i.e.s. la azucarera‰s.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la...

77
I.E.S. LA AZUCARERA CURSO ESCOLAR 2018-2019 DEPARTAMENTO DE INGLÉS SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN - CONTENIDOS MÍNIMOS - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES E.S.O. 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º DE ESO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1º PAI 2º PMAR 3º PMAR 4º AGRUPADO BACHILLERATO 1º DE BACHILLERATO 2º DE BACHILLERATO

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

I.E.S. LA AZUCARERA

CURSO ESCOLAR 2018-2019

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN

- CONTENIDOS MÍNIMOS - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO - PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

E.S.O. 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º DE ESO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1º PAI

2º PMAR 3º PMAR

4º AGRUPADO

BACHILLERATO

1º DE BACHILLERATO 2º DE BACHILLERATO

Page 2: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1.PRIMERO DE ESO

1.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, etc. 3. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales y evaluar datos requeridos. 4. Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen.

Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias.

Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad.

Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera.

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Funciones del lenguaje en la clase

- Saludos, presentaciones y despedidas; disculpas y agradecimientos

- Intercambio de información personal: edad, lugar de procedencia, nacionalidad, aficiones, opiniones

- Descripción y comparación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades

- Narración de hechos pasados puntuales y habituales; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de intenciones o planes para el futuro

- Pedir y dar información sobre menús, compras, precios, instrucciones, direcciones de un lugar, itinerarios

- Hacer invitaciones; aceptarlas o rechazarlas

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede): Intención, capacidad, posibilidad, permiso, obligación y prohibición

- Expresión del interés, la aprobación, los gustos o preferencias, la sorpresa, la esperanza, y sus contrarios.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA 1 Presentarse. Hablar de posesión y objetos de la vida cotidiana.

Genitivo sajón. Pronombres personales de sujeto y complemento y adjetivos posesivos Verbo “Be”: afirmativa, negativa e interrogativa Vebro “Have got”

2 Frases impersonales; “there is”, “there are” Preposiciones de lugar: “behind”, “between”, “in”, “in front of”, “next to” “under”, “opposite”, “on”, “over” El imperativo Pronombres interrogativos y demostrativo

3 Dar y pedir información personal.

Artículos indefinidos: “a”, “an”, “some”, “any” Los números: ordinales y cardinales Pronombres interrogativos: “who”, “when”, “where”, “why”, “how”, “what”, “what time”, “what colour”, “how long”, “how far”,…

Page 3: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

4 Hablar de la vida diaria, pasatiempos y aficiones. Hacer sugerencias y aceptarlas.

Presente simple: afirmativa, negativa e interrogativa Preposiciones de tiempo: “in”, “at”, “on” Verbos que indican preferencia o rechazo “like” and “dislike”: “love”, “like”, “don’t mind”, “don’t like”, “hate”, “can’t stand” Hablar sobre rutinas, gustos y rechazos. Adverbios de frecuencia: “always”, “often”, “sometimes”, “generally”, “rarely”, “never”,… Pronombres interrogativos: “how often” Like + noun or –ing

5 Hacer comparaciones. Pedir información sobre viajes. Comentar el tiempo.

El adjectivo Adjetivos comparativos y superlativos Comparativos irregulares Presente contínuo y presente simple

6 Describir acciones. Hablar por teléfono.

Presente contínuo: afirmativa, negativa e interrogativa. Verbos de acción y estativos Formación de plurales

7 Hablar sobre habilidades personales, obligacióny prohibición. Expresar cantidad. Pedir en un restaurante

Verbos modales: habilidad personal: “can”, “can’t” Verbos modales : obligación : “must” Verbos modales : prohibición: “mustn’t” Sustantivos contables e incontables Determinantes y cuantificadores

8 Describir fotos antiguas y aspecto personal. Ir de compras.

Pasado simple: verbo “to be” (afirmativa, interrogativa y negativa) Adverbios de modo.

9 Describir lugares y su historia. Preguntar direcciones.

Pasado simple: verbos regulares e irregulares (afirmativa, interrogativa y negativa) Expresiones de tiempo sobre el pasado: “ago”, “last”, “yesterday”,…

10 Hablar sobre acontecimientos futuros. Hacer planes y predicciones.

Futuro simple: “will”, “won’t”: afirmativa, interrogativa y negativa Futuro con “Going to”: afirmativa, interrogativa y negativa Expresiones de tiempo sobre el futuro: “tomorrow”, “next”, “in some years”,…

E. VOCABULARIO

- Vocabulario relativo a los temas: Objetos de la clase, las asignaturas escolares, países y nacionalidades, los días de la semana, la hora, la familia, la casa: las distintas habitaciones y objetos domésticos, las mascotas, los meses del año, las fechas y las estaciones, las actividades diarias, actividades de tiempo libre y hobbies, la escuela y las distintas aulas, los deportes, los animales, el tiempo, los medios de transporte, la música y los instrumentos musicales, los viajes y el material de vacaciones, la comida y las especias, la bebida, las artes y el diseño callejero, los menús, la ropa y los accesorios, la descripción física de las personas: altura, complexión, color, longitud y estilo de pelo, ojos, etc., la ciudad y las tiendas, los accidentes geográficos, las nuevas tecnologías: los ordenadores, teléfonos móviles y accesorios, las películas.

- Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. - Rutinas y fórmulas básicas de interacción social. - Formación de palabras - Combinaciones de palabras (Collocations: do ... make… play… go…)

F. FONÉTICA

- Pronunciación de la tercera persona del singular del presente simple. - Pronunciación de la terminación en –ing.

Page 4: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Pronunciación del pasado de los verbos regulares. - Acentuación de palabras y frases. - Entonación y ritmo de las frases.

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global de mensajes orales sobre temas familiares para el alumno/a.

Captar y extraerla información específica requerida de mensajes orales que traten temas conocidos y de interés para los alumnos/as.

Extraer la información global y la específica de textos sencillos y de extensión limitada.

Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad e intereses

Mostrar la comprensión de textos mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos. B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación, al interlocutor y a la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia

Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Contrastar los aspectos socio-.culturales que transmite la lengua extranjera con los propios. C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, contextualizadas sobre puntos concretos cono a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

1.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de

Page 5: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.) Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer. Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por eso, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes a sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las alteraciones mencionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente. Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de alumnos con necesidades especiales, adaptaciones, cambios de grupo, etc.

En los alumnos de 1º ESO se contará además con los informes que traen de su etapa de Primaria.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma. La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera:

A través de la observación del trabajo del estudiante: Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. Composiciones libres. Actividades de lectura, escucha y habla.

Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva, composiciones…

Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos

Page 6: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

estimamos que con un examen general bastaría ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y estructuras lingüísticas primando el estudio diario.

Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: uno facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos.

Los controles de las unidades incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita. Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre.

Pruebas orales: Estas pruebas (de comprensión y expresión oral) pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si las hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados. Lecturas: El alumno debe leer tres libros de lectura graduada a lo largo del curso y deberá demostrar que ha leído el libro mediante la respuesta positiva a las preguntas que sobre él puedan realizarse en algún examen escrito y, en su caso, la presentación de un trabajo que siempre tendría un carácter positivo y serviría para reafirmar la calificación final de la evaluación. La calificación de estas lecturas supondrá un máximo del 10% de la calificación final del trimestre.

Sin embargo, y teniendo en consideración todo lo hasta ahora expuesto, también es verdad que los procesos de maduración y de adquisición del pensamiento abstracto influyen necesariamente en la manera de afrontar el estudio y en cualquier área del currículo y, cómo no, en una lengua extranjera. Por ello, consideramos que los criterios de calificación deben variar conforme el alumnado vaya adquiriendo mayor grado de autonomía personal y razonamiento lógico. Entendemos, pues, que durante el primer ciclo de secundaria (primero, segundo y tercer cursos) los objetivos procedimentales tendrán un peso específico superior en la calificación final de la evaluación que durante el segundo ciclo. Asimismo, esto puede hacer que la actitud hacia la asignatura se vea reforzada multiplicando el esfuerzo personal y la respuesta ante las realidades presentadas.

1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final de la evaluación se obtendrá de la siguiente manera: 1. Exámenes de gramática, vocabulario y otras destrezas lingüísticas: 50% 2. Pruebas orales: 15% 3. Realización de las tareas, cuaderno de clase, Workbook, redacciones, etc: 15% 4. Lecturas graduadas: 10% 5. Actitud hacia la asignatura: 10% Todo alumno debe recordar que:

Cada prueba se entiende como un todo particular que debe superarse con las más óptimas garantías. Por ello, y a efectos de calificación mínima exigible en cada prueba para poder ser tenida en cuenta en la valoración global de todas las calificaciones obtenidas a lo largo de una evaluación, se entiende que una calificación inferior al treinta por ciento (30%) de cada prueba podría impedir realizar la media entre todas las calificaciones.

Es obligatoria la realización, corrección y presentación cuando así se solicite del Workbook, cuaderno de clase, ejercicios de clase, y de aquellos que se pidan como tarea para casa, no olvidando que las lecturas trimestrales son asimismo obligatorias. No cumplir con esta obligación supondrá una merma paulatina de la calificación final de la evaluación, pudiendo ser esta calificación negativa en el caso de aquellos alumnos que no entreguen o realicen las tareas que se les demanden en clase o en casa o no traigan reiteradamente el material, a pesar de que hubieran superado los ejercicios de examen con brillantez.

En aquellos grupos o evaluaciones en los que no se establezca libro de lectura, ese porcentaje podrá aplicarse a cualquier otra actividad pertinente o añadirse al porcentaje de exámenes y pruebas

Page 7: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

objetivas, a criterio del profesor. En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un

“documento legal “en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen, o se encuentre en situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión. Debido a ello, y en aplicación del apartado que indica que la calificación mínima en cada una de las pruebas de evaluación debe ser superior al treinta por ciento de su valor, su calificación final de trimestre será negativa.

Además, durante la realización de un examen queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

1.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y DE APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado. La prueba objetiva extraordinaria tendrá cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

Page 8: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

2. SEGUNDO DE ESO

2.1.CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

(Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera) 1- Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica

en textos orales y escritos. 2- Descripción de mensajes transmitidos por lenguajes icónicos (señales, gestos, etc.) y artísticos

(fotografía, cuadros, …) 3- Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, poéticos,

literarios, etc.) 4- Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 5- Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. 6- Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. 7- Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 8- Potenciación de las fórmulas de corrección y buenas maneras para formular preguntas y responder

en clase. 9- Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y

aceptación de los errores propios y como algo natural. 10- Valoración del uso de lo extralingüístico para evitar lapsus verbales en español dentro de la

conversación. 11- Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

- Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen.

- Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios.

- Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes.

- Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. - Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales. - Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad. - Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera. - Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios

de comunicación puestos al alcance de los estudiantes. - Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con

las españolas.

- Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones que eran desconocidas hasta

el momento

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Funciones del lenguaje en la clase

- Saludos, presentaciones y despedidas; disculpas y agradecimientos

- Intercambio de información personal: edad, lugar de procedencia, nacionalidad, aficiones, opiniones

- Descripción y comparación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades

- Narración de hechos pasados puntuales y habituales; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de intenciones o planes para el futuro

- Pedir y dar información sobre menús, compras, precios, instrucciones, direcciones de un lugar, itinerarios

- Hacer invitaciones; aceptarlas o rechazarlas

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede): Intención, capacidad, posibilidad, permiso, obligación y prohibición

Page 9: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Expresión del interés, la aprobación, los gustos o preferencias, la sorpresa, la esperanza, y sus contrarios.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA 1. Saludar y pedir información personal; describir la apariencia física personal y hablar sobre los gustos,

las aficiones y los hobbies; hacer sugerencias y dar opiniones; hablar y preguntar sobre el colegio. - Verbo ‘to be’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa. - Verbo ‘to have’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa. - Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Presente continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Verbos ‘like’ y ‘dislike’ + -ing - Pasado simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Oración impersonal en pasado: afirmativa, interrogativa y negativa. - “Used to” + infinitive - Verbos irregulares. - Pronombres interrogativos. - Pronombres personales. - Adjetivos posesivos. - Determinantes. - Genitivo sajón. - Adverbios de frecuencia: ‘always’, ‘often’ ‘sometimes’, ‘generally’, ’usually’ ‘seldom’, ‘never’, ‘rarely’. - Locuciones adverbiales que indiquen frecuencia: ‘once a …’, ‘every …’ - Locuciones adverbiales de presente: ‘now’, ‘at the moment’, ‘today’. - Escribir sobre un acontecimiento personal.

2. Describir y pedir información sobre objetos: - Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Locuciones adverbiales que indiquen pasado: ‘when’, ‘while’, ‘last’, ‘…ago’, ‘as’ - Uso de los apóstrofes. - Uso de las mayúsculas y puntuación: apóstrofes, exclamaciones, etc. - Preposiciones de tiempo: ‘in’, ‘on’, ‘at’. - Preposiciones de espacio: ‘in’, ‘on’, ‘under’, ‘next to’, ‘opposite’, ‘in front of’, ‘behind’, ‘between’. - Escribir una carta de agradecimiento.

3. Hablar sobre la salud (dolores, medicinas, etc.) Hacer predicciones hacia el futuro. - Futuro simple (‘will’ / ‘won’t’ + infinitive) - Condional real (‘if’ / ‘unless’) - Locuciones adverbiales que indiquen futuro: ‘tomorrow, ‘next…, ‘in + time, etc. - Conectores de adición: ‘also’, ‘too’, ‘as well’ - Escribir una recomendación.

4. Solicitar información en una tienda, cómo ahorrar y gastar dinero. Hablar sobre planes e intenciones. - Futuro de intención: ‘be going to’ - Verbos de movimiento. - Preposiciones de moviento y dirección. - Conectores de causa: ‘because’, ‘because of’, ‘due to’ - Escribir una invitación formal.

5. Expresar opiniones personales; mostrar acuerdos y desacuerdos. Descripción de personas. - Verbos modales: habilidad personal (‘can’, ‘could’) - Adverbios de modo: ‘-ly’ - Comparación de adjetivos y adverbios: comparatives y superlatives. - Verbos que expresan permiso: ‘Can...’, ‘allow somebody to’, ‘be allowed to’ - Adverbios de grado: ‘extremely’, ‘really’, ‘very’, ‘quite’ - Escribir una crítica sobre una película, juego, libro,…

6. Hablar sobre las experiencias personales en el trabajo. - Pretérito perfecto: afirmativa, interrogative y negativa. - Adverbios que indican experiencia: ever’, ‘never’, ’once’, ‘three times’… - El imperativo: afirmativa y negativa.

Page 10: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Uso de relativos en deficiones: ‘that’, ‘where’, ‘who’, ‘when’, ‘which’ - Escribir una postal.

7. Hablar y preguntar sobre deportes y actividades de ocio y tiempo libre. - Verbos modales: consejo, obligación y prohibición: ‘should’, ‘shouldn’t’, ‘must’, ‘mustn’t’, ‘have to’,

‘don’t have to’ - Escribir consejos en un foro social.

8. Acordar compromisos, realizar y aceptar peticiones formales. - Pronombre indefinidos: ‘somebody’, ‘someone’, ‘something’, ‘somewher’, ‘anybody’, ‘anyone’,

‘anything’, ‘anywhere’. - Cuantificadores: ‘some’, ‘any’, ‘a lot of’ ‘much’, ‘many’, ‘no’ - Intensificadores: ‘too’, ‘enough’ - Expresiones que indicant cantidad: ‘all’, ‘a few’, ‘half’, ‘more tan half’, ‘most’, ‘one or two’, some’, ‘a

little’. - Escribir un informe.

9. Hablar sobre cómo organizar una fiesta: hacer sugerencias, aceptarlas, rechazarlas, llegar a un

acuerdo. - Pronombres reflexivos. - ‘Question tags’ - Escribir un artículo en un blog, una revista, etc. -

E.. VOCABULARIO 1.Vocabulario relativo a los temas:

la familia, los animales, colores, juegos, deportes, el cuerpo humano, dolores y enfermedades, ropa, países, nacionalidades e idiomas, el cuerpo, la salud, el aspecto físico, comida y bebida, oficios, el pueblo (edificios públicos, tiendas y espacios de ocio), la casa y el mobiliario, la escuela (asignaturas, materiales y horario), tiempo atmosférico y medio ambiente, el dinero y los gastos personales, eventos sociales (celebraciones familiares como bodas), edades de la vida, concursos, gustos y hobbies, vacaciones, actividades de tiempo libre, viajes, medios de transporte, fiestas, películas y programas de televisión, las tareas domésticas, los objetos del hogar, los juguetes, sentimientos, ferias y atracciones, festivales y festividades, los distintos tipos de música, la carretera, señales de tráfico y elementos de seguridad, adjetivos que indican sensaciones personales y emociones, adjetivos que indican descripción física, materiales, recipientes....

2. Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. 3. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA

- La pronunciación de la tercera persona de los verbos. - Pronunciación de las formas terminadas en ‘-ing’. - Pronunciación de ‘was’. - Las terminaciones del pasado regular. - La entonación. - Pronunciación de la ‘-s’ final de palabra en los sustantivos. - Pronunciación de ‘-ll’. - El sonido /ə/ (schwa.)

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

2.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

- Captar y extraer el sentido global de mensajes orales sobre temas familiares para el alumno/a. y

Page 11: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

la información específica requerida de mensajes orales que traten temas conocidos y de interés para los alumnos/as. Extraer la información global y la específica de textos sencillos y de extensión limitada.

- Ser capaz de interpretar la información global y la información específica sobre temas habituales de la comunicación o de la información diaria (el tiempo atmosférico, indicaciones sobre un plano, competiciones deportivas, paneles horarios.)

- Saber descifrar los mensajes producidos por lenguajes icónicos. - Tender a la participación efectiva en clase usando la lengua extranjera estudiada,

especialmente en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase. Buscar, asimismo, estrategias para realizar preguntas formales al profesorado.

- Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

- Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad e intereses y mostrar la comprensión del mismo mediante una tarea específica.

- Redactar textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

- Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en lengua inglesa a través de sus páginas web.

C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

- Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, contextualizadas sobre puntos concretos como a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

- Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

- Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

- Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

- Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave (verbos, sustantivos y adjetivos), y enfrentarlas con otras de su misma categoría morfológica y dentro de su mismo campo semántico para deducir la información global y específica del texto.

2.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.)

Page 12: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer. Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por ende, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes a sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las alteraciones mencionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente. Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de alumnos con necesidades especiales, adaptaciones, cambios de grupo, etc.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma. La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera:

A través de la observación del trabajo del estudiante: Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. Composiciones libres. Actividades de lectura, escucha y habla.

Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva, composiciones…

Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos estimamos que con un examen general bastaría ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y

Page 13: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

estructuras lingüísticas primando el estudio diario.

Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: uno facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos.

Los controles de las unidades incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita. Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre.

Pruebas orales: Estas pruebas pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si las hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados. Lecturas: El alumno debe leer tres libros de lectura graduada a lo largo del curso y deberá demostrar que ha leído el libro mediante la respuesta positiva a las preguntas que sobre él puedan realizarse en algún examen escrito y, en su caso, la presentación de un trabajo que siempre tendría un carácter positivo y serviría para reafirmar la calificación final de la evaluación. La calificación de estas lecturas supondrá un máximo del 10% de la calificación final del trimestre.

Sin embargo, y teniendo en consideración todo lo hasta ahora expuesto, también es verdad que los procesos de maduración y de adquisición del pensamiento abstracto influyen necesariamente en la manera de afrontar el estudio y en cualquier área del currículo y, cómo no, en una lengua extranjera. Por ello, consideramos que los criterios de calificación deben variar conforme el alumnado vaya adquiriendo mayor grado de autonomía personal y razonamiento lógico. Entendemos, pues, que durante el primer ciclo de secundaria (primer, segundo y tercer cursos) los objetivos procedimentales tendrán un peso específico superior en la calificación final de la evaluación que durante el segundo ciclo. Asimismo, esto puede hacer que la actitud hacia la asignatura se vea reforzada multiplicando el esfuerzo personal y la respuesta ante las realidades presentadas.

2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final del trimestre se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes: 1. Exámenes de gramática, vocabulario y otras destrezas lingüísticas: 60% 2. Pruebas orales: 15% 3. Realización de tareas, cuaderno de clase, Workbook, actitud, etc : 15% 4. Lecturas graduadas: 10% Todo alumno debe recordar que:

Cada prueba se entiende como un todo particular que debe superarse con las más óptimas garantías. Por ello, y a efectos de calificación mínima exigible en cada prueba para poder ser tenida en cuenta en la valoración global de todas las calificaciones obtenidas a lo largo de una evaluación, se entiende que una calificación inferior al treinta por ciento (30%) de cada prueba podría impedir realizar la media entre todas las calificaciones.

Es obligatoria la realización, corrección y presentación cuando así se solicite del Workbook, cuaderno de clase, ejercicios de clase, y de aquellos que se pidan como tarea para casa, no olvidando que las lecturas trimestrales son asimismo obligatorias. No cumplir con esta obligación supondrá una merma paulatina de la calificación final de la evaluación, pudiendo ser esta calificación negativa en el caso de aquellos alumnos que no entreguen o realicen las tareas que se les demanden en clase o en casa o no traigan reiteradamente el material, a pesar de que hubieran superado los ejercicios de examen con brillantez.

En aquellos grupos o evaluaciones en los que no se establezca libro de lectura, ese porcentaje podrá aplicarse a cualquier otra actividad pertinente o añadirse al porcentaje de exámenes y pruebas objetivas, a criterio del profesor.

En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un “documento legal “en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen, o se encuentre en

Page 14: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión. Debido a ello, y en aplicación del apartado que indica que la calificación mínima en cada una de las pruebas de evaluación debe ser superior al treinta por ciento de su valor, su calificación final de trimestre será negativa.

Además, durante la realización de un examen queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

2.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y DE APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria. Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…) Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

2.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

1. Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones)

2. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a finales del segundo trimestre.

3. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 15: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

3. TERCERO DE ESO

3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS. (Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera)

- Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y

específica en textos orales y escritos. - Descripción de mensajes transmitidos por lenguajes icónicos (señales, gestos, etc.) y artísticos

(fotografía, cuadros, …) - Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, poéticos,

literarios, etc.) - Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. - Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. - Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. - Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. - Potenciación de las fórmulas de corrección y buenas maneras para formular preguntas y responder

en clase. - Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y

aceptación de los errores propios y como algo natural. - Valoración del uso de lo extralingüístico para evitar lapsus verbales en español dentro de la

conversación. - Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados. - Fomento de la lectura a través de la literatura graduada y elaboración de resúmenes y comentarios

personales. - Uso de guiones previos a la exposición ordenada de lo que se pretende transmitir por escrito. - Potenciación de la limpieza visual en la presentación de textos escritos para favorecer la lectura y la

comprensión de los mismos. - Creación de textos formales y no formales usando todos los recursos y modelos al alcance del

alumnado: correo electrónico, SMS, carta, anuncio breve, etc.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

- Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen.

- Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios.

- Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes.

- Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. - Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.Apertura hacia otras formas de pensar, ver y

organizar la realidad.

- Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjer

- Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios de comunicación puestos al alcance de los estudiantes.

- Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con las

españolas. - Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones desconocidas hasta el momento.

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades; descripción de fotografías

- Narración de acontecimientos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones para el futuro

- Intercambio de información personal, aficiones, opiniones y puntos de vista, consejos

Page 16: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Pedir y dar instrucciones, precios en compras, direcciones de un lugar, itinerarios

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

Certeza, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Sugerencias, consejos, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA

1- Hablar sobre experiencias y emociones. Dar opiniones sobre la comida y otros aspectos culturales.

Hablar sobre hábitos y actividades que están ocurriendo en el momento en que se habla. Comparar experiencias.

- Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Presente continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Adverbios de frecuencia: ‘always’, ‘often’ ‘sometimes’, ‘generally’, ’usually’, ‘never’, ‘rarely’. - Pronombres interrogativos: - ‘Locuciones adverbiales que indiquen frecuencia: ‘once a …’, ‘every …’ - Comparatives and superlatives.

2- Expresar los deberes cotidianos y la obligación externa. Dar consejos de manera educada y recibirlos

con actitud positiva. Hablar sobre sucesos, reglas, comportamiento y cualidades personales. Expresar emociones ante nuevas situaciones.

- Verbos modales (obligación): ‘must’, ‘have to’, ‘don’t have to’. - Verbos modales (prohibición): ‘mustn’t’. - Verbos modales (habilidad personal, permiso o consejo): ‘can, ‘could’, ‘will be able’, ‘should’,

‘shouldn’t’, ‘ought to’. - Intensificadores: ‘quite’, ‘’what a…’, ‘how…’ - Sustantivos abstractos: ‘-al, ‘-ion’, ‘-ment’. - Orden de los adjetivos.

3- Hablar sobre los hechos que ocurrieron en el pasado y describirlos. Contar una historia manteniendo

un guión que ordene lógicamente la información. Expresar preferencias. - Pasado simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Adverbios y locuciones adverbiales que indican pasado o desarrollo paralelo de la acción: ‘last

…’, ‘when I …’, ‘… ago’, ‘while …’, ‘when …’ - ‘So’, ‘although’, ‘because’. - Verbos irregulares. - ‘Too’. ‘too much/many’, ‘(not) enough’. - Verbos ‘like’, ‘dislike’ etc. + -ing. - Expresiones:’I’d rather’. ‘I’d prefer’, ‘I’d love’.

4- Describir experiencias personales y preguntar por las de los demás. Llegar a acuerdos después de

discutir distintas opciones. - Pretérito perfecto: afirmativa, interrogativa y negativa. - Adverbios usados con el pretérito perfecto (experiencia): ‘ever’, ‘never’, ‘still’, ‘yet’,

‘already’,’just’. - Adverbios usados con el pretérito perfecto (continuidad en la acción): ‘since’, ‘for’. - Sugerencias: ‘What about …?’, ‘Shall we …’, ‘Let’s …’, ‘Would you like to …’, ‘Why don’t we

…?’, ‘It’s a great idea to …’ - Phrasal verbs con ‘up’.

5- Pedir ayuda por teléfono. Escribir un e-mail informal. Hablar sobre tecnología - Participios de presente (‘-ing’) frente a participios de pasado (‘-ed’) - Subject and object questions.

6- Describir personas, situaciones.

- Pronombres relativos: ‘who’, ‘which’, ‘where’, whose’. - Verbos que rigen ‘-ing’ o ‘to’.

Page 17: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Modales de deducción: ‘can’t be’, ‘could be’, ‘might be’, ‘mustn’t be’. - Prefijos negativos: ‘im-‘, ‘dis-‘, ‘un-‘, ‘non-‘.

7- Describir un proceso desde el punto de vista del agente o de la realización del proceso en sí misma

en presente y en pasado. Hablar de cómo se hace la comida. Escribir un informe. - La oración pasiva: presente y pasado simples. - Sustantivos compuestos.

8- Hablar sobre las posibilidades futuras, hacer predicciones sobre lo que puede acontecer y describir planes e intenciones próximas. Organizar un viaje.

- Futuro simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Futuro de intención: afirmativa, interrogativa y negativa. - Presente continuo con intención de futuro. - Adverbios y locuciones adverbiales que indican futuro: ‘next’, ‘tomorrow’, ‘in …’ - Conectores del discurso: ‘first’, ‘then’, ‘after that’, ‘finally’,‘as soon as’, by the time’, the next

time’, when’. - Compuestos de ‘any-’, some-’, no-‘, ‘every-’. - Verbos en ‘-ing’ como sujeto de oraciones.

9- Expresar posibilidad y probabilidad. Hacer promesas. Comentar las consecuencias de un hecho si se

cumple una premisa dada. Pedir disculpas. Hacer una encuesta. - Condicionales reales e hipotéticas. - Proposiciones temporales.. - Conectores de causa y consecuencia: ‘because’, ‘because of’, ‘since’, ‘so’, ‘therefore’. - Sustantivos abstractos acabados en: ‘-ance’, ‘-ence’, ‘-ness’, ‘-ity’. - Adverbios de modo.

10- Expresar ventajas y desventajas. Dar razones. Escribir una carta formal. - Repaso de tiempos verbales. - Prefijos ‘over-‘, ‘under-‘.

E. VOCABULARIO - Vocabulario relativo a los temas:

- emociones, experiencias, gustos y hobbies, vacaciones, viajes, comida, comportamiento, cualidades personales, opiniones, tipos de libros y películas, dinero y compras, sentimientos, tecnología, falsos amigos (palabras que generan confusión de una lengua a otra), naturaleza, medio ambiente y desastres naturales, ecología, salud, organizaciones humanitarias, , solidaridad, moda, deportes, geografía, literatura, biología, ordenadores, derechos humanos, estadística, música, adjetivos calificativos.

- Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. - Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

- Combinaciones de palabras (Collocations)

- Fórmulas y expresiones

- Procesos de formación de palabras:

- Afijación: Prefijos y sufijos para sustantivos, verbos y adjetivos; familias léxicas

- Conversión: e.g. email (n) - to email (v); text (n) - to text (v); damage (n) - to damage (v); rescue (n) - to rescue (v)

- Composición: e.g. web + site = website; skateboard; tennis racket; ice-skates

- Sinónimos y antónimos

- Combinaciones de palabras (Collocations): e.g. have a shower, go abroad, go shopping, get in shape, make friends, do a test, catch a train, miss a flight, rob a bank, lose control, etc.

- Falsos amigos (e.g. sympathetic, library, carpet, exit, success)

- Verbos con partícula de uso frecuente (e.g. get up, look for, clean up, turn on/off, grow up)

F. FONÉTICA

- Pronunciación de la tercera persona del singular del presente simple. - Pronunciación de la terminación en –ing. - Pronunciación del pasado de los verbos regulares. - Formas débiles. - Acentuación de palabras y frases.

Page 18: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Entonación y ritmo de las frases.

- Identificación de fonemas de especial dificultad. - Formas contractas (e.g. ’ll, won’t, ‘d, mustn’t, shouldn’t); formas fuertes y débiles. - Pronunciación de ‘-ll’. - Las vocales inglesas. - El sonido /ə/ (schwa.) - Los diptongos y los triptongos. - Los sonidos silbantes.

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global y específico de mensajes orales y escritos sobre temas familiares y de interés para el alumno/a.

Ser capaz de interpretar la información global y específica sobre temas de la comunicación o de la información diaria.

Saber descifrar los mensajes producidos por lenguajes icónicos.

Tender a la participación efectiva en clase usando la lengua extranjera, especialmente en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase.

Participar en diálogos breves, empleando estructuras sencillas.

Leer de manera autónoma un libro de su edad y mostrar la comprensión mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sobre temas cotidianos con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

Definir por escrito de manera clara el vocabulario estudiado sin utilizar sinónimos.

Elaborar materiales expositivos sobre distintos soportes (gráficos o informáticos) que sirvan para presentar vocabulario, expresiones comunicativas, etc. B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en lengua inglesa a través de sus páginas web.

Conocer alguna de las festividades más importantes de distintos países de habla inglesa interesándose por los orígenes de las mismas y comparándolas con otras semejantes en el ámbito de nuestra comunidad o de nuestro país. C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, como a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Page 19: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales.

Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave para deducir la información global y específica del texto.

Utilizar el diccionario bilingüe de manera adecuada.

Se trata de evaluar si el alumnado considera la lengua y la cultura extranjeras, además de como objeto de estudio como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entornomás amplio. Se observará a través de conductas tales como: usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua (equivalencias, superposición de conceptos, aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc.) y de la sociedad y la cultura objeto de estudio, apreciando las características más significativas de sus costumbres, normas, actitudes y valores; mostrar una valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; tener en cuenta los aspectos diferenciales en sus interacciones con ellos; mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera; etc.

3.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.) Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer. Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por ende, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes a sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las alteraciones mencionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente.

Page 20: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de alumnos con necesidades especiales, adaptaciones, cambios de grupo, etc.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma.

La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera: 1. A través de la observación del trabajo del estudiante:

- Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. - Composiciones libres. - Actividades de lectura, escucha y habla.

2. Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva,

composiciones… Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos estimamos que con un

examen general bastaría ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y estructuras lingüísticas primando el estudio diario.

Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: uno facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos.

Los controles de las unidades incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita.

Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre. 3. Pruebas orales: Estas pruebas pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si la hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados. 4. Lecturas: El alumno debe leer tres libros de lectura graduada a lo largo del curso y deberá demostrar que ha leído el libro mediante la respuesta positiva a las preguntas que sobre él puedan realizarse en algún examen escrito y, en su caso, la presentación de un trabajo que siempre tendría un carácter positivo y serviría para reafirmar la calificación final de la evaluación. La calificación de estas lecturas supondrá un máximo del 10% de la calificación final del trimestre. Sin embargo, y teniendo en consideración todo lo hasta ahora expuesto, también es verdad que los procesos de maduración y de adquisición del pensamiento abstracto influyen necesariamente en la manera de afrontar el estudio y en cualquier área del currículo y, cómo no, en una lengua extranjera. Por ello, consideramos que los criterios de calificación deben variar conforme el alumnado vaya adquiriendo mayor grado de autonomía personal y razonamiento lógico. Entendemos, pues, que durante el primer ciclo de secundaria (primer, segundo y tercer cursos) los objetivos procedimentales tendrán un peso específico superior en la calificación final de la evaluación que durante el segundo ciclo. Asimismo, esto puede hacer que la actitud hacia la asignatura se vea reforzada multiplicando el esfuerzo personal y la respuesta ante las realidades presentadas.

Page 21: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

3.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final de la evaluación se obtendrá de la siguiente manera:

1- Exámenes de gramática, vocabulario y otras destrezas lingüísticas: 45% 2- Expresión oral: 10% 3- Expresión escrita: 10% 4- Comprensión oral: 10% 5- Realización de las tareas, cuaderno de clase, Workbook, actitud, etc: 15% 6- Lecturas graduadas: 10%

*Todo alumno debe recordar que:

Cada prueba se entiende como un todo particular que debe superarse con las más óptimas garantías. Por ello, y a efectos de calificación mínima exigible en cada prueba para poder ser tenida en cuenta en la valoración global de todas las calificaciones obtenidas a lo largo de una evaluación, se entiende que una calificación inferior al treinta por ciento (30%) de cada prueba podría impedir realizar la media entre todas las calificaciones.

Es obligatoria la realización, corrección y presentación cuando así se solicite del Workbook, cuaderno de clase, ejercicios de clase, y de aquellos que se pidan como tarea para casa, no olvidando que las lecturas trimestrales son asimismo obligatorias. No cumplir con esta obligación supondrá una merma paulatina de la calificación final de la evaluación, pudiendo ser esta calificación negativa en el caso de aquellos alumnos que no entreguen o realicen las tareas que se les demanden en clase o en casa o no traigan reiteradamente el material, a pesar de que hubieran superado los ejercicios de examen con brillantez.

En aquellos grupos o evaluaciones en los que no se establezca libro de lectura, ese porcentaje podrá aplicarse a cualquier otra actividad pertinente o añadirse al porcentaje de exámenes y pruebas objetivas, a criterio del profesor.

En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un “documento legal “en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen, o se encuentre en situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión. Debido a ello, y en aplicación del apartado que indica que la calificación mínima en cada una de las pruebas de evaluación debe ser superior al treinta por ciento de su valor, su calificación final de trimestre será negativa.

Además, durante la realización de un examen queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria.

Page 22: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…)

Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

3.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

- Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones) - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a finales del segundo trimestre. - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 23: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

4. CUARTO DE ESO

4.1.CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Descripción de mensajes transmitidos por lenguajes icónicos (señales, gestos, etc.) y artísticos (fotografía, cuadros,…) 3. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, poéticos, literarios, etc.) 4. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 5. Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. 6. Reconocimiento del lenguaje estándar así como de distintos acentos. 7. Interacción con interlocutores en contextos simulados buscando la improvisación para evitar caer en formalismos. 8. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 9. Potenciación de las fórmulas de corrección y buenas maneras para formular preguntas y responder en clase. 10. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y aceptación de los errores propios y como algo natural. 11. Valoración del uso de lo extralingüístico para evitar lapsus verbales en español dentro de la conversación. 12. Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados. 13. Fomento de la lectura a través de la literatura graduada y elaboración de resúmenes y comentarios personales. 14. Potenciación del gusto por la lectura informando de obras literarias de autores de habla inglesa que aborden temas que se susciten en el aula. 15. Uso de guiones previos a la exposición ordenada de lo que se pretende transmitir por escrito. 16. Potenciación de la limpieza visual en la presentación de textos escritos para favorecer la lectura y la comprensión de los mismos. 17. Creación de textos formales y no formales usando todos los recursos y modelos al alcance del alumnado: correo electrónico, SMS, carta, anuncio breve, etc. 18. Potenciación del uso de los nuevos lenguajes que se fundamentan en la aplicación de las nuevas tecnologías.

B ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS - Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y

situaciones de comunicación que se trabajen. - Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los

propios. - Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de

comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes. - Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. - Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales. - Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad. - Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera. - Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios

de comunicación puestos al alcance de los estudiantes. - Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con

las españolas. - Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones que eran desconocidas hasta

el momento. - Valorar que la distinta significación de palabras con grafía similar supone una percepción de la

realidad diferente, no un capricho.

Page 24: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades; descripción de fotografías

- Narración de hechos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones para el futuro

- Intercambio de información personal, aficiones, opiniones y puntos de vista, consejos

- Pedir y dar instrucciones, precios en compras, direcciones de un lugar, itinerarios

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

Certeza, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Sugerencias, consejos, advertencias, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA

1- Descripción de lugares y de acontecimientos personales a lo largo de la vida. Describir actividades de ocio y tiempo libre haciendo referencia a la experiencia personal. Hablar sobre las habilidades personales.

- Verbo ‘to be’: afirmativa, interrogativa y negativa. - Verbo ‘to have’: afirmativa, interrogativa y negativa. - La oración impersonal: afirmativa, negativa e interrogativa. - Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Presente continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Pasado simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa. - Pretérito perfecto simple: afirmativa, interrogativa y negativa. - ‘Used to’ + infinitive. - Verbos que indican ‘like’ y ‘dislike’ - Pronombres interrogativos. - Pronombres personales: sujeto y complemento. - Adjetivos posesivos. - Determinantes y cuantificadores. - Expresiones temporales de presente: adverbios de frecuencia, ‘every …’, ‘once a …’, ‘in the

morning’, ‘at the moment’ - Expresiones temporales usadas en pasado. - Adverbios y locuciones adverbiales que indican pasado o desarrollo paralelo de la acción: ‘last

…’, ‘when I …’, ‘… ago’, ‘while …’, ‘when …’ - Adverbios utilizados con el pretérito perfecto: ‘for’, ‘since’, ‘already’, ‘yet’, ‘lately’, ‘just’, ‘ever’,

‘never’, ‘several times’ - Genitivo sajón. - Adjetivos en posición predicativa. - Infinitivo versus ‘-ing’. - Adverbs of degree: ‘very’, ‘quite’, ‘really’,… - Verbos irregulares

2- Descripción de hechos reseñables dando la opinión personal. Describir fotografías. - Pretérito pluscuamperfecto: afirmativa, interogativa y negativa. - Los participios de presente (adjetivos en ‘-ing’) - Adjetivos extremos: “extremely”, “very”, “absolutely”,… - Preguntas sobre el sujeto agente o paciente. - Question tags. - Conectores de secuencia: ‘at first, ‘next, ‘then’, ‘later’, ‘after that’, ‘finally’, ‘eventually’, ‘in the

end’,…

3- Hablar sobre intenciones y planes personales. Describir opiniones o predicciones hacia el futuro. Desenvolverse en una entrevista de trabajo: hablar sobre los estudios; desarrollar un curriculum vitae.

- Futuro simple (‘will’): afirmativa, interrogative, negative.

Page 25: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Futuro de intención (‘be going to’): afirmativa, interrogative, negative. - Presente continuo con valor de futuro. - Futuro continuo (‘will be + -ing’) - Expresiones de futuro: ‘to be about to' - Verbos modales, probabilidad: ‘can’, ‘could’, ‘may’, ‘might’

4- Comunicarse a través de las nuevas tecnologías: mensajes de texto, e-mails, chats,… Mostrar la

opinión personal sobre un tema, argumentarla. - Conditional sentences: first, second and third - Conectores condicionales: ‘if’, ‘unless’ - Adverbios de posibilidad y probabilidad: ‘probably’, ‘maybe’, ‘definitely’, ‘perhaps’ - Phrasal verbs

5- Comunicarse por escrito de manera formal. Argumentar con claridad e ilación. Ser capaz de relatar

una historia o hechos de manera cronológica correcta. - La oración pasiva: presente, pasado y futuro - Adverbios de modo, frecuencia y de grado. - La carta formal

6- Ser capaz de mostrar opiniones contrarias a una expuesta previamente de manera educada y

coherente. - Verbos modales: habilidad personal, posibilidad y probabilidad, obligación, prohibición, falta de

obligación, deducción y consejo. - Uso de los verbos modales en presente y pasado, demanera formal e informal. - Escribir un perfil personal en una red social. - Conectores de causa y consecuencia: ‘because’, ‘because of’, ‘as’, ‘as a result’, ‘so’, ‘due to’,

‘therefore’, ‘then’,…

7- Realizar y responder llamadas telefónicas. Ser capaz de mantener una conversación fática. Preparar y realizar cuestionarios escritos y orales. Ser capaz de iniciar una entrevista.

- El estilo indirecto: afirmación, negación, preguntas Verbos declarativos: ‘ask’, ‘say’, ‘admit’, ‘complain’,…

- Estructuras verbales: verb + to +inf / verb + object + to +inf / verb + that - Escribir un informe con claridad exponiendo motivos, conclusiones y recomendaciones.

8- Ser capaz de describir un artículo de uso común con intención de promocionarlo. Buscar los aspectos

positivos y negativos. Ser capaz de convencer de manera argumentada. - Sustantivos y adjetivos compuestos - False friends - Pronombres relativos - Pronombres indefinidos: ‘some-‘, ‘any-‘, ‘no-‘ compounds - Pronombres reflexivos - Escribir un artículo acentuando los pros y los contras de un hecho o situación. - Conectores de adición y contraste: ‘but’, ‘moreover’, ‘furthermore’, ‘nevertheless’, ‘on the other

hand’, ‘on the one hand’, ‘in addition’, ‘although’, ‘not only’, ‘however’,…

9- Hacer sugerencias y recomendaciones sobre cómo superar el año escolar y para disfrutar de las vacaciones.

- Phrasal verbs - Palabras que suelen confundirse: ‘wait’ / ‘hope’,... - Sufijos nominales - Usos del gerundio y del infinitivo

E. VOCABULARIO

- Vocabulario relativo a los temas: la familia, los animales y sus categorías, juegos, deportes, ropa, países, nacionalidades e idiomas, el cuerpo, la salud, el aspecto físico, comida y bebida, oficios, el pueblo (edificios públicos, tiendas y espacios de ocio), la casa, la escuela (asignaturas, materiales y horario), tiempo atmosférico, gustos y hobbies, vacaciones, viajes, medios de transporte, fiestas, películas, las tareas domésticas, los objetos del hogar, los juguetes, sentimientos, ferias y atracciones, los distintos tipos de música, la carretera, señales de tráfico y elementos de seguridad, verbos que indican pensamiento,

Page 26: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

movimiento y deseo, acciones cotidianas, verbos que indican expresiones corporales (gestos y movimientos), dinero, economía y solidaridad, falsos amigos (palabras que generan confusión de una lengua a otra), naturaleza, medio ambiente y desastres naturales, ecología, accidentes geográficos, adjetivos calificativos, adjetivos que denotan sensaciones personales, el mundo del suspense y del misterio, las artes plásticas y el diseño, la tecnología, destinos turísticos y vacaciones, habilidades y experiencias personales, puntos fuertes y débiles, resolución de problemas, nuevas tecnologías, competencia digital (crear blogs, perfiles,etc.), desastres naturales y supervivencia, aspiraciones personales (trabajo, dinero y uso del tiempo personal), búsqueda y experiencia de trabajo, expresiones útiles para describir la comunicación no verbal, nuevos inventos tecnológicos, vocabulario sobre el cine, la publicidad,…

- Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. - Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA

- Identificación de fonemas de especial dificultad

- Reconocimiento de los sonidos /s/, /z/, /iz/ al final de las palabras y de la terminación –ed /d/, /t/, /id/

- Formas contractas (e.g. ’ll, won’t, ‘d, shan’t, mustn’t, shouldn’t); formas fuertes y débiles (e.g. was, were, that, of, to)

- Reconocimiento de patrones de acento, ritmo y entonación

- Identificación de símbolos fonéticos

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global tanto de mensajes orales como de textos sencillos, sobre temas familiares para el alumno/s.

Interpretar la información global y la información específica sobre temas habituales (el tiempo atmosférico, indicaciones sobre un plano, competiciones deportivas, paneles horarios.)

Descifrar mensajes icónicos.

Participar en clase usando la lengua extranjera estudiada, en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase y buscar estrategias para realizar preguntas formales al profesorado.

Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad y mostrar su comprensión mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

Definir por escrito con brevedad y de manera clara el vocabulario básico estudiado sin utilizar sinónimos.

Elaborar materiales expositivos sobre distintos soportes (gráficos o informáticos) que sirvan para presentar vocabulario, expresiones comunicativas, etc.

Definir oralmente términos usados en el aula con claridad y concisión

Realizar alocuciones en público (frente a sus compañeros y profesorado) expresando lo que se piensa sobre cuestiones básicas relacionadas con sus aficiones o intereses o sobre distintos aspectos de la vida diaria cuyo vocabulario general se estudie en clase.

Leer de forma autónoma artículos de revistas o periódicos que reflejen cuestiones de actualidad y

Page 27: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

que movilicen todas sus estrategias para su correcta interpretación (uso de diccionarios tradicionales u on-line, localización de la significación específica atendiendo al contexto, análisis morfológico de la palabra,…)

Definir por escrito con claridad y coherencia cualquier sustantivo, adjetivo o verbo utilizando los elementos gramaticales adecuados (oraciones de relativo, por ejemplo.)

Elaborar resúmenes de artículos de revistas, periodísticos o de biografías on-line recogiendo los datos principales, y dando coherencia con la utilización de los oportunos conectores del discurso.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en lengua inglesa a través de sus páginas web.

Atender a los usos formales de la lengua como elementos vertebradores de ciertas relaciones sociales. Diferencias claramente entre los lenguajes coloquial y estándar.

Sistematizar el uso de expresiones cotidianas de la lengua inglesa interiorizando su evolución diacrónica. Esto es, conocer el origen de ciertas expresiones y relacionarlas con el momento histórico en el que se originaron.

Reconocer ciertos refranes o proverbios como fuente de la cultura universal de los pueblos y saberlos detectar y aplicar en su contexto adecuado. C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, en actividades sencillas, a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación aplicando procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales

Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave (verbos, sustantivos y adjetivos), y enfrentarlas con otras de su misma categoría morfológica y dentro de su mismo campo semántico para deducir la información global y específica del texto.

Utilizar el diccionario bilingüe de manera adecuada observando la naturaleza morfológica de la palabra en primer lugar y valorando la entrada que más se aproxime al contexto en el que se encuentra la palabra desconocida.

Reconocer los elementos de composición de palabras (prefijación y sufijación, por ejemplo), para interpretar correctamente el significado particular de cada palabra, así como su repercusión en el contexto global de la frase.

Inferir el significado de ciertos verbos con preposición y reflexionar sobre cómo afecta en la significación de otros verbos conocidos.

Conocer aquellas palabras que, asemejando su escritura con algunas españolas, su significación varíe notablemente de la que tiene en nuestra lengua (false friends), y saber emplearlas en su contexto adecuado.

Ser capaz de realizar ejercicios de autocorrección tras indicarse la naturaleza gramatical del error.

Utilizar el diccionario monolingüe con el fin de utilizar la abreviaturas en él más empleadas y sistematizar los elementos necesarios para definir palabras o para expresarse con claridad formal.

Page 28: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

4.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.) Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer. Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por ende, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes a sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las alteraciones mencionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente. Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de alumnos con necesidades especiales, adaptaciones, cambios de grupo, etc.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma. La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera:

Page 29: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

A través de la observación del trabajo del estudiante: Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. Composiciones libres. Actividades de lectura, escucha y habla.

Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva, composiciones…

Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos estimamos que con un examen general bastaría ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y estructuras lingüísticas primando el estudio diario.

Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: uno facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos.

Los controles de las unidades incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita. Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre.

Pruebas orales: Estas pruebas pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si las hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados. Lecturas: El alumno debe leer tres libros de lectura graduada a lo largo del curso y deberá demostrar que ha leído el libro mediante la respuesta positiva a las preguntas que sobre él puedan realizarse en algún examen escrito y, en su caso, la presentación de un trabajo que siempre tendría un carácter positivo y serviría para reafirmar la calificación final de la evaluación. La calificación de estas lecturas supondrá un máximo del 10% de la calificación final del trimestre.

Sin embargo, y teniendo en consideración todo lo hasta ahora expuesto, también es verdad que los procesos de maduración y de adquisición del pensamiento abstracto influyen necesariamente en la manera de afrontar el estudio y en cualquier área del currículo y, cómo no, en una lengua extranjera. Por ello, consideramos que los criterios de calificación deben variar conforme el alumnado vaya adquiriendo mayor grado de autonomía personal y razonamiento lógico. Entendemos, pues, que durante el primer ciclo de secundaria (primer, segundo y tercer cursos) los objetivos procedimentales tendrán un peso específico superior en la calificación final de la evaluación que durante el segundo ciclo. Asimismo, esto puede hacer que la actitud hacia la asignatura se vea reforzada multiplicando el esfuerzo personal y la respuesta ante las realidades presentadas.

4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota final de la evaluación se obtendrá de la siguiente manera: 1. Exámenes de gramática, vocabulario y otras destrezas lingüísticas: 45% 2. Expresión oral: 10% 3. Expresión escrita: 10% 4. Comprensión oral: 10% 5. Realización de las tareas, cuaderno de clase, Workbook, actitud, etc: 15% 6. Lecturas graduadas: 10% *Todo alumno debe recordar que:

Cada prueba se entiende como un todo particular que debe superarse con las más óptimas garantías. Por ello, y a efectos de calificación mínima exigible en cada prueba para poder ser tenida en cuenta en la valoración global de todas las calificaciones obtenidas a lo largo de una evaluación, se entiende que una calificación inferior al treinta por ciento (30%) de cada prueba podría impedir realizar la media entre todas las calificaciones.

Es obligatoria la realización, corrección y presentación cuando así se solicite del Workbook, cuaderno

Page 30: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

de clase, ejercicios de clase, y de aquellos que se pidan como tarea para casa, no olvidando que las lecturas trimestrales son asimismo obligatorias. No cumplir con esta obligación supondrá una merma paulatina de la calificación final de la evaluación, pudiendo ser esta calificación negativa en el caso de aquellos alumnos que no entreguen o realicen las tareas que se les demanden en clase o en casa o no traigan reiteradamente el material, a pesar de que hubieran superado los ejercicios de examen con brillantez.

En aquellos grupos o evaluaciones en los que no se establezca libro de lectura, ese porcentaje podrá aplicarse a cualquier otra actividad pertinente o añadirse al porcentaje de exámenes y pruebas objetivas, a criterio del profesor.

En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un “documento legal “en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen, o se encuentre en situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión. Debido a ello, y en aplicación del apartado que indica que la calificación mínima en cada una de las pruebas de evaluación debe ser superior al treinta por ciento de su valor, su calificación final de trimestre será negativa.

Además, durante la realización de un examen queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

4.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria. Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…)

Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

4.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

- Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones) - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes,

Page 31: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

que tendrá lugar a finales del segundo trimestre. - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 32: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5.1.PRIMERO DE ESO: PROGRAMA DE APRENDIZAJE INCLUSIVO (PAI) 5.1.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS.

(Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera)

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales,... 3. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 4. Identificación de la información irrelevante en función de la tarea. 5. Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. 6. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 7. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y aceptación de los errores propios y como algo natural. 8. Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS.

Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen.

Comparación entre elementos sociales y culturales de la lengua extranjera y los propios.

Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes.

Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera

Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias

Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad

Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la lengua extranjera. C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Funciones del lenguaje en la clase

- Saludos, presentaciones y despedidas; disculpas y agradecimientos

- Intercambio de información personal: edad, procedencia, nacionalidad, aficiones, opiniones

- Descripción y comparación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades

- Narración de hechos pasados puntuales y habituales; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de intenciones o planes para el futuro

- Pedir y dar información sobre menús, compras, precios, instrucciones, direcciones de un lugar, itinerarios

- Hacer invitaciones; aceptarlas o rechazarlas

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede): Intención, capacidad, posibilidad, permiso, obligación y prohibición

- Expresión del interés, la aprobación, los gustos o preferencias, la sorpresa, la esperanza, y sus contrarios.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA.

1. Saludar. Dar, pedir y comprender información personal básica. Deletrear. Dar y pedir la hora. Describirse básicamente

El abecedario.

La hora.

Verbo ‘to be’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Pronombres personales de sujeto e interrogativos.

Page 33: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Pronombres demostrativos: “this”, “that”, “these”, “those”.

Artículos indeterminados: “a”, “an”.

Adjetivos posesivos.

Genitivo sajón.

Preguntas: yes-no questions, wh- questions.

Uso de las letras mayúsculas.

2. Dar indicaciones e instrucciones; describirse físicamente.

Verbo “to have” (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Formación del plural.

Uso del apóstrofe.

Conectores de secuencia: “first”, “second”, “then”, “finally”. 3. Dar y pedir información sobre los alimentos. Preguntar sobre los gustos personales. Pedir una comida en un restaurante.

Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa.

Verbos que indican gusto o ausencia del mismo: “like”, “don’t like”, “hate, “love”.

Pronombres personales de objeto.

Conjunciones de adición y oposición: “and”, “but”.

4. Hacer sugerencias: aceptarlas y rechazarlas de forma educada. Señalar lo directamente observable y localizarlo en el espacio.

La oración impersonal (‘there is/are’): afirmativa, interrogativa y negativa.

Preposiciones de espacio: “behind”, “between”, “in”, “on”, “opposite”, “in front of”, “near”.

Artículos indefinidos: “a”, “an”, “some”, “any”.

Adverbios de confirmación. “too”, “also”.

5. Describir las rutinas diarias. Preguntar sobre los horarios y precios y ser capaz de comprar entradas para un espectáculo.

Verbos modales: “can” (permiso y habilidad): afirmativa, interrogativa y negativa.

Adverbios de modo.

Adverbios de frecuencia: “always”, “usually”, “often”, “sometimes”, “never”, “how often”.

Conjunciones de causa: “because”.

6. Describir lo que está ocurriendo en el momento en que se habla. Formular sugerencias y llegar a acuerdos.

Presente continuo: afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones que indican presente: “now”, “at the moment”.

Conjunciones de consecuencia: “so”.

7. Preguntar y dar información sobre acontecimientos ocurridos en el pasado.

Verbo “to be” (pasado): afirmativa, interrogativa y negativa.

Oraciones impersonales (pasado): “there was”, “there were”.

Los adjetivos: posición en el sintagma nominal.

