idhumano

8
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. “IDH” Introducción A lo largo del mundo podemos encontrar una variedad de asociac países que establecen estándares para medir el nivel de desarrollo económico, el nivel educativo, entre otros, con el fin de mejorar a vida mundial; un ejemplo de éstas asociaciones es el Programa de la nidas para el !esarrollo "PN!#, quien trabaja para reducir la pob mundo y los problemas asociados con ésta, a través de prácticas que desarrollo %umano y el progreso económico y social de los países en organi$ación tiene presencia& Para el PN! es muy importante fomentar el desarrollo %umano, el cu que las personas vivan de manera saludable, creativa y con los medi para desenvolverse en su entorno social& 'sta organi$ación creó el (ndice de !esarrollo )umano "*!)# con el clasificar a los países seg+n su !)& e basa en una medida compuest parámetros. vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno Historia del IDH /l concepto de desarrollo %umano se aplicó a un estudio sistemá temas en el a0o de 1223 por el PN! "Programa de las Naciones nida !esarrollo#, organismo que promueve el cambio para ayudar a los pue una vida mejor& /l *!) surgió gracias a la participación de varias persona destacan, el economista pa4istaní !r& 5a%bub ul )aq, quienes motiva situación del mundo en aquel momento "se dieron a la tarea de elabo modelo de desarrollo, por medio del cual se pueda conocer en nivel y de vida de los %abitantes y de las oportunidades que tienen las per determinados lugares& 6ambién debe su origen al trabajo de Amartya en y de otras persona fundaron las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amp

Upload: kaaren-noovelo

Post on 05-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indice de desarrollo humano, ensayo

TRANSCRIPT

NDICE DE DESARROLLO HUMANO.IDHIntroduccinA lo largo del mundo podemos encontrar una variedad de asociaciones de pases que establecen estndares para medir el nivel de desarrollo y crecimiento econmico, el nivel educativo, entre otros, con el fin de mejorar as la calidad de vida mundial; un ejemplo de stas asociaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien trabaja para reducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con sta, a travs de prcticas que apoyan al desarrollo humano y el progreso econmico y social de los pases en los que sta organizacin tiene presencia.Para el PNUD es muy importante fomentar el desarrollo humano, el cual implica que las personas vivan de manera saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social.sta organizacin cre el ndice de Desarrollo Humano (IDH) con el fin de medir y clasificar a los pases segn su DH. Se basa en una medida compuesto por 3 parmetros: vida larga y saludable, educacin y nivel de vida digno.Historia del IDHEl concepto de desarrollo humano se aplic a un estudio sistemtico de temas en el ao de 1990 por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), organismo que promueve el cambio para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. El IDH surgi gracias a la participacin de varias personas, entre las que destacan, el economista pakistan Dr. Mahbub ul Haq, quienes motivadas por la situacin del mundo en aquel momento (se dieron a la tarea de elaborar un modelo de desarrollo, por medio del cual se pueda conocer en nivel de desarrollo y de vida de los habitantes y de las oportunidades que tienen las personas de determinados lugares.

Tambin debe su origen al trabajo de Amartya Sen y de otras personas quienes fundaron las bases conceptuales de un enfoque alternativo y ms amplio del desarrollo humano, definido como el proceso deampliacin de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas ylas libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable.CaractersticasLos indicadores del IDH son: Vida larga y saludable: se refiere a la esperanza de vida al nacer. Conocimientos adecuados: Alfabetismo, matriculacin bruta (nmero de estudiantes o grados de estudio obtenidos por cada pas). Nivel de vida decoroso: Tener un equitativo, sustentable y suficiente acceso a los bienes de cada pas. Es una mirada sinttica que se centra en un solo y nico objetivo: elevar el IDH. Es una mirada respecto de los logros alcanzados: Es decir, nos muestra o hace que nos demos cuenta del grado o el nivel de vida que hemos alcanzado a lo largo de nuestra existencia y compararlo con otras personas o en nuestro caso otros pases, comparar el cmo vivamos antes y como vivimos ahora, ver si hemos o no podido avanzar o retroceder en nuestro desarrollo humano. Se orienta hacia una meta predefinida: con esto queremos decir que se centra en una nica meta que es alcanzar aquel nivel de vida deseado, un buen nivel de vida, en el que podamos estar en un ambiente saludable sin pobreza, que estemos en un mundo equitativo y sustentable para poder avanzar individual y socialmente y con esto el pas pueda seguir desarrollndose ms y mejor. Busca reflejar caractersticas estructurales del desarrollo: Aquellas que hacen que ese desarrollo humano vaya mejorando, como el empleo, todo aquello que haga que el IDH de cada persona, sociedad o pas mejore y avance da con da de una manera adecuada.

