iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.esiesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload…  ·...

297
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES MERINDADES DE CASTILLA CURSO 2020-2021

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES MERINDADES DE CASTILLA

CURSO 2020-2021

INDICE.

PARTE I.-ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

1. Constitución del Departamento.

2. Distribución de materias y cursos.

3. Profesores coordinadores de cursos.

4. Funcionamiento del Departamento.

PARTE II.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ESO. LA GEOGRAFÍA YLA HISTORIA EN ESO

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.

1.- Introducción.

2.- Objetivos generales de etapa.

3.- Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

4.- Metodología y estrategias didácticas.

5.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en ESO.

6.- Medidas que promuevan el hábito de la lectura.

7.- Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.

8.- Medidas de atención a la diversidad en ESO y medidas de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

9.- Materiales y recursos de desarrollo curricular

10.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.

11.- Procedimientos. Instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.

11.- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN DE PRIMERO DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1.- Contenidos.

2.- Secuenciación de los contenidos.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.-Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

6.- Procedimientos de evaluación.

7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 3.-PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE ESO.

1.- Contenidos.

2.- Secuenciación de los contenidos.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.-Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

6.- Procedimientos de evaluación.

7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE ESO.

1.- Contenidos.

2.- Secuenciación de los contenidos.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

6.- Procedimientos de evaluación.

7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 5.- PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE ESO. SECCIÓN BILINGÜE

CAPÍTULO 6.-PROGRAMACIÓN DE CUARTO DE ESO.

1.- Contenidos.

2.- Secuenciación de los contenidos.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

6.- Criterios de evaluación.

7.- Procedimientos de evaluación.

8.- Criterios de calificación.

PARTE III.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL BACHILLERATO.

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.

1.- Objetivos generales de etapa.

2.- Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

3.- Metodología y estrategias didácticas.

4.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en ESO.

5.- Medidas que estimular el hábito de la lectura.

6.- Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.

7.- Medidas de atención a la diversidad en ESO y medidas de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

8.- Materiales y recursos de didácticos.

9.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.

10.- Plan de actividades con los alumnos de 2º de Bachillerato para el mes de junio.

11.- Procedimientos. Instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.

12.- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO.

1.- Introducción.

2.- Contenidos. Secuenciación por Unidades Didácticas.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

6.- Procedimientos de evaluación.

7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULOS 3.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO.

1.- Contenidos. Secuenciación por Unidades Didácticas.

2.- Distribución temporal.

3.- Estándares de aprendizaje esenciales.

4.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

5.- Procedimientos de evaluación.

6.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE SEGUNDO DE BACHILERATO.

1.- Contenidos.

2.- Secuenciación por Unidades Didácticas.

3.- Distribución temporal.

4.- Estándares de aprendizaje esenciales.

5.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

6.- Criterios de evaluación.

7.- Procedimientos de evaluación.

8.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 5.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

1.- Introducción.

2.- Contenidos.

3.- Secuenciación de contenidos.

4.- Distribución temporal de los contenidos.

5.- Estándares de aprendizaje esenciales.

6.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

7.- Criterios de evaluación.

8.- Procedimientos de evaluación.

9.- Criterios de calificación.

APÉNDICE. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA.

1.- BILINGÜE

1.- Introducción.

2.- Contribución a las competencias clave.

3.- Contenidos.

4.- Secuenciación de contenidos.

5.- Distribución temporal de los contenidos.

6.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.

7.- Metodología.

8.- Procedimientos de evaluación.

9.- Criterios de calificación.

10.- Procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.

11.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en la ESO.

12.- Medidas que promuevan el hábito de la lectura.

13.- Medidas de atención a la diversidad en la ESO y medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje.

14.- Materiales y recursos de desarrollo curricular.

15.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.

16.- Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro.

PARTE I.-ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

1.-Constitución del Departamento

El departamento de Geografía e Historia, durante el curso 2018/19 estará constituido por los siguientes profesores:

-Carolina Arias Gallego (Coordinadora COVID).

-Sonia María Rodríguez Vázquez

- María Teresa Alarcia García

- Carlos Pérez Blanco.

-Jesús Ramón Ibáñez Conesa (Jefe del Departamento)

2.-Distribución de materias y cursos

Curso

Asignatura

Grupos

Profesor

1º ESO

Geografía e Historia

3

Carolina Arias Gallego (dos grupos)

Carlos Pérez Blanco

2º ESO

Geografía e Historia

3

María Teresa Alarcia García

2º ESO

Cultura Clásica

2

María Teresa Alarcia García.

Sonia Mº Rodríguez Vázquez

2º ESO

Cultura Clásica Bilingüe

1

Sonia Mª Rodríguez Vázquez

3º ESO

Geografía

2

María Teresa Alarcia García.

Carlos Pérez Blanco

3º ESO

Geografía Bilingüe

1

Sonia María Rodríguez Vázquez

4º ESO

Historia

3

Jesús R. Ibáñez Conesa

María Teresa Alarcia García

Carlos Pérez Blanco

1º Bachillerato

Historia del Mundo Contemporáneo

1

Carlos Pérez Blanco

2º Bachillerato

Historia de España

2

Jesús R. Ibáñez Conesa

2º Bachillerato

Geografía de España

1

Carolina Arias Gallego

2º Bachillerato

Historia del Arte

1

Jesús R. Ibáñez Conesa

3.-Profesores coordinadores de cursos

Con el fin de organizar el departamento de una manera eficaz, cada uno de los cursos será coordinado por uno de los profesores de la siguiente manera:

-Cursos de 1º de ESO: Carlos Pérez Blanco

-Cursos de 2º de ESO: María Teresa Alarcia García

-Cursos de 3º de ESO: Sonia María Rodríguez Vázquez

-Cursos de 4º de ESO: Jesús R. Ibáñez Conesa

-Curso de 1º Bachillerato: Carlos Pérez Blanco

-Cursos de 2º Bachillerato:

-Historia: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.

-Geografía: Carolina Arias Gallego

-Historia del Arte: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.

4.-Funcionamiento del Departamento.