8. Describir y dar información sobre el pasado. Dar y solicitar información sobre viajes.

Pasado simple: afirmativa, interrogativa y negativa.

Verbos irregulares. Complementos de tiempo que indican pasado: “yesterday”, “last summer”, “a week ago”.

9. Describir y describirse físicamente. Hablar sobre planes e intenciones.

Futuro de intención (“going to”): afirmativa, interrogativa y negativa.

Preposiciones de tiempo: “at”, “in”, “on”, “from”, “to”.

Expresiones de tiempo que indicant future: “tomorrow”, “next year”.

Verbos modales: deber (“must”) y prohibición (“mustn’t”).

E. VOCABULARIO

1. Vocabulario relativo a los temas: los números cardinales y ordinales, los objetos de clase, los

Page 34: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

colores, los países y las nacionalidades, los oficios, los días de la semana y los meses del año, los miembros de la familia, los adjetivos calificativos de opinión, los adjetivos que describen a personas animales y cosas, los alimentos, el cuerpo humano, los animales domésticos y salvajes, las actividades de tiempo libre, la casa (habitaciones, mobiliario y electrodomésticos), la ciudad (tiendas y lugares de interés), los accidentes geográficos, verbos de acciones cotidianas, las asignaturas escolares, las actividades deportivas y las acciones relacionadas con ellas, la ropa, el tiempo atmosférico y las estaciones,…

2. Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. 3. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA

- Pronunciación de la tercera persona del singular del presente simple. - Pronunciación de la terminación en –ing. - Acentuación de palabras y frases. - Entonación y ritmo de las frases.

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global de mensajes orales sobre temas familiares para el alumno/a.

Captar y extraerla información específica requerida de mensajes orales que traten temas conocidos y de interés para los alumnos/as.

Extraer la información global y la específica de textos sencillos y de extensión limitada.

Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad e intereses

Mostrar la comprensión de textos mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos. B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación, al interlocutor y a la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia

Mostrar actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Contrastar los aspectos socio-.culturales que transmite la lengua extranjera con los propios. C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, contextualizadas sobre puntos concretos cono a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Page 35: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

5.1.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A pesar de que los alumnos que cursan el Programa de Aprendizaje Inclusivo tiene como fin la superación de los objetivos de cada uno de los cursos y, en definitiva, los de la etapa de secundaria en su conjunto, la necesidad de adaptar la metodología del aula y la toma en consideración de los contenidos mínimos de las áreas en cada curso como referente hace que, en consecuencia, los instrumentos de evaluación puedan variar. Sin embargo esto no quiere decir que tengan que cambiarse ni las denominaciones de los instrumentos de evaluación ni la cantidad de los mismos (el alumno, en el deseable caso de retomar su trabajo dentro de un grupo ordinario no debería sufrir una tensión añadida por este motivo.) Eso sí, primar las habilidades procedimentales será prioritario hasta que el alumnado vaya adquiriendo progresivamente esa autonomía de la que carecía cuando se adscribió al programa. Por ello, es necesario desglosar los instrumentos de evaluación en varios apartados claramente diferenciados: a) los que midan el progreso en la adquisición de habilidades procedimentales; b) los que juzguen la actitud positiva de cada alumno hacia el área o la asignatura; y c) aquellos que busquen delimitar los conceptos alcanzados. a) Habilidades procedimentales: La utilización de estos elementos será prioritaria en el primer curso y especialmente en el primer trimestre. La necesidad de que el alumno aprenda a enfrentarse con la asignatura y vaya adquiriendo las estrategias que le conferirán autonomía implica que se valoren por encima de todo los siguientes elementos: Cuaderno de aula:

- Limpieza en la presentación.

- Legibilidad. - Corrección ortográfica.

(Estos tres elementos influirán directamente en la facilidad de acceso a la información ya sea ésta relevante o no.)

- Distribución de los contenidos por unidades y, dentro de cada una de ellas, divididos en gramática, vocabulario, ejercicios del libro y trabajos personales solicitados por el profesorado.

(Estos elementos son indispensables para la organización personal y para encontrar cómodamente qué estudiar y cómo estudiarlo.)

- Realización de los ejercicios de clase y corrección posterior de los mismos recalcando el porqué de los errores si es necesario.

(Un hábito de trabajo sistemático ayuda a superar las dificultades con orden y por etapas lógicas, favorece la comprensión de los procesos y, analizando y corrigiendo los errores se conseguirá pensar antes de decidirse definitivamente por una opción poco reflexionada.)

- Realización de traducciones de los textos trabajados en clase. (Estas actividades conllevan un esfuerzo previo considerable por parte del alumno que consiste en la lectura del texto, la búsqueda del vocabulario desconocido o la atención constante al trabajo del profesorado y de sus propios compañeros, la comprensión global del mensaje y la redacción ordenada y subsiguiente revisión para asegurarse de que quedan reflejadas todas las ideas en orden, en un español comprensible y sin faltas de ortografía. Cuantas más traducciones se hagan y mayor sea el énfasis que sobre ellas se ponga, más eficaces seremos en el intento de hacer comprender los textos escritos en lengua inglesa, y de dotar de autonomía al alumnado PAI.)

- Trabajos personales sobre distintos temas. (Este tipo de trabajo supone asimismo la utilización de diversas destrezas que tienen como finalidad la toma de decisiones y la generación de seguridad y autoconfianza. Buscar información sobre la cuestión planteada, organizarla por apartados, discriminar los datos menos importantes o no representativos, elaborar un esquema y valorar cuál será el mejor soporte para su desarrollo definitivo serán, sin contar con una posible exposición oral, fases de vital importancia para que el trabajo sea óptimo.)

- Autoevaluación. (Consideramos este proceso de reflexión, de autoinspección, de toma de conciencia de la situación

Page 36: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

propia dentro del proceso de aprendizaje indispensable para que el alumno valore sus aciertos y sus errores, los progresos obtenidos y las dificultades encontradas, y busque compromisos de mejora consigo mismos.) b) Actitud hacia las actividades del aula:

- Participación de las explicaciones del profesorado tratando de contestar las preguntas planteadas, formulando las dudas que surjan a lo largo de las explicaciones, y atendiendo a la respuesta a las mismas.

- Curiosidad por lo presentado en clase y búsqueda de ejemplos que lo complementen. - Participar con orden respetando los turnos de palabra y permitiendo que otros compañeros se

expresen libremente. Propiciar el silencio necesario para que todas las opiniones sean escuchadas y ser capaz de intervenir de forma pausada exponiendo los argumentos de la manera más ordenada posible. En definitiva, ser capaz de escuchar a los demás y de escucharse a sí mismo.

c) Ejercicios que delimiten los conceptos alcanzados:

- Pruebas orales: permiten valorar día a día y de forma aleatoria el trabajo personal de cada alumno y su dedicación hacia el área o la asignatura.

- Pruebas escritas: realizadas periódicamente con o sin apuntes son un instrumento clave para medir el nivel de adquisición de los conceptos trabajados en el aula y de la capacidad de superación de problemas en solitario.

- Cuadernos o fichas de seguimiento del trabajo personal: elaboradas individualmente por cada alumno, intentarán reflejar de forma sintética qué se ha trabajado en el aula, qué se pretendía conseguir con ese trabajo, y el tipo de ejercicios realizados. Este elemento de evaluación mostrará no sólo la atención prestada sino la interiorización del proceso y, con él, de los objetivos planteados.

5.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Habiendo especificado en el apartado anterior los procedimientos y los instrumentos de evaluación, y remarcada la necesidad de dotar de autonomía personal al alumnado, es lógico pensar que la adquisición de los conceptos aportados por cada una de las áreas tendrá un valor relativo importante pero, de entrada, inferior al que se obtenga de la suma de los valores otorgados a la adquisición de destrezas y a la actitud hacia el área. Por ello, la calificación final del alumnado se atendrá al siguiente esquema: - Pruebas específicas: 40% - Trabajo diario personal y en grupo: 30% - Actitud hacia el área: 30%

5.1.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado. La prueba objetiva extraordinaria tendrá cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

Page 37: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

5.2.SEGUNDO DE ESO: PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO (PMAR)

5.2.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

(Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera)

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, etc. 3. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 4. Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. 5. Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. 6. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 7. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y aceptación de los errores propios y como algo natural. 8. Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

- Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen. - Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios. - Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes. - Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. - Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales. - Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad. - Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua extranjera. - Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios de comunicación puestos al alcance de los estudiantes. - Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con las españolas. - Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones peculiares.

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Funciones del lenguaje en la clase

- Saludos, presentaciones y despedidas; disculpas y agradecimientos

- Intercambio de información personal: edad, lugar de procedencia, nacionalidad, aficiones, opiniones

- Descripción y comparación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades

- Narración de hechos pasados puntuales y habituales; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de intenciones o planes para el futuro

- Pedir y dar información sobre menús, compras, precios, instrucciones, direcciones de un lugar, itinerarios

- Hacer invitaciones; aceptarlas o rechazarlas

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede): Intención, capacidad, posibilidad, permiso, obligación y prohibición

- Expresión del interés, la aprobación, los gustos o preferencias, la sorpresa, la esperanza, y sus contrarios.

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

Page 38: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA

1. Saludar y presentarse. Dar, pedir y comprender información personal. Preguntar y dar información sobre aficiones, actividades lúdicas y de ocio.

Verbo ‘to be’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Verbo ‘to have’ (presente): airmativa, interrrogativa y negativa.

Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa

Adverbios de frecuencia: “always”, “often”, “sometimes”, “generally”, “rarely”, “seldom”, “never”,…

Verbos que indican lo que nos agrada o no nos gusta (“like”, “dislike”, “don’t like”, “don’t care”, “don’t mind”, “hate”,…)

La oración impersonal: “there is” / “there are”

Pronombres personales e interrogativos.

Genitivo sajón

Preguntas: yes-no questions, wh- questions.

Uso de las mayúsculas.

2. Hablar e informar sobre las acciones inmediatas y sobre las intenciones personales.

Presente continuo: afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones de tiempo que indican presente y futuro: “now, “at the moment”, “next week”, “tomorrow” “in the summer”,…

Conjunciones: “and”, “but”, “because” 3. Dar y pedir información sobre hechos ocurridos en el pasado.

Verbo “to be” (pasado): afirmativa, interrogativa y negativa.

Pasado simple: verbos regulares e irregulares

Expresiones de tiempo de pasado: “last year”, “yesterday”, “two days ago”,…

Preposiciones de tiempo: “at”, “on”, “in”, “from”, “to”,…

Modal verbs: “can” (habilidad personal): present and past

4. Describir situaciones ocurridas en el pasado secuenciándolas en su marco temporal.

Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones de tiempo usadas con el pasado continuo: “when”, “while”

Conectores de tiempo y de secuencia: “then”, “later”, “in the end”.

5. comparar y diferenciar cualidades y características entre personas, hechos y objetos.

La comparación de adjetivos y adverbios.

Determinantes y cuantificadores: “a”, “an”, “some”, “any”, “much”, “many”, “a lot of”

Orden de los adjetivos.

6. Dar opiniones personales. Mostrar acuerdo y desacuerdo.

Futuro de intención (“going to”): afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones de tiempo que indican futuro.

Verbos modales de consejo (“should”, “shouldn’t”) de deber (“must”) y prohibición (“mustn’t”).

Conectores. “too”, “also”.

7. Dar y pedir información sobre acontecimientos futuros. Solicitar y pedir consejo.

Futuro simpe: afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones que indican cantidad; “eveyone”, “most”, “most of”, “a few”.

8. Hablar sobre hechos pasados en relación con el presente. Pedir y dar información sobre direcciones.

Pretérito perfecto (experiencia personal): afirmativa, interrogativa y negativa.

Adverbios que indican experiencia: “ever”, “never”, “once”, “ten times”.

9. Expresar experiencias personales. Mostrar acuerdo y desacuerdo.

Comparación de tiempos verbales.

Page 39: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

E. VOCABULARIO

1. Vocabulario relativo a los temas: los números cardinales y ordinales, los objetos de clase y las asignaturas, los oficios, los días de la semana y los meses del año, los miembros de la familia, los colores, los programas de televisión y géneros cinematográficos, las actividades de ocio y tiempo libre, las actividades al aire libre, el cuerpo humano, adjetivos utilizados para describir emocional y físicamente, el dinero, los ordenadores y la tecnología, la salud y la enfermedad, las etapas de la vida, los instrumentos musicales, los animales domésticos y salvajes, la ecología, los materiales y los contenedores la casa (habitaciones y mobiliario), verbos que indican acciones cotidianas, los edificios de la ciudad, actividades deportivas, la ropa, la casa y las habitaciones, el mobiliario del hogar, el tiempo atmosférico, la comida y la bebida, los verbos que indican movimiento y transporte, los desastres naturales…

2. Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. 3. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA - La pronunciación de la tercera persona de los verbos. - Pronunciación de las formas terminadas en ‘-ing’. - Pronunciación de ‘was’. - Las terminaciones del pasado regular. - La entonación. - Pronunciación de la ‘-s’ final de palabra en los sustantivos.

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

5.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

- Captar y extraer el sentido global de mensajes orales sobre temas familiares para el alumno/a. y la información específica requerida de mensajes orales que traten temas conocidos y de interés para los alumnos/as. Extraer la información global y la específica de textos sencillos y de extensión limitada.

- Ser capaz de interpretar la información global y la información específica sobre temas habituales de la comunicación o de la información diaria (el tiempo atmosférico, indicaciones sobre un plano, competiciones deportivas, paneles horarios.)

- Saber descifrar los mensajes producidos por lenguajes icónicos. - Tender a la participación efectiva en clase usando la lengua extranjera estudiada,

especialmente en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase. Buscar, asimismo, estrategias para realizar preguntas formales al profesorado.

- Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

- Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad e intereses y mostrar la comprensión del mismo mediante una tarea específica.

- Redactar breves textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

- Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Page 40: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en lengua inglesa a través de sus páginas web.

C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

- Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, contextualizadas sobre puntos concretos como a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

- Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

- Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

- Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

- Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave (verbos, sustantivos y adjetivos), y enfrentarlas con otras de su misma categoría morfológica y dentro de su mismo campo semántico para deducir la información global y específica del texto.

5.2.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La adecuación de los objetivos y de los contenidos al alumnado de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento debe hacerse teniendo en cuenta las características que deben cumplir los alumnos para el ingreso en los mismos (cumplir la edad de quince o dieciséis años en el año natural en que se matriculen, haber repetido un curso en su período de educación secundaria, y la certeza, avalada por la opinión generalizada del equipo educativo, de que no obtendrían el Graduado en Secundaria por la vía ordinaria.) Es por ello por lo que se darán prioridad a los procedimientos inductivos, a los objetivos de comprensión oral y escrita, y al trabajo metódico que aporte seguridad y autoconfianza en las propias posibilidades. Por el contrario, la adecuación formal y la riqueza léxica serán consideradas como objetivos deseables aunque no prioritarios. La concepción del Programa para la mejora del aprendizaje y el rendimiento como una alternativa para aquellos alumnos que a pesar de su esfuerzo observan un desfase curricular relativo que implica no poder alcanzar la titulación en secundaria por los cauces ordinarios, hace que no sólo los contenido conceptuales puedan verse modificados, sino que la orientación metodológica sufra grandes cambios para profundizar especialmente en los procedimientos de trabajo de las distintas áreas del currículo. En lo referente al área de lenguas extranjeras (inglés en nuestro caso) las orientaciones metodológicas serán las siguientes:

1. Uso de la lengua inglesa como idioma vehicular en clase. Es innegable que la mejor forma para aprender una lengua extranjera es su escucha y su práctica periódica siempre que no sea posible una inmersión real. Sin embargo, el uso del inglés como principal elemento de comunicación en el aula dependerá de la receptividad del alumnado; es decir, se primará que las exposiciones del profesorado sean en inglés aunque deban ser traducidas y practicadas posteriormente en español, y se incentivará que el alumnado, partiendo de expresiones de uso cotidiano en el aula, coja confianza en la producción de sus propias comunicaciones orales. 2. Elaboración de un cuaderno de aula que recoja ordenadamente el trabajo realizado en la misma. Fomentar la toma de notas ordenada y reflexiva y su posterior seguimiento por parte del profesorado ayudará al alumnado a saber qué y cómo estudiar. Este cuaderno se dividirá en distintos apartados entre los que se incluirán los siguientes:

a) Vocabulario: copia de las palabras vistas en clase (por unidad) y su traducción al español. b) Gramática: relación de las tablas de tiempos verbales, pronombre, morfología del

sustantivo, los artículos, los posesivos, los cuantificadores,…

Page 41: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

c) Ejercicios realizados en clase: se indicará fecha, unidad y cuestión que se practique (vocabulario, presente simple, plurales,…)

d) Tareas de creación personal: redacciones, traducciones,…

3. Fomento de los procedimientos de trabajo encaminados a la adquisición personal de dinámicas inductivas de comprensión y de expresión. Para favorecer la seguridad del alumnado en la realización eficiente de su trabajo es imprescindible repetir las dinámicas de resolución de los ejercicios de aula. La corrección de los deberes en voz alta será un elemento de gran valor para observar si van adquiriendo estas dinámicas. 4. Incentivación de las herramientas de reconocimiento y deducción del significado de las palabras por contexto, por oposición, por derivación, etc. La comprensión escrita es la destreza que más ayuda a generar confianza en el alumnado cuando se trata de sentirse seguro al estudiar una lengua extranjera. Por ello se trabajarán de forma intensa los textos mediante:

Subrayado del vocabulario desconocido.

Copia del vocabulario en el cuaderno añadiendo su significación.

Descripción de la idea global del texto.

Identificación de la idea que subyace cada párrafo.

Respuesta a las preguntas concretas sobre el texto.

Resumen, en su caso, del texto. 5) Utilización de herramientas tradicionales como diccionarios y de las nuevas tecnologías multimedia para comprender y transmitir mensajes. Siendo el uso de la lengua extranjera en contextos reales el objetivo fundamental del área de inglés, el contacto directo con la realidad que ofrecen las nuevas tecnologías tendrá un gran valor añadido en la formación personal del alumnado.

5.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación del área de lengua inglesa se basará en los siguientes parámetros: a) Pruebas escritas de gramática y vocabulario. 50% b) Elaboración del cuaderno de clase 10% c) Deberes, Workbook, readers,… 20% d) Actitud hacia la asignatura 20%

5.2.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de

recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria. Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…)

Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Page 42: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales.

5.2.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

4. Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones)

5. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a finales del segundo trimestre.

6. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 43: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

5.3.TERCERO DE ESO: PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO (PMAR) 5.3.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES COMUNICATIVAS.

(Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera)

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, etc. 3. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 4. Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. 5. Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. 6. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 7. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y aceptación de los errores propios y como algo natural. 8. Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

- Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen. - Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios. - Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes. - Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias.

- Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales.

- Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad.

- Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la lengua extranjera

- Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios de comunicación puestos al alcance de los estudiantes.

- Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con las españolas. - Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones desconocidas hasta el momento.

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades; descripción de fotografías

- Narración de acontecimientos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones para el futuro

- Intercambio de información personal, aficiones, opiniones y puntos de vista, consejos

- Pedir y dar instrucciones, precios en compras, direcciones de un lugar, itinerarios

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

Certeza, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Sugerencias, consejos, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

Page 44: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA.

1. Saludar. Dar, pedir y comprender información personal. Describirse a uno mismo y a un amigo (aspecto físico y ropa). Describir una clase. Hablar sobre actividades de ocio y tiempo libre. Rutina diaria. Dar información sobre las acciones cotidianas. Hacer sugerencias: aceptarlas y rechazarlas educadamente. Escribir una biografía personal.

Verbo ‘to be’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Verbo ‘to have’ (presente): airmativa, interrrogativa y negativa.

Imperativos.

Adjetivos simples

Pronombres personales, objeto e interrogativos.

Artículos: definido (“the”), indefinidos (“some”, “any”)

Preposiciones de lugar: on, in under.

Numerales y cardinales.

La oración impersonal: ‘there is’, ‘there are’: afirmativa, negativa, interrogativa

Presente simple: afirmativa, negativa e interrogativa.

Adverbios de frecuencia

Expresiones de tiempo (presente): “at the moment”, “every day”, “now” “this week”, “once a month”, “three times a year”,…

Presente continuo: afirmativa, negativa e interrogativa

Verbos que indicar gustar y no gustar: uso del sustantivo en “-ing”

Sustantivos contables e incontables.

Modal verbs: personal ability (“can”, “can’t”)

Conjunciones y conectores: “because”, “so”, “and”, “but”, “although”

2. Hablar e informar sobre experiencias personales y de otros en pasado. Demandar y ofrecer información sobre las características de un objeto, preguntar por el precio. Redactar una carta informal.

La hora

Pasado del verbo ‘to be’: afirmativa, interrogativa y negativa

Pasado simple: verbos regulares e irregulares: afirmativa, interrogativa y negativa.

Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones de pasado: “in”, “ago”, “last”,… 3. Describir una situación o un hecho histórico acontecidos en el pasado. Relatar anécdotas.

Preposiciones de dirección y de situación: “across”, “along”, “down”, “into”, “over”, “round”, “through”, “towards”, “under”, “away from”, “out of”, “up”,…

Conectores de pasado: “when”, “while”

Participios de presente y pasado (adjetivos en “-ing” o “-ed”)

Adverbios de orden o secuencia: “first”, “ after that”, “ then”, “ later” “finally”, “meanwhile”, “suddenly”,…

4. Describir personas, animales, cosas y lugares utilizando comparativos y superlativos. Expresar preferencias. Redactar una breve guía de viaje o un lugar histórico.

Posición de adjetivos

Adjetivos: comparativos y superlativos

Expresiones comparativas de igualdad: (not) as … as

Intensificadores: “too”, “enough”, “not enough”

Uso de los adverbios.

Adverbios de grado: “really”, “very”, “quite”, “not very”,…

5. Relatar sucesos infortunados y las respuestas de superación ofertadas: mostrar la solidaridad entre las personas. Debatir posibilidades para realizar una colecta.

Pretérito perfecto (experiencias personales y duración de una actividad): afirmativa, negativa e interrogativa.

Adverbios utilizados con el pretérito perfecto: “ever”, “never”, “once”, “twice”, “four times”, “for”, “since”,...

Collocations: “make” and “do”

Pronombres interrogativos: “how long”

Page 45: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Conectores de finalidad: “to + infinitive”

6. Hablar sobre actividades emocionantes y viajes, describirlos de forma ordenada. Pedir y comparar información sobre los horarios y precios de un viaje en los distitntos medios de transporte.

Nombres contables e incontables

“How much?”, “How many?”

Artículos indefinidos: ‘some’, ‘any’

Cuantificadores: “ a lot of “, “much”, “many”, “a little”, “a few”

Adjetivos extremos: “amazing”, “awful”, “delighted”, “enormous”, “tiny”, “exhausted”, “freezing”, “terrifying”,…

7. Describir una historia, relato o película: expresar la opinión personal sobre ellos. Redactar una reseña cinematográfica.

Futuro simple (predicciones y deseos): afirmativa, interrogativa y negativa.

Futuro de intención: “ be going to” (planes e intenciones): afirmativa, negativa e interrogativa

Presente continuo con valor de futuro.

Expresiones temporales de futuro: “next”, “tomorrow”, “in a few years”, “this evening”,…

Adverbios que indican probabilidad: “probably”, “definitely”,…

La condicional real.

La derivación: creación de sustantivos abstractos con los sufijos “-ment”, “-ion”. 8. Hablar sobre las actitudes y emociones personales; opinar dando adjetivos. Expresar obligación, prohibición o consejo. Describir y describirse personalmente. Escribir una carta formal.

Verbos modales: deber personal (“must”) y “obligación (“have to”)

Verbos modales: prohibición (“mustn’t”)

Verbos modales: falta de obligación (“don’t have to”)

Verbos modales: consejo (“should”, “shouldn’t”) y “obligación (“have to”)

La condicional irreal o improbable.

Collocations: “get”, “have” “tell”, “spend”, “give”

Conjunciones copulativas (“and”, “or”), conectores de adición (“in addition”, “furthermore”) y de oposición (“however”, “although”)

9. Describir actividades sin dar relevancia al agente. Expresar acuerdo o desacuerdo a una sugerencia de forma educada. Elaborar una biografía de un personaje famoso.

La voz passiva: presente y pasado.

Prefijos negativos: “un-“, “il-“ “im-“, “ir-“

Consejos de escritura: letras mayúsculas.

E. VOCABULARIO

1. Vocabulario relativo a los temas: los números cardinales y ordinales, los objetos de clase y las asignaturas, la tecnología, los ordenadores y las redes sociales, las profesiones, los países, los días de la semana y los meses del año, los miembros de la familia, los colores, los alimentos, el cuerpo humano y la salud, adjetivos utilizados para describir emocional y físicamente, los animales domésticos y salvajes, la casa (habitaciones, mobiliario y objetos del hogar), materiales, verbos que indican acciones cotidianas, los edificios de la ciudad, actividades deportivas y de tiempo libre, los accidentes geográficos, la ropa, el tiempo atmosférico, deportes de aventura, viajes y equipamiento, medios de transporte, actividades solidarias, el cine (tipos de películas, efectos especiales, trabajadores de la industria cinematográfica, etc.), la música (tipos, formatos, actividades y trabajadores de la industria musical)…

2. Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. 3. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA

- Pronunciación de la tercera persona del singular del presente simple. - Pronunciación de la terminación en –ing. - Pronunciación del pasado de los verbos regulares. - Formas débiles.

Page 46: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Acentuación de palabras y frases. - Entonación y ritmo de las frases.

- Identificación de fonemas de especial dificultad. - Formas contractas (e.g. ’ll, won’t, ‘d, mustn’t, shouldn’t); formas fuertes y débiles - Pronunciación de ‘-ll’. - Las vocales inglesas. - El sonido /ə/ (schwa.) - Los diptongos y los triptongos. Los sonidos silbantes.

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

5.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global y específico de mensajes orales y escritos sobre temas familiares y de interés para el alumno/a.

Ser capaz de interpretar la información global y específica sobre temas de la comunicación o de la información diaria.

Saber descifrar los mensajes producidos por lenguajes icónicos.

Tender a la participación efectiva en clase usando la lengua extranjera, especialmente en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase.

Participar en diálogos breves, empleando estructuras sencillas.

Leer de manera autónoma un libro de su edad y mostrar la comprensión mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sobre temas cotidianos con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

Definir por escrito de manera clara el vocabulario estudiado sin utilizar sinónimos.

Elaborar materiales expositivos sobre distintos soportes (gráficos o informáticos) que sirvan para presentar vocabulario, expresiones comunicativas, etc. B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en lengua inglesa a través de sus páginas web.

Conocer alguna de las festividades más importantes de distintos países de habla inglesa interesándose por los orígenes de las mismas y comparándolas con otras semejantes en el ámbito de nuestra comunidad o de nuestro país. C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, tanto a través de actividades sencillas, como a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales.

Page 47: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave para deducir la información global y específica del texto.

Utilizar el diccionario bilingüe de manera adecuada.

Se trata de evaluar si el alumnado considera la lengua y la cultura extranjeras, además de como objeto de estudio como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entornomás amplio. Se observará a través de conductas tales como: usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua (equivalencias, superposición de conceptos, aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc.) y de la sociedad y la cultura objeto de estudio, apreciando las características más significativas de sus costumbres, normas, actitudes y valores; mostrar una valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; tener en cuenta los aspectos diferenciales en sus interacciones con ellos; mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera; etc.

5.3.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La adecuación de los objetivos y de los contenidos al alumnado de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento debe hacerse teniendo en cuenta las características que deben cumplir los alumnos para el ingreso en los mismos (cumplir la edad de quince o dieciséis años en el año natural en que se matriculen, haber repetido un curso en su período de educación secundaria, y la certeza, avalada por la opinión generalizada del equipo educativo, de que no obtendrían el Graduado en Secundaria por la vía ordinaria.) Es por ello por lo que se darán prioridad a los procedimientos inductivos, a los objetivos de comprensión oral y escrita, y al trabajo metódico que aporte seguridad y autoconfianza en las propias posibilidades. Por el contrario, la adecuación formal y la riqueza léxica serán consideradas como objetivos deseables aunque no prioritarios. La concepción del Programa para la mejora del aprendizaje y el rendimiento como una alternativa para aquellos alumnos que a pesar de su esfuerzo observan un desfase curricular relativo que implica no poder alcanzar la titulación en secundaria por los cauces ordinarios, hace que no sólo los contenido conceptuales puedan verse modificados, sino que la orientación metodológica sufra grandes cambios para profundizar especialmente en los procedimientos de trabajo de las distintas áreas del currículo. En lo referente al área de lenguas extranjeras (inglés en nuestro caso) las orientaciones metodológicas serán las siguientes:

1. Uso de la lengua inglesa como idioma vehicular en clase. Es innegable que la mejor forma para aprender una lengua extranjera es su escucha y su práctica periódica siempre que no sea posible una inmersión real. Sin embargo, el uso del inglés como principal elemento de comunicación en el aula dependerá de la receptividad del alumnado; es decir, se primará que las exposiciones del profesorado sean en inglés aunque deban ser traducidas y practicadas posteriormente en español, y se incentivará que el alumnado, partiendo de expresiones de uso cotidiano en el aula, coja confianza en la producción de sus propias comunicaciones orales. 2. Elaboración de un cuaderno de aula que recoja ordenadamente el trabajo realizado en la misma. Fomentar la toma de notas ordenada y reflexiva y su posterior seguimiento por parte del profesorado ayudará al alumnado a saber qué y cómo estudiar. Este cuaderno se dividirá en distintos apartados entre los que se incluirán los siguientes:

e) Vocabulario: copia de las palabras vistas en clase (por unidad) y su traducción al español. f) Gramática: relación de las tablas de tiempos verbales, pronombre, morfología del

sustantivo, los artículos, los posesivos, los cuantificadores,… g) Ejercicios realizados en clase: se indicará fecha, unidad y cuestión que se practique

(vocabulario, presente simple, plurales,…) h) Tareas de creación personal: redacciones, traducciones,…

3. Fomento de los procedimientos de trabajo encaminados a la adquisición personal de dinámicas inductivas de comprensión y de expresión.

Page 48: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Para favorecer la seguridad del alumnado en la realización eficiente de su trabajo es imprescindible repetir las dinámicas de resolución de los ejercicios de aula. La corrección de los deberes en voz alta será un elemento de gran valor para observar si van adquiriendo estas dinámicas. 4. Incentivación de las herramientas de reconocimiento y deducción del significado de las palabras por contexto, por oposición, por derivación, etc. La comprensión escrita es la destreza que más ayuda a generar confianza en el alumnado cuando se trata de sentirse seguro al estudiar una lengua extranjera. Por ello se trabajarán de forma intensa los textos mediante:

Subrayado del vocabulario desconocido.

Copia del vocabulario en el cuaderno añadiendo su significación.

Descripción de la idea global del texto.

Identificación de la idea que subyace cada párrafo.

Respuesta a las preguntas concretas sobre el texto.

Resumen, en su caso, del texto.

5) Utilización de herramientas tradicionales como diccionarios y de las nuevas tecnologías multimedia para comprender y transmitir mensajes. Siendo el uso de la lengua extranjera en contextos reales el objetivo fundamental del área de inglés, el contacto directo con la realidad que ofrecen las nuevas tecnologías tendrá un gran valor añadido en la formación personal del alumnado.

5.3.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación del área de lengua inglesa se basará en los siguientes parámetros: a) Pruebas escritas de gramática y vocabulario. 50% b) Elaboración del cuaderno de clase 10% c) Deberes, Workbook, readers,… 20% d) Actitud hacia la asignatura 20%

5.3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria. Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…)

Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

Page 49: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

5.3.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

7. Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones)

8. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a finales del segundo trimestre.

9. Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 50: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

5.4.CUARTO DE ESO: CUARTO AGRUPADO 5.4.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A. HABILIDADES COMUNICATIVAS.

(Situaciones de comunicación oral y escrita más habituales en la lengua extranjera)

1. Activación de conocimientos previos y uso de contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos. 2. Descripción de mensajes transmitidos por lenguajes icónicos (señales, gestos, etc.) y artísticos (fotografía, cuadros, …) 3. Identificación de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, conversacionales, poéticos, literarios, etc.) 4. Escucha y lectura atenta de textos para captar informaciones generales o evaluar datos requeridos. 5. Identificación de la información irrelevante para no centrarse en ella en función de la tarea. 6. Interacción con interlocutores de forma bastante controlada. 7. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas. 8. Potenciación de las fórmulas de corrección y buenas maneras para formular preguntas y responder en clase. 9. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación y aceptación de los errores propios y como algo natural. 10. Valoración del uso de lo extralingüístico para evitar lapsus verbales en español dentro de la conversación. 11. Desarrollo de la expresión escrita ampliando las frases o párrafos proporcionados.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS

- Identificación e interpretación de rasgos socioculturales relacionados con los textos y situaciones de comunicación que se trabajen. - Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios. - Adecuación de usos socioculturales de la lengua extranjera cuando ésta es el medio de comunicación entre hablantes cuyas lenguas maternas son diferentes. - Diferenciación de usos formales e informales de la lengua extranjera. - Respeto hacia las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. - Uso de fórmulas adecuadas en las relaciones sociales. - Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad. - Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la de la lengua extranjera. - Interés por conocer y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a los nuevos medios de comunicación puestos al alcance de los estudiantes. - Interés por desarrollar unos hábitos alimenticios correctos. - Interés por conocer distintas festividades (San Valentín, Guy Fawkes, etc.) y compararlas con las españolas. - Interés y respeto hacia el medio ambiente. - Interés por conocer facetas deportivas de los países anglosajones peculiares - Valorar que la distinta significación de palabras con grafía similar supone una percepción de la realidad diferente, no un capricho.

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS

- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades; descripción de fotografías

- Narración de hechos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones para el futuro

- Intercambio de información personal, aficiones, opiniones y puntos de vista, consejos

- Pedir y dar instrucciones, precios en compras, direcciones de un lugar, itinerarios

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

certeza, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Page 51: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Sugerencias, consejos, advertencias, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa, y sus contrarios

- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación, y organización del discurso

-

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS D.1. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA

1. Saludar y pedir información personal; presentarse y hablar sobre el trabajo, sobre los gustos, las aficiones y los hobbies. Describir una fotografía. Redactar una carta o un correo electrónico de forma informal.

Verbo ‘to be’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Verbo ‘to have’ (presente): afirmativa, interrogativa y negativa.

Pronombres interrogativos.

Presente continuo: afirmativa, interrrogativa y negativa.

Comparativos y superlativos.

Presente simple: afirmativa, interrogativa y negativa.

Pasdo simple (verbos regulares e irregulares): afirmativa, interogativa y negativa.

La forma “used to + infinitivo”

Pronombres personales.

Verbos regidos por preposición: “agree about”, “agree with”, “argue about”, “argue with”, “depend on”, “dream about”,…

Adjetivos posesivos.

Determinantes: ‘the’, ‘some’, ‘any’, ‘a’, ‘an’

Adjetivos en posición predicativa.

Preposiciones de espacio: ‘in’, ‘on’, ‘under’, ‘near’, ‘behind’, ‘above’, ‘in front of’, ‘opposite’.

La oración impersonal.

Verbos ‘like’ y ‘dislike’ + -ing 2. Hablar sobre literatura: dar y pedir opinión sobre los géneros literarios. Escribir una reseña sobre un libro o una película.

Pasado continuo: afirmativa, interrogativa y negativa.

Pretérito pluscuamperfecto: afiramtiva, interrogativa y negativa.

Expresiones de tiempo usadas con el pluscuamperfecto: “by the time”, “once”,…

Sustantivos compuestos.

3. Describir hechos relevantes en la vida personal: referir lo que estos han producido en el presente. Debatir y priorizar ideas, poner algo de relieve. Redactar un texto argumentando una opinión personal.

Pretérito perfecto (experiencia personal): afirmativa, interrogativa y negativa.

Pretérito perfecto (acción que acaba de ocurrir): afirmativa, interrogativa y negativa.

Pretérito perfecto (duración de la acción): afirmativa, interrogativa y negativa.

Expresiones de tiempo usadas con el pretérito perfecto: “ever”, “never”, “once”, “twice”, “ten times”, “still”, “just”, “already”, “yet”, “for”, “since”…

Prefijos verbales: “mis-“, “re-“, “over-“, “under-“

Conectores de adición y conclusión: “in addition”, “consequently”, “furthermore”, “what’s more”, “as a result”,…

4. Descripción de objetos comunes y de acciones específicas de la vida cotidiana. Demostrar admiración por la apariencia física o las actividades realizadas por alguien cercano. Escribir un texto comparando dos hechos o dos personas.

Las oraciones de relativo con “who”, “which”, “that”, “when” y “where”

Uso de los indefinidos: “something”, “anything, “somewhere”, “anywhere”,…

El future simple (predicciones y deseos): afirmativa interrogativa y negativa.

