ii - revolución bolivariana · en concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación...

252

Upload: vuongque

Post on 01-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

II

Page 2: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

IIII

Page 3: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

IIIIII

PPrriimmeerraa EEddiicciióónn

ISBN: 968-671-6403-9

Autor: Viet Juan Félix Costa Email del Autor: [email protected]

Diseño de Portada: Ernesto Duran Consejo Editorial: Aarón Castañón.

Director Gestión y Vinculación: Fernando Pacheco.

Producción Editorial Integral: Editorial Gestoría Cultural

Calle Morelos # 1017 Col. Centro, C.P. 31000

Chihuahua, Chih., México Tel. (52) 614 575 6986

Email: [email protected]

Derechos Reservados2012 PPrroohhiibbiiddaa llaa rreepprroodduucccciióónn ttoottaall oo ppaarrcciiaall ddee eessttaa oobbrraa ppoorr ccuuaallqquuiieerr mmeeddiioo

Page 4: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

IIVV

Page 5: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

VV

ÍNDICE

XXVVII

77

1133

2255

2277

3311

3333

3355

3399

4411

4433

4455

4499

4499

5500

5511

5522

5533

5555

Page 6: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

VVII

5555

5566

5577

5588

5588

6600

6611

6622

6633

6655

6677

6677

6699

6699

7711

Page 7: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

VVIIII

7733

7733

7755

7766

7777

8800

8811

8822

8833

8833

8855

8855

8888

8888

8899

8899

9900

9911

9922

9944

Page 8: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

VVIIIIII

9944

9966

9977

9988

9999

110000

110011

111144

111155

111177

111199

111199

112200

112222

112233

112255

112277

112299

Page 9: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

IIXX

113322

113366

113388

114400

114433

114444

114466

114477

115500

115511

115522

115544

115566

115588

116600

116633

116633

Page 10: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XX

116677

116688

117711

117755

117766

117777

117788

118800

118811

118811

118822

118833

118877

118888

119977

119999

220011

Page 11: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXII

220055

221111

221133

221133

221144

221155

222211

222299

*VACUNA, TRATAMIENTO MÉDICO O PRODUCTO DE ORGEN NAUTAL

ÚNICO EN EL MUNDO

Page 12: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXIIII

Page 13: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXIIIIII

Cuba tiene reservado un grandioso destino, pero debe realizarlo…la feliz conjunción de factores naturales tan propicios a un gran destino, unidos a la alta calidad de nuestro pueblo, solo espera la gestión honrada de un equipo gobernante que esté a la altura de su destino histórico

Eduardo Chibás 15 de agosto de 1951

El futuro de nuestra patria; tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; son oportunidades a la inteligencia.

Comandante Fidel Castro 1965, La Habana 18 de enero de 1965 en el 20 aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba (Granma Internacional 18 enero 2009)

“Desaparezca la filosofía del despojo y habrá desaparecido la filosofía de la guerra”

Fidel Castro, discurso en la ONU, 14/Sept./1960

Page 14: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXIIVV

“Cuba es un ejemplo del avance que se puede alcanzar desde un país aún en vías de desarrollo. Tiene importantes proyectos de investigación en vacunas, y tras el triunfo de la Revolución han tenido un avance tremendo que ha permitido erradicar enfermedades como la malaria, tan frecuente en otras naciones, entre ellas Haití, a pocos kilómetros de acá”

Peter Agre. Biólogo norteamericano premio Nobel de Química 2003. Congreso de biotecnología, La Habana, 7 de marzo, 2012

“Cuba es uno de los países en desarrollo que mejor uso hace de su sistema de propiedad industrial, al poner esos conocimientos al servicio del bienestar de la sociedad y de otros pueblos del mundo”

Geoffrey Onyeama. Director General Adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dicho en el marco de la apertura del seminario internacional “Propiedad Industrial, Información Tecnológica y Transferencia de Tecnología”, La Habana, Cuba, abril del 2012. 29 de abril de 2012

