ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 albeiro plan... · web...

51
INSTITUCION EDUCATIVA MADRE LAURA PLAN DE ÁREA ESPAÑOL Y LITERATURA DOCENTES ALBEIRO SANCHEZ ROJAS ALEJANDRO AGRESOTH GABRIEL JARAMILLO GARRIDO NANCY MONTALVO DIR. BARRIO CALIFORNIA, SALIDA VIA A PALMIRA

Upload: tranthuy

Post on 29-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

INSTITUCION EDUCATIVA MADRE LAURA

PLAN DE ÁREAESPAÑOL Y LITERATURA

DOCENTES

ALBEIRO SANCHEZ ROJASALEJANDRO AGRESOTH

GABRIEL JARAMILLO GARRIDO NANCY MONTALVO

DIR. BARRIO CALIFORNIA, SALIDA VIA A PALMIRA

TIERRALTA-CORDOBA2013

Page 2: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

1. INTRODUCCIÓN

Desde el lenguaje en acción e interacción, se identifica el hombre con su entorno inmediato y mediático. Es desde y con el lenguaje con el cual el ser humano configura el universo simbólico y construye los imaginarios colectivos en la cultura de los pueblos. Desde estos aspectos, cobra validez la enseñanza de la Lengua Castellana (nuestra lengua materna) en la formación de seres humanos comprensivos, interpretativos y analíticos de la realidad que les circunda y les influye en el devenir de su desarrollo. Íntegros, en el sentido de formarlos en el conocimiento ético y moral sobre los eventos en los que puedan llegar a ser determinantes e influyentes en la sociedad..

El área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución Educativa Madre Laura, es entonces una base importante en el desarrollo de nuestro Proyecto Educativo Institucional, porque dinamiza las funciones del lenguaje desde su conocimiento interno y los proyecta hacia desarrollos de producción en las diferentes áreas del conocimiento. Ésta en sí no es una tarea exclusiva de los docentes de humanidades en lenguas; lo que sí está en sus manos es la responsabilidad de concientizar a todas las disciplinas de la importancia de asumir un compromiso real con el desarrollo de la lengua materna, para ello se pueden apoyar en el trabajo interdisciplinario y de proyectos integrados. De esta manera se justifica que el trabajo con Lengua Castellana en la institución; debe estar dirigido hacia la significación y la comunicación, hacia la comprensión del universo simbólico de los sujetos, del diálogo con la cultura y de la interacción colectiva en un proceso de desarrollo social.

La Significación de la que hablamos debe ser entendida como una gran dimensión en la que los humanos exploramos las formas de dar significado y sentido a los diferentes signos que rigen una colectividad. Todo esto para llegar a reafirmar esa función esencial del lenguaje que es La Comunicación.

En este sentido, la significación y la comunicación como factores de producción de sentido en actos de interacción y convivencia, son aspectos fundamentales que desde el área en nuestra institución permiten trabajar en la formación de personas con principios y valores para el ejercicio de una ciudadanía plena desde el concepto de inclusión y respeto por la diferencia dentro de la sociedad.

La comunicación como concepto recoge en sí los usos sociales del lenguaje y el manejo del discurso; a partir de esto se puede reafirmar la validez del trabajo sobre las cuatro habilidades, pero vistas no sólo desde un plano instrumental, sino puestas en función de la construcción de sentido en los actos de comunicación.

La lectura, entendida como comprensión significativa en todo tipo texto; la escritura como exploración de la conciencia y producción del mundo en el texto; la escucha como reconocimiento de la intención y del contexto sociocultural del hablante y el habla como la enunciación intencionada en la construcción de sentido, son las habilidades que en todo el proceso educativo permiten el desarrollo de las competencias. Estas competencias a su vez sólo se evidencian a través de los diferentes desempeños comunicativos de los estudiantes, como por ejemplo, en la producción o en la

Page 3: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

comprensión de un texto, en la exposición de un tema, en un acto de habla, en una dramatización, etc.

Nos dirigimos entonces en nuestra institución hacia una Comunicación que como producto de la construcción de sentido y significado, valora el saber y la experiencia del sujeto, y permite el desarrollo individual y colectivo de los estudiantes. Orientación definida, que les lleva a comprender e interpretar el mundo, priorizando en la generación de procesos de aprendizaje a partir del acceso a los diversos recursos para construir el conocimiento y a las formas de interacción (entre estudiantes, docentes y saberes), para llegar a construir la identidad cultural.

Al priorizar el desarrollo de procesos más que de contenidos se busca articular todos los componentes de la práctica educativa: Desarrollo de competencias y habilidades, desarrollo cognitivo y actitudinal, diversidad étnica y cultural, criterios de evaluación e implementación de proyectos particulares.

Un enfoque significativo concibe al estudiante como un ser recontextualizador de su entorno y transformador de la realidad; por esta razón debemos trabajar para que el estudiante desarrolle sus niveles de competencia asociados con el lenguaje y para que comprenda su verdadera dimensión y funcionalidad: La comunicación (además de otras funciones inherentes a ésta). Se concibe igualmente cómo desde el enfoque significativo, la comunicación se manifiesta en todas las formas del lenguaje (oral, gestual y de símbolos) para construir significados.

Para redefinir el enfoque sustentado en los fines y objetivos expuestos, se parte de unos postulados conceptuales y teóricos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional en sus lineamientos y que debemos profundizar. Se trata de investigaciones en el campo de la Semiótica, la lingüística del texto, la pragmática y los trabajos del cognitivismo. Nuestra propuesta parte igualmente de los presupuestos generados en la historia de la literatura y en el análisis del discurso.

Teniendo en cuenta este marco teórico, vale la pena reseñar algunos conceptos que consideramos fundamentales en el área de Lengua Castellana porque atraviesan los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus protagonistas (docente y estudiante):

Lenguaje: Sistema de significación que permite al ser humano comprender y representar el mundo que lo rodea.

