iese algunas claves que explican el día después del líder. 2.- el líder aspira a ser una...

23
1 Nº 100 Enero-Marzo 2000 January-March 2000 EN ESTE NUMERO IN THIS ISSUE LIBROS BOOKS 1 CONTRIBUCIONES EN LIBROS CONTRIBUTIONS TO BOOKS 4 ARTICULOS ARTICLES 6 CONFERENCIAS Y SEMINARIOS CONFERENCES AND SEMINARS 9 VARIOS MISCELLANEOUS 12 ACTIVIDADES DOCENTES TEACHING ACTIVITIES 13 CASOS - NOTAS TECNICAS CASES - TECHNICAL NOTES 14 DOCUMENTOS INVESTIGACION IESE - RESEARCH PAPERS 20 MATERIAL PEDAGOGICO INCORPORADO DE OTRAS INSTITUCIONES TEACHING MATERIAL INCORPORATED FROM OTHER INSTITUTIONS 23 LIBROS BOOKS Santiago Alvarez de Mon «El mito del líder. Profesionales, ciudadanos, personas: la sociedad alternativa», PricewaterhouseCoopers, 2000, 191 págs. Resumen: Después de ponderar las consecuencias negativas de ciertos tipos de liderazgo –el líder carismático e iluminado que seduce a las masas, el maquiavélico que reivindica la autonomía de la política respecto de la filosofía, y el paternalista que confunde la organización de profesionales con una inmensa guardería–, el libro desarrolla un hilo conductor en torno a tres ideas. 1.- La dimensión moral del liderazgo es decisiva a la hora de establecer la diferencia entre los líderes y los seudolíderes. La calidad de los objetivos propuestos, la legitimidad de los fines utilizados, la práctica del arte de la inclusión frente a proyectos excluyentes, el respeto a unos valores universales e intemporales al ser humano –la libertad, la justicia, la honestidad, etc.– por encima de la sana diversidad cultural, son algunas claves que explican el día después del líder. 2.- El líder aspira a ser una fábrica de líderes, una cantera inagotable. Es un gestor del talento humano. Se compromete con la mejor educación, en su sentido literal –extraer el talento que el educando atesora en su interior–, trabajando en definitiva por su futura prescindibilidad. Su fortaleza e independencia personal le protegen de la tentación de perpetuarse en el puesto, separando claramente la persona de la función. 3.- Desde una visión más plural, discreta y dinámica del proceso de liderar equipos y organizaciones, de ahí el título y subtítulo del libro, el autor reivindica la idea de liderazgo como una vocación personal, como un fenómeno original e intransferible. Es nuestra carrera, nuestra vida, y nadie puede protagonizarla por nosotros. La segunda parte del libro está consagrada a esta estancia del liderazgo, más personal y comprometida. Jordi Canals – «Managing corporate growth», Oxford University Press, Oxford, 2000, 188 pages. Abstract: As economic growth and innovation in many Western European countries show signs of fatigue, companies are battling hard to discover how they can generate and sustain corporate growth. The restructuring and reengineering processes of the early 1990s, the explosion of internet-based firms and the increasing pressure from capital markets have only given an additional boost to the need for UNIVERSIDAD DE NAVARRA IESE BARCELONA MADRID Boletín Informativo Newsletter División Investigación Research Division

Upload: vanliem

Post on 09-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Nº 100Enero-Marzo 2000 January-March 2000

EN ESTE NUMEROIN THIS ISSUE

LIBROSBOOKS

1

CONTRIBUCIONES EN LIBROSCONTRIBUTIONS TO BOOKS

4

ARTICULOSARTICLES

6

CONFERENCIAS Y SEMINARIOSCONFERENCES AND SEMINARS

9

VARIOSMISCELLANEOUS

12

ACTIVIDADES DOCENTES TEACHING ACTIVITIES

13

CASOS - NOTAS TECNICASCASES - TECHNICAL NOTES

14

DOCUMENTOS INVESTIGACIONIESE - RESEARCH PAPERS

20

MATERIAL PEDAGOGICO INCORPORADO DE OTRAS INSTITUCIONESTEACHING MATERIAL INCORPORATED FROM OTHER INSTITUTIONS

23

LIBROSBOOKS

Santiago Alvarez de Mon– «El mito del líder. Profesionales, ciudadanos, personas: la sociedadalternativa», PricewaterhouseCoopers, 2000, 191 págs.

Resumen: Después de ponderar las consecuencias negativas deciertos tipos de liderazgo –el líder carismático e iluminado que seducea las masas, el maquiavélico que reivindica la autonomía de la políticarespecto de la filosofía, y el paternalista que confunde la organizaciónde profesionales con una inmensa guardería–, el libro desarrolla unhilo conductor en torno a tres ideas.1.- La dimensión moral del liderazgo es decisiva a la hora de establecerla diferencia entre los líderes y los seudolíderes. La calidad de losobjetivos propuestos, la legitimidad de los fines utilizados, la prácticadel arte de la inclusión frente a proyectos excluyentes, el respeto a unosvalores universales e intemporales al ser humano –la libertad, lajusticia, la honestidad, etc.– por encima de la sana diversidad cultural,son algunas claves que explican el día después del líder. 2.- El líderaspira a ser una fábrica de líderes, una cantera inagotable. Es un gestordel talento humano. Se compromete con la mejor educación, en susentido literal –extraer el talento que el educando atesora ensu interior–, trabajando en definitiva por su futura prescindibilidad. Sufortaleza e independencia personal le protegen de la tentación deperpetuarse en el puesto, separando claramente la persona de lafunción. 3.- Desde una visión más plural, discreta y dinámica delproceso de liderar equipos y organizaciones, de ahí el título y subtítulodel libro, el autor reivindica la idea de liderazgo como una vocaciónpersonal, como un fenómeno original e intransferible. Es nuestracarrera, nuestra vida, y nadie puede protagonizarla por nosotros. Lasegunda parte del libro está consagrada a esta estancia del liderazgo,más personal y comprometida.

Jordi Canals– «Managing corporate growth», Oxford University Press, Oxford,2000, 188 pages.

Abstract: As economic growth and innovation in many WesternEuropean countries show signs of fatigue, companies are battling hardto discover how they can generate and sustain corporate growth. Therestructuring and reengineering processes of the early 1990s, theexplosion of internet-based firms and the increasing pressure fromcapital markets have only given an additional boost to the need for

UNIVERSIDAD DE NAVARRAIESE

BARCELONA MADRID

Boletín Informativo NewsletterDivisión Investigación Research Division

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

2

expansion. Firms need to think about their futureand their growth.This book tries to contribute to a betterunderstanding of corporate growth and itsprocesses. Based upon the experience of 30international companies, the book deals with threequestions. The first is the nature of the factors thatinfluence corporate growth and how they interact.The second question is how to approach andevaluate growth decisions that may foster valuecreation and avoid the pathway of wealthdestruction. The third question is the limits andsustainability of corporate growth.

Mª Nuria Chinchilla - Pilar García - Anna Mercader– «Emprendiendo en femenino», Gestión 2000,1999, 158 págs.

Resumen: La mayor presencia femenina se reflejaen prácticamente todas las categorías del mercadolaboral. Tanto en el sector público como en elprivado, el número de asalariadas ha crecidonotablemente. En los niveles directivos, aunque lapresencia femenina sigue siendo escasa encomparación con la masculina, el crecimiento estambién digno de ser señalado. Por último, tambiénha crecido notablemente el número de mujeresempresarias. La magnitud social de este fenómenoimplica la necesidad de profundizar en la forma deemprender femenina, es decir, profundizar en lassiguientes cuestiones: 1º.- ¿Existe una forma deactuar característica y propia de las mujeres? Encaso afirmativo, ¿en qué consiste? ¿Cuáles son suspuntos fuertes? ¿Cuáles sus puntos débiles? 2º.- Enel marco de las empresas, ¿cómo se concreta estaforma específica de actuar?, ¿qué consecuenciastiene sobre la propia empresa? 3º.- ¿Qué medidaspodrían tomarse en el seno de las empresas paramejor aprovechar esta incorporación de las mujeresa los puestos directivos?El libro trata del rol que las mujeres puedendesempeñar en las empresas, de su aportacióndiferencial al desempeñar dos tipos de actividadesfundamentales en la vida de las organizaciones:emprender y dirigir.

Josep Faus - Josep Tàpies– «Finanzas operativas. Gestión financiera de lasoperaciones del día a día», 4ª edición, notablementeactualizada y ampliada, Estudios y Ediciones IESE,S.L., 1999, 339 págs.

Resumen: El mensaje fundamental del libro es queuna buena dirección financiera de las operaciones

es responsabilidad directa de todas las direccionesoperativas (comercial, producción, aprovisiona-miento, logística, etc.), las cuales van configurandolas finanzas operativas a través de las decisionestomadas en la gestión del día a día.Este libro establece un marco conceptual de análisis,diagnóstico y planificación, centrado en la inversiónfinanciera determinada por las operaciones(necesidades operativas de fondos derivadas de«cuestiones de funcionamiento»), para pasar luegoa los temas relacionados con la gestión concreta decada una de las rúbricas que constituyen estainversión (deudores, stocks, etc.), que se vaproduciendo a través de las decisiones de lasdirecciones operativas.Esta edición utiliza el euro como moneda normal entodos los ejemplos, e incluye dos nuevos capítulossobre «La gestión de los riesgos de transacción»y sobre «Finanzas operativas y gestión basada en elvalor».

José L. Nueno - Ana C. Ruiz - Jesús Viscarri– «Factores de éxito del pequeño comercioespecializado en España», Idelco (Instituto deEstudios del Libre Comercio), 2000, 117 págs.

Resumen: Estudio sobre una muestra de comerciosespecializados de toda España, en todos los sectores,elegidos bajo criterios cualitativos: existencia depunto de venta, ausencia de publicidad como mediopara darse a conocer y, en general, siendo líderespsicológicos en la plaza donde operan. Todos ellosaportan algo más de lo que nos tiene acostumbradoel sector correspondiente, ya sea por la manera enque trabajan sus líneas de producto o por lainvención/reinvención de un concepto ya existente.Estas empresas, líderes ocultos, basan su ventajacompetitiva en el posicionamiento como comerciossuper especializados y en la diferenciación a travésdel servicio. Buscan la excelencia en todos losdetalles de la cadena de valor, haciendo muy difícilla imitación.

José R. Pin– «Libro Blanco para la mejora de los serviciospúblicos», Ministerio de Administraciones Públicas,2000, 176 págs. (co-autores: María Castellanos,Jaime Denis, Francisco López Repérez, LiborioLópez, José Luis Moreno, Alberto Palomar, TrinidadYera).

