ii jornadas nacionales del grupo de olivicultura … · 2 y 3 de marzo de 2009 . tarragona . ......

35
II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA DE LA SECH 2 y 3 de Marzo de 2009 Tarragona Organizado por: INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIA AGROALIMENTÀRIES (IRTA) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS (SECH)

Upload: donhan

Post on 19-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA DE LA SECH

2 y 3 de Marzo de 2009

Tarragona

Organizado por:

INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIA AGROALIMENTÀRIES (IRTA) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS (SECH)

Page 2: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

©Editores: Joan Tous Martí

Antònia Ninot Cort Agustí Romero Aroca

IRTA-Mas de Bover, Ctra. Reus-El Morell, Km 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona)

Edita: Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. SECH Depósito Legal: Impresión:

Page 3: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

COMITÉ ORGANIZADOR: Joan Tous (IRTA). Coordinador Jornadas Agustí Romero (IRTA) J. Francisco Hermoso (IRTA) Mercè Rovira (IRTA) Ana Morales (Universidad de Sevilla) Ricardo Fernández-Escobar (Universidad de Córdoba) Gabriel Beltrán (IFAPA, Junta Andalucía) Arturo Cert (Inst. de la Grasa de Sevilla) Raúl de la Rosa (IFAPA, Junta Andalucía) SECRETARÍA TÉCNICA: Antònia Ninot (IRTA). Maria Lannoye (IRTA) Joan Ramon Gispert (IRTA). Cinta Capdevila (Centre Europeu Convencions) AGRADECIMIENTOS: Patrocinadores:

Empresas Colaboradoras:

Page 4: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

PRESENTACIÓN

El Grupo de Olivicultura de la SECH se formó en el año 2005 con la vocación de favorecer la integración y la discusión de los investigadores que trabajan en temas relacionados con el olivar, las almazaras y la calidad del fruto, tanto del aceite de oliva como de la aceituna de mesa.

En el 2006 se realizaron las I Jornadas en Córdoba donde se abordaron las nuevas tendencias en la elección vegetal, plantaciones superintensivas y sistemas de manejo del suelo.

En las II Jornadas que se realizan en Tarragona (2009) se debatirán distintos temas como el material vegetal, algún enfoque de la olivicultura sostenible, la tecnología de almazaras y la calidad del aceite de oliva. Se realizarán cinco sesiones de trabajo, destacando los siguientes temas:

Material vegetal (Sesión I), donde se discutirán aspectos relacionados con nuevos clones y variedades, ensayos, estudios de patrones, certificación, autocompatibilidad, tolerancia a enfermedades del suelo, etc.

Olivicultura sostenible: riego deficitario (Sesión II) y fertilización (Sesión III).

Tecnología de almazaras (Sesión IV) y calidad del aceite (Sesión V), que tratará de los aspectos técnicos relacionados con el diseño y control de las nuevas almazaras, la trazabilidad en la producción de aceite, estudios sobre caracterización y aspectos nutritivos del aceite de oliva virgen.

Además está previsto una mesa redonda titulada “modelos actuales en las plantaciones modernas de olivo”, tema de gran interés para el sector en el momento de decidir el diseño del olivar más adecuado, que puede variar según el tamaño de la explotación, orografía, climatología y grado de mecanización que se quiera implantar.

Este libro de Resúmenes reúne la totalidad de 55 comunicaciones libres presentadas en las Jornadas, las cuales se han agrupado y ordenado en las secciones siguientes: material vegetal (20), riego deficitario (10), fertilización (5), tecnología de almazaras (5), calidad del aceite (9) y otros temas (6). También se recogen los resúmenes presentados por los técnicos que han participado en la mesa redonda relacionada con los modelos de plantación del olivo (5).

La organización de las II Jornadas Nacionales del grupo de Olivicultura de la SECH os da la bienvenida y espera que vuestra estancia en Tarragona sea provechosa desde la perspectiva científica y técnica, a la vez que atractiva desde el punto de vista turístico. La ciudad de Tarragona, antigua Tarraco Romana, fue una de las más importantes ciudades monumentales del mundo antiguo. El reconocimiento de la Tarragona Romana como Patrimonio de la Humanidad refrenda el valor y la extraordinaria relevancia de su legado arquitectónico y monumental.

Page 5: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

ÍNDICE

SESIÓN I. Material vegetal

Material vegetal L. Rallo 10

General El centro de olivicultura de la Comunidad de Madrid: Aproximando la ciencia al olivicultor M.E. Arjona, C. de Lorenzo, M.E. García Ballesteros, J.R. Pons y G. Vergara 11

Recursos genéticos Caracterización morfológica y agronómica in situ de acebuches (Olea europaea subsp. europaea var. sylvestris) A. Belaj, L. León, Z. Satovic, D. Barranco y R. De la Rosa 12 Uso de marcadores microsatélites para la identificación varietal y el estudio de las relaciones genéticas en una colección de variedades de olivo de Túnez M. Fendri, I. Trujillo, M.I. Rodríguez-García y J.D. Alché 13 Origen y distribución de las variedades tradicionales de olivo en Andalucía C. Muñoz-Díez, A. Belaj, I. Trujillo, E. Barrio, D. Barranco y L. Rallo 14 Hacia la catalogación de los recursos genéticos de olivo existentes en las colecciones de olivo en el mundo: Un objetivo crucial y alcanzable I. Trujillo, C. Muñoz, L. Rallo y D. Barranco 15

Fenotipado Estudio de la lipogénesis de cuatro variedades en Huelva J. Cano, F. Cera, L. León, R. de la Rosa y F. Rodríguez 16 Evaluación de la sensibilidad de diferentes variedades de olivo a Rosellinia (ana. Dematophora necatrix) F. García, C. Calvet, A. Camprubí, V. Estaún, A. Ninot y J. Tous 17 Épocas de floración y maduración del ensayo comparativo nacional S. Paz Compañ 18 Polinización de la variedad de olivo ‘Arbequina’ M. Rovira, J. Tous, J.F. Hermoso, G. Valdés, R. de la Rosa 19

Ensayos comparativos Ensayo comparativo nacional de variedades de olivo para aceite y mesa C. Del Río y J.M. Caballero 20 Comportamiento en secano de 12 variedades de olivo en la comarca de la Ribera d'Ebre (Tarragona) J.F. Hermoso, J. Tous y A. Romero 21 Ensayos de olivar en seto en Castilla y León H. Martín y M.C. Asensio-S.-Manzanera 22 Influencia de diferentes patrones de olivo en el crecimiento y producción de la variedad Arbequina IRTA-i·18® J. Tous, A. Romero, J.F. Hermoso y A. Ninot 23

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 6: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Comportamiento preliminar de 16 clones de la variedad de olivo ‘Empeltre’ en el NO de Tarragona J. Tous, J.F. Hermoso y A. Romero 24

Mejora Determinación de la transición juvenil-adulto en hojas de olivo mediante cortes en fresco I. Moreno-Alías, L. León, R. De la Rosa y H.F. Rapoport 25 Avances en el programa de mejora genética de aceituna de mesa de la Universidad de Sevilla P. Rallo, R. Jiménez, A. Morales-Sillero, L. Casanova, A. Guil, P.I. Moreno y M.P. Suárez 26 Selección de nuevos materiales de olivo en el IRTA de Cataluña. Resultados preliminares J. Tous, A. Romero, J.F. Hermoso, A. Ninot y W. Howad 27

Certificación La certificación de planta de vivero de olivo en Catalunya C. Folch 28 La calidad de la planta de vivero de olivo en España. La certificación y la planta CAC P.M. Chomé 29

SESIÓN II. Olivicultura sostenible: riego deficitario

La Gestión del estado hídrico del olivo. ¿Una herramienta de futuro? J. Girona 31 Riego telecontrolado del olivar basado en registros dendrométricos J.E. Fernández, M.V. Cuevas, R. Álvarez, M. Jiménez y J. Cuerva 32 Riego de olivar en situación de muy baja disponibilidad de agua. Resultados previos de 3 años de estudio J.C. Hidalgo, V. Vega y J. Hidalgo 33 Respuesta productiva del olivo a diferentes estrategias de riego F. Mañas Jiménez, P. López Fuster y R. López Urrea 34 Efectos del riego deficitario controlado (RDC) en olivos jóvenes J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y J. Girona 35 Influencia del caolín para el control del estrés hídrico J. Cano, O. Arquero, D. Pérez, F. Rodríguez y N. Serrano 36 Caracterización del estrés hídrico en olivar y desarrollo de metodologías para su control mediante la programación del riego A. Domínguez, M. Martín, J.A. Carrasco, R. Álvarez, M. Jiménez y J. Cuerva 37 Influencia del porcentaje de ‘Volumen de Suelo Húmedo’ (VSH) y la estrategia de riego (RT, RDC) en el comportamiento agronómico del olivo (Olea europaea L.) regado por microirrigación J.R. Gispert, F. Ramírez de Cartagena y J.M. Villar 38 Influencia de la puesta en riego y la intensidad de poda sobre la productividad de un olivar tradicional en Extremadura

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 7: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

