ii informe del consejo vasco de servicios sociales. la situación de los servicios sociales en la...

249
II INFORME DEL CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES La situación de los Servicios Sociales en la CAPV Febrero 2012

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los datos disponibles sobre la situación de los servicios sociales en Euskadi indican que durante 2009 el crecimiento experimentado ha sido muy superior al de años anteriores, como consecuencia del aumento de las necesidades sociales a consecuencia de la crisis económica y del reconocimiento de nuevos derechos sociales, fundamentalmente en el ámbito de la dependencia. Esta expansión se ha traducido en un notable crecimiento tanto del número de personas atendidas, que han aumentado un 31% con respecto a 2008, como del gasto público realizado y del personal ocupado, que han crecido un 18% y un 8%, respectivamente

TRANSCRIPT

Page 1: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II INFORME DEL CONSEJO VASCO

DE SERVICIOS SOCIALES

La situación de los Servicios Sociales en la

CAPV

Febrero 2012

Page 2: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

2

AUTOR

Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa

FUNDACIÓN EGUÍA-CAREAGA

FINANCIADO POR:

El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Dirección de Servicios Socia-

les, del Gobierno Vasco.

Page 3: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

3

1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, ESTRUCTURA DEL INFORME Y

FUENTES DE DATOS UTILIZADAS

1.1. Presentación

El artículo 48 de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales establece la creación

del Consejo Vasco de Servicios Sociales y atribuye a este organismo, entre otras funciones, la

de “emitir recomendaciones para la mejora del Sistema Vasco de Servicios Sociales, en el mar-

co de un informe anual elaborado sobre la base de los datos recogidos en el marco del Sistema

Vasco de Información sobre Servicios Sociales”. El presente informe da cumplimiento a esa

obligación y, al mismo tiempo, da continuidad al primer informe presentado el pasado año por

parte del Consejo Vasco de Servicios Sociales, así como a los ocho informes realizados pre-

viamente, con similares objetivos y características, por parte del Consejo Vasco de Bienestar

Social.

El objetivo primordial de este informe es el de ofrecer, sobre la base de los datos, investiga-

ciones y estadísticas disponibles, un diagnóstico de la situación de los Servicios Sociales de la

CAPV en el momento actual, a partir del cual poder ajustar las políticas y las actuaciones de las

instituciones públicas en este ámbito. Para ello, se analiza tanto el alcance y la evolución de la

red de servicios como la opinión de las personas profesionales sobre la situación del sistema y

se plantean una serie de recomendaciones para su mejora.

1.2. Estructura del informe

Este II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales se divide en tres partes: el informe

anual propiamente dicho y dos anexos, en los que se recogen de forma detallada todos los

datos e indicadores disponibles.

La primera parte del informe resume, de la forma más sintética y objetiva posible, los elemen-

tos básicos que definen la situación de los Servicios Sociales en el momento actual. De acuerdo

con lo establecido en la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales junto a la des-

cripción de la situación actual, esta primera parte incluye algunas recomendaciones y orienta-

ciones para la mejora del sistema.

Page 4: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

4

En el Anexo I se recoge, utilizando el formato que se ha venido utilizando tradicionalmente en

los informes del Consejo Vasco de Bienestar Social, un amplio compendio de indicadores que

permiten reflejar, de forma sistemática y ordenada, el alcance del sistema de Servicios Sociales

desde el punto de vista de las personas atendidas, del personal ocupado y del gasto, público y

privado, realizado. Como se explica más adelante, este anexo se basa fundamentalmente en

una explotación específica de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de EUSTAT,

cuyos datos más recientes se remontan a 2009. Además, el Anexo recoge datos provenientes

de otras fuentes estadísticas, como la Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta

de Necesidades Sociales 2010 y el estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales, realiza-

dos ambos por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. El anexo se divide en seis

grandes apartados –personas mayores; personas con discapacidad; familia, mujer, infancia y

juventud; exclusión social; conjunto de población y conjunto del sistema- y cada apartado se

divide en tres partes: oferta de servicios, personal ocupado y gasto y financiación.

Finalmente, el Anexo II recoge los resultados del II Panel de Técnicos de Servicios Sociales de

la CAPV, mediante el cual un total de 56 profesionales de amplia trayectoria en el ámbito de

los Servicios Sociales han respondido a una encuesta sobre la situación de los Servicios Socia-

les vascos. En el Anexo se describe de forma detallada la opinión de estos profesionales y se

analiza en qué medida ha variado en relación a las opiniones y valoraciones expresadas el año

anterior.

No se ha incluido este año en el informe, a diferencia del año pasado, información sobre la

percepción de la ciudadanía en relación a los Servicios Sociales1. Se ha considerado, en ese

sentido, que no es necesario medir con periodicidad anual la percepción ciudadana respecto a

esta cuestión, y que este tipo de análisis deben realizarse, para tener sentido, con una periodici-

dad al menos bienal.

Como en los anteriores informes del Consejo Vasco de Bienestar Social, la recopilación de

datos y la redacción del informe ha sido realizada por el SIIS Centro de Documentación y

Estudios de la Fundación Eguía Careaga, a instancias de la Dirección de Servicios Sociales del

Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

1 En 2010, en el marco de este informe, se realizó una encuesta a una muestra representativa de la población vasca en relación a su valoración del Sistema Vasco de Servicios Sociales. El objetivo de la encuesta era el de incorporar al Informe del CVSS la visión de la ciudadanía sobre la situación de los Servicios Sociales, sobre sus prioridades, sobre los aspectos más relevantes en cuanto a su planificación y gestión, y sobre sus principales deficiencias.

Page 5: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

5

1.3. Fuentes de datos utilizadas

En la medida en que, aunque se ha avanzado en su desarrollo, todavía no se ha establecido el

sistema de información sobre Servicios Sociales que establece la Ley 12/2008, para la realiza-

ción de este informe se ha recurrido, como en años anteriores, a otras fuentes de datos adicio-

nales, de carácter secundario, que permiten reflejar la situación de los Servicios Sociales de la

CAPV desde el punto de vista, fundamentalmente, de la oferta de servicios. Se ha procurado

por otra parte ofrecer la información contenida en los Anexos de forma sistemática, ordenada

y razonablemente exhaustiva, de manera que puedan servir como elemento de referencia o de

consulta a las personas interesadas en conocer la situación actual, o las tendencias de evolu-

ción, de los numerosos indicadores recogidos.

Las principales fuentes utilizadas para la realización del informe son las siguientes:

- Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, de Eustat.

- Panel de Técnicos de Servicios Sociales de la CAPV, del Departamento de Empleo y

Asuntos Sociales.

- Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales, del

Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

- Gasto Público en Servicios Sociales, del Órgano Estadístico Específico del Departa-

mento de Empleo y Asuntos Sociales.

- Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Au-

tonomía Personal y Atención a la Dependencia en la CAPV”, publicado en 2011.

- Datos proporcionados por las Diputaciones Forales de los tres Territorios Históricos

sobre las personas beneficiarias de las prestaciones económicas de atención a la de-

pendencia.

- Memorias Socioeconómicas del Consejo Económico y Social Vasco.

Desde el punto de vista del alcance temporal del informe, la mayor parte de los datos relativos

a la red de servicios se refieren a 2009, dado que los datos de la fuente principal utilizada –la

Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de EUTAT- se remontan a ese año. En oca-

siones, sin embargo, se han utilizado fuentes de datos con datos referentes al año 2010 o, in-

cluso, a 2011: es el caso, por ejemplo, de los datos recogidos de la Estadística de Demanda de

Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales 2010, los datos sobre las situaciones de

desprotección de personas menores de edad recogidos por el Ararteko, los datos de la Encues-

Page 6: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

6

ta de Población Activa y de las afiliaciones a la Seguridad Social sobre el personal ocupado en

el ámbito de los Servicios Sociales o los propios datos del Panel de Técnicos, cuyas valoracio-

nes hacen referencia a 2011.

Asimismo, es preciso tener en cuenta que los datos del informe y, fundamentalmente, los da-

tos del Anexo I mantienen la estructura básica de los informes anteriores, que se deriva a su

vez de la articulación interna de los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción So-

cial, de Eustat. Ello implica, por una parte, la articulación de los datos en cinco grandes áreas:

personas mayores; personas con discapacidad; familia, mujer, infancia y juventud; exclusión

social; y conjunto de la población. A ellas se suma un capítulo final que ofrece la información

relativa al conjunto del sistema. La dependencia del informe respecto a los datos de la Estadís-

tica de Servicios Sociales lleva también a incluir en el análisis información correspondiente a

determinadas prestaciones o servicios –como las ayudas a la familia, los centros especiales de

empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, los programas de inserción sociolaboral o las AES-

que, estrictamente hablando, no pertenecen ya al sistema de servicios sociales o no están, al

menos, incluidos en el Catálogo de Prestaciones y Servicios establecido por la Ley 12/2008 de

Servicios Sociales. La inclusión de esos datos puede, en algún caso, distorsionar la visión de

conjunto que ofrece el informe.

Por último, a la hora de interpretar los datos del informe, especialmente los derivados de la

Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, debe considerarse que en ocasiones los cam-

bios pueden responder más a decisiones u opciones metodológicas - en la forma de agrupar

los servicios, por ejemplo, o en la consideración de ciertos recursos anteriormente no tenidos

en cuenta- que a cambios reales en la dotación de centros o de plazas.

Page 7: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

7

2. PRINCIPALES RESULTADOS

2.1. La situación de la red de servicios: personas atendidas, personal ocupado y

gasto realizado

2.1.1. Datos relativos al conjunto del sistema

Expansión histórica de los servicios sociales vascos durante 2009

La principal conclusión que puede extraerse de los datos presentados en este informe es la

histórica expansión que los Servicios Sociales de la CAPV han experimentado en el año de

referencia (2009), como consecuencia tanto de las nuevas necesidades sociales, derivadas de la

crisis económica, como del reconocimiento de nuevos derechos sociales, fundamentalmente

en el ámbito de la dependencia. Si a lo largo de las últimas décadas el sistema vasco no ha de-

jado de crecer en términos de personas atendidas, de gasto realizado o de personal ocupado, el

incremento experimentado entre 2008 y 2009 puede considerarse como extraordinario. Desde

ese punto de vista, debe reconocerse la capacidad de respuesta de los servicios sociales vascos

ante el incremento de las necesidades sociales, y la apuesta institucional por el sostenimiento

de un sistema que cada año requiere de mayores recursos.

Los siguientes datos ponen de manifiesto la expansión que en el corto, medio y largo plazo

han experimentado los Servicios Sociales vascos:

Page 8: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

8

- El gasto público alcanza en 2009 los1.485 millones de euros, que suponen el 2,3% del

PIB y el 13,8% de la recaudación de las Diputaciones Forales por tributos concertados

de ese mismo año. En 2006 –antes de iniciarse la crisis económica y de implementarse

la Ley de Dependencia- los porcentajes eran, respectivamente, del 1,6% y el 7,7%. En

1999, el gasto público en Servicios Sociales ascendió al 1% del PIB y al 5,3% de la re-

caudación. Desde ese punto de vista, cabe pensar que el esfuerzo que las instituciones

vascas realizan para el sostenimiento de los servicios sociales, en relación al conjunto

de los recursos económicos de los que disponen, casi se ha triplicado en estos diez

años.

- Entre 2008 y 2009, el gasto público en Servicios Sociales se ha incrementado, en tér-

minos de euros constantes, en un 17%. Se trata del incremento interanual más eleva-

do, al menos, desde el año 2002.

- En 2009 los Servicios Sociales vascos ofrecieron un total de 53.643 plazas de atención,

teniendo en cuenta las plazas disponibles en los servicios residenciales y en los centros

de día asistenciales, las disponibles en los centros ocupacionales y los centros especia-

les de empleo y las personas usuarias a lo largo del año del SAD. Además, un total de

118.229 personas fueron beneficiarias de alguna de las prestaciones económicas ges-

tionadas por los Servicios Sociales, fundamentalmente en el ámbito de la pobreza y de

la atención a la dependencia. El total asciende a 171.942 personas, en torno al 8% de

la población vasca. Si bien es cierto que una persona puede recibir a lo largo del año

más de uno de estos servicios o prestaciones, y que no puede hablarse por tanto de

171.942 personas usuarias diferentes, resulta evidente la importante capacidad de acción

de los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco y su expansión en

los últimos años. Calculadas de la misma forma, en 1999, el sistema de servicios socia-

les atendió a casi sesenta mil personas: en diez años, por tanto, puede decirse que el

sistema ha triplicado su capacidad de acción.

- En 2009 prestan sus servicios en el ámbito de los Servicios Sociales vascos un total de

31.982 personas, que suponen 28.486 puestos de trabajo a DPE y el 3,4% de la pobla-

ción activa de la CAPV2. En un año, el sistema ha generado en torno a 2.500 nuevos

empleos netos, y la CAPV se encuentra a la cabeza del Estado en lo que se refiere al

2 A esta fuerza de trabajo habría que añadir, al menos, unas tres mil trescientas personas adicionales, empleadas en el ámbito de la atención domiciliaria y que no se tienen en cuenta en las estadísticas de la ESSEC.

Page 9: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

9

personal ocupado en este sector. Si la comparación se realiza con los países de Euro-

pa, sin embargo, la situación vasca sería considerablemente peor, sólo comparable a la

de los países del Sur y del Este de Europa, y muy por debajo de los países del Centro y

el Norte del continente.

Una expansión fundamentalmente basada en las prestaciones económicas

En anteriores informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales se ha puesto de manifiesto una

cierta preocupación por el creciente protagonismo de las prestaciones económicas en el marco

del sistema vasco de Servicios Sociales, en detrimento de los servicios de atención directa. Esa

tendencia parece haberse agudizado entre 2008 y 2009. En efecto, del total de personas que se

estima atiende el sistema de Servicios Sociales, un 69% son perceptoras de prestaciones eco-

nómicas de atención a la dependencia o de lucha contra la pobreza y sólo el 31% recibe servi-

cios de atención directa (residenciales, domiciliarios o de día). En 1999, el porcentaje de per-

ceptores de prestaciones económicas en relación al conjunto de las personas beneficiarias de

servicios y prestaciones era del 48%, lo que da cuenta de en qué medida se ha modificado el

carácter del Sistema Vasco de Servicios Sociales a lo largo de estos años.

De hecho, los últimos datos disponibles en relación a la percepción de Servicios Sociales por

parte de las personas con dependencia en Euskadi indican que el porcentaje de personas con

dependencia residentes en sus hogares que reciben servicios de atención pública, concertada o

mixta se ha reducido entre 2006 y 2010 (del 20% al 16% del total), mientras las prestaciones

económicas de atención a la dependencia llegan al 20% de esa población. Cabe pensar, por

tanto, que la reciente extensión de las prestaciones económicas de atención a la dependencia

esté produciéndose en detrimento de los servicios de atención directa de carácter público,

concertado o mixto. Quizá como consecuencia de esta situación, la forma de atención que más

se ha incrementado a lo largo de estos cuatro años es la contratada de forma particular por las

propias personas con dependencia o sus familias.

La creciente preponderancia de las prestaciones económicas también puede analizarse desde el

punto de vista del gasto: el 48% de todo el incremento en el gasto público per cápita en Servi-

cios Sociales experimentado entre 2008 y 2009 se debe exclusivamente a las dos principales

prestaciones económicas, la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la prestación económica

para cuidados en el entorno familiar (PECEF). Mientras el crecimiento de estas dos partidas ha

sido entre 2008 y 2009 del 40%, el resto de las partidas han crecido en un 10%. Parece obvio

que el protagonismo de las prestaciones económicas seguirá creciendo, en los ejercicios de

Page 10: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

10

2010 y 2011, una vez se compute el gasto correspondiente a las nuevas personas beneficiarias

de prestaciones de dependencia, el incremento de los beneficiarios de la RGI o el gasto en la

prestación complementaria de vivienda.

Un modelo poco comunitario debido, entre otras razones, al estancamiento del SAD

Otro de los aspectos preocupantes que ponen de manifiesto los datos presentados en el Anexo

es el carácter escasamente comunitario de los Servicios Sociales vascos, pese a la apuesta que

en ese sentido hace la Ley 12/2008 de Servicios Sociales, actualmente en vigor. Efectivamente,

si la cobertura total prestada por los Servicios Sociales se agrupa en tres grandes tipos de pres-

taciones –servicios de proximidad (servicio de ayuda a domicilio, centros ocupacionales y cen-

tros de atención diurna), servicios residenciales, y prestaciones económicas (Renta de Garantía

de Ingresos, Ayudas de Emergencia Social y prestaciones económicas de atención a la depen-

dencia)- se observa que los servicios de proximidad han pasado, entre 2000 y 2009, de repre-

sentar el 27% del total al 16%. Los servicios residenciales han pasado del 25% al 15%, y las

prestaciones económicas, del 48% al 68%. Ese cambio se ha producido en un contexto de

crecimiento de las coberturas residenciales, alcanzándose en 2009 el máximo histórico respecto

a la dotación de plazas residenciales, para los diversos colectivos, en la CAPV: los casi dos mil

centros de este tipo existentes en Euskadi ofrecen un total de 26.107 plazas, frente a las 17.108

que existían, por ejemplo en 2002.

El carácter cada vez menos comunitario que cabe atribuir al Sistema Vasco de Servicios Socia-

les –al menos desde el punto de vista de los datos que ofrece la Estadística de Servicios Socia-

les y Acción Social- se debe tanto al fuerte crecimiento de la cobertura de las prestaciones

económica y residenciales, como al escaso crecimiento, a lo largo de estos años, del servicio de

ayuda a domicilio. Efectivamente, la cobertura del SAD se encuentra prácticamente congelada,

y ha tenido un incremento mínimo al menos en los tres últimos años. En ese sentido, debe

destacarse que una de las características distintivas del modelo de atención a las personas ma-

yores establecido en la CAPV, en relación al que existe en otros países de nuestro entorno, es

la existencia de bajísimas coberturas de SAD, siendo la cobertura residencial de la CAPV equi-

parable a la que se registra en muchos de los países de Europa.

Otra de las características escasamente comunitarias del modelo de Servicios Sociales que se

está consolidando en la CAPV es el enorme peso que mantienen las alternativas residenciales

de gran tamaño frente a las viviendas, apartamentos y residencias de pequeño tamaño: en el

ámbito de las personas mayores, por ejemplo, la proporción de plazas en centros residenciales

Page 11: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

11

de menos de quince plazas se mantiene estable en torno al 13%, al menos desde 2002, y su

tamaño medio está tendiendo a incrementarse en los últimos años.

Se equiparan algunos indicadores, pero siguen existiendo un modelo de Servicios Sociales diferente en cada

Territorio

A lo largo de los años se ha producido, en lo que se refiere a numerosos indicadores contem-

plados en este informe, un proceso de convergencia interterritorial destacable, acercándose los

valores registrados en cada uno de los tres Territorios Históricos. Ello ha ocurrido, en muchos

casos, debido al importante esfuerzo de adaptación realizado en Bizkaia, acercándose e incluso

superando la media de la CAPV en numerosos indicadores, y debido también al menor creci-

miento que en los últimos años está experimentando el sistema en Álava, que tradicionalmente

ha tenido un mayor alcance.

Sin embargo, puede pensarse que en lo referente a las prestaciones económicas de atención a

la dependencia se están reproduciendo las mismas diferencias que han existido en el pasado,

con un desarrollo sustancialmente más importante en Álava que en Gipuzkoa y, sobre todo, en

Bizkaia, donde la cobertura de estas prestaciones, en 2009, era todavía muy baja. Por otra par-

te, y pese al señalado proceso de convergencia, no puede obviarse que se mantiene vigente la

existencia de tres modelos de servicios sociales en la CAPV, uno en cada Territorio Histórico,

desde el punto de vista de la titularidad de los servicios o del reparto interinstitucional del gas-

to.

Crece ligeramente el peso del personal de las entidades de titularidad pública, pero se mantiene la dualización

laboral en lo que se refiere al menos a la remuneración media en el sector residencial

El crecimiento del personal de los Servicios Sociales que ponen de manifiesto los datos recogi-

dos en el Anexo –que se traduce en una tasa de atención cada vez mayor y un peso cada vez

más elevado de los profesionales del sector en relación al conjunto de la población ocupada-

es compatible con un cierto incremento en la proporción de trabajadores dependientes de

entidades públicas. En efecto, tras años de reducción del peso del personal propio dependiente

de entidades públicas respecto al conjunto del personal propio, a partir de 2007 ese porcentaje

ha dejado de caer y ha comenzado, incluso, a crecer ligeramente.

Se mantiene por otra parte, como ya se ha indicado en otros informes del Consejo Vasco de

Servicios Sociales, una estructura retributiva muy desigual (al menos en el personal que presta

Page 12: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

12

sus servicios en los centros residenciales), dependiendo del sector, el territorio y la titularidad

del centro en el que los profesionales prestan sus servicios. Las diferencias oscilan entre los

60.000 euros que los profesionales de los servicios públicos vizcaínos perciben anualmente por

término medio y los 20.000 de los profesionales del sector privado en Álava3.

Se mantienen las notables diferencias en lo que se refiere al coste unitario de los principales servicios

En parecido sentido, se mantienen diferencias muy importantes en lo que se refiere al coste

unitario de diferentes servicios en función del Territorio Histórico y la titularidad de los cen-

tros que ofrecen ese tipo de servicios. Por señalar dos ejemplos, el coste medio de las plazas

residenciales públicas (32.941 euros al año) es casi un 50% superior al coste de los centros

privados (21.375). En el ámbito de las personas mayores, quizá el más significativo por su

mayor número de plazas, las mayores diferencias se dan entre el coste plaza de los centros

públicos de atención a las personas de Álava (41.923 euros por plaza, según la Estadística de

Servicios Sociales y Acción Social) y los centros privados de ese mismo territorio, cuyo coste

es de 15.451 euros anuales. En el caso del servicio de ayuda a domicilio, el coste hora medio

registrado en Bizkaia (23 euros en 2009) es un 27% superior al que se registra, por término

medio, en Gipuzkoa (18 euros). Entre 2004 y 2009, el coste medio de hora del servicio de

ayuda a domicilio ha pasado de 16 a 21 euros, lo que supone un incremento del 31%. En ese

plazo, el incremento del IPC en la CAPV ha sido del 14%. Por su parte, el incremento en el

coste de las plazas residenciales para personas mayores ha sido del 35%, si bien cabe señalar

que los costes se han incrementado en mayor medida en los centros de titularidad privada,

frente a los de titularidad pública.

Estas diferencias están en parte relacionadas con las diferencias retributivas a las que anterior-

mente se hacía referencia y tienen un impacto directo sobre el gasto público y privado en el

ámbito de los Servicios Sociales.

3 La retribución media anual por trabajador es calculada en la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat conside-rando el gasto medio anual que realizan los centros empleadores por un trabajador a dedicación plena equivalente. Se incluyen como gasto los siguientes conceptos: sueldos y salarios; Seguridad Social a cargo de la empresa y otros gastos de personal (in-demnizaciones al personal, aportaciones a sistemas complementarios de pensiones y otros gastos sociales). A pesar de que el indicador en cuestión se viene denominando por la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social ‘retribución media’, parece-ría más adecuado aludir a ‘coste laboral’.

Page 13: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

13

La administración central sólo financia el 6,5% del gasto público y se mantienen estables los índices de copago

De acuerdo con los datos proporcionados por el estudio sobre el Gasto Público en Servicios

Sociales, la Administración Central apenas financia el 6,5% del gasto público en servicios so-

ciales. Aún en el caso de los colectivos respecto a los que tiene mayores competencias en lo

que se refiere a la financiación, las personas mayores y las personas con discapacidad, la finan-

ciación estatal es baja (9,1% y 19,7%), si bien en los últimos años se ha incrementado ligera-

mente.

No puede decirse, por otra parte, que el porcentaje del gasto en servicios sociales que abonan

las personas usuarias en concepto de copago se haya incrementado a lo largo de los años,

puesto que se mantiene en niveles similares a los de años pasados. En los últimos diez años,

por ejemplo, la proporción del gasto corriente total abonada, para el conjunto de la CAPV, por

las personas usuarias se ha mantenido relativamente estable pasando de suponer el 14,3% a

representar un 13,9%.

2.1.2. Datos relativos a la atención a las personas mayores

Coberturas residenciales similares en los tres Territorios y estancamiento del servicio de ayuda a domicilio

La cobertura residencial en el ámbito de las personas mayores alcanza las 4,7 plazas por cada

cien personas mayores, y puede considerarse relativamente homogénea en los tres Territorios

Históricos, suavizándose en gran medida las diferencias que existían en el pasado. Se ha pro-

ducido un importante crecimiento en el número de plazas (en torno a 1.500 en los últimos dos

años), superándose las 19.500 plazas en el conjunto de la CAPV, con un crecimiento especial-

mente notable de las plazas de titularidad pública, sobre todo en Bizkaia. También en el ámbi-

to de los centros de atención diurna se ha producido una tendencia a la equiparación de las

coberturas, debido a la creación de nuevas plazas en Gipuzkoa y, sobre todo, en Bizkaia, y al

mantenimiento de las tasas de cobertura de Álava, que desde 2005 son inferiores a las de Gi-

puzkoa.

El crecimiento de las coberturas asistenciales en el ámbito de la atención diurna y residencial

contrasta con el estancamiento del servicio de ayuda a domicilio, al que ya antes se ha hecho

referencia. Las coberturas de atención apenas han variado, se mantienen las importantísimas

diferencias interterritoriales y el incremento en el número de personas atendidas es el más bajo

desde, al menos, 2005. La CAPV es uno de los países de Europa con tasas de cobertura más

Page 14: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

14

bajas en este ámbito, lo que contrasta con la existencia de coberturas residenciales homologa-

bles a las que existen en la mayor parte de los países de nuestro entorno. Con todo, y al mar-

gen de la situación del servicio de ayuda a domicilio, es importante señalar que el Sistema de

Servicios Sociales cada vez atiende a un mayor número de personas mayores: si se analiza la

evolución de la cobertura residencial, diurna y domiciliaria en los últimos tres años puede ha-

blarse de un incremento del 18,9% en la cobertura conjunta de las tres prestaciones. El mayor

incremento se ha dado en Bizkaia (24,6%) y el menor en Gipuzkoa (9,6%).

Diferencias entre los territorios en cuanto a la extensión de las prestaciones de la Ley de Dependencia

En paralelo a esta importante capacidad de creación de plazas, se ha producido en 2009 un

fuerte incremento del número de personas perceptoras de prestaciones económicas de aten-

ción a la dependencia. En total, a lo largo de 2009 un total de 20.136 personas mayores de la

CAPV percibieron prestaciones económicas de atención a la dependencia en el marco del

SAAD, de las cuales más de 17.000 corresponden a la prestación económica para cuidados en

el entorno familias (PECEF). En términos de cobertura, las diferencias interterritoriales son

muy importantes: en Álava han percibido este tipo de prestaciones a lo largo del año el 8,7%

de las personas mayores, en Gipuzkoa el 6,7% y en Álava el 3%. En el conjunto de la CAPV,

el número de personas mayores perceptoras de la PECEF equivale al 28% de la población

usuaria de servicios de atención directa.

Se mantienen diferencias interterritoriales importantes en lo que se refiere al gasto en servicios sociales para

personas mayores

En 2009, el gasto público en Servicios Sociales para personas mayores oscila entre los 331

euros por habitante de Álava y los 207 de Bizkaia. En un solo año, el gasto público en servi-

cios sociales para personas mayores ha crecido en más de 63 millones de euros, pasando de

444 en 2008 a 509 en 2009. La mayor parte de ese gasto adicional ha sido asumido por las

Diputaciones Forales.

Si se tiene en cuenta tanto el gasto público como el privado, se observa un panorama muy

diferente en función del Territorio Histórico: Mientras en Álava el 70% del gasto corriente

total se financió por medio de las Administraciones Públicas, en Bizkaia y Gipuzkoa esta pro-

porción fue del 48% y 63%, respectivamente.

Page 15: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

15

2.1.3. Datos relativos a la atención a las personas con discapacidad

Se mantiene estable la cobertura de los centros de atención diurna, ocupacionales y de empleo, y crece la cobertu-

ra residencial, manteniéndose estable la cobertura conjunta

A lo largo de los últimos años la cobertura de los centros de atención diurna para las personas

con discapacidad apenas ha crecido en la CAPV, y tampoco lo ha hecho la cobertura de los

centros ocupacionales y especiales de empleo. En ese sentido, el número de personas con dis-

capacidad de los centros especiales de empleo apenas ha variado desde 2005 y se mantiene en

torno a las 6.200 personas.

Sigue incrementándose sin embargo, de forma relativamente importante, la capacidad de aten-

ción de los servicios residenciales, con cerca de 400 nuevas plazas creadas sólo en los últimos

tres años. Las tasas de cobertura, en cualquier caso, siguen siendo muy desiguales, con 16 pla-

zas por cada 10.000 habitantes en Álava, 10 en Gipuzkoa y 8 en Bizkaia.

El gasto público en atención a la discapacidad asciende a 117 euros por habitante

En total, las Administraciones Públicas destinaron 255 millones de euros en 2009 a la financia-

ción de los servicios sociales de atención a las personas con discapacidad de la CAPV, que

equivalen a 117,6 euros por habitante. De esa cantidad, tres cuartas partes correspondieron a

las Diputaciones Forales –que destinaron a este colectivo algo más de 196 millones de euros- y

casi un 20% a la Administración Central, que juega en este ámbito un papel relativamente im-

portante como financiadora de los Centros Especiales de Empleo. El 32% de este gasto se

destinó a la financiación de los servicios residenciales. Entre 2008 y 2009, el gasto público en

discapacidad ha crecido en menor medida que el gasto en personas mayores y que el gasto en

exclusión, con un crecimiento del 11%, por detrás del gasto en el ámbito de la exclusión (30%)

o de las personas mayores (14%).

2.1.4. Datos relativos a la atención al colectivo de familia, infancia, mujer y juventud

Importante crecimiento del número de plazas residenciales y de atención diurna

En el ámbito general de la CAPV, el número de plazas residenciales destinadas al colectivo de

familia, mujer, infancia y juventud ha crecido de forma relativamente importante, debido fun-

Page 16: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

16

damentalmente al intenso crecimiento de las plazas destinadas a la infancia y la juventud. Entre

2006 y 2009 se han creado casi 600 nuevas plazas, lo que supone un incremento del 50%, fren-

te a la estabilidad registrada entre 1997 y 2006, periodo en el que prácticamente no se crearon

nuevas plazas residenciales. Como consecuencia del señalado incremento en el número de

plazas, la cobertura de los servicios residenciales exclusivamente destinados a la infancia y la

juventud ha crecido de forma muy notable, especialmente en Gipuzkoa –donde en cualquier

caso la cobertura ha decrecido en el último año- y en Bizkaia. Tras años de caídas, por tanto,

las tasas de cobertura registran en la actualidad máximos históricos, produciéndose, además,

una homogeneización clara de las coberturas existentes en los tres Territorios Históricos.

También ha crecido de forma importante la dotación de los centros de atención diurna para

este colectivo, si bien el comportamiento de los tres territorios ha sido muy desigual: Álava

mantuvo estable durante varios años una cobertura elevada, en relación a los otros dos territo-

rios, y la ha incrementado claramente en 2009; Bizkaia tenía una cobertura reducida y la incre-

mentó de forma drástica entre 2005 2006, y, Gipuzkoa, con la creación de 46 plazas en dos

años, partiendo de la inexistencia previa de plazas de este tipo, crece ligeramente entre 2008 y

2009. El número de centros, por otra parte, prácticamente se ha duplicado debido a la creación

de un gran número de centros en 2007 en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Reducción en la acogida de menores inmigrantes no acompañados

En 2010 se confirma la tendencia, en el conjunto de la CAPV, a la reducción del número de

nuevas acogidas de menores inmigrantes no acompañados. Así, tras alcanzar en 2008 su nivel

máximo, con 806 personas, en 2010 el número se reduce casi a la mitad, con 484 nuevas aco-

gidas. En términos de tasas, la caída resulta particularmente drástica en Álava, pasando de 2,84

acogidas por cada 1.000 menores de edad a 0,94. En el conjunto de la CAPV, entre 2008 y

2010, la tasa ha pasado de 2,47 a 1,43.

2.1.5. Datos relativos a la atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social

Crece de forma importante la dotación de plazas residenciales y de atención diurna para personas en situación

de exclusión

En total, la CAPV cuenta con 290 centros residenciales o de alojamiento para personas en

situación o riesgo de exclusión social. De ellos, 34 están en Álava, 144 en Bizkaia y 112 en

Gipuzkoa. Desde el punto de vista de su modalidad, el 18% de las plazas -461 en total- corres-

Page 17: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

17

ponden a albergues y centros de noche, el 58% a pisos de acogida de urgencia y el 16% se

ubican en comunidades terapéuticas. Desde el punto de vista de la titularidad de estas plazas,

cada territorio muestra una situación diferente: en Bizkaia el 85% de las plazas son privadas, en

Álava el 21% y en Gipuzkoa el 60%. El incremento experimentado en la dotación de este tipo

de centros en los últimos años ha sido importante: de acuerdo con los datos de la Estadística

de Servicios Sociales y Acción Social, sólo en tres años, el número de centros ha pasado de 145

a 290 y el número de plazas ha pasado entre 2004 y 2009 de unas 1.500 a más de 2.500. El

indicador que mejor refleja el proceso de crecimiento en la dotación de este tipo de plazas es el

relativo a las coberturas, que, prácticamente, se han duplicado en el conjunto de la CAPV a lo

largo de los últimos diez años.

En el caso de la atención diurna, también se ha producido un importante crecimiento del nú-

mero de plazas –con más de 3.000 plazas sólo en Bizkaia- si bien cabe pensar que tal creci-

miento se debe a cambios metodológicos4 en el cómputo de plazas.

El número de personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos crece de forma importante debido a la

crisis

Según los datos que de la Memoria Socioeconómica del Consejo Económico y Social Vasco de

2009, en este año percibieron la Renta de Garantía de Ingresos un total de 55.410 unidades

familiares y las AES un total de 38.018. Como ya se ha señalado en informes anteriores, si el

número de personas titulares perceptoras se relaciona con la población de cada Territorio His-

tórico, las tasas de cobertura de ambas prestaciones económicas arrojan grandes diferencias,

sobre todo, en el caso de la Renta de Garantía de Ingresos. Las diferencias más importantes,

en cualquier caso, siguen dándose entre Gipuzkoa, con 15 titulares por cada 1.000 habitantes y

Bizkaia, que registra una tasa de titulares de 32 por cada 1.000 habitantes. También en lo que

se refiere a la cuantía media anual percibida por cada hogar beneficiario se registran diferencias

abultadas entre los diversos territorios.

Los datos evolutivos ponen de manifiesto el impacto de la crisis económica en el sistema de

rentas mínimas de la CAPV: sólo en un año, el número de personas beneficiarias de la RGI ha

pasado de algo menos de 40.000 hogares a 55.410, lo que supone un incremento, en un solo

año, del 39%. Este incremento se añade, por otra parte, al que ya venía registrándose desde

2000 como consecuencia de los cambios en los criterios de acceso a la prestación. El incre-

4 En 2009 se computan por primera vez las plazas en centros de inserción socio-laboral.

Page 18: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

18

mento experimentado en este último año es muy variable en los tres Territorios Históricos: si

en Bizkaia, que partía ya de una cobertura muy elevada, el número de personas beneficiarias ha

crecido en un 30%, en Gipuzkoa el crecimiento fue del 67%. En cualquier caso, Gipuzkoa

sigue registrando, cuando se analiza una serie temporal más amplia, el menor incremento en el

número de hogares beneficiarios de esta prestación. En el caso de las AES, también Gipuzkoa

ha sido el territorio con un mayor crecimiento relativo del número de personas titulares, con

un incremento de casi el 51%, frente al 39% en Álava y el 35% en Bizkaia.

El gasto público en exclusión social crece en un 30%, debido al incremento del gasto en rentas mínimas de

inserción, y se mantienen las importantes diferencias interterritoriales

De acuerdo con los datos del estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales, en 2009 se

destinaron a los servicios y prestaciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social un

total de 465 millones de euros, que equivalen a 214 euros por habitantes. El Gobierno Vasco

asumió el 81% de esa financiación, las Diputaciones Forales el 10% y los Ayuntamientos el

7,7%, siendo la financiación de las Administración Central del Estado prácticamente nula

(175.000 euros). Se observan, como en años anteriores, diferencias interterritoriales muy im-

portantes en lo que se refiere al gasto per cápita y a su estructura interna. En ese sentido desta-

ca el reducido gasto por habitante que se realiza en Gipuzkoa, prácticamente el 50% del que se

realiza en Bizkaia. Ello se debe al menor gasto de los ayuntamientos, sobre todo en relación al

Territorio Histórico alavés, y al menor gasto del Gobierno Vasco, en ese ámbito, en este Terri-

torio, como consecuencia de la menor cobertura de la Renta de Garantía de Ingresos.

Puede decirse que en 2009 la crisis económica ha tenido un impacto directo en el gasto público

realizado en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión: el gasto ha pasado de 355

millones de euros en 2008 a 465 en 2009, lo que representa un incremento del 30%. La mayor

parte de ese incremento, en cualquier caso, corresponde al Gobierno Vasco, que ha destinado

103 millones de euros más (lo que supone un incremento de 37%) a sus responsabilidades en

este ámbito. En el caso de ayuntamientos y Diputaciones Forales, el incremento entre 2008 y

2009 ha sido del 10%. La profundidad del impacto de la crisis se observa de forma más clara si

se tiene en cuenta que, sólo en dos años, el gasto destinado a estas prestaciones y servicios ha

crecido, en conjunto, en un 50%, pasando de 308 millones de euros a los 465 millones ya seña-

lados.

En términos de euros por habitante, el gasto ha pasado en esos dos años de 153 euros por

habitante a 214. Desde el punto de vista de la distribución del gasto por fuentes de financia-

Page 19: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

19

ción, en la medida en que el incremento principal se deriva del crecimiento de la RGI, el Go-

bierno Vasco ha seguido incrementando su protagonismo, asumiendo en 2009, el 81% de todo

el gasto público.

2.1.6. Datos relativos a la atención prestada al conjunto de la población

Aumenta la población atendida por los Servicios Sociales de Base

De acuerdo con los datos de la Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de

Necesidades Sociales 2010, elaborada por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del

Gobierno Vasco, el 17% de la población vasca ha recurrido en algún momento a estos servi-

cios, frente al 15% de 2006. En términos absolutos, sin embargo, se ha producido un creci-

miento importante del número de personas usuarias, que han pasado de 119.074 en 2006 a

146.178 en 2010, lo que supone un incremento del 22% en estos cuatro años.

Desde el punto de vista de las características personales de las personas usuarias de estos servi-

cios, han acudido a ellos el 58% de las familias originarias de otros países, el 25% de las perso-

nas que pertenecen a familias encabezadas por mujeres o el 53% de las familias que padecen

situaciones de privación básica. Sin embargo, si se atiende a la composición de las familias

usuarias de esos servicios, se observa que el 73% no tiene problemas de privación (o sólo en el

caso de las actividades de ocio) y que el 85% están encabezadas por personas autóctonas.

Crece el personal adscrito a los de los Servicios Sociales de Base y se mantienen importantes diferencias interte-

rritoriales en las ratios de atención

En el conjunto de la CAPV, la tasa de atención de los Servicios Sociales de Base asciende a

0,49 personas trabajadoras por cada mil habitantes. La tasa de atención más elevada se da en

Álava, con 0,64 profesionales por cada 1.000 habitantes. La tasa guipuzcoana es de 0,55 y la de

Bizkaia de 0,41.

De acuerdo con los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, el personal a

dedicación plena equivalente que presta sus servicios en los Servicios Sociales de Base ha ido

incrementándose progresivamente, hasta alcanzar los 822 puestos de trabajo a DPE, frente a

los 767 de 2008. Desde 2006, el porcentaje de trabajadores a DPE ha crecido en el conjunto

de la CAPV en un 23%, lo que se asemeja al experimentado en un periodo similar por el nú-

Page 20: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

20

mero de personas usuarias de este tipo de centros. En Álava el crecimiento ha sido del 11%,

en Bizkaia del 20% y en Gipuzkoa del 31%.

En el largo plazo, desde 1999, el incremento en el número de personas contratadas ha sido del

77%. Si se tiene en cuenta la evolución del personal medio ocupado a dedicación plena equiva-

lente de cada territorio, en relación a la población, se observa un importante crecimiento en

Gipuzkoa y en Bizkaia durante los últimos años, pero un descenso de la tasa de atención, des-

de 2007, en el caso de Álava. Desde 2006, y en el conjunto de la CAPV, el número de trabaja-

doras y trabajadores sociales ha crecido en un 19% y el del personal de administración en un

22%.

2.2. La opinión de las personas profesionales integrantes del Panel de Técnicos y

Técnicas de Servicios Sociales

Como se ha señalado en el apartado introductorio de este informe, para intentar recoger la

situación de los Servicios Sociales se ha recurrido, por una parte, a la descripción del sistema

desde el punto de vista de las personas atendidas, las plazas disponibles, el personal ocupado y

el gasto realizado y, por otra, al análisis de las opiniones expresadas por los profesionales que

este año han formado parte del Panel de técnicos y técnicas en Servicios Sociales de la CAPV.

En este apartado del informe se describen muy brevemente los principales resultados que se

derivan de ese Panel (la totalidad de los resultados puede consultarse en el Anexo II). También

se recogen, de forma literal, algunas de las consideraciones realizadas en las preguntas de tipo

abierto por las personas consultadas.

2.2.1. La situación de los Servicios Sociales se considera mayoritariamente buena…

Para la mayor parte de las personas consultadas (64,7%) la situación de los Servicios Sociales

de la CAPV es buena y para 24,8% es bastante buena e incluso muy buena. Sólo el 13% la

valora como mala o muy mala. La valoración es similar a la realizada el pasado año, ya que

entonces el porcentaje de quienes consideraban que la situación no era buena fue del 11,8%.

Las razones aducidas para justificar esa buena situación son muchas: en algunos casos se hace

referencia a la mejor situación comparativa respecto a otras Comunidades Autónomas del

Estado, y en otros al mantenimiento de un catálogo de servicios amplio y de calidad, así como

al nivel elevado de articulación del sistema. Como el pasado año, en cualquier caso, muchas de

Page 21: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

21

las valoraciones positivas están teñidas de inquietud de cara al futuro (“Aún mantenemos unos

servicios sociales públicos de calidad, pero no sé por cuanto tiempo”) y de una cierta preocupación respec-

to a las debilidades del modelo: “[La situación es buena] en comparación con servicios que ofrecen otras

comunidades autónomas. Aun así mientras en otras comunidades hay mejoras e innovaciones, Euskadi parece

que se ha estancado”; “Creo que a nivel de consolidación del sistema estamos en un buen momento (aunque

podría ser bastante mejor, a nivel de desarrollo legislativo), pero con mucha incertidumbre a nivel financiero y de

condiciones de acceso a servicios”.

2.2.2. … pero la mayor parte de las personas consultadas cree que ha empeorado en el último año

Pese a la positiva valoración que, en términos generales, se hace de la situación actual de los

Servicios Sociales de la CAPV, a la hora de valorar la evolución reciente del sistema, sólo un

27% de las personas consultadas creen que en el último año la situación de los Servicios Socia-

les vascos haya mejorado; el 23% cree que no ha variado y el 49% cree que la situación de los

Servicios Sociales ha empeorado en el último años.

A la hora de ofrecer una respuesta cualitativa a esta cuestión, también más numerosas las de-

claraciones que indican que la situación ha empeorado: incremento de las necesidades sociales,

reducción de las ratios de personal, recortes en las partidas presupuestarias, empeoramiento de

las condiciones laborales, introducción de criterios más restrictivos en el acceso a las presta-

ciones, especialmente en el caso de la RGI, o la falta de liderazgo en el desarrollo de los servi-

cios, son algunas de las consideraciones más comunes. También se hace referencia al escaso

desarrollo de la Ley de Servicios Sociales. En palabras de una de las personas consultadas, “no

se han producido avances constatables desde la aprobación de la nueva Ley de Servicios Sociales ni en su desa-

rrollo reglamentario, ni el la definición de la cartera de servicios, ni en el reparto competencial, ni en el grado de

coordinación interinstitucional. Y la coyuntura desde el momento de su aprobación hasta hoy se ha deteriorado

(…)”. “No se producen avances normativos, las partidas se reducen y las necesidades crecen”, “Se han plan-

teado recortes que no eran esperados y no se están desarrollando los instrumentos previstos en plazos razonables,

como es la cartera de servicios y prestaciones. La incertidumbre no es positiva para el diseño de las acciones”,

señala otra. Son muchas las menciones que, en ese sentido, se hacen a los efectos negativos de

la actual situación de incertidumbre.

Quienes consideran que la situación no ha variado realizan también a menudo una valoración

negativa de la situación: “No se ha evolucionado nada, ni en calidad, ni en cantidad de servicios”, indica

una de las personas consultadas. Por último, quienes consideran que el sistema ha mejorado,

Page 22: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

22

por el contrario, consideran que se está dando una respuesta adecuada a la crisis, con una ofer-

ta más amplia y una mejor articulación del sistema.

La mayoritariamente negativa percepción se observa con más claridad cuando la valoración

actual se compara con la del pasado año: en 2010, sólo el 27% de las personas consultadas

creían que la situación de los servicios sociales había empeorado, casi la mitad que en 2011. En

el mismo sentido, sólo un 32% de las personas consultadas considera que en el último año se

han dado pasos importantes en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales aprobada en 2008.

La percepción es también notablemente más pesimista que el pasado año cuando se analiza la

valoración de las personas consultadas respecto a la capacidad del sistema de servicios sociales

para responder a las necesidades sociales: si en 2010 el 42% de las personas consultadas creían

que esa capacidad sería a medio plazo mayor, en 2011 sólo lo cree el 21%. El 52% considera

por el contrario que el sistema cada vez tendrá menos capacidad para dar respuesta a las nece-

sidades de la sociedad. También ha empeorado la imagen que los profesionales tienen en rela-

ción a la percepción ciudadana sobre los Servicios Sociales. En 2010, el 40% de las personas

consultadas creía que la percepción de la ciudadanía en relación a los Servicios Sociales había

empeorado; en 2011 lo considera el 55%.

