ignorancia avanzada

Upload: blasito78

Post on 10-Jul-2015

139 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

IGNORANCIA AVANZADA(PROLEGMENOS A UNA FENOMENOLOGA)

NoyGodinE.C.Angulo

De los autores: Baste con decir que Noy Godin es profesor de Filosofa, Letras y Humanidades, oriundo de Puisaye (Yonne) en la regin de la Borgoa Francia, quien reside orondo y lirondo en Colombia. Y que Enrique Carlos Angulo H. es Consultor en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, nacido en Sahagn, poblacin del ardiente Sin, en el Caribe Colombiano. Los autores hacen pblico reconocimiento, sin siquiera ruborizarse, de su avanzado estado de Ignorancia. Lo cual los exime de presentar o exhibir ttulos acadmicos de cualquier tipo o experiencia equivalente. De la ignorancia, que se sepa, no existen Maestras o Doctorados. Para comprobar lo dicho se han permitido precisamente escribir y publicar este opsculo. La Ignorancia se puede ejercer y ejercitar libremente sin mayores controles. Y sus peligros no estn todava adecuadamente establecidos. COMENTARIOS A la gran mayora de estudiosos les preocupa la desenfrenada y apabullante explosin de la informacin, acelerada por el advenimiento de Internet. A los autores, por el contrario, su correlato inverso, el incontrolable crecimiento de la Ignorancia, con todas sus conocidas e impredecibles consecuencias. Eduard Sancho, Director I. A Magazine.

Este trabajo a dos mentes, cuatro manos y veinte dedos, ha dejado a sus autores, especialmente al sinuano, a las puertas de la sabidura. Es decir, al umbral de la ignorancia con conciencia. Jos Lus Garcs Gonzles. Escritor y profesor. Universidad de Crdoba. Quin hubiera podido creer que dos ignorantes hayan sido copaces- con tal desparpajo- y con algn resquicio de humor, escribir este incalificable, pero recomendable texto. Este libro es una prueba inequvoca ms de que la ignorancia es atrevida; pero bueno, a ratos, muy divertida e ilustrativa. Alex Jalal B. Filosofo, Universidad de Piensacola.

IGNORANCIA AVANZADA Noy Godin y E.C. AnguloE-mail: [email protected] Montera - Crdoba - Colombia S. A. Primera Edicin: Julio de 2007 DIAGRAMACIN Y DISEO: Felicia Palomo PORTADA: Aspecto La muerte de Scrates, Jaques Louis David.

Ediciones PALOMA Tel: 7833703 - Cel. 3126970892 Montera - Crdoba - Colombia S. A.El contenido de este libro se puede copiar libremente.

ISBN N. 978-958-98034-6-2 Impreso en Colombia Printed in Colombia

No es a ampliar nuestra ciencia a lo que debemos aspirar sino a documentar nuestra ignorancia.NICOLS GMEZ DVILA. Escolios a un texto implcito.

Pasamos nuestra vida satisfechos de nuestra ignorancia sobre otros mundos que podran coexistir con nosotros, sonriendo ante cada sugerencia de Universos paralelos. Michiu Kaku

INDICE

ABSTRACT 1. INTROITO O PROEMIO METODOLGICO Y APOLOGTICO 1.2 Introduccin 1.3 El conocimiento: Antitesis de la Ignorancia? 1.4 La ignorancia se define 1.4.1 Estado cero del conocimiento 1.4.2 Agnatologa 1.5 Del Homo Sapiens al Homo Ignarus 1.5.1 Una fenomenologa de la Ignorancia? 1.5.2 Ignorancia Emocional 2. TAXONOMAS DE LA IGNORANCIA 2.1 Universal e Individual 2.2 Trinmica de Rochefoucauld 2.3 Michael Smitson 2.4 Emma Denby y Jhon Gamamack 2.5 Abededaria de Montaigne 2.6 Ann Kerwin 2.7 Ernesto Garzn Valdez 2.8 Las Ignorancias de la UNESCO 2.9 Otras ignorancias 3. MEDICIONES DE LA IGNORANCIA 3.1 Niveles de Armor 3.1.1 Armor sintetizado 3.2 Medicin por va Inversa 3.3 Universidad de Berkeley 3.4 Geometra de la Ignorancia 4. DEMASIADA INFORMACIN, DEMASIADA IGNORANCIA 4.1. Demasiada informacin 4.2. Demasiadas ignorancias 5. IGNORANCIA, INTELIGENCIA Y ESTUPIDEZ.. 5.1 Leyes de la estupidez 5.2. Isaac Newton 6. DE ALGUNOS TIPOS DE IGNORANTES 7. EL SABIO GALLO DE SCRATES CONCLUSIONES ANEXO BIBLIOGRAFA

ABSTRACTA diferencia de Montaigne que se preguntaba Que sais-je ? (Qu es lo que s? o Qu s yo? ), el ensayo plantea la alta conveniencia de que el hombre contemporneo se interrogue con absoluta franqueza, y con no poca frustracin sobre el significado contrario: Que ne sais-je (Qu no s yo? o Qu no s?). Intentando dar un paso ms all del sentido socrtico del slo s que nada s. Cunta ignorancia se agazapa en los oscuros pasadizos de la conducta humana al asecho de la inteligencia, del conocimiento y la sabidura?. Y, aunque parezca extico y contradictorio, cunta de su extraordinaria fuerza y poder estamos desaprovechando?. Frente al enorme vaco encontrado (mucha oscuridad en la materia y en la energa) sobre la Ignorancia, estamos convencidos de que este trabajo debe servir para incitar a filsofos, epistemlogos, fenomenlogos, siclogos, socilogos, historiadores, y a investigadores de otras disciplinas, a que explayen sus focos de atencin hacia esta rea marginada del conocimiento o del desconocimiento. Es posible que esa bsqueda abierta -personal y social- nos lleve a encontrar nuevas dimensiones de la realidad o de la irrealidad (cualquiera que sea), trayendo consigo el potencial de transformar la vida o al menos de contribuir a hacerla ms intensa y diversa. Podr hablarse algn da de una fenomenologa de la ignorancia?. O acaso ya ha ocurrido y lo ignoramos?. Hablando de ignorancia, todas las ignorancias caben en este texto exploratorio. Esta es una mirada a la ignorancia desde su propia perspectiva. 1 KEY WORDS: Fenomenologa, ignorancia, prolegmenos, ignatologa, ignortica, incompletitud, lgica borrosa y barrosa, filosofa-literatura naif, pastiche textual, ciencia de la ignorancia, juguete (burlesque) textual primitivista, fellito gallus.

______________________________1 Una tarea como la que iniciamos exige la participacin colectiva de mentes mejor dotadas y formadas, por lo que hemos credo que este texto debe ser ante todo una versin social y colectiva, a manera de una wikipedia (wikignopedia en este caso) en donde se conserven al menos las ideas bsicas (de lo contrario no quedara casi nada) y se vayan incorporando sucesivas aportaciones.

En este momento de la historia, donde lo colectivo puede alcanzar nuevas dimensiones gracias al poder multiplicador o sinrgico de Internet, insistimos en la necesidad de que estos prolegmenos sean desarrollados bajo alguna modalidad de trabajo de Inteligencia Colectiva o de Ignorancia Colectiva.(En el curso del presente trabajo donde se mencione yo, o la primera persona del singular, acta Noy Godin; el nosotros es ejercido por los dos autores). Creemos que tanto la ignorancia como el conocimiento comparten en su esencia la de ser creaciones colectivas de largo plazo. No lo olviden, la ignorancia tambin se crea. Variando una muy conocida cita de Clemenceau sobre la guerra, nos atrevemos a decir: la ignorancia es demasiado importante como para dejarla en manos de sus propios exponentes Sin embargo, insistimos en que la perspectiva de los directos implicados debe ser tenida en cuenta, sino se quiere correr el riesgo de desconocer una buena parte de la realidad que nos circunda y nos inunda ( por muy inmunda que sea).

Hemos considerado que puede tener alguna utilidad para exegetas y hermeneutas, conocer de primera mano y de segunda y hasta de tercera, de todo lo que es capaz la ignorancia, estimulada por efmeros raptus de inteligencia o de su supuesta presencia. Abundan por tanto en este texto, preguntas hechas desde la propia ignorancia; al lado de un largo e incompleto compendio de ignorancias, a ser identificadas, despejadas y resueltas, si ello es posible. Pese a tanta abundancia de nuevos conocimientos, la(s) ignorancia, contina ejerciendo una poderosa influencia en el destino de la humanidad. Pero el mayor dao o peligro no consiste en que esto ocurra, sino que la ignorancia se esconda o se confunda con el propio conocimiento. Situacin que en vez de disminuir viene en creciente aumento

ABSTRACTInstead of asking Montaignes question, Que sais-je? (What do I know?), this essay proposes that contemporary man, frankly and without frustration, face the opposite question: Que ne sais-je? (What I do not know?). We intend to take a step beyond Socrates statement, One thing only I know, that is that I know nothing. How much ignorance is hidden behind the dark corridors of the mind, side by side to intelligence, knowledge and wisdom? Although it might seem contradictory, do we know how much power we are wasting by failing to understand what we do not know? Facing this huge void about ignorance (a lot of darkness in matter and energy), we are convinced this work should be helpful in enticing philosophers, epistemologists, phenomenologists, psychologists, sociologists, historians, and researchers of other disciplines to focus their efforts in this neglected area of knowledge or lack thereof. It is possible that this open quest that is both personal and socialwould lead us to uncover new dimensions of the real. Or the unreal, whatever it is. It is equally possible to realize the potential to transform human life, or at least contribute to make it more intense and diverse. There would be a day when somebody will write or talk about the phenomenology of ignorance. Or may be it happened already and we do not know about it? Speaking about ignorance, all kinds of it are included in this exploratory text. This is a look at ignorance from its own perspective. (1)