Page 15: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXVV

Page 16: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXVVII

PREÁMBULO Realizo –compilo– este libro desde una perspectiva periodística; no soy conocedor del tema; soy internacionalista (Licenciado en Relaciones Internacionales); no soy médico, químico o biólogo. Mi objetivo es poner a disposición de la gente los avances en medicina -de origen biotecnológico, farmacéutico, natural o nanotecnológico- con la que cuenta Cuba; por ejemplo, para tratamientos contra el cáncer de pulmón y cerebro; o vacunas preventivas para algunas enfermedades tan mortales o degenerativas como la diabetes, hepatitis B, meningitis o la influenza AH1N1. Si me preguntan qué fue lo que me motivó a realizar dicha investigación, quizá tenga que ver a mi admiración al Comandante Fidel Castro y a la Revolución Cubana. También puede que tenga que ver el hecho de haber perdido 4 familiares a causa del cáncer: (mi abuelo, dos tíos y un primo), víctimas de cáncer de hueso, pulmón y de cerebro respectivamente. He visto su sufrimiento. Si este libro ayuda a salvar una vida, o al menos mejorar la salud de un ser humano, habrá cumplido su objetivo principal. En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del Hospital Calixto García, Biblioteca de la representación de la ONU en Cuba, Biblioteca Rubén Martínez Villena de la Habana y en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CEBIT) del Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en La Habana. La principal biblioteca de Cuba, La Biblioteca Nacional “José Martí” se encontraba en reparación por lo que pude acceder a partir del 22 de octubre, día de su reapertura.

Page 17: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXVVIIII

Se advierte al lector que esta primera edición es tan sólo una primera aproximación al tema. Existe cantidad enorme de información que tan sólo clasificarla y presentarla de forma breve y simple es un trabajo enorme. Trato de mostrarlo lo más digerible posible para la población en general, sin embargo no está exento de terminología rebuscada; en este caso trato de poner una nota al pie de página definiendo el concepto de que se trate, por lo general un padecimiento. Usted encontrará en este libro vacunas o soluciones médicas que pueden tener como origen: la molécula de la sangre humana, la caña de azúcar, el veneno del alacrán, la placenta humana, la corteza del árbol de mango, el pulmón de cerdo, el coral, entre otros. Todo esto, gracias a un modelo de desarrollo científico a raíz del triunfo de la Revolución cubana del 1 de enero de 1959, que ha dado como resultado entre muchas otras cosas, el desarrollo del Polo Científico del Oeste de la Habana, bajo un marco autónomo eficaz de trabajo llamado Empresa Socialista de Alta Tecnología (ESAT). Está de más decir que, sin la voluntad política del Comandante Fidel Castro, nada de esto hubiera sido posible. Siempre he sostenido que la mejor cura contra las enfermedades es evitar el riesgo de contraerlo. La buena alimentación, bajo en calorías y grasas; ingerir regularmente frutas y verduras; evitar el fumar y beber, aunado al ejercicio periódico, reducirá en gran medida el riesgo de adquirir muchos males. La metodología fue la siguiente: 1.- Revisé todos los periódicos Granma, Granma Internacional (GI), Juventud Rebelde (JI) y los números de la Revista Temas y Bohemia con fecha que van del 1 de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2012.

Page 18: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXVVIIIIII

2.- Extraje la información relativa a asuntos de medicina general, vacunas o medicamentos, elaborados en Cuba, tanto de origen biotecnológico, químico, naturista e incluso de la nanotecnología. 3.- Complementé la información con información pública en internet, ya sea del propio Centro de Investigación que desarrolló el producto, o de alguna otra fuente como periodística o tesis de grado.

Por supuesto, mucha información que nos gustaría conocer con más detalles no fue encontrada en los medios impresos dado su carácter confidencial (como es el caso de los avances de los ensayos clínicos con la vacuna contra el SIDA).

Aunque la mayoría de las empresas que comercializan las vacunas o medicamentos tienen representación en México, trato en la mayoría de los casos de proporcionar dirección, teléfono, correo y página web tanto, de los Centros de Investigación que desarrollaron el producto, como de la empresa encargada de comercializarlo y, en su caso, el hospital en Cuba donde se puede atender el paciente. En algunos casos, como el tratamiento a adicciones, o el de vitiligo, se ponen los costos del tratamiento.

