ii jornadas ocud redes cud- inmaculada sanchez programa de salud sexual del g9

6
1 REPORTE DEL PROYECTO G-9 “SEMINARIO AVANZADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”. Hawassa, ETIOPÍA Julio, 2011 Sánchez Casado, Inmaculada. Directora de la Oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo. Universidad de Extremadura. Avda. Elvas s/n. Campus Universitario de Badajoz. 06006-Badajoz Spain Tel. +34 924289467. Ext. 86017 E-mail: [email protected] Que el Rector de la Universidad de Extremadura, en representación de las 9 Universidades Españolas que conforman el llamado grupo G-9 tuviese el honor de compartir la inauguración de un SEMINARIO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS sobre DERECHOS, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, creo, sin temor a equivocarme que materializó, un 4 de julio, un trabajo en red vasto e importante tanto a nivel de fortalecimiento institucional como docente e investigador, al mismo tiempo que transversal en un marco general de Desarrollo, con enfoque de Derechos y desde la equidad de género.

TRANSCRIPT

Page 1: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

1

REPORTE DEL PROYECTO G-9 “SEMINARIO   AVANZADO   SOBRE   BUENAS   PRÁCTICAS  UNIVERSITARIAS   EN   DERECHOS   Y   SALUD   SEXUAL   Y  REPRODUCTIVA  CON  PERSPECTIVA  DE  GÉNERO”.  

Hawassa, ETIOPÍA

Julio, 2011

Sánchez Casado, Inmaculada. Directora de la Oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Universidad de Extremadura.

Avda. Elvas s/n. Campus Universitario de Badajoz.

06006-Badajoz

Spain

Tel. +34 924289467. Ext. 86017

E-mail: [email protected]

Que el Rector de la Universidad de Extremadura, en representación de las 9 Universidades Españolas que conforman el llamado grupo G-9 tuviese el honor de compartir la inauguración de un SEMINARIO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS sobre DERECHOS, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, creo, sin temor a equivocarme que materializó, un 4 de julio, un trabajo en red vasto e importante tanto a nivel de fortalecimiento institucional como docente e investigador, al mismo tiempo que transversal en un marco general de Desarrollo, con enfoque de Derechos y desde la equidad de género.

Page 2: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

2

Todos los que estuvimos reunidos en Hawassa (una ciudad a 275 km de Addis Abba, la capital de Etiopía) durante esos amables días: autoridades académicas, políticas, expertos, ponentes o profesionales de España, Etiopía, Kenia, Tanzania y Uganda, coincidimos respecto a que no era una cuestión baladí: ¿POR QUÉ? – cabe preguntarse desde este mesa redonda dedicada a estudiar fórmulas de trabajo en red.

1.- Porque trabajamos sobre un tema estratégico dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero de clara pertinencia con la complementariedad en torno a los valores de la ciudadanía, la consolidación de los derechos humanos fundamentales, la participación de la sociedad civil articulada con los referentes públicos universitarios, ... dentro del Plan Operativo del 2009 del G-9.

La primera actuación conjunta con estas 4 universidades

africanas se remonta al año 2006 cuando la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universidad llles Balears (UIB), miembro del G-9 y el Gobierno de Illes Balears planificaron y realizaron un viaje del 11 al 18 de marzo de 2006 para hacer un análisis del contexto sanitario así como un Workshop, con la colaboración del African Center for Gender and Development de la ONU en Addis-Abeba (Etiopia) y la Moi University de Eldoret (Kenia). Este contacto permitió diseñar una acción formativa en enfermería para dar respuesta a las necesidades de salud sexual y reproductiva.