Resumen: El libro trata de los retos con que seencuentra la Administración Pública española,proponiendo políticas para afrontarlos y concluyendo

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

3

con una serie de medidas concretas a establecerdurante la próxima legislatura.

Josep Tàpies - Antonio Ortega– «Management buy out», McGraw-Hill, 2000,200 págs.

Resumen: La gran movilidad y capacidad deinnovación que caracteriza al sector financiero setraduce en la constante aparición de figuras nuevascon las que se pretenden resolver situaciones quetienen en cuenta las demandas actuales del tráficosocietario y de capitales. Una de estas figurasinnovadoras y a cuyo estudio se dedica este libro esel «Management Buy Out» (MBO).Un MBO, o compra por los directivos, podríadefinirse como aquella operación financiera quecomporta la transferencia de la propiedad o delcontrol de una empresa a un grupo de personas yentidades, entre las que figuran con carácterrelevante directivos, gestores o empleados de lamisma. Esta obra pretende ofrecer unaintroducción a todo lo relacionado con este tipode operaciones, tanto desde el punto de vistaempresarial como financiero y tributario.Tras una descripción de las distintas modalidades deMBO, se estudian con detalle las característicasde las partes implicadas: empresas susceptibles de unMBO, compradores y vendedores, así como el papelde las sociedades de capital riesgo-capital inversióny de los bancos prestamistas. Posteriormente sedetallan los pasos del proceso de un MBO, desde losconflictos de interés iniciales y la «Due Dilligence»hasta los métodos de valoración de empresas másusuales en este tipo de operaciones. A continuación setratan los aspectos relacionados con las estructurasjurídicas y financieras de las operaciones, y seconcluye con varios casos reales de operacionesde MBO.Esta obra está destinada tanto a los propios artíficesdel sector (socios financieros y empresarios yainvolucrados) como a directivos y propietarios decompañías que quieran iniciarse en las ideasbásicas de este tipo de operaciones. Aunque enEspaña los MBO se han desarrollado con un ciertoretraso en relación con el resto de Europa, lasperspectivas son positivas: cambio de actitud delas instituciones financieras, mayor liquidez delmercado de capitales, modificaciones legislativas ymejor preparación de los equipos directivos.Además, como nos dicen los autores en esta obra, elfortalecimiento de la Unión Europea y laimplantación del euro deberían potenciar los MBO,por la creciente interdependencia de las economías

y de los sistemas financieros europeos queconllevan.

Estudios y Ediciones IESE, S.L., ha publicado el libro«Empleo y nuevas tecnologías. Cómo las nuevastecnologías transforman el mundo del trabajo»,editado por Jordi Gual y prologado por CarlosCavallé, 2000, 217 págs., donde, entre otros, figuranlos siguientes capítulos:

Rafael Andreu - Brian Subirana - Josep Valor– «La influencia de las tecnologías de lainformación y comunicaciones en el empleo:factores determinantes a nivel de empresa»,págs. 97-124.

Resumen: Mientras en el mundo hay más de800 millones de personas desempleadas osubempleadas, un número récord en la historia, lainversión en tecnologías de información ycomunicación (TIC) sigue creciendo (Simonde,1991). Puesto que las innovaciones tecnológicas y,concretamente, las de TIC, modifican el sistema detrabajo, se hace necesario estudiar su relación con elempleo. El capítulo propone una exploración dela relación empleo-TIC desde la perspectiva de laempresa. La introducción de TIC en las empresasprovoca cambios a numerosos niveles. Este trabajotrata de identificar cuáles son los factores (quedenominaremos factores de empleo a nivel deempresa, FEE) que determinan dichos cambios y surelación con el empleo.Las TIC poseen dos características que tienen unanotable repercusión sobre las prácticas de trabajo yque merecen ser destacadas: la rápida sucesión denuevos avances y la velocidad a la que los usuarioslos hacen suyos. En anteriores situaciones decambio, el ritmo era mucho menos frenético,permitiendo a las personas no modificar la base desus capacidades tecnológicas a lo largo de toda suvida laboral. Esta situación ha cambiadoradicalmente, y hoy empresas y trabajadores se venen la necesidad de afrontar continuos cambios. Esteefecto directo sobre la necesidad de cambios en lascapacidades laborales es la principal razón paraexplorar la relación entre tecnología y empleo anivel de la empresa. La causalidad deberá probarsecomprendiendo cómo las inversiones en TIC: 1) serelacionan con el trabajo en el seno de las empresas;2) fuerzan la desaparición de empresas e, incluso,de sectores enteros, y 3) estimulan la creación deotras nuevas. En este capítulo se sostiene que esto

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

4

puede hacerse significativamente a nivel de laempresa.

Jordi Gual – «Empleo y nuevas tecnologías: la naturalezadel trabajo en la sociedad de la información»,págs. 25-42.

Resumen: Para las sociedades post-industriales queentran en el siglo XXI, la cuestión tecnológicaplantea dos preguntas fundamentales, a las quetratan de dar respuesta desde diversos prismas losartículos de este libro. En primer lugar, nuestrasociedad se continúa preguntando, como ya lo hacíaa finales del siglo XIX, si el trabajo es un recursoescaso. Es decir, si habrá trabajo para todos enuna época en la que las nuevas tecnologíasy el predominio de una economía basadafundamentalmente en la competencia sin treguaentre empresas provocan continuamente excedenteslaborales. En segundo lugar, inquieto ante la complejidad y elalcance de las nuevas tecnologías, el cuerpo socialse pregunta no sólo por el efecto cuantitativo delas mismas, sino también por su impacto en lacalidad del empleo. Preocupan los fenómenosde la temporalidad y la acelerada pérdida decualificaciones de la fuerza laboral ante unaprogresión tecnológica muy rápida que deja en lacuneta a muchos ciudadanos. Por tanto, la segundacuestión relevante es tratar de evaluar cuáles puedenser las características del puesto de trabajo en el siglode las tecnologías de la información en el que estamosentrando. En este trabajo se reflexiona sobre estas cuestiones,teniendo en cuenta de manera especial los valiososartículos presentados en el libro, así como algunasconsideraciones adicionales fundadas en el análisiseconómico, la experiencia y algunas contribucionesrecientes de la literatura económica que parecenespecialmente relevantes.

Beatriz Muñoz-Seca – «Construyendo y generando una fuerza detrabajo creativa y flexible: las competencias clave»,págs. 127-155.

Resumen: El capítulo se centra en las competenciasnecesarias para una fuerza laboral flexible. Aportaun marco de acción y algunas ideas concretas sobreel desarrollo de las competencias clave necesariaspara crear una fuerza laboral flexible. Estascompetencias proporcionarán parte de la aptitud

para resolver los retos planteados por el entorno detrabajo.Este trabajo se divide en cuatro apartados. El primerapartado se centra en la definición y laidentificación de las competencias. El segundo aíslalas competencias que son fundamentales paradisponer de trabajadores flexibles. El tercero definela competencia tecnológica como la clave del éxitode la fuerza laboral de nuestros días. El últimoapartado proporciona un marco de referencia parael diseño de un plan de acción desde el punto devista de cualquier Administración.

Ediciones Deusto, S.A., Bilbao, ha publicado lasegunda edición del libro »El factor humano enla empresa», de José Mª Rodríguez, 2000, 207 págs.

Resumen: Este trabajo es fruto de la experiencia delautor como docente, investigador y consultor deempresas. Es una sabia combinación de rigor yclaridad que da como resultado un texto didácticoy orientado a un público muy amplio.La obra presenta conceptos bien consolidados y defácil aplicación sobre los problemas clave con que seenfrenta un directivo hoy en día. Todo el contenidodel libro gira alrededor de seis grandes puntos: 1)cómo motivar a las personas en el trabajo; 2) quéfunciones cumplen los grupos en las organizacionesy cuáles son las bases del trabajo en equipo; 3) ladinámica de la comunicación: interpersonal, lateraly vertical; 4) qué es el liderazgo, cuáles son las basespara el ejercicio del mando; 5) cómo se configura lacultura de una organización, y 6) cómo gobernar elcambio organizativo.

CONTRIBUCIONES EN LIBROSCONTRIBUTIONS TO BOOKS

José L. Alvarez– «Theories of managerial action and their impacton the conceptualization of executive careers», inthe book «Career Frontiers: New Conceptionsof Working Lives» edited by Maury Peiperl andMichael Arthur, Oxford University Press, 2000,pages 123-138.

Abstract: Contemporary theories of action,emphasizing situational, «warm» and tactical views

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

5

of managerial action, fitted for weak, non-salientcontexts, are reviewed. It is argued that they fit verywell contemporary executive careers, wheremanagerial careers are no longer just a dependentvariable in a process determined by structures andhierarchies. Organizational actors are posed ashaving more influence on organizational positions,and therefore, more impact on their own tasks and,consequently, on their own professional trajectories.

Mª Nuria Chinchilla– «¿Empresa o negocio?: Distintos enfoques parala dirección de personas en las organizaciones», enel libro «Emprender con éxito II», Forogestión, 1999,págs. 73-93.

Resumen: Este capítulo recoge los tres paradigmasde base sobre los que se asientan los distintosestilos de dirección, explicando su interrelacióncon los talentos de los directivos, los motivos asatisfacer y las dimensiones de la organización.

Pablo Fernández - Eduardo Martínez Abascal– «Normas de supervisión prudencial de riesgos enlas instituciones de inversión colectiva», en el libroconmemorativo del X aniversario de la CNMV,«Una década de transformaciones en los mercadosde valores españoles», editado por la ComisiónNacional del Mercado de Valores, diciembre de1999, págs. 186-196.

Resumen: Normas de supervisión prudencial paralimitar el riesgo en las instituciones de inversióncolectiva (fondos de inversión) en diversos mercados.Se analizan diversas medidas de riesgo a utilizar y lasprácticas y legislación que en cuanto a supervisión ymedición de riesgo existen en otros países.

José R. Pin– «Cambio social y cambio en la organización. Elcaso del Cuerpo Nacional de Policía (CNP)», en ellibro «Seguridad Pública y policía en el comienzodel siglo XXI», Publicaciones de la Fundación de laPolicía Española, Colección Estudios de Seguridad,2000, págs. 133-141.

Resumen: Se analiza el cambio producido en elCuerpo Nacional de la Policía en España, deacuerdo con los modelos de proceso de cambiode Kotter y en base a la experiencia del autor, queha actuado como consultor de la Dirección Generalde la Policía en el proceso de lanzamiento delprograma Policía 2000.

Juan Roure– «La pequeña y mediana empresa en Europa», en«1999, Anuario de los temas y sus protagonistas»,Planeta - De Agostini, S.A., págs. 392-415.