La concepción de lenguaje que desarrollaremos en nuestro plan de área se orienta entonces hacia la construcción de la significación a través de los diferentes códigos y formas de simbolizar que tiene el hombre en el devenir histórico-cultural que le permite constituirse como Sujeto.

Comunicación: Es la acción mediante la cual el hombre puede interactuar con sus semejantes en un proceso de construcción de sentido y significado. En el acto comunicativo se ponen en juego los imaginarios colectivos y las formas de representación de cada sujeto que busca, a través de la mediación llegar a acuerdos que permitan la convivencia. Comunicar es poner en común e interrelacionar la lengua con otros códigos culturales que definen el tipo de relación del hombre con la sociedad.

Page 4: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Competencias: Son concebidas como potencialidades y/o capacidades orientadas a desempeños o acciones comunicativas. Las competencias por sí solas no son observables, sino que tienen su expresión en los actos comunicativos. El trabajo por competencias busca desarrollar la capacidad del estudiante para adquirir el conocimiento; en nuestra área se pretende enfatizar en las competencias: gramatical, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética.

Competencia gramatical: referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen los enunciados lingüísticos.

Competencia textual: referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a enunciados y textos. Igualmente se refiere a la estructura del texto (nivel micro y macro), a las jerarquías semánticas, al uso de conectores y al tipo de texto.

Competencia semántica: referida a la capacidad para reconocer y usar el léxico y los significados pertinentes, lo mismo que el seguimiento de un hilo temático en la producción discursiva.

Competencia pragmática: referida al reconocimiento y uso del contexto comunicativo, a su intencionalidad y variables (componente ideológico y político) y a las variaciones dialectales.

Competencia enciclopédica: referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes que ha construido el sujeto en el ámbito escolar y socio-cultural.

Competencia literaria: referida a la capacidad de poner en juego un saber literario surgido de la experiencia de lectura, análisis y conocimiento de obras.

Competencia poética: referida a la capacidad del sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes creativos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

Texto: Es una unidad de significado que se produce en contextos reales de comunicación de cualquier dimensión y que puede ser oral o escrito. Para nuestro trabajo partimos de asumir el texto como el producto o resultado de un proceso de reflexión, análisis y construcción de sentido.

Literatura: Es una expresión artística y creativa del lenguaje que permite crear mundos. Los mundos posibles de la literatura se dan por la palabra que construye historias y personajes en el ámbito de la realidad y la fantasía. La literatura permite a su vez interpretar y reinventar la realidad y conocer la historia desde una dimensión humana sensibilizadora que promulga una incuestionable relación Vida / literatura.

Page 5: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

2. JUSTIFICACIÓN

La entrada al siglo XXI y los retos de participar en una sociedad cada vez más global, hacen evidente la necesidad de reflexionar sobre el papel histórico y el sentido que le corresponden a la educación y a la escuela. En el caso de la enseñanza la Lengua Castellana implica revisar muchos de sus presupuestos didácticos, hoy anacrónicos, y plantearse el reto de desarrollar competencias.

Nunca, como ahora, necesitamos hacer énfasis en la interpretación y producción de textos, en el buen uso de la ortografía, en el conocimiento de la literatura y desde luego en la necesidad de comunicarnos efectivamente valorando el esfuerzo y la dedicación de los educandos.

Teniendo en cuenta que en una sociedad tan convulsionada como la de hoy, la esperanza de un mundo mejor y de un cambio sin violencia, está en la educación integral que se proporcione; es necesario motivar a expresarse libre y espontáneamente, hacerse escritores, amar la lectura, ejercitar la percepción, la imaginación y que mejor que el estudio y la práctica de la Lengua Castellana, que da la posibilidad de desarrollar actividades que permitan promover la sensibilidad, la interacción social que lleve a la creación y al manejo de códigos verbales y no verbales.

Durante el proceso del desarrollo de la educación en Colombia surgen dudas sobre el sentido y la función de la pedagogía en la actualidad y aún más, sobre las potencialidades que es posible desarrollar en los educandos, en los grupos y en la sociedad. Ligadas a las anteriores nacen los interrogantes sobre qué enseñar, qué aprender y cómo hacerlo. Todos estos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de los planes de estudio, evaluación y metodologías.

Es por ello que, al diseñar un plan de estudio de determinada área se hace relevante pensar que las comunidades educativas sean competentes para asumir autónomamente sus procesos educativos sin perder de vista que la institución, con todas sus particularidades, están situados en un país y en un mundo interconectado e interdependiente.

El papel que cumple el área de Lengua Castellana varía según la época y las culturas, y debe ser función de los docentes especialistas, elaborar y asumir los programas de las áreas como transitorios y como hipótesis de trabajo que evoluciona a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, re-significar, suprimir e incluir.

También, el plan de estudio permite que cambien los procedimientos que se emplean para orientar el desarrollo pedagógico en el área. El docente abandona el rol de diseñador de un plan de estudio, en este caso de Lengua Castellana, para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas.

Este plan busca fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de Lengua Castellana y el intercambio de experiencias en el contexto del Proyecto Educativo Institucional.

Page 6: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Teniendo en cuenta que los proyectos de comprensión lectora deben ser promovidos y liderados por el área de Lengua Castellana, la intensidad horaria es de 5 horas por grupo tanto en básica primaria, básica secundaria y 4 horas en media vocacional, una de ellas se destinará únicamente al proyecto de comprensión lectora, con la finalidad de preparar estudiantes con un alto grado de análisis, interpretación, creación, deducción e inferencia de cualquier tipo de textos (argumentativos, expositivos, informativos) de acuerdo al grado.

El plan de Lengua Castellana motiva para que se propicie la creatividad, el trabajo solidario en los grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenta en la institución la investigación, la innovación y la mejor formación de los estudiantes.

3. PROBLEMÁTICA

El área intenta resolver los siguientes problemas:

No hay producción de texto, hay escritura oracional: en el ámbito escolar de la Institución Educativa Renán Barco, el docente se queja de la poca producción de textos por parte de los estudiantes, que se ve reflejada en la dificultad para elaborar textos completos, el estudiante tiende a escribir oraciones o breves fragmentos. Quizá, en la escuela, la causa concreta pueda estar en la utilización de métodos silábicos que no parten de oraciones precisas, sino de la vocal. Otra causa se refiere a los ejercicios de análisis gramatical que son recurrentes, no hay análisis textual sino análisis oracional y trascripción de textos.