J.M. Pérez Rodríguez, M.J. Moñino Espino, I.M. Ruíz Afán y M.H. Prieto Losada 39 La importancia de los gráficos de profundidad en la interpretación de las mediciones de la humedad del suelo. Ejemplos prácticos en la región de Riverland (Australia del Sur) X. Rius García, F. Ferrer Alegre y G. Rodrigo Villar 40

SESIÓN III. Olivicultura sostenible: fertilización

Reflexiones sobre la fertilización del olivar en la actualidad R. Fernández-Escobar 42 Propuesta de nuevas concentraciones críticas de nitrógeno en hojas de olivo R. Fernández-Escobar y C. Molina-Soria 43 Fertilización nitrogenada del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales de leguminosas C. Alcántara, R. Carbonell, F. Palenzuela, M. Saavedra, A. Jiménez y R. Ordoñez 44 Los cambios estacionales en el contenido de elementos minerales pueden afectar al diagnóstico foliar en olivo A. Domínguez, E. Martínez, A. Trigo, D. Alonso, R. García y J. Tomás 45 Efectividad de la inoculación con micorrizas del olivo: estudios en distintas condiciones de suelos mediterráneos V. Estaún, C. Calvet, A. Camprubí, Y. Kapulnik, A. Dag, I. Ortas y M. Orfanoudakis 46

SESIÓN IV. Tecnología de almazaras

Estado actual de la tecnología de elaboración de aceite de oliva virgen J. Alba 48 Influencia de las condiciones de batido de la pasta en la formación de compuestos volátiles de oxidación en el aceite M.P. Aguilera, A. Jiménez, S. Sánchez-Villasclaras, M. Uceda y G. Beltrán 50 Aspectos a tener en cuenta en el diseño de almazaras asociadas a nuevos proyectos oleícolas E. Fonts, J.F. Hermoso, A. Romero y J. Tous 51 Empleo de redes neuronales para la optimización del funcionamiento de un decanter en el proceso de elaboración del aceite de oliva A. Jiménez Márquez, G. Beltrán Maza, M.P. Aguilera Herrera y M. Uceda Ojeda 52 Programa de gestión de almazaras para la mejora de la calidad de los aceites vírgenes obtenidos en Cataluña A. Romero, J.F. Hermoso, E. Martí y J. Tous 53

SESIÓN V. Calidad del aceite

Calidad del aceite de oliva virgen A. Cert 55 Efecto del momento de la recolección, en la calidad del aceite de la variedad ‘Empeltre’, en el Bajo Aragón. Estudio de tres cosechas M.S. Gracia, P. Marco, J.L. Espada, E. Arranz y S. Bielsa 57

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 8: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Contenido polifenólico y estabilidad oxidativa en aceites de oliva virgen de “Tierra de Barros” (Extremadura, España) J. Marín, M. Fuentes, J.J. Sánchez, C. De Miguel, M. Martínez, T. Ardila y E. Osorio 58 La influencia de las variables psicológicas en la estimación de la calidad del aceite de oliva C. Paredes-Olay, M.M. Moreno-Fernández, J.E. Callejas-Aguilera, M.J.F. Abad, S.P. León, J.M. Rosas y M.M. Ramos-Alvárez 59 Fiabilidad de los paneles de cata de aceites de oliva virgen. Utilidad de las muestras de referencia en el contexto de la norma ISO 17025 A. Romero, M.A. Calvo y J. Tous 60 Los fenoles volátiles en los aceites de oliva vírgenes: formación e implicación en la calidad sensorial S. Vichi, A. Romero, J. Tous, E. López-Tamames y S. Buxaderas 61 Caracterización químico-sensorial de los aceites vírgenes obtenidos en las cinco DOP de Cataluña A. Romero, J. Tous y I. Díaz 62 Características oxidativas de aceites de oliva virgen de las zonas oleícolas “Serena” y “Siberia” en la provincia de Badajoz C. De Miguel Gordillo, M. Martínez Cano, M.J. Marín Expósito, J. Sánchez Casas, E. Osorio Bueno, M.T. Ardila Hierro y M. Fuentes de Mendoza 63 Parámetros de calidad del aceite de oliva de la variedad aragonesa ‘Verdeña’ M. Benito, R. Oria y A.C. Sánchez-Gimeno 64

SESIÓN VI. Otros temas

Puesta a punto del injerto herbáceo en plantones de olivo A. Ninot y J. Tous 66 Efecto de la poda mecánica de rebaje (topping) en plantaciones de olivo en seto R. De la Rosa, L. León y F. Oliva 67 Recolección mecanizada del olivar. Aplicación de productos favorecedores de la abscisión del fruto O. Arquero, D. Pérez, F. Rodríguez, N. Serrano, J. Cano y F. Cera 68 Ensayo de productos favorecedores de la abscisión del fruto de ‘Arbequina’ para mejorar la eficiencia de la recolección con vibradores de tronco A. Ninot, A. Romero y J. Tous 69 Avances en el ciclo biológico y epidemiología del la Antracnosis del olivo causada por Colletotrichum spp J. Moral, K. Bouhmidi, R. Oliveira y A. Trapero 70 Control químico de Euzophera pingüis Haw en olivar N. Serrano, O. Arquero, D. Pérez, F. Rodríguez y J. Cano 71

ANEXOS

1. Mesa redonda: Modelos actuales en las plantaciones modernas de olivo 73 2. Programa II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH. Tarragona 2009 80 3. Índice de autores 81

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 9: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

SESIÓN I

MATERIAL VEGETAL

Page 10: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

Evaluación de la sensibilidad de diferentes variedades de olivo a Rosellinia (ana. Dematophora necatrix) F. García1*, C. Calvet2, A. Camprubí2, V. Estaún2, A. Ninot3 y J. Tous3 1 Laboratori de Sanitat Vegetal (DAR). Generalitat de Catalunya. Via Circulació Nord, Tram VI. 08040 Barcelona. * Correu electrónico: [email protected] 2 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Centro Cabrils. Ctra. Cabrils Km. 2. 08348 Cabrils (Barcelona). 3 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas Bover. Ctra. Reus-El Morell Km. 3,8. 43120 Constantí (Tarragona). Palabras clave: Dematophora, Rosellinia, olivo, sensibilidad varietal

Dematophora necatrix (tel. Rosellinia necatrix) es un hongo patógeno del suelo que puede afectar a diversas plantas leñosas y herbáceas. Sobre olivo y frutales tiene una incidencia preocupante, especialmente en plantaciones jóvenes. Una de las causas es la presencia de inóculo heredado del cultivo arbóreo anterior, también el riego localizado favorece su presencia. En olivo se ha comprobado que tiene una especial incidencia especialmente en plantaciones intensivas ubicadas en parcelas con antecedentes de cultivos de frutales (destacando en melocotón, almendro y avellano).

Nuestro interés se centra en poder determinar el grado de sensibilidad de diferentes variedades de olivo a este patógeno y valorar su potencial agronómico como portainjertos en plantaciones sobre parcelas de riesgo.

Las variedades utilizadas fueron ‘Verdal’, ‘Razzola’, ‘Changlot Real’, ‘Empeltre’, ‘Corbella’, ‘Arbosana’, ‘Cipressino’, ‘Frantoio’, ‘Menya’, ‘Cacereña’, ‘Arbequina IRTA-i·18’, ‘FS-17’. Se inocularon dos cepas de Dematophora necatrix obtenidas de olivo cv. ‘Arbequina’: DN-39803 de Reus (2004) y DN-53925 de Riudoms (2008). La inoculación se realizó en el momento del transplante en profundidad en contendor de 2L mediante micelio activo en una mezcla de serrín de olivo, perlita, grano de trigo y extracto de malta. El sustrato del cultivo consistió en suelo arenoso pasteurizado-arena de sílice-turba de sphagnum tamizada (3:2:1 v/v).

Los resultados nos indican que hay una alta sensibilidad de todas la variedades al patógeno si bien la cepa DN-53925 manifiesta una virulencia mayor. No obstante en las observaciones directas de la zona de cuello y raíces, se pone de manifiesto que en todos los casos hay abundante micelio sobre las raíces y cuello en la zona hipogea en el momento de la valoración de la incidencia. A los 14 días de la inoculación, los olivos inoculados con DN-53925 ya presentaban síntomas aéreos valorando la incidencia a los 17 días tras la inoculación. De todas las variedades solo se apreciaba cierta actividad vegetativa externa en el clon de ‘Arbequina’ i·18, aunque las raíces y el cuello se veían también afectados. No se pudo valorar el grado de afección en raíces ni en cuello por el avanzado estado de la podredumbre en todas las variedades. La evolución de síntomas de la cepa DN-39803 fue más lenta haciendo la valoración final a los 28 días con síntomas aéreos de afección y una necrosis del 100% en raíces de todas las variedades. Valorando el alcance de la necrosis a nivel de cuello en ésta última cepa, se pudo observar que la mayor longitud de necrosis la presentaban ‘Empeltre’ y ‘Corbella’ (7 cm), mientras que ‘Razzola’ y ‘Frantoio’ (2 cm) presentaban la menor longitud de necrosis.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 11: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

Polinización de la variedad de olivo ‘Arbequina’ M. Rovira1*, J. Tous1, J.F. Hermoso1, G. Valdés2, R. de la Rosa3 1 IRTA-Mas de Bover, Ctra. Reus-El Morell, km, 3,8. 43120-Constantí (Tarragona) 2 Instituto Valenciano de Investigación Agraria- Estación Experimental Agraria de Elche 3 Centro Alameda del Obispo, IFAPA- Córdoba. Junta de Andalucía. * Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: ‘Arbequina’, autopolinización, microsatélites

La autocompatibilidad de ciertas variedades de olivo se está cuestionando en los últimos años, ya que si bien se ha demostrado que es posible, se ha observado una predilección genética de los cultivares a ser polinizados más por polen foráneo que por su propio polen. Esta tendencia se ha revelado gracias a los estudios con marcadores moleculares sobre semillas de algunas variedades como ‘Arbequina’ o ‘Picual’. Cuando se embolsaron ramas, antes de iniciarse la floración del olivo, también se obtuvieron semillas de polinización cruzada, revelando la posibilidad de que exista un polen “aeronavegante” en la atmósfera antes de que se produzca la floración. Para intentar dilucidar sobre estos aspectos de biología floral del olivo, se planteó un ensayo de autocompatibilidad de ‘Arbequina’ desde el IRTA-Mas de Bover, en colaboración con la Estación Experimental Agraria de Elche y con el IFAPA de Córdoba.