Resumen: A lo largo de los años ochenta ynoventa, la literatura económica ha puesto demanifiesto el papel relevante de las pequeñas ymedianas empresas, más conocidas como pymes,en la actividad económica de los países de la UniónEuropea, destacando el número cada vez mayor deeste tipo de empresas y poniendo el acento en sucreciente aportación a la creación de empleo,especialmente en aquellos países con tasas de paroelevadas. A fines de la década de los noventa,las pymes representaban en conjunto el 99,8%de las empresas, el 66% del empleo total y el65% de la cifra de negocios en la Unión Europea.No obstante, la interpretación del crecimiento delnúmero de pymes en muchos países europeos noha estado exenta de controversia. Algunos percibenel «renacimiento» de las pymes en Europa a partirde los años ochenta simplemente como unfenómeno de corto plazo en respuesta a lasaltas tasas de desempleo y a los procesos dereestructuración de las grandes empresasheredados de fines de los años setenta, mientrasque otros lo consideran como un cambio profundoa largo plazo en la estructura de la economía.Todos, sin embargo, parecen estar de acuerdo endos cuestiones: por una parte, que a partir demediados de los años setenta se revirtió en Europael declive en el empleo industrial generado por laspymes que venía experimentándose desde laposguerra, y, por otra, que existen marcadasdiferencias regionales en lo que se refiere al ritmode creación de nuevas empresas de pequeño ymediano tamaño y al tipo de empresas que se handesarrollado.El autor expone en este primer artículo las clavesdel resurgimiento de la pequeña y medianaempresa en Europa, así como las característicasmás destacadas de las pymes europeas y españolas,al tiempo que dedica una especial atención a lasempresas de alto crecimiento, que son las másdinámicas y las que más empleo generan.

Juan C. Vázquez-Dodero– «Anorexia económica y pájara financiera. Erroreseconómico-financieros más frecuentes de losemprendedores», en el libro «Emprender conéxito II», Forogestión, 1999, págs. 95-118.

Resumen: El número de nuevas empresas que nollegan a buen término por errores en el diseño

de financiación es, según algunas estimaciones,el doble de las que fallan por falta de viabilidad delnegocio en sí mismo considerado. Es decir, dos decada tres aventuras empresariales no progresan porinsuficiencia en su financiación inicial. Es evidenteque, quizás, algunas de las que se hundierontampoco hubieran llegado a la meta. En cualquiercaso, el dato es sorprendente. En este artículo seevalúan siete errores frecuentes en el diseñofinanciero de una nueva empresa.

ARTICULOSARTICLES

Journals

Miguel A. Ariño– «Forecasting the levels of vector autoregressivelog-transformed time series», International Journalof Forecasting, vol. 16, No. 1, 2000, pages 111-116,coauthored by Philip Hans Franses (ErasmusUniversity, Rotterdam).

Abstract: In this paper we give explicitexpressions for the forecasts of levels of a vectortime series when such forecasts are generated fromvector autoregressions for the corresponding log-transformed time series. We illustrate this using abivariate cointegrated series containing US GNPand Investments.

Jordi Canals– «New Business Concepts for Corporate Growth»,Journal of General Management, vol. 25, No. 2, Winter1999, pages 1-18.

Abstract: This paper presents the notion of thebusiness concept and its impact on strategic-decision making and the long-term survival of thefirm. There are five elements that define a firm’sbusiness concept: a vision about the future, aperception of customers’ evolving needs, anunderstanding of the transformation of theindustry’s value chain, a design of the firms’operations in order to create value, and a choiceamong alternative options for positioning. Thepaper discusses these elements and presents someways to design new business concepts. Thedevelopment of new business concepts is basedupon people’s innovativeness and perseverance.

Jordi Gual– «Deregulation and market structure in Europeanbanking», Journal of the Japanese and InternationalEconomies, vol. 13, 1999, pages 372-396.

Abstract: European banking has gone through aprocess of deregulation and integration whichreached its peak with the adoption of the euroin 1999. This paper argues that the characteristics interms of seller concentration of the newequilibrium with integrated markets will dependon the nature of banking competition. Markets willremain moderately concentrated if banks engage incompetition through standard strategic variablessuch as price or customer service. Concentration islikely to increase substantially if competitionfocuses on endogenous sunk costs. The paperprovides an empirical analysis which shows thatbanking competition in Europe is based on variablecosts.

Otras publicaciones / Other publications

Santiago Alvarez de Mon– «Filosofía del liderazgo: Una visión desde ladirección de recursos humanos», AEDIPE (Revistade la Asociación Española de Dirección dePersonal), nº 11, diciembre de 1999, págs. 3-11.

Resumen: Contrario a la aureola especial querodea a mucha teoría sobre liderazgo, escéptico dela supuesta grandiosidad del concepto, quisierareivindicar y proclamar la normalidad y discrecióndel mismo. El liderazgo, o es una cuestión demuchos profesionales y personas diligentes,honradas y comprometidas que se deciden aprotagonizar y conducir sus vidas y carreras, oestamos en el mal camino. En «Superliderazgo»,Charles C. Manz se hace eco de una varianteoriental del líder humilde y cuasi anónimo que elautor asume plenamente: «El mejor líder es el queapenas se hace notar, no aquel al que la genteobedece y aclama, ni al que todos desprecian. Elbuen líder habla poco, y cuando ha concluido sutrabajo y alcanzado su propósito, la gente dirá:lo hicimos nosotros» (Lao Tse). «Lo hicimosnosotros», personas, ciudadanos y profesionalesque quieren adueñarse de su presente paraconstruir un futuro mejor.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

6

Antonio Argandoña– «Preguntas sobre la convergencia real», en el LibroMarrón «El desafío de la convergencia real», Círculode Empresarios, noviembre de 1999, págs. 11-31.

Resumen: Las preguntas que solemos formularnossobre la convergencia real de la economía española–con quién converger, en qué converger y por quéconverger– nos llevan a discutir quiénes son esossocios a los que nos deseamos aproximar, en quévariables es oportuno que lo hagamos, cuál es elproyecto de sociedad en el que deseamosintegrarnos, si esa convergencia debe afectar o no anuestras estructuras sociales y económicas, y cuálesson los problemas que puede presentar unaconvergencia mal planteada. El artículo acaba conuna explicación de la estrategia adecuada paralograr la convergencia real.

– «La otra cara de las stock options», Palabra,nº 427, febrero de 2000, págs. 70-73.

Resumen: A raíz de los comentarios que los mediosde comunicación han dedicado a la remuneración dedirectivos mediante opciones sobre acciones («stockoptions») en Telefónica, S.A., se discuten loscaracteres técnicos y económicos de estos planesremunerativos. Se explican los caracteres de lasopciones, su uso en la remuneración de directivos ysu papel como incentivadores en la gestión, paraentrar luego en los problemas éticos que se plantean,principalmente los problemas de justicia creados porla elevada cuantía de los pagos efectuados ylos cambios en las motivaciones y conductas de losdirectivos inducidos por las «stock options».

– «El desempleo en España: una visión de largoplazo», Cuadernos de formación Veintiuno, nº 17,2000, editados por Fundación Cánovas del Castillo.

Resumen: Este trabajo pretende ser una historiadel desempleo en España en el último cuarto delsiglo XX, cuando el paro creció hasta afectar a casiuna cuarta parte de la población activa. De hecho,más que una historia convencional, quiere ser unainterpretación del fracaso del mercado de trabajocomo institución social, de la que se espera quepueda ofrecer a cada ciudadano que lo desee unaocupación con una remuneración adecuada, y acada empresa los empleados que necesite, de modoque se consiga, en el corto plazo, el pleno empleo,y, en el largo plazo, una tasa de crecimientoeconómico capaz de proporcionar a la población unnivel de vida creciente y razonablemente seguro.

– «Los cambios recientes en el diseño y ejecución delas políticas económicas», Revista del Instituto deEstudios Económicos, número monográfico sobre«Estrategias para una economía dinámica», nº 4,1999, págs. 111-127.

Resumen: El objeto de este trabajo es ofreceralgunas reflexiones sobre las causas profundas delos cambios introducidos en la manera de diseñar eimplementar las políticas económicas. El hiloconductor es el de las relaciones de la políticaeconómica con algunos elementos relevantes delentorno que la rodea y, en concreto, con el sistemaeconómico –la economía de mercado, en nuestrocaso. Este enfoque nos puede ayudar a entender lanaturaleza y el alcance de los cambios que secomentan. En definitiva, el nuevo paradigma de lapolítica económica proviene de una profundizaciónde los elementos que definen un sistemaeconómico. Pero hay también razones para dudarde la continuidad de esa reforma.

Pablo Fernández– «Creación de valor para los accionistas:conceptos básicos», Bolsa de Madrid, nº 84, enero de2000, págs. 20-23.

Resumen: En este artículo se define y analizala creación de valor para los accionistas. Paraentender mejor este concepto, se utiliza el ejemplode una empresa cotizada en bolsa, Telefónica, entrediciembre de 1991 y agosto de 1999.

Jordi Gual– «Algunes consideracions sobre la política dela competencia a la Unió Europea», RevistaEconòmica de Catalunya, nº 38, enero de 2000,págs. 90-97.

Resumen: Este artículo analiza la problemática ylas perspectivas de la política europea de lacompetencia. En primer lugar, se efectúa unanálisis de la naturaleza y los objetivos de estapolítica comunitaria de la competencia. Estasconsideraciones son importantes, dado que en elpropio Tratado de Amsterdam se delimitanalgunas características del diseño de la política dela competencia que condicionan de una maneracrucial su efectividad. La segunda parte delartículo examina las principales tendenciasrecientes en la reglamentación comunitaria de lacompetencia y evalúa la dirección de las reformas

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

7

que se están llevando a cabo. Finalmente, lasconclusiones aportan unas reflexiones personalessobre el futuro de la política de la competencia.

Luis Mª Huete– «Cómo ganar los comportamientos lealesde los empleados», Sport Managers, año II,noviembre/diciembre de 1999, págs. 20-22.

Resumen: Lograr un buen ambiente en el trabajo yunas adecuadas condiciones laborales no es algosuperficial. Motivación, credibilidad y compromisoson algunas de las claves a seguir. En estas líneas, elautor demuestra que mantener a los empleadossatisfechos, haciéndoles partícipes de un proyectocomún en la empresa, es un factor fundamental a lahora de conseguir buenos resultados y una gestiónóptima.

Eduardo Martínez Abascal – «Rentabilidad y riesgo de los fondos de inversiónen España, 1991-1998. ¿Supera el mercado a losgestores?», Análisis Financiero, nº 79, tercercuatrimestre, 1999, págs. 6-15.