No se reconocen diferentes tipos de textos: los estudiantes, al producir e interpretar textos, tienen problemas para identificar (interpretar) y producir diferentes tipos de textos, ya sean informativos, narrativos, argumentativos, expositivos.

Falta concordancia en los escritos de los estudiantes: aunque se observa la utilización de algunas normas gramaticales en los textos que los estudiantes producen, en el sentido de plantear unas ideas y organizarlas siguiendo una secuencia lógica, no se logran establecer de manera clara las relaciones entre una idea y otra a través del uso de ciertos conectores lógicos.

No se usan los signos de puntuación en los escritos: en el nivel de la básica primaria e incluso en la secundaria, son muy pocos los estudiantes que hacen uso de los signos de puntuación para presentar sus ideas en un texto escrito (oraciones o párrafos) de manera coherente. Se debe crear conciencia para que los signos de puntuación se utilicen desde su uso en la práctica y no desde su aprendizaje como regla gramatical.

No se reconocen las intenciones de la comunicación: los estudiantes presentan dificultades para reconocer las intenciones comunicativas de los textos, tampoco identifican a quiénes participan en actos de comunicación, es decir, ¿quién habla en el texto?, ¿a quién habla?, ¿para qué habla?; o si en los diálogos que se

Page 7: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

presentan en un texto escrito llevan la intención de informar, persuadir, convencer o divertir. En este sentido, es bastante difícil realizar una lectura crítica sin identificar estos elementos.

Al abordar diversidad de textos (argumentativos, narrativos, informativos, etc.) en el trabajo de la comprensión, se fortalecerá al estudiante para que se convierta en un lector competente y eficiente. De igual manera, se dotará al educando con las herramientas necesarias para que sea un escritor competente de diversos tipos de textos: una crónica, un texto de ejemplificación, un texto argumentativo, un texto dialogado, etc.

4. FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo a la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, efectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, y en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en la práctica de trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevante, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

Page 8: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar y adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN

a)a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

b)b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

c)c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

d)d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

e)e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.f)f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN

6.1 CICLO DE PRIMARIA

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a)a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

b)b) El fomento y el deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

c)c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos, son tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

d)d) En desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

e)e) El desarrollo en los conocimientos matemáticos necesarios para conocer operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.

Page 9: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

f)f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional, universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

g)g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y de edad.

h)h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

i)i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.

j)j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.

k)k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

l)l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura.

m)m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.

n)n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política.

o)o) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

6.2 CICLO DE SECUNDARIA

Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a)a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

b)b) La valoración y la utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

Page 10: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

c)c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

d)d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

e)e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

f)f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.

g)g) La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

h)h) El estudio científico de la historia nacional y mundial, dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

i)i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

j)j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política y de las relaciones internacionales.

k)k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

l)l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

m)m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

n)n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

o)o) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Page 11: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

6.3 MEDIA ACADÉMICA

Son objetivos específicos de la educación media académica:

a)a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

b)b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.c)c) La incorporación de la investigación al proceso cognitivo, tanto de laboratorio como

de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.d)d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de

acuerdo con las potencialidades e intereses.e)e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.f)f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones

cívicas y de servicio social.g)g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.h)h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b

del artículo 20, c del artículo 21 y c, e, h, i, k, ñ del artículo 22 de la Ley General de la Educación.

7. LOGROS DE ÁREA SEGÚN LINEAMIENTOS CURRICULARES

Valora la literatura clásica como una manifestación artística y cultural del hombre en el tiempo y en el espacio.

Aplica técnicas para interpretar, comprender, analizar y producir textos orales y escritos.

Reconoce estructuras semánticas y las categorías gramaticales en diferentes tipos de textos haciendo uso de las normas ortográficas.

Hace uso del lenguaje como medio de interacción social, valorando las normas básicas de la comunicación.

8. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ÁREA

Entendiendo las competencias como “las capacidades con las que el sujeto cuenta para…”, ellas constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar que el énfasis en las propuestas curriculares sean alrededor de proyectos pedagógicos o de actividades varias conducentes en el área de lenguaje hacia la Comunicación y la significación; de acuerdo con lo anterior, en el área de Lengua Castellana se hará énfasis en las siguientes competencias:

8.1 Competencia Literaria: Permite interpretar la plurisignificación del texto literario que es inherente a su esencia, como lo muestran las diferentes lecturas que aporta cada lector. En lugar de enseñanza/aprendizaje de la literatura, parece más acertado referirse al tratamiento didáctico para aprender a valorar, apreciar e interpretar las creaciones de signo estético – literario. La literatura ni se “aprende” ni se “estudia”, se vive, se experimenta, se asimila. Por otro lado la competencia literaria se entiende como la

Page 12: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la lectura y análisis de autores representativos de las diferentes épocas y movimientos literarios acordes al nivel, intereses y expectativas de los educandos.

8.2 Competencia lecto – escritural: El primer aspecto de esta competencia permite la construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. La competencia lectora propende por la comprensión que es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, para posteriormente recrear lo leído. En este sentido, el texto que cada lector RECREA es diferente, aunque esté ligado al texto inicial; aquí la lectura se convierte en un proceso creativo.

En cuanto al aspecto escritural referido a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también con el aspecto estructural del diseño, jerarquía semántica de los enunciados, uso de conectores y con la posibilidad de reconocer y seleccionar, según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

8.3 Competencia Gramatical, Lingüística y Ortográfica: Referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos, el abordaje de las dificultades más comunes que se pueden encontrar al escribir, junto con algunas normas básicas, que buscan mejorar en la escritura, la parte estética y de significación.