El futuro de intención (acuerdos): afirmativa, interrogativa y negativa.

El presente continuo con valor de futuro.

Expresiones de tiempo con valor de futuro: “next”, “tomorrow”, …

Phrasal verbs: “give away”, “pick out”, “pick up”, “put away”, “put on”, “take off”, “throw away”, “try on”, “wear out”, “get into”, “go with”, “look for”

Page 52: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Conectores de oposición: “although”, “while” “whereas”

5. Dar a conocer tus puntos fuertes, los débiles, tus estudios y tus expectativas laborales y personales. Evaluar las situaciones vividas y dar una opinión sobre las mismas. Redactar una carta o un correo electrónico utilizando un lenguaje formal.

La condicional real y la irreal o improbable.

Uso del infinitivo y del gerundio

6. Deducir las causas y las consecuencias de hechos probados. Describir un delito y comentar la situación de quien lo ha cometido.

Verbos modales: deducción o posibilidad (“might”, “may”, “could”), certeza (“must”) o imposibilidad (“can’t”)

La tercera condicional. 7. Hacer sugerencias: aceptarlas, mostrar indiferencia o rechazarlas de forma educada. Dar y saber aceptar consejos personales. Redactar una biografía.

La voz pasiva: presente, pasado y futuro (tiempos simples)

False friend verbs: “beat”, “expect”, “hope”, “play”, “practise”, “remember”, “remind”, “spend”, “teach”, “train”, “waste”, “win”

8. Relatar hechos y conversaciones mantenidas con anterioridad. Debatir manteniendo posturas diferentes: aceptar o rechazar los puntos de vista ajenos, mostrarse flexible y llegar a un acuerdo. Redactar un texto haciendo hincapié en los pros y contras de un hecho, de una situación o de un objeto.

El estilo indirecto: cambios verbales, pronominales y adverbiales necesarios.

Los verbos declarativos.

Los conectores de oposición y de desarrollo del discurso: “on the one hand”, “on the other hand”, “however”, “although”, “first”, “second”, “finally”,…

9. Comentar el diseño de una página web o un blog. Comentar las noticias: mostrar interés por los hechos y empatía con las personas afectadas. Hacerr una entrada de blog.

La sufijación: creación de adjetivos (“-able”, “-ible”)

E. VOCABULARIO

1. Vocabulario relativo a los temas: los oficios, las rutinas y las actividades cotidianas, hechos o acciones a lo largo de las distintas etapas evolutivas, el cuerpo humano, verbos que indican gusto, los adjetivos que indican estados de ánimo y descripción física, la casa, las actividades que indican aficiones, los animales domésticos y salvajes, los fenómenos atmosféricos, los medios de transporte, las comidas y la bebida, los inventos tecnológicos cotidianos, los negocios, las fases de desarrollo de un nuevo producto y la solución de los problemas de ellas derivados, los deportes y las actividades físicas, hechos reseñables relativos al deporte, los elementos del relieve, la ropa y los complementos, adjetivos que describen la moda, la salud y la enfermedad (síntomas y remedios), la música y los instrumentos musicales, los adjetivos extremos, la literatura y los géneros literarios, el medio ambiente y la contaminación, fórmulas para ahorrar energía, el trabajo y las etapas en la vida profesional, los delitos, los criminales, la justicia y las penas por haber cometido un delito, las nuevas formas de comunicación digital,

2. Estructuras fundamentales para expresar las distintas intenciones comunicativas. 3. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social.

F. FONÉTICA

- Identificación de fonemas de especial dificultad

- Reconocimiento de los sonidos finales /s/, /z/, /iz/ y de la terminación –ed /d/, /t/, /id/

- Formas contractas (e.g. ’ll, won’t, ‘d, shan’t, mustn’t, shouldn’t); formas fuertes y débiles (e.g. was, were, that, of, to)

- Reconocimiento de patrones de acento, ritmo y entonación

- Identificación de símbolos fonéticos

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS

- Reconocimiento de los signos de puntuación (full stop, comma, question mark, exclamation mark, inverted commas, colon; semicolon; slash)

Page 53: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes (i.e., e.g., a.m., p.m.)

- Uso y comprensión de lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Uso de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €)

5.4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. HABILIDADES COMUNICATIVAS

Captar y extraer el sentido global tanto de mensajes orales como de textos sencillos, sobre temas familiares para el alumno/s.

Interpretar la información global y la información específica sobre temas habituales (el tiempo atmosférico, indicaciones sobre un plano, competiciones deportivas, paneles horarios.)

Descifrar mensajes icónicos.

Participar en clase usando la lengua extranjera estudiada, en cuestiones rutinarias del funcionamiento de clase y buscar estrategias para realizar preguntas formales al profesorado.

Participar en diálogos breves relativos a situaciones conocidas, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social.

Leer de manera autónoma al menos un libro adecuado a su edad y mostrar su comprensión mediante una tarea específica.

Redactar breves textos sencillos sobre temas cotidianos trabajados en clase con coherencia y propiedad.

Identificar e interpretar los aspectos culturales que puedan aparecer en los textos.

Definir por escrito con brevedad y de manera clara el vocabulario básico estudiado sin utilizar sinónimos.

Elaborar materiales expositivos sobre distintos soportes (gráficos o informáticos) que sirvan para presentar vocabulario, expresiones comunicativas, etc.

Definir oralmente términos usados en el aula con claridad y concisión

Realizar alocuciones en público (frente a sus compañeros y profesorado) expresando lo que se piensa sobre cuestiones básicas relacionadas con sus aficiones o intereses o sobre distintos aspectos de la vida diaria cuyo vocabulario general se estudie en clase.

Leer de forma autónoma artículos de revistas o periódicos que reflejen cuestiones de actualidad y que movilicen todas sus estrategias para su correcta interpretación (uso de diccionarios tradicionales u on-line, localización de la significación específica atendiendo al contexto, análisis morfológico de la palabra,…)

Definir por escrito con claridad y coherencia cualquier sustantivo, adjetivo o verbo utilizando los elementos gramaticales adecuados (oraciones de relativo, por ejemplo.)

Elaborar resúmenes de artículos de revistas, periodísticos o de biografías on-line recogiendo los datos principales, y dando coherencia con la utilización de los oportunos conectores del discurso.

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita en los textos con los que se trabaja.

Utilizar fórmulas y registros adecuados a la situación de comunicación y la intencionalidad comunicativa.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socio-culturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Valorar otros soportes de información, especialmente el cine, la televisión y la música, como portadores de valores sociales y culturales de los pueblos que se expresan a través de ellos.

Conocer los principales medios de información que se expresan en inglés a través de sus páginas web.

Atender a los usos formales de la lengua como elementos vertebradores de ciertas relaciones sociales. Diferencias claramente entre los lenguajes coloquial y estándar.

Sistematizar el uso de expresiones cotidianas de la lengua inglesa interiorizando su evolución diacrónica. Esto es, conocer el origen de ciertas expresiones y relacionarlas con el momento histórico en el que se originaron.

Reconocer ciertos refranes o proverbios como fuente de la cultura universal de los pueblos y saberlos detectar y aplicar en su contexto adecuado.

Page 54: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

C. REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA.

Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera, en actividades sencillas, a través de su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Introducir reglas de funcionamiento en la lengua extranjera a partir de la observación aplicando procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Establecer relaciones entre funciones cotidianas del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

Emplear términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales

Ser capaz de encontrar en un texto escrito las palabras clave (verbos, sustantivos y adjetivos), y enfrentarlas con otras de su misma categoría morfológica y dentro de su mismo campo semántico para deducir la información global y específica del texto.

Utilizar el diccionario bilingüe de manera adecuada observando la naturaleza morfológica de la palabra en primer lugar y valorando la entrada que más se aproxime al contexto de la palabra desconocida.

Reconocer los elementos de composición de palabras (prefijación y sufijación, por ejemplo), para interpretar correctamente el significado particular de cada palabra, así como su repercusión en el contexto global de la frase.

Inferir el significado de ciertos verbos con preposición y reflexionar sobre cómo afecta en la significación de otros verbos conocidos.

Conocer aquellas palabras que, asemejando su escritura con algunas españolas, su significación varíe notablemente de la que tiene en nuestra lengua (false friends), y saber usarlas en su contexto adecuado.

Ser capaz de realizar ejercicios de autocorrección tras indicarse la naturaleza gramatical del error.

Utilizar el diccionario monolingüe con el fin de utilizar la abreviaturas en él más empleadas y sistematizar los elementos necesarios para definir palabras o para expresarse con claridad formal.

5.4.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La adecuación de los objetivos y de los contenidos al alumnado de 4º Agrupado debe hacerse teniendo en cuenta las características de los alumnos. Es por ello por lo que se darán prioridad a los procedimientos inductivos, a los objetivos de comprensión oral y escrita, y al trabajo metódico que aporte seguridad y autoconfianza en las propias posibilidades. Por el contrario, la adecuación formal y la riqueza léxica serán consideradas como objetivos deseables aunque no prioritarios. La concepción del 4º Agrupado hace que no sólo los contenido conceptuales puedan verse modificados, sino que la orientación metodológica sufra grandes cambios para profundizar especialmente en los procedimientos de trabajo de las distintas áreas del currículo. En lo referente al área de lenguas extranjeras (inglés en nuestro caso) las orientaciones metodológicas serán las siguientes:

1. Uso de la lengua inglesa como idioma vehicular en clase. Es innegable que la mejor forma para aprender una lengua extranjera es su escucha y su práctica periódica siempre que no sea posible una inmersión real. Sin embargo, el uso del inglés como principal elemento de comunicación en el aula dependerá de la receptividad del alumnado; es decir, se primará que las exposiciones del profesorado sean en inglés aunque deban ser traducidas y practicadas posteriormente en español, y se incentivará que el alumnado, partiendo de expresiones de uso cotidiano en el aula, coja confianza en la producción de sus propias comunicaciones orales. 2. Elaboración de un cuaderno de aula que recoja ordenadamente el trabajo realizado en la misma. Fomentar la toma de notas ordenada y reflexiva y su posterior seguimiento por parte del profesorado ayudará al alumnado a saber qué y cómo estudiar. Este cuaderno se dividirá en distintos apartados entre los que se incluirán los siguientes:

i) Vocabulario: copia de las palabras vistas en clase (por unidad) y su traducción al español. j) Gramática: relación de las tablas de tiempos verbales, pronombre, morfología del

sustantivo, los artículos, los posesivos, los cuantificadores,… k) Ejercicios realizados en clase: se indicará fecha, unidad y cuestión que se practique

(vocabulario, presente simple, plurales,…) l) Tareas de creación personal: redacciones, traducciones,…

Page 55: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

3. Fomento de los procedimientos de trabajo encaminados a la adquisición personal de dinámicas inductivas de comprensión y de expresión. Para favorecer la seguridad del alumnado en la realización eficiente de su trabajo es imprescindible repetir las dinámicas de resolución de los ejercicios de aula. La corrección de los deberes en voz alta será un elemento de gran valor para observar si van adquiriendo estas dinámicas. 4. Incentivación de las herramientas de reconocimiento y deducción del significado de las palabras por contexto, por oposición, por derivación, etc. La comprensión escrita es la destreza que más ayuda a generar confianza en el alumnado cuando se trata de sentirse seguro al estudiar una lengua extranjera. Por ello se trabajarán de forma intensa los textos mediante:

Subrayado del vocabulario desconocido.

Copia del vocabulario en el cuaderno añadiendo su significación.

Descripción de la idea global del texto.

Identificación de la idea que subyace cada párrafo.

Respuesta a las preguntas concretas sobre el texto.

Resumen, en su caso, del texto.

5) Utilización de herramientas tradicionales como diccionarios y de las nuevas tecnologías multimedia para comprender y transmitir mensajes.

Siendo el uso de la lengua extranjera en contextos reales el objetivo fundamental del área de inglés, el contacto directo con la realidad que ofrecen las nuevas tecnologías tendrá un gran valor añadido en la formación personal del alumnado.

5.4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del área de lengua inglesa se basará en los siguientes parámetros:

a) Pruebas escritas de gramática, vocabulario, lectura,redacción 50% b) Elaboración del cuaderno de clase 10% c) Deberes y Workbook 20% d) Actitud hacia la asignatura 15% e) Pruebas orales 5%

5.4.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final del primer trimestre tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes al tratarse el aprendizaje de una segunda lengua de un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos.

No obstante, se efectuarán actividades de repaso y, si se considerara conveniente, pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Cuando un alumno no supere el área en la sesión de evaluación ordinaria, se le entregará el preceptivo informe sobre los objetivos no alcanzados en el que se incluirán los contenidos mínimos del curso en el que se encuentre matriculado de cara a la realización de la Prueba Extraordinaria. Individualmente se indicará, si fuera preciso, actividades o ejercicios convenientes para repasar los contenidos (ejercicios en internet, repetición del workbook, libro de verano…)

Características de la Prueba Extraordinaria de Septiembre La Prueba Extraordinaria constará de cuatro apartados: gramática, vocabulario, lectura y escritura. Se excluyen pruebas para evaluar las habilidades de habla y de comprensión oral, al ser imposible su realización en este momento.

Page 56: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales

5.4.6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de cursos precedentes, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

- Superación de la primera o segunda evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (cualquiera de las dos evaluaciones) - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a finales del segundo trimestre. - Superación de un examen del curso calificado negativamente en la convocatoria de evaluación extraordinaria de Septiembre.

Los profesores del Departamento han elaborado un documento con toda esta información, que entregarán a todos los alumnos pendientes durante los primeros días de octubre, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

Page 57: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

BACHILLERATO 1. PRIMERO DE BACHILLERATO

1.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS A.1. DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (BLOQUE 1)

- Comprensión de la información general y específica de textos orales diversos (descripciones, presentaciones, charlas, noticias, anuncios, documentales, entrevistas, conversaciones telefónicas, …) sobre temas relacionados con la actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales, emitidos en la comunicación cara a cara o por medios audiovisuales (radio, televisión, videos web, …)

- Interpretación de los mensajes: Identificación de la idea principal y las secundarias; distinción entre datos, opiniones y argumentos; reconocimiento de la intención del hablante, rasgos de humor e ironía, implícitos diversos, etc.

- Utilización de estrategias de comprensión:

Activación de conocimientos previos sobre el tema y el tipo de tarea

Identificación del tipo de texto, adaptando la comprensión al mismo

Distinción de tipos de comprensión (información general, específica y detallada; implicaciones)

Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de palabras clave o información nueva

Deducción de significados no explícitos a partir del contexto

Estrategias para resolver tareas concretas: Lectura cuidadosa de todas las opciones antes de escuchar, identificación de participantes, toma de notas mientras se escucha, etc.

Predisposición a entender la idea general de un texto, sin necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos

A.2. DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN (BLOQUE 2)

- Producción oral de mensajes diversos sobre temas de interés personal y presentaciones preparadas previamente sobre temas relacionados con la actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales. - Participación espontánea en situaciones de comunicación en el aula, y en debates o conversaciones sobre temas variado. - Utilización de estrategias de comunicación: - Planificación: - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica - Usar adecuadamente recursos digitales o bibliográficos para hacer monólogos, diálogos o presentaciones en equipo - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso - Ejecución:- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (e.g. fórmulas y expresiones ya aprendidas) Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto (e.g. entrevista, descripción, narración, opinión, dramatización) Reajustar la tarea o el mensaje a sus posibilidades, tras valorar las dificultades y los recursos disponibles Reflexionar y aplicar estrategias de auto-corrección y autoevaluación para mejorar la expresión oral; reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y paratextuales: Lingüísticos: Utilizar palabras de significado parecido; definir o parafrasear un término o expression -Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda, aclaraciones (estrategia cooperativa); señalar objetos o imágenes, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (e.g. gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal) Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales (e.g. intensidad de voz, tono, volumen, risas, pausas)

Page 58: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Ser conscientes de las consecuencias pragmáticas de estas estrategias en la interpretación del mensaje A3. DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (BLOQUE 3)

- Comprensión de la información general y específica de textos auténticos o adaptados: anuncios, instrucciones, noticias, artículos de prensa, informes, historias, reseñas de libros y películas, correspondencia, mensajes en foros web, textos literarios (poemas, relatos, comentarios críticos), textos científicos (temas relacionados con otras disciplinas), etc.

- Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses personales, académicos y profesionales, adaptados a su nivel competencial

- Interpretación de los mensajes: Rasgos propios del código escrito; identificación de la idea principal y las secundarias; distinción entre hechos y opiniones, intención del autor, rasgos de humor e ironía, implícitos diversos, etc.

- Utilización de estrategias de comprensión:

Activación de conocimientos previos sobre el tema y el tipo de tarea

Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales

Identificación del tipo de texto, adaptando la comprensión al mismo

Distinción de tipos de comprensión (información general, específica y detallada; implicaciones)

Deducción de significados (explícitos e implícitos) a partir del contexto

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos nuevos

Aplicación de estrategias (localizar palabras clave en las preguntas y en el texto, buscar sinónimos, inferir significados, traducir, identificar la información relevante, etc.) para resolver tareas concretas (preguntas abiertas; preguntas de elección múltiple; verdadero/falso; ordenar los párrafos de una historia, etc.)

Uso de recursos digitales o bibliográficos con el fin de resolver problemas de comprensión

A.4. DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN (BLOQUE 4)

- Composición de textos escritos creativos, de cierta complejidad (descripciones, narraciones de hechos reales o imaginados, instrucciones, informes, anuncios, biografías, reseñas, cartas, correos electrónicos, entradas de blog, mensajes para un foro web, ensayos de opinión o argumentación, resúmenes, …) sobre temas de interés personal, académico o de actualidad

- Utilización de estrategias de producción:

Planificación:

Activar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, generar opciones a través de la técnica ‘lluvia de ideas’, organizarlas en párrafos, revisar un borrador, etc.)

Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, recursos TIC, petición de ayuda, etc.)

Ejecución:

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (e.g. fórmulas y expresiones ya aprendidas)

Escribir el mensaje con claridad, ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto

Reajustar la tarea o el mensaje a sus posibilidades, tras valorar las dificultades y los recursos disponibles

Reescribir mensajes usando construcciones equivalentes en significado a la información original

Interés por cuidar la presentación de los textos escritos

Reflexionar y aplicar estrategias de auto-corrección y autoevaluación para mejorar la expresión escrita; reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS:

- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes. - Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes,

valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia. - Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa. al canal de

comunicación, al soporte, etc. - Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países

donde se habla la lengua extranjera.

