iglesia y sociedad en los siglosxiii alxv(ámbito

27
Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV(ám bito castellano-leonés). Estado de la investigación MIGUEL ANGEL LADERO QUESADA y JOSÉ MANUEL NIETO SORIA * Pocas cuestiones más amplias cabría plantear que las del título que encabeza estas páginas, para lo que concierne a unos siglos medievales en los que la influencia o la presencia directa de la religiosidad cristiana y de las instituciones de la Iglesia romana son patentes en todos los ámbitos de la realidad. Además, el volumen e importancia de las fuentes documenta- les y narrativas de origen eclesiástico es tal. que forzosamente incide en la orientación de muchas investigaciones actuales e incluso condiciona a veces el tipo de conocimientos que alcanzamos. No se intentará aquí refle- xionar sobre las numerosas facetas que sugiere la interrelación Iglesia- sociedad, ni plantear o repetir teorías historicosociológícas acerca de la influencia de lo religioso en el medievo hispánico. Se pretenderá, tan sólo, comentar algunas lineas recientes de investigación, entendiendo. como punto de partida. que es útil distinguir dos sectores específicos. Uno. el referente al estudio de la Iglesia como área de jurisdicción particular. al clero como sector de la sociedad, a las instituciones eclesiásticas como pro- pietarias de patrimonio y perceptoras de renta, a las jerarquías de la Iglesia como parte del poder constituido. Otro, el relativo a la religiosidad, a sus expresiones devociona~es. a Lis prácticas morales y de beneficencia, las desviaciones y herejías~. los problemas de relación con los no cristianos y. todo ello, no sólo desde el punto de vista eclesiástico, sino con los enfoques mas amplios de Li llamada historia de las mentalidades, o con los más recientes de la antropologia histórica. No hace falta decir que el primero de ambos sectores ha sido y todavía es mucho más atendido que el segundo. * ti ti ,vcrsídad (ornpIu tensc. Madrid. ¡ti ¿ci 1 <cciii, :tIc~chc’c=c¡ Ni’ —IrcHíccriic~ ?ivcrsiciicci ( •cc¡rcckí>o—Mccur¡cl

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesiay sociedaden lossiglosXIII al XV(ámbitocastellano-leonés).Estadode la investigación

MIGUEL ANGEL LADERO QUESADA y JOSÉMANUEL NIETO SORIA *

Pocascuestionesmásamplias cabríaplantearque las del título queencabezaestaspáginas,paralo queconciernea unossiglosmedievalesenlos quela influenciao la presenciadirectadela religiosidadcristianay delas institucionesde la Iglesiaromanasonpatentesen todoslos ámbitosdela realidad.Además,el volumene importanciade las fuentesdocumenta-les y narrativasde origeneclesiásticoes tal. queforzosamenteincideen laorientaciónde muchasinvestigacionesactualese incluso condiciona avecesel tipo deconocimientosquealcanzamos.No se intentaráaquírefle-xionar sobre las numerosasfacetasque sugierela interrelación Iglesia-sociedad,ni plantearo repetir teoríashistoricosociológícasacercade lainfluenciadelo religioso en el medievohispánico.Se pretenderá,tan sólo,comentaralgunaslineas recientesde investigación,entendiendo.comopunto de partida.que es útil distinguir dos sectoresespecíficos.Uno. elreferenteal estudiode la Iglesia como área de jurisdicción particular.alclerocomosectorde la sociedad,a lasinstitucioneseclesiásticascomopro-pietariasde patrimonioy perceptorasde renta,a lasjerarquíasde la Iglesiacomo partedel poderconstituido.Otro, el relativo a la religiosidad,a susexpresionesdevociona~es.a Lis prácticas moralesy de beneficencia,lasdesviacionesy herejías~.los problemasde relaciónconlos no cristianosy.todo ello, no sólodesdeel puntode vistaeclesiástico,sino conlos enfoquesmasamplios de Li llamadahistoria de las mentalidades,o con los másrecientesde la antropologiahistórica.No hacefalta decir queel primerode ambossectoresha sidoy todavíaes muchomásatendidoqueel segundo.

* ti ti ,vcrsídad(ornpIu tensc.Madrid.

¡ti ¿ci 1 <cciii, :tIc~chc’c=c¡— Ni’ —IrcHíccriic~ ?ivcrsiciicci ( •cc¡rcckí>o—Mccur¡cl

Page 2: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

126 MiguelAngel Lar/ero Quesaday JoséManuel Nieto Soria

Basta repasarlos recientesrepertoriosy tratadosgeneralesde quedis-ponemosparaimaginarla ingentecantidaddetemasde posibleinvestiga-ción quepuedenserabordadosdespuésdeconseguirla suficienteprepara-cion metodológicay los conocimientosfundamentalesde baseque. contanta frecuenciascdescuidancuandose trabajaencamposalejadosdel dela tradicional historia eclesiástica,quesigue siendouna especialidaddegranenvergadura.En especial.el repertoriodcHistoria de lasCiencia~Ecle-siásticasen España . el Diccionario de ¡liVor/a Eclesiásticade España 2 o.también,la nuevaHistoria de la Iglesia en España 2 o los capítuloscorres-pondientesde la Historio Generalde Españay América ‘~. asícomo, en otroorden.las recientesguíasy catálogosde archivosy bibliotecaseclesíasticas

5de nuestroflais -.

Hay queabordarsiemprealgunascuestionesgenerales.Completar.porejemplo,investigacionesen el Archivo Vaticano porque.~ menudo,no seestablecebien la relaciónentretemaseclesiásticoshispanosy los propiosde la Iglesiaengeneralo dela política pontificia. La publicaciónsistemáti-cade documentaciónpontifica referentea los reinoshispánicos—activi-dadde la queexisteun destacadoexponenteen los volúmenespublicadosen los MonurnenraHispan/tic 14¿tieana~ ha de contribuir de forma seña-ladaal mejorconocimientode la dimensiónhispanadela política pontifi-cia 2• Existen,no obstante,diversostrabajosen los que se planteael análí-

¡ Repertoriode las (.iencicrv Eclcwicis¡icasen España. 9 soIs.,Sa amanea, desde1967.2 Diccionario cJe Historia Eclesicisíiwde España. dir. por (1. Aldea, T. Marin y J. Vives. 4

volúmenes.Madrid. 1972-1975.Historia de la Iglesia en España. di r, por R. (Sarciavi llosíada, vols. 1. II-! U 11—2> y III.

Madrid. 1979-1982.S~NcnF/ 1-1 FRRt:RO. J.: Historia General deEspañay Amercc¿vol. iv. (10854351),M a—

drid, 982. pp. 179-257.y por RLV[;LLTA SOMALO, J. M,. vol, Y (1351-t5t6yMadrid. 1984. pr,.189-270,

A título de i ndicae ión. solamente. (julo de ¡cts are/uros ‘‘ las bibliotecasdc lct Iglesia eaESpaña.León. 985. 2 vds.. y (Iatcdogocolectivodc’ ¡cts biblicítecascíecentrúsdc’ estuchasscic:s,cisti-¿os de España. Madrid. 1982.

A esta colecciónpertenecenlas siguientescoleccionesdocotflentales: MANSIti.A Ri?o-vsi. D.: La dc,cuntcntacich,¡,oneificic¿hasta inocencio iii <965—1216), Rc,n,a. 1955. y i.a doc,tn,en-tc,cio,t pc.ntific¿cích’ Honorio iii (1216-L 71. Roma, [965: RooRtc;liS? 111k LAMX. 1,: La clocunien-icutón ¡‘o ,uificic¡ de Alcp,nclto IV <1234—l26l~. Roma. 1976 y Lo dncntu entació it t~oit rif ¡ci,u cíetírhcíno IV (126/-1264),Roma, 1981: Zt’Nn ~ÑÑUS 1 ARÁMm RS i.: Rulosy <curtas secretasThocco-cío VI (1352—13621Roma. 197<). Tambiénpublicadopor la niisn1~i institucion. el l¡istitiitt> lis—parvA de Historia Leles ástlea, pero etí su colección Sobsidha.la colecciondoectníental deM ANStiLA Riovo. O.: La clocunueatc,ciónespcutuolctcíe! archivo ch! (cístel £ Aage/o0395-14/81Roma. 1959.

Son degran utilidad para el estudiode las relacionesentreel pontilicado y la iglesiacastellano—leonesalos registrospontificios publicadospor la Bib/iothtquedes &cilc:s Fran~vivesdÁthénesetc/eBorne en los quesesueleeneontrar ahundantedoenmeníacionrelerente a liiIgl esía s bispsioleas.Asini i smo. en la ob Fa ile Liii s Soil -e, Fenl si n de,.Policiccí ititeraca ioníil ¿teIsabella (acolito ols.. Valladolid 1965—73. seincluyen las instruccionesdadaspor la reims,

Page 3: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesiay sociedaden los siglos XIII al X¡Vi. 127

sís de cuestionestocantesa la intervenciónpontificia sobrela Iglesiabis—panao la participacióndeéstaen asuntosgeneralesde la Iglesia católica.Por lo quese refiere al primeraspecto,destacanlos estudióssobrelas acti-vidadesen la PenínsulaIbérica denunciosy legadospontificioso sobrelaactuaciónpontificia en problemasparticulares.a vecesde dimensiónsó!odiocesana.Por lo queafectaal segundoaspecto,destacanlas investigacio-nessobrela participaciónhispanaen la celebraciónde diversosconciliosecuménicos.Se trata siemprede estudioscentradosen periodoscronológi-coscortoso. cuandomás,en cl espaciodeun siglo, por¡oque se puededarnoticiadeellossegúna quéetapacronológicase refieran.Parael siglo XIIIse puededisponer, entre otros, de los trabajosde Demetrio Mansilla tIldefonso Rodríguez(le Lama ». PeterLinchan Antonio GarciaGar-cia ~. B. Wbebb-Wbeeler2 ,%• F. Rivera Recio 3 y 1. Nl. Nieto Soria 4

Parael siglo XIV se ha investigadomuchomenosestetipo de cuestiones,pudiéndoserecordaralgunoslibros y articuloscomolos de LucianoSerra-nc ¼,JoséZunzuneguiAramburu 4 JoséCciii Gaztambide 7 Luis Suá-

castellanaa sus enviadosa Roma que reto San de mucha utilidad paraconocerlos proble-masde las reíacionesentre(astil la y el papadoa fines de la Edad Media.

M ANStUI A RFOYO. U.: Iglesia casiellano-lecrnesa y curia roruiana ¿O /o,s tiúnipos dcl rut SanFérnando. Estudio dounu’ntol .scucadode los Regisiros Vaticanos. Madrid, 1945: así como susedicionescíe documentaciónpontificia citadasen la nola 6 incluyen brevesestudios tntro—<Ittebrios.

Vúanselas obrasdeesteautorcisadasen la nota 6. en las que seincluyen brevescM u—cli os ini rc,du etouios.

1 .iNi: ¡JAN, P.: Tía’ Spaaish(harch and ¿itt’ ¡‘apura ñu ¡itt ThirteemhCcnturv Cia nsbhdge.1971 Orad.española,S~•¡1anianca 1975> y su con jo ¡Sto deestudios.SpanishChurchandSccie¿t:1150-1300Londres. 1983.

G.x¡« ix GáRctx.A.: «La lelesa española y el pontí Iteadoromanoen el siglo XIII».Salnuaacicer,sís. 19 (1972>, Pp.355—263 y «Fil merosreflejosdel concilio lateranenseen (asti—la». en Vado, 1-?uscrirrco-JlcIúsucíwua,Ee<igabu’ ¡¡ir. &of l.rccbesius ti Spacliag, 0kM., Ro ti, a.1977, púgínas249-282.

2 \Vi u íistvWrur±tIR. 8.: «Tlie Papacy and Hispanle i nterstatereía)jons. 1195—1212»,TIte(auluolí, Hixiorical Ru’u’uu’w. 13 (1927. reimp. 1966), pp. 29-38.

RistRA Rtsío 1. El: o Personajeshispanos asistentesal IV Concilio de Letrán, Preel—sion aportaciónde nuevosdocumentos.Datosbiogrsifleos». Hispania Sacra. 4 (1951>.PP.

y333-355.

‘~ Ni vto SttRíA, 1. M,: « El intervenc,onusmo pontificio sobrela iglesia conquenseen elsiglo XIII». Hispania. XLv (19851 pp,33-SS.

O St.Rt<xNo. L.: «Alfonso Xl y el papaClementeVI duranteeí cerco de Algeciras».tau-deru>os dc Trcuhajo de la EscuelaEspañolade Arqueologíae Ilis¡oriu en Rorna 3 (1915). pp, 1—35.

ji JN/t SN Fc iii ARAMní att:. ].: «La (iámara Apostólicay el reino de Castilladuranteelpontificado de 1 noeencit,XI (1352—1362)u<Ambo!ogiuaAnnuct 1 ( 1953\pp. 156—184: «La lega—ci6» deI cardenal(Jolila orne de la Jugiea Castilla y Aragón <l355—1358)»,Aatholagica.4anua12 (19(4>. pp. 129-156. y «La legación en Españadel cardenal Pedrode Luna. 1379-1390.>.’...VIi.s¿í-11, Ría. Ponñ/i. 17¡se. 47. Roma, 1943, íw. 83—137.

tioÑí Ci.A¡rtxM na»: « El fiscal is mo ponSilicio en España en ¡ienspo deJuanXXII»..4níhc#/capcaA,uzaa, 14 (1966>. í’n. 65—99.

Page 4: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

128 Miguel .4ngl LaJc’ra Quesaday José/llanuc’l Nieto ,S’oric,

rez Fernández~< Antonio GarcíaGarcía 0 o PeterLinchan 20, Ya paraelsiglo XV se puedecontarcon los trabajosde Justo FernándezAlonso 21

J. Nl. Doussinague22, JoséGoiM Gaztambide23 y Vicente Angel AlvarezPalenzuela~ Es igualmenteimportanteplantearotros aspectosrelativosala interdependenciaentreIglesia.poderpolíticoy orden social(vg. en lostrabajosde A. M. Rouco-Varela25 o C. R. Boxer 26) o al clero comocuerpopolítico, capazde manifestarsecorno tal a travésde algunafór-mula asambleariade caráctereclesiástico22 o decualquierotra naturale-za 25

Una líneade investigaciónmuy fníctifera pareceser la queabordaelestudiodel episcopadoen unaépocacomocuerpoeclesiásticoy sociopolí-

‘> St ÁR [:1 EFRNÁNI)FZ. L.: Castilla. el etanoí’ la crisis concilicír (1378-14401.Madrid, 960.GA~eM CiARCIA. A.: «Notas sohre la pol itica eclesiásticade Alfonso XI de Castilla».

