ii experiencia docente a partir de i964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad...

42
- 1 - II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la Facultad de Arquitectura, con la Dirección del Doctor Rodrigo Restrepo Posada como Decano, un cambio en la orientación de los programas y pénsum, así co- mo un estudio en cuanto a la Metodología a seguir en la forma- ción de los estudiantes de Arquitectura, -j. Este proceso de formación se basa fundamentalmente, en un pro- ceso acumulativo de conocimientos en el cual el estudiante va recibiendo una información básica sobre determinados problemas, la analiza la compara y deduce una verdad, la cual es la posi- ción del estudiante^como hombre que es, ante un hecho planteado, es su respuesta como Arquitecto en la transformación del medio para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo como base los anteriores planteamientos se estructuró el pénsum para la Facultad, en el cual se diferencian 3 nive- lest 1 NIVEL; El primer nivel es un programa básicamente de nivela^ ción entre estudiantes y de conocimiento de los méto_ dos y herramientas de trabajo específicas de su carrera, igual- mente es vma. etapa de iniciación del conocimiento de la relación entre la sociedad, la comunidad y la profesión. Predominarán acá las ciencias básicas, las ciencias humanas, los métodos de estu- dio y los sistemas de expresión, 2o. NIVEL En el segundo nivel se comenzará la profundización en unos casos, o la iniciación en otros de las discipli- nas más profesionales| es el nivel eminentemente profesional, en el que se hará necesario el énfasis en el trabajo interdiscipli- nario, teniendo en cuenta en todos sus estudios los aspectos so- ciales, humanos, científicos, técnicos, económica^^, arr^sticos.

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 1 -

II EXPERIENCIA DOCENTE

A partir de I964 se inició en la Facultad de Arquitectura, con

la Dirección del Doctor Rodrigo Restrepo Posada como Decano,

un cambio en la orientación de los programas y pénsum, así co­

mo un estudio en cuanto a la Metodología a seguir en la forma­

ción de los estudiantes de Arquitectura, -j.

Este proceso de formación se basa fundamentalmente, en un pro­

ceso acumulativo de conocimientos en el cual el estudiante va

recibiendo una información básica sobre determinados problemas,

la analiza la compara y deduce una verdad, la cual es la posi­

ción del estudiante^como hombre que es, ante un hecho planteado,

es su respuesta como Arquitecto en la transformación del medio

para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es

pues este un proceso de análisis y deducción.

Teniendo como base los anteriores planteamientos se estructuró

el pénsum para la Facultad, en el cual se diferencian 3 nive-

lest

1 NIVEL; El primer nivel es un programa básicamente de nivela^

ción entre estudiantes y de conocimiento de los méto_

dos y herramientas de trabajo específicas de su carrera, igual­

mente es vma. etapa de iniciación del conocimiento de la relación

entre la sociedad, la comunidad y la profesión. Predominarán acá

las ciencias básicas, las ciencias humanas, los métodos de estu­

dio y los sistemas de expresión,

2o. NIVEL En el segundo nivel se comenzará la profundización en

unos casos, o la iniciación en otros de las discipli­

nas más profesionales| es el nivel eminentemente profesional, en

el que se hará necesario el énfasis en el trabajo interdiscipli­

nario, teniendo en cuenta en todos sus estudios los aspectos so­

ciales, humanos, científicos, técnicos, económica^^, arr^sticos.

Page 2: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

2 -

Se tendrán acá Ciencias de la Construcción, de las Estructuras,

de la Planeación, Ciencias Humanas y Sociales,

3o, HlVELt El tercer nivel, que se debe entremezclar cronoló­

gicamente con el segundo,así como éste con el pri­

mero, es un período de profundización de las ciencias profesio­

nales y de iniciación en las ciencias especializadas que cada

estudiante desarrollará segdn su propia personalidad. Es impor^

tante anotar que esta especialización puede constituirse para

el estudiante en el punto de unión con futuros estudios de

Post-Grado y que puede también ser el origen de posteriores

profesiones, en el país. Por ejemplo una especialización en los

líltimos años de estnidio de Arquitectura es ya hoy día la inicia

ción de los estudios de Planeación física para la obtención de

un título de Magister^y la especialización en Paisajismo o Dise_

ño Industrial entre otras, puede ser la base de una carrera pro_

fesional en un futuro mnjy próximo en nuestro medio.

Teniendo como base los anteriores principios se estructuró el

pénsum (ver anexo l) para la carrera de Arquitecturaj har^ refe

rencia a los programas de Diseño-Construcción y Planeación en

los cuales he tenido mayor intervención como Director del Depar­

tamento de Arquitectura al cual pertenecen las respectivas sec­

ciones,

PISEgO;

Se divide la programación general del Disefío en 2 aspectos: El

contenido del programa y la metodología del proceso, a su vez el

contenido comprende aspectos técnicos, aspectos estéticos y los

temas a tratarj

lo. CONTENIDO:

a) TEMAS: En los primeros semestres se trabajará con Expre­

sión Gráfica - oral y escrita.

Page 3: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 3 -

A partir del IV Semestre se escogerán temas ubicados por áreas,

las cuales deben abarcar todos los componentes del espacio ha^

bitable en el cual tiene su vivencia el hombre, con el fin de

dar respuesta a sus distintas funciones tales como habitar, tra

bajar, recreación etc.

Deberá dictarse teoría sobre los distintos aspectos o áreas en

que se dividan los temas, áreas que a su vez correspondan en com_

plejidad con el avance de los conocimientos, técnicas y expresio_

nes estéticas del estudiante. Los temas en los primeros semestres

deberán ser simples, muy determinados, precisos, concretos, con

el fin de que el estudiante esté resolviendo problemas que él coin

prenda, en donde el estudiajite sea capaz de manejar y analizar

las variantes que intervengan en el problema planteado y dé su

respuesta, su solución, de acuerdo a sus conocimientos en el nivel

en que se encuentre. El p3?ofe80r deberá suministrar al estudiante,

en estos primeros semestres, datos correspondientes a la investiga^

ción previa y analizar con él estos datos, vivir con el estudiante

esta investigación, ubicando al estudiante en el tema, relacionan­

do este con el medio. Este proceso de suministro de datos'y plantea^

miento de determinantes por parte del programa va invirtiéndose a 'Jo.

medida que el estudiante avanzando en su carrera basta llegar a ser

él mismo quien tendrá a su cargo la escogencia del tema, organiza­

ción de la investigación, análisis, deducción, solución e implemen­

tación, es decir tendrá a su cargo todo el proceso completo.

Paralelamente con el desarrollo del tema propuesto deberá explicar­

se, en los distintos semestres la función, relación o significado

que dicho tema tiene dentro de la comunidad, ubicando al estudiante

en el tema planteado. De igual manera en cada semestre se debe te­

ner conferencias, o mesas redondas sobre las soluciones que se estén

dando en el medio. Por ejemplo, en un tema de vivienda se deberábi o r

ganizar conferencias sobre: Clases de vivienda existentes - Política

de vivienda - déficit de vivienda - organismos estatales o privados

relacionados con vivienda etc.

Page 4: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 4 -

b) ASPECTOS TÉCNICOS; Se exigirán al estudiante progresiva

mente de acuerdo con el avance de sus

conocimientos en las asignaturas paralelas, se exigirá aplicación

completa, pero . solo de la parte que el estudiante deberá cono­

cer en un determinado momentoj por ejemplo, en ningiín caso se exi_

gira a un estudiante de los primeros semestres la solución comple^

ta de las estructuras, pero sí correcto uso y aplicación de mate­

riales j cuando para un proyecto se requiere una información técnl

ca que el estudiante no haya conocido, deberá suministrársela el

profesor y no exigirla totalmente del estudiante,

c) ASPECTOS ESTÉTICOS; La parte creativa o imaginativa de los

proyectos será presentada bajo un re­

sultado estético completoj pero se tendrá en cuenta que los ejer­

cicios de los primeros semestres serán simples y los de los lílti­

mos serán complejos,

d) METODOLOGÍA; El proceso del Diseño Arquitectónico se de­

sarrollará a travez de los 11 semestres de

estudio. En los primeros semestres se enseñará la Expresión Grá­

fica, Oral y Escrita» metodología de estudio y técnicas de inves­

tigación general. Igualmente se enseñará aquí .la teoría^ de los

procesqs_¿e planeación, se dará especial importancia al proceso

particular del diseño arquitectónico, A partir de esta parte se

seguirá aplicando, en todos los semestres la metodología apren­

dida j teniendo en cuenta que en los primeros trabajos solo se

exigirá una parte del proceso, las otras las suministrará el

profesor como datos conocidos, pero estos serán analizados des­

de un principio y en todas sus partes por el profesor con sus

alumnos.

