ief 2010806 version web · iscusión de sfera real de nto de su ma corresponde estabilidad d...

63
Departam Departam mento de Es mento de In INFOR Junio stabilidad nvestigació RME D 2018 del Sistem ón Económ DE ES ma Financie mica y Fina STABIL ero anciera LIDAD D FINA ANCIE ERA

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Departam Departam

I

J

mento de Esmento de In

INFOR

Junio

stabilidad nvestigació

RME D

2018

del Sistemón Económ

DE ES

ma Financiemica y Fina

STABIL

ero anciera

LIDADD FINAANCIEERA

PREFACIO .................................................................................................................................................. 1 

RESUMEN ................................................................................................................................................. 2 

I.  ENTORNO MACROECONOMICO .......................................................................................................... 3 

1.  DESEMPEÑO ECONÓMICO DOMÉSTICO ................................................................................................................................... 3 1.1.  Economía Doméstica ................................................................................................................................. 3 1.2.  Precios ........................................................................................................................................................ 7 1.3.  Empleo y Salarios ..................................................................................................................................... 9 1.4.  Condiciones Macroeconómicas: Perspectiva Regional ....................................................................... 11 1.5.  Situación de Nicaragua ............................................................................................................................ 12 1.6.  Calificación soberana .............................................................................................................................. 15 1.7.  Saldo externo y flujos financieros .......................................................................................................... 16 

2.  ENTORNO INTERNACIONAL ............................................................................................................. 17 2.1.  Economía Internacional IIT2018 .............................................................................................................. 17 2.2.  Perspectivas de crecimiento ................................................................................................................... 20 2.3.  Condiciones financieras internacionales ............................................................................................... 22 2.4.  Tasas de Política ...................................................................................................................................... 24 

II.  ESTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR .............................................................................. 26 

1.  DESEMPEÑO FINANCIERO .............................................................................................................. 26 1.1.  Actividad Financiera ................................................................................................................................ 26 1.2.  Variables de Liquidez ............................................................................................................................... 26 1.3.  Reserva De Liquidez ................................................................................................................................ 28 1.4.  Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) ........................................................................................................ 29 1.5.  Ratio de Créditos a Depósitos................................................................................................................. 29 1.6.  Rentabilidad Sistema Bancario ............................................................................................................... 30 1.7.  Solvencia del sistema Bancario .............................................................................................................. 31 1.8.  Exposición crediticia con el Sector Público .......................................................................................... 31 

2.  EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO............................................................................................... 33 1.1  Saldos de Crédito ..................................................................................................................................... 33 1.2  Calidad de la Cartera ................................................................................................................................ 35 1.3  Incumplimientos de Cartera .................................................................................................................... 36 

3.  TASAS DE INTERÉS Y MARGEN DE INTERMEDIACIÓN .............................................................................. 39 3.1.  Tasas de Interés ....................................................................................................................................... 39 3.2.  Margen de Intermediación ....................................................................................................................... 40 3.3.  Tasa de Rendimiento de los reportos ..................................................................................................... 41 

4.  OTROS MERCADOS ....................................................................................................................... 41 4.1.  Mercado de Pensiones ............................................................................................................................. 41 4.2.  Mercado de Seguros ................................................................................................................................ 44 4.3.  Mercado de Valores .................................................................................................................................. 46 

III.  SISTEMAS DE PAGO ................................................................................................................... 48 

1.  EL SISTEMA DE PAGOS ................................................................................................................................ 48 2.  SISTEMA DE LIQUIDACIÓN BRUTA EN TIEMPO REAL (LBTR) .................................................................................. 48 3.  CÁMARA DE COMPENSACIÓN DE CHEQUES (CCECH) .......................................................................................... 49 4.  SISTEMA DE PAGOS MASIVOS (SPM) ............................................................................................................. 50 5.  CÁMARA DE COMPENSACIÓN AUTOMATIZADA  ACH (AUTOMATED CLEARING HOUSE) ............................................... 51 6.  ESTRATEGIA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PAGO ........................................................................ 52 

IV.  REGULACIÓN FINANCIERA ......................................................................................................... 54 

V.  CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 57 

RECUADROS .......................................................................................................................................... 59 

RECUADRO 1: COBWEB DE EL SALVADOR ........................................................................................................................................ 59 RECUADRO 2: INDICADORES DEL MERCADO DE VIVIENDA .................................................................................................................... 60 

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 61 

PREFACIO

EOvmfmedmqm Dereil Ensaicicq EepNi Ed

e

En cumplimieOrgánica, le velar por la mantener lasfavorables pamantener la eficiente, comdesarrolla unmercados finaque amenacemitigación.

Desde 2011, el Banco Cenrige al sistemen el desanternacionaleas existentes

El presente Inacionales esalvadoreña, apartado en ncluyen los comprende enformación conexiones cque se indiqu

En esta edicióenfatizando sprincipalmentNicaragua enntermediació

El Equipo de discusión de

esfera real de

ento de su macorresponde estabilidad d

s condicioneara la establiquidez y es

mpetitivo y sn monitoreo ancieros y deen la estabilid

conforme a lntral es el respma financieroarrollo de les. También, s para fortalec

Informe señae internacion

centrando lael que se evbancos coo

l desarrollo destá referida

con el sistemae otra fecha.

ón se incorposus efectos ete en el flujo cn apoyo a lasón.

Redacción delos temas re

e la economía

1

andato constial Banco Ce

de la moneds monetarias

bilidad de la stabilidad delsolvente. Pay análisis p

e las instituciodad financiera

a Ley de Supponsable de pdesde una peos mercadoes el respon

cer los mecan

ala y analiza nales que pa evaluación valúa el créditoperativos y e los mercada al entornoa financiero a

ora un apartaen el sistemacomercial y las entidades b

el IEF esperaelevantes de

a. ■

itutivo, contementral de Resda y será sus, cambiariaseconomía n

l sistema finara cumplir e

permanente dones que los a y proponer

pervisión y Repropiciar y deerspectiva m

os, recomennsable de pronismos de ge

los eventosudieran inciden el merca

to y la expossociedades

dos de pensioo económicoal cierre del p

ado de la situaa financiero yas medidas abancarias pa

a que el presel sistema fina

mplado en elserva de El Su finalidad es, crediticiasnacional …”, anciero y proese cometidodel desempeintegran, a finlas correspon

egulación delesarrollar el micro y macrop

ndaciones y mover nuevastión de riesg

s macroeconódir en la esado bancariosición a deud de ahorro

ones, asegurao que descrprimer semest

ación socio py otras variadoptadas por

ara resguarda

ente informe sanciero y sus

artículo 3 deSalvador (BCesencial proms y financier

con el objeopiciar su deo, el Banco eño de los dn de detectarndientes med

l Sistema Finmarco regulatoprudencial, co buenas p

as leyes o refogos.

ómicos y finastabilidad fin

o, con excepcda pública, do

y crédito; ador y de valoribe al país tre de 2018,

política de Nicbles del sectr el Banco Cear las activida

sufrague el as conexiones

e su Ley CR), “ … mover y ras más etivo de esarrollo

Central distintos r riesgos didas de

anciero, orio que on base

prácticas ormas a

ancieros nanciera ción del onde se también ores. La

y sus excepto

caragua, tor real,

entral de ades de

nálisis y s con la

prpa

L

Lp

i Lm

l

gm

par

r

pa

RESUME

De acuerdo apara 2018 y revisión a la bparte del fuertactividad econeuro y en el Restabilizarse. trimestre, y lacrecimiento al

Las economíDominicana mcrecimiento, ede 2018, inclutasas de creci

La economía producto interevolución de especialmenteinversión priva

Las entidadesmayor crecimdepósitos figulos estables nen el financigeneración demejoras en re

El mercado dede la tasa de cobradas por portafolio de aprobado en redujo las prede herramient

El mercado arelacionado cocompañía regcon adecuadoproducida poral 45% respe

operaciones in

EN

al reporte del 2019 se man

baja desde el rte ímpetu del nómica se moReino Unido. E

La economíaa actividad dellcance un 2.9

ías centroamemuestran señaespecialmenteuso se estimaimiento establ

salvadoreña rno bruto de 2la demanda ine apoyados pada (apuntalad

s de depósitosmiento que esuran como la pniveles de tasaamiento empe ingresos po

entabilidad.

e pensiones mcotización colas administrainversiones d2017 sólo op

esiones inmedtas y medidas

asegurador mon la doble co

gional, lo que os niveles de lr la baja en la cto al mismo

nternacionales

Fondo Monetntenga similar pronóstico efesegundo sem

oderó más de El crecimiento ía de estadoul sector privad

9% en 2018, im

ericanas expeales de recupee Honduras y an cifras negales, aunque aú

mantiene su .5% y una pernterna (la cua

por el aumentda por mayor

s locales contistarían supedprincipal fuentas de interés.

presarial, y esor intermediac

mostró un crecntenida en la adoras. La rende los valoresperan dos fondiatas sobre la

que garantice

mostró un maontabilización dredujo significliquidez y solvcalificación desemestre de

s.■

tario Internacial de 2017,

ectuado en abmestre de 2017

lo que se espagregado en

unidense mando fue propulsmpulsado por e

erimentan comeración, en el Nicaragua, estivas de crecimún bajas en co

ritmo crecimierspectiva de cal a su vez hato del salario financiamiento

inúan mostranditadas a mayte de fondeo, . La actividad stables indica

ción y cierta c

cimiento supereforma de 2

ntabilidad de ls del Fideicomdos: el Conseliquidez del G

en su sostenib

agro desempedel reaseguro

cativamente elvencia. En tane crediticia de2017, impulsa

2

ional (FMI, occon una tasa

bril. En el prim7, y la expansperaba en algulas economía

ntuvo un cresada aún másel estímulo fis

mportamientol resto de paísste último afecmiento para eomparación co

ento por arribcrecimiento dea sido impulsa

mínimo y deo bancario y la

ndo niveles esyores tasas en menoscabcrediticia con

adores de cacontención en

erior a 9% en s017, que pasólos fondos conmiso de Obligervador y el EGobierno, es nbilidad en el m

eño como cono de una de lasl monto en prito, el mercadol Estado, regisado por el ma

ctubre 2018), a de crecimienmer semestre dsión estuvo meunas grandes

as de mercadoecimiento vigos por un cuantscal y unas con

os mixtos. Poses se observctado por la sel presente añon el resto de

ba de su potee 2.6% al cierrada por el crece las remesasas importacion

stables de liqude desempeñ

bo del financiantinúa recuperalidad de los

gastos ha pe

su nivel de acó de 13% a 1ntinúa restring

gaciones PrevEspecial de Rnecesario con

mediano y largo

nsecuencia ds mayores ase

rimas. No obsto de valores sstrando al primayor dinamism

se espera qunto de 3.7%, de 2018, el crenos sincroniz

s economías aos emergentesoroso, principtioso estímulondiciones fina

or un lado, Cva un moderamsituación socioño. El Salvadola región.

encial, con unare del año, suscimiento de lo

s familiares) ynes de bienes

uidez y solvencño de la acti

amiento externrando dinamis

activos prodermitido que l

ctivos, principa5% y la reducgida por la amvisionales. DeRetiro. Si bienntinuar trabajano plazo.

del ajuste coneguradoras qutante, el merc

superó la contrmer semestre mo en los me

ue el crecimienque contiene

recimiento muzada entre losavanzadas de s y en desarro

palmente en o fiscal. Se esncieras todaví

Costa Rica ymiento en suso política iniciaor y Guatemal

a tasa de varstentada en laos ingresos pey por la dináms de capital).

cia con perspeividad económ

no, lo que ha fsmo, con mayductivos. La las entidades

almente por ección en las cmplia participael esquema mn la reforma pndo en dotar a

ntable del añue dejó de opcado continúa racción del añun crecimientrcados de rep

nto mundial e una ligera undial perdió s países. La la zona del

ollo tendió a el segundo

spera que el ía laxas.

y República s niveles de ada en abril la muestran

riación del a favorable ersonales,

mica de la

ectivas de mica. Los favorecido

yor énfasis sostenible obtengan

l aumento omisiones

ación en el multifondos previsional al sistema

o anterior erar como operando

ño anterior to cercano porto y de

I. ENTOR

1. DESE1.1. Econ

RNO MACEMPEÑO ECnomía Dom

Acac Didpdiecaa

(F AecaEim

CROECONONÓMICO Déstica

Al segundocrecimiento anterior queciclo económ

Dicha tendeinterna, asodebido al apersonales yde la inveimportacioneeconomía, scomo de la anterior, la anual tanto d

(e) Cifra estimaFuente: Banco

Al mes de evidenciado con un crecial mismo peEstados Unincluyendo emillones (0

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

I II III

2010

%

2.1%

NOMICODOMÉSTICO

o trimestre de 2.5%,

e fue de 1.0mico.

encia está sociada princiaumento dey al consumrsión privaes de bienesumado al inversión bdemanda exde las impor

Gráfico I.1(Tasa d

ada Central de Re

agosto de por la rece

imiento de 9eríodo del anidos el orefectivo y re

0.9%) y Ca

IV I II III IV I

2011

3.8%

%

3

de 2018, superior al%, indicand

sustentada eipalmente a

e las remesmo final del S

da, tanto es de capitaimportante ruta del Secxterna ha srtaciones co

1. El Salvadde Crecimie

eserva

2018 el dipción de US

9.5%, superaño anterior, rigen de Uecargas, seganadá con

II III IV I II II

2012 2013

PIB trime

2.4%

2.8%

la econom registrado

do que se m

en la favoraal crecimientsas familiarSector Públel crédito al han jugacrecimiento ctor Público

sido fortalecimo de las ex

dor: Producento Anual

namismo dS$3,604.1 mando en US$

proviniendoUS$3,364.1 guido por la

US$31.6

II IV I II III IV

2014

estral

2.0%

%

mía salvadoen mismo

mantiene la f

able evolucióto de los inres, así comico No Finaa las em

ado un rol de los gas No Financiida por el sxportacione

cto Interno By Trimestra

e la demanmillones de r$311.6 milloo estas de 1

millones (a Unión Euro

millones (0

I II III IV I II

2015 (e) 2016

PIB Anual

2.4%

2.6

oreña regiso período dfase expans

ón de la degresos persmo a los c

anciero. Por presas comdinamizadorstos corrieniero. Adicionsustancial aus.

Bruto al)

nda interna remesas famones a las re152 países, (93.3% del opea con U0.9%). Los

III IV I II III IV

 (e) 2017 (e)

2.3%

6%

stró un del año siva del

emanda sonales créditos el lado

mo las r de la tes así

nal a lo umento

se ha miliares, ecibidas

siendo total),

S$33.4 s cinco

I II

2018 (e)

3.2% 

2.5%

4

departamentos que más remesas recibieron en porcentaje respecto al total, son: San Salvador (19.5%), San Miguel (11.8%), La Unión (8.2%), Santa Ana (7.8%) y La Libertad (7.7%) y entre los departamentos que recibieron menos remesas están Cuscatlán (2.4%) y San Vicente (3.4%). Por su parte, según las Estadísticas Monetarias y Financieras Armonizadas del Banco Central, el crédito para consumo y adquisición de vivienda registró un saldo de US$7,293.6 millones, que representa 54% del total y un crecimiento anual de US$281.3 millones (4.0%), de los cuales, un 35.5% corresponde a préstamos para compra de vivienda, 13.6% a tarjetas de crédito y 50.1% a consumo de personas. Como parte de los componentes de la inversión, el crédito destinado a las empresas residentes mostró un saldo de US$5,871.5 millones, equivalente a un crecimiento nominal anual de 8.9%, siendo los sectores con mayor demanda: comercio, restaurantes y hoteles con US$1,859.8 millones, industria manufacturera con US$1,319.5 millones, otros servicios con US$1,291.7 millones, construcción con US$517.0 millones y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con US$422.20 millones, impulsando así la inversión y la producción del sector empresarial del país. Otro indicador de la inversión que ha registrado crecimiento anual es la inversión bruta del Sector Público No Financiero (31.6%), sustentado principalmente en la inversión destinada a proyectos realizados por el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. Dicho resultado se contrapone a la reducción de 11.7% registrada el mismo mes del año anterior.

