identificacion problematica de vivienda ...cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

82
IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIONDE LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA ARQ. JAIRO ENRIQUE JARA GOMEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- ESAP ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA BOGOTÁ, D.C. 2008

Upload: ngophuc

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIONDE LA PROBLEMÁTICA DE

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

ARQ. JAIRO ENRIQUE JARA GOMEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- ESAP

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

BOGOTÁ, D.C.

2008

2

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

ARQ. JAIRO ENRIQUE JARA GOMEZ

DR. IVAN SATOYO

TUTOR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- ESAP

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

BOGOTÁ, D.C.

2008

3

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE

VIVIENDA DE INTRES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

ARQ. JAIRO ENRIQUE JARA GOMEZ

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar el título de: ESPECIALISTA EN GESTIÓN PÚBLICA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- ESAP

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

BOGOTÁ, D.C.

2008

4

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

____________________________________________

FIRMA DEL JURADO

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

____________________________________________

FIRMA DEL JURADO

5

DEDICATORIA

Mi esfuerzo lo dedico a Dios, a mi esposa y a mis padres, quienes han sido mi apoyo incondicional para lograr cada uno de mis

triunfos académicos, profesionales y laborales.

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi esposa y a mis padres, quienes han sido el apoyo incondicional para el logro de mis metas propuestas, brindándome todo su cariño y comprensión en el trascurso del programa académico. También quiero agradecer a aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible mi especialización en Gestión Publica.

7

LISTA DE TABLAS

CUADRO 1. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ………………… 27

CUADRO NO 2. CRECIMIENTO URBANO. TIPOS DE VIVIENDA

EXISTENTE DATOS APROXIMADOS PARA 1998 - POT…………………………… 28

CUADRO NO 3. ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO URBANO

PROYECTADAS POR EL POT…………………………………………………………… 29

CUADRO NO 4. CRECIMIENTO URBANO. ESCENARIOS DE POBLACIÓN…….. 30

CUADRO NO 5. MEDICION CONVENCIONAL DEL DEFICIT HABITACIONAL…… 33

CUADRO NO 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS………….. 34

CUADRO NO 7. CONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ………………………………………………………………. 35

CUADRO NO 8. RESUMEN TERRITORIAL DEL DEFICIT…………………………… 38

CUADRO NO 9. CONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ ZONA URBANA, CENTRO POBLADO Y RURAL……. 39

CUADRO NO 10. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE

MEDICIÓN DEL DÉFICIT………………………………………………………………… 41

CUADRO NO 11. CARACTERIZACION DE LAS URBANIZACIONES DE

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA……………….. 45

CUADRO NO 12. DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DEL PLAN PARCIAL

EXPANSION………………………………………………………………………………… 49

CUADRO 13. MATRIZ GENERAL DE PROYECTOS………………………………….. 53

CUADRO 14. GENERACION DE NUEVAS SOLUCIONES HABITACIONALES…… 54

CUADRO NO 15. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES

ATRIBUTOS DE LA CASA ………………………………………………………………. 66

CUADRO NO 16. ATRIBUTOS DEL ENTORNO……………………………………… 67

8

LISTA DE GRAFICAS GRÁFICO 1. CONDICIONES HABITACIONALES BASICAS MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA……………………………………………………… 37 GRAFICO 2. MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA CONDICIONES HABITACIONALES BASICAS POR ZONAS. …………………………………... 40 GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES REGISTRADOS EN EL SISBEN SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE g…………………43 GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES REGISTRADOS EN EL SISBEN SEGÚN EDAD DEL JEFE ……………………………………… 44

9

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................................................12

1. PROBLEMÁTICA ACTUAL .............................................................................16

2. JUSTIFICACION ................................................................................................17

3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................18

3. OBJETIVOS ........................................................................................................19

3.1 GENERAL ...........................................................................................................19

3.2 ESPECIFICO.......................................................................................................19

4. MARCO LEGAL .................................................................................................21

5. SINTESIS DE IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION

DE LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA ...............................................................23

5.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA

HABITACIONAL EN ZIPAQUIRA...................................................................23

5.1.1. Zipaquira Características Generales. .......................................................23

5.1.2. Descripción de la Territoria lidad del Problema Habitacional...............24

5.1.3. La Descripción del Problema Habitacional a nivel de la

Jurisdicción de Zipaquira. .............................................................................26

5.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

PARA LA MEDICIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL ...............................30

10

5.2.1. Descripción y Análisis de la Metodología para la Medición

Déficit Habitacional. . .....................................................................................31

5.3. LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL DÉFICIT PARA

ZIPAQUIRÁ.........................................................................................................33

5.3.1 Las condiciones habitacionales. . .............................................................34

5.3.2 Las Condiciones del Entorno. ......................................................................44

5.3.3 Las Condiciones Socio Económicas de los Hogares del SISBEN. ..45

6. DIRECTRICES GENERALES PARA ATENDER LA

PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA ...............................................................47

6.1. LAS OPORTUNIDADES Y PROBLEMAS DE LAS ACCIONES EN

EJECUCIÓN........................................................................................................47

6.1.1 Las acciones de iniciativa social y privada.. ............................................47

6.1.2 Las acciones de iniciativa pública...............................................................50

6.1.2.1 El Plan Parcial de Expansión........................................................................50

6.1.2.2 Plan Parcial de Mejoramiento en la zona de San Juanito.. ...................52

6.1.3 Observaciones frente a las acciones previstas. ............................................52

6.2.1 La gestión local en el tema habitacional. . ...............................................53

6.2.2 Campos de Actuación: Programas y proyectos. . .................................55

7. METODOLOGÍA PARA SISTEMATIZAR Y RETROALIMENAR

INFORMACION SOBRE DEMANDA HABITACIONAL ..............................59

11

7.1. LA METODOLOGÍA PROPUESTA: LA TENDENCIA INEVITABLE. HOY

UN DEBER SER.................................................................................................59

7.1.1 Marco Conceptual para el establecimiento de una Metodología

Integral de Medición de las Necesidades Habitacionales.....................59

7.1.2 El marco teórico- conceptual del Hábitat. . .............................................62

7.1.3 La Metodología Propuesta. . .......................................................................64

7.1.3.1 El Contexto Normativo....................................................................................64

7.1.3.2 Los contenidos metodológicos de la Propuesta.....................................68

7.2. RECOMENDACIONES PARA CONFORMAR UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN EN MATERIA HABITACIONAL EN ZIPAQUIRÁ...........69

7.2.1 Principales Aspectos de la Metodología de Medición de las

Necesidades Habitacionales. . ...................................................................70

7.2.2 Determinación de los componentes del Sistema de Información. ....72

7.2.3 Estructuración del Sistema de Información. ..........................................78

8. CONCLUSION ...................................................................................................80

9. RECOMENDACIONES......................................................................................83

10. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................85

12

INTRODUCCION

La vivienda juega un decisivo papel en la calidad de vida de las personas y

conlleva, en la mayoría de los casos, al acceso a servicios hoy considerados

esenciales para alcanzar niveles mínimos de bienestar. En adición a lo anterior,

representa la principal inversión y el patrimonio más importante de las familias de

ingresos medio y bajo; en algunos casos constituye incluso una fuente importante

de ingresos.

No obstante, gran parte de la región muestra fuertes déficit habitacionales entre

las familias de menores ingresos, lo que se expresa tanto en la carencia absoluta

de vivienda (déficit cuantitativo) como en la habitación de viviendas de calidad muy

deteriorada o que no ofrecen los servicios básicos (déficit cualitativo).

Normalmente la caracterización del déficit de vivienda, se ha realizado en el país

desde la perspectiva CUANTITATIVA y CUALITATIVA centrada en la unidad de

vivienda y en algunas variables de su entorno, que regularmente se restringe a las

vías de acceso directo y a los servicios públicos básicos, sin tener en cuenta las

relaciones con el resto de la ciudad y sobre todo el de la ciudad con el entorno

directo que la sustenta. Por ésta razón, es importante tener la noción de HABITAT

como un concepto más integral en cuanto permite incluir las perspectivas del

derecho a la vivienda, como parte de los derechos sociales, económicos y

políticos de la humanidad. Perspectiva desde la cual diseñar, ejecutar, seguir,

evaluar y ajustar una política pública apunta directamente a superar el problema

de la pobreza como exclusión social, fenómeno que muestra en si mismo que la

pobreza es un fenómeno multidimensional y complejo.

Desde ésta perspectiva, la noción de habitabilidad da cuenta de la íntima

13

articulación entre el techo en tanto resguardo individual y familiar y el entorno en el

cual éste se ubica, entorno que desde el punto de vista del HABITAR no está

referido únicamente al componente urbanístico de un lugar, sino también, a las

condiciones de seguridad de la tenencia, a la asequibilidad (capacidad de acceso

a una unidad de vivienda), a las condiciones de convivencia armónica tanto al

interior del grupo familiar como con la vecindad y a que éste acceso no atente

contra la distribución equitativa del gasto familiar.

En este sentido la ocupación física de un territorio, en éste caso con viviendas y

las obras conexas incorpora los componentes ambiental, económico y político de

una sociedad, constituyéndose ésta ocupación en un indicador tanto ético como

estético de la misma sociedad.

Sólo desde ésta perspectiva es posible pensar soluciones al problema del déficit

habitacional, sin que las soluciones establecidas sean gérmenes en el futuro de

nuevos problemas como lo son hoy los problemas de reubicación/reasentamiento ,

titulación, deficiencias urbanísticas, que hoy enfrentan las ciudades y esto sólo

para mencionar los problemas de orden físico sin aludir a los problemas

generados por ésta situación como la descomposición social, la ausencia de

oportunidades de la población, entre otras.

La perspectiva de HABITAT, constituye un nuevo imaginario para el entendimiento

de la ciudad y de los procesos de participación que en ella se puedan impulsar. A

pesar de la importancia que ha tenido en nuestras ciudades la "Construcción

Colectiva de Vivienda", no sólo proporcionando una solución de vivienda a quienes

no tienen acceso al mercado formal de la misma, sino también por el efecto

multiplicador que los procesos constructivos tienen en la economía al eslabonar

múltiples sectores productivos, desde la industria del acero, el hierro, hasta la

industria de acabados, sin embargo y a pesar de ésta importancia

14

macroeconómica, es sin duda, una de las fuentes de la multiplicidad de problemas

que se presentan en los asentamientos humanos, no sólo en términos de

infraestructuras, sino sobre todo en términos del tejido social que no ha sido capaz

de construir y que es en últimas lo que define la CIUDAD.

Este documento contiene la síntesis de la IDENTIFICACION Y

CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE INTERES

SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA, y se encuentra organizado en tres

capítulos así:

- El primero contiene la síntesis de la Identificación y Caracterización de la

problemática de vivienda de interés social en el municipio de Zipaquirá.

Esta síntesis parte de realizar una descripción del contexto del problema

habitacional, numeral que comprende: (i) una síntesis de las características

más relevantes del municipio de Zipaquira frente al tema, (ii) una

aproximación a factores externos al municipio pero que podrían incidir en la

configuración tanto de un mayor déficit habitacional, como también de

estrategias de co-gestión público y privada que trasciendan el marco

municipal, y (iii), una descripción del problema habitacional de Zipaquirá.

Este numeral fue realizado tomando como referencia los datos del SISBEN

del municipio, descripción realizada bajo una perspectiva territorial, que

toma como referencia la zona urbana, la zona rural y la zona

correspondiente a los centros poblados (asentamientos urbanos

desarrollados en su momento por fuera del perímetro urbano vigente).

- El segundo capítulo contiene las Directrices generales para atender la

problemática de vivienda de interés social en el municipio, a partir del

análisis de las oportunidades y problemas de las acciones de gestión

urbanística de iniciativas públicas, privadas y sociales que actualmente se

15

desarrollan en el municipio, el cual se acompaña con la descripción de una

matriz con los proyectos habitacionales que podrían adelantarse a partir

del análisis de los anteriores datos.

- En el tercer capítulo se presenta la metodología para sistematizar y

retroalimentar la información sobre demanda municipal y las

recomendaciones para que el municipio pueda desarrollar un sistema de

información sobre la medición integral de las necesidades habitacionales

del municipio.

16

1. PROBLEMÁTICA ACTUAL

1.1.1 Para el Municipio de Zipaquirá es fundamental la definición de orientaciones

que encaminen el desarrollo de programas de vivienda de interés social enfocados

para suplir los déficits internos del municipio. Para el logro de dicho propósito, se

requiere el establecimiento de una política acompañada de estrategias que

permitan determinar el manejo del suelo y las condiciones urbanísticas que

requieren este tipo de desarrollos.

Esta política exige un control y manejo cuidadoso que evite convertirse en un

factor de crecimiento desordenado y desbordado del municipio. El objetivo

principal de esta política es prever mejores condiciones de calidad de vida para los

usuarios de este tipo de vivienda que, entendiendo por Vivienda de Interés Social

aquella destinada a dar habitación a la población más pobre del municipio y que

está sujeta a las disposiciones establecidas por el gobierno nacional.

De conformidad con los análisis realizados, a nivel interno, el municipio cuenta

actualmente con un déficit de vivienda de interés social de 4.000 soluciones.