En los líltimos trabajos de la carrera, deberá exigírsele al e_s

tudiante el proceso completo del diseño, suministrándole el pro_

fesor tínicamente los datos estrictamente esenciales del problema.

Page 5: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 5 -

e) EL PROFESOR; Es básico y necesario tener en cuenta la

participación del profesor en el proceso

de enseñanza universitaria y muy particularmente en el caso es­

pecífico de la enseñanza del diseño ajrouitectónico a estudiantes

de Arquitectuira, El sistema tradicional asigna a un determinado

profesor un grupo deteiminado de alumnos y un determinado nivel,

para desarrollar completamente un tema, generalmente por el es­

cogido con el tínico requisito de que no se repita en la carrera.

Se propone ahora que los profesores no se identifiquen con un

solo programa o nivel, ni que un programa determinado sea asign_a

do a un solo profesor. Se propone entonces tener grupos de profe^

sores para varios grupos de alumnos. Debe cuidarse, eso sí, de

que, el grupo de profesores esté constituído^n forma interprofe_

sional, segdn el objetivo y programas que dicho grupo debe desa­

rrollar. Estos grupos estarán constituidos por Arquitectos, Cons^

tructores, Ingenieros Estructurales, Urbanistas, Paisajistas etc.

segiin los niveles, siendo, naturalmente, más importante esta in-

^ terprofesión en los niveles superiores que en los inferiores.

Las ventajas de este sistema son notorias y mayores si se compa­

ra con el sistema tradicional, el estudiante tiene diversos pun­

tos de vista, diversas enseñanzas y diversos conceptos sobre un

mismo tema, el estudiante deberá adoptar frente a estas posicio_

nes la suya propia. Naturalmente que como es un proceso gradual

la adaptación del estudiante también será gradual, hasta que al

llegar a los cursos superiores el estudiante se identifica con

sus compañeros y con sus profesores como miembro de un grupo de

trabajo, teniendo entonces el resultado esperado, en este momen­

to es arquitecto_y:_está preparado para el trabajo interdiscipli^

nario, requisito básico adaptado como uno de los objetivos.

Otra cualidad de este sistema es la posibilidad de hacer efecti_

va la integración que hemos llamado horizontal de las diferentes

disciplinas que integran la carrera o que participan en el,

a) PROGRAMAS

Page 6: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

LTIIVERSIMD NACIOITAL Programa d e ; EXPRESIÓN I FATOLTAD DE ARQUITECTURA Semestre I M E D E L L I N

~ Sesiones; de.3 "horas Clasificacións Práctica Créditos; 12. Prerrequisitoss Ninguno

OBJETIVOS? Capacitar al estudiante para comprender los volúmenes. Com-prendsr la inci iencia de las det-írninantes físicos humanos, técnicos, constructivos y de los materiales en el diseño.

CONTEí'IIDO; l) Entrenamiento en técnicas de dibujo y presentación

2) Representación gráfica y comprensión del volumen

3) Metodología de estudio.

T E II A

1) M.y todo logia, de estudio (2 semanas) 16 Horas

2) Línea de horizonte, punto de fuga, planos fugados, prisma, sombras, construcción de un voliímen, planta baja línea horizonte, volúmenes bajo línea horizon­te ( 2 semanas) - 12 "

Planos sesgados, el círculo, cilindro ( 3 semanas) 18 "

Planos inclinados, círculo en plano inclinado, ceno Localización do la línea horizonte. Volúmenes con planos sesgados e inclinados (5 semanas) 30 "

3) Línea a mano alzada, intensidad, letras y números, estudio de volúmenes simples, valoración, propor­ción ( 3 semanas) 36 "

Luz, sombra, textura ( 2 semanas) 24 "

Dibujo de objetos varios, conjunto (2 semanas) 24 "

Nociones de composición ( 1 semana) 12 "

El mueble, conjuntos, sus relaciones, relación con el espacio. Lev.antaraiento ds espacio, espacios a-mcblados. ( 7 semanas) 98 "

Total Horas Semestres 270 "

Total Horas Semana; I8

NOTA» Los nuJDerales 2 i/- 3 se es tudian simultáneamente. El 3 va complementado con l a s técnicas de expresión.

Page 7: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNI17ERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; EXPRESIÓN I I Semestre I I

S e s i o n e s ; de 3 ¿ o r a s C l a s i f i c a c i ó n ; P r á c t i c a C r é d i t o s ; "1^ . Pre r r equ i s i t o s s Expresión I

OBJETIVOS; Comprensión del espacio . Comprender la inc idencia de los de­terminantes humanos, t écn icos , constructi'vfos y de los mater ia­l e s en el diseño a rqu i t ec tón ico . Expresión e s c r i t a .

CONTENIDO; Técnicas de dibujo y presentac ión . Representación g rá f i ca del volumen y el e spac io . Expresión e s c r i t a .

T E M A

1) Expresión escrita ( 2 semanas)

2) Perspectiva frontal, escaleras, interior, exterior ( 2 semanas)

Perspectiva angular, esquema, de los planos interiores ( 7 semanas)

3) Estudio de la figuro, humana ( 4 semanas)

4) Levantamientos espaciales ( 11 semamas)

Total Horas Semestre:

Total Horas Semana?

12 Horas

12 "

42 "

24 "

135 "

225

15

Page 8: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de ; EXPRESIÓN I I I Semestre I I I

S e s i o n e s ; de '3 -horas C l a s i f i c a c i ó n ; P r á c t i c a C r é d i t o s ; lOer P r e r r e q u i s i t o s s Expres ión I I

OBJETIVOS; l ) I n t r o d u c i r a l alumno en e l e s t u d i o de l o s problemas a r q u i t e c ­t ó n i c o s median te e l conoc imien to d e l p roceso de p l a n e a c i ó n fí_ s i c a y su a p l i c a c i ó n a casos c o n c r e t o s .

2) Dar continuid.ad a lo aprendido por e l e s tud ian te , en los dos primeros semestres , sobre expresión y conocimientos del e s ­pacio . El alumno, dentro de un proceso r ac iona l , empmeza a c rea r sus propios espac ios .

3) Preparar a l es tud ian te para que pueda cont inuar , aplicando du ran te la c a r r e r a , los métodos generales aprendidos, los cuales i r á t ra tando mas en d e t a l l e en los t a l l e r e s subs igu ien tes .

CONTENIDO; 1) La expresión o ra l ( t e o r í a y p rác t i ca )

2) Técnicas de inves t igac ión . Aná l i s i s p re l iminar . Es t ruc tu ra ­ción de planes de t r aba jo .

3) Proceso de Planeacióm Arqui tec tónica . Formulación de objeti_ vos . Programación. La función proyectiva. genera l .

T E M A

1) Expresión oral

2) Investigación

3) Análisis, Cabana

4) Análisis ca.sa fin de semana

5) Análisis casa campestre

6) Análisis entre medianeros

7) Análisis, un proyecto cualquiera

8) Proyecto Cabaíla

Total Horas Semestre

Total Horas Semana;

30 Horas

36

12

12

12

12

24

42

180

12

Page 9: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIT^ESIDAD NACIONAL FACULTAD BE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; DISECO I S a n e s t r e IV

Sesiones; Clasificación; Créditos; Prerrequisi to s;

de 3 horas Práctica 7 Expresión III Construcción II

0.BJETIVC3: a) Iniciar al alumno en la función proyectiva de espacios in­teriores y GXterior^-s simples y muy determinados, b) dar a conocer al e,stud.iante teorías acerca de la habitación, su fun_ ción social y la función habitar.