Gráfico I.2. El Salvador: Indicadores de Demanda Agregada (A Agosto 2018/2017 - Variación anual)

1/ Al mes de junio 2/ Al mes de julio Fuente: Banco Central de Reserva

5

En cuanto al consumo aparente de cemento, el cual representa un 15.4% del Producto Interno Bruto, ha tenido un aumento interanual de 26.7% a agosto de 2018 principalmente asociado a diversos proyectos públicos de construcción de infraestructura, así como otros de índole privada como la construcción de viviendas. Por el lado de la demanda externa a agosto de 2018, las exportaciones de bienes, incluyendo maquila, registraron un crecimiento anual de 3.6% (US$139.9 millones) ascendiendo el monto a US$4,053.8 millones, relacionado principalmente con el incremento anual de las exportaciones de la Industria Manufacturera con un monto de US$3,905.8 millones y un crecimiento interanual de 3.9%. La industria de la maquila registró exportaciones por US$862.4 millones, con un crecimiento interanual de 16.7%. Estados Unidos fue el principal destino con el 83.4% de los bienes maquilados. El mayor destino de los bienes exportados fue Estados Unidos con un total de US$1,784.8 millones, habiendo crecido 2.3% (US$39.9 millones) en relación al mismo período del año anterior. Por su parte, las exportaciones hacia Centroamérica y Panamá ascendieron a US$1,705.9 millones teniendo un crecimiento interanual de 6.7% (US$107.8 millones), siendo los principales socios comerciales regionales, Honduras con US$619.3 millones y Guatemala con US$562.2 millones. En cuanto a las importaciones, registraron US$7,673.6 millones al mes de agosto de 2018, monto superior en US$734.8 millones (10.6%) en relación a las del mismo mes del año anterior, habiendo determinado dicho comportamiento el crecimiento de la compra de bienes intermedios (12.3%), principalmente asociados a la industria manufacturera, que creció 10.1% y dentro de la cual destacan el aumento de la factura petrolera en US$162.7 millones, habiendo llegado a US$1,010.8 millones debido al aumento de los precios del petróleo en el mercado internacional. Por clasificación económica, destaca el aumento de las importaciones de bienes intermedios en 12.3%, asociado al aumento de bienes para la industria manufacturera, seguido del aumento en las importaciones de bienes de consumo (8.5%), principalmente de bienes no duraderos y finalmente, los bienes de capital que registraron un crecimiento anual de 3.6%. Como resultado de lo anterior, la balanza comercial registró un saldo de –US$3,619.9 millones, teniendo un aumento interanual de 19.7% (US$594.9 millones). Por otra parte, al primer semestre de 2018, la Inversión Extranjera Directa (IED) totalizó US$812.2 millones lo que representa un aumento de 13.1% respecto al año anterior, principalmente canalizada hacia los sectores industria, comercio y financiero. Por su parte, las salidas brutas de IED fueron US$524.8 millones con un crecimiento de 68.3% asociado al incremento de utilidades distribuidas o remesadas y la creación significativa de activos externos con empresas relacionadas. Así el flujo neto de IED fue de US$287.4 millones, superior en más del 200% al promedio de enero - junio (US$138.5 millones) registrado en los últimos nueve años.

6

En el crecimiento sostenido de la IED destacó el sector industrial, cuyo flujo neto ascendió a US$272.3 millones, reflejando un incremento de 42.3% respecto al mismo periodo de 2017. Estados Unidos se posicionó como el principal origen de los flujos de IED (US$95.6 millones). El crecimiento de 2.5% que registró la economía al segundo trimestre de 2018 está sustentado en las ramas de la actividad económica que mostraron mayores tasas de crecimiento acumulado, siendo estas: Explotación de Minas y Canteras (9.1%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (7.6%). Adicionalmente, en términos de aportes al crecimiento, las actividades con mayor contribución fueron Comercio, Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas (0.4%) e Industria Manufacturera (0.4%).

Tabla I.1. El Salvador: PIB por rama de Actividad Económica (Tasa de crecimiento al segundo trimestre)

Fuente: Banco Central de Reserva. El crecimiento económico registrado en el segundo trimestre de 2018, se debe al comportamiento alcista que mostraron las ramas que proveen mayor aporte al PIB trimestral, siendo estas las siguientes: Comercio: Con una tasa de crecimiento de 3.1%, el sector fue impulsado

por mayores ventas al por mayor de artículos diversos para consumo humano.

Industria manufacturera: Su crecimiento fue de 2.2%, siendo las

actividades que contribuyeron en mayor medida a dicha tendencia la fabricación de productos minerales no metálicos (destacando la producción de cemento y de productos refractarios).

Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social y de Afiliación Obligatoria: Mostró un crecimiento de 3.3%, resultado asociado a la evolución favorable de la actividad de administración pública y defensa, registrando un incremento en el gasto corriente por la

              PIB / RAMAS DE ACTIVIDAD 2012‐II 2013‐II 2014‐II 2015‐II 2016‐II 2017‐II 2018‐II

Incidencia 

Sectorial

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 11.3 ‐11.9 ‐3.4 ‐2.1 12.4 0.7 1.0 0.1

Explotación de Minas y Canteras ‐3.4 15.3 ‐9.2 0.5 1.4 2.3 9.1 0.0

Industria Manufacturera 2.3 ‐1.4 1.1 4.7 1.7 3.1 2.2 0.4

Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado ‐10.0 ‐1.1 6.9 ‐16.0 23.6 ‐13.2 ‐0.7 0.0

Agua, Alcantarillados y Gestión de Desechos 5.8 6.5 ‐1.0 8.8 ‐9.0 3.9 1.7 0.0

Construcción 6.0 1.1 8.1 ‐9.7 3.6 5.9 2.4 0.1

Comercio, Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas 8.3 3.2 11.3 2.5 4.4 1.3 3.1 0.4

Transporte y Almacenamiento ‐1.0 13.5 ‐10.8 3.1 4.4 8.0 1.2 0.1

Alojamiento y de Servicio de Comidas 5.6 1.9 10.0 0.5 7.1 ‐1.0 3.6 0.1

Información y Comunicaciones 0.6 ‐6.8 ‐1.6 4.3 5.0 ‐1.2 1.8 0.1

Actividades Financieras y de Seguros ‐8.3 9.9 1.7 0.3 ‐0.4 5.2 0.8 0.1

Actividades Inmobiliarias 6.8 ‐0.1 3.5 5.7 4.2 1.9 1.2 0.1

Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas 0.4 ‐4.9 ‐3.9 ‐7.0 10.6 ‐3.7 7.6 0.2

Servicios Administrativos y de Apoyo 17.7 11.6 2.4 8.6 5.2 4.5 4.8 0.2

Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social ‐7.9 6.6 ‐2.0 2.9 ‐5.3 4.3 3.3 0.2

Enseñanza 14.9 ‐3.9 ‐3.1 5.7 3.0 ‐2.3 1.1 0.1

Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social 3.9 10.4 ‐1.9 1.4 1.0 1.0 4.4 0.1

Actividades Artísticas, de Entretenimiento y Recreativas ‐12.4 ‐4.4 3.7 4.6 3.8 6.7 1.5 0.0

Otras Actividades de Servicios 5.9 ‐1.7 6.3 4.9 1.6 ‐1.2 1.7 0.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL 2.6 1.9 3.0 1.3 3.9 1.0 2.5 2.5

7

adquisición de bienes y servicios y por las remuneraciones pagadas a empleados públicos.

Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo: El crecimiento de

4.8% se explica principalmente por el dinamismo de los servicios prestados por los centros de llamadas, los cuales realizaron importantes inversiones en los últimos meses del año, permitiéndoles ampliar sus operaciones en el país.

Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas: El dinamismo de este sector, cuyo crecimiento fue de 7.6%, está asociado al comportamiento de la actividad de “asesoramiento a las empresas, investigación de mercado, actividades profesionales, científicas y técnicas”, además de las actividades relacionadas al levantamiento de encuestas de opinión, las cuales en este periodo están vinculadas a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en 2019 e investigaciones de mercado.

1.2. Precios

La inflación, reflejada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró una variación anual de 1.5% a agosto de 2018, superior a la registrada (1.1%) en el mismo mes del año anterior, asociada en buena medida al aumento de los precios del petróleo, lo que en parte ha contribuido al aumento de los precios registrados en siete de las doce divisiones de la actividad económica que son la base para calcular el índice de precios al consumidor. Así, las divisiones que mostraron los mayores aumentos son: Transporte (4.3%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (4.2%). Por su parte, las divisiones que mostraron disminución en sus precios fueron: Prendas de Vestir y Calzado (-2.0%), Recreación y Cultura (-0.7%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-0.6%), Educación (-0.5%) y Comunicaciones (-0.3%). Al analizar el costo de la canasta básica alimentaria a agosto de 2018, se observa que tanto la urbana como la rural mostraron incrementos. En tal sentido, la canasta básica alimentaria urbana, tuvo un costo de US$199.73, levemente superior a la observada (US$199.2 millones) en dicho mes; mientras que la canasta básica alimentaria rural, tuvo un costo de US$149.44, experimentando un aumento interanual de 8.3%, debido principalmente al aumento del precio de las tortillas, frijoles y carnes.

8

Gráfico I.3. El Salvador: Tasa de Inflación Anual (Total y por Divisiones)

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) En cuanto al aumento de los precios de las gasolinas a nivel nacional de enero a agosto de 2018, tomando como precios de referencia los de la zona central publicados por la Dirección de Hidrocarburos y Minas, se observó que el diésel aumentó desde US$2.86 a US$3.21, la gasolina regular pasó de US$3.11 a US$3.51 y la gasolina especial aumentó desde US$3.26 a US$3.70. De igual manera, los precios del gas se han incrementado, resaltando que en junio, julio y agosto de 2018, el gobierno ha pagado un subsidio de US$6.0 por cada cilindro de gas.

Gráfico I.4. Precios Internacionales del Petroleo WTI por barril

Fuente: www.bloomberg.com

IPCAliment. yBebs. noalcoh.

Bebidasalcoh. yTabaco

Prendas devestir ycalzado

Alojam.,Agua,

Electr, Gas

Muebles,Arts.

p/hogarSalud Transporte Comunic.

Recreac. yCultura

EducaciónRest. YHoteles

B y SDiversos

ago‐17 1.1 0.8 2.1 ‐1.5 4.3 0.7 0.8 1.3 ‐1.0 ‐1.8 1.1 1.2 1.3

ago‐18 1.5 1.0 0.8 ‐2.0 4.2 ‐0.6 1.0 4.3 ‐0.3 ‐0.7 ‐0.5 1.8 0.3

‐3

‐2

‐1

0

1

2

3

4

5

%

ago‐17 ago‐18

 ‐

 10.00

 20.00

 30.00

 40.00

 50.00

 60.00

 70.00

 80.00

2015                                      2016                                                     2017                       2018               

9

En el ámbito internacional, según los precios de mercado de commodities de Bloomberg (WTI Crude Oil), los precios promedios del petróleo fueron superiores en 47.8% en el mes de agosto de 2018 en relación a los del mismo mes del año anterior, llegando el barril de petróleo a un precio promedio mensual de US$69.8, situación que tiene que ver con la caída en el suministro venezolano, las sanciones financieras impuestas a Irán por parte de Estados Unidos y los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.

1.3. Empleo y Salarios

El empleo del sector formal de la economía, medido por el número de cotizantes que se encuentran registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), registró un incremento interanual de 1.4%, lo que representa un aumento de 11,927 trabajadores al mes de julio de 2018. En cuanto al aporte de los sectores, se observa que el sector privado tuvo un aumento de empleos por 12,333 plazas, que equivale a una tasa anual de 1.8%, siendo este sector el que participa con el 80.3% del total de cotizantes y el restante 19.7% corresponde al sector público. Dicho aumento de cotizantes es atribuido fundamentalmente a una mayor contratación en los sectores de Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y Servicios de Apoyo con 6,368 cotizantes (5.5%), Industria Manufacturera, Explotación de Minas y Canteras y Otras Actividades Industriales con 3,603 cotizantes (1.9%) y Comercio, Restaurantes, Hoteles, Transporte, Almacenaje, Alojamiento y Servicios de Comida con 3,359 cotizantes (1.7%). Asimismo, entre los sectores que registraron disminución de cotizantes, se encuentran: Información y Comunicaciones con 3,934 (-17.7%) y Actividades financieras y de seguros con 102 (-0.3%). El sector público por su parte, registró una disminución interanual de 406 trabajadores (-0.2%).

Gráfico I.5. El Salvador: Trabajadores cotizantes al ISSS Por Actividad Economica (A Julio 2018-2017)

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Agrop.Indust.,

minas, elect.y agua

Constr.Com., RyH,Transp.

Inform. yComun.

Financiero Act. Inmob.Serv. aEmpr.

Otros Serv.Servicio

Doméstico

jul‐17 13,414 189,868 24,040 194,292 22,184 30,892 5,682 116,361 69,859 1,736

jul‐18 13,704 193,471 24,737 197,651 18,250 30,790 6,747 122,729 69,978 2,604

Var. Abs. 290 3,603 697 3,359 ‐3,934 ‐102 1,065 6,368 119 868

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

jul‐17 jul‐18

10

El empleo en el sistema financiero, a partir de la información emitida por la Superintendencia del Sistema Financiero, registró un aumento de 151 empleados a junio de 2018, llegando a un total de 18,707 personas trabajando para el sector y representando un crecimiento anual de 0.8%.

Tabla I.2. El Salvador: Empleados del Sistema Financiero (A Junio de 2018-2017)

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero. Por su parte, en términos reales el crecimiento de los salarios de la economía fue de 3.5% a junio de 2018 con una mejora en relación al crecimiento del mismo período del año anterior que fue de 2.2%, lo cual es un indicativo del mayor poder de compra de las personas, lo cual le aporta mayor dinamismo vía demanda a la actividad económica, mediante el consumo de bienes y servicios.

Gráfico I.6. El Salvador: Índice de Salarios Medios Reales Por Actividad Económica y Variación anual

Fuente: elaboración propia con base en información del ISSS y DIGESTYC. El sector con mayor crecimiento de sus salarios promedio reales a junio de 2018 fue Industrias Manufactureras, Explotación de Minas y Canteras y Otras Actividades Industriales (9.8%). El Sector Público, por su parte, mostró un crecimiento en los salarios promedio reales de 2.9%, superior al 0.3% que registro al mismo período de 2017.

No. de Empleados

2017 2018 Absoluta % 2017 2018

Bancos 15,129 15,078 -51 -0.3 81.5 80.6

SAC´s 757 892 135 17.8 4.1 4.8

Bancos Cooperativos 1027 1070 43 4.2 5.5 5.7

Aseguradoras 1,643 1,667 24 1.5 8.9 8.9

TOTAL 18,556 18,707 151 0.8 100.0 100.0

Sector

Variacion Anual Estructura (%)

6.5

‐1.6

1.9

5.8

‐1.6

0.4

8.07.4

2.2

17.2

0.3

2.22.1

9.8

5.1

0.1

6.2

1.8

0.0

2.81.6

‐0.9

2.9 3.5

‐8.0

‐3.0

2.0

7.0

12.0

17.0

22.0

Agrop. Ind.Manufact

Construc. Com. Rest.y Hot.

Inform. YComunic.

Financ. ySeguros

Act.Inmob.

Act.Profes.Científ.Técn.

Servicios ServicioDoméstico

SectorPúblico

Economía

%

jun‐17 jun‐18

1.4. Cond

diciones Ma

LrscpIBdoe Ec(sp

F Lmciy AfrdP

acroeconóm

La situaciónregión centrse compara construido sparidad delInversión totBalance en del World Eoctubre 2018estimación d

El gráfico comparada (línea roja); situación deposición favo

Gráfico I.7

Fuente: Elabor

Los indicadmacroeconócual se maimpacto geny sus deriva

Adicionalmefavorable rerespecto al de dicho prPanamá (-0.

micas: Pers

n económicaroamericanamediante un

sobre 9 var poder de tal, Ahorro NCuenta Corr

Economic Ou8, con excepdel BCR (2.6

muestra la con cada udonde los v

esfavorable orable para

7. El SalvadCom

ración propia a

dores en loómicas en reantiene por nerado por edos.

ente, el déficespecto al pPIB, siendo

romedio paí.1%); mientr

11

spectiva Reg

a de El Sal (incluidos Bn mapa de criables: Crec

compra, TNacional, Dériente, con butlook del Fpción del PIB6%).

posición dna de las vavalores fuery los valorEl Salvador

or: Mapa deparativo co

partir de inform

os que El elación con debajo del

el aumento d

cit fiscal compromedio re

el promedioses como Cras que Belic

gional

lvador respeBelice, Panacondiciones cimiento deTasa de deéficit Fiscal, base en la inFondo MoneB real para E

de El Salvaariables del ra del eneágres al interr con relació

e la Situacióon países de

mación del FM

Salvador psus pares

l promedio de los precio

mo porcentaegional regiso regional dCosta Rica ce presenta

ecto al restoamá y Repúmacroeconól PIB real,

esempleo, TDeuda del G

nformación detario InternaEl Salvador,

ador (línea promedio d

gono (línea rior del misn al resto de

ón Macroece la Región

I y BCR

presenta meregionales sregional (1

os internacio

aje del PIB, strando un de -0.2% y e

(-3.5%), Niun superávi

o de paísesública Dominómicas (gráfPIB per cá

Tasa de inGobierno Gede la base deacional, edic, donde se u

azul del gdel resto de azul) implicmo significa

e países.

conómica –

ejores condson: la inflac1.4%), aún onales del p

tuvo una psuperávit de

estando por caragua (-2it fiscal de 2

s de la nicana), fico I.7) pita en flación,

eneral y e datos ción de utilizó la

gráfico) países

can una an una

– 2017

diciones ción, la con el

petróleo

posición e 1.5% debajo

2.6%) y .0%.

12

El desempleo, que también mostró una posición favorable, registró una tasa de 6.9% por debajo del promedio regional de 8.1%, siendo solamente superada por Honduras (5.6%), Panamá (6.3%) y República Dominicana (5.2%). Los países que registran mayores niveles de desempleo son Costa Rica (7.9%), Belice (9.8%) y Nicaragua (15.2%). Entre los indicadores en los que El Salvador muestra un desempeño desfavorable en relación al promedio de sus pares regionales se encuentran la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (-3.9%), la Inversión Total/PIB (16.1%), el Ahorro Nacional/PIB (12.1%), la Deuda del Gobierno General/PIB (67.9%) y el PIB Per cápita a valores del Paridad del Poder de Compra (US$8,388.1) que es inferior al promedio regional (US$12,441.6). Por su parte, el crecimiento económico registra un nivel similar al promedio regional (2.6%).

