identificaciÓn de riesgos obstÉtricos a...

151
1 Universidad Mayor de San Andrés Facultas de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica Unidad de Post Grado IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMEDICOS Vs. PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO LA PAZ- BOLIVIA, 2012. POSTULANTE: Dra. Ninoska Amparo Lima Sussy TUTOR: Dr. M.Sc. Alex Chamán Portugal ASESORA: Dra. M.Sc. Jacqueline Cortez Gordillo Tesis de grado presentada para optar al Título de Magister Scientiarum en Salud Publica Mención Epidemiologia LA PAZ BOLIVIA 2013

Upload: dinhkhanh

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

1

Universidad Mayor de San Andrés Facultas de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

Unidad de Post Grado

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN

LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMEDICOS Vs. PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL

EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO – LA PAZ- BOLIVIA, 2012.

POSTULANTE: Dra. Ninoska Amparo Lima Sussy TUTOR: Dr. M.Sc. Alex Chamán Portugal ASESORA: Dra. M.Sc. Jacqueline Cortez Gordillo Tesis de grado presentada para optar al Título de Magister Scientiarum

en Salud Publica Mención Epidemiologia

LA PAZ – BOLIVIA

2013

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

2

AGRADECIMIENTOS: A mí querido hijito por su tolerancia, paciencia y amor.

A mi familia por su apoyo incondicional. A todas las personas que colaboraron para

lograr mi aspiración profesional. A la Universidad por darnos la

oportunidad de seguir creciendo en conocimientos.

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

3

INDICE 1. Introducción .……………….………….……………………………………....... 3

1.1. Título de la investigación ………………..……………………………...…... 4

2. Justificación.…..………………………...……….……………………………… 5

2.1. Diagnóstico ……………………………………………………………….…... 7

2.2. Marco Teórico ………………………………..………………………….…… 9

2.3. Antecedentes ..…………………………………………….………..…….… 21

2.4. Conceptos Básicos ………………………………………….….……….…. 25

2.4.1. Cultura …………………………………………………………………...... 25

2.4.2. Interculturalidad………………………………………………………..….. 27

2.4.2. Intraculturalidad………………………………………………………..….. 29

2.4.4. Plurinacionalidad………………………………………………………….. 30

2.4.5. Definición de Salud……………………………………………………..… 30

2.4.6. Médico Indígena……………………………………………………….….. 31

2.4.7. Médico Académico………………………………………………………... 31

2.4.8. Relación Medico Paciente..…………………………………………...…. 31

2.4.9. Biomedicina……………………………………………………………..…. 32

2.4.10. Definición de Parto Institucional..………………………………..…….. 32

2.4.11. Definición de Parto Vertical………………………………………….…. 32

2.4.12. Clasificación de Partos………………………………………..……..…. 33

2.4.13. Definición de Control Prenatal……………………………………….… 34

2.4.14. Definición de Partograma……………………………………………..... 35

2.4.15. Las principales barreras de formación de los médicos …………...... 36

3. Planteamiento del problema…………………………………..……………... 38

3.1. Pregunta de Investigación………………………………………..………... 42

4. Objetivos...………………………………………………………………….….. 42

4.1. General………………………………………………………………………. 42

4.2. Específicos……………………………………………………….…...……... 43

5. Metodología.…………...……………………………………………….……… 43

5.1. Métodos y técnicas de investigación cuali-cuantitativa…………………. 43

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

4

5.2. Métodos de investigación…………………………………………………... 44

5.2.1. Método descriptivo………………………………………………………... 44

5.2.2. Método analítico y sintético…………………………………………….... 44

5.3. Técnicas de investigación………………………………………………….. 44

5.3.1. Entrevistas…………………………………………………………………. 44

5.3.2. Observación participante……………………………………………...…. 45

5.4. Universo y muestra…………………………………………..……………... 45

5.4.1. Lugar de intervención………………………………………...…………... 45

5.4.2. Población de Estudio…….…………………………………..…………… 45

5.4.3. Muestra…………………………………………………………………….. 46

5.5. Criterios de selección para las pacientes………………………….……... 46

5.6.3. Validez y Confiabilidad……………………………………………………47

5.7. Consideraciones Jurídicas y Éticas………………………………….……. 48

6.1. Resultados de la revisión de historias clínicas………………………..…. 53

6.2. Resultados de las entrevistas a los médicos………………….…………. 64

6.3. Resultados de las entrevistas a las madres…………………………....... 76

7. Discusión…………………………………………………………….…………. 96

8. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….. 99

9. Cronograma y Presupuesto ………………………………………..…........ 107

10. Bibliografía..……………………………………...…………………...…….. 110

11. Anexos y/o apéndices ………………………………….……………..…... 112

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

5

1. Introducción

En la actualidad la mortalidad materna y la detección del riesgo obstétrico

constituyen los principales problemas del Sistema Nacional de Salud, para

poder mejorar estos índices el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del

actual gobierno de turno, crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

con la participación de instituciones públicas y con el apoyo de organismos

internacionales, siendo los pilares fundamentales la atención a mujeres y

niños. Entre estos cimientos destacamos:

Atención pre natal

Atención del parto

Atención del recién nacido

Atención del puerperio

Atención a la lactancia materna

El riesgo obstétrico es aquel en que la madre, el feto y/o el neonato tiene una

mayor probabilidad de enfermar, padecer secuelas antes o después del

parto, o morir. (Schzwarcz, 1995); y actualmente no solo se reduce a la mujer

y el niño, sino también repercute en su entorno. Desde la antigüedad se

consideraron múltiples estrategias como la Información, Educación y

Comunicación (IEC) en salud, pero a la fecha no tienen buenos resultados,

porque la mortalidad materna asociada a riesgo obstétrico sigue siendo muy

alta.

Lo que impulsa a buscar por qué estas estrategias han fallado, y poder

encontrar las causas más reales y arraigadas a nuestra cultura, con el fin de

disminuir los índices de mortalidad y que las mamás ya no sigan muriendo

por causas prevenibles durante el embarazo. A pesar de la introducción de

muchas estrategias bolivianas aún no se toma en cuenta las concepciones

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

6

culturales en torno a la problemática del embarazo, sobredimensionando

aspectos biológicos y minimizando los aspectos psíquicos y socio-culturales.

Por tanto, las diferencias y contradicciones que existen entre ambas

concepciones denotan la deficiente comunicación y diálogo que hay entre el

personal de salud y la comunidad. Por lo expresado se debe introducir

reglas, normas y protocolos que intercambien las dos culturas en las

percepciones y experiencias en salud materna.

En el presente trabajo se procura encontrar si después de recibir el personal

de salud unas buenas capacitaciones, con buena infraestructura y personal

capacitado, sin embargo aún existen barreras en la relación médico –

paciente, siendo estas las causas fundamentales para una disminución en

las coberturas de atención de la mujer gestante y existiendo actualmente en

el área de influencia atención del parto domiciliario, unos con atención de

partera y otros con sus familiares.

De las respuestas obtenidas, por el personal médico, se llega a diferentes

conclusiones en las cuales no existe relación entre lo expresado con lo

practicado. Y mas bien existe similitud con las respuestas obtenidas por las

usuarias que fueron atendidas, ya que se encuentran causas decisivas para

que ellas prefieran una atención en un servicio de salud y/o prefieran

atención domiciliaria.

1.1 . Título de la investigación

Identificación de riesgos obstétricos a través de la aplicación de protocolos

en la atención de Partos Biomédicos Vs. Partos con Adecuación Intercultural

en el Centro de Salud Materno Avaroa de la Red Corea El Alto, La Paz -

Bolivia, 2012.

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

7

2. Justificación

La prevalencia de la mortalidad materna se toma cada 10 años

aproximadamente y a descendido significativamente, pero Bolivia continúa

siendo el país con la mortalidad más alta de América Latina debido a que

cada año mueren aproximadamente 650 mujeres, 2 cada día y por causas

evitables.1

Bolivia logró reducir la tasa de mortalidad materna de 390 a 230 por 100.000

nacidos vivos, por esta situación, el país ha introducido en sus políticas

programas exitosos a este tipo de muertes evitables. Por ejemplo, el Seguro

Universal Materno Infantil (SUMI); las campañas de vacunación; la estrategia

de Atención Integral y Prevención de Enfermedades Prevalentes en la

Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales y de

recursos humanos; el modelo de gestión y atención de la salud con un

enfoque intercultural; el Programa Desnutrición Cero; la ley de lactancia

materna; entre otros, inciden en las causas inmediatas y subyacentes de la

mortalidad materna y neonatal en el país.

Existiendo muchas políticas de salud en la cual están incluidas el buen

manejo de protocolos de atención de parto biomédico y parto con adecuación

intercultural, Bolivia continúa con una mortalidad materna elevada, con una

tasa de 230x100000 nacidos vivos con proyección al 2008 de una reducción

mínima. En la actualidad de cada 290 nacimientos muere una mujer por

complicación del embarazo, parto o puerperio, de esos nacimientos,

aproximadamente 87 mujeres mueren en el parto y de estas casi en 94% por

ser partos domiciliarios. A su vez el 53% de las muertes maternas se produjo

en domicilio, pero también se destaca que el 37% de muertes ocurren en los

servicios de salud, y el 10% restante acontece en otros lugares, se calcula

1 SNIS La Paz, Situación de Salud, datos de programas de Vigilancia Epidemiológica y Programas

Nacionales. 2005-2006.

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

8

que 7 de cada 10 muertes de mujeres podrían ser evitadas con la asistencia

de parto en un servicio de salud que debiera ofrecer una atención calificada.2

Según la E.N.D.S.A. 2003, el 70% de las futuras madres recibieron cuidado

prenatal médico, en comparación con el 59% en 1998. Si bien apenas el 10%

de los nacimientos recibieron atención prenatal brindada por enfermeras,

auxiliares o sanitarios, el 58% de mujeres tiene al menos cuatro controles,

situación que es mejor en el área urbana con 68% y respecto al área rural

con el 43%.3

Al realizar un buen control prenatal se puede prevenir factores de riesgo, así

como detectar, tratar y referir oportunamente las complicaciones. En estas

visitas periódicas y sistemáticas, las mujeres embarazadas llegan al servicio

de salud para controlar la evolución de su gestación y, paralelamente, su

estado clínico.

El uso adecuado del partograma disminuye la mortalidad materna perinatal,

pues constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren

una actuación médica inmediata o la transferencia a un nivel más

especializado. A su vez garantiza un seguimiento con alta calidad, evita la

prolongación del trabajo de parto y las complicaciones que pueden repercutir

en el bienestar de la madre y del producto, es por eso que el partograma es

un instrumento para monitorear, oportuna y eficazmente, el proceso del

trabajo de parto.

Por lo tanto, este trabajo se realiza para conocer el manejo adecuado de los

protocolos de atención a la mujer embarazada, y si están de acuerdo a la

2 Plan Estratégico Nacional para mejorar la salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia 2009-2015

Págs. 7-9. 3 ENDSA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bolivia, 2003 pág. 156.

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

9

preferencia de la gestante existiendo un marco de ley y un decreto supremo

que contempla la atención biomédica o aquella con adecuación intercultural.

Las maternidades de la ciudad de El Alto, en especial de la Red Corea,

tienen conocimiento de estos protocolos y saben cómo utilizarlos. El centro

de salud materno de Villa Avaroa es un centro de Atención de 24 horas con

médicos a tiempo completo, con una buena accesibilidad y con un

equipamiento aceptable, sin embargo aun presenta baja cobertura de

atención de partos institucionales en un 39% de la población designada y

existe un 7% de partos domiciliarios con un 6% de trasferencia de gestantes

a un segundo nivel por posibles complicaciones.4

Asimismo, las conclusiones que se lleguen a obtener podrán ser replicadas

en otros centros de Salud Públicos y poder ayudar a disminuir la mortalidad

materna de nuestro país.

En la actualidad las mujeres que acuden a la maternidad de Avaroa para la

realización de su control prenatal y post natal, pero no así para la atención de

su parto, pues tan solo las tres cuartas partes de las usuarias se hace el

control prenatal pese a contar con médicos bilingües auxiliares de enfermería

que hablan los dos idiomas, atención de ambulancia SUMA, servicio

caracterizado por su buena accesibilidad, ubicación geográfica, así como

estar acreditado y certificado recientemente por el Ministerio de Salud y

SEDES La Paz, que según normas atienden los dos tipos de parto: el parto

humanizado intercultural y el tradicional o biomédico.

2.1 . Diagnóstico Bolivia implementa la estrategia SAFCI para reducir la mortalidad materna,

ya que lamentablemente nuestro país se encuentra actualmente en segundo

4 SERES El Alto, Gerencia de Red Corea, Unidad de Estadística 2012.

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

10

lugar de la mortalidad materna del mundo después de Haití. La ciudad de La

Paz, en cumplimiento a dicha estrategia y mediante resolución ministerial

como decreto supremo 29601, instruye a todos los centros de salud de

primer nivel de atención a cambiar la denominación a centros de salud

SAFCI con camas, para lo cual implementa los protocolos de atención de

partos con adecuación intercultural el año 2007, como complementación a

los protocolos SUMI 2006, con la finalidad de poder atender a la población

que acude a los Centros de Salud.

El Alto de la ciudad de La Paz, es una ciudad joven con una población

aproximada de un millón de habitantes de predominio migrantes,

provenientes mayoritariamente de las comunidades del altiplano, que tienen

su cosmovisión expresada en mitos, creencias y costumbres bien arraigadas,

llegando a constituirse en una barrera cultural importante para el acceso a

los servicios de salud. Por lo expuesto, las maternidades, actualmente

centros de salud SAFCI con camas, son las que brindan atención a esta

población adecuándose a las necesidades de la misma, aplicando los

protocolos de atención conjuntamente al manejo adecuado de la Historia

Clínica Perinatal y Uso Adecuado del Partograma que son instrumentos son

de uso mundial, implementados por la OMS y OPS, como apoyo a los países

en vías de desarrollo, respaldándonos en el conocimiento de todo el personal

de salud de los diferentes Centros de Salud de Primer nivel y dependientes

del Ministerio de Salud y Deportes. Encontramos a la Maternidad de Villa

Avaroa, 15 años de funcionamiento, con bastante afluencia de pacientes y

siendo actualmente la única maternidad acreditada y certificada a nivel

departamental. Asimismo se observó que existe manejo de los diferentes

protocolos, pero la principal atención es para las mujeres embarazadas y

niños menores de 5 años. Los instrumentos utilizados en las pacientes

gestantes, que acuden a esta maternidad, son las Historias Clínicas

Perinatales y en el trabajo de Parto el Partograma, siendo las dos partes más

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

11

importantes de toda su Historia Clínica, las cuales pueden orientar a tomar

decisiones de forma temprana y evitar posibles complicaciones que pueden

concluir de forma trágica que sería la mortalidad de una madre.

Según los datos proporcionados por la Dirección del establecimiento de

salud y registros en los cuadernos de atención de control prenatal, cuaderno

de registro de atención de parto y cuaderno de trasferencias realizadas, se

observó que existe gran número de transferencias injustificadas dando lugar

a la baja cobertura de atención de partos tanto biomédico como de

adecuación Intercultural. La maternidad cuenta con personal capacitado y

con todos los instrumentos mínimos necesarios para atender

presencialmente estos dos tipos de Partos. Se debe reconocer que existe

gran demanda de pacientes para consulta externa, sin embargo cruzando los

datos del control prenatal con la atención de partos institucionales se

establece que la atención no es coherente y existe deficiente relación.

2.2. Marco Teórico

La mortalidad materna es una tragedia ignorada, y lo es porque

precisamente sus principales víctimas son las pobres, las obreras, las

campesinas, las desocupadas, es decir mujeres vulnerables por ser de

escasos recursos económicos e ignoradas en una sociedad machista. Esta

reflexión que pertenece a Mahler, ex director de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), es una pintura de la realidad de este flagelo universal que es

la pobreza, con casi exclusivo predominio en los llamados países

subdesarrollados. Retrata no solo la condición de la salud materna y las

características de los servicios médicos de una población, sino también las

condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad.

Un reporte de la OMS del bienio 1990-1991, explicita que en el mundo

mueren 1370 mujeres diariamente por factores relacionados con el

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

12

embarazo, parto y puerperio. Esto significa una pérdida de vida de mujeres

jóvenes del orden de 500.000 por año. Resulta importante destacar que de

estas 500.000 muertes maternas, el índice de mortalidad en los países

subdesarrollados es 200 veces más.

Un claro ejemplo de las marcadas diferencias entre naciones desarrolladas y

las subdesarrolladas lo constituyen los casos de países como Finlandia,

Suecia, Canadá y Holanda quienes denuncian 4 muertes maternas por

100.000 nacidos vivos, mientras que contrariamente se estima para Nigeria y

Somalia una tasa de 1000 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, las

diferencias son descomunales.

Aproximadamente 150.000 embarazos no deseados se interrumpen

diariamente mediante el aborto inducido; Un tercio de esos abortos se

realizan en condiciones de alto riesgo y en un ambiente adverso, desde el

punto de vista social y legal, produciendo cerca de 500 muertes maternas por

día, además 1370 mujeres mueren diariamente por factores relacionados con

el proceso de su ciclo reproductivo, embarazo y parto.

La conferencia internacional “Maternidad Sin Riesgos”, realizada en Nairobi

en1987, estableció cuatro aspectos estratégicos interrelacionados para

disminuir la mortalidad materna: 1) La igualdad de la mujer, 2) Cuidados de

la embarazada a través de la atención primaria, 3) Cuidados obstétricos

esenciales en el primer nivel de referencia para las mujeres en riesgo y 4) La

planificación familiar.

Un caso que merece destacarse es que un país subdesarrollado como la

República de Cuba, tuvo una espectacular baja en las tasas de mortalidad

materna, a merced de varios programas que influyeron en el éxito. Estos

programas fueron: Disminución de la tasa de natalidad, disminución de la

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

13

tasa de fecundidad, aumento del parto institucional, aumento de las

consultas prenatales, creación de más de 150 hogares maternos, educación

sexual y reproductiva, establecimiento de normas técnicas, integración de

servicios, preparación psicofísica para el parto, atención primaria que incluye

al médico de familia, atención en salud mental prioritaria a la embarazada,

formación y superación de los recursos destinados a la atención materno

infantil, desarrollo de investigaciones relacionadas con la esfera materno

infantil, etc. Con estas preventivas medidas la mortalidad materna en Cuba

tuvo un descenso de 47,7 por 100.000 nacidos vivos en el año 1979 hasta

26,2 en 1989 y continúa descendiendo.

De los 190 países miembros de la OMS, sólo 78 informan correcta y

sistemáticamente y de forma verificable respecto a sus niveles de mortalidad

materna, lo que significa el 35% de la población mundial.

La disparidad, muy marcada y diferenciada, económica determina que el

99% de los casos de mortalidad materna ocurre en países tercer mundistas

y el 1% en países primer mundistas, siendo así que la mortalidad materna

(por 100.000 nacidos vivos) en América del Sur en promedio es: 240

(Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay,

Venezuela, Ecuador), en Estados Unidos de Norte América promedio 9,8.

Canadá: Promedio 4,8. México: Promedio 83,6.de mortalidad materna. En

Europa la mortalidad materna promedio total es de 36 (x 100.000 nacidos

vivos).

En los últimos quince años la lucha entre el nacimiento como problema

médico y el nacimiento humanizado se ha intensificado y globalizado. Hoy en

día las maternidades se clasifican según tres tipos de atención: (a) La

atención con alta intervención médica y alta tecnología que se centra en el

médico y margina a la partera, como por ejemplo Estados Unidos, Rusia,

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

14

algunos países de Europa oriental y áreas urbanas de países en desarrollo;

(b) el enfoque humanizado con parteras fuertes y más autónomas y tasas

mucho menores de intervención, como por ejemplo en Holanda, Nueva

Zelanda y los países Escandinavos; (c) y una mezcla de ambos enfoques

como la que se encuentra en Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Japón y

Australia. Después de evaluar la atención en maternidades, la Organización

Mundial de la Salud ha recomendado: "Los sistemas informales de atención

perinatal (incluyendo parteras tradicionales) donde estos existan, deben

coexistir con el sistema oficial de atención del nacimiento y debe mantenerse

la colaboración entre ambos para beneficio de la madre. Cuando estas

relaciones se establecen paralelamente sin conceptos de superioridad de un

sistema sobre el otro pueden llegar a ser altamente efectivas. En países

industrializados algunas mujeres siempre preferirán recurrir a profesionales

alternos como las parteras tradicionales. Estos proveedores alternos son

importantes en los países en desarrollo."5

Las parteras son más seguras que los médicos en partos de bajo riesgo. Por

supuesto que los obstetras han trabajado duro para convencer al público de

que ellos son la opción "segura." Un amplio estudio que toma en cuenta

cuatro millones de nacimientos observó únicamente nacimientos de bajo

riesgo atendidos por parteras o por médicos. En el estudio, las parteras

tuvieron un 33 por ciento menos de muertes en neonatos y 31 por ciento

menos bebés con bajo peso al nacer.6

Muchos médicos y sus organizaciones continúan creyendo en los riesgos del

parto atendido fuera del hospital, ya sea en una casa de partos o en el hogar

y rechazan la innegable evidencia de que los partos atendidos fuera del

hospital, en sus domicilios, en mujeres de bajo riesgo, resultan seguros.

5 http://www.midwiferytoday.com/articles/parteria_globalsp.asp visitado el 10 de abril 2013.

6 MacDorman, M., and G. Singh. 1998. Midwifery Care, Social and Medical Risk Factors, and Birth

Outcomes in the USA. J Epidemiol and Community Health 52(5): 310–17.

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

15

Desgraciadamente, muchos obstetras continúan citando historias de horror

anecdóticas y guiones no científicos sobre lo que podría ocurrir en un parto

en casa. Y dado que la mayoría de los médicos no han asistido nunca a un

parto extra-hospitalario, sus cuestiones de «¿Qué pasaría si?» contienen

varias afirmaciones falsas. “En Costa Rica y en algunos estados de Estados

Unidos el parto a domicilio es ilegal y las parteras no pueden llenar

certificados de nacimiento y las parejas tienen que alegar que el parto se

desarrolló tan rápidamente que no pudieron llegar al hospital….”

Afortunadamente, existen casos en los cuales los médicos, el personal

administrativo y los funcionarios públicos se interesan por esta nueva opción

que está ganando protagonismo y muestran una mentalidad abierta y curiosa

al encontrarse con mujeres, hombres y niños que eligieron algo diferente,

pero a la vez seguro y científico, aunque fuera de la norma. “Por tanto, la

verdadera cuestión acerca del parto en casa no es la seguridad sino lo que

se refiere a la libertad y lo sagrado de la familia. Para más del 80% de las

mujeres que no presentan complicaciones médicas durante el embarazo, el

parto planeado en casa resulta una elección perfectamente segura.

Cualquier médico, hospital u organización médica que trata de disuadir de un

parto en casa está, en el fondo, negando el derecho básico de la mujer a

controlar su propia reproducción, que incluye la libertad de elegir dónde

parir.”7

En Bolivia por Ley 2426, se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI),

destinado a otorgar prestaciones de salud con carácter universal, integral y

gratuito, a las mujeres embarazadas, hasta los 6 meses, después del parto y

a los niños y niñas, menores de 5 años.

Entre las metas del milenio se encuentra la 6 que plantea reducir, entre 1990

y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes con el objetivo número 5

7 http://www.fmv-uba.org.ar/antropologia/VolV_N2_2009/lembo.pdf visitado el 10 de abril 2013.