1. INTROITO o PROEMIO METODOLGICO Y APOLOGTICOEl propsito de la ignorancia es liberar a las mentes de las restricciones de las cadenas del conocimiento. BOREN Se ha acusado a la estupidez como la gran responsable de infinidad de dainas conductas humanas, lo mismo que de innumerables tragedias de la humanidad. Pero se ha subestimado la parte de culpa que ha tenido y sigue teniendo la ignorancia en todo ello. Ha habido tanto ignorancia como estupidez en las grandes equivocaciones del hombre. No ha sido slo la falta o la disminucin transitoria de la inteligencia o de la razn, o la torpeza en comprender las cosas, o la obnubilacin de la conciencia, lo que ha llevado al hombre por despeaderos, dolorosas equivocaciones e inexplicables conductas. La escurridiza ignorancia tiene mucho que contarnos, as la arrogante inteligencia pretenda acallarla para aduearse de todo el xito. Aunque en verdad son muchas las ocasiones en que suelen actuar en eficaz complicidad. Aun en las cotidianas decisiones del hombre, el peso especfico de la ignorancia suele ser mayor de lo que se cree. Para superar la ignorancia hay que conocerla a fondo. As como para vencer al enemigo se debe llegar a entender muy bien sus movimientos y paradas, sus escondites y madrigueras, sus vicios y virtudes, sus lados dbiles y fuertes. En fin, la mayor parte de sus facetas evidentes y ocultas. La reflexin sobre la ignorancia ocupa al hombre desde pocas en que todava ella misma no se haba extendido tanto. En consecuencia, nos hemos visto en la obligatoria tarea de echar una rpida mirada panormica, que nos muestre lo que hemos aprendido de ella, ya sea por examen bibliogrfico o por experi-mentaciones e investigaciones auto soportadas. Reconocidos pensadores de todos los tiempos han respaldado una y otra vez, la necesidad de abordar con amplitud el arduo, incmodo y sensible tema. Karl Popper dentro de los ms recientes, se ha encargado de volvernos a restregar el asunto en esclarecedora conferencia dictada en la Universidad Complutense de Madrid, con motivo del otorgamiento del doctorado Honoris causa, a sus 90 aos de edad: El conocimiento de la ignorancia, en la que destaca la esencia del pensamiento Socrtico, revelado por la deidad: la verdadera sabidura consiste en el conocimiento de nuestras limitaciones, y lo ms importante en el conocimiento de nuestra propia ignorancia. Buena parte de nuestro trabajo tiene como marco conceptual algunas reflexiones del segundo Wittgestein, aunque sin tomarlo en forma absoluta y excluyente. Cremos de la mayor conveniencia pragmtico-terica, otorgarnos una cierta flexibilidad o ruptura metodolgica-dogmtica, sin perder de vista en ningn momento lo dicho por el maestro, y a quien nos referiremos en repetidas ocasiones: No quiero juzgar hasta qu punto mis esfuerzos coinciden con los de otros filsofos. De hecho, lo que he escrito aqu no tiene aspiracin alguna de novedad en sus detalles; y la razn por la que no indico fuente alguna se debe a que me resulta indiferente si lo que yo he pensado ya haba sido pensado con anterioridad por algn otro (Wittgestein, Tractatus, 2002: 103-104).2

Todo lo anterior bajo una estricta metodologa eclctica interdisciplinaria- transdisciplinariamultidisciplinaria, que toma lo esencial de la epistemologa bayesaina (mucho cuidado no epidemiologa, ni epididimologa), el deconstructivismo de Derrida, la lgica borrosa de Zadet, el falsacionismo de Popper, el pensamiento dbil de Vatimmo, el tautologismo asertivo de Peter Grullo, la complejidad de Morin, el pensamiento lateral de De bono, el primer conexionismo de Edward Thorndike, y el reformulado de Rosenblatt, con todo el respaldo de las ciencias cognitivas, algunos elementos de la fusin de horizontes de Godamer, la Axiologa Nietzcheiana y el neo constructivismo de segunda generacin de Heinz Von Foerester. Pero ante todo atendiendo las implicaciones y consecuencias extra-matemticas de la incompletitud de Godel. Y sin perder de vista la visin integradora de Feyarabend. Todo lo anterior direccionado (el corrector automtico del procesador de textos se empea en remplazar por diseccionado) por una heurstica rizomtica, derivada, de la concepcin de Deleuze y Gauttari. No olvidemos que algunos paradigmas (Khun) han hecho crisis y otros esperan su turno. Una amplitud metodolgica de tal calibre nos ha obligado a proceder con sumo cuidado para evitar el surgimiento de contradicciones insolubles que hagan nugatoria su imbricacin inter-conceptual. Mejor dicho, hemos hecho un esfuerzo titnico, como se ver con mnimos resultados, para evitar un mazacote terico de impredecibles e incomprensibles resultados. Y hemos tratado a toda costa de evitar situaciones bochornosas como la ocurrida con el caso Sokal. Eso s, dejamos explcito, que no hay aqu intereses vedados o propsitos subrepticios. Podramos anticiparnos a concluir que el principal aporte del trabajo es el de resaltar la necesidad de una convergencia holstica-cognitiva, indispensable para intentar comprender a cabalidad las nuevas realidades del hombre, en la era del info-conocimiento posmodernista, del hipercapitalismo post-salvaje, de la clulas madres, de las clonaciones de todo tipo, al lado de las mismas viejas iniquidades y maldades de siempre. Estamos ante la misma vieja ignorancia; solo que ahora ensanchada, avanzada y en muchos casos hasta disfrazada. En espera de una supuesta evolucin del sustrato biolgico al hbrido bio-chip inflado (lase biochiflado). Del paso del ser-humano al post-humano, segn lo cree Ray Kurzweil. Y nada lejos de esa misma Vieja Ignorancia que poetiz William Blake en The Gates of the Paradise (con ilustracin y todo):

2

Ahogado al caer en el Ocano del Tiempo, Profundo en vieja ignorancia. Santo y fro, cort las alas De todos los seres terrenales. Debo expresar mi reconocimiento sincero y profundo a mi profesor de Fsica Terica, Richard Feynman, sin cuya insinuacin mandatoria este trabajo no hubiera sido posible. Fue en una noche de luna llena o nueva, no las distingo bien, en Ro de Janeiro, con varios caipirias y al ritmo de unas sambas, cuando el profesor Feyman me sugiri con su singular agudo humor: Godin (El lo pronunciaba Godn, aunque en ocasiones me deca Godel, sobre todo cuando mis ideas quedaban incompletas, situacin como vern muy frecuente. Sin mencionar mi escasa formacin en matemticas): Te veo un extraordinario potencial, si enfocas tus investigaciones a un campo todava descuidado: La ignota ignorancia. Tambin, all en el fondo hace mucha falta una filosofa de la Ignorancia, que nos apoye en la tarea de entender y valorar nuestro sempiterno limite cognitivo personal y humano. Y me recordaba una supuesta frase de Leonardo da Vinci: Humanos tened mucho cuidado, la cegadora ignorancia os engaa .

No hay en este texto ningn cdigo, cifrada o encriptada expresin. No hay sentido oculto, no se revela nada distinto a lo que las palabras as no ms, de entrada, expresan. Al profesor Feynman, uno de los grandes fsicos de la historia, se le debe la idea de las mltiples historias del movimiento de las partculas elementales (Nada que ver con cuentos o relatos. Algo que ver con los mundos mltiples? ). Y tambin se le reconoce extra muros, sin verificacin hasta la fecha, haber sido el que devel la denominada constante de angulo: donde quiera que vayas siempre llevars el culo . Posteriormente pude saber que se trataba de una variacin de una popular admonicin que reza, o mejor que impreca, o quizs sea ms preciso an, que excreta : cuando ests bien alto, en la cumbre del poder o de la fama, en cualquiera de sus posiciones, nunca, pero nunca, olvides que stas sentado por donde cagas. Finalmente, este trabajo cumple otro cometido personal, que es el de homenajear la memoria del Profesor y premio Nbel de Fsica en 1965, a quien tambin le debo su infructuosa dedicacin en ensearme a ejecutar la percusin (bong y frigidera). De lo cual solo qued mi amor por la fregadera a lo Feyman. De refinadas sutilezas a ratos como de burdas escatologas y menipeas manipulaciones, las que ms. Casi nunca estaremos absolutamente seguros de nuestros conocimientos. Debemos, pues, hablar de probabilidades de que lo sepamos, sea cierto. Richard Feynman. Pero tambin debo expresar mis agradecimientos sinceros a una lista interminable de amigos, enemigos, favorecedores, entorpe-cedores, inspiradores, influenciadores detractores, lo mismo que a una interminable lista de personas, que para no hacer tan extensa esta versin en papel, deber hacer un link exterior hacia Internet, que iremos actualizando a manera de weblog, blog o bitcora, wiki, o podscast, ya veremos cul nos funciona mejor. Pero por si acaso el enlace aparece roto, me veo obligado a incluir una muy parcial lista, principalmente de influenciadores, algunos de los cuales, fueron de efmero efecto y algunos otros no lo sabemos an: el personalista Mounier; los existencialistas Sartre y Marcel ( El ser y la Nada y El ser y el tener); Carlos Marx y un pedacito del Materialismo dialctico; Jasper y su Filosofa de la existencia; Heidegger con su Ser y el tiempo; El Adorno de la escuela de Frankfourt y su Filosofa de la Msica; Maritain con el Humanismo Integral, una esquina de los neorrealistas ( Rusell, Hann y Schilk); Foucault con el pensamiento Salvaje; LviStrauss con las estructuras pero sin el parentesco; Spencer Evolucionista sin la esttica social; Stuart Mill, por el Utilitarismo; Condillac y su sensualismo; los enciclopedistas, pero mucho ms las enciclopedias; Kant criticista; Homero Simpson; Jung y Freud ( Fred insiste el corrector), solo el yo ( a veces el ego) y el ello pero sin el super yo (en ocasiones el super ego); Wilheim Reich, nada que ver con el tercer reich. Una especial mencin merece, entre todos ellos, Eduardo Snchez, profesor e investigador de la Escuela Politcnica Federal de Lausana Suiza (Laboratorio de Sistemas lgicos), consagrado a la salsa, en la helada confederacin helevetica, y al desarrollo de mquinas y software bio-inspirado, quien me present a Johon Searle, que, para serles muy franco, nunca haba odo mencionar, pero que despus lo tropiezo en cuanto paper, conferencia, ensayo, sobre inteligencia artificial o computacional que pasa por mis manos, o slo por mis ojos (frente al monitor). Para mi desdicha, fue un encuentro excesivamente fugaz, ya que tan pronto le estrech la mano, deb desalojar el cuarto donde estaban prximos a realizar un conocido experimento. Me queda, eso s, el consuelo de decir, con mucho orgullo, que estaba presente ese da en el cuarto chino (que no es un cuento chino) Y no pudo ser menor mi consuelo-satisfaccin de ese mismo da, cuando en la sala de al lado puede ver al Fsico Schrondinger iniciar el famossimo experimento del gato encerrado. Cuya versin regional extra-fsica corresponde al del gato en mochila (no rasgua). Por falta de tiempo no pude esperar los resultados de ninguno de los dos. Pero ya se sabe de sobra lo que all ese da ocurri. Otro agradecimiento que no podemos pasar por alto es al esfuerzo y la dedicacin del padre Prieto, un temprano adepto a los ignoraticus, el grupo de colaboradores que desde el Caribe colombiano, zona ignortica y feliz, quien con ms entusiasmo que recursos fsicos y squicos, realiz una exhaustiva, interminable e incompleta bsqueda en Internet y en algunas bibliotecas. Rechazamos para evitar equvocos futuros, todo intento de vinculacin con alguna de las siguientes corrientes filosficas o sus derivaciones, interpretaciones, deslindes, revisiones o interjecciones: escepticismo, agnosticismo fuerte, positivista o de cualquier ndole, atesmo dbil, holismo solipsista, sincretismo discreto o eclecticismo relativista. Aunque no podemos ocultar nuestras atracciones, inclinaciones y genuflexiones de tipo eclcticas y sincrticas y del epicuresmo tardo y remoto. Lo mismo que del neo-hedonismo digital postrero. Sin que