Igualmente, cuenta con barrios en condiciones marginales, o asentados en zonas

de riesgo no mitigables, que requieren de acciones urgentes que permitan mejorar

las condiciones de vida de la población más necesitada.

Planteamiento del problema

La inexistencia de estudios técnicos para el manejo del suelo y las condiciones

urbanísticas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Zipaquira, en el tema de vivienda de interés social hacen que no se

tengan soluciones eficaces y eficientes para cumplimiento de las metas

planeadas por el gobierno municipal.

17

2. JUSTIFICACION

La carencia de información sobre la situación habitacional del municipio de

Zipaquirá sigue siendo una de las principales dificultades para la formulación de

políticas pertinentes que permitan responder al contexto real del problema

habitacional. Sin información que haga las veces de una línea de base es

igualmente difícil el seguimiento y ajuste de las políticas.

A pesar de contar con una gran cantidad de información sobre el tema de

vivienda, también vale la pena expresar que cualquier sistema de información por

más sofisticado que sea, no podrá captar la gran variedad de interrelaciones de

carácter sistémico que constituyen los asentamientos humanos, así como tampoco

dar cuenta de su permanente reconfiguración.

Por tal razón, los ejercicios de caracterización de una problemática en particular

en éste caso de los problemas habitacionales del municipio de Zipaquirá no puede

convertirse en un fin en si mismo, sino que debe estar siempre supeditado a la

expedición y ajuste de las políticas de planificación y acciones existentes en un

momento dado.

18

3. MARCO REFERENCIAL

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Plan de Ordenamiento

Territorial, POT de Zipaquirá elaboradas tomando como referencia las cifras del

censo del DANE de 1993, en éste municipio residen cerca de 103.234 personas,

equivalentes a 20.646 hogares tomando un promedio de 5 personas por hogar.

La problemática del crecimiento urbano y con él de la vivienda de interés social se

refleja en el municipio en la Descripción que efectúa el Documento Técnico de

Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. Es necesario tener en cuenta que el

POT trabaja la situación de la vivienda desde el punto de vista del crecimiento

poblacional y, por tanto, es importante contar con los datos del SISBEN como

fuente secundaria de información.

19

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Elaborar un estudio técnico para el manejo del suelo y las condiciones

urbanísticas en el marco del programa vivienda digna del plan de desarrollo (2004

– 2007) del municipio de Zipaquirá,

3.2 ESPECIFICO

• Definir programas para la implementación de metas eficaces y eficientes

en torno a vivienda de interés social aplicando los diversos tipos de

instrumentos financieros, organizativos y técnicos.

• Asumir el reto de plantear el tema habitacional desde una óptica más

integral, que involucre no solo el concepto de vivienda y su solución, como

una necesidad básica de atención a todo ser humano que requiere un techo

para resguardecerse del medio ambiente, sino ampliar este concepto al

entorno en el cual esta vivienda se encuentra localizada. Esto significa

tomar en consideración su situación frente al territorio, su interrelación con

otras viviendas dentro de un asentamiento y a su vez su relación con otros

asentamientos habitacionales, que incluya sus requerimientos de espacio

público, servicios públicos, accesibilidad, movilidad, equipamientos sociales

y recreativos, así como su incidencia en el desarrollo económico, ambiental,

social y cultural de los habitantes.

• Admitir y asumir todos los efectos prácticos de la producción y

consolidación del espacio habitacional de los sectores populares con todos

20

sus elementos y componentes básicos y complementarios como proceso

productivo, progresivo, secuencial y por etapas; en donde los principales

esfuerzos recaen en la capacidad social e institucional de gestionar y

administrar la complejidad de actores, recursos e insumos que intervienen

durante dicho proceso productivo, sobre la base de algunos acuerdos

esenciales de prioridades sociales en el marco de territorios y competencias

municipales básicas.

21

4. MARCO LEGAL

De conformidad con el Articulo 51 de La Constitución Política de Colombia 1991,

el cual señala que todos los colombianos tienen derecho a la vivienda digna y

fijara las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá

planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo

plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

Con base en lo anterior el Municipio de Zipaquirá adopto el Plan de Ordenamiento

Territorial mediante Acuerdo No. 12 de 2000, y mediante Acuerdo No. 08 de 2003

se realizaron los ajustes respectivos al mencionado Plan, este documento

garantiza el manejo de políticas, objetivos y estrategias para el ordenamiento

territorial municipal y busca determinar el aprovechamiento y manejo del uso del

suelo dentro de una estrategia de desarrollo sostenible

El municipio de Zipaquirá por su ubicación se constituye en polo de desarrollo

Turístico, Agro-industrial y Comercial, lo que hace que su planeación en materia

educativa, social y cultural sean los pilares del actual plan de desarrollo y por ende

su infraestructura en todos y cada uno de los rincones del municipio debe ser

acorde con las innovaciones arquitectónicas y tecnológicas.

Por esta razón, a iniciativa de la Administración Municipal se aprobó el Acuerdo

municipal número 04 de Junio de 2004, por el Honorable Concejo Municipal de

Zipaquirá "por el cual se adopta el Plan de Desarrollo "Por la Zipaquirá que

merecemos" para los años 2004 – 2007” y dentro de los diferentes programas

enmarcados en el "Eje Misional - Zipaquirá Social - Primero la Gente", se

contempla el programa "VIVIENDA DIGNA" En cuyo producto se contempla el

apoyo a programas de vivienda de interés social.

22

El municipio promueve y desarrolla el Programa Vivienda Digna a través del

Fondo de Vivienda de Interés Social y de Reforma Urbana, con proyectos de

mejoramiento y construcción de vivienda de Interés Social, de conformidad con la

normatividad vigente en la materia (Ley 388 de 1997, Decreto 975 de 2004,

Decreto 564 de 2006).

El Fondo Municipal de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Municipio

de Zipaquirá coordina acciones con las entidades publicas y privadas del sistema

nacional de vivienda de interés social para la ejecución de planes y programas en

el Municipio, a su vez canaliza los recursos provenientes del subsidio familiar de

vivienda para aquellos programas adelantados con participación del Municipio y

desarrolla directamente o en asocio con entidades autorizadas, programas de

construcción, adquisición, mejoramiento, reubicación, rehabilitación y legalización

de títulos de soluciones de vivienda de Interés Social.

23

5. SINTESIS DE IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA

PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE

ZIPAQUIRA

5.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA HABITACIONAL EN

ZIPAQUIRA

5.1.1. Zipaquira Características Generales. El Municipio de Zipaquirá en

Cundinamarca demarca un territorio ubicado a 49 Km. al norte de Bogotá, ocupa

una extensión de 197 Km2 y es reconocido por su actividad minera y como un

polo de desarrollo sub-regional

Este municipio cuenta con una importante tradición histórica como centro minero

que se remonta a la época prehispánica durante la cual Chicaquicha o “pie de

nuestro padre”, como era llamado inicialmente Zipaquirá, constituía el epicentro

del imperio de los Zipas, en razón de que en ella se explotaban las minas de sal.

Actividad ésta que permitió posteriormente que la villa no solo tuviera importancia

económica por su aporte al erario nacional, sino que también se distinguiera como

un centro político favorecedor de las revoluciones civiles del siglo XVIII y de la

independencia; importancia que perdió con el giro hacia otros productos dado por

la economía del país al inicio del siglo XX y que dejó en el olvido centro urbanos

como Zipaquirá.

Actualmente Zipaquirá cuenta según proyecciones del DANE con 100.038

habitantes, siendo un municipio eminentemente urbano pues el 88% de su

población se ubica en ésta área. Tanto por población como por ingresos fiscales

se ubica en la Cuarta Categoría, según el artículo 2 de la Ley 617 del 2000, lo cual

le imprime ciertas características administrativas determinadas por la ley. El

Municipio esta organizado territorialmente en dos corregimientos, dieciséis

24

veredas y cuatro comunas, setenta y dos barrios y urbanizaciones.

Zipaquirá debido a su localización geográfica estratégica es cabeza o núcleo de

servicios de una región conformada por tres áreas geográficas y socioeconómicas

(Valle de Ubaté, Ríonegro y Sabana Norte) sus fortalezas son la producción

agropecuaria, minera y sus tradiciones históricas y culturales reflejadas

principalmente en su patrimonio arquitectónico, urbanístico, histórico, natural y

paisajístico y en la prestación de servicios.

5.1.2. Descripción de la Territorialidad del Problema Habitacional:

Perspectiva Departamental y de Ciudad Región. Los siguientes son aspectos que

plantean un reto para la planificación del tema habitacional en la región pero en

específico para el municipio de Zipaquirá.

La ya citada localización geográfica convirtió a Zipaquirá en núcleo de servicios de

las regiones del Valle de Ubaté , Rionegro y Sabana Norte, por lo cual en su

territorio se establecen equipamientos y servicios de alcance regional tales como

el hospital, colegios, notarías, registro, diócesis y centros de acopio e intercambio

de productos agrícolas y pecuarios. Estas Funciones regionales, sin embargo, han

servido para que la Ciudad olvide la necesidad de fortalecer su economía más allá

del intercambio comercial y ha propiciado que en los últimos 15 años, la migración

de población provenientes de regiones circunvecinas se ubique por falta de control

urbanístico en sectores o zonas de alto riesgo, del municipio de Zipaquira.

Este fenómeno de migración hacia las cabeceras provinciales del Departamento

MAPA No.1. MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

25

de Cundinamarca se ha generalizado y se explica en parte, por el incremento en

los niveles de pobreza de la población ubicada en los municipios más pequeños,

situación evidenciada en la caída de indicadores como el de calidad de vida, que

para el periodo 1997 - 2000 se ubicó en el 67.5 para Cundinamarca, mientras que

para la nación se ubicó en 70.8.

Tendencia similar se observa en el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas

que para el Departamento aumento del 21.8% en 1997 a 23.4% en el 2000. Esta

misma situación se repite para el indicador de línea de pobreza que paso de

43.5% en 1997 a 59% en el 2000. Indicadores que reflejan la situación de

pobreza y condiciones de vida precaria que afectan a una parte significativa de la

población.

Por otra parte, además de las influencias que recibe Zipaquirá de Cundinamarca,

es necesario, resaltar las afectaciones de la dinámica poblacional y económica de

Bogotá en tanto, "Ciudad -Región" que incidirán en los procesos de desarrollo del

municipio de Zipaquirá, probablemente de la siguiente forma:

Una directa desde Bogotá y otra indirecta proveniente de los 19 municipios que

reciben una influencia de la economía y la actividad Bogotana, tal como lo refleja

el flujo de mercancías y personas que se movilizan. Estos municipios son: La

Calera, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá, Cajicá, Chía, Cota, Gachancipá, Tabio, Tenjo,

Subachoque, El Rosal, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá, Bojacá, Soacha y

Sibaté, que según las proyecciones tendrán un aumento significativo de población,

y por tanto demandarán vivienda, equipamientos sociales, recreativos, acordes

con las características propias de cada grupos poblacional, accesibilidad,

movilidad, empleo, entre otros.

Frente a la muy probable fuerte polaridad ejercida por Bogotá, como contrapeso

se han propuesto todos los municipios que conforman ASOCENTRO (Asociación

26

de Municipios Sabana Centro), entre estos Zipaquirá, Cajicá, Cota, Gachancipá,

Sopó, Tenjo, Cogua, Chía, Nemocón, Tabio y Tocancipá), unificar acciones en

torno a los intereses de los municipios que rodean a Bogotá para hacer

contrapeso a la influencia no benéfica de Bogotá.

5.1.3. La Descripción del Problema Habitacional a nivel de la Jurisdicción de

Zipaquira. Se describe en éste aparte, los principales factores que explican la

situación actual del problema habitacional de Zipaquira, con el fin de

contextualizarlo. Esta descripción se realiza a partir de los siguientes elementos:

El crecimiento de la población, su composición etaria, la distribución por estratos

que son aspectos determinantes en la caracterización del contexto del problema

habitacional del municipio. En el Cuadro No 1, se describe las proyecciones de

población previstas para Zipaquira.

Cuadro 1. Población total del municipio de Zipaquirá

Año Población urbana Población rural Total

1.993 65.856 9.929 75.785

2.000 79.513 11.600 91.113

2.001 81.800 11.802 93.603

2.002 84.088 11.995 96.083

2.003 86.372 12.178 98.550

2.004 88.616 12.350 100.966

2.005 90.744 12.490 103.234

2.006 -CENSO 100.038 12.005 88.033

2.006 SISBEN* 52.407 8.125 60.532

27

Fuente: DANE, Proyecciones Municipales de Población por Área.

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Plan de Ordenamiento

Territorial, POT de Zipaquirá elaboradas tomando como referencia las cifras del

censo del DANE de 1993, en éste municipio residen cerca de 103.234 personas,

equivalentes a 20.646 hogares tomando un promedio de 5 personas por hogar.

De conformidad con el censo DANE de 2005, en el Municipio de Zipaquirá residen

100.038 personas, equivalentes a 20.007 hogares.