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

16

que es mejorar la salud materna y tienen la prioridad de disminuir la

mortalidad materno-neonatal como parte integral de la respuesta a la XVI

Reunión de Directores de Cooperación Internacional en Panamá, efectuada

entre el 21 al 23 de julio del 2003.8

En Bolivia, el parto incorpora otra serie de características culturales

peculiares de las poblaciones indígenas que chocan con la pragmática

valoración y medicación del parto desde la perspectiva biomédica, la posición

más corriente es la de cuclillas con la atención del marido por atrás

masajeando el abdomen de la parturienta bajo la atenta mirada del que

atiende el parto en contacto con la tierra; en las comunidades aymaras es

preciso entregar la placenta a la madre, ya que desde su perspectiva cultural

es el “hermano” del neonato cuya vida no va a prosperar; por eso las familias

adornan la placenta con los rasgos característicos del niño y lo entierran con

miniaturas que reflejen el género. Estas creencias llevan al fracaso de que la

parturienta acuda a un Centro Médico, por otra parte el proceso del parto es

“cálido”, por eso se ponen grandes cantidades de ropa y estas son algunas

diferencias por lo que las mujeres indígenas no acuden a nuestros Centros

de Salud, es por eso que debe existir un cambio de los paradigmas e

implementar la estrategia de atención de Parto con Adecuación Intercultural

en todas las maternidades.

“En el departamento de Potosí, el 66% de la población vive y es originaria del

área rural. En estas áreas y particularmente en las comunidades indígenas,

los partos son atendidos por agentes comunitarios: familiares de la

parturienta, el esposo, parteras/os tradicionales. El parto generalmente

ocurre en el domicilio de la parturienta y de acuerdo a sus concepciones,

experiencias y prácticas culturales propias, por esta razón la mayoría de las

8 http://www.eclac.cl/mdg Reporte de avance en el ODM5 en América Latina y el Caribe. Mejorar la

salud materna2010, fecha de visita 23 agosto 2012.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

17

mujeres indígenas y/o campesinas difícilmente asisten a un Centro de Salud

para realizar sus controles prenatales y menos para la atención del parto, ya

que existe un choque cultural para ellas, porque en los servicios de salud

biomédicos se enfrentan a algo desconocido que no se adecúa a sus

patrones de conducta. A esto se suma la falta de adaptación del personal de

salud a la realidad cultural de la población atendida, convirtiéndose en una

barrera más, lo que hace que la mujer prefiera ser atendida en su casa junto

a su familia”.9

El Servicio Departamental de Salud (SEDES), para el año 2001, afirmaba

que “en el departamento de Potosí la cobertura de partos alcanzaba un

33,6% y la cobertura de parto institucional, que suman los partos en los

servicios de salud y los partos domiciliarios atendidos por personal de salud,

llegaban a un 43,8%”.10 Por otro lado, “el restante 56,2% de los partos son

domiciliarios atendidos por parteras y/o familiares, espacios donde se

presume que las condiciones de atención del parto y del recién nacido son

diferentes a las ofertadas en los centros de salud y practicadas por el

personal de salud”.11

Efectivamente, en las comunidades rurales del departamento de La Paz, el

parto es un momento especial e íntimo tanto para la mujer como para la

familia, es un acto generalmente esperado y preparado, donde se da

importancia a todos los detalles desde el lugar, la temperatura, el ambiente y

las medidas complementarias que están dirigidas a contribuir al proceso

fisiológico del parto, como preparar mates calientes y alimentos que la mujer

debe recibir inmediatamente después del parto; cumplir con estas medidas

complementarias ayudará a que la mujer no presente complicaciones

9 Ramírez Hita, Susana, Calidad de atención en salud: prácticas y representaciones sociales en las

poblaciones quechua y aymara del altiplano boliviano. 2da. edición, La Paz: OPS/OMS, 2010. 10

SEDES, Potosí, Datos obtenidos del Servicio de Estadística del 2002. 11

Ibid.

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

18

durante y después del parto. En las áreas rurales, las parteras/os son las

personas encargadas de la atención del parto y del recién nacido. En caso

de complicaciones, ellas o ellos poseen conocimientos adquiridos en la

experiencia de atención de partos; otros según relatos que circulan en las

propias comunidades, han sido elegidos divinamente por el rayo o también

llamado “gloria”, que les daría la facultad de curar y salvar vidas, y un

prestigio reconocido y respetado por la comunidad.

“Asimismo las diferencias y contradicciones que existen entre tales

concepciones denota las grandes deficiencias de comunicación y diálogo que

existe entre el personal de salud y la comunidad, sea ésta urbana o rural, lo

cual impide la posibilidad de intercambiar percepciones y experiencias en

salud materna y promueve la continuación de relaciones de poder

unilaterales y en beneficio del modelo biomédico hegemónico, que de este

modo va reproduciéndose en forma rígida y autoritaria, en desmedro del

impacto y la eficacia de los programas de salud”.12

Todos los modelos de atención médica tienen sus particularidades. En este

aspecto son considerados: El lugar donde se realiza esta relación, el

ambiente, los participantes, los objetos utilizados, el factor económico, los

aspectos culturales, el idioma, etc. Por ejemplo, en la medicina tradicional

esta relación, entre el curador y el enfermo, se realiza en el domicilio de este

último, rodeado prácticamente de toda su familia e incluso de personas

ajenas a la familia que con su presencia van a colaborar a la efectividad del

tratamiento; en cambio en la biomedicina es todo lo contrario, el médico

dispone de un ambiente especial para las consultas, ideado por el modelo,

donde el médico ejerce plenamente su hegemonía sobre el paciente en

todos los aspectos y en particular sobre la cultura de este último que

12

Santa María, Aguirre, Daly, Post Grado en Salud intercultural, Concepciones y Prácticas sobre

problemas durante el embarazo, Potosí, Abril 2002.

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

19

precisamente es el objeto de nuestro estudio en el presente trabajo de

investigación.

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal puede

disminuirse gracias a la vinculación de parteras debidamente capacitadas en

la comunidad. La presencia de una partera capacitada y capaz de realizar

funciones sin riesgos amplios respecto a la maternidad, resultó ser una forma

eficaz de reducir la mortalidad perinatal (estrategias practicadas en

Bangladesh, Gambia y Guatemala). Así también crear un programa de

capacitación formal continua de parteras, como política de salud en todo el

país, como una estrategia orientada para mejorar las coberturas y disminuir

la morbimortalidad perinatal. Esto trae resultados satisfactorios en salud

(Ministerio de Salud de Colombia). Una de las principales barreras es la falta

de respeto a la cultura y falta de relevancia en el cuidado que se proporciona

en los Centros de Salud. La separación cultural entre la visión bio-médica de

los prestadores de salud y las visiones tradicionales sobre embarazo y

maternidad entre las comunidades andinas y amazónicas, generan

sentimientos de desconfianza entre las madres y sus familias que conlleva a

un posterior desaliento en el uso de los servicios públicos de salud.

Si la reducción de la mortalidad materna es la meta, el personal de salud

capacitado requiere más que competencia general en obstetricia para

conducir un parto normal. También deben contar con competencia obstétrica

para salvar vidas. Este grupo, por lo tanto, no incluye las parteras empíricas

que han recibido menos de seis meses de capacitación y no están

empleadas como trabajadoras de atención primaria de la salud en el sistema

formal.

La situación de pobreza y desigualdad social afecta no tan solo a las

poblaciones indígenas, sino también al personal sanitario. La creación del

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

20

Modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI), en el que se

advierte claramente la confusión teórica y empírica trasladada a la práctica

concreta, fue creado por médicos recién egresados en postgrados y

comienzan a diseñar estrategias “interculturales” de acción para el cambio. A

estos postgrados acuden amautas, yatiris, kallawayas (todos pertenecientes

a las culturas quechua y aymara).

Existen varios estudios realizados en diferentes países incorporando la

estrategia de atención de partos con adecuación intercultural y Bolivia no es

la excepción. Por ejemplo se realizó un estudio observacional, analítico, de

casos y controles; con la finalidad de conocer los factores de riesgo

asociados con la elección del parto domiciliario, en la Provincia

Constitucional del Callao - Perú, cuyos resultados dieron que el 60% de las

participantes proceden de la sierra, 25% de la selva y el resto de los

alrededores de Lima. La edad promedio en el grupo de casos fue 28 ± 6,5

años y de los controles 26 ± 6,1 años. En la primera etapa se aplicó el

análisis bivariado para encontrar los factores de riesgo personales para la

preferencia del parto domiciliario: y los factores institucionales del porque no

asistieron.

Entre los resultados obtenidos de 52 mujeres que tuvieron el parto

domiciliario hubieran preferido parto institucional el 59.6% de estas, entre las

causas para la no asistencia fue la poca continuidad del médico en 90%,

rechazo a tricotomía 88.5%, rechazo a la posición ginecológica en 69% y

existencia de discriminación en la atención de parto en 39%. En la segunda

etapa aplicaron la regresión logística en cada dimensión, respecto a los

factores personales la única variable significativa fue el domicilio. Los

factores institucionales, con variables significativas, fueron: el rechazo del

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

21

rasurado perineal, el rechazo a la episiotomía, el poco entendimiento en el

diálogo proveedor usuaria y la poca continuidad del personal en el parto.13

Otro estudio para conocer cuáles son los factores que influyen

significativamente para que las mujeres opten por atención prenatal, parto

institucional y atención post-parto implicó el análisis univariado para cada

variable con las diferentes posibles variables explicativas, luego para

distinguir los efectos en las variables resultado, se efectuó un análisis

multinivel. Los resultados obtenidos dejan en claro que las mujeres que

tuvieron mayor control prenatal son las que tenían entre 25-34 años de edad

al momento de la encuesta, contrariamente en las edades extremas,

consideradas de alto riesgo reproductivo tuvieron la menor atención prenatal.

El estar casada o conviviendo hace que sede una mayor atención prenatal

en 85%, frente a la situación de no unión, asimismo, el que la mujer tenga

nivel de educación superior hace que casi todas, 99%, hayan tenido atención

prenatal, a diferencia de sus pares que tienen nivel de educación inferior.

A diferencia de la atención prenatal, la proporción de parto institucional en el

Perú es menor. No obstante, que el 85% de los últimos nacimientos ocurridos

durante los últimos cinco años, tuvieron atención prenatal, sólo el 66% de

estos nacimientos ocurrieron en establecimientos de salud. Esto es mayor al

parto institucional entre el grupo de mujeres de 25-34 años de edad. Del total

de los nacimientos que hayan tenido o no atención prenatal, el 58% se dieron

en instituciones de salud de los cuales el 71% de madres no recibieron

atención posparto, a pesar que en esta etapa, conocida también como

puerperio, se produce con mayor frecuencia la mortalidad materna.

Resultados del estudio muestran que la atención posparto en el Perú, se da

en menor proporción que la atención prenatal y del parto. Si consideramos

13

Tarqui, Carolina, Factores Asociados con la elección del parto domiciliario en una zona de atención

primaria. Callao – Perú, Revista Perú, Med. Exp. Salud Pública 22(2) 2005.

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

22

que el 58% de nacimientos ocurridos en los últimos 5 años, fueron partos

institucionales, llama la atención que no todas las madres de estos

nacimientos reciben atención posparto pues sólo el 71% lo hace.14

Asimismo en un estudio realizado en Nicaragua sobre calidad de atención,

se concluye que el personal de salud entrevistado sugiere que para mejorar

la implementación de la normativa del parto humanizado, amerita realizar

campañas de promoción y sensibilización; capacitación al personal médico y

enfermería; aumentar la plantilla de personal de salud en los servicios

referidos y mejorar la infraestructura de la sala de parto para el parto vertical.

Los usuarios internos entrevistados coincidieron en sugerir que los aspectos

a mejorar, en la atención en los servicios estudiados, son: Infraestructura de

las instalaciones; información al usuario y limpieza de las salas, el tiempo de

espera y el trato del personal a su vez coincidieron en el respeto a su cultura

y creencias.15

El desconocimiento de la existencia de protocolos se da en un 21% de la

población medica para el manejo de pacientes embarazadas de Alto Riesgo

Obstétrico, hace pensar que falta interés por el personal en la capacitación

permanente, 79% de los encuestados manifestó que con la creación de un

centro médico especializado para atención de parto normal y aquel

considerado con alto riesgo obstétrico se logrará disminuir en forma

sustancial la morbimortalidad materno neonatal.

Toda mujer embarazada tiene derecho a una atención integral digna, con

calidad y calidez, dentro de un ambiente apropiado que permita garantizar su

14

Sandoval, Falcón, Vilma, Atención prenatal, Parto institucional y Atención postparto en el Perú,

Efectos Individuales y de la Comunidad, 2007. 15

Navarro, Collado, Daysi, Calidad de los servicios de atención de parto y puerperio, Hospital César

Amador Molina, Silais Matagalpa, Managua, Nicaragua, Agosto 2011.

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

23

salud y de su hijo, la capacitación del personal médico, enfermería y auxiliar

debe ser permanente y evaluado por recursos humanos, también se debe

fortalecer las redes de referencia y contra referencia para la atención de

casos graves que no se puedan mejorar en ese nivel de atención.16

2.3. Antecedentes

En el estudio realizado, en la ciudad de Oruro, a 196 gestantes entre 15 y 30

años, los resultados dieron que el 74% estaban casadas o en unión estable,

86.5% dedicadas a labores de casa, 13.5% eran estudiantes, comerciantes

profesionales y otros, sólo el 12% trabajan en instituciones gubernamentales,

propias o independientes, viven cerca del hospital 71%, por lo tanto no afecta

a su economía, un mayor porcentaje conoce el SUMI y sus esposos están de

acuerdo a la realización de control prenatal, la atención por parte del

personal de salud regular 45% y mala atención 4%, el 23% atendidos con

mal humor por la parte administrativa y enfermería, el 15% por la parte

médica. La mayoría de las mujeres cuando realizan el control prenatal sólo

da importancia al estado del bebé y no se preocupan por su mismo estado,

no reciben explicación sobre la importancia del control prenatal, no se

someten a examen físico completo, no acuden a charlas educativas y se

manifiesta mucha indiferencia por estas dos atenciones.17

En un estudio de investigación realizado mediante encuestas en

Cochabamba, se destaca que las razones para que las mujeres no asistan a

los centros de salud es por miedo o vergüenza en 37%, falta de tiempo

20,4%, no creen necesario 16,7%, no confían en los servicios de salud 7,4%,

son distantes los servicios de salud en 7,4% y son de escasos recursos

económicos 1,9%, en tanto un 9,3% no responde.

16

Enrique, Luna, Galo y Castañeta, Edgar, “Creación de servicios Obstétricos en el Hospital Luis

Dávila, ciudad Tulcán”, Ambato, Ecuador, 2010. 17

Patzi, Lopéz, Erodita, “Causas que determinan la inasistencia al control prenatal en el Hospital

Walter Khon 2006”, Oruro, 2008.

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

24

Los hallazgos de la investigación muestran que mujeres que saben leer,

asisten más al control prenatal que las que no lo saben (84,7% de las que

saben leer frente al 56% de las que no lo saben); lo que indica que no saber

leer es un factor que influye para la no asistencia al control prenatal.

Asimismo, se estudiaron los antecedentes de parto de 594 niños y

adolescentes menores de 15 años, que se encontraron al encuestar a 390

familias en la primera sección de Quillacollo. Esto corresponde a los partos

ocurridos en los últimos 15 años, en suma el 83.4% fueron partos

institucionales y el 16.6% partos domiciliarios.

El porcentaje de partos atendidos, por instituciones de salud, fue aumentado

desde un 78.7% en el quinquenio de 1990 a 1995, alcanzando a un 86.1%

en el último quinquenio 2000-2005. En consecuencia, el porcentaje de partos

domiciliarios disminuye desde un 21.3% en el quinquenio de 1990 a 1995

hasta 13.9% en el último quinquenio 2000-2005.

Considerando que los resultados mostraron que el 17,3% de las madres

habla sólo el castellano, el 77% habla castellano y quechua o aymará y el

5,7% habla sólo quechua o aymará; se hace evidente la denominación de las

raíces andinas en la mayor parte de las madres.18

En el estudio sobre la calidad de los registros de los instrumentos de

atención a la mujer gestante, realizado en el hospital universitario San Juan

de Dios de Tarija, se pudo corroborar que el personal médico y de

enfermería no está cumpliendo con el llenado correcto de registros de datos

generales, lo cual nos permite conocer que existe insuficiente calidad de

18

Cáceres, García, Efraín, Partos domiciliarios en los últimos 15 años y factores asociados a su

práctica. Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba, Bolivia 2005.

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

25

registros. A su vez se pudo evidenciar que los datos del recién nacido son

deficientes en el llenado por parte del personal de salud. Los datos de egreso

del neonato son malos debido a que no se registran correctamente los datos

y el egreso materno es calificado regular. Se pudo observar que en el

registro del partograma más de la mitad cumple con el llenado correcto, sin

embargo se aprecia ciertas falencias en la utilización correcta de este

instrumento.19

En Cochabamba se realizó un estudio en 98 pacientes embarazadas de las

cuales 30 se atendieron en Casa Materna y 68 en Sala Biomédica. Las

pacientes atendidas en Casa Materna adoptaron diferentes posiciones,

posición sentada 40%, un 20% se atendieron de cuclillas y un 17% en

posición horizontal. Un menor número estuvieron de rodillas, paradas o en

plegaria mahometana. En la posición vertical se presentaron desgarros

perineales en 6 pacientes. En posición horizontal 20 tuvieron algún grado de

desgarro. La frecuencia de desgarro perineal de I grado fue de 20% en

posición vertical y 26% en horizontal. En cuanto a los desgarros de segundo

grado, un 4% se presentó en posición vertical y1.4% en horizontal. La

frecuencia de desgarro perineal en posiciones verticales se presentó de la

siguiente forma: Un caso de desgarro perineal de primer grado en posición

sentada (8.3%), dos casos en cuclillas (33.3%) y de rodillas (50%), y sólo un

caso de desgarro de II grado en posición parada (50%). De los 73 partos

atendidos en posición horizontal se realizó episiotomía en 19 pacientes

(26%).

La atención brindada en Casa Materna, durante la realización del presente

estudio, muestra beneficios de algunas posiciones verticales para la atención

del parto, entre ellos, disminución en la práctica rutinaria de episiotomía, y

19

Vicente, Arteaga, Karina, y col. “Evaluación de la calidad de los instrumentos de registro de

atención a la mujer gestante”, Tarija, 2009.

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

26

menor incidencia de complicaciones hemorrágico infecciosas. La posición

sentada fue la más frecuentemente adoptada y se ha demostrado que es la

que con menor frecuencia se complica con desgarros perineales. Pese al

pequeño número de pacientes que acude a su control puerperal, el

porcentaje complicación hemorrágica-infecciosa es menor en la posición

vertical. Pero para realizar una real conclusión del tema, se requiere mayor

número de pacientes que se atiendan de dicha forma y que acudan a su

control posterior.20 En esta sala, las mujeres pueden dar a luz en la posición

que elijan: de cuclillas o de rodillas, por ejemplo, en lugar de la posición

horizontal. Disponen para eso de un grueso colchón, cóncavo en un costado,

que fue diseñado por técnicos y médicos del norte del departamento de

Potosí. El espacio es amplio; así, algunos familiares e incluso la partera

pueden acompañar y ayudar en el parto, siempre bajo supervisión médica.

Luego del nacimiento, la mamá es trasladada a una cama normal que está

en la misma sala, donde también hay una cuna. Niños y niñas podrán

ingresar después.21

En la ciudad de La Paz sólo se pudo encontrar un estudio de corte

transversal analítico prospectivo y descriptivo, realizado en Ovejuyo, en el

que se demuestra que las mujeres prefieren el parto domiciliario en un 62% y

en una institución de salud el 38%; no existiendo diferencia en la edad.22

En la población de Patacamaya, en el departamento de La Paz, se dieron las

primeras experiencias de complementación entre la medicina tradicional y la

científica para la atención del parto.

20

Franco, Ninoska, y col.Beneficios de la posición vertical para la atención del parto, en el Hospital

"Manuel Villarroel”. Rev. méd. (Cochabamba) v. 21 n. 1, septiembre 2010. 21

http://alainet.org/active/30023&lang=es Álvarez Virreina, Helen, pagina visitada el 8 de agosto

2012. 22

López, Sánchez, Gerardo, revista Médica Colegio Médico de la Paz, volumen, 12 No 1 Enero-Abril,

2006.

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

27

En la ciudad de El Alto, gracias a la cooperación Técnica Belga, se realizó la

implementación de maternidades con adecuación intercultural para una

mejor atención a la población y apoyar para mejorar las coberturas, entre

otras obras, que realizó en los 5 años que duró el proyecto.23

2.4. Conceptos Básicos

2.4.1. Cultura

Desde la antropología, la cultura se define como un complejo y dinámico

conjunto de creencias, conocimientos, valores y conductas aprendidas y

transmitidas entre las personas a través del lenguaje y su vida en sociedad.

La cultura se entiende como una entidad dinámica que se adquiere,

transforma y reproduce a través de un continuo proceso de aprendizaje y

socialización. En el contexto de salud, estas dos dimensiones de la cultura; la

cognitiva y material, se articulan en un modelo médico que otorga

consistencia tanto a pacientes y a profesionales, así como se explica el

fenómeno de salud y enfermedad, y las prácticas o procedimientos con que

se enfrentan los procesos de recuperación y mantención de la salud.24

Normalmente, los elementos cognitivos y prácticos difieren entre

profesionales y pacientes producto de las diversas historias sociales y

culturales de cada uno, del contexto en que ocurre el proceso de

socialización, de la cultura médica y del contenido propio de la cultura.

Las diferencias culturales, entre pacientes y profesionales, se observan

también al interior de los grupos, lo cual refleja el carácter dinámico de la

cultura. Como toda construcción humana los componentes cognitivos y

23

Dirección municipal de salud El Alto- Cooperación Técnica Belga 2011. 24

Alcón M, Ana M. y colaboradores,” salud Intercultural: elementos para la construcción de sus bases

conceptuales, Rev. Med. Chile 2003; 131:1061-1065.

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

28

materiales se transforman en la medida que el grupo social experimenta

nuevos desafíos y problemas.

En consecuencia, la búsqueda de estrategias que articulen e integren

distintos enfoques de salud, es parte del escenario que hoy se nos presenta

en el país en el sector salud, proceso que próximamente debutará con la

generación de una política de salud intercultural, que transformará

cualitativamente nuestro sistema haciéndolo más flexible y permeable a la

realidad cultural del usuario. Una política o enfoque intercultural en salud

tiene al menos dos niveles de expresión: uno, el de las acciones y

actividades que materializan la interacción entre medicinas, y otro, el de la

cultura que sustenta los modelos médicos en interacción. Este último, el más

complejo de desarrollar implica trascender desde la acción médica concreta

hacia la implementación de un modelo pluricultural de salud y sociedad. Es

un proceso que requiere transformaciones estructurales de largo plazo y

responsabilidades que sobrepasan a los actores del sistema de salud, pues

son las estructuras del Estado en conjunto con los comunarios y quienes

deben establecer las bases para un proyecto multicultural de sociedad.

A nivel de las acciones en salud, las estrategias de comunicación

intercultural aparecen como factores que disminuyen las barreras sociales y

culturales entre equipos de salud y usuarios. El mejorar los procesos de

comunicación y diálogo, promueven una mayor comprensión de las

expectativas de ambos actores y a la vez mejora el nivel de satisfacción de

los usuarios con el sistema de salud biomédico. El éxito de la comunicación

intercultural puede ser logrado a través de un proceso compuesto por cinco

elementos: “escuchar, explicar, reconocer, recomendar y negociar”.25

25

Alcón M, Ana M. y colaboradores,” salud Intercultural: elementos para la construcción de sus bases

conceptuales, Rev. Med. Chile 2003; 131:1061-1065.

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

29

Una segunda estrategia de salud intercultural se refiere al desarrollo de

procesos de validación y negociación cultural entre pacientes y

profesionales. La validación cultural consiste en aceptar la legitimidad del

modelo de salud y enfermedad del paciente considerando el contexto cultural

en que este modelo emerge. En otras palabras las acciones de los pacientes

frente a su enfermedad son la mayoría de las veces congruentes con las

explicaciones aprendidas en su grupo social y cultural. La validación cultural

no significa que el profesional comparta el mundo simbólico del paciente,

sino que comprenda, respete e incluso integre algunos elementos culturales

que considere relevantes para el proceso de recuperación del enfermo. La

negociación cultural se manifiesta cuando las creencias culturales y las

expectativas de los pacientes se contraponen a las del profesional de salud

interfiriendo en la confianza y adherencia al proceso terapéutico.26

2.4.2. Interculturalidad

Supone una relación respetuosa entre culturas. Implica, por definición,

interacción entre dos o más culturas que mantienen un encuentro y

continúan una relación en el tiempo. Idealmente el concepto supone que no

hay una jerarquía entre las culturas, esto postula el principio ético de

considerar que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de

respeto. Parte del reconocimiento de la identidad de cada cultura con una

actitud de respeto y valoración para las otras. Postula que si debe haber un

aprendizaje, debe ser de carácter mutuo, sin imposiciones. El intercambio

debería ser cuidando que haya simetría y equidad.