1.5. Situación de Nicaragua

En febrero de 2018 el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una declaración con las conclusiones preliminares de la misión que visitó Nicaragua hacia finales de enero, destacando entre otros aspectos el crecimiento económico de 2017 por encima de las expectativas y las perspectivas favorables para 2018, y señalaba ciertas medidas para minimizar algunos riesgos y seguir fortaleciendo su marco de políticas: (i) apresurar la aplicación de la ley sobre tributación internacional, reducir el gasto tributario, racionalizar los subsidios y poner en práctica una reforma integral de la seguridad social, (ii) ampliar el perímetro de supervisión, (iii) reforzar el marco de combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo, y (iv) crear reservas financieras internamente y aumentar aún más las reservas internacionales.

En general, la declaración señalaba los aspectos positivos y buen desempeño en distintas variables y los retos pendientes.

Sobre el tema de la seguridad social, el FMI sugería realizar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) “para garantizar su viabilidad a largo plazo y corregir las desigualdades en el sistema”, y sobre el sector bancario, manifestaban su “beneplácito por medidas adoptadas para fortalecer la capacidad para absorber impactos y les reiteraba la importancia de ampliar el perímetro de supervisión de los bancos”.

Dos meses después, el 16 de abril de 2018, el Gobierno nicaragüense aprobó cambios al esquema seguridad social con el objetivo de solventar la crisis financiera del INSSS, el cual tiene más de 900 mil cotizantes, paga 250 mil pensiones y actualmente tiene un déficit superior a los US$75 millones. Las reformas consistían en: a) aumento en las cotizaciones de los trabajadores de 6.25% a 7.0%, y de 19.0% a 22.5% a los empleadores, b) reducción de 5% en el monto de las pensiones de los jubilados, el cual se destinaría a la rama de enfermedad y maternidad, c) cotización obligatoria para los ministros religiosos, de 17.6% para el régimen facultativo integral y de 11.6% para el régimen facultativo de invalidez, vejez y muerte, y d) se elimina el techo del salario cotizable que hasta antes de esta reforma era de

CeU

Eddpsr

F LsSadNopmdprrcptep

C$88,005.78establece uUS$1,500 dó

El anuncio ddesató una oderogación previsionalesolicitando lrealización d

Fuente: con ba

Los efectos sistema banSébaco y Magosto supedel día en Nicaragua aoperacionesprincipalmenmantener el del Banco Cpor un monregistran mregistra unacambio expprotestas hatambién ha en volumenpúblicos.

8 córdobas, n techo a ólares.

de las medola de protecinco días s, se planta renuncia

de eleccione

Gráfico

ase en informac

inmediatos ncario y en catagalpa. E

eraba los USque inició

activó el mecs de reporto nte en monflujo de rec

Central implto superior ayores com

a contraccióperimentó uasta mediadsido afectad

n transado,

13

unos US$2las pension

idas y su pestas y enfredespués. Atearon otrasdel Presiden

es anticipada

I.8. NicaragSaldos en

ción del Banco

de la crisis cierres de al descenso S$780 millola crisis. Acanismo de para apoya

neda extranjursos a la ecicó una desa US$260

mplicacionesón mínima duna deprecidos de juliodo, reportan

en el cua

,750 dólaresnes en un

publicación oentamientos Adicional a los denunciasnte y Vicepras.

gua: DepósiMillones de

o Central de Nic

se reflejaroagencias en en depósito

ones, monto nte esta sitprovisión de

ar a los banjera, para pconomía mesacumulaciómillones. Co

s por la sade 1% entración de 1

o de 2018. ndo una conal predomin

s aproximadmonto máx

oficial el 18que forzaroos reclamoss como actresidente de

itos Bancare US$

caragua

on en salidaciudades ta

os hasta la pequivalente

tuación, el e liquidez a cos en la saproteger el ediante el crón en reservomo resulta

alida de depre marzo y 1.2% desde

El mercadotracción de a la negoc

damente, perximo equival

de abril deon al Gobierns por las retos de corre la Repúbli

rios

as de depósales como Mprimera seme al 15% deBanco Cenla banca mealida de deptipo de ca

rédito. La acvas internacado, los banpósitos, el julio, y el t

e el inicio o de valorealrededor d

ciación de

ro sí se lente a

e 2018, no a su eformas rupción, ica y la

itos del Masaya, mana de el saldo ntral de ediante pósitos, mbio y tuación

cionales ncos no

crédito tipo de de las

es local del 50% valores

14

El impacto de la crisis también se reflejó en ajustes a la baja en las expectativas de crecimiento económico por parte del Banco Central para 2018, disminuyendo de 4.5% a 1.0% y el principal tanque de pensamiento empresarial lo ubica en terreno negativo. El BCN estima una pérdida en producción de US$430 millones y en puestos de trabajo en más de 85 mil, la proyección de inflación subió de 6.5% a 8.5%, la inversión extranjera se reduciría en US$238 millones y las exportaciones e importaciones se verían mermadas en US$440 millones y US$465 millones, respectivamente. Previo a la crisis, el sistema financiero exhibía buenas condiciones de liquidez y solvencia, y luego del recrudecimiento de las protestas, el apoyo del Banco Central ha sido fundamental para mantener la confianza en el sistema; no obstante, la incertidumbre sobre una pronta solución y el consecuente impacto en la economía podrían generar riesgos adicionales en el futuro cercano. Entre esos riesgos estarían el riesgo de liquidez, de crédito, de solvencia y mayor exposición a riesgo soberano por deterioro en la calificación crediticia del Estado. Los efectos a nivel regional fueron inmediatos por la interrupción de las rutas del comercio por cierres de carreteras, dado que 92% del comercio intrarregional se hace por vía terrestre1, que implicó el encarecimiento del transporte de carga, almacenamiento y pérdidas de productos perecederos. Según estimaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), entre mayo y junio de 2018 el tránsito (dirección sur-norte) de mercancías por Nicaragua se contrajo en 79% y en 75% de norte a sur, comparado con el mismo período de 2017. Según el organismo regional, las economías más afectadas han sido Costa Rica y Panamá. Los productos con más afectación en su movilización son cemento hidráulico, medicamentos, pinturas, agua natural y mineral, productos de panadería y pastelería, que constituyen insumos importantes para los sectores comercio, industria y servicios. Ante la agudización de la crisis, El Salvador y Costa Rica evaluaron como alternativa reimpulsar una iniciativa considerada desde antes de la crisis para el transporte de mercancías mediante la implementación de un ferry marítimo entre ambos países, el cual sería operado por la naviera costarricense Descarga e iniciaría operaciones en septiembre de 2018. En el ámbito financiero no se visualizan impactos adversos a nivel regional y particularmente en El Salvador, donde opera una franquicia nicaragüense, en virtud de las favorables condiciones de liquidez y solvencia que exhiben los diferentes mercados y principalmente, por el bajo nivel de integración de los mismos. Finalmente, en la última semana de octubre una misión del FMI realizó visita de observación Nicaragua, la cual concluye que entre los factores que están afectando a la economía está la inestabilidad política que afecta la confianza de los consumidores e inversionistas; que los sectores inicialmente más afectados por las disrupciones fueron el transporte, comercio y servicios, pero que otros como el turismo y la construcción experimentan efectos más duraderos por el lado de la demanda; la caída del empleo formal, la

1 Según la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica y del Caribe (FECAEXCA)

15

reducción de la inversión extranjera directa y el menor crédito al sector privado podrían exacerbar los efectos de estos shocks. El informe también señala como aspectos positivos, los esfuerzos de las autoridades para el mantenimiento de la liquidez bancaria y las medidas para la contención del gasto público en respuesta a los menores ingresos fiscales por la contracción de la actividad económica. Sin embargo, el organismo estima una contracción de 4% del PIB y un aumento de 2.4 puntos porcentuales en el déficit del sector público consolidado, alcanzando un nivel de 4.6% del PIB hacia finales de 2018, y subraya como principales desafíos la preservación de la estabilidad macroeconómica y financiera, abordando los retos fiscales y el emprendimiento de reformas estructurales para su sostenibilidad, recobrar la confianza del sector privado, evitar los efectos negativos de la menor actividad económica y empleo, el deterioro en la calidad de los activos, la contracción del crédito y las salidas de depósitos, a efecto de compensar sus efectos sobre la pobreza.

1.6. Calificación soberana

Al cierre del primer semestre de 2018, las agencias calificadoras de riesgo mantuvieron sus calificaciones crediticias para El Salvador, aunque mantienen su señalamiento sobre los desafíos y factores positivos prevalecientes en el país. La contención de un mayor crecimiento de la deuda pública se refleja en pasar de representar el 74.8% del PIB en junio de 2017 a 75% en junio de 2018, y los riesgos de liquidez gubernamental continúan reducidos como resultado de los acuerdos políticos del año anterior que modificaron las condiciones de la deuda previsional; sin embargo, las discusiones del presupuesto fiscal para 2019 en la Asamblea Legislativa podrían verse contaminadas por el entorno electoral presidencial, especialmente en lo relativo al vencimiento y refinanciamiento de deuda de largo contenido en dicho presupuesto y que deberá afrontar el nuevo gobierno.

Tabla I.3: El Salvador: Calificaciones Riesgo País

Fuente: informes de las agencias calificadoras. Dentro de los factores positivos señalados por las evaluadoras que sustentan la mejora de la calificación por parte de dos de ellas, están la solidez bancaria en virtud de la prudente regulación, mejora en los indicadores de ingreso per cápita, de desarrollo social y gobernabilidad; sin embargo, continúan destacando como factores de riesgo y retos, las dificultades para

Mes Descripción Fitch Ratings Standard & Poor's Moody'sCalificación BB- B+ Ba3Perspectiva Negativa Estable EstableCalificación B+ B+ Ba3Perspectiva Estable Estable NegativaCalificación CCC CC Caa1Perspectiva … Negativa EstableCalificación B- CCC+ B3Perspectiva Estable Positiva Estable

Junio 2015

Junio 2016

Junio 2017

Junio 2018

16

reducir y romper el estancamiento político en lo relativo al financiamiento del gobierno y la incapacidad para alcanzar un acuerdo fiscal que reduzca los desequilibrios y se estabilice la deuda pública e impulse el crecimiento económico.

1.7. Saldo externo y flujos financieros

El intercambio del país con el exterior durante la primera mitad de 2018 reportó un déficit en cuenta corriente por US$407.3 millones, desequilibrio casi cinco veces mayor al del mismo período de 2017. El resultado refleja la recuperación de los precios del petróleo, que impulsó un notable crecimiento del valor de las importaciones de bienes (11%), el moderado dinamismo de las exportaciones (3.2%) y el fuerte crecimiento de las remesas familiares (8.8%). La Balanza de Servicios contribuyó a contrarrestar el déficit comercial con el exterior, mediante un superávit por US$414.5 millones, saldo que mejoró en US$80.6 millones con relación al registrado en 2017. Las remesas familiares sobresalen entre los flujos que ejercieron un importante contrapeso al déficit comercial y de rentas por el uso de factores productivos, aportando un ingreso de US$2,764.8 millones a la economía, el cual continuó con un crecimiento vigoroso de 8.8% anual. Las necesidades de financiamiento externo del país durante este período fueron cubiertas por el ingreso de capital de la inversión extranjera directa y desembolsos de deuda de empresas públicas no financieras. Las empresas de inversión extranjera directa (IED), realizaron el principal aporte al financiamiento externo de la economía por US$287.4 millones en términos netos, resultantes de operaciones de reinversión de utilidades por US$148.9 millones –de un total de US$528.2 millones obtenidos en el período- y los desembolsos de préstamos recibidos por US$272.1 millones, que fueron contrarrestados por los desembolsos de préstamos concedidos a inversionistas y empresas emparentadas, por US$141.2 millones. El sector privado y las empresas públicas cobraron créditos comerciales al exterior y redujeron sus depósitos externos por un valor combinado de US$34.8 millones, fondos que fueron complementados con los créditos comerciales recibidos por US$82.2 millones, para un financiamiento neto del resto del mundo por US$82.5 millones. Por su parte, el Gobierno General obtuvo un préstamo puente por US$96.9 millones y realizó pagos de préstamos por US$57.9 millones, para generar un ingreso neto de US$46.0 millones por financiamiento a la economía. Similar a lo ocurrido en 2017, los bancos privados continuaron financiando al resto del mundo, al realizar pagos netos de deuda de corto y largo plazo por US$176.4 millones, que se complementaron con otras operaciones como la adquisición de títulos de deuda y depósitos externos por US$14.5 millones, para conformar un financiamiento al exterior por US$191.7 millones.

2. ENTO2.1. Eco

G

F2 EimeUpcSpa

ORNO INTERnomía Intern

Dsal Eiredpd Eím

Gráfico I.9: E

Fuente: Elabor2018.

En el Sectinversiones mientras losen US$57.5US$101.6 mpara las instcomo efectoSalvador. Popor la econoacumuló Act

RNACIONAL nacional IIT2

De acuerdo se espera qal de 2017, ligera revisió

El crecimienimpulsado prepunte deleconomías desarrollo, cprimeras, y de mercados

En el primerímpetu que menos sincr

El Salvador,

ración propia co

tor Público en títulos d

s pasivos ex5 millones, millones. Latituciones púo de la mejor otra parteomía y la ditivos de Res

018

al reporte due el crecimcon una ta

ón a la baja d

nto mundial por la propo crecimientavanzadas como efectola interrupcis emergente

r semestre dtuvo en el

ronizada ent17

Flujos de la

on base en Ba

Financierodel exterior xternos de cconstituyends restriccion

úblicas finanjora en la c

e, como resunámica de l

serva por US

el Fondo Momiento mundasa de crecidesde el pro

de 2017 horción más to en el secomo las eco del resurón de la ca

es exportado

de 2018, el csegundo se

tre los paíse

a Cuenta Fin

nco Central de

o, los fondpor un valo

corto plazo ddo el uso dnes de acce

ncieras fuerocalificación ultado del finlos depósitoS$242.6 mill

onetario Intedial para 201miento de 3

onóstico efec

había sido ealta de pa

egundo semconomías drgimiento deída de la invoras de mate

crecimiento emestre de

es. La activid

nanciera TII-

e Reserva, seg

dos de penor neto de del Banco Cde financiameso al finan

on cesadas pde la deud

nanciamientos bancariosones. ■

ernacional (F18 y 2019 se3.7% anual,ctuado en e

el más vigoaíses que emestre, desde mercadosel gasto deversión en aerias primas

mundial per2017, y la

dad económ

-2018

undo trimestre

nsiones liquUS$53.7 m

Central aumemiento externciamiento epor los acreeda soberanato externo obs, el Banco

FMI, octubree mantenga que contiel mes de ab

oroso desdeexperimentastacando tans emergentee inversión algunas ecos.

rdió parte deexpansión

ica se mode

e de

uidaron millones, entaron rno por externo edores, a de El btenido Central

e 2018), similar ne una ril.

e 2011, aron un nto las es y en en las

nomías

el fuerte estuvo

eró más

18

de lo que se esperaba en algunas grandes economías avanzadas de la zona del euro y en el Reino Unido. El crecimiento más lento de las exportaciones contribuyó notablemente a la desaceleración en zona del euro; el aumento de los precios de la energía desalentó la demanda en los países importadores de energía, mientras otros fueron afectados por la incertidumbre política y medidas aplicadas en el sector industrial. En el Reino Unido, el crecimiento se moderó más de lo previsto, debido en parte a trastornos meteorológicos en el primer trimestre. El crecimiento agregado en el grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo se estabilizó en el primer semestre de 2018. En las economías emergentes de Asia se mantuvo un fuerte crecimiento, con un repunte impulsado por la demanda interna en la economía india, en tanto la actividad en China se moderó en el segundo trimestre en respuesta a una regulación más estricta del sector inmobiliario y la intermediación financiera no bancaria. La economía de Estados Unidos mantuvo un crecimiento vigoroso, sobre todo en el segundo trimestre, y la actividad del sector privado se vio propulsada aún más por un cuantioso estímulo fiscal. Se espera que el crecimiento alcance el 2.9% en 2018, impulsado por el estímulo fiscal y unas condiciones financieras todavía laxas. Se proyecta que el crecimiento siga siendo fuerte en la zona del euro, aunque la revisión a la baja en 0.4 puntos porcentuales lo sitúa en el 2.0% en 2018, lo cual refleja unos resultados más débiles de lo esperado durante el primer semestre del año. Las tasas de crecimiento en el corto plazo varían según el país. En Francia, se prevé que el crecimiento se modere hasta el 1.6% en 2018 y 2019. En Alemania, el crecimiento se revisó a la baja, hasta el 1.9% en 2018 y 2019 (0.6 puntos porcentuales y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente), debido a la desaceleración de las exportaciones y la producción industrial. En el Reino Unido, se proyecta que el crecimiento se reducirá hasta 1.4% en 2018 y 1.5% en 2019 (después del 1.7% en 2017). Estas previsiones suponen una revisión a la baja de 0.2 puntos porcentuales para 2018 en relación con el informe de abril, consecuencia del débil crecimiento en el primer trimestre, provocado en parte por factores meteorológicos. Las previsiones de crecimiento a mediano plazo se mantienen en 1.6%, contenidas por el esperado aumento de las barreras comerciales después del brexit. Se prevé que el crecimiento de Japón se modere en el 1.1% en 2018 (tras el sólido resultado de 1.7% en 2017) antes de disminuir hasta 0.9% en 2019. La revisión a la baja de 0.1 puntos porcentuales para 2018 con respecto al informe de abril se debe en gran medida a la contracción observada durante el primer trimestre de 2018. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la expansión mantiene el mismo ritmo que en 2017. En China, se prevé que el crecimiento se modere del 6.9% de 2017 al 6.6% en 2018 y el 6.2% en 2019, como

19

consecuencia de la desaceleración de la demanda externa y el necesario endurecimiento de la regulación financiera. En América Latina continuó la recuperación, aunque a un ritmo más tenue que el previsto, debido a que el endurecimiento de las condiciones financieras y problemas de sequía pusieron freno al crecimiento en Argentina y un paro nacional de transporte de carga creó trastornos en la producción en Brasil. El crecimiento en la región se reducirá de 1.3% en 2017 a 1.2% en 2018, con una recuperación más débil de lo previsto en el informe de abril de 2018. .