neguemos nuestra adhesin intermitente al nihilismo nadasta y al cinismo tempranero ( Digenes de Sinope y Antstenes el alumno de Scrates). Ya a esta altura, oscilamos entre el desprecio de los cnicos por los caprichos materiales del hombre y la mirada indiferente de los estoicos ( Zenn de Citio). No confundir con el oriundo de Helea, el gran amaestrador de tortugas veloces, que corran ms rpido que las liebres. Declaramos bajo la gravedad del juramento que nuestra visin de la ignorancia est distante del Ignorabimus de Emilio du Bois-Reymond, pero no de su ignoramus. Al menos en cuanto a su mbito individual humano concierne. Finamente hacemos pblica, con suma vergenza, nuestra frecuente concurrencia a las sesiones de introduccin al toderismo o detoditismo insignificantista, una naif ( ojo, no nice) propuesta del profesor Cartagenero Feliciano Alegra, cuya doctrina principal es la de que los humanos filsofos y no, tenemos la tendencia natural a asirnos de lo que se nos atraviese y se acomode a nuestras necesidades fcticas ( igual tcticas) y de coyuntura. Para que al final de tantas intentonas se termine por adherirse a cualquiera corriente o pensamiento filosfico (igual da) o terminemos convencidos de un poco de toditas, aunque algunas veces ello solo sea por cortos periodos de tiempo. Todo para despus terminemos convertidos en un enrevesado calidoscopio (acaso un clido caleidoscopio) fragmentarista de hibridajes, mixturas y revolturas, en distintas presentaciones y envolturas. El mismo profesor Alegra es consecuente con su prdica: l dice ser por la maana escptico, en la media maana positivista, durante la noche epicreo, a ratos Cristiano, Budista, Musulmn, Judo, Sintosta, Ateo, y ltimamente dice ser Bahasta y as Niestchiano, Escolstico. O como la sabidura popular que dice: en la variedad est el placer. Lstima que ni siquiera la ms larga vida alcance para ser ms ( sic). A partir de all, y dado el espritu multidisciplinario (al decir de el profesor Johan Sin Khohones, slo indisciplinario) que nos ha animado, surgi la idea de integrar en la metodologa del trabajo, de forma desembozada, desbordada y desbaratada, el todo vale pluri-metodolgico de Feyerabend elevado a su mximo sentido pero circunscrito a algunos saberes, quereres y haceres. Es por eso que se podr identificar a lo largo de la investigacin una numerosa y creciente variedad de herramientas, procedimientos, mtodos y fuentes, entre otras: pruebas testimoniales, periciales, encuestas, sondeos, grupos foco, anlisis de laboratorio ( coprolgico, cultivos.. ), estudio de suelos, clculo de estructuras, observaciones directas micro y macroscpicas, entrevistas, crnicas, reportajes, columnas de opinin, magazines, reality shows, tacs, pets, resonancias, radiografas, fotografas, ecografas, bufoneras, pornografas, investigaciones de campo, indagatorias, excavaciones, reflexiones, digresiones, presunciones, elongaciones, silogismos, solipsismos, espejismos, ecuaciones de primer grado, y hasta de segundo; pero no mas de all, tactos, auscultaciones, premoniciones, reconstrucciones, falsificaciones, intuiciones, indemnizaciones, retractaciones, retaliaciones, ejercicios, levantamientos, calentamientos, ensayo y error, zafarranchos de combate, tiro al blanco, al negro, al amarillo y a todos los colores, metforas, metonimias, antinomias, psicoanlisis, y algunos otros recursos y herramientas de menor envergadura y utilidad, que suelen ser necesarias. De lo nico que estamos total y plenamente convencidos es de que jams en la historia de la investigacin filosfica-cientfica-literaria- se haban utilizado todas las armas con que cuenta el ejrcito de los buscadores de fondos, de esencias, de verdades y mentiras, y de ampliadores cognitivos de las mltiples realidades y fantasas. Nunca se haba realizado un verdadero estudio multidisciplinario de verdad que superara las mezquindades y exclusiones de los campos cognitivos ya demarcados. Muy sensatos consejos provenientes de autoridades en la materia, nos hicieron ver el alto riesgo que asumamos al incluirle al trabajo un enfoque que se aleja de los parmetros acadmicos de rigor. Debates internos, a veces acalorados, estuvieron a punto de dar al traste con esta investigacin. Hasta que un miembro del equipo decidi retirarse por serias discrepancias relacionadas precisamente con la inclusin adicional de un enfoque pragmtico emprico acrtico (lo que rebos la copa fue un lapsus por artrtico), ligero, disperso, y desde lo cotidiano (Berger y Luckman) ...que segn l le quitaba toda seriedad y compostura al trabajo. Finalmente de l fue la idea y del nombre del trabajo, que hemos tratado de conservar hasta el final. Sus referentes constantes le provienen de Prolegmenos a toda metafsica futura que pueda presentarse como ciencia, y de la Fenomenologa del espritu, de Hegel. En honor a la verdad y reconociendo los esfuerzos primigenios del cobarde filosofo Johan Sin Khohones, transcribimos apartes de la comunicacin en la que el tercer miembro inicial del grupo desisti de continuar participando en la preparacin y elaboracin de este inaudito y extico ex abrupto texto, de espuria investigacin, al tenor de sus propios calificativos.

En l las palabras se escabullen al intento de ser copuladas por los pocos pensamientos e ideas. Es toda una vacuidad del tiempo perdido. No hay originalidad conceptual, ni formal, ni terica y se violan mnimos requerimientos metodolgicos. No se pueden esconder impunemente detrs de parapetos seudo filosficos, derivados de la metafrica concepcin rizmica de Gautari,. Si bien la estructura botnica en lo subterrneo presenta vida oculta y complejos entramados de interrelacin (principalmente en las variedades de grama) aqu no se ven ni las hojas, ni el tronco, y menos las races. No les puedo desconocer, eso s, la existencia de numerosos nudos. Si al menos hubiesen asimilado la quintaesencia y valor singular de las especies rizmicas, es decir, su extraordinaria y autogenerada fuerza centrifuga sin fin, hubiese persistido en la tarea. No poda continuar comulgando con tanta incoherencia y abundante dispersin. A quin se le puede ocurrir que existan profundas aunque distantes relaciones entre Luciano de Samosata, Gautari y San Gins. Y entre stos y el inefable Wittgestein. Y no es que no pudiramos ser iconoclastas, es que hasta para eso se requieren de condiciones acadmicas que no pude encontrar, por ms que pens que podan estar intencionalmente ocultas o simblicamente expresadas. Para que conste que no somos enemigos de la discusin y el debate, as se acuda a la difamacin y a los insultos, aprciese la frase siguiente, que cualquiera otro hubiese censurado: No poda exponer mi buena fama y mi buen nombre a la burla y al descrdito, prestndome para exhibir en una especie de streap tease, en el que participan dos cuerpos flcidos, envejecidos y desgreados, que exhiben sin tapujos las intimidades de la ignorancia y la estupidez, en censurables posiciones . Toda una investigacin prometedora para que finalmente quedara convertida en una palmaria demostracin de la desparramada ignorancia y estupidez de sus autores. . Sin Khohones , no comparta que le dedicramos tanto tiempo a la ignorancia, cuando lo que necesitbamos era dedicrselo a la bsqueda de cmo expandir el conocimiento. Slo aqu debemos reconocer el punto de concordancia inicial. El conocimiento de la ignorancia debe ayudarnos a combatirla. No para derrotarla totalmente, porque tal guerra esta indefectiblemente perdida. Sino para ganarle batallas en campos imprescindibles y para mantenerla a raya en otros. El frondoso y slido rbol del conocimiento quedaba convertido as en una dbil y rizmica ( acaso risomica? ) ignorancia. Bien podra haber nacido aqu la RIZMICA IGNORANCIA. Debimos eliminar y recortar, por expresa peticin del Dr. Sin Khohones todos aquellos prrafos y aportes por l incluidos en el primer borrador, so pena de ser demandados por violacin a los derechos de autor. Ello trajo como consecuencia que secciones enteras hayan quedado mutiladas y que numerosos prrafos estn inconclusos, y por supuesto que la obra padezca de una hipertrofiada debilidad estructural sistmica y endmica, no muy distante del caos. Fue entonces cuando debimos acudir a la navaja de Okam, a la espada de Damocles (no, que va, la de Alejandro Magno, a la tijera de Gladis, al cuchillo del matarife, al cortaas de Arnolis , al machete de Dionisio, al copy y paste de Word, al lpiz de crayn, a la cinta de enmascarar, el corrector, al megfono de Leocadio, al picahielos de la mona remolina, al candado del seor Santana No fuimos capaces de hacerle entender a Sin Khojones que nuestras intenciones bordeaban el pensamiento de Berger H.Luckman B. : La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente que se origina en sus pensamientos y en sus acciones y que est sustentado como real.. Expresado tambin en el pensamiento de Martn Hopenhayn: No es casualidad que desde la muerte de la vocacin universalista cada vez se estudia ms la vida cotidiana, se intenta encontrar el encanto de posibles identidades.... La cotidianidad se convierte en el receptculo de expectativas que han abandonado los grandes ideales universales, lo que conlleva a una visin de lo cotidiano con un doble signo: por un lado, la rica diversidad de la experiencia y por otro, la constatacin de intrascendencia. Sabamos la cantidad de critica adversa que se nos venia encima, pero preferimos ser coherentes con nuestras ms acendradas identidades e inhabilidades. La verdad nos hubiera resultado extremadamente difcil no hacer manifiestas algunas de las ms significativas carencias. Aqu estn pues, sin tapujos, todos nuestros escollos implcitos y explcitos, fcilmente identificables. Durante la ultima clase de Corrientes filosficas contemporneas, un alumno me pregunt, con sincera espontaneidad, del mismo modo como se pregunta cual es la penetracin del mercado del jabn de monte, que cul era la filosofa mas extendida en el mundo? Y bueno, me qued en silencio tratando de dar una respuesta razonable, pero en vista de mi largo silencio, me dijo profesor usted o no sabe o no responde, y enseguida propuso que hiciramos una encuesta globalizada para averiguarlo.

Finalmente, creemos con alta conviccin, que la ignorancia puede ser el punto de encuentro clave entre la ciencia y la cultura (lo que se ha llamado la tercera cultura o quizs la segunda ciencia). 1.2. INTRODUCCIN He decidido rer y ser feliz porque adems es bueno para la salud.Francois Marie Arouet (Voltaire)

Aunque a lo largo del texto nos referimos a la ignorancia en singular, en muchos casos deber ser tenida en cuenta en su forma plural. Principalmente cuando nos referimos a cada individuo. La ignorancia en singular como fenmeno universal humano y las ignorancias referidas a cada persona. Una de las tareas constantes de la humanidad ha sido la de despejar la ignorancia. El avance de la ciencia ha supuesto siempre un retroceso de la ignorancia, pero no son pocos los casos en que lo que se descubre es mucha ms ignorancia. Lo propio ha correspondido a los individuos con las diversas ignorancias propias. Hay para quienes el esfuerzo de desbrozar ignorancias representa un mejor avituallamiento en sus diarias luchas por el poder, el amor, la riqueza y por la vida misma. Pero no pocos prefieren vivir en la despreocupacin que sta o estas tambin otorgan. El mejor logro de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana. No ha conseguido Lewis Tomas con esta contundente cita, lograr que esa innegable realidad siga pasando desapercibida, ante la arrogancia de tanto conocimiento nuevo. Tampoco lo consigui Scrates hace cerca de 2.400 aos. La ignorancia como elemento intrnseco de la condicin humana (dada las limitaciones cerebrales, tanto en almacenamiento como en procesamiento (inteligencia), slo es vista de soslayo y de forma despectiva, ante su connotacin predominantemente negativa. Se le suele aceptar comnmente, con falsa modestia, como mecanismo de defensa que pretende significar lo contrario. Sea oportuno retomar aquella reflexin que Pascal le dedic a la ignorancia: Las ciencias tienen dos extremos que se tocan. El primero es la pura ignorancia natural, en que se encuentran todos al nacer. El otro es aqul a donde llegan las grandes almas, que, habiendo recorrido todo cuanto los hombres pueden saber, encuentran que no saben nada, y vuelven a encontrarse con aquella misma ignorancia de donde haban partido; pero es una ignorancia sabia, que se conoce a s misma. Y fue el mismo Pascal quien remat su pensamiento sobre la ignorancia cuando puntualiz, para intranquilidad de los especialistas: Es mucho ms hermoso saber algo de todo que saberlo todo de una cosa. Como veremos, no ha sido poca, aunque de verdad tampoco es que haya sido mucha, la literatura (textos y pretextos) sobre la ignorancia que han producido pensadores de todos los tiempos. Pero eso s, la preocupacin y la reflexin han sido constantes. Tambin, hay que decirlo de entrada, para evitar frustraciones posteriores, que mucho de lo que se ha escrito sobre el tema no ha sido ms que variaciones sobre el mismo. Pero algunas constituyen verdaderas obras maestras por su singular creatividad y rigor analtico.

