ii - umaliberales. el protagonismo de andalucía en la guerra de independencia es continuo, batallas...

2
Ejército, Pueblo y Gobierno La invasión francesa de Andalucía (1810-1812) Málaga, 22 al 24 de Septiembre de 2010 II JORNADAS sobre la GUERRA DE INDEPENDENCIA MÁLAGA en y su PROVINCIA Por otro lado, la pérdida de los Virreinatos de las Indias (que no ”colonias”) supuso el final del papel imperial y supracontinental de España, que no volvería a intervenir en los grandes conflictos mundiales. Y es que la Revolución francesa supuso un elemento de inestabilidad para los países vecinos, entre los que se encontraba España. La evolución de la situación internacional propició sucesivos vaivenes en la alineación española y, por tanto, en los distintos conflictos que protagonizaron Inglaterra y Francia durante el período de crisis finisecular, hasta desembocar en el alzamiento del dos de mayo de 1808 en Madrid. La guerra contra los ejércitos napoleónicos en la Península significó la entrada definitiva de España en el bando inglés, hasta la expulsión de los franceses en 1813. Sin embargo, la presencia de las nuevas ideas de libertad, igualdad y progreso, había arraigado en parte de la población hispana. La presencia de españoles en el bando napoleónico, denominados “afrancesados”, contribuye a que el conflicto adquiera tintes de guerra civil. Por otro lado, la implantación de la Constitución de 1812 será el germen del enfrentamiento, casi crónico en el siglo XIX; primero entre absolutismo y liberalismo y, posteriormente, entre moderados y liberales. El protagonismo de Andalucía en la Guerra de Independencia es continuo, batallas en Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, acciones en el Condado de Niebla y en la Serranía de Ronda, numerosas partidas guerrilleras que actúan por la región, son una muestra de la implicación andaluza en los diversos hechos de la contienda. La ocupación francesa de la casi totalidad de Andalucía, de cuyo inicio se cumple este año el bicentenario, se enmarca en el proceso complejo de la guerra, no sólo en la Península sino en el resto de Europa. Los cambios políticos, sociales y culturales que tienen lugar durante el reinado de José I trascienden a las colonias americanas y son respondidos por la España “libre” representada por Cádiz. Las Jornadas, dentro de la mejor tradición académica, intentan impulsar la investigación histórica, fortalecer la idea y el sentimiento de España como patrimonio común y potenciar la acción integradora de Europa basada en el respeto a las propias características de cada nación. Asimismo, pretendemos analizar en ellas la participación de Málaga y su provincia en este proceso de cambio, estudiar su significado en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia del conflicto en sucesos posteriores, estableciendo un espacio de diálogo y debate entre expertos e investigadores, nacionales y extranjeros, en relación con tres ámbitos fundamentales: Internacional, nacional y regional. Coordinación: Marion Reder Gadow Secretaría: Eva María Mendoza García Comité Organizador: Marion Reder Gadow, Eva María Mendoza García, María del Carmen Gómez García, Mª Dolores Torreblanca Roldán, Ana Mª Jiménez Bartolomé, Paula Bellido Gómez, Pedro Luis Pérez Frías, Rafael Retana Rojano, Francisco Javier Resa Moncayo, Nuria Aguilar Ruiz. Comité Científico: Emilio de Diego García, Universidad Complutense Madrid; Marion Reder Gadow, Universidad de Málaga; Antonio Moliner Prada, Universidad Autónoma de Barcelona; Francisco Miranda Rubio, Universidad de Navarra; Rafael Sánchez Mantero, Universidad de Sevilla; Carmen Ansón Calvo, Universidad de Oviedo; Remedios Morán Martín, UNED.; Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla, María del Carmen Gómez García, Universidad de Málaga; Eva María Mendoza García, Universidad de Málaga. La Guerra de la Independencia fue un momento crucial en la Historia de España, ya que supuso la ruptura con el pasado inmediato, el Antiguo Régimen absolutista y postfeudal, y el paso a la modernidad configurada en el sistema liberal y en la Monarquía parlamentaría. La lucha contra la invasión napoleónica fue el último catalizador de la nación española, por confluir en ella factores económicos, políticos, religiosos y sociales, todo lo cual sirvió de germen fecundo del romanticismo y del nacionalismo en nuestro país. Organizan. Colaboradores.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II - UMAliberales. El protagonismo de Andalucía en la Guerra de Independencia es continuo, batallas en Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, acciones en el Condado de Niebla y en