CONTENIDO; Desarrollo de 2 tomas sobre vivienda.

l) Primer Tema; Vivienda

a) Planteamiento del problema. Explicación del tema seleccionado Charlas de asesores.

Información de la investiga.ción hecha por el profesor Determinantes del tema. Análisis de la investigación. Explicación del programa de necesidades.

b) Estudio de funciones. Puntos de interés. 1- hipótesis. Idea básica,

c) Estudio de zonificación. Circulaciones. Estudio de es­pacios.

d) Estudio de volumetría. Maqueta. Aspectos constructivos. Materiales.

e) Presentación final

2) Segundo Toma. (Se repite el proceso)

Total Horas Semestre»

Total Horas Semana;

12 Horas

15 "

18 "

15

9

66

135

9

t i

t i

ti

Page 10: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de; DISEfTO II Semestre V

Sesiones; Clasificación; Créditos; Prerrequisitos;

de 3 horas Práctica 9 Diseño I

OBJETIVOS; a) Ejercitar en el alumno la función proyectica, aplicando la metodología aprendida en les semestres anteriores, b) Es­tudiar tecrla,s acerca de función estudiar, sistemas educati­vos, c) Estudiar la influencia en los proyectos del clima y el paisaje.

CONTENIDO; l) Climatología - Asoleamiento; Clima, hombre y calor. Edificio y calor, ^ombra y protección de aberturas. Iluminación natural y artificial. Movimiento del -aire. Tratamiento acústico c) Clima. 24 Horas

2) Influencia del paisaje. Emplazamiento del pro­yecto. Paisajismo. 12 "

3) Desarrollo de proyectos de carácter educacional, a,) Planteamiento del problema. Explicación del

toma seleccionado. Información y análisis de la investigación, hechos por el profesor. PrograiTia de necesidades. 9 "

-r b) Estudio de funciones. Relación clima y pai­saje. 1- Hipótesis. Idea Básica. 12 "

c) Estudio de zonificación. Circulaciones. Es­tudio de espacios. 12 "

d) Volumetría. Aspectos constructivos. Materia­les 12 "

e) Presentación final 9 "

4) Segundo Tema ?0

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana»

180

12

Page 11: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de ; DISEÑO I I I Semestre VI

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n : C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i t o s s

de 3 h o r a s P r á c t i c a 9 Diseño I I

OBJETIVOS: a ) E s t u d i o de p r o y e c t o s con programas y func iones muy s i m p l e s en l o s c u a l e s e l alumno h a r á l a fo rmulac ión de o b j e t i v o s , b) adecuada u t i l i z a c i ó n de l o s ma te r i a , l e s y s o l u c i ó n de d e t a l l e s c o n s t r u c t i v o s s e n c i l l o s ,

CONTENIDO; T e o r í a s a c e r c a de l a func ión t r a b a j a r . D e s a r r o l l o de p r o y e c ­t o s sobre i n d u s t r i a y comerc io ,

T E M A S

1) Industria y Comercio; Gene ralideles sobre edificios para industria y comercio. Explicación del tema seleccionado. Análisis 'e la investigación hecha por el profesor. De­terminantes. Estudio de funciones, Visitas,

Formulación de objetivos. Esquemas de zonificación. Es­tudio de circulaciones.

Estudio de espacios. Relación de espacios, forma, función. Volumetría. Maqueta.

Estudio de aspectos constructivos. Materiales. Solución de cubiertas.

Replanteo del problema. Estudio de Espacios.

Presentación Final.

2) Industria y Comercio.

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana-

12 Horas

18 "

24 "

12

12

12

90

.80

12

II

II

11

II

Page 12: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UmVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DI: ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; DISEÑO IV Semestre VII

S e s i o n e s ; de 3 h o r a s C l a s i f i c a c i ó n ; P r á c t i c a C r é d i t o s ; 9 Prerrequisitos; Diseño III Ed.Visual II

OBJETIVOS; a) f jercitar la función investigación. Formulación de obje­tivos y función proyectivij &n proyectos de carácter muy de­terminado; motivando al estudiante para que formule el mayor número de alternativas posibles, b) Estudiar la relación en­tre estriactura - forma - volumetría - función.

CONTENIDO; Teoría acerca de; la función recreación y descanso, carácter religioso - Recintos para gran afluencia de público. Desarro_ lio de proyectos Religiosos y/o Recreativos.

T E M A S

1) Generalidades sobre el tema seleccionado, investiga­ción. Vistas, Mesa redonda. , 42 Horas

2) Análisis de la investigación 12 "

3) Estudio de funciones. Modalidad de Actividades. Estudio de programa de necesidades. Áreas aproxim.adas. 12 "

4) Formulación de objetivos. Esiuema de zonificación. Cir­culaciones. Estudio de espacios. Volumetría, Estudio de la estructura. Idea básica. 24 "

5'i Re-estudio del problema, - Correcciones. Relación estruc­tura, í orma. Voliimetría. Función. 24 "

6) Estnadio de espacios. Circulaciones, 24 "

7) Volumetría. Re-estudio de estructura. Espacios. Solución

de cubiertas. Presentación final. 42 "

Total Horas Sem.estre; l80

Total Horas Semana; 12

Page 13: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL PICULTiiD DE AR'' UITECTURA M E D E L L I N

Programa de» DISEFO V Semestre V I I I

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n ; C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i t o s ;

de 3 h o r a s P r á c t i c a 9 Diseño IV Est3?ucturas I

OBJETIVOS; E j e r c i t a r a l alumno en l a func ión p r o y e c t i v a con b a s e en i n ­v e s t i g a c i ó n , a n á l i s i s . De te rminan te s y fo rmulac ión de o b j e t i ­vos e l a b o r a d o s po r ol alumno con a p l i c a c i ó n en s o l u c i ó n do e ¿ p a c t o s r e p e t i d o s de a lguna comple j idad y de func iones determi_ nad.as. b)Dar" a conocer a l e s t u d i a n t e t e o f i a s a c e r c a d e ; l a func ión a s i s t e n c i a s y BU p r o y e c c i ó n s o c i a l . E'^i if icios a s i s t e i i c i a l e s ,

COITTÉNIDO; Duirante e l s e m e s t r e se d e s a r r o l l a r á un tema de un e d i f i c i o de c a r á c t e r a s i s t e n c i a l .

T E M A S

Primer Tema» Asistencial.

1) Explicación del tema. Programa de nesecidades. Teorías acerca de edificios asistenciales.. Charlas. Mesas redon­das. Conferencias de asesores.

2) Método de trabajo a desarrollar. Investigación

3) Análisis de la investigación

4) Formulación de objetivos

5) Idea Básica

6) Función proyectiva. Estudio de funciones. Actividades. Zo­nificación. Circulaciones.

12

36

12

12

24

Horas

t i

II

11

It

24

7) Estudio de espacios; Interiores y exteriores. Emplazamiento del proyecto. Pa.isaje. Clima. 30

8) Aspectos técnicos. Constructivos. Estructurales. Urbanís­ticos, Servicios, etc, 12

9) Reestudio de esijacios. Prcsent. .ción Final

Total Horas Sanestre;

Total Horas Semana;

18

180

12

.¿k^BiilA

Page 14: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de; DIHENO VI Semestre IX

Sesiones; Olasi fi cación; Créditos; Prerrequisitos;

de 3 horas Práctica 9 Diseño V Urbanismo III

OBJETIVOS; Aplicación de los conocimientos de metodología para, la elabo­ración total de la investigación. Formula-ción de objetivos y función proyectiva por parte del alumno. Aplicación de conoci_ mientes urbanísticos. Análisis predial. Zonal. Estudio de vías Usos de la tierra.

CONTENIDO; Durante el semestre se desarrollará un tema de conjunto el ciaal estará dirigido por profesores de diseño y urbanismo con aseso_ rías de las secciones de construcción y estructuras.