Quiero agradecer en primer lugar al Lic. Javier Félix Muñoz, Director General del Centro de Estudios de la Revolución Bolivariana de México (www.revolucionbolivariana.org.mx) por su apoyo en la publicación de este trabajo. Igualmente al titular de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Emb. Edgardo Antonio Ramírez, por facilitarme el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CEBIT). También quiero agradecer a la familia Sarría Pumariega, de la Habana, por su apoyo logístico. Dicha familia es descendiente del formidable Teniente Pedro Sarría, aquel que salvara 5 veces la vida al Comandante Fidel Castro en

Page 19: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

XXIIXX

menos de 24 horas, días después del asalto al Cuartel Moncada y quien dejara para la eternidad su clásica frase “Las ideas no se matan”. Otro agradecimiento es para la compañera Zuleika Romay, Presidente del Instituto Cubano del Libro, de quien recibo su apoyo para la presentación de mis libros en Cuba. Sobre todo agradezco a los miles de investigadores cubanos especializados en medicina, biología, química, etc. que hacen posible que la industria biotecnológica y farmacéutica cubana estén tan altas como la Palma Real. Dedico en especial este libro a mi madre, Nuria Costa Leonardo, quien este año 2012 cumplió 60 años con plena vitalidad y salud; a mi hija Rosa Sofía de 3 años; a la C.P Bertha Luján Uranga y al Lic. Andrés Manuel López Obrador, a quién no conozco personalmente pero me identifico políticamente, porque “sufragio con efectivo no es elección”. Ante los sucesos electorales de 2006 y 2012, no debemos olvidar nunca la máxima del gran político cubano Eduardo Chibás “Vergüenza contra dinero” y del gran intelectual José Martí “En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres”.

Page 20: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del
Page 21: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

77

INTRODUCCIÓN:

SITUACIÓN DE LA SALUD A NIVEL MUNDIAL1

Ya en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, del año 2002 en Monterrey, México, el Presidente venezolano Hugo Chávez presentaba un diagnóstico acertado de la situación social mundial: Hoy mueren al año unos 9.2 millones de niños antes de alcanzar el quinto año de vida y el 99.9% de esas muertes ocurren en los países más pobres. La mortalidad infantil es de 47 muertes por 1000 nacidos vivos, pero es de solo 5 por cada 1000 en los países ricos… existen 1100 millones de habitantes sin acceso al agua potable, 2600 millones sin servicio de saneamiento, más de 800 millones de analfabetos y 1020 millones de personas hambrientas, ese es el escenario del mundo. Ahora la causa, ¿cuál es la causa?, la causa sin duda, vuelvo al tema de todo este desastroso panorama, es el sistema metabólico destructivo del capital y su modelo encarnado: el capitalismo2. La salud de la población contribuye de forma decisiva al desarrollo económico y social. Se reconoce que la brecha entre países ricos y pobres se ha ensanchado en los últimos 15 a 20 años, con un marcado deterioro económico y social en la mayoría de los países subdesarrollados. El estudio de la salud mundial pone de manifiesto grandes contrastes. La comparación de algunos indicadores asociados a la salud muestra el abismo que en términos de desarrollo separan a estos dos mundos.

1 Revista Cubana de Farmacia. 2010; 5(1)97‐110http://scielo.sld.cu 2 Félix, Viet. Citas del Presidente Hugo Chávez Frías. Freelance.

México, 2011. Disponible en: www.amazon.com

Page 22: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

88

Durante los últimos 50 años, como promedio, la esperanza de vida al nacer aumentó casi 20 años a nivel mundial, de 46.5 años en 1950-1955 a 65.2 años en el 2002. No obstante, este indicador tiene contrastes; la esperanza de vida al nacer para las mujeres de los países desarrollados pasó a situarse en 78 años, mientras que para los hombres del África subsahariana disminuyó a 46 años, debido principalmente a la epidemia de VIH/SIDA. En los años 50 había una gran desigualdad en cuanto a la esperanza de vida entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Actualmente esa desigualdad se sitúa entre los países más pobres y todos los demás. Los países subdesarrollados constituyen a su vez un grupo muy heterogéneo en lo que a tasas de mortalidad se refiere. La tasa de mortalidad infantil promedio de niños menores de 5 años es de 79 por mil en estos países, mientras que el indicador era de 6 para los países de altos ingresos. De los 57 millones de defunciones registradas en el 2002, unos 10.5 millones correspondían a menores de cinco años de edad, y más del 98 % de éstas ocurrieron en países subdesarrollados. En general, el 35 % de los niños de África corren hoy mayores riesgos de muerte que hace 10 años. El estado de salud de los adultos a comienzos del siglo XXI se caracteriza por dos tendencias principales: una desaceleración de los beneficios y un aumento de las desigualdades; y una complejidad cada vez mayor de la carga de morbilidad3. La mayor parte de los países se enfrentan a la doble carga de las enfermedades transmisibles (dengue, malaria, SIDA, hepatitis, etc.) y no transmisibles (diarrea, neumonía, cáncer, ataque cardiaco, diabetes, etc.).