En 2007 se eligieron árboles de la variedad ‘Arbequina’ en distintas regiones: El Pinós y Alcoi en Alicante, y Móra la Nova y Mas de Bover en Tarragona. Se embolsaron 4 ramas de 2 árboles/localidad (un total de 8 árboles). Las bolsas que se utilizaron eran de papel celofán perforadas con láser, y se utilizó doble bolsa. Las ramas se embolsaron los primeros días de los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Posteriormente, pasadas las floraciones y el cuajado de los frutos, se quitaron las bolsas de los árboles. En la época de cosecha, se recogieron las aceitunas de cada rama, árbol y localidad. Los huesos de estos frutos se enviaron al IFAPA de Córdoba, donde mediante marcadores moleculares (microsatélites), se realizaron las pruebas de paternidad de las semillas.

El número de frutos que se obtuvo en cada rama fue muy variable, oscilando de 1 a 100. Se emplearon 4 loci de microsatélites (DCA9, UDO43, DCA18, UDO19) para realizar los estudios de paternidad de las semillas, analizándose 5 semillas de cada rama. En la mayoría de las ramas (19 de un total de 30), no apareció ninguna semilla autopolinizada, en las 11 ramas restantes aparecieron una o más semillas autopolinizadas (36% de las ramas). Éstas abundaron más en la zona de Tarragona: 4 ramas en los árboles de Mora d’Ebre y 5 en Mas de Bover. En la zona de Alicante, solamente en la plantación de Villena, aparecieron frutos autopolinizados en dos ramas, no apareció ninguno en los árboles de El Pinós. Sin embargo, en todos los casos, la mayoría de semillas fueron fruto de polinización cruzada.

A la vista de estos resultados, se confirma la predilección del polen foráneo frente al propio polen. Por esta razón, en las nuevas zonas olivareras, convendrá diseñar las plantaciones con variedades polinizadoras. Pero, ¿por qué en las ramas embolsadas durante los meses de Enero y Febrero se obtienen frutos de polinización cruzada? Si las ramas estaban bien aisladas (doble bolsa), ¿de dónde ha venido este polen? ¿Se encontraba ya en estos meses de invierno en la atmósfera? Quedan todavía algunas cuestiones por resolver sobre el tema de la polinización en el olivo.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 12: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

Comportamiento en secano de 12 variedades de olivo en la comarca de la Ribera d'Ebre (Tarragona) J.F. Hermoso*, J.Tous y A. Romero Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Crta. Reus-El Morell km 3,8. 43120 Constantí (Tarragona). * Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Olea europaea, variedades, adaptación agronómica, vigor,

productividad, red nacional de ensayos varietales

En la segunda mitad de los años 90 las principales Comunidades Autónomas con olivar de España se plantearon el estudio coordinado de la adaptación de algunas variedades de olivo en sus distintas zonas productoras, mediante una red nacional de ensayos que estaba incluida en dos proyectos coordinados INIA-FEDER (CAO 97-001-C12 y RTA04-129-C7). Concretamente en Cataluña, en el año 1998, se establecieron dos repeticiones (regadío y secano) de un ensayo nacional de variedades de aceite. En estas jornadas se presentan los resultados del ensayo en secano, ubicado en la comarca tarraconense de la Ribera d’Ebre, a un marco de 7 x 7 m (204 árboles/ha) y que incluía 10 variedades: 5 foráneas (‘Cornicabra’, ‘Frantoio’, ‘Hojiblanca’, ‘Picudo’ y ‘Picual’) y 5 locales (‘Arbequina’, ‘Empeltre’ ‘Plans’, ‘Solá’ y ‘Valentins’), como referencia. Las plantas fueron propagadas mediante estaquillado semileñoso, las foráneas por el CIFA de Córdoba, y las locales, por el IRTA Mas de Bover. El diseño experimental es en bloques al azar con diez repeticiones y un árbol por repetición.

Las determinaciones efectuadas, desde el 3º al 10º año de plantación (ocho cosechas) fueron las siguientes: vigor (sección de tronco y volumen de copa); produción de aceituna (kg/árbol); eficiencia productiva (cosecha acumulada/volumen de copa en 2008); y características del fruto, tales como el índice de madurez, peso, relación pulpa/hueso, contenido en humedad y en aceite (% expresado sobre materia seca). Los resultados se han analizado estadísticamente mediante Analisis de varianza y test de Duncan para una p 0.05.

Destacan por su rápida entrada en producción (cosecha acumualada del 4º al 6º año de plantación) las variedades 'Arbequina' (38,5 kg/árbol), 'Picual' (27,4 kg/árbol) y 'Empeltre' (19,3 kg/árbol), seguidas del resto, que alcanzaron un año más tarde su primera cosecha significativa (> 2 kg/árbol). En cuanto a la cosecha acumulada al 10º año de plantación, se han observado diferencias significativas, siendo ‘Arbequina’ (119 kg/árbol) y ‘Picual’ (91 kg/árbol) las que más produjeron; seguidas de ‘Picudo’ (79 kg/árbol) y ‘Hojiblanca’ (78 kg/árbol); y a continuación, ‘Frantoio’, ‘Empeltre’ y ‘Plans’ (unos 73 kg/árbol). Si tenemos en cuenta la relación entre vigor y cosecha del árbol, las variedades con mayor productividad han sido ‘Arbequina’ (0,80 kg/cm2), ‘Picual’ (0,57 kg/cm2) y ‘Picudo’ (0,55 kg/cm2).

De los resultados de este ensayo se observan diferencias en la adaptación de algunas variedades en esta zona interior de Tarragona, donde hasta la fecha, ‘Arbequina’ y ‘Picual’ han superado agronómicamente a algunas de las locales, como ‘Empeltre’, ‘Plans’, ‘Solà’ y ‘Valentins’.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 13: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

Influencia de diferentes patrones de olivo en el crecimiento y producción de la variedad Arbequina IRTA-i·18®

J. Tous*, A. Romero, J.F. Hermoso y A. Ninot IRTA-Mas de Bover. Crta Reus-El Morell, Km 3,8. 43120 Constantí (Tarragona) *Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: patrones, vigor, producción, selección, plantaciones de alta densidad

El estudio de patrones en olivo pretende aportar soluciones a la problemática actual de la nueva olivicultura de alta intensidad, que requiere: a) disminuir y controlar el vigor del material vegetal utilizado (‘Arbequina’, ‘Arbosana’, etc.) para facilitar manejo del cultivo y el paso de las máquinas cabalgantes en el momento de realizar la recolección, y b) buscar tolerancias o resistencias a determinadas enfermedades de suelo (Verticillium, Rosellinia, etc.). Ello ha hecho aumentar el interés por la selección de patrones de olivo modificadores del vigor, la precocidad de producción y la calidad de variedades de interés agronómico en España. Estos objetivos se contemplan en un proyecto coordinado INIA-FEDER (CAO99-016-C2 y RTA06-00014-C2) entre Andalucía (IFAPA, con ‘Picual’) y Cataluña (IRTA, con ‘Arbequina’).

En el marco del citado proyecto se establecieron dos ensayos comparativos de patrones en el IRTA-Mas Bover (Constantí, Tarragona). Concretamente, el más antiguo se plantó en junio de 2000, con riegos de apoyo, donde el ‘clon Arbequina IRTA-i·18®’ se compara en dos sistemas radiculares, autoenraizado e injertado sobre 11 patrones clonales (‘Arbosana’, ‘Corbella’, ‘Frantoio’, ‘Fs-17’, ‘Joanenca’, ‘Limoncillo’, ‘Llorón de Castuera’, ‘Llumet’, ‘Menya’, ‘Picual de Estepa’ y ‘Royal de Cazorla’). En Febrero del 2001 se injertó de “púa” el citado clon, a una altura de unos 15-20 cm del suelo, en los patrones citados. Los árboles se formaron en vaso y a un marco de 5x4 m. El diseño experimental es de bloques al azar, con 5 repeticiones y un árbol por repetición y tratamiento. De modo continuado se estudian las principales características agronómicas (vigor, producción, etc.) y comerciales (rendimiento graso y calidad del aceite).