La problemática del crecimiento urbano y con él de la vivienda de interés social se

refleja en el municipio en la Descripción que efectúa el Documento Técnico de

Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial en el cual se afirma que:

“Desde hace algunos años, el crecimiento urbano expansivo de Zipaquirá

registra un carácter disperso, disgregado, carente de planificación y

controles (ilegal). La decisión del Plan de Desarrollo de 1993, de constituir a

Zipaquirá como un “Área Metropolitana Sub–regional”, sustenta el

desarrollo de sectores, como el caso de Barandillas, lo que permitió la

apertura de nuevas áreas para la urbanización, equivalentes

(aproximadamente) al área ocupada por la ciudad hasta entonces. Los

resultados de dicha acción están a la vista: una serie de desarrollos de

vivienda inconexos y desarticulados, que presentan deficiencias en la

prestación de servicios públicos domiciliarios, ocupación en zonas de riesgo

y en tierras de valor o potencial agrológico"1

Frente al reconocimiento de ésta situación, el Plan de Ordenamiento Territorial 1 Plan de Ordenamiento Territorial de Zipaquirá. Documento Técnico de Ajuste

28

Ajustado mediante Acuerdo 08 de 2003, efectúo una descripción del tipo de

viviendas y de la densidad existente en Zipaquira, cuya información transcribo a

continuación.

CUADRO NO 2. CRECIMIENTO URBANO. TIPOS DE VIVIENDA EXISTENTE DATOS APROXIMADOS PARA 1998 -

POT.

TIPO DE VIVIENDA A.

UTIL UNIDADES

DE

VIV/

FAM

ILIA

S

HAB AREA

1. VIVIENDA UNIFAMILIAR

(60 Viv./Ha) DEL AREA USADA EN VIVIENDA

80%

*10.903 unds

13.628 familias

61.326

181.71 Ha

2. VIVIENDA MULTIFAMILIAR

(90 Viv./Ha) DEL AREA USADA EN VIVIENDA

20%

4.088 unds

18.396

45.43 Ha

3. TOTAL 100% 14.991 unds 79.722 227.14 Ha

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Zipaquira. Notas:

* Para el cálculo de habitantes en el caso de la vivienda unifamiliar se consideró que por cada unidad de vivienda viven 1.25

familias. Y en general se consideró una población de 4.5 habitantes por cada familia.

Es necesario tener en cuenta que el POT trabaja la situación de la vivienda desde

el punto de vista del crecimiento poblacional y, por tanto, de la nuevas viviendas

requeridas, aspecto que indudablemente es complementario al estudio que se ha

realizado a partir de tomar el SISBEN como fuente secundaria de información. A

continuación presento las aproximaciones realizadas por el POT para indagar por

29

el posible crecimiento urbano que podría tener Zipaquirá.

Cuadro No 3. ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO URBANO PROYECTADAS POR EL POT

• Primera Alternativa: El Municipio crecerá hasta el año 2010 siguiendo la tendencia de

crecimiento reflejada por las tasas ínter censales de 1978 – 1993. Esto implicaría un

crecimiento lento, e ignorando la presión de crecimiento del municipio ejercida por Bogotá y

por otros polos del país.

• Segunda Alternativa: El Municipio crecerá siguiendo la tendencia actual, reflejada en la

tasa de proyección utilizada a partir del censo del 93 hasta el año de 1998. Esta situación

refleja un crecimiento moderado.

• Tercera Alternativa: El municipio duplicará para el año 2010 la población proyectada para

1998. Esto implica un crecimiento acelerado, ejercido principalmente por la presión ejercida

por Bogotá, arrojando la ubicación de estratos medios – bajos en los municipios vecinos de

la sabana.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Zipaquira

En el Cuadro descrito a continuación se ilustran las tres alternativas propuestas,

determinando la población estimada y el número de viviendas nuevas requerido

para alojar dicha población.

Cuadro No 4. CRECIMIENTO URBANO. ESCENARIOS DE POBLACIÓN

ESCENARIOS POBN URB.

ESTIMADA

CRECIM. NUEVAS VIVDAS

**

El aumento poblacional estimado es del 35.91% en 12 años y resulta

de la aplicación de la tasa del 2.59% (Ínter censal 1978 – 1993),

119.412 31.553 7.011

30

aplicada de manera constante desde 1998 hasta el año 2010. Es un

crecimiento lento y bajo respecto a la tendencia y condiciones

actuales

El aumento poblacional estimado es del 51.11%% en 12 años y

resulta de la aplicación de la tasa del 3.50%. Corresponde mejor a la

tendencia creciente que se detecta en las actuales condiciones y al

comportamiento entre 1993 y 1998

132.761 44.902 9.978

El aumento poblacional estimado es del 100% en 12 años. Se

plantea dé acuerdo con las posibilidades de atracción demográfica del

asentamiento urbano de Zipaquirá en el ámbito regional, efecto

potencializado por la cercanía relativa a Bogotá y a otros polos de

desarrollo del país, que implican el mejoramiento de las

especificaciones y conexiones de los ejes viales Chia-Zipaquira y

Briceño-Central del Norte

175.718 87.859 19.524

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Zipaquira. PÁG. 20-22 ** 4.5 hab. / UNIDAD

El POT finalmente plantea que la opción mas viable para Zipaquirá es la

alternativa 2, en la cual se configuran una demanda por vivienda de 9.978 nuevas

unidades, escenario que junto al cálculo del déficit cuantitativo, colocaría un reto

sustancial al municipio en la gestión de la vivienda y el hábitat.

5.2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA LA

MEDICIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL

Respecto a la identificación del déficit habitacional, el Plan de Ordenamiento de

Zipaquirá -POT-, ubicó alrededor de 4.077 hogares, cifra correspondiente a la

comparación entre el número de hogares y la oferta de vivienda existente.

Aproximación que permite llamar la atención sobre la forma de conceptualizar el

déficit, pues de la manera de concebir y explicar, el problema habitacional se

desprenden implicaciones metodológicas, y por supuesto determinaciones en

materia de política pública, pues una postura conceptual facilita la interpretación,

abre o cierra modalidades de intervención en materia de acciones de desarrollo

gubernamentales.

31

Por ésta razón, es pertinente y oportuno describir el punto de vista respecto a los

criterios que orientarán por un lado la caracterización del déficit habitacional actual

en Zipaquirá y por otro, la propuesta de estrategia metodológica para la

estructuración de un sistema de información que facilite :

- la construcción permanente del problema habitacional en éste municipio,

- el seguimiento al tipo de acciones de intervención previstas y efectivamente

ejecutadas y

- las modificaciones y ajustes oportunos a los mismos.

5.2.1. Descripción y Análisis de la Metodología para la Medición Déficit

Habitacional. El ejercicio de caracterización del déficit habitacional de Zipaquirá,

ha tomado como referencia la información consignada en la base de datos del

SISBEN, que constituye una fuente secundaria pero de fácil accesibilidad, dado

primero que en el país, otras fuentes de información como la Encuesta de Calidad

de Vida ECV, que recoge otras variables sustanciales para la medición y

evaluación del déficit habitacional en el componente de entorno, sólo es realizada

para las grandes ciudades y segundo que el Municipio no cuenta con los recursos

suficientes para aplicar otro tipo de metodología ni se ha estructurado una forma

de coordinar las distintos tipo de información que de forma sectorial maneja cada

institución.

La lectura y sistematización realizada de los datos del SISBEN, pretende innovar

en la forma como regularmente se procesa la información de ésta encuesta del

Sistema de Beneficiarios, procesamiento que adolece la mayoría de veces de

relaciones entre las variables y sobre todo de ubicar el territorio en el cual se

encuentran las situaciones descritas, siendo entonces un procesamiento

fragmentado, compartimentalizado que aporta números y datos, pero sin mayores

32

posibilidades de análisis. Se ha querido cambiar ésta aproximación atomizada de

la información por una lectura relacional y territorializada del SISBEN que creemos

contribuirá o bien a ratificar y ampliar las explicaciones existentes sobre el

problema y/o identificar nuevas perspectivas tanto del problema como de la

solución.

Por ésta razón es seguro que si bien, la caracterización se ha realizado a partir de

fuentes secundarias complementadas con visitas de campo y, adoptando las

mediciones convencionales existentes, la sola inclusión de la variable territorio

aporta nuevos elementos de juicio, sobre condiciones como el suelo, los actores

sociales, los equipamientos, las condiciones económicas y sociales de éstos

mismas personas que tienen algún tipo de carencia habitacional.

En el Cuadro No 5, se destacan los tipos de mediciones de déficit que de manera

convencional se han utilizado en el país, así como sus componentes y variables.

Estos nos servirán de guía para construir la caracterización del déficit habitacional

del municipio de Zipaquirá.

Cuadro No 5. MEDICION CONVENCIONAL DEL DEFICIT HABITACIONAL

TIPO DE DEFICIT COMPONENTES VARIABLES

33

ESTRUCTURA Viviendas con paredes en materiales inestables o sin

paredes

COHABITACION Hogares secundarios que habitan en la misma vivienda

con otros hogares y que tienen más de dos miembros

CUANTITATIVO

RIESGO Viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable

ESTRUCTURA Viviendas con paredes en material no inestable, con

pisos de tierra

ESPACIO Déficit 3 o más personas por cuarto (Urbano)Más de 3

personas por cuarto (Rural)

CUALITATIVO

SERVICIOS

PUBLICOS

Domiciliarios Sin sanitario conectado a alcantarillado o a

pozo séptico; sin conexión a acueducto, sin servicio de

energía eléctrica o de recolección de basuras (Urbano)

Sin sanitario o que sin poseer acueducto, obtienen el

agua de río, manantial o agua lluvia (Rural)

Fuente: Cuadernos UN Hábitat. Investigaciones en Desarrollo Humano. 2004.

5.3. LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL DÉFICIT PARA ZIPAQUIRÁ

La caracterización socioeconómica que se presenta a continuación hace

referencia a los hogares de Zipaquirá que están registrados en el SISBEN, los

cuales suman un total de 14.229, distribuidos por zonas de la siguiente forma:

• Cabecera (Zona 1) 9.711 – 68.2%

• Centros poblados (Zona 2) 2.695 – 18.9%

• Rural disperso (Zona 3) 1.823 – 12.8%

Las cifras del SISBEN muestran una distribución por estratos de la siguiente

forma: Cuadro No 6. Distribución de la Población por Estratos

Estratos Personas

34

1 16.693

2 38.224

3 4.345

4 1.270

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN.

5.3.1 Las condiciones habitacionales. Considerando que el trabajo presentado

sobre el déficit habitacional se realizó tomando como referencia preferencial la

información del SISBEN, es necesario aclarar entonces que metodológicamente,

la medición está centrada sobre las condiciones habitacionales referidas todas a

las condiciones del habitar, hogares por vivienda, materiales de construcción de la

vivienda a los servicios, la estructura, y el entorno de la CASA como unidad

habitacional. Desde ésta perspectiva y tal como se puede observar en el Cuadro

No 5, existen 2 tipos de mediciones una de orden cuantitativo y otra de orden

cualitativo.

En la primera, aplicada desde comienzos de los años cincuenta, indica una

cuantificación basada en la diferencia resultante entre el número de hogares y

viviendas bajo el supuesto de que para determinado número de hogares debe

existir igual número de viviendas independientes. Supuesto bajo el cual se cálculo

en el POT, la cifra de 4.077 hogares en déficit.2. En la segunda se introducen

variables que permiten evaluar hasta donde el problema puede ser resuelto dentro

o con la misma unidad de vivienda.

2 Esta definición tiene múltiples problemas pero el más resaltado para el enfoque de una visión integral del hábitat es que estas mediciones convencionales, cualitativas y cuantitativas, dan cuenta de los aspectos físicos de la vivienda, pero no informan nada sobre los aspectos más centrados en derechos y en aspectos tangibles e intangibles. Las dos mediciones consideran como carencias habitacionales atributos concernientes únicamente al interior de la vivienda, la casa, sin tener en cuenta los problemas del entorno físico y social que afectan la calidad de vida de los hogares.

35

En el Cuadro No 7, describimos los resultados generales de la Medición

Aproximada del déficit habitacional en Zipaquirá.

CUADRO No 7. CONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

CARACTERÍSTICAS No. de hogares %

CARENCIAS CUANTITATIVAS 30

Cohabitación Crítica (Hogares que comparten las viviendas con otros hogares) 2.002 78

Precariedad extrema en materiales de las paredes 295 11

Sin paredes 1 0,0

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 31 0,2

Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 53 0,4

Madera burda 210 1,5

Zona de riesgo alto no mitigable 499 18

Obsolescencia ocasionada por edad de la vivienda (viviendas no reparables) No disponible

CARENCIAS CUALITATIVAS 81

Hacinamiento 2.539 18

Zona 1 - Cabecera (3 o más personas por cuarto) 1.927 13,6

Zona 2 - Centro poblado (3 o más personas por cuarto) 433 3,1

Zona 3 - Rural disperso (más de 3 personas por cuarto) 179 1,3

Estructura

Pisos en tierra o arena 275 1,9

Pisos en madera burda, tabla o tablón 1.072 7,5

Sin servicios públicos de

Energía eléctrica 101 0,7

Alcantarillado 2.990 21,0

Recolección de basura 1.732 12,2

Acueducto 749 5,3

CARENCIAS CUALITATIVAS CRÍTICAS

Hogares sin servicio de acueducto que

Obtienen el agua fuera del lote de la vivienda 184 24,6

Obtienen el agua dentro del lote pero fuera de la unidad de vivienda 529 70,6

Hogares sin servicio de alcantarillado que

No tienen sanitario 1.225 8,6

El sanitario es de tipo letrina ó bajamar 23 0,2

El inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo séptico 154 1,1

TOTAL HOGARES 14.229 100

36

Fuente : Municipio de Zipaquirá. SISBEN.