Los datos cuantitativos no aclaran cuáles son las razones que explican este retroceso en la

valoración de los profesionales; la inmensa mayoría de ellos (el 92%) considera que la crisis

económica ha tenido mucha o bastante influencia en la actual situación. En las respuestas cua-

litativas se insiste también en la idea de que el crecimiento en la demanda social y en las nece-

sidades ciudadanas, motivadas por la crisis, no ha venido acompañado del suficiente incremen-

to en los recursos de los servicios sociales.

2.2.3. La adecuación de la red de recursos y la atención prestada a los diversos colectivos

A la hora de valorar la adecuación de la red de recursos, los albergues y alojamientos para las

personas sin hogar resultan ser los servicios que, a juicio de las personas consultadas, presen-

tan un nivel de calidad más deficiente. Las residencias para personas mayores, los clubs y hoga-

res de jubilados, los centros de día y los ocupacionales para las personas con discapacidad y los

centros de día para las personas mayores son por el contrario los servicios a los que se atribuye

un mayor nivel de calidad.

Page 23: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

23

En lo que se refiere a las prestaciones económicas de lucha contra la pobreza, el 54% de las

personas consultadas cree que su cuantía es muy o bastante buena, el 37% considera que el

nivel de cobertura es el adecuado y sólo el 20% estima que los criterios de acceso son los ade-

cuados. En el caso de las prestaciones económicas relacionadas con la dependencia, el 35%

cree que la cuantía es la adecuada, el 45% considera buena o muy buena su cobertura y el 47%

considera adecuados los criterios de acceso.

¿Qué recursos consideran las personas consultadas que deben reforzarse en mayor medida? El

52% de las personas consultadas considera prioritario reforzar los servicios de baja exigencia

para las personas sin hogar, el 41% se inclina por los programas de intervención con menores

en riesgo y el 39,6% considera prioritario reforzar el servicio de ayuda a domicilio. Sólo el

7,5% de las personas consultadas consideran prioritario reforzar la red de residencias para las

personas mayores. Desde el punto de vista de la atención prestada a los diversos colectivos, y

en concordancia con las opiniones expresadas anteriormente, el 83% de las personas consulta-

das cree que se presta a las personas sin hogar poco o ninguna atención, mientras que el colec-

tivo de las personas mayores sería el que disfruta de una mayor protección (el 85% considera

que recibe mucha o bastante protección).

2.2.4. La financiación de los Servicios Sociales

Como en 2010, las personas profesionales de los servicios sociales se muestran poco partida-

rias de recortar el gasto público en el ámbito de los Servicios Sociales: el 94% está en des-

acuerdo con la idea de que el gasto público en servicios sociales se ha disparado y resulta ur-

gente reducirlo y el 90% está de acuerdo con la idea de que, pese a la actual crisis económica,

es necesario seguir incrementando el gasto en este ámbito.

En lo que se refiere a las diversas estrategias de financiación, la medida que más apoyo recibe

es la relacionada con la modificación del reparto interinstitucional de los recursos económicos

públicos. El 54% considera prioritaria esta estrategia, mientras el 50% apuesta por establecer

medidas de contención y racionalización del gasto y el 45% por incrementar la presión fiscal y

destinar esos recursos adicionales a los Servicios Sociales5. Tanto la estrategia relacionada con

el incremento de la presión fiscal como la relacionada con la adopción de medidas de conten-

ción y racionalización obtienen en 2011 un apoyo sustancialmente mayor que en 2010.

5 El total es superior al 100% porque cada persona consultada ha podido elegir más de una opción.

Page 24: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

24

2.2.5. Estrategias de mejora y principales retos de los Servicios Sociales

En lo que se refiere a las estrategias de mejora que se considera más urgente adoptar, la que

obtiene un mayor apoyo es la relacionada con un mayor desarrollo del espacio sociosanitario:

el 42% reconoce que es una de las estrategias prioritarias, frente al 36% que apuesta por dotar

a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes y el 32% por mejorar la coor-

dinación interinstitucional y con otros servicios de bienestar6.

El cuestionario en el que se basa el Panel termina con la posibilidad de que las personas en-

cuestadas puedan plantear, con sus propias palabras, cuáles son los retos más importantes que

a su juicio tiene planteados el Sistema Vasco de Servicios Sociales. Las cuestiones que se seña-

lan con más reiteración son:

- El desarrollo normativo y, en especial, la aplicación efectiva de la Ley 12/2008 de Ser-

vicios Sociales (“El principal reto es la aplicación de la Ley. No se avanza en la cartera, la nueva

herramienta de concierto también está parado y la imagen que se tiene de lo social en la calle es muy

negativa. Se están cargando tintas contra colectivos en dificultades. Hemos pasado de ser una sociedad

en el que lo social, lo solidario, era una parte de nuestra buena imagen a que estas cosas sean vistas

como derroche, relaciones clientelares por parte de las ONGs, fraude…)”.

- La coordinación interinstitucional y la articulación del sistema (“En mi opinión, el sistema

actual de distribución competencial es claramente disfuncional, y abogaría por que el Gobierno Vasco

asumiera también la gestión de los servicios sociales, aunque esto implique la modificación de leyes re-

cientemente aprobadas y de otras, no tan recientes, pero mucho más discutidas”; “Se trata de un sis-

tema ingobernable, debido a la estructura administrativa y competencial. En tiempos de disponibili-

dad económica esa ingobernabilidad se percibe menos, pero en situación de crisis, con intereses encon-

trados, está llevando a la parálisis del sistema”; “Creo que el principal reto es el de ordenación, es-

tructuración y articulación de los servicios, y de cómo se mueven en conjunto. Ello implica, claramente

avanzar superando las diferencias y barreras entre territorios históricos, definir de manera clara los

servicios y prestaciones que están en el sistema, activar la planificación y evaluación de los servicios es-

pecialmente a nivel municipal y conectarla con los diagnósticos y necesidades a nivel de comunidad)”.

- Las condiciones laborales (“El principal reto se refiere a incrementar la inversión para que se

cuente con profesionales cualificados y en condiciones laborales dignas, condición básica para que se

6 El total es superior al 100% porque cada persona consultada ha podido elegir más de una opción.

Page 25: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales Febrero 2012

25

pueda dar un buen servicio en cualquier sector. ¿De donde sacar el dinero? fiscalidad más severa a los

que más tienen”).

- La clarificación de funciones de los Servicios Sociales tras el traspaso de la gestión de

las rentas mínimas de inserción a Lanbide (“Evitar que el surgimiento de Lanbide suponga

que los servicios sociales sean descafeinados o pasen a ocupar un papel secundario en el trabajo con las

familias. Que la prioridad sea el empleo no debería suponer que todas las ayudas económicas sean ges-

tionadas desde empleo sin estar vinculadas y condicionadas a otras indicadores sociales que no sean so-

lo el empleo”).

- La consecución de un modelo de servicios sociales más comunitario y más orientado a

la prevención (“El reto es realizar una verdadera política de acción comunitaria y preventiva, solo

con la atención a las urgencias que se presentan, no lograremos el objetivo”; “La capacidad de adapta-

ción a la coyuntura que permita que continúe la intervención social, desde una perspectiva más comu-

nitaria. Mantener la confianza de las personas usuarias en los servicios Sociales, los recortes tienen

que ser explicados de una manera que no merme la relación de colaboración necesaria entre los profe-

sionales y las personas usuarias. Mayor reconocimiento por parte de los responsables públicos a la la-

bor de los servicios sociales. La cohesión social, la creación de redes, la solidaridad debe ser un valor

que los responsables públicos promuevan. Evitar el discurso engañoso sobre el fraude”).

Page 26: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

1

ANEXO IACTUALIZACIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LOS CENTROS Y SERVICIOS SOCIALES DE LA CAPV

AÑO 2011

II INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPVCONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES

Page 27: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

2

1. PERSONAS MAYORES

Page 28: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

3

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 430 centrosresidenciales para las personas mayores. En conjunto,esos centros tienen capacidad para atender a 19.533personas, con un tamaño medio de 45,4 plazas por cada centro.

Del total de centros, 246 son residencias, 181 pisos oapartamentos y 3 son centros de respiro.

Las plazas existentes ofrecen una cobertura de 4,77plazas por cada cien personas mayores, siendo la cobertura relativamente similar en los tres territorios.Con todo, la más elevada se registra en Álava y la másbaja en Gipuzkoa.

Tabla 1. Número de centros y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a la población mayor, por tipo de centro y TerritorioHistórico. 2009

Centros Tamaño medio (nº plazas/ nº centros)

Residencias Pisos yapart.

Centrosrespiro Total Residencias Pisos y

apart.Centrosrespiro Total

Álava 38 37 0 75 56,3 15,6 36,2Bizkaia 144 85 3 232 66,6 15,3 13,3 47,1Gipuzkoa 64 59 0 123 81,4 11,5 47,9CAPV 246 181 3 430 68,8 14,1 13,3 45,4

Tabla 2. Número de plazas y cobertura (por cada 100 personas de 65 y más años) de los servicios residenciales destinados a la poblaciónmayor, por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Cobertura* Plazas

Residencias Pisos yapart.

Centrosrespiro Total Residencias Pisos y

apart.Centrosrespiro Total

Álava 4,01 1,09 0,00 5,10 2.139 579 0 2.718Bizkaia 4,27 0,58 0,02 4,86 9.586 1.298 40 10.924Gipuzkoa 3,96 0,52 0,00 4,48 5.212 679 0 5.891CAPV 4,14 0,62 0,01 4,77 16.937 2.556 40 19.533

Gráfico 1. Cobertura residencial (plazas por cada 100 personas de 65 y más años), por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Page 29: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

4

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

De los tres Territorios Históricos, Álava es el que registra una mayor proporción de plazas ubicadas en pisos oapartamentos (el 21%, frente al 13% del conjunto de laCAPV), lo que se traduce en un tamaño medio muchomás reducido (36 plazas frente a 45).

El 14% de los centros existentes en la CAPV tiene másde 100 plazas y el 37% menos de quince.

Gráfico 2. Distribución del número de centros y plazas de los servicios residenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico. 2009

Page 30: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

5

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

La distribución de las plazas en función de la titularidadsigue siendo muy dispar en función del Territorio. EnÁlava las plazas públicas constituyen casi el 50% de todas las plazas, mientras que en Gipuzkoa son el 46% yen Bizkaia el 27%.

Si se suman las plazas en centros públicas y las ubicadasen centros privados que reciben financiación pública (yque podrían por tanto equipararse en cierto sentido alas plazas concertadas o convenidas), el mayor porcentaje se registra en Gipuzkoa (el 100%) y el menor enBizkaia (el 87%).

En el conjunto de la CAPV, el 92% de las plazas residenciales para personas mayores son públicas o tienen algún tipo de financiación pública.

Gráfico 3. Distribución del número de plazas por tipo y titularidad del centro, según Territorio Histórico. 2009

Page 31: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

6

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA

En 2009 el número de plazas residenciales existentes enla CAPV ha aumentado en un 7,9% con respecto a 2008,año en que la oferta residencial permaneció prácticamente invariable con respecto al año anterior. Este incremento de plazas –un total de 1.425 en toda la CAPV–se ha debido, sobre todo, a los territorios guipuzcoano yvizcaíno –con aumentos del 8,8% y 8,7%, respectivamente, en el número de plazas– y, en menor medida alalavés, cuyo incremento ha sido del 2,9%.

Según su titularidad, el mayor incremento se observa,por tercer año consecutivo, en las plazas ubicadas encentros de titularidad pública –han aumentado en un10,6%, frente al 6,4% de las plazas privadas–. Debemencionarse además que, buena parte de este incremento, se debe a Bizkaia, que aumentado su oferta pública residencial en un 23%, frente al 4% y 0,4% deGipuzkoa y Álava, respectivamente. Si bien en Bizkaia laproporción de plazas de titularidad privada sigue siendola mayor de toda la CAPV, en los últimos tres años supeso relativo ha descendido de manera importante conla creación en este período de 1.500 nuevas plazas públicas.

Destaca también la estabilidad de las tasas de coberturaen Álava, que han ido convergiendo claramente con lasdel conjunto de la CAPV. En ese sentido, debe subrayarse que la cobertura alavesa, muy elevada en torno a2003, apenas se ha modificado (incluso tiende a la baja)desde entonces.

Como resultado de esos cambios, se observa a lo largode toda la serie histórica una clara tendencia a la homogeneización territorial de las coberturas, que nunca como hasta este momento han sido menos desiguales.

Gráfico 4. Evolución del número de plazas y de la cobertura en centros residenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 32: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

7

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA

Sin embargo, a largo plazo, en el conjunto de la CAPV, elporcentaje de plazas públicas se ha reducido del 45% al35%, concentrándose en cualquier caso casi toda esacaída entre 2001 y 2006.

En el conjunto de la CAPV, el incremento de la ofertaresidencial experimentado en esta década –entre 1999 y2009 el número de plazas se ha incrementado en un69%– descansa fundamentalmente en la creación plazasde titularidad privada. En este mismo período, estas plazas han pasado de suponer el 53,3% de todas las plazasa representar casi el 65%. Con todo, se observa desde2007 una ligera pérdida en su peso relativo, que alcanzósu máximo en 2006.

Por otro lado, resulta también importante destacar quela cobertura pública (sumando las plazas públicas yaquellas plazas privadas que tienen algún tipo de financiación pública) no ha dejado prácticamente de crecer,en los tres territorios, desde 2002. En la actualidad, lacobertura pública es del 4,4% y oscila entre el 4,2% deBizkaia y el 4,8% de Álava.

Por su parte, la proporción de plazas ubicadas en centrospequeños, viviendas, apartamentos o pisos, se ha mantenido estable en los tres Territorios Históricos al menosdesde 2005, sin que pueda decirse que se ha incrementado el porcentaje de plazas ubicadas en centros de pequeño tamaño.

Gráfico 5. Evolución del porcentaje de plazas públicas respecto al total de plazas residenciales destinadas a la población mayor, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 6. Evolución del porcentaje de plazas públicas y plazas privadas en centros con financiación pública y del porcentaje de plazas encentros con menos de 15 plazas respecto al total de plazas. 2002 2009

Page 33: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

8

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

En relación a las comunidades autónomas españolas, yutilizando los datos que para 2010 ofrece el Portal Mayores, la cobertura de la CAPV puede considerarse intermedia, alejada tanto del 6,9% de Castilla y León como del 2,2% de Murcia. La cobertura vasca es, en cualquier caso, superior a la que se registra en el conjuntodel Estado.

En lo que se refiere al porcentaje de plazas públicas, lasituación de la CAPV es notablemente mejor que la delconjunto del Estado, con un 34% de plazas públicasfrente al 27% de la media estatal.

Gráfico 7. Cobertura y porcentaje de plazas públicas de los centros residenciales destinados a la población mayor, por comunidades autónomas. 2010

Fuente: Informes Portal Mayores, Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia.Datos octubre de 2010.

Page 34: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

9

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS AMBITOS TERRITORIALES

También a nivel europeo puede decirse que las coberturas de la CAPV se sitúan en una posición intermedia.

La cobertura vasca es similar a la de Suecia o Finlandiay, aunque está por debajo de la francesa o la holandesa, es muy superior a la que se registra en Gales e Inglaterra, los países con coberturas residenciales másbajas de acuerdo a los datos consultados.

Gráfico 8. Cobertura de los centros residenciales para personas mayores en distintos países (número de personas usuarias por cada 100personas mayores de 65 y más años)

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Bélgica, Islandia, Noruega, Finlandia, Alemania, Irlanda y Hungría; HUBER,M. et al. (2009). Facts And Figures On Long Term Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare PolicyAnd Research, pag. 72, para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31de marzo de 2010, para Gales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorgden 1 november 2010. Datos a 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43, para España y Eustat, Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, para la CAPV y los tres Territorios Históricos.

Page 35: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

10

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DEL TAMAÑOMEDIO

Dejando a un lado a los servicios de alojamiento de 15 omenos plazas y considerando, por tanto, únicamente lasresidencias de más de 15 plazas se observan, en cuantoa su capacidad media, diferencias importantes entre loscentros públicos y los de titularidad privada. Actualmente, tal y como puede observarse, el tamaño medio de loscentros públicos (75,2 plazas por centro) es superior alde los centros privados (63), manteniéndose esta tendencia invariable a lo largo de todo el período analizado.

Desde un punto de vista histórico, se observa tambiénuna tendencia inicial a la reducción del tamaño mediode las residencias –más pronunciada en el caso de lasresidencias privadas– que se rompe a partir de los años2002 y 2003. Desde 2004, por tanto, esta tendencia seha invertido ya que en estos seis últimos años el tamañomedio de las residencias públicas ha aumentado en 5,9plazas y el de las privadas lo ha hecho en 9,1.

En 2009, el tamaño medio menor de las residencias demás de 15 plazas se da en los centros privados alaveses(44,1), y el mayor en los centros públicos de Bizkaia(85,2 plazas).

Entre 1994 y 2009, tanto Álava como Gipuzkoa hanreducido considerablemente el tamaño medio de susresidencias de titularidad pública –en 16 y 10 plazas porcentro, respectivamente–, mientras Bizkaia cuenta actualmente con centros públicos con un tamaño mediomayor que en 1994.

Gráfico 9. Evolución del tamaño medio de las residencias de 15 plazas o más destinadas a la población mayor, por titularidad. 1994 2009

Gráfico 10. Tamaño medio de las residencias de 15 o más plazas destinadas a la población mayor, por territorio y titularidad. 2009

Page 36: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

11

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: TASAS DE OCUPACIÓN E INDICES DE ROTACIÓN

El grado de ocupación que presentan los centros residenciales para personas mayores, tomando en consideración a las personas usuarias que los utilizaban a finales de 2009, sigue siendo elevado (86,9% del total), sibien es el más bajo de los registrados desde el año2002.

Atendiendo a la titularidad de los centros, la ocupaciónsigue siendo más alta en los públicos (89,7%) que en losprivados (85,3%). Tanto unos como otros registran en2008, la tasa de ocupación más baja de toda la seriehistórica. Entre 2002 y 2009, la tasa de ocupación delos centros públicos se ha reducido en 5,8 puntos porcentuales y la de los privados en 6,8 puntos.

La reducción observada en todo el período se debefundamentalmente a los centros residenciales ubicadosen Bizkaia, que han reducido, entre 2002 y 2009, suocupación en casi 11 puntos porcentuales y, en menormedida, a los guipuzcoanos, que lo han hecho en 4,3puntos. Por el contrario, el grado de ocupación de loscentros residenciales en Álava se ha incrementado del87,7% al 91,5%.

El índice de rotación –número de usuarios a lo largo delaño dividido entre las plazas residenciales– alcanza enla CAPV un valor de 1,32 frente al 1,35 de 2008. Estoquiere decir que los centros abiertos pueden sacar almercado anualmente el 32% de sus plazas, lo que entérminos absolutos supone en torno a 6.300 plazas.

Tabla 3. Tasa de ocupación e índice de rotación de los centros residenciales* destinados a la población mayor, por titularidad y TerritorioHistórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado TotalPlazas residenciales 1.383 1.335 2.718 2.902 7.982 10.884 2.560 3.331 5.891 6.845 12.648 19.493Personas usuarias 15 dic. 1.290 1.198 2.488 2.498 6.529 9.027 2.355 3.067 5.422 6.143 10.794 16.937Personas usuarias año 1.554 1.485 3.039 3.093 8.711 11.804 2.771 4.774 7.545 7.418 14.970 22.388Tasa de ocupación (%) 93,3 89,7 91,5 86,1 81,8 82,9 92,0 92,1 92,0 89,7 85,3 86,9Índice de rotación 1,20 1,24 1,22 1,24 1,33 1,31 1,18 1,56 1,39 1,21 1,39 1,32*No se incluyen en los datos los centros de respiro con plazas residenciales.

Gráfico 11. Evolución de la tasa de ocupación y del índice de rotación de los centros residenciales destinados a la población mayor, porTerritorio Histórico y titularidad. 2002 2009

Page 37: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

12

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS

El porcentaje de personas mayores de 80 años respectoal total de personas usuarias ha ido incrementándose alo largo de los años, pasando de representar, en el conjunto de la CAPV, el 61,8% del total en 1994 al 70,7% en2009.

Por otro lado, el porcentaje de plazas en centros residenciales destinados exclusivamente a personas autónomas, en relación al total de las plazas se ha ido reduciendo paulatinamente en el conjunto de la CAPV. A lolargo de los últimos años, el porcentaje se ha reducidomás de la mitad, pasando del 15,1% del total al 6%.

En Gipuzkoa, después de varios años de ascenso continuado y tras el ligero descenso observado en 2008, semantiene estable en un 9% el porcentaje de plazas encentros destinados exclusivamente a personas autónomas. Bizkaia, por su parte, tan sólo cuenta con un 1,8%de plazas en centros para personas autónomas, mientras que Álava sigue registrando una proporción muysuperior a la del resto de territorios.

Gráfico 12. Evolución del porcentaje de personas usuarias de centros residenciales mayores de 80 años en la CAPV. 1994 2009

Gráfico 13. Evolución del porcentaje de personas usuarias de centros residenciales autónomas en la CAPV. 1994 2009

Page 38: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

13

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

La CAPV contaba en 2009 con 138 centros de día asistenciales para personas mayores, uno más que en2008. El número total de plazas es de 3.884, 178 másque en 2008, lo que supone un tamaño medio de 28,1plazas.

Atendiendo a su distribución territorial, Gipuzkoa siguesiendo el territorio que registra el mayor número decentros (63), el 46% de toda la CAPV, y Bizkaia tiene elmayor número de plazas (1.809) que suponen el 47%del conjunto de Euskadi.

En cuanto a la titularidad de los centros, en 2009 el67,4% de todos los centros de día asistenciales y un66,4% de las plazas son de titularidad pública. Al igualque ocurre con los centros residenciales, se observannotables diferencias entre los distintos territorios, especialmente en el caso de Álava, donde la totalidad delos centros existentes son públicos, mientras que enGipuzkoa lo son algo menos de 6 de cada 10.

En lo que se refiere a las coberturas, la CAPV cuentacon 9,4 plazas por cada 1.000 personas mayores; siendo la cobertura más elevada la guipuzcoana (11,8) y lamás baja la vizcaína (8,05).

Tabla 4. Centros, plazas, tamaño medio y cobertura (plazas por 1.000 personas de 65 y más años) de los centros de día asistenciales destinados a la población mayor, por titularidad y Territorio Histórico. 2009

Centros Plazas Tamaño Medio Cobertura

ÁlavaPúblico 23 512 22,3 9,61PrivadoTotal 23 512 22,3 9,61

BizkaiaPúblico 33 1.329 40,3 5,92Privado 19 480 25,3 2,14Total 52 1.809 34,8 8,05

GipuzkoaPúblico 37 739 20,0 5,62Privado 26 824 31,7 6,26Total 63 1.563 24,8 11,88

CAPVPúblico 93 2.580 27,7 6,30Privado 45 1.304 29,0 3,18Total 138 3.884 28,1 9,48

Gráfico 14. Cobertura (plazas por 1.000 personas de 65 y más años) de los centros de día asistenciales destinados a la población mayor, portitularidad y Territorio Histórico. 2009

Page 39: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

14

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN

En lo referente a la evolución de los centros de díaasistenciales en los tres Territorios Históricos, se observa claramente que Bizkaia es el que ha realizado y siguerealizando el mayor esfuerzo para la creación de nuevos centros y plazas. En los últimos cinco años, es decir,desde 2005, las plazas de atención diurna en Bizkaiahan aumentado en un 63%, mientras que las guipuzcoanas y alavesas lo han hecho en un 38% y 16%, respectivamente.

Expresado en otros términos, puede afirmarse tambiénque, en Bizkaia, el 39% de las plazas existentes en centros de día han sido creadas en el último lustro. EnGipuzkoa, este porcentaje es del 28% y, en Álava, del14%.

Como ocurría en el caso de las residencias, la coberturade los centros de día de los tres Territorios Históricosha tendido claramente a converger: la cobertura alavesa se ha mantenido estable prácticamente desde 2002,mientras crecía claramente la de los otros dos territorios.

Gráfico 15. Evolución de la cobertura de los centros de día asistenciales destinadas a la población mayor, por Territorio Histórico. 19982009

Gráfico 16. Evolución del número de centros y plazas de día asistenciales destinadas a la población mayor, por Territorio Histórico. 19982009

Page 40: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

15

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

En relación a los datos registrados para el conjunto delEstado, el informe Servicios Sociales para personas mayores en España. Enero 2009, sitúa a la CAPV, tras Madrid, Cataluña, Extremadura y Baleares, entre las comunidades cutónomas con unos niveles más altos decobertura de los centros de día asistenciales.

Desde el punto de vista del tamaño, los centros de díade la CAPV, tomados en su conjunto, tendrían un tamaño intermedio, destacando los centros de día alavesas por su reducido número promedio de plazas.

Gráfico 17. Cobertura y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados a la población mayor. Estado 2009 (plazas por cada1.000 personas mayores)

Fuentes: para la CAPV y los tres Territorios Históricos, Eustat, Estadística de Servicios Sociales y Acción Social y para el resto de España, CASTEJON, P. et.al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43.

Page 41: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

16

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, 17.442 personas mayores de 65 años fueronusuarias del SAD, un 2,3% más que en 2008. Esta cifrarepresenta el incremento interanual más pequeñodesde el año 2005. Respecto al año anterior, Álava yBizkaia registraron subidas porcentuales del 5,7% y2,3%, respectivamente, mientras que Gipuzkoa redujosu número de personas usuarias en un 0,5%.

El número total de horas de SAD prestadas fue, en2009, de 4.045.878 horas, un 3,3% más que en 2008. ElTerritorio Histórico que mayor crecimiento registró fueÁlava (5,9%) y el que menor, Bizkaia (1,1%). Gipuzkoa,por su parte, presenta un caso particular ya que el número de horas de SAD aumenta en un 3,4%, mientrasque el de personas usuarias disminuye en un 0,5%.

En lo que respecta a la intensidad del SAD, calculadadividiendo el número total de horas anuales prestadasentre el número de personas usuarias a lo largo de2009, se observa una similitud importante en los tresterritorios, con intensidades medias que oscilan entrelas 20 horas mensuales de Álava y las 18 de Bizkaia.

Para el conjunto de la CAPV, la cobertura del SAD sesitúa en 2009 en 4,3 personas usuarias por cada 100personas de 65 y más años. En este caso, las diferencias interterritoriales son muy elevadas, ya que la cobertura alavesa es más de dos veces superior a la guipuzcoana y casi triplica la de Bizkaia.

Tabla 5. Indicadores básicos del SAD destinado a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVPersonas mayores usuarias a lo largo del año 4.892 7.148 5.402 17.442Cobertura (por 100 mayores de 65 y mas años) 9,2 3,2 4,1 4,3Horas anuales de SAD 1.192.056 1.551.625 1.303.571 4.045.878Intensidad media (horas/mes) 20,3 18,1 20,1 19,3% personas mayores sobre el total de usuarias 90,5% 90,2% 92,3% 90,9%

Gráfico 18. Cobertura (personas usuarias a lo largo del año por cada 100 personas de 65 y más años) e intensidad(horas/mes) del SAD, por Territorio Histórico. 2009

Page 42: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

17

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista evolutivo, puede decirse que elServicio de Asistencia Domiciliaria para personas mayores está completamente estancado en la CAPV: desde2007 su cobertura apenas ha variado en los tres territorios y tampoco lo ha hecho su intensidad.

Tampoco puede hablarse por tanto, como ocurría conlos otros servicios, de convergencia interterritorial enlas características de este servicio.

Gráfico 19. Evolución de la cobertura (personas usuarias a lo largo del año por cada 100 personas de 65 y más años) e intensidad (horas/mes) del SAD, por Territorio Histórico. 2004 2009

Page 43: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

18

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

Si se compara, a partir de los datos proporcionados porel IMSERSO para 2009, la cobertura del SAD de la CAPVcon las del resto de comunidades autónomas, se observa que ésta se sitúa por debajo de la media española. La cobertura alavesa, sin embargo, es la segundamás elevada.

En lo que se refiere a la intensidad, la tasa de los tresterritorios de la CAPV se cuenta entre las más elevadas,con 19 horas mensuales de media frente a las 12 delconjunto del Estado.

Si se analiza el nivel del SAD, que combina la coberturay la intensidad, tanto Gipuzkoa como, sobre todo, Álava, se sitúan a la cabeza del Estado, y sólo en Bizkaiapuede hablarse de una situación intermedia en relaciónal conjunto del Estado.

Gráfico 20. Cobertura, intensidad y nivel del Servicio Público de Ayuda a Domicilio en España, por comunidades autónomas. 2009

Fuentes: Para la CAPV y los tres Territorios Históricos, Eustat, Estadística de Servicios sociales y Acción Social y para el resto de España,CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre elenvejecimiento, nº 43.

Page 44: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

19

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

En cualquier caso, resulta evidente que la cobertura delSAD para personas mayores es en Euskadi inferior a lade la mayor parte de los países de Europa y que sólo enel caso de Álava puede hablarse de coberturas mediaso incluso elevadas en relación a los países vecinos.

Gráfico 21. Cobertura del SAD destinado a personas mayores en distintos países(número de personas usuarias por cada 100 personas mayores de 65 y más años)

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Noruega, Finlandia, Alemania y Hungría; HUBER, M. et al. (2009). Facts AndFigures On Long Term Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare Policy And Research, pag. 72,para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31 de marzo de 2010,para Gales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorg den 1 november2010. Datos a 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEJON, P. et. al. (2009).Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43, paraEspaña y la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Page 45: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

20

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES

En 2009, la suma de plazas residenciales y de atencióndiurna, así como de personas usuarias del SAD, equivale al 10% de las personas mayores de la CAPV, tres décimas más que en 2007. La cobertura conjunta de Álavaes superior a la de Bizkaia y Gipuzkoa, debido tanto auna cobertura residencial mayor (5,1% frente a 4,9% y4,5%), como a una mayor cobertura del servicio públicode ayuda a domicilio (9,2% frente a un 3,2% y 4,1%,respectivamente).

Si se analiza la evolución de la cobertura en los últimostres años puede hablarse de un incremento del 18,9%en la cobertura conjunta de las tres prestaciones. Elmayor incremento se ha dado en Bizkaia (24,6%) y elmenor en Gipuzkoa (9,6%).

En términos relativos, se observa un mayor incrementoen la cobertura de los centros de día asistenciales: entre 2005 y 2009 la oferta de plazas se ha incrementadoen un 44%. En términos absolutos los datos ponen demanifiesto que en los últimos cinco años la oferta asistencial se ha ampliado en 3.974 plazas residenciales,1.201 plazas en centros de atención diurna y en 3.180personas usuarias de SAD.

Gráfico 22. Evolución de la cobertura conjunta de servicios residenciales, centros asistenciales de atención diurna y SAD, por TerritorioHistórico, 2009

Page 46: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

21

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES

Según los datos que para 2009 proporciona el Observatorio de Personas Mayores, la cobertura conjunta de losservicios de atención a personas mayores era de 10,15en la CAPV. Esta cobertura difiere, por razones metodológicas, de los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat sobre los que se basa esteinforme.

En cualquier caso, y utilizando esos datos, no puededecirse que la cobertura total vasca sea muy elevada enrelación a la del conjunto del Estado; de hecho, se sitúaligeramente por debajo de la media estatal. Sólo Álava,debido a su elevada cobertura de SAD, se encontraría enuna situación claramente superior a la media estatal.

Gráfico 23. Cobertura conjunta de servicios residenciales, centros asistenciales de atención diurna y SAD en España, por comunidades autónomas. 2009

Fuente: Observatorio de Personas Mayores. Servicios Sociales para Personas Mayores en España. Enero 2009. Perfiles y Tendencias.Boletín sobre el envejecimiento, nº 43.Nota: dentro de los Servicios de Atención Residencial para personas mayores se incluye la red pública y privada de Centros Residencialespara personas mayores y otros sistemas de alojamiento, principalmente, Viviendas para Mayores, y los Apartamentos y Pisos, tutelados yno tutelados, junto con el Servicio de Acogimiento Familiar en hogares para personas mayores.

Page 47: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

22

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES

Como ya se ha indicado en el apartado dedicado a lacobertura del SAD, los datos internacionales correspondientes a la cobertura distinguen la atención residencialy la atención en el hogar, incluyendo en esta última elSAD, centros de día, centros de respiro y atención directa.

Así, si se analiza la cobertura conjunta de los serviciospara personas mayores en el ámbito internacional, tanto la CAPV como, sobre todo, el Estado español ocupanpuestos relativamente bajos, debido principalmente a lamuy inferior cobertura de la atención no residencial.

De hecho, si en los países con coberturas conjuntas máselevadas la atención no residencial representa en tornoal 70% de toda la oferta asistencial, en la CAPV representa exactamente el 50%.

Gráfico 24. Cobertura conjunta de servicios residenciales y SAD en distintos países.

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Noruega, Finlandia, Alemania, Irlanda y Hungría; HUBER, M. et al. (2009). FactsAnd Figures On Long Term Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare Policy And Research, pag. 72,para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31 de marzo de 2010, paraGales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorg den 1 november 2010. Datosa 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEJON, P. et. al. (2009). Serviciossociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43, para España y laComunidad Autónoma del País Vasco.

Page 48: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

23

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

PRESTACIONES ECONOMICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

En total, a lo largo de 2009 un total de 20.136 personasmayores de la CAPV percibieron prestaciones económicas de atención a la Dependencia en el marco del SAAD,de las cuales más de 17.000 corresponden a la prestación económica de atención en el entorno familias(PCEF).

Las otras dos prestaciones sólo tienen una cierta presencia en uno de los tres territorios: la vinculada al serviciose utiliza particularmente en Álava y la de asistenciapersonal sólo tiene una cierta presencia en Gipuzkoa.

En total, 4,9 de cada 100 personas mayores de la CAPVha recibido a lo largo de 2009 alguna de estas prestaciones.

En términos de cobertura, las diferencias interterritoriales son muy importantes: en Álava han percibido estetipo de prestaciones a lo largo del año el 8,7% de laspersonas mayores, en Gipuzkoa el 6,7 y en Álava el 3%.Las diferencias se deben tanto a la no utilización en Bizkaia de la PEAP y de la PEVS como a la reducida cobertura en ese territorio de la PECEF.

El peso de la PCEF en relación al conjunto de los serviciosy prestaciones de servicios sociales disponibles en cadaterritorio oscila entre el 33% de Gipuzkoa y el 24% deÁlava. Desde ese punto de vista, el modelo de cada territorio es distinto: Álava se apoya mayoritariamente enel SAD, Bizkaia en la atención residencial y Gipuzkoa enla PCEF.

Tabla 6. Personas de 65 y más años beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas derivadas de la Ley de Dependencia. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVP.E. para cuidados en el entorno familiar (PECEF) 3.675 6687 7.386 17.748P.E. de asistencia personal (PEAP) 0 0 1.105 1.105P.E. vinculada al servicio (PEVS) 982 0 301 1.283Total 4.657 6.687 8.792 20.136Fuente: Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y deAtención a la Dependencia en la CAPV, año 2011 y datos proporcionados por la Diputación Foral de Bizkaia.

Gráfico 25. Cobertura (personas beneficiarias por cada 100 personas de 65 y más años) y porcentaje sobre el total de beneficiarios mayoresde 65 y más años sobre las personas usuarias de servicios directos. 2009

Page 49: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

24

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

El número de personas que se ocupan de forma remunerada de la atención a personas mayores en 2009 asciende a 13.553, un 10,3% más que en 2008. En total,ese número de trabajadores correspondería a 12.119trabajadores a dedicación plena equivalente (DPE), un15,5% más que durante el año anterior.

Además de personal remunerado –propio o subcontratado– aportan su labor a este sector 4.273 personas voluntarias, 55 más que en 2008, lo que, en términos dejornada total equivalente, supone un número total de727 voluntarios.

Álava registra una tasa de casi 40 trabajadores en elámbito de la atención a las personas mayores por cada1.000 personas mayores. En los otros dos territorios, latasa es de 28. Las diferencias resultan todavía más evidentes si se tiene en cuenta únicamente el personalpropio, no subcontratado, de los diversos servicios.

Tabla 7. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico.2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 1.865 1.809 279 313 2.144 2.122 600 33 2.744 2.155Bizkaia 5.221 4.901 1.694 1.398 6.915 6.299 2.620 511 9.535 6.810Gipuzkoa 2.610 2.248 1.884 1.450 4.494 3.698 1.053 183 5.547 3.881CAPV 9.696 8.958 3.857 3.161 13.553 12.119 4.273 727 17.826 12.846

Gráfico 26. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados a personas mayores por cada 1.000 personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Page 50: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

25

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

Habitualmente, la Estadística de Servicios Sociales deEUSTAT no recoge el personal que presta sus serviciosen el ámbito de la atención domiciliaria, aunque sí lashoras de atención prestadas.

A partir de ese dato, se ha estimado que prestan susservicios en este ámbito cerca de 3.000 personas trabajadoras a jornada completa, lo que supone 7,3 personas por cada 1.000 personas mayores de 65 años.

Estas tres mil personas trabajadoras deberían sumarsea los 12.119 puestos de trabajo a DEPE que recoge laESSEC. Una vez incluidos, la tasa de personas ocupadasen este sector sería de 36.9 por cada mil habitantes,con una tasa de 56,3 en Álava.

Tabla 8. El personal de SAD a DPE, por Territorio Histórico. 2009

Horas anuales de SAD Personal a DPE1 Tasa por 1.000 mayores 65 ymás años

Álava 1.192.056 879 16,5Bizkaia 1.551.625 1.144 5,1Gipuzkoa 1.303.571 961 7,3CAPV 4.047.252 2.985 7,31Se trata del personal ocupado a dedicación plena equivalente. Para realizar esta estimación se ha considerado que la jornada detrabajo de las auxiliares domiciliarias está compuesta, además de por las horas de atención directa –que es el dato que recoge laEstadística de Servicios Sociales y Acción Social, de Eustat–, por el tiempo empleado en otras actividades (fundamentalmente, desplazamientos, pero también descansos, formación, coordinación, etc.). Esta parte de la jornada de trabajo se ha estimado en un 18% apartir de los datos del estudio de Deloitte de 2008, Perspectivas de futuro de los servicios de atención a la dependencia. El servicio deatención a domicilio (SAD). Estudio del marco conceptual, oferta, demanda y modelo de costes. Una vez computado el total de horas detrabajo atribuidas a este servicio se ha establecido la equivalencia tomando como referencia una jornada anual media de 1.600 horasen cada uno de los tres Territorios Históricos.

Gráfico 27. Personal medio ocupado a DPE en los servicios sociales destinados a personas mayores (incluido el SAD) por cada 1.000 personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Page 51: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

26

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL

El 80,4% del personal medio empleado en los serviciossociales destinados a personas mayores trabaja en centros residenciales y el 9,7% y 6,1%, respectivamente, encentros de día asistenciales y en pisos y apartamentosde larga estancia. Como se ha señalado anteriormente,los datos de la ESSEC no ofrecen información sobre elpersonal ocupado en el ámbito de la atención domiciliaria.

Tal y como se señalaba en anteriores informes delConsejo Vasco de Servicios Sociales, la distribución delpersonal propio por tipo de ocupación pone de relieveel carácter fundamentalmente sociosanitario de losservicios prestados en los centros para personas mayores. En 2008, el 63,5% de las personas empleadas eneste sector (5.664) se adscriben al área sanitaria. Porotro lado, el 18,7% se ocupan de los aspectos hoteleros(1.668 personas), y el 10,1% (916) se dedica a serviciosdiversos de dirección y administración.

Tabla 9. El personal medio anual, propio y subcontratado de atención directa, empleado en los servicios sociales destinados a personasmayores, por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Asociaciones y servicios centrales 14 0,7 39 0,6 28 0,6 81 0,6Centros residenciales (>=15 plazas) 1.688 78,7 5.663 81,9 3.545 78,9 10.896 80,4Pisos y apartamentos larga estancia 257 12,0 454 6,6 117 2,6 828 6,1Centros de día asistenciales 124 5,8 423 6,1 770 17,1 1.317 9,7Centros de ocio y tiempo libre 19 0,9 164 2,4 9 0,2 192 1,4Otros 42 2,0 172 2,5 25 0,6 239 1,8Total 2.144 100,0 6.915 100,0 4.494 100,0 13.553 100,0

Tabla 10. El persona propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo de ocupación yTerritorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Personal de dirección y admón. 113 7,0 598 11,6 273 10,3 984 10,5Personal de servicio 277 17,3 927 18,0 527 19,9 1.731 18,4Personal sanitario 1.115 69,5 3.268 63,5 1.620 61,1 6.003 63,8Personal técnico 51 3,2 153 3,0 103 3,9 307 3,3Personal educativo 25 1,6 73 1,4 60 2,3 158 1,7Otro personal 23 1,4 128 2,5 69 2,6 220 2,3Total 1.604 100,0 5.147 100,0 2.652 100,0 9.403 100,0

Page 52: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

27

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Entre 2008 y 2009, el sector de la atención a las personas mayores ha creado cerca de 500 nuevos puestos detrabajo, con una creación de empleo especialmentefuerte en Gipuzkoa.

Entre 1994 y 2009, el número de trabajadoras y trabajadores propios en este sector –dejando al margen alpersonal subcontratado y voluntario– se ha multiplicado por 2,5. El mayor incremento observado en este período corresponde a Bizkaia –territorio en el que elpersonal propio aumenta un 185%–, seguido de Gipuzkoa (149%) y Álava (91,4%).

Desde el punto de vista de las tasas de atención, las quese registran en Álava siguen siendo con diferencia lasmás elevadas, si bien el ritmo de crecimiento ha sidoen los otros dos territorios más elevado al menos desde el año 2002.

Gráfico 28. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores propios (a 15 de diciembre) empleados en los servicios sociales destinadosa personas mayores, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 29. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores propios (a 15 de diciembre) empleados en los servicios sociales destinadosa personas mayores por cada 1.000 personas mayores, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 53: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

28

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Un análisis a largo plazo permite afirmar que el personal sanitario ha ido incrementando gradualmente supeso específico en el conjunto del personal de atencióna las personas mayores, pasando del 42,9% en 1994 al63,8% en 2009, con un crecimiento lento pero constante a lo largo de todo el periodo.

Tabla 11. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo deocupación. 1994 2009

1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Dirección y admón. 473 432 389 418 513 573 720 713 675 762 745 746 802 835 916 984Personal de servicio 1.325 1.314 1.326 1.385 1.326 1.279 1.260 1.306 1.332 1.546 1.594 1.640 1.655 1.667 1.668 1.731Personal sanitario 1.590 1.750 1.849 2.024 2.084 2.444 2.646 3.006 3.515 4.316 4.462 4.727 4.955 5.292 5.664 6.003Personal técnico 57 63 110 62 75 100 130 162 145 171 181 221 222 271 289 307Personal educativo 39 38 35 36 48 45 53 53 76 103 93 102 109 147 163 158Otro personal 223 259 303 229 337 320 337 349 402 379 304 335 380 375 212 220Total 3.707 3.856 4.012 4.154 4.383 4.761 5.146 5.589 6.145 7.277 7.379 7.771 8.123 8.587 8.912 9.403

Gráfico 30. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personasmayores, por tipo de ocupación. 1994 2009

Page 54: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

29

1.2. EL PERSONAL OCUPADO

RETRIBUCIONES EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN RESIDENCIAL A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

En 2009, la retribución media del personal residencialque trabaja en las residencias para personas mayoreses de 30.710 euros. Este dato global esconde diferencias muy importantes en función de la titularidad de loscentros, ya que si en el caso de los profesionales de loscentros públicos la remuneración media anual es de54.286 euros, en los centros privados es de 23.296.

Las remuneraciones más elevadas corresponden a lostrabajadores de las residencias públicas vizcaínas, cuyosalario total representa un 188% del salario medio delsector. Las más bajas corresponden al personal de lasresidencias privadas alavesas, con un salario anualpromedio que se sitúa en el 57% del salario medio delsector.

Desde un punto de vista evolutivo, puede decirse quelas diferencias entre el personal residencial público yprivado apenas han dejado de crecer: si en 1994, laremuneración media del personal privado representaba el 61% del personal público, en 2009 sólo llega al42%.

En ese plazo, la remuneración media del personal público de la red pública se ha multiplicado por dos, y eldel personal de la red privada por 1,4.

Tabla 12. Retribución media anual (en euros) por trabajador/a propio a DPE y desviación respecto a la media (retribución media del sectorresidencial de la CAPV destinado a mayores=100), por titularidad y Territorio Histórico. 2009

Público Privado TotalRetribución Desv. Retribución Desv. Retribución Desv.

Álava 56.532 184,1 17.795 57,9 38.628 125,8Bizkaia 57.817 188,3 22.547 73,4 28.429 92,6Gipuzkoa 42.006 136,8 27.384 89,2 30.076 97,9CAPV 54.286 176,8 23.296 75,9 30.710 100,0

Gráfico 31. Evolución de la retribución media anual (en euros) por trabajador/a propio a DPE en el sector residencial destinado a personasmayores en la CAPV, por titularidad. 1994 2009

Page 55: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

30

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo al estudio sobre gasto público en ServiciosSociales que elabora el Departamento de Empleo yAsuntos Sociales del Gobierno Vasco, en 2009 las instituciones destinaron un total de 509 millones de euros ala financiación de los servicios sociales para personasmayores en Euskadi.

El 71% de ese gasto fue financiado por las Diputacionesforales, el 17% por los Ayuntamientos, el 9,1% por elGobierno central y el 1,3% por el Gobierno Vasco. Lamayor diferencia en lo que se refiere a la distribuciónvertical del gasto se produce en el caso de la aportación municipal, ya que en Gipuzkoa es del 12% y enBizkaia del 22%.

Desde el punto de vista del gasto por habitante, lasinstituciones destinaron 234 euros por habitante a losservicios sociales para personas mayores. Las diferencias interterritoriales siguen siendo al respecto enormes, ya que si en Álava se destinaron 331 euros porhabitante a estos servicios en Bizkaia la cantidad es de207.

Tabla 13. Gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por Territorio Histórico y fuente de financiación. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 18.394 52.884 19.998 91.276Diputaciones Forales 75.997 166.498 122.946 365.442Gobierno Vasco 0 1.444 5.422 6.866Administración Central 9.581 17.732 18.945 46.258Total 103.972 238.558 167.312 509.842

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 58,6 45,9 28,3 42,0Diputaciones Forales 242,2 144,4 174,2 168,2Gobierno Vasco 0,0 1,3 7,7 3,2Administración Central 30,5 15,4 26,8 21,3Total 331,3 207,0 237,1 234,7

Distribución vertical

Ayuntamientos 17,7% 22,2% 12,0% 17,9%Diputaciones Forales 73,1% 69,8% 73,5% 71,7%Gobierno Vasco 0,0% 0,6% 3,2% 1,3%Administración Central 9,2% 7,4% 11,3% 9,1%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 32. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

Page 56: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

31

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL

El 51% del gasto público en servicios sociales para personas mayores se destina a la financiación de los centros residenciales y el 15% a la financiación del SAD. Latercera partida en importancia es la PCEF, con un gastode 68 millones de euros en 2009, frente a los 77 millones del SAD y los 262 de los centros residenciales.