Ya veremos en una incompleta relacin de aforismos, mximas, citas y en frases clebres como se vive y se experimenta la ignorancia en todo su esplendor en el pensamiento breve y sinttico del hombre, que es lo que finalmente se ancla en no pocas mentes. Pero no podemos evitar anticiparnos con algunas: Einstein, uno de los ms grandes cientficos de todos los tiempos, dej plasmada su sabidura sobre la ignorancia en una muy corta y explosiva frase: Todos somos ignorantes: Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas El conocimiento verdadero es conocer la extensin de la propia ignorancia.CONFUCIO.

Apenas hemos descubierto pequeas muestras de lo que ignoramos.JOS MANUEL VERGARA.

Una cosa sabemos: que no sabemos nada.

SNECA.

En otra expresiva variacin conceptual, el profesor de filosofa de la Universidad de Filipinas, Leonardo de Castro, lo dijo as: la ms extendida de las ignorancias es la ignorancia de la ignorancia. Que no est nada distante de lo dicho por San Girolamo (San Jernimo): La peor ignorancia es la de la propia ignorancia. Se cuenta con que seas ignorante de muchas cosas. Saber que eres ignorante de muchas cosas es el principio de la sabidura. Conocer una categora de cosas de las cuales eres ignorante es el comienzo del aprendizaje. Conocer lo detalles de esa categora de cosas de las cuales eres ignorante es ya no ser ignorante. PHENELLA, THE UNKWRITTEN COMEDY. Lo que llamamos azar es nuestra ignorancia de la compleja maquinaria de la causalidad. JORGE LUIS BORGES. La familiaridad suple al conocimiento. A diferencia de los zapatos demasiado estrechos, con la ignorancia ocurre que cuanto ms se la lleva, menos duele.MASSIMO PIATTELLI PALMARINI.

La educacin es un progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia.JOHN DRYDEN

Todo lo que la humanidad no sabe; todo lo que yo no s, no es ms que un infinito ciempis.JOHAN SIN KHOHONES

Las personas inteligentes tienen un derecho sobre los ignorantes, el derecho a instruirlos. EMERSON. Y terminamos aqu con Emerson, para sealar el enorme sentido de responsabilidad que proviene de nuestros efluvios pasajeros de inteligencia. 1. 3. EL CONOCIMIENTO: ANTTESIS DE LA IGNORANCIA? La vida feliz y dichosa es el objeto nico de toda la filosofa. CICERON 106-43 AC. Todo nuestro proyecto terico reconoce en la Filosofa del lenguaje y en los trabajos de Wittgestein, los tropiezos y balbuceos en el manejo de los significados y significantes. Esto sin atrevernos a involucrar de lleno a Saussure ni toda la construccin ideolgica

de la semitica y la semiologa. La semasiologa ha quedado por fuera por falta de espacio. Hemos querido exorcizar cualquier manifestacin de signos, smbolos, metforas, metonimias u otras nimiedades. Aunque entendemos que tal tarea no es del todo posible. No hemos podido evitar que se cuelen, sin nuestro consciente consentimiento, algunos espritus y fantasmas inoportunos e inesperados. Las palabras en general, y las de algunos en particular, suelen no reflejar la realidad con tanta objetividad como se quisiera. Otra vez acude en nuestra ayuda la sapientsima frase del mismo Wittgestein: Los lmites de mi lenguaje son los lmites de mi mundo. Y cun extra limitado es el nuestro. Para acercarnos con algn grado de confianza a la definicin aproximada de la ignorancia, es indispensable revisar algunos conceptos preliminares ubicados en el lado contrapuesto de nuestro objetivo, que son de gran ayuda para la finalidad propuesta. 3 Las definiciones de datos, informacin, conocimiento y sabidura (todos en general en adelante los llamaremos DICS), contribuyen desde el lado contrapuesto a acercarnos e iluminar el estrecho sendero y el sentido de la oscura Ignorancia. DATOS De acuerdo con una definicin de Bell Labs, datos es una representacin de hechos conceptos, o instrucciones de una manera formalizada, apropiada para comunicaciones, interpretacin y procesos . Datos se puede definir tambin como informacin en bruto, bsica o de simple estructuracin, para ser procesada por una computadora o trasmitida por una red de comunicaciones. INFORMACIN A un nivel cualitativo y cuantitativo superior se encuentra la Informacin. Y se refiere a un conjunto de datos a los que se les ha dado algn procesamiento u organizacin. Un sentido en el que se utiliza comnmente informacin est asociado con noticias o relacin de hechos o acontecimientos. Se escucha a todo momento que estamos bombardeados de informacin, que hay ms informacin de la que somos capaces de asimilar, el noticiero con la ms completa informacin, etc. Tambin es frecuente encontrar las expresiones datos e informacin, usadas indistintamente, como simples sinnimos. Con el surgimiento de la digitalizacin, el concepto informacin se expande y llega a comprender cualquier tipo de contenido que se transmite o almacena en forma de bits (o lo que es igualmente lo mismo, unos y ceros, encendidos y apagados). Considerndose por tanto informacin: voz, textos, fotografas, datos de cualquier ndole, noticias, libros, pelculas, etc. Todo lo cual incluye prcticamente a cualquier expresin intelectual humana que ha sido transformada en formato electrnico-ptico-digital-magntico. A partir precisamente de esa realidad (en este caso la informacin como concepto totalizador de datos e informacin digital) surge el concepto de Tecnologas de la Informacin.

Todo aquello que se almacene en una computadora o dispositivo electrnico magntico ptico, o que se transmita por cualquier red de telecomunicaciones es informacin, siempre y cuando haya sufrido algn procesamiento computacional. Pero si se somete a algn procesamiento o tratamiento cerebral se aproxima entonces al concepto de conocimiento.? Como hemos visto datos e informacin son expresiones que se definen entre si. Estn ntimamente ligadas, se necesitan para conseguir su propia personalidad. Segn el prolfico Fernando Savater, la informacin nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede. CONOCIMENTO Conocimiento es la tenencia mental organizada, analizada y sistemtica de informacin sobre la realidad del mundo exterior (fsico y meta-fsico) e interior (mente, espritu, conciencia), en manos de toda la humanidad o de cada persona. Para Savater, conocimiento es informacin acerca del mundo que le permite al experto juzgar y tomar decisiones. Reflexiona sobre la informacin recibida, jerarquiza sobre su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla. Nos referiremos en lo sucesivo a C1 como el conocimiento total en poder de la humanidad. Y a C2 como el que est en poder de cada individuo. Y Cx, el que todava no se conoce; lo que an no se sabe de la naturaleza, del universo o del hombre o de otras criaturas existentes. C1 Conocimiento total de la humanidad. C2 Conocimiento del individuo. Cx Conocimiento desconocido, que es igual a Ignorancia universal. Si se nos permite una expresin laxa, podramos decir que el conocimiento tiene ansias de accin; est muy cerca de la voluntad. Ya se trate de que sta decida actuar o se abstenga. La informacin y los datos son pasivos. Estn en la memoria en espera de procesamiento por parte de alguna inteligencia que los transforme en conocimiento y los convierta luego en accin. Hay aqu material para muchas otras discusiones y disquisiciones que desbordan el alcance temporal y espacial de este ensayo. La abundante generacin de datos, informacin, conocimientos y experiencias ha dado nacimiento a innumerables disciplinas y saberes especficos, que parcelados dieron lugar a la creacin de los centros de educacin, donde se transmite de quienes lo tienen a los que no. profesiones, especialidades, maestras, doctorados y postdoctorados, e infinidad de cursos con distintos alcances y propsitos, buscan la transmisin del conocimiento y sus soportes primarios. Pero nos saldramos de nuestro objeto central si siguiramos ahondando en terrenos del conocimiento y nos olvidramos de la ignorancia, que es lo que el hombre quiere gestionar o gerenciar, como tambin se intenta hacer con su inverso conceptual.

No debemos perder de vista que el conocimiento evoluciona tan rpido que se debe tener cuidado hasta de su propio significado. As como tampoco de que cada yo cognoscente despliega su marcada individualidad repleta de sus singularidades. Rematemos aqu con una lcida reflexin de Mauro Ceruti: La reinsercin del sujeto y del observador en el tejido final de los conocimientos, y una nueva interpretacin de las leyes de la naturaleza, convergen en la perspectiva de un cambio epistemolgico en el pensamiento cientfico que podemos definir a grandes rasgos, como pasaje de una ciencia de la necesidad a una ciencia del juego. El mito de la omnisciencia y el ojo del observador. SABIDURA Continuemos con la gua conceptual de Fernado Savater, la Sabidura vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podamos elegir, intentando establecer cmo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. ste es el mximo nivel al que un hombre puede llegar. Y no por va de acumulacin cuantitativa de DICS. Aun en el hipottico e imposible caso de que un hombre poseyera todos los DICS del mundo, ello por s mismo no le hara poseedor de la sabidura. Ese hombre imaginario imposible o DICSTECA o infoteca universal, sera sin duda, el ms grande erudito de todos los tiempos, pero nunca, detentara la sabidura. Por el contrario, un hombre que haya alcanzado la sabidura podra no contar en su haber una abundante cantidad de DICS; pero s que necesita al menos alguna razonable proporcin. Bien difcil establecer ese baremo. Deber tener, eso s, un amplio dominio, con diferentes niveles de profundidad, de varios saberes. Un hombre de la tercera cultura que detente una sumatoria algebraica de ciencias y cultura. (compleja ecuacin) Una de las tantas preguntas que no hemos alcanzado a responder es la de si un ignorante contemporneo (hasta ttulos acadmicos podra tener) puede alcanzar la sabidura? Para ser estrictamente ajustados a las realidades histricas y contemporneas del hombre, a la sabidura se puede llegar por diferentes vas o mtodos. No se puede soslayar la significacin mtico-religiosa-esotrica de conocimiento y sabidura. Cada corriente o fe religiosa ha construido su propia significacin, asociada por lo general a la obtencin un estado o condicin superior de espritu-alma-conciencia y en algunos casos del mismo cuerpo. Para algunos, tal estado de adquisicin de la sabidura- conocimiento supremo, est asociado con la compresin de secretos esenciales de la vida, del mundo o del espritu, o con la llegada al seno de un ser superior, el alcanzar un cielo o un paraso eterno o una condicin iluminada, o al alcance de una verdad suprema o verdad de verdades, o situaciones de este tenor. Dnde est hoy la sabidura? Dnde estn los sabios? Nos inclinamos a aceptar el sentido de la sabidura que ha expresado F. Savater, que de alguna manera coincide con lo dicho por el escritor y premio nobel Jos Saramago: el ser ms sabio que he conocido, no saba leer.