De las cifras expuestas en éste cuadro, se puede deducir que el problema

habitacional de Zipaquirá, en términos del déficit cuantitativo y, tal como se

observa, en las cifras está determinado por la situación del alto índice de

Cohabitación, que representa el 14% del total de hogares, seguido de las

viviendas que se encuentran en alto riesgo que representan un 18% y de las

deficiencias en la estructura de paredes de las viviendas que alcanza un nivel del

11%.

El déficit, es mayor en lo relativo a carencias de orden cualitativo, esto es,

hacinamiento, estructura y servicios públicos. De las variables que constituyen

éste déficit el hacinamiento, (tres o más personas por cuarto) es significativa pues

participa con el 18% en las cifras absolutas del déficit cualitativo, le sigue en

importancia el déficit en servicios públicos de acueducto y alcantarillado, energía y

basura que en promedio tienen una participación del 9.8%, participación muy

similar a la observada para los problemas de estructura, es decir, pisos en tierra,

en madera, otros, que es del orden del 9,5%.

37

2.002

29553 31

210

499

2.539

1.347

275

1.072

101

2.990

1.732

749

529529

1.225

23154

1

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1

GRÁFICO 1. CONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

Cohabitación Crítica (Hogares que comparten las viviendas con otros hogares)Precariedad extrema en materiales de las paredesGuadua, caña, esterilla, otros vegetalesZinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticosMadera burdaZona de riesgo alto no mitigableHacinamientoEstructuraPisos en tierra o arenaPisos en madera burda, tabla o tablónEnergía eléctricaAlcantarilladoRecolección de basuraAcueductoObtienen el agua fuera del lote de la viviendaObtienen el agua dentro del lote pero fuera de la unidad de viviendaNo tienen sanitarioEl sanitario es de tipo letrina ó bajamarEl inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo sépticoSin paredes

Carencias Cuantitativas Carencias Cualitativas

El Gráfico No 1, resume las características de las dos modalidades del Déficit. De

acuerdo con las estadísticas consignadas en el Cuadro No . 7 se presenta el

resumen de las carencias habitacionales cuantitativas y cualitativas por Barrio,

Centros Poblados y Veredas. Se ha extractado la información más relevante, es

decir, aquellos sectores que presentan DÉFICITS mayores al 50%

CUADRO No 8. RESUMEN TERRITORIAL DEL DEFICIT

38

TIPO DE DEFICIT SECTORES TERRITORIALES DEL MPIO DE ZIPAQUIRA

CUANTITATIVO Barrios: Argelia, El Codito, El Rodeo, Julio Caro, la Mariela, Urb. Aposento

Alto, Urbanización San Antonio Reservado.

Centro Poblado Susuagua

Barrios: Centro, Argelia, El Centro, El Codito, El Prado, El Rodeo, El Tejar,

la Concepción, La Florida, Rincón de Barandillas II, San Antonio, Santiago

Pérez, Terraplen, Urbanización Aposento Alto,

Veredas: Portachuelo, Paso Ancho, El Tunal, La Granja, San Antonio,

Ventalarga, Páramo de Guerreo, el Empalizado y San Isidro, Alto del Aguila

CUALITATIVO

Centros Poblados de: Argelia, El Rudal, Santa Isabel, San Gabriel

COHABITACION** Barrios: El Centro, El Tejar, Julio Caro, La Esmeralda, Los Coclies, Loteo

Banoy, Samaria, San Carlos, San Rafael, Santa Isabel I Parcelación,

Santiago Pérez, Sector Contiguo San Antonio, Los Comuneros.

Centros Poblados:

Veredas:

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN. *** Hace parte del déf icit cuantitativo. Pero se resalta su importancia.

Sobre éste cuadro vale la pena recalcar que es una aproximación metodológica

distinta, que para construirla fue necesario ajustar las cifras que aparecen

relacionadas tanto en la base de datos de Zipaquirá zonas y sectores, como de

Zipaquirá barrios. Ajuste realizado debido a que las distintas variables que

conforman el déficit cualitativo pueden estar presentes en una misma vivienda;

ante lo cual puede haber doble contabilización de datos, situación que da lugar a

que se retome sólo algunas de las variables consideradas más sustantivas, como

son el hacinamiento y el servicio de alcantarillado y acueducto, para efectos de

territorializar la información.

39

En el Cuadro No 9 se encuentra descrito el resumen de la situación habitacional

por zonas, es decir, zona urbana, centro poblado y rural. Como es natural en la

zona urbana se concentra el mayor déficit, y guarda correspondencia con la

tendencia ya descrita de que sea el déficit cualitativo el que mayor peso tiene.

CUADRO No 9. CONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ

ZONA URBANA, CENTRO POBLADO Y RURAL

CARACTERÍSTICAS No. de hogares %

TOTAL HOGARES DE ZIPAQUIRA 14.229

TOTAL HOGARES ZONA 1 (URBANA) 9711 100

CARENCIAS CUANTITATIVAS 2.177 18%

CARENCIAS CUALITATIVAS 3.737 55%

TOTAL HOGARES ZONA 2 (CENTRO POBLADO) 2695 100

CARENCIAS CUANTITATIVAS 382 14%

CARENCIAS CUALITATIVAS 867 42%

TOTAL HOGARES ZONA 3 (RURAL) 1823 100

CARENCIAS CUANTITATIVAS 158 12%

CARENCIAS CUALITATIVAS 1.636

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN. Cálculos.

En la zona 1, las mayores carencias cualitativas están dadas por la variable

hacinamiento, esto es, 3 o más personas por cuarto, con una cifra de 1.927

hogares afectados por ésa situación, le sigue en importancia el comportamiento de

la variable alcantarillado con 1.046 hogares afectados por ausencia directa o algún

tipo de inconveniente con éste servicio.

En la zona 2, continúa como crítico el problema del hacinamiento con 433 hogares

afectados, es decir, 16% de total de hogares, e igual que en la zona urbana, le

40

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

GRÁFICO 2. MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁCONDICIONES HABITACIONALES BÁSICAS POR ZONAS

TOTAL HOGARES ZONA 9.711 2.695 1.823

CARENCIAS CUANTITATIVAS 2.177 382 158

CARENCIAS CUALITATIVAS 3.737 861 1.636

URBANA CENTRO POBLADO RURAL

sigue el problema del alcantarillado que afecta aproximadamente a 308 hogares

es decir, el 11% del total de hogares que habitan en los centros poblados.

En la zona 3, el problema central es el alcantarillado, que prácticamente

representa el 90% del total de hogares residente en éste sector del municipio. En

el Gráfico No 2 se presentan las condiciones habitacionales por zona para el

municipio de Zipaquirá.

En el Cuadro No 10, describimos las principales variables de medición del déficit

habitacional, en el anexo No 3, se presenta un resumen gráfico de éstas variables.

41

Cuadro No 10. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE MEDICIÓN DEL DÉFICIT

Tipo de vivienda

La mayoría de los hogares registrados en el SISBEN que reside en Zipaquirá habita en

casa o apartamento (87.7%). En soluciones de vivienda tipo cuarto habita el 12.2% y en

otros tipos el 0.1% de los hogares en mención.

Tenencia de la vivienda

Con respecto a la tenencia de vivienda, cabe resaltar que los arrendatarios o

subarrendatarios superan en cerca de 5 puntos porcentuales a los hogares propietarios.

Materiales de construcción de la vivienda

En términos generales, los principales materiales de construcción de las viviendas de los

hogares de Zipaquirá, registrados en el SISBEN, son:

• Paredes en bloque, ladrillo, piedra o material prefabricado 94.5%

• Pisos en baldosa, vinilo, tableta o ladrillo 49.6%

• Pisos en cemento o gravilla 40.3%

• OTROS Materiales: Tapia pisada; 429 hogares, madera burda o tablón: 1.072

Tierra o Arena : 275 Hogares Madera : 210 Hogares

Número de cuartos a disposición del hogar

La mayoría de los hogares en estudio dispone de 1 a 3 cuartos en su vivienda. No

obstante esto no significa que no haya hacinamiento, dadas las altas cifras de

hacinamiento arrojadas al procesar los datos.

Número de personas que componen el hogar

Cerca de la cuarta parte de los hogares de Zipaquirá registrados en el SISBEN está

compuesto por cuatro personas.

CASA

Obtención del agua para consumir

El 82.2% de los hogares en estudio obtiene el agua dentro de la unidad de vivienda. El

porcentaje restante lo hace dentro del lote pero fuera de la unidad de vivienda y fuera del

lote de la solución habitacional (15.6% y 2.2%, respectivamente)

42

Tipo de combustible para cocinar

El principal tipo de combustible utilizado por los hogares en estudio corresponde al gas

en cilindro o pipeta. La distribución completa se presenta a continuación:

Gas pipeta: 56%, gas conexión tubería :26%, carbón mineral:6,7%, leña o carbón de

leña: 5,6%

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN. Cálculos.

5.3.2 Las Condiciones del Entorno: Aproximación al Entorno de la Vivienda.

Como ya he advertido, el SISBEN adolece de variables que permitan medir las

condiciones de entorno, no obstante, a continuación se expone, un resumen de las

dos variables de entorno que mide éste instrumento de focalización.

Factores de riesgo

Es importante destacar que el 96.5% de los hogares de Zipaquirá registrados en el

SISBEN no reportaron la existencia de factores de riesgo en su lugar de

habitación. Dentro del porcentaje restante, el 2.4% reporta problemas de

deslizamiento, el 0.9% presenta riesgo por causa de inundaciones y el 0.2% por

otros factores diferentes.

Tipo de alumbrado

La mayoría de los hogares registrados en el SISBEN tiene alumbrado eléctrico en

su vivienda (99%). Los hogares que tienen otros tipos de alumbrado como la vela,

kerosene, petróleo o gasolina ascienden a 141 y representan el 1%.

43

5.3.3 Las Condiciones Socio Económicas de los Hogares del SISBEN. Si a

la anterior descripción se agrega algunas condiciones socioeconómicas como, el

nivel educativo y la edad del jefe del hogar, se evidencia la difícil situación que

rodea a los hogares de Zipaquirá y que obliga a buscar soluciones creativas y

equitativas para los mismos.

• Nivel Educativo del Jefe del Hogar

El Gráfico 3 presenta la desagregación de los hogares del municipio según el nivel

educativo del jefe del hogar.

Gráfico 3. Distribución de los hogares registrados en el SISBEN según el nivel educativo del

jefe

58.5

33.4

1.1 1.5 0.25.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Ninguno Primaria Secundaria Técnica otecnológica

Universidad Posgrado

%

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN

• Edad del Jefe del Hogar

44

Como se observa en el Gráfico 4, cerca de la cuarta parte de los jefes de hogar de

la población en estudio tiene entre 40 y 49 años de edad. Otras proporciones

importantes corresponden a los hogares con jefe de edad superior a 59 y menor a

30 años.

Gráfico 4. Distribución de los hogares registrados en el SISBEN según edad del jefe

0.8

4.9

12.4

25.7

15.5

17.1

9.4

14.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-49

50-59

Más de 59

%

Fuente: Municipio de Zipaquirá. SISBEN

45

6. DIRECTRICES GENERALES PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

6.1. LAS OPORTUNIDADES Y PROBLEMAS DE LAS ACCIONES EN

EJECUCIÓN

6.1.1 Las acciones de iniciativa social y privada. En el Cuadro No 11 siguiente

se presenta una descripción correspondiente a 12 proyectos urbanísticos iniciados

en su gran mayoría por Organizaciones Populares de Vivienda, que como se

muestra tienen dificultades para terminar sus proyectos. En conjunto estos 12

proyectos representan 1.291 soluciones, esto es, el 14% del total del déficit que

actualmente tiene Zipaquirá. En éste cuadro se podrán observar los distintos tipos

de dificultades que caracteriza cada proyecto y que pueden ser orientadores del

tipo de gestión que frente a ésta situación debe realizar el municipio.

Cuadro No 11. CARACTERIZACION DE LAS URBANIZACIONES DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL DEL

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

BOSQUES DE

SILICEA

Oferta privada de lotes de 6 x 10, casas pequeñas iniciado en 1994 para un total de 100 soluciones 60

terminadas y 40 sin terminar.

PROBLEMAS:

Las 60 familias que habitan las viviendas terminadas demandan al municipio porque aducen que éste

no debió dar licencia de construcción en zonas que tienen el carácter de reserva forestal. Muchas

casas están deshabitadas porque se presentan problemas serios de humedad y de estructura.

La constructora que impulsó el proyecto se quebró. Colmena como financiera embargo y luego vendió

al Minuto de Dios. Aún faltan obras de urbanismo. El sistema constructivo empleado es muy delicado

tienen problemas de sismoresistencia.