T E M A S

1) Explicación del tema. Teorías acerca de conjuntos 12 Horas

2) Investigación;Fuentes. Documentación. Reconocimiento del problema por fuentes directas o indirectas. 12 "

3) Análisis preliminar. Análisis zonal y predial, Deteimina-ción de clase de conjunto a tratar. " ' . 12 "

4) Determinantes; Físico. Técnico. Humano, Económicos, Amblen tales. Políticos. Sociológico. Características de localiza­ción, 12 "

5) Formulación de objetivos. Programa de necesidades 12

6) Punción proyectiva; Idea básica. Esquemas. Modalidad de ac­tividades a desarrollar y sus interrelaciones. Distribución de usos de la tierra. Circulación. Esttidio de espacies, Empla_ zamiento del proyecto, Paisaje, clima.volLimetrla. Aspectos Técnicos. 36

7) Proyecto de célula básica o edificios seleccionados. Pre­sentación final. 84

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana;

180

12

Page 15: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE AR iUITEC'TURA M E D E L L I N

Programa de; DISEÑO VII Semestre X

Sesiones; Clasificación; Créditos; Prerrequi si to s¡

de 3 horas Práctica 11 Diseño TL Construcción VIII

OBJETIVOS; En programas cuyas determinantes planteará el estud.iante, se aplicará- el total de conocimientos de Metodología. Investi­gación. Deducción de programa de necesidades. Formula,ción de objetivos y función proyectiva. Aplicación total de conoci­mientos de la construcción y las estructuras en los proyectos

- - - e igualmente sus implicaciones urbanísticas.

CONTENIDO; Durante el semestre se desarrollará un tema sobre edificios en altura el cual estará diri^'do por profesores de diseño con asesorías de las secciones de construcción, estructuras y ur­banismo,

T E M A S

Edificios en Altura»

1) Explicación del tema. Teorías acerca, de edificios en altura. Charlas. Mesa redonda. Conferencias. 15 Horas

2) Investigación. Reconocimiento del problema. Análisis preli­minar. Selección á e datos. Determinantes. Emplazamiento del proyecto. Implicaciones urbanlstic-as. Estudio de vías, 45 "

3) Formulación de objetivos. Programa de necesidades. Estudio de áreas. 15 "

4) Idea básica. Primeras hipótesis. Estudio general de volume­tría. Relación con edificios vecinos. 45 "

5) Análisis estn.ictural y const^-uctivo del edificio. 15

6) Estudio de esp?:.cios. Pisos tipos. Primeros pisos. Punto fijo. Servicios generales. 45

7) Reentudio de espacios. Viabilidad del proyecto. Rentabili­dad, Estructura. Construcción, 30

8) Presentación fina,l.

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana;

15

225

15

Page 16: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL Programa de; DISEIJO VIII FACULTAD DE ARf^UITECTURA Semestre XI M E D E L L I N ^ . A •, ^

Se.siones: de 3 horas C las i f i cac ión ; P rác t i ca Créd i tos ; 11 Pre r requ i s i tos» Diseño VII

OBJETirrOS; E j e r c i t a r l a elaboración t o t a l de l a s d i s t i n t a s etapas en e l desa r ro l lo de un diseño a rqu i tec tón ico inclují-endo l a im.plemen tac ión . Aplicación t o t a l de los conocimientos en d e t a l l e s de construcción y e s t i u c t u r a para ser apl icados en l o s diseñoo a rqu i t ec tón i cos .

CONTENIDO; Durante el semestre se d e s a r r o l l a r á un tema en el cual se lle_ vara a estudio en d e t a l l e del diseño de i n t e r i o r e s . Deta l les cons t ruc t ivos . Sistema e s t r u c t u r a l . Presentación de planos a£ qu i t ec tón i cos . Complementos,

T E M A S

1) Programación aplicada a la. organización profesional. Selec­ción del proyecto a tratar. Flanes de trabajo.

2) unción normativa:; Investigación, Análisis. Determinante Programa de necesidades,

3) Reconocimiento preliminar; Información existente. Cartogra­fía. Bibliografía,

4) Análisis predial. Zonal.

5) Primera hipótesis de solución. Pormula-ción de objetivos.

6) Reconocimiento sistemático: Determinantes Físicos, técnicos. Zonas de influencia.

7) Objetivos Específicos; Programa de necesidades. Actividades, Áreas. Gráficos,

8) Función Proyectiva» .Esquemas generales d.e conjunto. Alterna­tivas. Síntesis. Solución del problema. Presentación.

9) Implementación; Etapas de desarrollo, Normas de control y ejecución. Presupuesto de costos y materiales. Financiación.

Total Horas Semestre; 225

Total Horas Semana» 15

Page 17: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 6 -

URBANISMO

El estudio d«l Urbanismo (Planeación Física) se ha desarrollado

en la Facultad teniendo en cuenta la metodología antes descrita.

Se diride esta disciplina en dos partes principales: Los Cursos

Básicos y Cursos Electivos,

OBJETIVOS DE LOS CURSOS BÁSICOS DE ÜHBANISMO

1) - Contribuir a la formación del arquitecto, familiarizándolo oon

la escala y dimensión del hombre, haciéndole conocer la rela­

ción de éste al actuar sobre el espacio a lo largo del tiempo,

mostrándole la mayor importancia del interés social por encima

del interés individual.

2) - La enseñanza Básica del Urbanismo busca completar la formación

del arquitecto con respecto a los problonas de la comunidad, en

oauzando su visión no solo hacia los valores físicos y estáticos

sino hacia la comprensión de los problemas humanos, técnicos de

los conglomerados urbanos, iniciándolo en la ciencia de la plai-

neación integral, haciéndole ver sus implicaciones interdisoipli^

narias.

3) - Mostrar al arquitecto la necesidad de la planeación como instru­

mento del desarrollo en oposición a los mecanismos espontáneos,

4) - Crear conciencia en el arquitecto de su papel como instrumento res_

ponsable 7 comprometido en el proceso del desarrollo.

OBJETIVOS DEL DIS13T0 URBANO (Teoría y Taller)

1) — Dirigir el Diseño de la foma urbana al desarrollo de áreas locales

como oontlnuación de los planteamientos de conjunto formulados en

los cursos «Ulteriores,

Page 18: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 7 -

2) - Complementar el diseño oon xuia serie de teorías sobre el uso de

elementos de diseño que han de oonfoxnar las nuevas áreas,

3) - Determinar las directrices urbanísticas que sirvan de base a los

proyectos de conjuntos arquiteotónloos.

4) - Introduooión a la renovación Física Urbana como componente funda

mental del Diseño Urbano en sus diversas funoiones y categorías:

Rehabilitación - Conservación - Redesarrollo - Protección - etc.

Page 19: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 8 -

OBJETIVOS DE LOS CURSOS ELECTIVOS DE URBANISMO

Intensificar los conocimientos ya adquiridos en los cursos básicos,

complementándolos oon nueras técnicas a medida que se requlerain en

el taller.

Desarrollar temas de planeación en forma progresiva a niveles comu­

nal, municipal y renovación urbana, segdn una metodología cientifloa

considerando aspectos sociales, económicos, administrativos, etc.,

que inciden en la planeación física.

Page 20: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UinVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de ; URBiUlISI'tO I Semestre V

S e s i o n e s • C l a s i f i c a c i ó n ; C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i t o s ;

de 2 h o r a s T e ó r i c a 3 Pr inc ip ios de Economía y Sociología.

OBJETIVOS; Procurar a l e s tud ian te el primer contacto con la planeación f í s i c a urbana a t r avés del desar ro l lo h i s t ó r i c o de l a s ciuda­des a t ravés de l a f i l o s o f í a de la planeación, para que a s í

- — - él pueda i n t roduc i r s e progresiva-mentc en e l campo de l a p ro ­yección urbana, complementando la t e o r í a con p r ác t i c a s de t a l l e r ,

CONTENIDO; l ) Desarrollo h i s t ó r i c o de l a Planeación F ís ica Ur­bana. H i s to r i a de la ciudad desde sus comienzos has ta l a época ac tua l teniendo en cuenta aquel los fac tores mas impor_ t an tes que inciden en su loca l i zac ión , en su desa r ro l lo y en su forma.