La interculturalidad puede ser concebida como paradigma o como estado de

cosas. En tanto paradigma o utopía, la interculturalidad significa un proceso

dinámico que apunta a la instauración de relaciones democráticas, a la

26

Alarcón, Ana M, Salud intercultural: Elementos para la construcción de sus bases conceptuales, Rev.

Méd. Chile 2003; 131: 1061-1065.

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

30

apertura total y a la igualdad de condiciones entre los actores de una

sociedad. Una condición para acercarnos a ese ideal es la descentralización

de los poderes y la igualdad de oportunidades para los diferentes grupos

sociales. En otros términos, se hace necesario construir un proyecto social

participativo que genere relaciones sociales basadas en la convivencia social

y la equidad económica, lo cual implica el cumplimiento efectivo de los

derechos humanos y políticos consignados en la legislación nacional e

internacional.

La interculturalidad es cualquier relación entre personas o grupos sociales de

diversas culturas, por extensión se puede llamar también interculturales a las

actitudes de personas y grupos de una cultura a diferencia de otras

culturas.27

El concepto de salud intercultural surge en América Latina a lo largo de los

años 90 y 2000. Una de las experiencias que más influyó en Bolivia fue la

ecuatoriana donde el concepto de interculturalidad nació en el seno del

movimiento indígena como oposición a la hegemonía política. En Bolivia se

emplea en el discurso oficial, como sentido equivalente a “multiculturalidad”.

El concepto de interculturalidad involucra las interrelaciones equitativas

respetuosas de las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales,

edades, lingüísticas, género y generacionales, establecidas en el espacio

determinado entre diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una

sociedad justa” (OPS/OMS).

El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia llegó, en el año 2007, a definirlo

de la siguiente manera: “La interculturalidad en la salud es el enfoque

27

Albó, Xavier, Interculturalidad y Salud, Centro de Investigaciones y Procesos del campesinado

(CIPCA), La Paz Bolivia, pág. 66.

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

31

sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente

distintas donde cada una de ellas se predispone al diálogo, respeto,

reconocimiento, valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos,

promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad

de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud:

calidad de atención, conocimientos, creencias y prácticas de salud

diferentes”.28

El movimiento indígena en Bolivia aplica el concepto de interculturalidad, casi

en exclusiva, a la “educación intercultural” centrada básicamente en una

educación indígena bilingüe. Posteriormente se relacionó a la “salud

intercultural” como propuesta de reconocimiento de las medicinas indígenas

tradicionales y como una manera de entender y revalorizar lo propio.

La propuesta de interculturalidad que pretende el cambio y la revalorización

de lo propio, es decir “lo indígena” a fin de llegar a una sociedad más justa y

equitativa, pierde su sentido en el ámbito de la salud, dado que la salud

pública ha estado y está ausente en muchos puntos del país y, sobre todo,

en las áreas indígenas apartadas.

2.4.3. Intraculturalidad

La intraculturalidad es entendida como un fortalecimiento de identidades

particulares, como fortalecimiento de la autoestima cultural, necesaria en

culturas, que como las andinas, sufrieron un largo proceso de sometimiento

que dio lugar a procesos de pérdida de identidad por aculturación. Dentro del

28

Ministerio de Salud y Deportes, 2007a: 7 en Royder y Angeloni, 2007: 16

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

32

proceso del Nuevo Estado Boliviano, iniciado en 2006, se considera que es

“el paso previo o complementario de la interculturalidad”.29

2.4.4. Plurinacionalidad

Con la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia ha adoptado un

modelo de Estado que, sin dejar de ser unitario, es también un Estado

plurinacional, comunitario y con autonomías. Es el principio político que

garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que

existen en un Estado. Surge de una decisión que es tomada con el fin de

reconocer a todas las culturas o nacionalidades en igualdad de derechos.30

2.4.5. Definición de Salud

Salud es el completo Bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia

de enfermedad (OMS 1958). En el mundo andino el concepto de salud se

refiere no solamente a la salud del cuerpo y de la mente, al equilibrio,

armonía e integridad física. Es todo ello pero además incluye la buena

suerte, el equilibrio y el bienestar social y económico de la persona, las

sanas y armoniosas relaciones en su familia y su comunidad, con sus

difuntos, sus espíritus protectores, su Madre Tierra; su buena suerte en la

vida y su convivencia correcta y afectuosa con la chacra y el ganado, la casa

y la naturaleza, siendo todos ellos, para el campesino andino, seres vivos y

queridos. El arte de la medicina andina está enmarcado en un ritual muy

amplio y diversificado que en formas simbólicas prepara y favorece la labor

terapéutica del curandero. En particular el ritual terapéutico andino tiene

como finalidad establecer las transiciones diversas entre elementos opuestos

29

http://www.slideshare.net/dineibecuador/educacion-intercultural-bilingue, fecha de visita 25 marzo

2013 30

http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/estado-plurinacional,visitado el 28

marzo 2013.

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

33

pero complementarios (como en el caso del embarazo y parto) para

asegurarse de la relacionalidad fundamental entre estos y para protegerse

del peligro que está latente en estas “transiciones”.31

2.4.6. Médico Indígena

El curandero o médico indígena, es todo aquel terapeuta de tipo tradicional

cuyo origen remite a los pueblos indios americanos.

Nuestras medicinas indígenas tradicionales son el conjunto de concepciones,

saberes, prácticas y recursos manejados por los médicos indígenas de las

diversas etnias de toda la América Latina. Y no solamente son recursos y

prácticas, sino también tienen que ver con la cosmovisión. Si uno no entra en

la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas, uno no puede entender las

enfermedades populares.

2.4.7. Médico Académico

Es todo aquel que es egresado de la universidad o institución de enseñanza

superior, en lo que adquiere el grado de licenciado y que después va a ser

validado por su propio Estado, o en algunos casos, por los colegios médicos

en nuestra América.

Actualmente los médicos académicos realizan un servicio social obligatorio

por tres meses para poder obtener su título académico pero viendo desde la

perspectiva cultural, cuando el médico recién se está habituando y la

comunidad está llegando a adquirir confianza en el médico, existe cambio de

personal y nuevamente este proceso de adaptación se inicia formando un

circulo vicioso en el cual se busca una mejor respuesta.

31

Paz, Valdivia, María, cosmovisión aymara y su aplicación práctica en un contexto sanitario del norte

de Chile Rev. Bioética y derecho, Número 7, junio2006,

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

34

2.4.8. Relación Medico Paciente

“La relación médico paciente, es el enlace a partir del cual se construye el

nexo total del sistema médico; el eslabón menor de la compleja estructura

donde enraízan los diversos patrones culturales ideados por el pueblo para

contender con el accidente y la enfermedad. Esta relación es distinta en una

y otra medicina.”32

Esta interacción debe ser mutua, sin existir barreras sociales, culturales,

ideológicas etc. buscando una mejor comunicación para obtener una mejor

relación, no se debe olvidar que ambos son personas y no debe existir

ninguna diferencia.

2.4.9. Biomedicina

Es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina. Su objetivo

fundamental es investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos,

celulares y genéticos de las enfermedades humanas

2.4.10. Definición de Parto Institucional

La OMS define el parto institucional como aquel parto atendido dentro del

servicio de salud o fuera de este (en domicilio), por el personal de salud

capacitado como personas que han completado con éxito cursos

recomendados de obstetricia y que son capaces de dar la supervisión,

atención y consejos necesarios a las mujeres durante el período de

embarazo, parto y post-parto, para conducir partos y cuidar al recién nacido y

al niño. El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del

embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno, es

considerado por muchos el inicio de la vida de la persona.33

32

Aguirre, Beltrán, Gonzalo, Antropología Médica, pág.210. 33

http://es.wikipedia.org/wiki/Parto, última visita el 10 enero 2013.

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

35

2.4.11. Definición de Parto Vertical

Es aquel en que la gestante se coloca en la posición vertical (de pie,

sentada, apoyando una o dos rodillas o de cuclillas) mientras que el personal

de salud que atiende el parto se coloca delante o detrás de la gestante,

mientras espera y atiende el parto. Esta posición permite al producto que

actúa como vector final resultante de las fuerzas del expulsivo, orientarse

principalmente al canal del parto y de esta manera facilita el nacimiento,

disminuyendo los traumatismos del recién nacido. Se debe tomar en cuenta

que es:

Reconocer en padres e hijos a los verdaderos protagonistas, no

intervenir ni interferir rutinariamente en este proceso natural, no

habiendo una situación de riesgo evidente.

Reconocer y respetarlas necesidades individuales de cada mujer,

pareja y el modo en que desean transcurrir esta experiencia (en una

institución o en el domicilio).

Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el nacimiento.

Favorecer la libertad de posición y movimiento de la mujer durante el

trabajo de parto (en cuclillas, en el agua o como desee).

Promover el vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de

asistencia profesional.

Respetar las necesidades de elección de la mujer respecto a las

personas que la acompañarán en el parto (familiares, amigos) y cuidar

el vínculo inmediato de la madre con el recién nacido y evitar someter

al niño a cualquier maniobra innecesaria34.

2.4.12. Clasificación de Partos

Pero independientemente de la opción que se elija para dar a luz, el parto

puede clasificarse según el tiempo de gestación:

34

Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural, República del Perú,

2005.

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

36

Parto de término: es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación.

Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de

gestación.

Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de

gestación.

Otra clasificación que recibe el parto es según el comienzo:

Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas variedades de

presentación, diferentes ala del vértice y no es necesario realizar maniobras

quirúrgicas para su expulsión.

Parto inducido-estimulado: cuando es necesario inducir las contracciones

del trabajo del parto mediante medicación exógena.

También recibe una clasificación según la finalización:

Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en

una mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada,

posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que

aparezcan complicaciones en su evolución.

Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones

quirúrgicas para la finalización del parto.

2.4.13. Definición de Control Prenatal

El control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos

y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

37

factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal,

mediante la realización del control prenatal, podemos vigilar la evolución del

embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo.

2.4.14. Definición de Partograma

Un partograma es una representación gráfica de los valores y eventos

relacionados con el curso del trabajo de parto, aquí se controla la dilatación

cervical en el tiempo, la frecuencia cardiaca fetal, los signos vitales de la

madre. Esta vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede

prevenir, detectar y manejar la aparición de complicaciones que pueden

desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién

nacido.

El partograma del CLAP ofrece algunas ventajas adicionales sobre las

curvas clásicas de Studd y Philpott, tales como:

• Permite la construcción de una curva de alerta de acuerdo con las

particularidades de cada paciente, como la nuliparidad o la multiparidad, la

integridad o no de las membranas ovulares y la posición materna durante el

trabajo de parto.

• Ofrece un espacio adecuado donde se deben registrar todas aquellas

variables que aparecen en la evolución del trabajo de parto, como la ruptura

artificial de las membranas ovulares, las características del líquido amniótico,

los cambios de posición materna, la estación fetal, la variedad de posición de

la cabeza fetal, y algunas otras novedades.

• Presenta una tabla independiente para el registro de las características

clínicas durante el trabajo de parto como la posición materna, la presión

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

38

arterial, el pulso, la frecuencia cardiaca fetal, la duración de las

contracciones, la frecuencia y la localización del dolor.

• Es dinámico y fácil de elaborar, de tal forma que cualquier miembro de la

institución, sin ser el médico tratante, puede evaluar la evolución de la curva

de dilatación y llamar la atención cuando la curva se acerca a la línea de

alerta o la sobrepasa.

• Facilita el trabajo de las instituciones que atienden un volumen grande de

pacientes, pues con una sola mirada se puede juzgar lo adecuado o no de la

evolución del trabajo de parto, sin necesidad de revisar múltiples notas de

evolución que en muchos casos son ilegibles.35

La duración anormal del trabajo de parto aumenta considerablemente la

morbilidad y mortalidad infantil y materna. La OMS plantea que después de

8 horas de trabajo de parto en la fase latente, que es la fase que le antecede

al nacimiento del bebé, se debe considerar el parto como prolongado, si no

ha ocurrido naturalmente se debe realizar la rotura artificial de membranas

(RAM) y administrar oxitocina. Si la paciente no pasa a la fase activa o

segunda fase del parto natural, se debe realizar un parto por cesárea.36

2.4.15. Las principales barreras de formación de los médicos

La medicina alopática representa los patrones culturales de los grupos

dominantes, en acentuada oposición con las culturas indígenas, reflejo de

esta situación son las características que diferencian al médico formado en la

medicina alopática de los agentes tradicionales de salud indígenas.

Destacamos:

35

OPS/OMS, Boletín información para la acción, BIA- Medellín, febrero 2005. 36

Vergara, Sagbini, Guillermo, Partograma (CLAP) y manejo de las anomalías del parto, E.S.E.

Clínica de Maternidad Rafael Calvo C.

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

39

a. El médico procede de un grupo y clase social distinto al de la comunidad

indígena que demanda sus servicios.

b. Es seleccionado por las escuelas de Medicina con base a su aptitud

académica y su condición socioeconómica, descartando toda consideración

por la comunidad sobre la base del interés, la comprensión y los

conocimientos de la misma.

c. Su formación académica se centra en los aspectos orgánicos y

tecnológicos de la medicina, sin atender a los aspectos humanos, sociales y

políticos.

d. El método ostenta una gran capacidad para tratar casos individuales y

enfermedades poco comunes y difíciles, y menor aptitud para tratar

eficazmente la mayoría de las enfermedades importantes de la mayor parte

de los miembros de la comunidad por el desconocimiento de ésta, de su

Idioma, costumbres y actitudes frente a la enfermedad y al tratamiento.

e. Mantiene una actitud de superioridad frente al enfermo al tratar a las

personas como pacientes, es decir como "casos", sin preocupación e interés

mutuos, sin valorar la capacidad de autocuidado de las personas.

f. Muestra consideración especial por los factores económicos, reflejados en

el cobro de honorarios excesivos y sus preferencias por tratar a las personas

que si tienen capacidad de pago.

g. Su fugaz permanencia en las comunidades al pasar a lo sumo de tres

meses a un año, tiempo en que apenas la población empieza a tomarle

conocimiento y confianza y a familiarizarse con sus tratamientos, para luego

mudarse a la ciudad dejando a la población sumida en el caos y descontrol,

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

40

iniciándose otra vez el ciclo con la llegada de un nuevo médico quien

también permanecerá por poco tiempo.37

3. Planteamiento del problema

De los 190 países miembros de la OMS sólo 78 informan de manera

correcta y sistemáticamente, en forma verificable, sus niveles de mortalidad

materna, lo que significa que es el 35% de la población mundial y más del

78% es por hemorragias durante el embarazo, parto y puerperio y de estos

más del 87% son por partos en domicilio.

Sólo el 53% de los partos, en los países desarrollados, tiene asistencia

profesional y 60 millones de partos anuales se verifican sin atención

profesional. El 99% de los casos de mortalidad materna ocurren en países

del tercer mundo y el 1% en países desarrollados.

Ecuador ha venido implementando, desde el año 2002, diversas estrategias

de mejoramiento continuo de la calidad tales como: capacitación del personal

de salud para mejorar la atención del embarazo, parto y posparto, así como

el manejo de complicaciones obstétricas y del recién nacido; cumplimiento de

estándares de calidad de atención basados en la evidencia; vigilancia

epidemiológica e investigación de la muerte materna, y monitoreo de la

calidad de la atención y satisfacción del usuario. Al consultar a las mujeres

las razones por las que decidieron dar a luz en su casa, se encontró que un

37% de ellas manifestó por factores relacionados a la costumbre, seguido de

un 29% que dijo haber decidido por factores económicos. El Ministerio de

Salud Pública de Medicina Intercultural lleva a cabo un importante trabajo de

reconocimiento, revaloración y recuperación de saberes y prácticas culturales

37

Portela Guarin, Hugo, Enfoques Antropológicos sobre la atención primaria en salud, integración de

la medicina alopática y tradicional, UMSA, Diplomado en Investigación Epidemiológica, modulo

antropología Epidemiológica, CD.2012.

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

41

de la medicina ancestral, impulsando la capacitación y acreditación a los

sabios de la medicina ancestral.38

En Bolivia por Ley 2426, de 21 de noviembre de 2002, se crea el Seguro

Universal Materno Infantil (SUMI), destinado a otorgar prestaciones de salud

con carácter universal, integral y gratuito a las mujeres embarazadas hasta

los 6 meses después del parto y a los niños y niñas menores de 5 años. En

el capítulo 1 artículo 3 se establece que se otorgará esta atención en todas

las brigadas móviles de salud, los establecimientos de salud del sector

público y del seguro social a corto plazo, así como en aquellos

establecimientos pertenecientes a la Iglesia y a los Servicios Privados, con o

sin fines de lucro y de la Medicina Tradicional que se incorporen al SUMI

según convenio, de acuerdo a los protocolos de diagnóstico y tratamiento

que al efecto implantará el Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS) año

2006.

El Ministerio de Salud y Deportes con la finalidad de cumplir con sus metas

trazadas en el año 2000 conjuntamente la OPS/OMS el 2006, elaboraron

protocolos para la atención materna y neonatal para su cumplimiento con

Resolución Ministerial del 2 de junio 2006, aprobación de los protocolos de

atención materna y neonatal culturalmente adecuados, así mismo esta

publicación se inscribe en el marco del plan Estratégico de Salud 2006 -

2010 del Ministerio de Salud y Deportes que asume como línea de acción

fundamental el fortalecimiento de la participación social y del sector salud a

objeto de reducir las inequidades y la exclusión social, mejorando el acceso

de la población a los servicios de salud.

38

Libro, Transversalización del enfoque intercultural en las normas de la Salud Materna, Ecuador

2010.

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

42

En Bolivia el Seguro Materno Infantil que cubre todas las patologías de la

mujer y del niño menor de 5 años plantea metas del milenio de reducir, entre

1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes, disminuyendo los

partos domiciliarios y la mortalidad materna neonatal. Los factores culturales

no son la única razón por la que las mujeres y sus familias deciden no dar a

luz en un establecimiento de salud y renuncian a la atención profesional ante

complicaciones obstétricas. Las pacientes y sus familias pueden no acudir a

los establecimientos públicos cercanos gratuitos y elegir pagar para recibir

tratamiento en un establecimiento privado, donde perciben que la calidad de

la atención es mejor. Estos dos hechos están relacionados a la sensibilidad

cultural y las características de la atención interpersonal y estos

componentes importantes de la calidad para muchas pacientes.39

El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) presenta la historia

clínica del trabajo de parto con los mismos elementos del trabajo de Philpott

y Studd, pero con la aplicación de patrones temporales de dilatación cervical

con relación a variables que influyen en el progreso del trabajo de parto40. El

partograma del CLAP ofrece algunas ventajas como:

Permite la construcción de una curva de alerta de cada paciente,

como la nuliparidad o la multiparidad, la integridad o no de las

membranas ovulares y la posición materna durante el trabajo de parto.

Ofrece un espacio adecuado donde se deben registrar todas aquellas

variables que aparecen en la evolución del trabajo de parto, como la

ruptura artificial de las membranas ovulares, las características del

líquido amniótico, los cambios de posición materna, la estación fetal, la

variedad de posición de la cabeza fetal, la frecuencia cardiaca fetal, la

39

Plan Estratégico Nacional para mejorar la salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia 2009-2015

Pág. 3. 40

Schwarz y colaboradores, Publicación Científica del CLAP, No 1153, 1987.

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

43

duración de las contracciones, la frecuencia y la localización del dolor

y algunas otras novedades.

Bolivia no ha estado ajena a estas iniciativas. La Constitución Política del

Estado Plurinacional plantea la construcción de un sistema de salud

universal, equitativa, intercultural, participativa, con calidad y control social.

En este marco, se ha implementado una serie de políticas y programas. En

Bolivia, el riesgo de morir por una causa vinculada con el embarazo, parto o

post-parto es muy alto. Cada año aproximadamente 623 mujeres mueren por

consecuencias de complicaciones durante el embarazo parto y post parto.

Según los resultados de las ENDSA 2003, se habría presentado una

reducción importante en la razón de mortalidad materna: de 390 a 229

muertes por 100.000 nacidos vivos registrados en el período 1994 a 2003, en

tanto que las proyecciones al 2008 plantearían una reducción mínima,

evidenciando las pocas posibilidades de llegar a la meta del milenio sino se

implementan intervenciones direccionadas a las causas reales de muerte

materna. Se calcula que 7 de cada 10 muertes de mujeres podrían ser

evitadas con la oportuna asistencia del parto en un servicio de salud que

debería ofrecer una atención calificada del parto.41

Con este enfoque, este estudio se centrará en los factores asociados a la

atención prenatal, parto institucional y atención posparto, mediante el uso

correcto de los protocolos de atención a este grupo de población con el

respectivo análisis de la interrelación de uso correcto de los protocolos de

atención en ambos grupos poblacionales y la repercusiones que pueden

presentar a nivel institucional, individual y en la comunidad.

41

URL.http://www. Col.Ops_oms.Org./familia/maternidad/3cifras.Mortalidad materna a nivel mundial

pág. 4 Visitado en marzo de 2012.

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

44

La Red de Salud Corea es una de las redes que abarca una extensión

inmensa de la ciudad de El Alto de La Paz, pues cuenta con 9 centros de

salud de 12 horas y 3 centros de salud de 6 horas y con 4 maternidades de

1er nivel (centros SAFCI con camas).

El Centro de Salud Materno de Villa Avaroa es un centro de atención de 24

horas cuya principal atención son las mujeres y niños menores de 5 años,

brindando atención continua todos los días incluido los feriados, con buena

accesibilidad, buena ubicación geográfica siendo dependiente del Ministerio

de Salud y Deportes (SEDES La Paz), nuevamente acreditado, el 2012 y que

conocen el manejo de todos los protocolos de atención a la población

boliviana. Será que el personal de salud maneja estos protocolos en la

atención de partos de forma adecuada, establecida y correctamente

detectando a tiempo las posibles complicaciones obstétricas que se pueden

presentar durante el control prenatal, parto y post parto con la derivación

oportuna a un segundo nivel de atención evitando el deceso de mujeres

gestantes y su repercusión en la población.

3.1. Pregunta de Investigación

¿Qué diferencia existe respecto a la identificación de los riesgos obstétricos

mediante la aplicación adecuada de protocolos en la atención de parto

biomédico Vs. parto con adecuación intercultural en el Centro de Salud

Materno Avaroa de primer nivel de la Red Corea, gestión 2012?

4. Objetivos

4.1. General

Determinar la diferencia en la aplicación de los protocolos vigentes en la

atención de partos biomédicos Vs. atención de partos con enfoque

intercultural y la detección apropiada de las complicaciones obstétricas en el

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

45

embarazo, parto y puerperio inmediato, en la maternidad Avaroa de la “Red

Corea” SERES el Alto año 2012.

4.2. Específicos

1. Verificar el llenado completo de la Historia clínica perinatal,

Partograma y si se detectó de forma temprana las posibles

complicaciones obstétricas según protocolos establecidos.

2. Establecer la diferencia existente en el manejo de protocolos cuando

se atiende un parto biomédico Vs. parto con enfoque intercultural.

3. Demostrar si el respeto a las costumbres, creencias y mitos de las

pacientes son fundamentales para incrementar la cobertura de

atención de partos institucionales.

5. Metodología

Ciencia que estudia al método para conocerlo y seleccionarlo. Está

compuesto de métodos y técnicas.

5.1. Métodos y técnicas de investigación cuali-cuantitativa

La presente investigación es de tipo descriptiva-analítica de corte cualitativo

apoyado en lo cuantitativo, realizando una triangulación para apoyar los

resultados obtenidos.