En el octavo año de plantación (2008) continúan las diferencias significativas de vigor (p≤0.05) entre las distintas combinaciones variedad-patrón estudiadas. Destacan los patrones ‘Corbella’, ‘Limoncillo’ y ‘Arbosana’ por disminuir significativamente el vigor de la variedad injertada (sección de tronco < 105 cm2) y ‘Menya’ por aumentarlo (sección > 190 cm2). El testigo (clon Arbequina IRTA-i·18 autoenraizado) y el resto de combinaciones no presentan diferencias significativas. En cuanto al volumen de copa, destaca ‘Picual de Estepa’ por disminuir el tamaño del olivo (16,5 m3/árbol) y ‘Menya’ por aumentarlo (33,0 m3/árbol).

La cosecha media entre el 5º y 8º año de plantación (2005-2008) también es significativamente distinta (p≤0.05) entre las combinaciones estudiadas, destacando los patrones ‘Menya’ (34,4 kg/árbol), ‘Frantoio’ (27,9 kg/árbol) y el testigo, clon i·18 (26,6 kg/árbol), por ser los más productivos, mientras que ‘Picual de Estepa’ y ‘Corbella’ (unos 14 kg/árbol) muestran una menor cosecha. Generalmente los olivos de mayor tamaño tienen también una mayor producción acumulada. A nivel de fruto (medias 2005-2008), sólo aparecen diferencias significativas en el rendimiento graso (% sms), con variaciones de 43,4 % (‘Llumet’) y 50,8 % (‘Menya’). Los resultados de este ensayo permiten observar que con el uso de patrones se puede modificar el vigor de la variedad injertada (Arbequina IRTA-i·18®), mejorando con ello su manejo en las futuras plantaciones en seto de olivo.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 14: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

Comportamiento preliminar de 16 clones de la variedad de olivo ‘Empeltre’ en el NO de Tarragona J. Tous*, J.F. Hermoso y A. Romero IRTA-Mas de Bover. Crta Reus-El Morell, Km 3,8. 43120 Constantí (Tarragona) *Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: selección clonal, variabilidad, vigor, precocidad, proyecto coordinado

La variedad ‘Empeltre’ es una de las más importantes del NE de España. También es dominante en las islas Baleares. Los aceites de esta variedad son apreciados en su zona de origen y, actualmente, la mayoría de ellos se comercializan bajo tres DOP: “Aceite del Bajo Aragón” (Teruel), “Oli de la Terra Alta” (Tarragona) y “Oli de Mallorca” (Baleares). Durante el periodo comprendido entre 1998 a 2002 se realizó la selección clonal-sanitaria de la variedad-población ‘Empeltre’, principalmente, en el Valle del Ebro y las islas de Mallorca e Ibiza. Este trabajo se abordó dentro de un proyecto coordinado con cinco instituciones autonómicas (IRTA de Cataluña, Diputación General de Aragón, ITG de Navarra, Conselleria de Agricultura de Baleares, Conselleria de Agricultura de la C. Valenciana y Consejería de Agricultura de La Rioja), con la ayuda económica del INIA-FEDER (CAO00-003-C6) y, también, de las citadas Autonomías.

Estos equipos participaron en la prospección y preselección de los árboles más interesantes de sus respectivas regiones (158) y, finalmente, se preseleccionaron 16 clones, que destacaban por su alta y regular producción, y por las características del fruto (peso, relación pulpa/hueso y rendimiento graso) y del aceite de oliva (ácidos grasos y contenido de esteroles, principalmente el delta-7-estigmastenol). Los citados clones se propagaron entre 2002 y 2003 por estaquillado semileñoso y, en 2004, se plantaron dos ensayos comparativos en distintas ecologías, uno en Cataluña (Gandesa) y el otro en Aragón (Alcañíz). En esta comunicación se presentan los resultados preliminares del ensayo de clones en Cataluña.

El ensayo comparativo de Cataluña (NE de España) se cultiva en regadío, con árboles formados en vaso y a un marco de 6 x 7 m (238 olivos/ha). El diseño estadístico es en bloques al azar con 10 repeticiones y un árbol por repetición y clon. Durante las primeras dos cosechas (2007-2008) se ha controlado la entrada en producción, el vigor y algunas características del fruto. En la cosecha acumulada de 2007 y 2008 (tercer y cuarto año de plantación), los clones 16, 12 (unos 16 kg/árbol), 9 y 5 (unos 15 kg/árbol), mostraban una entrada en producción claramente superior a los otros clones de ‘Empeltre’. En relación con el vigor (Diciembre 2008), los clones 1, 2 y 15 son los que tienen una menor sección de tronco (inferior a 65 cm2), mientras que los clones 12, 6, 13 y 9 manifiestan un mayor tamaño del tronco (superior a 75 cm2).

Se empiezan a observar las primeras diferencias agronómicas entre clones de ‘Empeltre’, aunque éstas y otras características (por ejemplo, rendimiento graso, calidad del aceite y capacidad de enraizamiento) se tendrán que corroborar en los próximos años. También habrá que comparar los resultados obtenidos en la repetición de Cataluña con la de Aragón, para ver la influencia del medio en las características estudiadas. La disponibilidad de algún clon seleccionado de ‘Empeltre’ supondría una mejora para el sector oleícola de algunas regiones españolas.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 15: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión I. Material vegetal

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Selección de nuevos materiales de olivo en el IRTA de Cataluña. Resultados preliminares J.Tous1*, A. Romero1, J.F. Hermoso1, A. Ninot1 y W. Howad2 1 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas Bover. Crta. Reus-El Morell, Km 3.8. 43120 Constantí (Tarragona). *Correo electrónico: [email protected] 2 IRTA. Centre de Recerca en Agrigenòmica CSIC-IRTA-UAB. Cabrils (Barcelona) Palabras clave: variedades, ensayo comparativo, variabilidad, vigor, producción, aceite

En las últimas décadas el olivar español ha sufrido importantes cambios tecnológicos destacando, entre otros, los relacionados con el material vegetal. Se ha pasado de utilizar un gran número de variedades en el olivar intensivo (décadas de los 70 y 80), como ‘Picual’, ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Hojiblanca’, ‘Arbequina’, etc., a emplear muy pocas en el olivar de alta densidad o seto (‘Arbequina IRTA-i·18’, ‘Arbosana i·43’ y ‘Koroneiki i·38’) de finales del siglo XX a principios de XXI. En los últimos años se han iniciado en España diversos programas de mejora para obtener variedades de vigor moderado (Univ. Córdoba-IFAPA, IRTA, viveros comerciales, etc.), y con ello poder ampliar en un futuro la elección varietal del olivar en seto. Desde 1990 se lleva a cabo en el IRTA la selección de nuevos materiales de olivo a partir de prospecciones de árboles de semilla potencialmente interesantes. Este trabajo se realizó simultáneamente con la selección clonal de la ‘Arbequina’ (periodo 1990-2003), preseleccionándose 12 genotipos pertenecientes a variedades desconocidas, cultivados normalmente como olivos aislados en las plantaciones tradicionales de Tarragona y Lleida. Después de varios años de estudio in situ estas preselecciones destacaron por su buena producción, vigor moderado y buena calidad del aceite. En el año 2004 se propagaron por estaquillado semileñoso y, en Marzo del 2006, los citados ecotipos se introdujeron en un ensayo comparativo de alta densidad, ubicado en el IRTA-Mas Bover (Constantí).

En el presente trabajo se detallan los resultados iniciales del citado ensayo con 13 variedades de olivo, de las cuales ‘Arbequina IRTA-i·18®’ se ha elegido como testigo, y las 12 restantes proceden de árboles cultivados de semilla. La parcela tiene una orientación N-S y el marco utilizado es de 4x1,75 m (1.428 árboles/ha). Las variedades están dispuestas en un diseño de bloques al azar con tres árboles por parcela elemental y tres repeticiones (9 árboles/tratamiento). La dosis de riego es de unos 1.500 m3/ha. Se ha realizado la caracterización molecular y el estudio de algunas características agronómicas (vigor, producción, etc.), del fruto y del aceite (estabilidad, Rancimat, horas a 120 ºC).

La variedad 'Arbequina-i·18®’ y la selección ‘E' tienen una rápida entrada en producción (unos 5.480 kg/ha, al 3º año de plantación), claramente superior a los otros tratamientos. En cuanto al vigor (Diciembre 2008), destacan las selecciones ‘D’ (13,9 cm2) y ‘G’ (16,6 cm2) por tener una sección de tronco inferior al clon ‘i·18®’ (19,5 cm2). El contenido en aceite, en % de sms, más elevado se observa en la selección ‘M’ (61,9 %), seguido del clon ‘i·18’ (56,4 %) y del ecotipo ‘G’ (55,4%). En relación a la estabilidad del aceite, las selecciones ‘D’ (28 h), ‘F’ (20 h) y ‘E’ (16 h) superan al clon i·18 (14 h). Los resultados, pendientes de comprobación en los próximos años, parecen sugerir que algunas selecciones (D, G, F y E) podrían tener interés, aunque sea como complemento de ‘Arbequina i·18®, en el diseño de futuras plantaciones en seto de olivo.