Factores de seguridad, económicos, s o c i a l e s , i n s t i t u c i o n a l e s , tecnológicos , e t c ,

2) Introducción a l a planeación f í s i c a Urbana, Conceptos genéricos de la planeación. Defini­ciones complementarias. La planeación f í s i c a urbana como vocación

24 Horas

Tipología de la Planeación; Alcance del poder, desarrollo económico, horizontes de tiempo. 14

3) Primera,s utopias de la planeación. Primeras realizaciones de la planeación. Tendencias fu turas de la planeación. 12

4) Empleo de la simbología; Representación gráfi­ca en trabajos de planeación. Significado y utilidad del uso de la simbologla. Tipologías; por segmentos, áreas y volúmenes. Importancia de la simbologla monocroma y policroma. Necesidad de utilizar ambas representaciones. 6

Total Horas Semestre; Total Horas Semana;

TALLER; Análisis de la, forma Urbana Antigua; Representación gráfica del desarrollo de la forma urbana en ejemplos concretos a lo largo de todo el curso con esquemas y ejercicios a mano libre.

60 4

Page 21: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; UKBAinSMO I I Semestre VI

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n ; C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i t o s ;

de 2 h o r a s T e ó r i c a 3 Urbanismo I

OBJETIVOS; Conocer l o s u s o s de l a t i e r r a en su conformación, l o c a l i z a ­c i ó n , c l a s i f i c a c i ó n y t é c n i c a s pa ra d i m e n s i o n a r l o s y r e p r e ­s e n t a r l o s compleitientando l a t e o r í a con p r á c t i c a s de t a l l e r .

CONTENIDO; T e o r í a sobre a s p e c t o s g e n e r a l e s de l o s u s o s de l a t i e r r a , r e c o n o c i m i e n t o s y r e p r e s e n t a c i ó n de cada uno de sus grupos a s a b e r ; r e s i d e n c i a l e s , c o m e r c i a l e s , i n s t i t u c i o n a l e s , r e -c r e a c i o n a l e s , de comunicación y t r a n s p o r t e . Así como un a n á l i s i s con jun to de l a forma u r b a n a a c t u a l .

T ••7 M A S

1) Generalidades

2) Usos residenciales _ - , -•

3) Usos Industriales

4) Usos comerciales

5) Usos recreacionales

6) Circulación y transporte urbano

7) Servicios públicos

8) Usos institucionales

9) Usos vacantes

10) Imagen visual

TALLER; Análisis de forma Urbana Actual,

Análisis el conjunto urbano y sus sectores componentes.

Introducción a la escala de la ciudad para llegar a comprender mejor .su forma y composición, permitiendo, a través de los esquemas, expresar el interés por los distintos aspectos de la forma urbana.

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana»

6 Horas

6

2

4

4

6

2

2

2

2

24

60

4

Page 22: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; UFJ3ANISriC I I I Semestre VII

Sesiones; Clasificación; Créditos» Prerrequisitos;

Teórica 3 Urbanismo II

OBJETIVOS» Dar a conocer una metodología en el proceso de la planeación física aplicable a cualquier situación real, relacionándola con las distintas etapas y funciones que deben cumplirse en su a— plicación al desarrollo urbano, com.plementándola con explica­ción de las técnicas necesarias y con prácticas de taller.

CONTENIDO; Explicación de las diferentes etapas y funciones del proceso de planeación, la-s técnicas necesarias y ejercicios prácticos de integración de los distintos componentes de la forma según tendencias y crecimiento.

T E M A S

1) Introducción

2) Función normativa general

3) Fjinción inteligencia (investigaci'-'n y análisis). Objeto y significado. Niveles de Investigación. Téc­nicas de reconocimiento.

4) Punción normativa particular

5) Función Proyectiva (síntesis). Objeto y significado. Niveles de proyección. Técnicas de evaluación. Técnicas de beneficio - costo.

6) Punción desición

7) Punción Estrategia

8) Punción control

9) Punción revisión

lO) Programación

TALLER; Desarrollo de la Form.a Urbana Hipótesis; Desarro­llo del conjunto urbano y sus sectores componentes formulando nuevos planteamientos de acuerdo a sus tendencias y crecimiento, tomando como base los aná_ lisis en el curso anterior.

Total Horas Semestre;

Total Horas Ssnana;

2 Horas

2

12

4

4 2

2

2

2

4

It

II

? II

II

It

24

60

4

Page 23: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD MCIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de; URBAl'TISMC IV Semestre VIII

Sesiones» Clasificación; Créditos; Prerreciui si to s ;

de 2 horas Teórica 3 Urbanismo III

OBJETIVOS; Practicar sobre diseño de los distintos componentes de la for­ma urbana mediante técnicas apropia,das con esquemas y ejerci­cios a mano libre.

CONTENIDO: Diseño Urbano y Técnicas»

1) Forma Urbana» Teoría de la forma urbana. Estructura visual urbana. Evocación urbana. Percepción visual urbana. Elemen­tos naturales a la escala urbana. Directrices para el dise­ño de la forma urbana, 12 Horas

2) Componentes Urbanos; (residencias). Definiciones, Tipo de vivienda residenciales. Normas requeridas en las viviendas. Diseño de las agrupaciones de vivienda. Estudio de realiza cienes, 8 "

3) Componentes Urbanos (comercio); Localización de prescintos comerciales. Tamaño de los prescintos y métodos para deter­minarlos. Estudio de prescintos comerciales. Estudio de rea_ lizaciones. 8 "

4) Componentes Urbanos (servicios comunales); Localización de servicios comunales. Relación de la. estructura social y ser_ vicios comunales, Nc rmas y diseño de los servicios comuna­les. 8 "

5) Componentes ' rbanos (industria); Localización de la indus­tria y reglamentaciones. Planos físicos industriales y den­sidades. 8 "

6) Espacios LTrbanos y Edificios Públicos; Relación de tráfico edificios públicos y s'a incidencia en el medio ambiente. Es tudio de las zonas centrales. Circulación de peatones y v--, vehículos, etc. 8 "

7) Introducción a la renovación Urbana; Desafío a la. Renova­ción Urbana. Conservación del medio ambiente, P.ehabilita­ción de áreas residenciales y centrales. Redesarrollo ur­bano. Estudio de realizaciones. 8 "

Total Horas Sanestre?

Total Horas Semana»

60

4

Page 24: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; URBANISMO V Semestre IX

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n : C r é d i t o s : P r e r r e q u i s i to s ;

de 2 h o r a s P r á c t i c a 3 Urbanismo IV

CCNTEÍTIDO; T a l l e r » T a l l e r de d i seño Urbano;

E s t u d i o de l o s Conponentes Urb?,nos en su Faso P r o y e c t i v a .

P r ác t i c a . s sob re c o n j u n t o s do v i v i e n d a y s e r v i c i o s comunales u o t r o s , de terminando l a s d i r e c t r i c e s u r b a n í s t i c a s median te tra_ b a j o s en equipo a n i v e l e squemá t i co .

T E M A S

l ) Reconocimiento p r e v i o de l tnria p r o p u e s t o . M a t e r i a l e x i s ­t e n t e , p l a n o s de l a zona, l e v a n t a m i e n t o , maqueta , e t c . 8 Horas

2) Estudio de Sitio; Relaciones con la ciudad. Accesibilidad, determina,ntes físicos y humanos, etc. 8

3) Estudio Preliminar del Conjunto y sus Servicios; Necesida­des, tipos,, áreas, distribución de las unidades y ser\'lcios 12

4) Esquema Preliminar de Zonificación; Servicios, áreas libres zonas verdes, necesidades, sistema vial, etc, 20

5) Esouem.a Definitivo del Conjunto» Plantas, cortes, perspec­tivas, maqueta. 12

T o t a l Horas S e m e s t r e ; 60

T o t a l Horas Semana; 4

Page 25: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACUI TAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; ELECTIVA I URBANISMO Semestre IX

Sesiones; Clasificación: Créditos; Prerrequisi tos;

de 3 horas Práctica 4 Urb.anismo IV

OBJETIVOS; Aplicación de una metodología al desarrollo de una comunidad intraurbana en la. cual se utilizan los conocimientos adquiri_ dos en los cursos básicos, introduciendo las técnicas de la

' planeación requeridas a este nivel, dando énfasis a la solu­ción.