Durante el curso 2020-2021 el departamento de Geografía e Historia funcionará a partir de unas normas para el perfecto desarrollo de la actividad pedagógica y docente:

-Estudio de las condiciones previas en una doble vertiente: posibilidades materiales del departamento y nivel inicial del alumnado mediante las pertinentes pruebas iniciales de principio de curso.

-Coordinación de los cursos, ya que la eficacia del Departamento se ha de sustentar, entre otros factores, en el trabajo de equipo y en el intercambio de experiencias entre el profesorado. Las funciones de los coordinadores de cursos, de acuerdo con la programación, se concretan fundamentalmente en:

-Armonizar y promover iniciativas, actividades didácticas programadas y todas aquellas que conjuntamente se presenten como necesarias.

-Colaborar en la clasificación y archivo del material didáctico que genere la propia actividad del Departamento.

-Reuniones de carácter didáctico y de adaptación de los contenidos a la dinámica concreta de cada uno de los grupos.

-Preparación de dossier y de materiales didácticos.

-Reuniones preparatorias de ejercicios de evaluación que posibiliten la discusión y, si cabe, la unificación de criterios.

-Programación de actividades interdisciplinares y extraescolares.

-Evaluación del proceso educativo.

-Formación de la biblioteca, videoteca y archivo de material didáctico:

a) Se intentará continuar la formación de una biblioteca actualizada dirigida fundamentalmente a la información y consulta del profesorado, reservando los fondos de la Biblioteca del centro para consulta y utilización del alumnado.

b) La formación específica de una sección bibliográfica didáctica que posibilite al profesorado el conocimiento de las más importantes innovaciones científicas y metodológicas.

c) Clasificación y archivo del material didáctico de aplicación en el aula: dossier, textos, diapositivas, mapas, gráficos, etc.

d) Materiales de trabajo y sección bibliográfica de Ciencias Sociales: antropología, economía, sociología, geografía e historia de Castilla y León como recursos previos que posibiliten el estudio del medio.

e) Continuar la formación de una videoteca de fondos editoriales y grabaciones propias.

f) Adquisición de material de lectura para preparar lecturas dirigidas en los cursos de Secundaria y Bachillerato

Para la realización de la presente programación del Dpto. de Geografía e Historia se ha tenido en cuenta la siguiente normativa en vigor:

Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de ESO en la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL 8 de mayo de 2015)

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre (BOE 3 de enero de 2015)

Orden EDU/363/2015 de 4 de mayo por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 8 de mayo de 2015)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

PARTE II.- PROGRAMACIÓN DE ESO. LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA EN LA ESO.

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.

1.-INTRODUCCIÓN.

La Geografía y la Historia son los dos pilares fundamentales del área de las Ciencias Sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pedagógica. Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas de todo punto imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria.

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el estudio de la Historia debe proporcionar al alumnado un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. Por otra parte, la Geografía servirá para localizar e interpretar en el espacio el conjunto de los elementos anteriormente señalados para el campo de la Historia. La aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural. De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas.

Además de los aspectos ya señalados, el estudio de la Geografía y la Historia permite un desarrollo notable de las competencias necesarias para el proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma tiene un peso significativo en el aprendizaje de destrezas como la comunicación, tanto verbal como escrita, y el análisis y gestión de la información, desarrollo de la autonomía personal y de la capacidad de razonamiento, así como en la adquisición de la competencia aprender a aprender.

Se ha dado especial relevancia a los conocimientos geográficos e históricos, tanto universales como los específicos de España, entendiendo que dentro de esta y siempre que sea posible es conveniente acercar al alumnado a dichos conocimientos desde el entorno más cercano como es el de la propia Comunidad Autónoma.

Los contenidos del currículo se organizan de forma que permita la construcción progresiva del aprendizaje del alumno y posibilite el conocimiento tanto del pasado como del espacio geográfico lo largo de la etapa.

En primer curso se aborda la visión global del mundo y su concreción a nivel europeo y español, en sus aspectos físicos para que el alumno pueda localizar la evolución de las diferentes sociedades humanas. En el primer bloque las enseñanzas hacen hincapié en el análisis y explicación del relieve y principales conjuntos bioclimáticos. El segundo bloque aborda el estudio de los primeros procesos históricos, desde la Prehistoria hasta finales de la Historia Antigua. Incluye el estudio de la aparición del hombre, el impacto de las primeras revoluciones, civilizaciones urbanas y el Mundo Clásico.

En segundo curso se plantean dos grandes bloques históricos. En el primero de ellos se aborda el estudio de la Edad Media, período que comprende desde la caída del Imperio Romano hasta los acontecimientos que conducen al surgimiento de los estados modernos, con especial atención a los procesos sociopolíticos, económicos y culturales en la Península Ibérica. El segundo bloque entronca directamente con los contenidos previos a través de los hechos que definen a la Edad Moderna como son los cambios en las mentalidades, la cultura, la política y la expansión europea a nivel global.

En tercero se estudia la Geografía, tanto en aspectos humanos como económicos, organizándose los contenidos en tres bloques. El primero se centra en el estudio de los procesos demográficos y migratorios, añadiendo además el proceso creciente de urbanización del planeta y la organización territorial del mundo actual. En el segundo se concentra el estudio de sistemas y sectores económicos. Y, en el tercero, el análisis y explicación de las desigualdades en el espacio geográfico actual y sus repercusiones. Así como el negativo impacto de la acción humana sobre el medioambiente y las medidas correctoras que se derivan.