Resumen: Análisis de la rentabilidad y riesgo defondos de inversión de renta variable que operanen España, comparados con la bolsa, durante elperíodo 1991-1998. En promedio, los fondosanalizados han obtenido la misma rentabilidad quela bolsa, pero con menos riesgo. Los fondos subenmenos que la bolsa, pero también bajan menos.Frente a lo que cabría esperar según la teoría de laeficiencia, parece que durante el período de estudiolos fondos han superado al mercado en cuanto a larentabilidad/riesgo obtenidos.

Pedro Nueno– «La capacidad innovadora de las empresas»,Revista Economía Industrial, Ministerio de Industriay Energía, nº 324 (VI), págs. 55-58.

Resumen: En la carrera de la competitividad,corresponde a las empresas establecidas en losentornos más desarrollados la responsabilidad deinnovar. Pero además, su sostenibilidad les dapocas alternativas a destacar por innovación. Elanálisis de innovadores exitosos en Europa, Japóny Estados Unidos, pone de manifiesto que paraellos, innovar es fácil. Cuando se observa el final deuna carrera de 100 metros libres, o de cualquier otracompetición deportiva, se percibe que para elganador, el triunfo es difícil; el esfuerzo, enorme,

límite. Pero el ambiente de trabajo en Michelin,Philips, Microsoft, SAP, Trumpf, Volkswagen,Merck, Sony y tantas otras empresas innovadoras,refleja más bien una buena organización que unacarrera de 100 metros libres. No hay una únicaforma de organizarse para construir la capacidadinnovadora de la empresa. Puede optarse porun enfoque emprendedor, intraemprendedor,funcional, o incluso a distribuir el esfuerzo en unretículo de aliados y proveedores. Los aspectos deintegración en la cultura no son despreciables. Eléxito requiere cuidar unos factores bien conocidos,entre los que destaca el liderazgo.

Javier Quintanilla– «Mujer y trabajo: Nuevas realidades y nuevosretos o viejas actitudes y antiguas recetas», RevistaAedipe, diciembre de 1999, págs. 3-5.

Resumen: El artículo argumenta que la feminiza-ción de la fuerza del trabajo será uno de los aconte-cimientos más importantes del siglo que comienza.Se analiza cómo diversos programas, auspiciadostanto por entidades gubernamentales como pordistintas organizaciones de carácter privado, seestán concentrando en demostrar el desperdicioque supone para la empresas el uso negligente deltalento de sus trabajadoras. Como conclusión, sehace especial énfasis en que la empresa delsiglo XXI es aquella que selecciona a la mejor per-sona, prescindiendo de su sexo o raza, y a la queofrece un empleo en un contexto en el que la habi-lidad y el afán de superación es la única barreraen el desarrollo de una carrera profesional.

Josep Mª Rosanas– «Instrumentos de gestión, organizacioneshumanas y eficacia. El caso del cuadro de mando»,Iniciativa emprendedora y empresa familiar, nº 20,enero-febrero de 2000, págs. 16-20.

Resumen: En el mundo de la gestión empresarialestamos acostumbrados a vivir el encumbramientoy posterior declive de métodos y técnicas de moda–círculos de calidad, reingeniería...– que se hangestado como remedios lógicos para resolverdefinitivamente problemas. En este artículo, elautor presenta esta situación y aborda el cuadro demando como una herramienta de control másrealista y eficaz que otra. Sin embargo, sugiere que,más allá de unos métodos o técnicas determinados,la solución de los problemas de las organizacionespasa por cuestiones humanas que dependen decircunstancias concretas.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

8

Rafael Termes– «La convergencia real española y el caso deIrlanda», en el Libro Marrón «El desafío de laconvergencia real», Círculo de Empresarios,noviembre de 1999, págs. 221-241.

Resumen: España, después de cumplir conla convergencia nominal, debe alcanzar laconvergencia real en el menor número de añosposible. La comparación del PIB per cápita españolcon el medio de los países que componen la UMEmuestra que, aunque España ha mejorado bastanteen los últimos cuatro años, sigue estando en elfurgón de cola. Analizando la trayectoria del PIBper cápita de Irlanda, en porcentaje del medio de laUME, se observa que, desde una situación inferioren 1989, alcanzó a España en 1992, y desdeentonces se ha distanciado de ella para rebasarampliamente la media de la UME a partir de 1997.Estudiado el comportamiento de Irlanda eninflación, déficit público, balanza por cuentacorriente, ahorro e inversión, creación de empleo ynivel de costes laborales unitarios, se concluye que,a la vista del resultado obtenido, es imprescindibleseguir su ejemplo, para alcanzar no tanto laconvergencia con la media como la convergenciacon los países mejores.

CONFERENCIAS Y SEMINARIOSCONFERENCES AND SEMINARS

José L. Alvarez - Silvia Svejenova – On March 22nd - 24th, attended the «Careers increative industries» conference at the LondonBusiness School, where they presented the paper«Symbiotic careers in movie making: Agustín andPedro Almodóvar».

Abstract: (see page 22).

Rafael Andreu - Sandra Sieber– On February 10th - 11th, attended the «KnowledgeManagement: Concepts and Controversies»Conference, held at the University of Warwick,where they presented the paper «Learningtrajectories: A source of requirements for effectiveknowledge management».

Abstract: In this paper we approach KnowledgeManagement (KM) from the perspective of howknowledge and learning contribute to developsustainable competitive advantages (SCA) in firms.

Good management of the processes that lead to thedevelopment of distinctive knowledge is becomingan imperative in many firms. Our purpose in thispaper is twofold. We set out to: 1. Propose aknowledge differentiation based on the competitiverequirements of today’s firms, focusing onhow knowledge is developed and deployed; and2. Discuss the conditions that permit a successfulimplementation of KM, hence clarifying theopportunities and limitations of ICT utilizationin KM.

1. External knowledge, internal knowledge andSCA.We consider that two well-differentiated typesof knowledge underlie firms’ competitiveness inknowledge intensive industries. First, firms have totake into account the needs of their actualand potential customers, thus developing andacquiring technical excellence. Possessing this kindof knowledge, which is directly valued by themarket and which we call external knowledge, isa competitive imperative and hence can beconsidered as a «minimum requisite» for theachievement of SCA. However, as most of thisknowledge has a direct market value and is thustraded and available in the labor market, it does notby itself lead to SCA. Firms need to develop asecond much less visible and less directly valuableand available type of knowledge whichcomplements the external knowledge base. This isorganization-specific knowledge relating tothe firm’s particular way of operating and theparticular organizational context, and that acts as asort of organizational glue in conditions in whichthe fast incorporation of external knowledgeinto the company may threaten the organization’scohesiveness and sense of unity. It is therefore morevaluable inside the organization than in the market,and is less easy to imitate. Developing this kind ofinternal knowledge is much less environment-driven and belongs more to the realm oforganizational routines, own ways of doing thingsand organizational «idiosyncrasy».

2. Requirements for an effective KM System: howto deal with diversity.Having established that both external and internalknowledge are necessary for SCA, we ask how thesekinds of knowledge can be acquired, assimilatedand disseminated within the organization. Whilethe acquisition or dissemination of externalknowledge can be supported by the use of ICT-based KM systems, internal knowledge creation anddissemination calls for alternative approaches, inwhich traditional ICT-based systems may play

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

9

only a minor role. Pure information storing orknowledge sharing systems are not enough to servethe firm’s goal of developing appropriate learningtrajectories to ensure that SCA is achieved over time.Therefore, an effective KM system has to focus notonly on the day-to day knowledge requirementsof the firm, which are mostly based on externalknowledge needs and can be reasonablycovered by technology-based systems that permitencoded knowledge sharing, but also has to supportinternal knowledge. Thus, any KM systemhas to support long-run learning trajectoriesof organizational members, contributing to thedevelopment and dissemination of the internalknowledge base, which requires integrating it withother organizational actions and tools.

Antonio Argandoña– El 1 de febrero, asistió a la inauguración de la salaAirtel en Foment del Treball Nacional, enBarcelona, donde impartió la conferencia «La éticaen la empresa ante las nuevas tecnologías».

– El 8 de febrero, impartió la conferencia «Lacorrupció a l’empresa: causes i estratègies per acombatre-la», en la sede del Col.legi de CensorsJurats de Comptes de Catalunya.

– El 14 de marzo, impartió la conferencia «Espossible dirigir una empresa amb ética?», en laUnió Empresarial de l’Anoia, Igualada.

– El 27 de marzo, asistió al acto de clausura delproyecto Gestpime, organizado por el GrupoCEAC y Foment del Treball Nacional, en el Palaciode Congresos de Barcelona, donde impartió laconferencia «Els reptes econòmics per a un nougovern».

Manel Baucells– On February 28th, attended, in Barcelona, themonthly seminar on Game Theory organized byBarcelona JOCS, where he presented the paper«Multiperson Utility», coauthored by Lloyd S.Shapley.

Abstract: This paper shows how a socialconsensus can be obtained from pairwiseagreements among the members of a group. Ifthose pair agreements are partial, in the sense thata pair preference is not complete, then the grouppreference will also be incomplete, causing aninability to have a coherent and decisive objective

for the group. A measure of such incompleteness isdefined and characterized.

– This paper was also presented, on March 10th, atthe Annual Meeting of the Public Choice Society,Charleston. The paper was presented in the panelon «Social Choice Theory I: Coalitions».

Luis Mª Huete– El 8 de febrero, asistió, en Pamplona, a las XXVIIIJornadas para Directivos de Centros Educativos,«La autonomía de y en los centros educativos»,organizadas por la Universidad de Navarra, dondeimpartió la conferencia «Autonomía y estructuraen los centros educativos».

José R. Pin– El 13 de enero, asistió, en la UniversidadCarlos III de Madrid, a las «Jornadas de estudio delLibro Blanco para la mejora de los ServiciosPúblicos», presididas por el ministro deAdministraciones Públicas, donde presentó laponencia «La propuesta del Libro Blanco enmateria de recursos humanos».

Resumen: La ponencia versó sobre los mecanismosválidos, en materia de recursos humanos, paraproponer una renovación y mejora del sectorpúblico español.

José R. Pin - Miriam Laorden– El 9 de febrero, asistieron, en Madrid, alCongreso «Human 2000», donde presentaron laponencia «Cómo medir la rentabilidad del softwareen RRHH».

Resumen: Presentación de los resultados de unainvestigación real a través del «Think-Tank», y enun cuestionario a directores de recursos humanos,sobre «Cómo medir la rentabilidad del software enRRHH». Las conclusiones más importantes son lanecesidad de encontrar una nueva forma de medirla rentabilidad adecuada a la nueva economía delconocimiento.

Joan E. Ricart– On March 20th, attended the Annual Meeting ofthe International Academy of Management (IAM),held at IESE in Barcelona, on New Business modelsfor the Global Information Age, where he gave thepaper «Implications for Management Educationand Research».