CONTENIDO; Taller de Planeación Comunal.

l) Reconocimiento del área de planeación. Recono­cimiento preliminar y formulación de una hipó­tesis de desarrollo. Presentación escrita y oral. 12 Horas

2) Desa,rrollo de un plan general (a largo plazo) mediante objetivos dados, limitaciones socio­económicas dé la zona, Adüiite cambios radica­les y justificados,

3) Desarrollo de un plan de áreas críticas (a corto plazo)

4) Desarrollo de un plan retrospectivo (utópico).' Creación de un modelo basado en la planeación a partir de una fecha anterior,

5) Revisión de aspectos urbanos y regiona.les. Crítica al • lan general elaborado antes y for­mulación de nueves objetivos.

6) Preparación de urj nuevo plan (a largo plazo)

.«, Total Horas Semestre;

Total Horas Semana;

18

12

12

30_

90

6

Page 26: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; ELECTIVA I I URBMISMO

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n ; C r é d i t o s : P r e r r e q u i s i t o s i

Semestre X

de 3 horas Práctica 7 Electiva I Urbanismo Urbanismo V

OBJETITOS; l) Analizar los conocimientos a,dquiridos durante los cursos an­teriores de planeación, en el desarrollo de un plan físico ur­bano, siguiendo todo el proceso de la planeación en forma inte_ gral, con énfasis en la investigación y en las incidencias re­gionales, introáuciendo las técnicas de la planeación requeri­das a este nivel, complementando así los estudios de planeación comunal, 2) Capacitar al estudiante para la ejecución de planes generales de desarrollo físico en forma integral aplicable a cualquier escala en áreas urba.nas y trabajando pcrgrupos.

CONTENIDO» Taller de Planeación Municipal; Es una síntesis de los cursos anteriores, traducida en el proceso de desarrollo urbano, re­corriendo las etapas de investigación y análisis p?.ra producir un inventario de necesidades, planteando necesidades y cpoi'tu-nidades de cambio y d.ofiniendo las acciones que conforman un plan de desarrollo físico urbano integral.

TALLER; Planeación de un mícleo urbano y la incidencia regional inme­diata.

1) Técnicas de análisis regional, de análisis urbano (a nivel elemental)

2) Reconocimiento preliminar, üip.^tesis.

3) Reconocimiento sistemático. Tesis» a) Censo local, inciden­cias regionales, localización^ flujos, etc. b) estudio de población, densidades, base económica.

4) Necesidades de cambio, oportunidades de cambio. Formulación de objetivos, generales, particúla^res.

18 Horas

18

27 "

18 "

5) Alternativas de solución. Anteproyecto. Zonificación general y sistema vial, 36

6) Proyecto final. Implementación, 18

Total Horas Semestrej

Total Horas Semana;

135

15

Page 27: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIlHílESIDAD NACIONAL FACULTAD DE AR' UITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; ELECTIVA I I I URBJU'TI.SÍJO

S e s i o n e s ; Clas i f i c a c i ó n • C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i to s

Semestre XL

de 3 horas Práctica 9 Electiva II Urbanismo

OBJETIVOS; Estudio de la renovación físico urbana como uno de los aspec­tos fundamentales del Diseño Urbano. Plantear soluciones como rf^spuesta a los problemas específicos de las áreas de planea­ción, aplicando las técnicas de renov.ición urbana, complementan do en tal fórmalos estudios r-:alizados sobre la planeación fí­sica e introduciendo los instrumentos de aplicación de los pla_ nes.

CONTENIDTJ; Taller de Renovación Urbana.

l) Trabajo de Taller; Problema específico de redesarrollo, rehabilitación o conservación.

2) Teoría» a' Generalidades, Renovación urbana a corto y largo plazo; la micrc y ma.crc escala^ la revolución in­dustrial y sus manifestíxciones en ol medio físico urbano; congestión, obsolescencia, contricción; necesido,des y oprtunidades de cambio.

b) La R.U. com.o resruesta. a los problemas actuales; Redesarrollo, rehabilitación, conservación. La re_ novación urbana como un proceso continuo, etc.

c) Participación d el gobierno local, la opinión pú­blica y la empresa privada en La R.U., Equipos de planeación, Búsquedas¡, objetivos, consultas, publicid.ad, discusiones, revisiones, etc.

36 Horas

36

36

3) Aspectos Económicos legales y Sociables do la Renovación Ur­bana; Análisis financieros, disposiciones legales, guías de los planificadores, etc. Teóricas de estrategia, control y revisión. 36

4) Renovación urbana en ctros Paises» experiencias realizadas; Inglaterra (Coventry, Oxford) Holanda (Roterdam) Estados Uni_ dos (S. Francisco) Canadá (Montroal) Francia (París),

Total Horas Semestre?

Total Horas Semana;

180

12

Page 28: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

- 9 -

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS GENERALES1 Se ha dividido el programa de Construcción

en cuatro etapas cuyos objetivos sont

PRIMERA ETAPAi Semestres I, II, l U . Conoolmlentos de los

materiales y sistemas de construcción simple,

para capacitar al estudiante en el enfoque de

los proyectos de Taller, de luia manera lógioa

7 congruente.

SECfUNDA ETAPA t Semestres IV, 7, VI. Dar al estudlcmte los co_

nocimientos completos de la construcción en ge

neral, abarcando los diversos sistemas y es­

tructuras especiales, con la solución de los

problemas específicos que oaáa uno de ellos

oonlleva.

TERCERA ETAPA: Semestres VII, VIII, IX. Dar al estudiante la

oapaoltaolón suficiente en instalaciones técni^

cas, no para dominarlas, pero si permitirle una

lógloa solución integral del proyecto, y capaoi_

tarlo para un trabajo Inteirdlsolplinario con

los especialistas en estas actividades.

CUARTA ETAPA: Electivas: Estudio a fondo de las nuevas técnl

cas de trabajo. Industrialización de la constiu

colón 7 BU capacitación para que al ejercer es­

ta especialidad tenga un conocimiento exacto de

la problemática que conlleva la construcción en

masa.

Page 29: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIEAE NACIONAL P r o g r a m a de : CONSTRUCCIÓN 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA Semes t r e I - - 3 h/i M E D E L L I N

Sesiones de 1 Hora

Clasificación : Teór ica Crédi tos : 3 P r e r r e q u i s i t o s : Ninguno

OBJETIVOS : Conocimiento y comprens ión de las c a r a c t e r í s t i c a s y cual idades de los m a t e r i a l e s , su comportamiento y c o r r e c t a uti l ización en la Const rucción.

CONTENIDO : 1) General idades sobre los m a t e r i a l e s 2 Horas

2) Mate r i a l e s P r inc ipa les : 26 "

a) P i e d r a s na tura les 8

b) P i e d r a s ar t i f ic ia les (de proceso químico) 9 Af

c) P i e d r a s ar t i f ic ia les (cochura o fusión) 9

3) Madera 3 "

4) Metales empleados en la const rucción 12 "

5) Vidrio y pinturas 4

Total ho ras S e m e s t r e : 45

Total Horas Semana : 3

N O T A : Durante el s e m e s t r e se harán vis i tas a instalaciones o explo­taciones de los diferentes ma te r i a l e s vis tos en el c u r s o . -

Page 30: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

P r o g r a m a de : CONSTRUCCIÓN II Semes t r e II - 4 h / s

Sesiones de: 2 Horas

Clasif icación : Teór i ca Crédi tos : 3 P r e r r e q u i s i t o s : Const rucción I

OBJETIVOS : Conocimiento y empleo de ma te r i a l e s ag lomeran te s . b) Iniciación en l a s t écn icas de const rucciones s imples capacitando al estudiante pa ra su aplicación en sus p r i m e r o s p royec tos .

