimportantes para m, quiero senti rme bien cmodo, esforzarme, cambiar el mundo.

    En cuanto a su integracin al movimiento, reconoce en ello una historia que siente yrecuerda como valiosa, la que ha desembocado en sentir y mostrar lo punk como unaconsigna, como la bandera de su vida, algo que no tiene que ver slo con escuchar un da

    msica y al otro andar vestido de esa manera.Su ingreso al mundo del Punk, comenz a darse en los ltimos aos de la enseanzamedia, en dnde junto a otros compaeros empezaron a escuchar y comparti r ciertosgustos musicales, se iniciaron en el rock pesado para terminar aproximndose a lossonidos y las estticas del punk. Como momentos clave, reconoce el efecto que hicieronen l ciertas agrupaciones musicales junto con la salida del colegio, cosa que el seala dela siguiente manera:

    El Otro Yo fue como la revelacin [...], y puta ya cuando sal del colegio como que tensms libertad, como que empec a cachar ms geas, a conocer ms gente, a cachar msde msica, y a meterme como ya ms derecho, como oye un da Los Fiscales, los Fiscalesaqu, los fiscales all, por cierta gea un da como que por coincidencia llegu a una tocata

    de los fiscales, y como que los vi y fue como un amor a primera vista, y guau encantado, yah empec a meterme.

    Es as como reconoce una serie de cambios personales que fueron acompaados de suingreso al punk, de esa manera, poco a poco, fue entrando en ese mundo, comenz a ir alas tocatas, a participar en el Pogo (baile punk, en dnde el contacto fsico violento es loprimordial), y finalmente a vestirse de una manera distinta. Se sumaron a sus gustosmusicales los bototos, las cadenas, la ropa ajustada, y el uso de alfi leres de gancho y arospara sus orejas como para su lengua.

    Discurso sobre la t r ibu o el movimiento

    Acepta que dentro del movimiento hay diferentes discursos, si bien l se considera punk,tambin nos dice Mi punto de vista no es la verdad, con lo que podemos apreciar unacapacidad de apertura interesante en cuanto a las visiones de este joven. En general,tiene una imagen clara de la dinmica actual del movimiento, identifica y conoce circuitos,prcticas y lo que vendra a ser la historia de los punks.

    Con respecto a los lugares por dnde circularan los punk, Eder realiza una estratificacinde clases sociales, en dnde los punk de clases sociales acomodadas tendran como puntode reunin y consumo el centro comercial Portal Lyon, los de clase media el Eurocentro ylos punk ms pobres que se juntaran en el persa Bobo. Adems de estos lugares que seconstituyen como puntos de consumo cultural en dnde se consiguen discos, poleras yvestimentas, entre otros, tambin existen espacios de reunin que tienen que ver ms conlo local, son ciertas esquinas y calles en dnde grupos de punks acostumbran a reunirsecotidianamente, y en donde menciona la calle Bandera, una esquina de Puente Alto (cerca

    de donde vive), y una de Pealoln. Se trata de una serie de lugares que se levantancomo espacios para estas nuevas identidades urbanas.

    Adems de los lugares ya mencionados, destacan con fuerza aquellos espacios en dondese realizan las tocatas, y cuya gama ira, desde aquellas autoproducidas y realizadas en losgimnasios de las municipalidades, hasta aquellas ms grandes en dnde participan gruposde renombre. Es en las T ocatas donde lo punk y su sensibilidad tribal se dara con mayorfuerza. As, estos espacios podran interpretarse como rituales en donde se sintetizan granparte de los elementos de la tr ibu, su divers idad, la msica y su discurso, y e l contacto

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    19/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 19

    fsico expresado en el baile, que en el caso punk es el pogo. Se trata de una sensibilidaddistinta, que queda expresada en las siguientes palabras de Eder:

    Bailando, dando vueltas cachai y todos con bototos, con puntas y pegndose ymachacndose, es ms que nada un baile as, es ms que nada dar vueltas, y es violentoes fuerte cachai, hay empujones, hay golpes, [...] es entretenido, es l iberador [.. .] , esbacn, y es lo otro de que hay una cierta idea de que todo va en circulo, hacis lo que quer,si quers bailai parado, si quers solo estai como al borde y tirai como combos, parai la gea[...], la idea es que hagai la gea que querai, si queris saltai, gritai, pegai, cantai, bailai, temovs con movimientos raros y nadie te molesta, y es un poco la diferencia y lo que megusta.