Tabla 14. Gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por Territorio Histórico y destino. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Servicios domiciliariosSAD 21.284 20,5 35.094 14,7 20.754 12,4 77.131 15,1Teleasistencia 98 0,1 2.218 0,9 45 0,0 2.361 0,5

Servicios atencióndiurna

Centro de día 6.475 6,2 12.779 5,4 13.935 8,3 33.188 6,5Hogares jubilados/as 2.150 2,1 3.148 1,3 1.971 1,2 7.269 1,4

Servicios residenciales Servicios residenciales 54.611 52,5 121.347 50,9 86.610 51,8 262.567 51,5

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 0 0,0 6 0,0 25 0,0 31 0,0FBS PNC 2.750 2,6 13.366 5,6 7.275 4,3 23.391 4,6P.E.C.E.F. 12.305 11,8 33.728 14,1 22.729 13,6 68.762 13,5P.E.A.P. 4 0,0 16 0,0 5.651 3,4 5.670 1,1A.E. Autonomía personal 0 0,0 0 0,0 2.785 1,7 2.785 0,5

Equipos técnicos Equipo técnico 3.051 2,9 10.762 4,5 3.128 1,9 16.941 3,3

ProgramasPromoción prevención 1.246 1,2 6.095 2,6 2.210 1,3 9.552 1,9Acogimiento familiar 0 0,0 0 0,0 194 0,1 194 0,0

Total Total 103.972 100,0 238.558 100,0 167.312 100,0 509.842 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 33. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por destino. 2009

Page 57: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

32

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo a los datos del estudio de gasto público, elSAD resulta el servicio en cuya financiación intervienenun mayor número de instituciones: los ayuntamientosfinancian el 51% del gasto en esa partida, las Diputaciones el 42% y el Gobierno central el 6%.

Tabla 15. Gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administración Central Total

Servicios domiciliariosSAD 39.307.768 32.969.958 0 4.853.638 77.131.364Teleasistencia 0 2.005.868 0 355.121 2.360.989

Servicios atención diurnaCentro de día 4.017.731 25.283.241 0 3.886.650 33.187.622Hogares jubilados/as 7.269.482 0 0 0 7.269.482

Servicios residenciales Servicios residenciales 33.601.672 195.556.031 6.606.294 26.803.461 262.567.458

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 31.492 0 0 0 31.492FBS PNC 0 23.390.566 0 0 23.390.566P.E.C.E.F. 0 59.574.398 0 9.187.124 68.761.522P.E.A.P. 0 4.884.031 0 786.100 5.670.131Ayudas autonomía 0 2.398.808 0 386.164 2.784.972

Equipos técnicos Equipo técnico 1.751.005 15.189.779 0 0 16.940.784

ProgramasPromoción prevención 5.261.842 4.030.328 259.507 0 9.551.677Acogimiento familiar 34.877 159.076 0 0 193.953

Total Total 91.275.869 365.442.085 6.865.801 46.258.258 509.842.012Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 34. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Page 58: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

33

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL

La tabla anexa pone de manifiesto las importantes diferencias que existen en lo que se refiere a la financiaciónde los principales servicios por parte de los diferentesniveles institucionales cuando el análisis se hace en términos de euros per cápita.

Así por ejemplo, en el caso del SAD, los ayuntamientosde Álava y de Gipuzkoa gastan ocho euros por habitantey año, mientras que los vizcaínos destinan a ese serviciomás de 26 euros. A su vez, la Diputación foral alavesadestina al SAD 51 euros por habitante, mientras que lavizcaína sólo destina al SAD 3,2 euros y la guipuzcoana15.

Las diferencias son también importantes en el caso delas residencias, fundamentalmente en lo que se refiere ala elevada aportación foral alavesa.

En cuanto a la PCEF, y de acuerdo a los métodos decálculo utilizados por el estudio del gasto público, cabeseñalar que la Administración central apenas destina 4euros por habitante a su financiación, siendo el coste total de esa prestación de 31 euros en el conjunto de laComunidad.

Tabla 16. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a personas mayores en la CAPV, por fuentede financiación y destino. 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administración Central Total

SAD

Álava 8,9 51,8 7,1 67,8Bizkaia 26,8 3,2 0,5 30,4Gipuzkoa 8,0 18,5 2,9 29,4CAPV 18,1 15,2 2,2 35,5

Centros de día asistenciales

Álava 2,0 16,4 2,2 20,6Bizkaia 2,3 7,6 1,2 11,1Gipuzkoa 1,0 16,2 2,6 19,7CAPV 1,8 11,6 1,8 15,3

Servicios residenciales

Álava 36,9 120,6 0,0 16,5 174,0Bizkaia 10,5 84,2 1,1 9,5 105,3Gipuzkoa 14,0 86,0 7,6 15,2 122,7CAPV 15,5 90,0 3,0 12,3 120,9

PECEF

Álava 34,5 4,7 39,2Bizkaia 25,3 4,0 29,3Gipuzkoa 27,7 4,5 32,2CAPV 27,4 4,2 31,7

Total*

Álava 58,6 242,2 0 30,5 331,3Bizkaia 45,9 144,4 1,3 15,4 207Gipuzkoa 28,3 174,2 7,7 26,8 237,1CAPV 42,0 168,2 3,2 21,3 234,7

*Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el que se deriva de los servicios y prestaciones descritos en la tabla.Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 59: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

34

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, se observa que laaportación que las instituciones vascas realizan a la financiación de los servicios sociales para personas mayores ha pasado de 72 euros por habitante en 1999 a234 en 2009.

Si se analiza la evolución del gasto por habitante paracada nivel institucional, se observa que en el caso delos ayuntamientos se ha duplicado –pasando de 20 euros a 42 mientras que en el caso de las Diputacionesforales se ha multiplicado por 3,2 al pasar de 52 eurospor habitante a 168.

Por ello, la aportación relativa de los ayuntamientos alsostenimiento del gasto público en Servicios Socialespara las personas mayores no ha dejado de reducirse,sobre todo como consecuencia de la aparición del Gobierno central como ente financiador en este ámbito.

Tabla 17. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas mayores por financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 42.136.574 56.467.710 60.577.752 65.872.417 73.420.763 78.104.320 83.668.232 90.544.732 91.275.869Diputaciones Forales 109.949.448 158.986.334 177.395.997 199.582.564 217.537.294 241.691.080 268.113.908 307.661.041 365.442.085Gobierno Vasco 34.218 0 2.524.874 3.186.678 3.595.727 4.689.973 7.322.092 8.219.250 6.865.801Administración Central 0 0 0 0 0 0 0 38.461.772 46.258.258Total 152.120.239 215.454.044 240.498.623 268.641.659 294.553.784 324.485.373 359.104.232 444.886.795 509.842.012

Tabla 18. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas mayores por financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 20,1 26,8 28,7 31,1 34,6 36,6 39,1 42,0 42,0Diputaciones Forales 52,3 75,4 84,0 94,4 102,4 113,3 125,2 142,6 168,2Gobierno Vasco 0,0 0,0 1,2 1,5 1,7 2,2 3,4 3,8 3,2Administración Central 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,8 21,3Total 72,4 102,2 113,9 127,0 138,6 152,1 167,7 206,2 234,7

Gráfico 35. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, porfuente de financiación. 1999 2009

Page 60: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

35

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN

Desde 2002, y en términos relativos, el gasto que másha crecido, medio en relación al gasto por habitante, esel relativo las ayudas económicas, ya que se ha multiplicado por 4,3. El segundo tipo de servicio cuyo gastoper cápita más se ha incrementado es el relativo a latelasistencia, multiplicándose desde 2002 por 3,6 y elrelativo a la teleasistencia, que se ha multiplicado por3.1.

Desde el punto de vista de la distribución del gasto, elpeso del gasto en SAD se ha mantenido estable, el correspondiente a la atención residencial se ha reducidoy el correspondiente a los centros de día se ha incrementado. El peso del gasto en los equipos técnicos seha mantenido estable a lo largo de todo el periodo.

Tabla 19. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas mayores por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Servicios domiciliariosSAD 12,6 17,1 18,9 22,1 24,2 26,6 29,3 32,5 35,5Teleasistencia 0,3 0,5 0,5 0,8 1,0 0,9 1,2 1,1

Servicios atención diurnaCentro de día 2,6 4,9 7,0 8,1 10,0 11,6 13,7 15,6 15,3Hogares jubilados/as 2,9 3,5 3,0 3,4 3,3 3,7 3,6 3,4 3,3

Servicios residenciales Servicios residenciales 40,3 57,4 65,3 71,6 78,4 89,0 100,8 108,0 120,9

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 0,2 0,3 0,6 0,4 0,5 1,1 0,0 1,5 1,3FBS PNC 8,9 11,7 11,1 10,8 10,6 10,1 10,4 10,5 10,8P.E.C.E.F. 21,4 31,7P.E.A.P. 2,6

Equipos técnicos Equipo técnico 2,6 3,8 4,3 5,3 4,3 5,1 5,5 6,7 7,8

ProgramasPromoción prevención 2,4 3,1 3,0 4,6 6,5 3,6 3,2 5,4 4,4Acogimiento familiar 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1

Total Total 72,4 102,2 113,9 127,0 138,6 152,1 167,7 206,2 234,7Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 20. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Servicios domiciliariosSAD 17,4 16,7 16,6 17,4 17,5 17,5 17,5 15,8 15,1Teleasistencia 0,3 0,4 0,4 0,6 0,7 0,5 0,6 0,5

Servicios atención diurnaCentro de día 3,6 4,8 6,2 6,4 7,2 7,6 8,2 7,6 6,5Hogares jubilados/as 4,0 3,4 2,7 2,7 2,4 2,4 2,2 1,6 1,4

Servicios residenciales Servicios residenciales 55,6 56,2 57,4 56,3 56,5 58,5 60,1 52,4 51,5

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 0,8 0,0 0,7 0,6FBS PNC 12,3 11,4 9,7 8,5 7,6 6,6 6,2 5,1 4,6P.E.C.E.F. 10,4 13,5P.E.A.P. 1,1

Equipos técnicos Equipo técnico 3,5 3,7 3,8 4,2 3,1 3,4 3,3 3,2 3,3

ProgramasPromoción prevención 3,3 3,1 2,7 3,6 4,7 2,4 1,9 2,6 1,9Acogimiento familiar 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0

Total Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 61: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

36

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO TOTAL DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL

Según los datos proporcionados por la Estadística deServicios Sociales y Acción Social de Eustat, el gasto total en servicios sociales para personas mayores ascendió en 2009 a 632,8 millones de euros, de los que el89% (563,3 millones) fue gasto corriente y, casi 70 millones, gasto de capital. Es preciso, no obstante, precisar que dentro de esta cuantía la Estadística de Servicios Sociales no incluye ni el gasto en SAD, ni el gastoen prestaciones económicas, que quedarían incorporados en el epígrafe “conjunto de la población”. Se incluye además tanto el gasto público como el privado.

El 56,5% del gasto corriente en servicios sociales parapersonas mayores (318 millones) fue financiado a través de las administraciones públicas. Las DiputacionesForales asumieron la mayor parte de este gasto aportando el 84,6% del gasto público corriente y casi la mitad (el 47,8%) del gasto corriente total. Las familias ylas entidades privadas aportaron 245 millones, queequivalen al 44% del total.

Territorialmente, la participación pública en la financiación de este gasto fue desigual. Mientras en Álava el70% del gasto corriente total se financió por medio delas administraciones públicas, en Bizkaia y Gipuzkoa esta proporción fue del 48% y 63%, respectivamente.

El gasto corriente total per cápita ascendió en la CAPV a259,3 euros. Este gasto, fue en Álava –296,3 euros porhabitante– significativamente superior al de Bizkaia yGipuzkoa, ambos con un gasto per cápita inferior a 255euros.

Tabla 21. Distribución de la financiación del gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas mayores. 2009

Financiación pública Financiaciónprivada Total

Municipal Foral Autonómica Estatal TotalAsociaciones 1.824 1.086 165 9 3.084 19.648 22.732Residencias 27.018 223.828 369 123 251.338 187.145 438.483Pisos y apartamentos 4.601 3.335 145 7 8.088 16.572 24.660Centros de día asistenciales 3.559 25.190 10 1 28.760 13.157 41.917Hogares 7.858 578 40 0 8.476 4.561 13.037Otros 2.769 15.193 334 0 18.296 4.154 22.450Total 47.629 269.210 1.063 140 318.042 245.237 563.279

Tabla 22. Gasto corriente total (miles €) y público en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVG. total % G. público G. total % G. público G. total % G. público G. total % G. público

Asociaciones 2.461 20,4% 17.457 7,6% 2.814 44,5% 22.732 13,6%Residencias 70.276 72,2% 224.681 50,6% 143.527 60,5% 438.483 57,3%Pisos y apartamentos 8.331 50,1% 11.946 13,6% 4.382 52,1% 24.660 32,8%Centros de día asistenciales 7.192 81,4% 15.333 53,8% 19.391 75,5% 41.916 68,6%Hogares 2.986 76,4% 7.698 52,5% 2.354 91,6% 13.038 65,0%Otros 1.738 94,1% 15.629 74,4% 5.084 98,9% 22.450 81,5%Total 92.984 70,1% 292.744 48,0% 177.552 63,2% 563.279 56,5%

Gráfico 36. Gasto corriente total per cápita en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Page 62: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

37

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO TOTAL DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN

Álava es el Territorio Histórico no sólo con mayor gastoper cápita, sino también, con una mayor aportaciónpública al gasto en servicios sociales para personas mayores. El 70% del gasto total destinado en Álava a estosservicios –en los que no se incluyen ni el SAD, ni lasprestaciones económicas vinculadas a la dependencia–procede de las administraciones públicas. En Gipuzkoaeste porcentaje es del 63% y en Bizkaia del 48%.

El gráfico anexo muestra de forma clara la evoluciónpositiva que ha sufrido el gasto corriente desde mediados de los años 90. En los últimos 14 años el gasto corriente en servicios sociales para personas mayores seha multiplicado por 4,4 en la CAPV, pasando de 127,5millones en 1995 a 563,3 millones en 2008.

Puede decirse que, desde 2003, el ritmo de incrementodel gasto por habitante alavés se ha reducido ligeramente, mientras que el realizado en Bizkaia y Gipuzkoaha aumentado su ritmo, con lo que las diferencias delgasto por habitante se han ido reduciendo.

Gráfico 37. Gasto per cápita (euros por habitante) en los servicios sociales destinados a las personas mayores, por Territorio Histórico, 2008

Gráfico 38. Evolución del gasto corriente y gasto per cápita en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico.1995 2009

Page 63: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

38

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

El coste medio mensual de una plaza en un centroresidencial de 15 o más plazas alcanza en 2009 los2.157 euros. La diferencia de costes entre los distintostipos de centros de los tres territorios son muy grandesy oscilan entre los 4.186 euros al mes de los centrospúblicos alaveses y los 1.261 euros de los centros privados de ese mismo territorio.

En el conjunto de la CAPV, el coste plaza de los centrospúblicos es 1,6 veces mayor que el de los privados. Lasdiferencias territoriales son relativamente importantes:los centros públicos alaveses triplican el coste plaza delos privados, mientras que los vizcaínos y los guipuzcoanos tienen unos costes más homogéneos.

Por término medio, las personas usuarias abonan casi el43% del coste de los servicios residenciales. En los centros de titularidad pública la aportación media de laspersonas usuarias representa un 26,2% de su costemedio total. El territorio con menor copago es Álava yel de mayor aportación relativa de las personas usuarias Gipuzkoa.

En lo que se refiere a la cuota media que abonan laspersonas usuarias en los distintos tipos de centro, oscila entre los 1.071 euros al mes de los centros privadosde Bizkaia y los 620 de los centros públicos de ese Territorio. Bizkaia es, con diferencia, el Territorio en elque la diferencia entre la cuota media abonada en cadared es mayor, y Álava el Territorio en el que esa diferencia es menor.

Gráfico 39. Gasto medio por plaza, % de copago y cuota media por persona usuaria en los centros residenciales (>14 plazas) destinados a lapoblación mayor, por Territorio Histórico y titularidad de los centros. 2009

Page 64: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

39

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

Considerando la evolución del conjunto de serviciosresidenciales –públicos y privados, de cualquier tamaño– destinados a las personas mayores, puede observarse que por primera vez, en el período analizado, elcoste medio por plaza se ha estabilizado, reduciéndoseincluso en Álava.

Por su parte, la cuota que abonan las personas residentes por término medio se ha incrementado con respecto a la registrada en 2008 en Gipuzkoa, mientras hadescendido ligeramente en Álava y de forma más notable en Bizkaia. Para toda la CAPV, y sin tener en cuentala titularidad del centro, la cuota media se ha reducidoen algo más de un 6%, pasando de 935 euros al mes a876.

Para el conjunto de la CAPV, el porcentaje de copago seha mantenido relativamente estable, si bien el comportamiento está resultando muy diferente en cada territorio. En Bizkaia, con respecto a 2008, se ha reducidode forma clara (del 55,9% al 48,1%), mientras que enÁlava y Gipuzkoa se ha mantenido relativamente estable, incrementándose, en todo caso, mínimamente.

Gráfico 40. Evolución del coste medio por plaza y del porcentaje de copago en el conjunto de los centros residenciales destinados a lapoblación mayor, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 65: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

40

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS DE DIA. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

El coste plaza de los centros de día de la CAPV asciende,por término medio, a 899 euros mensuales, siendo elcoste de los centros públicos algo más elevado que elde los centros privados.

Las diferencias más abultadas, en cualquier caso, serelacionan con el Territorio Histórico de ubicación delos centros ya que los centros vizcaínos, tanto los públicos como, fundamentalmente, los privados, son sensiblemente menos costosos que los de Álava y Gipuzkoa.

El porcentaje medio de copago es en la CAPV del 34,6%,si bien este porcentaje oscila entre el 18,6% de los centros públicos alaveses y el 70,4% de los centros privados de Bizkaia.

Las cuotas medias que abonan las personas usuarias delos centros de día asistenciales oscilan entre los 217euros al mes de los centros públicos alaveses y los 417en los centros de titularidad privada ubicados en Bizkaia. Las diferencias de cuota media entre las dos redesde atención es notable. En Bizkaia la cuota media en loscentros de titularidad privada es un 38% mayor que lade los centros públicos, mientras que en Gipuzkoa esteporcentaje alcanza el 53%.

Gráfico 41. Gasto medio por plaza, cuota media y % de copago en centros de día asistenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico y titularidad de los centros. 2009

Page 66: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

41

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS DE DIA. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

El coste plaza de los centros de día asistenciales de laCAPV se viene incrementando ligeramente desde almenos 2005, si bien el comportamiento ha sido distintoen cada Territorio Histórico. En Álava el coste plaza haaumentado entre 2005 y 2007 un 11% y posteriormente se ha estabilizado. En Bizkaia, este coste incluso seha reducido un 7% entre 2005 y 2009, mientras que enGipuzkoa el incremento ha sido gradual, registrando sucoste, en estos últimos cinco años, un incremento del35%.

Por otro lado, desde 2008, el copago medio se ha incrementado de forma radical en Bizkaia –pasando del31,1% al 47%– y de forma algo menos intensa enGipuzkoa, donde el copago ha aumentado en seis puntos porcentuales.

A partir de 2007 la cuota media de los centros de díaasistenciales para personas mayores ha experimentadoun incremento muy notable en la CAPV. Este aumentose debe, en buena medida, no tanto a Álava –que haregistrado en este período un aumento del 5%–, sino aGipuzkoa y, sobre todo, a Bizkaia, que ha visto incrementada su cuota media en un 70%.

Gráfico 42. Evolución del coste medio por plaza y del porcentaje de copago en los centros de día asistenciales destinados a la poblaciónmayor, por Territorio Histórico. 2002 2009

Page 67: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

42

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO DEL SAD. SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, el gasto total que se destina por cada personamayor al SAD asciende a 207 euros al año, con cantidades que oscilan entre los 162 euros de Bizkaia y los 464de Álava.

El coste hora asciende a 21 euros en el conjunto de laCAPV, resultando el coste vizcaíno un casi un 30% mayor que el de Gipuzkoa.

El gasto total por cada persona usuaria es relativamentesimilar en los tres territorios, pero se producen diferencias relativamente importantes en la aportaciónmedia de las personas usuarias, ya que mientras enÁlava alcanzan los 759 euros, en Bizkaia es de 283.

El porcentaje promedio de copago apenas supera, en elconjunto de la CAPV, el 10% del coste real. Esta proporción es relativamente similar en Álava y Gipuzkoa,territorios en los que el copago es del 15% y 13%, respectivamente, mientras que desciende al 5,6% en elcaso de Bizkaia.

Gráfico 43. Indicadores económicos del SAD destinado a personas mayores. 2009

Page 68: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

43

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO DEL SAD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde 2004, el gasto medio anual por persona usuariase ha incrementado en un 30%, con diferencias interterritoriales en cualquier caso muy importantes: mientrasque en Bizkaia ha crecido un 43%, en Álava sólo lo hahecho un 10%.

Por lo que respecta a coste medio por hora de SAD, elincremento ha sido notable en la CAPV, pasando en2004 de 16,4 euros por hora a los 21 euros en 2009.Bizkaia y Gipuzkoa son los dos territorios en los quemayor ha sido este incremento, del 30% y 28%, respectivamente. En el caso de Álava el aumento del costehora de SAD ha sido, en este período, de casi un 23%.Como consecuencia de este desigual ritmo de crecimiento, Bizkaia se sitúa en 2009, por vez primera, como el Territorio Histórico con un coste/hora de SADmayor.

Gráfico 44. Evolución del gasto medio anual (en euros) por persona mayor usuaria de SAD e incremento porcentual del gasto medio anual.2004 2009

Gráfico 45. Evolución del coste medio por hora del SAD (en euros) por persona mayor e incremento porcentual del gasto medio anual.2002 2009

Page 69: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

44

2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 70: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

45

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LAS ASOCIACIONES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DE LA DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

En 2009 existían en la CAPV un total de 126 asociaciones dentro del ámbito de la atención a las personas condiscapacidad, una más que en 2008. De todas ellas 54se encuentran ubicadas en Bizkaia, 37 –una menos queen 2008– en Gipuzkoa y 33 –dos más que en 2008– enÁlava.

Por término medio, las personas que colaboran conestas asociaciones destinan un total de 125 horas anuales a esta tarea.

En términos de evolución a largo plazo, Gipuzkoa siguesiendo el Territorio Histórico en el cual se ha producidoel incremento más importante, puesto que el númerode asociaciones se ha triplicado desde 1994. En el ladoopuesto se encuentra Álava, donde las asociaciones sehan multiplicado sólo por 1,6.

Desde el punto de vista de la densidad, es decir, sitenemos en cuenta el número de asociaciones por cada10.000 habitantes, en la CAPV había en 2009 0,58 asociaciones por cada 10.000 habitantes. La densidad mayor corresponde a Álava (1,12 asociaciones) y la menora Bizkaia (0,47 asociaciones).

El número de socios perteneciente a estas 126 asociaciones fue en 2009 de 64.740, un 5,3% más que en2008. El mayor tamaño medio por asociación corresponde a Bizkaia, con 771 socios por entidad, y, el menor, a Álava, con 236 personas por asociación.

Gráfico 1. Características de las asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 2. Evolución del número de asociaciones en el ámbito de la discapacidad, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 71: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

46

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN

En 2009, había en la CAPV un total de 33 centros deocio y tiempo libre destinados a personas con discapacidad.

Esta modalidad de centros contaba en toda la CAPV con2.421 plazas, 481 plazas menos que en 2008. El 70,6%de ellas están ubicadas en Bizkaia, el 15,2% en Gipuzkoa y el 14,2% en Álava.

El tamaño medio de estos centros fue de 73,4 plazaspor centro en toda la CAPV. Por territorios, el tamañomedio mayor corresponde a Bizkaia con prácticamente100 plazas por centro y, el menor, a Gipuzkoa, con 33,4plazas.

Todos los centros que ofrecen estas plazas son de titularidad privada y naturaleza no lucrativa. El 89% de todas las plazas se sitúan en centros que reciben financiación pública.

Gráfico 3. Características de los centros de ocio y tiempo libre destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico, titularidad yfinanciación. 2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de ocio y tiempo libre destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 20022009

Page 72: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

47

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009 existen en el conjunto de la CAPV un total de71 centros de día de carácter asistencial para personascon discapacidad, que suman un total de 1.836 plazasde atención. De ellas, el 20% son de titularidad públicay el 80% de titularidad privada, si bien debe destacarseque estas proporciones son muy heterogéneas en lostres Territorios Históricos: mientras en Álava el 91% delas plazas son públicas, en Bizkaia sólo lo son el 10%.

Desde el punto de vista del tamaño, en 2009 asciende,por término medio, a 25,9 plazas.

La cobertura de este tipo de centros es de 8,5 plazaspor cada 10.000 habitantes y existen a este respecto diferencias muy abultadas entre los tres territorios: si enGipuzkoa la cobertura es de 10,9 plazas por cada10.000 habitantes, en Álava es sólo de 0,4.

También en lo que se refiere a las coberturas existendiferencias muy marcadas: Gipuzkoa cuenta con cuatrocentros por cada cien mil habitantes, mientras que enÁlava la tasas es de 1,6 centros.

Tabla 1. Centros, plazas y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por titularidad de loscentros y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVnº % nº % nº % nº %

CentrosTitularidad pública 4 80,0 4 12,1 9 27,3 17 23,9Titularidad privada 1 20,0 29 87,9 24 72,7 54 76,1Total 5 100,0 33 100,0 33 100,0 71 100,0

PlazasTitularidad pública 110 91,7 101 10,7 162 21,0 373 20,3Titularidad privada 10 8,3 843 89,3 610 79,0 1.463 79,7Total 120 100,0 944 100,0 772 100,0 1.836 100,0

Tamaño medio(plazas por centro)

Titularidad pública 27,5 25,3 18,0 21,9Titularidad privada 10,0 29,1 25,4 27,1Total 24,0 28,6 23,4 25,9

Gráfico 5. Cobertura (plazas por 10.000 habitantes) y densidad (centros por 100.000 habitantes) de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

Page 73: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

48

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

El número de plazas en los centros de día de la CAPV seha incrementado ligeramente en los tres últimos años,aunque tal incremento se debe, fundamentalmente, alincremento experimentado en Gipuzkoa. En Bizkaia,por el contrario, el número de plazas se ha ido reduciendo ligeramente en los últimos años.

A nivel de la CAPV, la cobertura de este tipo de centrosse mantiene estable, y sólo en el caso de Gipuzkoapuede hablarse de un incremento importante.

Gráfico 6. Evolución del número de plazas de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1998 2009

Gráfico 7. Evolución de la cobertura de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico(plazas por 10.000 habitantes). 1998 2009

Page 74: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

49

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 48 centrosocupacionales para personas con discapacidad, 132centros especiales de empleo y 14 centros mixtos.

En total, estos centros tienen capacidad para atender a1.745 personas en régimen ocupacional, 5.649 en fórmulas de empleo protegido y otras 1.657 personas encentros de carácter mixto, en los que se ofrecen tantoactividades ocupacionales como de empleo protegido.

Tabla 2. Distribución del número de centros ocupacionales y especiales de empleo, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVnº % nº % nº % nº %

C.O.

Públicas 10 83,3 3 9,1 0 0,0 13 27,1Privadas 2 16,7 30 90,9 3 100,0 35 72,9E.S.A.L. 2 16,7 30 90,9 3 100,0 35 72,9E. Mercantiles 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 12 100,0 33 100,0 3 100,0 48 100,0

C.E.E.

Públicas 8 22,9 3 5,0 0 0,0 11 8,3Privadas 27 77,1 57 95,0 37 100,0 121 91,7E.S.A.L. 1 2,9 32 53,3 0 0,0 33 25,0E. Mercantiles 26 74,3 25 41,7 37 100,0 88 66,7

Total 35 100,0 60 100,0 37 100,0 132 100,0

C. Mixtos

Públicas 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0Privadas 0 1 100,0 13 100,0 14 100,0E.S.A.L. 0 1 100,0 0 0,0 1 7,1E. Mercantiles 0 0 0,0 13 100,0 13 92,9

Total 0 1 100,0 13 100,0 14 100,0Nota: E.S.A.L. hace referencia a entidades sin ánimo de lucro y E. Mercantiles a empresas mercantiles de tipo lucrativo.

Tabla 3. Distribución de las plazas ocupacionales y especiales de empleo, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVnº % nº % nº % nº %

C.O.

Públicas 402 89,9 148 12,0 0 0,0 550 31,5Privadas 45 10,1 1.082 88,0 68 100,0 1.195 68,5E.S.A.L. 45 10,1 1.082 88,0 68 100,0 1.195 68,5E. Mercantiles 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 447 100,0 1.230 100,0 68 100,0 1.745 100,0

C.E.E.

Públicas 627 70,1 446 17,5 0 0,0 1.073 19,0Privadas 268 29,9 2.101 82,5 2.207 100,0 4.576 81,0E.S.A.L. 4 0,4 1.327 52,1 0 0,0 1.331 23,6E. Mercantiles 264 29,5 774 30,4 2.207 100,0 3.245 57,4

Total 895 100,0 2.547 100,0 2.207 100,0 5.649 100,0

C. Mixtos

Públicas 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0Privadas 0 91 100,0 1.476 100,0 1.567 100,0E.S.A.L. 0 91 100,0 0 0,0 91 5,8E. Mercantiles 0 0 0,0 1.476 100,0 1.476 94,2

Total 0 91 100,0 1.476 100,0 1.567 100,0Nota: E.S.A.L. hace referencia a entidades sin ánimo de lucro y E. Mercantiles a empresas mercantiles de tipo lucrativo.

Page 75: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

50

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO: SITUACIÓN ACTUAL

El número de centros ocupacionales y especiales deempleo ha ido incrementándose de forma prácticamente continua hasta alcanzar los 194 centros, frente alos 88 de 1994.

Entre 2008 y 2009 se han creado algo más de 200 nuevas plazas en estos centros, superándose así la reducción en el número de plazas que se registró entre 2007y 2008. El actúa número de plazas, en cualquier caso,está todavía por debajo del máximo alcanzado en 2007.

Gráfico 8. Evolución del número de centros ocupaciones y especiales de empleo. 1994 2009

Gráfico 9. Evolución del número de plazas en centros ocupaciones y especiales de empleo. 1994 2009

Page 76: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

51

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

La cobertura de estos centros en el conjunto de la CAPV,sin embargo, no ha crecido y se mantiene en el 4,1 porcada mil habitantes, ligeramente por debajo del 4,3 quese alcanzó en 2007.

El Territorio con la cobertura más elevada sigue siendoGipuzkoa, con 5,3 plazas por cada 1.000 habitantes. Sinembargo, Gipuzkoa es también el Territorio que desdemediados de esta década ha reducido en mayor medidasu cobertura, pasando de 5,8 plazas en 2005 a las ya señaladas 5,1.

Gráfico 10. Evolución de la cobertura (plazas por 1.000 habitantes) de los centros ocupacionales y especiales de empleo, por TerritorioHistórico. 1994 2008

Gráfico 11. Evolución del tamaño medio de los centros ocupacionales y especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994 2008

Page 77: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

52

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO: PERSONAS USUARIAS

Si la atención se centra únicamente en las personasusuarias de los centros ocupacionales y de los centrosespeciales de empleo se observa que su número asciende a 8.874. De ellos, prácticamente tres cuartaspartes son usuarios de los centros especiales de empleo y el restante 25% acude a los centros ocupacionales

La tasa de usuarios de los centros ocupacionales es enlos tres territorios bastante similar, y ronda la cifra de1,2 personas usuarias por cada mil habitantes. En el caso de las personas con la doble condición de usuarias ytrabajadoras de los centros especiales de empleo las diferencias son más evidentes, ya que en Gipuzkoa la tasa es de 4, mientras que en los otros dos territorios nopasa de 2 personas usuarias por cada mil habitantes.

Tabla 4. Número de personas usuarias en plazas ocupacionales y trabajadoras usuarias en plazas de centro especial de empleo, por Territorio Histórico y tipo de centro. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

C.O.Usuarios/as C.O. 420 1.177 68 1.665Usuarios/as C.E.E. 0 0 0 0Total 420 1.177 68 1.665

C.E.E.Usuarios/as C.O. 0 0 0 0Usuarios/as C.E.E. 895 2.547 2.207 5.649Total 895 2.547 2.207 5.649

C. MixtosUsuarios/as C.O. 0 78 861 939Usuarios/as C.E.E. 0 6 615 621Total 0 84 1.476 1.560

TotalUsuarios/as C.O. 420 1.255 929 2.604Usuarios/as C.E.E. 895 2.553 2.822 6.270Total 1.315 3.808 3.751 8.874

Gráfico 12. Tasa por cada 1.000 habitantes de personas usuarias en plazas ocupacionales y trabajadoras usuarias en plazas de centroespecial de empleo, por Territorio Histórico. 2009

Page 78: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

53

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS USUARIAS

Tras descender de forma bastante marcada entre 2007y 2008 (casi en un 10%), entre 2008 y 2009 se ha vueltoa incrementar el número de personas con discapacidadusuarias de los centros especiales de empleo. El incremento, en cualquier caso, se ha producido sólo en Bizkaia y en Álava, ya que en Gipuzkoa se ha producido unligero retroceso. Desde 2005, el número de personasusuarias de los CEE de Gipuzkoa se ha reducido en unas300 personas.

A nivel del conjunto de la CAPV, el porcentaje de mujeres trabajadoras de los CEE se ha mantenido estable entorno al 37%. Destacan en cualquier caso, dentro deesa estabilidad general, los bruscos cambios que seproducen en determinados años en Álava, con porcentajes de mujeres usuarias de este tipo de centros queoscilan entre el 52% de 2002 y el 39% de 2007.

Gráfico 13. Evolución del número de personas trabajadoras usuarias de centros especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 47. Evolución de la proporción de mujeres trabajadoras usuarias de centros especiales de empleo. 1994 2009

Page 79: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

54

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, la CAPV cuenta con 164 centros residencialespara personas con discapacidad, de los que 38 están eÁlava, 71 en Bizkaia y 55 en Gipuzkoa. Del total de centros, 54 son residencias, 113 pisos o apartamentos y 6se consideran centros de respiro.

El menor porcentaje de pisos respecto al conjunto delos centros se registra en Bizkaia, cuya oferta está claramente más orientada a la atención residencial. Así,mientras en Gipuzkoa el 45% de las personas atendidaslo está en pisos o viviendas, y el 41% en Álava, en Bizkaia el porcentaje es del 23%.

También se producen diferencias importantes en lo quese refiere a la titularidad de los centros residenciales,ya que si en Bizkaia el 82% corresponden a entidadesprivadas sin ánimo de lucro, en Álava el porcentaje essólo del 43% y en Gipuzkoa del 53%.

En lo que se refiere a las coberturas totales, Álava sesitúa –con 16,3 plazas por cada 10.000 habitantes- a lacabeza de la CAPV, correspondiendo la cobertura másbaja a Bizkaia (8,2 plazas por cada 10.000 habitantes).

Tabla 5. Número de centros, plazas y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a personas con discapacidad, por tipo de centros yTerritorio histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVnº % nº % nº % nº %

Centros

Residencias 7 18,4 27 38,0 11 20,0 45 27,4Pisos y apartamentos 29 76,3 41 57,7 43 78,2 113 68,9Centros de respiro 2 5,3 3 4,2 1 1,8 6 3,7Total 38 100,0 71 100,0 55 100,0 164 100,0

Plazas

Residencias 255 49,8 681 71,9 408 53,5 1.344 60,5Pisos y apartamentos 214 41,8 218 23,0 348 45,7 780 35,1Centros de respiro 43 8,4 48 5,1 6 0,8 97 4,4Total 512 100,0 947 100,0 762 100,0 2.221 100,0

Tamañomedio

Residencias 36,4 25,2 37,1 29,9 29,9Pisos y apartamentos 7,4 5,3 8,1 6,9 6,9Centros de respiro 21,5 16,0 6,0 16,2 16,2Total 13,5 13,3 13,9 13,5 13,5

Gráfico 14. Distribución de las plazas residenciales destinadas a personas con discapacidad por titularidad de los de los centros y cobertura deplazas por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

Page 80: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

55

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

El número de centros residenciales ha ido creciendo deforma progresiva, especialmente en Bizkaia, donde seha pasado de 32 centros en 2006 a 71 en 2009.

En lo que se refiere al número de plazas, el incrementoentre 2008 y 2009 ha sido importante, puesto que sehan creado cerca de 150 nuevas plazas en toda la CAPVy las plazas se han ampliado en los tres territorios. Entre 2002 y 2009 la capacidad de atención residencial seha incrementado en unas 700 plazas, lo que supone unincremento cercano al 50%.

Gráfico 15. Evolución del número de centros residenciales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 16. Evolución del número de plazas de los centros residenciales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 81: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

56

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

Como consecuencia del incremento de plazas que se haseñalado, las coberturas de atención se han ido incrementando de forma clara, especialmente en Bizkaia yen Gipuzkoa. En el Territorio vizcaíno, de hecho, la cobertura ha pasado del 5,8 al 8,2 en apenas cuatro años.

Con todo, no puede decirse que las coberturas existentes en los tres territorios estén tendiendo a converger ylas diferencias, aunque quizás algo menores, siguensiendo muy importantes.

Desde 1995, el tamaño medio de los centros residenciales para las personas con discapacidad se está reduciendo de forma clara. La reducción ha sido especialmente clara en Bizkaia, el territorio que registraba alprincipio del periodo un mayor tamaño medio, de forma que la situación es en la actualidad en los tres territorios prácticamente idéntica.

No se ha producido por otra parte, a lo largo de todoeste periodo, cambios importantes en la estructura detitularidad de los centros residenciales, y se mantienenlas mismas diferencias interterritoriales a lo largo detodo el periodo.

En el conjunto de la CAPV en cualquier caso, y aunquede forma lenta, el porcentaje de plazas públicas ha idoreduciéndose ligeramente, pasando del 44% en 2003 al36% en 2009.

Gráfico 17. Evolución de la cobertura y el tamaño medio de los centros residenciales para discapacidad, por Territorio Histórico. 1995 2009

Tabla 6. Evolución de la distribución porcentual del número de plazas públicas en centros residenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

Page 82: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

57

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS

Desde el punto de vista de la tipología de las personasusuarias, no puede decirse que se hayan producidocambios muy significativos a lo largo de los últimosaños. Desde 2004, al menos, el porcentaje de residentes con discapacidad psíquica ligera o media se mantiene en torno al 50% del total de personas atendidas.

Desde el punto de vista del sexo de las personas residentes, la estabilidad imperante a lo largo de todo elperiodo analizado se ha roto, reduciéndose el porcentaje de mujeres del 47% del total al 41,9%.

Finalmente, los datos ponen de manifiesto un incremento constante en el peso que suponen las personasde 35 a 64 años de edad, que han pasado de representar el 35% de todas las personas usuarias en 1994 al74% en 2009.

Tabla 7. Evolución de la distribución de las personas usuarias de centros residenciales para personas con discapacidad por tipo de discapacidad, sexo y grupo. CAPV, 1994 2009

Page 83: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

58

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

En total, 1.455 personas con discapacidad recibieron en2009 servicios de atención domiciliaria en la CAPV. Deellos, el 23% son personas residentes en Gipuzkoa; el46% en Bizkaia y el 29% en Álava.

La cobertura global alcanza la cifra de 6,7 personasusuarios por cada 10.000 habitantes, con tasas que oscilan entre el 13,8% de Álava y el 4,9% de Gipuzkoa.

De acuerdo a los datos de la ESSEC, la proporción depersonas usuarias del SAD con discapacidad en relaciónal conjunto de personas usuarias del SAD es en cada territorio muy similar: 5,9% en Gipuzkoa; 8,5% en Bizkaiay 8,0% en Álava.

En términos de evolución, no puede decirse que elnúmero de personas con discapacidad usuarias del SADesté creciendo de forma intensa, salvo en Álava. De hecho, el incremento en las tasas de cobertura que seviene registrando en los últimos años se debe, fundamentalmente, al incremento del número de personasusuarias que se registra en Álava.

Gráfico 18. Número de personas usuarias, cobertura y peso relativo del SAD destinado a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2008

Tabla 8. Evolución del número de personas usuarias, de la cobertura y del peso relativo del SAD destinado a personas con discapacidad, porTerritorio Histórico. 2006 2009

Número de personas usuarias Cobertura(por cada 10.000 habitantes)

% personas usuarias con discapacidad

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009Álava 252 361 334 432 8,3 11,8 10,8 13,8 6,6 7,3 6,6 8,0Bizkaia 642 649 661 676 5,6 5,7 5,8 5,9 9,0 8,7 8,5 8,5Gipuzkoa 342 331 321 347 4,9 4,8 4,6 4,9 6,1 5,8 5,5 5,9CAPV 1.236 1.341 1.316 1.455 5,8 6,3 6,1 6,7 7,5 7,4 7,1 7,6

Page 84: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

59

2.1. OFERTA DE SERVICIOS

LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

La cobertura conjunta de los servicios para personascon discapacidad ha crecido alcanza en Gipuzkoa su valor máximo (79,8 plazas por cada 10.000 habitantes),frente a los 55 de Bizkaia.

Desde el punto de vista evolutivo, la cobertura conjuntaha crecido ligeramente en los tres territorios entre2008 y 2009; a medio plazo sin embargo se puede hablar de estabilidad o estancamiento, ya que las coberturas sólo han crecido en cinco puntos porcentuales –del 61% al 66%- en los cinco últimos años. Ese estancamiento es, además, bastante similar en los tres territorios históricos.

Gráfico 19. Evolución de la cobertura conjunta (por cada 10.000 habitantes) de centros y servicios sociales para personas con discapacidad,por Territorio Histórico. 1998 2009

Page 85: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

60

1.1. OFERTA DE SERVICIOS

PRESTACIONES ECONOMICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Un total de 4.735 personas con dependencia menores de65 años se han beneficiado a lo largo de 2009 de lasprestaciones económicas del sistema de atención a ladependencia (SAAD). De ellas la práctica totalidad reciben la prestación económica de apoyo en el entornofamiliar.

Como ocurría en el caso de las personas mayores, lastasas de cobertura relativas a estas prestaciones sonmuy dispares en los tres territorios: si en Álava las reciben 39 personas por cada 10.000 habitantes, en Bizkaiasólo las reciben 13 y en Gipuzkoa 27.

El peso de las prestaciones de cuidados en el entorno enrelación al conjunto de los servicios sociales –sin teneren cuenta los centros especiales de empleo- es mayorque en el caso de las personas mayores, especialmenteen Álava. En ese territorio, la PECEF representa el 45%del total de personas con discapacidad atendidas mediante servicios y prestaciones; en Bizkaia el porcentajees del 28% y en Gipuzkoa del 38%.

Tabla 9. Personas menores de 65 años beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas derivadas de la Ley de Dependencia.2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVP.E. para cuidados en el entorno familiar (PECEF) 1.201 1.572 1.866 4.639P.E. de asistencia personal (PEAP) 0 2 70 72P.E. vinculada al servicio (PEVS) 22 0 2 24Total 1.223 1.574 1.938 4.735Fuente: Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y deAtención a la Dependencia en la CAPV, año 2011 y datos proporcionados por la Diputación Foral de Bizkaia.

Gráfico 20. Cobertura (personas beneficiarias por cada 10.000 habitantes) y distribución de los principales servicios y prestaciones dirigidas alas personas con discapacidad. 2009

Page 86: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

61

2.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

En total, prestan sus servicios profesionales en el ámbitode la discapacidad un total de 11.954 personas, queequivalen a 11.081 trabajadores/as a dedicación plenaequivalente. De ellos, la inmensa mayoría -11.570- sontrabajadores propios y el resto -384 personas- es personal subcontratado.

Además, colaboran en la prestación de estos serviciosun total de 4.386 personas voluntarias, que equivalen a569 puestos de trabajo a dedicación plena equivalente.

La tasa de personal ocupado alcanza en 2009, para elconjunto de la CAPV, la cifra de 51 personas por cada10.000 habitantes, con un índice notablemente mayoren Gipuzkoa (65) que en Álava (56) y, sobre todo, Bizkaia (41).

Tabla 10. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por TerritorioHistórico. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 1.892 1.630 176 141 2.068 1.771 820 62 2.888 1.833Bizkaia 5.101 4.716 44 21 5.145 4.736 2.268 396 7.413 5.133Gipuzkoa 4.577 4.469 164 105 4.741 4.574 1.298 111 6.039 4.684CAPV 11.570 10.815 384 266 11.954 11.081 4.386 569 16.340 11.650

Gráfico 21. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

Page 87: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

62

2.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, se ha recuperado lacaída experimentada entre 2007 y 2008, debida fundamentalmente a Gipuzkoa, con cerca de 500 nuevas personas trabajadoras en 2009. Aunque pequeño, el incremento se ha producido por otra parte en los tres territorios.

Lo mismo ocurre si no se tiene en cuenta a las personascon discapacidad usuarias de los centros especiales deempleo. El número de profesionales propios de los servicios sociales ha aumentado entre 2008 y 2009 en 319efectivos.

Entre 1994 y 2009 el crecimiento del personal propio delos servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV ha sido muy notable. La cifra de trabajadoras y trabajadores propios se ha multiplicado por2,5 si tenemos en cuenta a todo el personal y por 2,7 siexcluimos del cómputo a las personas con la doble condición de trabajadoras y usuarias de los Centros Especiales de Empleo.

Gráfico 22. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por TerritorioHistórico. 1994 2009

Gráfico 23. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad –exceptuandoa los y las trabajadoras usuarias de C.E.E.–, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 88: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

63

2.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

La tasa de atención por cada 10.000 habitantes de lastrabajadoras y trabajadores propios de los servicios sociales destinados en la CAPV a personas con discapacidad ha ido aumentando gradualmente a lo largo del período analizado. Entre 1994 y 2009, éste incremento hasido del 150% en términos generales y del 163% si seexcluye del cómputo a las personas con la doble condición de trabajadoras y usuarias de los centros especialesde empleo.