CONTENIDO : 1) Mor te ros y Hormigones

2) Métodos de Construcción

a) Suelos 6

b) P.eplanteo - P r á c t i c a s 6

, y c) Excavaciones y fundaciones senci l las 6

d) Mamposter ía : muros de c a r g a , t ab iques 8

e) Ent rep isos senci l los 8

f) Cubier tas s imples 8

Total ho ras Semes t r e :

Total ho ras Semana :

20 Horas

80

Page 31: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DS ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de : CONSTRUCCIÓN III Semestre III - 4 h/s

Sesiones de : 3 Horas 1 Hora

Clasificación : Créditos : Prerrequisi tos :

Teórica 3 Análisis Matemático II

OBJETIVOS Capacitación del estudiante para comprensión de la forma del terreno y la correcta localización y trazado de los edificios.

CONTENIDO : Definiciones generales (Agrimensura plana y geodésica)

Nivelación : Indirecta : Información Directa : Objetivos, aparatos

Perfiles : Planimetría. Definiciones, s is temas, Localización y trazados

Topografía

Trazado de curvas

Movimiento de t ie r ras

Total horas Semestre : 80

12

8

20

8

6

6

Horas

II

••

II

It

Total horas Semana :

Page 32: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; CONSTRUCCIÓN IV Semestre IV

S e s i o n e s ; de 2 h o r a s C l a s i f i c a c i ó n ; T e ó r i c a C r é d i t o s : 3 P r e r r e q u i s i t o s ; Cons t rucc ión I I I

OBJETIVOS; C a p a c i t a r a l e s t i j d i a n t e p a r a s o l u c i o n a r d e t a l l e s c o n s t r u c t i ­vos de a lguna comple j idad en lo r e f e r e n t e a hormigón armado,

COETENIDO: l ) Fundaciones e s p e c i a l e s . . ,. 12 Horas

2) P i l o t e s '~ 8

3) Muros de contención -. 4

4) Sobrecimientos . ~ 2

5) Mamposterla Especial - Rigidización 4

6) Columnas - Vigas - Marcos 12

1) Formaletas 6

8) Entrepisos - Escaleras (formaletas-comprre^-

sasión-vaciado) 12 Total Horas Semestre; 60

Total Horas Semana; 4

Page 33: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIl.r!r"'RSIDAD NACIONAL FACULT.ID .DE ARCUITECTJRA M E D E L L I N:

Programa de; CONSTRUCCIÓN V Semestre V

Sesiones; de 2 horas Clasificación; Teórica Créditos; 3 Pa^errequisitos: Construcción IV

OBJETIVOS; Ca-pacitar al estudiante para la solución de problemas rela-ciona.dcs con las cubiertas y acabados en general,

• •- Teoría sobre cocina, sanitarios, lavanderías, etc.

C'NTENIDC?: l) Cubiertas en General; Impsrraeabilización. Aislantes térmicos.

2) Acabados; Revoques, enyesados. Enchapes, Tabiques. Pisos,

3) Carvinterla; Puertas y ventanas. Armarios

4) Cocina

5) Sanitarios

6) Lavanderías

• •• Total Horas Semestre;

Total Horas Semana

24 Horas

18

8

4

4

_2

60

4

Page 34: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIV ' ESIDAD MGIOIJAL FACULTAD DE AHQUI'f'ECTURA M E D E L L I N

Programa do ; CONSTRECCini VI Semestre VI

Sesiones; Clasificación? Créditos; PrerrequisitosI

de 3 horas Práctica 5 ConstriAcción V

OBJETIVOS; Capacitar al estudi.gnte para la solución de detalles construc_ tivos de las estructuras en acero, madera y hormigón.

COÍÍTENIDO-; l) Estructuras en acero; Comport,?.iriento de]. a.cero, porfilería, cabios. Análisis constr-cc-tivo. Fun daci'.;ne,=;, columnas, entrepisos, cubiertas, giuros cortinas.. Arcos, marcc^í, estixicturas mixtas, acero, hormigón. Estructuras esp.'ciales en ace­ro. 30 nor.a3

2) Estru.cturas en Madera; Comportamiento de la ma­dera. Análisis constructivo, fundaciones, colum.. ñas, oxitrepisos, paneles. Arcos, marcos, lame-las, cúpulas. Protección d.el material, uniones. Estructuras espaciales en madera. 30 "

3) Estructuras en Hormip:ón; Pref3,bricación. Con­creto pretensadc, pootensado. Estructuras es­paciales en hormigón. 30 "

Total Horas Sanestre; 90

Total Horas Semana; 6

Page 35: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNITrpRSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; CONSTRUCCIÓN VII

S e s i o n e s ; C l a s i f i c a c i ó n ; C r é d i t o s ; P r e r r e q u i s i t o s ;

Semestre VII

de 2 h o r a s T e ó r i c a 6 Cons t rucc ión VI

OBJETIVOS; S u m i n i s t r a r a l e s t u d i a n t e l a s b a s e s fundamenta les de l a s i n s ­t a l a c i o n e s en IOSL e d i f i c i o s , c a p a c i t á n d o l o pa ra un t r a b a j o i i i t e r d i s c i p l i n a r i o .

CONTENIDO* I n s t a l a c i o n e s e l é c t r i c a s . I l u m i n a c i ó n a r t i f i c i a l . Equipos p a r a acond ic ionamien to de a i r e . A c ú s t i c a en l o s e d i f i c i o s .

• • T E M A S

1) Instalaciones Eléctricas; Nociones fundamentales sobre electricidad. Redes.Accesorios. Acometidas. Tableros. Fu­sibles. Conductores. Tipos de instalaciones, etc. 24 Horas

2) Instalaciones de Iluminación Artificial; Nociones funda­mentales sobre la teoría física de la luz. Conocimiento de los eouipos de iluminación. Niveles de iluminación, Cur as fotométricas. Métodos de cálculo. 18 "

3) Instalaciones de Aire Acondicionado; Nociones fundamen­tales sobre aire acondicionado. Adecuación del aire a las exigencias humanas. Interpretación del diagrama J-X para el aire húmedo. Equivalente mecánico de las operaciones analíticas. Equipos. Sistemas de Acondicionamiento, Esque_ mas de los apara.tos y su localización. Sistemas de Acon­dicionamiento, por ductos de agua y aparatos autónomos. Sistemas plenum, 30 "

4) Acústica de los Edificios; Nociones fundamentales sobre acústica. Fenómenos acústicos. Reverberación. Fórmula de Sabino. Normas para proyectos; cines, auditorios, otros. Tratamientos de paredes, pisos, techos, etc. 18 "

Total Horas Semestre; 90

Total Horas Semana; 6

Page 36: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACÍ ¡"NAL Programa de; CONSTRUCCIÓN VIII FACULTAD DE ARQUITECTURA Semestre VIII

! _ L ! J _ L L L ! Sesiones: do 2 horas . Clasificación; Teórica

Créditos: 4 Prerrequisitos; Construcción VII

OBJETIVOS; Suministrar al estudiante las bases fundamentales de las ins­talaciones en los edificios, capacitándolo para un trabajo interdisciplinario.

CONTENIDO; Abastecimiento de agua y evacuación de a^mas ne;rr.a3 y lltivias. Circulaciones verticales mecánicas; ascensores, monta-cargas^ escaleras. Evacuación y eliminación de basuras, incineradores, otros.

T E M A S

INSTALACIONES SANITARIAS.

1) Instalaciones de acueducto. Tanques, redes,accesorios

2) Proyecte de abasto. Instalaciones para incendio

3) Evacuación do a-,guas lluvias y negras. Alciintarillados, diámetros; accesorios.

4) Conocimiento de los equipos

5) Cálculo

Circulaciones verticales mecánicas.

6) Ascensores, montacargas. Descripción. Elementos, etc. 8

7) Cálculo del número de ascensores, Teorl.a, Aplicación 8

8) Escaleras mecánicas 4

Evacuación de basura.s.