    Reconoce los orgenes histricos del movimiento en I nglaterra, a mediados de la dcadade los setenta, este habra surgido como una respuesta de la juventud a la crisiseconmica y social que se dio en aquella poca, y es a partir desde ese imaginario desdeel cual fueron evolucionando, adoptando y apropiando, smbolos y formas de ser para lospunk del resto del mundo.

    El movimiento dara cuenta de varios cambios en su historia, desde el ao 1985 cuandocomenz una escena punk emergente hasta las formas actuales, en dnde se visibilizanpunks que participan en marchas de tipo poltico-cultural (mapuches, gays, libertad deexpresin, etc), como otros que autogestionan sus tocatas, y tambin como jvenes queadoptan la esttica punk sin sus contenidos discursivos, los que para Eder seran los punkde postal [...], punk de mentira, poseros.

    I dent idad Chilena: t ensiones t r ibu nacin

    El sentimiento y la reflexin de Eder con respecto a ser chileno no es sencilla, en esesentido juega con una divers idad de trminos para referirse a lo chileno, apelativos quedenotan diferentes valoraciones y dan cuenta de los complejos escenarios en los que lasidentidades se estn conformando.

    Cuando Eder por una parte seala que Chi le es una mierda claramente se aprecia unmalestar con algo, pero por otra valora al pas dnde naci y que lo vio crecer, un pasque lo hacen tener caractersticas chilenas, una identidad comn, en dnde cree tambines posible encontrar, en sus palabras, geas rescatables. Su sentimiento para con lochileno, definitivamente no es indiferente, los cambios que l propone a travs del punk ode sus sueos son a nivel de Chile; en sus ideas hay un deseo de que el pas mejore.

    Para l, lo que acerca al punk con lo chileno es apoyar lo mapuche, que seria un lugar deorigen de la raza Chilena, entonces al estar apoyando el movimiento mapuche, tambin seestara adheriendo a una postura de nacin determinada. En ese sentido afirma que nadiepuede renegar de todo y que todos somos parte de Chile.

    Si por una parte acepta que existe lo que acerca a los chilenos, por otra critica una serie

    de hechos que tienen que ver ms con las diferencias y los conflictos sociales, con aquelloque separa a los chilenos. En esta dimensin, Eder critica la amnesia de los chilenos con lahistoria reciente, principalmente con el tema del golpe militar. As, existen una serie detemas vinculados al ejrcito que no se han resuelto, conflictos que impregnan lasimbologa nacional clsica con malestar. Para l, lo militar, el 18 de septiembre cercano al11, la bandera, el Himno nacional, dejan de ser fuentes de orgullo y reconocimiento parapasar a ser s mbolos que lo avergenzan y que rechaza.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    20/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 20

    Si bien rechaza los smbolos clsicos con los que se han imaginado las naciones, tambinse acepta que no se puede quedar en el aire, y es as como adopta y apela a los smbolospresentes en la esttica punk, de los que seala que son:

    Cosas que tienen simbolismos [], el alfiler de gancho es dos cosas principalmente, unapostura anticonsumista y antimoda, el cordn rojo y negro significa antifacismo, antinazi ,

    antifacho, antiderechismo,[...] el mohicano, bototos de milico, ropa ajustada, suspensores,cadenas, todo un poco agresivo, y todo tiene cierto significado.

    Otras caractersticas que alejaran a los chilenos entre s, pero que a la vez los acercan,seran la corrupcin, cierto conformismo y apocamiento, y sobretodo un malestar queexpresa acerca de la mala distribucin del xito econmico chileno:

    Me da lata que este tan repartida la gea [], me da lata que en un mismo pas hay genteque desperdicie [. ..] y que ande en autos como esos y que al mismo tiempo hay gentecagada de hambre, o gente como yo que me tengo que sacar la concha de su madre paratratar de estudiar, [...] y que me cueste tanto [...], entonces esa gea me choca y memolesta del pas, y al movimiento punk esa es otra cosa que le molesta, como la diferencia,esta mal repartida la torta.