Por Territorio Histórico, el mayor incremento de estatasa, ya teniendo o no en cuenta a las personas usuariasde los C.E.E., es el que se ha producido en Bizkaia.

Gráfico 24. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 25. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad –exceptuando a los y las trabajadoras usuarias de C.E.E.–, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 89: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

64

2.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES

Desde el punto de vista de las funciones que realiza elpersonal, en los tres territorios de la CAPV –aunquefundamentalmente en Gipuzkoa- resulta evidente elpeso de los trabajadores usuarios de los centros especiales de empleo. Tras ellos, el personal con mayor pesoes el correspondiente a los trabajadores que cumplenfunciones educativas.

Desde el punto de vista de la titularidad de los centrosen los que trabajan, se observa que la situación es muydiferente en Álava y en los otros dos territorios. En elterritorio alavés prácticamente dos tercios de las personas contratadas lo están en centros de titularidad pública, mientras que en Bizkaia el porcentaje no llega al20% y en Gipuzkoa se sitúan por debajo del 10%.

Gráfico 26. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, según tipode ocupación y titularidad de los centros, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 27. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por tipo deocupación. 1994 2009

Page 90: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

65

2.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: REMUNERACIÓN EN EL SECTOR RESIDENCIAL

En 2009, la retribución media anual del personal propioempleado en el sector residencial destinado a personascon discapacidad alcanzó en la CAPV los 42.901 euros,siendo la retribución media de los centros públicos(57.898 euros) casi un 40% mayor que la registrada enlos centros de titularidad privada (34.469 euros).

Desde el punto de vista territorial, Álava registró laretribución media más alta (46.726 euros) y Gipuzkoa lamás baja (41.068 euros). Atendiendo, también, a la titularidad de los centros, la retribución media más elevadacorrespondió a los centros públicos alaveses (60.283euros) y la menor a los de titularidad privada ubicadosen este territorio (28.478 euros). Estos datos ponen derelieve que Álava es el Territorio Histórico en el quemayor brecha salarial existe entre las dos redes.

Entre 1994 y 2009, la retribución media de las trabajadoras y trabajadores propios de estos centros se hamultiplicado por 1,7 en la CAPV. No obstante, este incremento ha sido mayor en los centros de titularidadpública, que han visto multiplicar su retribución mediapor 2, mientras que los de titularidad privada lo han hecho por 1,6. El mayor incremento observado en este período con respecto a la retribución media se ha producido en la red pública alavesa y, el menor, en la red privada vizcaína.

Gráfico 28. Evolución de la retribución media anual (miles de euros) del personal empleado en centros residenciales para personas condiscapacidad, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 1994 2009 (en euros)

Page 91: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

66

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

En total, las instituciones públicas de la CAPV destinaron255 millones de euros en 2009 a la financiación de losservicios sociales de atención a las personas con discapacidad, que equivalen a 117,6 euros por habitante.

De esa cantidad, tres cuartas partes corresponden a lasDiputaciones forales –que destinan a este colectivo algomás de 196 millones de euros- y casi un 20% a la administración central, que juega en este ámbito un papelrelativamente importante como financiador de los Centros Especiales de Empelo

Los ayuntamientos juegan, en cualquiera de los tresterritorios de la CAPV, un papel muy secundario en loque se refiere a la financiación de los servicios de atención a las personas con discapacidad. Su aportación esde 2,8 euros por habitante, frente a los 90 euros de lasDiputaciones.

Existen en cualquier caso diferencias importantes en loque se refiere al gasto por habitante que se realiza enlos tres territorios: el de Álava es con diferencia el máselevado, debido a la mayor aportación por habitanteque realiza la institución foral alavesa.

Tabla 11. Gasto público en los servicios sociales para personas con discapacidad por Territorio Histórico y fuente de financiación, 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 272 4.626 1.150 6.048Diputaciones Forales 41.381 96.345 58.523 196.249Gobierno Vasco 456 1.246 1.330 3.032Administración Central 6.293 21.848 22.079 50.221Total 48.403 124.065 83.083 255.550

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 0,9 4,0 1,6 2,8Diputaciones Forales 131,9 83,6 82,9 90,3Gobierno Vasco 1,5 1,1 1,9 1,4Administración Central 20,1 19,0 31,3 23,1Total 154,2 107,6 117,7 117,6

Distribución vertical

Ayuntamientos 0,6% 3,7% 1,4% 2,4%Diputaciones Forales 85,5% 77,7% 70,4% 76,8%Gobierno Vasco 0,9% 1,0% 1,6% 1,2%Administración Central 13,0% 17,6% 26,6% 19,7%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 29. Distribución del gasto en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

Page 92: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

67

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista del destino del gasto público, el32% del gasto se destina a los servicios residenciales, el15% a los centros especiales de empleo, el 12% al pagode prestaciones asistenciales (LISMI, PNCs, etc.) y el10% a la financiación de los centros de día.

Tabla 10. Gasto público (miles euros) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad por Territorio Histórico y destino, 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Servicios domiciliarios SAD 1.697 3,5 2.643 2,1 1.520 1,8 5.859 2,3

Servicios atención diurna

Centro de día 3.079 6,4 14.285 11,5 8.353 10,1 25.717 10,1C.O. 5.682 11,7 369 0,3 6.869 8,3 12.920 5,1C.E.E. 8.055 16,6 14.335 11,6 16.123 19,4 38.513 15,1C.O. C.E.E. 0 0,0 8.441 6,8 0 0,0 8.441 3,3

Atención residencial Servicios residenciales 14.737 30,4 40.572 32,7 28.765 34,6 84.075 32,9

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 329 0,7 148 0,1 501 0,6 978 0,4LISMI FBS PNC 3.261 6,7 20.521 16,5 8.960 10,8 32.742 12,8P.E.C.E.F. 5.149 10,6 5.491 4,4 5.444 6,6 16.083 6,3P.E.A.P. 0 0,0 0 0,0 643 0,8 643 0,3A.E. Autonomía personal 468 1,0 706 0,6 439 0,5 1.614 0,6

Equipos técnicos Equipo técnico 2.258 4,7 7.701 6,2 1.823 2,2 11.782 4,6

ProgramasPromoción prevención 3.498 7,2 8.512 6,9 3.133 3,8 15.143 5,9Inserción socio laboral 189 0,4 343 0,3 378 0,5 910 0,4Acogimiento familiar 0 0,0 0 0,0 131 0,2 131 0,1

Total Total 48.403 100,0 124.065 100,0 83.083 100,0 255.550 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 31. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por destino. 2009

Page 93: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

68

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL

Si se analiza el gasto que los diversos niveles institucionales realizan en función de su destino, se observa quela administración central gasta diez millones de eurosen atención residencial y 3,2 en centros de día, destinando la mayor parte de su financiación a los centrosespeciales de empleo.

Tabla 12. Gasto público corriente en atención a personas con discapacidad por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administración Central Total

Servicios domiciliarios SAD 3.014.537 2.493.795 351.007 5.859.339

Servicios atención diurna

Centro de día 84.479 22.372.425 3.259.974 25.716.878C.O. 368.811 11.849.984 599.487 101.609 12.919.890C.E.E. 484.890 4.779.528 33.248.752 38.513.170C.O. C.E.E. 8.440.528 8.440.528

Atención residencial Servicios residenciales 16.005 73.216.283 10.842.233 84.074.521

Prestaciones y ayudas económicas

Ayudas económicas 270.980 618.410 88.289 977.679LISMI FBS PNC 32.741.719 32.741.719P.E.C.E.F. 13.968.170 2.115.187 16.083.357P.E.A.P. 554.160 89.210 643.370A.E. Autonomía personal 1.401.189 212.581 1.613.770

Equipos técnicos Equipo técnico 11.781.969 11.781.969

ProgramasPromoción prevención 1.808.667 11.732.122 1.601.867 15.142.656Inserción socio laboral 167.790 742.457 910.247Acogimiento familiar 131.337 131.337

Total Total 6.048.369 196.249.409 3.032.099 50.220.553 255.550.430Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 30. Distribución del gasto público corriente destinado a personas con discapacidad por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Page 94: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

69

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL

La tabla anexa pone de manifiesto las diferencias queexisten en el gasto per cápita que los diferentes nivelesinstitucionales realizan, en cada Territorio, para la financiación de los principales servicios de atención a la dependencia.

Las mayores diferencias, en cualquier caso, parecenrelacionarse con el gasto de la Diputación foral alavesapara la financiación del SAD y, por otra parte, en la mayor implicación de esta Diputación en la financiación dela PCEF, ya que destina a esta prestación 14 euros porhabitante, frente a los 4,1 de Bizkaia y los 6,6 de Bizkaia.

Tabla 13. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a personas con discapacidad en la CAPV, porfuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos DiputacionesForales

GobiernoVasco

AdministraciónCentral Total

SAD

Álava 4,8 0,6 5,4Bizkaia 2,3 0,0 0,0 2,3Gipuzkoa 0,5 1,4 0,2 2,2CAPV 1,4 1,1 0,2 2,7

Centros de día asistenciales

Álava 8,6 1,2 9,8Bizkaia 0,1 10,8 1,5 12,4Gipuzkoa 10,2 1,6 11,8CAPV 0,0 10,3 1,5 11,8

Centros ocupacionales*

Álava 18,1 18,1Bizkaia 0,3 7,3 7,6Gipuzkoa 8,7 0,8 0,1 9,7CAPV 0,2 9,3 0,3 0,0 9,8

Servicios residenciales

Álava 41,3 5,6 47,0Bizkaia 0,0 30,5 4,7 35,2Gipuzkoa 35,6 5,2 40,8CAPV 0,0 33,7 5,0 38,7

PECEF

Álava 14,4 2,0 16,4Bizkaia 4,1 0,6 4,8Gipuzkoa 6,6 1,1 7,7CAPV 6,4 1,0 7,4

Total**

Álava 0,9 131,9 1,5 20,1 154,2Bizkaia 4 83,6 1,1 19 107,6Gipuzkoa 1,6 82,9 1,9 31,3 117,7CAPV 2,8 90,3 1,4 23,1 117,6

*Incluye también la financiación pública de los centros mixtos, es decir, aquellos que tienen plazas ocupacionales y que son ademáscentros especiales de empleo.**Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los principales servicios y prestaciones destinadas a personas con discapacidad.Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 95: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

70

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, el gasto público destinado a las personas con discapacidad ha pasado de algomenos de 96 millones de euros en 1999 a los 255 registrados en 2009. Entre 2008 y 2009 se ha producido unincremento cercano a los 25 millones de euros y sólo enlos dos últimos años el incremento ha sido de 56 millones, creciendo el gasto prácticamente en un 25%.

Entre 2008 y 2009 el mayor incremento en términosrelativos corresponde a la aportación de la administración central, que ha pasado de 16 euros por habitanteha 23. En el caso del Gobierno Vasco su aportación seha reducido, de forma significativa, y en el caso de losAyuntamientos se viene incrementando de forma muypoco perceptible.

En términos relativos, el peso del gasto foral en la financiación de los servicios sociales públicos para las personas con discapacidad ha ido reduciéndose y ha pasadodel 85% en 2003 al 76% en 2009, mientras se incrementaba la aportación relativa de la administración central.

Tabla 14. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente definanciación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 2.435.529 4.645.324 5.534.507 5.057.361 5.154.484 5.328.806 5.581.957 5.920.970 6.048.369Diputaciones Forales 80.651.469 104.649.490 120.756.716 124.954.386 130.212.788 147.543.201 160.347.655 184.465.909 196.249.409Gobierno Vasco 747.897 348.565 579.263 2.148.202 2.506.675 2.570.265 3.202.461 3.805.210 3.032.099Administración Central 12.870.169 15.535.774 14.889.923 19.835.474 24.989.071 22.767.634 30.151.140 35.552.232 50.220.553Total 96.705.066 125.179.153 141.760.409 151.995.423 162.863.019 178.209.906 199.283.213 229.744.321 255.550.430

Tabla 15. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente definanciación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 1,2 2,2 2,6 2,4 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8Diputaciones Forales 38,4 49,6 57,2 59,1 61,3 69,1 74,9 85,5 90,3Gobierno Vasco 0,4 0,2 0,3 1,0 1,2 1,2 1,5 1,8 1,4Administración Central 6,1 7,4 7,0 9,4 11,8 10,7 14,1 16,5 23,1Total 46,0 59,4 67,1 71,9 76,6 83,5 93,0 106,5 117,6

Gráfico 31. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV,por fuente de financiación. 1999 2009

Page 96: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

71

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista del destino del gasto, puedehablarse de un crecimiento relativamente importantedel gasto por habitante en los servicios residenciales yen los equipos técnicos.

A largo plazo, por otra parte, se observa una importantecaía del peso relativo de las ayudas económicas correspondientes a la LISMI y a las prestaciones económicasno contributivas.

Tabla 16. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por destino. 2008 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Servicios domiciliariosSAD 1,2 1,6 2,0 1,9 2,0 2,3 2,5 2,6 2,7Teleasistencia 0,0 0,0 0,0 0,0

Servicios atención diurna Centro de día 2,1 3,7 7,2 8,1 8,4 10,7 10,4 12,2 11,8C.O. C.E.E. 11,0 14,2 15,4 16,7 17,5 19,6 23,1 22,2 27,6

Atención residencial Servicios residenciales 13,5 15,6 18,6 20,0 23,3 24,5 29,4 35,3 38,7

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 0,6 0,9 1,0 1,1 1,2 1,7 1,9 2,6 0,5LISMI FBS PNC 11,9 14,9 14,9 14,3 14,3 14,6 14,5 15,0 15,1P.E.C.E.F. 4,4 7,4P.E.A.P. 0,3A.E. Autonomía personal 0,7

Equipos técnicos Equipo técnico 1,5 3,7 3,8 4,1 3,4 4,0 4,2 4,0 5,4

ProgramasPromoción prevención 2,8 4,5 3,9 4,8 5,1 5,3 5,6 6,6 7,0Inserción socio laboral 0,4 0,3 0,3 0,9 1,5 0,8 1,4 1,5 0,4Acogimiento familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Otros Centros de valoración 1,1Total Total 46,0 59,4 67,1 71,9 76,6 83,5 93,0 106,5 117,6Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 17. Evolución de la distribución gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por destino.2008 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Servicios domiciliariosSAD 2,5 2,7 2,9 2,7 2,6 2,8 2,7 2,5 2,3Teleasistencia 0,0 0,0 0,0 0,0

Servicios atención diurna Centro de día 4,6 6,3 10,8 11,3 10,9 12,8 11,1 11,5 10,1C.O. C.E.E. 23,9 23,9 22,9 23,2 22,8 23,4 24,8 20,8 23,4

Atención residencial Servicios residenciales 29,3 26,3 27,7 27,8 30,4 29,3 31,7 33,1 32,9

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 1,2 1,5 1,4 1,5 1,5 2,1 2,0 2,5 0,4LISMI FBS PNC 25,7 25,1 22,3 19,9 18,6 17,4 15,6 14,1 12,8P.E.C.E.F. 4,2 6,3P.E.A.P. 0,3A.E. Autonomía personal 0,6

Equipos técnicos Equipo técnico 3,2 6,2 5,6 5,7 4,5 4,8 4,5 3,8 4,6

ProgramasPromoción prevención 6,2 7,6 5,8 6,7 6,7 6,4 6,0 6,2 5,9Inserción socio laboral 0,9 0,5 0,5 1,2 2,0 1,0 1,5 1,4 0,4Acogimiento familiar 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1

Otros Centros de valoración 2,5Total Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 97: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

72

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo con los datos de la Estadística de ServiciosSociales de EUSTAT –que, como se ha dicho, utiliza unametodología distinta al Estudio del Gasto Público que incluye el gasto privado realizado por familias y empresas,pero no el gasto en SAD-, el gasto corriente total en servicios sociales para las personas con discapacidad asciende en 2009 a 394 millones de euros, de los que 202fueron financiados por las instituciones públicas y 191por empresas y familias.

La financiación privada representa un porcentaje significativo de la financiación de los centros de ocio (46,9% delgasto), las asociaciones y servicios centrales (50%), y loscentros de empleo (77%). Por el contrario, la participación de las familias en la financiación de los centros residenciales y de día está por debajo del 10%.

Tabla 18. Gasto corriente en los servicios sociales destinados a las personas con discapacidad, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Centros públicos

Gasto público (en miles de euros) 28.464 29.221 19.344 77.029Gasto privado (en miles de euros) 6.533 7.669 2.247 16.449Gasto total (en miles de euros) 34.997 36.890 21.591 93.478Gasto público per cápita (euros por habitante) 90,7 25,4 27,4 35,5

Centros privados

Gasto público (en miles de euros) 9.264 66.737 49.041 125.042Gasto privado (en miles de euros) 11.357 78.328 85.795 175.480Gasto total (en miles de euros) 20.621 145.065 134.836 300.522Gasto público per cápita (euros por habitante) 29,5 57,9 69,5 57,6

Total centros

Gasto público (en miles de euros) 37.728 95.958 68.386 202.071Gasto privado (en miles de euros) 17.890 85.998 88.042 191.929Gasto total (en miles de euros) 55.618 181.956 156.427 394.001Gasto público per cápita (euros por habitante) 120,2 83,2 96,9 93,0

Gráfico 32. Distribución del gasto corriente en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por tipo de centro. CAPV. 2009

Page 98: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

73

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL

De todo el gasto destinado a las personas con discapacidad que se tiene en cuenta en este estudio, el 41% proviene de las ventas que realizan los CEE, el 37% de lasDiputaciones forales y el 5,4% de las aportaciones querealizan las personas con discapacidad o sus familias enconcepto de copago por los servicios recibidos.

Tabla 19. Gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por financiación. 2009

Financiación públicaFinanciaciónprivada

% financiación públicaAdmón.

centralGobiernoVasco

DiputacionesForales

Ayuntamientos Total

Asociaciones y serv. centrales 1.288 2.569 10.070 1.244 15.171 15.445 49,6Residencias 17 853 57.076 16 57.962 4.861 92,3Pisos y apartamentos 5 527 17.906 27 18.465 2.681 87,3Centros de respiro 0 2 2.011 0 2.013 166 92,4Centros de día asistenciales 257 2.421 21.662 94 24.434 2.473 90,8Centros de ocio 22 62 1.552 82 1.718 1.517 53,1C.O. 160 0 13.239 559 13.958 4.358 76,2C.E.E. 30.872 1.820 5.257 1.720 39.669 134.963 22,7Centros Mixtos 3.500 769 6.031 0 10.300 19.251 34,9Servicios técnicos generales 0 384 9.356 42 9.782 1.984 83,1Otros 847 2.986 4.678 91 8.602 4.230 67,0Total 36.968 12.392 148.837 3.874 202.071 191.929 51,3

Gráfico 33. Distribución porcentual del gasto corriente destinado al sector de la discapacidad por fuentes de financiación. CAPV. 2009

Page 99: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

74

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista de la evolución del gasto total, seobserva un cierto estancamiento, con un crecimiento deapenas dos millones de euros entre 2007 y 2008. En Álava, de hecho, se ha producido un retroceso en relación algasto realizado en 2008, tras el fuerte incremento experimentado entre 2006 y 2007.

El gasto por habitante no ha crecido en este último año, yse ha reducido ligeramente en Álava, debido probablemente al escaso incremento de las ventas realizadas porlos centros especiales de empleo.

Gráfico 34. Evolución del gasto corriente y el gasto per cápita en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por TerritorioHistórico. 1994 2009

Page 100: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

75

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL.

Como se observa en el gráfico anexo, la estructura decostes de los centros residenciales para personas condiscapacidad es muy heterogénea: el gasto de los centros residenciales públicos de Bizkaia -82.535 eurospor plaza- multiplica por cuatro el coste plaza que registran los centros privados del territorios alavés.

En el conjunto de la CAPV, el coste plaza de los centrospúblicos multiplica por 1,6 el coste de los centros de titularidad privada.

Gráfico 35. Gasto corriente anual por plaza (en euros) de los centros residenciales destinados a personas con discapacidad, por tipo decentro, Territorio Histórico y titularidad. 2008

Page 101: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

76

2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS PERSONAS USUARIAS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN.

En el conjunto de la CAPV, la cuota media mensual queabonan las personas con discapacidad que reciben servicios residenciales se ha ido incrementando progresivamente, hasta alcanzar, por término medio, los 424euros.

Las diferencias interterritoriales son importantes, ya quesi en Gipuzkoa la cuota media asciende a 303 euros, enBizkaia es de 422.

En lo que se refiere a la tasa de copago en relación alconjunto del coste de cada plaza, se ha mantenido relativamente estable en los tres territorios, y oscila en laactualidad entre el 8,4% de Bizkaia y el 13,7% de Álava.

Gráfico 36. Evolución de la cuota media mensual por usuario en los centros residenciales para personas con discapacidad, por TerritorioHistórico. 1994 2009 (en euros)

Gráfico 37. Evolución de la proporción del gasto total por persona usuaria de los centros residenciales para personas con discapacidad queabonan los y las usuarias, por Territorio Histórico. 1994 2009 (en porcentajes)

Page 102: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

77

3. FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER

Page 103: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

78

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS Y ASOCIACIONES DESTINADOS A FAMILIAS, INFANCIA Y JUVENTUD: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, hay en el conjunto de la CAPV 378 centros yasociaciones orientadas al sector de la infancia, la familia y la juventud. Del total de centros y asociaciones, 173son de titularidad pública y 205 de titularidad privada.

El 35% de estos centros son pisos y apartamentos delarga estancia, y el 14,6% residencias de corta y mediaestancia, con lo que la oferta residencial representaría el50% de todos los centros y servicios.

Tabla 1. Distribución de los centros de servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por titularidad, tipo y TerritorioHistórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVPública Privada Total Pública Privada Total Pública Privada Total Pública Privada Total

Asociaciones y servicios centrales 0 4 4 0 24 24 0 7 7 0 35 35Residencias larga estancia 2 0 2 1 4 5 2 0 2 5 4 9Residencias corta y media estancia 11 3 14 12 12 24 3 14 17 26 29 55Pisos y apartamentos larga estancia 19 5 24 25 50 75 32 3 35 76 58 134Centros de atención diurna 8 1 9 1 28 29 1 1 2 10 30 40Servicios técnicos generales 6 0 6 32 0 32 12 0 12 50 0 50Otros centros 2 9 11 4 25 29 0 15 15 6 49 55Total 48 22 70 75 143 218 50 40 90 173 205 378

Gráfico 65. Distribución de los centros de servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por titularidad, tipo y TerritorioHistórico. 2009

Page 104: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

79

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: SITUACIÓN ACTUAL

En 2008, hay en el conjunto de la CAPV 198 centrosresidenciales dirigidos al colectivo de familia, infancia ymujer. De ellos, 54 están ubicados en Gipuzkoa, 104 enBizkaia y 40 en Álava.

Estos centros ofrecen un total de 1.832 plazas de atención, de las que cerca de mil se ubican en residenciasde corta y media estancial 530 en pisos y apartamentosde larga estancia y 297 en residencias de larga estancia.

El tamaño medio de los centros residenciales, tomadosen su conjunto, es similar para los tres territorios, con8,2 plazas por término medio en Álava, 9,7 en Bizkaia y9,2 en Gipuzkoa.

La cobertura conjunta de este tipo de centros alcanzaen el conjunto de la CAPV la cifra de 8,4 plazas por cada10.000 habitantes. La más elevada corresponde a Álava(10,5) y la más baja a Gipuzkoa (7,1).

Tabla 2. Número de centros, plazas y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, porTerritorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Centros

Residencias de larga estancia 2 5 2 9Pisos y apartamentos larga estancia 14 24 17 55Residencias corta y media estancia 24 75 35 134Total 40 104 54 198

Plazas

Residencias de larga estancia 60 197 40 297Pisos y apartamentos larga estancia 109 285 136 530Residencias corta y media estancia 159 523 323 1.005Total 328 1.005 499 1.832

Tamaño medio

Residencias de larga estancia 30,0 39,4 20,0 33,0Pisos y apartamentos larga estancia 7,8 11,9 8,0 9,6Residencias corta y media estancia 6,6 7,0 9,2 7,5Total 8,2 9,7 9,2 9,3

Gráfico 1. Características de los servicios residenciales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

Page 105: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

80

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

A nivel del conjunto de la CAPV, el número de plazasdestinado a este sector de la población ha crecido deforma relativamente importante, debido fundamentalmente al intenso crecimiento de las plazas destinadas a la infancia y la juventud.

Entre 2006 y 2009 se han creado casi 600 nuevas plazas, lo que supone un incremento del 50%, frente a laestabilidad registrada 1997 y 2006, periodo en el queprácticamente no se crearon nuevas plazas residenciales.

Aunque en el medio plazo el incremento se ha producido en los tres territorios, el número total de plazasexistente en Gipuzkoa se ha reducido entre 2008 y2009.

Gráfico 2. Evolución del número de plazas residenciales según el sector de la población atendida, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 106: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

81

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

Como consecuencia del señalado incremento en elnúmero de plazas, la cobertura de los centros residenciales exclusivamente destinados a la infancia y la juventud ha crecido de forma muy notable, especialmente en Gipuzkoa –donde en cualquier caso la coberturaha decrecido en el último año- y en Bizkaia.

Tras años de caídas, por tanto, las tasas de coberturaregistran en la actualidad máximos históricos y se produce, además, una homogeneización clara de las coberturas existentes en los tres Territorios Históricos.

En el caso de los centros residenciales para mujeres, lasituación es más heterogénea: Álava ha incrementadode forma muy destacada la cobertura registrada en2008, Bizkaia la ha mantenido y en Gipuzkoa, por elcontrario, se ha producido una caída bastante notable,pasando del 1,6 al 1,1.

Gráfico 3. Evolución de la cobertura de plazas residenciales (plazas por cada 10.000 habitantes) destinadas a familia infancia y juventud, porTerritorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 4. Evolución de la cobertura de plazas residenciales destinadas (plazas por cada 10.000 habitantes) al colectivo mujer, por TerritorioHistórico. 1994 2009

Page 107: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

82

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

En relación a la titularidad de los centros, Álava, concasi el 83% de las plazas de titularidad pública, siguesiendo en 2009 el Territorio Histórico que en menormedida recurre a la iniciativa privada.

Por lo que respecta a Gipuzkoa y Bizkaia, la proporciónde plazas públicas alcanza el 73% y el 38%, respectivamente, del total de plazas pertenecientes a centros residenciales destinados a infancia, juventud y mujer.

Cabe destacar, en cualquier caso, el progresivo descenso del porcentaje de plazas en centros públicos que seproduce en Bizkaia, pasa situarse muy por debajo de lamedia de la CAPV, y el incremento en el porcentaje deplazas públicas de Gipuzkoa, que ha pasado en cincoaños del 45% al 73%.

En lo que se refiere al tamaño de los centros, el porcentaje que representan los que tienen menos de 15 plazas es similar en los tres territorios, y puede decirseque se ha mantenido estable tras crecer, sobre todo enBizkaia y Álava, durante la pasada década.

Gráfico 5. Evolución de la distribución porcentual de plazas en servicios residenciales de titularidad pública destinados a familia, infancia,juventud y mujer en la CAPV. 1994 2009

Gráfico 6. Evolución de la distribución porcentual de centros residenciales de menos de 15 plazas destinados a familia, infancia, juventud ymujer en la CAPV. 1994 2009

Page 108: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

83

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS DE DÍA PARA FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

En el año 2009 hay 40 centros de atención diurna dirigidos a este colectivo en la CAPV. De ellos, 9 se encuentran en Álava, 29 en Bizkaia, y dos en Gipuzkoa.

Los tres territorios ofrecen, conjuntamente, un total de940 plazas de atención diurna, de las que 738 pertenecen a Bizkaia, 156 son de Álava y 46 plazas pertenecena Gipuzkoa.

Las diferencias en términos de cobertura son muyacusadas: mientras que en Bizkaia la cobertura es de6,4 plazas por cada 10.000 habitantes y en Álava de 5,las 46 plazas guipuzcoanas apenas representan una cobertura del 0,7.

Tabla 3. Centros, plazas y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, portitularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVnº % nº % nº % nº %

Centros

Públicos 8 88,9 1 3,4 1 50,0 10 25,0Privados con fin. pública 1 11,1 13 44,8 1 50,0 15 37,5Privados sin fin. pública 0 0,0 15 51,7 0 0,0 15 37,5Total 9 100,0 29 100,0 2 100,0 40 100,0

PlazasPúblicos 82 52,6 20 2,7 20 43,5 122 13,0Privados con fin. pública 74 47,4 703 95,3 26 56,5 803 85,4Privados sin fin. pública 0 0,0 15 2,0 0 0,0 15 1,6Total 156 100,0 738 100,0 46 100,0 940 100,0

Gráfico 7. Cobertura (plazas por 10.000 habitantes) y tamaño medio de los centros atención diurna destinados al colectivo familia, infancia,juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

Page 109: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

84

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS DE DÍA PARA FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER: DATOS DE EVOUCIÓN

Desde el punto de vista de la evolución, el comportamiento de los tres territorios ha sido muy desigual: Álava mantuvo estable durante varios años una coberturaelevada, en relación a los otros dos territorios, y la haincrementado claramente en 2009; Bizkaia tenía unacobertura reducida y la ha incrementó de forma drástica entre 2005 2006, y Gipuzkoa, con la creación de 46plazas en dos años, partiendo de la inexistencia previade plazas de este tipo en el territorio, crece ligeramente entre 2008 y 2009.

El número de centros, por otra parte, prácticamente seha duplicado debido a la creación de un gran númerode centros en 2007 en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Gráfico 8. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los centros de atención diurna destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2002 2009

Gráfico 9. Evolución del número de centros de atención diurna destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por TerritorioHistórico. 1994 2009

Page 110: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

85

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

LA ATENCIÓN DOMICILIARIA PRESTADA AL COLECTIVO DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER: SITUACIÓN ACTIAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

En total, han recibido servicios de SAD en 2009 288personas o familias pertenecientes a estos colectivos.Esas familias representan el 1,5% del conjunto de laspersonas beneficiarias del SAD en el conjunto de laCAPV.

Como en el caso de las personas mayores y la discapacidad, la cobertura alavesa (2,6) es superior a la deGipuzkoa (1,5) y a la de Bizkaia (0,9).

Desde el punto de vista evolutivo, el número de personas, así como la cobertura o su peso en el conjunto delSAD, ha ido reduciéndose de forma clara.

Gráfico 10. Número de personas usuarias, cobertura y peso relativo del SAD destinado al colectivo familia, infancia y juventud, por Territorio Histórico. 2009

Tabla 4. Evolución del número de personas usuarias, de la cobertura y del peso relativo del SAD destinado al colectivo familia, infancia yjuventud, por Territorio Histórico. 2006 2009

Número de personas usuarias Cobertura(por cada 10.000 habitantes)

% personas usuarias con discapacidad

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009Álava 116 52 71 81 3,8 1,7 2,3 2,6 3,0 1,0 1,4 1,5Bizkaia 169 148 115 103 1,5 1,3 1,0 0,9 2,4 2,0 1,5 1,3Gipuzkoa 67 89 106 104 1,0 1,3 1,5 1,5 1,2 1,6 1,8 1,8CAPV 352 289 292 288 1,6 1,3 1,4 1,3 2,1 1,6 1,6 1,5

Page 111: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

86

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: SITUACIÓN ACTUAL

En 2010, se abrieron un total de 1.544 expedientes amenores en situación de desprotección, en los que estaban implicados un total de 1.685 personas menoresde edad.

En total, 1.778 menores se encuentran en ese mismoaño en situación de acogimiento; de ellos, 1.033 en acogimiento residencial y 745 en acogimiento familiar.Además, se han producido durante 2010 484 nuevasacogidas de menores inmigrantes no acompañados.

La tasa de expedientes abiertos y de menores afectadoses sensiblemente más baja en Álava que en los otros dosterritorios; por su parte, Bizkaia registra la tasa más elevada de acogimientos. Bizkaia es además el Territorio enel que el porcentaje de acogimientos residenciales, enrelación a los familiares, es más elevado.

En 2010, por otra parte, la tasa de nuevas acogida demenores inmigrantes no acompañados es en el conjuntode la CAPV de 1,4 por cada mil menores de edad, si bienlas tasas oscilan entre el 0,76 de Gipuzkoa y el 2,03 deBizkaia.

Tabla 5. Número de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales, número de personas menores implicadas en ellos y número de personas menores de edad en acogimiento, por Territorio Histórico. 2010

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Número

Expedientes abiertosExpedientes 128 926 490 1.544Menores afectados 189 926 570 1.685

Menores en acogimientoAcogimiento familiar 122 357 266 745Acogimiento residencial 110 633 290 1.033Total en acogimiento 232 990 556 1.778

MENAS Nuevas acogidas 46 350 88 484

Tasa por 1.000menores de edad

Expedientes abiertosExpedientes 2,55 5,37 4,21 4,55Menores afectados 3,76 5,37 4,89 4,97

Menores en acogimientoAcogimiento familiar 2,43 2,07 2,28 2,20Acogimiento residencial 2,19 3,67 2,49 3,05Total en acogimiento 4,62 5,75 4,77 5,24

MENAS Nuevas acogidas 0,92 2,03 0,76 1,43

Gráfico 11. Tasa de personas menores de edad implicadas en los expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y distribuciónde los acogimientos, por Territorio Histórico. 2010

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco, 2011.

Page 112: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

87

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, el número de expedientes abiertos y de menores implicados en ellos sigueincrementándose, aunque en menor medida de lo quelo hacía entre 2005 y 2008.

Gráfico 12. Evolución del número de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y del número de personas menores implicadas enellos en el ámbito de la protección de menores. 1995 2010

Gráfico 13. Evolución de la tasa de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y de la del número de personas menores implicadas enellos en el ámbito de la protección de menores (por 1.000 menores de 18 años), 1995 2009

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco, 2011.

Page 113: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

88

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

De acuerdo a las mismas fuentes, en 2010 se han producido 1.033 acogimientos residenciales en la CAPV, un20% menos de los que se registraron en 2008. La reducción se da en los tres Territorios Históricos, pero sólo enÁlava resulta verdaderamente significativa.

Los acogimientos familiares, por su parte, mantienenuna línea más constante, con una reducida caída entre2009 y 2010.

Por su parte, el peso de los acogimientos familiaresrespecto al total de acogimientos se ha incrementadoen Álava y en Gipuzkoa en los tres últimos años, y hadescendido muy ligeramente en Bizkaia, donde como seha dicho los acogimientos residenciales son mayoritarios.

Gráfico 14. Evolución del número de acogimientos residenciales y familiares a 31 de diciembre de cada año, por Territorio Histórico. 19952010

Gráfico 15. Evolución de la proporción de acogimientos familiares sobre el total de acogimientos a 31 de diciembre de cada año, por Territorio Histórico. 1995 2010

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco, 2011.

Page 114: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

89

3.1. OFERTA DE SERVICIOS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

En 2010 se confirma la tendencia, en el conjunto de laCAPV, a la reducción del número de nuevas acogidas demenores inmigrantes no acompañados. Así, tras alcanzar en 2008 su nivel máximo, con 806 personas, en 2010el número se reduce casi a la mitad, con 484 nuevasacogidas.

En términos de tasas, la caída resulta particularmentedrástica en Álava, pasando de 2,84 acogidas por cada1.000 menores de edad a 0,94. En el conjunto de laCAPV, entre 2008 y 2010, la tasa ha pasado de 2,47 a1,43.

Gráfico 16. Evolución del número de nuevas acogidas de menores extranjeros no acompañados producidas a lo largo del año. 2005 2010

Gráfico 17. Evolución de la tasa de nuevas acogidas de menores extranjeros no acompañados producidas a lo largo del año (por 10.000 menoresde 18 años), 1995 2009

Fuente: Sueños de bolsillo. Menores inmigrantes no acompañados en el País Vasco, Gobierno Vasco, 2009.

Page 115: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

90

3.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

En el año 2009, el personal remunerado medio anualque se ocupa de los servicios sociales destinados a menores, juventud y mujer, asciende a 1.956, 1.712 a dedicación plena equivalente. En lo que respecta al personalvoluntario, su número asciende a 1.225, que equivalena 457 puestos de trabajo a DPE.

Como en 2008, Bizkaia es, de los tres territorios, el quetiene la tasa de atención más baja en lo referente alpersonal remunerado (6,6). La tasa alavesa sigue siendola más elevada, (12,9 personas ocupadas por cada10.000 habitantes), casi cinco puntos por encima de latasa conjunta de la CAPV. Álava es también el territorioque recurre con mayor frecuencia a la subcontrataciónde los servicios en este ámbito.

Tabla 6. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer porTerritorio Histórico. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 158 149 257 257 415 406 197 16 612 422Bizkaia 757 664 138 93 895 757 721 411 1.616 1.168Gipuzkoa 299 243 347 307 646 549 307 30 953 579CAPV 1.214 1.055 742 657 1.956 1.712 1.225 457 3.181 2.169

Gráfico 18. Tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal remunerado a DPE de los servicios sociales destinados al colectivo familia,infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

Page 116: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

91

3.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: DATOS DE EVOLUCIÓN

Tras años de progresivo incremento, el número de profesionales propios del sector ha descendido ligeramenteen 2009, tanto en lo que se refiere a la atención a la infancia y la adolescencia como en lo que se refiere a laatención a las mujeres. Debe en cualquier caso tenerseen cuenta que no se incluyen en estos datos al personalsubcontratado.

La no inclusión de este personal explica que sea Bizkaiael territorio que registra al final del periodo analizadouna mayor tasa de atención en este ámbito. Bizkaia es,en cualquier caso, el único territorio cuta tasa crece entre 2008 y 2009, frente a los descensos de Álava y deGipuzkoa.

Gráfico 19. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores (a 15 de diciembre) propios de los servicios sociales destinados al colectivofamilia, infancia, juventud y mujer. 1995 2009

Gráfico 20. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, 1995 2009

Page 117: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

92

3.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: DATOS DE EVOLUCIÓN

En lo referente a la evolución del personal por tipo deocupación, entre 1994 y 2009 apenas se han producidovariaciones de importancia, siendo preponderante, a lolargo de todo el período analizado, la figura de la educadora o educador. En 2009, en cualquier caso, siguereduciéndose ligeramente el peso de este tipo de profesionales.

En lo que se refiere a la remuneración de los trabajadores del sector, en el ámbito de la infancia y la juventudla remuneración asciende a 42.684 euros anuales, mientras que en el caso de la atención a mujeres, pese al importante incremento experimentado en los últimosaños, la remuneración media es de algo más de 33.000euros.

Gráfico 21. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre), por tipo de ocupación. 1995 2009

Gráfico 22. Evolución de la retribución media (miles de euros al año) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en el sector residencial de atención a la infancia y la juventud, por titularidad y tipo de población atendida. 1995 2009

Page 118: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

93

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Públicoen Servicios Sociales, las instituciones públicas de laCAPV destinaron un total de 198 millones de euros a losservicios de atención al colectivo de familia, infancia ymujer. De toda esa cantidad, la mayor parte -105 millones o el 48% del total- ha sido financiada por lasDiputaciones. El Gobierno ha asumido la financiacióndel 27% del gasto y los Ayuntamientos corrieron con el15% de todo el gasto (33 millones de euros en total).

El reparto de la financiación difiere, en cualquier caso,en función del sector concreto de actividad: si en el casode la infancia los ayuntamientos sólo realizan el 13% delgasto, en el caso de la atención a las mujeres asumen el51,8%.

Desde el punto de vista del gasto público por habitante,las diferencias interterritoriales son nuevamente muyimportantes: los ayuntamientos alaveses destinan casi32 euros por persona a esta cuestión, mientras que enlos de Bizkaia el gasto es de 14,5 euros por habitante yen Gipuzkoa de 9,3. Las diferencias en el gasto municipal explican, de hecho, las diferencias totales que existen en términos de gasto por habitante, ya que el gastoforal y el gasto autonómico resultan mucho más homogéneos.

Tabla 7. Gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, por fuentes de financiación.2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 10.002 16.750 6.583 33.335Diputaciones Forales 15.608 52.213 37.943 105.765Gobierno Vasco 8.584 31.175 19.171 58.929Total 34.194 100.138 63.697 198.029

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 31,9 14,5 9,3 15,3Diputaciones Forales 49,7 45,3 53,8 48,7Gobierno Vasco 27,4 27,0 27,2 27,1Total 109,0 86,9 90,3 91,2

Distribución vertical

Ayuntamientos 29,3% 16,7% 10,3% 16,8%Diputaciones Forales 45,6% 52,1% 59,6% 53,4%Gobierno Vasco 25,1% 31,1% 30,1% 29,8%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 23. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, porfuentes de financiación. 2009

Page 119: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

94

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista del destino del gasto, en elámbito de la atención a la infancia y la juventud la partida más significativa es la relacionada con la atenciónresidencial (39%), seguida de las ayudas económicas(15%) y la intervención familiar (13%).

En e ámbito de la atención a la mujer, el gasto estádividido en cuatro grandes ámbitos con un peso muysimilar: asistencia psicológica y jurídica (17%), serviciosresidenciales (22%), equipo técnico (22%) y promoción yprevención (36% de todo el gasto público).

Tabla 10. Gasto público (miles euros) en los servicios sociales destinados a personas a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, pordestino y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Servicios domiciliarios SAD 199,8 0,6 475,0 0,5 391,8 0,6 1.066,6 0,5Atención residencial Servicios residenciales 12.764,2 37,3 35.818,8 35,8 27.508,4 43,2 76.091,4 38,4

Ayudas económicas

Ayudas económicas 5.078,6 14,9 13.120,4 13,1 10.245,7 16,1 28.444,7 14,4Ayudas económicas guarderías 604,7 1,8 2.221,0 2,2 1.359,8 2,1 4.185,5 2,1Ayudas económicas conciliación 2.691,4 7,9 9.885,4 9,9 6.052,2 9,5 18.629,0 9,4Ayudas económicas víctimas 11,3 0,0 41,6 0,0 25,5 0,0 78,5 0,0

Equipos técnicos Equipo técnico 3.674,4 10,7 10.647,9 10,6 2.487,2 3,9 16.809,4 8,5

Programas

Promoción prevención 3.585,2 10,5 11.757,5 11,7 4.524,7 7,1 19.867,5 10,0Inserción socio laboral 21,0 0,1 26,3 0,0 40,6 0,1 87,9 0,0Intervención familiar 3.945,8 11,5 12.234,0 12,2 8.664,3 13,6 24.844,2 12,5Acogimiento familiar 595,7 1,7 1.695,5 1,7 1.304,5 2,0 3.595,7 1,8Adopción 85,5 0,3 75,3 0,1 109,7 0,2 270,6 0,1Promoción cuidado dependientes 335,4 1,0 610,0 0,6 50,9 0,1 996,3 0,5Asistencia psicológica jurídica 601,3 1,8 1.529,0 1,5 913,8 1,4 3.044,1 1,5

Total Total 34.194,3 100,0 100.137,9 100,0 63.697,2 100,0 198.029,4 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 24. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, pordestino. 2009

Page 120: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

95

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

Los ayuntamientos destinan algo más de 14 millones deeuros a la financiación de los programas de intervenciónfamiliar, y otros 7,5 a los programas de promoción yprevención.

En el caso de las Diputaciones, el 75% de su aportaciónde destina a la financiación de los servicios residenciales, mientras que la aportación del Gobierno Vasco secentra en las ayudas económicas a las familias con hijos/as.

Tabla 8. Gasto público corriente (en euros) en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer por fuente de financiación ydestino. CAPV, 2009

Ayuntamientos DiputacionesForales

GobiernoVasco Total

Servicios domiciliarios SAD 636.800 429.843 1.066.643Atención residencial Servicios residenciales 3.471.234 72.620.151 76.091.385

Ayudas económicas

Ayudas económicas 1.698.806 2.460.993 24.284.914 28.444.713Ayudas económicas guarderías 18.000 4.185.500 4.203.500Ayudas económicas conciliación 18.628.983 18.628.983Ayudas económicas víctimas 78.453 78.453

Equipos técnicos Equipo técnico 4.643.513 11.423.095 742.827 16.809.435

Programas

Promoción prevención 7.542.726 2.478.979 9.845.780 19.867.485Inserción socio laboral 87.882 87.882Intervención familiar 14.337.074 10.507.092 24.844.166Acogimiento familiar 3.595.747 3.595.747Adopción 270.571 270.571Promoción cuidado dependientes 506.407 489.921 996.328Asistencia psicológica jurídica 480.808 1.488.277 1.075.026 3.044.111

Total Total 33.335.368 105.764.671 58.929.365 198.029.404Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 25. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Page 121: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

96

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL

La tabla anexa recoge las diferencias que existen en elgasto público per cápita que los diferentes niveles institucionales realizan, en cada Territorio Histórico, para lafinanciación de los principales servicios de destinados algrupo de atención que nos ocupa.

Las diferencias son significativas en lo tocante al mayoresfuerzo realizado por los municipios alaveses en la financiación de estos servicios y, concretamente, en losservicios residenciales y de alojamiento y en las ayudaseconómicas.

Por otra parte, y en comparación con el resto de Diputaciones Forales, destaca también la mayor aportación,en euros por habitante, de la Diputación guipuzcoanatanto en servicios residenciales y de alojamiento comoen ayudas económicas.

Tabla 9. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a mujer, familia, infancia y juventud en laCAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco Total

Servicios residenciales yde alojamiento

Álava 9,0 31,7 0,0 40,7Bizkaia 0,2 30,8 0,0 31,1Gipuzkoa 0,5 38,5 0,0 39,0CAPV 1,6 33,4 0,0 35,0

Ayudas económicas

Álava 4,5 0,5 21,7 26,7Bizkaia 0,2 0,0 21,7 21,9Gipuzkoa 0,1 3,3 21,7 25,1CAPV 0,8 1,1 21,7 23,6

Programas

Álava 12,9 11,1 5,3 29,2Bizkaia 11,6 7,7 5,0 24,2Gipuzkoa 7,8 9,2 5,1 22,1CAPV 10,5 8,7 5,1 24,3

Total*

Álava 31,9 49,7 27,4 109Bizkaia 14,5 45,3 27 86,9Gipuzkoa 9,3 53,8 27,2 90,3CAPV 15,3 48,7 27,1 91,2

*Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los servicios y prestaciones que se señalan en la tabla.Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 122: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

97

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, el gasto público destinado a estos servicios no ha dejado de crecer: sólo entre 2004 y 2009, el gasto destinado a este sector de población se ha multiplicado por 2,3.