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

10

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

11

Abstract: The paper compares the situation inEurope as regards Internet with the situation in theUnited States. It discusses the possible causes ofEurope’s backwardness and highlights the need toreflect on the governance of companies in Europeas compared to the U.S., and how governanceshould evolve to meet the challenges of the neweconomy.

Juan Roure– On February 16th, attended the 1st GEA CollegeInternational Conference, held in Ljubljana (Slovenia),on the theme of «Dynamic Entrepreneurship»,where he gave the paper «Towards a EuropeanModel of Entrepreneurial Growth».

Abstract: The conference aim was to discuss therole of dynamic entrepreneurs and high-growthcompanies as one of the driving forces of the neweconomy on a European and global scale. To dothis, a number of issues that concern both growthcompanies and researchers, teachers and publicpolicy makers were examined. They included: thefinancing of high-growth companies, growthstrategies, and the role of government insupporting this type of company. The conferencebrought together a panel of speakers and civilservants from all over Europe specialized in thefield of small and medium-sized firms, whoexamined the implications of these issues for theregional economies in the 21st century.

Carlos Sánchez-Runde– On January 6th, attended the Annual Meeting ofthe Industrial Relations Research Association(IRRA), in conjunction with the Allied SocialSciences Associations, held in Boston. He took partin both the International Section Meeting and theComparative Industrial Relations Research andTeaching Society. He also gave a presentation on«Strategic Human Resource Management Systemsin Spain, Chile, Argentina, and Uruguay».

Abstract: Preliminary results of a study onstrategic HRM systems in Spain (which constitutesone of the projects also undertaken by CarlosPortales, Jordi Gual, and Joan E. Ricart, underIESE’s Priority Research Programme on JobCreation) show support for a contingencyperformance approach to the relationship betweenfirm strategy and HRM practices. Initial steps werethen discussed on a new initiative to replicate thestudy in other Latin American and European

countries, beginning in Chile, Argentina, andUruguay.

El 17 de febrero tuvo lugar, en la sede del IESE enMadrid, el Simposio Anual de Finanzas 1999/2000 delCIIF (Centro Internacional de InvestigaciónFinanciera), que reunió a más de trescientosdirectivos del mundo de las finanzas, en el quese presentaron los siguientes proyectos deinvestigación:

Miguel A. Ariño– «Crecimiento económico, consumo, morosidad yciclos bursátiles».

Resumen: En este proyecto se estudia laexposición que tienen los sectores del automóvil,del cava y de la cerveza a las fluctuaciones de laactividad económica en general. Se estudia quéporcentaje de las variaciones de la actividad deestos sectores son causadas por los cambios de laactividad económica en general y qué porcentaje sedeben a otras causas. También se estudia cuántoafecta al crecimiento de cada sector cada puntoporcentual de crecimiento en la actividadeconómica en general, medida por la tasa decrecimiento del PIB.En una segunda parte del trabajo se expone larelación que hay entre el consumo, la tasa demorosidad y los ciclos bursátiles.

Pablo Fernández– «Creación de valor para el accionista».

Resumen: Se define y analiza la creación de valorpara los accionistas y la rentabilidad de 28 empresasespañolas en el período 1991-1999. Para llegar a lacreación de valor para los accionistas, es precisodefinir antes el aumento de la capitalizaciónbursátil, el incremento del valor para los accionistas,la rentabilidad para los accionistas y la rentabilidadexigida a las acciones.También se analiza la creación de valor para losaccionistas y la rentabilidad del IBEX-35. Semuestra que, en el período estudiado, las empresasespañolas crearon mucho valor. Sin embargo, unaparte importante de esa creación de valor no fue«mérito» de las empresas, sino que vino propiciadapor el descenso de los tipos de interés que tuvolugar en España en dicho período. Por eso sedescompone la creación de valor en: la debida al

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

12

descenso de los tipos de interés y la que tiene suorigen en otros factores.

Juan J. Toribio– «El fin de la inflación y las burbujas bursátiles».

VARIOSMISCELLANEOUS

El 30 de marzo, tuvo lugar en Madrid unaAsamblea General de Miembros del Harvard Clubde España. En el curso de la misma se eligió porunanimidad la Junta Directiva, presidida porEduard Ballarín, profesor ordinario del IESE. Entrelos planes de la nueva Junta figura la elaboraciónde un directorio completo de los graduados por laUniversidad de Harvard que tienen su domicilioactual en España y la creación de una página webque facilite la comunicación entre los miembrosdel club.

La Comisión Interministerial para la Ciencia y laTecnología (CICYT) ha concedido una financiaciónal proyecto «Cambio organizativo en la empresa,cambio tecnológico y nuevas formas de empleo»,dirigido por Jordi Gual.

Manel Baucells– On March 12th, attended, in Charleston, theAnnual Meeting of the Public Choice Society, as adiscussant for the panel «Social Choice Theory III».

Luis Mª Huete– El 11 de febrero, impartió, en Porto (Portugal), laconferencia «Como gerir para competir no sectordos serviços?», organizada por la Associaçao para oMuseu dos Transportes e Comunicaçoes con lacolaboración de AESE y la Universidade CatólicaPortuguesa.

– El 12 de febrero, asistió, en Valencia, organizadopor Fevauto, al Encuentro de talleres de reparación

de vehículos de la provincia de Valencia, con eltema «El taller del nuevo milenio», donde impartióla conferencia «Diez consejos para no perder eltren».

– El 19 de febrero, asistió, en Barcelona, a las XIIJornades Pedagògiques «Recursos per a un canvi»,organizadas por la Fundació Pineda, dondeimpartió la conferencia «El professor: condicionsper a obtenir el màxim rendiment».

– El 23 de marzo, asistió, en Barcelona, al Grup deTreball d'Economia del Coneixement, organizado porel Col.legi d'Economistes de Catalunya, dondeparticipó en el panel «La gestió del coneixement (elcapital intel.lectual) i els economistes».

Pedro Nueno– On January 14th, attended the EFMD Deans &Directors Meeting in Helsinki, where he moderatedthe plenary session «Who Needs Business Research?Reinventing the Management Knowledge Creation».

Joan E. Ricart– On March 10th-12th, attended the ReviewCommittee preparing for the 20th InternationalConference on «Strategy in the EntrepreneurialMillenium: New Winners, New Business Models,New Voices», organized by the StrategicManagement Society, to be held in Vancouver inOctober.

Juan Roure– El 11 de enero, participó, en Madrid, en las MesasRedondas del Summit «Europa en la Economía deInternet», organizadas por el Parlamento Europeo.El objetivo de este encuentro es identificar larazones del retraso de la economía europea enInternet y definir las soluciones necesarias. Conello se pretende establecer una estrategia de acciónclara encaminada a asegurar la futura supremacíade Europa en algunas actividades de la red. Paraello se estudiaron aspectos relacionados con tresgrandes áreas: tecnología, financiación dedesarrollos y aplicaciones y entorno (cultura ylegislación).

– El 15 de marzo, participó, como miembro deljurado, en la final del Premio Emprendedordel Año, celebrado en Madrid, en la que elIESE colabora con Ernst & Young, “la Caixa” yCinco Días.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

13

ACTIVIDADES DOCENTESTEACHING ACTIVITIES

Programa de Continuidad - Ciclo «Libro Blanco:Para la mejora de los servicios públicos»Coordinador: José R. Pin

– «La Administración Pública al servicio de losciudadanos», moderador: Juan Carlos Aparicio(Secretario de Estado de la Seguridad Social), 24 deenero, Madrid.

Programa de Continuidad - Encuentros Interdisciplinares Moderador: Rafael Termes

– «Las propuestas de Juan Pablo II a la sociedadeuropea», ponentes: Mons. Pedro Rodríguez(Profesor de Teología, Universidad de Navarra),Covadonga O’Shea (periodista), 14 de enero,Madrid.– «Acción política y responsabilidad ciudadana»,ponentes: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón(Real Academia de Ciencias Morales y Políticas),Alejandro Llano (Doctor en Filosofía, Universidadde Navarra), 1 de marzo, Madrid.

Programa de Continuidad - Reuniones extraordinarias

– «Tras las elecciones generales: los retos económicosde la próxima legislatura», ponente: José Folgado(Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos);moderador: Juan J. Toribio, 14 de febrero, Madrid.– «Gestionando la competencia global en el sector dela tecnología», ponente: Juan Villalonga (Presidentede Telefónica); moderadores: Carlos Cavallé - PedroNueno, 29 de marzo, videoconferencia Barcelona-Valencia.

Programa de Continuidad

– «Nuevos modelos de organización para mejorarlas capacidades competitivas», ponente: EstebanMasifern, 11 de enero, Madrid.– «Nuevas tendencias en la gestión financiera de lasempresas, ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos?»,ponentes: Ricard Fernández - Xavier Viladegut -Lluís Prat, 13 de enero, Barcelona; 27 de enero,Madrid.

– «Estrategia comercial: la batalla entre FerreroRocher y Caja Roja Nestlé», ponente: Lluís G.Renart, 11 de enero, Valencia.– «Coaching: el directivo como entrenador»,ponente: Pablo Cardona, 18 de enero, Barcelona.– «Avance de la situación del sector inmobiliario afinales de 1999 y previsiones para el año 2000»,videoconferencia, coordinador en Barcelona: JosepFaus. Coordinador en Madrid: José L. Suárez,20 de enero, Barcelona-Madrid. – «La retribución fija y variable, competenciasprofesionales y resultados de la empresa», ponente:Sandalio Gómez, 20 de enero, Zaragoza.– «Cómo financiar las ventas a las Administracio-nes públicas», ponente: Jorge Soley, 25 de enero,Barcelona.– «Innovaciones organizativas: ¿cómo estánorganizadas las empresas expertas enorganización?», ponente: Joaquim Vilà, 27 deenero, Barcelona.– «El estrés de la dirección y la dirección delestrés», ponente: Mª Nuria Chinchilla, 27 de enero,Valencia.– «Los presupuestos del año 2000 y la convergenciareal», ponente: Rafael Termes, 2 de febrero,Santiago de Compostela.– «Generar lealtad con clienting: servicios ymarketing para el nuevo siglo», ponente: Luis MªHuete, 3 de febrero, Madrid.– «La economía en Europa y España: situaciónactual y deberes pendientes», ponentes: Jordi Gual -Alfredo Pastor - Pedro Solbes, 4 de febrero,Barcelona.– «Los frutos adicionales de los equipos de mejoracontinua», ponente: José Mª Rodríguez, 8 defebrero, Barcelona; 16 de febrero, Madrid.– «Nuevos enfoques en la gestión: rentabilidad delesfuerzo directivo», ponente: Manuel Velilla, 8 defebrero, Valencia.– «El CSA (Control self-assessment): una extensiónde la auditoría interna, moderador: Javier Santomá,10 de febrero, Barcelona.– «Teoría de las limitaciones: implicaciones parael análisis económico de decisiones», ponente:Josep Mª Rosanas, 10 de febrero, Madrid.– «Los sistemas de retribución a examen», ponente:Sandalio Gómez, 16 de febrero, Barcelona; 24 defebrero, Valencia.– «Después de la mejora continua», ponente:José Mª Rodríguez, 21 de febrero, San Sebastián.– «Valor económico añadido (EVA) frente a valorde caja añadido (CVA)», ponentes: Manuel Velilla- Eric Weber, 22 de febrero, Barcelona.– «Invertir en Marruecos», moderador: PedroNueno, 22 de febrero, Madrid.