    Al hablar de lo chileno siempre se posi ciona a partir de su identidad punk, es as comopodemos ver en l un entrecruzamiento de experiencias, ideas y de smbolos, que juntocon hablar de Chile dan cuenta tambin de una identidad global que se hara presente atravs del punk, y que nuestro entrevistado conceptualiza de la siguiente manera:

    As como hay gitanos en todo el mundo, un gitano alemn, un chileno, un gitanoespaol, y todos se reconocen porque son gitanos, a nivel menor [], si tomas unpunk ingls, un punk mexicano, un punk chileno, son todos punks, es tambin unaidentidad como mundial y nacional.

    Posicin r especto del Est ado y sis temas de I ntegracin

    Con respecto a las relaciones del punk con el Estado, afi rma que oficialmente el apoyo a

    iniciativas no existe, lo que sera porque el movimiento no se vincula en trminos polticostradicionales. Al no tratarse de un partido, la atencin desde el estado es escasa. Sinembargo, tiene claro que esta situacin de marginalidad adems de estar dada desde lasinstituciones, tambin tiene su origen en la decisin del movimiento de mantenerse fuerade los canales tradicionales, es por ello que valora la autogestin como una forma demantenerse independientes, [...]la idea es tratar de no depender del sistema sino queinteractuar con el, porque tampoco es posible crearte un sistema aparte.

    Seala que hay una serie de cosas que se estn haciendo bien, s in embargo no sonsuficientes, siente que no le dan importancia a los temas sociales, que los polticos noestn cumpliendo su labor, que se est entregando el pas a transnacionales, es por estsrazones que no vota, tanto porque no hay quin represente sus principios, como porque

    valora un nuevo tipo de participacin, que es la que ejerce a travs del ser punk, del darloa conocer, un espacio independiente del sistema que se abre como una va ms personalque colectiva.

    Sobre la generacin de espacios, critica al estado principalmente en el tema de laeducacin, sealando que ah es donde debieran brindarse oportunidades:

    Que no pa estudiar tengai que tener plata, esa gea es evidente, o sea no soy resentidosocial, esos son los espacios que el estado debera dar, [ ...], es complicado porque requiere

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    21/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 21

    plata pero hay tanta gea mal gastada, que si se invirtiera en otra cosa rendira frutosmucho mejores.

    Ms que integracin siente discriminacin desde el mundo adulto y desde las instituciones,para l esto se debe a prejuicios sin fundamento,

    Por una volada de miedo, de rechazo y de automarginacin, yo lo veo hasta en mi casa,

    [] cuando yo llegu con el aro en la lengua [] mi pap me mand a la chucha, [...] perodentro de la misma casa, eso que me conocen, que saben como soy.

    Nelson: graff it ero, 26 aos

    T rayectoria personal

    Nelson es un joven de extraccin social ms bien media que popular. Sus padres sonambos profesionales, estudi en el colegio Hispanoamericano e incluso pas por la carreraunivers itaria de Diseo grfico en una universidad privada, de la cual desert a los dosaos en busca de mayor honestidad en su vida y para dedicarse ms a lo que considerarealmente lo suyo: el hip hop y el graffiti. I ngres de nio al movimiento hip hop a partir

    del baile, durante los 80, cuando lleg a Chile el breakdance. Luego le llam la atencin elgraffiti , sobre el cual empez a investigar ms hasta llegar a ser hoy un connotadograffitero y muralista en el ambiente. Administra una tienda de hip hop: La otra vida,ubicada en calle Lastarr ia, le han invitado a participar como monitor en talleres de graffiti ,aunque desert de esa actividad porque a su parecer el graffiti no se ensea, estotalmente libre. En el momento de la entrevis ta se encontraba trabajando en un muralsobre la fachada del edificio de la Divisin de Organizaciones Sociales, desde donde se lepropuso realizar el trabajo.

    Sobre su participacin en el cuento del graffiti y el hip hop relata:

    Conoc a un compaero que estaba escuchando msica y bailando break y empezamos abailar y a dibujar [...] y de ah me dediqu ms a lo que era la pintura [...] me fui metiendo

    ms en el graffiti y empec a conocer otra gente, que ya no era slo de mi barrio, eragente que estaba haciendo graffiti , entonces eso era lo que nos una.