Cualitativa: porque la amplitud y comprensión holística del problema que nos

interesa es la interpretación a profundidad del fenómeno de estudio, ya que

genera repercusión a nivel social y familiar en las mujeres embarazadas.

Cuantitativa: porque se tiene la tendencia a evaluar el manejo de protocolos

de atención biomédico y con adecuación intercultural en las mujeres

embarazadas, la detección de las posibles falencias existentes para el

incremento de sus coberturas y revisión de historias clínicas.

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

46

5.2. Métodos de investigación

Considerando las características de la presente investigación emplearemos

los siguientes métodos:

5.2.1. Método descriptivo

Este método está orientado a obtener información sobre el trabajo de

investigación y proceder a su respectiva demostración. Inicialmente se trata

de describir la realidad investigada expresada en acción, hecho, situación o

acontecimiento, así como sus implicancias para proceder a identificar los

aspectos relevantes de la misma.

5.2.2. Método analítico y sintético

Se subraya que el análisis y la síntesis forman una unidad dialéctica, es decir

se complementan. La síntesis se constituye en la meta y el efecto conclusivo

del análisis. Ambos, en la acción práctica, establecen relación dialéctica, por

lo que al ser interdependientes determinan que a la falta de uno de ellos el

conocimiento deviene en superficial, impreciso e indefinido.

5.3. Técnicas de investigación

Utilizaremos las técnicas que siguen:

5.3.1. Entrevistas

La realización de este trabajo requiere de las entrevistas cualitativas por su

gran capacidad para obtener información valiosa. La entrevista se define

“como una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el

entrevistado) u otras (entrevistados). La entrevista es una conversación

generalmente oral entre dos personas y constituye un medio de recopilación

de información donde el entrevistador plantea interrogantes a las cuales

debe responder el entrevistado. Se la define como una forma de

comunicación que utiliza el intercambio de palabras a través de las cuales

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

47

una persona (entrevistador) trata de obtener información de otra persona

(entrevistado) sobre un determinado tema, puede existir dos modalidades:

dirigida y no dirigida.

5.3.2. Observación participante

La observación participante es una técnica donde el investigador comparte

con los investigados (objetos de estudio) su contexto, experiencia y vida

cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los

sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida

cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. El investigador debe ser

aceptado como parte del grupo de investigación y definir claramente dónde,

cómo y qué debe observar y escuchar.

5.4. Universo y muestra

5.4.1. Lugar de intervención

El presente trabajo se realizará en la ciudad de El Alto de La Paz, en la Red

Corea que abarca los distritos 2, 3 y 12 El Centro de Salud Materno Infantil

Villa Avaroa es la maternidad de referencia del Distrito 2 fundada el 23 de

marzo del año 1197, ubicada en la zona Villa Avaroa sobre la carretera de

camino a Viacha s/n, con 12 zonas, una del distrito 2 y once del distrito 3,

también cuenta con radio comunicación, teléfono 2321784 y acceso directo a

las ambulancias del 161 para el traslado de pacientes.

5.4.2. Población de Estudio

La Red Corea tiene una población designada de 241.767 habitantes siendo

nuestro universo.

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

48

5.4.2.1. Población Blanco

El Centro de salud Materno Infantil Villa Avaroa tiene una población

designada de 35.819 habitantes para el año 2012, siendo la población

femenina de10.176 Mujeres en edad fértil.

5.4.2.2. Población accesible

Se espera que 1121 mujeres presenten embarazo (siendo el 12% de las

Mujeres en edad fértil) y se programa 998 partos esperados (que es el 90%

de los embarazos esperados) para el año 2012.

5.4.3. Muestra

En el presente trabajo optamos por realizar el muestreo por el Criterio de

Conveniencia y concluimos que nuestra muestra representativa lo

constituyen 37 pacientes. ¿Por qué la muestra aparece como un número

relativamente corto considerando que la población es significativa, ya que la

misma llega a 998? Porque nuestra investigación al ser esencialmente

cualitativa se centra en las cualidades de una parte representativa que debe

proporcionar información suficiente entorno a los objetivos propuestos, y al

excederse la información o al ser reiterativa se cae en la saturación por lo

que se concluye con el número de seleccionados. Eso explica porque hemos

trabajado con un número de 37 personas puesto que éstas lograron facilitar

la información requerida y si hubiéramos acudido a un número mayor de

pacientes hubiera resultado infructuoso porque los datos comenzaron a

repetirse.

5.5. Criterios de selección para las pacientes

5.5.1. Criterios de inclusión

Pacientes que buscaron atención médica en el servicio de control

prenatal, parto y puerperio el año 2012.

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

49

Mujeres que hayan recibido atención de parto en el periodo estudiado.

Pacientes con atención de partos biomédicos y con adecuación

intercultural.

Pacientes que realizaron por lo menos un control prenatal.

Pacientes que aceptaron participar en el estudio.

5.5.2. Criterios de exclusión:

Pacientes con antecedente de ser diagnosticadas en otros servicios

como Altos Riesgos Obstétricos.

Pacientes que realizan CPN pero para atención cesárea.

Mujeres que tuvieron parto domiciliario sin atención medica calificada.

Mujeres que sólo acudieron a control puerperal.

Pacientes que no aceptan participar en el estudio.

5.6. Criterios de selección para los médicos

5.6.1. Criterios de inclusión

Médicos que atienden partos en la maternidad de Avaroa.

Médicos que atienden consulta externa en consultorio de Gineco-

obstetricia.

Todo el personal médico que acepte participar de la entrevista.

5.6.2. Criterios de exclusión

Todos los médicos cubanos.

Personal médico eventual que sólo brinda apoyo a la maternidad.

Personal médico a contrato.

Todo personal médico que no acepte participar en el estudio.

5.6.3. Validez y Confiabilidad

5.6.3.1. Triangulación de Datos

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

50

Con el propósito de establecer la validez de la información y su

correspondiente confiabilidad hemos procedido a trabajar la Triangulación de

Datos relacionándola con el Criterio de Conveniencia. ¿En qué sentido? En

que a través de la triangulación la información recolectada estableceremos la

corroboración de la misma, lo que conlleva a validarla. Los autores Álvaro

Ruiz y Luis Morillo sostienen que la triangulación se constituye en “una

estrategia para asegurar que los hallazgos de un estudio cualitativo no son

un artificio producido por el uso de un método aislado, de una fuente única o

del sesgo de un investigador. Es una estrategia para aumentar la validez y

garantizar la confianza en la autenticidad de los datos y en su interpretación.

En términos prácticos significa que los investigadores utilicen fuentes

independientes de información o conjunto de datos, diferentes tipos de

análisis, diferentes investigadores o diferentes perspectivas teóricas para

estudiar un fenómeno particular”.42 Efectivamente, hemos considerado tanto

el criterio de inclusión así como el de exclusión para la selección de los

pacientes y los médicos. Asimismo hemos relacionado la información

obtenida mediante las entrevistas a madres y médicos, la revisión de

Historias Clínicas y la observación directa de la atención de Partos.

5.7. Consideraciones jurídicas y éticas

El estado boliviano en la Nueva Constitución Política del Estado aprobada a

principios del año 2009, contiene varios artículos que incluyen y trabajan el

concepto de interculturalidad por lo que destacamos los siguientes:

Capítulo segundo, Artículo 18 I. Todas las personas tienen derecho a la

salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las

personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de

salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural,

participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los

42

Ruiz y Morrillo, Epidemiologia clínica, Investigación clínica aplicada, editorial medica panamericana, capítulo 13.

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

51

principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla

mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Sección II derecho a la salud y a la seguridad social en el Artículo 35. I. El

Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo

políticas públicas orientadas a mejorarla calidad de vida, el bienestar

colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. II. El

sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones

y pueblos indígena - originario campesinos.

Artículo 36. I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.

Artículo 42. I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el

respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando

los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de

todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Principios fundamentales:

Artículo 45. I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder

a la seguridad social. V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura,

con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial asistencia y

protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos

prenatales y posnatales.

Asimismo, destacamos que: “La Paciente Embarazada tiene derecho de

participar en las decisiones que involucren tanto su salud como la del bebé

por nacer, a menos que hubiera una clara emergencia médica que impida su

participación”. Además de éste derecho claramente establecido por la

Asociación de Hospitales Americanos en la Constitución de Pacientes (la

cual ha sido adoptada también por el Departamento de Salud de la ciudad de

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

52

Nueva York), la paciente embarazada representa dos pacientes, más que

uno, por lo que se debería otorgar derechos adicionales como los

enumerados a continuación:

1. La Paciente Embarazada tiene derecho que antes de la administración de

cualquier droga o procedimiento, debe ser informada por un profesional de

salud de cualquier reacción, efecto o riesgo, ya sea directa o indirecta,

para ella y para su recién nacido por el uso de dicha droga o procedimiento

prescrito o administrado durante el trabajo de parto, parto o lactancia.

2. La Paciente Embarazada tiene derecho que antes de una terapia, se le

informe sobre los beneficios y riesgos de la terapia propuesta, asimismo

que se le informe también de alguna otra terapia, así como acerca de las

clases de educación respeto al parto, las cuales le podrían ayudar a

prepararse física y mentalmente para el estrés e incomodidad que sufrirá;

lo mismo que para la experiencia del parto; y de esta manera eliminar o

reducir lo más posible la necesidad del uso de la droga. Toda esta

información debe ser proporcionada al principio del embarazo para que su

decisión sea lo más razonada posible.

3. La Paciente Embarazada tiene derecho a que antes de la administración

de cualquier droga, un profesional en cuidados de la salud, quien este

prescribiendo o administrando dicha droga, le informe perfectamente bien

el hecho de que cualquier droga que sea administrada podría afectar al

bebé por nacer de manera muy negativa, ya sea directa o indirectamente,

y que no hay ninguna droga o químico que haya probado ser seguro para

él bebe por nacer.

4. La Paciente Embarazada tiene el derecho que si se decide realizar

anticipadamente una cesárea, antes de que le sea administrado cualquier

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

53

tipo de droga o incluso, si es posible, antes de su hospitalización, se le

informe que el minimizar el uso de medicamentos pre-operatorios

innecesarios beneficiará tanto a la madre como al bebé. “Carta de los

derechos de la mujer embarazada – OPS/OMS1999”.

“Los derechos de la mujer embarazada”, según la Asociación Internacional

para el Parto (AIEP), son:

1. Ser informada de la aplicación de algún medicamento y de sus acciones y

riesgos para el bebé durante el embarazo, parto y la lactancia.

2. Ser informada por el médico sobre ejercicios pre-natales, el parto y la

lactancia.

3. Conocer los problemas que se presentan en su embarazo y acoger la

mejor solución consultando con otros médicos de confianza.

4. Decidir por ti misma, sin presión alguna, sobre el uso de sueros, enemas,

rasurado del vello púbico (tricotomías) y otros.

5. Estar consciente que el medicamento que te van a aplicar será en

beneficio tuyo y del bebé y darte cuenta si es conveniencia del médico o del

hospital.

6. Exigir estar acompañada durante el trabajo de parto por un ser querido

que te brinde consuelo y aliento.

7. Escoger la posición que más le convenga para el parto.

8. Exigir el contacto del bebé sobre tu vientre apenas nazca, porque los

primeros 15 minutos de vida del nuevo ser, son muy importantes para su vida

futura.

9. Tener a tu bebé cerca tuyo durante la estadía en el hospital o clínica.43

43

Kremsberger, Blanca, Proyecto, calidad de atención y grado de satisfacción en el centro de salud

“La Paz”, Postgrado en Salud intercultural “willaqkuna”, Bolivia Potosí, 2002.

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

54

Para respetar la ética y bioética de las mujeres que acuden al Centro de

Salud Materno Avaroa, primeramente se realizará una información del

método, por qué y el para qué este estudio, esta entrevista será de uso

exclusivo para ésta investigación y confidencial (sin nombres sólo código

designado), informando que se implementará nuestra encuesta respetando el

principio de autonomía y con consentimiento informado.

5.8. Aspectos éticos

Para el presente estudio se solicitará el permiso y aprobación del Gerente de

la Red Corea Dr. Waldo Ingala, el mismo que emitirá su aceptación con la

finalidad que el presente trabajo ayude para mejorar la atención a los

pacientes que acuden a la maternidad respetando la interculturalidad,

incrementando las coberturas y disminuir las trasferencias injustificadas,

posteriormente dicho trabajo será replicado a las tres maternidades restantes

de la Red Corea.

Asimismo se conversará con la directora del Centro de Salud Avaroa para

pedir la autorización correspondiente, explicando los objetivos del presente

trabajo y que este les ayude a mantener la acreditación, en lo posible se

buscará incrementar la atención de partos biomédicos y los con adecuación

intercultural identificando y previniendo a tiempo algunas complicaciones

evitables con el uso adecuado de los protocolos de atención a la mujer

embarazada, después de esta explicación se obtendrá la aceptación de esta

intervención.

Posterior a estas dos aceptaciones se seleccionará las historias clínicas

mediante el método de muestreo al azar de 5/1 para luego proceder a la

revisión de las historias clínicas en función de obtener los datos necesarios y

corroborar los mismos mediante la entrevista que se realizará a estas

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

55

pacientes seleccionadas, después de la elaboración de las entrevistas se

obviará en su integridad los nombres de las pacientes, sólo se considerara el

número de Historia Clínica y el código asignado, asimismo se revisará el

cuaderno de transferencias para conocer si existió trasferencias al segundo

nivel por posibles complicaciones obstétricas detectadas.

En la investigación cualitativa se toma en cuenta a los dos grupos de

intervención: los médicos y las pacientes. Por lo que se procederá a informar

a todos los médicos el por qué la elaboración de esta entrevista

semiestructurada exponiendo los objetivos y la finalidad de este estudio,

esperando así la aceptación de los mismos. También se codificará las

entrevistas para obviar los nombres por el resultado que se puede llegar a

obtener. Para acceder a las pacientes se buscará las direcciones en las

historias clínicas de pacientes atendidas y se explicará el objetivo del trabajo

y el por qué del llenado de la entrevista semiestructurada en aras de la

correspondiente aprobación para corroborar los datos obtenidos

anteriormente mediante las Historias Clínicas.

Se hará hincapié en aquellas pacientes transferidas a un segundo nivel por

posibles complicaciones detectadas. También se determinará la efectividad

de los datos de la Historia Clínica con el tipo de atención que recibieron en el

momento de su parto, ya sea parto biomédico y/o con adecuación

intercultural.

6. Sistematización de la información y elaboración del informe final

El parto dentro del mundo andino es un acontecimiento social, familiar

basado en mitos y creencias cuyo centro de atención es la madre, atendida

frecuentemente por el esposo cuya presencia establece el vínculo de unión y

amor, lo cual ayuda a mitigar el dolor.

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

56

6.1. Resultados de la revisión de Historias Clínicas

Los resultados obtenidos en la revisión de las Historias Clínicas fueron que

de las 37 historias seleccionadas al azar referente al estado civil de las

mujeres que acudieron a la maternidad, se obtiene los siguientes datos: 17

de ellas son de unión estable y equivale al 46%,casadas 11 mujeres que

representan el 30% y 9 solteras que equivalen al 24%, evidenciándose que la

mayor parte de las mujeres viven en concubinato o unión estable, pero en

relación a estar casadas y solteras existe una mínima diferencia, ya que en la

actualidad las mujeres solteras tienen el mismo derecho que las casadas.

Referente al grado de instrucción de las 37 historias revisadas existe aún

analfabetismo, se encontró una mujer sin ninguna grado de estudios que

representa el 3%, tan sólo 9 mujeres llegaron al grado de primaria

representando el 24%, a educación secundaria 24 mujeres equivalente al

65% de nuestro grupo de estudio, siendo este el más alto porcentaje y sólo

se obtuvo que 3 mujeres que forman el 8% llegaron al nivel universitario.

Asimismo según los resultados obtenidos se puede indicar que los hombres

están más y mejor educados que las mujeres, más porque muchos

consideran que ellos tienen la posibilidad de generar mayores ingresos

económicos, pero no aceptan que las mujeres trabajan el doble porque a

diferencia de los hombres, tienen la responsabilidad exclusiva de atender a

su hogar.

Referente al número de paridad de las mujeres estudiadas, primíparas o

mujeres que por primera vez están embarazadas y que nunca tuvieron un

parto fueron 12 representando el 32%, segúndigestas 11 mujeres

representando el 30% y las mujeres que tienen más de 3 embarazos fueron

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

57

14 llegando a ser el 38% lo que se evidencia que la mayoría de nuestra

población estudiada tiene 3 hijos o más. El mismo que va acorde a la tasa

global de fecundidad del año 2005 que fue 3,78.

De las revisiones realizadas las 37 mujeres (100%) realizaron controles

prenatales de las cuales 18 realizaron menos de cuatro controles prenatales

y 19 efectuaron cuatro controles prenatales o más, tomando en cuenta que

se mide el primer control prenatal como accesibilidad al servicio de salud el

cual está en un 100%, pero lamentablemente con el cuarto control se mide la

calidad de servicio y todavía está en un 51%, existiendo 49% de pérdida o

fuga de pacientes que no están retornando al servicio para completar sus

controles prenatales, existiendo 49% de partos domiciliarios o atendidos en

otros lugares que tienen un alto porcentaje de sufrir posibles complicaciones

en el parto.

De las historias revisadas y cumpliendo con los protocolos establecidos del

SUMI se debe pedir en el primer control prenatal, el laboratorio mínimo para

un embarazo y la primera ecografía teniendo en cuenta que mientras más

temprana la edad gestacional es más útil para detectar algunas

malformaciones y complicaciones que se puedan presentar. De las 37

mujeres embarazadas se pidió su laboratorio sólo a 32 y de éstas sólo se

realizaron el laboratorio 18, entonces existen 18 mujeres más las 5 que no

solicitaron el laboratorio, forman un total 23 mujeres con riesgo de presentar

patologías adjuntas y posibles complicaciones en el embarazo, durante el

parto y en el puerperio, tomando en cuenta que son complicaciones

evitables.

Se solicitó ecografía a 25 mujeres y sólo 8 las realizaron existiendo un total

de 29 mujeres que no se sacaron ecografía en ningún momento de su

embarazo, siendo el 78% de las mujeres estudiadas y se comprueba que es

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

58

un número que no realizaron, en su momento, la ecografía que es un

importante medio de apoyo para prevenir complicaciones.

Con el llenado del control prenatal se logró detectar 10 infecciones urinarias,

3 mujeres con pre eclampsia, 4 con candidiasis, 4 con diagnóstico de emesis

gravídica, 1 con RPM, 2 con ARO por periodo intergenésico corto y 1 mujer

con sífilis primaria; todas ellas recibieron tratamiento de acuerdo a su

patología realizando las medidas correspondientes para evitar

complicaciones durante el parto.

También se logró identificar que en el llenado de historias clínicas no se

detectó a seis mujeres que presentaban anemia en el embarazo, cuatro

mujeres con presión arterial diastólica con una variación mayor a 20mmHg

clasificadas como pre eclampsia, un embarazo de 37 semanas con

presentación podálica y no se realizo la trasferencia respectiva, un embarazo

gemelar que presentó complicaciones, un parto prematuro que se atendió en

el servicio a pesar de haber llamado a la ambulancia la cual no acudió.

Se debe tener presente que el embarazo no protege contra ninguna

enfermedad, de hecho hace al organismo materno más susceptible y

vulnerable a algunas patologías. De modo que si se presenta alguna

enfermedad adjunta es necesario tratarla tomando en cuenta el estado del

embarazo a fin de que los tratamientos que se apliquen y los estudios que se

soliciten no sean de peligro para él bebé ni para su madre. Asimismo resulta

importante que el tratamiento sea oportuno a fin de limitar los daños o

secuelas para el binomio madre-hijo.

Mas importante aun es el hecho de que el embarazo tiene sus propias

enfermedades, hay muchas cosas que sólo les ocurren a las embarazadas,

ya que son ocasionadas por complicaciones del proceso reproductivo, la

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

59

hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, las

complicaciones de la implantación de la placenta, y otros que pueden ser de

mucho riesgo y poner en peligro no solo la salud sino la también la vida de la

madre y su bebé, por lo que deben ser diagnosticadas y tratadas en forma

oportuna.

Acerca del buen llenado de las historias clínicas perinatales fueron llenadas

de forma completa 13 y no llenaron de forma correcta 24, existiendo alto

índice de llenado incorrecto y un escaso seguimiento a las pacientes.

De los 37 partos atendidos sólo 7 se llenó de forma correcta lo que apunta a

la existencia de falencias en el llenado de este valioso instrumento.

ATENCIÓN DE PARTO EN SERVICIO

Fuente: Elaboración Propia

Mediante el cuadro presentado se puede evidenciar que en la Maternidad se

implementó el consentimiento informado para realizar cualquier

procedimiento que amerite una intervención, pero lamentablemente de las 37

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

60

pacientes atendidas únicamente se hizo firmar el consentimiento informado a

26 sólo el 70% y sólo el restante 30% no firmó el consentimiento informado

(Lo más valorable y rescatable es que para mejorar la idea inicial esta sólo

falta mejorar y ajustar algunos detalles).

De los 37 partos atendidos 30 fueron biomédicos lo que representa 81% y

sólo 7 fueron con adecuación intercultural, es decir solamente el 19% del

total de 37 partos institucionales. Cabe informar que hubo 2 mujeres

embarazadas, las mismas presentaron alteraciones en el momento de ser

atendidas (una con diagnóstico de embarazo gemelar, y el otro embarazo pre

termino) se atendió el parto biomédico pero fueron llevadas a un segundo

nivel para atención de su puerperio y el control por especialidad siendo un

5% del estudio.

Fuente: elaboración propia

Según los datos obtenidos de los 37 partos atendidos, a 26 mujeres se les

permitió la ingesta de líquidos al resto no, es decir a un 30% de las

parturientas existió restricción de líquidos, referente a permitir la ingesta de

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

61

alimentos sólo se permitió a 4 y a 33 no se les permitió ingerir alimentos

llegando a existir restricción en un 89% una cifra muy alta para una

maternidad de primer nivel.

Referente a permitir el ingreso de acompañantes a sala de pre parto y de

parto se les permitió a 19 parturientas estar acompañadas y a 18

embarazadas no les permitieron ser acompañadas, existiendo una restricción

de 48%.

Fuente: Elaboración Propia

De los datos obtenidos en la maternidad de Avaroa se puede evidenciar que

el 81% fueron partos biomédicos, clásicos o los llamados ginecológicos y

sólo un 19% fueron con adecuación intercultural, entre estos destacamos

que el 14% fueron acostadas y solo el 5% de cuclillas.

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

62

EPISIOTONIA DESGARROS REM RAMREVICION DE

CAVIDADINDUCTO

CONDUCCION

Series1 11 6 25 12 7 9

0

5

10

15

20

25

30

PROCEDIMIENTOS REALIZADOSEN LAS PACIENTES

Fuente: Elaboración Propia

Se verificó que en la atención de partos eutócicos persiste la episiotomía,

dicho procedimiento lo realizaron en 11 pacientes lo que significa que a un

30% se realizó la episiotomía el cual está restringido y sólo se debe realizar

cuando la madre o el niño corren riesgo. Las complicaciones más frecuentes

de la episiotomía son:

Riesgos de sangrados (debido a que se corta la piel y el músculo del

periné).

Edema (acumulación de líquido) y Hematoma (acumulación de

sangre).

Cicatrización dolorosa y molesta.

Infecciones (debido a la falta de higiene)

Dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales).

Disminución de la satisfacción sexual (es transitorio).

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

63

La ruptura artificial de membranas se realizó a 12 parturientas siendo 32% de

los partos atendidos, dicho procedimiento está contraindicado, ya que el

objetivo de la amniotomía es acelerar las contracciones y, de este modo,

acortar la duración del trabajo de parto. Sin embargo, existen efectos

adversos no intencionales sobre la mujer y el recién nacido como la

mortalidad del bebé intrautero, prolapso de cordón umbilical, corioamnionitis,

endometritis, etc.