Tabla I.4: Crecimiento del PIB de regiones y países seleccionados

Fuente: FMI, World Economic Outlook, October de 2018. Las economías de Centroamérica (incluye Panamá) y República Dominicana mantienen un buen desempeño (con excepción de Nicaragua), con relación a la lenta recuperación de América Latina y el Caribe para 2018. Destaca la expansión de la República Dominicana (6.4%) y Panamá (4.6%) con un crecimiento por encima del promedio de la sub-región, ubicándose en el otro extremo, Guatemala (2.18) y El Salvador (2.5%). El comercio internacional se recuperó con fuerza en 2017 tras dos años de debilidad, hasta alcanzar una tasa de crecimiento de 4.9%. Sin embargo, las relaciones de comercio mundial se complicaron desde enero, por una serie de medidas arancelarias aplicadas por Estados Unidos sobre los paneles solares, lavadoras, acero, aluminio y una variedad de productos chinos, sumadas a las medidas de represalia tomadas por los socios comerciales. Los datos más sensibles al comercio se han debilitado desde comienzos del año. El intercambio internacional de bienes parece haberse desacelerado desde comienzos de 2018, después de registrar un crecimiento rápido en 2017, lo cual puede deberse a un efecto de normalización de los flujos y una reducción de los gastos de capital en un entorno mundial más incierto. El índice de precios de productos primarios del FMI subió 3.3% entre febrero y agosto de 2018, impulsados por el aumento de precios de la energía. El

Países/Regiones 2017 2018 2019

Economía Mundial 3.7 3.7 3.7Estados Unidos 2.2 2.9 2.5Zona Euro 2.4 2.0 1.9Reino Unido 1.7 1.4 1.5Japón 1.7 1.1 0.9China 6.9 6.6 6.2India 6.7 7.3 7.4América Latina y el Caribe

1.3 1.2 2.2

Centroamérica 4.0 2.7 3.3El Salvador 2.4 2.3 2.3

20

subíndice de la energía aumentó 11.1%, los precios de los alimentos bajaron 6.4%, y el subíndice de metales descendió 11.7%. Los precios del petróleo subieron a más de US$76 el barril en junio, el nivel más alto desde noviembre de 2014, debido al colapso de la producción de Venezuela, interrupciones imprevistas en el suministro en Canadá y Libia y la expectativa de menores exportaciones de petróleo iraní a raíz de las sanciones estadounidenses. El aumento de los precios de la energía ha elevado el nivel general de inflación interanual en las economías avanzadas y en las economías de mercados emergentes y en desarrollo en los seis últimos meses.

2.2. Perspectivas de crecimiento

Se proyecta que el crecimiento mundial continuará en 2018 y 2019, de forma menos sincronizada entre las economías. Se prevé que sea menor la proporción de países en que se registre una aceleración de la actividad, sobre todo entre las economías avanzadas; en parte, esto refleja que en algunos países la expansión está llegando a su punto máximo mientras que otros están tratando de salir de una recesión profunda. Los recientes aumentos de precios de los combustibles también tienen un impacto variado en las perspectivas a corto plazo de los países exportadores e importadores de combustibles. Según las proyecciones, el ritmo de expansión de la inversión se moderará en 2018 y 2019 en comparación con 2017, y el crecimiento del comercio mundial será notablemente menor. El aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre en torno a las políticas motivan preocupación acerca de las perspectivas económicas mundiales. Estos factores podrían inducir a las empresas a posponer gastos de capital, o desistir de ellos, y de esta forma desacelerar el crecimiento de la inversión y la demanda. Esta desaceleración también debilitaría el crecimiento del comercio, dado que los bienes de capital y los bienes intermedios representan una proporción importante del comercio mundial. Entre los factores estructurales desfavorables al crecimiento, para las economías avanzadas se señala que las tenues perspectivas de crecimiento potencial reflejan en gran medida una desaceleración del crecimiento de la fuerza laboral, debido al envejecimiento de la población; la tendencia al aumento del poder de mercado de las empresas en las mismas economías, podría frenar aún más el dinamismo de las empresas, la inversión y la productividad. Asimismo, algunas medidas de política económica que están respaldando la actividad a corto plazo, no son sostenibles, y tienen como contracara un menor crecimiento futuro cuando dichas medidas se reviertan. En 2019, se prevé que las medidas comerciales recientes afecten la actividad económica, especialmente en Estados Unidos, donde el pronóstico de crecimiento para 2019 se revisó a la baja en 0.2 puntos porcentuales. En las economías avanzadas, a medida que disminuye la capacidad ociosa que aún existe y el mayor uso de la capacidad productiva comienza a restringir la oferta, se espera que la tasa de crecimiento del producto

21

comience a descender hacia su nivel potencial, sobre todo en algunos países de la zona del euro y en Japón. La economía de Estados Unidos es la excepción al patrón de descenso, pues el FMI prevé que continúe creciendo por encima del potencial hasta 2020, respaldada por un cuantioso estímulo fiscal. Se prevé que posteriormente el ritmo de expansión caiga por debajo de la tasa de crecimiento potencial de la economía, a medida que se disipe el estímulo y se intensifiquen los efectos de la contracción monetaria que se encuentra en curso. En medio de un estímulo fiscal que continúa aumentando, el pronóstico para 2019 es de 2.5%, el cual se ha revisado a la baja debido a las medidas comerciales anunciadas, como los aranceles aplicados a importaciones procedentes de China por un valor de US$ 200,000 millones. La perspectiva de mayores precios para el petróleo contribuye a la revisión de las proyecciones de crecimiento de los países exportadores e importadores de combustibles, con un impacto más notable en los exportadores. El informe muestra una revisión al alza de alrededor de 0.3 puntos porcentuales para 2019 en un grupo de países exportadores, mientras las perspectivas de crecimiento han sufrido una revisión a la baja de 0.1 a 0.3 puntos porcentuales para el resto de las economías del mundo, en cuyo grupo predominan los países importadores de combustibles. Las proyecciones de crecimiento de la zona del euro y el Reino Unido han sido revisadas a la baja, tras el freno de la actividad a comienzos de 2018. Se proyecta que el crecimiento siga siendo fuerte en la zona del euro, aunque se obtuvieron resultados más débiles de lo esperado durante el primer semestre de 2018. Las previsiones indican que el crecimiento continuará su desaceleración gradual hasta el 1.9% en 2019. Se espera que el gasto de los hogares y la creación de empleo en un entorno de política monetaria propicia, ambos positivos, sigan generando una demanda agregada sólida, si bien a un ritmo más moderado. Se proyecta que el crecimiento de Japón se modere en el 1.1% en 2018 (tras el sólido resultado de 1.7% en 2017) antes de disminuir hasta 0.9% en 2019, esperando que se trate de una caída temporal y no del inicio de un cambio de ciclo. Por su parte, el panorama para las economías de mercados emergentes y en desarrollo es de mayor desigualdad con respecto a las economías avanzadas, pues se estima que una buena parte de las primeras crecerán menos que las economías avanzadas en términos per cápita en el período 2018 a 2023, y en consecuencia quedarán aún más rezagadas desde el punto de vista de los niveles de vida. Pese a una revisión a la baja de 0.3 puntos porcentuales del pronóstico de crecimiento para 2019 en las economías emergentes de Asia, que obedece mayormente a las medidas comerciales anunciadas recientemente, la expansión continúa a ritmo vigoroso y la actividad se está afianzando en los países exportadores de materias primas, por lo que se prevé que el crecimiento en el grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo se mantenga estable en 4.7% en 2018 y 2019.

22

En comparación con el informe de abril, el pronóstico de crecimiento para las economías de mercados emergentes y en desarrollo fue rebajado para 2018 y 2019 en 0.2 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. Las causas principales de la revisión a la baja son entre otras, el impacto negativo que se prevé que tengan las medidas comerciales aplicadas desde el informe anterior sobre la actividad en China y otras economías emergentes de Asia, y perspectivas más tenues para las grandes economías de América Latina (Argentina, Brasil, México). Para China se pronostica un crecimiento de 6.2% en 2019, con una corrección a la baja de 0.2 puntos porcentuales que se atribuye al efecto negativo de las recientes medidas arancelarias, que se supone que se compensarán en parte mediante medidas de estímulo. En América Latina y el Caribe, el crecimiento se reducirá de 1.3% en 2017 a 1.2% en 2018, y se incrementará hasta el 2,2% en 2019; la recuperación será más débil de lo previsto en el informe de abril. En el caso de Centroamérica y República Dominicana, Panamá continuará liderando el crecimiento económico en 2019 con una tasa de 6.8%, Honduras (3.6%) y Guatemala (3.4%) desplazarían a Costa Rica (3.3%), cuyo crecimiento se ha moderado, mientras El Salvador continúa a la zaga (2.3%).

2.3. Condiciones financieras internacionales

Las condiciones financieras mundiales han pasado a ser ligeramente más restrictivas en los últimos seis meses. Si bien siguen siendo acomodaticias y en general continúan respaldando el crecimiento, han surgido diferencias significativas entre las economías avanzadas y las economías de mercados emergentes. En las economías avanzadas, tras un fuerte aumento en los primeros meses del año, la volatilidad en los mercados ha disminuido y el apetito de riesgo sigue siendo relativamente fuerte. El aumento del diferencial de las tasas de crecimiento entre Estados Unidos y otras economías avanzadas, sumado a divergencias vinculadas a la orientación de la política monetaria y los rendimientos a largo plazo, ha contribuido a la apreciación del dólar de EE.UU. desde abril. Las condiciones financieras son ahora más restrictivas en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, aunque siguen siendo acomodaticias en las economías avanzadas, pese a la continua alza de las tasas de los Fondos Federales en Estados Unidos Hasta el momento del informe del FMI, el impacto de las tensiones comerciales en los mercados financieros se ha limitado a sectores específicos, como el de automotores y aluminio y a algunas monedas sensibles a las fluctuaciones del comercio. Los rendimientos de los bonos a largo plazo han aumentado y los diferenciales soberanos se han ampliado, lo cual refleja una reducción de los flujos de inversión en bonos de mercados emergentes en los últimos meses. Sin embargo, los mercados parecen estar discriminando entre los países, dado que los diferenciales se han ampliado mucho más en lo que respecta a los países con mayores necesidades de financiamiento externo.

23

La incertidumbre política ha recrudecido en Europa, donde la Unión Europea enfrenta dificultades políticas fundamentales en cuanto a la política migratoria, la gobernanza fiscal, las normas relacionadas con el Estado de derecho y la arquitectura institucional de la zona del euro. Las condiciones en torno al brexit continúan sin decidirse a pesar de meses de negociación. En opinión de Obstfeld (2018), los mercados financieros parecen estar más bien despreocupados de las contingencias políticas, migratorias y fiscales que atraviesa Europa (más las transiciones políticas en América Latina), y en muchos países, las valoraciones de los activos son elevadas y los diferenciales de rendimiento están comprimidos. Advierte que el alto nivel de deuda pública y privada representa al mismo tiempo una fuente general de vulnerabilidad, aunque los precios de los activos están sustentados también por un panorama de crecimiento mundial que aún es satisfactorio en general. De acuerdo al FMI (2018), los flujos de capital hacia los mercados emergentes parecen haberse debilitado considerablemente en el segundo trimestre de 2018, y los flujos de inversión de cartera de no residentes se tornaron negativos en mayo–junio, lo cual coincide con las presiones a que se vieron sometidos los mercados de divisas en varias economías de mercados emergentes. Si bien los flujos de inversión de cartera parecen haberse estabilizado en julio, junto con las valoraciones de las monedas, la salida de capitales se reanudó en agosto en un contexto de debilitamiento de la confianza de los inversionistas tras la depreciación de la lira turca y el peso argentino.

Gráfico I.10: Diferenciales de Riesgo Soberano en América Latina (EMBI).

Puntos Básicos

Fuente: JP Morgan Los bonos de El Salvador cerraron octubre de 2018 con un diferencial de 513 puntos básicos y una ampliación de 130 puntos con relación a diciembre de 2017, atribuida a eventos externos.

24

2.4. Tasas de Política

En su reunión de diciembre de 2017, la Reserva Federal de Estados Unidos aprobó la última subida del año de su tasa de interés de referencia hasta ubicarse en un rango entre 1.25% - 1.50%, el cual se llevó hasta 1.75% en marzo de 2018, en un contexto de fortalecimiento del mercado laboral e indicios de afianzamiento de la inflación. Tal como esperaban los mercados, en junio la Reserva Federal elevó a un nivel de 1.75–2.0% la banda fijada como meta para la tasa de los fondos federales. Ante el impulso que está cobrando la expansión económica en ese país y la previsión de un sustancial estímulo fiscal para amplificar una actividad ya dinámica del sector privado, la Reserva Federal transmitió señales de que habrá dos aumentos más de la tasa en 2018 y tres en 2019. Asimismo, en junio el Banco Central Europeo anunció que extendería su programa de compra de activos hasta el final del año, aunque indicó que reduciría las compras mensuales de €30,000 millones a €15,000 millones en octubre. El banco central también se comprometió a mantener las tasas en los niveles actuales por lo menos hasta después del primer semestre de 2019. Gráfico I.11: Principales tasas de Política Monetaria en EE.UU. y Europa,

FED: Tasa de Fondos Federales, BCE: Principales operaciones de financiación

Fuente: Elaboración propia con información de la Reserva Federal y Banco Central Europeo. Se estima que la orientación de política monetaria diferirá entre las diversas economías avanzadas. Se anticipa que la tasa objetivo de los fondos federales aumente a alrededor de 2.5% para el final de 2018 y alrededor de 3.5% para el final de 2019 (se supone un total de ocho aumentos de la tasa durante el período 2018–19). Se prevé que la tasa de política monetaria fijada como meta baje a 2.9% en 2022. Se proyecta que las tasas de referencia seguirán siendo negativas en la zona del euro hasta mediados de 2019 y se mantendrán cerca de cero en Japón hasta el final de 2019.

0

1

2

3

4

5

6

7

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

BCE

FED

25

Se prevé que Estados Unidos y el Reino Unido continúen un proceso de normalización de la política monetaria adecuadamente comunicada y sustentada en los datos, lo cual generará un aumento sostenido de las tasas de interés a largo plazo. Se supone que la volatilidad del mercado financiero se mantendrá baja. ■

II. ESTAB1. DESE

1.1. Acti

1.2. Vari

BILIDAD FEMPEÑO FINividad Financ

Lam Ldmstp Lmcdm EpaLrd Ed

iables de Liq

Elsmdulp LuilUm

FINANCIENANCIERO ciera

La liquidez dapoyada primenor medid

Las tasas dedesde 2017mostrado losistema. Potendencia apequeña am

La cartera dmediados dcrecimiento de calidad dmora inferio

El sistema posición patactivos pondLo anterior recuperaciónde gastos, re

El desarrollode crecimien

quidez

En 2018 la la tendenciasemestre demenor en cdiferencia deuna variaciólos activos pasivos exig

La mayor liutilizada parinició en el las tasas intUS$1,480.0 millones, eq

ERA DE E

del sistemancipalmenteda el financi

e interés pas7, que es os depósitor su parte lal alza. Dicho

mpliación del

de crédito pael año antede 4.3%, la

de los activor a 2% y una

bancario corimonial, quderados por está ligado n en ingresoeflejándose

o de la activnto económi

liquidez sigua creciente el año la tasomparacióne los activos

ón anual de Ulíquidos en

gibles en US

quidez genra reducir el primer semeternacionale

millones, euivalente a u

26

EL SALVA

bancario sie en captaciiamiento ext

sivas continexplicada p

os bancarioa Tasa de Inos comporta margen de

arece haberrior, cerrand

a más alta deos productiva cobertura d

ontinúa care se traduceriesgo y caa la sostenos por intertodo ello en

vidad financico más altas

ue mostrandde los dep

sa de crecim a 2017. As líquidos eUS$505.6 mn US$376.6S$129.0 millo

erada por efinanciamieestre de 20

es. A junio 2el cual regiuna tasa de

ADOR

igue mostraones a travterno de cort

úan con la tpor el impo

os, generannterés Básicamientos, tielas institucio

r recuperadodo el semesel semestre

vos se mantde cartera v

racterizándoe en un amppacidad de ible generac

rmediación yn mejoras de

era continúas.

do un crecimpósitos, sin

miento de la A junio 2018n relación a

millones (13.2 millones (

ones (17.1%

el crecimiennto externo 17, en parte

2018 el finanistró una re14.9% anua

ndo un crecvés de depóto plazo.