Pero si se observa el mundo circundante contemporneo, trastornado en su percepcin por las filtraciones y simplificaciones mediticas, se pueden identificar las siguientes categoras de sabidura: 1. La Mtico-Religiosa-Esotrica-Hermtica-Supramaterial. Aquella en poder de los mximos sacerdotes, lderes, estudiosos, iluminados, etc, de cada cuerpo terico profundo de cada fe, religin, creencia o cuerpo terico del caso. 2. La Humanista-Tecno-Cientfica. El ms alto nivel de conocimiento (o el ms profundo) de cualquier saber. Comprende un alto nivel totalizador de asimilacin de estas categoras del conocimiento. Presupone algn nivel bsico de erudicin. Supone las ms altas acumulaciones de conocimiento creativo en reas puntuales de la ciencia, la tcnica, el arte o las letras. Los premios Nbel de Fsica. Qumica, Literatura lo son. Pero no los de la paz. 3. La sabidura de la vida: Saber vivir, saber ser feliz. As de escueto, pero qu tan difcil de alcanzar. Cunto de material? Cunto de espiritual?. O cunto slo de cada componente?. Los sabios de la ciencia ven como una recua de ignorantes a los sabios de la fe. Y estos a su vez los ven a ellos como ignorantes de la ms sabia sabidura. Con las razones de la ciencia no se puede comprender la fe. Y con las razones de la fe, la ciencia resulta insuficiente. Allen Newell dedicado a la inteligencia artificial considera que: La sabidura se caracteriza por la utilizacin de conocimientos para la consecucin de una meta.. Antes de la fecha de cierre, nos encontramos con los siete saberes de Morin, necesarios para el futuro de la educacin. Solo los enunciamos para sugerir su lectura, que se ha convertido en un referente indispensable, y cuya obra completa est disponible en Internet: las cegueras del conocimiento: el error y la ilusin, los principios de un conocimiento pertinente, ensear la condicin humana, ensear la condicin terrenal, enfrentar las incertidumbres, ensear la comprensin y la tica del genero humano. No pudimos evitar la gran tentacin de meternos con la sabidura cuando apenas nuestro objetivo es el de tropezarnos con la ignorancia. sas son muestras presuntuosas de conductas de una mente ignorante y de escasa actividad neuronal.

1.4. LA IGNORANCIA SE DEFINE 4 Burlarse de la filosofa tambin es, ciertamente, filosofar.BLAISE PASCAL (1600-1662)

No ser necesario acudir a su etimologa, con raz griega o latina, y que muchas veces no dice nada ms que lo mismo. Pero para que no se nos achaque de poca documentacin, la palabra ignorancia viene del latn ignorantia, que era precisamente lo que acabbamos de sealar. Milan Kundera en su novela La ignorancia, profundiza la raz etimolgica de la palabra, gracias a lo cual pudimos saber que ignorar (no saber de algo) proviene de aorar. Que ser entonces lo que aoramos? Algn conocimiento o sabidura esencial que no hemos alcanzado pero de la que se siente la intuicin del vaco?

El diccionario de la RAE dice: falta de ciencia, de letras o noticias, general o particular. El Larousse: Falta de instruccin. Falta de conocimiento acerca de una determinada materia o asunto. El Webster: Estado o cualidad de ser ignorante: Ignorante: Falta de educacin o conocimiento . El diccionario Mara Moliner: Estado del que ignora una cosa. Falta de cultura o de ciencia. Ignorancia, pues, vista en trminos ultra elementales, casi pueriles, es la cantidad de conocimientos sobre un todo o una parte que no se tienen, no se conocen o ni siquiera se sabe que existen. O bien pudiera decirse que la ignorancia es una carencia o una falta de DICS en cantidades diversas y que, al igual que la desnutricin alimenticia, ocasiona serias afecciones al cuerpo y la mente. Es claro entonces que estamos ante una situacin del hombre en la cual le faltan datos, conocimientos, y sabidura. Y ello como es apenas natural afecta la vida del hombre en todas sus posibilidades. Lo complejo de esto radica en que una inmensa mayora de personas no alcanza a identificar cuntas y de qu proporciones son sus ignorancias. Y lo que es peor an, que en las confrontaciones de ignorancias, las de los otros son casi siempre mayores. En lo que no sabemos en un momento de la vida puede estar lo fundamental de ella mismaY se nos puede pasar toda sin que nunca lo hayamos sabido o siquiera enterado. La Ignorancia puede ser vista como el conocimiento o la informacin que an no se tiene, siendo o no plenamente conscientes de su falta. Sin importar de qu clase sea la carencia. Cabe, como es natural, en cualquier campo de lo que sea capaz de almacenar o percibir el cerebro humano o cualquiera de sus producidos, fsicos squicos, extra squicos o para-squicos. Y se habla de conciencia, mente, alma, espritu, y cuanta expresin dispongamos para denominar estas categoras. Tomar conciencia de todo lo que se ignora no es una tarea de corto aliento ni de rpidos resultados. Con tanta informacin basura y conocimientos efmeros que se han depositado en el cerebro, ste da por descontado que eso que se ha adquirido durante varios aos y mediante lento aprendizaje es de por s valioso. Y por tanto al ocupar espacio en la limitada memoria y mezclarse con una menor cantidad de informacin y conocimientos, stos s preciosos, llega a convencer al propietario del cerebro, que es toda una autoridad en algunas o varias materias. Cuando en realidad slo es una autoridad en ignorancia, pero eso de verdad lo desconoce totalmente. Scrates intent en vano- mediante la refutacin irnica- porque hoy el asunto ha empeorado, convencer a las gentes, de que para conocer la realidad externa y la interna, hace falta demasiada humildad conceptual y cognitiva, para lograrlo. El estudio de la ignorancia, o lo que es lo mismo, del saber negativo o casi, o del no s, tambin se podra llamar NOSELOGA, pero seguramente para evitar ser confundida con la NOSEOLOGA o teora del conocimiento, es por lo que no se ha adoptado el uso de esta expresin. Lorenzo Scupoli en el combate espiritual, se refiere a la ignorancia como uno de lo dos vicios que atacan al entendimiento, el otro es la curiosidad. De all que la curiosidad por la ignorancia sea doblemente viciosa.

La ignorancia consiste en no saber lo que deberamos saber, lo que nos convendra saber. La ignorancia impide al entendimiento poseer y conocer la verdad, la cual es el objeto para el cual fue hecha la inteligencia. Es de primersima necesidad que el alma que desea llegar a la perfeccin se esfuerce por ir adquiriendo cada da mas y ms conocimientos espirituales, y por tratar de conocer cada vez mejor lo que debe hacer para llegar a la perfeccin y para adquirir las virtudes, y lo que se debe evitar para lograr vencer las pasiones Para alejar la ignorancia segn Scupoli se requieren de dos luces muy especiales: la oracin, pidiendo al espritu santo que nos ilumine lo que debemos hacer, decir, y evitar. La segunda es dedicarse continuamente a analizar las situaciones y las cosas que queremos hacer y decir, para identificar cuales son buenas o malas, segn la idea que nos inspire el espritu santo. La cientificacin del mundo o la nueva idolatra por lo cientfico-tecnolgico, ha convencido a miles que lo ms lejano de la Ignorancia es comulgar con los preceptos y mtodos de la ciencia. Desvalorizando el conocimiento de Dios y convirtiendo a muchos de ellos en verdaderos ignorantes de Dios. Creemos que no debe haber razn para tal contraposicin excluyente. Si bien la ciencia ha echado por el suelo innumerables mitos y fantasas religiosas, ella misma puede estar encargndose de descubrir las huellas de Dios en la naturaleza. 1. 4.1. Estado cero del conocimiento5 A ms conocimiento ms tristeza.ECLESIASTS.

El hombre arranca en su evolucin biolgica de ser un animal ms de la naturaleza totalmente ignorante. Su conocimiento entonces, si as se puede llamar, era esencialmente instintivo ms algunas incipientes experiencias que le ayudaban a sobrevivir. Durante muchos siglos todo el conocimiento existente poda albergarse en la cabeza de una sola persona. Con el paso del tiempo se produce ms informacin y conocimiento y se generan las divisiones y especializaciones, ante la imposibilidad de que una persona pueda dominar tanto nuevo conocimiento. En un principio el conocimiento se trasmita de boca en boca, de ojo en ojo, de generacin en generacin. No haba depsitos externos de ningn tipo. Diferentes medios de almacenamiento van dndose despus: paredes de cavernas, piedras, papiros, cueros, papel, libros, revistas, y mas tarde surgen los medios electrnicos y digitales de todo tipo. Los nuevos conocimientos, altamente provisionales o incompletos, ante tanta abundancia han sido divididos en porciones menores para su mejor estudio, compresin y apropiacin. Esa creciente y apabullante cantidad de saberes super hace mucho tiempo la capacidad individual de su apropiacin. Nadie, absolutamente nadie, tiene la capacidad de conocer todo ese ocano. Ni siquiera de identificar el catlogo general de todo lo que existe. Nadie se las sabe todas, expresado est en la sabidura popular.

Los sabios de hoy lo son slo de una pequea porcin de esa gran totalidad. Si intentramos cualificarlo de manera muy rpida e imprecisa, podramos decir que el ms universal de todos los hombres de hoy, aqul que ms conoce de todo, no alcanza siquiera a un humilde 0,000010 por ciento. Siendo extremadamente generosos. Este mismo acto de medicin que podra denotar alguna arrogancia o quizs algn dominio intelectual superior, basado en alguna formula matemtica- cientfica, solo es un ejercicio burdo y presuntuoso, que tiene su base en una encuesta, sin ninguna metodologa validada, que se realiz en una Universidad de Toronto.(Ver anexo final, si cabe ) 1.4.2. Agnatologa. La creciente y contempornea preocupacin por la ignorancia ha llevado a un grupo de investigadores de Penn State University (Programa Sobre Ciencia, Medicina, Tecnologa y Cultura) a desarrollar un importante trabajo, sobre lo que el profesor de Historia de la ciencia Robert Proctor ha llamado en broma y en serio Agnatoloy (En espaol diramos agnatologa), o ciencia de la ignorancia, orientado a identificar las formas como se construye socialmente la ignorancia. Esta iniciativa materializada en un taller que se efectu en el ao 2003 es una muestra ms de la necesidad de profundizar en el conocimiento de la ignorancia y sus desconocidas fuerzas y vectores. Como propsito del taller se divulg el siguiente texto: The purpose of the gathering is to explore how ignorance is produced or maintained in diverse settings, through e.g. deliberate or inadvertent neglect, secrecy and suppression, document destruction, and myriad forms of inherent or avoidable culturopolitical selectivity. The point is to develop a taxonomy of ignorance, but also tools for understanding how and why diverse forms of knowledge did not come to be or were delayed or long neglected, etc., at different points in history. Examples might include the ignorance of cancer hazards produced by the doubt peddled by trade associations (Phillip Morriss doubt is our product), or the non-transfer of birth control technologies from colonial outposts to imperial centers (by virtue of successive chains of disinterest and suppression), or the non-development of certain technologies by virtue of military apathy or classification status, or impacts of disciplinarity on agnatogenesis, etc. 1. 5. DEL HOMO SAPIENS AL HOMO IGNARUS Desde Tales hasta los ms quimricos charlatanes, no hubo ningn filsofo que influyese ni siquiera en las costumbres de la calle donde viva. VOLTAIRE (1694-1778) Un dao inapreciable le infligi Linneo a la humanidad. La nomenclatura binomial (homo sapiens) con la que clasific a los seres humanos, fue asumida sin ningn reparo y con total desparpajo por la comunidad cientfica en 1758, ao en que se publica la dcima edicin de su obra Systema Naturae. Y de all en adelante por todos los individuos de la especie, como si se tratara efectivamente de una condicin universal bien distribuida. Todos y cada uno de los miembros del gnero homo se han sentido desde entonces como hombres que saben.