Ejército, Pueblo y GobiernoLa invasión francesa de Andalucía (1810-1812)

Málaga, 22 al 24 de Septiembre de 2010

II JORNADAS sobre laGUERRA DE INDEPENDENCIA

MÁLAGAen y su PROVINCIA

Por otro lado, la pérdida de los Virreinatos de las Indias (que no ”colonias”) supuso el �nal del papel imperial y supracontinental de España, que no volvería a intervenir en los grandes con�ictos mundiales. Y es que la Revolución francesa supuso un elemento de inestabilidad para los países vecinos, entre los que se encontraba España. La evolución de la situación internacional propició sucesivos vaivenes en la alineación española y, por tanto, en los distintos con�ictos que protagonizaron Inglaterra y Francia durante el período de crisis �nisecular, hasta desembocar en el alzamiento del dos de mayo de 1808 en Madrid. La guerra contra los ejércitos napoleónicos en la Península signi�có la entrada de�nitiva de España en el bando inglés, hasta la expulsión de los franceses en 1813.

Sin embargo, la presencia de las nuevas ideas de libertad, igualdad y progreso, había arraigado en parte de la población hispana. La presencia de españoles en el bando napoleónico, denominados “afrancesados”, contribuye a que el con�icto adquiera tintes de guerra civil. Por otro lado, la implantación de la Constitución de 1812 será el germen del enfrentamiento, casi crónico en el siglo XIX; primero entre absolutismo y liberalismo y, posteriormente, entre moderados y liberales.

El protagonismo de Andalucía en la Guerra de Independencia es continuo, batallas en Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, acciones en el Condado de Niebla y en la Serranía de Ronda, numerosas partidas guerrilleras que actúan por la región, son una muestra de la implicación andaluza en los diversos hechos de la contienda.

La ocupación francesa de la casi totalidad de Andalucía, de cuyo inicio se cumple este año el bicentenario, se enmarca en el proceso complejo de la guerra, no sólo en la Península sino en el resto de Europa. Los cambios políticos, sociales y culturales que tienen lugar durante el reinado de José I trascienden a las colonias americanas y son respondidos por la España “libre” representada por Cádiz.Las Jornadas, dentro de la mejor tradición académica, intentan impulsar la investigación histórica, fortalecer la idea y el sentimiento de España como patrimonio común y potenciar la acción integradora de Europa basada en el respeto a las propias características de cada nación.

Asimismo, pretendemos analizar en ellas la participación de Málaga y su provincia en este proceso de cambio, estudiar su signi�cado en el conjunto regional y nacional, y determinar la in�uencia del con�icto en sucesos posteriores, estableciendo un espacio de diálogo y debate entre expertos e investigadores, nacionales y extranjeros, en relación con tres ámbitos fundamentales: Internacional, nacional y regional.

Coordinación: Marion Reder GadowSecretaría:Eva María Mendoza García

Comité Organizador: Marion Reder Gadow, Eva María Mendoza García, María del Carmen Gómez García, Mª Dolores Torreblanca Roldán, Ana Mª Jiménez Bartolomé, Paula Bellido Gómez, Pedro Luis Pérez Frías, Rafael Retana Rojano, Francisco Javier Resa Moncayo, Nuria Aguilar Ruiz.

Comité Cientí�co: Emilio de Diego García, Universidad Complutense Madrid; Marion Reder Gadow, Universidad de Málaga; Antonio Moliner Prada, Universidad Autónoma de Barcelona; Francisco Miranda Rubio, Universidad de Navarra; Rafael Sánchez Mantero, Universidad de Sevilla; Carmen Ansón Calvo, Universidad de Oviedo; Remedios Morán Martín, UNED.; Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla, María del Carmen Gómez García, Universidad de Málaga; Eva María Mendoza García, Universidad de Málaga.

La Guerra de la Independencia fue un momento crucial en la Historia de España, ya que supuso la ruptura con el pasado inmediato, el Antiguo Régimen absolutista y postfeudal, y el paso a la modernidad con�gurada en el sistema liberal y en la Monarquía parlamentaría. La lucha contra la invasión napoleónica fue el último catalizador de la nación española, por con�uir en ella factores

económicos, políticos, religiosos y sociales, todo lo cual sirvió de germen fecundo del romanticismo y del nacionalismo en nuestro país.

Organizan.

Colaboradores.