Se realizó la revisión de cavidad a 7 pacientes, es decir al 19% de nuestra

población de estudio, de los cuales se reviso la cavidad a 2 mujeres que

tuvieron atención de parto intercultural y 5 mujeres que tuvieron parto

biomédico, es decir de cada cinco partos que se atendió a una se le reviso la

cavidad uterina manual e instrumental, dicha exploración manual de la

cavidad uterina se realiza con el fin de detectar la presencia de restos

placentarios, membranas ovulares y soluciones de continuidad en las

paredes uterinas, además de conocer la temperatura, el tono y la presencia

de malformaciones uterinas. La exploración uterina postparto de rutina y el

curetaje con gasa del útero es un procedimiento doloroso que no está

clínicamente indicado para reducir el riesgo potencial de hemorragia

postparto o endometritis y es innecesario realizarlo de rutina, con frecuencia

la principal complicación de este procedimiento es la endometritis puerperal,

episiorrafia infectada y loquios fétidos para lo cual se debe recordar que en el

alumbramiento normal se debe esperar el desprendimiento espontáneo de la

placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su

desprendimiento, verificar que la placenta esté completa con todos sus

cotiledones y sus membranas, que el útero se encuentre contraído y el

sangrado transvaginal sea escaso.

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

64

COMPLICACIONES DURANTE LA ATENCIÓN DEL PARTO

0

0,5

1

1,5

2

ATONIAUTERINA

RPM RUPTURAUTERINA

2

2

1

Fuente: Elaboración Propia

Según datos obtenidos se puede evidenciar que 5 mujeres tuvieron

complicaciones durante la atención del parto, dos con atonía uterina que

recibieron atención de parto biomédico y esta se presenta por la pérdida del

tono de la musculatura del útero el cual no se contrae y por esta razón se

presenta sangrado abundante, que pueden llegar a provocar la muerte si no

se atiende de manera correcta, también ser originada por retención de un

resto placentario o una infección, generalmente las contracciones del

miometrio comprimen los vasos sanguíneos desgarrados durante el parto,

reduciendo el flujo sanguíneo en la pared uterina y si estos carecen de su

contracción posparto pueden causar una hemorragia obstétrica se puede

presentar por:

Sobredistensión uterina por embarazo múltiple.

Polohidramnios.

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

65

Macrosomia fetal.

Cansancio uterino por un parto prolongado o distocia.

Multiparidad.

Tratamiento de la preeclampsia con sulfato de magnesio.

Corioamnionitis.

Uso de anestésicos halogenados.

Miomas.

Dos pacientes presentaron rotura prematura de membranas ovulares (RPM)

por lo que recibieron una atención de parto biomédico y esta se define como

la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes

del inicio del trabajo de parto. Se considera que después de ocho horas de

rotas las membranas la cavidad amniótica que contiene al bebé, ésta tiene el

potencial de estar ya infectada. Existen varias condiciones predisponentes

como ser: infección cérvico vaginal o intrauterina, polihidroamnios, embarazo

gemelar, malformaciones uterinas, tumores uterinos, tabaquismo materno,

asfixia neonatal por compresión del cordón secundario al oligohidramnios, el

desprendimiento prematuro de placenta normo inserta y la "secuencia de

oligohidramnios" o "secuencia de Potter"; estas anomalías incluyen

hipoplasia pulmonar, facies típica y posiciones aberrantes de manos y pies,

así como piernas curvadas, luxación de cadera y pie equino varo.

Si las condiciones del cuello permiten una inducción del trabajo de parto y no

han pasado más de ocho horas de la ruptura, la vía de nacimiento puede ser

la natural. Si, por el contrario, el cuello no está apto para inducir la aparición

de contracciones y han pasado más de ocho horas de la ruptura, muy

probablemente el ginecólogo opte por la realización de una cesárea.

Según los datos obtenidos una paciente presentó ruptura uterina la cual es

una complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna y

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

66

perinatal, complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna

y perinatal. Pueden existir 2 causas:

Causas Ginecológicas: multiparidad, embarazo múltiple,

anomalías y tumores del útero, legrados uterinos, cicatrices

uterinas.

Relacionados con la atención obstétrica: Seguimiento

inadecuado del trabajo de parto, particularmente en pelvis

estrechas, macrosomía fetal subvalorada, instrumentaciones no

adecuadas, uso inadecuado de oxitocina y la maniobra de

Kristeller entre, entre otros.

De las complicaciones presentadas casi todas eran prevenibles si se hubiera

realizada un control prenatal adecuado y un seguimiento minucioso del

partograma, ya que son dos instrumentos que nos orientan a prevenir estas

complicaciones que no llegaron a mayores, y según las estadísticas son las

principales causas de mortalidad materna y neonatal, relacionaremos los

datos obtenidos con los datos que se obtendrán de acuerdo a la entrevista

realizada a pacientes y médicos.

6.2. Resultados de las entrevistas a los médicos

Se realizó la entrevista a los médicos con un cuestionario semiestructurado y

se obtuvo los siguientes resultados:

6.2.1. ¿Cuántos años de antigüedad tiene en el ejercicio de su

profesión?

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

67

Fuente: Elaboración Propia

En la actualidad se puede evidenciar la existencia médicos con más de 5

años de antigüedad y muchos de ellos con buena trayectoria y brindando sus

servicios a la población por mucho tiempo en un mismo establecimiento,

según reglamento interno de personal se considera saludable que un

personal no permanezca por mucho tiempo en un mismo lugar, es más

provechoso que el personal conozca cómo es la atención en los diferentes

centros de salud de primer nivel de seis, doce y/u otro de 24 horas

(maternidad).

6.2.2. ¿Sexo e idiomas que habla con mayor frecuencia?

Existen actualmente dos médicas y cinco médicos distribuidos en diferentes

turnos de los cuales tres hablan exclusivamente castellano, uno habla

castellano y aymara, uno habla castellano aymara y quechua, uno habla

castellano y quechua y uno habla castellano, inglés y portugués.

Debe existir, como en cualquier otro lugar, la igualdad y equidad de género,

existe una relación adecuada con aquellos médicos que hablan castellano y

aymara porque a la población que se atiende es de predominio migrante del

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

68

altiplano paceño y hablan estos dos idiomas y se debe resaltar a los médicos

que hablan otros idiomas, pero en el lugar que se está trabajando no es de

mucha utilidad.

6.2.3. ¿Cómo califica usted al Centro de Salud Materno Villa Avaroa?

Seis de los encuestados lo califican como muy bueno porque actualmente

están acreditados y no es la primera vez que certifican, es la base

fundamental para la Red Corea y sólo uno indica que es regular porque

necesita mejorar, le falta muchas cosas por implementar y el principal

obstáculo es la inseguridad del establecimiento.

6.2.4. ¿Conoce usted la existencia de protocolos de atención para

manejo de pacientes embarazadas?

De los médicos entrevistados respondieron:

“Si conozco los protocolos y si no los conociera no estuviera trabajando

aquí”.

“Los protocolos están escritos y es obligación de todo conocerlos e

implementarlos”.

“Si conozco los protocolos, son el control prenatal y el partograma”.

“Claro que si nosotros pertenecemos a una entidad pública y manejamos los

protocolos del SUMI (Seguro Universal Materno Infantil), protocolo de la

lactancia materna, los protocolos de AMEU (aspiración manual endouterina),

protocolo de las hemorragias de la primera mitad del embarazo y otros que

no recuerdo“.

“Si conozco y todo está escrito en los protocolos del SUMI (Seguro Universal

Materno Infantil)”.

“Todos sabemos que los protocolos que existen es para atención del control

prenatal, parto y puerperio, son los más importantes y los más utilizados en

este Centro de Salud”.

Page 69: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

69

“Si conozco y es el control prenatal y todo lo enmarcado en el SUMI (Seguro

Universal Materno Infantil”.

“Yo conozco y es el CLAP, es decir el control prenatal que se realiza a toda

mujer embarazada”.

Obteniendo estas respuestas se puede evidenciar que todos los médicos

conocen que existe protocolos para la atención de la mujer gestante y la gran

mayoría se enmarca en los protocolos del SUMI, el manejo del control

prenatal y la utilización del partograma, pero ninguno hace referencia a la

existencia de protocolos de atención de parto con adecuación intercultural

que está vigente en nuestro Estado plurinacional desde el año 2007 o de la

nueva política de salud SAFCI generando incertidumbre si existe el

adecuado conocimiento de los mismos.

6.2.5. ¿Sabe cómo manejar adecuadamente la Historia Clínica Prenatal y

el partograma, recibió alguna capacitación?

Todos los médicos respondieron que si saben cómo manejar la historia

clínica perinatal y el partograma.

Y referente a si tuvieron capacitación respondieron:

“Recibí una capacitación hace 2 años en el Hospital Corea, nos mando la

Gerencia de Red”.

“Me capacitaron el año 2010 el Dr. Raúl Verastegui Goyzueta por cuenta del

Ministerio de Salud y Deportes”.

“Me tuve que auto capacitar hace un año en un congreso de medicina porque

como ministerio no nos dan muchas capacitaciones y es obligatorio saber”.

“Personalmente no recibí ninguna capacitación y tuve que aprender por

cuenta propia”

“Si realice una capacitación a principios de este año, yo fui el capacitador, en

mi calidad de especialista manejo muy bien estos instrumentos”.

“Todos fuimos capacitados por la Dra. Miranda el 2011 como preparación

para la acreditación y fue en el auditorio de esta maternidad”.

Page 70: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

70

Analizando las respuestas obtenidas todos los médicos conocen y manejan

estos dos instrumentos que son de gran utilidad para realizar un seguimiento

a la mujer embarazada con la finalidad de llegar a una culminación

satisfactoria.

Refieren todos los médicos que están capacitados, en estos dos últimos

años cinco recibieron la capacitación por la institución donde trabajan y uno

se tuvo que capacitar por cuenta propia sobre el llenado y manejo adecuado

de estos instrumentos, dicha capacitación se dio en diferentes niveles de

enseñanza, por lo que se espera que exista un buen manejo.

6.2.6. ¿Cómo usted define la atención que se brinda a las mujeres

embarazadas y aquellas que acuden a su establecimiento para ser

atendidas?

Según la percepción de todos los médicos ellos brindan una buena atención

porque si no fuera así no estarían acreditados, se puede resaltar que entre

las respuestas que se obtuvo uno brinda atención medica buena, tres dijeron

que brindan una atención muy buena a sus pacientes y dos médicos

aseguran brindar una atención con excelencia, sólo uno de los médicos

respondió que atiende de forma regular y es por la gran demanda de

pacientes y no puede abastecer para atender a todos.

6.2.7. ¿Mediante la aplicación de los protocolos establecidos usted

detecta a tiempo las posibles complicaciones y lo deriva al

especialista?

Los siete médicos respondieron que si detectan las complicaciones que se

puedan presentar y respondieron indicando que:

Page 71: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

71

“Nos favorece el tener un especialista en el servicio, porque si mandamos a

las pacientes no van al Hospital Corea, entonces todas las complicaciones le

mandamos a el ginecólogo, y sobre todo nosotros no tenemos

complicaciones en esta maternidad”.

“Si es útil porque se puede detectar distocias para la madre o para el feto”

“Soy especialista y resuelvo todas las complicaciones obstétricas básicas de

1er nivel y trasfiero aquellas que requieren un segundo nivel”.

“Si detecto las complicaciones, en este caso el trabajo de parto prolongado”.

“Si al utilizar estos instrumentos se puede evidenciar pre eclampsia, diabetes

gestacional y otros”.

“Si, al realizar un buen control puedo detectar una amenaza de aborto,

amenaza de parto prematuro, hemorragias, pre eclampsia entre otros”.

“Considero que si se detecta, pero aquí no se presenta complicaciones por lo

menos en el tiempo que estoy trabajando no he tenido complicaciones”.

Es importante considerar que el buen llenado, manejo adecuado nos otorga

las principales pautas para poder realizar una intervención adecuada y

oportuna, estadísticamente si existiera un buen manejo de estos

instrumentos se puede prevenir en un 80% las complicaciones o distocias

que se presentan. Debemos conocer cuál es el poder de resolución de un

primer nivel y no quedarnos con la paciente hasta el último momento,

debemos tener noción de los criterios de trasferencia oportuna a un segundo

nivel de atención.

6.2.8. ¿Considera usted que es necesario que la mujer embarazada sea

atendida exclusivamente por un ginecólogo?

Seis médicos respondieron que la atención de una mujer embarazada no es

exclusivamente de un especialista porque se encuentran en un primer nivel

de atención y la mayoría son médicos generales, y como tal están

capacitados, además los médicos que trabajan en este centro de salud

Page 72: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

72

tienen capacidad resolutiva. Pero un medico respondió “La atención de una

mujer embarazada debiera ser exclusivamente por un especialista porque es

lo ideal, pero como está en un primer nivel tiene que atender partos

eutócicos”.

Al recibir una educación clínico práctico desde la universidad todos los

galenos están capacitados para atender a una mujer gestante hasta la

culminación de su parto si este es normal o eutócico, cuando existe

complicaciones deben ser atendidas por el especialista velando la integridad

de la madre y del hijo.

6.2.9. ¿Considera usted que la incorporación del protocolo de atención

de parto, con adecuación intercultural, disminuye la mortalidad

materna?

Un médico respondió “no porque es igual, no existe diferencia”.

Seis médicos respondieron que sí, que el uso de protocolos disminuye la

mortalidad materna porque “se adecúa al idioma, género y a los datos

culturales”.

“Aquí se adecuo la incorporación de atención de parto intercultural, pero no

con protocolos”.

“Si disminuye la mortalidad porque la madre se siente mejor atendida de

acuerdo a sus costumbres”.

“Si porque existe mayor apoyo emocional, mejor interacción médico -

paciente y hay involucramiento de la familia”.

“Si es útil porque se reconoce altos riesgos obstétricos durante el control

prenatal”.

“Si es importante porque existe detección temprana de las complicaciones”.

Al responder la importancia de la utilidad del buen manejo de los protocolos

de atención de parto, ninguno de ellos menciona si conoce cuál es la

Page 73: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

73

diferencia que existe en la atención con estos 2 protocolos, es decir cuál la

diferencia de atención de parto intercultural y la atención de parto biomédico.

Como estrategia para cumplir las metas del milenio se introdujo estos 2

protocolos, ya que se considera que las mujeres indígenas migrantes del

altiplano es la población que más accede a esta maternidad, por lo que

requiere cambiar sus paradigmas y adecuarse para atender a esta población.

6.2.10. ¿Cuenta con el equipo adecuado para atender el parto

intercultural?

Cinco médicos respondieron que no, porque:

“Les falta mucho equipamiento o el equipo no es completo”.

“Fuimos robados, y falta parte de este equipo”.

“No está completo, le falta las barras, la colchoneta, y la sala médica”.

Dos médicos dijeron que si “cuentan con el equipo médico adecuado porque

recibieron una donación” y “si tenemos todo porque se adecuó para la

acreditación”.

Se realizó la observación directa de su sala de atención de parto y cuentan

con lo necesario para poder atender un parto intercultural, porque no solo es

el equipamiento, también es el ambiente, la temperatura y otros.

6.2.11. ¿De preferencia qué tipo de parto prefiere atender, el biomédico

o con adecuación intercultural?

“Prefiero atender el biomédico porque todavía no conozco el protocolo de

interculturalidad y no puedo realizar comparaciones”.

“Yo atiendo los dos de acuerdo a la paciente, es electivo”

“Atiendo ambos, se adecúa a la solicitud de la paciente”.

“Yo atiendo biomédico por la capacitación que recibimos”.

Page 74: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

74

“Yo puedo atender los dos porque estuve en provincia y ahí se atiende de

todo, además se respeta la cultura de las pacientes”.

“Prefiero el biomédico y yo atiendo así porque es más limpio y adecuado”.

Todavía existe la falencia de saber que a la población que se atiende es

diversa y que la salud es para todos. Bolivia es el primer país en América

Latina con la mortalidad materna más alta y estas mortalidades son

prevenibles en un 90% si se atendiera los partos en un establecimiento de

salud y con personal adecuado, la estrategia SAFCI, atención de parto

intercultural no solo es para los lugares alejados o provincias sino es para

todos, y como personal de salud deben atender a la población que acude

donde ellos para aliviar su dolor.

6.2.12. ¿Usted permite que ingrese algún familiar acompañando a la

embarazada y que el mismo esté presente en el momento del parto?

“Si, da seguridad”.

“Si, porque se siente más segura y la paciente a su vez se siente protegida”.

“Si, porque estamos en primer nivel, en un hospital no se permite”.

“Si, porque siente más confianza para su atención”.

“Si, cuando lo solicitan”.

“Si, tenemos que permitir porque las colosas nos supervisan, pero yo

prefiero que no ingresen porque las pacientes se vuelven más mimosas y no

colaboran”.

Todos los médicos que atienden en la maternidad de Villa Avaroa, indican

que si permiten que los familiares ingresen para acompañar a la parturienta,

esto es realmente confortable porque la mujer se siente más segura, está

con las personas que ella considera ser las más importantes y que estén

presentes en el nacimiento de su hijo, en la cosmovisión andina este es el

punto más importante porque el nacimiento de un nuevo ser debe llegar al

Page 75: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

75

calor del hogar y en el hogar están todos los familiares apoyando,

incentivando y esperando el nacimiento de un miembro más del hogar.

6.2.13. ¿Permite que la embarazada continúe con su misma

alimentación?

“Si, porque no hay motivo de cambiar”.

“Si, por costumbre”.

“Si, sólo sopas, comida no porque les provoca vomito”.

“Si, con algunas recomendaciones respecto al cordero y al chocolate”.

“No, no les permito porque contaminan, defecan al momento del parto y se

convierte en un parto sucio antiséptico y existe mucho riesgo de infección”.

“No, se les permite porque defecan y el parto es sucio y de nada sirve las

medidas de bioseguridad que tomamos”.

“Si se le permite que continúe con su alimentación, no es una enfermedad y

puede alimentarse”.

Para que se produzca un parto, debemos saber que las mujeres necesitan

fuerzas para poder pujar y para poder realizar este esfuerzo físico, ellas

deben estar con muchas energías, y esto sólo se consigue con la ingesta de

alimentos que ayuden para que la mujer colabore en la labor de parto que no

se canse y sobre todo no pierda el aliento hasta el nacimiento de su bebé.

6.2.14. ¿Permite la ingesta de líquidos, mates, infusiones?

“No, porque tiene complicaciones, además las pacientes no quieren”.

“Si, le permito porque necesita fuerzas”.

“Si, les permito pero solo líquidos, no mates”.

“Si, se les permite, no es dañino, pero sólo después del parto”.

“Si, les permito porque facilita en el momento del parto por las calorías y la

hidratación que necesitan”.

“Si, les permito sólo post parto antes no”.

Page 76: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

76

“Si, les permito deben estar hidratadas, sólo líquidos no mates y otras cosas”.

Para la atención de parto intercultural lo que se busca es primero que el

nacimiento se produzca en un ambiente cálido y para que se produzca el

parto debe el cuerpo estar caliente y esto se logra realizando fricciones a la

parturienta y proporcionándole mates calientes de esta forma el parto será

más fácil y menos traumático para la madre y para el recién nacido, esto

debe comenzar al momento que se inicia el trabajo de parto, no después de

los dos nacimientos.

6.2.15. ¿Cada qué horas revisa a la paciente en trabajo de parto y cómo

lo hace?

“La reviso cada hora, frecuencia cardiaca fetal y ginecológica”.

“Según el partograma cada 30 minutos”.

“Yo reviso a la paciente de acuerdo a normas del CLAP y el Partograma, es

decir cada hora y se debe llenar todas las casillas”.

“No las reviso siempre por el número de pacientes de consulta externa que

tengo que atender, hay mucha demanda”

“Reviso cada hora con tacto vaginal, fetocardia, y actividad uterina”.

La atención de las pacientes debe ser de acuerdo a los protocolos

establecidos con la finalidad de no tener complicaciones catastróficas, que es

el principal objetivo de estos instrumentos de atención.

6.2.16. ¿Conoce cuál es la diferencia de atención un parto biomédico y

atención de parto con adecuación intercultural?

“Si conozco, la diferencia es un parto humanizado”.

“Si conozco, cuando solicitan entrar a la sala de partos lo permito”.

“No, no conozco la diferencia porque no conozco los protocolos”.

Page 77: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

77

“Si, intercultural, atención de acuerdo a sus costumbres, biomédico

aprendido en la facultad y los libros”.

“Si conozco, biomédico es el clásico, atención en mesa ginecológica para la

comodidad del médico y el intercultural es la adecuación del servicio de salud

ala del paciente”.

“Si, es cuando la familia apoya con el trabajo de parto”.

“Si conozco, el biomédico es la posición ginecológica y el intercultural

respetando sus costumbres”.

Analizando las respuestas obtenidas por los diferentes médicos se puede

verificar que conocen parte de la interculturalidad, pero de una forma un poco

distorsionada, la atención de parto con adecuación intercultural no solo es lo

antes mencionado sino un conjunto de procedimientos, técnicas, respetos y

sobre todo una adecuación del profesional con el entorno de la paciente.

6.2.17. ¿Respeta la cultura, creencias y mitos de las pacientes?

“Si, respecto, parto humanizado igual ingreso a parientes”.

“Si, respeto su costumbre de tomar sopa con orégano después del parto”.

“Si, respeto, devuelvo la placenta, parto de cuclillas y comidas que ayudan

para la contracción uterina post parto”.

“Si, respeto, no obstaculizo el sahumerio, el sajra, etc.”

“Si, respeto en su totalidad”.

“Si, respeto su cultura, ellos solicitan muchas cosas pero nosotros debemos

limitar porque los pacientes se vuelven quejumbrosas y no colaboran”.

“Si, respecto dejando que entren sus familias y devolviendo la placenta”.

Todos los médicos respondieron que si respetan la cultura, creencias y mitos

de las pacientes, pero cuando se respeta no se pone limitaciones sino se

acepta y se adecúa para una mejor atención, efectivamente el respeto a la

cultura ayuda en medida a que las mujeres acudan al establecimiento de

Page 78: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

78

salud para ser atendidas, esta estrategia no solo es de Bolivia sino también

de los países vecinos y existe excelentes resultados con la disminución de la

tasa de mortalidad materna.

6.3. Resultados de las entrevistas a las madres

6.3.1. Grupo etáreo y grado de instrucción al que pertenece

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Se realizó la verificación de los datos obtenidos y los mismos coinciden con

los obtenidos de las Historias Clínicas, indicando que aun existe

analfabetismo en la Ciudad de El Alto, y de claro predominio en las mujeres

quienes sólo llegan a un grado de instrucción mínimo aceptable. En la

actualidad el cursar sólo hasta un nivel de secundaria es como si solo

supieran leer y escribir porque nos encontramos en un mundo que está

dando pasos agigantados en la tecnología, entonces nos falta mucho, pues

las mujeres también tienen derecho a más oportunidades para llegar a otros

niveles de educación y no sólo los varones.

Page 79: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

79

Las mujeres que acudieron a la maternidad de Villa Avaroa se encuentran en

la edad reproductiva aceptable que oscila entre 20 y 34 años, siendo estas

un 72% de las mujeres atendidas, edades que se consideran

fisiológicamente preparadas y con disminución de posibles complicaciones y

sólo el 28% están distribuidas en los dos extremos, edades considerada de

alto riesgo obstétrico.

6.3.2. Ocupación u oficio

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres.

De las mujeres entrevistadas 13 se dedican a labores de casa de forma

exclusiva y están al cuidado de sus hijos y de su hogar, 6 aún siguen

estudiando, 10 se dedican al comercio, 2 son comideras, 4 se dedican a la

costura y sólo 2 son profesionales. De todas ellas la edad promedio de ser

trabajadoras es de 20 a 34 años.

Page 80: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

80

En la economía actual, donde nos encontramos las mujeres, también deben

salir en busca de trabajo si queremos ganar un poco más de dinero para

poder cubrir con las crecientes necesidades que se tiene en el hogar y

mucho más si se tiene por encima de 3 hijos.

6.3.3. Idiomas que habla con mayor frecuencia

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres.