Lo que era slo una clasificacin taxonmica de la especie, de carcter cientfico, se convirti sin que nadie lo esperara en un atributo per se de todos los individuos. Como quien dice, en una caracterstica propia e indiscutible a priori de todos sin excepcin. Para tratar de remediar el asunto, posteriormente, surge la denominacin, an ms altiva y confusa de homo sapiens sapiens, que no logr apaciguar la arrogante auto calificacin de sabio. Peor an, con la doble calificacin el asunto se empeora. Sin que se logre tampoco descifrar el fondo de la neo clasificacin. El hombre que sabe que sabe. Estar tan seguro de lo que sabe? Ante las nuevas realidades de acumulacin de conocimientos se abre paso una subcategora: Homo sapiens ignaro. El que sabe que ignora. Que no estara muy lejos de la tesis central de Nicols de Cusa en su docta ignorancia. En vista de la enorme imprecisin y el dao que ha causado la clasificacin de Linneo, hemos considerado de alta conveniencia plantear a la comunidad cientfica y filosfica internacional, la bsqueda de una nueva descripcin taxonmica de la especie. Para lo cual estaremos realizando prximamente una votacin global en la que se escoja en primer lugar los posibles nombres, para posteriormente ponerlos a consideracin de toda la especie. Hemos preseleccionado como segundo miembro del binomio, homo: ludens (Huazinga), Ridens (Aristteles), ignarus (Mario Bunge ), insciens o insipiens (Ortega y Gaset), ignoraticus (nosotros), cogito (Descartes), complex y demens (Morin), Noeticus (White), Necans, efimerus, parlante, stultius, resus (que reza), sinsesus etc. 1.5.1. Una fenomenologa de la ignorancia?

Bien podra escribirse una filosofa buena y seria, compuesta entera-mente de chistes.LUDWIG WITTGESTEIN.

El sentido de filosofa que hemos adoptado para demarcar el lmite tentativo de este ensayo es la de Wittgestein (no poda ser otro. Y machcale con Wittgestein, como si ste fuera nuestro nico faro orientador y protuberante influencia): La filosofa es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje. Investigaciones Filosficas, Editorial Criterio, Barcelona, 1998. Fenomenologa, filosofa, e ignorancia son palabras problmicas, polismicas e incluso endmicas. Y ello comporta serias dificultades a la hora de hacer precisiones cuando los limites espacio temporales son implacables. La fenomenolga aporta luces y oscuridades de gran valor a la hora de acudir a descripciones e interpretaciones (hermenutica) de la vida cotidiana y de terrenos aledaos, que pueden ser muy extensos. La ignorancia, como tiempo y espacio a ser colmados y calmados, tambin admite una puesta entre parntesis; no propiamente una reduccin, por el contrario, en nuestro caso se busca una amplificacin fenomenolgica, aserto que puede en apariencia expresar una contradiccin con la esencia misma de la fenomenologa. El mismo Martin Heidegger, colega de Husserl y tambin su crtico, pensaba que la fenomenologa debe poner de manifiesto todo lo oculto en la experiencia comn diaria. As lo describi en El ser y el tiempo (1927) cuando hablaba de la estructura de la cotidianidad, o ser en el mundo.

No se trata, en nuestro caso, de entender el significado de una intencionalidad oculta, sino de develar la intencionalidad, sin alcanzar siquiera a entender su significado. La fenomenologa aspira a un conocimiento estricto de los fenmenos, tal y como se muestran a la conciencia, tal y cual son. Una especie de espejo a la vera del camino, tal como lo expres el escritor francs Stendhal, sobre lo que debera ser la Novela. Fue acaso el autor de Rojo y Negro un precursor de la fenomenologa? La fenomenologa de la ignorancia, tiene por tanto, semejante aspiracin, solo que en el presente caso, el instrumental que se ha utilizado para alcanzar tal cometido, no se le ha extrado todo su potencial, debido a limitaciones de los instrumentistas y a deterioro de los propios instrumentos. La fenomenologa de la ignorancia solo aspira a ser tenida en cuenta al lado de todas las dems fenomenologas, sin importar su fondo conceptual o terico: fenomenologa del espritu, del lenguaje, cognitiva, del arte, de la ciencia, de la nada, del cuerpo, trascendental, pura, materialista, metafsica, de la vida afectiva, eidtica, minimalista, de la conciencia interna del tiempo, de la imagen, patafsica, de la religin, callejera y un etctera per secula seculorum No hay necesidad de leer en repetidas ocasiones a Husserl, Heidegger, Ricoeur, Scheler, Zubiri, Merleau-Ponty, Ortega, Eliade, Botul, Derrida, Gadamer (relacin accidental sin ninguna intencionalidad) y una larga lista de no menos de 166 filsofos y varias de sus obras, sin contar sus crticos, analistas e intrpretes, para lograr una cabal comprensin de los alcances de la incipiente fenomenologa de la ignorancia; ante todo telrica, ldica, y hasta su impdica metafsica. No hay aqu tampoco ninguna intencionalidad con foco determinado, cuando hemos adoptado la voz fenomenologa, proveniente del termino griego phainomenon (lo que aparece), en cambio de filosofa, o ciencia, o arte, o rudimentos, o elementos, o aproximaciones, o divertimentos, o Bien pudimos inclinarnos por anti-fenomenologa, para referirnos contrario sensu a lo que no aparece. Ya se trate de personas o conocimientos o cualquier otra cosa. All cabran los que no aparecen por ningn lado, casi como si no existieran. Asimismo todo lo que no aparece en nuestra mente, en nuestra memoria, en nuestras bases de datos, en nuestro corazn, en nuestros referentes esenciales y de vida. 1.5.2. Ignorancia emocional. La Inteligencia emocional, aqulla que segn Howard Gardner, tiene que mucho que ver con las interacciones sociales, tambin se ve afectada por la Ignorancia. Al igual que lo hace con otros tipos clasificados por Gardner. El psiclogo Howard Gardner seala que: La inteligencia es un conglomerado de siete aptitudes distintas, tres de ellas -verbal, lgica-matemtica y espacial- se corresponden con las tradicionales inteligencias acadmicas, pero adems est la inteligencia musical, la intrapersonal que es la capacidad de autocomprensin, la interpersonal o aptitud para comprender a los dems, y la corporal cintica que es la habilidad para los movimientos corporales complejos. Por razones todava objeto de estudio, la inteligencia emocional-espacial, suele encontrarse junto a la ignorancia. Esto explica el porqu es tan comn ser tan benvolos con muchos deportistas excelsos.

La ignorancia emocional est circunscrita al poco o limitado conocimiento de las fuerzas emocionales o pasionales del hombre. Las cuales reducen la capacidad de analizar o comprender con objetividad las realidades del yo frente a ellos (los otros yo). Incluso, del yo frente a ella. Nos referimos a la madre naturaleza. Se trata de una de las ignorancias ms frecuentes en el hombre. Cunto se desconoce de uno mismo! Cun poco sabe el yo del Yo. Para evitar equvocos, es lo mismo que decir que los humanos tienen una gran dificultad en conocerse a s mismos. Nada hay tan cerca que pueda estar ms lejos. 6 Pese a tantos esfuerzos de toda ndole, no se ha logrado que se instale o se arraigue en el cerebro o en la mente, el antiguo aforismo, o mandamiento, o algoritmo textual: concete a ti mismo. Segn hemos podido averiguar, sin fuentes que lo validen, la frase se remata con una segunda parte. De la que conocemos dos versiones: y conocers al universo y a los dioses y : , no esperes que Dios lo haga; el estudio apropiado de la humanidad es el hombre.. broma y enigma glorioso. Templo de Delfos. (Fcida, Grecia; siglo VII a.C.). Atribuido comnmente a Scrates, a Pitgoras, a Soln, a Tales de Mileto, o a los 7 sabios, lo que s parece ser cierto es que figuraba en el frontispicio (o en el altar) del afamado templo de Apolo, ubicado en la desaparecida localidad de Delfos en Grecia. Estamos convencidos de que el tema ha sido ampliamente tratado, pero estos dos yos o yoes lo ignoran. Ignoramos adems, sin tiempo para consultarlo, si es aceptable construirle un plural al yo distinto del nosotros. Es que sentimos la enorme prdida o decaimiento del yo, cuando se convierte en nosotros. Aqu habla un yo dual, no colectivo. Ni siquiera nosotros dos, nos parece adecuado.

2. TAXONOMAS DE LA IGNORANCIANadie ignora todo, nadie sabe todo. Por eso aprendemos siempre.PAULO FREIRE

Jorge Luis Borges, menciona en su ensayo El idioma analtico de John Wilkins, que el Doctor Franz Kuhn, atribuye a una enciclopedia China titulada Emporio Celestial de conocimientos benvolos, una peculiar clasificacin de los animales: pertenecientes al Emperador, embalsamados, amaestrados, lechones, sirenas, fabulosos, perros sueltos, incluidos en esta clasificacin, que se agitan como locos, innumerables, dibujados con un pincel finsimo de pelo de camello, etctera, que acaban de romper el jarrn, que de lejos parecen moscas. Esta misma clasificacin aparece mencionada por Michel Foucault, al comienzo de Las palabras y las Cosas, y tambin se refiere a ella Mario Veggeti en Los orgenes de la racionalidad cientfica. (Ediciones Pennsula. Barcelona 1981). Lo anterior nos es til para demostrar cun variadas y tiles suelen ser las clasificaciones. Que pueden asumir, subjetivamente hablando, las ms hermosas variaciones imaginadas. stas son algunas de las que hemos identificado: 2.1. UNIVERSAL E INDIVIDUAL En trminos generales, se pueden encontrar dos tipos de ignorancia. La Universal, que corresponde a todo lo que el hombre como especie ignora de la naturaleza y de si mismo (como ente material y espiritual). Y la individual, todo lo que cada humano ignora del conocimiento existente de la naturaleza y de s mismo. Ms toda la universal. A ambas habra que aadirle la ignorancia ignorada. Lo que no se sabe que se puede saber. La ignorancia universal es indeterminada e incuantificable. La de cada individuo cuantificable pero indeterminada. Recordemos: C1 Conocimiento total de la humanidad. C2 Conocimiento del individuo. Cx Conocimiento desconocido, que es igual a Ignorancia universal. 2.2. TRINMICA DE ROCHECAUFOLT La clasificacin ms simple y convincente de que tengamos noticia est resumida en uno de los hombres que mayor cantidad de aforismos ha plantado por el mundo. Existen tres tipos de ignorancia. Ignorar lo que se debera saber, saber mal lo que se sabe y saber lo que no se debera saber. Franois Poitou, duque de La Rochefoucauld (16131680). 2.3. TAXONOMAS DE MICHAEL SMITHSON

El Profesor y PHD Michael Smitson, de la Escuela de Psicologa de la Universidad Nacional de Australia, con serias y profundas investigaciones en: Ignorancia e Incertidumbre, Riesgo, Toma de decisiones, Lgica Borrosa, Dilemas Sociales, Filosofa y Psicologa Social de la Ciencia, etc, se puede considerar como uno de los contemporneos de ms autoridad en el estudio cientfico de la ignorancia. Tanto as que a l se deben dos referenciadas taxonomas. La primera clasificacin de la Ignorancia expuesta por el Psiclogo Australiano, es mencionada por Herb Thompson (1997) Ignorance and Ideological Hegemony: A Critique of Neoclassical Economics, Journal of Interdisciplinary Economics, 8(4): 291305. (1989:9; and 1993:135), y en la cual identifica las siguientes variedades: 1. Todas las cosas que la gente es consciente que no conoce. 2. Todas las cosas que la gente cree que conoce pero est en error. Ignorancia basada en el error. 3. 4. Todas las cosas de que la gente no es consciente, y en efecto lo saben (intuicin). Todas las cosas que la gente no supone conocer pero podra encontrar til (tab).