8.4 Competencia comunicativa: Plantea mecanismos que deben utilizarse para garantizar la coherencia y la cohesión del discurso tanto oral como escrito. También permite la utilización de normas básicas que conlleven a la sana interacción de los agentes que hacen parte del acto comunicativo, valorando los puntos de vista de otros y sustentando respetuosamente sus ideas. En todo acto de comunicación y de aprendizaje el niño progresa en la comprensión de la naturaleza del lenguaje que habla y percibe.

En su proceso de adquisición/aprendizaje lingüístico, formula hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones y construye su propia gramática para asimilar las peculiaridades de los códigos oral y escrito. Desde una perspectiva constructivista, todo lo relacionado con la comprensión/expresión a través de la lengua oral escrita es integrado por el discente cuando intervienen conjuntamente su competencia lingüístico – comunicativa y sus capacidades cognitivas. En este proceso, los convencionalismos del código oral y escrito organizan la representación de la realidad inmediata, de los objetos, de la realidad imaginada, de las experiencias, de las ideas, del conocimiento y de los sentimientos.

Page 13: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

9. METODOLOGÍA

La enseñanza entendida como una práctica – teórica requiere de unos modelos metodológicos diferentes a los de la transmisión tradicional, aunque deben ser analizados a la luz de la realidad actual, ya que los métodos no se pueden considerar fijos e inmutables, sino plurales y dinámicos, para que sean más fecundos y aplicables en la práctica didáctica. Desde cualquier punto de vista debe rechazarse el concepto de método entendido como algo definido e inmóvil, ya que el entorno educativo es siempre abierto y cambiante. No hay fórmula mágica, ortodoxia didáctica rígida ni catecismo pedagógico, y por ello no puede haber un método ideal aplicable a todas las situaciones, ya que en cada una de ellas se da la posibilidad de estructurar de un modo u otro la intervención educativa.

Este razonamiento lleva a la conclusión de que en la práctica pedagógica los modelos didáctico – metodológicos no se aplican “en estado puro”, ya que son modelos ideales y teóricos basados en corrientes filosóficas, epistemológicas y psicopedagógicas, útiles como referencia en, la práctica docente. La experiencia lleva al profesor a adecuar la metodología a su propio contexto (alumnado, clima del aula, procedencia, conocimientos previos, antecedentes), por lo que necesita extraer, ampliar, modificar e innovar las tareas en el momento de su realización.

La metodología didáctica se transforma en las aulas en un conjunto de tareas que engloban diversas actividades. Una característica que siempre debe poseer la tarea educativa es la flexibilidad, la capacidad de adaptación a cada circunstancia especifica. Una tarea nunca debe ser inmutable, fija, sino que cada educador la desarrolla de distinta manera según el entorno en el que ejerce su proceso de clase.

Teniendo en cuenta que el método se define casi siempre como el camino que conduce a un fin preestablecido. Este camino consta de un conjunto de reglas ordenadas que permiten alcanzar el fin deseado, en el caso de lengua castellana, la metodología estará marcada a la interacción entre el alumno, el SABER y el profesor. Este último jugará el papel de dinamizador, el alumno será el sujeto que construye, crea, opina, debate, etc., y el saber estará dado por la forma como el alumno se apropia del mundo.

Para apropiarse del mundo el educando debe:

Desarrollar su pensamiento.Expresarse con autonomía.Saber relacionarse con los demás.Comunicarse efectivamente.

La metodología del trabajo del área también se fundamentará en la puesta en práctica de los estándares básicos del lenguaje organizados en los siguientes aspectos:

Producción de textos (orales y escritos).Comprensión e Interpretación. Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.Otros sistemas simbólicos (lenguajes no verbales)Procesos, funciones y ética de la comunicación.

Page 14: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Cada estándar se va logrando mediante la puesta en práctica como son:

Hablar y escribir.Comprender e interpretar.Explorar la literatura.Leer símbolos.Entender cómo y para qué comunicarse.

En la puesta en práctica de los estándares y de los procesos básicos, el aula de clase se convierte en un espacio abierto donde el alumno podrá disfrutar del aprendizaje de la Lengua Castellana en forma lúdica y estética en un ambiente de cooperación, camaradería, responsabilidad, respeto y participación.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de las manifestaciones del lenguaje en el contexto escolar requiere, de modo muy particular, que el docente tenga en cuenta que está valorando la competencia resultante de la superposición de la interacción lingüística y pedagógica.

El interés de la evaluación en lengua y literatura se debe a que su propio proceso es el lugar de convergencia y de coordinación de otros procesos de enseñanza/aprendizaje y de adquisición/desarrollo de los dominios y de las capacidades lingüísticas.

Dado que el conocimiento teórico sobre el sistema de lengua no garantiza un adecuado uso de esa misma lengua, los saberes lingüísticos solo pueden ser apreciados y observados en actuaciones. Las producciones resultantes de las actuaciones requieren ser examinadas u observadas en situaciones de interacción real y espontánea. De lo contrario, la evaluación del potencial dominio lingüístico resulta poco representativa y escasamente eficaz, puesto que no permite constatar que se trata de saberes/dominios de uso efectivo. Por otra parte, el desarrollo progresivo y acumulativo de los saberes y dominios lingüísticos indica que necesariamente se evaluaran estadios transitorios de competencia lingüística – comunicativa. Por ello, la evaluación debe dar cabida al concepto de interlengua como manifestación de una competencia transitoria.

Para evaluar en el área de lengua se deben tener en cuenta peculiaridades de la materia que condicionan los términos de la observación.

El informe de evaluación: es el resultado de la interpretación de los datos obtenidos de la observación de dos procesos interactivos y comunicativos superpuestos (el lingüístico y el pedagógico), que se manifiestan en las actuaciones lingüísticas desarrolladas en el área.

La evaluación y la observación: en la evaluación se observan los saberes normativos y se contrastan con su uso creativo en las situaciones. También se observa la capacidad para desarrollar una interacción efectiva mediante la activación de las habilidades lingüísticas.