Page 16: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

SESIÓN II

OLIVICULTURA SOSTENIBLE:Riego deficitario

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 17: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión II. Olivicultura sostenible: riego deficitario

La Gestión del estado hídrico del olivo. ¿Una herramienta de futuro? Joan Girona i Gomis Tecnología del Riego. Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA)- Lleida.

La sesión que este año ha organizado le grupo de olivicultura de la SECH sobre la gestión del riego en el cultivo del olivar pone de manifiesto el interés que esta técnica cultural, la del riego, despierta en la nueva olivicultura-Las comunicaciones que se han presentado son una buena muestra de la diversidad de aspectos a tener el cuenta para el buen uso del recurso agua en el olivo.

Ahora parece que hay un amplio consenso en que la aplicación de agua a este cultivo es beneficiosa para la producción y que no afecta negativamente a la calidad del aceite. No hace mucho tiempo que esta técnica de cultivo estaba prácticamente desterrada de la olivicultura, y muy especialmente de la olivicultura mediterránea. Una de las razones aducidas era que el olivo es un árbol de secano al que no le gusta el agua. Otros postulaban que con el riego la calidad del aceite se vería afectada de forma muy negativa.

Parece pues que hemos descubierto que el agua puede ser un elemento decisivo en la producción y que debemos gestionar su uso de forma eficiente para maximizar el rendimiento. Olvidamos, no obstante, que la gestión del agua como factor de producción totalmente decisivo ha sido el motor principal de la agricultura de secano. Se labraba de forma frecuente para evitar las excesivas pérdidas de agua y maximizar la recogida de lluvia, se podaba de forma severa y se plantaba a un marco amplio para evitar el agotamiento drástico del agua en el suelo, se estaba pendiente de cuando aparecían las lluvias y se gestionaba la humedad que éstas aportaban.

Poner agua a disposición del cultivo ha sido siempre un objetivo de la práctica agrícola, y las condiciones naturales de muchos de nuestros secanos han procurado una gestión del estado hídrico del olivo acorde con los requerimientos del mismo. Los olivos han producido acorde a las disponibilidades totales de agua y como ésta se ha repartido a lo largo de la estación.

Es evidente que la preocupación para proporcionar agua al cultivo no es nueva, lo que ha marcado un cambio considerable es el conocimiento de los efectos del estado hídrico sobre la producción y de la sensibilidad estacional al déficit hídrico. El utilizar de forma adecuada este conocimiento y las utensilios de control que la tecnología nos proporciona, es la nueva herramienta que debemos gestionar en una olivicultura moderna y sostenible.

La importancia de las técnicas culturales en la producción no se han reflejado tradicionalmente en los trabajos de investigación en la misma medida que lo han hecho otros aspectos. Quizás porqué no estaba claro cual era el valor de su producto final, ya que tan solo se trataba de un avance en el conocimiento. Hoy se valora este conocimiento, y las comunicaciones presentadas a esta sesión son una magnífica muestra de lo que ya sabemos y de lo que nos interesa estudiar: la gestión el estado hídrico de cultivo que nos permita una agricultura rentable y sostenible.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 18: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión II. Olivicultura sostenible: riego deficitario

Efectos del riego deficitario controlado (RDC) en olivos jóvenes J. Rufat1, A. Arbonés1, M. Mata1, J. Marsal1, S. Alegre2 y J. Girona1 1 IRTA, Àrea de Tecnología del Reg, Av. Alcalde Rovira Roure 191, E-25198 Lleida 2 IRTA, Estació Experimental de Lleida, Av. Alcalde Rovira Roure 191, E-25198 Lleida Palabras clave: Olea europaea, fisiología, producción, rendimiento

El olivo es una especie adaptada a las condiciones mediterráneas, con falta de lluvia en el período estival y con una alta tolerancia a las reducciones hídricas durante este período. Esta reducción no debería producirse durante la primavera e inicios de verano ya que en este período tiene lugar un crecimiento importante y el desarrollo floral hasta el cuajado del fruto. Un déficit excesivo durante el verano tampoco es positivo ya que se podría afectar la capacidad fotosintética, crecimiento del fruto y las etapas de inducción y diferenciación floral, con las repercusiones que estos procesos tienen en las siguientes campañas. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar los efectos que sobre el crecimiento vegetativo y comportamiento fisiológico, la producción y el rendimiento tuvieron aplicaciones decrecientes de agua de riego respecto a un tratamiento control al que se le aplicaron el total de necesidades hídricas según el método del balance hídrico. La definición de las estrategias se basó en la reducción del agua de riego en los períodos con menor sensibilidad del olivo al déficit hídrico (riego deficitario controlado). La respuesta vegetativa fue superior para los tratamientos con una mayor cantidad de agua de riego aplicada, con diferencias entre los tratamientos extremos. A nivel fisiológico, las tendencias observadas fueron a valores más negativos para dosis menores pero sin una diferenciación clara. Entre los parámetros productivos se observaron diferencias claras en producción total de aceite, con resultados superiores para las aplicaciones de riego más altas y claramente inferiores para los tratamientos más deficitarios. En árboles jóvenes, no obstante, se observó que la producción final es básicamente dependiente del volumen de agua aportado, independientemente de la estrategia de riego seguida.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 19: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión II. Olivicultura sostenible: riego deficitario

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Influencia del porcentaje de ‘Volumen de Suelo Húmedo’ (VSH) y la estrategia de riego (RT, RDC) en el comportamiento agronómico del olivo (Olea europaea L.) regado por microirrigación J.R. Gispert1*, F. Ramírez de Cartagena2 , J.M. Villar3 y J. Girona4

1 IRTA-Mas de Bover, Ctra. Reus-El Morell, km, 3,8. 43120-Constantí (Tarragona)

2 Escola Politècnica Superior. Campus Montilivi 17071, Universitat de Girona 3 Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, Av. Alcalde Rovira Roura, 191. Universitat de Lleida 4 IRTA-UdL. Tecnologia del reg * Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: Volumen de Suelo Húmedo (VSH), Riego Total (RT), Riego

Deficitario Controlado (RDC), Olivo (Olea europaea L.), variedad ‘Arbequina’

El trabajo tiene por objeto investigar la influencia que ejerce el porcentaje de ‘Volumen de Suelo Húmedo’ (VSH) sobre el comportamiento del olivar al ser regado sin limitación de agua (Riego Total, RT) o con agua limitada (Riego Deficitario Controlado, RDC).

El experimento contempla diferentes porcentajes de VSH (12%, 24%, 35%, 47% y 59%) en cada estrategia de riego (RT y RDC) en una parcela comercial de olivo de la variedad ‘Arbequina’, cultivada en el término municipal de Vinyols i els Arcs (Tarragona). Se presentan resultados sobre su comportamiento agronómico (producción, crecimiento y calidad del aceite) respecto a los condicionantes establecidos (VSH, RT, RDC).

En las circunstancias del estudio se observa la mayor influencia sobre la producción de aceitunas y aceite por hectárea del porcentaje VSH-59% en condiciones de agua limitada (RDC). Para ambas estrategias de riego (RT y RDC) y a medida que avanza el período experimental se aprecia una mayor influencia del porcentaje de VSH sobre la producción de aceituna por árbol, especialmente en condiciones de RDC.

Una reducción de la dosis de riego de un 20%, respecto al RT, mediante una estrategia de RDC, no ha afectado de manera significativa a la cosecha (kg aceituna /ha), contenido de aceite (%) ni en la producción del mismo (kg aceite/ha). Asimismo hay una mejor eficiencia productiva y económica de aceite obtenido por m3 de agua aplicada en la estrategia de RDC.

No se ha observado una respuesta significativa en la calidad del aceite (ácidos grasos, polifenoles, amargor y estabilidad oxidativa) respecto al porcentaje de VSH y la estrategia de riego aplicada (RT, RDC).

Page 20: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

SESIÓN III

OLIVICULTURA SOSTENIBLE:Fertilización

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 21: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión III. Olivicultura sostenible: fertilización

Efectividad de la inoculación con micorrizas del olivo: estudios en distintas condiciones de suelos mediterráneos V. Estaún1, C. Calvet1, A. Camprubí1, Y. Kapulnik2, A. Dag2, I. Ortas3 y M. Orfanoudakis4 1 IRTA Centre de Cabrils. Ctra. de Cabrils Km2 . Cabrils (Barcelona) (España). Dept. Agronomy and Natural Resources 2 Inst. of Plant Sciences ARO, the Volcani Center (Israel) 3 University of Cukurova, Faculty of Agriculture. Department of Soil Science Adana (Turquía) 4 Arsitotele University. School of Forestry and Natural Environment. Thessaloniki (Grecia) Palabras clave: biofertilización, crecimiento, variedades, tolerancia al estrés

El término micorriza (del griego, mykes: hongo y rhiza: raíz) se aplica a la simbiosis mutualista que se produce entre les raíces de la mayoría de las plantas y unos determinados hongos del suelo. Los olivos forman la simbiosis endomicorriza arbuscular, en la que los hongos implicados son hongos muy primitivos de la clase Glomeromicetes, cuyas fructificaciones son microscópicas por lo que pasan desapercibidos en la mayoría de los casos. Los hongos formadores de micorrizas contribuyen a una mejor absorción de los nutrientes minerales y del agua del suelo, lo que se traduce en un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. En sistemas naturales las plantas forman la simbiosis espontáneamente, sin embargo en condiciones de cultivo intensivas con elevadas aplicaciones de fertilizantes y otros agroquímicos se reducen considerablemente las poblaciones de hongos nativos de forma que la simbiosis no llega a establecerse o bien puede llegar a formarse con hongos de baja eficacia. El objetivo del trabajo que aquí se describe ha sido la valoración de la efectividad de la inoculación con hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) en el crecimiento y desarrollo de las plantas de olivo (Olea europaea L.) tanto en el vivero como en campo en distintos países mediterráneos en los que el cultivo del olivo es uno de los cultivos prioritarios.