Factores para el clculo del IDH.Es importante saber que los estudios de los factores/dimensiones: Salud, educacin y riqueza, son la base y la forma de determinar y obtener las informaciones necesarias para indicar el IDH.IDH = Logro en Salud + Logro en Educacin + Logro en Ingresos3Viendo esta frmula, podemos deducir que es el promedio de los valores obtenidos en cada dimensin. A continuacin mostramos los estudios que realizan en cada dimensin:1. Indicador de salud: Este factor estudia cual es la esperanza de vida al nacer de una persona.1. Indicador de educacin: Este factor estudia cual es el nivel de estudios alcanzado de manera personal. Para llegar a valores ms certeros se han denominado dos formas de estudio para este factor; para los mayores de 25 aos la informacin ser del grado de escolarizacin alcanzado. Para el nio o nia, la informacin ser de los grados de escolarizacin previstos, es decir, los que ha cursado recientemente.1. Indicador de riqueza: Este factor estudia el ingreso nacional bruto per cpita. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un pas, un claro ejemplo de esto es como el que aparece en las preguntas de la pgina oficial de PNUD Mxico donde se hace un cuestionario de cul es el ingreso mensual de nuestro hogar, este factor, servir para medir nuestro IDH.

FuncionesLa presentacin del IDH tiene como fincaptar la mayor cantidad posible de aspectos del desarrollo humano en un solo ndice compuesto, ycaracterizar los logros de cada pas en una clasificacin que pone de manifiesto las variaciones.A esta simplificacin de la complejidad real se llega tras un estudio de mltiples informaciones referidas a tres aspectos que son objetivos fundamentales en la ampliacin de la capacidad humana bsica, y que conforman los indicadores del IDH que como ya habamos mencionado son:1. Vida larga y saludable1. Conocimientos adecuados1. Nivel de vida decorosoEl valor del IDH asignado a cada pas indica lo que tiene que avanzar para alcanzar esas metas. El IDH reduce los tres aspectos a una medida comn, a travs de la medicin del logro correspondiente a cada indicador en tanto distancia relativa del objetivo. Los valores de cada variable son fijos y se reducen a una escala que va del 0 al 1, en la cual se ubica cada pas.

Anlisis de la grficaPodemos observar en la grfica del IDH del saln de clase que se presenta solo un caso menor al .7 y una tendencia hacia el .9 esta pequea estadstica es comparable con las estadsticas de poblacin respecto al IDH a nivel nacional. El promedio del nivel del IDH en esta poblacin es de .8 mientras que el IDH nacional es de .79, un valor muy cercano. La grfica tambin nos permite observar la gran variacin entre el nivel del IDH en cada persona, lo que a gran escala nos permite valorar nuestro IDH a comparacin de otras personas en otras regiones del pas o de otros pases, sin embargo lo ideal es que el pas presente valores cercanos a 1 pues eso significara que el nivel del IDH de sus ciudadanos es mejor y por ende tambin lo es su calidad de vida.

ndice de Desarrollo humanoEn esta otra tabla podemos observar la tendencia del IDH a travs de los aos y tambin podemos compararla con toda Amrica latina y con el mundo en generalAoMxicoAmrica latina y el Caribe Mundo