Victoriensia. 7.5. MiscelcineaJoséZunzunegui.LNzudio.sHistóricos, 1. Vitoria, 1975, pp. 163-182.» L~ Fi lAN. P.: «[he Chu rch. ibe economy and lbe reconqusta’ iii early Loorteenth—

Cientsry Casille»,Revisrc,Españolade Teología. 43 t >983). Pp. 275—303.-> ELRNÁN 31k! Aí.oNso.1.: legacionesy nunciaturasenEspañade1466 a 1521, 1: 1466—1486.

Roma, 1963: «Los enviadospontificios y la colectoríadeEspañacíe 1466 a 1475>’. AmhologicaAnima. 2 (>954), Pp. 51-122: «Nuncioscolecloresy legadospontificios en Españade >474 a¶492»,Hispania Sacra. lO (1957). np. 33—90: «Don Franciscode Prat».primer nuncio perma—nenle en Espata (1492-1503)»,Antholoyica .innua. 1 (>953). pp. 57-154. El libro <le MiguelHaIII ort Alc.jandro VI y la (Jaso recd deAragoít (/492 /4981. Madrid. 1958. debe sercitado t ¡ni

bién aquí aunqueno toquedirectamentecl ¡ti, bito de estudioque cotísiderani 0<

— 1),)t ¡SS ¡NA( 1.21k. J. M : Fernandoel Cracd¿co í ¿¡¿¡‘rna dePisa. Mad rld. 946.2 (ioN i Ci A/TAM tIUL .1.: «L.a Sa jíta Sedcx la rccon q u sta <leí reino (le Granací t » Hcpc¡

ma Sacu, 4 (1951). pp. 43—80: « Reconipen» s d M irtí n V a suselectoresespañolcs« Ibspania Sacra II (1958), Pp.259-297: «España cl V C onci 1 it> <le Letrán».Annaariunt U,<ion o,Cinc ¡horran 6 (1974), 154-222vn Los españok cn cl Concilio deConstanza. Not is btoeí ¡ficas’> Hispania Sacra. 30(1963).pp. 2.53-386 35 (196) pp. 103-158:36(1965). Pp. ‘6» 3P

At VAR 1k! PAt ti N/ t [it .5. V. A,: Extinción dcl risn,a de OccidenteLa frgc¡, irht del , ardcnolPedro de kóix cíe Aragón (1425-14301.Madrid. 1977. y, «Ultimas repercusionesdel cisma deOccidenteen España».En la EspañaMedieval.V (1986). pp. 53-80,

~> Rut Ro-VARU.A. A. M.: StaatuncíKirc/te irn Spaniendes It>. .Jc¡hnltundcrr.s: Mun idi. >965.W ixí IR. U. R. : Tite CI, art It cnihtontcaíd ¡benicía ,Ivpan.sion. 1440—1770,fue John HopR i n

UP.. >978.27 Recientementesehati producidoalgunos trabajosreferidosa lasasambleasdel cleroa

fines de la Edad Media. Véanse:Azcon.á. II rut:: <<Las asambleascíe> clero deCastilla en elotot¡ o <le la Edad Mcdi a,>. Miscelcío ea ¡oit Zonz¡¿«¿gui (1911—1974).Lii u t/tosHi,»yhri,os. 1. •V 11wría. 1975, Pp. 203—245, del mismo autor. AZCoNA. 1. n:: «Estadoe Iglesiaen Españaa la luzde las asani bleas del clero en el siglo XVI». en Acta.> dcl ( ongr, So Interitcuioital Teresiano,Salani anca.1982. Pp. 297—330 y Vio Al .05 Rí ¡t/ ir. Tui FI )O E 1 Aprc.viínacir)n cdConcilio No-cional dc Sevilla. /478. Madrid. 1984.

ti lía manílestacióncíe la presenciadel cleroen i nst,tuc<mes asatnblearías de siglí fi—cactónpolítica se encuentra,parael casocastellano,en las Co, tcs A esterespecto.puedenverse: O’(~AI.LAGhíAÑ, .1. F.: «[he ecclesiasticalEstate in thc (. urtus of Leon-Castile. 1252-135<)). 71w (athcdic Hisiorical ReriewLXVII <1981). pp. 18» 213 y ARPAN! GUZMÁN, A.: «Cíe-ro y Cortescasteílalías (Participacion ~ di fereiícias estani eatales)». Lii La Lspc¡ñc¡ M,dicrc,1.Universidad Complutense.2 (1982). 49-58.

Page 5: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia> sociedaden los siglosXIII al XV.. 129

tico a la vez: en ella trabajóTarsiciodeAzconaparala épocade los ReyesCatólicos29 y la tesis doctoral de JoséManuel Nieto Soria ha venido arenovarprofundamentenuestrosconocimientos,asícomola metodologíade trabajo.con referenciaal período1252-1312,ampliándosesus conside-racioneshasta1350en trabajosposteriores~ A esterespectodeberántam-biéntenerseen cuentatrabajosreferidosa otrasépocasy áreasquepodránaportarpuntosde vista de interés ~j.

Otra dimensiónen el análisisdel episcopado,aunquecon contenidosquedesbordaríanlos aspectospropios de tal análisis.estariaconstituidapor el estudiobiográficode algunosprelados,temáticadescuidadisimaenlos últimos tiempos,salvosi se tieneen cuentaalgunaqueotra excepcióncomo los casosdel cardenalGil de Albornoz 32 —estudiado,sobretodo.por su papel en Italia a mediadosdel siglo XIV—, el obispo ovetenseGutierrede Toledo ~ el preladoprerreformadorPascualde Ampudia ~

el arzobispode Santiago.Berenguelde Landoria 3t el obispoAcuña,pre-

24 AZCONA, E DE: La deccióny reformadel episcopadoespañolen tiempode(os Reyes(‘otólí-ecw Madrid. >960. y Juan de(‘astil/a. RectordeSalamanca,Su doctrina sobreel derechode losRevesdeEspañaa la presentacióndc’ obisposSalamanca.1975.

Nturo SoRIA. .1. M.: Losrelaí.ionesmonarquía-episcopadocastellanocomo sistemadepo-der 1252-1312.Madrid, 1983. 2 vols. «El carácterfeudal de las relacionesmonarqulaépis-copadoen ci -áníbisocasteilano.El casodel obispo deCuenca».En la EspañaMedieval, 3(1982), pp. 197-218: «Abadengoepiscopaly realengoen tiempo de Alfonso Xl de Castilla».En la EspañaMedievaL4(1984).pp. 707-734:«Los obisposde la diócesisde Leónen susrela-clonescon la monarquia,1250-135%>.ArchivosLeoneses,74 (1983),pp. 201-262:«Las realida-<les cotidianasen las relacionesmonarquía-episcopadoen Castilla. Siglos XIII-XIV». enErar et Eglise dansla genésede¡bat Moderne,Madrid. ¡986.pp. 217-226: «Le ponvoir royal ell’épiscopaten Castille, XlJJéníe-XlVémesiécles».1>’ Moren Age XLII (1986). pp. 383-403.eIglesia y pc>der real en Castilla. El Episcopado,1250-1350.Madrid, 1988.

Este esel caso,porejemplo.de ELUíCIIER. R. A.: TIte episcopatein ¿hekingdomo/Leónh tite Twenl/th-Cientu,-v, Oxford. 1978 y St. lamess catapult. Tite li/e andtimesof DiegoGelmírez.Oxford. >984: GoÑí GAtrAMBInr.. 7.: «Los obisposde Pamplonadel siglo Xlix>, PnnezpedeViana, LXVI (1957). pp. 41-237:Historia de los obispos de Pamplona.SiglosXIVy Xk Pamplo-na. 1979, y VIN<KF. J.: Sraar und Kirche im Katalonien un Aragon wábrenddes MittelaltersMtinster, 1931. y «Estadoe Iglesiaen la historia de la Coronade Aragóndelos siglos XIII.XIV y XV>’. VII Co~zgrescíde Historia de la CoronadeAragón <Barcelona,1962>. Barcelona.1964. pp. 267-285.

Bit¿Fvro 1’ÉRF/.,J.: El cardenal Albornoz.HotnbredeIglc’sia y de Estadoen Castilla y c’tItalia, Madrid, 1986: Diplomatariodel cardenal Gil dc Albornoz, presentacióneintroducciónporEmilio Sáez.Estudio diplomáticopor TRENCRSOIJFNA. 7,. Barcelona.>976-1985.3vois.y SAr.z.Ci.: «FI cardenal(iii de Albornoz y los beneficioseclesiásticosen Emilia-Romaña(1353-1367)»,En la EspañaMcdievat 1 (1980),pp. 423-442.

» EFRNÁNDFL CioNrun. 1- Gutierrede Toledo. obispo deOviedo (1377-1398).Reformacele-siósticavn la Asturiasba/omedieval.Oviedo. 1979: La clerecia ovetenseen la Baja EdadMedia.Estudioeconcksnico,Oviedo. >982 y La iglesic,deAsturiasea /ct RafaEdadMedia EStructuraseco-nc5mico-odministrativa,s;Oviedo.1987.

>4 ORTEGA, 1. L.: Un re/armadorpretridentino: Don PascualdeAmpudia.obispo deBurgos(1496-512>. Roma.1973.

“ DIAL Y DIAL. M. C.: GARÚA ORO. .1., y onos:Hechosdedon BerengueldeLandoria,arzo-bi.>pc> deSantiago.Introducción, edicióncrilica y ¡raulucción. Santiagode Compt~steJa.¶983.

Page 6: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

130 Miguel Angel Latiera Quesaday JoséManuelNietoSoria

ladoen Zamora36, el arzobispoFedroTenorio ‘k entrealgunosotrosquecabecitar ~ En cambio, sobreJiménezde Cisneros,por ejemplo,lo másrecientehasido la reedicióndela antiquísimaobradeGómezde Castro~o la tambiénreediciónde la biografia decimonónicade CarlosNavarroRodrigo 40, Asimismo,seráprecisoperfilar mejory másprofundamenteelepiscopologiomedievalcastellano-leonés,laborenla que se hanproduci-do algunasrealizacionespuntuales41 y parala queresultande gran utili-dadobrasantiguasde los siglosXVI. XVII y XVIII 42,

Otro puntodevista ¡o facilita el estudiopor diócesiso gruposdedióce-sts,quenosaproximamuchomejora problemaso realidadesde alc-anccregional y puedeser proyectadosobreatupliosperiodoscronológicoseincluso sobreotros temas,dadala función demodelo quea menudoejer-ció la geografíay administracióneclesiásticassobrela secular.Haceyadoceaños,la tesisde JoséSánchezHerrerosobrelas diócesisdel reino deLeón en los siglosXIV y XV señalóun modo de hacerqueparececonve-nientecontinuar, al abordartodoslos planosde la realidad eclesiástica—geografía.jerarquías.normas,funcionamiento—y religiosade unaam-plia región duranteun tiempo histórico homogéneo½ Pero lo más fre-atenteha sido y sigue siendo hacerestudiospor diócesiso colecciones

GUI ~.AWTL A, M.: FI obispo A cuño. Historio de un comoncm. Valladolid, 1983.~ SuSnríFtatNÁNDEZ. E.: «Don PedroTenorio,arzobispodeToledo(1375-1390»>.Estu-

dios dedicado,»o MenéndezPidr.íl, IV, 1953. PP.601-627.Sobreestepreladoescribiósu memorsade licenciaturaMaria SoledadCió¡nezde las HerasHernándezen lit UniversidadConxplu-tensede Madrid,

>< ási.por ejemplo: SÁNent7 HFRRFRO.i.: «Don JuanGonzález.obispode Cádiz. 1426-1440>’, enAnda/ariaMedieval. JI. Artctsdel PrimcrC.cntgresodeHistoria deAnda/at&t Cór<loba.1978. 123-132:MONTt:S Rc>MERO-CAMA<I o. 1.: « Un episodio de las relacionesIglesia-Estadoen tiemposdeJuatí II: La postulaciótídeclon Rodrigt> <le Luna comoarzobispode Sevilla».Archivo Hispalense.197 (1981).pp. .3-22. y Ot.t.r¡Ro,J. A., y PtRti/-EMttmn.1.. «Fray Gonzalo<leIllescas.obispo de Córdoba(1455-1464)».Erebea(Huelva), 1(1979).pp. 23-42.

>» GÚMF/ Of CAsIRO. A.: De Msshozadr,,sde FranciscoJiménezdeC.is,tero.«Madrid. 1984.~«N~vxi<Ro. Ci.. y R<)t)ntco: El ecirdencilCisneros. Madrid. 1986 t reed.).~‘ Rrvt RA Rí CíO, J. E: «Notasparael episcopologiopalentinode los siglos XIII y XIV».

Anuario deEstadiosMedievales,9(1974-1979).pj~. 407-424:SÁsetIEí 1-li.atnratts.J.: «El episeo-pologir> medievalgadilano.Siglos XII1 al XV». Iftt la ESpañaMedieval. 1 ( 1980\ página443—466.

42 Ejeníplosdeestetipo deobrassepuedenencontrarenautorescomoJuanGómezBra-vn (Córdoba),M. Ji tíiemíaJura<lo (Jaé¡íY Rus Puerta(Jaén).Diego Ortiz cíe Zúñiga(Sevilla).Francisco Pacheco(Sevilla). Tritón Muñoz Soliva (Cuenca).Pedro Fernándezdel Pulgar(Palencia),DiegoC?astejóny Fonseca,<Toledo),JuanSolanode Figueroa(Badajoz),A. San-tos Calderóndela Barca(Coria). A. Fernández(Plasencia),R. Sanjurjo y Pardo(Mondoñe-do). 1. Muñoz dela Cuelía(Orense),fray Prudenciode SandovaltTuy), FranciscodeTruxi-lío (león), entreotros.

~> SÁt’~cnEz Hunituno.J.: Losdiócesisriel reino deLeón. SiglosY/Vv XV León, 1978.

Page 7: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

iglesiay sociedaden los siglosXlii al Xk. 131

documentalesde desigual factura,aunquesiempreson útiles como ele-mentode trabajoy fuentede referencia“~.