3 Morbilidad se describe como el número total de enfermedades

/problemas de salud o condición incapacitante que acontece durante un período a una población o lugar determinado.

Page 23: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

99

En las regiones de alta mortalidad del mundo, casi la mitad de la carga de morbilidad es atribuible ahora a enfermedades no transmisibles a diferencia de lo que ocurría en el siglo XX. El envejecimiento de la población y los cambios en la distribución de los factores de riesgo han acelerado estas epidemias en la mayor parte de los países subdesarrollados. El signo más evidente del deterioro de la salud de los adultos ha sido el retroceso tan grande en materia de supervivencia de adultos en África. En algunas partes del África subsahariana las tasas actuales de mortalidad de adultos son mayores que hace 30 años. El peor impacto se ha verificado en Botswana, Lesotho, Swazilandia y Zimbabwe, donde el VIH/SIDA ha reducido más de 20 años la esperanza de vida de hombres y mujeres. En otros lugares es evidente la fragilidad de la salud de los adultos ante la inestabilidad social, económica y política. En algunos países de Europa oriental ha aumentado sustancialmente la mortalidad masculina. Se le suman además, los traumatismos, tanto intencionales como no intencionales que han aumentado, principalmente entre los adultos jóvenes. La importancia relativa de estas causas varía considerablemente de una región a otra. Por ejemplo, en África 1 de cada 3 muertes de adultos es provocada por enfermedades no transmisibles, mientras que en los países desarrollados esa proporción es de 9 de cada 10. En cambio, en América Latina y en los países subdesarrollados de Asia y de la Región del Pacífico Occidental, 3 de cada 4 muertes de adultos se deben a enfermedades no transmisibles, lo que refleja el estado relativamente avanzado de la transición epidemiológica que se ha alcanzado en esas poblaciones y la

Page 24: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1100

aparición de una doble carga de morbilidad, ya que las enfermedades transmisibles son la causa más importante de morbilidad y mortalidad en el Tercer Mundo. Algunos datos ilustran cómo la situación ha empeorado para las personas enfermas en los países subdesarrollados: 2.5 millones de personas se contagiaron de SIDA en 2007 (2.1 millones de adultos y 420 000 niños). Cada día mueren más de 5 700 personas en todo el mundo y se infectan a 6 800. Del total de infectados 22.5 millones son del África subsahariana.

En el 2007, de 58 millones de defunciones registradas en todo el mundo, 7.6millones se debieron al cáncer. Más del 70 % de todas las muertes por cáncer se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde los recursos disponibles para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes. Se prevé un aumento de las muertes por cáncer, hasta aproximadamente 9 millones en el 2015, y 11.4 millones en el 2030, un 60 % de los cuales vivirán en estos países.

El número de enfermos de diabetes ha crecido en los últimos 20 años y se estima que para el 2030 se eleve a 300 millones, la mayor parte vive en los países pobres.

Catorce millones de personas mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias; el 90 % de ellas viven en países pobres. Las enfermedades infecciosas que más contribuyen a la mortalidad en estos países son las diarreas, las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, las enfermedades transmitidas por vectores (principalmente malaria, dengue y la enfermedad de Chagas), las enfermedades de transmisión sexual, en

Page 25: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1111

especial el VIH/SIDA, y las zoonosis como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en el ser humano.

En general, la situación de la salud pública de los países subdesarrollados muestra que una creciente proporción de la población se encuentra sometida al ciclo de "enfermedad y pobreza" que según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantendrá una tendencia al crecimiento para el 2030. El científico colombiano Manuel Elkin Patarroy4 señaló que sólo existen 13 vacunas a nivel mundial ante 517 enfermedades infecciosas que pueden afectar a las personas, por lo que falta 98 por ciento de investigación en materia de inoculación para atacar esos males.

4 Conocido por haber conducido la experimentación que llevó a

formular, producir y aplicar la primera vacuna sintética contra la malaria en el mundo.