Por último, en cuarto curso, se incluyen diez bloques temáticos en los que se estudian los procesos históricos que ocurren entre las últimas etapas del Antiguo Régimen y el mundo actual. El primer bloque actúa tanto como enlace con los contenidos abordados en cursos previos como de introducción a los cambios que conducirán al período contemporáneo de la historia. El segundo bloque, centrado en las revoluciones liberales analiza los procesos revolucionarios del último cuarto del siglo XVIII y aquellas que se producen durante la primera mitad el siglo XIX. En relación con este proceso se plantea la Revolución Industrial como eje fundamental del tercer bloque. A este respecto cobran especial relevancia las características de la revolución industrial en España. El cuarto bloque recoge los contenidos referidos al Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, incluyendo igualmente los procesos revolucionarios de principios del siglo XX en Rusia que conducen a la formación de la Unión Soviética. El período de entreguerras en el cual tienen cabida los movimientos autoritarios de los años 20 y 30 del siglo XX así como la II República y la Guerra Civil española, son abordados en el bloque número cinco. El sexto bloque se ocupa de describir los acontecimientos en torno a la Segunda Guerra Mundial, así como las consecuencias en la geopolítica mundial consiguiente con especial atención a la Guerra Fría y a los procesos de descolonización. Si bien se ha tratado en el apartado inmediatamente anterior, la evolución del confrontamiento entre los bloques capitalista y comunista se aborda con mayor profundidad en el bloque siete. La transición entre el siglo XX y XXI es el eje del bloque ocho. El derrumbe de los regímenes soviéticos, el desarrollo de la Unión Europea y la transición política en España son el eje de este bloque. No cabe duda de la relevancia que la revolución tecnológica y la globalización tienen sobre el mundo actual y, por ello, centran los contenidos del noveno bloque. Por último, el décimo bloque actúa como colofón a todo lo estudiado a lo largo de la materia ya que es en este momento cuando el alumnado tiene la oportunidad de ser consciente de la significación de los hechos históricos y la relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Geografía y la Historia.

La metodología empleada para el desarrollo de la materia ha de otorgar un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas. Partiendo de los conocimientos que ya tiene el alumnado es conveniente utilizar dos tipos de estrategias, de exposición y de indagación. Las primeras se podrán utilizar preferentemente para los hechos y conceptos más abstractos. Las segundas, de indagación, a través de pequeños trabajos de investigación, bien individualmente o en grupos, favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y que cada uno asuma la responsabilidad de su aprendizaje. En este sentido es relevante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. En la memorización de los conocimientos es esencial encontrar el equilibrio entre comprensión y memorización. Conviene ayudar a discernir con claridad lo que son datos informativos esenciales en cada tema y requieren ser memorizados y los que sólo tiene un interés coyuntural. Es conveniente hacer especial hincapié en el desarrollo de técnicas de trabajo intelectual, sobre todo a comienzo del curso, insistiendo en la comprensión lectora y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido se deben promover actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la expresión oral y escrita, así como aquellas que requieran de la utilización de un vocabulario riguroso a la hora de elaborar redacciones, resúmenes, esquemas, etc. Asimismo se antoja como una tarea básica la adquisición de un pensamiento evolutivo, abstracto, de interrelación y lógico, con el fin de potenciar el análisis multicausal y la comprensión de las situaciones espacio-temporales.

2.-OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

1.-Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10.- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

12.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

De manera más concreta, la enseñanza Geografía e Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1.- Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2.- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3.- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4.- Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5.- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad dentro de un marco cronológico preciso.

6.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7.- Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

8.- Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de una manera particular el de Castilla y León, asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora y apreciarlo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

9.- Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural.

10.- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

11.- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

12.- Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.

13.- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

14.- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

3.-PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

3.1.-COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Así pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:

-Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

-Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

-Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

-Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

-Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

3.2.-COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

-Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

-Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

-Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

-Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor o a la interlocutora…

-Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

-Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

3.3.-COMPETENCIA DIGITAL

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

-Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

-Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

-Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

-Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

3.4.-CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno o a la alumna comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

-Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

-Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

-Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

-Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

3.5.-COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumna asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

-Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

-Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

-Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás o las demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

-Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

-Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

-Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos o las más desfavorecidas y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

3.6.-SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

La participación activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

-Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

-Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

-Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

-Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

3.7.-APRENDER A APRENDER

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información...), y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

-Identificar potencialidades personales como aprendiz o aprendiza: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

-Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

-Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

-Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

-Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4.-METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

El currículo de Geografía e Historia en la ESO pretende lograr por parte de los alumnos una comprensión de la realidad social en todos sus componentes: históricos, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Para alcanzar este objetivo el departamento de Geografía e Historia señala las siguientes líneas maestras:

-La metodología idónea para el área se basa en la construcción de los conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas.

-Desde el punto de vista didáctico podría ser un buen método acondicionar el aula con la dotación de recursos bibliográficos, cartográficos y audiovisuales propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado desarrollo de las distintas propuestas educativas. De momento las instalaciones del centro no lo permiten, pero intentaremos estudiar las posibilidades.

-Dar importancia a la comprensión del mundo en que vivimos. Los cursos de 1º y 3º cubren la realidad geográfica de los espacios a diferentes escalas. El primer y segundo curso se centra en la evolución histórica de las sociedades hasta el momento en que se produce una aceleración de los cambios. El cuarto curso se centra en los grandes cambios que tuvieron lugar entre el s. XVI y la actualidad, si bien el próximo curso académico se centrará en los grandes cambios a partir del siglo XVIII.

-Conceder especial amplitud al estudio de la Historia y la Geografía de España y de Castilla y León, y, en la medida de lo posible, de nuestra Comarca.

-Incorporar los últimos avances y enfoques de la investigación geográfica e histórica. En Geografía se incluyen temas como el sistema-mundo, la geografía del ocio, los flujos económicos y humanos, etc. En Historia se incorporan los enfoques de la “nueva historia”, dedicando sesiones al estudio de la vida cotidiana, de las mentalidades, de la mujer, etc.

-Combinar una metodología expositiva e indagativa. Las unidades didácticas superarán la dicotomía entre la impartición de clases y el aprendizaje, así como las actividades individuales y colectivas (trabajos de investigación, debates, puestas en común, juegos de simulación, etc.).

-Antes de iniciar la explicación de cada unidad es necesario saber los conocimientos previos del alumnado, para orientar la clase conforme al nivel de comprensión que aquél muestre y rechazar las ideas equivocadas. La idea subyacente es que es más fácil lograr que un aprendizaje sea significativo si conecta de alguna manera con conocimientos anteriores de los alumnos, aunque a veces no es posible.

- Tiene especial interés en el Departamento la incorporación de las TIC al aula, tanto por la utilización de recurso como el libro digital, proyección de powerpoint, mapas etc. como por la utilización de los alumnos de recurso informáticos, puesto que en el web del IES el departamento tiene colgados los materiales para que se descarguen los alumnos, asimismo los alumnos realizarán exposiciones de trabajos utilizando las TIC.