    Ahora estoy en etapa de independizarme [...] y poder dedicarme a la pintura, a la tienda,tener un taller para pintar, hacer diseo, graffiti , todo eso []. Como que yo pienso ms enlo que yo quiero. El movimiento cultural va a seguir, y a la par, si uno hace cosas. Primerohago las cosas por m, para sentirme bien [] siempre va como la satisfaccin primero deuno y la realizacin de uno, y en ese sentido, para que el movimiento siempre vayacreciendo, uno como que no tiene que dejar de hacer las cosas, eso es lo que yo voy atratar de hacer, hacer graffiti siempre.

    Discurso sobre la tr ibu o el movimiento

    Nelson tiene elaborado un discurso acerca de lo que es el movimiento en Chile. Hay unrelato de la historia del movimiento, con identificacin de hitos que la marcan, fsicos(Bombero Ossa, Estacin Mapocho, Parque Forestal) e his tricos (la llegada delbreakdance, de los retornados, la ltima explosin).

    A parti r de las pelculas de breakdance que llegaron en los 80 se habra desarrollado unmovimiento de carcter marginal en las poblaciones, basado fundamentalmente en elbaile. Con el retorno de un contingente de jvenes exiliados se habra dado un giro almovimiento, se diversificaron los estilos y empez tambin a llegar ms informacin sobrehip hop y graffiti . Con el tiempo el movimiento se habra ido masificando, y junto con la

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    22/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 22

    masificacin, seala tambin empez a funarse, es que tambin hay mucha gente joven, entonces andan muy locos y dejan las medias cags... eso es lo que pas.

    Sin embargo, percibe que el movimiento ha ido evolucionando y que es muy joven an,que no se puede decir todava cul es el camino que tomar para consolidarse comomovimiento cultural. Reconoce que estn habiendo como ms colectivos, gente que va a

    talleres, a municipalidades, o a otras regiones para poder incentivar a la gente a que hagaalgo as, porque hay mucha gente, muchos nios que estn perdidos, que no tienenninguna oportunidad.

    Acerca del sentido del movimiento, est entonces el tema de cmo aparece comoalternativa de sentido para muchos nios y jvenes. T ambin, al dar una explicacinacerca de su masificacin seala que es como una manera de expresarse demasiadocomo pura, como que pod l legar a satisfacerte con slo el hecho de dibujar o el hecho debailar, igual te hace realizarte. Lo ve, adems, como consecuencia de la crisis delsistema, de la falta de oportunidades, y de la bsqueda de la creatividad y de la expresinindividual a travs de la accin: hacer cosas, evolucionar y as trascender, seralguien e ir de algn modo contra la corriente hegemnica que se considera perversa.

    Hay por todo Santiago, ya sea en las partes ms bajas o en las partes ms altas. Obvio queen las partes ms bajas va ser ms cachai, por que ah se origina, ah nace el hip hop, peroal final el hip hop es como una consecuencia de todo el sistema que existe, econmico ysocial en el mundo [] todas las desigualdades que hay, eso hace que la gente necesiteexpresarlo y/o crear algo con eso, porque no hay otra cosa, no tienen otra oportunidad.

    Eso es el hip hop, es como una mezcla de muchas cosas, como que t puedes hacer rap omsica de rap, con cualquier tipo de msica, es cosa de sacar un pedazo, samplear, sacaruna parte del tema y agregarle t una parte que t creaste []. Es crear, yo creo, o sea,hacer que cambien las cosas, evolucionar tambin, bailar, crear nuevos movimientos, haceralgo, tomar algo que est para evolucionarlo y llevarlo a otro lado [] dejar algo yrealizarse cachai, dejar algo, no pasar como cualquier persona.

    Cada vez te meten ms gueas y te quieren vender ms gueas y no s poel hiphop es unamanera de ir en contra de eso, a lo establecido, a lo que te dice la tele, pod organizar yhacer otras cosas cachai.

    I dent idad chilena: tensiones t r ibu patr ia

    Nelson se siente chileno, en cosas como el carcter por ejemplo, pero no considera que laidentidad nacional tenga que ver con el hip hop, ni hay una nocin de identidad territorialcomo la identidad de barrio. S aparece el tema de la globalizacin como parte delimaginario: se imagina inserto en una comunidad, en circuitos de carcter global o almenos internacional.