El incremento en el gasto per cápita también ha sidomuy importante, pasado de 40 euros en 2004 a 91 en2009. El mayor incremento, en cualquier caso, corresponde a las Diputaciones y al Gobierno, que en ese plazo han multiplicado su aportación por 2,5, mientras quelos ayuntamientos lo hacían por 1,4.

En términos relativos, es el gasto foral el que en losúltimos cuatro años está adquiriendo un mayor peso,puesto que ha pasado del 42% del total en 2006 al 53%en 2009.

Tabla 10. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por fuente de financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 8.586.432 15.771.557 18.059.076 18.650.355 20.184.855 23.304.269 27.129.035 31.693.600 33.335.368Diputaciones Forales 23.176.180 32.968.668 38.778.382 45.691.062 51.044.074 58.097.282 76.187.278 90.686.479 105.764.671Gobierno Vasco 2.673.339 21.611.513 20.628.434 22.212.887 23.577.680 55.835.799 57.999.840 56.775.509 58.929.365Administración Central 368.787 3.293.827 593.475 1.688 29.687 50.438 6.451.380 196.006 0Total 34.804.738 73.645.564 78.059.368 86.555.992 94.836.296 137.287.788 167.767.533 179.351.594 198.029.404Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 11. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por fuente de financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 4,1 7,5 8,5 8,8 9,5 10,9 12,7 14,7 15,3Diputaciones Forales 11,0 15,6 18,4 21,6 24,0 27,2 35,6 42,0 48,7Gobierno Vasco 1,3 10,3 9,8 10,5 11,1 26,2 27,1 26,3 27,1Administración Central 0,2 1,6 0,3 0,0 0,0 0,0 3,0 0,1 0,0Total 16,6 34,9 37,0 40,9 44,6 64,3 78,3 83,1 91,2Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 26. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, porfuente de financiación. 1999 2009

Page 123: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

98

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista del destino del gasto, son sinduda los servicios residenciales los que han registradoun mayor incremento, pasando de 15 euros por habitante en 2004 a 35 en 2010.

Tabla 12. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por destino. 19992009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Servicios domiciliarios SAD 0,7 0,5 0,5 0,6 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5Servicios at. diurna Centro de día 0,0 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,4 0,0 0,0

Atención residencialServicios residenciales 7,5 11,8 13,4 15,4 16,8 18,5 23,4 29,0 35,0Residencial reforma 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Ayudas económicas

Guarderías 0,8 1,3 0,2 0,3 0,0 1,9 2,4 2,4 1,9Conciliación vida laboral y familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 9,7 5,9 8,6Hijo/a a cargo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,7 11,2Otras ayudas económicas 0,7 7,7 9,5 10,7 11,2 14,1 18,9 2,2 2,0

Equipos técnicos Equipo técnico 2,0 2,6 3,1 3,8 5,2 6,1 6,3 7,1 7,7

Programas

Promoción prevención 3,4 6,4 8,0 7,9 8,5 11,3 14,3 7,5 9,1Inserción socio laboral 0,8 3,5 0,6 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0Intervención familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,1 11,4Acogimiento familiar 0,0 0,7 0,8 1,1 0,9 1,0 1,1 1,6 1,7Adopción 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1Promoción cuidado dependientes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,5Asistencia psicológica jurídica 0,0 0,1 0,3 0,4 0,4 0,5 0,9 0,9 1,4

Total Total 16,6 34,9 37,0 40,9 44,6 64,3 78,3 83,1 91,2Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 27. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Servicios domiciliarios SAD 4,3 1,4 1,4 1,6 1,5 0,9 0,7 0,7 0,5Servicios at. diurna Centro de día 0,0 0,8 0,9 1,1 1,2 0,8 0,5 0,0 0,0

Atención residencialServicios residenciales 45,5 33,9 36,4 37,6 37,6 28,7 29,8 34,9 38,4Residencial reforma 3,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Ayudas económicas

Guarderías 5,1 3,9 0,7 0,7 0,1 3,0 3,1 2,9 2,1Conciliación vida laboral y familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,2 12,3 7,0 9,4Hijo/a a cargo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,8 12,3Otras ayudas económicas 4,2 22,0 25,8 26,1 25,0 21,9 24,1 2,6 2,1

Equipos técnicos Equipo técnico 11,9 7,5 8,5 9,2 11,7 9,5 8,1 8,5 8,5

Programas

Promoción prevención 20,3 18,3 21,6 19,2 19,0 17,6 18,2 9,0 10,0Inserción socio laboral 5,1 9,9 1,6 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0Intervención familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 12,5Acogimiento familiar 0,0 1,9 2,2 2,6 2,1 1,5 1,4 1,9 1,8Adopción 0,0 0,1 0,1 1,0 1,0 0,1 0,2 0,2 0,1Promoción cuidado dependientes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,5Asistencia psicológica jurídica 0,0 0,3 0,8 0,9 0,8 0,8 1,1 1,1 1,5

Total Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 124: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

99

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL

Si en lugar del estudio de gasto público se utiliza comofuente la Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT, seobserva que este es uno de los sectores de los serviciossociales en el que la participación de las familias y las entidades privadas en la financiación de los servicios resultamás reducida.

En ese sentido, de los 108 millones de gasto total destinado a estos servicios, 105 fueron aportados por las instituciones públicas y apenas 3,3 por las familias y las entidades privadas. De este gasto, en torno al 52% provienede las personas usuarias, en forma de copago por losservicios recibidos, y el 40% de otras instituciones privadas.

Tabla 13. Distribución de la financiación del gasto corriente en servicios sociales (en miles de euros) destinados al colectivo familia, infancia,juventud y mujer. CAPV. 2009

Gastototal

Financiación pública Financiaciónprivada

Total AdministraciónCentral

GobiernoVasco Diputaciones Ayuntamien

tos Total

Asociaciones 3.175 1.946 235 673 859 179 1.230Residencias larga estancia 12.708 12.470 17 12.453 238Pisos y apartamentos 27.293 27.187 6 24.437 2.744 106Residencias corta media estancia 31.200 31.007 24 336 29.959 687 193Centros de día 2.618 2.288 198 187 1.903 330Servicios técnicos 25.450 25.432 26 442 16.595 8.369 18Otros centros 5.872 4.686 92 1.295 2.269 1.029 1.187Total 108.316 105.015 378 2.967 86.760 14.911 3.301

Gráfico 28. Distribución de la financiación del gasto público y privado destinado al sector familia, infancia y juventud, por fuentes de financiación. 2009

Page 125: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

100

3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL

Como ocurría al analizar el gasto público destinado a esteámbito de los servicios sociales, la evolución del gasto total pone de manifiesto un importante crecimiento, tantodesde el punto de vista del gasto total –que se ha duplicado desde 2005- como desde el punto de vista del gasto por habitante.

En lo que se refiere al comportamiento de los diversosterritorios, entre 2008 y 2009 destaca el incremento enel gasto per cápita realizado por Álava, que desde 2006viene incrementando su gasto en este ámbito de formamás acusada que Bizkaia y Gipuzkoa.

Gráfico 29. Evolución del gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer,por Territorio Histórico. 2002 2009

Gráfico 30. Evolución del gasto corriente per cápita (en euros) en servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer,por Territorio Histórico. 2002 2009

Page 126: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

101

4. EXCLUSIÓN SOCIAL

Page 127: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

102

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

SERVICIOS Y CENTROS EN EL ÁMBITO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL. SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 554 centros yasociaciones que trabajan en el ámbito de la pobreza yla exclusión social. De ellos, 138 son centros de titularidad pública y 416 son centros o asociaciones de titularidad privada.

El 45% de los centros existentes son pisos de acogida ode urgencia, repartiéndose el resto de los servicios entre asociaciones, centros de inserción sociolaboral,centros de día, etc.

Tabla 1. Número de centros y entidades de servicios sociales en el ámbito de la pobreza y exclusión, por Territorio Histórico y titularidad.2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVPúblico Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Asociaciones y servicios centrales 13 13 29 29 1 14 15 1 56 57Servicios técnicos generales 4 4 10 3 13 6 2 8 20 5 25Albergues y centros de noche 2 2 3 2 5 3 3 6 8 5 13Pisos de acogida y urgencia 23 7 30 3 124 127 59 38 97 85 169 254Otros residenciales corta estancia 1 1 1 1Residencias de larga estancia 1 1 1 3 4 1 2 3 2 6 8Centros de día 1 1 40 40 1 1 2 2 41 43Comedores sociales 1 1 3 3 1 2 3 1 6 7Comunidades terapéuticas 8 8 6 6 14 14Centros inserción sociolab. y ocupac. 2 10 12 1 29 30 3 9 12 6 48 54Otros centros 3 14 17 6 31 37 3 21 24 12 66 78Total 36 46 82 24 272 296 78 98 176 138 416 554

Gráfico 1. Distribución del número centros y entidades de servicios sociales en el ámbito de la pobreza y exclusión. CAPV, 2009.

Page 128: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

103

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIURNA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Los centros de día que trabajan en este ámbito han sidodivididos en tres grandes grupos: centros de día asistenciales (43 centros), comedores sociales (siete centros), y centros de inserción sociolaboral y ocupacional(54).

En total, el número de plazas que ofrecen estos centroses de 6.112, de las cuales en torno a un 24% corresponden a los centros de día asistenciales y un 68% a loscentros de inserción sociolaboral y ocupacional.

El 96% de estos centros es de titularidad privada, destacándose las diferencias que existen entre Bizkaia (donde el 100% de las plazas son privadas) y los otros dosterritorios, con un porcentaje de plazas más elevado.

Los tres territorios difieren también en la estructura decentros: aunque en toda la CAPV resultan mayoritariaslas plazas en los centros que se consideran de inserciónlaboral, en Bizkaia el 27% de la oferta corresponde a loscentros de día asistenciales, que sólo representan el5,4% y el 9,9% de la oferta de Álava y de Gipuzkoa, respectivamente.

También son muy importantes, desproporcionadas, lasdiferencias en lo que se refiere a la cobertura de estoscentros: mientras Bizkaia registra una cobertura de 43plazas por cada 10.000 habitantes, y Álava de 20, enGipuzkoa sólo alcanza el 6,8.

Tabla 2. Número de centros, tipo, plazas y tamaño medio de los centros de atención diurna destinados a las personas en situación deexclusión, por Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Centros de día asistenciales

Nº de centros 1 40 2 43Nº de plazas 35 1.363 48 1.446Tamaño medio 35 34,1 24 33,6Cobertura

Comedores sociales

Nº de centros 1 3 3 7Nº de plazas 120 233 110 463Tamaño medio 120 77,7 36,7 66,1Cobertura

Centros de inserción sociolaboral yocupacional

Nº de centros 12 30 12 54Nº de plazas 493 3.383 327 4.203Tamaño medio 41,1 112,8 27,3 77,8Cobertura

Total

Nº de centros 14 73 17 104Nº de plazas 648 4.979 485 6.112Tamaño medio 46,3 68,2 28,5 58,8Cobertura 20,6 43,2 6,8 28,2

Gráfico 2. Distribución de las plazas de los centros de atención diurna destinados a las personas en situación de exclusión social, por titularidad, tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Page 129: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

104

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIURNA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

El análisis evolutivo pone con claridad el incrementoque se ha registrado en el número de centros, entre2005 y 2007, y de plazas, entre 2008 y 2009.

En ese sentido, el incremento en el número de plazasde Álava y, sobre todo, de Bizkaia puede considerarseextraordinario: sólo en un año, de acuerdo a los datosde la ESSEC, Bizkaia habría creado más de 3.200 nuevasplazas de atención diurna, multiplicándose casi por tressu capacidad. Cabe pensar, en cualquier caso, que elseñalado incremento no responde tanto a la creaciónde nuevas plazas como a la aplicación de criterios diferentes por parte de EUSTAT a la hora de computar estetipo de plazas.

Teniendo eso en cuenta, debe destacarse en cualquiercaso el incremento que se produce en las tasas de cobertura en los tres territorios y, especialmente, en Bizkaia, donde la tasa de cobertura se ha multiplicado casipor tres sólo en un año.

Gráfico 3. Evolución del número de centros y plazas de atención diurna destinadas a personas en situación de exclusión. 2002 2009

Gráfico 4. Evolución de la cobertura (por 10.000 habitantes) de las plazas de atención diurna destinadas a personas en situación de exclusión. 2002 2009

Page 130: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

105

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

En total, la CAPV cuenta con 290 centros residenciales ode alojamiento para personas en situación o riesgo deexclusión social. De ellos, 34 están en Álava, 144 enBizkaia y 112 en Gipuzkoa.

Desde el punto de vista de su modalidad, el 18% de lasplazas -461 en total- corresponden a albergues y centros de noche, el 58% a pisos de acogida de urgencia yel 16% se ubican en comunidades terapéuticas.

Desde el punto de vista de la titularidad de estas plazas,cada territorio muestra una situación diferente: en Bizkaia el 85% de las plazas son privadas, en Álava el 21%y en Gipuzkoa el 60%.

En total, estos centros ofrecen una cobertura conjuntade 11,6 plazas por cada 10.000 habitantes, con diferencias interterritoriales importantes, que oscilan entre latasa vizcaína, de 9,9 plazas, y la guipuzcoana, con 14,1.En el caso de Gipuzkoa, esta mayor cobertura se debeal peso relativo que suponen sobre el total las plazas delas comunidades terapéuticas.

Por lo que respecta a los diferentes tipos de centrosanalizados, la cobertura mayor se da en los pisos deacogida y urgencia (6,7 plazas por cada 10.000 habitantes) y en los albergues y centros de noche (2,1 plazas).Entre estos últimos, la cobertura oscila entre el 1,6 deBizkaia y el 3,2 de Álava.

Tabla 3. Número de centros, tipo, plazas, tamaño medio y cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión, por Territorio Histórico. 2009

Albergues ycentros denoche

Pisos deacogida yurgencia

Otros centrosresidencialescorta estancia

Residencias delarga estancia

Comunidadesterapéuticas Total

Álava

Centros 2 30 1 1 0 34Plazas 99 227 36 24 0 386Tamaño 49,5 7,6 36,0 24,0 11,4Cobertura 3,2 7,2 1,1 0,8 0,0 12,3

Bizkaia

Centros 5 127 0 4 8 144Plazas 183 718 0 108 131 1.140Tamaño 36,6 5,7 27,0 16,4 7,9Cobertura 1,6 6,2 0,0 0,9 1,1 9,9

Gipuzkoa

Centros 6 97 0 3 6 112Plazas 179 518 0 17 281 995Tamaño 29,8 5,3 5,7 46,8 8,9Cobertura 2,5 7,3 0,0 0,2 4,0 14,1

CAPV

Centros 13 254 1 8 14 290Plazas 461 1.463 36 149 412 2.521Tamaño 35,5 5,8 36,0 18,6 29,4 8,7Cobertura 2,1 6,7 0,2 0,7 1,9 11,6

Gráfico 5. Distribución de las plazas de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por titularidad,tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Page 131: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

106

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, se observa con claridad de qué forma vienen incrementándose desde almenos 2003 el número de centros y de plazas residenciales destinadas a este colectivo.

De acuerdo a los datos de la ESSEC, sólo en tres años, elnúmero de centros ha pasado de 145 a 290 y el número de plazas ha pasado entre 2004 y 2009 de unas1.500 a más de 2.500.

En lo que se refiere a la estructura de titularidad deestos centros, se ha mantenido relativamente estable,con una cierta tendencia, en todo caso, al crecimientoen el porcentaje de plazas públicas en el medio plazo.

Gráfico 6. Evolución del número de centros y plazas y del peso relativo de las plazas de titularidad pública sobre el total de las plazas propias de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 132: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

107

4.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

En cualquier caso, el indicador que mejor refleja elproceso de crecimiento en la dotación de este tipo deplazas es el relativo a las coberturas, que, prácticamente, se han duplicado en el conjunto de la CAPV a lo largo de los últimos diez años.

En lo que se refiere al tamaño de los centros, salvo enÁlava, parece evidente que se ha producido una importante reducción en el número medio de plazas con lasque cuentan los centros residenciales destinados a laspersonas en situación.

Gráfico 7. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los servicios residenciales destinados a las personas en situación deexclusión social, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 8. Evolución del tamaño medio de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 133: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

108

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: SITUACIÓN ACTUAL

Según los datos que de la Memoria Socioeconómica delConsejo Económico y Social Vasco de 2010, en el año2009 percibieron la Renta de Garantía de Ingresos untotal de 55.410 unidades familiares y las AES un totalde 38.018.

Como ya se ha señalado en informes anteriores de laserie, si el número de personas titulares perceptoras serelaciona con la población de cada territorio, las tasasde cobertura de ambas prestaciones económicas arrojan grandes diferencias, sobre todo, en el caso de laRenta Básica. Las diferencias más importantes, en cualquier caso, siguen dándose entre Gipuzkoa, con 15 beneficiarios por cada 1.000 habitantes y Bizkaia, que registra una tasa de beneficiarios de 32 x 1.000 habitantes.

También en lo que se refiere a la cuantía media anualpercibida por cada hogar beneficiario se registran diferencias muy abultadas.

En cuanto a las AES, las diferencias son algo menores, sibien en Gipuzkoa, con una cobertura de 13 titularesperceptores por cada 1.000 habitantes, sigue siendo inferior a la que presentan Álava y Bizkaia, con tasas quealcanzan, en cada caso, los valores de 20,8 y 19,3 unidades perceptoras por cada 1.000 habitantes.

La cuantía media anual de las AES, a diferencia de loque ocurre con la RGI, es muy similar en los tres territorios, y ronda los 1.600 euros por beneficiario/a y año.

Gráfico 9. Distribución del número de personas titulares perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos, cobertura por cada 1.000 habitantes y cuantía media anual por persona titular perceptora, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 10. Distribución del número de personas titulares perceptoras de AES, cobertura por cada 1.000 habitantes y cuantía media anualpor persona titular perceptora, por Territorio Histórico. 2009

Page 134: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

109

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: DATOS DE EVOLUCIÓN

Los datos evolutivos ponen de manifiesto el impacto dela crisis económica en el sistema de rentas mínimas dela CAPV: sólo en un año, el número de personas beneficiarias de la RGI ha pasado de algo menos de 40.000hogares a 55.410, lo que supone un incremento, en unsolo año, del 39%. Este incremento se añade, por otraparte, al que ya venía registrándose desde 2000 comoconsecuencia de los cambios en los criterios de accesoa la prestación.

El incremento experimentado en este último año esmuy variable en los tres territorios: si en Bizkaia, quepartía ya de una cobertura muy elevada, el número depersonas beneficiarias ha crecido en un 30%, en Gipuzkoa el crecimiento fue del 67%. A largo plazo, en cualquier caso, Gipuzkoa sigue registrando el menor incremento en el número de hogares beneficiarios de estaprestación.

En el caso de las AES, también Gipuzkoa ha sido elterritorio en el que el número de personas beneficiarias ha sido mayor, con un incremento cercano al 50%,frente al 39% en Álava y el 34% en Bizkaia.

Gráfico 11. Evolución del número de personas titulares perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos e incremento porcentual, porTerritorio Histórico. 1996 2009

Gráfico 12. Evolución del número de personas titulares perceptoras de AES e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996 2009

Page 135: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

110

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: DATOS DE EVOLUCIÓN

El incremento en el número de personas beneficiariasde estas prestaciones viene acompañado de un ligeroretroceso en la cuantía media de las mismas: así, en elconjunto de la CAPV, la cuantía media que perciben loshogares beneficiarios de la RGI ha pasado de 5.115 euros en 2008 a 4.718, produciéndose estos descensos enlos tres territorios.

En el caso de las AES también se ha producido un ciertodescenso, si bien más ligero que en el caso de la RGI.

En el largo plazo, la cuantía media de la RGI ha crecidopara toda la CAPV en un 84% y la de las AES en un 52%.

Gráfico 13. Evolución de la cuantía media anual de la Renta de Garantía de Ingresos e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 19962009

Gráfico 14. Evolución de la cuantía media anual de las AES e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996 2009

Page 136: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

111

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

La comparación de los datos correspondientes a la RGIvasca con las rentas mínimas existentes en las demáscomunidades autónomas pone de manifiesto las diferencias existentes tanto en lo que se refiere a la cuantíabásica (640 euros, frente a 408 euros de media en elconjunto del Estado) como a la su dotación presupuestaria.

Casi un tercio de todas las personas beneficiarias derentas mínimas en España, y un 42% del gasto, corresponden a la CAPV.

Tabla 4. Características de las prestaciones de Rentas Mínimas en España. 2009

Cuantíabásica

Personas beneficiariasPresupuesto Gasto

ejecutadoTitulares Miembrosdependientes Total

euros/mes Mujeres Hombres Total miles € miles €Andalucía 383,33 20.516 6.696 27.212 78.602 105.814 38.900 62.380Aragón 424 985 783 1.768 4.023 5.791 5.626 4.408Asturias (1) 432,09 5.023 2.879 7.902 9.477 17.379 29.705 29.641Baleares 392,38 1.149 788 1.937 4.169 6.106 2.940 4.565Canarias 467,49 2.932 843 3.775 3.840 7.615 15.275 15.274Cantabria 421,79 1.338 885 2.223 2.359 4.582 2.700 7.100Castilla La Mancha 369,07 408 195 603 1.362 1.965 2.600 2.120Castilla y León 395,43 1.794 954 2.748 4.746 7.494 13.000 13.821Cataluña 410,02 13.569 8.492 22.061 54.942 77.003 68.506 109.463Ceuta 270 67 21 88 171 259 1.000 104Extremadura 395,43 936 539 1.475 3.600 5.075 2.100 2.100Galicia 395,43 4.054 2.306 6.360 7.026 13.386 22.757 21.084Madrid 370 7.447 3.979 11.426 20.795 32.221 44.000 47.680Melilla (*) 374,4 194 57 251 548 799 1.540 789Murcia 300 498 277 775 1.829 2.604 1.700 1.537Navarra 561,6 2.851 3.236 6.087 7.791 13.878 8.013 21.473CAPV 640,64 38.211 17.199 55.410 49.811 105.221 241.600 262.700La Rioja (**) 369,07 436 320 756 756 800 1.645Comunidad Valenciana 381,37 2.850 1.151 4.001 10.258 14.259 17.900 11.370Total 408,08 105.258 51.600 156.858 265.349 422.207 520.662 619.254(1) Asturias: presupuesto inicial 22.754.610 euros; presupuesto ampliado 29.704.610 euros.(*) La Ciudad de Melilla tiene dos prestaciones: el Ingreso Melillense de Integración y la Prestación Básica Familiar.(**) La Rioja tiene dos prestaciones: Ingreso Mínimo de Inserción (IMI) y Ayudas de Inclusión Social (AIS).Fuente: Dirección General de Política Social, de Las Familias y de la Infancia. Informe rentas mínimas de inserción. Año 2009.Madrid. Ministeriode Sanidad y Política Social, 2010.

Page 137: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

112

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

La cobertura de la RGI en la CAPV es en 2009 de 48personas beneficiarias por cada mil habitantes, teniendoen cuenta el tamaño de las familias que perciben laprestación. La cobertura media española es de 9, y 11de las 17 CCAA españolas registran tasas de coberturainferiores al 10.

Gráfico 15. Número de personas titulares y de personas beneficiarias de las prestaciones de Rentas Mínimas, por comunidades autónomas.2009

Gráfico 16. Cobertura de las prestaciones de Rentas Mínimas, por comunidades autónomas. 2009(personas titulares y total de personas beneficiarias por cada 1.000 habitantes)

Page 138: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

113

4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

Desde el punto de vista de las cuantías máximas previstas para los diferentes grupos familiares, sólo en el casode la prestación navarra para familias de seis miembrospuede hablarse de cuantías más elevadas de las queexisten en la CAPV.

Gráfico 17. Rentas Básicas garantizadas en las comunidades autónomas según el tamaño de las unidades de convivencia. 2009(cuantías en euros/mes, 12 pagas)

Page 139: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

114

4.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

El número de personas que, por término medio, se encuentran empleadas en el sector de la atención social apersonas en situación de pobreza o exclusión asciendeen 2009 a 2.347, lo que equivale a 1.833 puestos de trabajo a dedicación plena equivalente.

De todo este personal, 2.110 personas están directamente contratadas por los centros y las entidades prestadoras de servicios, mientras que 237 (algo más del 10% deltotal) es personal subcontratado.

Además del personal medio remunerado, prestan susservicios en este sector un total de 8.888 personas voluntarias, que equivalen a 536 puestos de trabajo a dedicación plena equivalente.

Álava sigue siendo el territorio que cuenta con una tasade atención más elevada (11,8 trabajadores por cada10.000 habitantes), seguido de Bizkaia (8,1) y de Gipuzkoa (7,4).

Tabla 5. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, porTerritorio Histórico. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 312 282 99 88 411 371 1.039 61 1.450 432Bizkaia 1.190 899 63 40 1.253 938 1.633 282 2.886 1.220Gipuzkoa 608 478 75 46 683 524 6.216 193 6.899 718CAPV 2.110 1.659 237 175 2.347 1.833 8.888 536 11.235 2.370

Gráfico 18. Tasa de atención (por cada 10.000 habitantes) del personal medio a DPE ocupado en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico. 2009

Page 140: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

115

4.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

La mayor parte del personal trabaja en el ámbito de losservicios residenciales (698 personas en total) y en losservicios de atención diurna (734 profesionales).

Desde el punto de vista de la ocupación específica de laspersonas trabajadoras, el 40% es personal educativo, el24% personal de dirección y administración y el 18% personal técnico.

Tabla 6. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, porTerritorio Histórico y tipo de centro. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEAsociaciones y servicios centrales 242 210 9 4 251 214 5.206 95 5.457 308Servicios residenciales 582 414 116 84 698 498 597 59 1.295 557Centros de atención diurna 686 538 48 39 734 577 1.053 111 1.787 688Servicios técnicos generales 270 264 6 6 276 270 148 8 424 278Otros centros 330 233 58 41 388 274 1.884 264 2.272 538Total 2.110 1.659 237 175 2.347 1.833 8.888 536 11.235 2.370

Gráfico 19. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusiónsocial, por Territorio Histórico y tipo de ocupación 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Dirección y administración 73 24,3 264 21,5 195 30,0 532 24,4Personal de servicio 29 9,6 84 6,8 38 5,8 151 6,9Personal sanitario 8 2,7 40 3,3 66 10,1 114 5,2Personal técnico 56 18,6 226 18,4 112 17,2 394 18,1Personal educativo 117 38,9 525 42,8 218 33,5 860 39,4Otro personal 18 6,0 89 7,2 22 3,4 129 5,9Total 301 100,0 1.228 100,0 651 100,0 2.180 100,0

Page 141: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

116

4.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

En 2009 se ha intensificado el ritmo de creación de empleo que ya era elevado en los años anteriores. Deacuerdo a los datos de la ESSEC, el número de trabajadores/as propios/as ha crecido en más de 200 personas,con incrementos especialmente elevados en Bizkaia y enGipuzkoa.

También ha crecido de forma destacable, sobre todo enGipuzkoa, la tasa de profesionales. En el conjunto de laCAPV, esa tasa ha crecido prácticamente en un 25% entre 2006 y 2009, registrándose además escasas diferencias interterritoriales en lo que se refiere a las tasas deprofesionales de cada territorio.

Gráfico 20. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales para personas en situación o riesgo de exclusión social,por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 21. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios socialespara personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 142: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

117

4.2. EL PERSONAL OCUPADO

PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

No puede decirse que se hayan producido en los últimosaños variaciones importantes en la distribución del personal propio empleado en este ámbito de los ServiciosSociales desde el punto de vista de la ocupación.

El personal educativo representa, al menos desde 2001,en torno a un 40% de todo el personal, y el personal dedirección y administración mantiene a lo largo de los últimos años un peso cercano al 24% del total del personal.

Gráfico 22. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre), por tipo de ocupación. 1994 2009

Page 143: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

118

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo al estudio sobre gasto público en ServiciosSociales, en 2009 se destinaron a los servicios y prestaciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social untotal de 465 millones de euros, que equivalen a 214 euros por habitantes.

El Gobierno Vasco asumió el 81% de esa financiación, lasDiputaciones forales el 10% y los Ayuntamientos el 7,7%,siendo la financiación de las Administración central delEstado prácticamente nula (175.000 euros).

Se observan, como en años anteriores, diferencias interterritoriales muy importantes en lo que se refiere al gasto por habitante y a su estructura interna. En ese sentidodestaca el reducido gasto por habitante que se realiza enGipuzkoa, prácticamente el 50% del que se realiza enBizkaia. Ello se debe al menor gasto de los ayuntamientos, sobre todo en relación al Territorio alavés, y al menor gasto del Gobierno Vasco, en ese ámbito, en este Territorio, como consecuencia de la menor cobertura de laRenta de Garantía de Ingresos.

Tabla 7. Gasto público corriente (miles de euros) en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, porTerritorio Histórico y fuente de financiación. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 12.219 15.515 8.189 35.922Diputaciones Forales 6.639 25.718 18.021 50.378Gobierno Vasco 47.605 264.500 66.665 378.770Administración Central 96 0 79 175Total 66.560 305.732 92.953 465.245

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 38,9 13,5 11,6 16,5Diputaciones Forales 21,2 22,3 25,5 23,2Gobierno Vasco 151,7 229,5 94,5 174,4Administración Central 0,3 0,0 0,1 0,1Total 212,1 265,2 131,7 214,2

Distribución vertical

Ayuntamientos 18,4% 5,1% 8,8% 7,7%Diputaciones Forales 10,0% 8,4% 19,4% 10,8%Gobierno Vasco 71,5% 86,5% 71,7% 81,4%Administración Central 0,1% 0,0% 0,1% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 23. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social en laCAPV, por fuente de financiación. 2009

Page 144: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

119

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista del destino del gasto, se observacon claridad el peso de las prestaciones económicas delucha contra la pobreza: la RGI supone el 56% de todo elgasto y las AES el 13%. A diferencia de lo que ocurre en elcaso de otros colectivos, los programas de atención residencial apenas suponen el 4% del gasto.

La estructura del gasto público en el ámbito de la luchacontra la pobreza y la exclusión no es en cualquier casohomogénea en los tres territorios: mientras en Bizkaia laRGI representa el 63% del gasto, en Gipuzkoa sólo alcanza el 39%, teniendo lógicamente mayor peso los programas y servicios de atención directa.

Tabla 8. Gasto público corriente (miles de euros) en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, porTerritorio Histórico y destino. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Atenciónresidencial

Alojamiento 2.807 4,2 4.441 1,5 6.462 7,0 13.710 2,9Albergues 1.458 2,2 1.691 0,6 2.082 2,2 5.230 1,1

Prestaciones yayudas económicas

Ayudas económicas 1.932 2,9 6.645 2,2 1.234 1,3 9.811 2,1AES 11.212 16,8 35.602 11,6 15.050 16,2 61.864 13,3RGI 30.067 45,2 194.837 63,7 36.530 39,3 261.434 56,2PAGAMI 1.595 2,4 2.154 0,7 0 0,0 3.749 0,8

Equipos técnicos Equipo técnico 3.012 4,5 12.414 4,1 5.456 5,9 20.883 4,5

Programas

Inserción sociolaboral 5.585 8,4 10.932 3,6 10.463 11,3 26.980 5,8Inserción 5.123 7,7 21.787 7,1 8.365 9,0 35.274 7,6Promoción prevención 1.893 2,8 8.918 2,9 3.986 4,3 14.796 3,2Asist. jurídica gratuita 1.876 2,8 6.313 2,1 3.326 3,6 11.514 2,5

Total 66.560 100,0 305.732 100,0 92.953 100,0 465.245 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 24. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social en laCAPV, por destino. 2009

Page 145: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

120

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Si se analiza al mismo tiempo el destino del gasto y lasfuentes de financiación del mismo, se observa que losAyuntamientos financian el 100% del gasto en alberguesy el 12% del gasto en otros tipos de alojamiento, que lasDiputaciones financian en un 88%.

Tabla 9. Gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por fuente definanciación y destino. CAPV, 2009

Ayuntamientos DiputacionesForales

GobiernoVasco

AdministraciónCentral Total

Atención residencialAlojamiento 1.692.286 12.017.387 13.709.673Albergues 5.229.800 5.229.800

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 5.527.721 4.058.310 225.077 9.811.108AES 7.718.980 54.145.292 61.864.272RGI 261.433.737 261.433.737PAGAMI 3.748.519 0 3.748.519

Equipos técnicos Equipo técnico 4.281.976 10.710.783 5.890.150 20.882.909

Programas

Inserción sociolaboral 3.558.255 5.959.989 17.286.335 175.064 26.979.643Inserción 4.963.291 13.735.415 16.575.781 35.274.487Promoción prevención 2.950.083 147.191 11.699.210 14.796.485Asist. jurídica gratuita 11.514.336 11.514.336

Total 35.922.392 50.377.594 378.769.919 175.064 465.244.969Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 25. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales para personas en situación de pobreza y exclusión social, por fuentede financiación y destino. CAPV, 2009

Page 146: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

121

1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

La siguiente tabla recoge, en términos de gasto percápita, el diferente esfuerzo económico que realizan lasdiferentes instituciones para la financiación de los principales servicios y prestaciones destinadas a personas ensituación de pobreza y exclusión social.

Las diferencias más abultadas se producen en lo tocantea la Renta de Garantía de Ingresos, ya que el GobiernoVasco aporta, en el caso de Bizkaia, 169 euros por habitante, frente a los 95,8 de Álava y los 51,8 de Gipuzkoa.

En lo tocante a las AES, las aportaciones de los ayuntamientos y del Gobierno Vasco también presentan diferencias territoriales. De este modo se observa que, almargen de la aportación autonómica, los municipiosalaveses contribuyen a la financiación de las AES con 9,2euros per cápita, frente a los 2,3 de Bizkaia y a los 3,1euros de Gipuzkoa.

En términos generales puede destacarse que mientras elTerritorio Histórico alavés se significa por una mayoraportación relativa municipal, el guipuzcoano lo hacepor una mayor aportación foral y, el vizcaíno, por unamás elevada contribución autonómica a la financiaciónde los servicios sociales destinados a la lucha contra lapobreza y la exclusión.

Tabla 10. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a la lucha contra la pobreza y la exclusión enla CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administración Central Total

Servicios de alojamientoy albergue

Álava 9,2 4,4 13,6Bizkaia 1,5 3,8 5,3Gipuzkoa 3,3 8,8 12,1CAPV 3,2 5,5 8,7

RGI

Álava 95,8 95,8Bizkaia 169,0 169,0Gipuzkoa 51,8 51,8CAPV 120,4 120,4

AES

Álava 9,2 26,6 35,7Bizkaia 2,3 28,6 30,9Gipuzkoa 3,1 18,2 21,3CAPV 3,6 24,9 28,5

PAGAMI y otras ayudaseconómicas

Álava 5,5 5,7 0,1 11,2Bizkaia 2,3 5,2 0,1 7,6Gipuzkoa 1,6 0,1 0,1 1,7CAPV 2,5 3,6 0,1 6,2

Programas de insercióne inserción sociolaboral

Álava 11,0 7,4 15,4 0,3 34,1Bizkaia 3,5 7,4 17,5 0,0 28,4Gipuzkoa 1,5 12,5 12,5 0,1 26,7CAPV 3,9 9,1 15,6 0,1 28,7

Total*

Álava 38,9 21,2 151,7 0,3 212,1Bizkaia 13,5 22,3 229,5 0 265,2Gipuzkoa 11,6 25,5 94,5 0,1 131,7CAPV 16,5 23,2 174,4 0,1 214,2

*Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los principales servicios y prestaciones que se mencionan en la tabla.Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 147: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

122

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Puede decirse que en 2009 la crisis económica ha tenidoun impacto directo en el gasto público realizado en elámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión: elgasto ha pasado de 355 millones de euros en 2008 a 465en 2009, lo que representa un incremento del 30%.

La mayor parte de ese incremento, en cualquier caso,corresponde al Gobierno Vasco, que ha destinado 103millones de euros más (lo que supone un incremento de37%) a sus responsabilidades en este ámbito. En el casode Ayuntamientos y Diputaciones, el incremento entre2008 y 2009 ha sido del 10%.

La profundidad del impacto de la crisis se observa deforma más clara si se tiene en cuenta que, sólo en dosaños, el gasto destinado a estas prestaciones y serviciosha crecido, en conjunto, en un 50%, pasando de 308 millones de euros a los 465 millones ya señalados.

En términos de euros por habitante, el gasto ha pasadoen esos dos años de 153 euros por habitante a 214.

Desde el punto de vista de la distribución del gasto porfuentes de financiación, en la medida en que el incremento principal se deriva del crecimiento de la RGI, elGobierno Vasco ha seguido incrementando su protagonismo, asumiendo en 2009 y 81% de todo el gasto.

Tabla 11. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, porfinanciación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 10.081.016 19.983.688 20.501.876 21.492.946 22.206.311 24.848.901 28.011.145 32.525.021 35.922.392Diputaciones Forales 9.493.464 27.033.503 33.832.307 37.344.546 33.566.163 33.148.071 37.192.625 45.272.668 50.377.594Gobierno Vasco 65.387.684 125.055.886 147.353.723 164.827.337 200.500.726 225.488.563 240.515.223 275.479.958 378.769.919Administración Central 1.585.897 768.225 1.042.203 1.627.051 1.271.273 1.181.174 2.483.975 2.168.654 175.064Total 86.548.061 172.841.303 202.730.109 225.291.881 257.544.473 284.666.709 308.202.967 355.446.301 465.244.969Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 12. Evolución del gasto per cápita en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 4,8 9,5 9,7 10,2 10,5 11,6 13,1 15,1 16,5Diputaciones Forales 4,5 12,8 16,0 17,7 15,8 15,5 17,4 21,0 23,2Gobierno Vasco 31,1 59,3 69,8 77,9 94,4 105,7 112,3 127,7 174,4Administración Central 0,8 0,4 0,5 0,8 0,6 0,6 1,2 1,0 0,1Total 41,2 82,0 96,0 106,5 121,2 133,4 143,9 164,8 214,2Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 26. Evolución de la distribución del gasto público en servicios sociales para personas en situación de pobreza y exclusión social, porfuente de financiación. 1999 2009

Page 148: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

123

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Si el gasto público realizado en esta materia se analizadesde el punto de vista del destino del gasto, se observaque, en términos absolutos, el principal incremento se haproducido en lo que respecta al gasto en RGI (casi 30 euros más por habitante).

Desde el punto de vista relativo, sin embargo, los mayores incrementos se han producido en lo que se refiere ala financiación de los albergues, las AES, la RGI y losequipos técnicos, que en todos los casos se han incrementado en torno a un tercio. Mención aparte mereceen cualquier caso el gasto en los programas de inserción,cuyo gasto por habitante se ha multiplicado por dos enun solo año.

En lo que se refiere a la distribución del gasto, el peso dela RGI y las AES sigue incrementándose, hasta representar prácticamente el 70% de todo el gasto.

Tabla 13. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, pordestino. 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Atención residencialAlojamiento 1,6 2,3 3,5 3,8 3,8 4,5 4,0 4,7 6,3Albergues 0,6 1,3 1,3 1,6 1,5 1,8 2,0 2,0 2,4

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 1,1 1,8 2,8 2,9 3,2 3,2 4,2 4,1 4,5AES 6,8 12,3 14,3 13,9 16,2 18,4 19,5 21,0 28,5IMI RB RGI 21,3 39,3 46,9 53,8 65,5 71,4 78,2 91,1 120,4PAGAMI 0,0 4,3 4,8 5,3 3,4 2,6 2,5 3,1 1,7

Equipos técnicos Equipo técnico 2,3 7,5 5,4 6,0 4,2 6,0 6,2 6,9 9,6

Programas

Inserción sociolaboral 1,7 3,9 4,6 6,3 7,4 6,6 10,5 13,6 12,4Inserción 3,9 7,0 9,5 9,8 12,4 14,3 11,3 10,6 21,5Promoción prevención 1,4 2,0 2,6 2,7 3,1 4,4 5,4 7,6 6,8Contrat. extoxicómanos 0,4 0,3 0,3 0,5 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0

Total 41,2 82,0 96,0 106,5 121,2 133,4 143,9 164,8 214,2Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 14. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusiónsocial, por destino. 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Atención residencialAlojamiento 4,0 2,8 3,6 3,6 3,2 3,4 2,8 2,9 2,9Albergues 1,6 1,6 1,3 1,5 1,2 1,3 1,4 1,2 1,1

Prestaciones y ayudaseconómicas

Ayudas económicas 2,8 2,2 2,9 2,7 2,6 2,4 3,0 2,5 2,1AES 16,5 15,0 14,9 13,0 13,4 13,8 13,5 12,7 13,3IMI RB RGI 51,6 47,9 48,9 50,6 54,1 53,5 54,3 55,3 56,2PAGAMI 0,0 5,2 5,0 5,0 2,8 2,0 1,7 1,9 0,8

Equipos técnicos Equipo técnico 5,5 9,1 5,7 5,6 3,5 4,5 4,3 4,2 4,5

Programas

Inserción sociolaboral 4,1 4,7 4,8 5,9 6,1 4,9 7,3 8,3 5,8Inserción 9,5 8,5 9,9 9,2 10,2 10,7 7,8 6,5 10,1Promoción prevención 3,4 2,5 2,7 2,5 2,6 3,3 3,8 4,6 3,2Contrat. extoxicómanos 1,0 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 149: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

124

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUAICÓN ACTUAL

La Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT, como yase ha dicho, incluye en sus estimaciones económicas datos relativos al gasto público y privado, y no incluye en elámbito de la exclusión las prestaciones de garantía deingresos, que imputa al capítulo de ‘conjunto de población’.

Teniendo en cuenta esas matizaciones, el gasto corrientetotal destinado a este sector de población alcanza en2009 los 102 millones de euros, de los que en torno a un25% (24,2 millones) son aportados por el sector privadoy el resto por el sector público.

En este caso, y al no tenerse en cuenta las prestacioneseconómicas, la mayor parte de la financiación pública corresponde a las Diputaciones forales (47%) del gasto,asumiendo el Gobierno el 27% y los Ayuntamientos el18%.

Tabla 15. Gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza o exclusión social, por tipode centro y fuente de financiación. 2009

Gasto totalFinanciación pública Financiación

privada

Total Admón.central

GobiernoVasco

DiputacionesForales Ayuntamientos Total

Asociaciones y servicios centrales 19.558 8.218 991 3.635 2.431 1.160 11.340Servicios residenciales 27.453 25.569 216 5.429 12.950 6.974 1.884Centros de atención diurna 27.645 20.395 3.084 6.038 8.214 3.060 7.250Servicios técnicos generales 15.245 14.551 117 1.378 10.323 2.732 695Otros centros 12.844 9.799 347 5.048 3.491 913 3.045Total 102.745 78.532 4.755 21.528 37.409 14.840 24.214

Gráfico 27. Distribución del gasto público y privado corriente e incremento del gasto en servicios sociales destinados a personas en situaciónde pobreza o exclusión, por fuente de financiación. 2008 2009

Page 150: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

125

4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Aún sin tenerse en cuenta el gasto en prestaciones económicas, debe decirse que el gasto total destinado a losservicios y programas contra la exclusión social ha crecido de forma muy destacada, pasando de 83 millones deeuros en 2008 a 102 en 2009, con crecimientos particularmente intensos en Gipuzkoa y en Bizkaia.

En lo que se refiere al gasto público, entre 2008 y 2009 haexperimentado un incremento del 22%. En Gipuzkoa elcrecimiento ha sido del 42%, en Bizkaia del 19% y en Álava del 4%.

Gráfico 28. Evolución del gasto corriente, público y privado, en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza o exclusiónsocial. 2002 2009

Page 151: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

126

5. CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Page 152: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

127

5.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS Y SERVICIOS DESTINADOS AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009 existen en la CAPV un total de 357 centros deservicios sociales destinados al conjunto de la comunidad, de los que 287 (el 80%) son servicios sociales debase (tanto públicos como privados), 48 servicios técnicos generales y 22 se consideran como ‘0tros centros’.

De todos los centros orientados al conjunto de la población, el 87% son de titularidad pública y el 6,4% pertenecen a entidades sin fin de lucro que reciben apoyoeconómico público.

Tabla 1. Centros de servicios sociales destinados al conjunto de la población por tipo de centro, titularidad, financiación y Territorio Histórico. 2009

Servicios Socialesde Base

Servicios técnicosgenerales Otros centros Total

Álava

Públicos 63 4 0 67Privados sin fin. pública 11 0 1 12Privados con fin. pública 1 0 7 8Total 75 4 8 87

Bizkaia

Públicos 105 23 0 128Privados sin fin. pública 5 0 1 6Privados con fin. pública 1 1 7 9Total 111 24 8 143

Gipuzkoa

Públicos 98 19 0 117Privados sin fin. pública 3 0 0 3Privados con fin. pública 0 1 6 7Total 101 20 6 127

CAPV

Públicos 266 46 0 312Privados sin fin. pública 19 0 2 21Privados con fin. pública 2 2 20 24Total 287 48 22 357

Gráfico 1. Centros de servicios sociales destinados al conjunto de la población por diferentes características. 2009

Page 153: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

128

5.1. OFERTA DE SERVICIOS

CENTROS Y SERVICIOS DESTINADOS AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

El número de centros de este tipo se ha ido manteniendo estable a lo largo de los últimos años, si bien entre2008 y 2009 se ha producido un incremento, de docenuevos centros, algo superior al registrado en los añosanteriores.

Gráfico 2. Evolución del número de centros destinados al conjunto de la población por diferentes características. 1995 2009

Page 154: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

129

5.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

Los datos de la ESSEC ponen como se ha dicho de manifiesto la existencia de un total de 266 centros públicosde servicios sociales de base, de los que el 24% de ubicaen Álava, el 37% en Gipuzkoa y el 39% en Bizkaia.

La densidad de centros de este tipo es más elevada enÁlava (dos centros por cada 10.000 habitantes), que enGipuzkoa (1,4) o en Bizkaia (0,9).

Desde el punto de vista evolutivo, tanto la tasa de centros como su número se han mantenido a lo largo de losaños prácticamente estables.