Parael conocimientoparticularo institucionalde diversospersonajes.sedesepiscopalesy cabildoscatedraliciosde diócesisde Leóny CastillalaVieja contamosya contrabajosrecientes,a los queconvieneprolongarconanálisisen otros terrenos,incluso de mayor interés,como intentó MiguelSantamaríaLanchoen su tesissobreel cabildosegoviano~ Recuérdenselos estudiosde Villacorta sobreel cabildo leonés4t;, SánchezRodríguezsobreel zamorano~, SanMartin Payoparael palentino4~, LópezArévalosobreel abulense~«y Julio González~ y JoséLuis Martín Martin. entreotros St, Claro está que no todaslas diócesiscuentancon archivos tanextraordinarioscomo la de Toledo, sobreel que ha basadosus estudiosJuanFranciscoRivera Recio 52 a quien. másrecientemente,se hanunido

53!as aportacionesde otros autorescomo JoséAntonio García Lujan

~ Ejeníplosde estudios<te ámbito diocesanopuedenser entreotros, los de FERNÁNDE!CoNtns. U Gutierrede Toledo, obispodeOviedo(1377-1398jRe/broto eclesiásticaen la Asturiashajomcdieval?Oviedo, >979:La clerecíaovetensee,; la Baja EdadMedia.Estudiosocioecononoro,Oviedo. 1982: La iglesia asn>riana tu la Baja EdadMedia Ejaructuras económico-adminis¿ra¿i—vas Oviedo. 1987 y Ronsir;IÁIL. MoLINA. .1.: El obispadodeBaeza-Jaén.Organizacióny ccc>no-mio diotestmnas(siglos XII!-X VI). Jaén. 1986.

~ tesis doctoral inédita presentadaen la Universidad C?ompluíensede Madrid. Facul-tad deGeografíae Historía, en junio de 1986,

Mmm .UAÉOR¡A Rot)RÍGI.JL/. E: Li cctbildo catetirtul deLeón. EStudiohistórico-jurídico, siglosN//-TíT León, >974. ParaGa>icía.un estoniainreresanteese> de DURo PEÑA. E,: «Lasanti-guas cl ign idadesde l:t catedral ríe Orense» Anuario dc Latid/os Mcdicra/t<g 1 (1964). Pp. 289—332.

~ SÁNS nl. Roí)RIr;t¡tv. M.: Lc;s congitucitntcts riel ca/ti/dr> dr Zomort,, (enpretísa). Univer—sicta<t cíe Salamanca).

~‘ SAN M XRTÍN PAvO. i.: «El cabildo de Palencia».Publicarianesde la Institución TelloTéllez deMenases,34 (1972), 227-248.

4” Lóprv’ At< ÉvAt.o. ]. R.: fin ersItilcicí ctaedraldelo vieja Casilla: Avila. Su es;ructura jurídico.siglosLUÍ-NT Madrid. 1966,

(ir)NL(I r¿~ GoN¡Át tI. .1.: «La clerecíacíe Salatnancadorantela EdadMedía».Hispo-¿taj 1>1 (>943).Pp. 409-431.

M.xnvN MÁRít. 1. L.: <‘Cabildoscatedra>icic>sdel occidenteespañolhastaníediados<leí siglo XJII». Homenaje..Pérez de Lirbel Silos, 1977, 2, 125-13b, El cabildo de la catedralde,St,lantanca.SiglosTU-Tul Salamaca.1975. Rt¡c~tot. A.: «Ciudad e Iglesia: la colegiatadeValladolid en la Edad Media», En la España Medieval V (1986).961-984.

52 Rtvr:Rx RT&ío, J. E: Losarzobisposde Ibledo, Desdesu.’ c>rígenes hastafines del siglo XI.Toledo. 1973. El arzobispode Toledo don Bernardode Clu,tv(IÚ8S-1208). Roma. 1962, Lo iglesiadc’ Tolcdoenel s4’la Xli il085-1208j Roma. 1966-1976.2 vals. «La provincia eclesiásticade ¡o-lerlo en el siglo XJ 1»,A¿ttltnltígicaA,tnaa. VII (1959). pp. 95—>45.Los c;rzcñ,i.>pctrde Tú/cdc,e,; IttBu/ru EdadMedio (siglos TI/-TU. Toledo. ¶969.

GARCÍA LLOÁN, J. A.: «Historiografíade la iglesia de Toledo en los siglos XVI a XIXo,En lo EspañaMedieval, 2 (1982). Pp. 267-278y Privilegios reales de lo catedral de ToIrdo (1086-1462). Inri, ¡<unir) ti dclpcutriníomtir, dc la SIC)> ci trové,’ cíeIris dc>,íacicn¡esreales,2 vols.. Toledo. 1982.

Page 8: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

132 Miguel Angel LaderoQuesaday JaséManuelNieto Soria

FranciscoJ. Fernández~ y SocorroProus ~. teniendotodosellosun pun-to de partida importanteen los estudiosde Angel GonzálezPalencia~Qpudiéndoseesperaraúnmuchomásde estosfondostoledanos.Lo mismoocurreparaalgunasdiócesisdel sur. comosonlas de Sevilla —trabajosdcJoséSánchezHerrero.JavierPérez-Embide Isabel Montes Romero-Ca-macho ‘y—, Jaén —José RodríguezMolina ~—. Cádiz —JoséSánchezHerrero ~—. Cartagena—Iluminado Sanz Sancho—y Córdoba—Ma-nuel Nieto Cumplido. Rafael VázquezLesmes e Iluminado SanzSan-cho 6(L pero otras están prácticamentesin tocar por la investigaciónmoderna:tal vez puedenvalorarsecomoanunciode nuevosestudiosdeestaíndolela avalanchade coleccionesdocumentalescatedraliciasqueseha producidoenlos últimos añosparaalgunassedesdel nortedela Coro-na de Castilla. como son, por ejemplo, las referidasa las catedralesde

>~ HERNÁNDEz. F. J.: Lrys cartularios de Toledo. CatálogodocumentalMadrid. >985.» P~o1ssZARAGOZA. 5,: <‘La iglesia de Toledo. 1085-1274»,Fin la España MedievaL 4

(1984). pp. 833-864.>~ GoNZÁLEz PAlENCIA. A,: El arzolsispodon Raimundode Toledo. Barcelona.1942. y.

«Noticiassobredon Raimundo.arzobispodeToledo([125-l152)>. en Morosy cristianosen laEspañaMedieval Madrid. 1945. 100-176.

>‘ SÁNCHEZ HERRERO.A.: «La iglesia andaluzaen la Baja EdadMedia. Siglos XIII alXV», Actas¡ColoquioHistoria deAndalucia.AndaluciaMe<lieval. Córdoba,>982. ps. 165-330.PÉREZ-EMOlOWAMBA. J.: <‘El cabildo de Sevilla en la Baja EdadMedia»,Hispania Sacra.XXX (1977). pp. 343-181.y. en colaboracióncon OLt.mto, JA.: «La colegiatade SanSalva-dorde Sevilla en la Baja EdadMedia (1350-1520)».Hispania Sacra.XXXI (1978-1879).pági-nas 133-200.IsabelMontes Romero-Camachopresentósu tesis doctoralsobrela iglesia deSevilla en los siglos XIII y XIV

‘~ RODRÍGtJEZMOLINA. J.: Fil obispc;dodeBaeza-Jaénen la Baja EdadMedia. Aspecto.sero-nómico-sotia/e,EGranada,3974 (tesis doctoral), «Estatutosde la careríralde Jaénen 1368.Recopilaciónde1478».Bolelio del instituto de Estudio.»Giennenses.LXXXV y LXXXVI (¶976),186 págs.. y El obispo deBaeza-Jaén.Organizacióneconómicadiocesana(SiglosXiii -Xti). jaén.1986,

‘“ S~rnuHERREROS:«Elcabildo catedraldeCádiz. SiglosXIII a XVs>.ArchivoHispo-lensc 198(1982).pp. 155-182. Véasetambiénel extensocapitulodedicadoaiglesia y vida reli-giosaen su libro Cádiz. La ciudadmedievaly cristiana (1260-5525),Córdoba.1981.

60 NIETO CuMpusxt M.: Ongencsdel regionalismo andaluz (1235-1325).Córdoba, 1978:«La reformadel clero regularen Córdoba(1400-1450)».en ,4nda/ucíaMedieval: nuevosesto-dios: Córdoba.1979: «Repercusionesdel cismade Occidenteen la diócesisdeCórdoba».Boletín de la Real AcademiadeCórdoba, 98 (1978). pp. 47-73: CorpusMediera/e(%rdu¿/sense.variosvols., Córdoba,desde198t): VÁ]r)t..’vz LESMES.R.: Cardaba y su cabildo catedralicio ca lamodernidad,Córdoba,1987. tambiénatiendeestaobra a cuestionesde épocamedieval, apesardc su título, perosuperficialmente:SANZ SANCHO. 1.: «Señorioy rentasde la iglesiadeCartagenaen la Baja EdadMedia».En/a EspañaMedieval.4(1984).pp. 985-1008.y sus traba-jos enprensaen HispaniaSacra,asícomosu tesisen cursosobrela iglesia deCórdobaen laBaja EdadMedia. Sobreel obispo de Cartagenason t<ttndamentaleslas investigacionesdeTORRESFONTES, J.. entrelas quedestacamosaquíla direccióndela ColeccióndeDocumcn-<os pura lo Historio deMurcia. y su articulo. «El obispado de Cartagenaen el siglo XIII». Jhs-panía. XIII ([953).

Page 9: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

iglesiay sociedaden los siglos XIII al XV.. 133

Palencia65 Burgos62 SantoDomingode la Calzada“> o las colegiatasdeAlbelda y Logroño64 entreotros casos.

El análisisdelos patrimoniosy rentaseclesiásticasha contadoconfre-cuenciacon notableatención,en razónde lo muchoque estetipo de estu-dios puedenaportarparael mejorconocimientodelas estructuraseconó-micas.de las relacionessocialesy de las tendenciasy coyunturaso. tam-bién, de la geografíaagrariae incluso urbana.La posibilidadde recons-truir el modelode sistemasocial a partirde las fuenteseclesiásticases. enocasiones,real, si se cuentacon seriesrelativas al diezmo o se trata degrandesdominiosseñoriales.La curiosidad,teñida de motivos políticos,sobreel patrimonioy rentasde la Iglesiaarrancaentrenosotrosdeautoresqueescribieronen las postrimeríasdel antiguo régimen.como Rodríguezde Campomanes65 Vinuesa 66 Semperey Guarinos67, GallardoFernán-dez 6$ o Ros 69 pero este tipo de planteamientosgenerales~. relativo atodaslas sedeso a un tipo abstractode iglesias o bien a algún recursofinancieroconsideradoaisladamentellegahastala actualidaden artículoscomolosde QuintínAldea It BartoloméEscandeil“.Miguel Angel Lade-

Anxjo MARTIN. T.: Documentacióndelc¡ catedral dePalencia(1035-1247~, Palencia.1986.GARRmo GARRIDo, J. M.: Documentaciónde la catedral dc’ Burgos (1/84-1222), Burgos.

1983: PÍREnA LLARENA, E, i.: Documentaciónde/a catedral deBurgos(1254-1293),Burgos. 1984y Docamc,ttaciónde (o carcdral de Burgos (í294-I316~. Burgos, 1984.

<~ Lómuz DE StLANUS. C.. y S~tNx R<PA, E.: C4lecciót; diplo;t;ática calceatc-rt,cccArchivoCace-tirol (1125-13971.Logroño. 1985.

“~ S~trsz RtpA. E.: Colección diploníc)tico cíe los colegiatasdeAlbeldo y Logroño. 3 vols..Logroño. 1981-83.

“ RooRh;s.t:z DL CAMPOMANES. P,: Tratadodela regalia dela amortización. Madrid. [765.“‘ Vt Nt] ESA. 1. rif: Diezmosde (ego.s en las iglesias deE paño: Discursos histórico-jurídicos.

Madrid, 1791.<‘> SEMPERE y GtLAuuNOs, J.: 1-Ii<tosía de las rentas c’c/eñc¿slicasde España. Madrid, ¶822.

PERE! Vn ¡.AMtt., M,: «El señoríotemporalde los obisposde Españaen la EdadMedia»,Boletin dc la RealAcademiade la Historia, LXVIII (1916). pp. 361-390.

« 6 át.t ARDO FERNÁNt)t.7.. E: Origert. progresoss’ estadode las rentas ríela coronaen Fispa-ño, 7 vols., Madrid. 1805-17, interesapararentaseclesiásticaseí vol. III.

<‘~ Ros, M.: ¡historia y origendelas reatascje la iglesiadc’ Españadesdesu/úoclac¡ó,t,Madrid,1828,

~“ No hay queolvidar la imporíantisima aportaciónque parael conocimientoactualdelpatrimonio eclesiásticomedievalsupusoel esfuerzo desplegadopornumerososecles,asttcnsregalistasque, durante la segundamitad delsiglo XVIII. y porencargoexpresodela monar-quia. reaít.aronunaingenteactividad decopia de documentosmedievalesde índole ecle-siáslica.de la qtte hoy quedaamplia muestraentrelos manuscritosde la Biblioteca Nacio-nal. dcl Archivo HistóricoNacionalo dela RealAcademiadela Historia.Bastecon la citade nombrescomoAndrésMarcosBurriel o Ascensio de Morales,entreotros,

AIUFA. Q.: «Laeconomiade las iglesiaslocalesen la EdadMediay Mocterna».His¡ta-‘tia Sacra.26(1973), pp. 27-68.

~ ESCANDEI.L BONET. E.: «Las rentasepiscopalesen el siglo XVI», Anuario de Historia1’ieonómicc,e Scwioí JI 1. Madrid, >976. Pp. 57-9<>.

Page 10: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

134 Miguel Angel LaderoQuesaday JaséManuelNieto Soda

ro ~ y JoséManuelNieto ~ libros como losdeJoséGoñi Gaztambide~.

sobrelabulade cruzaday SanMartín Payo 76 0 Rius Serra “. sobrecues-tionesdecimales.

No obstante,en nuestrosdíases muchomásfrecuentetrabajarsobrecasosparticulares,manejandodirectamentedocumentaciónde archivo.Asi lo ha sugeridoJuanIgnacioRuiz de la Peñacon referenciaal señoríodelosobisposde Oviedoen el siglo XIV ~. JoséLuis Martin Rodríguez.enrelaciónconel diezmoeclesiásticode Zamora.y algunosotros autores~.

Las investigacionesmáscompletase importantesson,probablemente.lasque han llevado a caboestos últimos años Hilario CasadoAlonso~ yMiguel SantamaríaLancho~‘ sobrelas propiedadesy renta de los cabil-dos catedraliciosde Burgosy Segovia,respectivamente.Sobreesteúltimose hanpublicadorecientementeconclusionesrelativas a los sistemasdecultivo y modosde explotaciónde la tierra en el siglo XIII, obradeAngelGarcíaSanz.quededicóotrasanterioresal estudiodel diezmoeclesiástico

‘< LADERO QuEsADA. M. A.: «Renta eclesiósdeaen la Castilla del siglo XV», en El sigloxv en Costilla. Fuentesdc renta politicajiscal Barcelona.1982. pp. 190-212.

~ Nnzro SoRtA. J. M.: «Laconilictividad entornoal diezmoen los comienzosdela crisisbaiomedievalcastellana.1250-BIS».A,tuario deEstudiasMedic’va/es 14(1984),PP. 21 1-235.