    Realmente no importa mucho eso del barrio, o sea, de donde er , por lo menos para m yocreo que importa ms lo que t haces, que quin eres ni de donde eres. Si tu trabajo es

    bueno, el trabajo va a ser bueno igual, y eso es lo ms importante dentro del hip hop.

    Obvio que [lo chileno] se va a reflejar tu arte, pero yo creo que va ms all de eso, de serchileno, argentino, como que t haces una cuestin y si la cuestin es buena te van a mirargente de todos los lados, no slo de ac.

    Nosotros hemos viajado, hemos ido a Argentina, a Buenos Aires, a Sao Paulo, a otros ladosde ac, y el hecho de que vengas de otro lado y que hagas hip hop o graffiti no s, comoque ya hay una hermandad.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    23/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 23

    [Me siento chileno] en mi manera de ser [] s, soy de ac, pero igual tambin me da lomismo, o sea, ser chileno o no ser, la cuestin es tambin no s, ser feliz y desarrollartecomo persona, ms all si soy chileno o soy boliviano, obvio que tu pas te va dar como tumanera de ser, ac nos toc vivir y hay que aceptarlo, y hay que hacer cosas no ms.

    Posicin respecto del Estado y sistemas de integracin

    Nelson se posiciona en una actitud crtica frente al Estado y los sistemas de integracinque propone, pero fundamentalmente respecto del gobierno, de la poltica y de lospolticos de la Concertacin. Por historia familiar se haya vinculado a la lucha contra ladictadura, y se siente desilusionado del manejo de la Concertacin, sobre todo en temasde derechos humanos y desigualdades sociales, a lo que se suma un desencantadorespecto de la posibilidad de pensar en proyectos polticos y sociales por medio de losmecanismos tradicionales de participacin.

    Yo encuentro que es una mierda, como fue la dictadura, ahora la gue es una mierda igual,como que no hay ningn guen en la cana cachai, no est Pinochet preso, no hay ningnmilico culiao, entonces ya esa misma gue me hace sentir sentir como el[] entoncesmejor ni siquiera me dan ganas de hablar, por que igual una gue que nunca va a cambiaryo creo [] es obvio que el otro gobierno va a ser Lavn y quiz las gues van a seguirigual, no s, no cacho, pero al final va a ser lo mismo que ahora [] al final EEUU es el quetiene informacin y hacen lo que quieren los gueones cachai, y eso se est demostrandoigual en el mundo. No s, qu puedo hacer yo en contra de todo eso.

    Ahora lo que gobierna es la plata [] y si ten plata vai a tener poder y ah est todo. Lagente pobre va a seguir pobre [] yo por lo menos no me interesa mucho ya la poltica, nocreo en eso, no creo en nadie as, yo creo que todos creen en la plata ahora.

    I gual esos gueones [de la Concertacin] no mueven ni un dedo para que halla justiciaprimero, la gente se olvida de eso [..] Por eso yo creo que la gente joven tambin no estni ah con inscribirse, ni votar, porque ya como que no hay alguien que haga algo, o queest dispuesto a morir por alguna gue.

    En cuanto a la relacin que ellos mismos como hip hoperos han establecido con el Estado,la entiende de manera instrumental. Mientras no vaya contra ciertos principios bsicos, oaparezca como que toman cierta postura poltica asociada a partidos, es aceptada. ElEstado no es enemigo, sino que se sitan en otro nivel:

    [Lo veo] como una empresa ms que te puede dar auspicio y pagarte por tu trabajo, yo nolo hago por el Estado [] Mejor todava si hay pintura, voy a quedarme con mucha pinturay me van a pagar una buena plata, bacn, mientras no me digan: oye ten que hacer acLagos con Lavin, ah obvio que no estoy ni ah, nunca he querido hacer gues polticas.

    De parte del Estado habra que pensar en qu direccin va el gesto de haberles ofrecido elmuro de la DOS para pintarlo. A nuestro parecer hay un gesto de decirles que los estnreconociendo como parte del pas, propuesta a la que Nelson replica que Que ellos [elEstado] me reconozcan... me da lo mismo. A su parecer quienes les ofrecieron el muro lohicieron por una cuestin de ego, para sentirse progresistas: el Pato, l me hace creerque igual le gusta la cuestin, la idea [] pero no s los dems.