tendencia a ortante credo suficien

ca Activa (TIenen como ones financi

o el dinamisstre con una

e. Por su partienen estab

vencida supe

se por manplio potenciaabsorber evción de utiliy cierta cone los indicado

a supeditada

miento soste embargo, liquidez ha

8, la liquidea los pasivos2%), resulta(8.2%) y la

%).

nto de los dde corto plae asociado tnciamiento eeducción anal.

cimiento sossitos, utiliza

la baja prescimiento qu

nte liquidez BA) muestraconsecuenceras.

smo perdidoa tasa mensrte, los indicbles, con índerior al 120%

ntener unal de crecimie

ventuales pédades con tención en ores ROE y

a al logro de

enido, apoyadurante el mostrado u

ez medida cs exigibles,

ado del aumereducción

depósitos, hazo, cuyo detambién al aexterno ascinual de US

stenido, ando en

sentada ue han

en el a cierta cia una

o desde sual de cadores dice de

%.

buena ento en érdidas. notable el nivel ROA.

e tasas

ada por primer

un ritmo como la

mostró ento de de los

ha sido escenso alza en iende a

S$259.5

F LdutvcPd

Bancos

Fuente: Balanc

La composdisponibilidauna variaciótendencia avariación anconformadasPrivados, Edel Tesoro P

Grás, Bancos C

ces de bancos,

sición de lades muestrón anual de l alza desdnual de 27s principalmurobonos, C

Público (NCT

GráfBancos

Fuente: Bala

27

áfico II.1: VaCooperativo

bancos coope

os activos ran una tend3.0%. Por se el segund

7.0% en junmente por LeCertificados TP).

fico II.2: Fins y Socieda

nces de banco

ariables des y Socieda

erativos y socie

se obserdencia mássu parte, lasdo semestrenio. Las inetras del Tedel Tesoro

nanciamientades de Aho

os y sociedade

Liquidez ades de Aho

edades de aho

rva en el estable ens inversionee de 2017,

nversiones desoro Público

(CETES) y

to Externo orro y Crédi

s de ahorro y c

orro y Créd

rro y crédito.

grafico II.3 2018, regiss reflejan uncerrando c

del sistemao (LETES),

y Notas de

ito

crédito.

dito

3. Las strando na leve on una

a están Títulos Crédito

1.3. Res

erva De Liqu

Lacodeunde

F

ElreseUS

Grá

Bancos, B

Fuente: B

uidez

as entidadeonsecuenciael 2018, el ren incrementoe depósitos

GráfBancos, B

Fuente: Balanc

l saldo proegistrando uemestre se S$175 millo

áfico II.3: Co

Bancos Co

Balances de ba

es tambiéna de la holguequerimientoo anual de Udurante el m

fico II.4:ComBancos Co

ces de bancos,

medio de Run cumplimie

mantuvierones, cerrand

28

omposición

ooperativos

ncos, bancos c

n incrementura de liquideo de RL ascUS$226.4 m

mismo period

mportamienooperativos

bancos coope

RL a junio ento de 10on excedendo junio con

n de Activos

s y Socied

cooperativos y

taron sus ez en el sistcendió a USmillones, el cdo (US$972.

nto Reservas y Socied

erativos y socie

2018 asce6.7%. Dura

ntes promed un saldo de

s Líquidos

dades de A

y sociedades de

reservas dtema financi

S$2,852.0 mcual está as.2 millones).

a de liquidezdades de A

edades de aho

endió a USante todas ldio de RL e US$192.0

(US$ MM)

Ahorro y Cr

e ahorro y créd

de liquidezero. Al 30 dillones, regis

sociado al au.

z (US$MM)Ahorro y Cr

rro y crédito.

$3,044.0 mas catorcensuperiores

millones. De

rédito

dito.

z (RL), de junio strando umento

rédito

millones, nas del

a los ebido a

1.4. Coe

1.5. Rati

laexde

eficiente de L

Esduú

F

io de Crédito

Leecc

suficiente xcedentes se incumplimi

Liquidez Neta

El CLN es usistema bande emisión pun comportúltimos mes

Fuente: Elabor

os a Depósito

La tendenentidades fel crecimiecrédito es con que cu

liquidez quee mantengaientos del re

a (CLN)

un indicadorncario como propia de cotamiento crees.

Gráfico II

ración propia co

os

cia crecienfinancieras nto del créfinanciada entan las e

29

e presenta an arriba deequerimiento

r de liquidezproporción

orto plazo. Aeciente, con

.5: Coeficiente

Sist

on base en info

nte de losutilicen má

édito, por locon depós

entidades fin

el sistema e US$190.0 o en el corto

z que mide lade las oblig

A partir de 2n una tend

e de Liquidez N

tema banca

ormación de ba

s depósitoás esta fueno que actuasitos, reflejnancieras a

financiero, smillones, siplazo.

a relación egaciones en 2017, el indicdencia a es

Neta (en porce

rio

ancos proporci

os ha fomnte de fondalmente cao de la hoa nivel agre

se espera qn mayores

entre la liquiddepósitos y

cador ha mostabilizarse

entaje)

ionada por la S

mentado qudeo para finsi la totalid

olgura de liegado.

que los riesgos

dez del y títulos ostrado en los

SSF.

ue las nanciar dad del quidez

1.6. Ren

F

ntabilidad Sis

Decmgptp

NRcF Eipp

G

Fuente: Elaborac

stema Banca

Durante el 2en la intermcomparaciónmostrado pogenerados pprincipalmentraducen unperíodo del a

Nota: PromedioROA ponderadcostos de interFuente: Elabor

El sistema incobrabilidapráctica incpendientes d

Indicador

ROE

ROE Ajustad

ROA

Margen de 

Gráfico II.6:

ción propia con 

ario

2018, el sistediación, obn a los gaor la captacpor cartera dnte en el Bn una rentaaño anterior

os de ROE y do por activos.mediación.

ración propia co

bancario sad de préstaide en una de constituir

do por Provisione

Intermediación B

30

: Ratio Créd

base en cifras d

tema bancarbservándoseastos de inción de depde préstamoCR (remune

abilidad parar.

Tabla II.1: SIndicadores

ROA ajustado . El Margen de

on base en Ba

se ha caracamos por ar

mejor posicr.

Prom

6.19%

es 8.12%

0.78%

Bruto 5.76%

ito a Depósi

e SSF.

rio ha mostre un mayor ntermediaciópósitos. En os, seguido eración de a junio de

Sistema Bas de Rentab

por reservas e Intermediaci

lances de las i

cterizado prriba del 100ción el ROE

Min Ma

‐20.09% 9

‐19.99% 13

‐3.37% 1

2.64% 41

jun‐17

itos (en porc

rado una nodinamismo

ón, a pesalos ingreso

de los ingrela RL). Dic2018 mayo

ncario bilidad

ponderado poión Bruto sólo

nstituciones ba

or mantene0% de la carE al ajustar

ax Prom

.32% 7.37%

.88% 9.49%

.27% 0.92%

.17% 5.85%

centaje) 

otable recupeen los ingre

ar del crecos, sobresaesos por depchos resultaor a la del

r patrimonio; Pincluye los in

ancarias.

er provisionrtera vencidrlo por prov

Min Ma

‐74.66% 13.

‐72.73% 18.

‐16.42% 1.

2.91% 39.

jun‐18

eración esos en imiento

alen los pósitos,

ados se mismo

Promedio gresos y

es por a. Esta

visiones

x

49%

19%

69%

74%

31

1.7. Solvencia del sistema Bancario

A pesar que la cartera de préstamos ha mantenido una tendencia al alza, los bancos continúan reflejando un nivel de solvencia patrimonial robusto. Lo anterior obedece al nivel de utilidades del sistema, el cual también ha venido en aumento y al nivel de utilidades de ejercicios anteriores que les permiten capitalizar las entidades. Adicionalmente, la inyección de capital fresco de períodos anteriores ha contribuido al fortalecimiento patrimonial.

Tabla II.2: Sistema Bancario Indicadores de Solvencia

Fuente: Elaboración propia con base en Balances de las instituciones bancarias. El sistema bancario presenta a junio de 2018 una capacidad de crecimiento en activos ponderados de $4,370.5 millones, los cuales le permitirían crecer en cartera de crédito en el orden del 35.97%. Al ajustar el coeficiente patrimonial por reservas pendientes de constituir no afecta la posición patrimonial del sistema bancario, debido a que las entidades mantienen una cobertura de reservas de saneamiento por arriba del nivel de préstamos vencidos. El sistema bancario continúa con una posición patrimonial que se traduce en un gran potencial de crecimiento en activos ponderados por riesgo y capacidad de absorber posibles pérdidas por efectos negativos en la cartera de préstamos, sin embargo, la actividad financiera continúa supeditada al desempeño de la economía.

1.8. Exposición crediticia con el Sector Público

La cartera de inversiones del sistema bancario y de los fondos de pensiones ha experimentado una tasa de crecimiento anual significativa, del 37.2% y 7.1%, respectivamente. La composición de dichas inversiones muestra que los títulos emitidos por instituciones públicas mantienen una participación importante: representan el 74.1% del portafolio total de inversiones del sistema bancario y el 87.5% de los fondos de pensiones. La relación entre las inversiones en títulos públicos respecto al fondo patrimonial del sistema bancario aumentó respecto al año anterior, del 27.9% al 35.1%. También aumentaron las inversiones en valores del sector privado del 9.2% al 12.9%. En el caso de los fondos de pensiones, dicho ratio fue equivalente al 83.9%, manteniendo la una proporción similar a la del año anterior.

Indicador dic‐15 dic‐16 dic‐17

Coef.Pat.de Solv. de Activos  Ponderados 16.82% 16.96% 16.51%

Coef.Pat.de Solv. Ajustado por Insuf.de Rvas. 16.94% 17.08% 16.65%

Exposición Patrimonial  por Act. Extraordinarios 2.41% 2.18% 1.93%

32

Tabla II.3: Inversiones de Bancos y Fondos de Pensiones Composición de Cartera

a junio de 2018

Fuente: Elaboración propia con información de la SSF

La exposición de los bancos en instrumentos públicos está vinculada al limitado desarrollo del mercado de valores local y la búsqueda de opciones de inversión con rendimientos relativamente elevados. Por ejemplo, una proporción significativa de los títulos públicos están compuestos por LETES, las que durante el año han pagado rendimientos promedios de entre 5.28% hasta 7.25%. En tanto, la elevada exposición de los fondos de pensiones se debe fundamentalmente a la obligatoriedad de invertir hasta un 45% de su patrimonio en valores del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales que representan alrededor del 62.2% de la cartera de inversiones, así como otras legales. De lo anterior se concluye que los bancos y los fondos de pensiones juegan un importante rol en el financiamiento del Estado, por lo que es trascendental evaluar el desempeño de las finanzas públicas, expresado principalmente en la creciente carga por deuda pública, que creció del 60.0% en junio 2017 a 67.7% en junio 2018, y las dificultades en alcanzar consensos políticos para

la gestión de las finanzas del Estado.■

US$ Millones

Participación (%)

US$ Millones

Participación (%)

Sector Público (Excluyendo BCR) $768.60 69.29 $8,287.20 82.19Banco Central de Reserva $34.00 3.06 $30.50 0.3Titularizaciones públicas $8.80 0.79 $504.80 5.01

Sector Público $811.40 73.14 $8,822.50 87.5Banco, Empresas Privadas, y títulos valores extranjeros $297.10 26.78 $1,200.10 11.9Titularizaciones privadas $0.80 0.08 $60.70 0.6

Sector Privado $297.90 26.86 $1,260.90 12.5Total $1,109.40 100.0 $10,083.40 100.0

Cartera de inversionesBancos Fondos de Pensiones

2. EVAL1.1 Saldo

LUACIÓN DEos de Crédit

L2

F

EaEr

F

EL RIESGO Do

La cartera d2017, observ

Cart

Fuente: Elaborac

El menor crea no residenEn tanto, la ritmo en el ú

Tas

Fuente: Elaborac

E CRÉDITO

e crédito havándose una

tera de Créd

ción propia sobr

ecimiento sentes, cuya pcartera de e

último año.

sa de crecimBan

ción propia sobr

33

disminuido a variación a

Gráditos de Ban

re la base de info

e refleja por articipación empresas re

Grámiento anual ncos, Bancos

re la base de info

su ritmo de anual cercan

áfico II.7: cos, Bancos

ormación de Cen

una parte, en la carter

esidentes y

áfico II.8: de cartera a

s Cooperativ

ormación de Cen

crecimientona al 5% par

s Cooperativ

ntral de Riesgos

por la reducra total pasóde vivienda

a empresas vos y SAC.

ntral de Riesgos

o desde el cira 2018.

vos y SACs

.

cción de préó del 3.9% a

creció a un

y hogares

.

ierre de

stamos al 3.6%. menor

34

El crédito a los hogares presenta una leve desaceleración en su tasa de variación anual, determinado fundamentalmente por la evolución del financiamiento al consumo.

Tabla II.4: Saldos de préstamos por Sector Económico

Bancos, Bancos Cooperativos y SAC.

SECTORES ECONOMICOS  jun‐17  jun‐18  Var.  US$MM  Var %   Particip. %  

CONSUMO  4,376 4,639 263.3  6.0%  35.6% 

VIVIENDA  2,576 2,587 11.3  0.4%  19.8% 

COMERCIO  1,665 1,825 159.6  9.6%  13.2% 

INDUST. MANUFACTURA  1,185 1,304 119.2  10.1%  10.0% 

SERVICIOS  1,034 1,039 4.6  0.4%  8.0% 

CONSTRUCCIÓN  423 484 61  14.4%  3.4% 

INSTITUC. FINANC. PRIVADAS  437 339 ‐98.4  ‐22.5%  1.4% 

AGROPECUARIO  388 414 26.1  6.7%  3.2% 

TRANSP. ALMAC. Y COMUNIC  262 279 16.6  6.3%  2.1% 

ELECTRICIDAD, GAS, AGUA   242 267 24.7  10.2%  2.0% 

ACTIV. NO CLASIFICADAS  148 172 23.8  16.1%  1.3% 

MINERÍAS Y CANTERAS  5 4 ‐0.4  ‐8.1%  0.0% 

TOTAL  12,740 13,352 611.5  4.8%  100% 

HOGARES (Vivda+Consumo) 6,951 7,226 274.7  4.0%  55.4% 

EMPRESAS 5,789 6,126 336.79  5.8%  44.6% 

 Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de Central de Riesgos de la SSF. 

 

En el primer semestre de 2018, la mayoría de sectores económicos productivos muestra crecimiento en el crédito, siendo sus principales impulsores los sectores industria manufacturera, comercio y construcción; este último es el que presenta la tasa de variación anual más alta, principalmente por financiamiento a construcciones de vivienda. Por el contrario, el saldo de los créditos a instituciones financieras privadas, continúa en contracción, luego de mostrar una tendencia creciente en los tres años anteriores. Al analizar la participación del crédito por tamaño de empresas, se observa que las grandes empresas son el principal segmento, mientras las PYMES (pequeñas y medianas empresas) representan entre ambas una participación similar a las primeras. Las empresas no residentes representan el 4.6% del total de la cartera (6.5% dos años atrás). El crédito a grandes empresas residentes ha mantenido una tendencia positiva, mostrando tasas de crecimiento superiores al 10% durante 2018, cerrando el primer semestre con una variación anual del 12.1%.

 

2

3

                            

1.2 Calid

2 Se estima la 3 Las categoríapesada, es dec

                          F

dad de la Car

Liecspn

F

participación eas A1, A2 y Bcir la de mayor

E

Fuente: Elaborac

rtera

La calidad incumplimieestos en lascréditos en dse observa participaciónno hay mayo

Comportam

Fuente: Elabor

en relación al sa se consideranr riesgo.

Gráfico II.9Estructura de

ción propia sobre

de la carntos de loss diferentes dichas categque esta

n estable deores cambio

miento de laBanc

ración propia so

aldo del créditon cartera vigen

35

9: Bancos, Be la cartera c

e la base de info

rtera de cr deudores, categorías

gorias, espeúltima, la c

esde mediados en la estru

Gráa Cartera de

cos, Bancos

obre la base de

o de empresasnte, mientras la

Bancos Coocrediticia po

ormación de Cen

rédito puedasí como tde riesgos

ecíficamentecartera de dos de 2017uctura de rie

áfico II.10: e crédito pos Cooperati

e información d

s del sector privas categorías,

operativos yor tipo de Em

ntral de Riesgos 

e medirse también por. Al segme

e en cartera mayor riesg7, cercana aesgo de la ca

or Categoríivos y SAC.

de la CETRI-S

vado. D1, D2 y E re

y SAC mpresa2.

SSF 

a través r la calificacentar la cartvigente y pe

go, ha tenidal 2.9%, porartera de cré

as de Riesg.

SF

epresentan a la

de los ción de tera de esada3, do una r lo que édito.

go (%)

a cartera

1.3 Incum

Asmcsc

mplimientos

Euodm

Fc

Al desagregsector viviemejora credconsumo refsimilar a la con el crecim

Tabla II.5

Saldo a ju

Participaci

Var. anual

Var. anual

Fuente: Elab

s de Cartera

El índice de ubicado por observa quedicho indicamientras los

In

Fuente: Elabocontables.

ar la carteranda ha dismditicia en dflejan una vvariación de

miento del cr

: ComportaBanc

n-18 (US$MM)

ión del sector %

l MM

l %

oración propia

mora reflejadebajo del

e el sector dor, lo cual

s ratios de co

ndice de MorBan

ración propia

36

a pesada pominuido su icho sector

variación anue la cartera rédito en dic

miento de lcos, Bancos

Vige

2

%

sobre la base

a una tenden2% en 2018vivienda esexplica buen

onsumo y em

Grára y suficiencncos, Banco

sobre la bas

or sectores esaldo en e

, mientras ual positiva,vigente, po

chos sectore

la cartera vs Cooperati

Vivienda

ente Pesada

,443 102

96.0 4.0

19 -7

0.8 -6.4

de información

ncia decrecie8. Al desagrs el que prena parte de mpresas se

áfico II.11: cia de Reses Cooperativ

se de informa

económicos,el último añlos sectore pero en térr lo que est

es económic

igente y peivos y SAC.