Page 15: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

La evaluación en situaciones comunicativas reales: las actuaciones lingüísticas deben ser apreciadas en situaciones comunicativas reales que permitan valorar los efectos de los actos de recepción/ producción y las estrategias empleadas.

Pruebas globales: puesto que en actuaciones se activan todos los saberes lingüísticos, paralingüísticos, extralingüísticos y semióticos que posee el hablante, es conveniente el empleo de pruebas que integren las diversas habilidades, teniendo en cuenta que resultan poco adecuadas las que recogen datos aislados sobre estructuras, léxico, funciones, pronunciación, etc.

Evaluación en lugar de calificación: la calificación es un concepto restrictivo respecto al de la evaluación porque no matiza las limitaciones, el tipo de carencias o dificultades.

Observación cualitativa frente a medición: en la práctica habitual, la observación cualitativa del proceso de adquisición/aprendizaje de las distintas habilidades lingüísticas suele ser situada por la medición de cuestiones estructurales o sistemático – normativas, en las que se recoge y se presenta la materia en su carácter más abstracto y menos pragmático, por lo que resultan poco representativas de la habilidad y competencia adquiridas.

Revisión de los criterios de corrección/incorrección: la revisión correctora es sólo un aspecto parcial – y no totalmente significativo – del proceso de evaluación y la atribución de calificaciones al grado de saberes lingüísticos en función de criterios de corrección/incorrección muestra una concepción de la materia escasamente dinámica. Es necesario diferenciar entre la evaluación como medición – calificación resultante de una actividad central de corrección y la evaluación como valoración cualitativa que utiliza la observación y los instrumentos descriptivos para la obtención de datos.

La evaluación de lengua se ha basado tradicionalmente en una calificación numérica a partir de unas pruebas de control. Sin embargo, es más conveniente centrarla en obtener informaciones personalizadas sobre los trabajos de los alumnos, describiendo con detalle su eficacia y sus carencias para señalar el nivel de cada estudiante.

Por otro lado, considerando que la eficiencia en la lectura facilita la consolidación de los procesos y contenidos, en el área de Lengua Castellana e incluso en las demás áreas del conocimiento se tendrá en cuenta unos parámetros al momento de valorar el desempeño de comprensión en los estudiantes.

Un lector competente interpreta, argumenta y propone, para ello:

Page 16: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Debe desarrollar un proceso sistemático y organizado que va desde la comprensión literal del texto escrito y el conocimiento de los diferentes niveles de construcción.Tener la capacidad de interpretar ese texto y relacionarlo con sus propios conocimientos, su información y su visión del mundo.Ser capaz de actuar y sobre todo proponer posibles soluciones a los conflictos que se le presenten.

La evaluación será constante teniendo en cuenta las diferentes dimensiones, se utilizarán algunos mecanismos como: pruebas escritas y orales tipo icfes, informes, exposiciones, auto evaluaciones y coevaluaciones, entre otros, y a su vez se tendrá en cuenta el nivel de participación, interés, responsabilidad, cumplimiento y presentación de trabajos de acuerdos a los parámetros dados.

11. PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

Para los estudiantes, que durante los diferentes períodos presenten dificultades en la asimilación y comprensión de los contenidos temáticos del área de Lengua Castellana se tendrán en cuenta algunas actividades extras que permitan mayor comprensión de estos contenidos.

En la competencia literaria se planearán actividades tipo taller que ayuden a asimilar y a aclarar los conceptos necesarios para avanzar de acuerdo al plan de estudio, del mismo modo la lectura de textos literarios sirven para ejemplificar y analizar con mayor profundidad las características y autores de determinado movimiento literario, aspecto que servirá de apoyo a la hora de recuperar las deficiencias en estas competencia.

Para realizar el plan de apoyo de las otras competencias temáticas, pero un poco más prácticas, se presentarán actividades lúdicas que faciliten el aprendizaje de reglas ortográficas y gramaticales, del mismo modo con talleres que permitan la aplicación de la temática vista en clase en cuanto a la competencia comunicativa. De esta manera se irán recuperando actividades insuficientes y deficientes durante el transcurso del período.

Lo que tiene que ver con la competencia lecto-escritural se recuperará con la presentación al día de los talleres con el orden según el grado de dificultad que se plantee en clase. Es así como el estudiante debe ir mejorando su nivel de comprensión e interpretación de acuerdo con el número de talleres que presente y su capacidad de análisis. También se tendrá en cuenta la participación y argumentación en plenarias, socializaciones y diferentes técnicas de debate que se utilicen durante las clases para evaluar esta competencia.

La realización de las pruebas (simulacros) ICFES son claves a la hora de evaluar el nivel de comprensión lectora, inferencial y deductivo; estas pruebas serán realizadas de manera individual.

Page 17: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Por otra parte, se quiere sumergir al estudiante en el mundo de la lectura de los artículos periodísticos, claves en el momento de evaluar por medio de la comprensión del mismo y del análisis que le aplique; con estos artículos se realizarán actividades que sirven de recuperación para aquellos estudiantes que poco leen y comprenden, pero quieren adquirir este hábito. El número de artículos dependerá del grado de lectura y análisis de cada estudiante.

12. ESTRUCTURA CURRICULAR

A continuación se presentan los cuadros de estructura curricular que competen al desarrollo real de la programación, planeada para la vigencia lectiva 2013. La estructura comprende desde sexto a undécimo grado.

B I B L I O G R A F I A

Page 18: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

LENGUA CASTELLANA. Lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional.

LA EVALUACIÓN. Nuevos significados para una práctica compleja. Alicia Bertoni, Margarita Poggi, Martha Teobaldo.

LA EVALUACIÓN EN EL AULA Y MÁS ALLÁ DE ELLA. Lineamientos para la educación preescolar básica y media del Ministerio de Educación Nacional.

ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Comfenalco-Antioquia. Juan Pablo Hernández (Compilador).

LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS un reto para la educación en el siglo XXI. Jorge Morales Parra. (Documento).

ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL DISCURSO. Teun, Van Dijk. Siglo XXI. 1980.

EDUCAR EN EL PENSAR: Una pedagogía para la investigación. Giovanni M. Lafrancesco V. (Documento).