Gráfico 3. Distribución de los Servicios Sociales de Base y tasa de centros por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de Servicios Sociales de Base y tasa de centros (por cada 10.000 habitantes), por Territorio Histórico. 2008 2009

Page 155: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

130

5.1. OFERTA DE SERVICIOS

LA POBLACIÓN ATENDIDA POR LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

De acuerdo con los datos de la Estadística de Demandade Servicios Sociales / Encuesta de Necesidades Sociales2010, elaborada por el Departamento de Empleo yAsuntos Sociales del Gobierno Vasco, el 17% de la población vasca ha recurrido en algún momento a estosservicios, frente al 15% de 2006.

En términos absolutos, sin embargo, se ha producido uncrecimiento importante del número de personas usuarias, que han pasado de 119.074 en 2006 a 146.178 en2010, lo que supone un incremento del 22% en estoscuatro años.

Desde el punto de vista, de las características personalesde las personas usuarias de estos servicios, han acudidoa ellos el 58% de las familias originarias de otros países,el 25% de las personas que pertenecen a familias encabezadas por mujeres o el 53% de las familias que padecen situaciones de privación básica.

Sin embargo, si se atiende a la composición de las familias usuarias de esos servicios, se observa que el 73% notiene problemas de privación (o sólo en el caso de lasactividades de ocio) y que el 85% están encabezadas porpersonas autóctonas.

Gráfico 5. Hogares que han recurrido a los servicios sociales públicos en los últimos tres años. 2006 y 2010

2006 2010Abs. % ver. Abs. % ver.

Sí 51.351 6,5 60.123 7,4No 735.510 93,5 755.831 92,6Total 786.862 100 815.954 100Nota: Se incluye la ayuda a domicilio, centros de día, teleasistencia y estancias en centros.Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Gráfico 6. Hogares que han recurrido a los servicios sociales públicos en los últimos tres años, por diversas características personales. 2010

Incidencia % verSexo Hombre 15,2 62,8

Mujer 25,5 37,2

Edad < 35 años 21,3 10,835 44 años 16,1 18,745 54 años 13,5 15,355 64 años 17,5 16,765 74 años 15,1 12,5> 75 años 26,0 25,9

Nacionalidad Estado 16,0 85,5Otra 58,8 14,5

Privación Multidimensional, necesidades básicas 78,2 10,7Parcial, necesidades básicas 42,3 12,9Privación básica 53,4 23,7Sin privación o sólo ocio 14,9 76,3

Relación con laactividad

Activas, todas ocupadas estables 11,3 28,8Activas, todas ocupadas, alguna estable 14,5 7,5Activas, paradas u ocupadas, alguna estable 14,4 6,2Activas, paradas u ocupadas, ninguna estable 35,2 15,1Activas, todas paradas 43,6 9,9

Sin personas activas 22,6 32,5Total 17,9 100Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011

.

Page 156: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

131

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, prestan sus servicios en los servicios socialesdestinados al conjunto de la población un total de2.172 personas, que se traducen en 1.741 trabajadoresa DPE. Además, colaboran con ellos 1.645 personas voluntarias, cuya labor se traduce en 135 puestos de trabajo a dedicación plena equivalente.

La tasa de atención –teniendo en cuenta el personalpropio y el subcontratado es similar en los tres Territorios Históricos: 7,1 en Álava, 8,0 en Bizkaia y 8,4% enGipuzkoa.

Tabla 2. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio Histórico. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 322 215 11 9 333 224 852 51 1.185 275Bizkaia 949 783 156 140 1.105 923 768 81 1.873 1.004Gipuzkoa 665 535 69 59 734 594 25 3 759 597CAPV 1.936 1.534 236 207 2.172 1.741 1.645 135 3.817 1.876

Gráfico 7. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados al conjunto de la población por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

Page 157: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

132

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Del total de trabajadores/as de este sector, la mayorparte -1.341 prestan sus servicios en los servicios sociales de base.

Tabla 3. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de centro ytitularidad. 2009

Pública Privada Total

Asociaciones yservicios centrales

Personal propio 690 5 695Personal subcontratado 129 129Personas voluntarias 38 38

Servicios Socialesde Base

Personal propio 1.057 32 1.089Personal subcontratado 80 80Personas voluntarias 1.321 1.321

Servicios técnicosgenerales

Personal propio 62 12 74Personal subcontratado 22 22Personas voluntarias

Otros centrosPersonal propio 78 78Personal subcontratado 5 5Personas voluntarias 286 286

TotalPersonal propio 1.809 127 1.936Personal subcontratado 231 5 236Personas voluntarias 1.645 1.645

Gráfico 8. Distribución del personal que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de centro. 2009

Page 158: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

133

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista evolutivo, cabe destacar elpaulatino incremento en el número de personas quetrabajan en este sector. Así, entre 2006 y 2009 el personal propio ha pasado de 1.606 profesionales a 1.953,lo que supone un incremento del 22%.

Tabla 4. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo deocupación. 1994 2009

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Dirección y administración 583 541 529 574 577 493 539 578 695 708 769 755 742 809 903 938Personal de servicio 21 11 31 25 15 147 8 11 8 17 13 11 13 14 17 11Personal sanitario 9 8 10 14 19 10 10 10 10 10 11 5 12 8 20 13Personal técnico 452 469 521 551 568 518 559 595 598 657 640 599 614 667 715 754Personal educativo 23 33 33 31 16 38 32 64 41 42 40 35 22 26 30 40Otro personal 203 203 203 199 216 217 220 215 189 177 181 218 204 222 220 197Total 1.291 1.265 1.327 1.394 1.411 1.423 1.368 1.473 1.541 1.611 1.654 1.623 1.607 1.746 1.905 1.953

Gráfico 9. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales destinados al conjunto dela población, por tipo de ocupación. 1994 2009

Page 159: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

134

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo a los datos de la ESSEC, del millar de trabajadores de los Servicios Sociales de Base, prácticamente tres cuartas partes tendrían un contrato fijo, mientras que el resto sería personal eventual o subcontratado.

Desde el punto de vista de su ocupación, el 58% delpersonal de esos servicios está constituido por trabajadores sociales y el 38% por personal administrativo.

Si se tiene en cuenta el conjunto de ese personal, almargen de su dedicación horaria, se observa que la tasa de atención más elevada se da en Álava, con 0,64profesionales por cada 1.000 habitantes. La tasa guipuzcoana es de 0,55 y la de Bizkaia de 0,41.

Gráfico 10. Distribución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por tipo de contrato y Territorio Histórico. 2009

Gráfico 11. Distribución del personal propio a 15 de diciembre de los Servicios Sociales de Base, y tasa de atención (por 1.000 habitantes),por Territorio Histórico. 2009

Page 160: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

135

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN

De acuerdo con los datos de la ESSEC, el personal a DPEque presta sus servicios en los Servicios Sociales de Base ha seguido incrementándose, hasta alcanzar los 822puestos de trabajo a DPE, frente a los 767 de 2008.

Desde 2006, el porcentaje de trabajadores a DPE hacrecido en el conjunto de la CAPV en un 23%, (lo que seasemeja al experimentado en un periodo similar por elnúmero de personas usuarias de este tipo de centros).En Álava el crecimiento ha sido del 11%, en Bizkaia del20% y en Gipuzkoa del 31%.

En el largo plazo, desde 1999, el incremento en el número de personas contratadas ha sido del 77%.

Gráfico 12. Evolución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por Territorio Histórico. 1999 2009

Gráfico 13. Evolución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por tipo de contrato. 1996 2009

Page 161: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

136

5.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN

Si se tiene en cuenta la evolución del personal medioocupado a DPE de cada territorio, en relación a la población, se observa un importante crecimiento enGipuzkoa y en Bizkaia durante los últimos años, mientras que la tasa ha descendido, desde 2007, en Álava.

Desde 2006, y en el conjunto de la CAPV, el número detrabajadores/as sociales ha crecido en un 19% y el delpersonal de administración en un 22%.

Gráfico 14. Evolución de la ratio de atención (personal medio ocupado a DPE por cada 1.000 habitantes) de los Servicios Sociales de Base,por Territorio Histórico. 1999 2009

Gráfico 15. Evolución del personal propio a 15 de diciembre en los Servicios Sociales de Base, por perfil profesional. 1999 2009

Page 162: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

137

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Públicoen Servicios Sociales, las instituciones vascas destinarona los servicios sociales para el conjunto de la poblaciónun total de 56 millones de euros, que representan 26,1euros por cada ciudadano/a de la CAPV.

El gasto per cápita es similar en Gipuzkoa y en Álava (34y 30 euros, respectivamente), si bien en Álava ese gastose debe a la implicación de la Diputación en la financiación de los servicios sociales de base y en Gipuzkoa, porel contrario, a un mayor gasto municipal.

En total, en cualquier caso, los Ayuntamientos financianel 72,9% del gasto que generan los servicios socialesdestinados al conjunto de la población.

Tabla 5. Gasto público corriente (en miles de euros) en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio Histórico yfuente de financiación. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 5.052 20.192 16.187 41.432Diputaciones Forales 4.329 0 598 4.927Gobierno Vasco 1.321 4.644 4.444 10.409Total 10.703 24.837 21.229 56.768

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 16,1 17,5 22,9 19,1Diputaciones Forales 13,8 0,0 0,8 2,3Gobierno Vasco 4,2 4,0 6,3 4,8Total 34,1 21,5 30,1 26,1

Distribución vertical

Ayuntamientos 47,2 81,3 76,3 73,0Diputaciones Forales 40,5 0,0 2,8 8,7Gobierno Vasco 12,3 18,7 20,9 18,3Total 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 16. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por fuente definanciación. 2009

Page 163: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

138

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Del total de ese gasto público, un 66% corresponde alos servicios sociales de base y un 17% adicional al programa de refuerzo de estos servicios.

Un 15% del gasto se destina a los equipos técnicos nointegrados en los SSBB y un 1,55 a programas de promoción y prevención.

Tabla 6. Gasto público corriente (en miles de euros) en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio Histórico ydestino. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Equipos técnicos Dpto. Servicios Sociales 1.362 12,7 4.073 16,4 3.025 14,3 8.461 14,9

Servicios Sociales de BaseServicios Sociales de Base 7.987 74,6 16.031 64,5 13.641 64,3 37.659 66,3Refuerzo S.S.B. 1.172 10,9 4.363 17,6 4.258 20,1 9.792 17,2

Programas Promoción prevención 182 1,7 369 1,5 305 1,4 856 1,5Total Total 10.703 100,0 24.837 100,0 21.229 100,0 56.768 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 17. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por destino. 2009

Page 164: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

139

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Públicoen Servicios Sociales, los Ayuntamientos aportan el72% del gasto total para el conjunto de la población enla CAPV. El Gobierno Vasco aporta el 18%, y las Diputaciones contribuyen con un 8%.

Tabla 7. Gasto público corriente en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos DiputacionesForales

GobiernoVasco Total

Equipos técnicos Dpto. Servicios Sociales 8.460.595 0 0 8.460.595

Servicios Sociales de BaseServicios Sociales de Base 32.764.291 4.894.866 0 37.659.157Refuerzo S.S.B. 0 0 9.792.178 9.792.178

Programas Promoción prevención 207.000 32.480 616.808 856.288Total Total 41.431.886 4.927.346 10.408.986 56.768.218Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 18. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por fuente definanciación y destino. 2009

Page 165: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

140

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Tras incrementarse de forma relativamente importanteentre 2007 y 2008, entre 2008 y 2009 el gasto públicoen los servicios de atención al conjunto de la poblaciónse ha incrementado únicamente en dos millones de euros, pasando de 54,5 millones a 56,7.

Este reducido incremento se debe tanto al escaso crecimiento del gasto foral como a la reducción del gastoautonómico, y pese al relativamente importante incremento del gasto de los ayuntamientos.

El gasto de 2009 es todavía inferior al registrado en2004, si bien es preciso tener en cuenta que en losaños que van de 2004 a 2007 el gasto en este sector sevio artificialmente incrementado por la inclusión en elcómputo de las ayudas económicas a las víctimas de ladictadura franquista.

Desde 2006, el gasto de los ayuntamientos en estesector de los Servicios Sociales se ha incrementado casien tercio, pasando de 32 millones a 41,4.

Tabla 8. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación.1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 11.795.121 21.554.026 24.484.981 26.882.139 30.212.786 32.133.003 34.413.375 38.450.596 41.431.886Diputaciones Forales 8.236.612 2.360.670 2.773.662 3.344.971 3.069.958 3.345.758 4.264.842 4.702.293 4.927.346Gobierno Vasco 489.572 4.035.733 5.484.990 28.663.000 8.600.320 12.200.771 6.379.260 11.436.098 10.408.986Administración Central 0 0 27.000 0 0 0 0 0 0Total 20.521.306 27.950.429 32.770.633 58.890.110 41.883.064 47.679.532 45.057.477 54.588.987 56.768.218Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 9. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación.1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 5,6 10,2 11,6 12,7 14,2 15,1 16,1 17,8 19,1Diputaciones Forales 3,9 1,1 1,3 1,6 1,4 1,6 2,0 2,2 2,3Gobierno Vasco 0,2 1,9 2,6 13,6 4,0 5,7 3,0 5,3 4,8Administración Central 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Total 9,8 13,3 15,5 27,8 19,7 22,3 21,0 25,3 26,1Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 19. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, porfuente de financiación. 2009

Page 166: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

141

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde 2006, el gasto por habitante que se realiza en losServicios Sociales de Base se ha incrementado casi enun 50%, pasando de 15 euros a casi 22.

Una vez desaparecidas las ayudas económicas a lasvíctimas de la dictadura franquista, el gasto en serviciossociales de base ha vuelto a alcanzar cotas superioresal 80% de todo el gasto en este ámbito.

Tabla 10. Evolución del gasto público en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Equipos téc. Dpto. Servicios Sociales 3.896.674 4.671.258 6.127.154 7.216.350 8.040.458 7.921.894 10.269.335 8.119.155 8.460.595S.S.B. S.S. de Base 15.748.855 22.858.078 25.882.395 27.709.038 29.797.469 31.939.020 33.699.876 45.131.640 47.451.335A.E. Ayudas económicas 22.949.404 2.627.400 7.696.762 226.800

ProgramasPromoción prevención 875.777 421.093 701.084 1.015.318 1.417.737 121.856 861.465 1.338.192 856.288Inserción socio laboral 60.000

Total 20.521.306 27.950.429 32.770.633 58.890.110 41.883.064 47.679.532 45.057.477 54.588.987 56.768.218Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 11. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Equipos téc. Dpto. Servicios Sociales 1,9 2,2 2,9 3,4 3,8 3,7 4,8 3,8 3,9S.S.B. S.S. de Base 7,5 10,8 12,3 13,1 14,0 15,0 15,7 20,9 21,8A.E. Ayudas económicas 0,0 0,0 0,0 10,8 1,2 3,6 0,1 0,0 0,0

ProgramasPromoción prevención 0,4 0,2 0,3 0,5 0,7 0,1 0,4 0,6 0,4Inserción socio laboral 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 9,8 13,3 15,5 27,8 19,7 22,3 21,0 25,3 26,1Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 20.Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999 2009

Page 167: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

142

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO TOTAL EN SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

Como ya se ha señalado, la Estadística de ServiciosSociales de EUSTAT incluye en el sector del conjunto dela población las prestaciones económicas de rentas mínimas. Ello hace que, de acuerdo a esta fuente, el gastototal destinado a este sector sea de 835 millones deeuros, de los que la práctica totalidad 820 millonescorresponden a gasto público. El gasto privado es de 15millones de euros.

Algo más de la mitad de ese gasto público es financiadopor el Gobierno Vasco, el 24% corresponde a las Diputaciones forales y el 15% a los Ayuntamientos.

Tabla 12. Distribución de la financiación del gasto corriente en servicios sociales (en miles de euros) destinados al conjunto de la población.CAPV. 2009

Gastototal

Financiación pública Financiaciónprivada

Total AdministraciónCentral

GobiernoVasco Diputaciones Ayuntamien

tos Total

Asociaciones y servicios centrales 781.628 768.678 63.675 415.516 199.536 89.952 12.949Servicios Sociales de Base 43.684 42.529 89 7.713 1.960 32.767 1.155Servicios técnicos generales 7.557 7.523 0 2.978 343 4.202 34Otros centros 3.049 1.743 2 914 738 90 1.306Total 835.918 820.474 63.765 427.121 202.577 127.011 15.444

Gráfico 21. Distribución de la financiación del gasto público y privado destinado al conjunto de la población e incremento del gasto. 2009

Page 168: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

143

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO TOTAL EN SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Sólo en dos años, el gasto público ha pasado de 549millones de euros a 820, lo que supone un incrementodel 32%. El crecimiento ha resultado similar en los tresterritorios.

En esos dos años, el gasto por habitante, de acuerdo alos criterios de la ESSEC, ha pasado de 256 euros a 377,y sigue siendo en Bizkaia considerablemente más elevada que en Álava y que, sobre todo, Gipuzkoa.

Gráfico 22. Evolución del gasto corriente, público y privado, en servicios sociales destinados al conjunto de la población (en millones deeuros). 2002 2009

Page 169: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

144

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO EN PRESTACIONES ECONÓMICAS: DATOS DE EVOLUCIÓN

La profunda transformación que ha experimentado elsistema de servicios sociales se observa claramentecuando se analiza únicamente el gasto público en prestaciones económicas o transferencias a familias.

El gasto en estas prestaciones ha pasado de 274 millonesen 2006 a 576 en 2009, lo que supone un incrementodel 52%.

Sólo en cuatro años, el gasto por habitante en RGI hapasado de 74 a 122 euros al año, y el gasto en prestaciones equivalentes a la PECEF ha pasado de 0,2 eurospor habitante a 44.

Tabla 13. Evolución del gasto público de los centros de servicios sociales en transferencias a familias (en millones de euros). 1995 2009

Gráfico 23. Evolución del gasto público per cápita (en euros) en las principales transferencias a familias 1995 2008

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009LISMI 9,1 7,7 6,5 5,3 4,4 3,9 4,5 3,2 2,8 2,5 2,2 2,0 1,7 1,5 1,4 1,4PNC/FBS 35,3 36,7 37,9 39,2 40,1 39,7 53,5 56,3 53,1 52,5 51,2 47,6 51,4 51,9 53,6 49,3AES 10,7 12,0 12,6 12,4 13,0 14,0 18,4 20,7 25,8 30,2 29,3 33,8 38,8 41,5 45,3 61,9Renta Básica 33,0 37,5 41,2 42,4 42,0 44,6 52,9 70,0 91,9 109,6 125,2 144,6 158,0 173,7 203,1 265,2PECEF y similares 0,4 1,5 4,5 55,8 95,6Residencialización 14,2 12,3 12,6 10,6 20,5 12,6 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 2,8 0,0 1,6 0,0 0,0Otras 9,0 10,3 9,9 9,8 9,8 10,5 12,6 14,3 28,9 37,2 61,7 43,4 56,7 57,5 66,1 103,0Total 111,4 116,6 120,7 119,7 129,8 125,3 142,1 164,6 202,5 232,1 270,0 274,6 308,1 332,3 425,2 576,3

Page 170: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

145

5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN

La serie de gráficos anexa recoge la evolución del gastopúblico en Servicios Sociales de Base que realiza cadanivel institucional en cada Territorio.

En 2009, el gasto medio por habitante correspondiente ala CAPV fue de 40,6 euros. El gasto per cápita mayor seregistró en Gipuzkoa (45,1) y, el menor, en Bizkaia(38,1).

Con respecto a 2008, el gasto público por habitantedestinado a los Servicios Sociales de Base ha aumentadode manera importante en Gipuzkoa –se ha incrementado en un 14%– y, sobre todo, en Bizkaia, donde el incremento ha sido del 23%. Por el contrario, el TerritorioHistórico Alavés ha registrado un descenso significativode casi el 9% con respecto al gasto per cápita de 2008.

En relación a los diferentes niveles institucionales puedeafirmarse que, tanto en el ámbito municipal como en elforal, son los ayuntamientos guipuzcoanos y, también, laDiputación Foral de Gipuzkoa, quienes realizan un mayor esfuerzo económico en la financiación de los Servicios Sociales de Base.

Gráfico 24. Gasto público corriente por habitante destinado a los Servicios Sociales de Base, por fuente de financiación y Territorio Histórico.1996 2009

Page 171: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

146

6. CONJUNTO DEL SISTEMA

Page 172: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

147

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, el conjunto de los Servicios Sociales de la CAPVcuenta con 3.088 centros, de los cuales casi un 40% sedestinan a la atención a las personas mayores y un 21% ala atención de las personas con discapacidad. El 17% soncentros destinados a atender a las personas en situacióno riesgo de exclusión, y el 12% trabajan en el ámbito dela familia, la infancia y/o la mujer.

Por tipo de centros, las residencias son los equipamientosmás comunes, con un 35% del total de centros.

Desde el punto de vista de la titularidad, casi la mitad delos centros existentes corresponden a entidades privadassin fin de lucro, el 39% a entidades públicas y el 12% aentidades privadas de carácter mercantil.

De los más de tres mil centros registrados, apenas 242son centros privados carentes de financiación pública.

Gráfico 1. Distribución de los centros de Servicios Sociales de la CAPV. 2009

Page 173: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

148

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

El análisis de los centros de servicios sociales, en funciónde los elementos señalados, de cada territorio pone demanifiesto la relativa disparidad que todavía impera enel mapa de servicios sociales de la CAPV.

Desde el punto de vista de la población destinaria, Álavadestaca por un menor peso de los centros destinados apersonas mayores y una mayor presencia de centrosorientados a atender al conjunto de la población.

Las mayores diferencias se producen en cualquier caso enlo que se refiere a la distribución, dentro de cada territorio, de los centros desde el punto de vista de su titularidad y de su financiación.

Bizkaia destaca en ese sentido por un menor peso de loscentros públicos y un peso sensiblemente mayor de loscentros privados, con y sin fin de lucro.

Gráfico 2. Características de los centros de servicios sociales, por Territorio Histórico. 2009

Page 174: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

149

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

El análisis evolutivo de los centros de servicios socialespone de manifiesto un incremento constante del númerode centros, que en los últimos diez años han crecido enun 46%, pasando de algo más de dos mil a los señalados3.088.

Entre 2008 y 2009 se ha producido un incremento importante, como ya antes se ha señalado, de los centrosorientados a atender las necesidades de las personas ensituación de exclusión social.

En el largo plazo, desde 2000, el mayor crecimiento relativo corresponde a los centros que trabajan en el ámbitode la exclusión y en el de la infancia, la familia y/o la mujer.

Por tipo de centros, en el largo plazo el mayor crecimiento se ha producido en los centros ocupacionales y deempleo y en los centros residenciales. En el corto plazo,entre 2008 y 2009, el mayor crecimiento se ha producidoen el ámbito de la atención residencial, con 88 nuevoscentros en toda la CAPV.

Gráfico 3. Evolución del número de centros de servicios sociales, por población destinataria. 1994 2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de servicios sociales, por tipo de centro. 1994 2009

Page 175: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

150

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Entre 2008 y 2009 se han creado en Álava 15 nuevoscentros, 48 en Gipuzkoa y 81 en Bizkaia.

Desde el punto de la vista de la titularidad, desde 2001,los centros privados de carácter mercantil han crecido enun 57%, los centros dependientes de entidades privadassin fin de lucro en un 42% y los centros de titularidad pública en un 31%.

En ese mismo plazo, sin embargo, la distribución de loscentros de servicios sociales en función de su titularidadse ha mantenido relativamente estable a lo largo de todoeste periodo.

Gráfico 5. Evolución del número de centros de servicios sociales, por Territorio Histórico. 1994 2009

Gráfico 6. Evolución del número de centros de servicios sociales, por titularidad. 1994 2009

Page 176: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

151

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

PLAZAS RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

La CAPV ofrece en 2009 un total de 26.107 plazas residenciales, dos mil más que en 2008. Además, el sistemavasco de Servicios Sociales ofrece otras 27.110 plazas noresidenciales, sumando las plazas en centros de día asistenciales, en centros ocupacionales y de empleo, etc. ysin contar las plazas disponibles en los Hogares de personas jubiladas. Sólo entre 2008 y 2009, el número deplazas no residenciales se ha incrementado en más de7.000, de acuerdo a las estimaciones de la ESSEC

El 74% de esas plazas residenciales está orientado a laspersonas mayores. En el caso de las plazas no residenciales, el mayor porcentaje a las plazas destinadas a las personas con discapacidad, debido al enorme peso en elámbito de la atención diurna de los centros especiales deempleo y ocupacionales. Bizkaia destaca, en cualquiercaso, por el peso de los centros de día destinados a laspersonas en riesgo o situación de exclusión en el conjunto del mapa de servicios de atención diurna.

Las residencias de larga estancia representan el 73% detoda la oferta residencial; en el caso de la oferta no residencial, el mayor porcentaje lo representan los centrosde día asistenciales, especialmente en Bizkaia. En Gipuzkoa, por el contrario, el mayor porcentaje corresponde alos centros ocupacionales y de empleo.

Gráfico 7. Distribución de las plazas de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria y tipo de centro.2009

Page 177: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

152

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

PLAZAS RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

En el conjunto de la CAPV, el 36% de los centros residenciales son públicos, porcentaje que se eleva al 56% enÁlava. Destaca, por otra parte, el peso en Bizkaia de lasplazas residenciales correspondientes a empresas mercantiles con fin de lucro (el 42%). Se mantiene en esesentido, como ocurría en años anteriores, un modelocompletamente distinto en cada Territorio en lo que serefiere a la estructura de titularidad de los servicios residenciales.

En el caso de las plazas no residenciales, el 60% corresponden a entidades sin fin de lucro y el 20% a entidadesmercantiles, con un peso especialmente elevado de estetipo de centros en Gipuzkoa (54%). En este caso, sin embargo, puede pensarse que no se trata de empresasmercantiles propiamente dichas, sino de la forma queadoptan los CEE en ese territorio.

Desde el punto de vista de la financiación, destaca enBizkaia la existencia de un 11% de plazas en centros privados que no reciben financiación pública. En el caso dela atención diurna, este tipo de plazas resultan aún másminoritarias.

Gráfico 8. Distribución de las plazas de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por titularidad y financiación. 2009

Page 178: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

153

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS RESIDENCIALES

Entre 2002 y 2009, el número de plazas residenciales hapasado de algo más de 17.000 a 26.107, lo que suponeun incremento del 52%.

En ese plazo, las plazas que en términos relativos más sehan incrementado son las correspondientes al sector deexclusión social (con 1.078 plazas) y las correspondientesal sector de atención a las personas mayores (con algomás de 6.500), que han crecido, respectivamente, en un75% y un 50%.

Gráfico 9. Evolución de las plazas residenciales de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria y Territorio Histórico. 2002 2009

Page 179: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

154

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PLAZAS NO RESIDENCIALES

Entre 2002 y 2009, el número de plazas no residenciales,sin tener en cuenta las disponibles en los clubs de jubilados, ha pasado de algo más de unas 16.000 a 27.110, loque supone un incremento del 67%, algo superior al experimentado en el caso de las plazas residenciales.

En ese plazo, las plazas que en términos relativos más sehan incrementado son las correspondientes al sector defamilia, infancia y juventud en 768 plazas y las correspondientes al sector de la exclusión social en 5.030 plazas, que han crecido, respectivamente, en un 411% y un237%.

Gráfico 10. Evolución de las plazas de atención no residenciales ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria yTerritorio Histórico. 2002 2009

Page 180: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

155

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS SOCIALES

De acuerdo a los datos expuestos en este informe, en2009 los servicios sociales ofrecieron un total de 53.643plazas de atención, teniendo en cuenta las plazas disponibles en los servicios residenciales y en los centros dedía asistenciales, las disponibles en los centros ocupacionales y los centros especiales de empleo y las personasusuarias a lo largo del año del SAD. Además, un total de118.229 personas fueron beneficiarias de alguna de lasprestaciones económicas gestionadas por los ServiciosSociales, fundamentalmente en el ámbito de la pobreza yde la atención a la dependencia.

El total asciende a 171.942 personas, en torno al 8% de lapoblación vasca. SI bien es cierto que una persona puederecibir a lo largo del año más de uno de estos servicios oprestaciones, resulta evidente la importante capacidadde acción de los servicios sociales en Euskadi.

Calculadas de la misma forma, en 1999, el sistema deservicios sociales atendió a casi sesenta mil personas: endiez años, por tanto, puede decirse que el sistema ha triplicado su capacidad de acción.

El crecimiento experimentado se ha basado, sin embargo,más en las prestaciones económicas que en los serviciosde atención directa, debido tanto a la irrupción de lasprestaciones económicas de atención a la dependenciacomo al crecimiento de la demanda de prestacioneseconómicas contra la pobreza debido a la crisis económica. Como se observa en la tabla, el número de perceptores de prestaciones económicas ha crecido en un 315%,mientras que el número de plazas y usuarios de servicioslo hacía en un 71%. Los beneficiarios de prestacioneseconómicas representan ahora el 68% de los usuarios delsistema, frente al 47% de hace diez años.

Tabla 1. Evolución del número de plazas y personas beneficiarias de diversos servicios y prestaciones. 1998 2009

1999 2009 1998 2009Nº % Nº % (%)

Servicios residenciales1 15.644 26,2 26.107 15,2 66,9Centros de día asistenciales2 1.664 2,8 5.720 3,3 243,8CEE/CO5 2.113 3,5 2.631 1,5 24,5SAD3 11.920 19,9 19.185 11,2 60,9IMI/RGI3 15.804 26,4 55.410 32,2 250,6AES3 12.670 21,2 38.018 22,1 200,1Prestaciones SAAD4 0 0,0 24.871 14,5Total servicios 31.341 52,4 53.643 31,2 71,2Total prestaciones económicas 28.474 47,6 118.299 68,8 315,5Total 59.815 100,0 171.942 100,0 187,51Se incluyen el conjunto de plazas residenciales, públicas y privadas, destinadas a todos los colectivos. 2Las cifras hacen referencia alas plazas en centros de atención diurna, de carácter asistencial, destinadas a personas mayores y personas con discapacidad.3Personas titulares beneficiarias a lo largo del año. 4Personas beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas vinculadas a la Ley de Dependencia. 5Total de plazas de Centros ocupacionales y personas usuarias de centro ocupacional en centros decarácter mixto.

Gráfico 11. Evolución del número de plazas y personas beneficiarias de diversos servicios y prestaciones. 1996 2009

Page 181: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

156

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

La capacidad de acción de los servicios de atención a ladependencia también puede analizarse mediante la Estadística de Demanda de Servicios Sociales / Encuesta deNecesidades Sociales 2010, que realiza el Departamentode Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Esaencuesta tiene únicamente en cuenta a las personas queresiden en sus domicilios y no contempla a la poblaciónresidencializada.

De acuerdo a los datos de la encuesta, en 2010, el 41% delas personas con dependencia especial no accede a másayuda de la que recibe en su domicilio. El porcentaje sereduce al 26% en el caso de las personas con dependencia total o grave. En primera instancia, no parece que lapuesta en marcha de sistema de atención a la dependencia haya tenido un impacto importante en la atenciónque reciben estas personas, ya que los porcentajes depersonas con dependencia, incluso con dependencia total o grave, que acceden a ayuda externa han variado enmuy escasa medida.

El mayor cambio se produce, en cualquier caso, en elporcentaje de personas con dependencia que son atendidas por personas contratadas de forma particular. Entérminos absolutos, el número de personas que sonatendidas de esa forma ha crecido en un 50%, pasandode unas 21.000 a casi 32.000.

Tabla 2. Población con dependencia especial por tipo de atención de las necesidades de la vida diaria y grado de dependencia mixta Barthel/Lawton. Años 2006 y 2010 (% verticales)

Total ograve Moderada Leve Dep.esp.

Autónomo

Menor de 5años

Con dep.especial.

Total

2006 No accede a atención externa 27,7 51,7 49,6 66,3 81,3 46,3Acude a centro de día privado 3,6 0,8 1,1 0 0 1,6Acude a centro de día público 13,1 5 2,8 4,2 2,2 6,6Viene una persona contratada particularmente 25,3 17,6 16,4 8,5 16,5 18,2Viene una persona contratada por la Adm.Pública 21,7 15,5 12,2 10,6 0 15,3Vienen a casa familiares o amigos 35,2 17,6 21,4 13,6 0 23,4Está internado 1 0 0 0 0 0,3

Accede a atención externa 72,3 48,3 50,4 33,7 18,7 53,72010 No accede a atención externa 26,5 42,9 48,8 69,8 72,6 41,1

Acude a centro de día privado 1,4 1,7 1 0 11,3 1,4Acude a centro de día público 6,8 5,3 1,7 1,1 9,8 4,3Viene una persona contratada particularmente 32,5 26,2 22,1 10,6 0 25,6Viene una persona contratada por la Adm. Pública 15,8 11,7 9,4 8,3 6,4 12,1Vienen a casa familiares o amigos 39,3 24,1 26,5 10,2 0 29,5Está internado 2,4 0 0 0 0 0,9

Accede a atención externa 73,5 57,1 51,2 30,2 27,4 58,9Nota: La variable de atención es una variable múltiple, razón por la que los porcentajes pueden sumar más de 100.Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Page 182: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

157

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

Al agrupar los distintos tipos de servicios en función elorigen de la atención se observa, de hecho, que el porcentaje de personas con dependencia que reciben asistencia pública/concertada o mixta ha descendido, pasando del 20,7% al 16,4%. En el caso de las personas condependencia total o grave, el porcentaje ha pasado del33% al 20%. En términos absolutos, las personas atendidas mediante fórmulas públicas, concertadas o mixtas sehabrían reducido de unas 24.000 a poco más de 20.000.

Es preciso señalar sin embargo que, de acuerdo a losdatos de la EDSS/ENS 2010, 25.736 personas con dependencia especial residen en hogares que perciben prestaciones económicas vinculadas al sistema de atención a ladependencia.

Así, si se suman las 20.349 personas que reciben serviciospúblicos, concertados o mixtos de atención y las 25.736que perciben prestaciones económicas de atención a ladependencia, el número total de personas atendidas ascendería a cerca de 46.000, que representan en torno al37% de todas las personas con dependencia especial detectadas por la EDSS/ENS. Desde ese punto de vista, parece obvio el incremento en el número de personasatendidas entre 2006 y 2010, así como que la mayor parte de ese incremento se relaciona con la creación de lasprestaciones económicas de atención a las personas dependientes.

Si a estas 46.000 personas se sumaran las cerca de 19.000personas usuarias, en 2009, de los centros residencialespara personas mayores o con discapacidad, podría estimarse en unas 65.000 personas el número total de beneficiarios/as de los servicios de atención a la dependenciaen la CAPV.

Tabla 3. Población con dependencia especial por origen de la atención y grado de dependencia mixta Barthel/Lawton . Años 2006 y 2010 (%verticales)

Total o grave Moderada Leve Dep.esp.Autónomo

Menor 0 5Dep.especial. Total

2006 Ninguna 27,7 51,7 49,6 66,3 81,3 46,3Pública/concertada 23,9 17 13,8 13,6 2,2 17,3Particular 17,9 15,5 17,5 8,5 16,5 15,9Mixta 9,3 2,9 0 0 0 3,4Familiares 20,2 13 19,1 11,5 0 16,8Internado 1 0 0 0 0 0,3Total 100 100 100 100 100 100

2010 Ninguna 26,5 42,9 48,8 69,8 72,6 41,1Pública/concertada 15,7 14,4 9,5 9,4 16,1 12,8Particular 29,1 25,3 22 10,6 11,3 24,3Mixta 4,5 2,6 1,2 0 0 2,6Familiares 21,8 14,8 18,6 10,2 0 18,3Internado 2,4 0 0 0 0 0,9Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Tabla 4. Población con dependencia especial en hogares que reciben ayudas económicas vinculadas al sistema de protección a la dependenciasegún grado de dependencia mixta Barthel Lawton. 2010 (Datos absolutos, % verticales y % de acceso en el grupo de referencia)

Datos absolutos % verticales % en grupode referencia

Total o grave 17.719 68,8 36,9Moderada 2.681 10,4 13,6Leve 3.870 15,0 8,5Dependencia especial Autónomo 898 3,5 10,2Menor 0 5 Dependencia especial 569 2,2 29,3Total 25.736 100 20,7Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Page 183: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

158

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA RESIDENCIAL

Volviendo a los datos de la ESSEC en relación a la dotación de plazas de servicios sociales en 2009, se observaque la cobertura residencial ha crecido de forma relativamente importante entre 2008 y 2009, tras el estancamiento de los dos años anteriores. El crecimiento eneste último años de las coberturas residenciales seproduce además en los tres territorios y, prácticamente, en todos los ámbitos de actuación.

Los tres territorios muestran además, en 2009, unacobertura global de los servicios residenciales similar,como consecuencia del relativo estancamiento de lascoberturas alavesas, al menos desde 2003, y el más intenso crecimiento en los otros dos territorios.

Gráfico 12. Evolución de la cobertura residencial (plazas por 10.000 habitantes), por población destinataria y Territorio Histórico. 1994 2009

Page 184: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

159

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES

En el caso de los centros de día, se ha producido unacierta reducción en la cobertura global, si bien debe recordarse que, para no distorsionar los datos, no se hanincluido los datos correspondientes a los centros de díade inserción sociolaboral.

Gráfico 13. Evolución de la cobertura de centros de día asistenciales (plazas por 10.000 habitantes), por población destinataria y TerritorioHistórico. 1998 2009

Page 185: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

160

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS CENTROS OCUPACIONALES Y CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO

En lo que respecta a la cobertura de los centros ocupacionales y de empleo, pese al ligero incremento experimentado entre 2008 y 2009, no se han recuperadaun, salvo en Bizkaia, las tasas correspondientes a2007.

Gráfico 14. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de centros ocupacionales y especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 186: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

161

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

En el conjunto de la CAPV, el crecimiento de las coberturas del SAD puede considerarse extremadamentelento: desde 2007, apenas ha crecido un 5% y puedehablarse de un cierto estancamiento en el conjunto dela Comunidad Autónoma Vasca en lo que respecta a este servicio.

Gráfico 15. Evolución de la cobertura de SAD (personas usuarias a lo largo del año por 10.000 habitantes), por Territorio Histórico. 20042009

Page 187: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

162

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: RENTA BÁSICA Y AES

En 2009, y como consecuencia de la crisis económica,se ha disparado la cobertura de las prestaciones económicas de lucha contra la pobreza,

Si la cobertura de estas prestaciones venia creciendo deforma continua, desde el año 2000, como consecuenciafundamentalmente de los cambios en los criterios deacceso a la prestación, entre 2008 y 2009 se produceun incremento mucho más intenso, creciendo la cobertura conjunta de la RGI y las AES, en un solo año, enmás de un 33%.

Gráfico 16. Evolución de la cobertura (personas titulares beneficiarias a lo largo del año) de la Renta de Garantía de Ingresos y las AES, porTerritorio Histórico. 1996 2009

Page 188: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

163

6.1. OFERTA DE SERVICIOS

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Los gráficos anexos ponen de manifiesto, con sumaclaridad, dos aspectos básicos para entender la situación de los servicios sociales en la CAPV en el año 2009:por una parte, el incremento que han experimentadolos Servicios Sociales vascos en términos de cobertura,debido al incremento del número de beneficiarios deprestaciones económicas de atención a la dependenciay de lucha contra la pobreza.

De otra parte, las enormes diferencias que el sistemaestablecido en cada territorio tiene en términos de cobertura: mientras el sistema atiende en Álava a 97 personas por cada mil habitantes, en Bizkaia la tasa de cobertura es del 81 y en Gipuzkoa del 68, debido fundamentalmente a la muy escasa extensión en ese territorio de las prestaciones de lucha contra la pobreza y laexclusión social.

Gráfico 17. Evolución de la cobertura de los principales servicios y prestaciones sociales, por tipo y Territorio Histórico. 1999 2009

Nota: No se dispone de los datos relativos a personas beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas vinculadas a la Ley de Dependencia en elcaso de Bizkaia para el año 2008, ni en el de Gipuzkoa para 2007. En el gráfico correspondiente a la CAPV, únicamente se señala este dato para 2009, únicoaño para el que se han conseguido recabar datos completos de los tres Territorios Históricos.

Page 189: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

164

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 28.486 puestosde trabajo a DPE en el sector de los Servicios Sociales, ycon cerca de 20.000 personas voluntarias. En total, elnúmero de personas que prestan sus servicios en el ámbito de los servicios sociales, independientemente de suvinculación laboral y de la duración de su jornada asciende a 52.399.

La tasa de atención es de 14,7 trabajadores por cada diezmil habitantes y los trabajadores de los servicios socialesrepresentan el 3,4 de la población ocupada.

En la actualidad, los trabajadores del sector de los servicios sociales suman los mismos efectivos que los trabajadores del sector sanitario, sumando los trabajadores dela red hospitalaria y los de la red extrahospitalaria pública.

A los datos señalados habría que añadir en torno a 3.300puestos de trabajo realizados en el marco del SAD y quela Encuesta de Servicios Sociales realizada por EUSTAT,por razones metodológicas, no contempla. En ese caso,la proporción de personas trabajadoras en relación a lapoblación ocupada alcanzaría el 3,7%.

Tabla 5. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales por Territorio Histórico. 2009

Personal remunerado ocupado (media anual)Personal voluntario Total personal

Personal propioPersonal

subcontratadoTotal

Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPEÁlava 4.549 4.085 822 808 5.371 4.894 3.508 222 8.879 5.116Bizkaia 13.218 11.963 2.095 1.692 15.313 13.654 8.010 1.681 23.323 15.336Gipuzkoa 8.759 7.972 2.539 1.966 11.298 9.938 8.899 520 20.197 10.458CAPV 26.526 24.020 5.456 4.466 31.982 28.486 20.417 2.424 52.399 30.910

Gráfico 18. Tasa de atención y proporción de personas ocupadas en los servicios sociales en relación a otros sistemas. 2009

Page 190: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

165

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

En el conjunto de la CAPV, el 42% del personal trabaja enel ámbito de las personas mayores y el 37% en el ámbitode la discapacidad.

Tabla 6. El personal medio anual ocupado en los servicios sociales de la CAPV, por Territorio Histórico y tipo de población atendida. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº DPE Nº DPE Nº DPE Nº DPE

Personas mayores 2.144 2.122 6.915 6.299 4.494 3.698 13.553 12.119Personas con discapacidad 2.068 1.771 5.145 4.736 4.741 4.574 11.954 11.081Familia, infancia, juventud y mujer 415 406 895 757 646 549 1.956 1.712Pobreza y exclusión 411 371 1.253 938 683 524 2.347 1.833Conjunto población 333 224 1.105 923 734 594 2.172 1.741Total 5.371 4.894 15.313 13.654 11.298 9.938 31.982 28.486

Gráfico 19. Distribución del personal medio anual ocupado en los servicios sociales de la CAPV, por Territorio Histórico y tipo de poblaciónatendida. 2009

Page 191: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

166

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista del tipo de servicio y de la titularidad de las entidades en las que el personal presta susservicios, el mayor porcentaje de trabajadores públicosse registra en el ámbito de los Servicios Sociales.

Tabla 7. El personal medio anual ocupado en los servicios sociales, por Territorio Histórico, tipo de centro y titularidad. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVPub. Priv. Total Pub. Priv. Total Pub. Priv. Total Pub. Priv. Total

Asociaciones y servicios centrales 83 183 266 415 460 875 231 222 453 729 865 1.594Servicios Sociales de Base 202 14 216 471 18 489 384 0 384 1.057 32 1.089Servicios residenciales 1.324 879 2.203 1.197 5.276 6.473 627 2.541 3.168 3.148 8.696 11.844Centros de respiro 0 7 7 0 37 37 1 0 1 1 44 45Centros de día asistenciales 131 4 135 24 514 538 71 553 624 226 1.071 1.297Otros centros de día 0 91 91 0 503 503 0 144 144 0 738 738Centros de ocio y tiempo libre 16 12 28 22 63 85 5 3 8 43 78 121Centros ocupacionales 214 5 219 40 119 159 0 0 7 254 131 385Centros especiales de empleo 740 321 1.061 531 2.599 3.130 0 2.595 2.595 1.271 5.515 6.786Centros Mixtos (C.O.+ C.E.E.) 0 0 0 0 21 21 0 766 766 0 787 787Servicios técnicos generales 185 0 185 408 73 481 182 31 213 775 104 879Otros centros 0 138 138 3 424 427 0 396 396 3 958 961Total 2.895 1.654 4.549 3.111 10.107 13.218 1.501 7.258 8.759 7.507 19.019 26.526

Gráfico 20. Distribución dl personal medio anual ocupado en los servicios sociales, por tipo de centro y titularidad. 2009

Page 192: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

167

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Entre 2008 y 2009, el personal medio anual que trabajaen el sector se ha incrementado en los tres territorios, deforma relativamente importante además. Sólo en el último año, se han creado casi 2.500 empleos netos en elsector, incrementándose en un 8% la población ocupadaen este ámbito.

A largo plazo, entre 1999 y 2009, el crecimiento experimentado por el personal medio anual de los ServiciosSociales ha sido del 72% y 73% en Alava y en Gipuzkoa,respectivamente, y del 162% en el caso del territorio vizcaíno.

Gráfico 21. Evolución del personal medio anual en los servicios sociales, por tipo y Territorio Histórico. 1999 2009

Page 193: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

168

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN CONJUNTA DEL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

La tasa media de atención en el sector ha crecido deforma constante relativamente constante a lo largo delos últimos años, registrándose a lo largo de todo el periodo una tasa de atención algo más baja en Bizkaia queen Gipuzkoa y en Álava.

Gráfico 22. Evolución de la tasa media de atención (por 1.000 habitantes) del personal medio anual en los servicios sociales, por tipo y Territorio Histórico. 1999 2009

Page 194: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

169

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL PROPIO POR TITULARIDAD

Desde el punto de vista de la titularidad de las entidadesen las que trabajan estas personas, puede decirse, comose señalaba el pasado año, que se ha detenido el procesode ‘privatización’ del personal, ya que la proporción delos trabajadores de las entidades de titularidad privadase ha mantenido prácticamente estable en los tres territorios.

Efectivamente, tras reducirse de forma continua y constante, desde 2007 el porcentaje de trabajadores propiosdependientes de entidades públicas se ha estabilizado yha empezado incluso a crecer, por ejemplo en Bizkaia.

No parece, en cualquier caso, que estén reduciéndose lasdiferencias que en este aspecto se producen entre Alava,por una parte, y Bizkaia y Gipuzkoa, por otra.

Gráfico 23. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 1988 2009

Page 195: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

170

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN DELPERSONAL PROPIO POR SEXO

También se mantiene estable el porcentaje de mujeresen el conjunto de la plantilla de los Servicios Sociales, conun 70% de mujeres entre el conjunto del personal.