5.-CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN ESO

Los elementos transversales, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la materia, hace que aparezcan a lo largo de toda la propuesta didáctica, sin que exista una secuenciación explícita de los mismos.

En los cursos de ESO se prevendrá en el aula cualquier forma de violencia, sexismo, racismo o xenofobia. La historia lamentablemente, sobre todo la contemporánea que se imparte en 4º ESO, proporciona numerosos ejemplos de fenómenos y hechos que sirven para reflexionar sobre las causas de la violencia, el sexismo, racismo y la xenofobia y sus terribles consecuencias. Lo mismo ocurre con la geografía que se imparte en los cursos de ESO, de forma especial en 3º ESO.

La prevención de la violencia, el sexismo, el racismo y la xenofobia se encuentra directamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e interculturalidad. Todos estos temas transversales están presentes en la programación y se trabajan de un modo especial en las fechas conmemorativas de Derechos Humanos, Día de la no violencia, Día de la mujer, Día para la erradicación de la violencia machista, etc. Asimismo se hace un especial hincapié en el conocimiento de las mujeres en el ámbito de la materia, difícilmente se podrá comprender la igualdad si solo se estudian personajes masculinos, como si no hubieran existido y existiesen mujeres que ocupan importantes puestos en todos los campos del saber, dolencia que se patentiza en los libros de texto.

6.-MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA.

Como en los cursos anteriores, el Departamento tratará de estimular tanto el interés y el hábito de lectura entre sus alumnos como la capacidad de expresión. Para ello ha pensado realizar una serie de actividades, principalmente trabajos guiados a partir de la lectura de algún libro:

1º ESO: Lectura de Las aventuras de Ulises y La vuelta al mundo en 80 días.

2º ESO: Lectura de El señor del cero y El misterio Velázquez.

3º ESO: Lectura de Paradero desconocido de Kressmann Taylor La tierra herida, Huye de mí, rubio, o algún otro texto.

4º ESO: Lectura de La lengua de las mariposas, El lápiz del carpintero.

Dedicaremos al menos 5 minutos de cada clase con los alumnos de ESO a la lectura en voz alta. Nuestro objetivo es que mejoren su lectura y comprensión y eliminen el miedo a la lectura en público.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

4

7.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

a) Alumnos de Segundo, Tercero o Cuarto de ESO y PEMAR con los contenidos pendientes de 1º de ESO. El responsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de ese nivel, Carlos Pérez Blanco. Las tareas versarán sobre los mínimos exigibles de 1º ESO. Los alumnos realizarán dos tandas de actividades a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realizarán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.

b) Alumnos de Tercero, Cuarto de ESO y PEMAR con los contenidos pendientes de 2º de ESO. El responsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de ese nivel. Serán María Teresa Alarcia García la responsable de las tareas de recuperación de Ciencias Sociales y Sonia María Rodríguez Vázquez de las de Cultura Clásica Bilingüe. Estas versarán sobre los mínimos exigibles de 2º ESO. Los alumnos realizarán dos tandas de actividades a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realizarán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.

c) Alumnos de Cuarto de ESO con los contenidos de 3º de ESO pendientes. El responsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de 3º ESO. Será Sonia María Rodríguez Vázquez la encargada de llevar a cabo las recuperaciones. Estas versarán sobre los mínimos exigibles de 3º. Los alumnos realizarán dos tandas de actividades a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realizarán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.

En septiembre habrá un examen para aquellos que no hubieran superado el área pendiente a lo largo del curso. En cualquier caso no se podrá superar el área de un curso si no se ha superado el área del curso anterior.

ALUMNOS DE 2º, 3º, 4º DE ESO y PEMAR CON LA MATERIA SUSPENSA

Fechas de entrega de actividades: 14 de enero y 28 de abril de 2021

Fecha del examen final: 19 de mayo de 2021 a las 12,35 en el Salón de Usos Múltiples.

La entrega de las actividades es obligatoria para poder presentarse al examen final y supondrá el 20% de la nota final.

A lo largo del primer mes el Departamento se irá poniendo en contacto con los alumnos que tengan áreas o materias pendientes con el fin de explicarles la forma de recuperarlas. Además se expondrán en el tablón de anuncios del centro estos criterios y las fechas para entregar las actividades o realizar los exámenes.

8.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO Y MEDIDAS DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Partiendo de la idea de que los alumnos no poseen un nivel de conocimientos homogéneo, bien porque hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos (la mayoría de gran abstracción), o bien con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión de ciertas fórmulas y contenidos geográficos, o bien por el diferente historial educativo de cada alumno, la programación ha de tener en cuenta que no todos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.

Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles: en un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema tratado, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concretos. El primer nivel deberá ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo pueden ser tratados más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno concreto. En muchos casos será interesante proponer al alumnado que así lo requiera actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicas.

Finalmente, las actividades de cada unidad didáctica también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos y corregir los mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte del alumno, y permitirán una evaluación a distintos niveles.

El procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones curriculares se llevará a cabo en coordinación con el departamento de Orientación, que atenderá a alumnos que han fracasado con un currículo ordinario. Por lo tanto sus indicaciones nos serán de gran utilidad a la hora de prevenir necesidades especiales de nuestros alumnos en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Asimismo será necesaria la coordinación con este Departamento con el fin de adaptar el currículo a los alumnos con necesidades educativas especiales y a los alumnos inmigrantes con escasa competencia en lengua castellana.

El Departamento tiene entre su bibliografía libros de la Editorial Aljibe para trabajar con alumnos ACNEE.

9.-MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR

En ESO se utilizarán libros de texto, por considerarse que les resulta más fácil a los alumnos la comprensión de los contenidos. Los libros de texto serán los siguientes:

-1º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 1. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-5086-4

-2º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 2. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-1462-8

-3º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 3. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-5235-6

- 3º ESO: VV.AA: Geography and History 3. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-3540-0

-4º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 4. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-3556-1

Asimismo, se utilizarán otros recursos como proyección de imágenes, recursos de tipo digital y la elaboración, por parte del alumnado, del cuaderno de la asignatura, así como de mapas y fichas de arte y trabajos en grupo de diversa índole.