Se ha valorado la efectividad de la inoculación en vivero de las variedades ‘Souri’, ‘Barnea’, ‘Askal’, ‘Coratina’, ‘Arbequina’, ‘Koroneiki’, ‘Picholine’, ‘Leccino’, ‘Frantoio’, ‘Santa Caterina’, ‘Uovo di Piccione’, ‘Manzanilla’, ‘Picual’.

En campo se ha estudiado la respuesta de ‘Arbequina’ en España, de ‘Arbequina’, ‘Leccino’ y ‘Frantoio’ en Israel, de ‘Manaki’, ‘Koroneiki’ y ‘Chalkidiki’ en Grecia, de Gemlike y Adana Topağı en Turquía. Para todas las variedades se observó que la micorrización favorecía el crecimiento y la supervivencia de las plantas de olivo, especialmente en situaciones en las que los suelos tenían problemas de baja fertilidad, elevada salinidad, y/o bajo número de propágulos de micorrizas efectivos.

Los autores agradecen la ayuda de la acción COST 8.70 (ESF-UE).

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 22: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

SESIÓN IV

TECNOLOGÍA DE ALMAZARAS

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 23: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión IV. Tecnología de almazaras

Aspectos a tener en cuenta en el diseño de almazaras asociadas a nuevos proyectos oleícolas E. Fonts, J.F. Hermoso*, A. Romero y J. Tous Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas Bover. Crta. Reus-El Morell, km 3,8. 43120 Constantí. *Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: aceite de oliva virgen extra, calidad, tecnológia de elaboración,

comercialización, aspectos medioambientales

En la última década han surgido bastantes proyectos de grandes plantaciones intensivas y de alta densidad que incluyen la construcción de su propia almazara en la explotación, con el fin de elaborar “in situ” la producción y comercialización directa de sus aceites. Además, algunas fincas tradicionales y otras pequeñas explotaciones, con distintos volúmenes de cosecha, buscan diferenciarse por la gran calidad de sus aceites, planteándose también la instalación de su propia almazara, para controlar íntegramente la cadena, desde la producción hasta la distribución del producto final. En ambos casos se pretende acceder a mercados de alta gama, con mayor valor comercial. En esta comunicación se pretende definir los aspectos tecnológicos, de calidad, medioambientales y económicos que hay que considerar para el diseño de estas almazaras, organizando la elaboración del aceite en función del tipo de explotación y del sistema de recolección empleado, primando siempre los aspectos que pueden afectar a la calidad del producto final.

Se distinguen cinco modelos distintos de explotación, en función de la superficie y del sistema de plantación utilizados: muy pequeña (5-10 ha), pequeña (25 ha), tradicional, intensiva y de alta densidad (entre 50 y 100 ha), para los que se determina la superficie mínima recomendada y la duración de la campaña según el dimensionamiento de la instalación. El planteamiento inicial en todos ellos consiste en sincronizar la elaboración del aceite con la recolección en campo, dimensionando la instalación para ajustar la entrada diaria de la aceituna, que depende del sistema de recolección empleado (máquinas cabalgadoras, vibradores de tronco con o sin sistemas de recepción, etc.).

Se ha contemplado la instalación de equipos compactos de extracción por centrifugación, con capacidad menor de 500 kg/hora nominales para los modelos de pequeña dimensión, que pueden venir montados en plataformas que incluyen las instalaciones auxiliares, por lo que sólo necesitan una toma de corriente eléctrica y otra de agua. Estos equipos necesitan menos inversión, pero los costes de molturación son mayores al tener poca capacidad de producción. Para el resto de explotaciones, se consideran líneas completas industriales de tamaño medio, entre 15 y 50 tm nominales de capacidad diaria de molturación, con posibilidad de trabajar en atmósfera inerte.

Finalmente se han calculado los costes de molturación y amortización de las instalaciones industriales para cada modelo. En este tipo de instalaciones priman los aspectos asociados a la calidad del producto, la imagen y la estrategia comercial frente a otros criterios económicos tradicionales, sin olvidar aspectos como los agronómicos y medioambientales. La viabilidad de estos proyectos depende de la capacidad financiera y comercial del empresario, ya que no siempre los índices de viabilidad económica han resultado favorables.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 24: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión IV. Tecnología de almazaras

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Programa de gestión de almazaras para la mejora de la calidad de los aceites vírgenes obtenidos en Cataluña A. Romero*, J.F. Hermoso, E. Martí y J. Tous Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell, km. 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona). *Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: aceite de oliva virgen, tecnología de elaboración, almazaras, Cataluña

El IRTA colabora con el DAR de la Generalitat de Cataluña y el sector oleícola en un programa de asistencia técnica y mejora de la calidad de los aceites en las principales zonas productoras de Cataluña, mediante contratos con 47 almazaras catalanas. Su principal objetivo consiste en disponer de un esquema básico de trabajo, aplicable a los distintos tipos de industrias oleícolas catalanas (cooperativas, almazaras privadas y envasadores), que permita una mejora en la calidad global de los aceites vírgenes producidos, mediante la introducción de controles y la racionalización en la toma de decisiones, que engloban desde la recepción de frutos hasta la clasificación de los aceites en bodega, pasando por el proceso de elaboración. Este programa cuenta con el apoyo económico de la Generalitat de Cataluña y se aplica actualmente en 9 almazaras del Priorat (DOP “Siurana”), 7 de la DOP “Oli de Terra Alta” y 12 de la DOP “Oli del Baix Ebre-Montsià” en Tarragona; 4 almazaras de la DOP “Oli de l’Empordà”, en Girona; y 7 de la DOP “Les Garrigues”, en Lleida.

En esta comunicación se describe como el IRTA- Mas de Bover organiza los controles, mediante visitas técnicas, toma de muestras y análisis de los puntos determinantes de las características del producto final, el aceite de oliva virgen. Se mencionan también los principales resultados obtenidos, como son la identificación de los factores que afectan a la calidad de la producción en cada zona, así como diferenciar e identificar aquellos aceites susceptibles de ser envasados con marca propia amparada por la DOP correspondiente, aquellos que deben comercializarse a granel, los aceites de enlace de campañas, los susceptibles de ser presentados a concursos nacionales e internacionales, etc.

En general podemos estimar que el IRTA controla casi la mitad de la producción de aceite de oliva de Cataluña, con lo que contribuye a una gestión eficiente de la calidad de los aceites vírgenes producidos por las almazaras catalanas. La colaboración entre investigación y sector productor-elaborador, como instrumento para la mejora de la calidad y de la comercialización del aceite, ha demostrado ser muy útil para el sector oleícola de Cataluña.

Page 25: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

SESIÓN V

CALIDAD DEL ACEITE

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 26: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión V. Calidad del aceite

Fiabilidad de los paneles de cata de aceites de oliva virgen. Utilidad de las muestras de referencia en el contexto de la norma ISO 17025 A. Romero1*, M.A. Calvo2 y J. Tous1 1 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell, km. 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona). *Correo electrónico: [email protected] 2 Panel de Cata Oficial de Aceites de Oliva Virgen de Cataluña Palabras clave: aceite de oliva virgen, análisis sensorial, control de calidad

Los paneles oficiales de cata de aceites deben acreditarse por normas internacionales de calidad, como la ISO-17025, que certifica la fiabilidad de los resultados emitidos. Entre otros muchos requisitos, dicha norma es especialmente exigente en el control de la fiabilidad del panel de catadores, tanto a nivel individual como del grupo. Para ello, los paneles oficiales participan periódicamente en ensayos colaborativos de ámbito nacional e internacional, que permiten evaluar la exactitud de las valoraciones. Sin embargo, los resultados de dichos ensayos colaborativos suelen demorarse bastante, de manera que el jefe de panel puede complementar el control del grupo intercalando muestras de referencia en las sesiones normales de cata, cuyo estudio estadístico detallado permite deducir mucha información relevante sobre la precisión, exactitud, repetibilidad y fiabilidad tanto del grupo como de los catadores.