    El choque generacional lo ha vivido fundamentalmente con sus padres por el hecho de nohaber estudiado una carrera universitaria, ser un profesional. Adems, se siente distanterespecto de ellos en relacin a los proyectos de vida, yo quiero vivir de otra manera,aunque en relacin a sus proyectos personales estn la idea de una familia, esposa, hijos,pero seguir haciendo hip hop, en el baile y en la pintura. Para eso, aspira a una buenainsercin en el mercado, para eso se meti en el proyecto de la tienda, pa poder tener

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    24/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 24

    algo, que me de algo de plata, pero tambin se justi fica como un aporte al desarrollo dela cultura hip hop. No cree en el tema de la movilidad social a travs de la educacin.

    El sistema hace que si ten plata, vai a tener ms posibilidades de lograr algo, y paestudiar ten que tener plata [] obvio que es importante estudiar, es muy importante entrminos de los derechos bsicos para poder ser alguien [] pero yo creo que la gente notiene mucha posibilidad, la mayor parte de la gente, a una educacin como debe ser.

    R odr igo. Rapero, 20 aos

    T rayectoria personal

    Rodrigo vive en la Villa Francia, se refiere a s mismo y a los suyos como raperos, y relataque lleg al hip hop como a los 13 aos, cuando empez a ver pelculas de breakdance y aescuchar msica rap. Form un grupo en su poblacin con el que cantaban y bailabanbreak, y cuenta que el movimiento fue creciendo hasta que llegaron a ser ms de 80

    jvenes en la Villa que se reunan en eventos de rap. Sin embargo, seala que hoy lascosas han cambiado: su grupo anterior se disolvi, y el hip hop lo viven muchos ahora

    como una moda, ms que como actividad, ya que slo se visten hip hop y escuchan lamsica, pero no cantan ni bailan. En la actualidad est empeado en un nuevo grupo conel que han hecho algunas cosas y tiene la esperanza de que puedan continuar y poderhacerse conocidos.

    Nos juntbamos todos los das, en el Ekono que est en el 10 de Pajaritos y ah bailbamos[] ramos hartos, despus como que todos se separaron, unos tuvieron sus hijos, otrosse fueron para all, otros cambiaron la vol, se metieron no s, y de ah se perdieron casitodos.

    [Mi mam] casi siempre me pinta monos por los pantalones o en la locura, de repenteandaba con paoletas, as vestidos como se visten en EEUU as, siempre me ha gustadocomo as [...] grababa as antes todos los videos que daban en el MT V [] y... despus lospasos que salan en el video yo me los aprenda pabailar, si igual era bueno.

    En lo personal, se proyecta terminando sus estudios de enseanza media para poderseguir alguna otra carrera, aunque sabe que sus posibilidades son pocas, ve complicado elpoder estudiar y trabajar al mismo tiempo. Sin embargo, entiende que a travs del estudiotiene la posibilidad de ser alguien en la vida, y cumplir sus aspiraciones de tener unafamilia y dar un mejor pasar a sus hijos que el que a l le toc vivir. El hip hop lo ve comouna actividad que va a continuar siempre, pero no se dira que lo asume como un estilo devida. T iene que ver con escuchar msica, compartirla con sus amigos, cantar y bailar. Sinembargo, tambin suea con poder llegar a estar en un escenario y ser reconocido comobueno en lo que hace.

    A mi me gustara cantar, llegar a un escenario y cantar, ser bacn [] me gustara llegar

    lejos, pero por ahora, dndonos recin a conocer [] ese es un sueo que yo... que megustara tocar y viajar para otros lados, ir se a conocer otros pases. I gual sera bueno... y ...inventado canciones as todos los das...