“ GoÑt GAZíAMnIDE, .1,: Historia dela hulct de cruzadaen España, Vitoria. 1958,~< SAN MARtÍN PAYO. J.: El diezmoeclesiásticoen España, Palencia.1940.“ Rius SERRA. J.: Rationcs decimarumIzispaniar (/279-8W. 2 vols,, Barcelona.1946-47.

Aunqueen su mavoriasólo recogedatosrelativosala Coronade Aragón.también contienealgunosreferidosa diócesiscastellanaslimítrofes con el reino de Aragón.

Ruy uy LA PEÑA. J. 1.: «Esquema para eí estudiode un señoríoeclesiásticomedieval:Jurisdiccióntic la mitra ovetenseen eí siglo XIV». Actas1 jornadasMedoto/ogiaHistórica.... II.Santiagode Compostela.1975, PP. 217-230.

» MARTÍN RODRÍUtJFZ, J. L,: «Dieznioseclesidsticos.Notassobre la economiadelasedezamorana (siglos XII-XIII)». Actas1 JornadasMetodologíaHistórica..,, II, SantiagodeCom-postela.1075, pp. 69-78.NICOLÁs CRISPiN, 1.. y GARCÍA Pturz.R.: El dominio territorirtí de/adiócesisdeZamora. Salamanca,3970 (memoria de licenciaturainédita). LADERO Qi tESADA,

M. E.: «Notassobrelaspropiedadesdel cabildocatedraliciode Zamoraenel último terciodel siglo XIV (1372-1402). E,t la EspañaMedi<vaí V (1986), pp. S37-550. Vel reciente libio deFERNÁN DF! Ft.s5srz.1, A,: Elpdarimoniodel cabildc cc,tedroliciodc Lecinetilo .scgundomitacl delsiglo XV Valladolid. 1985.

<“ C~s~toALONSO. FI.: Lapropiedad eclesiásticaen la cinc/cid deBurgos enel siglo XV Elcabildo catedralicio. Valladolid, 198(1. y sobretodo. su tesis doctoral.leída en la Universidadde Valladolid eí año 1986, publicadabajo el titulo. Señores,mercaderesy campesinos.Lacotnarea de Burgcssafines de la EdadMedia. Valladolid. Juntadc Castilla y León. 1987.

« Entre otros anticiposdesu tesis doctoral:«La explicacióneconómicadel patrimoniourbanodel cabildo catedraliciocíe Segoviaen el siglo XV», La ciudad/íispánico....(Madrid.UniversidadComplutense).1. 985. pp. 671-700. «La organizaciónde la gestión económicadel cabildo catedraliciodeSegovia.Siglos XIII-XIV», En la EspañaMedieval III (1982). Pp.505-540,y «Formasde propiedad,paisajesagrariosy sistemasde expluiaciónen Segovia(siglos XIII-XIV)o. En la EspañaMedieval. IV (1984), pp. 947-962.

Page 11: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia y sociedaden los siglos XIII al XV,, ¡35

segovianoen los siglos modernos$2 Del mismomodo,la historiaagrariade la zonade Avila entrelos siglosXII y XIV ha podido serinterpretadapor Angel BarriosGarcía.graciasa la documentaciónde la catedralabu-lense, en buenaparte. conservadaen el Archivo Histórico Nacional deMadrid 1

Los regímenesde organizacióndel patrimonioy de la fiscalidadecle-siásticasse hacenalgo mássimplesy uniformes en Castillala Nueva yAndalucía.Hay muchopor hacertodavíaen Toledo.a pesarde las obrasde María Luisa GuadalupeBerazasobreeldiezmoen el siglo XV ~ o deRicardoIzquierdoBenito sobreel patrimonio del cabildocatedralicioenel XIV ~. Apenas,en cambio,hay algoestudiadoparaotrasdiócesisde lasubmesetasur. si exceptuamosalgunainvestigaciónde JoséManuelNietoSoria <«~ y las realizadas,peroen granparteinéditas,por Adrián BlázquezGarbajosasobreel señoríoepiscopalde Sigúenza~QPor el contrario,enAndalucíaha sidoposibleir másallá, graciasa los datosqueproporcionaeJ archivocatedraliciosevillano:Manuel GonzálezJiménez,pudoasí re-construirel patrímontorural del cabildo8$; colaborandoen algúntrabajoconMiguel Angel LaderoQuesadaen el estudiode aspectosbásicosde laeconomíaagraria,apartir de la utilización de datossobreel diezmoecle-siástico; además,esteúltimo autor citado también ha intentadocalcular

>2 GARCÍA SÁNCHEZ.A.: Desarrolloy crisis del antiguorégimenen Castilla la Vieja.Economia

j’ soc edaden tierras deSegovia(1500-1814,>. Madrid, 1977, FI mismo,y otrosautores.Propieda-ríes del co/,i/dc, segoriano,sistemasde tuItivo y tnodosde explotacióndc la tierra a fines del si-glo XIII. Salamanca.1981.

<~ B.áatuosGARCÍA, A.: Estructurasagrarios s’ depaderenCQ,siillc¿. El ejemplodeAvila(1085-132<)). Salatnanca.1983-1984. 2 vals y. La catedraldeAvila en la EdadMedia,estructurasoc,o-jurídico y económica(hipótestsy problemas).Avila. 1973.

>~ (lt:AíAuji’í= BERAZA, M. L.: Diez,noscíe la sc-detoledana y rentas de la mesaarzobispal(siglo VV). Salamanca,1972,

>‘ l/Qt]ttRtx) BFiNtTO. R.: El parñttottia del cabildo de la catedraldeToledoeaeí siglo XLVToledo, 198<), y. «Bienes,ingresosy gastosdela obradela catedraldeToledodurantela pri-mera mitad del siglo XV». En la EspañaMedieval,2(1982), 461-484, Además, (jARcÍA LISiAN..1. A.: Privilegiosrealesde la ¿-atedraldeToledo(108ó-]462). Formacióndel patrimoniode la SantaIglesiaCatedral Primada a trarésde/asdonac.ionc-sreales. Toledo.1982.2vols. y NtETo SoRIA,].M,: «Los judios de Toledo en sus relacionesfinancierascon la monarquía y la Iglesia(1252-1312» Sefarad.XLI (1981). Pp. 301-319, y XLII (1982). Pp. 79-102,

« Nttqu SoRtA,J. M.: «El equipamientoeconómicode una sedeepiscopalcastellanadeniteva creación:Cuenca.1180-1280». Anuanode EstudiosMedievales,12 (1982). PP. 311-344).

<~ Bt.Áyouey. GARBAJ{JSA, A,: Un señorío episcopalett la Baja EdadMedia: Sigaenzaen lossiglosXIJ’y Xli Universidad de Burdeos(tesisde tercercic>o inédita>: deestemismoautor«El condominioseñorialen Sigoenzaentreel obispoy el cabildo catedral»y «La organiza-ción municipo-administrativade la ciudaddeSigcienza:prerrogativasseñorialesy derechosmunicipales»,ambostrabajos en SimposioNaciortal sobreCiudadesk¿niscopa/co;Zaragoza.1987, PP. 91-102 y 103-128. respectivamente.

<> GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M,: «Pmpiedadesy rentas territorialesdel cabildo de la caredrstl(le Sevilla a fines de la Edad Media»,CuadernosdeHistoria. 7 (1977). PP. 167-212.

Page 12: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

136 Miguel AngelLadero Quesaday JoséManuelNieto Soria

las rentastotales de la sede~. Estasinvestigacioneshancontinuadoporobra de 1. Montes Romero-Camacho90 y J. Pérez-EmbidWanda9t, sobretodo, peroes difícil extenderlasa otrasdiócesisporque,con la excepcióndcJaén—bien estudiadapor JoséRodríguezMolina 9~, faltan casi porcompletolas necesariasreferenciasdocumentales:un ensayode FedericoDevís MárquezsobreCádiz así lo demuestraQ dcl mismomodo que eldedicadoa Córdobapor Emilio CabreraMuñoz. sedeepiscopalsobrelaquerecientementese ha producidoalgunanuevaaportación.aunquerefe-rida, sobretodo, a tiemposhistóricosmástardíosqueel medieval >~.

Hay, por supuesto.mástemasy puntos de vista a considerary muypocoexplorados,hoy porhoy. Por ejemplo.el de la procedenciay relacio-nessocialesdel alto y mediocleroqueexigirá,entreotroselementosauxi-liares, estudiosprosopográficosapenasiniciados.O. también,toda la te-mática relativa al bajo clero, a las iglesias parroquialeso asimilablesaellas, tanto urbanascomorurales,al nivel de formación de aquellosecle-siásticosy a la prácticacotidianadcellosy desusfeligreses,asícomoa losmediosasociativosdel clero,especialmentelos beneficiadosquecontabanconpadesdel diezmoy queen muchoslugares,aparecenunidosen «uni-versidades»para la defensade su situación~. Es precisono olvidar elestudiocuidadosode los problemaspolíticos y jurídicosque se planteanen cadalugary momentopor la coexistencia,no siemprepacífica,dejuris-

~ LAn~go QUESADA, M. A.. y GoNzÁr.rz Jtx¶ÉNLZ, M,: Diczmoeclesiásticoyproduccióndecerealesen el reinodeSevilla(1408-1503y Sevilla. 1978. LADERO QUESADA, MA,: «Produccióny rentacerealerasenel reino deCórdobaa finalesdel siglo XV», Anda/arioMedieval II Actc.wdel Primer (‘on gresodeHistoria deAndalucia.Córdoba.1978, pp. 375-396.y. «Rentaeclesiásti-ca en la Castilla del siglo XV», en El siglo XVenCastilla. Fuentesríe rentay politica/Lsc-a¿Bar-eclona.1982. Pp. 190-212.

Cuya tesis doctoral,aún inédita,tienepor temael estudiodel patrimonio territt,rial delcabildocatedraliciohispalenseen la Baja Edad Media.

~ Púnnz-EwirnnWAMSIA. 1,: «Haciendaeclesiásticae historia económica:Lasvisilas a laiglesia cíe Lebrija (1476-1521)».Hispania. XLII (1982). Pp. 15-45.

92 RoDRÍGuEZMoLINA, J..- «Patrimonioeclesiásticodel obispado deBaeza-Jaén».Boletíndel lnscituco deEstudiosGiennenses.LXXXII (1975). Pp. 3-68. «El diezmo eclesiásticoen elobispadode Baeza-Jaén(siglosXIII-XVI»>, CuadernosdeHistoria. 7(1977).pp. 213-282. «Eldiezmo eclesiásticoen el valle del Guadalquivir. su utilidad paraeí estudiode la bisloriaeconómica».AndalucíaMedieval.It Ariasdel t-itner C

7ongresodeHistoria dcAndalucia.Córdo-ba. 1978. 429-434.

~> fl~vis MÁRQUEz., E.: «Notas sobreel diezmo en el obispadode Cádiz al tinal de laEdad Media». En la EspañaMedieval 4 (1984), pp. 225-248.

« CARRERAMuÑoz. E,: «Rentaepiscopaly producciónagrariaenel obispadodeCórdo-ba en 1510», .4nc/a/aria Medieí-aL 1, Actasdel Primer CongresodeHistoria cíeAnda/mio.Córdo-ba. 1978. pp. 397-412.

~> Ejemplos. HERRERA MESA. P,: «La stniversidadde clérigos de Córdoba en la BajaEdad Media».AndalucíaMedievaL1!., pp. 33-Nt, GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: «Archivo de launiversidadde beneficiadosdeCarmona,Catálogode documentaciónmedieval»,Hi.storic¡.Instituciones.DocumentosSevilla. 1(1974),pp. 361-387.

Page 13: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesiay sociedaden los siglos XIII al XV.. ‘37

dicciones eclesiásticasy seculares,o de varias eclesiásticasde distintogénero>‘~. Por último, tendráqueprestarsemayoratenciónaciertosproce-sos de inclusión de ámbitos eclesiásticosbajo el control directo de lamonarquía,lo que tendrá, hacia fines de la Edad Media y durantelamodernidad,grandesconsecuenciasparala definición deun nuevoEsta-do con mayorescapacidadesde actuaciónen el marco delo propiamenteeclesiástico.Ello conduceal estudiodeinstitucionestan interesantes,des-deunaperspectivaa lavez política y eclesiástica,comoel patronatoreal olas capellaniasregias.entreotrosobjetosposiblesde consideración~‘.

* * *

El conocimientode las órdenesmonásticasha sido, desdehacedece-nios, uno de los puntosfuertesde la historia eclesiásticaespañola,antetodo porla posibilidaddeestudiary publicarvastascoleccionesdocumen-talesapartir de los fondosarchivísticosrecopiladostraslas desamortiza-ciones «~. La línea de trabajoprimeray tradicionalversasobrela historia

‘« Algcínoscasosesnídiadospor Ntvtu SORIA. J. M.: «La relacióndepoderesen un seño-río eclesiásticodeámbito urbano:Palencia.1280-1305>,La ciudadhispánicadurantelas siglasXIII al XVI, 1, Madrid. 1985. pp. 625-MO y «Los judios comoconflicto jurisdiccionalentremonarquiae Iglesia en laCastilla definesdel siglo XIII: su casuistiea>tActasde/II CongresoInternc,cional Encuentrode los Trr’s Culturas, Toledo. 1985, pp. 243-252, e l1.QUIEROo BENI-so, R.: «Conflictos entrelos poderestemporaly eclesiásticoen las ciudadesmedievales:ElcasodeToledo en 13%”. La ciadctdlíbpcíttis-a 1. pp. 108I-1104.