– «El impacto de la actuación del departamento derecursos humanos en la cuenta de resultados»,ponente: Carlos Sánchez-Runde, 22 de febrero,Santiago de Compostela.– «Nuevos modelos de organización para mejorarlas capacidades competitivas», ponente: EstebanMasifern, 22 de febrero, Zaragoza; 29 de febrero,Barcelona.– «Why we buy?», moderador: Pedro Nueno, 7 demarzo, Barcelona.– «Cómo financiar las ventas a las Administracio-nes públicas», ponente: Jorge Soley, 7 de marzo,Madrid.– «Empowerment. El profesional como socio y nocomo recurso», ponente: Santiago Alvarez deMon, 9 de marzo, Valencia.– «Principales patologías en el razonamiento de losdirectivos: 12 errores habituales en gestión y cómoevitarlos», moderadora: Mª Nuria Chinchilla,14 de marzo, Barcelona.– «Los sistemas de retribución a examen», ponente:Sandalio Gómez, 15 de marzo, Madrid.– «Estrategia de venta, marketing y publicidad enInternet», ponentes: Xavier Oliver - Brian Subirana,16 de marzo, videoconferencia Barcelona-Pamplona.– «Las estaciones de la vida: aspectos personales yprofesionales», ponente: José Mª Rodríguez, 16 demarzo, Zaragoza; 29 de marzo, Madrid.– «Alianzas estratégicas», ponente: Africa Ariño,20 de marzo, Madrid.– «Presente y futuro de Internet», moderador:Pedro Nueno, 21 de marzo, Barcelona.– «El impacto de la actuación del departamento derecursos humanos en la cuenta de resultados de laempresa», ponente: Carlos Sánchez-Runde, 21 demarzo, Barcelona.– «Organización para innovar», ponentes: PabloCardona - Joaquim Vilà, 22 de marzo, Madrid.– «Patologías de los consejos de administración»,ponente: Rafael Fraguas, 28 de marzo, Barcelona.– «Bolsa 1999/2000», ponente: Eduardo MartínezAbascal, 28 de marzo, Valencia.

Seminarios

– «Cómo diseñar sistemas de remuneraciónvariable», coordinadores: Cosimo Chiesa – LluísG. Renart, 17 y 18 de enero, Madrid.– «VI Encuentro del sector de la distribución»,coordinador: José L. Nueno, 2 y 3 de febrero,Barcelona.– «III Encuentro de turismo: la profesionalidad enla gestión», coordinador: Luis Mª Huete, 16 y 17 defebrero, Barcelona.

– «Gestión de equipos de alto rendimiento»,coordinadores: Mª Nuria Chinchilla - PabloCardona, 17 de febrero, Valencia.– «Estrategias competitivas para la era deInternet», coordinador: Eduard Ballarín, 21 y 22 defebrero, Madrid.– «I Foro empresa y desarrollo sostenible»,coordinadores: Joan E. Ricart - Miguel A. Rodríguez,1 de marzo, Barcelona.– «El reto del 2000. Cómo dirigir, organizar yfidelizar a nuestro equipo de ventas», coordinador:Cosimo Chiesa, 1 de marzo, Santiago deCompostela.– «Forum de nuevas empresas 2000», coordinador:Pedro Nueno, 8 de marzo, Barcelona.

CASOS Y NOTAS TECNICASCASES - TECHNICAL NOTES

NOTA: La bibliografía actualizada se puedeconsultar en Internet: http://www.iese.edu

Análisis Social y Económico para la Dirección /Economic Analysis for Management

DR. BUCHELI GOES TO CHINA(ASE-394-E - 0.399.052)

The case discusses the preparation of a report onthe state of the Chinese economy at the end of 1998and the outlook for the short and medium term.

Pastor A.; 23 pages.

JAPAN: FROM THE BUBBLE TO THE SLUMP(ASE-396-E - 0.399.096)

This case traces the evolution of the Japaneseeconomy in the 1990s. It discusses the origins of thebubble that was created in the late 1980s, andthe consequences for business and the economy ingeneral when the bubble burst during the 1990s.The case considers to what extent fiscal andmonetary policy can be used in Japan to solve theeconomic problems of the 1990s, or whether policyaction should focus instead on structural issues,

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

14

i.e. on the financial and labor markets, or on theindustrial and service sectors.(Also available in Spanish).

Gual J.; Martrat S.; 13 pages.

CARTER & WILSON Y TAMPER (ASE-397 - 0.300.015)

La adquisición de una compañía por unamultinacional es denunciada ante el Tribunalde Defensa de la Competencia. Motivo: exceso depoder de mercado.El caso plantea los argumentos que la compañíadenunciada debe emplear en su defensa.

Pastor A.; Perote J.; 29 páginas.

WATCHING THE ECB(ASE-399-E - 0.300.040)

The case, set in October 1999, discusses whether ornot the European Central Bank should raiseinterest rates at its meeting on November 4th. Itillustrates the Taylor rule.

Pastor A.; 17 pages.

Comportamiento Humano en la Organización /Organizational Behaviour

FUNDACION CODESPA(FH-529 - 0.495.001)

El caso recoge la situación de una fundación en unmomento de fuerte crecimiento en el que salen aluz síntomas del desajuste entre su pequeña ycentralizada estructura y el amplio enfoque de suestrategia.

Chinchilla M.N.; Serrano S.; 26 páginas.

CENTRO DE INICIATIVAS PARA EL DESARROLLOSOSTENIDO(FH-531 - 0.495.016)

Un alumno del Programa Master relata suexperiencia durante su trabajo de verano en una

organización no gubernamental (ONG) sita enSudamérica. Las relaciones entre los miembros delequipo directivo son tensas, y algunos de ellospiensan en abandonar la organización. Variosfactores provocan la crisis: falta de capacidad degestión, recursos escasos, cambios estructurales...

Casado L.; Chinchilla M.N.; 15 páginas.

ALBERTO ASUA(FH-653 - 0.400.001)

El caso recoge las reflexiones y dudas que undirectivo expone a un amigo esperando recibiralgún consejo ante una oferta de trabajo de otraempresa.

Babot I.; Chinchilla M.N.; 3 páginas.

THE ART OF CREATING AND SUSTAININGWINNING TEAMS(FHN-325-E - 0.400.027)

This technical note offers a guide that may help theprocess of learning the secrets of winning teams.First, it defines what a team is, distinguishingit from other types of working groups. Second, itshows what characteristics the team members needto have to form a winning team. Then it goesthrough the stages of team development andreviews the basic processes teams need to master ineach stage.Finally, it explains how to build team commitmentand performance.(Also available in Spanish).

Cardona P.; Miller P.; 9 pages.

Control / Accounting

AUTOBUSES MERCURIO(C-709 - 0.100.016)

Autobuses Mercurio, empresa dedicada altransporte de viajeros, se plantea el coste de undeterminado viaje y la conveniencia o no deinvertir en un nuevo autobús.

Ocáriz J.; 2 páginas.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

15

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

16

Dirección Financiera / Financial Management

PHILIPS IBERICA(F-692 - 0.299.033)

En diciembre de 1997, Philips Ibérica estabanegociando con Vallehermoso la venta del edificiode la sede social que ocupaba en Madrid desde1967, dentro de la política de desinversión eninmuebles dictada desde la casa matriz en losPaíses Bajos. Las posturas estaban cercanas y lasdiferencias, creían, se podrían subsanar.

García A.; Suárez J.L.; 11 páginas.

TELEFONICA: THE DIVIDEND DECISION(F-697-E - 0.200.008)

The case portrays the situation of Telefónica,Spain’s largest company, in November 1998, at thetime it had to decide the dividend for the year. Thesituation is particularly interesting becauseTelefónica was on the one hand generating largeprofits, but on the other it was under intensecompetitive pressure both in the home market andabroad. The case aims to encompass most of theimportant elements that any company mustconsider when setting its dividend policy.Important factors such as dividend smoothing,signaling effects, and clientele effects can bediscussed. The case also illustrates many otherimportant restrictions that companies must takeinto account when setting their dividend policy,such as financial constraints growth opportunities,and restructuring needs, among others.

Estrada J.; Gudmundsson G.; 14 pages.

TELEFONICA: THE DIVIDEND DECISION -TEACHING NOTE(FT-56-E - 5.200.009)

(Case F-697-E).Use is restricted to Academic Institutions.

Estrada J.; 9 pages.

THE PRICING OF INTERNET STOCKS(FN-467-E - 0.200.002)

The technical note recreates a report written by aconsultant to his clients which, far from trying tojustify the valuation of Internet stocks, attemptsto be a map to guide unaware investors throughthe madness of investing in these shares. It coversseveral interesting facts and opinions aboutInternet companies, analyzes the rationale behindthe low supply and the high demand for Internetstocks, discusses several methods currently usedfor valuing these stocks, and finally argues thatmay be not eveything is as crazy as it may seem.

Estrada J.; 17 pages.

HIPOTEBANSA III - NOTA DEL INSTRUCTOR(FT-57 - 5.200.015)

(Caso F-676).Uso restringido a Instituciones Académicas.

Suárez J.L.; 6 páginas.

Dirección General / Business Policy

BANCO POPULAR 1996(DG-1164-E - 0.397.077)

In 1995, Banco Popular Español was considering ashift in strategy. The Spanish banking industry wassailing in troubled waters, with rumors of newmergers and takeovers. Grupo Popular wasrenowned for its conservative approach to bankingand its policy of attributing more weight to profitsthan to growth. With a domestic oriented retailnetwork targeting small businesses and privateindividuals, Banco Popular was the most profitableof the largest Spanish banks. It remainedunaffected by the concentration wave in theeighties. In recent years, fierce competition and de-regulation had led to the erosion of banks’ financialmargins. In 1995, even Banco Popular seemed toview an increase in size as the only alternativeto maintain profits.