Gráfico 24. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por sexo y Territorio Histórico. 19942009

Page 196: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

171

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL PROPIO POR OCUPACIÓN

A lo largo de los años, el tipo de personal que más hacrecido, en términos relativos, es el correspondiente a laanimación sociocultural y la terapia ocupacional.

Los trabajadores que han ganado un mayor peso son encualquier caso los relacionados con la atención sanitaria,que han pasado de representar el 21% del total en 1994al 33% en 2009.

Tabla 8. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por ocupación. 1999 2009

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1994 2009(%)

Dirección y administración 1.731 2.031 2.072 2.243 2.475 2.609 2.652 2.850 3.158 3.324 3.694 113,4Personal de servicio 1.849 1.685 1.800 1.779 2.096 2.129 2.227 2.240 2.240 2.310 2.375 28,4Hostelería 575 554 554 575 633 635 660 699 703 704 703 22,3Limpieza 991 869 921 879 1.100 1.106 1.124 1.104 1.114 1.119 1.151 16,1Otros 283 262 325 325 363 388 443 437 423 487 521 84,1Personal sanitario 2.778 3.002 3.400 3.869 4.687 4.873 5.244 5.535 5.973 6.328 6.658 139,7Médicos 131 134 139 157 176 179 188 225 243 252 244 86,3ATS y fisioterapeutas 400 383 417 438 570 568 643 690 768 838 881 120,3Auxiliares clínica 2.198 2.421 2.746 3.207 3.861 4.050 4.274 4.478 4.780 5.084 5.384 144,9Terapeuta ocupacional 49 64 98 67 80 76 139 142 182 154 149 204,1Personal técnico 1.062 1.131 1.243 1.328 1.458 1.510 1.606 1.716 1.835 1.956 2.120 99,6Psicólogos/as y pedagogos/as 300 322 363 398 468 490 557 599 654 635 780 160,0Trabajadoras/es sociales 721 751 828 890 937 973 983 1.054 1.112 1.254 1.282 77,8Tec. prevención drogodependencias 41 58 52 40 53 47 66 63 69 67 58 41,5Personal educativo 1.616 1.857 1.993 2.047 2.219 2.322 2.537 2.756 2.926 3.250 3.281 103,0Educadores y profesores 647 679 736 901 973 1.133 1.104 1.215 1.426 1.569 1.618 150,1Monitores, capataces y jefes de CEE 906 1.075 1.091 1.081 1.172 1.119 1.340 1.425 1.391 1.522 1.473 62,6Animadores socio culturales 63 103 166 65 74 70 93 116 109 159 190 201,6Otro personal 981 1.008 997 1.159 1.351 1.406 1.488 1.630 1.532 1.396 1.492 52,1Servicios personales (cuidadores…) 801 810 734 886 1.071 1.005 1.109 1.296 1.192 990 993 24,0Otros 180 198 263 273 280 401 379 334 340 406 499 177,2Trabajadores/as usuarios/as CEE 4.115 4.281 4.299 4.372 4.569 5.764 6.187 6.258 6.539 6.119 6.270 52,4Total personal 14.132 14.995 15.804 16.797 18.855 20.613 21.941 22.985 24.203 24.683 25.890 83,2

Gráfico 25. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales (sin trabajadores/as CEE), por ocupación. 1994 2009

Page 197: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

172

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓNMEDIA DEL PERSONAL PROPIO DE LOS SERVICIOS RESIDENCIALES

Por otra parte, no puede decirse que se hayan reducidolas abultadas diferencias retributivas existentes, en elsector residencial, en función de la titularidad y del Territorio Histórico.

A lo largo de todo el periodo, la remuneración media delpersonal que presta sus servicios en las residencias deÁlava, así como el personal que trabaja en el ámbito dela infancia y la discapacidad ha disfrutado de remuneraciones sustancialmente más elevadas que el resto.

Gráfico 26. Evolución de la retribución media anual del personal propio ocupado en el sector residencial de los servicios sociales, por Territorio Histórico.1994 2009

Gráfico 27. Evolución de la retribución media anual del personal propio ocupado en el sector residencial de los servicios sociales, por población destinataria.1994 2009

Page 198: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

173

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓNMEDIA DEL PERSONAL PROPIO DE LOS SERVICIOS RESIDENCIALES

Los datos del gráfico anexo ponen de manifiesto en quemedida la retribución de los trabajadores de los serviciosresidenciales públicos ha sido a lo largo de todo el periodo muy superior al que reciben los profesionales de loscentros privados. Las diferencias , por otra parte, no handejado de ampliarse, salvo, en el último año, en Gipuzkoa.

Gráfico 28. Evolución de la retribución media anual (en miles de euros) del personal propio ocupado en el sector residencial de los serviciossociales, por Territorio Histórico y titularidad.1994 2009

Page 199: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

174

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: DATOS DE EVOLUCIÓN

Una fuente de datos alternativa a la ESSEC, la Encuestade Población Activa del INE, pone de manifiesto la existencia de unas 28.800 personas ocupadas en este sectoren el año 2010, frente a unas 25.000 en 2008.

Entre 2000 y 2010 el sector de los Servicios Socialeshabría ganado, de acuerdo a esta fuente, 15.000 trabajadores, multiplicándose por dos su capacidad de creaciónde empleo. En el mismo plazo, el incremento del númerototal de trabajadores en Euskadi fue de 120.000 trabajadores, multiplicándose la población ocupada por 1,1, loque pone de manifiesto la capacidad de creación de empleo demostrada por este sector. De hecho, el sector delos Servicios Sociales es uno de los pocos que no ha destruido empleo entre 2008 y 2010; prácticamente el 10%del empleo neto creado entre 2000 y 2010 correspondea este sector.

Los datos de la EPA estiman en un 3% el porcentaje de lapoblación ocupada que trabaja en el ámbito de los Servicios Sociales, con tasas que oscilan entre el 4,9% de Bizkaia y el 1,8% de Gipuzkoa.

Tabla 9. Evolución de las personas ocupadas (en miles) en el ámbito de los servicios sociales en función de los datos proporcionados por laEncuesta de Población Activa, por Territorio Histórico. 1993 2010

1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Álava 0,8 0,9 0,3 0,3 1,3 1,7 3,0 1,7 2,3 3,8 3,0 3,6 3,7 3,1 3,1 3,7 5,1 4,3Bizkaia 5,4 4,0 4,4 5,4 7,7 7,4 6,9 6,9 10,0 14,4 9,8 11,1 11,5 11,4 15,7 12,4 10,8 15,5Gipuzkoa 3,2 4,0 4,1 4,9 3,7 4,4 4,3 5,0 5,2 4,8 5,3 7,4 8,1 6,9 9,5 8,8 10,1 9,0CAPV 9,4 8,9 8,8 10,6 12,7 13,5 14,2 13,6 17,5 23,0 18,1 22,1 23,3 21,4 28,3 24,9 26,0 28,8Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos proporcionados al II Trimestre de cada año.

Gráfico 29. Evolución del peso relativo de las personas ocupadas en el ámbito de los servicios sociales sobre el total de las personas ocupadasy las ocupadas en el sector servicios, por Territorio Histórico. 1999 2010

Page 200: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

175

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES SEGÚN LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de laSeguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigraciónproporcionan, a través de una metodología completamente distinta, datos, en general, coincidentes con la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat.En este caso la información procede de la explotación estadística del fichero General de Afiliación cuya gestióncorresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Esa fuente cifra en 27.484 trabajadores, para 2011, elnúmero de personas trabajadoras en el sector de los servicios sociales, de ellos algo más de doce mil trabajan enel ámbito de los servicios residenciales y quince mil enservicios sociales sin alojamiento.

Desde el punto de vista evolutivo, en una época de intenso deterioro del mercado de trabajo, el número de trabajadores ocupados en el ámbito de los Servicios Socialesse ha mantenido estable.

Su peso en el conjunto del mercado de trabajo es, deacuerdo con esta fuente, del 3%.

Tabla 10. Personal ocupado en los servicios sociales por Territorio Histórico, según los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de laSeguridad Social. 2009 20111

Álava Bizkaia Gipzkoa CAPV

2009Servicios sociales residenciales 1.090 6.946 2.954 10.990Servicios sociales sin alojamiento 4.291 5.601 6.052 15.944Total trabajadores 5.381 12.547 9.006 26.934

2010Servicios sociales residenciales 1.157 7.347 3.192 11.696Servicios sociales sin alojamiento 4.171 5.764 6.185 16.120Total trabajadores 5.328 13.111 9.377 27.816

2011Servicios sociales residenciales 1.200 7.648 3.460 12.308Servicios sociales sin alojamiento 3.464 5.624 6.088 15.176Total trabajadores 4.664 13.272 9.548 27.484

1Los datos de 2009 y 2010 se corresponden con las medias anuales y los de 2011 con los datos de abril. No se incluyen en latabla a las personas cuidadoras de personas con dependencia dadas de alta en la Seguridad Social.Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tabla 11. Distribución porcentual de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social por sectores de actividad y TerritorioHistórico. 2010

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVAgricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2,8% 1,1% 1,1% 1,4%Industria 26,9% 17,7% 25,0% 21,6%Construcción 7,3% 8,9% 7,7% 8,2%Servicios 63,1% 72,3% 66,2% 68,8%Comercio 12,6% 16,4% 14,0% 15,0%Transporte y almacenamiento 3,9% 5,0% 4,3% 4,6%Hostelería 5,2% 6,0% 6,3% 6,0%Información y comunicación 1,6% 2,9% 1,8% 2,3%Actividades financieras y de seguros 1,6% 2,5% 2,6% 2,4%Actividades inmobiliarias 0,3% 0,4% 0,4% 0,4%Actividades profesionales, científicas y técnicas 4,3% 5,7% 5,0% 5,3%Actividades administrativas y servicios auxiliares 5,8% 7,5% 5,1% 6,5%Admón. Pública, defensa y seguridad social 8,1% 4,7% 4,5% 5,2%Educación 5,2% 5,9% 6,3% 5,9%Actividades sanitarias 5,3% 5,4% 5,6% 5,5%Actividades de servicios sociales 3,5% 2,8% 3,1% 3,0%Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 1,2% 1,2% 1,5% 1,3%Otros servicios 4,4% 5,8% 5,8% 5,6%

Trabajadores afiliados Sistema Seguridad Social 152.204 467.502 306.067 925.773Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministeriode Trabajo e Inmigración.

Page 201: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

176

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES EN PERSPECTIVA COMPARADA

Si los datos de la CAPV se comparan con los registradosen otras comunidades, se observa que tanto el porcentaje de trabajadores de los servicios sociales respecto alconjunto de la población ocupada, como la tasa de trabajadores del sector en relación a la población, es en laCAPV muy superior al que se registra en la mayor partede las comunidades autónomas españolas.

Tabla 12. Diversas medidas relacionadas con las personas trabajadoras en los servicios sociales a partir de los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social por comunidades autónomas. 2010

Nº trabajadores/asservicios sociales

% sobre totaltrabajadores/as

Nº trabajadores/as serviciossociales por cada 1.000 hab.

Álava 5.328 3,50% 16,79Gipuzkoa 9.377 3,10% 13,26Castilla y León 33.746 3,70% 13,18CAPV 27.816 3,00% 12,77Navarra 7.289 2,80% 11,44Bizkaia 13.111 2,80% 11,36Aragón 14.108 2,60% 10,47La Rioja 2.989 2,40% 9,27Madrid 59.289 2,10% 9,18Cataluña 68.101 2,20% 9,07Cantabria 5.057 2,40% 8,54Extremadura 9.369 2,40% 8,46Asturias 8.995 2,40% 8,3Castilla La Mancha 17.384 2,50% 8,28España 386.608 2,20% 8,22Andalucía 62.837 2,20% 7,51Galicia 16.893 1,70% 6,04Illes Balears 6.258 1,50% 5,66Murcia 8.066 1,50% 5,52Com. Valenciana 26.866 1,60% 5,26Canarias 10.786 1,60% 5,09Ceuta 394 1,90% 4,89Melilla 371 1,90% 4,88Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministeriode Trabajo e Inmigración.

Page 202: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

177

6.2. EL PERSONAL OCUPADO

EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES CON RESPECTO A LA UNIÓN EUROPEA

La situación, sin embargo, resulta completamente distinta si la comparación se realiza con los países de la UE.

En ese caso, tanto el peso del personal de los serviciossociales respecto al conjunto de la población ocupadacomo la tasa de trabajadores del sector en relación a lapoblación se sitúan por debajo de la media UE y en valores muy similares a los que se registran en los países delSur y del Este de Europa.

Tabla 13. Diversas medidas relacionadas con las personas ocupadas en los servicios sociales a partir de los datos de la Encuesta de Fuerza deTrabajo de la Unión Europea por países. 2010

Nº trabajadores/asservicios sociales

(en miles)

% sobre totalpersonas ocupadas

Nº trabajadores/as serviciossociales por cada 1.000 hab.

Noruega 310,9 12,8% 63,99Dinamarca 320,0 12,0% 57,82Holanda 754,5 9,2% 45,52Suecia 377,0 8,5% 40,36Finlandia 198,9 8,3% 37,17Islandia 9,5 6,0% 29,91Suiza 232,8 5,6% 29,90Bélgica 296,5 6,7% 27,35Reino Unido 1.668,7 5,9% 26,91Francia 1.595,4 6,2% 24,65Alemania 1.876,5 4,9% 22,94UE 15 8.382,0 4,9% 21,07Luxemburgo 10,1 4,6% 20,12UE 27 9.016,4 4,2% 17,99Irlanda 79,6 4,4% 17,82Álava 5,3 3,5% 16,79Austria 126,2 3,1% 15,07Portugal 142,9 3,1% 13,43Gipuzkoa 9,4 3,1% 13,26CAPV 27,8 3,0% 12,77Bizkaia 13,1 2,8% 11,36España 457,6 2,5% 9,95Eslovaquia 51,9 2,2% 9,57Hungría 91,8 2,4% 9,17República Checa 90,4 1,9% 8,60Eslovenia 15,9 1,7% 7,77Italia 441,4 2,0% 7,32Bulgaria 45,0 1,5% 5,95Polonia 218,6 1,4% 5,73Croacia 18,5 1,2% 4,18Rumania 81,2 0,9% 3,78Grecia 36,7 0,9% 3,25Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea, Eurostat.Para la CAPV y los tres Territorios Históricos se han utilizado los datos de Afiliación al Sistema de la Seguridad Social.

Page 203: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

178

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo a los datos del estudio sobre el gasto públicoen Servicios Sociales del Gobierno Vasco, las instituciones de la CAPV destinaron en 2009 1.485 millones de euros a la financiación de los Servicios Sociales, lo que supone un gasto público de 683 euros por habitante para elconjunto de la CAPV.

El gasto alavés, medido en términos de gasto per cápita,sigue siendo el más elevado, con 840 euros por habitante, frente a 688 en Bizkaia y 606 en Gipuzkoa. Esa diferencia se debe a un gasto municipal y foral sensiblemente más elevado en Alava que en los otros dos territorios.El gasto municipal y foral vizcaíno es similar al guipuzcoano –más bajo el foral y más elevado el municipal-,pero el gasto crece en ese territorio debido al mayor gasto autonómico, como consecuencia de la mayor cobertura de la RGI, financiada por el Gobierno autónomo.

Desde el punto de vista de la distribución por fuentes definanciación del gasto público en Servicios Sociales, lasDiputaciones asumen prácticamente el 50%, el Gobiernoel 30% y los ayuntamientos el 14%, correspondiendo elrestante 6,5% a la Administración central.

Tabla 14. Gasto público en los servicios sociales por Territorio Histórico y fuente de financiación, 2009 (miles de euros)

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Gasto público corriente total(en miles euros)

Ayuntamientos 45.940 109.967 52.107 208.014Diputaciones Forales 143.955 340.774 238.032 722.761Gobierno Vasco 57.966 303.009 97.031 458.006Administración Central 15.971 39.580 41.103 96.654Total 263.832 793.330 428.273 1.485.435

Gasto público per cápita(en euros)

Ayuntamientos 146,4 95,4 73,8 95,8Diputaciones Forales 458,7 295,6 337,3 332,7Gobierno Vasco 184,7 262,9 137,5 210,9Administración Central 50,9 34,3 58,2 44,5Total 840,7 688,3 606,9 683,8

Distribución vertical

Ayuntamientos 17,4% 13,9% 12,2% 14,0%Diputaciones Forales 54,6% 43,0% 55,6% 48,7%Gobierno Vasco 22,0% 38,2% 22,7% 30,8%Administración Central 6,1% 5,0% 9,6% 6,5%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 30. Distribución del gasto en servicios sociales, por fuente de financiación. 2009

Page 204: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

179

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

Si se tiene en cuenta el gasto correspondiente a los principales servicios y prestaciones se observa claramente elpeso de dos tipos de prestaciones: los servicios residenciales, que concentran el 29% de todo el gasto, y lasprestaciones de lucha contra la pobreza (RGI+AES) queconcentran el 21,8% del gasto. En conjunto, ambas prestaciones suponen un gasto de casi 750 millones de euros,el 50% de todo el gasto público destinado al ámbito delos Servicios Sociales.

El resto de los servicios representa una parte sustancialmente menor del gasto, siendo el SAD (84 millones) y lasprestaciones de atención a la dependencia (95,5 millones) las partidas más destacables.

Tabla 15. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Servicios domiciliariosSAD 23.180 8,8 38.212 4,8 22.666 5,3 84.057 5,7Teleasistencia 98 0,0 2.218 0,3 45 0,0 2.361 0,2

Servicios atencióndiurna

Centro de día 9.553 3,6 27.064 3,4 22.287 5,2 58.905 4,0C.O C.E.E. 13.737 5,2 23.144 2,9 22.992 5,4 59.874 4,0Hogares jubilados/as 2.150 0,8 3.148 0,4 1.971 0,5 7.269 0,5

Servicios residencialesServicios residenciales 84.919 32,2 202.180 25,5 149.344 34,9 436.443 29,4Albergues 1.458 0,6 1.691 0,2 2.082 0,5 5.230 0,4

Prestaciones y ayudaseconómicas

IMI RB RGI 30.067 11,4 194.837 24,6 36.530 8,5 261.434 17,6AES 11.212 4,2 35.602 4,5 15.050 3,5 61.864 4,2PAGAMI 1.595 0,6 2.154 0,3 0 0,0 3.749 0,3P.E. Dependencia 17.926 6,8 39.940 5,0 37.691 8,8 95.557 6,4LISMI FBS PNC 6.010 2,3 33.886 4,3 16.236 3,8 56.132 3,8A.E. familias hijos/as 6.805 2,6 24.993 3,2 15.320 3,6 47.117 3,2Otras ayudas 3.843 1,5 7.074 0,9 4.142 1,0 15.059 1,0

Equipos técnicos Equipo técnico 13.358 5,1 45.598 5,7 15.920 3,7 74.876 5,0S.S.B. Servicios Sociales Base 9.159 3,5 20.394 2,6 17.898 4,2 47.451 3,2

Programas

Promoción prevención 10.404 3,9 35.651 4,5 14.159 3,3 60.215 4,1Inserción 6.999 2,7 28.100 3,5 11.690 2,7 46.789 3,1Inserción socio laboral 5.795 2,2 11.301 1,4 10.882 2,5 27.978 1,9Acogimiento y adopción 681 0,3 1.771 0,2 1.740 0,4 4.192 0,3Otros programas 4.883 1,9 14.373 1,8 9.629 2,2 28.885 1,9

Total Total 263.832 100,0 793.330 100,0 428.273 100,0 1.485.435 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 205: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

180

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

La estructura interna del gasto es distinta en los tresterritorios históricos. Desde ese punto de vista, destacaen Bizkaia el peso de las prestaciones económicas, queconcentran el 42% de todo el gasto público realizado enese territorio, frente al 29% de Álava y de Gipuzkoa,donde la relación entre los diferentes servicios y prestaciones parece más equilibrada.

Gráfico 31. Distribución del gasto público en servicios sociales en la CAPV, por destino. 2009

Tabla 16. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino (grandes grupos). 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVNº % Nº % Nº % Nº %

Servicios domiciliarios 23.278 8,8 40.430 5,1 22.710 5,3 86.418 5,8Servicios atención diurna 25.441 9,6 53.356 6,7 47.250 11,0 126.048 8,5Atención residencial 86.376 32,7 203.870 25,7 151.426 35,4 441.673 29,7Prestaciones y ayudas económicas 77.458 29,4 338.486 42,7 124.969 29,2 540.912 36,4Equipos técnicos 13.358 5,1 45.598 5,7 15.920 3,7 74.876 5,0Servicios Sociales de Base 9.159 3,5 20.394 2,6 17.898 4,2 47.451 3,2Programas 28.762 10,9 91.196 11,5 48.100 11,2 168.057 11,3Total 263.832 100,0 793.330 100,0 428.273 100,0 1.485.435 100,0

Page 206: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

181

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

En el conjunto de la CAPV, el gasto municipal se concentra en tres partidas: SAD, que supone el 20% de su gasto,servicios residenciales(18%) y servicios sociales de base,que representa el 15%.

Por su parte, las Diputaciones destinan prácticamente lamitad de su gasto al sostenimiento de los servicios residenciales y el 11% a la financiación de las prestacioneseconómicas de atención a la dependencia.

En el caso del Gobierno Vasco, el 57% de su gasto sedestina a financiar la RGI, el 11% a las AES y el 10,% a lasayudas a las familias con hijos/as.

Finalmente, el gasto atribuido a la Administración centralse concentra en los centros ocupacionales y especialesde empleo (34%), los servicios residenciales para personas dependientes (casi el 39%) y las prestaciones económicas de atención a la dependencia (13%).

Tabla 17. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino. 2009

Ayuntamientos DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administracióncentral Total

Nº % Nº % Nº % Nº %Serviciosdomiciliarios

SAD 42,96 20,7 35,89 5,0 0,00 0,0 5,20 5,4 84,06 5,7Teleasistencia 0,00 0,0 2,01 0,3 0,00 0,0 0,36 0,4 2,36 0,2

Serviciosatencióndiurna

Centro de día 4,10 2,0 47,66 6,6 0,00 0,0 7,15 7,4 58,90 4,0C.O C.E.E. 0,85 0,4 25,07 3,5 0,60 0,1 33,35 34,5 59,87 4,0Hogares jubilados/as 7,27 3,5 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 7,27 0,5

Serviciosresidenciales

Servicios residenciales 38,78 18,6 353,41 48,9 6,61 1,4 37,65 38,9 436,44 29,4Albergues 5,23 2,5 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 5,23 0,4

Prestaciones yayudaseconómicas

IMI RB RGI 0,00 0,0 0,00 0,0 261,43 57,1 0,00 0,0 261,43 17,6AES 7,72 3,7 0,00 0,0 54,15 11,8 0,00 0,0 61,86 4,2PAGAMI 0,00 0,0 3,75 0,5 0,00 0,0 0,00 0,0 3,75 0,3P.E. Dependencia 0,00 0,0 82,78 11,5 0,00 0,0 12,78 13,2 95,56 6,4LISMI FBS PNC 0,00 0,0 56,13 7,8 0,00 0,0 0,00 0,0 56,13 3,8A.E. familias hijos/as 0,02 0,0 0,00 0,0 47,10 10,3 0,00 0,0 47,12 3,2Otras ayudas 7,53 3,6 7,14 1,0 0,39 0,1 0,00 0,0 15,06 1,0

Equipos técnicos Equipo técnico 19,14 9,2 49,11 6,8 6,63 1,4 0,00 0,0 74,88 5,0S.S.B. Serv. Sociales Base 32,76 15,8 4,89 0,7 9,79 2,1 0,00 0,0 47,45 3,2

Programas

Promoción prevenc. 17,77 8,5 18,42 2,5 24,02 5,2 0,00 0,0 60,21 4,1Inserción 4,96 2,4 13,74 1,9 28,09 6,1 0,00 0,0 46,79 3,1Inserc. socio laboral 3,56 1,7 6,13 0,8 18,12 4,0 0,18 0,2 27,98 1,9Acogim. y adopción 0,03 0,0 4,16 0,6 0,00 0,0 0,00 0,0 4,19 0,3Otros programas 15,32 7,4 12,49 1,7 1,08 0,2 0,00 0,0 28,88 1,9

Total Total 208,01 100,0 722,76 100,0 458,01 100,0 96,65 100,0 1.485,44 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 207: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

182

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

Desde el punto de vista de posibles duplicidades en lafinanciación y/o la gestión de los servicios sociales, cabeseñalar que existen numerosos programas (inserción sociolaboral, promoción y prevención, servicios residenciales, centros de día y SAD) en cuya financiación intervienen, de forma relativamente importante, al menos tresinstituciones diferentes.

Gráfico 32. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales de la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Page 208: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

183

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL

La tabla siguiente detalla el gasto que los diferentesniveles institucionales realizan en el ámbito de los servicios sociales, en términos de euros por habitante, en cada territorio, para la financiación de los principales servicios sociales.

En lo que se refiere al SAD, destaca el elevado gasto delos Ayuntamientos de Bizkaia y de la Diputación de Alava.En el caso de los centros de día destaca igualmente laelevada financiación que realiza la Diputación foral alavesa.

En el caso de los servicios residenciales, el gasto alavésresulta muy superior al de los otros dos territorios, debido al mayor gasto tanto de los municipios como de laDiputación. La situación es inversa en el territorio de Bizkaia.

En cuanto a las prestaciones económicas de atención a ladependencia, debe también destacarse el elevado gastode la Diputación alavesa y la escasa entidad del gastorealizado por la institución foral vizcaína.

Tabla 18. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales de la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Ayuntamientos

DiputacionesForales

GobiernoVasco

Administración Central Total

SAD

Álava 9,1 57,0 0,0 7,7 73,9Bizkaia 29,5 3,2 0,0 0,5 33,2Gipuzkoa 8,7 20,3 0,0 3,1 32,1CAPV 19,8 16,5 0,0 2,4 38,7

Centros de día asistenciales y ocupacionales

Álava 2,0 43,1 0,0 3,4 48,5Bizkaia 2,7 25,7 0,0 2,7 31,1Gipuzkoa 1,0 35,1 0,8 4,4 41,3CAPV 2,1 31,3 0,3 3,3 37,0

Servicios residenciales

Álava 55,1 198,0 0,0 22,1 275,2Bizkaia 12,3 149,3 1,1 14,2 176,9Gipuzkoa 17,8 168,8 7,6 20,4 214,6CAPV 20,3 162,7 3,0 17,3 203,3

RGI AES PAGAMI

Álava 9,2 5,1 122,4 0,0 136,6Bizkaia 2,3 1,9 197,6 0,0 201,8Gipuzkoa 3,1 0,0 70,0 0,0 73,1CAPV 3,6 1,7 145,3 0,0 150,6

P.E. Dependencia

Álava 0,0 50,3 0,0 6,9 57,1Bizkaia 0,0 30,0 0,0 4,7 34,7Gipuzkoa 0,0 46,0 0,0 7,4 53,4CAPV 0,0 38,1 0,0 5,9 44,0

Total*

Álava 146,4 458,7 184,7 50,9 840,7Bizkaia 95,4 295,6 262,9 34,3 688,3Gipuzkoa 73,8 337,3 137,5 58,2 606,9CAPV 95,8 332,7 210,9 44,5 683,8

*Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el derivado de los servicios y prestaciones contempladas en la tabla.Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 209: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

184

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Entre 2008 y 2009, el gasto en Servicios Sociales ha crecido en un 17%, pasando de 1.264 millones a 1.485. En sólo dos años, desde 2007, el incremento ha sido del 37%.

En el último ejercicio, el mayor crecimiento, en términosrelativos, corresponde al Gobierno Vasco y a la Administración central, cuya aportación al sistema ha crecido,respectivamente, en un 28% y en un 26%. El gasto municipal apenas ha crecido en un 4% y el foral en un 14%.

En los dos últimos años, siempre en términos de euroscorrientes, el gasto autonómico se ha incrementado enun 32%, el autonómico en un 45% y el de la administración central casi en un 150%. El gasto municipal ha crecido, de 2007 a 2009, en un 16%.

A lo largo de los últimos años, como consecuencia delincremento del gasto financiado por el Gobierno Vasco ypor la administración central, la participación de lasDiputaciones forales en la financiación del gasto en servicios sociales no ha dejado de reducirse, pasando del59% en 1999 al 49% en 2009.

También lo ha hecho, en mayor medida, el gasto municipal, que representa ahora el 14% de todo el gasto público, frente al 19% de 1999.

Tabla 19. Evolución del gasto público corriente (en miles de euros) en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 75.035 118.422 129.158 137.955 151.179 163.719 178.804 199.135 208.014Diputaciones Forales 231.507 325.999 373.537 410.918 435.430 483.825 546.106 632.788 722.761Gobierno Vasco 69.333 151.052 176.571 221.038 238.781 300.785 315.419 355.716 458.006Administración Central 14.825 19.598 16.553 21.464 26.290 23.999 39.086 76.379 96.654Total 390.699 615.070 695.819 791.375 851.681 972.329 1.079.415 1.264.018 1.485.435

Tabla 20. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Ayuntamientos 35,7 56,2 61,1 65,2 71,1 76,7 83,5 92,3 95,8Diputaciones Forales 110,2 154,6 176,8 194,3 204,9 226,8 255,0 293,3 332,7Gobierno Vasco 33,0 71,6 83,6 104,5 112,4 141,0 147,3 164,9 210,9Administración Central 7,1 9,3 7,8 10,1 12,4 11,2 18,2 35,4 44,5Total 186,0 291,7 329,4 374,1 400,8 455,7 504,0 586,0 683,8

Gráfico 33. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999 2009

Page 210: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

185

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista del gasto por habitante, y en elcorto plazo, las partidas que en mayor medida se han incrementado son las destinadas a las prestaciones económicas de la Ley de Dependencia (cuya cuantía se incremente en un 70%), y los programas de inserción, cuyogasto por habitante crece en más de un 100%.

El análisis de las variaciones en el gasto realizado en lasdiversas partidas de gasto pone de manifiesto que el 48%de todo el incremento registrado entre 2008 y 2009 sedebe a dos partidas: la RGI y las prestaciones económicasde atención a la dependencia. Otro 25% del incrementodel gasto debe atribuirse al incremento en el gasto público orientado a la financiación de las residencias.

Tabla 21. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Serviciosdomiciliarios

SAD 14,5 19,1 21,4 24,7 26,8 29,6 32,4 35,7 38,7Teleasistencia 0,0 0,3 0,5 0,5 0,8 1,0 0,9 1,2 1,1

Serviciosatencióndiurna

Centro de día 4,7 9,0 14,6 16,7 18,9 22,8 24,5 27,8 27,1C.O C.E.E. 11,0 14,2 15,4 16,7 17,5 19,6 23,1 22,2 27,6Hogares jubilados/as 2,9 3,5 3,0 3,4 3,3 3,7 3,6 3,4 3,3

Serviciosresidenciales

Servicios residenciales 63,6 87,2 100,8 110,7 122,3 136,5 157,7 177,0 200,9Albergues 0,6 1,3 1,3 1,6 1,5 1,8 2,0 2,0 2,4

Prestaciones yayudaseconómicas

IMI RB RGI 21,3 39,3 46,9 53,8 65,5 71,4 78,2 91,1 120,4AES 6,8 12,3 14,3 13,9 16,2 18,4 19,5 21,0 28,5PAGAMI 0,0 4,3 4,8 5,3 3,4 2,6 2,5 3,1 1,7P.E. Dependencia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,8 44,0LISMI FBS PNC 20,7 26,5 26,0 25,1 24,8 24,6 24,9 25,5 25,8A.E. familias hijos/as 0,8 1,3 0,2 0,3 0,0 11,7 12,1 23,9 21,7Otras ayudas 2,6 10,8 13,8 25,9 17,3 23,7 25,1 10,4 6,9

Equipos técnicos Equipo técnico 10,1 19,8 19,6 22,5 20,9 24,9 27,1 28,4 34,5S.S.B. Serv. Sociales Base 7,5 10,8 12,3 13,1 14,0 15,0 15,7 20,9 21,8

Programas

Promoción prevenc. 10,4 16,3 17,8 20,5 23,9 24,7 28,9 27,7 27,7Inserción 3,9 7,0 9,5 9,8 12,4 14,3 11,3 10,6 21,5Inserc. socio laboral 2,9 7,6 5,5 7,1 9,0 7,4 12,0 15,3 12,9Acogim. y adopción 0,0 0,8 0,9 1,6 1,5 1,3 1,4 1,9 1,9Otros programas 1,6 0,4 0,6 0,8 0,8 0,8 1,1 11,0 13,3

Total Total 186,0 291,7 329,4 374,1 400,8 455,7 504,0 586,0 683,8Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 211: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

186

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

El peso porcentual de las diversas partidas en el conjuntodel gasto también ha variado a lo largo de estos años deforma clara: desde 1999, los servicios domiciliarios y deatención diurna han perdido algo del por sí ya escaso peso que tenían, los servicios residenciales también pierden importancia, aunque mantienen un peso importantes, y las prestaciones económicas pasan de representarun 28% del gasto a representar un 36%.

Tabla 22. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales, por destino. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Serviciosdomiciliarios

SAD 7,8 6,6 6,5 6,6 6,7 6,5 6,4 6,1 5,7Teleasistencia 0,0 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Serviciosatencióndiurna

Centro de día 2,5 3,1 4,4 4,5 4,7 5,0 4,9 4,8 4,0C.O C.E.E. 5,9 4,9 4,7 4,5 4,4 4,3 4,6 3,8 4,0Hogares jubilados/as 1,6 1,2 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5

Serviciosresidenciales

Servicios residenciales 34,2 29,9 30,6 29,6 30,5 30,0 31,3 30,2 29,4Albergues 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4

Prestaciones yayudaseconómicas

IMI RB RGI 11,4 13,5 14,2 14,4 16,3 15,7 15,5 15,5 17,6AES 3,7 4,2 4,3 3,7 4,0 4,0 3,9 3,6 4,2PAGAMI 0,0 1,5 1,5 1,4 0,9 0,6 0,5 0,5 0,3P.E. Dependencia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 6,4LISMI FBS PNC 11,1 9,1 7,9 6,7 6,2 5,4 4,9 4,3 3,8A.E. familias hijos/as 0,5 0,5 0,1 0,1 0,0 2,6 2,4 4,1 3,2Otras ayudas 1,4 3,7 4,2 6,9 4,3 5,2 5,0 1,8 1,0

Equipos técnicos Equipo técnico 5,5 6,8 6,0 6,0 5,2 5,5 5,4 4,9 5,0S.S.B. Serv. Sociales Base 4,0 3,7 3,7 3,5 3,5 3,3 3,1 3,6 3,2

Programas

Promoción prevenc. 5,6 5,6 5,4 5,5 6,0 5,4 5,7 4,7 4,1Inserción 2,1 2,4 2,9 2,6 3,1 3,1 2,2 1,8 3,1Inserc. socio laboral 1,6 2,6 1,7 1,9 2,2 1,6 2,4 2,6 1,9Acogim. y adopción 0,0 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3Otros programas 0,8 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 1,9 1,9

Servicios domiciliarios Total 7,8 6,7 6,7 6,7 6,9 6,7 6,6 6,3 5,8Servicios at. diurna Total 10,0 9,1 10,0 9,8 9,9 10,1 10,2 9,1 8,5Servicios residenciales Total 34,5 30,3 31,0 30,0 30,9 30,3 31,7 30,5 29,7Prestaciones y A.E. Total 28,1 32,4 32,2 33,2 31,8 33,5 32,2 34,3 36,4Equipos técnicos Total 5,5 6,8 6,0 6,0 5,2 5,5 5,4 4,9 5,0S.S.B. Total 4,0 3,7 3,7 3,5 3,5 3,3 3,1 3,6 3,2Programas Total 10,1 11,0 10,4 10,7 11,9 10,6 10,9 11,3 11,3Total Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Page 212: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

187

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

La tabla anexa recoge, en términos de euros per cápita,por una parte, la evolución del gasto correspondiente alas prestaciones y servicios que podrían considerarse integradas en el Catálogo de Servicios Sociales de Ley12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales y, porotra, el correspondiente a las prestaciones que quedanfuera de ese catálogo (centros ocupacionales y centrosespeciales de empleo, RGI y AES, PAGAMI, LISMI y PNCS,Hogares de jubilados, ayudas a familias con hijos/as, yprogramas de inserción sociolaboral).

Desde el punto de vista evolutivo, resulta chocante laestabilidad del porcentaje que representa el gasto público imputable, estrictamente hablando, a los servicios sociales, que se mantiene a lo largo de todo el periodo entorno al 65% del gasto.

Si se analiza el incremento a corto y largo plazo de los dostipos de gasto, las diferencias observadas son nuevamente muy pequeñas. En todo caso, entre 1999 y 2009, elgasto público en servicios sociales imputable a los servicios y prestaciones del Catálogo de la Ley crece algo másque los no incluidos en el Catálogo, mientras que, en lostres últimos años, el gasto de estos últimos se ha incrementado en tres puntos porcentuales más.

Tabla 23. Evolución del gasto público per cápita imputable a los servicios sociales del Catálogo de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales. 19992009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Abs.Catálogo 119,5 182,7 213,2 248,5 261,1 296,3 328,1 380,6 442,0No catálogo 66,5 109,1 116,3 125,7 139,7 159,4 175,8 205,4 241,9Total 186,0 291,7 329,4 374,1 400,8 455,7 504,0 586,0 683,8

%Catálogo 64,3 62,6 64,7 66,4 65,1 65,0 65,1 65,0 64,6No catálogo 35,7 37,4 35,3 33,6 34,9 35,0 34,9 35,0 35,4Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 34. Incremento del gasto público por habitante imputable a los servicios sociales del Catálogo de la Ley 12/2008

Page 213: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

188

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Desde el punto de vista del destino del gasto, resultaobvio que el gasto que en mayor medida se ha incrementado es el correspondiente al ámbito de la exclusión social. El gasto en esta partida se ha incrementado en 110millones o, en términos, relativos en un 30%, mientrasque el conjunto del gasto crecía en un 17% y el gasto enpersonas mayores en un 14%.

Como consecuencia de estos cambios, el peso proporcional del gasto público en el ámbito de la exclusión igualaprácticamente, en 2009, el destinado a las personas mayores.

Tabla 24. Evolución del gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por población destinataria. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Personas mayores 152.120 215.454 240.499 268.642 294.554 324.485 359.104 444.887 509.842Discapacidad 96.705 125.179 141.760 151.995 162.863 178.210 199.283 229.744 255.550Fam., infancia, juven. y mujer 34.805 73.646 78.059 86.556 94.836 137.288 167.768 179.352 198.029Exclusión social 86.548 172.841 202.730 225.292 257.544 284.667 308.203 355.446 465.245Conjunto de la población 20.521 27.950 32.771 58.890 41.883 47.680 45.057 54.589 56.768Total 390.699 615.070 695.819 791.375 851.681 972.329 1.079.415 1.264.018 1.485.435Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Tabla 25. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por población destinataria. 1999 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Personas mayores 72,4 102,2 113,9 127,0 138,6 152,1 167,7 206,2 234,7Discapacidad 46,0 59,4 67,1 71,9 76,6 83,5 93,0 106,5 117,6Fam., infancia, juven. y mujer 16,6 34,9 37,0 40,9 44,6 64,3 78,3 83,1 91,2Exclusión social 41,2 82,0 96,0 106,5 121,2 133,4 143,9 164,8 214,2Conjunto de la población 9,8 13,3 15,5 27,8 19,7 22,3 21,0 25,3 26,1Total 186,0 291,7 329,4 374,1 400,8 455,7 504,0 586,0 683,8Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Gráfico 35. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales, por población destinataria. 1999 2009

Page 214: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

189

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN

Medido en términos de euros constantes, el incrementodel gasto público que se ha producido entre 2008 y 2009–del 17,2%- es el más elevado de todo el periodo analizado.

De hecho, desde 2007, en términos de euros constantes,el gasto público en servicios sociales no sólo crece deforma continua, sino que lo hace a un ritmo cada vezmás intenso.

Gráfico 36. Evolución del gasto público corriente en servicios sociales, en euros corrientes y euros constantes. 1999 2009

Gráfico 37. Evolución de las tasas de incremento anual del gasto público corriente en servicios sociales, en euros corrientes y euros constantes. 2002 2009.

Page 215: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

190

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

PRINCIPALES INDICADORES RELACIONADOS CON EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN

En 2009, el gasto público en Servicios Sociales equivale al2,3% del PIB y al 13,8% de la recaudación por tributosconcertados realizada por las Diputaciones Forales. Elmayor porcentaje de gasto en relación al PIB corresponde a Álava (2,5%), seguida muy de cerca por Bizkaia(2,4%), mientras que Gipuzkoa destina a estos serviciosel menor porcentaje de su recaudación fiscal.

Desde el punto de vista evolutivo, y teniendo en cuentael conjunto de la CAPV, el gasto en servicios sociales enrelación al PIB, y en relación a la recaudación, se ha disparado y crece de forma constante desde 2007, tantodebido al incremento del gasto como a la caída del PIB yde la recaudación.

En el largo plazo, en cualquier caso, debe subrayarse quesi en 1999 las instituciones vascas destinaban a los servicios sociales el 5,3% de la recaudación por tributos concertados, en 2009 el porcentaje alcanza prácticamente el14%.

Gráfico 38. Diversos parámetros económicos relacionados con el gasto en público en servicios sociales, por Territorio Histórico. 2009

Fuentes: Cuentas Económicas de Eustat, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco yEstudio del Gasto Público en Servicios Sociales.

Tabla 26. Evolución de diversos parámetros económicos relacionados con el gasto público en servicios sociales. 1999 2009

Gasto público enservicios sociales(millones euros)

PIB (millones euros)

Recaudación portributos

concertados(millones euros)

% Gasto público enservicios sociales en

relación al PIB

% Gasto público enservicios sociales en

relación a larecaudación

1999 390,7 38.580,8 7.346,5 1,0% 5,3%2002 615,1 46.226,3 8.673,8 1,3% 7,1%2003 695,8 49.241,8 9.205,3 1,4% 7,6%2004 791,4 53.305,4 9.906,9 1,5% 8,0%2005 851,7 57.289,1 11.265,5 1,5% 7,6%2006 972,3 61.760,6 12.552,3 1,6% 7,7%2007 1.079,4 66.427,5 13.772,1 1,6% 7,8%2008 1.264,0 67.924,5 12.834,2 1,9% 9,8%2009 1.485,4 64.225,6 10.792,1 2,3% 13,8%Incr. 2009/1999 3,8 1,7 1,5 2,3 2,6Fuentes: Cuentas Económicas de Eustat, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco y Estudio del Gasto Público enServicios Sociales.

Page 216: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

191

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. SITUACIÓN ACTUAL

La tabla anexa recoge el gasto total –público y privado-destinado a los Servicios Sociales en 2009 de acuerdocon la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social deEUSTAT.

En total, el gasto asciende a 2.122 millones de euros, delos que 1.591 corresponderían a gasto público y 531 agasto privado.

Tabla 27. Parámetros de gasto y financiación básicos de los centros de servicios sociales de la CAPV, por titularidad de los centros y TerritorioHistórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Públicos

Total gastos (miles de Euros) 271.835 698.915 362.623 1.333.372Gastos corrientes 182.888 316.751 210.907 710.546Transferencias a familias 84.423 360.919 126.012 571.354Gastos de capital 4.524 21.245 25.703 51.472Total financiación 271.835 698.915 362.623 1.333.372Financiación pública 244.106 662.430 333.320 1.239.856Financiación privada 27.729 36.484 29.302 93.516

Privados

Total gastos (miles de Euros) 60.601 434.310 294.631 789.542Gastos corrientes 58.298 395.908 263.165 717.371Transferencias a familias 1.164 3.342 482 4.988Gastos de capital 1.139 35.060 30.984 67.183Total financiación 60.601 434.310 294.631 789.542Financiación pública 29.669 181.712 140.130 351.511Financiación privada 30.932 252.598 154.501 438.031

Total

Total gastos (miles de Euros) 332.436 1.133.224 657.253 2.122.914Gastos corrientes 241.186 712.659 474.072 1.427.917Transferencias a familias 85.587 364.261 126.494 576.342Gastos de capital 5.662 56.305 56.687 118.654Total financiación 332.436 1.133.224 657.253 2.122.914Financiación pública 273.775 844.142 473.450 1.591.367Financiación privada 58.661 289.083 183.803 531.547

Page 217: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

192

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. SITUACIÓN ACTUAL

El porcentaje de financiación pública es en Alava (82%)más elevado que en el conjunto de la CAPV (75%) y elpeso de las prestaciones económicas o transferencias afamilias resulta en Bizkaia (32%) más alto que en el conjunto de la comunidad (27%).

Gráfico 39. Distribución de la financiación del gasto total, por tipo de gasto y Territorio Histórico. 2009

Gráfico 40. Distribución de la financiación del gasto total, por tipo de financiación y Territorio Histórico. 2009

Page 218: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

193

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN

Como se observa en el gráfico anexo, desde 2000, elincremento del gasto público ha sido mucho más elevadoque el correspondiente al gasto privado.

Desde 2000, en euros corrientes, el gasto público hacrecido en un 233%, mientras que el gasto privado crecíaen un 175%. Su peso porcentual, por otra parte, ha descendido en seis puntos desde 2000.

Gráfico 41. Evolución del gasto total (millones de euros) en servicios sociales, por fuente de financiación. 1994 2009

Gráfico 42. Evolución de la distribución del gasto total en servicios sociales, por fuente de financiación. 1994 2009

Page 219: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

194

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN

Desde 2007, el gasto en prestaciones a familias ha crecido en un 73%, frente al 17% del gasto corriente, y ha pasado del 20% al 27% de todo el gasto.

Gráfico 43. Evolución del gasto total (en millones de euros) en servicios sociales, por tipo de gasto. 1994 2009

Gráfico 44. Evolución de la distribución del gasto total en servicios sociales, por tipo de gasto. 1994 2009

Page 220: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

195

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN

Entre 1994 y 2009, el gasto corriente total en serviciossociales ha crecido en el conjunto de la CAPV en mayorproporción que la contribución a la financiación de estegasto realizada por las familias: en el primer caso, el crecimiento ha sido del 348%, mientras que la aportación delas familias ha aumentado en un 322%.

Álava es el único Territorio Histórico en el que, para elperíodo observado, se observa que la financiación realizada a través de las familias se incrementa en mayormedida que el gasto. Esta tendencia, sin embargo, revierte a partir de 1999.