“‘ Sobreel problema del patronatoreal aplicado a los tiempos medievalesexisteunaamplialiteraturaprocedentede los siglos XVIII y XIX. Dc ello se puedeencontrarejemplosen CIRIIR Y ZERDA. M,: Propugnóculadelpatroncitoreal. Madrid, 1737: RouRÍctrz.(?XMPoMA-NES, P.: Trotctdocíela regalía de España.aseo,el derechorealde nombrara los beneficioseclesicis-ticesdc toda L?spoñcsy guarda cíesusiglesias.Madrid, 1830: MORALES,A.: «Patronatoeclesiásti—ec, de los reyesde España>’.RevistaGeneral deLegislcccidtt y Jurispr<íc/ertcia, XXXIX (1871).páginas 196-213, 301-313y 436-437:XL (1872>. Pp. 40-87 y GÓMEZ ZAMOR,á, M.: Regiopatro-nato españole indiano, Madrid. ¡897. En la historiogratia reciente,ademásdel trabajo deámbito postmedievaldc 1-lERA.A, DE LA: El regalismoborbónico,Madrid. 1963. puedenverse:PÉRrv-PRFNDr:s.J. M.: «RelacionesIglesia-Estado enla formacidn del Estadomoderno.Elleal patíonato:aportaciónparaun estadodc la cuestión’>.¡dat el Eglísedansla geoés¿del EtatMcc/eme,Madrid, 1986, PP.249-255,HERMANN, C,: «Le patronageespagnol:1525-1750».Fiateí Eglise>.. pp., 257-272; dc estemismoautor.LEglisc’ dEspagne,sc>us le pan-onagemayal(1476-¡834). EssaidecclésiologiepotiíiquctMadrid. 1988 y NIETo SoRIA.J. M.: «Algunasconsidera-cIonessobreel patronatorealcastellano-leonésen los siglosXIII y XIV’>, Anuario deEstudiosMedievales,15(1985>,pp. 203-227. SUnERBIOLAMARTINEZ. J.: Real patronatode Granada. ElarzobispoTalavera,la Iglc’sia y elEstadomoderno(1486-15I6,J.Granada, 1985, Sobrela institu-clon de la capilla real enCastilla: GARCÍA ORO.J.. «Lasconstitucionesde los ReyesCatóli-cos parala capilla real de España.». Biblioteca Poníi.fiu-iiAtheaneiAntonian¿24. Roma. 1985,pp. 283-326,

Recientementese ha publicado una breve gula sobre estudios monásticos para laEspañamedievalendondese ha recogidounaextensisimainformación bibliográficacon lopublicadoparadicha temática,Véase:ROMERO, 1. R.: «Los monasterios en la Españamedie-val,>, Caadcmnc,sdc- 1,, ‘estigacicin Mc’dieva¿ 7. Madrid. 1987,

Page 14: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

138 Miguel Angel Ladero Quesaday JoséManuelNielo Soria

de las diversasórdenes,su regla,el cimplimiento de la misma,diversosaspectosdela religiosidadmonacaly ~ela organizacióninstitucional. Esuna líneaviva hoy e importantea partí: de los trabajosde Luciano Serra-no,JustoPérezde Urbel o CharlesJ. Biskho ~ de los másrecientesdeJoséLuis Santos Díez. sobre la encomiendamonástica100, Antonio LinajeConde,sobreel prebenedictinismoy el benedictinismo~, Pv!. Cocheril 102

JosephO’Callaghano LaurentDailliez sobreel Císter 103; y la fuertepre-senciaespañolaen organismosinternacionalesde coordinacióntales co-mo el CERCOM. (CentreEuropéende Recherchessurles Congregationset OrúresMonastiques)aseguratodavíamássuflorecimiento 04, segúnseobservaen publicacionesrecientestanheterogéneascomolasdedicadasalcentenariode SanBenito tOS o 1-a de Hipólito Sa Bravo sobreel monacatode Galicia 106, Por otra parte,es necesariocontarconesquemasdetrabajoa seguir,comolos queha facilitado Manuel Riu en variosartículosbási-cos,no referidossóloa Cataluña~ también,conalgotanelementalcomoun repertoriocompletode fundacionesmonásticasy conventualesy datossomerossobresu cronologíay característicastus: aunqueparezcaxncre¡-ble, estotodavíano se ha hechode manerasatisfactoria,salvo paraAnda-lucía, por obra de JoséSánchezHerrero 09,

Las investigacionesde los últimos veinteañoshanpreferidoseguirlosnuevoscaucesde la historia rural y utilizar las coleccionesdocumentales

‘< De esteúltimo autor recordamosla reediciónde artículosen,Spanis/íand Portagucsc’MonastieHistory- 600-13(R).Londres,1984,

S~r-¿tosDíEz. 1. L,: Lo etscomienclctdc- monasteriosen la Corona cíeCastilla. .siglo.sX—XVMadrid. 1*1.

«« Dc entrela amplisima producciónde Antonio Linage Condedestacan,Losorígenesdel monacatobe,íedi<ti,íc> en la peninsulaIbérico. León, 1973. 3 vols.,y. El níoncíúotc,en Fis pcsñaeNispatíoamérica.Salamanca,1977.

02 Ccx-nr¿RI [, M.: «Limpiantation des abbayescistercien0C5 clans la Peninsule 1 béri—que”. Anuario deEstudiosMedievc,les, 1 (1964). 217-287.

>0> Vid - másadelantealgunostítu los de OC.Ar,t.M; ¡JAN, J., sobre lo relación del Cistercon lasórdenesmilitares.L. Dailliez tiene en cursodeedición una amplia obrasobre“LaOrden del Císter en España,>.

““ Vid., las publicacionesde listasde sociosy el b<,letin inlormantivo queedita el tER-COM. bajo ía direcciónde Pierre-RogerGauss¡n.

<> XVc.<,n tenorio del nacimientodeSan BenOc,. Sernatía cíe Histr,ria del Mo,,occ,toCóotobr,> —

Astur-Leonés.Gijón. [982.El monacatodeGalicia. La Coruña,[972,2 vols., y. MonasteriosdeGalicia. León. 1983.Rí u’ Ríí s, M.: « Esquemametodológieper a Pestodi síuo ,nonestir,>, ¡ Col/ocmidhistc}ria

del manaquismecotalá. SantesCreus. 1967. 1, ~p.~3~)9-323,y. <Aspectessocíocconomiesde lahistória monástica»,Scriptorium Popul<’ti. (Poblet). 7 (1972), Pp. 27-50,

>~ U. Dillard realizaen estos<nomenlosunaamplia recopilaciónde datossobremona-calo lemeninohispánicodestinadaa la formacióndeun repertorio, lo máscompletoposi-ble. deestetipo de instituciones.

“‘ S~Ncí1hZ HERRERO. J.: « Monjes y ira ¡les,religiososy religiosasenAndalucíadurantela Baja EdadMedia», III ColoquiodeHÑoria Medievo/Anda/uzc¡.(Jaén.noviembredc 1982).Jaén, 1984. Pp. 405-456.

Page 15: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia y sociedaden los siglosXIII al XV.. 139

como fuenteparaconstruírmonografíasregionalesa partir del estudiodedominiosmonásticos,realizandoasícontribuciones«al estudiodel feuda-lismo en España».segúnfrase de Julio Puyol. autor queabordó el delabadengode Sahagúnyaen 1915 II>, Dejandoaparteel estudiopionerodeRamónPrietoBancessobreSanVicentedeOviedo III lacuestióninteresóantesen la RepúblicaArgentinay en Francia.acomienzosde los años60.al recibirseallí primeroel influjo de las tesisfrancesassobrelos dominiosde SantoToribio de Liébana(JeanGautier-Dalché)tt2 SanPedrodeCar-delia (M. 1. Carzolio) ~~> o SanSalvadordeOña(Mafia Bonaudo)t14; perola fijación del modelodetrabajocorresponde.sin duda,a JoséAngel Gar-cía de Cortázaren su trabajo sobreSanMillán dc la Cogolla (1969) y ensus posterioresexposicionesmetodológicasliS, así como a través de ladirecciónde tesis relativasal ámbito gallego (Ermelindo PortelaSilva 16,

Maria del CarmenPallarésII? Dolores Mariño Itt) Una reelaboración

Pi.lxot~ AtoNso.1.: El abadengodeSahogán. Contribuciónal estudiodel ¡tudalismoenEspaña.Madrid. 1915. Los primerossiglos de la historia de Sahagúnhan sido estudiadosmasrecientementeporJosé Maria MinguesFernández.

«La explotaciónruraldel dominio deSanVicentedeOviedoen los siglosX al XIII’>.Rolednda FaculdadedeDireiro. Coimbra.1940. pp. 143-317.

>2 GAULIEROALUHÉ. 1.: «Le domainedu monastérede SantoToribio de Liébana:for-mation. structtíreet modestfexploitation».Atíuario de EstudiosMedievales.2. (1965). pp, 63-119,

“‘ CARZOLIO mi Rossí. M. 1.: «Formacióny desarrollode los dominiosdel monasteriode San Pedro de Cardeña”.Cuaderno.sde Historia de España (Buenos Aires). XLV-XLVI(1967). pp. 79-150,

114 BoNát..’oO,M,: «El monasteriodeSaoSalvadordeOña. Economíaagraria.sociedadrural (lOll-1399>’>. Cuadernoscíe Historia dc España, LI—hl (1970), pp. 42-122.

‘>‘ GARCÍA DE CORTÁZAR y Ruíz or ACUtRRv., J. A,: El do,niniadel monasterio deSanMi/Id,, de la Cogolla. Introduccióna la historia rural deCastilla altomedieval.Salamanca,1969.Lo historia rural medieval:Un esquemadeanálisisestructuraldesuscontenidosa travésdelejem-pío hispon<>cristiano. Santander,1978, y —en colaboracióncon DÍEZ HERRrRA. C.—. Lafor.maciónde lo sociedadhispanoc:ristianadel Cantábricoal Ebro en los siglo> VIII al XI Plantea-mientodeuna hipctesisvanálisisdel cosodc- Liébana.AsturiasdeSanlillanayTrasniicra. Santan-dei, 1982.

‘> Pouu¡í~SIlvA, E,: La regióndel obispadodeTus’en lo,s siglasXII a XV Ltna sociedaden

la expansiónsenla cri.si.~ SantiagcsdeCompostela.1976.La co/onizacic»zcistercienseerg Galicia(l/42-12.5W. Santiagode Compostela.1982. Y. en colaboración con PAILARIIS MÉNDEZ, M.C.: FI bajo vcd/edcl Miño en los siglos3d/yXIII. Ecortomíaagraria yestructurasocial, SantiagosIc Contpostela.1971.

‘~ PALIARÉS MÉNDEZ., M. C.: El níonos¡eriode Sobrado:Un ejemplodeprotogoniscnomo-1 cistic-c, en la Galicia Medieval,Santiago,1979.

‘‘< M~tÑo VEIRAS. D.: Señorio de Santa María deMeira (siglos XII-X VI), La Coruña.1983. Vid., tambiénel libro de RoDtsÍs3uezGALDO, M. X.: Señoresy cacnnesinosen Galicia.SÉrlo.s XIV-XVI, Santiagode Compostela.1976. Y, con otros métodoscíe trabajo,las impor-tantescontribucionesde DURO PEÑA. E.. El mcmcateriode San Pedro deRocay su coleccióndocumental,Orense,1972. El monasteriodeSanEstebandeRibas deSil, Orense,1977.«El monas-terio de San Salvadorde Sobradode Trives,,, Archivos Leoneses:4? (1967). «El tnonasteriosic SantaComba de Naves”.Anuario deEstudic,sMedievales.5 (1968). pp.137-t80.

Page 16: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

140 Miguel Angel LaderoQuesada» JoséManuelNieto Sotía

crítica del modelo fue puestaa punto por SalustianoMoreta Velayos ehsuslibros sobreSanPedrode Cardeñay sobrelos problemasde métodorelativos a la rentasmonásticasque. como los de García de Cortázar,siguensiendofundamentalestI’>, Porlos mismosañoscomenzabasus tra-bajosJuanJoséGarcíaGonzález.en torno al libro de rentasde monaste-rios benedictinosdc 1338. que prolongaríatiempo despuésen su tesissobreSanSalvadorde Oñay en la ambiciosatareade recopilaciónycríti-ca documentalqueactualmenteinspira en Burgoscon el titulo «Fuenwsmedievalescasíellana-leonesas»,de la queya se hanpublicadovariosvolú-menest20

Hay queconveniren queestetipo detrabajosha proliferado,condiver-sa fortuna,hastaalcanzara vecesel umbralde ciertoagotamiento,aunquees una fórmula válidaparala reconstrucciónhistórico-socialy económicade ámbitosregionales,especialmenteentrelos siglos X y XIII. Pocosdetales estudiosse aventuranen la EdadMedia tardía,pasadoslos primerosdeceniosdel siglo XIV, debido a la decadenciadc los mismos centrosmonásticosqueestudiany a lapérdidarelativade interésde la documen-taciónen muchoscasoso a suexcesivaabundanciaen otros,einclusoa lareststenciadel medievalistapararomperla líneadel año 1500y utilizar losinventariosde tiemposmodernos,dondehay muchísimodeutilidad, ade-másde mostrarla existenciade una longunduréemonásticaen el ámbitode las estructuraseconómicas.Citaré los trabajosde desigualditnensión.alcancey factura, dedicadosa San Pedrode Arlanza tt Moreruela t2ZSan Pedrode Montes 123 Villaverde de Sandoval>24, Aguilar de Cam-

>< MORETA VIELAYoÑ. 5.: El mo,> osterio de Sa,í P<-drc, de (‘ordeño. Historio de un dominiomonásticocastellano(902-1338,>. Salamanca.1971. y. Rentasmonástica~-etí Castilla: problemasdemétodo,Salamanca.1974.

>~» GARcÍA GONZÁLEZ. .1. 3.: Vida económicode los monas/criarbenedictinosen el siglo XJJ<Valladolid. 1972. Diversos aspectosde su tesis doctoralen, Ct.iadenzasburgalesesdeHistoriaMedievaL 1 (Burgos1984): «Estudiosdeeconomiamonásticamedievalde la cuencadel Due-ro: El déficit empírico». «Edición de fuenteseclesiásticasmedievalesde Castilla y León:Aproximación al estadodelacuestión,,.y «Rentasen trabajoenSanSalvadordeOña: Lassernas(tOtl-1550W. La cttadacolecciónFuentesmedievales.,,ha publicado,hastael momen-to. documentosde SanSalvadorde Oña.SanJuande Burgos,las Huelgasde Burgos. cate-dral de Burgos y Palencia.la Trinidad de Burgos y SanZoilo de Carrión.

>2> LEóN-Sarao CASADO. M.’ C, mi: «.. el dominio monásticode San Pedrode Arlan-za.,.”. En la EspañaMedievaL 1(1980).pp. 223-236: 2 (1982), Pp. 573-582, y 4(1984>. pp. 499-512.

>22 BUENO DOMÍNGUEZ. M.’ L.: El otonasteriode SantaMaría deMoreruela (1143-130W.Zamora. 1975,ALFONSO ANTÓN. Mi 1,: Li colonizacióncisrerciensc’en la mesetadel Duero. Ele/crup/odeMoren.e/a, SiglosXIJ-XJV Madrid. 1983.

>23 DURANY. M.: San PedrodeMontes,El dominiodeun monasteriobenedictinodeEl BierzoIsiglos IX al XIII). León. 1977.

>24 CA5TÑN LANASPA. G.: «La formacióny 1-a explotacióndel dominio del monasteriodeVillaverdede Sandoval(siglos XII-XIII»>, León y st historia. IV. León, 1977.