    Discurso sobre la tr ibu o el movimiento

    Dentro de los entrevistados, se podra decir que aqu es donde se encuentra menosarticulado un discurso en relacin a lo que podra ser una identidad como hip hopero. Sedira que no asume al hip hop como un estilo de vida, sino ms bien como una actividaden la que se est y que le satisface mucho. La vivencia del hip hop pasa ms por el sentir

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    25/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 25

    y por el hacer que por el decir. De hecho, escucha ms msica en ingls, no le gusta tantoel rap latino, aunque no entienda lo que dicen: lo ms importante es el r itmo, que teguste. Sin embargo, en su discurso aparece fuertemente la bsqueda de afirmacin deuna identidad que se sustenta en el sentirse bacnen la actividad que se realiza, en elreconocimiento del resto, y en la posibilidad de reunirse con otros en torno a una actividadcomn.

    A m me gusta ms la msica de all, de EEUU [] por el r itmo que tienen, y la voz quetienen tambin [] Yo canto lo que siento y lo que escribo, o sea, todo lo que siento yo lovoy escribiendo, todo con rimas [] estoy intentando cantar en francs.

    El hip hop escomo una sensacin bacn, que si a ti te gusta, pod ser, pod inventarmiles de cosas, pod inventar msica y baile, s i te da como pahacerlo, pod hacer lo, comoque te encontrai as como de otra forma, como que te da as una forma de pensar distintat pod... si te gusta, lo pod relacionarlo bien as contigo... eso es pa, m.

    Cuando pasamos en el colegio con los compaeros, pasamos escuchando puro hip hop []entonces como que todos empiezan a bailar, y es bacn, te sent bacan, que reconozcanque te gusta.

    En cuanto a la historia del hip hop, el relato que arma es menos informado que el de otrossectores del hip hop. La informacin la ha recibido bsicamente de los medios, podradecirse, ms que en la socializacin de un discurso colectivo. Su vivencia en el tema le hahecho llegar a ver con mirada crtica el tema de cmo se vive ahora el hip hop. Algo quepara l antes tena que ver con una afirmacin positiva en el hacer, ahora se hatransformado en la moda del aparentar.

    Esto es de EEUU, cuando empez primero el break...[] cuando se quiebran as, cuandohacen cosas en el suelo, despus empez a salir el rap, despus del rap pas a ser hiphop,si ahora el hiphop es puro salto, t vai a una fiesta hiphopera y estn todos saltando [] Lamayora de todos ahora se vis ten, si tu vei un cabro con pantalones anchos ah! es de hiphop, t le preguntai de msica, no tiene idea, y le preguntai porque se viste as y... porque me gusta poy como que la mayora de ahora se visten no ms.

    Por otro lado, tampoco identifica que haya una ideologa comn en el hip hop. En elfondo, cada uno tiene su pensamiento.

    I gual han llegado hartos cabros chicos, de repente cuando estoy con amigos y llegan ysaludan como raperos y los saludo, pero son distintas maneras de pensar, no tienen elmismo pensamiento que uno, porque todos tenemos pensamientos distintos.

    I dent idad chilena: tensiones t r ibu patr ia

    Se dira que no hay una posicin particular respecto de la identidad como hip hopero y laidentidad nacional. Rodrigo se siente chileno, sin lugar a dudas, y no cuestiona el tema dela identidad nacional. Pareciera incluso que ve en la identidad nacional un recurso deintegracin de las diferencias, un nicho de no discriminacin.

    Chileno, ser chileno [] como de corazn, as si llega un gringo as o te vai paotro lado yte dicen t de donde soy... soy chileno, aunque te miren como mapuche, como indio, perosoy chileno... y pod ser igual que todos, porque todos somos personas... entonces pamno hay diferencia... indiferencia eso. Yo no tengo indiferencias con nadie, entonces ese esel primer punto, que el chileno es as po, no tiene indiferencia con nadie, s i llega otro deotro pas, no lo discrimina cachai, aqu hay caleta de peruanos, igual hay gringos, haygallos latinoamericanos?, pero no lo discrimina.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    26/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 26

    T ampoco considera que podra tener ms afinidad con hip hoperos de otros lugares delplaneta, por un tema de idioma, y porque seala tambin que l no tiene problemas pararelacionarse con gente distinta dentro del mismo pas: con cabros ms cuicos, con flytes,con punkies y gentes de otras tr ibus. I ncluso, cuenta que l quera hacer el serviciomilitar, y que dependiendo de su situacin personal, considerara participar en una guerrapara defender a la patria.

    Claro, como que luchar por su pasno s igual yo luchara por este pas.