Se presentan los resultados de seguimiento de 14 muestras de referencia, de diferentes categorías comerciales (“extra”, “virgen” y “lampante”) para el panel de Cataluña, a lo largo del año 2008, en 42 sesiones de cata. La proporción de aciertos del grupo fue del 97.6% en la categoría comercial y del 97.3% en el atributo principal que clasifica la muestra de aceite en cada caso. Por otra parte, la repetibilidad obtenida en la intensidad de dicho atributo principal fue R2=0,72 con una desviación media de +/-0,8. La proporción de aciertos fue del 100% en las categorías “extra” y “lampante”, mientras que en “virgen” se observaron hasta un 2.7% de errores, debido a la especial dificultad que presentan los aceites de dicha categoría comercial. La antigua norma UE-2568/91 permitía asignar una puntuación representativa de la calidad sensorial de los aceites, opción no contemplada en la norma actual UE-640/2008; sin embargo, el IRTA junto con el panel de Cataluña han desarrollado un modelo matemático que permite calcular una puntuación equivalente a la de la norma 2568/91, a partir del perfil obtenido por el panel aplicando la norma actual. Dicha puntuación equivalente tiene la particularidad de que permite identificar las muestras mal clasificadas, por estar en el límite entre dos categorías comerciales, y también presenta una mayor repetibilidad (R2=0,92 con una desviación media de +/- 0,4) de manera que puede considerarse como un parámetro de mayor utilidad para validar la fiabilidad de los resultados de una sesión de cata determinada.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 27: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión V. Calidad del aceite

Los fenoles volátiles en los aceites de oliva vírgenes: formación e implicación en la calidad sensorial S. Vichi1, A. Romero2*, J.Tous2, E. López-Tamames1 y S. Buxaderas1 1 Departament de Nutrició i Bromatologia, Xarxa de Referència en Tecnología dels Aliments (XaRTA), Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Avda Joan XXIII, s/n, E-08028, Barcelona, Spain. 2 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Mas de Bover, Ctra. Reus-El Morell, km, 3,8. 43120-Constantí (Tarragona). *Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: fenoles volátiles, aceite, calidad, química, sensorial, defectos

Los fenoles volátiles son potentes odorantes producidos por actividad microbiana y descritos en varios alimentos como responsables de off-flavours. Los datos sobre su presencia en los aceites de oliva virgenes (AOVs) y sobre su relación con la calidad sensorial de los mismos son muy escasos.

En el presente trabajo, nueve fenoles volátiles se identificaron y se cuantificaron por primera vez en AOVs con distintos defectos organolépticos. Un estudio preliminar parece indicar que elevados porcentajes de guaiacol y etil derivados son caracterísitcos de aceites con marcados defectos de atrojado y moho, mientras que algunos cresoles parecen estar relacionados con el defecto de borras. Por otra parte, elevados porcentajes de vinil derivados se encontraron también en aceites con ligeros defectos sensoriales.

La formación de estos compuestos se estudió en aceites obtenidos de olivas almacenadas durante diferentes periodos, y resultó significativamente dependiente de las condiciones de aerobiosis en el almacenamiento, excepto para los vinilderivados. Se observó además, que al fuerte incremento en el contenido de vinilderivados en los aceites correspondía un notable aumento de la percepción de rancio por parte de los catadores, llevando a hipotizar que la nota de “barniz” descrita para el 4-vinilfenol podría contribuir en la percepción de este defecto, que puede incluir este descriptor. Para todos los fenoles volátiles mencionados se pudo establecer una correlación positiva entre la presencia de los fenoles volátiles en los AOVs y el tiempo del almacenamiento de los frutos de los que procedían.

Aunque los fenoles volátiles parecen adquirir su significación sensorial en etapas avanzadas de la alteración de las olivas, su contenido en los AOVs está relacionado con el tiempo del almacenamiento de los frutos y concuerda con los resultados de la evaluación sensorial, indicando que podrían ser considerados como índices analíticos de la degradación de las olivas durante su conservación.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 28: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión V. Calidad del aceite

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Caracterización químico-sensorial de los aceites vírgenes obtenidos en las cinco DOP de Cataluña A. Romero1*, J. Tous1 y I. Díaz2 1 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell, km. 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona). *Correo electrónico: [email protected] 2 IRTA. Monells. Finca Camps i Armet. E-17121 Monells (Girona) Palabras clave: Aceite de oliva virgen, perfil sensorial, ácidos grasos, polifenoles,

calidad

La estructuración del mercado de los aceites españoles con Denominación de Origen se está acercando a un punto de saturación, con una oferta a medio plazo de unas 32 denominaciones ya reconocidas o en trámite de reconocimiento. Aunque las expectativas comerciales de este tipo de aceites siguen siendo buenas, es evidente que la competencia será cada vez más importante. Ante esta situación, el conocimiento de los caracteres diferenciales de los aceites puede tener una gran importancia para establecer estrategias comerciales con éxito. Se presentan los principales atributos sensoriales y de composición química de los aceites producidos en la cinco DOP catalanas, a partir del análisis de los aceites obtenidos de 37 almazaras (9 de la DOP “Siurana”, 7 de la DOP “Oli de Terra Alta”, 12 de la DOP “Oli del Baix Ebre-Montsià”, en Tarragona; 4 almazaras de la DOP “Oli de l’Empordà”, en Girona; y 7 de la DOP “Les Garrigues”, en Lleida), durante el período 2004-2008.

Los aceites de “Siurana” se obtienen a partir de la variedad ‘Arbequina’ y suelen ser de frutado medio, dulces y equilibrados, con un contenido en polifenoles relativamente bajo y un perfil de ácidos grasos con un nivel entre medio y bajo de ácido oleico, según la altitud y la climatología del año. La DOP “Les Garrigues” también se basa en la misma variedad, pero sus condiciones edáficas y climáticas son muy diferentes y dan lugar a unos aceites de mayor intensidad de frutado, amargo y picante, en parte debido a su mayor contenido en polifenoles que, junto a un perfil de ácidos grasos más rico en oleico, resultan en unos aceites de mayor estabilidad. La variedad ‘Empeltre’ es la base de los aceites de la DOP “Oli de Terra Alta”, caracterizados por un frutado medio de tipo maduro, con connotaciones de nuez, y bastante equilibrados en boca, siendo de vida útil corta, a pesar de tener un contenido medio tanto en polifenoles como de ácido oleico. Los aceites de la DOP “Oli del Baix Ebre-Montsià” provienen de una mezcla de las variedades tradicionales de la zona, ‘Morrut’, ‘Sevillenca’ y ‘Farga’, que se traduce en unos perfiles sensoriales que oscilan entre el verde intenso, con notas amargas y picantes de la variedad ‘Morrut’, hasta el frutado ligero y sabor dulce de la ‘Farga’, con un contenido en polifenoles normalmente bajo y un perfil de ácidos grasos bastante polinsaturado. Finalmente, los aceites de la DOP “Oli de l’Empordà” se elaboran principalmente con la variedad ‘Argudell’ y suelen ser frutados verdes intensos, que contrastan con un buen equilibrio en boca entre amargo, picante y dulce, a pesar de tener un elevado contenido en polifenoles que, junto a un elevado contenido en ácido oleico, les transmiten una buena estabilidad.

Page 29: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

SESIÓN VI

OTROS TEMAS

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 30: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión VI. Otros temas

Puesta a punto del injerto herbáceo en plantones de olivo A. Ninot* y J.Tous Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell km. 3,8. E-43120 Constantí (Tarragona). * Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: patrones, injerto, propagación, plantones de olivo

El olivo se ha propagado tradicionalmente por distintos métodos, variando según la zona de cultivo. En Andalucía se empleaban estacas gruesas o garrotes, mientras que en el valle del Ebro, Valencia y sur de Catalunya la técnica del injerto era la más utilizada. En la zona catalana de cultivo de la variedad ‘Arbequina’ la propagación se hacía básicamente por zuecas. En los últimos años la técnica de estaquillado semileñoso por nebulización se ha impuesto por su bajo coste y facilidad de enraizamiento y, prácticamente, la totalidad de las nuevas plantaciones de olivo se realizan con este tipo de material.

La difusión comercial de patrones seleccionados dependerá en gran medida de si se dispone de un método rápido y eficaz de injerto para disponer de la combinación patrón-variedad apropiada. En el IRTA-Mas de Bover se está trabajando en la puesta a punto de un sistema de injerto de taller que acorte el tiempo de obtención de plantas de olivo injertadas (proyecto coordinado INIA, RTA06-00014-C2). Se han probado tres métodos distintos de propagación:

A) Propagación del olivo por estaquilla e injerto simultaneo. La metodología de estaquillado es la habitual para la especie y el injerto realizado sobre la estaquilla es el de púa herbácea. Las estaquillas injertadas se colocan en túneles de propagación provistos de fog-system con un sistema de calefacción debajo las estaquillas para facilitar su enraizamiento. Se han probado distintos tipos de púa (hendidura e inglés) y épocas de realización. El tipo de púa con mayor porcentaje de prendimiento es el inglés y la época más favorable para ésta técnica es en primavera. El prendimiento del injerto en este sistema es bajo y la rapidez con se que realiza es lento.

B) Estaquilla recién enraizada con injerto de yema tipo chipbudding. La realización del injerto coincide con el trasplante de las estaquillas enraizadas desde el túnel de multiplicación al invernadero para que las estaquillas broten y se endurezcan. Se han probado distintas épocas y distintos injertos de tipo chip. Los mejores resultados se han obtenido en primavera y el chip con hoja entera. La realización de este tipo de injerto es menos laboriosa que el anterior con lo cual se consigue realizar un mayor número de injertos. Además este sistema permite aprovechar mucho mejor las varetas obtenidas del campo. El prendimiento obtenido en este tipo de injerto se sitúa alrededor del 20-40% según tipo y época.