Según la licencia inicial la Junta de planeación aprobó éste proyecto aunque el terreno no se

encontraba dentro de perímetro urbano, de igual forma le solicitaron al constructor la licencia ambiental,

pero sobre éste documento la administración municipal no encontró antecedentes

POTOSI III Potosí I y II fue un loteo impulsado por un constructor privado. En 1994 se expidió la licencia para el

46

SECTOR loteo, tarea realizada por planeación, quien efectuó un diseño. Sobre éste diseño se vendieron los

lotes y se estableció una reglamentación para construir.

Tiene PROBLEMAS Porque en el 2000 no se habían expedido licencias de construcción sólo habían de

loteo o urbanismo.

Cuando planeación entró a hacer la revisión, al parecer unos lotes habían quedado sobre las zonas

verdes de la fase I y II. En el 2000 se expidió una reglamentación general, pero excluyó los lotes

ubicados en zonas de afectación.

En el 2002 la Junta de planeación conceptuó que los lotes que tenían escrituras y los propietarios

venían pagando predial desde 1994, lo más viable era expedir licencia de construcción a éstos

propietarios, exceptuando aquellos que tenían restricciones por afectación de zonas verdes.

Sin embargo, la nueva administración fue a hacer una revisión y encontró que toda la urbanización está

corrida, pues según el amojonamiento donde en el plano está construido el lote 8, en realidad

corresponde al lote 1. Entonces la urbanización tiene problemas serios de medición.

Ante ésta situación se suspende la expedición de licencia allí. Está situación reveló que el diseño está

realizado sobre un terreno completamente plano y no para terreno pendiente como en realidad es.

Han construido más o menos del 40% al 50% de las 150 soluciones que comprende el proyecto.

SAN JUANITO Barrio Popular más antiguo estratos 1 y 2. Accesibilidad Angosta, pero es de doble vía. Con Altos

problemas de déficit de servicios públicos.

ASOPROL - LA

LIBERTAD

Urbanización que cuenta con licencia para el desarrollo de construcciones en 203 lotes de 101. Mts

cada uno. Tienen licencia de urbanismo de 1998 y de construcción en el 2003, pues no contaban con

disponibilidad inmediata de servicios. Llevan construido apenas el 20%.

Solamente faltan algunas manzanas para conectarse a los servicios de Acueducto y Alcantarillado, no

tiene pavimentación. Son viviendas para estratos 1 y 2.

Había un plano tipo, pero al parecer tampoco se pagaron derechos $150.000

No ha terminado vías, no hay trazado de vías y sardineles y eso va a cambiar el loteo.

ASOPROL Se desarrollo por una OPV, pero los dejaron solos, son 200 familias. Están tratando de obtener

subsidios de las Cajas de Compensación Familiar, la mayoría son trabajadoras de las flores.

PRADOS DEL

MIRADOR

Proceso organizado por una OPV, son familias de buenas condiciones. La solución está proyectada

para 72 metros, dos pisos y un altillo.

Sobre ésas zonas están ubicadas las zonas de expansión. En éste barrio el alcantarillado se construyó

con tanques de manejo de aguas residuales que después se descargaban al río y se presentaban

problemas de malos olores. El municipio está construyendo unos interceptores.

Hay muchas familias que están atrasadas en las cuotas de pago a la Corporación de Vivienda.

El lote colindante es Estación Salinas se desarrollará Villa Marina que es un proyecto de la

administración actual. También existe un plan parcial para ésta zona.

MOLINER Cuenta con licencia de urbanismo de 2003.

47

Más o menos 114 soluciones 45 a 50 del área de lote.

La vivienda cuenta con un diseño. Se debe realizar reformas al plano de urbanismo, porque algunas

manzanas se encuentran en zonas pendientes. No tienen licencia de construcción, pero han

adelantado por autogestión las obras de alcantarillado y el trazado de vías. Tienen dificultad con los

servicios por la misma dificultad topográfica del terreno. Esta constituida por población de muy bajos

ingresos.

CIUDAD

JARDÍN

La OPV tiene 10 años de funcionamiento. Tienen un problema para construir porque vendieron por

derechos de cuota, tienen acciones compartidas y falsa tradición.

Es un proyecto para 120 – 125 personas, y la OPV Ciudad Jardín tiene apenas el 49% del 50% del lote

general, el otro 50% corresponde a la OPV VILLA DEL PRADO, y el restante 50% a una propietaria.

Se necesita un proyecto multifamiliar para que se cubra el total de afiliados a la OPV.

UNIVIVIR

Proyecto para construir 18 apartamentos. Proyectados en 3 torres de 6 apartamentos. Es una

construcción inconclusa y por tanto con problemas estéticos porque las columnas están al aire y se ve

el cerramiento de los apartamentos habitados. Proyecto que cuenta con licencia de construcción.

VILLA LUZ

Inicio como la OPV llamada Asociación Comunidad Zipaquireña de Vivienda los Libertadores. Son

aproximadamente 134 lotes desarrollados de forma individual, se expidió una reglamentación general

para la construcción de los lotes de 7 x 13 metros. Tienen problemas con la escrituración y a pesar de

ese inconveniente mucha gente construyó sin licencia, para este caso, se optó por modificar

reglamentación hasta donde lo permite la norma.

CAMBULOS

Constituida como OPV en 1997 es una de las más desarrolladas, cuenta con un 40% de vías

construidas, si tienen servicios. Es un proyecto para 125 soluciones de las cuales se encuentran

construidas el 60%.

Lotes 12x5m² desarrollados con subsidio de las Cajas de Compensación Familiar y alguno de INURBE.

Son viviendas para Estrato 2.

BARANDILLAS

Urbanizador impulsada por un constructor privado. La urbanización está proyectada para tres etapas.

La primera arrancó en 1994 y se encuentra terminada, pero tienen problemas de estabilidad estructural

por cercanía al río Susuagua

La segunda etapa está construida parcialmente.

La tercera etapa se dividió en dos y la están desarrollando 5 urbanizadores.

Las familias que adquieren éstas viviendas están constituidas por 8 o 10 personas, las casas no son

muy grandes y se empiezan a presentar problemas jurídicos por exceso de construcción, como por

ejemplo altillos, construcciones sin aislamientos posteriores y antejardines que son convertidos en

locales, garaje y también se han subdividido

APOSENTO

ALTO

Es una urbanización impulsada por un particular que loteo y vendió aproximadamente 122 lotes de los

cuales se han construido un 10% y en 1996 se dio autorización con licencia de urbanismo. En el 2002

ya tienen disponibilidad de servicios públicos

48

6.1.2 Las acciones de iniciativa pública

6.1.2.1 El Plan Parcial de Expansión. En la gráfica siguiente se podrá observar

la ubicación del área de expansión respecto del área urbana consolidada,

así como los usos previstos para la misma.

En el Cuadro No 12 descrito a continuación, se detalla cada uno de los proyectos

urbanísticos previstos en el Plan Parcial de Expansión, en el mismo y de acuerdo

a los cálculos presentados en el documento Técnico se podrá observar que se

estima construir aproximadamente 4.589 viviendas, suma equivalente al 51% de

déficit habitacional actual, no obstante, y teniendo en cuenta las altas tasas de

desempleo y el empleo informal, es muy probable que éstas viviendas, sean

adquiridas por personas que ya tienen vivienda y que los nuevos proyectos

constituyan una solución al déficit pero por la vía del arriendo y subarriendo.

En el Cuadro se observa también que hay en total 11 urbanizaciones proyectadas

con una modalidad de desarrollo similar a cualquier urbanizador privado, esto es,

construir el urbanismo adecuado, construir los lotes en las manzanas previstas y

enajenar. Existen dos Unidades Prediales que serán desarrolladas bajo la

modalidad de Unidades de Actuación Urbana, que a pesar de ésta denominación

no cumple con la condición mínima de integrar distintos propietarios de tierra con

el fin de desarrollar una acción concertada de integración inmobiliaria.

Cuadro No 12. DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DEL PLAN PARCIAL EXPANSION

Cuadro No 12

DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DEL PLAN PARCIAL EXPANSION

Nombre de los No de Unidades Área Total %

49

Proyectos

Proyectadas del Predio del Área Total

SAN CARLOS 233 38.288 2,66

VILLA UNION 48 5.001 0,34

VILLA MARIA 557 132.570 9,22

LA HACIENDA 121 37.220 2,59

ZELANDIA 156 36.087 2,51

ALCAPPAVIZ 306 35.710 2,48

URB. LA PLAYA 584 74.271 5,17

PRADOS DE LA SABANA 251 38.808 2,70

CIUDAD JARDIN 82 11.768 0,81

URB, LA VIRIGINIA 1847 164.432 11,56

CIUDAD JARDIN II

ETAPA

24 11.904 0,82

UAU SN ANTONIO 380 44.374 3,08

HDA SN RAFAEL 2163 307.886 21,43

TOTAL 4.589 630.433 65,37

Fuente: Documento del Plan Parcial de Expansión. Municipio de Zipaquirá.

6.1.2.2 Plan Parcial de Mejoramiento en la zona de San Juanito. De igual

forma, el Plan de Ordenamiento de Zipaquirá identificó como zona de intervención

con mejoramiento integral la correspondiente al territorio de San Juanito y sus

barrios aledaños. Este es otro de las situaciones altamente influyente respecto a la

configuración de una perspectiva de política habitacional en éste municipio.

Esta zona comprende un área de 79.56 hectáreas efectivas, su topografía es

escarpada y geomorfológicamente es inestable en algunos sectores; presenta

caracterización de amenaza sísmica media por deslizamiento, por ser zona de

ladera presenta un desgaste de cobertura vegeta l. Es una zona donde se

desarrolla básicamente vivienda de estrato uno (1) y dos (2); igualmente se

encuentran consolidados proyectos de vivienda de interés social y está

50

constituida por los siguientes barrios: Barrio San Juanito, Potosí, Coclies, Tejar

Samaria, Altamira, El Codito, Los Cedrales, Villa Luz, El Edén, Uricia.

6.1.3 Observaciones frente a las acciones previstas. Con la información

obtenida y procesada, las recomendaciones giran en torno a:

• Debe priorizarse las acciones de mejoramiento en especial las referidas a

las conexiones con los servicios de alcantarillado y acueducto, servicios

deficitarios tanto en los Centros Poblados como en las Veredas, pero

también incluso en los barrios como La Concepción, La Esmeralda, San

Rafael, Santiago Pérez, Terraplen, que no están incluidos dentro del Plan

de Mejoramiento de San Juanito.

• Debe co-gestionarse con las Organizaciones Populares de Vivienda

existentes la finalización de los proyectos inconclusos algunos desde hace

más de 10 años y que como vimos aportan con el 14% a la solución del

déficit habitacional actual.

• Se recomienda buscar formas alternativas para el desarrollo de los

proyectos de expansión de tal manera que los mismos puedan beneficiar a

los actuales hogares que se encuentren en cohabitación con altos índices

de hacinamiento.

6.2. MATRIZ DE PROYECTOS IDENTIFICADOS

6.2.1 La gestión local en el tema habitacional. Dadas las magnitudes y

características del déficit habitacional en el municipio de Zipaquirá, por una lado y,

del interés de su actual Administración por atender esta problemática, por el otro,

51

se considera que la gestión del Municipio no puede estar limitada a las

orientaciones del gobierno nacional, en la medida en que éstas, además de

provenir de recursos limitados, imponen otros énfasis y directrices que no

necesariamente responden a las expectativas y necesidades a nivel local.

En este sentido consideramos que la gestión del municipio de Zipaquirá para

atender esta problemática debe estar enfocada por los siguientes aspectos:

• Capacidad de integrar, promover y coordinar diversos tipos de soluciones

habitacionales

• Aplicar diversos tipos de instrumentos financieros, organizativos y técnicos

• Combinar diversas fuentes de recursos de los diversos actores

participantes: hogares, organizaciones populares de vivienda,

organizaciones sociales, sector privado, las instancias municipales

relacionadas con la temática del hábitat, entre otros.

Ahora bien, si consideramos y aceptamos que este enfoque en la gestión local

implica un esfuerzo de racionalidad y capacidad para lograr acuerdos colectivos

que permitan establecer condiciones que aseguren acciones concretas y den

respuesta a las necesidades expresadas. En este sentido, considero que la

gestión del municipio debe enfocarse a partir de las siguientes consideraciones:

• Tomar en consideración su situación frente al territorio, su

interrelación con otras viviendas dentro de un asentamiento y a su vez su

relación con otros asentamientos habitacionales, que incluya sus

requerimientos de espacio público, servicios públicos, accesibilidad,

movilidad, equipamientos sociales y recreativos, así como su incidencia en

el desarrollo económico, ambiental, social y cultural de los habitantes.

52

• No ver, ni asumir la vivienda popular como mercancía sólo para el

que la pueda adquirir, comprándola como un producto terminado y aceptar

que es indispensable facilitar su producción en procesos progresivos y no

sólo mercantiles.

• Desarrollar mecanismos innovadores para involucrar creativamente

recursos monetarios y no monetarios, tangibles e intangibles, en los

procesos productivos, particularmente aquellos de carácter local y de los

propios interesados.