10.-PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

En 1º ESO se procurará hacer una salida para visitar Juliobriga en el tercer trimestre. Se realizará una salida, coordinada con el Departamento de CCNN a alguna Casa del Parque. Se procurará visitar la Neocueva de Altamira y una visita a Santillana del Mar.

Con los alumnos de 2º ESO se realizarán las siguientes actividades: una visita a la catedral de Burgos

Con 3º ESO se realizará (en colaboración con el departamento de Ciencias Naturales) una visita a una empresa y completar con alguna exposición, museo, etc. Se procurará realizar una visita a las salinas de Poza de la Sal y a una depuradora de aguas residuales.

En 4º de ESO, en el primer trimestre realizarán una visita a la ferrería de Pobal y al museo de La Encartada, ambos situados en Vizcaya. En el Tercer trimestre Todos los alumnos de 4º de ESO de la materia de Historia realizarán una visita a Madrid, con los alumnos de 2º de Bachillerato. Para esta actividad irán acompañados por Esther López Sobrado, antigua compañera del Departamento.

Está previsto realizar una actividad interdisciplinar con alumnos de 1º y/o 2º ESO, consistente en una visita a la Casa del Parque de Oña en colaboración con los departamentos de Ciencias Naturales, Plástica y Religión. Se realizarán allí diferentes talleres.

Se organizarán como en años anteriores exposiciones en la Sala de Exposiciones de la Fundación Caja de Burgos, exposiciones que serán abiertas no solo a los alumnos del IES sino al público en general.

Se realizarán charlas y proyección de documentales sobre la memoria histórica con alumnos de 4º de ESO y con alumnos de 3º y/o 4º ESO se procurará realizar algún encuentro con escritores dentro del Programa de Encuentros con Escritores del Ministerio de Cultura, en colaboración con el departamento de Lengua.

NOTA: PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS SE TENDRÁN EN CUENTA LAS REGLAMENTACIONES DE LA CONSEJERÍIA DE EDUCACIÓN. POR ESA RAZÓN NO SE LLEVARÁ A CABO NINGUNA ACTIVIDAD EN EL PRIMER TRIMESTRE.

11.-PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Respecto a los procedimientos de evaluación, es preciso reflexionar si éstos han sido los adecuados a la diversidad del alumnado y a lo aprendido en el aula, si se ha fomentado la autoevaluación, y si han sido lo suficientemente variados para medir las distintas competencias que se deben desarrollar.

Los instrumentos de recogida de datos para reflexionar sobre los aspectos anteriores u otros que, según el curso o las circunstancias sea conveniente analizar. Utilizaremos el estudio de los resultados académicos y de las pruebas realizadas por los alumnos (pruebas orales y escritas, trabajos de clase, etc.), las hojas de registros cuando convenga anotar situaciones significativas ocurridas en el aula, el diario del aluna, la valoración de la práctica docente diaria mediante la reflexión, la observación sistemática del trabajo de los alumnos y el dialogo con el alumnado y sus familias,etc.

En cuanto a los indicadores de logro, se valorarán si en la programación se han recogido todos los apartados indicados por ley, si los materiales utilizados han sido adecuados, variados y atractivos; si se han utilizado diferentes metodologías, si ha sido adecuada y ha favorecido la participación activa de los alumnos, si se han utilizado los espacios adecuados en función de la actividad, si las actividades han sido variadas en cuanto al soporte y al tipo de texto, si han sido significativas y adecuadas para el proceso de aprendizaje, si han sido motivadoras, si se han servido de las nuevas tecnologías, si en ocasiones han tenido carácter multidisciplinar y si han contribuido al desarrollo de las competencias clave. En cuanto a la gestión del tiempo se valorarán si se han distribuido los tiempos dedicados a cada actividad adecuadamente y si se ha impartido toda la materia.

Se valorará también si los alumnos han estado motivados para el estudio, si su grado de participación ha sido alto y si el clima de trabajo ha sido el adecuado.

Respecto a la evaluación deberemos fijarnos en si los procedimientos han sido adecuados a lo aprendido en clase, si los instrumentos y estrategias han sido suficientemente variadas para medir las distintas competencias, si los criterios de calificación son los pertinentes, si se han evaluado los procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de logro.

No debemos olvidar valorar si se ha trabajado suficientemente los temas transversales y los indicadores de logro.

Debemos tener en cuenta si se han trabajado suficientemente las competencias claves. En cuanto a las medidas de atención a la diversidad, nos fijaremos en si se ha atendido individualmente a los alumnos que lo han precisado, respetando las distintas características de cada alumno, si se han realizado las adaptaciones y los planes de trabajos precisos.

Deberemos establecer cauces de cooperación efectiva con las familias para el desarrollo de la educación en valores y el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, favoreciendo la autonomía personal.

Asimismo valoraremos la adecuación de las actividades extraescolares y complementarias programadas.

12.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Se llevará a cabo una evaluación parcial del desarrollo de la programación cada trimestre, coincidiendo con el final de cada evaluación y una final y global en la última reunión de departamento, en la que se cuestionen los indicadores arriba expresados.

Se valorará: la consecución de los objetivos recogidos, el grado de cumplimiento de la distribución temporal de los contenidos y la adecuación de los objetivos y contenidos a las características particulares de cada grupo, así como la adecuación de los materiales y recursos didácticos y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados, evaluando también la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima en el aula.

Respecto al grado de conocimiento de la programación por parte del alumnado y sus familias, además de hablarles a los alumnos en clase, se colgará en la web del IES la programación del Departamento, para que pueda ser consultada en cualquier momento por los alumnos y sus familias.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN DE PRIMERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1.-CONTENIDOS

Bloque 1: El medio físico

-La tierra en el sistema solar. La Tierra y su representación. Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas Técnicas de orientación geográfica. Latitud y longitud.

-Componentes básicos y formas del relieve. Localización y caracterización de continentes, océanos, mares y ríos del mundo, Europa, España y Castilla y León. El relieve de los fondos marinos.

-El clima. Elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales. Localización de las principales zonas bioclimáticas del mundo, con especial atención al territorio español y europeo.

-Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras.