Empresas

Vigente Pes

5,858

97.8

281

5.0

n de la CETRI-

ente desde regar por seesenta la mla reducciónmantienen e

ervas (en porvos y SAC

ación de la C

, se observaño, reflejand

es de emprrminos relattá en concocos.

sada por se.

s Cons

ada Vigente

130 4,373

2.2 96.6

9 253

7.3 6.1

-SSF.

2016, la cuaector económ

mayor reduccn en el índicestables.

rcentaje)

ETRI-SSF y b

a que el do una resas y tivos es rdancia

ector

sumo

Pesada

155

3.4

7

4.8

al se ha mico se ción en ce total,

balances

4

c

4 El índice de cartera vencida

Pcpv

F

Fc Ll2m

suficiencia de

a.

Por otra partcreciente enprovisiones vencida.

G

Fuente: Elabor

Gráf

Fuente: Elabocontables.

Los gastos elas entidade2018, dichomayor contr

e reservas se

te, el índice n los últimos a nivel agreg

Gráfico II.12Banc

ración propia so

fico II.13: SBan

ración propia

en saneamies debido aos gastos prol que los in

estima como

37

suficiencia daños, contagado en com

2: Indice decos, Bancos

obre la base de

Saneamientoncos, Banco

sobre la bas

entos reflejaa incumplimiresentan unntermediario

la relación en

de reservas4ando con unamparación c

e Mora por Ss Cooperat

e información d

os en relaciós Cooperativ

se de informa

an la aceptaientos de lana variacións financieros

ntre provisiones

4 ha mostrada adecuada on los mont

Sector Econivos y SAC

de la CETRI-S

ón a cartera dvos y SAC

ación de la C

ación de péra cartera de anual del s han tenido

s por incobrab

do una tendcobertura d

os de la cart

nómico

SF

de créditos

ETRI-SSF y b

rdidas por pe crédito. D1.1% indica

o en dichos

bilidad de prés

encia de tera

balances

arte de Durante ando el gastos.

stamos a

38

Lo anterior, también se observa al comparar los saneamientos como proporción de la cartera de crédito, cuyo ratio se ha estabilizado en torno al 2% en los últimos años, por lo que no se perciben cambios significativos en el riesgo de crédito que se hayan materializado en un mayor gasto para las entidades financieras. A pesar del control que se observa en los gastos de saneamientos, las entidades financieras también podrían evitar el incremento en los incumplimientos al reestructurar o refinanciar créditos cuyo deudor ha sufrido algún deterioro en su capacidad de pago.

Gráfico II.14: Restructuraciones y refinanciamientos de cartera de consumo

Bancos, Bancos Cooperativos y SAC. (en US$ millones y porcentaje)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la CETRI-SSF. En el caso del sector consumo, se observa que el ratio de las reestructuraciones y refinanciamientos como porcentaje del total de créditos se ha mantenido estable desde el año 2017, lo cual obedece al bajo crecimiento de los créditos refinanciados (4.3% anual), mientras el saldo de los créditos reestructurados es menor en jun-18 que en relación a un año atrás. La cartera de empresas refleja un crecimiento continuo de los refinanciamientos a partir de finales de 2017, con una variación anual del 34.3%, lo que generó un crecimiento en el ratio de reestructuraciones y refinanciamientos como porcentaje de la cartera de préstamos, equivalente a un aumento de 0.53 p.p. en el último año.

39

Gráfico II.15: Créditos modificados de cartera de empresas

Bancos, Bancos Cooperativos y SAC. (en US$ millones

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de la CETRI-SSF. En conclusión, la cartera de créditos refleja una desaceleración en su ritmo de crecimiento en 2018, explicado en buena parte, por la contracción en la cartera de empresas no residentes y un bajo crecimiento en la cartera de vivienda. Los sectores empresariales de industria manufacturera, comercio y construcción son los de mayor crecimiento en el último año. La calidad de la cartera se mantiene estable, al igual que la proporción de gastos de saneamientos en relación a la cartera de crédito, con lo cual el índice de mora se mantiene por debajo del 2%. No obstante lo anterior, se observa un crecimiento en los refinanciamientos de la cartera de empresas que podría indicar un deterioro en la capacidad de pago de este tipo de deudores, pero sin llegar de momento a materializarse en pérdidas para los intermediarios financieros.

3. TASAS DE INTERÉS Y MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

3.1. Tasas de Interés

Las tasas de interés de captación de depósitos continúan con la tendencia a la baja presentada desde 2017, la cual puede ser explicada por el importante crecimiento que han mostrado los depósitos bancarios, generando suficiente liquidez en el sistema. Durante el 2018, la TIBP promedio anual al mes de junio es de 4.24% y la tasa máxima alcanzada en el promedio mensual, fue de 4.31% en el mes de enero. Así mismo, el plazo con la mayor variación interanual, corresponde al de depósitos a 60 días, el cual alcanzo una tasa mensual de 3.66% con una reducción de 39 puntos base respecto al mismo mes del año anterior.

3.2. Marg

F Pmp6rateadt

gen de Interm

Emaop

Grá

Fuente: Sistem

Por su partemuestra ciepromedio an6.57% al cieregistró unaaño, mientratasa promeempresarial al nivel de hde interés ptendencia de

mediación

El margen mayor incremal de los cosobservado epérdidas con

M

Fuente: Elabo

Total  Ing

Total  Cos

Margen d

Gastos de

Margen d

Saneamie

Margen d

Otros Ga

Margen a

Impuesto

Margen N

áfico II.16: T

ma de Tasas de

e, el comporerta tendencnual fue de 6erre del per

a tasa promeas que a largedio mensu

a corto plazace un añopara créditoescendente

de intermedmento de lostos por capen junio de 2ntinúa ejerci

Margen sobr

ración propia s

resos de Operac. 

stos de Operac. de

de Intermediación

e Operación

de Operación Brut

ento Neto de Activ

después  de Sanea

stos  y Productos 

antes de Impuesto

o sobre la Renta

Neto después de I

40

Tasas Básic

e Interés - BCR

rtamiento decia al alza.6.52%, en juríodo. El finaedio de 9.48go plazo mo

ual de 11.2zo registró uy el de largo

os hipotecariniciada en m

diación ha s ingresos ptación. Com2017. No obendo presió

Tabla II.6: Sre Activos P

sobre la base d

d

de Interm. 9

e Interm. 2

n Bruto 6

3

to 2

vos ‐0

miento 2

Netos ‐0

o 1

0

mpuesto 1

ca Activa y

R

e la Tasa de Al primer unio de 201anciamiento8%, ligeramostró una dis29%. Por una tasa proo plazo obturios se ubicmayo de 20

sido influenpor cartera d

mo resultado,bstante, la cón sobre dich

Sistema BaProductivos

de Balances de

ic‐14 dic‐

9.21% 9.29

2.55% 2.82

6.66% 6.47

3.81% 3.8

2.85% 2.66

0.74% ‐0.8

2.11% 1.77

0.14% ‐0.1

1.97% 1.6

0.61% 0.5

1.36% 1.10

Tasa Básic

e Interés Básemestre d

8 alcanzando de corto pente superiosminución dsu parte,

omedio de 6uvo una tasacó en 7.49%16.

nciado favode préstamo, ha logrado

constitución hos resultad

ncario s Brutos Pr

e las institucion

‐15 dic‐16

9% 9.35%

2% 3.06%

7% 6.29%

1% 3.81%

6% 2.48%

89% ‐0.87%

7% 1.61%

6% ‐0.26%

1% 1.35%

1% 0.43%

0% 0.92%

ca Pasiva

ásica Activa de 2018, lado un máximlazo a partior a la de hde 34 p.b., c

el financia6.47%, muy

a de 8.47%. %, mantenie

rablemente os, en compa mejorar el mde provisionos.

romedio

nes bancarias (

6 dic‐17

% 9.46%

% 3.14%

% 6.32%

% 3.79%

% 2.53%

% ‐0.93%

% 1.60%

% ‐0.16%

% 1.44%

% 0.47%

% 0.97%

(TIBA) a TIBA

mo de e culares

hace un con una amiento

similar La tasa endo la

por el aración margen nes por

(SSF).

41

Considerando que la principal fuente de fondeo bancario son los depósitos, y con en base en el comportamiento histórico observado de los mismos durante los anteriores procesos de elección presidencial, no se prevén comportamientos atípicos en las captaciones por parte de los bancos, en el contexto del proceso electoral a realizarse en febrero de 2019.

3.3. Tasa de Rendimiento de los reportos

La tasa de rendimiento de las operaciones de reporto se mantuvo sin variaciones significativas en los primeros meses del 2018. Fue hasta en el mes de mayo que mostró una tendencia creciente, alcanzando su mayor nivel en el mes de junio (2.93%). Se observa que en el 2018 inicia con niveles superiores comparada al comportamiento de la tasa del año anterior, sin embargo, a partir del mes de abril, la tasa se ubica por debajo de la presentada en el 2017, lo cual se explica por la degradación en la calificación de riesgo que sufrió El Salvador en ese mes del 2017, lo cual impactó en las liquidez de los títulos emitidos por el Gobierno de El Salvador. De continuar las mismas condiciones macroeconómicas y financieras locales, a corto plazo no se esperan variaciones significativas en la tasa de reportos.

Gráfico II.17: Comportamiento de la Tasa de Rendimiento de Reportos

Fuente: elaboración propia con base de información de la Bolsa de Valores de El Salvador.

4. OTROS MERCADOS 4.1. Mercado de Pensiones

El sistema previsional es un mercado relevante para el sector financiero y para la economía. Lo anterior se refleja en la importancia de sus activos que representan el 42.8% del PIB, mostrando un incremento de 2.1 puntos porcentuales respecto a junio 2017.5 El valor de sus activos fue de US$10,612.3 millones, registrando un crecimiento anual de 9.2% (US$893.7 millones).

5 El PIB usado para el ratio activos sobre PIB para junio 2018 y junio 2017 es a diciembre del respectivo año anterior.

2.93%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2016 2017 2018

6

e

c

6 El decreto demáximos de inescindido en dlas cotizacionecreen los otros

EcirR Lyd LaepsCm

e reforma (DL

nversión en insos 30 días des

es del grupo ds fondos.

Entre los cacreación deimplementadrepresentan Retiro con a

La rentabilidy la real de de Retiro fue

La diferenciaa la reforexclusivamepese a que se incremenCIP sería dmillones (inc

Gr

Fuente: con ba

N° 787) da la

strumentos de rspués de haberde los “optados

mbios aprobel esquemado dos: el el 89.0% (U

activos equiv

dad nominal 2.93%. Por e de 3.72% y

a entre la rerma, el Foente por CIP

la reforma entaría graduade 6.0%. Lacluyendo cue

rafico II.18:

ase en reporte

a pauta para larenta variable. rse aprobado: s”; y el fondo

42

bados por laa “multifond

Fondo de US$9,445.3 valen al 11.0

anual del Footro lado, la

y la real de 2

entabilidad dondo Espe

P, que poseeestableció qalmente y qua cartera venta corrient

: Rentabilid

estadístico pre

a creación de 5De acuerdo apor un lado, elConservador,

a reforma dedos”6, de lo

Pensionesmillones) de

0% (US$1,16

ondo Consea rentabilida2.79%.

de ambos fonecial de Ren una tasa que la tasa due el rendim

valorizada tote) a junio 2

dad del Fo

evisional de SS

5 fondos que sa dicho decreto fondo Especiapor todas las

septiembreos que a s Conservadel total y el 67.0 millones

ervador de Rad nominal d

ndos se expRetiro está

de interés rde interés d

miento de futotal ascend018.

ondo de Pe

SF.

se caracterizano, el fondo de pal de Retiro, qu

demás cotiza

e 2017 se incla fecha s

dor cuyos Fondo Espes).

Retiro fue dedel Fondo E

plica porque constituido

relativamentde los CIP vturas emisio

dió a US$10

ensiones

n por diferentepensiones debue está conformaciones mientra

cluye la se han activos

ecial de

e 3.87% Especial

debido o casi te baja, igentes

ones de 0,522.2

es límites ió de ser

mado por as no se

7

7 AFP: Adminis

F

Epcov

RDsú

F

E1rDi

stradora de Fo

Cartera

Fuente: elabora

En relación participacióncompras fueoperacionesventas del 2

Respecto a Dicha tasa esignificativa únicamente

Fuente: con ba

En cuanto a12 meses drespecto al pDicho incremincrementaro

ndo de Pensio

 

0.6%

5.6%

6.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

2006

de inversi

ación propia co

al mercadon relevante. e del 16.8% s internacion5.6%.

la cantidad es relativamentre la po

cotizaron el

Grafic

ase en informac

a recaudacióde US$61.1 promedio memento está ron la tasa

nes

% 2.4% 4.0%

%5.9%

6.1%%

8.3%10.1%

1

6 2007 2008 2

43

Graiones del F(Estructur

on base en info

o de valoresEn el mery 52.5% en

nales su acti

de cotizantemente baja, oblación afi 23% de los

co II.20: De

ción de la SSF

ón, registra millones, q

ensual del prelacionado de cotiza

6.0% 7.6% 8.9%

6.7%6.8%

6.4%

12.8%14.4%

15.3

2009 2010 201

CIP B

afico II.19:Fondo de Pra porcentu

ormación de la

s, el Fondo rcado secunn ventas. Poividad en co

es, el crecimconsiderandiliada al SAs afiliados.7

euda Previ

y BCR.

un promedioque equivaleperiodo de 1con las refo

ación de 13

% 10.3% 11.9%

%6.4%

6.5%

3%16.7%

18.4%

11 2012 2013

B CIP A

Pensionesual %)

SSF.

de Pensionndario su paor otro lado,ompras fue d

miento interado que aún AP y los co

sional / PI

o mensual ne a un crec2 meses anrmas de sep3% a 15%

13.5% 15.0%16.

6.5%6.5%

6.5

20.0%21.5%

23.

2014 2015 20

TOTAL

a Junio 20

nes ha teniarticipación en el mercdel 39.5% y

anual fue deexiste una

otizantes efe

B

neta en los cimiento del nterior a junioptiembre 201

% y redujer

8%18.6% 19.4%

5%6.7%

6.9%

3%25.3%

26.4%

16 2017 jun‐18

018

do una en las

cado de y en las

el 1.2%. brecha

ectivos:

últimos 19.4%

o 2017. 17, que ron las

44

comisiones de 2.2% a 2.0% hasta diciembre 2018 (en el 2019 serán del 1.95%).

Respecto a las obligaciones previsionales, la deuda previsional del Estado (US$6,544.4 millones)8 continúa siendo relevante, por cuanto representa más del 26% respecto al PIB9.

Las utilidades de las AFP fueron de US$34.4 millones, con una reducción del 4.3% comparado con el mismo periodo del año anterior. Estas entidades tuvieron un menor ingreso por comisiones y redujeron sus gastos por administración, principalmente en primas de seguro.

4.2. Mercado de Seguros

Las primas netas alcanzaron un total de US$306.46 millones a junio de 2018, reflejando un crecimiento del 0.1% respecto al año anterior. Es importante mencionar que este bajo crecimiento está influenciado por la corrección de la doble contabilización del ramo Previsional durante 201710, así como la reducción de reaseguro tomado principalmente porque una de las mayores aseguradoras dejó de operar como compañía regional, reduciendo significativamente sus primas.

Grafico II.21: Evolución Primas Netas – En Millones US$

Fuente: con base en información de la SSF. La penetración11 de seguros se mantiene en un 2.5%, registrando una leve disminución como resultado de un mayor crecimiento del PIB en relación al mínimo crecimiento experimentado por las primas netas.

8 Incluyendo CIP A y CIP B, sin embargo únicamente la deuda de CIP A es considerada en la deuda oficial del país. 9 De forma preliminar se usa el PIB nominal del año 2017 10 Ajuste contable realizado al ramo de invalidez y sobrevivencia por seguros contratados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), porque habían sido registradas tanto por la compañía aseguradora ganadora de la licitación, como por la compañía reaseguradora. 11 Penetración de Seguros = (Primas Netas Anualizadas / PIB) x 100.

Fuente: con base  a  estados  financieras  proporcionados  por la  SSF

217.06 230.81257.80

279.09289.98 302.87 306.18 306.465.20%

6.34%

11.69%

8.26%

3.90%4.45%

1.09%

0.09%

‐3.0%

‐1.0%

1.0%

3.0%

5.0%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

$0.0

$100.0

$200.0

$300.0

$400.0

$500.0

$600.0

jun‐11 jun‐12 jun‐13 jun‐14 jun‐15 jun‐16 jun‐17 jun‐18

Crecimiento de Primas Netas (en millones de US$)

Saldos Crec. Anual

45

Gráficos II.22: Penetración de Seguros

Fuente: con base en información de la SS La utilidad del mercado asegurador se situó por debajo de las registradas en 2017 dada la disminución experimentada por los ingresos, sin embargo, las utilidades de US$20.5 millones apoyaron la generación de ROE de 10.76%.