Con estas premisas se considera que la gestión local del Municipio de Zipaquirá

puede demostrar el enorme potencial de reactivación económica y de construcción

de elementos de convivencia y desarrollo local, a partir de enfocar racionalmente

una acción coherente entre lo funcional y lo territorial, hacia una política

habitacional integral, que de manera creativa, estimule los esfuerzos de

cooperación y complementariedad entre actores, insumos y recursos en un

proceso de producción y mejoramiento progresivo del espacio habitacional.

6.2.2 Campos de Actuación: Programas y proyectos. A pesar de las enormes

limitaciones fiscales que hoy atraviesa el país, le queda a las autoridades

municipales un margen bastante amplio de iniciativa para actuar de manera

creativa a partir de utilizar los instrumentos que contienen los lineamientos de

política de vivienda y los diversos instrumentos tanto de planificación, como de

gestión y financiación que, pueden ser puestos en marcha y que además podrían

servir como factores de convocatoria, movilización y participación ciudadana para

co-gestionar y co-financiar progresivamente la producción de vivienda en diversas

modalidades.

53

En términos generales, dadas las condiciones que presenta el déficit habitacional

en el Municipio de Zipaquirá, se considera que la matriz general de proyectos para

su solución se puede sintetizar de la siguiente manera:

CAMPO DE ACTUACION PROGRAMAS PROYECTOS

Atención de las áreas con

unidades habitacionales en

proceso de consolidación

- Mejoramiento Integral de Asentamientos

- Titulación

- Mejoramiento de Vivienda

- Construcción en sitio propio

HABITACIONAL

Generación de nuevas

soluciones habitacionales

- Plan de Expansión

- Apoyo de nuevas iniciativas de OPV

- Atención zonas de riesgo

La formulación general de los programas y proyectos podría ser la siguiente:

ATENCION DE AREAS CON UNIDADES HABITACIONALES EN PROCESO DE CONSOLIDACION

Proyecto Descripción

Mejoramiento Integral de Asentamientos Atención de manera coordina a las condiciones de

carencia habitacional y de entorno.

Titulación Asegurar la titularidad de predios como una fase

previa que permita acciones de carácter integral

posteriores en asentamientos integrales, pueda ser

de manera particular o articulados a procesos de

mejoramiento integral.

Mejoramiento de Vivienda Apunta a la superación de las condiciones

deficitarias en materia de estructura

(sismoresistencia), generación de nuevos espacios y

mejoramiento de las condiciones del habitar

(iluminación, ventilación, entre otros)

Construcción en sitio propio Desarrollo habitacional en predios localizados en

áreas ya consolidadas urbanísticamente y

generación de nuevas ofertas habitacionales

aprovechando espacios consolidados (generación de

suelo en terrazas)

54

GENERACION DE NUEVAS SOLUCIONES HABITACIONALES

Proyecto Descripción

Plan de Expansión - Definir una estrategia de acción que permita al

Municipio co-participar en el desarrollo de los

proyectos ya previsto, bajo criterios como:

- Calidad de soluciones: área, equipamientos,

estructura, diseño, accesibilidad, movilidad.

- Asequiblidad, es decir precios y formas de

financiamiento adecuados a los niveles de ingresos

de las familias

- Inclusión de la variable desarrollo progresivo en la

estrategia de ejecución de algunos de los proyectos.

Apoyo de nuevas iniciativas de OPV - Generar mecanismos de acompañamiento,

asesoría y atención a las iniciativas y propuestas

generadas por las organizaciones populares de

vivienda ya constituidas.

- Definir un esquema institucional en el Municipio que

permita el reconocimiento y la acción coordinada con

nuevas organizaciones populares de vivienda.

Atención de zonas de riesgo - Identificación de asentamientos humanos

localizados en zonas de riesgo y en áreas de

protección ambiental.

- Definición de una estrategia que permita atender

esta situación, pero también la generación de

mecanismos de control y prevención a nuevas

situaciones.

- estructuración de procesos de reasentamiento

En el cuadro que se presenta a continuación se podrá ver una especificación más

detallada de las opciones de atender el déficit habitacional a través de los

programas de mejoramiento y construcción de vivienda en sitio propio. No

obstante, una mayor profundización sobre los mecanismos de gestión de los

55

mismos se encuentra en el trabajo sobre la reestructuración del actual Fondo de

Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana.

56

7. METODOLOGÍA PARA SISTEMATIZAR Y RETROALIMENAR

INFORMACION SOBRE DEMANDA HABITACIONAL

7.1. LA METODOLOGÍA PROPUESTA: LA TENDENCIA INEVITABLE. HOY

UN DEBER SER

Toda Metodología responde a una manera de describir, analizar, sintetizar e

interpretar una problemática, a continuación se expone de manera abreviada una

perspectiva conceptual sobre la problemática del hábitat y la forma metodológica

que de ésta apreciación se desprende. Esta propuesta se alimentó de los trabajos

desarrollados por la Secretaría de Planeación del Municipio sobre el impulso a la

perspectiva del hábitat en los distintos niveles territoriales y del informe titulado

“Hábitat y desarrollo humano” Cuadernos PNUD • UN Hábitat, publicado en el

2004, por Naciones Unidas - Colombia.

7.1.1 Marco Conceptual para el establecimiento de una Metodología Integral

de Medición de las Necesidades Habitacionales.

Consideraciones Generales:

La carencia de información sobre la situación habitacional de los municipios del

país sigue siendo una de las principales dificultades para la formulación de

políticas pertinentes tanto por oportunas como por responder al contexto real del

problema habitacional. Sin información que haga las veces de una línea de base

es igualmente difícil el seguimiento y ajuste de las políticas. A pesar de éste

reconocimiento sustantivo, también vale la pena expresar que cualquier sistema

de información por más sofisticado que sea, no podrá captar la gran variedad de

interrelaciones de carácter sistémico que constituyen los asentamientos humanos,

así como tampoco dar cuenta de su permanente reconfiguración.

57

Por tal razón, los ejercicios de caracterización de una problemática en particular

en éste caso de los problemas habitacionales del municipio de Zipaquirá no puede

convertirse en un fin en si mismo, sino que debe estar siempre supeditado a la

expedición y ajuste de las políticas de planificación y acción existentes en un

momento dado y por tanto al cambio, a su transformación.

La caracterización del problema habitacional ha sido analizado y estructurado en

el pasado a partir de los conceptos de déficit cuantitativo y déficit cualitativo, el

primero relacionado con la diferencia entre número de hogares existentes o

conformados y número de viviendas disponibles, así como por los materiales

inestables de construcción de la vivienda y, el segundo constituido por el tipo de

materiales en los que está construida la vivienda y los pisos, el espacio

aprovechable, y la disponibilidad de servicios públicos, como el acueducto,

alcantarillado, la recolección de basuras, la energía.

Elaboraciones más recientes sobre estos dos conceptos introducen otros aspectos

menos tangibles y están vinculados con los dos componentes básicos del

problema habitacional, que son por un lado la casa y sus condiciones, entre éstas:

(i) el tipo de materiales en los que está construida,

(ii) los tipos y calidad de los servicios públicos disponibles,

(iii) las condiciones de habitabilidad de la vivienda, esto es iluminación,

ventilación, amoblamiento mínimo,

(iv) tipos de espacios colectivos y privados de que dispone,

(v) la seguridad en su tenencia y las oportunidades complementarias al

abrigo que brinda.

Por otro lado, las condiciones que sustentan la vivienda como locus de vida, es

58

decir, la ubicación, la accesibilidad y la movilidad, la infraestructura disponible en

servicios públicos, espacios públicos, equipamientos comunales, las condiciones

de seguridad de la zona, las posibilidades de participación real.

Condiciones todas que representan un conjunto de atributos ideales para la

configuración de un sistema de información que oriente las políticas de hábitat, y

que trasciende las posibilidades técnicas y metodológicas que rigen el trabajo

propuesto por el Municipio, pero que de todas maneras consideramos deben ser

un punto en la mira del Municipio.

"Con esta distinción se establece una separación entre las formas convencionales

de abordar la vivienda, entendida en su simple acepción de casa, con una más

pertinente para elaborar políticas integrales en un contexto más amplio, el del

desarrollo urbano y regional.

De ésta aproximación más integral se derivan criterios para establecer formas

medición cuantitativa; que vuelvan más coherentes y pertinentes los cálculos que

sobre el déficit habitacional se realicen. En la búsqueda de éstos criterios se

recoge la definición que sobre hábitat propuso Naciones Unidas:

“el derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido estricto o

restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el cobijo que resulte del mero

hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o lo considere

exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse como lo hicimos en

la introducción, más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad

en alguna parte…El concepto de ‘vivienda adecuada’ significa disponer de un

lugar donde poder aislarse si se desea, espacio adecuado, seguridad

adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica

59

adecuada y una situación adecuada en relación al trabajo y servicios básicos,

todo ello a un costo razonable”

Desde ésta perspectiva y de acuerdo con el informe de Naciones Unidas -

Colombia- sobre Hábitat, el déficit de vivienda no se establece de forma

independiente del "nivel de desarrollo alcanzado y la organización institucional de

la sociedad, el tamaño de la población y su distribución espacial a nivel intra e

inter urbano, así como su estratificación; y la norma que tipifique las condiciones

“aceptables” socialmente de un nivel dado de la satisfacción de vivienda"3.

Por estas razones encontramos pertinente plantear un marco conceptual que

oriente la formulación de un sistema de información que aunque puede iniciar con

la propuesta de medición convencional expuesta en el numeral 2 de éste

documento, no puede dejar de lado, la necesidad de pensar de forma integral los

problemas habitacionales de los habitantes de un municipio.

7.1.2 El marco teórico- conceptual del Hábitat. La ocupación física de un

territorio, en éste caso con viviendas y las obras conexas incorpora los

componentes ambiental, económico y político de una sociedad, constituyéndose

ésta ocupación en un indicador tanto ético como estético de la misma sociedad.

Desde esta propuesta se entiende la necesidad de fijar como derrotero de una

política pública el concepto de "hábitat", en tanto requerimos de acciones públicas

y privadas que propicien un hábitat, lo cual significa a su vez un hábitat seguro

porque:

(i) no acentúa las amenazas físicas existentes y/o por existir en el lugar,

3 Cuadernos. PNUD. Un Hábitat. Investigaciones. Sobre Desarrollo Humano. “Hábitat y desarrollo humano”.

60

(ii) brinda estabilidad en la tenencia, así como equidad en la distribución de

los gastos internos de una familia,

(iii) permite la convivencia en paz y armonía tanto al interior de los hogares

y/o familias como de la vecindad, pues favorece la intimidad de las

funciones de reproducción, el descanso que posibilita la creatividad y el

encuentro con los otros, circunstancias sin las cuales la participación y

la apropiación de territorios no es factible, pues sin éstas circunstancias

la capacidad de sobrevivencia (resilencia) de la población se encuentra

dispersa, atomizada, sembrando caos urbanístico y reproduciendo la

pobreza.

A contrapeso de la anterior noción el concepto de "Producción Social de

Hábitat"- PSH, brinda la oportunidad de proponer una nueva perspectiva del

significado de vivir en un ambiente urbano, pues por lo menos denotaría lo

siguiente: "Producción- Producir," alude a la transformación de una materia prima,

por la imaginación, la creatividad y la tecnología, lo cual le quita el carácter

industrializado que tiene la vivienda en occidente y abre un margen para pensar

soluciones de vivienda, no sólo ecológicamente sustentables, sino

económicamente equitativas.

Por su parte el término "Social", demanda una aproximación integral al desarrollo

de los seres humanos que albergan la vivienda como su entorno tanto inmediato

como lejano, lo social en la PSH, es un concepto organizador, en la medida en

que parte de considerar que el hábitat se construye a partir de pensar en:

• Las relaciones del ser humano consigo mismo, es decir, desde la

constitución de la subjetividad y de la autoestima, construida a partir de contar

con intimidad para la reproducción, el descanso, la toma de alimentos, el buen

61

trato, entre otros y que de alguna manera condicionan las relaciones con los

demás vecinos, amigos, etc.

• De la construcción de relaciones sinérgicas con la población residente en el

lugar, independientemente de la condición social, etnia, género y edad.

• Armonización que modifica las relaciones con el componente natural biótico

y abiótico, desde una visión en la cual no sólo se trata de apropiarse de sus

componentes de forma utilitarista, sino de sembrar nuevas posibilidades de

vida para las futuras generaciones, de manera equitativa.

7.1.3 La Metodología Propuesta. Se presentan a continuación los aspectos

metodológicos e instrumentales que viabilizan técnicamente la realización de una

medición integral de las necesidades habitacionales, considerando para ello los

atributos que permiten definir la vivienda como la integración de la casa y el

entorno físico y social en un contexto urbano, regional, territorial y ambiental.

Esta medición integral es el medio que permite hacer un buen diagnóstico a nivel

local. Sin embargo, su aplicación en la formulación de políticas, programas e

instrumentos pasa por la estructuración de un modelo de gestión urbana moderno

que capitalice los instrumentos que ofrece la institucionalidad política, económica y

social a nivel urbano y territorial.