¿CÓMO ENSEÑAR A COMPRENDER UN TEXTO? N. Carriedo López y J. Alonso Tapia.

PLAZAS, Orlando. Comunicativamente . Bogotá. Editorial Voluntad. 2008

RIVERO, Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje . Bogotá. Santillana. 2008

VILLABONA DE RODRIGUEZ, Carmen Cecilia. Proyecto comunicativo . Bogotá. Educar Editores. 2005.

CHACÓN VARGAS, NIRZA LIZETTE. Código castellano edición docente. Bogotá. Ediciones SM S.A. 2010.

Page 19: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución
Page 20: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

INSTITUCION EDUCATIVA M A D R E L A U R APROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. GRADO 6°. PRIMER PERIODO 2013.Unidad Nº 1:

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Comprender e interpretar diversos tipos de textos.

Establecer las relaciones internas de los textos y su clasificación en una tipología textual.

Captar el sentido general de los textos a nivel local y global.

El texto literario.Mito, leyenda y cuento corto.

El artículo y el sustantivo.

Las clases de oración según la intención del hablante.

Los elementos narrativos.

La descripción

La silaba y el acento.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

Comunicativa: Lectora y literaria

Comunicativa Gramatical.

Comunicativa Literaria.

Comunicativa Escritural.

Lee, Interpreta y describe lugares, animales y personas.

Reconoce y utiliza el sustantivo, teniendo en cuenta su clasificación.

Elabora una descripción teniendo en cuenta las características fundamentales de la misma.

Realizar carteleras y periódico escolar.

Evaluar el uso correcto de la oración gramatical.

Subrayar en un texto los artículos y los sustantivos.

Elaborar oraciones según modelo dado.

Describir los elementos que hay en el parque.

Page 21: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

INSTITUCION EDUCATIVA M A D R E L A U R APROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. GRADO 6°. SEGUNDO PERIODO 2013.Unidad Nº 1:

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Relacionar de manera intertextual obras de lenguaje verbal y no verbal.

Reconocer las situaciones comunicativas autenticas de la diversidad cultural para afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

Conocer valorar y las variantes dialectales de Colombia.

La entrevista.

La fabula.

La frase.

Estructura del párrafo.

La carta: clases.

Sinónimos y antónimos

La puntuación.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

Comunicativa: Interpretativa y argumentativa.

Comunicativa: Escritural.

Lee, Interpreta y discute sobre las diferentes entrevistas.

Elabora frases con sentido completo.

Conoce las diferentes clases de cartas.

Diferencia un sinónimo de un antónimo.

Sabe utilizar los signos de puntuación.

Entrevistar al rector de la Institución.

Escribir oraciones con sentido completo.

Escribir un párrafo sobre un tema determinado.

Buscar en el diccionario antónimo y sinónimo.

Colocar signos de puntuación a un escrito.

INSTITUCION EDUCATIVA M A D R E L A U R A

Page 22: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. GRADO 6°. TERCER PERIODO 2013.Unidad Nº 1:

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Comprender e interpretar obras literarias de diferentes géneros.

Formular hipótesis interpretativas acerca de los contenidos de las obras literarias.

Conocer y utilizar estrategias para la interpretación y producción literaria.

Desarrollar la crítica.

La novela de aventuras.

El resumen

La poesía

La exposición oral.

Las noticias.

La copla y las decimas.

Familia de palabras.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas de interés general.

Análisis y solución de problemas a través de la ayuda tecnológica.

Realiza preguntas con base en una tira cómica utilizando las diferentes formas de exposición.

Lee poesías de su interés.

Conoce las técnicas de exposición oral.

Valora la participación en forma oral y escrita.

Reconoce las características del texto informativo en cualquier contexto.

Reconoce las características de los principales medios de comuni9cación masiva.

Redacta y escribe un texto informativo, teniendo en cuenta su estructura.

Elabora copias populares.

INSTITUCION EDUCATIVA M A D R E L A U R A

Page 23: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. GRADO 6°. CUARTO PERIODO 2013.Unidad Nº 1:

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Caracterizar los medios de comunicación masiva para clasificar y seleccionar la información difundida a través de ellos.

Reconocer el valor de las fuentes informativas en el mundo contemporáneo.

Conocer y utilizar estrategias para la producción textos periodísticos orales y escritos.

El teatro.

Clases de cuentos.

Signos de puntación.

El género epistolar.

El guion radial.

El debate.

La reseña.

La noticia

El guion

Uso de las comillas-

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

Comunicativa: Interpretativa y argumentativa.

Comunicativa: Escritural.

Conoce las reglas básicas de la dramatización.

Identifica los signos de puntuación en un texto.

Conoce las formas de expresión oral.

Clasifica las noticias que escucha y lee.

Conoce las partes principales de un guion.

Organiza una obra de teatro con sus compañeros.

Elabore un párrafo sobre un tema determinado y colóquele los signos de puntuación.

Elabora un guión de un noticiero.

Elabora una noticia sobre un tema determinado.

Evaluar la participación de los alumnos mediante la participación grupal.

Page 24: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO 2013.

UNIDAD Nº 1

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que primen el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

La oración Clases de sujeto El predicado Complementos

Los textos

Causas de los errores ortográficos.

Panorama de la literatura colombiana.

Los medios de comunicación masiva

Comprensión lectora.

Producción textual.

Reconoce el sujeto y el predicado en una oración.

Comprende qué es un texto y diferencia los textos secuenciales de los no secuenciales,

Identifica algunas causas de los errores ortográficos.

Conoce el origen, el desarrollo y las características de la literatura colombiana.

Indagación de conocimientos previos y explicación de la teoría a partir de las respuestas brindadas por los estudiantes.

Realización de mapas conceptuales.

Organización de mesas redondas.

Realización de concursos.

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clase.

Evaluaciones orales y escritas.

Desarrollo de talleres en equipo e individual.

Page 25: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

UNIDAD Nº 2

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Analogías.

Tilde diacrítica.