Ballarín E.; Boudeguer R.M.; 30 pages.

NAMHEX (A)(DG-1264 - 0.399.088)

Las empresas Namco, de Estados Unidos, yHexagon, de Francia, logran a principios de 1995materializar una de las más grandes yprometedoras alianzas de los últimos años. La ideafundamental es construir una «joint-venture» apartes iguales (50-50%) que se llamará Namhex,destinada a la producción y comercialización deuna nueva línea de productos ecológicos.Como que las alianzas suelen ser bastante difícilesde llevar a cabo y hay muchas malas experiencias yriesgos inevitables, se hacen las siguientespreguntas: ¿de qué manera pueden cubrirse estosriesgos?, ¿existe el acuerdo ideal?, ¿de qué dependeel éxito de una alianza estratégica?...

Ariño A.; Montes J.S.; 8 páginas.

LA INTERNACIONALIZACION DEL GRUPOINDITEX: RETOS ANTE EL 2000(DG-1279 - 0.300.016)

En enero de 1999, el éxito de la expansióninternacional del grupo Inditex era indiscutible. En1989, la compañía gallega había inaugurado suprimera tienda en el exterior, siendo Portugal elpaís elegido para iniciar esta aventurainternacional. Diez años después, Inditex estabapresente en casi una veintena de países y el 45% desu facturación procedía del exterior. Los planespara 1999 indicaban un impulso en su trayectoriainternacional. La compañía quería estar presente ennuevos países y alcanzar una facturacióninternacional del 52% sobre el total del grupo.Aunque los pronósticos eran favorables, esteambicioso plan de expansión podía poner enpeligro los elementos que habían contribuido aléxito de la compañía años atrás.

Ariño A.; Baena V.; Chiarri P.; 17 páginas.

FREIXENET: ESTRATEGIA INTERNACIONAL(DG-1300 - 0.300.057)

El 14 de octubre de 1999 estaban reunidos enpequeño comité algunos de los más altos directivosde Freixenet, intentando decidir cómo enfocar lasexpansiones por nuevos mercados. Todos ellosllevaban ya tiempo en la empresa y eran testigos, eincluso «culpables», de la exitosa carrerainternacional de la compañía. Allí decidieron que

lo mejor era hacer un pequeño repaso de latrayectoria ya marcada para decidir cuál sería elmejor plan de expansión.

Ariño A.; Gallo Ll.; 14 páginas.

LAS ALIANZAS DE FAGOR ELECTRODOMES-TICOS (A)(DG-1301 - 0.300.058)

A finales de 1999, el equipo directivo de FagorElectrodomésticos (FED) evaluaba su experienciaen la colaboración con socios a través de alianzas.Elemento clave en la expansión internacional de laempresa, estas alianzas estaban planteandoproblemas. Los directivos de FED debían tomardecisiones al respecto. También pretendíanaprender de la experiencia para el futuro.

Ariño A.; Gallo Ll.; 12 páginas.

LAS ALIANZAS DE FAGOR ELECTRODOMES-TICOS (B)(DG-1302 - 0.300.059)

(Véase caso A).

Ariño A.; Gallo Ll.; 2 páginas.

NEGOCIANDO ALIANZAS ESTRATEGICAS(DGN-558 - 0.399.035)

Esta nota técnica ofrece un marco analítico dereferencia para preparar las negociaciones dealianzas estratégicas. Primero se tratan aspectosfundamentales sobre negociación, para pasardespués hacia temas específicos a tener en cuentaen el caso de la negociación de acuerdos decolaboración o alianzas estratégicas, con el objetode aportar un esquema sencillo, pero a la vezcompleto, para preparar este tipo de negociaciones.

Ariño A.; Montes J.S.; 10 páginas.

ESTRATEGIA Y NUEVAS TECNOLOGIAS(DGN-559 - 0.399.041)

Esta nota introduce los aspectos fundamentales atener en cuenta en la valoración del impacto de uncambio tecnológico en la base de negocio de unaempresa: cómo una nueva tecnología puedecambiar las reglas de juego competitivo en un

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

17

Boletín Informativo – Newsletter

sector tradicional, el papel de las empresasestablecidas antes de la aparición de la nuevatecnología y de las empresas emergentes basadasen la nueva tecnología, evolución de lasprioridades técnicas y comerciales previo a lacomercialización masiva de productos basados enla nueva tecnología, y decisiones y estrategias deposicionamiento en el entorno de un cambiotecnológico (cuándo actuar, alternativas y suvaloración, riesgo de no actuar y solucionesorganizativas para fomentar la innovación en laempresa).

Vilà J.; 24 páginas.

ALIANZAS ESTRATEGICAS: MANEJANDO LARELACION CON LOS SOCIOS(DGN-562 - 0.399.091)

Esta nota técnica pretente explicar la alianzaestratégica como una forma de organizar lasrelaciones entre empresas, lo que supone unadecisión explícita de colaboración durante unperíodo relativamente largo de tiempo, que puede,o no, dar lugar a una organización separada, comosería el caso de una «joint-venture».También tiene el propósito de ofrecer un marcoanalítico de referencia para entender y mejorar elmanejo de la relación entre los socios de unaalianza estratégica.

Ariño A.; Montes J.S.; 11 páginas.

Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones /Production, Technology and Operations Management

CEIBS CAMPUS (A)(P-971-E - 0.600.003)

This is a case on project management in a globalcontext. The owner of the project is a sino-European joint-venture. Behind the partners are theEU and the Shanghai Government. The funding forthe project comes from donations and subsidiesfrom the partners. The architect is a famousAmerican firm (Pei Cobb Fred) that must workwith Chinese architect Ecadi. Construction willhave to take place in Pudong, Shanghai, withChinese subcontractors. How should the ownersmanage this to complete it successfully in 1999?

Nueno P.; Söderblom S.; 27 pages.

CEIBS CAMPUS (B)(P-972-E - 0.600.004)

(See case A).

Nueno P.; Söderblom S.; 12 pages.

CEIBS CAMPUS (C)(P-973-E - 0.600.005)

(See case A).

Nueno P.; Söderblom S.; 8 pages.

TIME COMMUNICATION SERVICES - TELECHOICE (A)(P-974-E - 0.600.006)

Time Communication Services - TeleChoice is a newtelecommunications company aspiring to become aglobal player. TeleChoice’s differentiation is thecapability to send calls through the cheapestavailable route. The company must completefunding and staff, and grow fast to conquer marketshare. This is an entrepreneurial venture launchedin Germany in 1999.(Also available in Spanish).

Nueno P.; Osicka C.J.; 16 pages.

TIME COMMUNICATION SERVICES - TELECHOICE (B)(P-975-E - 0.600.007)

(See case A).(Also available in Spanish).

Nueno P.; Osicka C.J.; 3 pages.

TIME COMMUNICATION SERVICES - TELECHOICE (C)(P-976-E - 0.600.008)

(See case A).(Also available in Spanish).

Nueno P.; Osicka C.J.; 3 pages.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

18

CENTRO MEDICO VIRTUALP-977-E - 0.600.009)

Centro Médico Virtual (CMV) is an entrepreneurialinitiative designed to offer a new medical conceptthrough the Internet, addressed to the personalneeds of the Spanish speaking population andprepared by a pool of some of the best doctors ineach specialty.(Also available in Spanish).

Giménez A.; Krawchuck F.; Nueno C.; Nueno P.;Subirats M.; 28 pages.

RUFFINI PLASTICOS, S.A. (A)(P-978 - 0.600.015)

Una empresa del sector de los plásticos escomprada por una multinacional. Diez añosdespués, la adquiere el grupo directivo.El caso explica el negocio de la empresa y toda lahistoria hasta la compra por los directivos. Laempresa tiene una cultura especial que viene delfundador. Esta cultura, junto con las personas, sonmuy importantes para entender las implicacionesdel MBO en la empresa.

Bohnsen B.; Dionis L.; 12 páginas.

RUFFINI PLASTICOS, S.A. (A) - NOTA DELINSTRUCTOR(PT-16 - 5.600.019)

(Caso P-978).Uso restringido a Instituciones Académicas.

Bohnsen B.; Dionis L.; 3 páginas.

EL JUEGO DE LA CERVEZA - EJERCICIO(PE-52 - 0.600.012)

El juego de producción y distribución (o juego de lacerveza) se ha utilizado en la formación dedirectivos desde los años cincuenta. Se trata de unjuego en el que los participantes tienen queminimizar los costes de gestión de pedidos yexistencias en una cadena de suministro queincluye una planta productora y varios niveles dedistribución.

Ribera J.; 2 páginas.

Etica de la Empresa y Teología /Business Ethics and Theology

LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE BENETTON(TD-137 - 0.300.067)

En los últimos quince años, el grupo textil Benettonha realizado unas originales y polémicas campañasde publicidad de la mano del fotógrafo Toscani.Los temas de su carteles se han referido al racismo,al sida, al terrorismo, a la guerra, a los conflictosétnicos, a los discapacitados, a los derechoshumanos, a la pena de muerte... En ocasiones hanutilizado fotos que han provocado fuerte repulsasocial e incluso algunas condenas judiciales, perotambién han obtenido importantes premios ygalardones. El presidente del grupo y Toscaniexplican sus ideas sobre arte y publicidad, mientrasque sus críticos presentan objeciones éticas, socialese incluso de eficacia. La entrada al siglo XXI invitaa reflexionar sobre las campañas publicitarias delgrupo Benetton y su futura orientación.

Banda H.; Melé D.; 44 páginas.

Comunicación Empresarial / Managerial Communications

FARGA: HISTORIA DE UNA EMPRESA(L-10 - 0.700.001)

Historia de la empresa Farga. Nacimiento yconsolidación de Farggi.

Bole U.; Prada M.; 10 páginas.

FARGGI: ESTRATEGIA GENERAL(L-11 - 0.700.002)

Orientación estratégica de la empresa Farggi.

Bole U.; Vilà J.; 7 páginas.

FARGGI: ESTRATEGIA DE MARKETING(L-12 - 0.700.003)

Presentación de los problemas de marketing de laempresa Farggi.

Bole U.; Renart L.G.; 10 páginas.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

19

NOW AVAILABLE IN ENGLISH

EVALUATING AND DEVELOPING MANAGE-MENT COMPETENCIES(FHN-320-E - 0.499.021)

This note describes the different types of managementand personal effectiveness competencies (strategicand intrategic) and how to develop them.Management competencies are a tool for culturalchange.(Also available in Spanish).

Cardona P.; Chinchilla M.N.; 13 pages.