7.1.3.1 El Contexto Normativo. El marco normativo que define el conjunto de

acciones urbanas y la gestión habitacional en Colombia, la competencia de las

instancias territoriales adquiere relevancia con el proceso de descentralización

política, económica y administrativa y, se afianza mediante la promulgación de la

Ley 09 de 1989 o de Reforma Urbana y la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de

62

1997), según la cual “El nivel local se reafirma como el responsable directo de las

acciones urbanas y en tal sentido la Ley tiene como una de sus finalidades

básicas desarrollar las competencias en ordenamiento territorial de municipios y

distritos, dejando además establecidas las competencias generales e

interrelaciones de los niveles nacional, departamental y metropolitano. La Ley abre

los espacios requeridos para reconocer el carácter supramunicipal de muchos de

los fenómenos urbanos a la vez que posibilita acciones entre conjuntos de

municipios4.

Los aspectos más importantes propuestos por la Ley de Reforma Urbana,

planteados para moderar los efectos generados por una inexistente tradición en la

gestión de suelo urbano, son:

• El establecimiento de los mecanismos que permitieran al municipio

promover, en ejercicio de su autonomía, el ordenamiento de su territorio, el uso

equitativo y racional del suelo y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

• Promover la “armoniosa” concurrencia de las entidades territoriales y de la

Nación en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales que prescribe al

Estado regular el ejercicio de la función social de la propiedad, garantizar la

prestación de los servicios públicos domiciliarios y el derecho a la vivienda,

velar por la creación y la defensa del espacio público urbano, así como por la

protección del medio ambiente.

• Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales en las cuales

confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión

municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y

recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.

4 Presentación general Ley de Desarrollo Territorial. La Política Urbana del Salto Social. Ministerio de Desarrollo Económico. 1997

63

El efecto generado con la aplicación de las herramientas que ofrecía la Ley de

Reforma Urbana, Ley 09 de 1989, se vio limitado a consecuencia de los resultados

derivados del crecimiento excesivo de los precios del suelo: población urbana

excluida de la posibilidad de adquirir vivienda comercial, crecimiento desordenado

de las ciudades y consecuente sobrecosto en términos de dotación de

infraestructura urbana básica, intensificación de los procesos de densificación

(hacinamiento, precariedad de espacios colectivos y equipamiento público),

mezcla de usos del suelo incompatibles que deterioran la calidad de la vida y

ocasionan la obsolescencia prematura del parque inmobiliario.

La dinámica registrada por el crecimiento poblacional y la densificación de los

centros urbanos evidenció la necesidad de instrumentos de intervención urbana

más efectivos con capacidad de propiciar un ordenamiento territorial adecuado;

facilitar el acceso a la vivienda, los servicios, infraestructuras y equipamientos.

Bajo este escenario, la Ley de Desarrollo Territorial surge como respuesta a la

nueva dinámica urbana, dotando a las entidades territoriales de una gama amplia

de mecanismos de planificación y gestión del suelo que, de manera

complementaria a los instrumentos que se mantienen de la Ley de Reforma

Urbana, conforman un conjunto de herramientas para ser aplicadas de acuerdo

con problemáticas particulares, buscando aumentar la gobernabilidad sobre el

territorio y atender las responsabilidades constitucionales y legales.

En este sentido, la Ley de Desarrollo Territorial se define como un conjunto de

principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial, que

deben ser utilizados por las administraciones locales, en coordinación y

concurrencia con los departamentos, áreas metropolitanas y nación, con el fin de

lograr un ordenamiento físico-territorial que promueva el desarrollo

socioeconómico en armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los

64

diversos sectores poblacionales, a los servicios, vivienda, infraestructuras, suelo,

equipamientos y la plena realización de los derechos ciudadanos, de tal forma que

se eleve la calidad de vida y se alcance un desarrollo sustentable.

En términos de las competencias que define la Ley en materia de ordenamiento

territorial se tienen:

A nivel departamental:

• Elaborar directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o

porciones específicas de su territorio

• Definir orientaciones sobre asentamientos poblacionales y centros urbanos,

en armonía con las políticas nacionales

• Prestar asistencia técnica a los municipios para la elaboración de los planes

de ordenamiento territorial y la aplicación de la Ley

A nivel municipal:

• Elaborar y poner en práctica los planes de ordenamiento territorial

• Elaborar y mantener actualizado el expediente urbano

• Aplicar los instrumentos de gestión del suelo para distribuir equitativamente

los costos y beneficios de las acciones urbanas

En cuanto a la problemática y tratamiento de las necesidades habitacionales de la

población, el artículo 92 de la Ley 388 plantea que Los municipios y distritos

determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social, tanto nueva

como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los

65

objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de

programas tendientes a la solución del déficit correspondiente.

7.1.3.2 Los contenidos metodológicos de la Propuesta. En los Cuadros No 15

y 16, la vivienda definida como un vector de atributos se puede ver

esquemáticamente, de la siguiente manera:

Cuadro No 15. Descripción de los Principales Atributos de la CASA

Estructura: o Material y calidad de los pisos, de las paredes, de los techos,

sismoresistencia de la estructura.

Servicios Públicos: Acueducto, Alcantarillado y saneamiento básico, Energía

eléctrica, Comunicaciones -teléfono, celular, Internet

Condiciones ambientales de la vivienda: iluminación, ventilación

Espacio disponible: personas por vivienda, personas por hogar, hogares por

vivienda, personas por cuarto, personas por dormitorio, cuartos por vivienda,

dormitorios por vivienda.

Localización y Condiciones de Entorno: Zonas de riesgo, contaminación, densidad,

movilidad, tiempo de consolidación del sector, usos de la tierra, origen del sector

Infraestructura de servicios: Vías de acceso, equipamiento del entorno, obras de

ingeniería civil

CASA

Equipamientos: Parques, Salones comunales, Bibliotecas, Iglesias, Parqueaderos,

jardines infantiles, estadios y otros recreativos.

Fuente. Cuadernos. PNUD. Un Hábitat. Investigaciones. Sobre Desarrollo Humano.

A continuación se presenta una propuesta ilustrativa sobre los atributos y

características potenciales objeto de estudio en materia del entorno urbano desde

una perspectiva de la medición integral, los cuales complementan el conjunto de

categorías consideradas en la medición convencional del déficit.

66

Cuadro No 16. Atributos del Entorno

Componente Variables Características

Condiciones del sector Riesgo; Calidad ambiental; Accesibilidad; Usos del suelo; Origen;

Estado de desarrollo físico Localización de la

vivienda Problemas que limitan el

desarrollo social Inseguridad

Servicios públicos Disposición final de las basuras; Alumbrado público; Teléfono

público

Equipamiento comunal

Educación preescolar; Educación primaria; Educación

secundaria; Servicios de salud; Hogares infantiles; Comercio;

Recreación; Cultura

Infraestructura de

servicios

Infraestructura física Vías peatonales y vehiculares; Andenes

Espacio público Existencia; Suficiencia; Usos; Estado; Amoblamiento Ámbitos de

participación y

comunicación Percepción social

Política y programas de vivienda de interés social; Principales

necesidades habitacionales

Tenencia de la vivienda Propia; Titulación; Arrendamiento; Otras formas de tenencia

Trabajo Actividades productivas en la vivienda; Ingresos regulares

derivados

Seguridad y

confianza

Respaldo económico Precio de la vivienda

Fuente. Cuadernos PNUD. UN Hábitat. Investigaciones sobre desarrollo Humano. Pág. 86.

7.2. RECOMENDACIONES PARA CONFORMAR UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN EN MATERIA HABITACIONAL EN ZIPAQUIRÁ

Reconociendo que lo expuesto anteriormente, es una propuesta que debe ir

construyendo el municipio, es necesario que la misma parta de conformar un

sistema de información a partir de la concepción convencional de medición del

déficit por medio de la identificación del DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.

Desde ésta perspectiva y tomando como diagnóstico de la problemática

habitacional de Zipaquirá, obtenido mediante la implementación de la medición

67

indirecta de las necesidades habitacionales, tomando como referencia la

información consignada en el SISBEN, los programas e instrumentos de la política

de hábitat y del componente habitacional de la misma, al igual que la mayoría de

programas sociales, requieren un adecuado sistema de información, orientado hacia

el aporte de insumos para la toma de decisiones de política y para el seguimiento y

evaluación de resultados, que permita verificar y analizar el cumplimiento de los

supuestos básicos, los objetivos y metas de la política local de hábitat. El sistema

debe incluir la totalidad de los procesos, es decir, desde el diseño de la política,

adecuada focalización, cobertura, optima utilización de recursos, incidencia, etc.

7.2.1 Principales Aspectos de la Metodología de Medición de las

Necesidades Habitacionales. En el ámbito operativo, teniendo en cuenta la

dimensión absoluta de la población, la extensión del área territorial y la naturaleza

de la información que es necesario captar directamente para analizarla, el

procedimiento metodológico apropiado, para el caso de las variables relacionadas

con los hogares, corresponde a la investigación por muestreo, cuyos principales

parámetros se precisan a continuación.

• Universo de estudio

La población sujeto de estudio está conformada por la totalidad de los hogares

residentes en el municipio de Zipaquirá.

• Unidad de selección

La unidad de selección corresponde a la vivienda, localizada en los sectores

escogidos aleatoriamente, independientemente de su tipo (casa, apartamento,

68

casa lote, etc.), estado (terminada total o parcialmente), y de la tenencia que

ejerzan sobre ella sus ocupantes actuales (propia o arrendada).

• Unidad de análisis

La unidad de análisis concierne a los hogares residentes en las viviendas

seleccionadas.

• Tamaño de muestra

El cálculo del tamaño de la muestra necesario para obtener estimaciones

confiables se basa en la fórmula del muestreo aleatorio simple que permite

determinar el número de observaciones requeridas para estimar, con una

exactitud dada, una proporción. El número de entrevistas a realizar depende del

tamaño de la población, del error máximo relativo permitido y del nivel de confianza

deseable

• Levantamiento de información físico – espacial (entorno)

Con relación al levantamiento de la información concerniente al entorno o de

carácter físico-espacial, la cual involucra la consulta a informantes exógenos al

hogar, el procedimiento metodológico pertinente considera la integración de las

siguientes alternativas:

• Fuentes indirectas, de carácter documental, estadístico y cartográfico

• Observación in situ

• Entrevistas a informantes representativos de la comunidad.

69

7.2.2 Determinación de los componentes del Sistema de Información. A

continuación se presentan los principales componentes de una metodología para la

constitución de un sistema de información del hábitat con énfasis en el componente

habitacional.

• La población

La población sujeto de la política de hábitat del municipio es recomendable estudiarla

recurriendo a fuentes directas de información. La identificación y medición de la

población sujeto debe ser el resultado de la aplicación de las normas que regulan el

acceso a los diferentes programas, sobre la totalidad de los hogares residentes en

los barrios o sectores pertenecientes a los estratos más bajos de la población5. Esta

información debe ser recopilada periódicamente, de manera que permita, además de

dimensionar, analizar la evolución de las necesidades habitacionales y evaluar la

incidencia de la política local de vivienda y hábitat.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los programas a implementar en el POT de

Zipaquirá, es importante estudiar:

• Vivienda y hogar

a. Datos de la vivienda: tipo; estructura (material de los pisos, paredes y techos);

servicios (servicios públicos domiciliarios: energía eléctrica, acueducto y

alcantarillado) y hacinamiento (relación entre el número total de cuartos en la

vivienda y la cantidad de miembros del hogar que residen permanentemente en

ella).

5 Por tal razón se recomienda optar por capacitar a encuestadores que acompañen conjuntamente al encuestador del SISBEN, y junto con éste recopilen la información complementaria necesaria para el sistema habitacional.

70

b. Condiciones habitacionales del hogar: cuartos por hogar; número de baños por

hogar; disposición de basuras; tenencia de la vivienda; estado de la titulación;

situación de pago de la vivienda; valor comercial de la vivienda; años de la

vivienda; forma de adquisición; procesos de autoconstrucción; pago mensual por

arriendo o cuota; tiempo de residencia en la vivienda; espacios compartidos;

actividades productivas en la vivienda; existencia y participación en

organizaciones del barrio; razón de preferencia del sector urbano; número de

personas por hogar.

c. Características de las personas del hogar: tamaño del hogar; edad; sexo; nivel

educativo; posición ocupacional; ingresos; gasto en transporte (dinero y tiempo);

dinero que posee en materiales, cesantías, ahorros, etc.

• Entorno urbano

a. Localización de la vivienda: condiciones del sector, problemas que limitan el

desarrollo social

b. Infraestructura de servicios: servicios públicos, equipamiento comunal,

infraestructura física

c. Ámbitos de participación y comunicación: espacio público, organizaciones

solidarias, percepción social

d. Seguridad y confianza: tenencia de vivienda, trabajo, respaldo económico

• Percepción social sobre la política, programas e instrumentos de vivienda y

hábitat

a. Conocimiento de las entidades que operan los programas e instrumentos

b. Conocimiento e interpretación de los programas e instrumentos de la política de

hábitat

71

c. Percepción sobre el cubrimiento de los programas

d. Conocimiento sobre los procedimientos de acceso y los requisitos establecidos

e. Percepción sobre el derecho al acceso a los programas

f. Realización de trámites para acceder o hacerse beneficiario de algún programa

g. Opinión sobre los mecanismos de financiación de vivienda, crédito, subsidio,

aportes propios, etc.

h. Aceptación del crédito para vivienda en las condiciones financieras del mercado o

preferencia por el pago de arriendo

i. Conocimiento de los beneficios que ofrecen los programas de vivienda del

municipio

j. Principal necesidad sentida de vivienda y hábitat del hogar

k. Posibilidad y disposición para aportar recursos (trabajo, materiales, ahorros,

cesantías)

• Dimensión y Características de la Población Beneficiaria6

La población beneficiaria corresponde al total de hogares que han obtenido acceso a

los programas de vivienda y hábitat del municipio.