Literatura colombiana del siglo XIX.

La crónica.

Persona y número en el verbo.

La caricatura. Comprensión

Lectora.

Producción textual.

Análisis literario de la obra “María” de Jorge Isaac.

Identifica la función de los monosílabos de acuerdo con la ausencia o presencia de la tilde diacrítica.

Define y caracteriza la poesía colombiana del siglo XIX, sus movimientos y sus autores más reconocidos.

Comprende la estructura, las características y los propósitos de una crónica..

Concursos en equipos.

Ejercicios prácticos en el tablero.

Organización de debates.

Explicaciones a través de mapas de palabras.

Presentación de video-foros.

Entrega puntal de trabajos.

Participación en clase.

Nivel de análisis y comprensión.

Evaluaciones escritas y orales.

Comportamiento y colaboración.

Presentación personal.

Page 26: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

UNIDAD Nº 3

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Familias Léxicas. Literatura

colombiana del siglo XX.

L a oración coordinada y subordinada.

Tipos de palabras (homónimas, homófonas y parónimas)

El cuadro sinóptico.

Medios audiovisuales

Comprensión lectora.

Producción textual.

Identifica la familia a la cual pertenece una palabra a partir de su estructura.

Analiza, clasifica y elabora oraciones coordinadas y subordinadas.

Caracteriza, clasifica y analiza la poesía colombiana del siglo XX.

Sabe leer y elaborar cuadros sinópticos.

Reconoce las características y utilidades de los medios audiovisuales.

Explicaciones a partir de la realización de mente factos.

Socialización de actividades de consultas.

Realización de actividades interactivas.

Elaboración de cuadros sinópticos.

Nivel óptimo de coherencia en el discurso oral y escrito.

Capacidad de realización de síntesis.

Participación en clase.

Revisión de actividades.

Page 27: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

UNIDAD Nº 4

Estándar Eje temático Desempeños / competencias Estrategias de enseñanza

Criterios de evaluación.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los exponentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua en tanto de sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Figuras literarias.

Cambio semántico.

Literatura colombiana reciente.

La reseña de libros.

El párrafo.

Mayúsculas en nombres propios.

Comprensión lectora.

Producción textual. Análisis literario de la

obra “Cien años de soledad”

Comprende los procesos de transformación que sufren las palabras por causas lingüísticas, psicológicas e históricas.

Reconoce y escribe párrafos claros, cohesivos y coherentes.

Usa la mayúscula en nombres propios.

Caracteriza, clasifica y comprende la obra de Gabriel García Márquez.

Explicación magistral.

Elaboración de fichas.

Organización de exposiciones.

Análisis de imágenes e ilustraciones.

Nivel de adecuado de redacción.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases.

Evaluaciones oral y escrita.

Page 28: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA GRADO NOVENO 2013.

UNIDAD Nº 1

Estándar Eje temático Desempeños / competencias Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que primen el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

La oración compuesta

Los textos (coherencia y cohesión)

Literatura del siglo XIX

Contexto y movimientos (Europa, Latinoamérica y Colombia).

El párrafo y los conectores.

Uso de las mayúsculas. La comunicación no

verbal. Comprensión lectora. Producción textual.

Reconoce, analiza, comprende y construye adecuadamente oraciones simples y compuestas.

Comprende qué es un texto y cuáles son sus principales características.

Conoce el origen, desarrollo y características de la literatura del siglo XIX en América Latina.

Reconoce, comprende y construye adecuadamente párrafos.

Indagación de conocimientos previos y explicación de la teoría a partir de las respuestas brindadas por los estudiantes.

Realización de mapas conceptuales.

Organización de mesas redondas.

Realización de concursos.

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clase.

Evaluaciones orales y escritas.

Desarrollo de talleres en equipo e individual.

Page 29: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

UNIDAD Nº 2

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Modernismo en el siglo XIX (Europa, España y Latinoamérica).

Oraciones yuxtapuestas.

Sinónimos y antónimos.

Medios de comunicación.

El verbo. Tiempos y clases

de verbos. La tilde diacrítica Comprensión

lectora Producción

textual.

Define y caracteriza la poesía latinoamericana del siglo XIX.

Reconoce y usa de manera adecuada los sinónimos y antónimos de algunas palabras del idioma español.

Identifica la función de los monosílabos de acuerdo con la ausencia o presencia de la tilde diacrítica.

Explicaciones a partir de la realización de mente factos.

Socialización de actividades de consultas.

Realización de actividades interactivas.

Elaboración de cuadros sinópticos

Nivel óptimo de coherencia en el discurso oral y escrito.

Capacidad de realización de síntesis.

Participación en clase.

Revisión de actividades.

UNIDAD Nº 3

Page 30: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Literatura del siglo XX.

Oraciones coordinadas y subordinadas.

La nota biográfica.

Los medios audiovisuales.

Caricatura humor gráfico.

La coma. Comprensión

lectora. Producción

textual. Análisis de la obra

literaria “El llano en llamas”

Identifica las características de la literatura del siglo XX.

Analiza, clasifica y elabora adecuadamente oraciones coordinadas y subordinadas.

Comprende la estructura, las características y los propósitos de una nota biográfica.

Reconoce la función de la coma vocativa y su influencia en el sentido de los textos.

Explicación magistral.

Elaboración de fichas.

Organización de exposiciones.

Análisis de imágenes e ilustraciones.

Nivel de adecuado de redacción.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases.

Evaluaciones oral y escrita.

UNIDAD Nº 4

Page 31: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Estándar Eje temático Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los exponentes del proceso de comunicación con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua en tanto de sistemas de signos, símbolos y reglas de uso.

Campos léxicos y semánticos.

El ensayo.

Literatura contemporánea.

La entrevista.

Comprensión lectora.

Producción textual.

Relaciona las palabras y deduce su significado según el campo léxico al que correspondan.

Comprende la estructura, las características y los propósitos de un ensayo.

Caracteriza, clasifica y analiza la novela latinoamericana contemporánea

Concursos en equipos.