Page 17: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia y sociedaden los siglosXIII al XV.- 14?

póo 125 SantaMaría de Palazuelos>26, Valvanera123 SantaMaría la Realde Nájera 128 SantaMaria de Arbás 129 Fitero 130 Valbuena t31 SanPela-yo de León 132, SanSalvadorde Oña ~. o Parraces134 todoello sin salirdel ámbitocastellano,leonésy riojano.En regionesnorteñaspróximas,losestudiosy coleccionesdocumentalestambiénhanconocidoun desarrolloconsiderable:ademásde los casosgallegos,ya citados,hayque tenerpre-senteslostrabajosde E. Garcíay GarcíasobreCorías itt: los del.TorrenteFernándezsobreSanBartolomédeNava ~ y lacoleccióndiplomáticadeSanPelayode Oviedo t37 todosellosen Asturias:asícomo,parael ámbitocántabro,los estudiosreferidosa la abadíade Santillanadel Mar 13S y almonasteriode SantaMaria del Puerto,en Santoña139 Algunosabadolo-

>2> MERCHÁN FERNÁNDEZ.C,: Sobrelos orígenesdelrégimenseñorialen Castilla, El abaden-go deAguilar de Campóo<1020-1369,>. Málaga, 1982.

>26 D¡rz EspINosA,J. R.: SantaMano de Palozuelos.Desarrollo, crisis y decadenciade un

dominio níonástico.Valladolid, 1982.>“ PÉREZ ALoNso, A.: Historia de la real abadía-santuariodeNuestraSeñorade I’alíanera,

en lo Rioja, Gijón. 1971.>26 CANTERA MONTENEGRO,M., SantaMaria la Real deNájera, siglos XI-XIV 3 vols. Ma-

drid, 1987. Un aspectoensu articulo,«SantaMaria la Real deNájera:fundacióny primerostiempos», En La EspañaMedieval. 2 (1982). PP. 253-214,

¡29 GARÚA Lono, y. y GARCÍA Lono.J.M.: SantaMaría deArbás. Catálogodesu archivo yapuntespara su historia, Madrid. 1980,

MONIERI)E, C,: El monasteriodeSantaMafia de Fítero <1140-1210,>. Zaragoza.1978.>‘> ORTEGA GONzÁlEZ. Nl. j,: SantaMaria deValbuena.Un monasteriocisterc.-ien.sea orillas

del Duero (siglos XII-XVI. Valladolid. 1983.»> GARÚA ColoMnÁs. M,: SanPelayodeLeó,ty Satttrt Mctría deCarta/al Biografíadeu,ta

comunidadfemenina, León. 1982. Entre las coleccionesdocumentalespublicadasreciente-mente.RODRÍGiJEZ. DE DIEGO.J, L,: El tumbodcl monastenoc,sterc,ensedeLa Espina,Vallado-lid. 1982. CAsADo LOBATO, M. U.: Coleccióndiplomática del monasteriode Carrizo. dos vols.,León. 1983.

Oí.MEoo BERNAl. 5: Una abadía castellanoen el siglo XI. San SalvadordeOña (101!-1109), Madrid, 1987. Aunqueno afecta al periodocronológicoaquiconsiderado,convieneteneren cuentaestaobrapor los elementosde reflexión queaportaa la comprensióndeldesarro??obajomedievaldeestaabadía,

>34 GAvILÁN. E.: El dominio dePárracesen eí siglo XV Un estudio sobrela sociedadfeudalZamora, 1986.

»> GARÚA GARCÍA. M. E.: San Juan Ba,,íis.’a de Cirio.,. Utqoria deun señor/omonásticoastunac>o Ñiglc>s X-XU, Oviedo.1980.

>76 TORRrNIT FERNÁNDEZ.. 1,: El IJo,niniodel monasteriode5cmBartolomédeNava <siglos-XIII-XVI). Oviedo. 1982.

»‘ FERNÁNDEZ.CONDE. E 1,: TORRENrE FERNÁNtíEZ, 1., y NovAt. MENÉNDEZ, G,: El mo-nasíerio deSan Pelayode Oviedo. Historia y Fuentes,colecciónDiplomático. dos vols,. Oviedo,1978-1981. Anteriormente,Coleccióndiplomáticadel monasteriodeSan VicentedeOviedo, Fstu-dio y transcripciónpor Floriano Llorente. ?968,

>36 Dtrz HERRERA, C.: Abadía deSanU/tanadel Mor: Coleccióndiplomática, estudiohistóri-ca, Madrid. 1983,

a ABAD BARRASUS, j,: El monasteriodeSantaMoho del Puerto(Santoña,>,863-1210, San-sander,1985.

Page 18: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

142 Miguel Angel LaderoQuesaday fosé ManuelNieto Sorio

gios, de ámbito sobre todo leonés,también hansido objeto de recientespublicaciones,obra de E. ZaragozaPascual 40

Parececlaroqueun medio de renovarestetipo de estudiosconsisteenadoptarcriterios másampliosquepermitanabordarunaregión enteraogruposde monasteriosde la mismaorden,dotadosde homogeneidadins-titucional y afectadospor problemasy lineas de evolución comunesenalgunosaspectos.Así lo hizo ErmelindoPortelaen relaciónconlos cister-ciensesgallegos en su primer siglo y así lo ha realizadoJavier Pérez-Embid en su tesissobreel Cister castellanoy leonés,la primera que seaventuraa fondoen la problemáticade los siglosMV y XV >~>. prolongan-do y completandolo queanteshizo VicenteA. AlvarezPalenzuelasobrelaépocaanterior >42 ¿Porqué no extenderestosestudiosa otrasregionesyórdenes?En lo quese refiereal siglo XV haydoscasosmagníficos,cartujosy jerónimos.debidoal augedelas respectivasórdenes:elestudiode Anto-nio GonzálezGómez143 sobrelas cartujasde Andalucíaoccidental,o elexcelentede Marie-ClaudeGerbet>~ sobrelo interesesganaderosde losjerónimosson dos ejemplosdestacadosde lo quepuedehacerseen esteterreno.

Pero seria poco inteligente olvidar que el monasteriono es sólo sudominioeconómico.A travésde susaspiracionesreligiosasse manifiestanmultitud de aspectosrelativostantoa la historiade la espiritualidadcomoa los comportamientosy pautasde relaciónsociales.Por eso,un historia-dor de los siglosXIV y XV ha de estarparticularmenteinteresadoen losfenómenosde reformay observanciamonásticas,quearrancandc Juan1entrebenedictinos,cartujosy jerónimos.segúnseñalóacertadamenteLuisSuárezFernández~ mientrasque la reforma de San Benito el Real de

>“> ZARAGOZA PAsctyxL, E.: Historia de los abadesdeSanFeliú, Zamora.1982:Abadologic>del monasteriodeSanJuande Espinareda(siglosXI-XX,>, León, 983:Ahado/agiodel monasteriodeSan PedrodeMontes(siglos VII-XIX,>, León. 1983: ibadologiodelmonasteriodeSan PedrodeEslonza,(siglosX-XIX), León, 1984:Abadologiodelmonasteriodc’ San BenitodeSahagúntivigl«sX-XIXJ, León, 1985.

~> PÉRrtFMH>D WAMBA. .1,: El Císteren Castillay León. Monacatoy dominiosrurales(siglosXII-XV), Valladolid, 986. y- «El Cister femeninoen Castilla y León. La fortnación de losdominios(siglos XU-XIII). En la EspañaMedieval,V (1986), Pp. 761-796.

>42 At.vxktzZ. PALLNZ.LJFt.A, V. A.: Mot>osterios cisterciensese,> Castilla (siglosXII-XIII), Valla-dolid, 1978.

‘~ GoNzÁlez GÓMEZ., A.: «LacartujadeJerezde la Frontera,Formaciónde su patrimo-n>o” AndalucíaMedieval, II, Acta,sPri,ner Congresc> Historia Andalucía,Córdoba.1978,pp. 173-196, También.LORA SERRANO. G,: «El dominio del monaste,iode SanJerónimodeValpa-raiso (Córdoba)”. En Lo Espafa Mediecat 2 (1982), PP. 667-690.

‘“ Gt:~nr1.M-C.: «La Ordende San Jeróminoy la ganaderiaenel reinodeCastillades-de su fundación a principios del siglo XVI», Boletín cíe la RealAc-c¡cle,nict de íd Historici.CLXXXIX (1982>. Pp. 219-314.

>~‘ SUÁRUI Fi RNÁNDEI. L.: «keflexionesentornoala fundaciónde SanBenito deValla-dolid”, Homenaje.Pérez deUrbeí Madrid. 1977. 1. pp. 433-443.

Page 19: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

iglesia y sociedaden los siglosXiii al XV.. ‘43

Valladolid se conocecon bastantedetalle,graciasa las obrasde Colom-bás 146, ZaragozaPascual>Ñ RodríguezMartínez 548 y GonzálezArias t49z

el movimientode renovacióncartujoseconocepeor,y el jerónimo—origi-nal creaciónmonásticadel bajomedievohispánico—de maneradesigual,a pesarde la excelentetesisde £ M.a Revuelta Somalo>50 y del interésrenovadode los historiadoresdesdelos conocidosStudiaHieronymianapublicadosen 1973 conmotivo del sextocentenariodela instalaciónde laorden en Castilla tSt Así, pues,a las aportacionesde fray Ignaciode Ma-drid >52 o a la intelíentesíntesisde RogerHighfield. seráprecisoañadirmuchasinvestigaciones.,según se ha podido señalar recientemente~Bastará,por ahora,citar las quese hacensobreel antiguomonasteriojeró-nimo mejor dotadodocumentalmente,que es el de Nuestra SeñoradeGuadalupe(Luis VicenteDiaz Martín >~t IsabelPérezdeTudela >~. Car-los Vizuete Mendoza tSÓ) y. ya másrecientemente,al monasteriode SanJerónimoel Real,de Madrid (J. R- Romero>5~),

>46 COIOMBÁS, GARCÍA Nl., y GoST. MATEO M Estudiossobreel primer siglode SanBenito

de Valladolid. Monserrat,1954.COLOMBÁS. CIARCÍ A M,: Un reformadorbenedictinoen tiempode los ReyesCatólicos.GordaJiménezde Cisc>eros, abadde Montserrat, Montserrat.1955.

‘~ ZARAGOZA PASCt.JAL. E,: Los generalesde la ccngregacióndeSan Benito de Valladoliddos vois..Silos., 1973-1976.

~> ROoRíGtsLZ. MARtÍNEZ.. L.: Historia del monasteriodeSan Benitoel Real, de Valladolid.Valladolid. 1981.

‘~> GONZÁLEZ. A&yss. C.: El monasteriode San Benito de Val/ada/id 1389-142)? Universi-dadde Valladolid. 1975 (memoriade licenciatura).

»“ REvt.JuTáSOMALO. J. M.>: Losjerónimos.Una orden religiosa nacidaet> Guadalajaro, 1:lo fundación, 1373-1414,Guadalajara.1982.

>5> Studiai-iieronymiana.Coleccióndeestudiosdedicadosal Vi Centenariodela OrdendeSanJerónimo, dos vols,, Madrid. 1973.

92 MADRID. F. 1. Dt:: «La Ordende SanJerónimoen España.P>imerospasosparaunahistoria crílica»,StudiaMonástica,(Montserrat).3(1961), Pp. 409-427. y- «Los monasteriosdela OrdendeSanJerónimo».Yermo,5 (1967),Pp. 107-175. asicomosu colaboraciónenel Dic-ccooario de Hísscnia Eclesiásticade España. voz jeró ni ¡nos.

J-IIGlIFJELt>. J. R. L,: «Ihe Jeronimites in Spain.rheirpatronsandsuceess.1373-1516».Joarnalof Ece/esiastiecíiíisíorv, 34. 4. October1983. pp. 513-533, y LÁ>)ERo QUESADA. M. A.:«Mecenazgoreal y nobiliario en monasterios españoles:los jerónimos (siglos XV y XVI)».Hon>enaje a José Maria Lacarra, Príncipe de Viana. anejo3. XLVII (1986>. Pp. 409-439.

>54 1)ÍAZ. MARTÍN. L. V.: «Le proccessusdefondationdeGuadalupesousAlfonsoXl»,!>Mayen Age. 2 (1984). pp. 233-256. y, «La consolidación de Guadalupe bajo Pedro1», En IcíEspañaMcdieval. 2(1982>. PP. 315-335.

“‘ PÉRt¿z DE TUDELA VELASCO. Mt 1.: «Alfonso XI y el Santuariode SantaMaría deGuadalt>pc».En/a EspañaMedieval, 3 (1982). pp. 271-285.

>56 VIZUETE MENDOZA, U.: «El patrimoniodel monasteriodeSantaMariadeGuadalupe(1340-1785)»,E’> la EspañaMedieval, 1 (1980). pp. 593-619. Posteriormenteha leído su tesísdoctoralsobreGuadalupecolaUniversidadAutónomade Madrid,Ultimamente.LtNEHAN.P,: «[he Begioningsof SantaMaria deGuadalupeandÚw t)irectionof Fourteenth-CensuryCasuíle»,Journal of EccíesiosticalHistory: 36-2 (19851, pp. 284-304.

‘>‘ RoMuuso.1. R,: LI monasteriodeSan JerónimoelRealcíe Madrid. Estudiosc,cioeconámicodc- uc,a ,ínicla<i de explotacióne produceión bc4omedieectl(/464-151W. Madrid, 1987,

Page 20: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

¡44 Miguel AngelLadero QuesadayJoséManuel Nieto Soria

Uno de los aspectososcurosde la historiaeclesiásticabajomedievalyde su relacióncon la de la sociedadcastellana,en general,es el que serefiere a la implantacióny expansiónde las órdenesreligiosasmendican-tes o de similarconsideración,aunquehayaunaapreciablebasede traba-jos eruditoscomo los de Vicente Beltrán de Herediapara los dominicosdel siglo XV y comienzosdel XVI >~ o algunosotros relativosa los movi-mientosde «observancia»franciscano,sobreSan Pedro RegaladotE), yagustino(Luis Alvarez Gutiérrez 60), Pero escasean,incluso, trabajosdeconjunto,como el dedicadopor JoséGarcia Oro a la reformade los reli-giososespañolesen tiempo de los ReyesCatólicoso a la vastaaccióndeCisneroscomo franciscanoy arzobispode Toledo t61, Y sin ambargo.noshallamosanteunade las grandescuestionesdela sensibilidadsociorreli-giosade fines del medievo:¿hastaquépuntocalaronlos idealesfrancisca-nistasen unasociedadcuyosportavocesevangelizadoresen Américaserian.sobre todo, franciscanos’?62 ¿de qué maneraalcanzó protagonismolareligiosidadfemeninaa través de las clarisas 63 jerónimas, dominicas.carmelitas,etc.,hastallegar a la cumbrerepresentadaporTeresade Jesús?¿Cuál fue el papelintelectualde los dominicos?.¿porquétoman tal augelas órdenesredentoristasde mercedariosy trinitarios, queapenastienendesarrolloen otros paíseseuropeos?64 Hay que reconocerqueen estecampohay muchopor hacer,comenzandopor recuperare integraren la

>~< BErrRÁn DE HEREDIA. V,: Historia de la reformade la provincia de España(/450-lSS0j.Roma. t939. «Los comienzosde la reformadominicanaen Castilla. particularmenteen elconventode SanEslebande Salamancay su irradiación a la provinciade Portugal»,Arch.Frair Praed., XXVIII (1958), Pp. 221—262. Las c-orrientcsdeespirittíalidacl entrelos dominicosdeCastilla durantela primeramitad delsigla XV!, Salamanca.1941.