Bloque 2: Historia

-La Prehistoria: Fuentes históricas. La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. Prehistoria: periodización y concepto. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos. La edad de los metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca. Arte prehistórico.

Bloque 3:

-Primeras civilizaciones históricas y mundo clásico Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

-El Mundo Clásico, Grecia. La polis. La democracia ateniense. Expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sucesores: el helenismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas. La ciencia, el teatro y la filosofía.

-El Mundo Clásico, Roma. Origen y etapas de la historia de Roma. La República y el Imperio-organización política. Expansión por el Mediterráneo. El cristianismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.

-La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. Arte romano en Hispania: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

GEOGRAFÍA. La Tierra y los medios naturales.

1. La Tierra un planeta singular

-El planeta tierra

-Los movimientos de la tierra. La rotación

-Los movimientos de la tierra. La traslación

-Los mapas y la localización

2. La superficie terrestre. Litosfera.

-La estructura de la Tierra

-El relieve de la Tierra

-El origen y la transformación del relieve

3. Las aguas de los continentes. Hidrosfera

-Las aguas marinas

-Las aguas continentales

-Mares, lagos y ríos de los continentes

-Mares, lagos y ríos de Europa

4. Atmósfera, climas y biosfera

-La atmósfera, el tiempo y el clima

-Elementos del clima. Temperatura y precipitación.

-Elementos del clima. Presión y viento

-Los climas de la tierra

-La biosfera

5. Los medios naturales. La zona cálida, templada, fría y de montaña.

-Los medios naturales y su transformación por el ser humano

-Los problemas medioambientales y las políticas de protección

-Los medios de la zona cálida

-El medio ecuatorial

-El medio tropical

-El medio desértico cálido

-Los medios naturales de la zona templada

-El medio oceánico

-El medio mediterráneo

-El medio continental

-Los medios naturales de la zona fría

-El medio natural de montaña

6. Los medios naturales de España y de Castilla y León

-El medio oceánico

-El medio mediterráneo

-El medio subtropical dé las islas Cananas

-Los problemas medioambientales en España

-El medio natural de Castilla y León

-El medio y los recursos de Castilla y León

HISTORIA. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

7. La Prehistoria

Los períodos de la Historia

-El origen y la evolución de la humanidad

-El Paleolítico

-El Neolítico

-El descubrimiento de la metalurgia

-Los territorios de España en la Prehistoria

8. Las primeras civilizaciones históricas. Mesopotamia

-Las civilizaciones fluviales

-La civilización mesopotámica

-El legado cultural de Mesopotamia

9. La civilización egipcia

-El legado cultural del antiguo Egipto

-Los pueblos del Mediterráneo oriental

10. La civilización griega

-El tiempo y el espacio

-La evolución histórica de Grecia

-La organización política

-La economía y la sociedad griegas

-La religión griega

-El legado cultural de Grecia

11. Roma y su imperio

-El origen de Roma. La Monarquía (753 - 509 a.C.)

-La República (509 - 27 a.C.)

-El Imperio romano (27 a.C. - 476 d.C.)

-La economía

-La sociedad romana

-La religión romana.

-El cristianismo

-La cultura, el urbanismo y el arte romanos.

-Los reinos germánicos

-Los germanos

-El imperio carolingio

12. Los territorios de España en la antigüedad.

-Las colonizaciones y Tartessos

-Los pueblos prerromanos

-La Hispania romana

-La época prerromana en la Meseta norte

-La época romana en la Meseta norte

-Las primeras invasiones germánicas en España

-El reino visigodo de Toledo (507 - 711)

-Los visigodos en la Meseta norte

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A LAS TRES EVALUACIONES EN ESO.

Primera Evaluación: Temas 7, 8, 9,10

Segunda Evaluación: 11,12, 1, 2

Tercera Evaluación: 3, 4, 5, 6

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.

-Para la calificación positiva del área, el alumno deberá asistir a clase, salvo causas justificadas, así como tener una actitud respetuosa hacia el profesor, hacia sus compañeros y hacia el material del centro.

-Además será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 1º de ESO, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.

Respecto a los bloques de contenidos, los estándares de aprendizaje esenciales serán:

-La Tierra, planeta del Sistema Solar. Movimientos de la Tierra.

-Representación de la Tierra. Los mapas.

-Los continentes y los océanos. Los grandes conjuntos del relieve terrestre. Las aguas continentales.

-El clima: factores. Climas y paisajes de la Tierra.

-Europa: relieve, climas y paisajes.

-El medio físico en Castilla y León en el contexto europeo y español.

-El medio ambiente: riesgos y conservación.

-Prehistoria. Orígenes y proceso de hominización. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Atapuerca.

-Primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.

-Grecia: fundamentos de la cultura europea. Las polis. Democracia ateniense. Arte y cultura.

-Roma: orígenes. El Imperio romano. Su legado: arte y cultura.

-Hispania romana. Pueblos prerromanos. Romanización.

-Invasiones germánicas. La Hispania visigoda.

-Arte visigodo.

5.-CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

-El universo, el sistema solar y la Tierra.

-La Tierra, un punto en el universo.

-La Tierra, un planeta singular.

-El tamaño y la forma de la Tierra.

1. Distinguir las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconocer su tamaño y forma.

1.1. Conoce la situación de la Tierra en el sistema solar y en el universo.

CCL,

CMCT,

CAA

1.2. Comprende por qué existe vida en la Tierra y reconoce su tamaño y forma.

CCL,

CMCT,

CAA

-Los movimientos de la Tierra. La rotación.

-El movimiento de rotación.

-Las consecuencias de la rotación terrestre.

-Orientarnos en la Tierra.

2.1. Definir el movimiento de rotación y conocer las consecuencias de la rotación terrestre.

2.1. Define y comprende el movimiento de rotación, analiza el mapa de husos horarios y diferencia zonas con similares horas.

CAA,

CMCT

2.2. Reconocer los puntos cardinales y aprender a orientarse de día y de noche.

2.2. Reconoce los puntos cardinales y se orienta de día y de noche.

CAA,

CMCT

-Los movimientos de la Tierra. La traslación.

-El movimiento de traslación.

-Las consecuencias de la traslación. Las estaciones.

-Otras consecuencias de la traslación.