Page 2: II - UMAliberales. El protagonismo de Andalucía en la Guerra de Independencia es continuo, batallas en Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, acciones en el Condado de Niebla y en

Reacciones en la América española ante los inicios de la invasión francesa peninsular y andaluza Dr. D. Enrique Martínez Ruiz, Universidad Complutense de Madrid España y América en la encrucijada de la Guerra de la IndependenciaDr. D. Antonio Moliner Prada, Universidad Autónoma de Barcelona Comunicaciones

In�uencia de la ocupación napoleónica de Andalucía en otras regiones. El caso navarro Dr. D. Francisco Miranda Rubio, Universidad Pública de Navarra

José I, gobierno y política napoleónicos en Andalucía Dr, D. Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla

Los pueblos de la Hoya de Málaga ante la invasión francesa, el caso de Alhaurín el Grande.D. Salvador David Pérez González, Licenciado en Historia, Prof. IES.

Comunicaciones.

09,30 a 10,30

10,30 a 11,30

12,00 a 14,00

16,00 a 17,00

17,00 a 18,00

18,30 a 19,00

19,00 a 20,30

23 de Septiembre de 2010

2ª Sesión. La Guerra en España, Jose�nos y Patriotas; Napoleónicos y Aliados Alhaurín el Grande, Biblioteca, Salón de Actos

Desde Sierra Morena a la Malagueta, la ocupación de Málaga D. Esteban Alcántara Alcaide, Licenciado en Historia, escritor

La resistencia contra el invasor en Andalucía: algo más que los Serranos y CádizD. Pedro Luis Pérez Frías, TCOL Ejército de Tierra (DEM) Comunicaciones

Música y celebraciones durante la guerra. Otra forma de propaganda Dra. Dª. María Jose de la Torre, Universidad de Málaga

La guerra y la vida cotidiana en Andalucía, 1810 - 1812 Dra. Dª. Marion Reder Gadow, Universidad de Málaga

Comunicaciones

Clausura II JornadasConferenciaRe�exiones sobre un con�icto entre dos naciones condenadas a entenderseDr. D. José Manuel Pérez - Prendes Muñoz – Arraco, Catedrático de Historia del Derecho, Universidad Complutense de Madrid

09,30 a 10,30

10,30 a 11,30

12,00 a 14,00

16,00 a 17,00

17,00 a 18,00

18,30 a 20,00

20,00 a 21,00

24 de Septiembre de 2010

3ª Sesión. La Guerra en Andalucía y Málaga. Ocupación y Resistencia Málaga, Museo del Patrimonio, Salón de Actos

Recepción de participantes, acreditación y entrega de documentación.

Inauguración de las II JornadasConferencia inauguralEl marco internacional del enfrentamiento, de la cuarta Coalición a la Campaña de Rusia.Dr. D. Emilio de Diego, Universidad Complutense de Madrid, Real Academia de Doctores de España, Presidente de la Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia (AEGI)

Un nuevo orden para Europa, el Código napoleónico Dra. Dª Remedios Morán, UNED Madrid

1810, Portugal en la guerra PeninsularDr. D. Antonio Pires Ventura, Universidad de Lisboa, Instituto de Historia de Portugal

Comunicaciones

1810, la Guerra en España y su visión en FranciaDr. D. Gérard Dufour, Universidad de Provenza, Aix- Marseille, Francia

1810, Peninsular War: la guerra en España y Portugal vista desde Londres Dra. Dª Alicia Laspra Rodríguez, Universidad de Oviedo

Comunicaciones.

09,00 a 09,30

09,30 a 10,30

10,30 a 11,00

11,00 a 12,00

12,30 a 14,30

16,00 a 17,00

17,00 a 18,00

18,30 a 20,30

22 de Septiembre de 2010

1ª Sesión. Las Potencias en Con�icto, Geopolítica y Estrategia Málaga, Museo del Patrimonio, Salón de Actos

NORMAS REDACCIÓN COMUNICACIONES

Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 15 páginas, incluidas notas a pie de página, tablas e ilustraciones, con caracteres Times New Roman 12 e interlineado a espacio y medio, formato Word, y con un máximo de tres ilustraciones que deberán ser remitidas en archivos separados en formato jpg

El tiempo previsto para la defensa de las comunicaciones es estimativo, en función del número que se presenten y se quieran leer durante el congreso.

El texto completo de las comunicaciones deberá ser entregado en papel y soporte informático en el plazo máximo de dos meses a partir de la �nalización del congreso.

Grabado de Málaga, S.XIX