Posteriormente, la DeOS de la UIB conjuntamente con la Escuela

Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, organizaron en Palma de Mallorca el Seminario Avanzado sobre la Salud y el Desarrollo a través de la mirada de género enmarcado en el Programa VITA (del 16 al 26 de abril de 2007) con una duración total de 40h. Y donde participaron 20 enfermeras/os (15 mujeres y 5 hombres) con responsabilidad en el sistema de salud y profesorado de las escuelas de enfermería, cuyos resultados fueron bastante satisfactorios. La distribución por países fue la siguiente: 5 de Kenia, 4 de Uganda, 5 de Etiopía y 6 de Tanzania. La financiación del seminario fue de 59.966,36 euros de la AECID a través de convocatoria CAP y 61.334 euros de la Dirección General Cooperación del Gobierno de Illes Balears.

Page 3: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

3

Del 27 al 29 octubre 2008 y dentro de ese marco, se celebró el I Encuentro Iberoafricano en la Universidad de Extremadura (Badajoz) merced a una ayuda de 31.000 euros por parte de la Junta de Extremadura al que asistieron representantes de las Universidad Hawassa (Etiopía), Universidad de Moi (Kenia), Universidad de Muhimbili (Tanzania), Universidad de Makerere (Uganda), Universidad de Douala (Camerún), Universidad Privada de Colinas de Boe (Guinea Bissau) y de UEMOA. El análisis de partida puso de manifiesto que el 80% de los profesores universitarios africanos carece de estudios de tercer ciclo.

Implantar en África programas de doctorado sostenidos

desde las diferentes universidades españolas, coordinar másteres o crear iniciativas de movilidad que permitan a estos docentes “trabajar en un marco más rico, con laboratorios y bibliotecas”… fueron algunas de las necesidades que se manifestaron relevantes para trasformar la Educación Superior de este continente.

Por ello, se considera que para alcanzar todos estos retos se torna

necesario invertir en redes de conocimiento. Internet ayudaría a desdibujar la brecha educativa. Huco Monteiro, presidente de la Universidad Privada de Colinas de Boe (Guinea Bissau) puso de manifiesto que “sólo se trata de llevar Internet hasta nuestras Facultades. De esta forma nosotros también tendríamos acceso a clases magistrales de catedráticos españoles, a los fondos documentales de la bibliotecas, y esto es por lo que tenemos que luchar”. Su opinión fue compartida por la del director de Enseñanza Superior de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), integrada por Benin, Burkina Faso, Costa Marfil, Mali, Níger, Guinea-Bissau, Senegal y Togo. Para Brehima Tounkara era necesario poner en marcha un programa de formación de maestros que elevase el nivel y que redundase en la formación de los más jóvenes; tal evento propició la planificación de una nueva acción contando con los representantes de 4 universidades africanas como partenariado de las 9 universidades españolas: Kenia, Uganda, Tanzania y Etiopía.

Finalmente, los Rectores/as del G-9 aprobaron una nueva

propuesta, esto es, el impulso de un programa de cooperación con estas cuatro universidades del Este de África en torno a la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SyDSR) con perspectiva de equidad de género que se materializó en un “Seminario sobre Género, Salud y Liderazgo para mujeres jóvenes del África Subsahariana”, en Kampala (Uganda), del 4 al 9 de junio de 2009.

Page 4: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

4

2.- Porque es único en la agenda del programa G-9. El Seminario sobre “buenas prácticas universitarias en derechos y salud sexual y reproductiva con perspectiva de género” operativiza una línea de trabajo poliédrico en cooperación para el desarrollo dentro del grupo G-9. El llegar hasta aquí no es fácil porque las propuestas, como sabéis, empiezan a gestarse en diciembre de 2009, y la financiación debe ser aprobada por la AECID.

El seminario internacional que se inaugura el 4 de julio de 2011 en Hawassa, implica, pues, una continuación del trabajo desarrollado con instituciones de enseñanza superior en África mediante un enfoque de género en el ámbito de la CUO, que justifica la selección de Etiopia (169), -catalogado como país prioritario por el Plan Director estatal como líder de la región de África Subsahariana junto con Kenia (148), Uganda (154) y Tanzania (159)-, por la trayectoria ya iniciada de trabajo en red y experiencia compartida en el ámbito de la SyDSR con estos países, ampliando su impacto hacia el mundo sociolaboral que permita el empoderamiento real de las mujeres africanas, a través de herramientas tecnológicas que promocionen una formación superior en enfermería. Sin olvidar el marco institucional universitario como escenario de capacitación, promoción de derechos, investigación e impacto social en la comunidad de referencia etíope como país prioritario dentro del Plan Director, partenariada con el resto del G-4.