Page 59: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros lingüísticos (formal, informal, especializado)

- Costumbres, tradiciones (similitudes y diferencias significativas que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia)

- Valores, creencias y actitudes; actitud crítica hacia pre-conceptos y estereotipos; respeto hacia otras formas de pensar

- Lenguaje no verbal

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de información, comunicación y entendimiento entre culturas

- Interés por establecer contactos con hablantes de otras lenguas

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional

- Descripción clara y detallada de personas, objetos, lugares, actividades, fenómenos, experiencias, procesos y procedimientos

- Descripción/comparación de fotos e ilustraciones

- Narración de hechos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones en el futuro

- Intercambio de información, indicaciones, instrucciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, avisos y advertencias

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

Certeza, duda, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Sugerencias, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS:

- Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para el alumnado y

relacionados con otras materias de currículo.

* Family and relatives * The weather and natural disasters * Salutations and expressions used in letters * Secrets * Maths and statistics * Books and novels: styles, parts, characters * Sports and keeping-fit * Health and illnesses * Music: instruments and musicians * Human body: biology, organs * Physical appearance

* Personality * Environment and pollution: ecology * Art and artists: painting and sculpture * Psychology * Science and technology: investigation * Gender: sexism * Charities * Likes and preferences * Travel

- Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas. * Adjective formation: “-ous”, “-(i)al”, “ful”, “-less”, “-able”, “-ic”, “-ive”, “-y” * Present and past participles: ‘-ed’, ‘-ing’ * Irregular verbs * Adverbs of manner

* Negative prefixes: ‘il‘, ‘im‘, ‘ir‘, ‘un‘, ‘dis’ * Prefixes of degree: “over-”, “under-“ * Compound nouns

- Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.

* Present simple * Present continuous * Present perfect simple * Adverbs of frequency

* Time complements meaning present * Adverb particles: ‘for’, ‘since’, ‘just’,… * State verbs and action verbs * Past simple

Page 60: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

* Past continuous * Past perfect simple * Used to / would + infinitive * Time complements meaning past * Comparative and superlatives * Double comparision * Quantifiers * Intensifiers * Adverbs of degree: “quite”, “rather”, “absolutely”, “slightly”, “very”, “a bit”, “fairly”, “pretty”, “really”,... * Conjunctions: ‘and’, ‘so’, ‘but’, ‘because’ * Verbs meaning ‘like’ or ‘don’t like’ * Sentence and paragraph connectors * Present continuous meaning future * Simple future * ‘Going to’ * Future continuous * Future perfect * Time complements meaning future * Connectors of sequence: “then”, “during”, “in the end”, “first”, “next”, “later”, “at last”, “finally”, “while”, “eventually”, “after”, “before”, “as soon as”,...

* Connectors meaning cause and effect: “since”, “as”, “because”, “because of”, “that’s why”, “as a result”, “therefore”, “so”, “consequently” * Connectors meaning addition and contrast: “however”, “despite”, “in spite of”, “even though”, “though”, “although”, “in addition”, “as well as”, “furthermore”, “besides”, “on the one hand”, “on the other hand” * Connectors of purpose: “so that”, “for”, “to”, “in order (not) to”, “so as (not) to” * Time clauses * Modal verbs: obligation, prohibition, advice * Modal verbs: possibility, certainty * Relative clauses * Gerund versus infinitive * Definite, indefinite and no-article * Verb + gerund vs. verb + to + inf. * Conditional sentences * The passive * Have / get something done * Reported Speech

* Expressing likes and dislikes * Expressing preferences * Telling a story * Giving personal opinions * Talking about personal experiences * Arranging a meeting * Reasoning * Giving advice * Describing people’s appearance * Giving directions * Describing a place * Talking about relationships

* Agreeing and disagreeing * Describing photographs and places * Expressing similarities and differences * Telling a biography * Giving and receiving news * Expressing surprise * Complaining * Writing an email and a formal and informal letter. * Writing a for and against essay

Reflexión sobre el aprendizaje:

- Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.

- Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliográficos. - Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas. - Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante

comparación y contraste con las suyas propias. - * Collocations: ‘have’, ‘take’, ‘spend’, ‘waste’; ‘do’, ‘go, ‘play’; ‘make’ and ‘do’, “get” * Phrasal verbs. * Compound adjectives * Compound nouns

* False friends * Reporting verbs * Abstract nouns

- Reflexión y aplicación de estrategias guiadas de auto-corrección y auto-evaluación para

progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

Page 61: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

E. VOCABULARIO:

Léxico oral común y más especializado (recepción):

- Áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; música y moda; salud y medio ambiente; lengua y comunicación intercultural; cine, radio y televisión; ciencia y tecnología; historia y cultura.

- Procesos de formación de palabras:

Afijación: Prefijos y sufijos para sustantivos, verbos y adjetivos; prefijos negativos

Conversión: text (n) - to text (v); download (n) - to download (v); Google (n) - to google (v);

Composición: tea + pot = teapot

- Sinónimos y antónimos

- Combinaciones de palabras (Collocations): e.g. make a mistake; do a test; attach a document; reach an agreement; black and white; dead or alive, etc.

- Falsos amigos: e.g. sympathetic, carpet, exit, success, actually

- Verbos con partícula, de uso frecuente: e.g. break down, carry out, find out, hand in, make up, look after, turn on/off

F.FONÉTICA: PATRONES SONOROS, ACENTUALES, RÍTMICOS Y DE ENTONACIÓN: (BLOQUES 1 Y 2)

- Reconocimiento de los sonidos /s/, /z/, /iz/ al final de las palabras y de la terminación -ed /d/,

/t/, /id/

- Formas contractas (e.g. ‘d, won’t, shan’t, wouldn’t); formas fuertes y débiles (e.g. was, were, that, of)

- Reconocimiento de patrones de acento, ritmo y entonación necesarios para la expression y comprensión de diferentes actitudes y sentimientos

- Identificación de fonemas de especial dificultad; identificación de símbolos fonéticos

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS: (BLOQUES 3 Y 4)

- Reconocimiento de todos los signos de puntuación; convenciones de uso

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes

- Comprensión del lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Comprensión de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €, ¥, ©, ®, ™)

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en

situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y las específicas previamente requeridas de textos orales más extensos emitidos por los medios de comunicación siempre que se hable claro, en lengua estándar, el mensaje esté estructurado con claridad y se utilicen marcadores explícitos.

- Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones

improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados,

Page 62: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

- Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de

diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

- Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión,

la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

- Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y

discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si los alumnos manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo-deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

- Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de

aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

- Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos

geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se

Page 63: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

1.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.) Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer.

Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por ende, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes con sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las encionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente.

Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar

Page 64: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de ritmos de aprendizaje, carencias de base, etc.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma. La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera: A través de la observación del trabajo del estudiante.

- Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. - Composiciones libres. - Actividades de lectura, escucha y habla.

1- Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva,

composiciones… Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos estimamos que con un examen general bastaría, ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y estructuras lingüísticas primando el estudio diario. Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos. Los controles incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita. Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre.

2- Pruebas orales: Estas pruebas (comprensión y/o expresión oral) pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si las hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados.

3- Lecturas: El alumno debe leer un libro de lectura graduada a lo largo del curso y deberá

demostrar que ha leído el libro mediante la respuesta positiva a las preguntas que sobre él puedan realizarse en algún examen escrito y, en su caso, la presentación de un trabajo que siempre tendría un carácter positivo y serviría para reafirmar la calificación final de la evaluación.

1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación deben tender a reflejar los bloques en los que se dividen los contenidos del área: a) escuchar, hablar y conversar; b) leer y escribir; c) conocimiento y funcionamiento de la lengua; y d) aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. Es por ello, y teniendo en cuenta la difícil y en ocasiones subjetiva valoración de los contenidos propiamente actitudinales y de aquellos que refieren a las distintas aptitudes personales, y siendo además necesario poner especial énfasis en la corrección gramatical y léxica, así como en

Page 65: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

la capacidad de comprensión y expresión escrita (principales bases sobre las que hasta ahora se asentaba la Prueba de Acceso a la Universidad), y también en la expresión oral, cuya novedosa inclusión en la citada prueba supondrá un añadido de incertidumbre y de dedicación especial en el trabajo de aula, hace que los criterios de calificación se resuman de la siguiente manera: a) Gramática y vocabulario 40% b) Comprensión y expresión escrita; lecturas 30% c) Speaking 10% d) Listening 10% e) Actitud hacia la asignatura 10%

En los dos cursos de Bachillerato, se exigirá un mínimo de dos composiciones obligatorias al trimestre, sin la entrega de las cuales no se tendrán en cuenta los porcentajes establecidos en los criterios de calificación del curso, suponiendo la calificación negativa en la evaluación correspondiente. Estas redacciones se entregarán, salvo en casos debidamente justificados, en la fecha acordada y deberán presentarse siempre sobre folio en blanco (el que se utiliza en las Pruebas de Acceso a la Universidad), dejando un espacio entre líneas de unos dos centímetros para facilitar la corrección del profesorado.

“Con el fin de no perjudicar la programación personal y el esfuerzo diario de aquellos

compañeros que sí lo hicieran, suspenderá la tercera evaluación quien no entregara alguna de las redacciones obligatorias, lo cual supondrá su presentación en la convocatoria de septiembre. Por otra parte, quienes se retrasaran injustificadamente en la presentación de las mismas, podrán ser penalizados hasta con medio punto de la calificación final obtenida por redacción entregada fuera de plazo”.

Para habituarse a lo dispuesto en otras normativas que regirán la vida académica futura del

alumnado, no se permitirá el uso de correctores de escritura (Tipp-ex, por ejemplo) en los ejercicios de evaluación, disminuyéndose la calificación final de cada uno en 0,10 puntos por palabra corregida (hasta un máximo de 1 punto)

En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un “documento legal“ en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

La no realización de alguna de las pruebas sin que sea justificada adecuadamente supone la calificación negativa en la evaluación correspondiente. Se hará media entre todos los apartados anteriores si el alumno obtiene, al menos, un 30% en las pruebas del primer apartado (gramática y vocabulario.) Si en los apartados restantes no se alcanza un 30 % en las pruebas, esto podría llevar a suspender la evaluación. Por otro lado, atendiendo al criterio de evaluación continua, quien supere la evaluación final obtendrá la calificación positiva en el área.

Además, todo alumno debe recordar que: Siendo el bachillerato una etapa de educación voluntaria, el esfuerzo personal y la actitud de respeto al trabajo en el aula debe ser intrínseca al alumnado.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen o se encuentre en situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión, lo que podría implicar que su calificación final de trimestre sea negativa.

Además, durante la realización de un examen (y salvo en el caso de Alumnos con

Necesidades de Atención Educativa Especial por acceso al currículo), queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

Page 66: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

1.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO Recuperación de Evaluaciones

La evaluación de un idioma es continua. No parece lógico arbitrar compartimentos estancos dentro de una segunda lengua, porque todo lo que se aprende y se practica se basa en los procesos comunicativos, léxicos y funcionales vistos con anterioridad. Es por ello que para recuperar una evaluación, basta con tener aprobada la siguiente, porque se supone entonces que todo lo que en un momento no estuvo referenciado a los mínimos exigibles, ha sido ya aprendido

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final de algún trimestre

tienen la posibilidad de recuperarlo superando los siguientes ya que el aprendizaje de una segunda lengua es un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos. No obstante, se efectuarán actividades de repaso y pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Prueba Extraordinaria de septiembre.

En primero de bachillerato, y debido a la imposibilidad de realizar las pruebas de

comprensión y expresión oral, el examen se centrará en cuatro aspectos: gramática, vocabulario, comprensión y expresión escrita. Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:

- Gramática y vocabulario 60% - Comprensión y expresión escrita 40%

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma, se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales.

Page 67: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

2. SEGUNDO DE BACHILLERATO

2.1. CONTENIDOS MÍNIMOS A.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS A.1. DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (BLOQUE 1)

- Comprensión de la información general y específica de textos orales diversos (descripciones, presentaciones, charlas, noticias, anuncios, documentales, entrevistas, conversaciones telefónicas, …) sobre temas relacionados con la actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales, emitidos en la comunicación cara a cara o por medios audiovisuales (radio, televisión, videos web, …)

- Interpretación de los mensajes: Identificación de la idea principal y las secundarias; distinción entre datos, opiniones y argumentos; reconocimiento de la intención del hablante, rasgos de humor e ironía, implícitos diversos, etc.

- Utilización de estrategias de comprensión:

Activación de conocimientos previos sobre el tema y el tipo de tarea

Identificación del tipo de texto, adaptando la comprensión al mismo

Distinción de tipos de comprensión (información general, específica y detallada; implicaciones)

Anticipación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de palabras clave o información nueva

Deducción de significados no explícitos a partir del contexto

Estrategias para resolver tareas concretas: Lectura cuidadosa de todas las opciones antes de escuchar, identificación de participantes, toma de notas mientras se escucha, etc.

Predisposición a entender la idea general de un texto, sin necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos

A.2. DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN (BLOQUE 2)

- Producción oral de mensajes diversos sobre temas de interés personal y presentaciones preparadas previamente sobre temas relacionados con la actualidad, con sus estudios o con aspectos socioculturales. - Participación espontánea en situaciones de comunicación en el aula, y en debates o conversaciones sobre temas variado. - Utilización de estrategias de comunicación: - Planificación: - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica - Usar adecuadamente recursos digitales o bibliográficos para hacer monólogos, diálogos o presentaciones en equipo - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso - Ejecución:- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (e.g. fórmulas y expresiones ya aprendidas) Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto (e.g. entrevista, descripción, narración, opinión, dramatización) Reajustar la tarea o el mensaje a sus posibilidades, tras valorar las dificultades y los recursos disponibles Reflexionar y aplicar estrategias de auto-corrección y autoevaluación para mejorar la expresión oral; reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos y paratextuales: Lingüísticos: Utilizar palabras de significado parecido; definir o parafrasear un término o expression -Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda, aclaraciones (estrategia cooperativa); señalar objetos o imágenes, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado

Page 68: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (e.g. gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal) Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales (e.g. intensidad de voz, tono, volumen, risas, pausas) Ser conscientes de las consecuencias pragmáticas de estas estrategias en la interpretación del mensaje

A3. DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (BLOQUE 3)

- Comprensión de la información general y específica de textos auténticos o adaptados: anuncios, instrucciones, noticias, artículos de prensa, informes, historias, reseñas de libros y películas, correspondencia, mensajes en foros web, textos literarios (poemas, relatos, comentarios críticos), textos científicos (temas relacionados con otras disciplinas), etc.

- Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses personales, académicos y profesionales, adaptados a su nivel competencial

- Interpretación de los mensajes: Rasgos propios del código escrito; identificación de la idea principal y las secundarias; distinción entre hechos y opiniones, intención del autor, rasgos de humor e ironía, implícitos diversos, etc.

- Utilización de estrategias de comprensión:

Activación de conocimientos previos sobre el tema y el tipo de tarea

Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales

Identificación del tipo de texto, adaptando la comprensión al mismo

Distinción de tipos de comprensión (información general, específica y detallada; implicaciones)

Deducción de significados (explícitos e implícitos) a partir del contexto

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos nuevos

Aplicación de estrategias (localizar palabras clave en las preguntas y en el texto, buscar sinónimos, inferir significados, traducir, identificar la información relevante, etc.) para resolver tareas concretas (preguntas abiertas; preguntas de elección múltiple; verdadero/falso; ordenar los párrafos de una historia, etc.)

Uso de recursos digitales o bibliográficos con el fin de resolver problemas de comprensión

A.4. DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN (BLOQUE 4)

- Composición de textos escritos creativos, de cierta complejidad (descripciones, narraciones de hechos reales o imaginados, instrucciones, informes, anuncios, biografías, reseñas, cartas, correos electrónicos, entradas de blog, mensajes para un foro web, ensayos de opinión o argumentación, resúmenes, …) sobre temas de interés personal, académico o de actualidad

- Utilización de estrategias de producción:

Planificación:

Activar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, generar opciones a través de la técnica ‘lluvia de ideas’, organizarlas en párrafos, revisar un borrador, etc.)

Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, recursos TIC, petición de ayuda, etc.)

Ejecución:

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (e.g. fórmulas y expresiones ya aprendidas)

Escribir el mensaje con claridad, ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto

Reajustar la tarea o el mensaje a sus posibilidades, tras valorar las dificultades y los recursos disponibles

Reescribir mensajes usando construcciones equivalentes en significado a la información original

Interés por cuidar la presentación de los textos escritos

Reflexionar y aplicar estrategias de auto-corrección y autoevaluación para mejorar la expresión escrita; reconocer el error como parte del proceso de aprendizaje

B. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y SOCIOLINGÜÍSTICOS:

- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

Page 69: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa. al canal de comunicación, al soporte, etc.

- Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

- Convenciones sociales, normas de cortesía y registros lingüísticos (formal, informal, especializado)

- Costumbres, tradiciones (similitudes y diferencias significativas que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia)

- Valores, creencias y actitudes; actitud crítica hacia pre-conceptos y estereotipos; respeto hacia otras formas de pensar

- Lenguaje no verbal

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de información, comunicación y entendimiento entre culturas

- Interés por establecer contactos con hablantes de otras lenguas

C. FUNCIONES COMUNICATIVAS:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional

- Descripción clara y detallada de personas, objetos, lugares, actividades, fenómenos, experiencias, procesos y procedimientos

- Descripción/comparación de fotos e ilustraciones

- Narración de hechos pasados y recientes; descripción de estados y situaciones presentes; expresión de planes, intenciones y predicciones en el futuro

- Intercambio de información, indicaciones, instrucciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, avisos y advertencias

- Expresión de diversos tipos de modalidad (actitud del hablante hacia lo que sucede):

Certeza, duda, probabilidad y posibilidad

Voluntad, intención, decisión, promesa, capacidad, permiso, prohibición, obligación y necesidad

Sugerencias, invitaciones, deseos, condiciones e hipótesis

- Expresión de interés, aprobación, aprecio, simpatía, satisfacción, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso

D. ESTRUCTURAS SINTÁCTICO-DISCURSIVAS:

D.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA - Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para el alumnado y

relacionados con otras materias de currículo.

* Family and relatives * The weather and natural disasters * Salutations and expressions used in letters * Secrets * Maths and statistics * Books and novels: styles, parts, characters * Sports and keeping-fit * Health and illnesses * Music: instruments and musicians * Human body: biology, organs

* Physical appearance * Personality * Environment and pollution: ecology * Art and artists: painting and sculpture * Psychology * Science and technology: investigation * Gender: sexism * Charities * Likes and preferences * Travel

Page 70: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

* Science fiction * Money and economy * Labour world

* Crime and law

- Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.