>59 «Introduccióna los orígenesdela observanciaen España.Las reformasde los siglc>sXIV y XV». Archivo Ibero-Atnenc.-ano,65-68 <1957). pp. 5-66(1,

‘a’> ALVAREZ Girrt ÉRREZ,L.: El movimiento«observante»cígustirtiarto en Españay su culmi-nación en tiempode los ReyesCatólicos. 1978,y. «L.a ‘observancia agustinianadeCastilla enel siglo XV: corrientesespiritulae~..organizacióny régimen de vida».RevistaAgustinianadeEspiritualidad. XIV. 43-44 (1974), Pp. 63-tos.

><> GxRCiá ORo.J,: La refórma de los religioscis¿spc¡ñcdesen tiempode los RevesCatólicos,Valladolid, 1969,y. Cisnerosy la reférmadel clero españolen tiempodelos RevesCatólicos, Ma-drid. 1971.

>62 Vid, entreotros. los aspectostocadosen los trabajosde CASTRO, M,: «Confesoresfranciscanosen la Cortede los ReyesCatólicos»,Archivo Ibero-Americano, 133. (1974), pp. 55-126. WECKMAN’N. L.: Li Iterenciamedievaldc- Mévico. dos vols,, México. Colegio tic México,1984.Muw>tj, A,: Colón y su mer>calidadvt>esiánicaen cl orn bientefrav>ciiscav>istaespañol,Valla-dolid. 1983.PÉREzt}U TUDELA y Bt,rso.J.: Atrabilis in Altís. Estudiocritico sobreelor, gen esig-nificado delproyectodescubridorde(.YistóbalColón. Madrid. 1983.

>63 CASTRO. M. rsE:El recíl monasteriodeSantaClara dePalcncia t’ los Enríquez.almirantesde Castilla. 2 vois. Palencia,1982-1983.También. RtEscoTERRERO,A,: Datos para la historiadel real conventode Cícirisasde Salamanca.~?atálogodocumc-ntalde su archivo, León, 977.

‘>~ GINARTE GONZÁtEZ. y: La Orden Trit,itaria. C$ompendiohistórico cje los Descalzc,sTrini-larios, Madrid. 19l9~

Page 21: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia y sociedaden las siglosXIII al XV.. 145

historia generallos beneméritostrabajosde historiadoresde las respecti-vas órdenes,parallegar al «corazónreligioso» del siglo XV castellano.Enesta labor de recuperaciónde historiasde órdenesreligiosas,es posiblecontarya. desdehacepocosmeses,conunaobra póstumade PedroSáinzRodríguez,Bibliografíade Iris órdenesreligiosas (Madrid, 1987). quepuederesultarun útil auxiliar al serviciode esteobjetivo,

Por el contrario,un terreno mucho másfamiliar, aunqueigualmenterenovadoenlos añosinmediatos,esel quese refierealaórdenesmilitares.campoprivilegiado de conjunciónentrelos dostérminosqueaquí se vie-nen manejando—Iglesia y sociedad—en la EdadMedia hispánica.Laexhaustivabibliografía publicadapor DerekW. Lomax en 1977 ~ y larecogidaen el Diccionario de Historia Eclesiásticade España t66 evita el vol-ver a citar aquíalgunasobrasimportantes,bienreferidasa los comienzosde la Ordende Santiago.comolasdel propioLomax t67, JoséLuis MartínRodríguez 65 o Eloy Benito Ruanot69, reunidasestasúltimas de nuevoen1978 ~<>. o bienlas de JosephO’CallaghansobreCalatravailt, ola de Car-los Estepasobreladisoluciónde la Ordendel Templo >72 a las quese pue-de añadirel importanteconjunto de trabajospublicadoscon motivo delcongresohispano-portuguésque. sobreel temamonográficode las órde-nes militaresen la penínsulaIbérica, tuvo lugaren 1971 ~ Las investiga-cionesmásimportantesde los últimos añoshanversadosobrelos domi-nios señorialesde Santiago(Daniel Rodríguezflanco tU, PedroA. PorrasArboledas‘~. Miguel RodríguezLlopis 176• Milagros Rivera Garretas177

>“> LoM~>,D. W.: La Ordett Trinitaria. (?ompendiohistórico de lo,s Descalzo.sTrinitarios. Ma-drid. 1979.

>« Vol. III. pp. 181l—1830,>0 í.a Orden de Santiago, /170-1275. Madrid, 1965.ca Orígenesde la Orden Militar de Santiago, 1170-1195,Barcelona.1974.

>‘> Lct Ba,tcato,cca,tct y la Orden deSancictgoect el siglo Xlii Valladolid, ¡961.>‘> En la edición cíe conjunto titulada, Esíudiús.sanziaguislas:León. 1978,‘‘ OCALIAGUAN. J. F.: «Ibe aff,liation of the Orcier of Calatravawith the Orderof

Citeaux’>. .lnalectaSacri Ordinis Cisterciensis.XV, 1-2 (1959). pp. 161-193. «TheFoundationofUse Orderof Alcántara.1176-1218»,TIte Catholic Ilistorical Review, 47 (1962). pp. 471-486.«Hermandadesbetweentlw Military Ordersof CalatravaandSantiagoduringthe CastilianReconquest,¡ I58-I252».Speculum.44 (1969). pp- 609-618, «TheOrderof Calatravaaoci thearehbisbopsof Toledo, 1147-1245».Stndiesin MedievalCistercian historv prc:sentedto Jeremiah1? OSul/ivan, (Cistercian StudiesSeries, 13. Spencer.Massachusets),1971, pp. 63-87. TIteSpanishMilitan’ Order of Calatrava at>d Os ajfiliates, 1975. Añadaseel recientearticulo deMENAC ¡tE. 5,: «La OrdendeCalatravay el cleroandaluz(siglosXIII-XIV»>, En La EspañaMedieval, V (¡986>. pp. 633-653.

>72 «La disolució>,de ¡a Ordendel Tertíple en Castilla y León». CuadernosdeHistoria, 6(1975), pp. 121-186.

~ Publicadassusactasen el Anuario de EstudiosMedievales.II (1981).~ La Ordende Santiagoen Extremaduraen la EdadMedia, Badajoz.1985. y- «La reforma

de la Ordende Sanliago»,En la España Medieval,V (1986),pp. 929-96<).>7> Losseñoríosde la Orden deSantiagoen su provic>cia deCiastilla duranteelsiglo XV [ini-

versidadComplutense.dos voN., Madrid, 1981.

Page 22: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

146 Miguel A~yel Ladero Quesaday JoséManuel NietoSoria

Rafael Peinado SantaellatYS>, Calatrava y Alcántara (Emma SolanoRuiz 79, Manuel E. Laden QuesadaNt>)) enel siglo XV. entierrasde Casti-lía la Nueva,Extremadura \ndaluciay Murcia. mediantela utilización deLibros de Visitas y otros documentosdel Archivo HistóricoNacional,yaconocidostiempoatrás St El resultadoha sido muy satisfactorioal acla-rar gran cantidadde cuestionessobreel funcionamientointerno de lasórdenesy sobrela historia rural cl.: amplísimaszonas,de modoqueinves-tigacionessimilaressobrelos dO; íinios de órdenesmilitares en la cuencadel Duero y nortedel país,aunsiendomásreducidos,seríanigualmenterecomentables.tal comolo ha demostradorecientementeunapublicacióndc 5. L. Novo Cazón 551,

* * *

A mediocaminoentrelas cuestionesinstitucionalesy jerárquicasy lasquetocana la religiosidady sus manifestaciones,hayquesituarel estudiodelos cánonesconciliaresy sinodalesy todaslascuestionesquese refierena la formación e instruccióndel clero. Estees un campode estudiomuyespecializadoquecuentahoy con la magníficaediciónen cursodel Syno-

Señorio.s v/éudalismoer, cl reinodeMurcicg. los dominiosde la Orden dc Sczntiagoentre1440 1515, Murcia. 1986,y. (ot,/Iictosfronterizosy dependenciasc-ticrial: ‘-cl encomiendasantia-guista de Yestey Taibilla (siglos XJII-XI3, Albacete. 1982.

‘~ RIVERA GARRElAS. M.: La encomiendct,elpriorato y la cilla de (Iclésen la EdadMedio(1174-13109.Formación deun señoríocíe la Orden de Santiago, Madrid-Barcelona.1985.

» La Orden dc- Santiagoca Andalucía(1478-151.5), Granada. 980 (resumende tesis doc-toral). «Estructurade la renta feudal en los sefloriosandalucesdela Orden deSantiagoafinales(le la EdadMedia, 1. Encomiendasorientales».Actas!ColoquioHistoria dcAndc¡lucia.AndaluciaMedieval. Córdoba. 1982, pp, 471-507. «La encomiendasantiagt>istade Estepaafinales de la Edad Media (1495-1511)».Archivo Hispalense 193-194(1981), pp. 107-158. «LaOrden de Santiagoen Sevilla», Cuaderno.sde EstudiosMedievales,(G;anada).IV-V (1976-1977), pp, 179-201. «La Orden de Santiagoen Granada(1494-1508)». Ibid., VI-VII (1978-1979), pp. 179-228.

>> Sorv<o RU>z, E,: La Orden dc Calatrava e,> cl siglo KV Lcí,s señoriosea.stellanoscl, It;orden al fin de la Edad Media, Sevilla, 1978.

><» «LaOrdende Alcántaraen el siglo XV. flatossobresu potencialmilitar, territorial.económicoy demográfico».En la Espc>ñczMedievc,l, 2 (19821. PP. 499-541.y. «La incorpora-ción del maestrazgodeAlcántara a la corona».hispania. 150 (1982), pp. 5-14.

«> P;edc hallarseonareferencia bibliográfica máscotnpleiaen LADERO QtJESADA. M.A,: Comencaricí sobrelcss señoríosde las Ordencts Militare.s deSantiagoy (?alatrara en (1ct.stillc, laNuevay Extremaduaa/intstic’ la épocc¡medieval,<Universidadde Madrid-Casa de Vel ázq>ez.1983, En prensa>. Es muy importanteel recientearticulo de GtIRBET. M.-C,: «Les OrdresMilitaires el lélevagedanslEspagnemédidvale>,,En La EspañaMedieval,V (1986). pp. 413-446.

>52 Novo (jA/óN, 5. L.: El priorato santiaguistacje Vilcír deDonascii la EdadMedia (1194-

/500), La (¿oraba,1986.

Page 23: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesia y sociedaden los siglosXIII al XV,, 147

dicon Hispanum 83, y con algunoscatálogosrecientes184 y edicionesdesinodalescomolas de Toledo.Cartagenaen los siglosXIV y XV o Jaén>~,

JoséSánchezHerreroha facilitado, ademásun completorepertoriode lasreunionesde estetipo a partirdel IV Conciliode Letrán t86, y algunosestu-dios sistemáticosde contenidoque habránde multiplicarse.y atenderacuestionesconcretasde moral social,como haceJoséLuis Martin Rodrí-guezconel quededicaal sínodode Cuéllarde 1325 ~ Otra gran fuenteson lasvisitaspastorales,máspróximasa la realidadconcretay cotidiana.segúndemuestrael propioSánchezHerreroen suestudiosobrevida y cos-tumbresde los capitularesde la catedralde Palencia~

El conocímientode los niveles de formación intelectualy pastoraldelclero sería indispensable,pero, hoy por hoy. es insuficientey hay granescasezde estudiosrecienteso no tantoscomoseríadeseable.No obstante.se puedecontarconlos trabajosdc Nicolás López Martínez t&9 o Francis-co Martín Hernández90 o con los quededica SantiagoAguadéa la cate-dral de Cuenca>9t o SánchezHerrero al clero sevillano t92 Habría queañadirel inventario y análisis sistemáticode coleccionesde sermones,como instrumentoprincipal de difusión de creencias,idease imágenes~

><> SynodiconHispanum, Madrid.BibliotecadeAutoresCristianos.1981 y ss. Publicadoshastaahoratresvolúmenescon los sínodosde Galicia. Portugal.Astorga. León y Oviedo.

‘<~ CANTEIAR RonRict=Ez.F,: Colecciónsinodal ccLambertodeEchevarría»,Catálogo.Sala-manca.198<).

>85 SÁNcHEZ HERRERO, J,: Conciliosprovincialesy sínodostoledanosde los siglos XlVv XVLa Lagunade Tenerife, ¡976. Los sínodosde la diócesisde Cartagenaen ci siglo XIV hansido estudiadosy transcritosparasu edición por SANZ SANcHO. 1, RooRic=U:EZ.MOL>NA, J.:Sinodc,de ,Iaén en 1492, jaén, 1981.

u «Los concilios provincialesy los sinodosdiocesanosespañoles.1215-1550»,QuaderniCataneridi Studi Cla.níci e Medieral¿ ¡¡¡-5 (1981>, pp. 113—181,y IV-? (1982). p¡,, 111-197.

>0 «El sinodo diocesanodeCuéllar (1325)»,Homenajcv.Pérez de Urbet 1977, 2. Pp. 145-176.

169 «Vida y costumbresdelos componentesdelcabildocatedraldePalenciaa finalesdelsiglo XV». Historia. Insrituc-ic>nes. Doc-umento.~3 (1976), pp. 485-532.

»> «El Tratado’parasacerdotes.de Juande Calahorra(a. 1368)».Burguense,12 (1971).páginas335-370.

9<> Un seminarioespañc,lpretridentino. El RealCiolegio EclesiásticodeSan Cecilio cíe Grana-da, Valladolid, 1960.

>~‘ En cursode edición,>9=«Centrosdeenseñanzay estudiantesde Sevilla durantelos siglos XIII al XV». En la

EspañaMcdieval, 4 (1984), Pp. 875-898.También. GoNZÁuv JIMÉNEZ, M.: «Nivel moral delclerosevillanoa fines del siglo Xt V». .lrchiro Hispalense,183 (1977), pp. 199-204, y. PAsCUALMARTÍNEZ, L.: «Aspectosreligioso-culsuralesde la ciudad dc Murcia». La Ciudad Hispcini-ca.., 2 <1985>, pp. 851-882.