3. Saber qué es el movimiento de traslación y explicar las estaciones.

3.1. Define y comprende el movimiento de traslación y explica, incluida de forma gráfica, sus consecuencias: estaciones, zonas térmicas, etc.

CMCT,

CAA

-La representación del espacio terrestre.

-Los mapas y sus elementos.

-La red geográfica.

-El sistema de proyección, la escala y los signos convencionales.

4.1. Conocer qué es un mapa, extraer conclusiones sobre la red geográfica, e identificar las proyecciones y escalas utilizadas en la representación del espacio geográfico.

4.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

CMCT,

CCL

-Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve.

-El relieve de las tierras emergidas.

-El relieve de las tierras sumergidas.

-El relieve costero.

1. Reconocer y explicar la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

1.1. Identifica y expone la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

CCL,

CMCT,

CAA

-¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve?

-La evolución de las formas del relieve.

-Las formas del relieve y sus agentes.

-La modificación del relieve y sus agentes.

2. Conocer las principales formas del relieve de la Tierra.

2.1. Sabe las principales formas del relieve de la Tierra.

CMCT,

CCL,

CD,

CAA

-La hidrosfera.

-El agua en la Tierra.

-El ciclo del agua.

3. Identificar los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

3.1. Reconoce los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

CMCT,

CAA

-Agua salada y agua dulce.

-Las aguas marinas. Océanos y mares.

-Las aguas continentales.

4. Comprender el concepto de hidrosfera y explicar los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

4.1. Sabe el concepto de hidrosfera y expone los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

CCL,

CMCT,

CAA

-La definición de conceptos.

5. Conocer las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

CMCT,

CAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Definir conceptos geográficos de forma adecuada.

6.1. Explica conceptos geográficos de forma adecuada.

CCL,

CMCT,

CAA

7. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de las competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,

CMCT,

SIEP

-El mapa físico de los continentes (I). Asia.

-El relieve continental.

-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

1. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Asia.

1.1. Distingue y localiza las grandes unidades del relieve y las aguas de Asia.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (II). América.

-El relieve continental.

-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

2. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de América.

2.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de América.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (III). África.

-El relieve continental.

-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

3. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de África.

3.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de África.

CMCT,

SIEP

-El mapa físico de los continentes (IV). Europa.

-El relieve continental.

-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

4. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Europa.

4.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de Europa.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía.

-El relieve continental.

-Las aguas.

5. El mapa físico de los continentes. La Antártida y Oceanía.

5.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de la Antártida y Oceanía.

CMCT,

SIEP

-Trabajar con mapas (II).

-Mapas temáticos.

-Mapas físicos.

-Perfiles topográficos.

6. Comentar con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

CMCT,

CD,

CAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

7. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,

CMCT,

CD

-La atmósfera y sus cambios.

-La atmósfera, una capa esencial.

-Las capas de la atmósfera.

-Fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima.

1. Comprender la importancia de los cambios atmosféricos, y distinguir las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

1.1. Sabe la importancia de los cambios atmosféricos y diferencia las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

-Elementos del clima (I). Temperatura y precipitación.

-Los elementos del clima.

-La temperatura y sus factores.

-La precipitación y sus factores.

2. Conocer las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

2.1. Sabe las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

CMCT,

CAA

-Elementos del clima (II). Presión y viento.

-La presión atmosférica y sus factores.

-El viento y sus factores.

3. Comprender la presión atmosférica y sus factores, y manejar con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

-Climas, vegetación y bioclimas.

-El clima y las zonas climáticas.

-La vegetación y la biosfera.

-Los bioclimas de la Tierra.

4. Definir biosfera y comprender su extensión y características.

4.1. Define biosfera y comprende su extensión y características.

CCL,

CMCT

-Obtener y organizar información.

5. Conocer fuentes de información y la manera de organizarla.

5.1. Conoce diversas fuentes de información y la forma de organizarla para elaborar mapas conceptuales.

CMCT,

AA,

SIEP

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,

CMCT

CD

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida.

-Características generales.

1. Explicar los rasgos esenciales de los bioclimas de la zona cálida, y diferenciar los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de la zona cálida y distingue los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

CMCT,

CAA,

SIEP

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada.

-El bioclima mediterráneo.

-El bioclima oceánico.

-El bioclima continental.

2. Conocer y explicar las características de la zona templada, y diferenciar los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

2.1. Reconoce y explica las características de la zona templada, y distingue los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

CMCT,

CAA,

SIEP

-El bioclima de los desiertos.

-Desiertos cálidos y templados.

-El clima. El dominio de la aridez.

-La vegetación de los desiertos.

3. Conocer los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría.

-Distribución geográfica.

-El clima polar. El dominio del frío.

-La vegetación polar.

4. Reconocer los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

CCL

CMCT,

CD,

CAA

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La montaña.

-Montañas cálidas y templadas.

-El clima. El dominio de la altitud.

-La vegetación de las montañas.

5. Observar de manera analítica el bioclima de montaña y sus diferencias.

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus diferencias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

-Situación y relieve de España.

-Situación y límites geográficos.

-El relieve y las costas peninsulares y de Canarias y Baleares.

1. Describir las peculiaridades del relieve español y situar en un mapa de España sus principales unidades.

1.1. Explica las peculiaridades del relieve español y localiza en un mapa de España sus principales unidades.

CMCT,

CAA

-Las aguas en España.

-Las aguas marinas.

-Las aguas continentales. Glaciares y ríos.

-Las aguas continentales. Lagos, humedales y acuíferos.

2. Identificar las características de las aguas en España y localizar en mapas vertientes hidrográficas y ríos españoles.

2.1. Conoce las características de las aguas de España y sitúa en un mapa las vertientes hidrográficas y los ríos españoles.

CMCT,

CD,

CAA

-Los climas y la vegetación de España.

-Elementos y factores del clima.

-Los climas y la vegetación.

3. Conocer, describir y localizar los climas y la vegetación de España.

3.1. Sabe, explica y sitúa los climas y la vegetación de España.

CMCT,

SIEP

-Los conjuntos bioclimáticos de España.

-El bioclima oceánico.

-El bioclima mediterráneo.