Desde el año 2000 se observa una notable estabilidad enlos Tres Territorios Históricos en lo que respecta a laproporción del gasto total en servicios sociales que esafrontada por las familias.

Tabla 28. Evolución del gasto corriente total y del gasto en servicios sociales financiado a través de las familias, por Territorio Histórico. 19942009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPVGasto total Fin. familias Gasto total Fin. familias Gasto total Fin. familias Gasto total Fin. familias

1994 87,5 9,5 220,2 35,0 139,5 21,3 447,2 65,81995 87,0 8,3 226,0 33,7 142,7 19,2 455,7 61,21996 89,0 10,5 235,8 34,6 157,4 21,9 482,2 67,01997 91,6 10,5 244,2 40,6 164,7 25,2 500,5 76,31998 98,1 12,4 270,4 44,5 172,5 27,9 541,1 84,81999 108,6 15,3 285,5 49,7 192,0 30,7 586,1 95,82000 117,0 16,0 318,4 44,4 220,9 33,5 656,3 93,92001 132,8 18,3 375,4 53,2 243,8 38,4 751,9 109,92002 158,0 20,6 439,0 65,2 277,2 39,6 874,2 125,52003 185,0 27,2 515,8 76,8 317,5 49,1 1.018,4 153,12004 202,0 28,3 586,3 84,1 357,9 56,6 1.146,3 169,12005 209,7 30,9 645,6 92,7 378,3 55,3 1.233,6 178,92006 232,6 35,1 733,7 111,5 424,5 63,7 1.390,8 210,32007 256,4 38,3 816,7 129,0 471,1 70,8 1.544,3 238,12008 301,1 38,4 933,0 154,6 534,1 75,1 1.768,1 268,12009 326,8 42,1 1.076,9 152,5 600,6 83,2 2.004,3 277,81994 2009 (%) 274% 342% 389% 336% 331% 291% 348% 322%

Gráfico 45. Evolución de la proporción del gasto corriente total en servicios sociales financiado a través de las familias, por Territorio Histórico.1994 2009

Page 221: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

196

6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN

COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

Considerando la evolución del conjunto de serviciosresidenciales –públicos y privados– destinados a cualquier colectivo, puede observarse, en el conjunto de laCAPV y con respecto a 2008, una relativa estabilidad: en2009, el incremento interanual (del 1,9%), ha sido sensiblemente inferior al de los dos años precedentes, del 8%y 11%, respectivamente.

Por su parte, la cuota que abonan las personas residentespor término medio se ha reducido notablemente conrespecto a la registrada en 2008 en Bizkaia, mientras haaumentado muy ligeramente en Álava y de forma másnotable en Gipuzkoa. Para toda la CAPV, y sin tener encuenta la titularidad del centro, la cuota media se ha reducido en algo más de un 4,4%, pasando de 10.110 eurosanuales a 9.670.

Para el conjunto de la CAPV, el porcentaje de copago seha mantenido relativamente estable, si bien el comportamiento reciente está resultando muy diferente en cadaTerritorio Histórico. En Bizkaia, con respecto a 2008, seha reducido de forma significativa (del 47,7% al 41,5%),mientras que en Álava prácticamente se ha mantenido(del 28% al 28,2%) y en Gipuzkoa ha aumentado ligeramente (del 35,9% al 37,6%).

Gráfico 46. Evolución del coste medio por plaza, de la cuota media por plaza y del porcentaje de copago en el conjunto de los centros residenciales, por Territorio Histórico. 1994 2009

Page 222: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

ANEXO II II PANEL DE TÉCNICOS Y TÉCNICAS DE SERVICIOS SOCIALES DE LA CAPV 

AÑO 2011   

                            

II INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV  CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES 

Page 223: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

1

  

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL  

 

▪ En el año 2011 han participado un total de 56 personas en el Panel de Técnicos de Servicios Sociales de la CAPV. 

▪ Si se compara con la participación del año anterior, des‐ciende a más de la mitad el total de personas participantes, ya que en el año 2010 participaron 133 personas. 

▪ El peso de las personas expertas que trabajan en institucio‐nes públicas es ligeramente superior al de quienes trabajan en el sector privado (46,4% de instituciones públicas frente a un 42,9% de entidades privadas). Destaca la presencia importante de personas de la administración local, con un 30% de representación sobre el total de personas partici‐pantes, si bien el grupo más numeroso corresponde a las personas que trabajan en entidades privadas sin fin de lu‐cro (41,1%). 

▪ En relación al año 2010, aumenta la participación de perso‐nas que trabajan en la administración local (sube de un 22,6% a un 30,4%) y de las personas expertas que pertene‐cen a otro tipo de entidades (de un 6% a un 10,7%). Por el contrario, en el año 2011 desciende la presencia de perso‐nas que trabajan en la admisnitración foral, en la adminis‐tración autonómica y entidades privadas. 

 

Gráfico 1. Integrantes del Panel por tipo de entidad. 2011 (%) 

  

Gráfico 2. Evolución de las personas integrantes del Panel por tipo de entidad. 2010‐2011 (%) 

Page 224: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

2

  

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL  

 

▪ Desde el punto de vista del ámbito territorial en el que desarrollan su actividad, en el año 2011 un 41,1% de las personas integrantes del Panel prestan sus servicios en Bizkaia, un 25% a nivel autonómico, un 21,4% en Gipuz‐koa, y por último, un 12,5% en Álava. 

▪ En relación a 2010 aumenta la presencia de expertos que trabajan a nivel de la CAPV y en Bizkaia. Destaca en las dos convocatorias realizadas la representación importante de participantes que desarrollan su labor en Bizkaia (en torno al 40% en las dos convocatorias). 

▪ Si se observa el sector de actividad de las personas que participan en el Panel, casi el 40% trabaja en aspectos ge‐néricos de los servicios sociales. Entre quienes trabajan con colectivos o problemáticas concretas, los grupos más numerosos son quienes lo hacen en el ámbito de la exclu‐sión social (21,8%) y de la discapacidad (17,9%). 

▪ En comparativa con las personas participantes en el año 2010, aumenta el porcentaje de quienes trabajan en as‐pectos genéricos de los servicios sociales, y quienes desa‐rrollan su labor con personas con discapacidad. 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 3. Evolución de las personas integrantes del Panel por ámbito territorial en el que desarrollan su actividad. 2010‐2011 (%) 

  

Gráfico 4. Evolución de las personas integrantes del Panel por sector de actividad. 2010‐2011 (%)  

  

Page 225: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

3

 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL 

  

▪ Desde el punto de vista de las funciones realizadas predominan las personas que desempeñan funcio‐nes de apoyo técnico, planificación y gestión (21,4%), y quienes se dedican a la asesoría, docencia o investigación (19,6%). Les siguen las personas que trabajan en servicios sociales de base (14,3%) y quienes trabajan en servicios residenciales y de alo‐jamiento (12,5%). 

▪ Respecto a la participación en el Panel 2010, destaca el aumento de quienes se dedican a la asesoría, do‐cencia o investigación, puesto que aumenta su pre‐sencia de un 13,5% a un 19,6%). 

▪ En lo que se refiere a la experiencia laboral en el ámbito de los servicios sociales, la media del año 2011 es de 17,2 años. Casi el 75% de quienes parti‐cipan tienen más de 11 de años de experiencia en este ámbito. 

▪ Los puestos desempeñados por las personas partici‐pantes en el Panel 2011, principalmente correspon‐den a puestos de dirección, trabajadores sociales y personal técnico. 

 

 

 Tabla 1. Evolución de las personas integrantes del Panel por tipo de servicio o actividad. 2010‐2011 (%) 

   2010  2011 

Servicios sociales de base 13,5 14,3Servicios residenciales y de alojamiento 15,0 12,5Centros de atención diurna 5,3 8,9Intervención socioeducativa 6,8 1,8Apoyo técnico, planificación y gestión 21,1 21,4Asesoría, docencia o investigación 13,5 19,6Atención domiciliaria  ‐ 1,8Otros 24,8 19,6Total 100 100

    

Tabla 2. Evolución de las personas integrantes del Panel por años de experiencia laboral  en el ámbito de los servicios sociales. 2010‐2011 (%) 

   2010  2011 

Menos de 10 años  26,3 26,8De 11 a 20 años  32,3 37,5De 21 a 30 años  34,6 26,8Más de 30 años  6,8 8,9Total 100 100Media de años de experiencia laboral 18,3 17,2

 

Page 226: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

4

  

2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES  

 

▪ La mayoría de las personas participantes en el Panel 2011 cree que la situación actual de los servicios so‐ciales en la CAPV es buena (64,7%). Casi una cuarta parte considera que la situación actual es bastante o muy buena (23,5%), y un 12% cree que la situación actual es mala (bastante+muy mala). Así pues, casi 9 de cada diez expertos afirma que la situación es buena o bastante buena, si bien ninguna de las per‐sonas consultadas la considera muy buena. 

▪ Las opiniones positivas (buena o muy buena) son algo más frecuentes entre las personas que trabajan en entidades públicas que entre quienes lo hacen en entidades privadas. 

▪ No puede decirse que la opinión de las personas participantes en el panel respecto a la situación de los servicios sociales haya empeorado, mantenién‐dose, en líneas generales, una valoración similar a la del pasado año. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 5. Valoración de la situación actual de los servicios sociales. 2011 (%) 

     

Tabla 3. Evolución de la valoración de la situación actual de los servicios sociales.  2010‐2011 (%) 

   2010  2011 

  Total  Administración pública 

Entidades priva‐das  y otras  Total  Administración 

pública Entidades priva‐

das y otras Muy+bastante buena 24,8 23,3 26,0 23,5 27,3 20,7Buena 61,7 61,7 61,6 64,7 63,6 65,5Mala 1,5 3,3 0,0 2,0 0,0 3,4Muy+bastante mala 12,0 11,7 12,3 9,8 9,1 10,3

      

Page 227: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

5

 2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ Sin embargo, la mitad de las personas expertas par‐ticipantes en el Panel 2011 afirman que en el último año la situación de los servicios sociales ha empeo‐rado (49%). En este aspecto, se observan diferencias relativamente importantes en función de la titulari‐dad de la entidad en la que trabajan las personas participantes en la encuesta, ya que mientras un 44,8% de quienes trabajan en el sector privado creen que la situación ha empeorado en el caso de quienes lo hacen en el sector público el porcentaje se eleva hasta un 54,5%, superando el dato del con‐junto de personas encuestadas. 

▪ Respecto a las opiniones recogidas en el Panel 2010, aumenta de forma notable el peso de quienes con‐sideran que en el último año ha empeorado la situa‐ción de los servicios sociales, pasando de un 27,8% del total a un 49%. 

▪ La opinión negativa sobre la evolución reciente de los servicios sociales aumenta tanto entre quienes trabajan en entidades privadas como en la adminis‐tración pública. 

 

 

 

 

 

 

 

 Tabla 4. Valoración de la evolución de la situación de los servicios sociales en el último año. 2011 (%) 

  

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

Ha mejorado 27,5 22,7 31,0No ha variado 23,5 22,7 24,1Ha empeorado  49,0 54,5 44,8Total 100 100 100

    

Gráfico 6. Valoración de la evolución de la situación de los servicios sociales en el último año. 2010‐2011 (%) 

  

Nota: En el caso del cuestionario del Panel 2010, la pregunta se refiere a la evolución de los servicios sociales a lo largo de los dos últimos años; en cambio, en el Panel 2011 se refiere a la evolución en el último año. 

 

Page 228: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

6

 2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ De las cuestiones relacionadas con la situación actual de los servicios sociales en la CAPV, las personas ex‐pertas del Panel 2011 consideran como la más posi‐tiva la relativa a la formación y cualificación del per‐sonal, con una puntuación media de seis puntos. Tras este aspecto, entre los considerados como más positivos se encuentran la garantía de calidad en la prestación de servicios, las condiciones laborales del personal y la adecuación de la oferta de servicios a las necesidades sociales (en los tres casos con una puntuación media de 5,8 puntos). 

▪ En lo que se refiere a los aspectos con peor valora‐ción se encuentran la coordinación interinstitucional y el equilibrio interterritorial, en ambos casos con una puntuación media de 4,4 puntos. 

▪ En general, las valoraciones entre quienes trabajan en el sector público y entre quienes lo hacen en el privado son relativamente similares; y cercanas a la puntuación media resultante en la valoración gene‐ral realizada a cada elemento. 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 7. Valoración de la situación en relación a diferentes elementos. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) 

 

   

Tabla 5. Valoración de la situación en relación a diferentes elementos, por tipo de entidad. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) 

  

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

Formación y cualificación del personal  6,3 6,4 6,1Garantía de calidad en la prestación de servicios 5,8 5,8 5,9Condiciones laborales del personal 5,8 6,0 5,7Adecuación de la oferta de servicios a las necesidades sociales 5,8 5,6 5,9Valoración por parte de la ciudadanía  5,4 5,4 5,5Desarrollo legislativo 5,4 5,2 5,5Adecuación de los servicios a las necesidades individuales 5,2 5,2 5,1Implicación en el tejido comunitario 5,0 5,0 5,1Coordinación interinstitucional 4,4 4,4 4,5Equilibrio territorial 4,4 4,2 4,6

   

Page 229: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

7

 2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ La evolución de la valoración de la situación actual de los servicios sociales en relación a los elementos presentados muestra unas puntuaciones medias si‐milares a las resultantes en el año 2010. 

▪ A pesar de las pequeñas variaciones entre las pun‐tuaciones dadas en el año 2010 y las del año 2011, los datos muestran un ligero aumento en la puntua‐ción dada a la formación y la cualificación del perso‐nal, a las condiciones laborales del personal, y a la implicación en el tejido comunitario. Estos incre‐mentos de la puntuación acercan a valoraciones ca‐da vez más positivas a estas cuestiones. 

▪ En cambio, el equilibrio territorial y el desarrollo legislativo son aspectos de los servicios sociales de la CAPV que sufren descensos en sus puntuaciones medias; por lo que las personas consultadas cada vez tienen valoraciones más negativas respecto a es‐tos dos elementos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 8. Evolución de la valoración de la situación en relación a diferentes elementos. 2010‐2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) 

 

                   

Page 230: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

8

 2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ En lo que se refiere a las previsiones sobre la situa‐ción de los servicios sociales a corto plazo, más de la mitad de las personas expertas consultadas creen que empeorará (52,9%). 

▪ La misma opinión pesimista predomina tanto entre quienes trabajan en el sector privado como en el sector público. Incluso en el caso de las personas de la administración pública, el punto de vista es más negativo; el 54,7% de las personas del sector público afirman que empeorará la situación a medio plazo, y en cambio, entre quienes trabajan en el sector pri‐vado desciende hasta un 51,7%. 

▪ Es importante destacar que en 2010 sólo un 24% de las personas consultadas consideraba que la situa‐ción empeoraría, frente al actual 52%. En el mismo sentido, quienes creen que la situación mejorará han pasado del 42% al 21%. 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

Gráfico 9. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación a la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2010‐2011 (%) 

 

            

Page 231: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

9

 2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ En la misma línea de valoraciones negativas, la ma‐yor parte de las personas consultadas en el Panel 2011 no creen que los servicios sociales de la CAPV esten preparados para dar respuesta a las necesida‐des de la sociedad a medio plazo (60,4% en desacuerdo). 

▪ Entre quienes desempeñan su actividad en la admi‐nistración pública, casi 7 de cada 10 están en desacuerdo con esta afirmación. Por el contrario, el posicionamiento de las personas que trabajan en entidades privadas muestra una menor diferencia entre quienes están de acuerdo (44,8%) respecto de quienes no lo están con esta afirmación (55,2%). 

▪ Desde el punto de vista evolutivo, sin embargo, sor‐prende el incremento (del 33% al 39%) en el porcen‐taje de personas que consideran que el sistema de servicios sociales de la CAPV sí está preparado para responder a las necesidades de la sociedad.  

 

 

  Tabla 6. Valoración de la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2011 (%) 

  

Total  Administración pública Entidades privadas y otras 

El Sistema Vasco de Servicios Sociales está preparado para dar respuesta a las necesidades de la sociedad a medio plazoDe acuerdo (muy de acuerdo+ de acuerdo)  39,6 33,3 44,8Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 60,4 66,7 55,2Total 100 100 100

    

Gráfico 10. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación a la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2010‐2011 (%) 

 

 

Page 232: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

10

 

2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES  

 

▪ En lo que se refiere a la opinión de los profesionales respecto a la percepción que la ciudadanía tiene de los servicios sociales, más de la mitad de las personas consultadas en el 2011 creen que que ha empeorado en los últimos años. 

▪ Entre quienes trabajan en entidades privadas se re‐gistra un mayor porcentaje de personas que estan de acuerdo con un empeoramiento de la percepción ciudadana (62,1%), frente a un 45,8% de las personas que trabajan en la administración pública. 

▪ Desde el punto de vista evolutivo, la situación ha cambiado de forma bastante notable. Si en 2010 el 60% de las personas consultadas no estaba de acuer‐do con que se hubiera producido un empeoramiento de la percepción de la ciudadanía y sólo un 39% sí lo estaba, en 2011 la mayoría (el 54%) está de acuerdo con la idea de que la valoración ciudadana respecto a los servicios ha empeorado. 

 

 Tabla 7. Valoración de la evolución de la percepción ciudadana sobre los servicios sociales de la CAPV en los últimos años. 2011 (%) 

  

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

La valoración que hacen los ciudadanos de los servicios sociales ha empeorado en los últimos añosDe acuerdo (muy de acuerdo+ de acuerdo) 54,7 45,8 62,1Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 45,3 54,2 37,9Total 100 100 100

   

Gráfico 11. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación al empeoramiento de la percepción ciudadana sobre los servicios sociales de la CAPV en los últimos años. 2010‐2011 (%) 

 

 

Page 233: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

11

 

2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES  

 

▪ Solo el 32,1% de las personas consultadas en el Panel 2011 creen que en el último año se hayan producido avances importante en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales. La opinión en relación a esta cuestión es similar en los dos grupos de personas consultadas. 

▪ Casi 9 de cada diez están de acuerdo con la idea de que la CAPV debería contar con una ordenación territorial que permita igualar las coberturas y garantizar un mejor equili‐brio territorial. 

▪ Un porcentaje elevado (el 77%) está de acuerdo con la idea de que las entidades sociales sin fin de lucro deberían tener mayor protagonismo en la gestión y la planificación  de los servicios, si bien en este caso el apoyo a esta idea es sensi‐blemente menor entre quienes trabajan en la administra‐ción pública. 

▪ Igualmente, un 71% de las personas consultadas creen que es necesario tomar medidas que reduzcan el peso que, en el ámbito de la dependencia, está adquiriendo la presta‐ción económica de cuidados en el entorno familiar frente a los servicios de atención directa. 

▪ Además, un 67,9% cree que la mayor vinculación entre los servicios de empleo y la gestión de las rentas mínimas de inserción tendrá efecto beneficioso sobre los servicios so‐ciales. En términos evolutivos, el apoyo a esta idea parece haberse reducido de forma clara, ya que en 2010 un 82% de las personas consultadas estaba de acuerdo con esta idea. 

 

Tabla 8. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones relacionadas con la situación de los servicios sociales en la CAPV, por tipo de entidad. 2011 (% muy de acuerdo+de acuerdo) 

 

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

En el último año se han dado pasos importantes para el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales  32,1  33,3  31,0 

Es necesario tomar medidas que reduzcan el peso que, en el ámbito de la dependencia, está adquiriendo la prestación económica de cuidados en el entorno familiar frente a los servicios de atención directa 

71,7  70,8  72,4 

La CAPV debería contar, en el ámbito de los servicios sociales, con una ordenación territorial que permita igualar las coberturas y garantizar un mejor equilibrio territorial 

88,7  87,5  89,7 

Las entidades sociales sin fin de lucro deberían tener mayor protagonismo en la gestión y la planificación de los servicios sociales  77,4  62,5  89,7 

La mayor vinculación entre los servicios de empleo y la gestión de las rentas mínimas de inserción tendrá efecto beneficioso sobre los servicios sociales  67,9  70,8  65,5 

Gráfico 12. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones relacionadas con la situación de los servicios sociales en la CAPV. 2010‐2011  (% muy de acuerdo+de acuerdo) 

 

Page 234: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

12

 

2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES  

 

▪ Prácticamente la totalidad de las personas encuestadas afirman que la crisis económica actual afecta a la situación de los servicios sociales en la CAPV. En concreto, un 42,3% cree que tiene mucha influencia y un 48,1% afirma que bastante. 

▪ Las opiniones del Panel 2011 respecto a la influencia de la crisis económica actual en función del tipo de entidad de las personas participantes muestran unas respuestas simi‐lares tanto el sector público como en el privado.  

▪ La idea de que la crisis económica está teniendo mucha o bastante influencia en la situación de los servicios sociales está cada vez más extendida: si en 2010 quienes creían que la crisis afectaba mucho a los servicios sociales representa‐ban el 31% de las personas encuestadas, en 2011 son el 42%. 

Tabla 9. Grado de influencia de la crisis económica actual respecto de la situación de los servicios sociales en la CAPV, por tipo de entidad. 2011 (%) 

 

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

Mucho 42,3 47,8 37,9Bastante 48,1 43,5 51,7Poco 7,7 4,3 10,3Nada 0,0 0,0 0,0N.S. 1,9 4,3 0,0Total 100 100 100

  

Gráfico 13. Evolución del grado de influencia de la crisis económica actual respecto de la situación de los servicios sociales en la CAPV. 2010‐2011 (%) 

 

 

Page 235: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

13

 3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

  

▪ Desde el punto de vista de las personas encuestadas en el Panel 2011, los albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social son el tipo de ser‐vicio que tiene peor calidad; casi el 75% afirma que este servicio tiene una calidad regular, bastante mala o muy mala. 

▪ Los servicios de mayor calidad a juicio de las personas expertas son los centros de día para personas mayores (87,3%), los centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad (80%), clubes y hogares de jubilados (80%), y las residencias para personas mayores (78,2%). 

 

 Gráfico 14. Valoración de la calidad de los servicios. 2011 (%) 

 

       

 

Page 236: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

14

 

3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

 

▪ Como ocurría en 2010, en lo que se refiere a la valoración de la calidad de los diferentes servicios en función del tipo de entidad de las personas consultadas, se observa que en general en el caso de las personas que trabajan en la admi‐nistración pública tienen una opinión más positiva de la ca‐lidad de los servicios que quienes trabajan en el sector pri‐vado. 

▪ Los albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social es el servicio con peor valora‐ción en los dos ámbitos, sobre todo en el caso de las per‐sonas que trabajan en el sector privado; tan solo un 6,9% afirma que este servicio tiene una calidad buena o muy buena. 

▪ Para quienes trabajan en la administración pública, el de centros de día para personas mayores es el servicio con mejor calidad, puesto que el 100% de ellos considera que se trata de un servicio con una calidad muy buena o bas‐tante buena. Le siguen con valoraciones positivas de en torno al 90% los clubes y hogares de jubilados, y centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad. Asi‐mismo, un 84,6% afirma que las residencias para personas mayores tienen una calidad muy buena o buena. 

▪ Si bien el porcentaje de valoraciones positivas es menor, también entre quienes trabajan en las entidades sin fin de lucro son los servicios para las personas mayores las que tienen una mejor calidad. 

 Tabla 10. Valoración de la calidad de los servicios por tipo de entidad. 2011 (%) 

  

Administración pública  Muy+bastante buena  Regular  Bastante+muy 

mala Centros de día para personas mayores 100,0 0,0 0,0 Clubes y hogares de jubilados 92,3 3,8 0,0 Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad 92,3 7,7 0,0 Residencias para personas mayores 84,6 15,4 0,0 Servicios Sociales de Base 65,4 30,8 3,8 Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género 61,5 38,5 0,0 Atención domiciliaria 61,5 34,6 3,8 Centros residenciales para menores en situación de desprotección 61,5 30,8 7,7 Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales 57,7 42,3 0,0 Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social 34,6 46,2 19,2 

  

Entidades privadas y otras  Muy+bastante buena  Regular  Bastante+muy 

mala Centros de día para personas mayores 75,9 13,8 0,0 Residencias para personas mayores 72,4 20,7 0,0 Clubes y hogares de jubilados 69,0 24,1 0,0 Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad 69,0 20,7 0,0 Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género 44,8 34,5 3,4 Servicios Sociales de Base 44,8 44,8 10,3 Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales 37,9 41,4 0,0 Centros residenciales para menores en situación de desprotección 37,9 37,9 10,3 Atención domiciliaria 34,5 48,3 6,9 Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social 6,9 69,0 13,8 

 

Page 237: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

15

 

3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

 

▪ En términos evolutivos, en general, se han incrementado los porcentajes de valoración de la calidad como muy bue‐na o bastante buena en todos los servicios. La excepción se refiere al caso de los albergues y alojamientos para perso‐nas sin hogar o en situación de exclusión social, puesto que el porcentaje de personas que consideran que su calidad es bastante o muy buena desciende del 33,1% al 20%.  

▪ Los incrementos más importantes de las valoraciones posi‐tivas se registran en los servicios relacionados con las per‐sonas mayores y con las personas con discapacidad. 

 

 Tabla 11. Evolución de la valoración  de la calidad de los servicios. 2010‐2011 (%) 

 Muy +bastante buena  2010  2011 Centros de día para personas mayores  77,4 87,3Residencias para personas mayores 76,7 78,2Clubes y hogares de jubilados 74,4 80,0Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad 70,7 80,0Centros residenciales para menores en situación de desprotección 45,9 49,1Servicios Sociales de Base 45,1 54,5Atención domiciliaria 44,4 47,3Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género 43,6 52,7Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales 40,6 47,3Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social 33,1 20,0

  

Bastante mala+mala  2010  2011 Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social 26,3 16,4Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales 12,0 0,0Servicios Sociales de Base 11,3 7,3Centros residenciales para menores en situación de desprotección 10,5 9,1Atención domiciliaria 9,0 5,5Clubes y hogares de jubilados 3,0 0,0Residencias para personas mayores 2,3 0,0Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad 2,3 0,0Centros de día para personas mayores  2,3 0,0Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género 0,8 1,8

 

Page 238: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

16

 

3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

 

▪ En lo que se refiere a la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza, más de la mitad de las personas consultadas afirman que su cuantía es muy o bastante buena. En la valoración de la co‐bertura de las ayudas, el porcentaje de muy o bastante buena desciende hasta un 37,7%. Y en el caso de los crite‐rios de acceso, las valoraciones más elevadas son negativas (un 37,7% afirma que la calidad es bastante mala o mala y un 35,8% cree que es regular). 

▪ Si se observan las respuestas dadas a esta cuestión en función de la titularidad de las entidades, tanto las perso‐nas del sector público como del privado valoran en mayor medida de manera negativa los criterios de acceso que las cuantías y las coberturas de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza. Por el con‐trario, se observan más diferencias en lo que se refiere a la valoración de las coberturas, ya que si estas son buenas pa‐ra el 50% de quienes trabajan en las administraciones pú‐blicas, sólo lo son para el 27% de los profesionales de las entidades privadas. 

 

 Gráfico 15. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza. 2011 (%) 

 

   

Tabla 12. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza, por tipo de entidad. 2011 (%) 

 Administración pública  Entidades privadas y otras 

  Muy+bastante buena  Regular  Bastante+muy 

mala Muy+bastante 

buena  Regular  Bastante+muy mala 

Cuantía 66,7 33,3 0,0 44,8 31,0 17,2Cobertura 50,0 37,5 12,5 27,6 37,9 27,6Criterios de acceso 20,8 45,8 29,2 20,7 27,6 44,8

 

Page 239: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

17

 

3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

 

▪ Respecto a la calidad de las ayudas económicas para perso‐nas cuidadoras, las y los profesionales participantes en el Panel 2011 valoran en mayor medida en positivo la cuantía y los criterios de acceso (en torno a un 45%) que la cuantía destinada (35,8%). 

▪ Existen diferencias de opinión entre profesionales del sec‐tor privado y de la administración pública en relación a la calidad de las ayudas a personas cuidadoras. El personal de la administración pública valora más positivamente estas ayudas económicas, y en cambio, más de un 50% de quie‐nes trabajan en el sector público valoran como regular o incluso mala la calidad de las ayudas, tanto en la cobertura, cuantía como en los criterios de acceso. 

 Gráfico 16. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas cuidadoras. 2011 (%) 

 

    

Tabla 13. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas cuidadoras por tipo de entidad. 2011 (%)  

Administración pública  Entidades privadas y otras 

  Muy+bastante buena  Regular  Bastante+muy 

mala Muy+bastante 

buena  Regular  Bastante+muy mala 

Cuantía 50,0 41,7 8,3 24,1 34,5 20,7Cobertura 66,7 25,0 8,3 27,6 34,5 17,2Criterios de acceso 66,7 25,0 4,2 31,0 27,6 20,7

 

Page 240: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

18

 

3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS  

 

▪ Los servicios de baja exigencia para las personas sin hogar, la intervención familiar con menores en riesgo y los servi‐cios de atención domiciliaria son los tres que, a juicio del conjunto de las personas consultadas, requieren de forma prioritaria un incremento de los recursos. 

▪ Por el contrario, la atención residencial y la atención diurna para las personas mayores serían los recursos que en me‐nor medida requieren una inyección adicional de recursos. 

▪ Existen diferencias entre las prioridades de desarrollo de servicios señaladas por las entidades públicas y privadas; principalmente, en la intervención familiar con menores de riesgo con un 50% de personas del sector público que creen que tiene insuficiencias frente a un 34,5% de las per‐sonas del sector privado. Asimismo, existen diferencias en el caso de los servicios de atención a mujeres víctimas de maltrato y en la atención residencial para personas mayo‐res. 

▪ No puede decirse que las opiniones respecto a estas cues‐tiones se hayan modiicado sustancialmente en estos dos años. Con todo, sí se observa un incremento respecto a 2010 en el porcentaje de personas que reclaman una ma‐yor dotación de recursos en lo que se refiere al SAD y a las prestaciones de emergencia social. 

Tabla 14. Insuficiencia de la oferta y necesidad de ampliación de recursos, por tipo de entidad. 2011 (% de personas que señalan cada recur‐so como uno de los tres que requieren de forma prioritaria una ampliación de recursos) 

 

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

Servicios de baja exigencia para personas sin hogar 52,8 45,8 58,6Intervención familiar con menores en riesgo  41,5 50,0 34,5SAD 39,6 41,7 37,9Educación de calle 32,1 33,3 31,0Prestaciones económicas de emergencia social  30,2 25,0 34,5Atención residencial para personas con discapacidad 28,3 25,0 31,0Atención diurna y ocupacional para personas con discapacidad 17,0 12,5 20,7Servicios de atención a mujeres víctimas de maltrato 15,1 25,0 6,9Atención diurna para personas mayores  13,2 12,5 13,8Atención residencial para personas mayores  7,5 12,5 3,4

  Gráfico 17. Insuficiencia de la oferta y necesidad de ampliación de recursos. 2010‐2011 (% de personas que señalan cada recurso como uno 

de los tres prioritarios) 

Page 241: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

19

 

4. LA ATENCIÓN PRESTADA A LOS DIVERSOS COLECTIVOS  

 

▪ En lo que se refiere a la protección que reciben los diferen‐tes colectivos por parte de las administraciones públicas, 8 de cada diez personas consultadas afirman que las perso‐nas mayores reciben mucha o bastante protección (83,6%). Le siguen, con un 74,5%, los y las menores en riesgo o en desamparo; las mujeres víctimas de la violencia de género (67,3%); personas con discapacidad (65,5%); y las personas dependientes (61,8%). 

▪ El colectivo considerado como el menos protegido por las administraciones públicas corresponde a las personas sin hogar. Sólo un 12,7% cree que recibe mucha o bastante protección y el 83% considera que disfruta de poco o de ninguna. 

 

 Gráfico 18. Grado de protección que reciben los diversos colectivos en relación a sus necesidades por parte de las administraciones públicas. 

2011 (%)  

   

Page 242: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

20

 

4. LA ATENCIÓN PRESTADA A LOS DIVERSOS COLECTIVOS  

 

▪ Las opiniones sobre el grado de protección que reciben los colectivos en función de la titularidad de las entidades muestran que para quienes trabajan en la administración pública el grupo que recibe mayor protección son las per‐sonas mayores (92,3%); y el mismo porcentaje cree que el grupo más desamparado corresponde a las personas sin hogar. En cambio, las y los profesionales de entidades pri‐vadas consideran que junto a las personas mayores tam‐bién las y los menores en riesgo de desamparo reciben mu‐cha o bastante protección. 

▪ En términos evolutivos, el porcentaje de personas que consideran que el colectivo en cuestión recibe poca o nin‐guna atención ha crecido en siete de los doce colectivos considerados y se ha mantenido estable en tres; el incre‐mento más importante se produce en el caso de las perso‐nas sin hogar, las familias monoparentales, las personas con discapacidad y las personas sin hogar. 

Tabla 15. Grado de protección que reciben los diversos colectivos en relación a sus necesidades por parte de las administraciones públicas, por tipo de entidad. 2011 (%) 

 Administración pública Entidades privadas y otras 

Mucha+bastante Poca+ninguna Mucha+bastante Poca+ningunaPersonas mayores 92,3 7,7 75,9 17,2Inmigrantes 73,1 26,9 44,8 51,7Menores en riesgo o en desamparo  73,1 26,9 75,9 24,1Mujeres víctimas de la violencia de género  73,1 26,9 62,1 31,0Personas que carecen de recursos económicos 69,2 30,8 31,0 62,1Minorías étnicas 65,4 34,6 44,8 48,3Personas dependientes 65,4 34,6 58,6 37,9Personas con discapacidad 61,5 38,5 69,0 27,6Familias monoparentales 42,3 57,7 24,1 62,1Cuidadores de personas dependientes  34,6 65,4 27,6 65,5Personas con enfermedad mental  30,8 69,2 31,0 65,5Personas sin hogar 7,7 92,3 17,2 75,9

 Gráfico 19. Evolución de las personas encuestadas que consideran que los diversos colectivos ,en relación a sus necesidades, reciben poca o 

ninguna atención por parte de las administraciones públicas. 2010‐2011 (% poca+ninguna) 

Page 243: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

21

 

5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES  

 

▪ La inmensa mayoría de profesionales cree que el gasto público en servicios sociales debe seguir incrementándose; un 90,6% esta de acuerdo con incrementar el gasto a pesar de la situación de crisis económica actual,y sólo un 5,7% cree que el gasto público en servicios sociales se ha dispa‐rado y resulta urgente reducirlo. 

▪ Respecto a las respuestas relacionadas con el gasto público no se observan diferencias importantes entre las personas de entidades privadas y las que desempeñan su labor en la administración pública. En los dos grupos, la mayoría de las personas cree en la necesidad de seguir aumentando el gasto público en servicios sociales. 

▪ En términos evolutivos, se observa que las opiniones de los y las profesionales en el año 2011 no han cambiado respec‐to de las del año 2010. Por lo tanto, se mantiene con un porcentaje mayoritario el posicionamiento de incremento del gasto público en servicios sociales. 

 Tabla 16. Grado de acuerdo con diversas expresiones relacionadas con el gasto público en servicios sociales, por tipo de entidad. 2011 (%) 

 

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

El gasto público en servicios sociales se ha disparado y resulta urgente reducirloDe acuerdo (muy de acuerdo+de acuerdo)  5,7 8,3 3,4Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 94,3 91,7 96,6Total 100 100 100Pese a la actual crisis económica, es necesario seguir incrementando en Euskadi el gasto público en servicios socialesDe acuerdo (muy de acuerdo+de acuerdo)  90,6 91,7 89,7Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 9,4 8,3 10,3Total 100 100 100

  

Gráfico 20. Grado de acuerdo con diversas expresiones relacionadas con el gasto público en servicios sociales. 2010‐2011 (%) 

 

Page 244: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

22

 5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES 

  

▪ En cuanto al grado de apoyo a una serie de estrategias para la mejora de la financiación pública de los servicios socia‐les, la medida que más apoyo recibe es la relacionada con modificar el reparto de los fondos económicos entre las instituciones, dotando de más recursos a las instituciones que asumen más competencias en materia de servicios so‐ciales (54,7%). La segunda que recibe mayor grado de aoto es la de establecer medidas de racionalización y contención del gasto (50,9%), y la tercera la relativa a incrementar la presión fiscal y destinar esos ingresos adicionales a políti‐cas sociales (45,3%). 

▪ Destaca la falta de apoyo sobre la medida de restringir el acceso a las diversas prestaciones a los casos de mayor gravedad o severidad, reduciendo si es necesario las actua‐les coberturas (1,9%). Esta medida, no recibe ningún apoyo de las personas del sector privado frente a un 4,2% de apo‐yo de la administración pública. 

▪ Se han producido entre 2010 y 2011 cambios importantes en la prioridad concedida a cada una de estas estrategias. El apoyo al establecimiento de medidas de racionalización y contención del gasto se ha multiplicado casi por dos y también ha crecido el porcentaje de las personas partida‐rias de incrementar la presión fiscal. Por el contrario, el porcentaje de personas partidarias de modificar el reparto interinstitucional de los fondos económicos y de detraer recursos de otras partidas de gasto público se ha reducido. 

Tabla 17. Grado de apoyo a las diversas estrategias para la mejora de la financiación pública de los servicios sociales, por tipo de entidad. 2011 (% de personas que señalan cada medida como una de las dos más adecuadas) 

 

Total  Administración pública 

Entidades priva‐das y otras 

Modificar el reparto de los fondos económicos entre las insti‐tuciones, dotando de más recursos a las instituciones que asumen más competencias en materia de servicios sociales 

54,7  66,7  44,8 

Establecer medidas de racionalización y contención del gasto 50,9 50,0 51,7Incrementar la presión fiscal y destinar esos ingresos adiciona‐les a políticas sociales  45,3  37,5  51,7 

Detraer recursos de otras partidas de gasto público 22,6 20,8 24,1Incrementar el copago de las personas usuarias 13,2 12,5 13,8Restringir el acceso a las diversas prestaciones a los casos de mayor gravedad o severidad, reduciendo si es necesario las actuales coberturas 

1,9  4,2  0,0 

  

Gráfico 21. Grado de apoyo a las diversas estrategias para la mejora de la financiación pública de los servicios sociales. 2010‐2011 ((% de personas que señalan cada medida como una de las dos más adecuadas) 

Page 245: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

23

 

6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL  

 

▪ Las personas encuestadas en el Panel 2011 al valorar en una escala del 1 al 10 la coordinación entre los servicios so‐ciales y el resto de servicios de bienestar –en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena–en ningún caso la puntuación supera el cinco. 

▪ No obstante, entre las relaciones de coordinación de los servicios sociales y otros sistemas de bienestar mejor valo‐radas se encuentran educación, sanidad y empleo. Y la coordinación peor valorada corresponde a los servicios so‐ciales y vivienda. 

▪ No existen grandes diferencias en cuanto a las puntuacio‐nes otorgadas en función del tipo de entidad. Si bien, las puntuaciones más destacadas son las que se registran en el caso de la coordinación de los servicios sociales y la educa‐ción; las personas que trabajan en la administración públi‐ca dan un aprobado con un 5,2 puntos, y 4,5 puntos quie‐nes trabajan en el sector privado. 

▪ Respecto a las opiniones recogidas en el año 2010, no se observan cambios importantes en las puntuaciones otor‐gadas a la coordinación de los servicios sociales con otros sistemas de bienestar. 

Gráfico 22. Evolución de la valoración de las relaciones de coordinación entre el sistema de servicios sociales y otros sistemas de bienestar. 2010‐2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) 

   

Tabla 18. Valoración de las relaciones de coordinación entre el sistema de servicios sociales y otros sistemas de bienestar, por tipo de enti‐dad. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) 

 

Total  Administración pública 

Entidades privadas y otras 

Educación 4,8 5,2 4,5Sanidad 4,6 4,7 4,4Empleo 4,5 4,4 4,6Justicia 4,1 4,2 3,9Vivienda 3,5 3,2 3,8

 

Page 246: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

24

 

6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL  

 

▪ Respecto a la labor institucional en el ámbito de los servi‐cios sociales, las respuestas dadas en el Panel 2011 mues‐tran que los ayuntamientos y las diputaciones reciben el mayor porcentaje de personas expertas que afirman que desarrollan una labor muy buena o buena (en los dos casos un 65% del total de participantes). Tras estos dos organis‐mos institucionales el mejor valorado es el Gobierno Vasco, con un 46,2% que opina que su labor es muy buena o bue‐na. Por el contrario, el Gobierno Central recibe las valora‐ciones más negativas a su labor con más de un 85% que afirma que el trabajo desarrollado es regular o malo. 

▪ Si se observan los resultados en función del tipo de entidad, las personas que trabajan en la administración pública creen que los ayuntamientos desarrollan una labor buena (un 82,6% responde que hacen muy buena o buena labor), y creen que el Gobierno Central esta realizando un trabajo regular o malo en el ámbito de los servicios sociales (78,3% cree que su trabajo es regular o malo).  

▪ Por el contrario, las personas que trabajan en el sector privado otorgan las valoraciones más positivas al trabajo desarrollado por las diputaciones (62,1% cree que es muy buena o buena). Y al igual que en el caso de las personas del sector público pero con mayor porcentaje creen que el trabajo del Gobierno Central en los servicios sociales es ne‐gativo (un 93% cree que es malo o regular). 

Gráfico 23. Valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales. 2011 (%) 

   

Tabla 19. Valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales, por tipo de enti‐dad. 2011 (%) 

 Administración pública Entidades privadas y otras

Muy buena+buena  Regular  Mala+muy mala  Muy buena+buena  Regular  Mala+muy mala 

Ayuntamientos 82,6 17,4 0,0 51,7 37,9 10,3Diputaciones 69,6 17,4 13,0 62,1 31,0 6,9Gobierno Vasco 39,1 47,8 13,0 51,7 37,9 10,3Gobierno Central 21,7 52,2 26,1 6,9 62,1 31,0

 

Page 247: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

25

 

6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL  

 

▪ La evolución en las respuestas dadas a la valoración de la labor de las distintas instituciones en el ámbito de los ser‐vicios sociales muestra que la valoración positiva del traba‐jo de los ayuntamientos se incrementa de un 51,5% a un 65,4%. También se incrementa, aunque en menor medida, la valoración positiva de las diputaciones y del Gobierno Vasco. 

▪ Respecto a la labor que desempeña el Gobierno Central sufre un descenso en las valoraciones positivas y aumenta el porcentaje de profesionales que afirman que el trabajo que realizan en el ámbito de los servicios sociales es regu‐lar. 

 Gráfico 24. Evolución de la valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales. 

2010‐2011 (%)  

 

 

Page 248: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

26

 

7. ESTRATEGIAS DE MEJORA  

 

▪ En lo que se refiere al grado de apoyo a una serie de estra‐tegias de mejora en los servicios sociales, entre las más prioritarias para las personas consultadas destacan las re‐lacionadas con el desarrollo del espacio sociosanitario (42,3%), dotar a nivel institucional de los recursos financie‐ros suficientes (36,5%), y mejorar la coordinación interinsti‐tucional y con otros servicios de bienestar (32,7%). 

▪ Favorecer la competencia entre entidades prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia es la me‐dida que menos apoyo recibe (tan solo un 3,8% de las per‐sonas encuestadas).  

▪ Las estrategias de mejora señaladas como las más priorita‐rias por las personas que trabajan en la administración pú‐blica son dotar a cada nivel institucional de los recursos fi‐nancieros suficientes (52,2%), y desarrollar en mayor me‐dida el espacio sociosanitario (43,5%). También, destaca la falta de apoyo de las personas de este sector a la mejora de los mecanismos de financiación de las entidades priva‐das por parte de las administraciones públicas. 

▪ Asimismo, las personas del sector privado muestran un apoyo importante al desarrollo en mayor medida del espa‐cio sociosanitario (41,4%), y junto a esta estrategia destaca la importancia otorgada a la mejora de la coordinación in‐terinstitucional y con otros servicios de bienestar (37,9%). 

 Tabla 20. Grado de apoyo a las diferentes estrategias de mejora en los servicios sociales. 2011 (% de personas que señalan cada medida 

como una de las tres prioritarias)  

Total  Administración pública 

Entidades priva‐das y otras 

Desarrollar en mayor medida el espacio sociosanitario 42,3 43,5 41,4Dotar a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes 36,5 52,2 24,1Mejorar la coordinación interinstitucional y con otros servicios de bienestar  32,7  26,1  37,9 

Fomentar los servicios de atención primaria, especialmente el SAD y los Servicios Sociales de Base  28,8  26,1  31,0 

Garantizar la uiniversalización, incrementando la oferta de servicios de forma que se pueda atender a todas las personas con necesidades de atención social 

28,8  39,1  20,7 

Desarrollar en mayor medida la coordinación y la colaboración con los servicios de empleo  25,0  26,1  24,1 

Reforzar el carácter comunitario de los servicios  21,2 13,0 27,6Mejorar la calidad en la prestación de servicios, la capacitación técni‐ca de los profesionales y los ratios de atención  19,2  26,1  13,8 

Desarrollar en mayor medida el espacio socioeducativo 11,5 4,3 17,2Mejorar la condiciones laborales del personal  11,5 4,3 17,2Mejorar los mecanismos de financiación de las entidades privadas por parte de las administraciones públicas  11,5  0,0  20,7 

Mejorar los sistemas de inspección y evaluación  11,5 8,7 13,8Promulgar la normativa pendiente para la regulación de los diversos tipos de servicios  11,5  17,4  6,9 

Favorecer la competencia entre entidades prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia  3,8  4,3  3,4 

 

 

Page 249: II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

27

 

7. ESTRATEGIAS DE MEJORA  

 

▪ La evolución del grado de apoyo a las diferentes estrategias planteadas muestra un incremento del porcentaje de per‐sonas que afirman que son medidas prioritarias, el desarro‐llo en mayor medida de la coordinación y la colaboración con los servicios de empleo, dotar a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes, y desarrollar en ma‐yor medida el espacio sociosanitario. 

▪ Por el contrario, las estrategias de mejora que han perdido apoyo corresponden a la mejora de la calidad en la presta‐ción de servicios, la capacitación técnica de los profesiona‐les y los ratios de atención; reforzar el carácter comunitario de los servicios; y favorecer la competencia entre entida‐des prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia. 

 Gráfico 25. Evolución del grado de apoyo a las diferentes estrategias de mejora en los servicios sociales. 2010‐2011 (% de personas que 

señalan cada medida como una de las tres prioritarias)