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIONRESEARCH PAPERS

The research paper «Equivalence of the DifferentDiscounted Cash Flow Valuation Methods. DifferentAlternatives for Determining the DiscountedValue of Tax Shields and their Implications for theValuation» (RP-400), by Pablo Fernández, wasrecently listed on SSRN’s Top Ten (Social ScienceResearch Network-Financial Economics Network).The paper can be downloaded from the address:http://papers.ssrn.com/paper.taf?ABSTRACT_ID=182308

No. 406BIS - January 2000Miguel A. Gallo - Josep Tàpies - KristinCappuyns

COMPARISON OF FAMILY AND NON-FAMILYBUSINESS: FINANCIAL LOGIC AND PERSONALPREFERENCES

Abstract: This paper documents the researchcarried out by the Chair of Family Business at IESEusing a sample of 305 companies, consisting of204 non-family businesses (NFBs) and 101 familybusinesses (FBs).The fact that the FBs in the sample were amongthe top FBs in Spain and that their financial directorshad similar characteristics to the financialdirectors of the NFBs leads us to believe that thepeculiarities of the «financial logic» of FBs broughtto light in our study are due not to any lack ofknowledge or technical and financial skills on the

part of the companies’ managers. Rather, they aredue to the managers’ personal preferences, and tothe preferences of other family members who holdpower in the firm.The major results indicate that aversion to risk andfear of losing control of the company lead manyfamily businesses to seriously limit their capacity forgrowth by not encouraging the adoption of widelyaccepted financial management policies.(Also available in Spanish - Nº 406).

No. 407BIS - January 2000Mª Victoria Caparás - Mª Nuria ChinchillaTHE INSTITUTIONAL AND ANTHROPOLO-

GICAL THEORIES OF LEADERSHIP: BRIDGINGA GAP OF 40 YEARS

Abstract: The paper explores the similaritiesand differences between Selznick’s institutionalleadership theory and Pérez López’s anthropologicalleadership model, while underscoring thesignificance of their thought to contemporaryresearch questions in mainstream leadershipstudies. The paper is divided into three major parts:The first part highlights the institutional theory ofleadership of Philip Selznick, a renownedsociologist whose works have had a lasting impacton organizational studies, as is evidenced by thecontinued allusions to his seminal ideason institutionalism and leadership. Selznick’sleadership theory postulates leadership as amanagerial function to defend institutionalintegrity. His theory’s assumptions (time, space andvalues) are compared and contrasted with variousleadership schools, such as the trait approach,the leadership style paradigm, situational relativitythinking and transformational or charismaticleadership research. The consequences of Selznick’slack of clarity in the concept of «values» is explored.The second part introduces the anthropologicaltheory of leadership of Pérez López andhighlights its principal ideas. Pérez Lópezdefines the organization as an institution thatcoordinates human actions as a means to satisfythree types of human needs- material, cognitiveand affective. The institution will aim to givemeaning to all human activities. It will beconcerned not only with what is done and how itis done but also with why it is done. In this regard,the manager as the leader will work to improvehis subordinates’ evaluative knowledge. He willhelp his subordinates to find the real value ofwhat they are doing, to evaluate the effects of their

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

20

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

21

actions on other people, and to elevate theirmotives so that they learn to act moved bytranscendent motives. In this way, the manager asa leader improves the organization’s unity.The third part evaluates how Pérez López learnedfrom the strengths and weaknesses of hispredecessor’s valuable insights. It is shown howPérez López expounds on the institutionalperspective of organizations using a framework ofhuman motivations, and how he gives moreclarity to the nature of and relationshipsbetween institutions, values and leadership. Thecomplementarity between Pérez López andSelznick is found precisely in the level of analysis:the former goes deeper than the latter into the coreof organizational actions –the internal states andprocesses of individual persons. The paper ends byrecommending the empirical testing of theanthropological theory of leadership.(Also available in Spanish - Nº 407).

No. 408BIS - February 2000Joan E. Ricart - Miguel A. RodríguezENVIRONMENTAL STRATEGY AND VALUE

CREATION

Abstract: The purpose of this research paper is toshow that the environmental variable influencescompanies’ value creation processes. The goal ofany strategy is to achieve sustained superiorperformance, and this depends on the industry’sattractiveness and the choice of businesspositioning. In turn, the success of any givenpositioning depends on the sustainability of thecompetitive advantages on which it is based. Thispaper provides numerous examples to show theconsiderable influence that the environment has onindustry attractiveness, business positioning, andthe sustainability of competitive advantages. Theconclusion is that although not all companies needto adopt an environmental strategy, they should alltake the environmental variable into account whenformulating their business strategy.(Also available in Spanish - Nº 408).

No. 409 - February 2000Javier Quintanilla - Carlos Sánchez-Runde -Richard Whittington

HUMAN RESOURCE MANAGEMENT IMPLI-CATIONS OF NEW FORMS OF ORGANIZING

Abstract: Adopting a process view, we explorethe personnel (HRM) implications of new forms of

organizing (NFOs). We review the characteristics ofNFOs and explain how they require a renewedHRM approach. We illustrate the HRM approachwith preliminary results from a Europeancomparative study, and comment on the challengesahead.

No. 410 - February 2000José Luis Alvarez - Silviya SvejenovaCONTENTS AND INFLUENCE OF ACADE-

MIC MANAGEMENT JOURNALS

Abstract: This paper discusses one of thechannels of dissemination of administrative ideas:academic publications. After a thorough summaryof the literature available, we focus on three issues.First, we elaborate on the impact of USA-basedacademic publications on European academia. Weprovide a large amount of data and discussion onthe circulation of American academic publicationsthroughout leading European business schools.Second, we examine the composition of theeditorial boards of journals that have an impact inEurope and assess them from the viewpoint ofthe regional and institutional affiliation of the«gatekeepers». Also, we offer a closer look atthe editorial policies of the outlets. Third, we try toposition these journals among other channels ofdissemination of ideas in Europe, such as thepopular press, consulting firms, and managers.

Nº 411 - Febrero de 2000Antonio ArgandoñaLA REMUNERACION DE DIRECTIVOS

MEDIANTE OPCIONES SOBRE ACCIONES:ASPECTOS ECONOMICOS Y ETICOS

Resumen: La remuneración de directivos medianteopciones sobre acciones («stock options») se haconvertido en una práctica cada vez más frecuente,que ha levantado polémicas de naturalezaeconómica y también ética. En este documento seexplican los caracteres de las opciones sobreacciones, su utilización en los planes de captación,retención y motivación de directivos y los efectosesperados de las mismas, incluyendo algunasconsideraciones sobre aspectos de carácter ético,como la licitud del objetivo de las «stock options»(la maximización del valor de las acciones) y losproblemas de justicia que se presentan cuando, enfases expansivas del mercado de capitales, losdirectivos reciben remuneraciones muy elevadasgracias a dichas opciones.

Nº 412 - Febrero de 2000Pablo CardonaLIDERAZGO RELACIONAL

Resumen: El contenido del término liderazgo hasufrido importantes cambios a lo largo delsiglo XX. En esta transformación, cada vez se haido dando más peso a la relación que se estableceentre líder y colaborador, en lugar de fijarse sólo enciertas características del líder. Este enfoque recibeel nombre de liderazgo relacional. En este trabajose distinguen tres tipos de liderazgo relacional:transaccional, transformador y trascendente. Cadatipo de liderazgo produce vínculos distintos entrelos colaboradores y el líder, y refleja tambiéndistintos comportamientos y valores del líder.

No. 413BIS - March 2000Joan E. Ricart - José M. CorralesMANAGERIAL APPRAISAL AND COMPEN-

SATION: THE CASE OF SPAIN

Abstract: This paper explores some fundamentaltasks associated with corporate governance:manager appraisal and compensation. Most of theempirical research in this area has been centered onAnglo-Saxon countries. Some European countries,such as Spain, have a very different governancetradition. Given this context, the work presentedhere has two objectives: 1.- To describe existingappraisal and compensation practices in Spain,comparing them with those used in theUSA. 2.- To study the determinants of CEOcompensation, and the relationship betweenCEO compensation and certain Board practices,using agency theory.(Also available in Spanish - Nº 413).

No. 414 - March 2000José L. Alvarez - Silviya SvejenovaSYMBIOTIC CAREERS IN MOVIE MAKING:

PEDRO AND AGUSTIN ALMODOVAR

Abstract: In this paper we focus on the paradox ofunbinding creativity by binding up artistic andbusiness tasks in a single symbiotic career carriedout by two people. We argue that the uncertainty ofthe matching between film directors and producersin the artistic labour market, and the constraintsproduction companies impose on creativity oncethe match is made, drive creative professionals tofound their own production organisations, as wellas forming their own art worlds. Self-productioninvolves both artistic and business tasks, each ofwhich requires a particular mind-set and abilities.The creative person alone cannot (in most cases)cover both the creative and the production side ofhis artwork. He needs a partner to take chargeof deal making and production, somebody veryclose and deeply trusted who is capable ofsubordinating his own career to the trajectory of theartist. Thus, two people sustain a single career, thatof the creative professional, embedding it intheir own production company. The propositionswe offer in this paper cast light on a largelyunexplored topic in the literature, that of why andhow two people sustain a single career. They areillustrated by the symbiotic career of theinternationally acclaimed Spanish film directorPedro Almodóvar and his brother Agustín.

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

22

Boletín Informativo – Newsletter

IESE

, Uni

vers

idad

de

Nav

arra

23

• HARVARD BUSINESS SCHOOL

DG-1304Charles Schwab Corporation (B), 10 págs.

DG-1306Progressive Corporation, 29 págs.

DG-1308Wal-Mart Stores, Inc., 29 págs.

DG-1309Sistemas de moldeo por inyección de Husky,27 págs.

DG-1310BSKyB, 22 págs.

DG-1312Vivendi: La revitalización de un conglomerado de empresas francés, 25 págs.

DG-1313Cisco Systems, Inc., 28 págs.

DG-1315Microsoft, 1995 (abreviado), 24 págs.

DG-1316Matching Dell, 36 págs.

P-968Sears, Roebuck and Company (A): El reflotamiento, 33 págs.

TD-138Merck Sharp & Dohme Argentina, Inc. (A),22 págs.

• DARDEN, UNIV. OF VIRGINIA

ASE-398Copeland Corporation/Bain & Company: La decisión de inversión en tecnología helicoidal,18 págs.

F-660Dakota Menska, Inc., 20 págs.

MATERIAL PEDAGOGICO INCORPORADO DE OTRAS INSTITUCIONESTEACHING MATERIAL INCORPORATED FROM OTHER INSTITUTIONS

RESEARCH NEWSLETTER

EDITA: Silvia Jiménez, División de Investigación / Research Division

PUBLICA: IESE, Universidad de NavarraAvda. Pearson 21 – 08034 Barcelona – SpainFax: (34) 93 253 43 43 E-mail [email protected]