20120.7750.7410.694

20110.7730.7390.692

20100.7700.7360.690

20090.7640.7300.685

20080.7640.7290.683

20070.7580.7220.678

20060.7520.7150.672

20050.7450.7080.666

20000.7230.6830.639

1995n.d.0.6530.618

19900.6540.6230.600

1985n.d.0.6000.578

19800.5980.5740.561

NOTA:Esta grafica representa las tres dimensiones bsicas del desarrollo humano en Mxico, as como tambin su ndice de Desarrollo Humano IDH. Entre 1980 y 2012 el IDH de Mxico creci en un 0.9% anual, pasando desde el 0.598 hasta el 0.775 de la actualidad, lo que coloca al pas en la posicin 61 de los 187 pases

ConclusinDespus de todo lo visto, podemos concluir que el ndice de Desarrollo Humano es una herramienta para poder visualizar, clasificar y organizar nuestro desarrollo en cuanto a la salud, educacin e ingreso monetario; a lo largo de los aos el IDH fue aumentando hasta alcanzar un nivel en el que podremos decir que estamos adecuados para una vida digna, pero la realidad viene siendo otra, y lamentablemente el IDH no pasa de ser una herramienta para medir nuestro desarrollo con el entorno mundial. La realidad de Mxico no viene siendo distinta a la del resto de Amrica Latina, nuestro ndice de salud se encuentra ms alto que el de educacin y el de ingresos por el enfoque que le hemos otorgado por medio de los gobiernos. Si observamos la grfica de nuestro IDH nos podremos dar cuenta que la mayora de nosotros nos encontramos en una situacin estable a manera econmica y culta, y eso es un impulso que nos debe motivar a que sigamos dando el cambio para hacer un nfasis en el IDH de nuestra nacin. Hoy en da sabemos que hay pases que se encuentran devastados por las guerras, hambrunas, sequas e infinidad de afectaciones que marcan la vida de la poblacin; de igual manera conocemos pases que mantienen altos estndares en la calidad de vida mediante los estudios en la salud y una estabilidad econmica que les permite avanzar como comunidad; el IDH es la herramienta que nos permite distinguir en qu estamos fallando y qu progresos hemos dado a lo largo de la historia, si no se toma conciencia de lo que se muestran en las grficas, nos la veremos en el fondo de las mismas. La realidad es que estamos llenos de estadsticas, pero el mundo va a seguir siendo el mismo hasta que hagamos que esas grficas generen soluciones para la poblacin que en verdad las necesita."El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho."- Dyer, Wayne W.

ReflexinEn cuanto a mi IDH personal, el programa de la PNUD arrojo un 0.8232 es un poco mayor al promedio de las personas de mi edad y que viven en el estado de Yucatn. Mrida el municipio en el que vivo es considerado como urbano. Mi IDH es mayor al observado en las zonas urbanas de nuestro pas que es de un 0.7830.Se estima que mi ndice de desarrollo humano es muy similar a los individuos que viven en Santa Luca y en Serbia. Segn la escala del IDH, mi IDH personal me ubica en el decil 9 de esta misma.En cuanto al IDH grupal, considero que todos los miembros del saln 9 tenemos ndices similares de ah se estima que el grupo de desarrollo humano al que pertenecemos recibe: 15.98% del ingreso total de los hogares, 14.26% del gasto pblico federal total, 9.21% del gasto pblico en salud, 9.21% del gasto pblico en salud y 18.20% del gasto pblico en transferencias de apoyo al ingreso.En general lo que nuestro grupo de desarrollo humano debera recibir es 6.49% del gasto pblico federal total.El decil en el que me ubica mi IDH recibe: 12.57% del gasto en salud del IMSS; normativamente debera recibir 6.49%, es decir 6.09% menos de lo que recibe, 14.66% del gasto pblico en educacin media superior; normativamente debera recibir 6.49%, es decir 8.18% menos de lo que recibe, 16.37% del subsidio a gasolinas; normativamente debera recibir 6.49%, es decir 9.88% menos de lo que recibe y 13.42% del subsidio elctrico residencial; normativamente debera recibir 6.49%, es decir 6.94% menos de lo que recibe.

Referenciashttp://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Cuadernos2003-1.pdfhttp://www.europrofem.org/contri/2_05_es/cazes/10_cazes.htmhttp://www.jecas.org/ponencias/miercoles/manana/idh.pdfhttp://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/mex.htmlhttp://proyectos.codice.com/pnud/home/calculo_idh.asp?paso1=1