-El bioclima subtropical.

-El bioclima de montaña.

4. Conocer, describir y situar en el mapa de España los grandes conjuntos bioclimáticos.

4.1. Sabe, explica y localiza en el mapa de España los grandes conjuntos bioclimáticos.

CMCT,

CAA

-Riesgos naturales y espacios protegidos.

4.2. Expresar los principales riesgos naturales de España y localizar sus espacios naturales protegidos.

4.2. Relaciona los principales riesgos naturales de España, y sitúa sus espacios naturales protegidos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

-Situación, medio físico, clima, vegetación y paisajes de tu comunidad autónoma.

5. Conocer los límites, la situación y las principales unidades de relieve de la comunidad autónoma.

5.1. Conoce la situación y la extensión geográfica de su comunidad autónoma, y sus principales unidades de relieve.

CMCT, CAA

-Edades y fuentes de la prehistoria.

-El tiempo y la ciencia histórica.

-La división de la prehistoria.

-Las fuentes de la prehistoria.

1. Identificar etapas y edades históricas, conocer las etapas de la prehistoria y precisar fuentes para su estudio.

1.1. Distingue las etapas y las edades de la historia y de la prehistoria.

CAA,

CMCT,

CSYC

1.2. Nombra e identifica fuentes de la prehistoria.

-Origen y evolución del ser humano.

-Nuestro origen. Los rasgos homínidos.

-Las etapas de la evolución humana.

2. Conocer los rasgos diferenciadores de los homínidos y las etapas del proceso de hominización.

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

CAA,

CMCT,

SIEP,

CSYC

-La vida en el Paleolítico (I).

-La vida cotidiana. Economía depredadora y vida nómada.

-Las aportaciones tecnológicas y los inventos.

3. Demostrar su conocimiento de los pueblos cazadores y citar sus aportaciones tecnológicas e inventos.

3.1. Relata los modos de vida de los pueblos cazadores.

CSYC,

CAA,

CCL

3.2. Distingue la técnica de la talla y explica la importancia del fuego.

-La vida en el Paleolítico (II).

-La sociedad tribal y su vida espiritual.

-El nacimiento del arte. Arte mobiliar y pintura rupestre.

4. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Paleolítico.

4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y de qué forma manifestaban sus creencias y ritos religiosos.

CCL,

CEC

4.2. Diferencia el arte mobiliar y la pintura rupestre.

-La vida en el Neolítico.

-Los pueblos agricultores y ganaderos. Economía y vida sedentaria.

-Aportaciones, inventos, creencias y arte neolíticos.

5. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Neolítico.

5.1. Señala cómo se organizaba la sociedad neolítica.

CSYC,

CAA

5.2. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica.

-La vida en la Edad de los Metales (I).

-Los pueblos metalúrgicos. El trabajo del metal.

-Las técnicas del trabajo del metal. La rueda, el arado y la vela.

6. Conocer las principales actividades económicas, técnicas, instrumentos e inventos de la Edad de los Metales.

6.1. Indica las principales características económicas de los pueblos metalúrgicos.

CSYC,

CAA

6.2. Señala las formas de tratar los metales, los principales inventos del período, y su importancia.

-La vida en la Edad de los Metales (II).

-Las transformaciones sociales.

-Los monumentos megalíticos. Formas y proceso de construcción.

7. Demostrar su comprensión de las transformaciones sociales y reconocer manifestaciones artísticas significativas de la Edad de los Metales.

7.1. Nombra los nuevos oficios.

CEC,

CSYC,

CAA

7.2. Describe cómo se construía un dolmen y señala otros ejemplos de monumentos megalíticos.

-La prehistoria en España y en la comunidad autónoma.

-El Paleolítico y el Neolítico.

-La Edad de los Metales.

8. Comprender la singularidad del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales en España y en la comunidad autónoma.

8.1. Diferencia etapas y restos arqueológicos de la prehistoria en España y en la comunidad autónoma.

CSYC,

CMCT,

CEC,

CAA

8.2. Pone ejemplos de pintura rupestre cantábrica y levantina, de monumentos megalíticos en España y de evidencias prehistóricas en la comunidad autónoma.

-Medir el tiempo histórico.

-La cronología y la medición del tiempo.

-La era cristiana y las unidades temporales.

9. Comprender y utilizar nociones temporales sencillas.

9.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

CMCT,

CSYC,

SIEP

9.2. Ordena temporalmente hechos históricos utilizando nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,

CSYC,

CAA

-Las primeras civilizaciones históricas.

-Las civilizaciones fluviales.

-Cambios políticos.

-Cambios económicos, sociales y culturales.

1. Reconocer a las civilizaciones fluviales, localizarlas en el espacio y expresar sus características más relevantes.

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y las ubica.

CCL,

CMCT,

CSYC,

1.2. Señala sus principales características y los cambios que supusieron.

CAA

-El espacio y el tiempo.

El territorio de Mesopotamia.

-La evolución histórica (3 500 a. C.- 539 a. C.).

2. Localizar en el tiempo y en el espacio a los pueblos de Mesopotamia.

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas que corresponden a cada pueblo de Mesopotamia.

CCL,

CMCT

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia en un mapa de la región.

CSYC

-Organización política y económica.

-El sistema político. Las primeras monarquías.

-Las actividades económicas.

3. Conocer la organización política y las actividades económicas de Mesopotamia.

3.1. Distingue y explica la organización política y las actividades económicas en Mesopotamia.

CSYC,

CAA

-Sociedad, religión y vida cotidiana.

-La organización social.

-La religión mesopotámica.

-La indumentaria.

4. Comprender la organización social, la religión y algunos aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

4.1. Distingue la organización social, la religión y los aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

CAA,

CD,

CSYC

-Informe gráfico. La ciudad de Babilonia.

-Babilonia, símbolo de poder.

-El plano de la ciudad.

-Las defensas.

5. Valorar la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

5.1. Describe la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

CD,

CL,

CAA

-El legado cultural y artístico.

-La escritura cuneiforme.

-La arquitectura. Templo y palacio.

-La escultura y la cerámica vidriada.

6. Identificar y comentar las principales manifestaciones culturales y artís