5. Todas las cosas demasiado dolorosas de conocer (supresin sicolgica de la memoria). 6. Todas las cosas que la gente no es consciente de que ellos no conocen (ignorancia cuadriculada). La segunda Taxonoma del autor, est resumida en la siguiente grfica, extrada de Taxonomy of Ignorance (1989). From Ignorance and Uncertainty: Emerging Paradigms Springer-Verlag, 1989, que a juicio del propio autor se trata de su obra cumbre. Ntese que esta taxonoma incluye a la incertidumbre. Para el profesor Smitson si bien la Incertidumbre goza de mayor fama por estos das, es la ignorancia un concepto ms amplio, profundo y cambiante. En mi opinin a menudo nosotros tratamos con la ignorancia cuando creemos hacerlo con la incertidumbre

3.MEDICIONESDELAIGNORANCIALas matemticas son frecuentemente las nicas herramientas disponibles para encontrar variables desconocidas, a partir de algunas conocidas. Lo que se complica cuando todas parecen ser desconocidas o poco conocidas. En cuyo caso se acude a las ciencias de lo aproximado, ltimamente muy en boga. La ignorancia no se puede medir o pesar mediante frmulas o ecuaciones matemticas elementales. Por tratarse de espacios y figuras multidimensionales es preciso acudir a la geometra. No slo a la plana y del espacio sino a la no Euclidiana. Incluso en muchsimos casos es de uso obligatorio las transformadas de Lorenz, como tambin acudir a Mandelbrot y sus fractales, a Malebranche y su bsqueda de la verdad (hoy verdades unitarias o mltiples), y por supuesto a la lgica borrosa o difusa y por carambola a su contraparte confusa. Aunque definitivamente nada puede representar de mejor forma a la ignorancia que esas curiosas figuras llamadas Calabi-Yau. Dadas sus complejas realidades, ltimamente se ha visto la necesidad de hacer uso de la teora de la Supercuerdas y la Teora M. Se dice que puede ser la herramienta definitiva que logre medir la ignorancia de manera contundente. Es, por supuesto, mucho ms sencillo medir lo que se sabe que lo que no. De all la gran dificultad que comporta el trabajo. Sin embargo, el llamado sentido comn, que muy a su pesar es cada vez menor (aquello que es el menos comn de los sentidos) suele ser de gran ayuda. En este caso muy cercano de las verdades del pensador popular Pedro Grullo. El crecimiento universal del conocimiento (lo que humanidad sabe o cree saber) es inversamente proporcional al correspondiente a cada persona. Mientras ms crece el primero ms disminuye el segundo. El conocimiento universal crece exponencialmente a tiempo que el individual decrece elevado a su mxima potencia. 1 stas son algunas de las que hemos podido identificar en los lmites tempo-espaciales asignados para el trabajo. 3.1. NIVELES DE ARMOR Philip G. Armor, en un artculo publicado en el ao 2000 (The Five Orders of Ignorance, COMMUNICATIONS OF THE ACM, Octubre 2000/Vol. 43, No. 10 pginas 19 y 20), identific los 5 niveles en los que se puede encontrar la ignorancia. Nivel O de la Ignorancia (0OI) FALTA DE IGNORANCIA Usted Sabe: tiene la respuesta. Conoce algo. Puedo demostrar mi falta de ignorancia de forma tangible. Nivel 1 FALTA DE CONOCIMENTO. Usted conoce lo que no sabe. Usted conoce la pregunta. No conozco de algo pero lo puedo identificar. Nivel 2 (2OI), Falta de Conciencia. Awareness. Usted no conoce que no sabe. No s que no s algo. Ignoro el hecho y no s de l.

Nivel 3 (3OI) Falta de Proceso. No se la manera eficiente de descubrir algo. No tiene la forma de resolver su falta de conocimiento. Nivel 3 (4OI), Meta Ignorancia. No conozco de las 5 clases de ignorancias. 3.1.1 Armor sintetizado S lo que s. S lo que no s No s lo que no s No s como saber lo que no s No s nada de lo anterior. Bruno Martinetee Ives Michel Marti, en el libro Lintelligence conomique: les yeux et les oreilles de lentreprise, citados por Alfons Cornella, en la Revista El Profesional de la Informacin, se refieren a dos tipos de Ignorancia: La Conocedora, que equivale en Armor sintetizado a S lo que no s, y Profunda, que corresponde a No s lo que No s. 3.2 MEDICIN POR VA INVERSA O INVENTARIO ANUAL DE IGNORANCIAS Una forma til, ligera y pragmtica de medir la ignorancia propia es comparar el conocimiento propio con algunas cifras usuales de reconocidas fuentes de datos, informacin, conocimientos o sabiduras. Las siguientes podran ser algunas de esas cifras o cotas que sirven para realizar una medicin inversa. La biblioteca del congreso de Estados Unidos, considerada la ms grande del mundo, posea en Agosto de 2005, de acuerdo con la American Library Asociation 29,550,914 de ttulos, (la propia biblioteca en su pgina web en Marzo de 2006 menciona 29 millones de libros y otros materiales impresos) adems de 2.7 millones de grabaciones. 12 millones de fotografas, 4.8 millones de mapas, y 58 millones de manuscritos. Por cada tema en el que eres experto hay un mnimo de 1.000 en los que no lo eres. Por cada tema que hayas odo mencionar hay por lo menos 1.000.000 que ni siquiera has odo, ni lo oirs en toda tu vida. Y las cifras continan en aumento. Puede ser de ayuda: una ojeada a las nomenclaturas de la Unesco para los campos de ciencia y tecnologa (disciplinas y subdisciplinas), o una mirada al catlogo general de una biblioteca mediana, o visitar una librera, revisar la clasificaciones bibliografas (Dewey y decimal Universal). Otras herramientas que pueden ayudar: Visitar la pagina Web de los premios Nbel (Cientficos, ante todo) para conocer las temticas por las que han sido concedidos. Creemos que puede ser de alguna utilidad realizar un inventario anual de ignorancias (o al menos algunas pocas veces en la vida), o siquiera sondear o curiosear varios referentes que sirvan de mojones mentales para no olvidar cuanto crece ao tras ao la ignorancia individual. Revisar espordicamente los ndices de revistas cientficas puede tambin ser de ayuda. 3.3 MEDICIN DE LA UNIVERSIDAD DE BERKELEY

La Universidad de Berkeley realiz en ao 2003 un estudio denominado: Cunta informacin 2003?, del que se pueden extraer algunas interesantes evidencias: la produccin mundial de informacin ha aumentado un 30 % cada ao entre 1999 y 2002. La informacin almacenada en distintos soportes se ha duplicado durante los ltimos 3 aos. Slo en el ao 2002 el volumen de informacin acumulado en todos esos soportes y formatos equivale al contenido de medio milln de bibliotecas del tamao de la del Congreso de los Estados Unidos. (http://www2.sims.berkeley.edu/research/projects/howmuch-info-2003/printable_report.pdf) Estudios posteriores, realizados por Hal Varian, economista de esta misma universidad y consultor de Google, indican que la informacin mundial crece en un 66 % anual, al tiempo que los ms prolficos productos industriales, el papel y el acero lo hacen en un 7% anual. Mientras que Kevin Kelly, autor de varios trabajos de prospectiva, sostiene que la informacin se est expandiendo 10 veces ms rpido que cualquier otro producto en el planeta, ya sea natural o industrial. (Revista Wired, Feb 2007, pagina 124)

3.4 GEOMETRIA DE LA IGNORANCIA No hay ms tinieblas que la ignorancia.WILLIAM SHAKESPEARE.

Si su nivel de ignorancia en matemticas es bajo, se recomienda revisar el texto de Carlos C. Rodrguez (Departamento de Matemticas y Estadstica de la Universidad de Albany NY) : Una teora geomtrica de la Ignorancia. El sketch de Rodrguez llega incluso a acudir a la que considerbamos intil y oxidada navaja de Occam. Pero la que todava presenta un cortante filo irregular. Esta sola mencin la hacemos para que se aprecie el intil esfuerzo de teorizar sin acudir a modelos matemticos. http://omega.albany.edu:8008/ignorance Abstract. This is an incomplete sketch of a theory that produces a Model and a prior on it, from observed data and other explicitly stated prior information. Such a theory shows the potential of explaining the universe around, and inside us. Such a theory is ultimately a theory of ignorance. I cry out loud: it and bit from not!.

4. DEMASIADA INFORMACIN, DEMASIADA IGNORANCIASe necesita un gran conocimiento slo para darse cuenta de la enormidad de la propia ignorancia. THOMAS SOWEL.