9) Incineradores. Chutes, Chimeneas, buitrones, ductos neumá­ticos. Detalles especiales, 10

6

6

6

6

6

Horas

ti

II

II

It

Total Horas Semestre; 60

Total Horas Semana; 4

Page 37: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

Ul'JIVEHSIDAD NACIONAL PAOTL-TAD DE ARQUITECTUFúl M E D E L L I N

Programa d e ; CONSTRrjCCION IX Semestre IX

Sesiones: Olali ficación: Orédivos; Prerreoui sitos <

de 2 horas Teórica 4 Construcción \\EIl

OBJETIVOS; Introducción a l est-idio de sistemas p a r t i c u l a r e s p - -i' mejorar e l rendimiento y f a c i l i t a r e l cont ro l de l a const rucción.

CONIEI'íIDO: Product ividad; Introducción a l a p-:oductivida.d. Conceptos. Organización de empresa y método de t r aba jo ,

2) Estudio de tiempos. Ritmo, Valoración. Escala, Tiempo. Tipo.

3) Costos y presupuestos . Cómi i-'tos de cantidad de obr .a -e je rc ic ios . Valores d i r e c t o s . I n d i r e c t o s . Costos de prelim.inares.

4/ Programación, Signif icado, Sistemas v a r i o s . C!C'. PERT. Ser ios . E j e r c i c i o s .

Total Horas Semestre» Tot.al Horas Semana;

10 iioras

10

16

24

60 4

Page 38: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACICIÍAL FACULTAD DE AR'IUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; ELECTIVA I CCNSTRaCCION Semestre IX

Sesiones; Clasificación; Créditos; Prerrequi si to s;

do 3 horas Teórica 4 Constracción VIII

OBJETIVOS; Suministrar al estudiante conocimientos sobre la coordinación modular y sistemas de prtífabrica.ción con miras a la ind.ustria-lización de la construcción.

CONTENIDO; l) Introducción; Que significa la industrializa­ción, etc. 2 Horas

2) Coordinación dimensional. Coordinación modu­lar. Terminología, etc. 28 "

3) Prefabricación y montaje. En nuestro medio. Posibilidades. Estudio de sistemas. - 20 "

4) Sistemas de prefabricación. Montaje de elemejn tos utilizados en el exterior. Descripción, aí5a lisis, etc. de algunos sistemas. 40 "

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana;

90

6

Page 39: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa d e ; ELECTIVA I I CONSTRUCCIÓN Semestre X

Sesiones; Clasi ficación; Créditos; Prerrequisitos;

de 3 horas Teórica 7 Construcción IX Electiva I Cons.

OBJETIVOS; Estudio detallado de los sistemas que permiten una mayor in-,, • dustrialización de la construcción y un mayor rendimiento y

control de la misma.

CONTENIDO; Industrialización do la Construcción II

1 ) Industrialización; Ciclo de desarrollo, actividades prima­rias, secundarias, terciarias. índices de crecimiento. In­versiones consumo, calidad óptica. Costo mínimo. Investiga­ción aplicada a la industria de la construcción. Prodiictor y consumidor diseño y producción. Producción en serie. 21 Horas

2) Introducción a la programación de S'-;ries, mano de obra. Ma­terial, Equipo. Contratista. Ciclos del equipo. Diferentes etapo.s para planear la producción. 38 "

3) Brogiama-ción completa de un conjunto de viviendci y estudio

de cuadrillas. 40 "

4) Control de la. producción en la obra., 6 "

5) Estudio detallado del método de la ruta critica.CPM. 30 "

Total Horas Sem_estre; 135

Total Horas Semana; 9

Page 40: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

U^mnCRSIDAD NACIONAL FACULTAD DE ARQUITECTURA M E D E L L I N

Programa de; ELECTIVA III CONSTRUCCIO'

oesiones; Clasificación; Créditos; Prerrequi si to si

Semestre XI

de 3 horas Teórica 9 Electiva II Construcción

OBJETIVOS; Capacitación del estudiante para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el campo de la construcción.

CONTENIDO: Industrialización déla Construcción III.

1) Interventorla y control de obra,

2) Conocimiento de los equipos empleados en la construcción,

3") Diseño de planta

4) Organización de empresas.

5) Estadística. Conti-ol de calidad,

6) Legislación laboral

Total Horas Semestre;

Total Horas Semana;

40 Horas

45

20

15

45

15

180

12

Page 41: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

RESOUÁDO - PBOTECCiaHES TOTCTBiS

Esta nuera orientación en la fonación del Arquitecto expuesta

aquf brervenente, ha intentado mostrar uno de los posibles cami^

nos para lograr una adecuada formación de miestros profesional

les en el oaiopo de la Arquitectura y sin pretender que este sea

•1 tínico, si ha aostrado un proceso de fomación claro, con unos

objetivos igualaente claros* : Mostrándole al estudiante desde

donde parte y a donde debe llegar; oon los conocimientos básicos

0 herramientas dadas en el principio de su carrera, el estudiante

está solucionando más fácil los problemas que se le plantean, sl^

tiéndese más seguro en el tratamiento que le debe dar a cada pro­

blema 7 COBO resultado logrando soluciones adecuadas en cada ca­

so.

Durante los 4 años que lleva de aplicación esta formación, sus

programas han sido sometidos continuamente a revisión y adaptación

a los distintos niveles) siendo en los primeros 4 sanestres en don_

de se ha afianzado más el sistema.

Entre las distintas dificultades que se han encontrado en la apli­

cación del sistema merecen especial atención las siguientest

1 - En la parte del Diseño:

a) La duración de 3 semestres empleados para la expresión y

metodología, parece ser excesivamente larga, si se tiene

en ouenta que en esta etapa el estudiante no está creando nuevos

espacios, ni nuevas fomas por sí solo.

b) E^ ol paso de los estudiantes de la la. parte (3 primeros

semestres) relacionados con la enseñanza de la expresión y

la metodología; a la 2a. parte (IV semestre en sulelante) encuentra

el estudiante dificultad en despojarse del influjo muy fuerte de la

metodología adaptada, dedicándole más tiempo a esta parte que a la

solución o proyectación arquitectónica del problema} considerando

como objetivo linioo la aplicación de la metodología.

Page 42: II EXPERIENCIA DOCENTE A partir de I964 se inició en la ...para ponerlo al servicio de la sociedad a la cual pertenece. Es pues este un proceso de análisis y deducción. Teniendo

o) Los grupos de profesores para varios grupos de alumnos han

causado confusión entre ambas partes tanto por el minero de

temas que tienen que atender un mismo grupo de profesores, como por

los distintos enfoques que hacen varios profesores sobre VOÍ mismo

teaa.

4) Otras de las dificultades encontradas es la formación de

equipos Interdisoiplinarlos por carencia de especialistas

en nuestro medio.

Igualmente otra dificultad encontrada es en la parte de las electl^

Tas, de las cuales únicamente se ba podido ofrecer a los estudiantes

oportunidad en estudios de Construcción y Planeación.

Se debe entonces hacer esfuerzos para integrar equipos interprofesio,

nales, bien sea propiciando un programa de especialización de los

actuales profesores o bien solicitando cooperación técnica a los paí

ses más avanzados en estas ramas afines oon la Arquitectura. De Igual

manera se debe emprender como mira inmediata la implantación de diver

sos programas electivos en los catfipos del Diseño Arquitectónico como

por ejemplo en vivienda y educación, en historia, en educación visual

ete.

Teniendo en cuenta las dificultades encontradas y las fallas en que

se haya podido haber caído, se debe y es necesario entrar a analizar

y evaluar el sistema por parte de las W.rectivas profesores y estu­

diantes para que, bien sea este sistema o cualquier otro que se adojs

te, tenga una identificación de objetivos por parte de todos los es­

tamentos <iue intervienen en él, bien sea como creadores, transmisores

o agentes receptivos; sin olvidar que el diseño, la construcción, el

urbanismo y en general todas las disciplinas que intervienen en la

foiBiación del Arquitecto, no son un fin en si mismo, sino más bien

un medio para solucionar un problema y crear un mejorsLmlento al me­

dio para ponerlo a disposición del hombre »eicfa su adecuada vivencia.

Irq.