    No s si me sintiera ms identificado con un gringo o con un chileno, pero yo creo que mscon un chileno, porque le voy a entender lo que me dice [] igual s como es la vida de losflaytes, as como en la vida de los [] que se visten apretaditos as, los que son as minos,as poleras bodyboard, como los rockeros, o sea, yo s como son, porque he vacilado concaleta de locos as [] igual tengo amigos que son de clase alta, pero son como uno po,como que tienen plata, pero no estn ni ah po[] eran humildes as como uno.

    En cuanto a la identidad poblacional se dira que hay una identificacin fuerte, que se veen la alusin a la historia de la Villa, a cierta transmisin intergeneracional de memoria yde identidad como poblacin. Sin embargo, esa vendra a ser una de las identidades de

    Rodrigo, que no tiene una clara vinculacin con su ser hip hopero, adems que siente queen la misma Vil la a veces no se le ha dado espacio de expresin.

    Para el aniversario de la Vil la Francia, ah cuando le hacen el homenaje al Pablo Vergara, elda de los desaparecidosno nos dejaron cantar a nosot ros. Les pedimos que nos dejarancantar y dijeron que no.

    Para mi la Villa Francia es... pelea por sus derechos, como todas las poblaciones peleantodas por sus derechos, por la cesanta, por estos cabros que murieron, todava noentienden el por qu cachai, porque tuvieron que matarlos as. Eso es pa m la VillaFrancia, una villa comunista...[] Ah se hacen canciones pa los detenidos, pa los pacoscorruptos, sobre todos a los pacos [] ellos como, no s, como que no estn ni ah, comoque todos son delincuentes paellos.

    Posicin respecto del Estado y sistemas de integracinEn relacin a su posicin respecto del Estado y sus sistemas de integracin, Rodrigo creeen la educacin como medio para lograr movilidad social, y en su trayectoria de vida hatrabajado como obrero en distintos oficios, y est actualmente intentando terminar susestudios durante la noche. Con respecto al sistema poltico s aparece un discurso mscrtico, pero an ms bien decepcionado y sin esperanzas. Percibe con bastante agudezala desigualdad y la discriminacin de clase, que le ha tocado experimentar a lo largo de suvida y que interpreta como parte de la cultura chilena, como una cultura de la apariencia.Sin embargo, no articula una relacin entre posicin de clase y el movimiento hip hop o suidentidad como rapero.

    Si t quer ser alguien en la vida, ten que estudiar, no te queda otra, ahora hay que

    estudiar no ms y ser alguien en la vida.En clase social, yo creo que s [hay desigualdad], porque nunca te van a mirar. A los declase media los pueden pasar, y eso, pero a los de la clase baja no los pasan [] es que elchileno [] ms sabe por lo que ve que por lo que siente. O sea, si a ti te dicen, no estecabro es un delincuente, pero como saben esa gente que yo soy delincuente, s i no teconocen o no saben la situacin que pod estar pasando tambin, o dicen no este cabro es,como te dijera, es de la... es de all de una poblacin as, entonces no sabe como soy trealmente, como que va por las clases yo creo.

  • 8/14/2019 Identidades Jovenes Urbanas, El Caso Del Hip-Hop

    27/47

    Proyecto Fondecyt N 1020266. I nforme caso jvenes populares urbanos

    enero de 2003 27

    Si hubiera un presidente como Allende [r e], sera todo dis tinto [] El gobierno actual valecallampa, si po, porque este es un pas subdesarrollado, ya en estos momentos nosotrosdeberamos estar desarrollados []. No [estoy inscrito] y no me pienso inscribir [] p orquetodos los polticos son mentirosos, prometen cosas que nunca cumplen []. Ponle ya, laGladys Marn es comunista, defiende todos los derechos de los comunistas, pero si l legara aser presidenta... ella puede decir mil cosas: ... voy a ayudar a los ms pobres, pero no se

    va poder tampoco, porque igual la DC tiene cualquier plata, mueve montaas, entonces vaa pasar lo mismo que con Allende, van a matarla.

    Lulo. Miembro de Legua York y de hiphoploga, 22 aos.

    T rayectoria personal

    El Lulo es de La Legua. T iene 22 aos y es parte del grupo de hip hop Leg