La población que más acude a este establecimiento de salud es de habla

castellano, no existe una sola madre que hable exclusivamente algún idioma

nativo; la mayoría son bilingües pues hablan aymara y castellano, entonces

no tendría que existir ninguna falla en la comunicación verbal entre pacientes

y médicos.

6.3.4. ¿Realizó controles prenatales?

Page 81: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

81

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres.

Todas las mujeres que acudieron a la maternidad de Avaroa refieren haber

realizado controles prenatales con la finalidad de saber cómo se encontraba

su bebé y sobre todo para saber si está en buena posición y le avisen el sexo

del mismo. Desconocen si existe otras cosas más importantes que se

puedan detectar en el control prenatal, para ellas sólo es para saber cómo

esta él bebe, en qué posición se encuentra y si va a ser un parto normal,

desconocen la gran importancia de realizar el control prenatal y que el mismo

es para los dos no solo para el bebé.

Entre las respuestas obtenidas están:

“Yo solo sabía que vamos a que nos revise el médico para que nos diga si su

corazón está latiendo bien y para saber si está en buena posición”

“Yo he ido y sólo me dice échese en la camilla, muéstreme su barriga y no

me dice nada si yo estoy bien, sólo él escucha y dice todo está bien, me da

miedo preguntarle otra cosa, parece que está enojado o muy apurado”.

“Cuando yo voy, prefiero ir el día martes porque el médico me trata bien y no

están practicantes. El doctor me ha dicho tu wawita está bien, va ser parto

Page 82: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

82

normal, entonces ya me quede tranquila y fui otro día para que el doctor me

atienda, pero él no estaba y me atendió otra doctorita que me lastimo”.

“Cuando yo fui, el doctor ni siquiera me miro y tampoco me a revisado como

otros doctores me dijo todo está bien regresa en un mes, entonces le avise a

mi esposo y me dijo ya no vas a ir por eso sólo fui cuando me levanto los

dolores”.

“Primero he ido al hospital Corea, era bien lleno entonces, mi cuñada me dijo

anda ahí, es más vacío, por eso he ido a ese hospital. La doctorita es muy

buena y nos hace atender con el doctor, lo que no me gusta es que tengo

que ir a las seis de la mañana para sacar una ficha”.

“Si he ido al hospital para que me revisen, además la doctorcita del bono me

ha dicho no te vamos a pagar si no te haces revisar con el doctor, yo tengo 3

hijos y esa platita me ayuda, yo no trabajo en la casa nomás estoy, mi

esposo nomas trabaja y a veces no tiene trabajito”.

6.3.5. ¿Cómo fue la acogida que recibió cuando llegó a la maternidad?

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Page 83: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

83

Según el cuadro presentado la acogida en el servicio de salud es en su

mayoría de buena a regular, existen 5 personas que indican los extremos de

las preguntas pero estadísticamente es aceptable, puede ser por la gran

afluencia de pacientes que asiste a este nosocomio.

6.3.6. ¿Le preguntaron en qué posición desea tener su parto?

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Referente al cuadro presentado se puede evidenciar que sólo a tres mujeres

de las 37 se le pregunto en qué posición desean tener a su bebé y, por lo

tanto, 34 mujeres que fueron atendidas no se les pregunto en qué posición

quieren tener su bebé ni tampoco se les ofertó la adecuación intercultural.

Cruzando los datos obtenidos por las historias clínicas en que reportan que

se atendió 7 partos, con adecuación intercultural, pero lamentablemente de

estas 7 mujeres sólo a 3 se les preguntó en qué posición deseaban tener su

parto, las otras 4 sólo fue casualidad la atención cultural que recibieron.

Analizando los datos el 92% de los partos atendidos no deciden en qué

posición quieren tener a su bebé.

Page 84: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

84

6.3.7.¿Qué le parece decidir en qué posición prefiere usted tener su

parto?

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres.

Se obtuvo una respuesta favorable ya que ellas consideran la gran

importancia de decidir en qué posición quieren tener su parto, pero indican

que cuando van a un hospital o Centro de Salud casi nunca les preguntan,

sólo les atienden sin preguntarles nada, la relación médico – paciente

mejoraría si ellos realizaran esta pregunta, además al realizar esta pregunta

los prestadores de servicios de salud se podrán orientar a que protocolo

deben utilizar para brindar una mejor atención.

6.3.8. ¿Recibió una explicación del procedimiento que se realizará

mientras avanza su trabajo de parto?

Page 85: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

85

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres

De las pacientes que se recibió, una respuesta positiva indicó que:

“Me dijeron cómo debo respirar cuando viene el dolor y cómo debo ayudar

cuando venga el dolor de mi parto”.

“El doctor me dijo: tienes que estar tranquila hijita y comienza a pujar cuando

te duela, has entendido”.

“El doctor me dijo vamos a hacer una cortadita para ayudar que tu bebé

salga, estas tardando mucho y después no me acuerdo sólo recuerdo

cuando ya estaba en mi cama”.

“Ya está cerca su hijo, ya veo la cabeza, tienes que pujar sino no ayudas y

tu bebé se puede morir, puja, puja más fuerte”.

“Dijo el primero era cesárea y es muy pronto para dar a luz por parto normal,

pero nació mi hijo con parto normal, creo que no me querían atender”.

“Dijeron que debía tener a mi hijo por cesárea porque era muy grande, pero

nació por parto normal”.

“Las doctoritas (enfermeras) me enseñaron cómo debo ayudar al doctor

cuando me venga dolores“.

Page 86: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

86

Todas las respuestas que emitieron se refieren al momento del parto y cómo

deben colaborar para llegar a tener un parto eutócico, pero a ninguna de las

pacientes se les explicó por qué se debe realizar el llenado de un partograma

o informarle el porqué del consentimiento informado, tampoco les explicaron

que deberían realizar tacto vaginal y para qué sirve el control de fetocardia,

presión arterial, etc. Y el por qué la necesidad de utilizar medicamentos o

técnicas necesarias.

6.3.9. ¿Le permitieron ingerir líquidos o alimentos durante el trabajo de

parto?

Se obtuvo dos tipos de respuestas unas positivas en las cuales refieren que

si les permitieron ingerir líquidos, según refieren para estar tranquilas y

porque tenían mucha sed, otras refirieron que tomaron líquidos de ocultas

además sus familiares les dijeron que tiene que tomar líquido porque ayuda a

la contracción, también cuando pidieron tomar líquidos y sólo les permiten

agua pero ningún tipo de mates porque eso hace daño al bebé.

Entre las respuestas negativas:

“En ningún hospital hacen tomar líquidos, entonces antes de ir al hospital

tomé mate de flor de azar para que mi parto sea rápido”.

Me dijeron no vas a tomar nada porque vas a vomitar, yo tenía mucha sed

pero no tome nada”.

“Tenía mucho miedo, porque las enfermeras gritan y después te tratan mal”.

“No me quisieron regalar ni un vaso de agua”.

“Tenía miedo pedir porque son malas”.

“Tenía mucho dolor, y dijeron tienes que aguantarte, después que nazca tu

wawa tomaras todo lo que quieras”.

“Yo quería, pero no había quien me dé”.

“Nació rápido y no me dieron nada”.

“Me dijeron que no podía comer, ni tomar nada, que tengo que ayudar”.

Page 87: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

87

A pesar de que está en los protocolos no realizar la restricción de líquidos y/o

alimentos aun esta práctica se sigue realizándose en la maternidad y

analizando los datos de las historias clínicas, efectivamente se restringe en

un 90% la alimentación en los datos verbales y un 89% en las historias

clínicas y en un 70% se permite la ingesta de líquidos y al 30% se les

restringe cuyos datos son correctos y coinciden con los datos recabados de

las historias clínicas.

Los médicos conocen el manejo de los protocolos pero, por higiene, evitan

complicaciones o, por comodidad, mantienen la restricción de alimentos y

líquidos en las pacientes parturientas.

6.3.10. ¿Permitieron el ingreso de sus familiares en el trabajo de parto o

a sala de partos del familiar de su preferencia, solicito la presencia de

una partera?

Ninguna de las pacientes entrevistadas solicitó la presencia de alguna

partera para que le acompañe en la atención de su parto.

En la observación directa se puede evidenciar que permiten el ingreso a los

familiares para que acompañe a la parturienta, cuando ellas lo solicitan. En

las 6 atenciones de parto que se estuvo presente a todas se les permitió el

ingreso de un familiar de preferencia el esposo o la madre.

Ante las respuestas obtenidas en las entrevistas no permitieron el ingreso

porque:

“Yo quería que mi tía entre porque ella me ha criado, pero no le dejaron

entrar, ella sabe cómo cuidar a un bebé y como soy primeriza ella me iba a

enseñar”.

Page 88: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

88

“Quería que mi esposo esté conmigo para que él también se sienta de su

hijo”.

“No permitieron que entre nadie, yo necesitaba pañales pero nadie me

ayudo, parece que están muy ocupadas; no quieren que se les moleste”.

“El doctor me dijo, hasta aquí no mas pueden acompañarte, acaso no sabes

leer, esta es área restringida, entonces nadie entro conmigo a Sala de

Partos, los doctores son malos no permiten nada”.

“Cuando les dije si mi mamá puede entrar me dijeron que ahí no permiten”.

“Yo quería que entre mi esposo pero dijeron que no, nadie me dijo porque no

podía entrar, no entendí ese momento; yo no podía opinar”.

“Cuando a la doctora le dije si me pueden acompañar dijo que no porque

puede contaminar el ambiente”.

A pesar de conocer los protocolos de atención a la mujer embarazada en el

cual indican que no se debe realizar ninguna restricción y de preferencia se

debe crear un ambiente de confianza y mejorar la relación medico paciente;

en la maternidad existe aún déficit en el manejo de protocolos, con los

resultados obtenidos de las 37 paciente encuestadas sólo les permitieron

ingresar a sus familiares a un 48%, es decir solamente a 19 parturientas a las

demás se les restringió su derecho de estar acompañadas, y cruzando los

datos obtenidos por el personal médico, este dato es correcto por lo que se

debe enfatizar en implementar un cambio de actitud y adecuación al lugar

donde están prestando los servicios médicos.

6.3.11. ¿Cuándo atendieron su parto respetaron la posición que usted

decidió desde un principio?

Page 89: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

89

Fuente: Elaboración Propia, entrevista a madres.

De las respuestas obtenidas las mujeres desconocen que ellas pueden elegir

en qué posición quieren tener su parto, tomando en cuenta que es un centro

de primer nivel de atención y con manejo adecuado de los protocolos de

atención donde indican que la mujer tiene todo el derecho de elegir en qué

posición quiere tener a su bebé y como personal de salud debemos de

respetar.

En el protocolo del SUMI indica que se debe preguntar a la gestante como

quiere tener su parto y el personal de salud se debe adecuar a la solicitud de

la paciente, en el protocolo de atención de parto intercultural explica con más

detalle cómo debe ser la atención a una mujer embarazada.

Entre las respuestas sobresalientes se obtuvieron:

Page 90: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

90

“A mi no me preguntaron nada, yo quería tener en mi cama a mi bebé, aquí

no respetan a las pacientes, nos tratan como si ellas nunca hubieran tenido

un hijo”.

“Me dijeron que de esa manera estaba bien, si tu quieres así, así pues te

atenderemos solo vas a ayudar”

“yo quería tener echada y así fue el doctor que me atendió, bien buenito

siempre era, me atendió con mucho cariño”.

“Yo he querido tener mi hijo de cuclillas y así lo tuve el doctor se enojo pero

el dolor era fuerte, ya no podía ir a sala de partos y tuve mi bebé”

“Yo no quería ir al hospital para tener a mi bebé, pero el doctor como me

conoce él ha venido a mi puesto porque mi marido le ha dicho ya está con

dolores, entonces él ha venido y me dijo yo te voy a atender pero vamos a la

maternidad y me a traído a este hospital, ese doctor es bueno porque me ha

hecho tener parto normal, en el Hospital Corea me dijeron cesárea va a ser

porque chiquitita eres”

“Yo no sabía que aquí atendían partos, a mi primer hijo lo tuve en el hospital,

casi me he muerto porque me ha dado sobreparto, en la sala de partos hace

mucho frio y la enfermera me ha lavado con agua de la pila, por eso yo

prefiero tener mi hijo en mi casa pero mi esposo me ha traído aquí y me han

atendido mejor, pero hubiera preferido tener en la cama”.

“Cuando yo estaba con dolores la doctora me ha pedido la ropita para mi

bebé y me dijo mañana va nacer, entonces las doctoras se han dormido a mi

lado en la otra cama a mi, me dolía, pero ellas estaban durmiendo, entonces

sentí que algo ya se salía cuando grite la doctora vino y me dijo aquí nomás

ten y empecé a pujar, ella me ayudo y fue más rápido”.

“Mi bebe no ha podido nacer, yo ya estaba bien cansada entonces la doctora

me a dicho tienes que ayudar y ya no podía entonces otros doctores me han

apretado mi barriga y eso me ha dolido mucho, y hasta ahora me duele,

mejor hubiera tenido mi hijo de cuclillas, así es más fácil me ha dicho mi

suegra”.

Page 91: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

91

6.3.12. ¿Cómo le atendieron el personal de salud?

Fuente: Elaboración Propia entrevista a madres

De las respuestas obtenidas la mayoría de las mujeres categoriza de una

atención buena a más o menos, 29 mujeres aceptan la atención brindada

llegando a ser el 78% de las entrevistadas y el 22% no están de acuerdo con

la atención recibida e indican que:

“Cuando les se llamar no saben venir están muy ocupadas”.

“Ellos dijeron que falta mucho, pero yo tuve rápido a mi hijo, no quisieron

revisarme”.

“Cuando les pedí que me tapen con camas no quisieron; son muy malas y

me estaba haciendo mucho frio”

“El doctor estaba enojado, me gritaba mucho”.

“Cuando se pide algo, no te dan o no quieren venir”.

“El Doctor estaba molesto y no había enfermeras”.

“Me hicieron esperar mucho”.

“No me dejaron que me cuide del frio”

“No tuve un parto humanizado, las doctoras no saben qué es eso”.

Page 92: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

92

“Yo les pedí que me pongan pujante para ayudarme, pero la doctora me a

reñido, no quiso ayudarme”.

“Me obligaron a que me saque las enaguas”.

Después de obtener estas respuestas existe desconocimiento de ambas

partes sobre el parto humanizado o con adecuación intercultural,

efectivamente el parto se debe realizar con las necesidades de la paciente y

tratando de cumplir con las expectativas de las mismas, pero eso implica

satisfacción para ambos grupos tanto para los proveedores como los

usuarios en el margen del respeto y la comprensión, la calidad de la atención

depende de esta interrelación.

6.3.13. ¿Si usted ha tenido un parto con adecuación intercultural cómo

le pareció la experiencia?

Fuente: Elaboración Propia entrevista a madres.

“Buena porque estuve en la posición que yo quería, estaba calientita y mi

esposo no me dejo para nada”

Page 93: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

93

“Me permitieron que utilice guantes, gorra, medias, para que no me dé

sobreparto”.

“Me respetaron lo que yo quería, me pareció una experiencia fuera de lo

común”.

“Porque me sentí tranquila y no estaba sola”.

“Porque es más cómodo, una se siente más en confianza”.

“Buen por parte del personal que nos atiende”.

“No me prestaron atención, no tuve buena experiencia, igual nomás me

subieron a la camilla para coserme”.

Al indicar la atención de parto con adecuación intercultural significa que

respetaron la solicitud de las pacientes, así como la Constitución Política del

Estado que actualmente indica que es responsabilidad del estado

plurinacional, financiar económicamente a los pueblos originarios, para

garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional,

revalorizando los conocimientos y practicas ancestrales desde el

pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígenas originarios

campesinos, a su vez la aplicación de la Resolución Ministerial 0348 en la

cual resuelve la aplicación de los protocolos de atención materna y neonatal

culturalmente adecuada.

Al adecuarse los médicos científicos a la cultura de las pacientes significa

que se está realizando una conjunción de estas dos culturas, no existiendo

ninguna diferencia para atender y aprender sea la una de la otra, con la única

finalidad de mejorar la atención médica al que más lo necesita.

6.3.14. ¿Siente que se le respetaron sus creencias o tradiciones con

este nuevo modelo de atención del parto?

Page 94: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

94

“Si, porque tuve a mi bebé como yo quería pero algunos doctores no saben

tratar a los pacientes“.

“Me dejaron abrigar , dejaron que entre mi esposo”.

“Cuando a una le permiten decidir cómo quiere tener a su bebé considero

que si respetaron mi costumbre”.

“Fueron muy amables, a mi me atendieron bien”

“Me dejaron tener mi hijo en la cama, pero no me preguntaron nada, todo lo

hacían callados”.

“Si, porque mi madre dijo que no tome medicamentos, pero el médico me dio

y no tome, entonces no me obligaron”.

“Permitieron que me lleve la placenta de mi bebé”.

Teniendo en cuenta que las mujeres tienen su familia y ellos son parte de

una comunidad, se debe brindar servicios de salud, donde se acepten y

respeten a la persona, su familia y su entorno. El personal de salud debe

llegar a sentir, conocer, saber y solucionar los problemas de salud que afecta

a cada una de nuestras pacientes, para lograr esta aceptación se debe

trabajar con la comunidad para mejorar y adecuar los servicios de salud

donde se tome en cuenta la familia como núcleo de la atención en salud. Se

debe adecuar los protocolos de atención del Ministerio de Salud y Deportes

de acuerdo a la realidad que uno vive, por eso se debe implementar la

atención de la Salud Familiar Comunitaria e Intercultural.

6.3.15. ¿Presentó alguna complicación durante su embarazo o en el

momento del parto?

“Me reventó la bolsa antes del parto”.

“Me dijeron que debían hacerme cesárea, porque corría riesgo; mi presión

estaba muy alto, pero le rogamos al doctor que me atienda y me atendió”.

“Dicen que tenía anemia severa, me faltaba sangre”.

Page 95: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

95

“Me subió la presión, me dolía mucho mi cabeza; me dieron una pastilla para

ayudarme”.

“Después que nació mi wawa he sangrado mucho, estaba en un charco de

sangre, entonces el doctor vino rápido y me dio medicinas y me puso suero”.

“Sangre mucho, mi placenta estaba envuelto”.

“Mi placenta no salió rápido”.

Entre las principales complicaciones que se presentan a nivel nacional son

pre eclampsia y eclampsia, con una prevalencia de 10.3% durante el

embarazo y de 17,5% en el parto, como caso excepcional la ciudad de El

Alto tuvo mayores cifras con 23.3%. La ruptura prematura de membranas,

comienza generalmente antes que se inicie el trabajo de parto, asimismo es

la causa de morbilidad infecciosa en la madre y el bebé, ya que se puede

presentar corioamnionitis, en el neonato neumonía, parto prematuro, bajo

peso al nacer, hemorragias post parto; son las más comunes atonía uterina,

retención placentaria, acretismo placentario y se puede considerar que son el

33,8% de más mortalidades maternas.

6.3.16. ¿Si quedara nuevamente embarazada en qué posición prefiere

tener su parto?

“Tal vez sentada, dicen que es más fácil“.

“Normal, echada”.

“Después que me atiendan mi parto, quiero ligadura de trompas”

“Prefiero que me atiendan en mi casa, así más me cuidaría”

“En la posición que tuve a mi último hijo, en la cama”.

“En la posición que me diga el Doctor”.

“No sé todavía, ese momento cómo me digan las doctoras”.

“En la posición más cómoda, donde no me duela tanto”.

“Que no sea cesárea, solo parto normal”.

Page 96: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

96

“De cuclillas, porque así mi mamá dice que es mejor”.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos las mujeres prefieren tener su

parto en la cama, de cuclillas o sentadas; teniendo el conocimiento fisiológico

que ayuda la gravedad para que él bebe que está dentro del útero condicione

un rápido parto. En la cosmovisión andina el tener el parto acompañado tiene

una gran connotación simbólica por la cercanía que se tiene con la madre

tierra, además se encuentran en un ambiente apropiado, en el calor familiar y

en ningún momento la parturienta se queda sola.

En la resolución ministerial 0496 sobre las 18 prácticas y tecnologías

apropiadas en salud materna y neonatal , se establece que el personal de

salud debe “favorecer el cambio de posición y ambulación de la

embarazada”. En los protocolos del Seguro Universal Materno Infantil indica

que la parturienta tome la posición de su preferencia, aunque se ha

demostrado las desventajas de la posición horizontal o ginecológica pero en

la etapa expulsiva se sigue obligando a las mujeres optar por esa posición.

Para ayudar a la mujer parturienta el personal de salud debe olvidar su

propia comodidad y facilidad personal y debe adecuarse a la facilidad de la

parturienta.

6.3.17. ¿Dónde acudiría para su atención?

Page 97: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

97

Fuente: Elaboración Propia entrevista a madres.

Con la presentación de esta tabla 10 mujeres quieren ser atendidas en un

centro de salud de primer nivel, 9 quieren ser atendidas en un segundo

nivel, 5 mujeres acudirán a centros privados, 3 mujeres ya no quieren tener

hijos y 4 mujeres quieren tener en su casa y ser atendidas por parteras, 2

quieren tener en casa pero ser atendidas con médico particular 4 mujeres

prefieren ser atendidas en su casa pero si se complica acudirán al hospital,

en total 10 mujeres quieren tener su parto en domicilio y mejor si son

atendidas por personal capacitado es decir 27% de la población estudiada

prefiere su parto domiciliario.

Por lo que un 100% el 27% puede presentar complicaciones durante el parto

si no son atendidas de forma correcta y adecuada y sobre todo por personal

calificado, es aquí donde se encuentra el alto índice de presentarse una

mortalidad materna que científicamente es prevenible.

Page 98: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

98

7. Discusión

En Bolivia aún existe tabús por cuestiones religiosas y culturales y más aún

en el altiplano la sociedad continúa caracterizándose por ser machista, que

asigna a las mujeres roles subordinados, tradicionales y dependientes, sobre

todos aquellos roles de reproducción y cuidado de la vida familiar. Según el

Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia 2003 (PNUD): "Bolivia

trata mejor a sus hombres que a sus mujeres”, es por eso que en la

actualidad se crean muchas leyes para defender a la mujer y por lo que

estamos en miras de conceptualizar y aceptar la equidad de género.

En la cosmovisión andina existen creencias que las mujeres aymaras que

tienen los bebés deben nacer en dirección a la tierra, el trabajo de parto debe

iniciar con fuerza y de manera silenciosa y calmada para no asustarse,

también la madre debe estar consciente y no debe dormirse, para esto

necesita energías que sólo los alimentos y los líquidos le pueden

proporcionar, cuando los dolores del parto empieza el marido empieza a

masajear a la parturienta para que entre en calor y le da los mates que hacen

que el cuerpo esté caliente, se debe calentar la habitación, mejor si es calor

solar, también readecuán un ambiente aromático con incienso y plantas

aromáticas y la familia está acompañando en todo momento este proceso,

también consideran que realizar tactos es un veneno para él bebé, además

reconocen el respeto a la intimidad sexual, por eso no se debe levantar la

falda o enagua de la parturienta, el aire de la parturienta es muy importante,

no se debe permitir que el aire se escape de la boca ya que esto hace perder

fuerza por eso en el momento del nacimiento se le agarra la cabeza para

tener fuerza y evitar que se salga su ánimo, algunas veces les colocan una

faja para que no se suba nuevamente o quiera retornar al vientre de la

madre.

Page 99: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

99

Según el INE 2001, el analfabetismo es mayor entre las mujeres, la tasa de

analfabetismo de mujeres es del 19,35%, mientras la tasa de analfabetismo

masculino es del 6,94% y esto se incrementa en el campo. La educación de

la mujer es muy importante porque el grado de escolaridad alcanzada por las

mismas influye directamente en las condiciones de salud, nutrición y

supervivencia de los hijos y la administración de un buen hogar, en suma en

la calidad de vida.

La cobertura aceptable, para indicar que el control prenatal es eficaz y

eficiente, es de 90% también la estadística nos indica que el 70% de las

mujeres embarazadas no tiene factores de riesgo, y el control prenatal es

simple, no requieren infraestructura muy sofisticada, lo más importante del

control prenatal es:

o Identificar factores de riesgo.

o Diagnosticar la edad gestacional.

o Diagnosticar la condición fetal.

o Diagnosticar la condición materna.

o Educar a la madre.