Gráficos II.23: Utilidades y Rentabilidad del Mercado Asegurador (En Millones de US$ y porcentaje)

Fuente: con base en información de la SSF.

El nivel de siniestralidad del 55.79% implicó un pago de siniestros por $152.1 millones, experimentando aumento en los ramos de vida y accidentes y enfermedades. La solvencia patrimonial de la industria aseguradora se ha mantenido con excedentes en su Patrimonio Neto, manteniendo un 87.64% adicional al Patrimonio Neto Mínimo requerido por Ley. Sigue siendo un reto para el mercado de seguros salvadoreño alcanzar un mayor desarrollo en todos los ramos para mejorar el nivel de penetración. Por su parte, el Banco Central de Reserva en conjunto con la

Fuente: con base  a  estados  financieras  proporcionados  por la  SSF 

2.19% 2.18%2.40%

2.50% 2.55% 2.56% 2.51% 2.46%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

jun‐11 jun‐12 jun‐13 jun‐14 jun‐15 jun‐16 jun‐17 jun‐18

Penetración de Seguros 

Fuente: con base  a  estados  financieras  proporcionados  por la  SSF 

$25.01  $25.47 $29.96  $29.59 

$24.45 $19.30 

$26.40 

$20.46 

17.22%16.18%

18.53%

16.46%

12.83%

10.06%

13.75%

10.76%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

 $‐

 $5.00

 $10.00

 $15.00

 $20.00

 $25.00

 $30.00

 $35.00

jun‐11  jun‐12  jun‐13  jun‐14  jun‐15  jun‐16  jun‐17  jun‐18

Utilidades y Rentabilidad del Mercado Asegurador(En millones de US$ y porcentajes)

Utilidad (eje izq.) ROE (eje der.)

4.3. Merc

Sml

cado de Valo

EcdeSardmaU

LemcEd Lee TrdBtv

Superintendmarco legal ley de la ind

ores

El mercado cercano a 45del año anteen ese entoSalvadoreñoadoptaran ureporto, el cdel presentemercados dagregados US$581 mill

Tabla

Los datos deen la dinámmanejo de cortísimo plEstado salvademanda y p

La tasa de restable, supel comportam

También la registró un ndel MinisterBanco Centitularizaciónvariable (val

encia del Spara lo cuaustria asegu

de valores 5% en térmierior, por la ances, es de

o, que impulun comportacual concente año fue ime reporto y representanones.

a II.7: Merca

e la tabla anica bursátil,los flujos

azo y respaadoreño. Lopor el lado d

rendimiento perando el somiento estac

demanda nivel de emrio de Hacietral y el f

n de Mileniuores de part

46

Sistema Finaal han trabajauradora.

cerró el primnos de monausencia decir, el deterilso hizo quemiento cons

tra la mayor mpulsada po

de operacin el 82% d

ado de Valopor Merc

nterior confir el cual se de tesoreríaldadas ma

os bancos dede la demand

promedio dobresalto recional de fin

de financiamisiones supenda, a travfinanciamienm Plaza comticipación).

anciero buscado un proy

mer semestrntos transadoe los factoresioro en la ca

e los principaservador, prparte de las

or el auge eones interndel crecimie

ores - Transcado y Emis

rman la relevcaracteriza ía de los ayormente pestacan proda con el 34

de los reportegistrado en de año.

amiento a periores en mvés de LETnto corporatmo la primer

can fortaleceyecto para im

re de 2018 cos, respectos que afectaalificación crales participrincipalments transaccio

en el volumeacionales, cento bursát

sacciones asor*

vancia del mpor ser el mparticipantes

por instrumeveyendo el

4%.

tos se mantel mismo s

través del más de 26%

TES, emisiotivo, destacra emisión d

er y modernmpulsar una

con un creco al mismo paron su deserediticia del

pantes del mte en segmeones. La expen operativocuyos crecimtil, que ron

acumuladas

mercado de mecanismo s, contratadentos emitid82% de la l

tiene relativaemestre de

mercado p%, por la denes de Boncando en ede valores d

nizar el a nueva

imiento período empeño Estado

mercado ento de pansión o de los mientos ndó los

s

reporto para el dos de dos por iquidez

amente 2017 y

primario emanda nos del este la e renta

LUtmDPl DIsamp Llrui

M

Las titularizUS$1,000 mtan dinámicmientras enDel total emPensión conlas emisione

Dentro de loInversión msuman a Sadministran modalidadesparte los rec

Los resultadlos instrumerediseñar eutilización dinversión, pr

ercado Prim

aciones conmillones, auncas, registra 2017 dura

mitido un 81ntinúan encaes.

os hechos reás en febre

SGB que inun patrimo

s de fondos cursos están

dos operativoentos de deel marco rede este merincipalmente

47

Tamario – Mon

ntinuaron anque en lo tando solamnte el mism% correspo

abezando la

elevantes esero de 2018ició operaconio de USde inversión

n invertidos e

os del períoeuda públicaegulatorio yrcado para e de la esfer

abla II.8: ntos emitido

cumulando transcurrido mente un mmo período r

nde a emislista de inve

stá el inicio d: Banagríco

ciones en oS$48 millonn abiertos den instrumen

odo reiteran a local, lo y operativo

el financiara privada. ■

os en Millo

emisiones del present

monto de Uregistraban ores públicoersores, adq

de dos Gestola y Atlántidoctubre de nes, estructe liquidez, pntos de alta

la supeditacque impone

o para fomamiento de ■

nes US$

y superan te año no haUS$22.9 mUS$62.3 m

os. Los Fonquiriendo el 6

oras de Fonda Capital, 2016. A la

tura en difepor lo que laliquidez.

ción del mere la necesid

mentar una sus proyec

ya los an sido

millones, millones. ndos de 66% de

ndos de que se

a fecha erentes

a mayor

rcado a dad de mayor

ctos de

III. SISTEM1. EL S

2. SISTE

MAS DE PISTEMA DE P

ESdBIdoi

a. SLysCIB

b. LAe

DvaedmpE Ap

EMA DE LIQU

DUleoo

PAGO PAGOS

El Sistema Sistema de de Reserva Bancos, BaInstitucionesdel mercadooperacionesinfraestructu

Sistemas dLiquidación y Cámara dsistema paCentroamerInterconexióBanco Centr

Los sistemAutomatizadel Sistema d

De acuerdo vigilar y pradicionalmeestos propósde pagos, pmantener laparticipantesEstrategia N

A continuacipagos menc

UIDACIÓN BR

De enero a jUS$28,319.liquidado coestuvo influoperacionesoperaciones

de LiquidacPagos de Ey por medio

anco Coopes Autónomao financiero s interbancaura financiera

de Pago aBruta en Tie

de Compensara pagos icana y R

ón de Pagosrales de Cen

as adminisda (ACH, Aude Liquidació

a su Ley Oromover el nte adminissitos, mantieor lo que dea eficiencia s y de la po

Nacional de l

ión, se presecionados ant

UTA EN TIEM

junio de 20119 milloneson respectouenciado prs por recas internacion

48

ción Bruta l Salvador, e

o del cual liqrativos, Adms, Gobiernonacional que

arias. Los pa son:

dministradoempo Real (sación de C

de operRepública s (SIPA), el cntroamérica

strados por utomated Clón de Valore

Orgánica, el Bdesarrollo

stra y operaene una estresde el año

y seguridaoblación salvos Sistemas

enta un detateriormente:

MPO REAL (LB

18, el montos, increment al mismo rincipalmentudaciones

nales.

en Tiempo este es admquidan sus cministradora

o, entre otrae de forma d

principales s

os por el (LBTR), SistCheques (CCraciones pDominicanacual liquida y República

r entidades earing Hous

es (Monetari

Banco Cent de los s

a los principrategia de m2016 se est

ad de los vadoreña; as de Pago de

alle del func

BTR)

o liquidado etando en Uperiodo dee por las fiscales, o

Real (LBTRministrado pocuentahabieas de Fondas, así comodirecta o indsistemas qu

Banco Centema de PagCECH). Asíprovenientesa, denomin

a través dea Dominican

privadas se, por sus a).

tral tiene la fsistemas depales sistemmodernizaciótán ejecutanmismos en

asimismo, see El Salvado

cionamiento

en el LBTR aUS$2,537.71el año 2017

liquidacioneoperaciones

R), es el por el Banco entes, como dos de Peno la infraestdirecta liquidue conforma

ntral: Sistemgos Masivosí mismo, exs de la ado Sistem los LBTR´sa.

son: La Csiglas en in

función de ne pago de

mas de pagoón de sus sindo proyecton beneficio e está revisaor.

de los sistem

alcanzó un t millones a

7. Este increes realizad

entre ban

principal Central lo son: siones, tructura dan sus an esta

ma de s (SPM) xiste un

región ma de s de los

Cámara nglés) y

normar, l país, o. Para stemas os para de los

ando la

mas de

total de al valor emento as por ncos y

3. CÁMA

F E48

F

ARA DE COM

DUr

Mo

Fuente: Banco

El volumen 41,896 en e8.6% con re

Volume

Fuente: Banco

MPENSACIÓN

De enero a US$11,479.0respectivam

onto mensu

Enero J

Central de Re

de operacl primer semspecto al mi

n mensual d

Enero

Central de Re

DE CHEQUES

junio de 2000 millonesente, respec

49

Graual de opera

Junio 2017 –

eserva,

iones liquidmestre de 20ismo periodo

Grade operacio

Junio 2017

eserva

S (CCECH)

018 se han s y 2,785,8cto al mismo

afico III:1 aciones liqu

– 2018 (En M

adas en el018, lo que ro del año 20

afico III:2 ones liquida

7 – 2018 (En

compensad895 chequeo periodo de

uidadas en

Millones US

LBTR alcarepresenta u017.

adas por m

n unidades)

do en la CCs, menor e

el año 2017.

el LBTR

SD)

anzó un totun incremen

edio del LB

)

CECH un moen 2.0% y

tal de nto del

BTR

onto de 2.29%

4. SISTE

F

F

EMA DE PAG

AcCTEe Dm

Fuente: Banco

Fuente: Banco

OS MASIVOS

Actualmentecanalizados Central y liqTiempo ReaEstado. Desen sistemas

Durante el pmayor en u

Monto m

Central de Re

VolumenEnero

Central de Re

S (SPM)

e los serviciopor medio

quidados posal- LBTR, csde el inicio

que brindan

primer semesun 7.8% co

50

Gramensual co

Enero a Ju

eserva.

Gran mensual ca Junio 201

eserva.

os de pagos del Sistem

steriormenteconsiderando

de operacion un apoyo s

stre del añon respecto

afico III: 3. ompensadounio 2017 -

afico III: 4. compensad17 – 2018 (E

del Ministera de Pagos

e en el Sisteo su funcióones, el SPMsignificativo a

, se han liqual mismo p

o en la CCEC2018

o en la CCEEn unidades

rio de Haciens Masivos (ema de Liqun de AgentM y LBTR sal MIHAC.

uidado US$2periodo del

CH

ECH s)

nda (MIHAC(SPM) del Buidación Brute Financier

se han const

2,269.58 millaño anteri

C), son Banco uta en ro del tituido

lones, or. El

5. CÁMA

nfEp

F

F

ARA DE COM

AdEll DeULC

número de rfinales sumaEstos pagoplanillas.

Fuente: Banco

Fuente: Banco

MPENSACIÓN

A partir de directos a pEn el mes dlas cuales lala última en

De enero a en el mismoUS$909.91 La ACH cueCuscatlán, G

registros traa 37,264 co

os correspo

Monto deEnero a

Central de Re

Volumen dEnero

Central de Re

AUTOMATIZA

septiembreersonas con

de junio de 2as 2 primeraT+1.

junio 2018,o período lasmillones y eenta 8 Ban

G&T Contine

51

ansferidos a on un crecimonden princ

Gráe operacionJunio 2017

eserva,

Gráde operacioa Junio 201

eserva,

ADA ACH (A

e de 2014, n una liquida2016, habilitóas liquidan e

ACH comps operacionen operacioncos particip

ental, Améric

los bancos miento del 5cipalmente a

áfico III: 5.nes procesa– 2018 (En

áfico III: 6.ones proces17 – 2018 (E

AUTOMATED

la ACH haación T+1 eó el servicion cuenta de

pensó un totes fueron 55nes incremenpantes: Davca Central, I

para la apl5% en relaca pago de

adas en el Smillones U

sadas en el En unidades

CLEARING H

abilitó el seen las cuentao de 3 liquide los clientes

tal de US$, 52,874, en 2ntó en 338,0ivienda, Agndustrial y C

icación a clición al año e proveedor

SPM USD)

SPM s)

HOUSE)

ervicio de cas de sus caciones diar

s en el mism

2,856.40 m2018 increme078 rícola, ScotCitibank N.A

ientes 2017. res y

créditos clientes. rias, en

mo día y

millones, entó en

tiabank, A.

52

Gráfico III: 7.

Enero a Junio 2017 – 2018 (En millones USD y volumen en unidades)

Fuente: Banco Central de Reserva, Nota: Monto en eje izquierdo y volumen en eje derecho.

6. ESTRATEGIA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PAGO

1. El cheque continúa siendo un instrumento de pago con amplia aceptación en la población salvadoreña, aun cuando se han realizado los esfuerzos necesarios para incentivar otros instrumentos de pago más eficientes como los pagos electrónicos. En ese sentido y considerando que éste es un instrumento de pago físico, cuyo tiempo de liquidación al beneficiario final es de 48 horas y que el procesamiento requiere de altos costos financieros, el Banco Central inició en 2017 el proyecto “Modernización de la Compensación de Cheques” cuyo objeto es implementar un nuevo proceso de compensación de cheques, por medio del intercambio de imágenes y datos de cheques entre participantes, que permita hacer más eficiente y seguro dicho proceso, con el beneficio de la disminución en los tiempos de acreditación de fondos en las cuentas de los clientes finales de 48 horas a 24 horas. Este proyecto se espera esté finalizado en 2019.

2. Dentro de la visión estratégica del Banco Central, se encuentra el fortalecimiento de los pagos del Gobierno de El Salvador, por medio de la adquisición de un sistema para su procesamiento, por el cual se transfieran electrónicamente fondos de una Institución cuentahabiente del BCR, a otra Institución cuentahabiente, para ser abonados a las cuentas de personas naturales o jurídicas, los cuales incluyen: Pago de planilla, proveedores, subsidios, entre otros. Estos pagos se realizan por medio de lotes de pago.

Con este propósito se fortalecerá el Procesamiento de Pagos Masivos, a través de la migración del SPM a un sistema más robusto. El proyecto se inició en el año 2017 y se espera que esté finalizado en 2019.

53

3. La Ley para Facilitar la Inclusión Financiera aprobada por la Asamblea Legislativa el 13 de agosto de 2015, establece en el Art.10: “El monto de dinero electrónico que se pretenda proveer, deberá estar respaldado con un depósito no remunerado en el Banco Central, del cien por ciento, constituido previamente por el Proveedor... El Banco Central será el responsable de controlar la cantidad de dinero electrónico que circule a través de la plataforma electrónica que utilicen los Proveedores”.

En tal sentido, a partir del presente año, entró en funcionamiento el Sistema CODE, bajo la administración del Banco Central, cuyo propósito principal es el de mantener el control del dinero electrónico que circula en la plataforma de los Proveedores de Dinero electrónico, a la fecha la única Sociedad proveedora de Dinero Electrónico autorizada por la Superintendencia del Sistema Financiero para iniciar operaciones es la Sociedad Mobile Cash S.A, a partir del 01 de agosto de 2018.

El diseño, desarrollo e implementación del Sistema se llevó a cabo en 10 meses, el Proveedor de Dinero electrónico realizó la adecuación, desarrollo, interconexión y pruebas con el sistema CODE de forma exitosa y de acuerdo a lo previsto. ■

IV.

REGULAACIÓN FINA

EeCnva Ads

1. MARCO N

DE AHORREaLNdC

NNEtsf

NSEAbP

NGDpGd

NDPP

Nsd

ANCIERA

El artículo 9establece quComité de Nnormativo tévelar por actualización

A fin de dadurante el siguientes:

ORMATIVO P

RO PARA PENEn septiemba la Ley del Legislativo NNo. 416 de de 2017. A Central, a tra

NORMAS TÉC

NECESARIOS

Establecen ltablas a utilisu grupo defebrero de 2

NORMAS TÉC

SISTEMA DE AEstablecen Administradobeneficios pPensiones. S

NORMAS TÉC

GARANTÍA SO

Desarrollan para PensioGarantía Solde Pensione

NORMAS TÉC

DETERMINAC

PENSIÓN DE IPOR LA COMI

Norman el psolicitudes dde sus ben

99 de la Leyue el BancoNormas, es écnico que que el m

n oportuna.

rle cumplimperíodo de

ARA LA IMPL

NSIONES (SAbre de 2017

Sistema deNo. 787, el cla fecha antfin de facili

avés de su C

CNICAS PARA

S Y GENERAC

las especificzar para el e beneficiar018.