4.1. DEMASIADA INFORMACIN Para quienes todava pertenecemos de forma predominante al mundo del formato libropapel, bien vale la pena conocer lo que encontr Gabriel Zaid (Los demasiados libros, Jornada Semanal, 28 de abril de 1996. Del mismo autor se public un libro con el mismo nombre): Los libros se publican a tal velocidad que nos vuelven cada da ms incultos. Si uno leyera un libro diario, estara dejando de leer cuatro mil, publicados el mismo da. Es decir: sus libros no ledos aumentaran cuatro mil veces ms que sus libros ledos. Su incultura, cuatro mil veces ms que su cultura. Refiere Zaid, a partir de cifras de la UNESCO: Se publicaron unos 500 ttulos en 1550, unos 2.300 en 1650, unos 11.000 en 1750 y unos 50.000 en 1850. La bibliografa acumulada hasta 1550 fue de unos 35.000, hasta 1650 de 150.000, hasta 1750 de 700.000, hasta 1850 de 3300,000, hasta 1950 de 16 millones, hasta el ao 2000 de 52 millones. En el primer siglo de la imprenta (1450-1550), se publicaron unos 35 mil ttulos; en el ltimo medio siglo (1950-2000), mil veces ms: unos 36 millones. La humanidad publica un libro cada minuto . Se suele mencionar desde hace varios aos, sin que podamos conocer su origen y validez: que cada da investigadores y cientficos producen cerca de mil informes diarios, y que a mediados del siglo XIV la biblioteca de la Sorbona, para entonces la ms grande de Europa, contena unos 1.300 ttulos. Ni qu decir del big bang digital que ha significado el surgimiento de las distintas herramientas de publicacin de contenidos en Internet: web personales, news, grupos de discusin, podcasts, wikis, y los inefables blogs o weblogs, o lo que es lo mismo, la desenfrenada verborrea de la humanidad publicando todo lo que se le ocurre. Desde excelsas, impecables y valiosas hasta la ms extica y extravagante basura. 4.2 DEMASIADAS IGNORANCIAS Nada hay ms atrevido que la ignorancia. Dicho popular Aunque suene reiterativo, son demasiadas las ignorancias que padece el hombre y la humanidad. Un ligero auto examen individual (se requiere eso s de mucha objetividad y humildad) basta para comprobar la magnitud del asunto. Veamos slo algunas otras de las multimillonarias existencias. Ignora en trminos cientficos de dnde viene y a dnde va (solamente las religiones llenan ese vaco por la fe). Ignora con alguna exactitud de qu est compuesto todo el universo. Slo entre un 4 5% se sabe que es la materia fsica tradicional (todo lo compuesto por tomos y dems partculas que podemos ver o detectar). El resto se supone que anda escondido (lo ha

llamado a falta de mejores nombres: materia oscura (70 y 73% y energa oscura 23 a 25%) No sabe con certidumbre que ocurre despus que el sustrato biolgico perece. No sabe su fecha de expiracin, excepto cuando toma la decisin de ponerle fin a la vida o cuando alguna enfermedad le da serios indicios de pronta culminacin. Segn datos astronmicos cientficos ms o menos aceptados (satlite WMAP), toda esta ignorancia comenz hace 13.700 millones de aos (2003) y terminar dentro de unos 20.00 millones de aos, si acogemos uno de los modelos que se extraen de la hiptesis de la energa oscura (tan oscura que todava no saben qu es). En cuyo caso de producira un big rip (gran desgarro). Y nosotros que andbamos tan cmodos con el big crunch y el Apocalipsis. Al menos, parecemos estar de acuerdo en que hace 13,703 aos se produjo el big bang. Lo nico aparentemente irrebatible, de orden semntico sonoro, es que fue un gran alboroto el que comenz todo (o acaso pudo ser una explosin silenciosa?). Y al parecer otro ruido de marca mayor acabar el jaleo (una gran contraccin o un gran desgarre). Que ningn humano oy ni oir. No hay odo que soporte tantos decibeles.. . Aunque tambin, los cientficos le apuntan a un gran final silencioso y helado: El Big Chill (gran fro). Hasta donde la ignorancia nos permite y la mente comprende, entendemos que existe otra hiptesis, segn la cual, el asunto podra ser cclico. No un comienzo y un final de todo. Sino, comienzos y finales sucesivos, ad infinitum De todo ese extraordinario banco de conocimientos universal de todas las ciencias, artes y de todos los saberes evidentes y ocultos, el ms aventajado de los hombres de esta poca, slo logra apropiarse en su corto de periodo de vida, de una nfima o minscula parte. A ms conocimiento universal, menos individual. Ahora slo somos enciclopedias superficiales de cuadros sinpticos y algunos pequeos tratados. Y hay quienes hacen alarde de sus conocimientos y se pavonean de sabios. Ya pas la poca de los sabios generalistas o universales, ahora vivimos la era de los expertos en conocimientos delimitados y circunscritos. O tal vez de sabios de lo muy poco.

5. IGNORANCIA, INTELIGENCIA Y ESTUPIDEZEl ser humano nace ignorante, no estpido, se hace estpido por la educacin.BERTRAND RUSSELL.

Si hay una caracterstica verdaderamente humana y universal es la estupidez (por supuesto, adems de la ignorancia). Creemos que la taxonmica clasificacin de la especie humana debera incluir en una futura y necesaria reclasificacin, el concepto de estupidez. Sera ms exacto hablar del homo stultius u homo sapiens stultius. Slo nos referiremos a ella de forma tangencial en razn a que ha sido ya abundantemente tratada, retratada y maltratada. Profundizar sobre ella nos podra poner en serios aprietos y hara evidentes algunas semi-ocultas realidades. Para evitar malos entendidos, slo intentemos llegar a un acuerdo sobre el significado prevaleciente de estupidez. Es posible que haya algunas discrepancias. La inteligencia humana no es una funcin perfecta. A lo largo de su desarrollo y hasta alcanzar su mxima capacidad se ve alterada, de forma por dems frecuente, por diferentes agentes internos y externos. La estupidez, o dicho de otra manera, las conductas estpidas de la inteligencia, son todas aquellas acciones u omisiones que parecen no responder a una actividad inteligente que se precie de tal. La funcin intelectiva, la razn o el razonamiento, por extraas circunstancias o incomprensibles motivaciones (descubribles fcilmente, no pocas veces), deja de funcionar con normalidad. Podra hablarse de una especie de trastornos funcionales, por lo general transitorios, sin que el sustrato fsico de soporte presente deficiencia orgnica. Lo cual tampoco impide que se encuentren numerosos casos de recidiva crnica. La estupidez suele provenir de mentes o inteligencias normales, es decir, de todas aqullas que no muestran ninguna patologa orgnica o psicgena aparente. Cuando se identifica cualquier alteracin squica o fsica, el fenmeno se traslada a la rbita de las enfermedades mentales. Las deficiencias de capacidad mental, cualesquiera de ellas sea, no se suelen considerar como casos de estupidez. La estupidez no ha sido calificada hasta ahora como una enfermedad mental. Forma parte del comportamiento normal de la especie. Es por tanto dable afirmar que la estupidez slo se predica de mentes normales; aceptando como tales aqullas que incluso pueden ser sobresalientes, brillantes o superdotadas. Quienes presenten retardos mentales de alguna consideracin, no podrn ser calificados como estpidos. Para stos existe otra terminologa. La estupidez, que puede ser transitoria o persistente, cuando coincide con la ignorancia, conforma un invencible equipo, una sinergia poderosa o una alianza estratgica, que ni siquiera personas de reconocida y medida alta inteligencia logran superar. Ni las ms encumbradas inteligencias, se libran de decir y hacer estupideces repetidas veces.

Dice Paul Tabori en la Historia de la estupidez humana: Hay algo ms caracterstico de nuestra humanidad que el hecho de que el Thesaurus de Roget consagre seis columnas a los sinnimos, verbos, nombres y adjetivos de la estupidez, mientras la palabra sensatez apenas ocupa una? . La locura es fcil blanco, y por su misma naturaleza la estupidez se ha prestado siempre a la stira y la crtica. Sin embargo (y tambin por su propia naturaleza) ha sobrevivido a millones de impactos directos, sin que stos la hayan perjudicado en lo ms mnimo. Sobrevive, triunfante y gloriosa. Como dice Schiller, an los dioses luchan en vano contra ella. Pese a todos los variados significados que traen reconocidos diccionarios, el vulgo atiende y reacciona bsicamente a su sentido cotidiano y corriente. Para el comn de las gentes las palabras significan lo que de ellas se ha aprendido a lo largo de la vida (diccionario existencial - cerebral). Y no son pocas las veces en que no coinciden con lo que se lee en los diccionarios. (Peor aun cuando se conocen varios idiomas). 1 Ampla el sentido de la palabra estupidez lo dicho por Fernando Savater en su diccionario filosfico: La estupidez es una categora moral, no una calificacin intelectual: se refiere por tanto a las condiciones de la accin humana. Cada cual debe hacerse chequeos peridicos a s mismo para descubrir a tiempo la incubacin de la estupidez: los sntomas ms frecuentes: espritu de seriedad, sentirse posedo por una alta misin, miedo a los otros acompaado de loco afn de gustar a todos, impaciencia ante la realidad (cuyas deficiencias son vistas como ofensas personales o parte de una conspiracin contra nosotros), mayor respeto a los ttulos acadmicos que a la sensatez o fuerza racional de los argumentos expuestos, olvido de los lmites (de la accin, de la razn, de la discusin y tendencia al vrtigo intoxicador). etc. Fernando Savater, diccionario Filosfico. Anatole France da otra luz al concepto: el estpido es peor que el malo, porque el malo descansa de vez en cuando, el estpido jams. 5.1. ISAAC NEWTON No hay nada ms fecundo que la ignorancia consciente de s misma.GASSET JOS ORTEGA Y

Isaac Newton, reconocido como uno de los ms grandes cientficos de todos los tiempos, y dotado de una inteligencia superior (genio), es la prueba ms fehaciente de que de la ignorancia y de la estupidez nadie se libra. Richard Westfall, uno de sus bigrafos, deja entrever que fue un hombre muy egosta y soberbio, siempre con afn de recibir honores y cargos. Tanto as que lleg a ser designado como recaudador de impuestos. Dada la profunda admiracin que sentimos por el cientfico, nos queda extremadamente difcil aceptar que haya sido estpido e ignorante. A lo sumo que cometi algunas inevitables estupideces y apenas natural que mantuviera su dosis de ignorancia, por dems reconocida por el mismo en una apreciable frase (Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es un ocano). Cuenta F.J Yndurain (Quien anda Ah, Editorial Debate, Barcelona, 1997, pag. 144), que Newton dedic mucho de su tiempo al estudio de vulgares fenmenos seudo msticos. Y se sabe tambin que no fue poco el tiempo que le dedic a la alquimia y a escribir sobre temas esotricos. Y le qued tiempo para actuar como juez, condenando

con penas gravsimas, incluso a nios, por delitos que se juzgaban con poca severidad (hurtos). Newton consider que las sagradas escrituras eran la ms sublime filosofa. Y le dedic algn tiempo a descifrar algunos secretos que hubiese dejado dios sobre el universo en sus textos. Lleg a predecir que el mundo se acabara en el ao 2.060 , segn cuenta el profesor Canadisse Stephen Snobelen, en un documental de la BBC : Newton: The Dark Heretic. No es posible referirnos a la estupidez sin resear sus leyes fundamentales, que ha descubierto Carlo Cipolla.: 1. La Primera Ley Fundamental: Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el nmero de individuos estpidos que circulan por el mundo. 2. La Segunda Ley Fundamental: La probabilidad de que una persona determinada sea estpida es independiente de cualquier otra caracterstica de la misma persona. 3. La Tercera Ley Fundamental: Una persona estpida es una persona que causa dao a otra o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para s, o incluso obteniendo un perjuicio. 4. La Cuarta Ley Fundamental: Las personas no estpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estpidas. Los no estpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia tratar y/o asociarse con individuos estpidos se manifiesta infali-blemente como un costossimo error. 5. La Quinta Ley Fundamental: La persona estpida es el tipo de persona ms peligroso que existe. El estpido es ms peligroso que el malvado.

6. DE ALGUNOS TIPOS DE IGNORANTESLo peor no es cometer un error sino tratar de justificarlo en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza e ignorancia.SANTIAGO RAMN Y CAJAL.

Motivo de un trabajo aparte sera el de realizar un inventario que incluya la inmensa variedad de especies de ignorantes existentes. Es posible que tal emprendimiento sea extremadamente complejo y difcil, dada la rpida evolucin e hibridajes que se observan. De otra parte, tampoco se ha identificado que ta