En la Medicina moderna el bebé que aun no nace es considerado como un

paciente en sí mismo; así que los médicos que nos dedicamos a atender

embarazos tenemos una doble responsabilidad. Siendo importante recordar

que en ocasiones el estado de salud del hijo es totalmente diferente al de su

madre. Con las técnicas actuales de vigilancia fetal se puede ser muy preciso

en cuanto a asegurar que el bebé esté bien dentro del claustro materno, ya

que herramientas como el Ultrasonido, nos permiten literalmente verlo,

medirlo, pesarlo, revisarlo anatómicamente para descartar malformaciones,

etc. También el volumen del Líquido Amniótico y la situación de la Placenta

pueden ser revisados de esta forma, por métodos no invasivos. Todo lo

anterior sin dejar de tomar en cuenta que la mujer disfruta más de su

Page 100: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

100

embarazo al poder ver a su hijo antes del nacimiento y ser informada del

médico cuando todo va bien.

La atención Prenatal es básicamente Medicina Preventiva, que a fin de

cuentas es la más barata y efectiva de las medicinas; en el primer control

prenatal se debe realizar el examen de sangre completo para descubrir si

tiene anemia u otra infección, saber su tipo de sangre, VDRL (Sífilis), VIH

(SIDA), creatinina para ver función renal, examen de orina para descartar

alguna infección en las vías urinarias, Papanicolaou, además revisión de las

mamas y revisión odontológica, se colocará la vacuna para evitar el tétanos.

También una ecografía en caso de que la paciente no recuerde la fecha de la

última menstruación, presente sangrado vaginal, eliminación de líquido por la

vagina, dolor intenso a nivel de bajo vientre, para descartar alguna

malformación fetal (si se tuviera alguna sospecha o existiera el antecedente

de embarazos que presentaron malformaciones), y para saber el sexo de su

hijo en caso de petición de la madre. Recordemos que la ecografía evalúa

diferentes parámetros en el transcurso del embarazo y no es la misma en el

primer mes que en el último mes. En el parto humanizado se destaca el

contacto inmediato del pequeño con su madre, desarrollando su autoestima,

capacidad de entregar amor y relacionarse con el resto, la posición en el

parto intercultural debe ser de preferencia para la embarazada pero debe

encontrarse en una posición que mantenga la espalda en forma vertical:

puede ser de pie, en cuclillas, de rodillas, sentada o semi-sentada. Las

diferentes posturas favorecen el descenso del bebé por la ley de gravedad,

facilitando la dilatación y reduciendo las probabilidades de que se practique

una episiotomía (corte para agrandar el orificio de la vagina).

Según ciertos estudios el proceso del parto debe ser lo más relajado posible

y la posición en cuclillas es científicamente la que mayormente facilita la

bajada del bebé, permitiendo un nacimiento más rápido, porque la madre

Page 101: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

101

recibe la ayuda adicional de la fuerza de gravedad. Entre sus ventajas

cuentan el requerimiento de menos puje y una apertura mayor de la pelvis, y

el lugar donde nacerá debe contar con lo necesario para la atención de esta

variedad.

Se debe considerar que el embarazo, nacimiento y cuidado del neonato

requiere siempre el apoyo de los familiares, así como que todo esté en orden

y en el mejor ambiente. El apoyo recibido de los miembros de la familia, del

padre del bebé y amigos durante el embarazo, está relacionado con la escala

de Apgar del bebé al momento del nacimiento (puntuación física del estado

del bebé en el momento después del nacimiento), también se ha evidenciado

que la confianza en el esposo se incrementa y este apoyo está relacionado

con la disminución de la incidencia de depresión postparto.

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones

Después de realizar esta investigación llegamos a la conclusión que aun

existen falencias en la utilización de los protocolos nacionales, a pesar que

estos instrumentos fueron creados para reducir la mortalidad materno

neonatal formando parte de las metas del milenio y lograr reducir la

mortalidad materna neonatal en tres tercios para el 2015, existiendo en la

actualidad desconocimiento y rechazo del personal de salud para aplicar los

mismos.

El Estado Plurinacional de Bolivia, respetuoso de las diferentes culturas, ha

elaborado documentos técnicos para la atención culturalmente adecuada,

que se consideran “guías” para brindar atención a la población, es decir, son

documentos que orientan la acción del personal de salud para atender a la

población según lo soliciten, en la actualidad la medicina tradicional ya no es

Page 102: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

102

un eje opcional en el Ministerios de Salud, sino que, es considerada parte del

Sistema de Salud y es obligatorio para los servicios incorporar elementos de

la medicina tradicional.

El Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad ha creado

protocolos de atención en salud desde el punto de vista de la medicina

tradicional, sin embargo estos protocolos de atención no son aun plenamente

conocidos por los prestadores de salud, lo cual refleja retos institucionales y

operativos que deben irse resolviendo.

Estas guías presentan la importancia de la comunicación médico-paciente, el

acompañamiento, la participación de las parteras tradicionales, la adecuación

de la vestimenta, la libre posición durante el parto, la protocolización del

parto vertical, la alimentación, la adecuación del espacio físico y de la

temperatura ambiental, entre otros.

8.1.1. Conclusión 1

Con la utilización de estos dos instrumentos esenciales el partograma y el

llenado correcto del CLAP se detectó de forma temprana complicaciones

obstétricas que requerían la intervención de un segundo nivel evitando de

esta manera la mortalidad materna neonatal, pero aun existen falencias en el

manejo de las mismas por lo que se debe realizar reciclajes continuos a

medida de recordatorio para la aplicación de los mismos.

Se detectó que no se dio importancia a algunas alteraciones clínicas,

reportadas en el control prenatal, las cuales no recibieron la importancia que

ameritaba para poder llegar a un control prenatal adecuado por lo que se

tuvo que atender en un primer nivel un embarazo gemelar, un parto

prematuro, ruptura uterina entre los más destacados.

Page 103: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

103

Por lo expresado se debe incrementar la capacitación continua a todo el

personal, no solo al personal médico sino también al personal de enfermería

para poder realizar un seguimiento continuo del llenado de estos registros

porque según lo estudiado son los dos instrumentos más importantes para

prevenir las complicaciones obstétricas y evitar complicaciones catastróficas

que pueden llevar a la muerte de la madre o del niño.

8.1.2. Conclusión 2

Existe un completo desconocimiento de la existencia del protocolo de

atención de parto con adecuación intercultural por lo cual debemos otorgar

los instrumentos para que tengan conocimiento y, posteriormente, realizar la

evaluación y vigilancia de la aplicabilidad del mismo en este establecimiento.

8.1.3. Conclusión 3

Mediante las entrevistas realizadas a las usuarias ellas indican que la

principal barrera para una buena relación médico-paciente es la diferencia

cultural que aun existe, donde se sigue considerando al médico como un

Dios todopoderoso que no puede equivocarse y que solamente él tiene la

razón por el conocimiento adquirido, llegándose a considerar al médico como

un ser perfecto pero no nos damos cuenta que el médico es perfectible de

conocimientos, debemos recordar que en la antigüedad los médicos

visitaban a los enfermos en sus domicilios y los pacientes eran atendidos en

el calor del hogar acompañados de sus seres queridos, esto fue cambiando

cuando se construyó grandes hospitales donde los médicos se han

deshumanizado porque a los enfermos los ven como un número, código o

sólo como pacientes y no como seres humanos que también sienten.

Es por eso que la relación que debe existir entre el médico y el paciente no

sólo debe ser sanar el mal biológico que lo atañe, sino considerar a una

persona como un ser integro y que también tiene sentimientos, los médicos

Page 104: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

104

por el hecho de diagnosticar enfermedades, salvar vidas, etc. no quiere decir

que están por encima de los demás, que nunca se equivocan o que sean

invencibles, los médicos también son humanos y se pueden equivocar, el

trato igualitario debe ser mutuo en un marco del respeto tanto de los

pacientes como de los médicos.

Al existir la diversidad biológica, cultural y social del ser humano es posible

comprender las expectativas de cada uno de ellos, la cultura es un conjunto

de creencias, conocimientos, valores y conductas aprendidas, transmitidas

entre las personas a través del lenguaje y su vida en sociedad y la búsqueda

de estrategias que articulen estos dos tipos de atención tanto la intercultural

como la biomédica, es un proceso que se logrará con la generación de una

política de salud intercultural, que transformará cualitativamente nuestro

sistema de enseñanza, haciéndolo más flexible y permeable a la realidad

cultural de nuestro país.

Este cambio de actitud no solo debe comenzar en las instituciones

prestadoras de salud, debe iniciarse desde la formación recibida en los

colegios y más a profundidad llegando a la universidad que es el ente matriz

de formación de los futuros profesionales, al humanizar al personal de salud

y crear una empatía entre ambos actores se logrará una mejor relación

médico - paciente.

Al conversar con las pacientes ellas indicaron que si existiera el cambio que

se está proponiendo será un paso agigantado para mejorar la relación

médico - paciente y ellas retornaran al establecimiento de salud sin temores y

seguras de que se respetara sus decisiones y sus costumbres.

8.2. Recomendaciones

Page 105: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

105

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) debe articular la medicina

biomédica con la medicina tradicional donde los médicos emitan sus

enseñanzas a sus pares tradicionales y viceversa. También se debe impulsar

a que los estudiantes de Medicina y de Enfermería incluyan en su formación

la articulación de la medicina biomédica y la culturalmente adecuada,

realizando trabajos de investigación referente a esta articulación y ahora con

mucha más razón por la gestión participativa incorporada en el nuevo modelo

de atención, Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI).

La sensibilización del personal de salud sobre saberes ancestrales y su

validez científica fortalecerá los espacios de diálogo e intercambio de

conocimientos.

El uso correcto del control prenatal es para la detección temprana de

enfermedades maternas clínicas y subclínicas, obteniendo una adecuada

preparación para la madre como para el médico orientado a la culminación

de un parto sin complicaciones y disminuyendo los riesgos que se puedan

presentar en este proceso fisiológico.

También la consulta prenatal es una excelente oportunidad de desarrollar

una relación médico-paciente saludable donde se cree un ambiente de

confianza porque los dos son compañeros de una meta en común que es

concluir con un embarazo donde la madre y el hijo lleguen sanos al final de

este proceso.

La realización de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las

posibles complicaciones del embarazo, control del crecimiento y vitalidad

fetal, la preparación psicológica y física de la gestante para el nacimiento de

su bebé, así como educar a la gestante para su alimentación y conocer los

signos de alerta por los que debe acudir de forma inmediata al Centro de

Page 106: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

106

Salud nos ayuda a llegar a nuestro objetivo de incrementar el acceso a las

maternidades para recibir una atención adecuada mediante la cual

llegaremos a disminuir la mortalidad materna y neonatal en nuestro país.

El uso del partograma nos sirve para vigilar y controlar el trabajo de parto,

verificando la contractilidad uterina (frecuencia, duración e intensidad) cada

30 minutos. El registro del pulso, tensión arterial, temperatura y frecuencia

respiratoria de la parturienta debe ser cada hora según la evolución clínica, la

frecuencia cardiaca fetal debe controlarse antes, durante y después de la

contracción uterina (cada 30minutos), la exploración vaginal evaluando el

borramiento y la dilatación cervical, así como la altura de la presentación,

posición y variedad de posición, las condiciones de las membranas

amnióticas (bolsa de aguas) sólo se debe efectuar cada hora y en la atención

biomédica y la culturalmente adecuada, únicamente si la paciente lo acepta y

permite, la duración del trabajo de parto en promedio es nulíparas de 14 a 20

horas y multíparas de 8 a 12 horas.

Con la investigación realizada se llegó a obtener la información que nos

orienta a solicitar que el personal médico requiere constantemente una

actualización sobre el manejo de protocolos de atención dirigida a la atención

de la mujer gestante.

La atención de parto intercultural o biomédico en los centros de salud de

primer nivel debe ser de prioridad nacional otorgándose a estos centros de

salud todo el equipamiento, insumo y recursos humanos necesarios para

brindar una atención adecuada y solicitada con involucramiento de la familia

y la comunidad.

Page 107: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

107

El médico debe brindar apoyo a la parturienta porque en nuestra cultura se

considera el estado de gestación como una enfermedad y requiere la

intervención de todos sus seres queridos, el personal médico debe tener

tolerancia y respeto a las creencias de cada paciente, adecuando lo cultural

con lo científico, así el personal obtendrá la confianza y brindara respuesta a

las dudas que puedan manifestar las pacientes culminando en un parto

seguro.

En el contexto de salud intercultural, ambos ejes conceptuales, no debieran

parecer ajenos o extraños en la práctica médica, ni tampoco este contexto

implique una carga para el profesional de salud, dado que se fundamenta en

los actuales principios de bioética médica, expresado en el respeto a la

autonomía de los pacientes y a su derecho de decidir libre e informadamente

en el marco de su cultura y propia de cada paciente.

Se debe ver a las mujeres embarazadas como personas y no como un

número u objeto, o colocando sobrenombres que no vienen al caso se debe

reconocer que cada ser humano tiene derechos y deberes, si se crea una

empatía, generan un ambiente de responsabilidad compartida.

La validación cultural del paciente no significa que el profesional comparta el

mundo simbólico del paciente, sino que la comprenda, respete e incluso

integre algunos elementos culturales que considere relevantes, para

recuperar la comunicación y la relación médico - paciente.

En un análisis antropológico éstas prácticas brindan seguridad a las

personas, familiares y comunidades entre sí, por lo que se debe respetar y

honrar.

Page 108: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

108

Reconocer que el ser humano es un ser holístico que recibe todos sus

impulsos de los acontecimientos cósmicos, telúricos, físicos, bioquímicos,

sociales, psicológicos y biológicos con la finalidad de reducir la enfermedad.

Actualmente al momento de atender a las pacientes, se tiene que ver una

visión integral y holística, donde además se debe restablecer el equilibrio y la

armonía del ser vivo con su misma persona y con su entorno natural,

sociocultural.

Para restablecer el equilibrio que debe haber en la vida de las pacientes

debe existir una convivencia armónica, que requiere la participación de todo

el personal de salud, que brinda atención a la población y poder lograr el

objetivo fundamental que es el “vivir bien”.

Page 109: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

109

9. Cronograma y Presupuesto

9.1. Cronograma CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3 meses abri l

mayo junio

Actividades 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 2 semanas 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 3 meses

Elaboración

de protocolo

de

investigación

Aprobación

del

intrumento de

recoleccion y

Ética

Recolección

de Datos de

la maternidad

Apl icación de

las

entrevis tas a

los médicos

Apl icación de

entrevis tas a

las madres

Codi ficación

de datos

Interpretación

de resultados

Elaboración

del Borrador

Fina l

Elaboración

del

documento

Fina l con las

correcciones

Entrega de la

tes is para su

revis ión

Entrega

ul tima

revis ión y

Defensa de la

tes is

Recolección

de la

información y

revición

bibl iografica

2 meses Jul io y Agosto 1 mes Septiembre 1 mes Octubre 1 mes Noviembre2 meses Diciembre

y Enero

2 meses Febrero

Marzo

Page 110: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

110

9.2. Presupuesto

PRECIO TOTAL

DETALLE / DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIT. PRECIO

COMUNICACIONES – INTERNET FACT. 2.50 200.00 500.00

ENERGÍA ELÉCTRICA FACT. 38.00 6.00 228.00

TRANSPORTE DE PERSONAL Bs. 50.00 10.00 500.00

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES (CONSULTORÍAS) Bs. 2000.00 1.00 2.000.00

FOTOCOPIAS HOJAS 0.20 10000.00 2,000.00

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Bs. 25.00 4.00 100.00

MÉDICO RECOLECTOR DE DATOS Bs. 1500.00 1 1,500.00

PERSONAL RECOLECTOR DE DATOS Bs. 400.00 4.00 1.600.00

ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ENCUESTADORES Bs. 20.00 20 400.00

PAPEL BOND 75 GR. T/OFICIO HOJAS 0.60 1000.00 600.00

PAPEL BOND 75 GR.T/CARTA HOJAS 0.60 500.00 300.00

PAPEL CARBÓNICO (100 UNIDADES P/CAJA) CAJAS 25.00 4.00 100.00

CARTULINA BLANCA HOJAS 1.50 6.00 9.00

CARTULINA DE COLOR HOJAS 2.00 6.00 12.00

FOLDERS TAMAÑO OFICIO PZAS. 1.20 100.00 120.00

PAPEL MADERA HOJAS 1.00 12.00 12.00

FOLDERS PLÁSTICOS DIF. COLORES PZAS. 0.60 20.00 12.00

FANTASTIK LIQUIDO PARA COMPUTADORA FCOS. 21.00 4.00 84.00

BOLÍGRAFOS AZULES PZAS. 2.80 12.00 33.60

BOLÍGRAFOS NEGROS PZAS. 2.80 12.00 33.60

BOLÍGRAFOS ROJOS PZAS. 2.80 12.00 33.60

CARPICOLA LTS. 26.00 4.00 104.00

CARTRIDGE RECARG. P/IMP. HP DESJET SER 660 A COL

UNID. 230.00 4.00 920.00

CINTA P/IMPRESORA EPSON FX-1170-7754 PZAS. 75.00 7.00 525.00

CINTA P/IMPRESORA EPSON LQ-2080 PZAS. 92.00 7.00 644.00

CORRECTOR LIQUIDO BLANCO FCOS. 4.50 12.00 54.00

ENGRAPADORA MEDIANA PZAS. 45.00 1.00 45.00

ESTILETE GRANDE PZAS. 12.00 1.00 12.00

GOMAS DE BORRAR PZAS. 1.00 1.00 1.00

GRAPAS 1530/12 P/SEMI INDUSTRIAL CJAS. 12.00 6.00 72.00

GRAPAS 26/6 C/U. DE 1.000 UNID. CJAS. 8.00 6.00 48.00

LAPICES BICOLOR PZAS. 2.00 12.00 24.00

Page 111: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

111

LAPICES ROJOS PZAS. 2.00 12.00 24.00

LAPIZ GOMA PZAS. 2.30 400.00 920.00

LAPIZ NEGRO PZAS. 0.50 400.00 200.00

LIBRETA DE ANOTACIONES PZAS. 3.00 4.00 12.00

LIBRO DE ACTAS PZAS. 12.00 1.00 12.00

MARCADORES DE AGUA P/PIZ.ACRILICA PZAS. 3.00 12.00 36.00

MARCADORES DELGADOS NEGROS PZAS. 0.40 12.00 4.80

MARCADORES DELGADOS ROJOS PZAS. 0.40 12.00 4.80

MARCADORES GRUESOS NEGROS PZAS. 1.90 12.00 22.80

MARCADORES GRUESOS ROJOS PZAS. 1.90 12.00 22.80

MICROPUNTA AZULES PZAS. 7.00 6.00 42.00

MICROPUNTA NEGRAS PZAS. 7.00 6.00 42.00

REGLA DE 30 CM PZAS. 1.30 1.00 1.30

RESALTADORES VARIOS COLORES PZAS. 2.80 12.00 33.60

REVELADO DE PELICULAS PZAS 36.00 1.00 36.00

TAJADOR DE ESCRITORIO PZAS. 1.50 2.00 3.00

FINAL TESIS PZAS. 100.00 5.00 500.00

T O T A L Bs.

14213.30

Page 112: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

112

10. Bibliografía

1. Situación de Salud datos de programas de Vigilancia Epidemiológica y

programas Nacionales SNIS La Paz. 2005-2006.

2. ENDSA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bolivia 2003

pag.156.

3. Ramírez Hita, Susana, Calidad de atención en salud: prácticas y

representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymara del

altiplano boliviano. 2da. edición ,La Paz: OPS/OMS, 2010

4. Datos obtenidos del Servicio de Estadística de SEDES, Potosí, 2002.

5. Post Grado en Salud intercultural, CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS

SOBRE PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Daly Santa María

Aguirre, Abril, 2002 Potosí.

6. Tarqui, Carolina, Factores Asociados con la elección del parto

domiciliario en una zona de atención primaria. Callao, Perú Revista

Perú Med. Exp. Salud Publica 22(2) 2005.

7. Vilma, Sandoval, Falcón, Atención prenatal, Parto institucional y

Atención postparto en el Perú, Efectos Individuales y de la

Comunidad, 2007.

8. Daysi, Marina, Navarro, Collado.MD. Calidad de los servicios de

atención de parto y puerperio, Hospital César Amador Molina, Silais

Matagalpa, Managua, Nicaragua, Agosto 2011.

9. Enrique, Luna, Galo y Castañeta, Edgar, “Creación de servicios

Obstétricos en el Hospital Luis Dávila, ciudad Tulcán”, Ambato,

Ecuador, 2010.

10. Patzi, Lopéz, Erodita “Causas que determinan la inasistencia al

control prenatal en el Hospital Walter Khon 2006”, Oruro, 2008.

11. Cáceres, García, Efraín 2005. Partos domiciliarios en los últimos 15

años y factores asociados a su práctica. Universidad Católica

Boliviana San Pablo, Cochabamba Bolivia.

Page 113: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

113

12. Vicente, Arteaga, Karina, y col. “Evaluación de la calidad de los

instrumentos de registro de atención a la mujer gestante”, Tarija, 2009.

13. Franco, Ninoska, y col. Beneficios de la posición vertical para la

atención del parto, en el Hospital "Manuel Villarroel”. Rev. Méd.

(Cochabamba) v.21 n.1 Cochabamba sep. 2010.

14. http://alainet.org/active/30023&lang=es Alvarez Virreina Helen

15. López, Sánchez, Gerardo, revista Medica Colegio médico de la Paz,

volumen, 12 No 1 Enero-Abril, 2006.

16. Rev. Méd. Chile 2003; 131: 1061-1065 Ana M. Alarcón, Salud

intercultural: elementos para la construcción de sus bases

conceptuales.

17. Xavier Albó Interculturalidad y salud Centro de Investigaciones y

procesos del campesinado (CIPCA) La Paz - Bolivia, pág. 66.

18. Ministerio de Salud y Deportes, 2007a: 7 en Royder y Angeloni,

2007:16.

19. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Antropología Médica, pág. 210.

20. Schwarz y colaboradores, Publicación Científica del CLAP, No 1153,

1987.

21. Ministerio de Salud y Deportes, protocolos, SUMI, 2006. Págs. 6-79

22. Norma Boliviana de salud, Atención a la mujer y al recién nacido.

Págs. 249-254.

23. Unidad de servicios de salud y calidad –MSD, Atención obstétrica y

complicaciones del embarazo en beneficiarias del SUMI 2008. Págs.

57-62.

24. Ministerio de salud y Deportes, Fondo de población de las Naciones

unidas, Evaluación de accesibilidad, disponibilidad y utilización de los

cuidados obstétricos de emergencia la Paz, UNFPA noviembre 2005.

25. Ruiz y Morrillo, Epidemiologia clínica, Investigación clínica aplicada,

editorial medica panamericana, capítulo 13.

Page 114: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

114

11. Anexos y/o Apéndices

ESTADO CIVIL DE LAS PARTICIPANTES

Fuente: Elaboración propia

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS PARTICIPANTES

Fuente: Elaboración propia

Page 115: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

115

NÚMERO DE EMBARAZOS QUE TIENEN LAS PARTICIPANTES

Fuente: Elaboración propia

NÚMERO DE PACIENTES QUE LOGRARON LLEGAR A SU 4to

CONTROL PRENATAL

Fuente: Elaboración propia

Page 116: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

116

PARTICIPANTES QUE CUMPLIERON CON SUS EXÁMENES DE

GABINETE

Fuente: Elaboración propia

COMPLICACIONES EXISTENTES EN EL CPN PERO NO FUERON

DETECTADAS DURANTE EL EMBARAZO

Fuente: Elaboración propia

Page 117: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

117

COMPLICACIONES DETECTADAS DURANTE EL CONTROL

PRENATAL

Fuente: Elaboración propia

PARTICIPANTES QUE SE LES REALIZO EL CPN Y EL LLENADO

DEL PARTOGRAMA

Fuente: Elaboración propia

Page 118: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

118

ESTADO CIVIL DE LAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

REFERENTE A LA INGESTA DE ALIMENTOS DURANTE EL

TRABAJO DE PARTO

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Y SE OBTUVO DIFERENTES RESPUESTAS ENTRE ELLAS LAS:

Page 119: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

119

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Fuente: Elaboración propia, entrevista a madres.