* Adjective formation: “-ous”, “-(i)al”, “ful”, “-less”, “-able”, “-ic”, “-ive”, “-y” * Present and past participles: ‘-ed’, ‘-ing’ * Irregular verbs * Adverbs of manner * Negative prefixes: ‘il‘, ‘im‘, ‘ir‘, ‘un‘, ‘dis’

* Prefixes of degree: “over-”, “under-“ * Compound nouns * Abstract nouns: “-ion”, “-ity”, “-ness”, “-hood”, “-ment”, “-ance”, “-ence”

- Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.

* Present simple * Present continuous * Present perfect simple * Adverbs of frequency * Time complements meaning present * Adverb particles: ‘for’, ‘since’, ‘just’,… * State verbs and action verbs * Past simple * Past continuous * Past perfect simple * Used to / would + infinitive * Time complements meaning past * Comparative and superlatives * Double comparision * Quantifiers * Intensifiers * Adverbs of degree: “quite”, “rather”, “absolutely”, “slightly”, “very”, “a bit”, “fairly”, “pretty”, “really”,... * Conjunctions: ‘and’, ‘so’, ‘but’, ‘because’ * Verbs meaning ‘like’ or ‘don’t like’ * Sentence and paragraph connectors * Present continuous meaning future * Simple future * ‘Going to’ * Future continuous * Future perfect * Time complements meaning future

* Connectors of sequence: “then”, “during”, “in the end”, “first”, “next”, “later”, “at last”, “finally”, “while”, “eventually”, “after”, “before”, “as soon as”,... * Connectors meaning cause and effect: “since”, “as”, “because”, “because of”, “that’s why”, “as a result”, “therefore”, “so”, “consequently” * Connectors meaning addition and contrast: “however”, “despite”, “in spite of”, “even though”, “though”, “although”, “in addition”, “as well as”, “furthermore”, “besides”, “on the one hand”, “on the other hand” * Connectors of purpose: “so that”, “for”, “to”, “in order (not) to”, “so as (not) to” * Time clauses * Modal verbs: obligation, prohibition, advice * Modal verbs: possibility, certainty * Relative clauses * Gerund versus infinitive * Definite, indefinite and no-article * Verb + gerund vs. verb + to + inf. * Conditional sentences * The passive * Have / get something done * Reported Speech * I wish / If only

* Expressing likes and dislikes * Expressing preferences * Telling a story * Giving personal opinions * Talking about personal experiences * Arranging a meeting * Reasoning * Giving advice * Describing people’s appearance * Giving directions * Describing a place * Talking about relationships * Agreeing and disagreeing * Describing photographs and places

* Expressing similarities and differences * Telling a biography * Giving and receiving news * Expressing surprise * Complaining * Writing an email and a formal and informal letter. * Writing a for and against essay * Informal greetings to start a conversation * Writing a film review * Expressing probability about the future * Describing facts * A job interview

Page 71: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Reflexión sobre el aprendizaje: - Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e

informal, hablado y escrito. - Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliográficos. - Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas. - Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante

comparación y contraste con las suyas propias.

* Collocations: ‘have’, ‘take’, ‘spend’, ‘waste’; ‘do’, ‘go, ‘play’; ‘make’ and ‘do’, “get” * Phrasal verbs. * Compound adjectives * Compound nouns * False friends * Reporting verbs * Abstract nouns * Prepositions used with different verbs * Expressions with “speak” and “say” * Expressions with “job”

Page 72: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

- Reflexión y aplicación de estrategias guiadas de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

- Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

E. VOCABULARIO:

Léxico oral común y más especializado (recepción):

- Áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; música y moda; salud y medio ambiente; lengua y comunicación intercultural; cine, radio y televisión; ciencia y tecnología; historia y cultura.

- Procesos de formación de palabras:

Afijación: Prefijos y sufijos para sustantivos, verbos y adjetivos; prefijos negativos

Conversión: text (n) - to text (v); download (n) - to download (v); Google (n) - to google (v);

Composición: tea + pot = teapot

- Sinónimos y antónimos

- Combinaciones de palabras (Collocations): e.g. make a mistake; do a test; attach a document; reach an agreement; black and white; dead or alive, etc.

- Falsos amigos: e.g. sympathetic, carpet, exit, success, actually

- Verbos con partícula, de uso frecuente: e.g. break down, carry out, find out, hand in, make up, look after, turn on/off

F. FONÉTICA: PATRONES SONOROS, ACENTUALES, RÍTMICOS Y DE ENTONACIÓN: (BLOQUES 1Y 2)

- Reconocimiento de los sonidos /s/, /z/, /iz/ al final de las palabras y de la terminación -ed /d/, /t/, /id/

- Formas contractas (e.g. ‘d, won’t, shan’t, wouldn’t); formas fuertes y débiles (e.g. was, were, that, of)

- Reconocimiento de patrones de acento, ritmo y entonación necesarios para la expression y comprensión de diferentes actitudes y sentimientos

- Identificación de fonemas de especial dificultad; identificación de símbolos fonéticos

G. PATRONES GRÁFICOS Y CONVENCIONES ORTOGRÁFICAS: (BLOQUES 3 Y 4)

- Reconocimiento de todos los signos de puntuación; convenciones de uso

- Identificación de acrónimos y abreviaturas frecuentes

- Comprensión del lenguaje digital básico (e.g. @, http://, https://, www, .com, .org, .co.uk, .MP3, .pdf, #hashtag, emoticonos frecuentes)

- Comprensión de símbolos especiales (e.g. &, £, $, €, ¥, ©, ®, ™)

2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones

comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y las específicas previamente requeridas de textos orales más extensos emitidos por los medios de comunicación siempre que se hable claro, en lengua estándar, el mensaje esté estructurado con claridad y se utilicen marcadores explícitos.

- Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas,

narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatar hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y

Page 73: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la interacción y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

- Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes:

correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación, que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización de una tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

- Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la

coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto. Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

- Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos

adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si los alumnos manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo-deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

- Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje

adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

- Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos,

históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

2.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Efectuar una clara separación en la valoración de la adquisición entre, por un lado, los conceptos gramaticales básicos para el uso adecuado de la lengua extranjera; entre los procedimientos que la posibilitan por otro; y, finalmente, entre las actitudes que la fomentan, es del todo imposible. Todo proceso de comunicación (y en él mismo la utilización de las destrezas básicas de aprendizaje de las lenguas extranjeras, es decir la comprensión y la expresión oral y escritas), es un ente global que no se culmina si no existe interés y voluntad por comunicarse (actitud), si no se activan los mecanismos de identificación y producción de palabras clave (procedimientos), y si no se adquieren los conceptos gramaticales básicos que la

Page 74: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

facilitan (orden oracional, ilación discursiva, cuidado morfosintáctico, etc.) Por ello, el Departamento de Inglés del I.E.S. ‘La Azucarera’ considera que la delimitación de distintos criterios que midan porcentualmente la consecución de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación entre ellos. Es más, la realización correcta de cualquier ejercicio de clase exige la implicación de los tres tipos de contenidos y la superación en términos cuantitativos de cualquier instrumento de valoración mensurable que para su evaluación se pudieran establecer. Asimismo, todo ejercicio los engloba de tal manera que cualquier alumno que se implique diariamente en el trabajo del aula, que sienta curiosidad por lo que se plantea en clase (actitud), se pregunte por el uso de los distintos vocablos y las diferentes fórmulas discursivas y trate de ajustarlas a las diversas formas de comunicación (procedimientos), comprenderá y manejará de manera desenvuelta los conceptos gramaticales básicos de la lengua extranjera. La superación de un ejercicio tipo examen es, por tanto, no sólo asequible para todos los alumnos que día a día se han demostrado interesados y curiosos y han tratado de comunicarse en los términos propuestos en las actividades de aula, sino que la calificación final del mismo debería alcanzar como mínimo un notable. Sin embargo, la existencia de factores añadidos como el nerviosismo, la desconcentración provocada por un proceso de enfermedad, un incidente puntual con un compañero, etc., pueden derivar en una activación temporalmente relajada de los procesos de comprensión de mensajes y de respuesta ante los mismos que impidan que un alumno supere los ejercicios de examen de acuerdo al patrón que se desprende de su trabajo diario. Es necesario, entonces, valorar externamente el trabajo y el esfuerzo diario para, en los casos anteriormente descritos, equilibrar los resultados de los exámenes con sus características personales. Entendemos el examen, pues, como un instrumento que permite a la mayoría del alumnado conocer globalmente si el proceso de consecución de los objetivos de área es el adecuado, así como favorece la autoevaluación y motiva su superación personal. El desfase que provoquen las encionadas arriba será compensado con una valoración del trabajo diario y de la participación como se detallará posteriormente.

Dada la diversidad de los estudiantes, es de vital importancia que el profesor conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Se acuerda realizar pruebas de diagnóstico previstas por el departamento para cada nivel para establecer el punto de partida y algunos criterios necesarios para la evaluación inicial. Consideramos necesario realizar unas pruebas sencillas con calificación más global que numérica, para comprobar el nivel general del aula. Estas pruebas nos servirán de base para repasar contenidos durante los primeros días, mientras los alumnos van adquiriendo los libros de texto pero sobre todo nos serán de gran utilidad junto con la observación del comportamiento y actitud de los alumnos como instrumento de detección de ritmos de aprendizaje, carencias de base, etc.

La evaluación será continua. Se valorarán tanto los resultados obtenidos en pruebas preparadas al efecto como el quehacer diario del alumno en clase y su actitud hacia la materia, teniendo en cuenta que estos dos aspectos no promedian de igual forma. La evaluación conlleva dos objetivos: uno recoger la información para valorar el desarrollo de nuestros alumnos, y dos, reforzar de una forma positiva y abierta la actitud hacia el idioma que están aprendiendo. Por ello, la recogida de información se realizará de la siguiente manera: A través de la observación del trabajo del estudiante.

- Actividades, cuaderno de clase, cuaderno de ejercicios. - Composiciones libres. - Actividades de lectura, escucha y habla.

Pruebas escritas. Estos tests incluirán gramática, vocabulario, comprensión lectora y auditiva, composiciones…

Se tenderá a realizar dos exámenes por trimestre (aunque en algunos cursos estimamos que con un examen general bastaría, ya que se complementaría con el resto de valoraciones de la actividad diaria), con el fin no de eliminar materia ya que el conocimiento de las estructuras lingüísticas complejas implica la asimilación previa de las simples, sino con la intención de que en el caso de que algún alumno tenga un mal día favorecer la obtención de una nota positiva. Asimismo, podrán realizarse diferentes tipos de examen que no supongan eliminar materia sino afianzar contenidos y estructuras lingüísticas primando el estudio diario. Los controles serán acumulativos, es decir, en los exámenes se propondrán ejercicios relacionados con las unidades anteriores con dos objetivos bien distintos: facilitar la recuperación de los aspectos no superados y consolidar los temas ya vistos.

Page 75: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Los controles incluirán principalmente aspectos gramaticales y vocabulario, lo que no excluye para nada la realización de pruebas relacionadas con la comprensión oral y escrita o de expresión oral y escrita. Los alumnos serán examinados de comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión oral por lo menos una vez al trimestre.

Pruebas orales: Estas pruebas (comprensión y/o expresión oral) pueden realizarse una vez al trimestre. El profesor decidirá si las hace por parejas o individualmente. Los alumnos prepararán párrafos cortos o diálogos para luego ser representados.

2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación deben tender a reflejar los bloques en los que se dividen los contenidos del área: a) escuchar, hablar y conversar; b) leer y escribir; c) conocimiento y funcionamiento de la lengua; y d) aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. Es por ello, y teniendo en cuenta la difícil y en ocasiones subjetiva valoración de los contenidos propiamente actitudinales y de aquellos que refieren a las distintas aptitudes personales, y siendo además necesario poner especial énfasis en la corrección gramatical y léxica, así como en la capacidad de comprensión y expresión escrita (principales bases sobre las que hasta ahora se asentaba la Prueba de Acceso a la Universidad), y también en la expresión oral, cuya novedosa inclusión en la citada prueba supondrá un añadido de incertidumbre y de dedicación especial en el trabajo de aula, hace que los criterios de calificación se resuman de la siguiente manera: a) Gramática y vocabulario 35% b) Comprensión lectora y expresión escrita 35% c) Comprensión oral (escucha) 15% d) Producción oral 15% En segundo de Bachillerato y dadas sus especiales características, el Departamento no considera obligatorio ningún libro de lectura siendo sustituído por múltiples textos que les permitan practicar las destrezas tanto de reading comprehension como de writing.

En los dos cursos de Bachillerato, se exigirá un mínimo de dos composiciones obligatorias al trimestre, sin la entrega de las cuales no se tendrán en cuenta los porcentajes establecidos en los criterios de calificación del curso, suponiendo la calificación negativa en la evaluación correspondiente. Estas redacciones se entregarán, salvo en casos debidamente justificados, en la fecha acordada y deberán presentarse siempre sobre folio en blanco (el que se utiliza en las Pruebas de Acceso a la Universidad), dejando un espacio entre líneas de unos dos centímetros para facilitar la corrección del profesorado.

“Con el fin de no perjudicar la programación personal y el esfuerzo diario de aquellos compañeros que sí

lo hicieran, suspenderá la tercera evaluación quien no entregara alguna de las redacciones obligatorias, lo cual supondrá su presentación en la convocatoria de septiembre. Por otra parte, quienes se retrasaran injustificadamente en la presentación de las mismas, podrán ser penalizados hasta con medio punto de la calificación final obtenida por redacción entregada fuera de plazo”.

Para habituarse a lo dispuesto en otras normativas que regirán la vida académica futura del alumnado, no

se permitirá el uso de correctores de escritura (Tipp-ex, por ejemplo) en los ejercicios de evaluación, disminuyéndose la calificación final de cada uno en 0,10 puntos por palabra corregida (hasta un máximo de 1 punto)

En caso de no asistir a algún examen o prueba previamente fijada, será necesario presentar un “documento legal“ en el que se expongan las razones de la falta de asistencia al examen. Este documento será valorado por el profesor, quien decidirá en última instancia si le deja repetir la prueba fuera de plazo.

La no realización de alguna de las pruebas sin que sea justificada adecuadamente supone la calificación negativa en la evaluación correspondiente. Se hará media entre todos los apartados anteriores si el alumno obtiene, al menos, un 30% en las pruebas del primer apartado (gramática y vocabulario.) Si en los apartados restantes no se alcanza un 30 % en las pruebas, esto podría llevar a suspender la evaluación. Por otro lado, atendiendo al criterio de evaluación continua, quien supere la evaluación final obtendrá la calificación positiva en el área. Además, todo alumno debe recordar que:

Page 76: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Siendo el bachillerato una etapa de educación voluntaria, el esfuerzo personal y la actitud de respeto al trabajo en el aula debe ser intrínseca al alumnado.

En todo caso, la calificación de cualquier alumno que copie en un examen o se encuentre en situación flagrante de haberlo hecho o de ir a hacerlo, será nula en esa prueba en cuestión, lo que podría implicar que su calificación final de trimestre sea negativa.

Además, durante la realización de un examen (y salvo en el caso de Alumnos con Necesidades de

Atención Educativa Especial por acceso al currículo), queda terminantemente prohibida la tenencia y/o uso de teléfonos móviles, relojes inteligentes o cualquier otro aparato que pueda ser usado para obtener información, tomar fotos o comunicarse con el exterior; estos hechos serán causa suficiente para que el alumno obtenga un 0 en esa prueba.

Si el resultado de la calificación final de una evaluación no fuera la unidad exacta, podrá valorarse la posibilidad de redondeo a la unidad superior en el caso de que la calificación resultara la unidad más setenta y cinco centésimas.

2.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO Recuperación de Evaluaciones

La evaluación de un idioma es continua. No parece lógico arbitrar compartimentos estancos dentro de una segunda lengua, porque todo lo que se aprende y se practica se basa en los procesos comunicativos, léxicos y funcionales vistos con anterioridad. Es por ello que para recuperar una evaluación, basta con tener aprobada la siguiente, porque se supone entonces que todo lo que en un momento no estuvo referenciado a los mínimos exigibles, ha sido ya aprendido

Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva al final de algún trimestre tienen la

posibilidad de recuperarlo superando los siguientes ya que el aprendizaje de una segunda lengua es un proceso en el que los nuevos contenidos se asientan y enlazan con los ya adquiridos. No obstante, se efectuarán actividades de repaso y pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido un resultado satisfactorio en la evaluación con el fin de ayudarles a que su nivel de conocimiento del idioma sea el adecuado. Se realizarán pruebas de mínimos que demuestren que el alumno domina los contenidos que le permitan acceder al curso siguiente con garantías. Prueba Extraordinaria de septiembre.

En segundo de bachillerato se realizará una prueba escrita que constará de dos partes, calificados como se señala a continuación:

- Una parte de vocabulario y “rephrasing” 50% - Una prueba tipo EvAU o similar: 50%

Se entenderá que la prueba extraordinaria estará superada cuando, tras la corrección de la misma, se obtenga un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de la calificación posible, cinco puntos o más sobre diez totales.

2.6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Recuperación para los alumnos con el área no superada del curso anterior. En el caso de los alumnos que tengan pendiente el área de lengua inglesa de 1º de bachillerato, se entenderá que han recuperado el curso anterior en los siguientes casos:

Superación de la primera, segunda o tercera evaluación del curso en el que se encuentre matriculado (2º de bachillerato).

Superación de un examen del curso calificado negativamente (1º de bachillerato) en la convocatoria de pendientes, que tendrá lugar a final del primer trimestre (deben presentarse obligatoriamente), pudiéndose realizar una segunda prueba al final del segundo trimestre en caso de no haber superado la prueba del primer trimestre.

Superación de un examen del curso calificado negativamente (1º de bachillerato) en la convocatoria de evaluación extraordinaria de septiembre.

Page 77: I.E.S. LA AZUCARERA‰S.pdf · procedimentales y actitudinales , es del todo imposible dada la necesaria interrelación de los mismos y la difusa, casi invisible línea de separación

Los profesores del Departamento entregarán a todos los alumnos pendientes durante el mes de septiembre o primeros días de octubre un documento informativo relativo a los procedimientos de recuperación del área pendiente, que deberán presentar firmado por sus padres o tutor legal, para que transmitan la información a las familias y no tengan ninguna duda al respecto.

El profesorado responsable de estos alumnos se encargará de ofrecer orientación y ayuda a los mismos si lo solicitan.