3.- Por el elenco de expertos y ponentes, más de 40, de carácter nacional e internacional, desde las catorce universidades; un escenario académico privilegiado que merece la pena socializarlo dentro del propio G-9 a través del campus virtual compartido.

Somos conscientes del reto que supone, en el nuevo marco europeo de E. Superior, fomentar valores como la solidaridad, justicia, cooperación y desarrollo. Las desigualdades estructurales, la pobreza, ... en competencias feroces como traducción de un modelo económico donde el poder y el egoísmo humano impera. La necesidad de promocionar, de llegar, cueste lo que cueste, y caiga quien caiga es una ecuación a veces compleja de despejar también en el ámbito universitario.

Así pues, hemos pretendido con este SEMINARIO AVANZADO SOBRE

BUENAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO sensibilizar, concienciar, formar e investigar desde el motor de desarrollo que supone la Universidad para cualquier país tanto europeo como africano, activando una idea-fuerza:

Page 5: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

5

“pretendemos favorecer en el entramado universitario G-9/G-4,

ese compromiso social de la ciencia, de la academia, de la formación de las nuevas generaciones con la cooperación para el desarrollo, con el voluntariado, con los DDHH, con la salud, y los derechos sexuales y reproductivos, con la equidad de género, con la formación reglada,…”

Ya sabemos que nunca las cosas han sido fáciles, pero también

sabemos que hay que luchar con ilusión, con cabeza y corazón para conseguirlo. Y sinceramente creo que esta actividad será el antecedente de la siguiente a través del compromiso de cada uno de los participantes en esta acción que finalizó con un DAFO sobre las posibilidades que significan las buenas prácticas en este sistema partenariado de alianzas universitarias.

FORTALEZAS (análisis interno)

- Capacidades distintas agregadas - Recursos superiores como sector

público - Institución: una “gran marca” - Ventajas de las experienciales

previas desarrolladas.

DEBILIDADES (análisis interno)

- Capacidades y recursos escasos - Resistencia al cambio - Política universitaria: estructura, campus, centros adscritos! - Problemas de comunicación y de motivación personal, institucional, contacto con la sociedad,!

OPORTUNIDADES (análisis externo)

- Nuevas TICs, nuevos enfoques EEES, nuevos mercados, nuevo público

- Posicionamiento estratégico: cultura de la equidad de género

- Innovación, Investigación, Aprendizaje permanente: capacitación SDR

- Fomento de alianzas estratégicas con otras instituciones.

AMENAZAS (análisis externo)

- Riesgo, incertidumbre, globalización - Conflicto de intereses - Cambio en el entorno productivo: crisis - Actitud negativa para la cultura de aprendizaje en DDHH, SDR,! - Financiación del proyecto - Políticas específicas de cada país

Page 6: II Jornadas ocud  redes cud- inmaculada sanchez  programa de salud sexual del g9

6

Y para finalizar mi intervención desde este foro de la CUD

quiero reiterar las gracias por aceptar la invitación, la apuesta decidida y el trabajo que supuso para la Universidad de Hawassa, ser la anfitriona, y al resto de universidades tanto españolas como africanas por su singular apoyo en este proceso que hoy seguimos intentando, especialmente a la Universidad de Illes Balears. El G-9, por tanto, mantiene su compromiso de repensar entre todos y todas las Universidades del G-9 y del G-4, un máster que permita la especialización y capacitación investigadora para las Escuelas de Enfermería de Moi, Makerere, Hawassa y Muhimbili, un proyecto ilusionante y provocador que puede continuar materializando un vector histórico de trabajo en red, de cooperación y de desarrollo.