Page 120: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

120

ATENCIÓN DE PARTO BIOMÉDICO

Fuente: internet Wikipedia

Fuente: internet Wikipedia

Page 121: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

121

ATENCIÓN DE PARTO BIOMÉDICO

Fuente: Elaboración Propia

ATENCIÓN DE PARTO COMBINADO BIOMÉDICO E

INTERCULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

Page 122: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

122

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 123: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

123

Fuente Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 124: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

124

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 125: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

125

ATENCIÓN INTERCULTURAL

Fuente: Atención cultural en Colquencha

Fuente: Atención de parto en Colquencha

Page 126: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

126

ATENCIÓN PARTO INTERCULTURAL

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 127: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

127

Fuente: Elaboración Propia

Page 128: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

128

REVISIÓN A PACIENTES

Fuente: Elaboración Propia

ELABORACIÓN DE ENTREVISTAS

Fuente: Elaboración Propia

Page 129: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

129

ENTREVISTAS EN DOMICILIOS

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 130: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

130

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 131: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

131

Fuente: Elaboración Propia

PROTOCOLOS EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD

Page 132: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

132

Page 133: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

133

Historia Clinica Perinatal

Partograma

Page 134: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

134

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA,

NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POSTGRADO, MAESTRIA EN

SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA.

TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVES DE LA

APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMEDICOS vs.

PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD

MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO –LA PAZ, BOLIVIA 2012

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

HOJA DE INFORMACION A LA PARTICIPANTE

Estimada Señora:

La presente investigación es realizada por mi persona, Dra. Ninoska Lima, médico de

profesión que pertenezco a la Unidad de Postgrado de la Maestría de Salud Pública

mención Epidemiologia, de la Facultad de Medicina, de la UMSA.

Quiero invitarla muy cordialmente a participar en esta investigación para mejorar la

atención del Centro de Salud Materno Avaroa de la Red Corea SERES El Alto, al

cual su persona asiste, el objetivo es determinar si existe una adecuada aplicación de

los protocolos nacionales por parte del personal de salud para la atención de partos

normales vs. atención de partos con respeto a la cultura, mitos, costumbres y

creencias de cada paciente que asiste al centro y la detección apropiada de las

complicaciones que se pueden presentar durante su embarazo, parto y puerperio

inmediato, en el año 2012.

Si usted acepta participar en este estudio se le pedirá responder a preguntas de un

cuestionario a través de una entrevista, esto tomará aproximadamente 15 a 20 minutos

de su tiempo, si algunas preguntas le incomodan o le causan temor, en ese momento

puede dejar de responder y puede retirarse de la investigación, sin que eso lo

perjudique en ninguna forma en su atención ni a la de su familia en la maternidad, o

por el contrario, puede seguir adelante con la entrevista, si tiene alguna duda sobre su

participación puede contactarme vía telefónica al celular 79543431 o volver a

conversar directamente conmigo en la maternidad. Así mismo, puede conversar con

la Dra. Jacqueline Cortez, Coordinadora del Comité de Ética de la Investigación de la

UMSA, al celular 71519434, si es que tuviese alguna otra consulta sobre sus derechos

como participante de esta investigación.

Su participación en este estudio es estrictamente voluntaria, reiterando que la

información que se obtenga de parte de usted es completamente confidencial y

privada, y no se utilizará con ninguna otra finalidad que no sea el de la investigación,

las respuestas obtenidas en esta entrevista serán guardadas, asignándole un número

especial diferente al de su historia clínica, por lo tanto, serán completamente

anónimas, no dando a conocer en ningún momento cualquier información que le

identifique de forma personal (nombre, número telefónico, número de historia clínica,

dirección, etc.).

Page 135: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

135

No existe ningún riesgo por su participación, sino gracias a su participación se

buscará mejorar la atención de esta maternidad, mejorando la calidad de atención,

disminuyendo el número de transferencias, y mejorando el manejo de los protocolos

de atención detectando a tiempo las posibles complicaciones que se puedan presentar

durante el control prenatal, atención del parto y control puerperal. Le informo además

que no recibirá ningún pago o compensación material por su participación.

También le solicito autorización para poder sacar algunas fotos de la visita realizada

en su domicilio o en el lugar que se realice la entrevista o en la atención de su parto si

estuviese yo presente en ese momento, solo como respaldo de la investigación que se

está realizando, dicha solicitud puede negarla o rechazarla si no está de acuerdo, sin

que esto afecte a la entrevista que se le vaya a realizar.

Finalmente, una vez concluido el estudio se le dará a conocer los resultados de esta

investigación a solicitud suya, los mismos que estarán disponibles en Gerencia de

esta maternidad o a través mío directamente.

Después de haberle informado sobre los aspectos más importantes de esta

investigación, agradezco de antemano su participación.

Dra. Ninoska Lima

INVESTIGADORA PRINCIPAL

C.I……………….

Lugar y fecha

Page 136: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

136

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA,

NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POST GRADO, MAESTRÍA EN

SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA.

TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVÉS DE LA

APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMÉDICOS vs.

PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD

MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA, 2012

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He sido informada que la Dra. Ninoska Lima, quiere realizar una investigación (tesis

de grado), y que el objetivo de esta investigación es determinar el conocimiento y

manejo adecuado de las formalidades para la atención de Partos normales y Partos

con respeto a la cultura, mitos, costumbres y creencias de cada paciente y si los

mismos intervienen evitando las posibles complicaciones que se puedan presentar.

He leído la Hoja de Información sobre el tema de investigación, donde a su vez se me

informó que tendré que responder a un cuestionario a través de una entrevista

realizada, la cual durará aproximadamente 15 a 20 minutos de mi tiempo. La

información que yo brindaré es estrictamente voluntaria y confidencial y no será

utilizada con ningún otro propósito que no sea el de la investigación de la Dra. Lima.

He sido informada que puedo interrumpir en cualquier momento para acceder a

alguna aclaración que necesite y puedo retirarme en cualquier momento si yo lo

decido, sin que eso me perjudique en las próximas atenciones realizadas a mi persona,

mi hijo(s) y mi familia, si tengo alguna pregunta sobre mi participación puedo

contactar vía telefónica o volver a conversar con la Dra. Ninoska Lima, a su celular:

79543431. También se me informó que puedo contactarme ante el Comité de Ética

de la Investigación de la UMSA, si tengo alguna duda sobre mis derechos como

participante de esta investigación, para lo cual puedo comunicarme con la Dra.

Jaqueline Cortez al celular: 71519434.

También me solicitaron autorización para poder sacar algunas fotos de la visita

realizada en mi domicilio o del momento de la entrevista o en la atención de mi parto

si estuviese la Dra. Lima presente en ese momento, esto como respaldo de la

investigación, dicha solicitud puedo negarla o rechazarla, sin que esto afecte o influya

en la aplicación de la entrevista.

Asimismo se me informó que las respuestas obtenidas en la entrevista que me hagan,

serán guardadas de una manera confidencial, o sea, serán completamente anónimas,

no dando a conocer en ningún momento cualquier información que me identifique de

forma personal.

He sido informada sobre los riesgos y beneficios de mi participación y que no recibiré

ninguna remuneración económica o cosa parecida por participar.

Page 137: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

137

Tengo en conocimiento que una copia de esta ficha de consentimiento se me

entregará y puedo pedir información en la Gerencia de la maternidad o a la Dra. Lima

directamente, sobre los resultados de este estudio cuando el mismo haya concluido.

Por tanto:

Acepto participar voluntariamente en la investigación realizada por la Dra.

Ninoska Lima, autorizando se me tome la entrevista y las fotografías

Acepto participar voluntariamente en la investigación realizada por la Dra.

Ninoska Lima, autorizando se me tome solo la entrevista y NO las fotografías

……………………………………….. …………………………………

Nombre de la Participante Firma de la Participante

C.I. …………..

……………………………………….. …………………………………

Nombre de la Investigadora principal Firma de la Investigadora principal

C.I. …………………….

Lugar y fecha:

En caso de que la participante sólo hable Aymara u otro idioma se tomará en cuenta

la presencia de un testigo.

Testigo: He escuchado la explicación oral del estudio, y no pertenezco al equipo de

investigación, ni al personal de salud del establecimiento, confirmo que la

entrevistada aceptó de forma voluntaria en participar de este estudio.

……………………………………….. …………………………………

Nombre del Testigo Firma del Testigo

C.I……………….

Lugar y Fecha:

Page 138: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

138

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POSTGRADO, MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA. TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMÉDICOS vs. PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA, 2012 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------

ESTIMADA SEÑORA GRACIAS POR ACEPTAR PARTICIPAR EN ESTA ENTREVISTA ANONIMA,

QUE SERVIRÁ PARA MEJORAR LA ATENCION EN LA MATERNIDAD DE VILLA AVAROA.

CÓDIGO:

FECHA DE ENTREVISTA

dd/mm/aa …………/………………/…………

DATOS GENERALES:

Nombre y Apellido:

Dirección Actual: Zona/calle/avenida/número:

Teléfono:

DATOS PERSONALES:

1. Grupo etario al que pertenece:

Menor de 20 años ( ) De 20 a34 años ( ) Más de 35años ( )

2. Grado de instrucción

Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Universitario ( ) Ninguno ( )

3. Estado civil:

Soltera ( ) Unión libre ( ) Casada ( ) Viuda ( ) Divorciada ( )

4. Ocupación u oficio:

Labores de casa ( ) Estudiante ( ) Comerciante ( ) Profesional ( )

Agricultora ( ) Transportista ( ) otros( especificar)…………………………………

Page 139: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

139

5. Idiomas que habla con mayor frecuencia:

Castellano ( ) Aymara ( ) Castellano/Aymara ( )

Quechua ( ) Castellano/quechua( ) otros (especificar)………………...........

II ENTREVISTA DIRIGIDA

6. ¿Realizó controles prenatales?

Ninguno ( ) menor a cuatro ( ) cuatro ( ) mayor a cuatro ( )

7. ¿Cómo fue la acogida que recibió cuando llegó a la maternidad?

a) Muy buena( )

b) Buena( )

c) Regular( )

d) Mala( )

e) Muy mala( )

8. ¿Le preguntaron en qué posición desea tener su parto?

Si ( ) no ( )

En caso que responda NO saltar a la pregunta 10

9. ¿Qué le parece decidir en qué posición prefiere usted tener su parto?

a) Muy importante ( )

b) Poco importante ( )

c) Sin importancia ( )

Page 140: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

140

10. ¿Recibió una explicación del procedimiento que se realizara mientras avanza su

trabajo de parto

SI ( ) NO ( )

En caso de ser la respuesta positiva especifique cual fue la explicación…………………………………

……………………………………….………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Le permitieron ingerir líquidos o alimentos durante el trabajo de parto?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. ¿Permitieron el ingreso de sus familiares en el trabajo de parto?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

……………..……………………………………………………………………………………………………………………………….

13. ¿Permitieron que ingrese a sala de partos algún familiar de su preferencia?

SI ( ) NO( )

¿Cuál?……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

14. ¿Solicitó la presencia de una partera?

Si( ) no( )

15. ¿Cuándo atendieron su parto respetaron la posición que usted decidió desde un

principio?

SI ( ) NO( )

Porque……………………………………………………………………………………………………………………………………

………...……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 141: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

141

16. Como le atendieron el personal de salud

a) Muy mal( )

b) Mal ( )

c) Más o menos ( )

d) Bien ( )

e) Muy bien ( )

¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

17. Si usted ha tenido un parto con adecuación intercultural como le pareció la

experiencia

a) mala( )

b) buena ( )

c) muy buena ( )

¿Por qué?.................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

18. Siente que se respetaron sus creencias o tradiciones con este nuevo modelo de

atención del parto

Sí ( ) No ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

…………………………….................................................................................................................……

19. Presentó alguna complicación durante su embarazo o en el momento del parto

SI ( ) NO ( )

En caso de ser positivo Especifique ………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………….………………………………………………………

Page 142: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

142

20. Si quedara nuevamente embarazada en qué posición prefiere tener su parto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

21. ¿Dónde acudiría para su atención?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Nombre del responsable de la entrevista

………………………………………………………………………………… firma……………………………

¡Muchas gracias!

Page 143: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

143

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA,

NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POST GRADO, MAESTRIA EN

SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGIA.

TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVES DE LA

APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMEDICOS vs.

PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD

MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO –LA PAZ- BOLIVIA 2012

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

HOJA DE INFORMACION EN GENERAL PARA MEDICOS

Estimado(a) Colega:

La presente investigación es realizada por mi persona, Dra. Ninoska Lima, médico de

profesión que pertenezco a la Unidad de Postgrado de la Maestría de Salud Pública

mención Epidemiologia, de la Facultad de Medicina de la UMSA gestión. El

propósito de esta investigación (tesis de grado) es determinar el conocimiento y

manejo adecuado de los protocolos de atención de Partos biomédicos y Partos con

adecuación intercultural y si los mismos influyen evitando las posibles

complicaciones que se puedan presentar, determinando el nivel de aceptación por

parte de los pacientes.

Se le invita a participar en esta investigación para mejorar la atención del Centro de

Salud Materno Avaroa, resaltando la importancia de ser un Centro de Salud

acreditado por el buen trabajo y manejo de todos los funcionarios de este nosocomio

por lo que el principal motivo es disminuir el número de transferencias injustificadas,

mejorar el diagnóstico temprano de las posibles complicaciones mediante el uso

adecuado de protocolos de atención, ayudando a incrementar las coberturas de

atención de partos biomédicos y los con adecuación intercultural de la maternidad ya

que las pacientes que en su mayoría asisten son de clase media a inferior y que tienen

sus culturas bien arraigadas, a su vez se pretende mejorar la satisfacción de nuestras

clientas en la atención recibida, el procedimiento que se realizará es mediante la

entrevista con cuestionario semiestructurado adecuado a todas las participantes de la

investigación.

Si usted accede a participar en este estudio se le pedirá responder a preguntas

realizadas en un cuestionario semiestructurado a través de una entrevista, esto tomará

aproximadamente 15 a 20 minutos de su tiempo, si algunas preguntas le incomodan,

en ese momento puede dejar de responder y puede retirarse de la investigación, sin

que eso le perjudique en ninguna forma en el trabajo que realiza en el centro, o por el

contrario, puede seguir adelante con la entrevista, si tiene alguna duda sobre su

participación puede contactarme vía telefónica al celular 79543431 o volver a

conversar directamente conmigo en la maternidad. Así mismo, puede conversar con

la Dra. Jacqueline Cortez, Coordinadora del Comité de Ética de la Investigación de la

UMSA, al celular 71519434, si es que tuviese alguna otra consulta sobre sus derechos

como participante de esta investigación.

Page 144: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

144

Su participación en este estudio es estrictamente voluntaria, le recuerdo que la

información que se recabe será completamente confidencial y no se utilizará con

ningún otro propósito que no sea el de la investigación, las respuestas obtenidas en

esta entrevista y cuestionario prediseñado serán codificados, asignándoles un número

y por ende será completamente anónimo.

No existe ningún riesgo con su participación y el beneficio que se obtendrá será

presentar los resultados obtenidos a gerencia para que con apoyo de la misma se

mejore la calidad de atención a la población, ayudar a mantener la acreditación,

obtener capacitaciones de actualización en caso que sea necesario, solicitar mayor

equipamiento y en lo posible poder requerir mas personal satisfaciendo la gran

demanda de pacientes que existe en la actualidad, disminuir del número de

transferencias injustificadas, mejorar el manejo de los protocolos de atención

detectando a tiempo las posibles complicaciones que se puedan presentar. Le

informo además que no recibirá ningún pago o compensación material por su

participación.

También le solicito autorización para poder sacar algunas fotos en la atención de

partos, previa aceptación y autorización de las pacientes atendidas, informándole que

puede negarse a dicha solicitud sin que esto afecte en nada a su persona y a la

entrevista realizada, al final del estudio se eliminará de la base de datos cualquier

información que le identifique de forma personal.

Le informo que existirá participación de las pacientes en esta investigación con

similar cuestionario a través de una entrevista.

Después de haberle informado sobre los aspectos más importantes de esta

investigación, agradezco de antemano su participación.

.

Dra. Ninoska Lima

INVESTIGADORA PRINCIPAL

C.I……………….

Lugar y fecha

Page 145: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

145

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA,

NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POST GRADO, MAESTRÍA EN

SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA.

TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVÉS DE LA

APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMÉDICOS vs.

PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD

MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA, 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Dr.(a) ……………………………… he sido informado(a) del objetivo de esta

investigación (Tesis de Grado) el cual es determinar el conocimiento y manejo

adecuado de los protocolos de atención de Partos biomédicos Vs Partos con

adecuación intercultural y si los mismos influyen evitando las posibles

complicaciones que se puedan presentar.

He dado lectura a la Hoja de Información sobre el tema de investigación, a su vez se

me informó que tendré que responder un cuestionario prediseñado en la entrevista

realizada, la cual durará aproximadamente 15 a 20 minutos de mi tiempo.

La información que yo proveeré es estrictamente voluntaria y confidencial, y no se

utilizará con ningún otro propósito que no sea el de la investigación. He sido

informada(o) que puedo interrumpir en cualquier momento para acceder a alguna

aclaración y puedo retirarme en cualquier momento, sin que eso me perjudique, si

tengo alguna pregunta sobre mi participación puedo contactar vía telefónica o volver

a conversar con la Dra. Ninoska Lima, a su teléfono celular: 79543431. También se

me informó que puedo contactarme ante el Comité de Ética de la Investigación de la

UMSA, si tengo alguna duda sobre mis derechos como participante de esta

investigación, para lo cual puedo comunicarme con la Dra. Jaqueline Cortez al

celular: 71519434.

También me solicitaron autorización para poder sacar algunas fotos en el momento de

la atención de las pacientes parturientas previa autorización de las mismas,

informándome que puedo negarlo y/rechazarlo, sin que este afecté a la entrevista

realizada. Asimismo se me informó que solo se utilizará códigos para la base de datos

sin ninguna información que me identifique de forma personal.

He sido informado(a) sobre los riesgos y beneficios de mi participación y que no

recibiré ninguna remuneración económica o cosa parecida por participar.

Tengo en conocimiento que una copia de esta ficha de consentimiento se me

entregará y puedo pedir información, a Gerencia del Centro o a la Dra. Lima

directamente, sobre los resultados de este estudio cuando el mismo haya concluido.

Page 146: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

146

Por tanto:

Acepto participar voluntariamente en la investigación realizada por la Dra.

Ninoska Lima, autorizando se me tome la entrevista y las fotografías a las

pacientes durante el parto (previa autorización de ellas).

Acepto participar voluntariamente en la investigación realizada por la Dra.

Ninoska Lima, autorizando se me tome solo la entrevista y NO las fotografías

a las pacientes durante el parto.

……………………………………….. …………………………………

Nombre del(a) médico Firma del(a) médico

C.I. …………..

……………………………………….. …………………………………

Nombre de la Investigadora principal Firma de la Investigadora principal

C.I. …………………….

Lugar y fecha:

Page 147: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

147

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA. UNIDAD DE POSTGRADO, MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA. TESIS DE GRADO: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTETRICOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN DE PARTOS BIOMÉDICOS vs. PARTOS CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO AVAROA DE LA RED COREA EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA, 2012 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTIMADO(A) COLEGA, GRACIAS POR ACEPTAR PARTICIPAR EN ESTA ENTREVISTA

ANÓNIMA, QUE SERVIRÁ PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LA MATERNIDAD DE VILLA

AVAROA.

CÓDIGO:

FECHA DE ENTREVISTA

dd/mm/aa …………/………………/…………

DATOS GENERALES:

I DATOS PERSONALES:

22. ¿Cuántos años de antigüedad tiene en el ejercicio de su profesión?

Menor de 5 años ( ) de 5 a 10 años ( ) De 11 a 20años ( ) De 21años para arriba ( )

23. SEXO : Masculino ( ) Femenino( )

24. IDIOMAS QUE HABLA CON MAYOR FRECUENCIA:

Castellano ( ) Aymara( ) castellano /Aymara ( )

Quechua( ) castellano/quechua( ) otros(especificar )………………………………

II ENTREVISTA DIRIGIDA

25. ¿Cómo califica usted al Centro de salud Materno Villa Avaroa?

f) Excelente ( )

Page 148: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

148

g) muy buena ( )

h) buena ( )

i) regular ( )

j) mala ( )

k) muy mala ( )

26. ¿Conoce usted la existencia de protocolos de atención para manejo de pacientes embarazadas?

Si ( ) no ( )

En caso de ser positiva la respuesta cuáles:…………………………………………………………………………… ……….………..……………………………………………………………………………………………………………………………

27. ¿Sabe cómo manejar adecuadamente la Historia Clínica Perinatal?

Si ( ) no ( )

En caso de ser negativo pase a la pregunta 8

28. Recibió alguna capacitación sobre el manejo de la Historia Clínica Perinatal:

Si ( ) no ( )

En caso de ser positiva cuándo, dónde y en qué año:……………………………………………………………

……………..……………………………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

29. ¿Sabe usted llenar adecuadamente el partograma?

Si ( ) no ( )

En caso de ser negativo pase a la pregunta 10

30. ¿Recibió alguna capacitación?

Si ( ) no ( )

En caso de ser positiva cuándo, dónde y en qué año………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………,……………………

………………………………………………………………………………………………………………….……………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 149: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

149

31. ¿Cómo usted define la atención que se brinda a las mujeres embarazadas y aquellas que acuden a su establecimiento para ser atendidas?

a) Excelente ( )

b) Muy buena ( )

c) Buena ( )

d) Regular ( )

e) Mala ( )

f) Muy mala ( )

32. ¿Considera estar capacitado para la atención de una mujer embarazada y atender su

parto en caso que este sea eutócico?

Si ( ) no ( )

33. Mediante la aplicación de los protocolos establecidos usted detecta a tiempo las

posibles complicaciones y lo deriva al especialista:

Si ( ) no ( )

En caso de ser positiva cuáles………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

34. ¿Considera usted que es necesario que la mujer embarazada sea atendida

exclusivamente por un ginecólogo?

Si ( ) no ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

35. Considera usted que la incorporación del protocolo de atención de parto, con

adecuación intercultural, disminuye la mortalidad materna.

Si ( ) no ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

………………………….........................................................................................................................

.....……………………………….…………………………………………………………………………………………………………

Page 150: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

150

36. ¿Cuenta con el equipo adecuado para atender el parto intercultural?

Si ( ) no ( )

¿Por qué? ……..............................................................................................................................

………………………………………………………………………………………….……………………………………………………

37. De preferencia qué tipo de parto prefiere atender, el biomédico o con adecuación

intercultural

Respuesta: …………………………………..……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Por qué?....................................................................................................................................

....................................................................................................................................………………

38. ¿Usted permite que ingrese algún familiar a acompañando a la embarazada y que el

mismo esté presente en el momento del parto?

Si ( ) no ( )

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………….…………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

39. ¿Permite que la embarazada continúe con su misma alimentación?

Si ( ) no ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………..…………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

40. ¿Permite la ingesta de líquidos, mates, infusiones?

Si ( ) no ( )

¿Por qué?....................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….………………………

41. ¿Cada qué horas revisa a la paciente en trabajo de parto y cómo lo hace?

Respuesta:…………………………………………………..…………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 151: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS OBSTÉTRICOS A …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3991/1/T... · Infancia (AIEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales

151

42. ¿Conoce cuál es la diferencia de atención un parto biomédico y atención de parto

con adecuación intercultural?

Si ( ) no ( )

¿Cuál es?.....................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

43. ¿Respeta la cultura, creencias y mitos de las pacientes?

Si ( ) no ( )

¿Cómo? …………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

Nombre del responsable de la entrevista ……………………………………………………

firma……………………………

¡Muchas gracias!