>93 VÁÍOUtEZ jANE>Ro, 1.: SonBernardinode Sena y España. Notaspara una listono de laprc•-dicacióaen la Castilla del siglo XV 1980.SANEnIS Gt.3ARNER, M., introducciónalosSermoc>sde Quc¡rc:sma,cíe SanVicenteFerrer,tíos vois.,Valencia, 1973.Un ejemplodeexégesishistóri-cta a partircíe sermonesen MARTÍN Ronnica:nz,J.L.: «Enseñanzasmedievale.sde unacenaevancélica», En la E.<paña Medievc¿l, 1<1980),pp. 249-262.

Page 24: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

148 Miguel Angel Ladero Quesaday JoséManuel Nieto Soria

y el conocimientodel contenidode los catecismosy libros de espirituali-dad y penitenciales,apenasesbozadohastaahora en obrasdel mismoSánchezHerrero 194 y en otrascentradastambiénen la literaturacatequé-tica 195

Con ello entramosya plenamenteen el terrenode la historiadela reli-giosidad,sobreel que tenemosuna información muy desigualy carece-mos.sobretodo,de planesde conjuntoparaabordarlo.Hayvariasvíasdeaproximaciónposiblesy compatiblesentresí. Por ejemplo,a partir dc losestudiossobrehistoriade la espiritualidad(MelquiadesAndrés t96, PedroSáinzRodríguez~ Luis SalaBalust 105, etc.) y se puederetrotraerpartedel contenidodeobrasclásicascomolasde Marcel Bataillon ‘~. teniéndo-se siempreencuentael marcoteológicooccidental,cuyoconocimiento,enun planosintéticogeneral,ha quedadofacilitadorecientemente,dentrodela bibliografía hispana.por la importante obra de EvangelistaVilano-va 200 Un ámbito temáticoen el quetambiénsepuedenabrir interesantesposibili4adesde estudioes ladifusión y conocímientodelos textosbiblí-cos entreclero y pueblo, campoen el queel libro de ¡(laus ReinhardtyHoracio Santiago-Oteroacabade suponerunaimportanteaportación2>ti

Otro enfoquees el relativoa la prácticasacramental,litúrgica,devocional.en susdiversosaspectos,tal mal conocidosenalgunoscasos(peregrinacio-nes. reliquias,procesiones. limosna,advocaciones,culto mariano,tipolo-gía de la santidad...)202 Son también utilizables diversosestudiossobre

>~‘ SANcorz HERRERO.i.: «La literaturacatequéticaen la peninsulaIbérica, 1236-1553»,En la EspañaMedieval, V (1986),pp. I051-1117.

‘» RAMÓN Ci UERRERO, J,: Ciatecismosespañolesdel siglo XV! La c,bra catequísticadel Dr

ConstanrinoPoncede la Euentc’, Madrid. 1969: HUFRc;A. A,: «Sobre la catequesisen Españadurante los siglos XV-XVI», AnalectaSacraTarraconense,41 <1969). pp. 299-345.Véasetam-bién el vol,. II del Repertoriode/asCienciasEclesiciscicasen España,Salamanca.1971, Recien-temente:MARTIN, 1. M., y L>NAGE CONDE.A.. Religión y sociedadmedieval.El CatecismodePedroCuéllar (1325), Salamanca.1987.

‘>< MelquiadesAndrés,dir,,Historia de/a teologíaespañola.1: Desdesusorígeneshczstafinesdel siglo XVI Madrid, 1983, También.MisceláneadeBeltrán deHeredia, (‘oleccián deartículossohrc historia de la teología española,cuatro vols., Guadalajara,1972-1973,

><~ Antología de la literatura espiritualespañola.II siglo NI’!, Maclrid, 1983.>9> Buenainformacion bibliográficaen su «La espiritualidadespañolaa comienzosdel

XVI», Cuademos dc- Historia, 1 (1967), pp. 169-188.‘~» Erasmo y España. Estudiossobrela historia espiritual del siglo XVI. Madrid, 1983 (2.’

reimpresión)El hispanismoy los problemasde la historia de/aespiritualidad española,Madrid,1977, Erasmoy el erasmismo,1978,

‘<>‘ VtLANOvA, E,: Iltstaric, de la tecilogia cristiana. De los origenesal siglo XV Barcelona.1987.

2»> RYINIIARDT, 1<., ~ SS~NTI~GO~OTY.RO.1-1.: Bil,Iioíc’¿-a Biblico Ibérica Medieval, Madrid,1986.

~<>~ Algunos ejemplos..Doctrina y piedadmariana en la Españadel siglo XVI. Rasgosdesuhistoria, Madrid, 1979: RUOIO GARCÍA, L.. La procesióndel Corpus en el siglo XVen Murcia i

religiosidadmedieval,Murcia. 1983. CANtERA MONTENEGRO.M.: «Advocacionesreligiosasde

Page 25: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesiay sociedaden los siglosXIII al XV.. 149

luentasliterariascomoel deJulio Rodríguez-Puértolassobrefray Iñigo deMendoza203 o el de E. Oyolasobrelos pecadoscapitales204, e igualmentelo seránaquéllosque apelena testimoniosartísticose iconográficos205,

Incluso se puedeobtenermuchocon la lecturade algunasobrasde antro-pólogoscomoJulio CaroBaroja 20<> A partir detodo ello habráquehacerencuestassistemáticascomo las queesbozabaSánchezHerreropara lasdiócesisdel reino de León sobreprácticasacramental,las devociones,sutipología y frecuencia,los modelosde santidady piedadpropuestos,lasfiestaspúblicas,la prácticamoral y sustransgresionesnotorias,la actitudclerical ante la condición femenina,la vida conyugal y familiar

Hay queatender,igualmente.al mundode las creencias.pararreligio-sas casi siempre,como sucedecon las apariciones,estudiadasreciente-mentepor W. A. Christian 207 los milagros,temaparael que sepuedeen-contrar referenciametodológicainteresanteen los trabajosde B. Ward 208

y ¡‘-A. Siga! 209 los testimoniosde magia,brujeríao hechicería21<), tenien-do tambiénen cuentala apostasíay la herejíacomocontrastesquepermi-ten detectarmucho mejor algunasprácticasortodoxashabitualesy másextendidas.Peroen este terreno,dominadopor la presenciade la Inquisí-ción desdefinales del siglo XV, no se entraráahora,dadasuextensacom-plejidad y lo limitado de estaspáginas.

Sí importa,en cambio.mecionarel valorquetieneparalos estudiosdehistoria social el conocimientode las formascorporativasde actividadreligiosa plasmadasen cofradías,el carácterasistencialde muchasdeellas,reflejadoenel sostenimientode hospitalesy obrasdebeneficenciay,en otroordendecosas,el sentidointerpretativoquehayquedaramanifes-tacionesfunerariasde la religiosidadconstituidasen capillas,capellanías.aniversarios,enterramientosde diversotipo quecontribuíana la memoriasocial y al tnantenimientodejerarquíassociales,especialmenteen el ám-

SantaMaria cte Nájera(siglosXI-XV)». Enlo EspañaMedieval,V (1986).pp. 267-288,RtNCÓNMukóN. .1. A.: «Espiritualidad y devociónen Guadalupe(siglos XIV-XVI). Ibídem., pp, 915-928: MUÑoZ FERNÁNDEZ.. A,: Mujery experienciareligiosaen e/marcode la santidadmedieval,Madrid, 1988, (sobreSantaIsabel de Portugal).

2>> ROt)Ric,UFZ-PUÉRTOLAs,],: Eras’ Iñigo dc Mendozay sus «(Soplasdc Vito Chrñstix’, Ma-drid, 968.

204 Oxotá.t:.: Lospecadoscapitalesen la literatura medievalespañoía, Barcelona.1979.=» Véasea modo de ejemplo.VARÍA LIJACES, i.: <cd.), Estudiasde iconagrafia española.

Bellaterra(Barcelona), 1984.2»6 Porejemplo,ensu libro Lasformascomplejasde la vida religiosa (religión, sociedady <.0-

rácler en la Españadr los siglosXVI y XVII). Madrid. 1978.>~‘ CRRtSTIAN W. A. (Jrj: Apparitionsin late medievaland Renai,ssanceSpain, 1981.2>0 WARD B.:. Miracíes it> che MedievalMmd, Aldershot, 1987.=05 S>UAL P.-A,: Lhommeet le n=iracledansla Francemédiévale¿XIé,ne-Xlíévnesiécle9, Paris,

1985.GARROSA REStNA. A,: Magia y supersticiónen la literatura castellanamedieval,Vallado-

lid. 1987.

Page 26: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

150 Miguel Angel Ladero Quesaday José Manuel Nieto Soria

bito aristocrático.Si la relaciónentregrupossocialesy cultos funerariosestá,todavía, muy imperfectamenteestablecida,así como todo lo que serefierea lasactitudesantela muerte,este tipo decuestioneshacomenzadoa interesardesdehacepoco tiempo a algunos investigadorescomo, porejemplo.Ana Arranz Guzmán2>t, Maricel E. Presilla 2>2 o Juan RamónRomero2>3 Mucho más,encambio,se ha trabajadosobreel mundodelascofradíasbajomedievales,especialmente,en el reino de León 2>4 y en Ex-tremadura2>5 y. sobretodo, por diversosmotivos, proliferan últimamentelos análisissobrela pobreza.la asistenciaa los pobresy los hospitales.Dejando aparteobrassueltasanteriores,se puedepartir de las Jornadasluso-españolasde 1972 2>6 dondese expusierotltantostrabajosvaliosos.para continuarcon el III Coloquio de Historia Medieval de Andalucía(1982), dondevariascomunicacionestocaronel tema2>7 Entre tanto, ellibro dc Luis MartínezGarcía2t$ facilitaba una aportacióninteresanterelativaa los hospitalesburgaleses,luegoampliadaen otra másrecientedeesteautorsobreel caso específicodel Hospitaldel Rey, de Burgos2>9, altiempo quesurgenmásreferentesa otros puntosy regionesdel reino 220,

Asimismo,el recientelibro de CarmenLópezAlonso 22> ha venidoa apor-tar unaútil visión de conjuntodel problemadela pobrezaen la España

2>> ARRANZ GuzMÁN. A.: «La reflexión sobrela muerteen el medievohispánico:¿conti-nuidado ruptura?’>,En la EspañaMedieval, V (1986). pp. 1<)9-123,

2>2 Preparasu tesis dedoctoradosobreel temade la muerteen las Cantigasde AlfonsoX. en la Universidad del Estadode NuevaYork.

2>3 ROMERO.! R,: «Morir enMadrid a finalesdel siglo XV. Eeonotniamonásticay men-talidadesreligiosas»,RevistadelArchivo, Biblioteca y Museo deMadrid, (en prensa).

2>4 SÁNCHEZ HERRERO,!: «Cofradías, hospitalesy benelicenciaen algunasdiócesisdel

valle del Duero. Siglos XIV y XV». Hispania. XXXIV (1974). pp. 5-Sl.~>‘ Gr ROET. M.-C,: «Lesconfrériesreligiei>ses á Cáceresde 1467 á 1523», Mélangesv.(½sa

dc Velázquez.VII (1971). pp. 75-113.Apobrezaeczc,ss¿stenc-iaaospobresno Penin.sulc=Ihericcí clura,>te la ¡dad>’ Media, dosvAs.,

Lisboa, 1973-1974.2>7 Actasdel III Coloquio de Hi?stc,ria MedievalAndaluza,Jaén.1984,2>> La asistenciaa laspobre.senBurgosen lci BajaEdadMedia. El HospitaldeSantaMaria la

Real, 1341-1500,Burgos. 1981.2>’> MARTÍNEZ GARCÍA. L.. El Hospitaldel Res’, deBurgos: Un .scñorio medievalen la expon-

sión; y en la cnisis (siglos XIII y XIV,>. Burgos. 1986,220 Porejemplo,XGUA.DE Ntvro, 5.: «Crisisdesubsistencia,rentaseclesiásticasy caridad

en la Castilla de la segundamitad del siglo XV», En la EspañaMedieval. 2<1982), pp. 21-48.IZQt)JEI{t)O BeNito, R,: «Bienesy rentasdel Hospital de la MisericordiadeToledodurantelaprimera mitad del siglo XV». En la EspañaMedic-val, l <1980), Pp. 169-180, RODRíGUEZ >3>7

GR.AS>A, 1—1,: Pobrezay beneficenciae,, la provincid: deToledo(LS00—180W. Toledo. 1983. So>ANO

RU[Z. E.: «Piedadpopulary asistenciaa los pobresen la BajaEdad Media peninsular:algu-nascoiradiasdeprincipios del siglo XVI en Jaén>,.Homenaje...AlfonsoTrujillo, t,a LagunadeTenerife, 1982, pp. 335-370.CANTERAMONTENEGRO. M.: «El oficio de la limosneriaen SantaMaria la Real deNájera <siglos XI-XV)», E,, Icí EspañaMedieval, 4 (1984).Pp. 175-182.GAR-CÍA. G>WRRA, D.: El Hospital R<x,l de Santiago, 1499-1804 La Cornña. 1983.

22> Ló>’e¡ A> ONSO, C,: La pohrczc’ e~, la España Medieval, Madrid, 1986.

Page 27: Iglesia y sociedad en los siglosXIII alXV(ámbito

Iglesici y sociedad en los siglosXIII a XV.. 151

medieval,a la vez queha profundizadode formamuyprovechosaen la di-mensióninstitucional de estacuestión.Por su parte.SaenzTerreros222 haconseguidoplantearparaun casolocal concretoel análisissimultáneodeun hospitalde peregrinosy deunacofradíaen unaampliaperspectivaplu-riseculan He aquí un asunto que tiene connotacionesmuy variadas—por ejemplo,con la historia de los usosalimenticios223 por lo quecabeesperarsucontinuidad,aunqueen élno se agotanni las formasni lasfinalidadesde las prácticascaritativasy de limosnapúblicaso privadas.

* * *

En fin, tal comose ha podidoir viendo,no parecequehubieraexagera-ción al comenzarmanifestandola amplitud yvariedaddel temasugeridoenel título. Se ha queridohacerun repasorápido dealgunasinvestigaciones.autoresy aspectosparaseñalarquenos hallamosanteuna tareagrande.multiformey debuenosresultadosseguros,quehabráde atraerla atenciónde muchoshistoriadoresen los añospróximos.

222 SÁENz. lERREROS. M. V,: El hospitaldeperegrinosy la cofradía deSantoDomingode la

Calzada,dcsdesu fúndaciónhasta la crisis del antiguo régimen, Logroño. 1986.=23 Sobreesteaspecto,podráenconírarseamplia información en LADERO QUESADA M.

A.: «Laalimentaciónen la EspañaMedieval.Estadodelas investigaciones».Hispania, XIV(1985). pp. 211-22<).