CNICAS PARA

AHORRO PAR

los procoras de Fonpor vejez esSu entrada e

CNICAS PARA

OLIDARIA (NSlas disposic

ones, relativlidaria por ps. Su entrad

CNICAS PARA

IÓN DE ENFE

INVALIDEZ Y A

SIÓN CALIFIC

procedimiende invalidez neficiarios, a

54

de Supervio Central dela instituciónregula al s

mismo se

miento a este enero a j

LEMENTACIÓN

AP) fue aprobad

e Ahorro parcual fue pubtes mencionitar la impleComité de N

A LA DETERM

CIÓN DE LAS Tcaciones téccálculo del crios. Su ent

A EL OTORGA

RA PENSIONE

cedimientos ndos de Penstablecidos en vigencia f

A LA ADMINIST

SP-07) ciones conteas a la ad

parte de las da en vigenc

A LA CALIFICA

ERMEDAD GR

A DEVOLUCIÓ

CADORA DE Ito de Evalude los trabaasí como lo

sión y Regue Reserva dn responsabsistema finarevise peri

a responsajunio de 20

N DE LAS RE

da por la Asara Pensionesblicado en enada y entróementación Normas, apro

MINACIÓN DE

TABLAS DE Mcnicas, incluycapital técnitrada en vig

AMIENTO DE BES (NSP-06)

a realiznsiones, en l

en la Ley fue a partir d

TRACIÓN Y G

enidas en laministraciónInstitucione

cia fue a part

ACIÓN DEL GRAVE PARA DÓN DE SALDO

INVALIDEZ (Nuación, Califajadores afilos beneficia

ulación del Sde El Salvadble de la aprnciero salvaiódicamente

bilidad, el C018 aprobó

FORMAS A LA

amblea Legis (Ley SAP)

el Diario Oficó en vigencide estas R

obó las norm

LOS CAPITA

MORTALIDAD

yendo las vaico necesarigencia fue a

BENEFICIOS P

zar por o referente del Sistem

del 09 de feb

GESTIÓN DE L

a Ley del Sn y gestión es Administrtir del 15 de

GRADO DE INV

DICTAMINAR E

O POR ENFER

NSP-08). ficación y Reliados al Sisarios de af

Sistema Finador, a travésrobación deladoreño, de

e, procuran

Comité de Nó las regula

A LEY DEL SI

islativa, la R) mediante Dcial No. 180a el 06 de o

Reformas, el mativas sigui

ALES TÉCNICO

D" (NSP-05)ariables, fórmio para el afa partir del

POR VEJEZ E

las Institual otorgamie

ma de Ahorrbrero de 201

LA CUENTA D

Sistema de de la Cue

radoras de Fmarzo de 2

VALIDEZ Y

EL DERECHO

RMEDAD GRA

eevaluaciónstema Previsfiliados al I

anciero s de su l marco ebiendo ndo su

Normas aciones

ISTEMA

Reforma Decreto , Tomo octubre Banco

ientes:

OS

mulas y filiado y

09 de

EN EL

uciones ento de ro para 18.

DE

Ahorro enta de Fondos 018.

O A

AVE

de las sional y nstituto

55

Salvadoreño de Bienestar Magisterial, para declarar el grado de menoscabo laboral remunerado que determine el derecho a una pensión de invalidez. Además, establecen las disposiciones sobre el procedimiento para dictaminar el beneficio de acceder a la devolución de saldo por enfermedad grave, a la que pueden optar los trabajadores afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones. Su entrada en vigencia fue a partir del 18 de junio de 2018.

NORMAS TÉCNICAS PARA ACCEDER AL BENEFICIO DE DEVOLUCIÓN DE SALDO

POR ENFERMEDAD GRAVE EN EL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES” (NSP-09). Establecen el procedimiento que deben realizar las Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones, en lo referente al beneficio de devolución de saldo por enfermedad grave, estipulado en el artículo 126-C de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Su entrada en vigencia fue a partir del 18 de junio de 2018.

2. MARCO NORMATIVO EL MERCADO BURSÁTIL El funcionamiento eficiente y transparente de los mercados bursátiles requiere del establecimiento de requisitos mínimos, obligaciones y normas de operatividad para las entidades que brindan sus servicios en estos mercados, por lo que el Comité de Normas, aprobó la regulación siguiente:

INSTRUCTIVO OPERATIVO COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN MONETARIA DE

OPERACIONES BURSÁTILES Regula los procesos involucrados en la compensación y liquidación monetaria de operaciones bursátiles que se realicen a través de la Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V. Aprobado por el Comité de Normas en sesión No. 04/2018 del 11 de mayo de 2018.

3. MARCO NORMATIVO PARA EL MERCADO BANCARIO Y OTROS REGULADOS:

La ejecución de políticas públicas para incentivar a sectores productivos del país, puede derivar en reformas de Leyes, las cuales, para su efectiva implementación, requieren de la emisión de normas técnicas que brinden certeza jurídica a los supervisados respecto a su marco de actuación como actores claves dentro de la economía del país. Por otra parte, considerando que un aspecto importante de la estabilidad financiera es la transparencia con que las entidades ejecutan sus funciones y dado que esto se refleja en la salud financiera de las mismas, resulta relevante contar con auditorías confiables que garanticen la legitimidad de sus estados financieros. Para ello, es necesario establecer requisitos y aspectos técnicos que estos deben cumplir, para poder ser autorizados y registrados por las autoridades correspondientes y poder fungir como auditores externos. En vista de lo anterior, el Comité de Normas aprobó las regulaciones siguientes:

56

MEDIDAS TRANSITORIAS PARA FACILITAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 12

DEL DECRETO LEGISLATIVO NO. 864 QUE CONTIENE LAS REFORMAS A LA LEY DE

CREACIÓN DEL FIDEICOMISO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ Facilitan la implementación de las reformas a la Ley de Creación del Fideicomiso de Apoyo a la Producción del Café, en adelante Fideicomiso, estableciendo lineamientos temporales para el financiamiento y refinanciamiento de los deudores que posean créditos que califiquen como beneficiarios del referido Decreto. Con esto se pretende que los productores de café con problemas de deuda, puedan acceder a financiamientos destinados a la producción de café o al pago de deuda de este sector, para permitir la reactivación del parque cafetero. Su entrada en vigencia fue a partir del 30 de mayo de 2018.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE LOS AUDITORES EXTERNOS DE LOS

INTEGRANTES DEL SISTEMA FINANCIERO (NRP-16) Establecen los requerimientos mínimos que deben cumplir los auditores externos para ser inscritos y mantener tal calidad en el Registro de Auditores Externos de los Integrantes del Sistema Financiero. Dicha inscripción, de conformidad a la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero y otras Leyes aplicables, los faculta y habilita para que puedan ser contratados por los integrantes del sistema financiero para prestar servicios de auditoría externa y dictaminar sobre sus estados financieros, así como sobre los aspectos que se mencionan en las Leyes aplicables a dichos integrantes. Su entrada en vigencia fue a partir del 06 de julio de 2018. ■

V.

CONCLLUSIONE

i.

ii.

iii.

iv.

v.

vi. Lead

vii. Li

viii. Lrr1

ES

Al cierre dnivel de sfortalecimiepor el cofinanciera préstamos empresas. En el transmejor quedemanda dperíodo hade los bajoLa actividaEstados Upotencial hque es favproyeccionlas repercuintensificacaplicando. Las condicrestrictivascon difereeconomíasMercados flujos de inembargo, lque los difpaíses conLos bancospesar que al aumentdisminució

Las tasas devidenciar tramplia liquiddepósitos La economíinversión púLos Fondos recursos corecaudación13% a 15%

e junio de 2solvencia roento patrimoontinuado a

muestra uque se ha

scurso del pe el de igude crédito y a seguido beos niveles dead económicUnidos se eshasta 2020, vorable para nes para esausiones de lación de los

ciones financs en los últimencias signs de mercaEmergentesnversión en os mercado

ferenciales sn mayores nes continúan la cartera deto del niven del ritmo d

de interés inraslados deldez en el m

ía crédito eblica. Se esde Pension

on activos en está asociay del esque

57

2018, el sistobusto y poonial vía utiliaumento deun adecuadmoderado y

primer semeual período el ingreso e

eneficiándosee inflación. ca mundial hspera que eapoyado enlos socios c

a economía as restriccioefectos de

cieras mundmos seis mes

ificativas eados emergs se han am

bonos de eos parecen ese han amplecesidades reflejando ue préstamosel de utilidde crecimiennternas pres alza en las ercado y la

mpresarial, tima que 20

nes continúaequivalentesado al aume

ema multifon

tema financosición holgidades y de

e las remedo dinamismy continúa i

stre, la econde 2017,

empresarial ye del aumen

ha perdido imel crecimientn el considecomercialesse han revi

ones comerce la contrac

diales han pses, aunque

entre las egentes. Lospliado, lo cu

esos mercadestar discrimiado muchode financiam

un nivel de ss se ha mandades del nto de la carsentan nivele tasas internpráctica de

las importa018 cierre coan acumulans al 42.8%ento en la tandos propues

ciero salvadogada de liq la liquidez

esas familiamo, con umpulsado p

nomía muesdesempeñoy familiar, vanto en las re

mpulso en 2to continúe rable estímu

s en la regióisado a la b

ciales aplicadcción monet

pasado a see siguen sieneconomías s diferenciaual refleja undos en los ú

minando entro más en lo miento extersolvencia pattenido al alzsistema, c

rtera de crédes relativamnacionales, e los bancos

aciones y elon un crecimndo un volum

% del PIB. asa de cotizsto en la ref

oreño mantiquidez, reflebancaria ge

ares. La acn crecimien

por el segme

stra un creco que susteariable que e

emesas fami

2018; en el cpor sobre e

ulo fiscal, sión; no obstabaja para 20das con Chitaria que se

er ligeramenndo acomodavanzadas

ales de bonna reducciónúltimos mesre los paísesque respect

rno. trimonial robza, lo cual oombinado

dito. mente estabdado el ento

s de fondear

l gasto corrmiento de 2.6

men importaEl crecimie

zación que pforma de 20

ene un ejo del

enerada ctividad nto en ento de

imiento enta la en este liares y

caso de el nivel tuación nte, las 19, por na, y la e sigue

nte más daticias,

y las nos de n de los ses. Sin s, dado ta a los

busto, a bedece con la

les, sin orno de rse con

riente e 6%. ante de ento en pasó de 17, a la

58

fecha sólo están en operación dos: Fondo de Pensiones Conservador y el Especial de Retiro.

ix. La alta concentración de los activos de los Fondos en valores emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales es el principal determinante de las aún bajas rentabilidades obtenidas por los Fondos.

x. El mercado de seguros continúa mostrando un magro desempeño con un crecimiento en primas de sólo 0.1%, dominadas principalmente por los seguros de personas. No obstante, continúa exhibiendo sólidos niveles de liquidez, solvencia y una rentabilidad superior al promedio bancario, e igual al resto de mercados, un mejor desempeño estaría asociado a tasas de crecimiento económico superiores, adecuados programas de acceso y fomento de los seguros y un adecuado marco legal.

xi. El mercado de valores mostró una situación muy diferente a la del año anterior, cuando su operativa fue afectada por el deterioro de la calificación crediticia del Estado. A junio de 2018 registró un volumen operativo superior en 45% al del año anterior, impulsado por la mayor dinámica de los mercados de reporto y de operaciones internacionales.

xii. Como parte de la estrategia de modernización del sistema de pagos, el Banco Central impulsa desde 2017 el proyecto de Modernización de Compensación de Cheques con el objetivo de implementar un nuevo proceso que agilizará el intercambio de imágenes y datos de dicho instrumento entre los participantes y disminuya el tiempo de acreditación de los fondos en las cuentas de los clientes de 48 horas a 24 horas. Este proyecto se espera estar finalizado en 2019.

xiii. La situación socio política de Nicaragua tuvo impactos importantes en la población por las medidas adoptadas por las autoridades para contener las protestas, en la disrupción del flujo comercial de bienes interregional y salidas importantes de depósitos de las entidades financieras, que requirió el apoyo financiero del Banco Central de Nicaragua para mantener la estabilidad financiera. La situación aún no resuelta implicó que el Fondo Monetario Internacional estimara una contracción entorno al 4% en el PIB

para finales de 2018.■

voed

A

d

df

dt

2

RECUADR

RECUADRO

El Cobwebvulnerabilidaocho dimenevaluando sdimensión, ecompilarlo elos que está

A marzo demayoría dedimensión dúltimos añoscontinuo inc

De igual forprincipalmende 2017. Esfuente de fin

Por otra padesaceleractambién por

El Ciclo Fin2016. La dparticularme

OS

1: COBWEB

b de El Sades del sensiones, consu situaciónen una esca

en un gráficoá expuesto e

e 2018, el Ce las dimende Condicios, producto

cremento de

rma, la dimente por la mste último tananciamiento

arte, la dimción en el crr alzas en las

anciero ha cdisminución ente de los p

Fuente: Banco C

B DE EL SAL

Salvador esctor financie

nstruidas a n con respeala del 0 al o se aprecieel sistema fin

Cobweb de Esiones en

ones Macroedel buen dela deuda pú

ensión de Limayor liquideambién conto.

mensión de recimiento ds tasas de in

comenzado en esta d

préstamos a

Central de Reser

LVADOR

s una herrero y las fuepartir de un

ecto a su h5, donde el una aproximnanciero.

El Salvador comparacióeconómicas

esempeño eública.

quidez y Foz generada tribuyó a la

hogares seel empleo m

nterés real e

a descendedimensión hogares.

rva de El Salvado

59

ramienta quentes externn conjunto historia. El o5 denota el

mación de lo

muestra unn con los

s refleja unaconómico sa

ondeo muespor el crecimenor dep

e ubica en medido a traen créditos d

er, luego de es explicad

or y Superintend

ue permite nas de riesgde indicadoobjetivo es l mayor niveos diferentes

na mejora eúltimos dosa mejora imalvadoreño

tra una dismmiento cons

pendencia al

un nivel davés de los cde vivienda.

los incremeda por una

dencia del Sistem

identificar go, las cualeores de esta

calificar el el de riesgo;s riesgos int

n los niveles años. La mportante rey estadouni

minución en stante de losl financiamie

e riesgo mcotizantes d

entos observa menor d

ma Financiero (2

cambios es se clasifiabilidad fina

riesgo para; de maneraternos y exte

es de riesgocalificación

especto a ldense, a pe

su nivel des depósitos ento externo

medio, debiddel ISSS. As

vados a finainámica cre

2018)

en las ican en anciera, a cada

a que al ernos a

s en la n de la os dos

esar del

e riesgo a partir o como

do a la sí como

ales del editicia,

60

RECUADRO 2: INDICADORES DEL MERCADO DE VIVIENDA

Con base en la información del estudio de expectativas de corto plazo del crédito en El Salvador que realiza el BCR, se obtuvo información sobre los siguientes indicadores del mercado de vivienda.

Cambios en precios de viviendas Se solicitó a las entidades que identifiquen de manera general los cambios en los precios de mercado de las viviendas y apartamentos en el primer semestre de 2018 con respecto al semestre anterior, considerando tres segmentos: viviendas de lujo, viviendas de clase media y viviendas de interés social.

Los precios de las viviendas continúan con un crecimiento en el semestre, el cual es más marcado para los inmuebles de lujo, que para los de clase media. En el caso de las viviendas de interés social, una cuarta parte también considera que los precios disminuyeron en el semestre.

Cambios en precios de viviendas y apartamentos

Fuente: Encuesta de Expectativas del Crédito, Banco Central de Reserva 2018

Ratio préstamo a valor También conocido en inglés como “loan to value” es un indicador que refleja la relación existente entre el monto de crédito otorgado para adquirir un inmueble y el valor de mercado de este. El valor del indicador refleja el nivel de riesgo del crédito que acepta la entidad financiera, siendo más conservadora cuando éste indicador es más bajo. La siguiente gráfica muestra los comportamientos del ratio de préstamo a valor para el primer semestre 2018, en el cual refleja el comportamiento conservador de las entidades, ya que menos del 4% de los créditos

otorgados contaba con un ratio préstamo a valor mayor al 90%.■

Ratio de Préstamo a Valor

(créditos otorgados en el semestre)

Fuente: Encuesta de Expectativas del Crédito, Banco Central de Reserva 2018

REFERE

Banc

FitchFond

FondOctuconc

InterGrowhttps2018

Obstpelig

SupePrev

NCIAS

co Central d

hRating, Infdos de Pens

do Monetarubre de 2018cludes-visit-t

rnational Mowth, Octobers://www.imf.o8

tfeld, M., Lgro, 16 jul. 20

erintendencvisional y Bo

de Nicaragu

formes de Csiones Crece

rio Internaci8, https://wwo-nicaragua

onetary Funr 2018, dispoorg/en/Publi

La expansió018, https://b

cia del Sisteletín de Ren

ua, diferente

lasificación der y Confía a

ional, informww.imf.org/esa

nd, The Woronible en cations/WEO

ón mundial: blog-dialogo

ema Financntabilidad a J

61

es publicacio

de Institucioal mes de ab

me de Misións/News/Artic

rld Economi

O/Issues/20

Aún vigorooafondo.imf.o

ciero de El SJunio 2017/2

ones.

ones Financibril 2018.

n al concluir cles/2018/10

c Outlook (W

18/09/24/wo

osa, pero morg/?p=9634

Salvador, R2018.

eras – Adm

visita a Nica0/31/pr18402

WEO), Chall

orld-econom

más desigua4

Resumen Est

inistradoras

aragua, 31 d2-imf-staff-

enges to Ste

mic-outlook-o

al, más frág

tadístico

de

de

eady

october-

gil y en