C) Estaquilla recién enraizada con injerto de púa. Esta técnica es una variante del anterior, se ha injertado la estaquilla recién enraizada con púa herbácea de tipo inglés o de hendidura. Con esta técnica no se han obtenido resultados favorables y como en el primer caso es un sistema laborioso y por lo tanto lento.

A pesar del bajo prendimiento alcanzado en los tres sistemas, se demuestra que es posible injertar estaquillas con y sin raicillas para acortar el tiempo de obtención de plantas de olivo injertadas. El sistema de injertado con chipbudding es posible en plantones de olivo y, hasta la fecha, parece una técnica interesante para los viveristas. Se continuará en los próximos años con la puesta a punto de esta técnica de injerto.

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 31: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Sesión VI. Otros temas

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Ensayo de productos favorecedores de la abscisión del fruto de ‘Arbequina’ para mejorar la eficiencia de la recolección con vibradores de tronco A. Ninot*, A. Romero y J.Tous Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell km. 3,8. E-43120 Constantí.* Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: etefón, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, recolección

mecánica, ‘Arbequina’

Con la nueva olivicultura intensiva se han diseñado las plantaciones para la recolección mecánica. En el caso de la ‘Arbequina’, al tener la aceituna pequeña y con una maduración escalonada la eficiencia de los vibradores de tronco no es muy elevada y, normalmente en Catalunya, se realizan dos pasadas para aumentar el fruto derribado. Sin embargo, las plantaciones en seto esta variedad se adapta muy bien a la recolección del fruto con máquinas cabalgantes.

Para mejorar la eficiencia del derribo de los vibradores de tronco en la variedad ‘Arbequina’, la más cultivada en Catalunya, el IRTA-Mas Bover inició trabajos en los años 2007 y 2008 relacionados con productos favorecedores de la abscisión del fruto. El objetivo ha sido evaluar el efecto del etefón aplicado solo o en combinación con fertilizantes que contienen fósforo, como agentes que ayudan a desprender la aceituna en olivos adultos de la variedad ‘Arbequina’ para aumentar la eficiencia del derribo del fruto con vibradores de tronco. El diseño experimental ha sido en bloques completos al azar con 8 repeticiones de un olivo por parcela elemental. Las dosis de etefón utilizadas han sido para el año 2007, de 300 y 500ppm de etefón combinado con 2 fertilizantes: fosfato monopotásico (MKP; 0N-52P-34K) al 1,5 y 3%, y fosfato monoamónico (MAP; 12N-61P-0K) al 1,5%. En el año 2008 se redujo la concentración de etefón, probándose dosis de 300 y 150ppm en combinación con el fosfato monopotásico al 0, 1,5 y 3%.

Se analizó la fuerza de retención del fruto (FRF), el índice de madurez, peso del fruto, caída natural, eficiencia del vibrado (%), caída de la hoja, contenido en aceite del fruto (%) y la intensidad de floración a la primavera siguiente a la aplicación.

No existen diferencias significativas en cuanto al índice de madurez, contenido en aceite o intensidad de floración entre los tratamientos estudiados. La aplicación de etefón reduce la FRF e incrementa la eficiencia del derribo de la aceituna significativamente. En 2007, a los 13 días de la aplicación de los distintos tratamientos la FRF se redujo hasta un 71% frente al 25% del control. En el 2008 los olivos control y los pulverizados solamente con MKP al 3% no redujeron la FRF, mientras que los tratados con etefón, con independencia de la dosis, redujeron la FRF a los 5 días hasta un 65%, y a los 11 días las reducciones de FRF superaban todas el 70%. En el 2007 la aplicación de etefón combinado con fertilizantes fosfóricos mejoró claramente la eficiencia del derribo a los 14 días de su aplicación, hasta un 20%, siendo el total de hoja caída, significativamente menor en los olivos control. Aplicaciones de etefón de 500ppm inducen más caída de hoja que las de 300ppm con independencia del tipo y dosis de fertilizante utilizado. En el 2008 los olivos no tratados con etefón presentaron los niveles más bajos de defoliación. Pequeñas cantidades de etefón (150ppm) causan una gran reducción en la FRF (77%), suficiente para mejorar la eficiencia de la cosecha mecánica con vibradores de tronco, tanto en plantaciones adultas como intensivas de la variedad ‘Arbequina’ y con bajos desprendimientos de hoja.

Page 32: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

ANEXOS

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 33: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

ANEXO 1

MESA REDONDA:

MODELOS ACTUALES EN LAS PLANTACIONES

MODERNAS DE OLIVO

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 34: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

Modelos actuales en las plantaciones modernas de olivo Joan Tous Martí Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). Mas Bover. Crta Reus-El Morell, Km 3.8. 43120 Constantí (Tarragona). Correo electrónico: [email protected] Palabras clave: modelos de plantación, variedades, vigor, producción, mecanización

En las últimas décadas la olivicultura española ha experimentado importantes cambios tecnológicos, destacando la reconversión del olivar tradicional (80-100 árboles/ha) por otros modelos más intensivos, principalmente a partir de la década de los setenta. Este cambio a repercutido en una disminución de las variedades de aceite a implantar, el aumento en la densidad de las nuevas plantaciones, asociado a una mejora de la mecanización de la recolección, y la puesta en riego de muchas explotaciones. Se ha pasado de sistemas intensivos (SI), con densidades entre 200 a 500 árboles/ha, formados mayoritariamente en vaso alto, con buenas producciones (7.500-13.500 kg/ha) y recogidos mediante vibradores de troncos con paraguas cónicos o planos, a sistemas de alta densidad (AD), con densidades superiores a los 1.500 árboles/ha y donde los olivos se cosechan en continuo mediante máquinas de tipo cabalgante, buscando disminuir los costes de recolección. Este olivar denominado también superintensivo o en seto, apareció a finales del siglo XX, y está pensado como inversión a corto plazo y para una mecanización integral del cultivo. Al igual que lo ocurrido con el sector del vino, en los últimos años, empresas privadas provenientes de otros sectores productivos (construcción, hostelería, etc.) y grandes grupos comercializadores de aceite han invertido en proyectos de olivar en seto, que incluyen en algunos casos la construcción de almazaras propias, con el fin de elaborar “in situ” y controlar integramente la cadena, desde la producción hasta la comercialización del producto final.

Actualmente, la superficie plantada del olivar en seto en el mundo puede superar las 60.000 ha (50 % en España), estando situadas las plantaciones más antiguas en Cataluña donde se iniciaron a mediados de los años noventa. Posteriormente este sistema se introdujo en otras regiones españolas (Aragón, Andalucia, etc.) y en otros países olivareros, como Túnez, Marruecos, California, Australia, Portugal, Chile, Argentina, etc. Algunas características que han impulsado la difusión del modelo en seto han sido la rápida entrada en producción, la cosecha elevada durante los primeros años (entre el 3º-7º año se pueden obtener cosechas medias de 8.000 a 13.000 kg/ha) y la alta eficiencia de las máquinas cabalgadoras durante este periodo de plantación, reduciendo el tiempo de la cosecha y obteniendo con ello aceites de calidad. Como inconvenientes de este olivar se destacan los elevados costes de implantación (unos 8.000 €/ha), en comparación con las plantaciones intensivas (unos 3.500 €/ha), y la dificultad de controlar el vigor de los árboles para permitir el paso de la cosechadora; en efecto, el material vegetal disponible y con las técnicas de cultivo que se vienen aplicando actualmente, a partir del 7º-8º año empiezan a detectarse descensos de producción, debido a la falta de iluminación y aireación en el interior de las copas de los olivos, provocando también una mayor incidencia de algunas plagas y enfermedades (“glifodes” y “repilo” principalmente). Actualmente existen bastantes plantaciones en seto con distintas edades, oscilando las más antiguas sobre los 15 años, disponiéndose de más información técnica sobre el manejo de las mismas.

En el momento de elegir el modelo de olivar para una explotación hay bastantes aspectos diferentes a tener en cuenta entre los sistemas intensivos (SI) y los de alta densidad (AD), destacando los relacionados con el tamaño de la explotación (AD,

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

Page 35: II JORNADAS NACIONALES DEL GRUPO DE OLIVICULTURA … · 2 y 3 de Marzo de 2009 . Tarragona . ... (RDC) en olivos jóvenes . J. Rufat, A. Arbonés, M. Mata, J. Marsal, S. Alegre y

II Jornadas Nacionales de Olivicultura de la SECH Tarragona, 2 y 3 de Marzo de 2009

medio-grandes y no muy accidentadas), elección varietal (AD, variedades de vigor moderado, sobresaliendo ‘Arbequina’, principalmente el clon IRTA-i·18®, y también ‘Arbosana i·43 y ‘Koroneiki i·38’), tipo de plantón (AD, pequeño tamaño), densidades de plantación, costes de implantación y algunas técnicas de cultivo, principalmente, los sistemas de formación (AD, eje central), poda (AD, se aplican podas de rejuvenecimiento a partir de los 10 años), riego, control de enfermedades y eficacia en la recolección mecánica, pudiéndose utilizar actualmente vibradores de tronco, máquinas de recolección lateral y cosechadoras de gran tamaño (Colossus) en los SI y, en los de AD, cabalgadoras o vendimiadoras de recolección en continuo.