Es importante realizar un seguimiento a esta población con el fin de establecer el

porcentaje de acceso a los programas y los niveles de satisfacción e incidencia de

los mismos, así como determinar en que proporción los programas llegan a la

población para la cual fueron orientados y establecer las posibilidades de desvío de

recursos hacia la población no objeto.

La información requerida para las actividades de seguimiento y evaluación de las

políticas de hábitat se puede obtener mediante la aplicación de una muestra

6 Sobre éste aspecto en particular en CENA C, Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, ha realizado varios trabajos tendientes a la medición de éstos aspectos.

72

representativa de esta población, con el fin de indagar, además de los aspectos

socioeconómicos, elementos como:

a. Procedimiento de inscripción o solicitud

b. Programa solicitado

c. Fecha de solicitud

d. Conocimiento de la adjudicación

e. Medio de conocimiento de la adjudicación

f. Tipo de soluciones disponibles en el mercado

g. Costo de las soluciones

h. Trámites adelantados

i. Existencia de programas de vivienda subsidiados

j. Sector o programa seleccionado por el hogar

k. Correspondencia entre la solución obtenida y las necesidades del hogar

l. Actitud de renuncia a los programas

m. Disposición para volver a solicitar acceso al programa, posterior a la renuncia

del mismo.

Esta información permitirá apoyar la formulación e implementación de programas

ambientales, urbanos, de cultura ciudadana, de vivienda nueva, mejoramiento,

titulación, renovación urbana, etc.

• La Oferta de Vivienda

En este caso, las actividades de seguimiento y evaluación las puede realizar el

municipio, en una primera dirección, a través de entrevistas de profundidad a los

directivos de las empresas vinculadas al programa municipal de vivienda y hábitat,

73

orientadas hacia el conocimiento de su percepción global, expectativas, iniciativas e

inconvenientes relacionados con su participación.

Interesan aspectos como:

a. Número y tipo de soluciones en oferta

b. Distribución de la oferta por rangos de precios

c. Problemas para obtener la licencia de construcción y para la conexión a las

redes de servicios públicos

d. Rentabilidad de los proyectos

e. Origen de los recursos para generar proyectos

f. Tipo y dimensión de los proyectos presentados a los programas de vivienda

g. Problemas relacionados con el procedimiento para obtener la vinculación de

los proyectos a los programas de vivienda

h. Número de soluciones vendidas

i. Comentarios sobre las diferentes fases del programa nacional y municipal de

vivienda

j. Problemas con los beneficiarios de los programas

k. Opinión acerca de la política de vivienda nacional y municipal

l. Nivel de retraso en ventas

m. Influencia de la vinculación de los proyectos privados a los programas

nacionales y municipales de vivienda en comercialización de las soluciones

n. Interés de presentar nuevos proyectos para los programas nacionales y

municipales

o. Sugerencias para estimular la participación del constructor en este tipo de

programas de vivienda a nivel nacional y municipal.

74

En otra dirección, es importante estudiar el cumplimiento real de las características

técnicas y físicas de las soluciones de vivienda, respecto a las presentadas para

obtener la vinculación de los proyectos a los programas de vivienda:

• Tenencia y ubicación de terrenos

• Disponibilidad y prestación de servicios públicos básicos mediante sistemas

convencionales o alternativos

• Disponibilidad y prestación de servicios adicionales, contemplados como parte

de las condiciones del programa

• Planos aprobados, licencias, permiso de ventas

• Vigencia de la oferta

• Características del programa elegible vs. oferta al beneficiario: Tipos de

solución, precios y condiciones financieras y de pago

• Características de la oferta subsidiada vs. características de la oferta sin

subsidio en el mismo programa: Diseños, sistema constructivo, materiales,

espacios, áreas, acabados, ubicación, densidades, zonas verdes, desarrollo

progresivo, acceso vehicular y peatonal, transporte público, servicios, comercio,

seguridad, educación, salud, recreación, asesoría técnica, precios, condiciones

financieras y forma de pago.

• Gestión del Suelo

• Normatividad urbana

• Sectores urbanos para desarrollo de VIS

• Inventario de predios con vocación de VIS

• Capacidad habitacional e inmobiliaria de la oferta de suelo en

Zipaquirá

• Precios del suelo

• Procesos de desarrollo en curso

75

• Gestión y Costos de los Instrumentos y Programas

Con el fin de llevar un monitoreo sobre los costos que generan los programas de

vivienda del municipio y con ellos poder establecer relaciones costo-beneficio,

eficiencia, análisis de competitividad, etc. es importante que en el sistema de

evaluación y seguimiento se incluyan variables como:

a. Costo total de los programas

b. Costos directos e indirectos

c. Costos en cada una de las fases o etapas del programa: promoción,

inscripción de población objeto, selección de la población beneficiaria,

asignación, pago, etc.

d. Porcentaje del costo sobre el monto de los programas, los instrumentos y

las soluciones individuales

e. Costos comparativos frente a las soluciones generadas en el ámbito privado

formal, informal y subnormal

7.2.3 Estructuración del Sistema de Información. Los principios y atributos del

sistema de información deben estar enmarcados dentro de los planteamientos

formulados en:

• El POT

• El actual Plan de Desarrollo del municipio

• La política de hábitat

• Las características de la población objeto del programa de VIS

• Las características institucionales de los principales operadores de la

política de vivienda y hábitat local

76

El diseño del modelo técnico y operativo del sistema de información del sector

hábitat en el municipio de Zipaquirá se debe direccionar con base en el desarrollo

de los siguientes principios y atributos básicos:

a. El sistema de información, un instrumento de la política de hábitat

b. Descentralización institucional en la generación de información

c. Institucionalización de la participación en el sistema de información

d. Aplicación de tecnología avanzada

e. Acceso amplio

f. Eficiencia

g. Transparencia

h. Sostenibilidad económica

i. Productos y servicios a las entidades del sistema de información y a otras

entidades aportantes de información. Retribución de valor agregado

j. Previsiones para el establecimiento de relaciones entre la información

básica procesada por el sistema de información con variables del entorno

local y nacional, institucional, social, macroeconómico y sectorial

77

8. CONCLUSION

Con este trabajo pretendo evidenciar la posibilidad de aprovechar al máximo los

sistemas de información existentes en el Municipio, como es el caso del SISBEN y

de la información cartográfica que ha sido consolidada a partir de la formulación del

POT y hacer ver la oportunidad y la necesidad de generar información integral y

territorializada, de tal manera que se pueda tener una misma unidad de análisis

para las distintas problemáticas de orden sectorial.

Dada la necesidad de generar de forma pertinente y permanente información para

que el municipio tome las decisiones más adecuadas en materia habitacional y de

hábitat y teniendo en cuenta las altas restricciones fiscales que viven los

municipios, y que no es ajena a Zipaquira. Se requiere en este sentido, un

adecuado marco metodológico que permita aplicar procedimientos probados, pero

también cercanos a la capacidad financiera y administrativa existente en los

municipios para garantizar el flujo continuo de información en condiciones que

ofrezcan los mejores niveles de actualización y de consistencia con respecto a la

naturaleza dinámica de la problemática y potencialidad de la vivienda y el hábitat

en Zipaquirá.

Los principales aspectos requeridos para mantener el flujo de información en las

condiciones descritas anteriormente indican las siguientes variables y fuentes de

información correspondientes, las cuales deben ser retroalimentadas para

garantizar su implementación

• Población

- Censo nacional de población y vivienda y proyecciones del DANE

• Necesidades habitacionales

78

- SISBEN

• Oferta total de vivienda

- Licencias de construcción

• Recursos requeridos y fuentes

- Política municipal de vivienda y hábitat

- Sistema Nacional Habitacional, Fonvivienda

- Cajas de Compensación Familiar

- Sistema financiero de mercado

- Sistema financiero alternativo (ONG, cooperativas, etc.)

-

• Oferta de suelo urbano

- POT

Es importante resaltar que este trabajo en el cual se ha realizado una

aproximación a una lectura territorial del déficit habitacional, trascendiendo el sólo

análisis de cifras a nivel de variables, es un aporte que requiere seguir siendo

complementado y cualificado por parte del Municipio, que no demanda grandes

inversiones técnicas y humanas, pero si la voluntad expresa de continuar este

trabajo.

De conformidad con el Plan de Desarrollo “Por la Zipaquirá que Merecemos” en el

Eje Social Primero la Gente dentro de Programa Vivienda Digna se proyecto

mejorar el habitad a 400 familias, con estrategias que garanticen el cumplimiento

de las metas como son:

• Gestionar convenios para acceder al subsidio para construcción o

79

mejoramiento de vivienda nueva

• Diseñar y construir soluciones de vivienda de interés social con la

infraestructura necesaria

• Promover en los desarrollos de vivienda de interés social espacios y

equipamientos complementarios.

• Promover foros de vivienda como espacio para socializar mecanismos que

faciliten el acceso al subsidio de vivienda y apoyo en la ejecución

• Fortalecer la capacidad de gestión, construcción del tejido social y

convivencia comunitaria de las organizaciones.

A la fecha la Administración Municipal ha mejorado la calidad de vida de 200

familias, las cuales cuenta con vivienda propia, pero no contaban con los recursos

suficientes para garantizar espacios funcionales y dignos para vivir. A su vez

adelanta la construcción de 320 unidades de vivienda en bloques de apartamentos

para lo cual se gestiona el acceso al subsidio para construcción de vivienda

nueva.

Es trabajo busca mediante su retroalimentación garantizar la obtención de datos

reales en el tema de la vivienda en el Municipio de Zipaquirá, con el fin de brindar

datos reales para la ejecución del próximo Plan de desarrollo de Zipaquirá.

80

9. RECOMENDACIONES

Este trabajo pretende evidenciar:

La posibilidad de aprovechar al máximo los sistemas de información existentes en

el Municipio, como es el caso del SISBEN y de la información cartográfica que ha

sido consolidada a partir de la formulación del POT.

El potencial no aprovechado hasta el momento para la generación de información

integral sobre hábitat y el componente habitacional del mismo, a partir de

coordinar acciones con las distintas instancias administrativas del Municipio.

La oportunidad y la necesidad de generar información integral y territorializada, de

tal manera que se pueda tener una misma unidad de análisis para las distintas

problemáticas de orden sectorial.

Con el fin de propiciar que Zipaquirá aborde de forma sistemática y desde ya el

trabajo de conformar un sistema de información de fácil manejo, actualización, se

recomienda que el Fondo de Vivienda de Interés Social y Gestión del Hábitat

adelante las siguientes acciones:

a) Coordinar con la Oficina del SISBEN, a fin de fortalecer dicha herramienta de

captura de información básica con una ficha complementaria que dé cuenta de

la información del entorno, acción que en todo caso requerirá de un personal

adicional al que está capacitado para adelantar la encuesta del SISBEN.

b) Fortalecer el análisis de la información del SISBEN agregando la variable

territorio y contar de forma periódica con un profesional dedicado a generar la

81

información por las variables y el territorio indicado, cuidando de no generar la

doble cuantificación de las variables.

En vista de la situación que se viene presentando con el crecimiento de población y

la perspectiva a futuro del Municipio, es importante que se adelanten políticas de

que garanticen la tenencia de vivienda a las familias que residen en el Municipio,

con el fin de evitar un crecimiento poblacional por la oferta de vivienda que se

genere con base en el ordenamiento territorial.

Se debe buscar que la Vivienda de Interés Social no genere impactos sociales al

Municipio, por lo cual se debe proyectar una vivienda con características propias de

un tipo II, su población objetivo debe ser el estrato 3 y de esta forma garantizar la

calidad de vida y de habitabilidad en el Municipio.

82

10. BIBLIOGRAFIA

Ley 388 de 1997 “Ley de Reforma Urbana”

Acuerdo 12 de 2000 “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento

Territorial para el Municipio de Zipaquirá”

Acuerdo 08 de 2003 “Por el cual se adoptan los ajustes al Plan de

Ordenamiento Territorial para el Municipio de Zipaquirá”

Documento Técnico de Soporte Acuerdo 08 de 2003

Decreto 975 de 2004 “Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49

de 1990, 3 de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 812 de

2003en relación con el Subsidio familiar de Vivienda de Interés Social en

dinero para áreas urbanas”.

Decreto 564 de 2006 “por el cual se reglamentan las disposiciones relativas

a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función

pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de

asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se

expiden otras disposiciones”.

Acuerdo 04 de 2004 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo “Por la

Zipaquirá que Merecemos para los años 2004-2007”

Cuadernos PNUD • UN Hábitat, publicado en el 2004, por Naciones Unidas

– Colombia