Ejercicios prácticos en el tablero.

Organización de debates.

Explicaciones a través de mapas de palabras.

Presentación de video-foros.

Entrega puntal de trabajos.

Participación en clase.

Nivel de análisis y comprensión.

Evaluaciones escritas y orales.

Comportamiento y colaboración.

Presentación personal.

INSTITUCION EDUCATIVA M A D R E L A U R A

Page 32: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. GRADO 10°. PRIMER PERIODO 2013.Unidad Nº 1: LEER LITERATURA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

*La lectura y el proceso lector.(Taller)*El texto, características, clases de texto, tipos de textos.*La cohesión y coherencia textual. (Taller)*El texto literario.*Literatura Medieval española.-El poema de Mio Cid.Lectura, película, taller.*El origen del castellano y su evolución.-Lenguas romances-Las etimologías y el lenguaje científico. Taller*El Renacimiento.-La celestina. Lectura, película, Taller.*Novelas de caballería y la picaresca española.-El lazarillo de Tormes. Taller

*Técnicas de organización de la información. Mapa conceptual, el mapa mental.ACTIVIDAD INSTITUCIONAL-La hora de la lectura.

*GRAN PRUEBA ICFES.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

*Diseña un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.* Identifica conectores textuales y los clasifica de acuerdo con su uso.

Aprendizaje memorístico. Clases magistrales. Copias. Debates. Demostraciones. Dictados. Diálogos. Exploración textual. Exposiciones. Imágenes. Investigación. Observación. Taller. Análisis de texto Inferencia textual Identificación de ideas en

el texto. Elaboración de

esquemas(mapa conceptual, mental)

Lecturas Técnicas de muestreo e

identificación de elementos semánticos en el texto

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases. Evaluaciones de la

comprensión global y local en el texto.

Talleres en clase

GRADO 10. SEGUNDO PERIODO 2013. Unidad Nº 2: OTROS MUNDOS, OTRAS REALIDADES

Page 33: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

. Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

*Literatura del Barroco.-Culteranismo y conceptismo.*Miguel de Cervantes Saavedra.-Lectura. Don Quijote de la Mancha.*Ilustración y Neoclasicismo.*La pragmática.*El Romanticismo.-La poesía romántica.*El cine, arte o industria.Debate.-Guión para cine.-Actividad-poesía S.A.*La narrativa realista.-Los textos narrativos.Elementos básicos de la narración.*Taller de razonamiento- Reconocimiento e identificación de premisas.ACTIVIDAD INSTITUCIONAL-La hora de la lectura.*GRAN PRUEBA ICFES.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

.*Identifico elementos formales en un texto lírico.*Expreso mi pensamiento a través de un imaginario personal que plasmo literariamente.

Aprendizaje memorístico.

Clases magistrales. Copias. Debates. Demostraciones. Dictados. Diálogos. Exploración textual. Exposiciones. Imágenes. Investigación. Observación. Taller. Lecturas Visión de una película

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases.

Evaluaciones. Exposición

argumentada de ideas en un debate

Taller en casa

GRADO 10. TERCER PERIODO 2013. Unidad Nº 3: MODERNISMO Y LAS VANGUARDIAS.

Page 34: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Retomo críticamente los lenguajes verbales o no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados

*Los primeros años del siglo XX en literatura.*El modernismo y la generación del 98.*La subordinación.*La Europa de entreguerras.*El novecentismo*Las vanguardias.*La generación del 27.*Tipología Textual. Texto expositivo.*La inteligencia emocional.-Actitud positiva-Video.*Para hablar y escribir bién. Palabras mal pronunciadas por cambio de acento.-Acentuación de palabras compuestas.*Taller de razonamiento crítico. Textos con mas de un razonamiento.-Reconocer presuposiciones en un razonamiento..ACTIVIDAD INSTITUCIONAL-La hora de la lectura.*GRAN PRUEBA ICFES.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

Elaboro análisis sintáctico en oraciones compuestas

Analizo un razonamiento lógico o no lógico en una proposición

Interpreta literatura vanguardista y la relaciona con su cotidianidad para darle mayor significado.

Aprendizaje memorístico.

Clases magistrales. Copias. Debates. Demostraciones. Dictados. Diálogos. Exploración textual. Exposiciones. Imágenes. Investigación. Observación. Taller. Análisis textual

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases.

Evaluaciones oral y escrita

Talleres de lectura y valoración de la comprensión textual.

GRADO 10. CUARTO PERIODO 2013. Unidad Nº 4: LITERATURA DEL SIGLO XX Y LITERATURA CONTEMPORANEA.

Estándar Eje temático Horas clases

Desempeños / competencias

Estrategias de enseñanza Criterios de evaluación

Page 35: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

*Literatura española del siglo XX.

*Literatura de postguerra.

*Literatura contemporánea.

*La comunicación escrita.-Textos argumentativos.-El ensayo (Taller)

*El artículo periodístico Taller.

*La columna de opinión.

*Razonamiento crítico.-Hechos, verdades y opiniones.

* ACTIVIDAD INSTITUCIONAL-La hora de la lectura.*GRAN PRUEBA ICFES.

7. horas

10 horas

8 horas

10 horas

5 horas

* Reconoce las partes de una argumentación para su producción oral o escrita.

*Comprende la evolución de la narrativa española en el siglo XX.

Aprendizaje memorístico.

Clases magistrales. Copias. Debates. Demostraciones. Dictados. Diálogos. Exploración. Exposiciones. Imágenes. Investigación. Observación. Taller. Análisis de ensayos. Producción de ensayos

Revisión de cuaderno al día.

Cumplimiento con actividades que se le dejan para resolver en casa.

Participación en clases.

Evaluaciones. Producción de un

texto o artículo de opinión.

Producción de un texto argumentativo escrito.

Page 36: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución
Page 37: ie-madrelaura.wikispaces.comie-madrelaura.wikispaces.com/file/view/2013 ALBEIRO PLAN... · Web viewEl área de Lengua Castellana que se desarrolla curricularmente en la Institución