Page 26: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1122

Page 27: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1133

11..-- LLAA SSAALLUUDD EENN CCUUBBAA AANNTTEESS DDEE LLAA RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN Andrés Manuel López Obrador en su último libro “No decir adiós a la esperanza”5 nos enseña que la clave para alcanzar el objetivo del triunfo de la justicia sobre el poder que oprime es luchar, resistir, no claudicar; avanzar caer y levantarse, recomenzar, y así hasta la victoria final. Vaya que sí ha pasado por todo esto este ciudadano excepcional. Si tuviera que nombrar un líder y un país que aplica este precepto, ese sería el Comandante Fidel Castro y el pueblo cubano. A Cuba le llevó prácticamente medio siglo y una década más para alcanzar su meta de independencia y justicia, pues desde el año 1898 que alcanza su “independencia” fue gobernada por presidentes dictatoriales y en el mejor de los casos títeres o corruptos que obedecían a intereses norteamericanos. Cuba en 1959 era un país mayoritariamente campesina, pero solamente había un hospital rural con 10 camas y sin ningún médico. La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida apenas llegaba a los 58 años6 -hoy es de 79 años-. (Granma 1 enero 2010). Por supuesto que no existía ningún centro de investigación biotecnológica. En efecto, tras el triunfo de la Revolución, Cuba solo contaba con 6 mil 286 médicos.

5 López, Andrés Manuel. ―No decir adiós a la esperanza‖. P. 151.

Editorial Grijalbo, México, noviembre de 2012. 6 En 2010 Cuba logra la tasa de mortalidad más baja de toda su

historia: 4.5 por cada mil nacidos vivos (Bohemia 14 de enero de 2011). En México es de 16, 7 en los EEUU y en Canadá es de 6. La esperanza de vida en México es de 76.7 y en EEUU es de 78.5.

Page 28: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1144

De ellos 3 mil eligieron abandonar el país para ir a EEUU. Hoy día existen 24 facultades de Medicina en trece de las quince provincias (estados) de Cuba; el país dispone de más de 43 mil profesores de Medicina. Desde 1959 ha formado a cerca de 109 mil médicos. Cuba tiene según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más médicos por habitantes del mundo con 1 médico por cada 148 habitantes, o lo que es lo mismo 67.2 médicos por cada 10 000 habitantes7. Este dato no nos dice nada si no lo comparamos con otro país. En México contábamos en 2008 con 15 médico por cada 10 mil habitantes, es decir cuatro veces menos que Cuba8. La mayor de las Antillas con una población similar a la capital de México (Distrito Federal y área metropolitana) dispone de 161 hospitales y 452 policlínicos (clínicas). Para el año universitario 2011-2012, el número total de graduados en Ciencias Médicas –que incluye a 21 perfiles profesionales- se eleva a 32 mil 171, tanto cubanos como extranjeros. Hay que recordar que en Cuba, tanto la salud como la educación son totalmente gratuitos. Además cada año Cuba ofrece becas a extranjeros para estudiar la carrera de medicina.9 No hay duda, en Cuba el sistema de salud es de los más avanzados del mundo. Lo dice la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un documento con fecha del 2009 llamado “Biotecnología y Desarrollo” de Roberto Bisang et al. y que transcribo de manera íntegra, por su importancia, el capítulo dedicado al análisis de Cuba:

7 Granma Internacional (GI) 12 de agosto del 2012. 8 Situación de la salud en México 2008; indicadores básicos.

http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/IB_2008.pdf 9 La convocatoria suele estar disponible a principios de año en la

página web de la Embajada de Cuba en el país de adscripción.

Page 29: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1155

Cuba sobresale por su desarrollo biotecnológico, especialmente en el campo sanitario. El tema forma parte central de la estrategia de desarrollo y como tal se articula a partir de una presencia exclusiva del Estado, tanto a nivel de investigación como de desarrollo y producción. En lo específico del tema biotecnológico, el sistema se articula a partir de las siguientes instituciones: El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

La Academia de las Ciencias de Cuba. Es una institución oficial del estado cubano, independiente y consultivo en materia de ciencia.

Portal de la Ciencia en Cuba. Recoge en sus páginas numerosos organismos y asociaciones cubanos implicados en la promoción y el apoyo de la ciencia y la tecnología.

Los Centros de Información y Gestión del Conocimiento (CIGET): tienen como misión la dirección metodológica del Sistema Territorial de Información Científica y Tecnológica a nivel territorial, la prestación de servicios científico-técnicos de Información, Gestión Tecnológica, Propiedad Industrial y Servicios Telemáticos.

La Consultoría Biomundi: desarrolla sus actividades como una de las organizaciones que integran el Polo Científico del Oeste de La Habana. Brinda servicios y productos de inteligencia corporativa de utilidad en la esfera científica, tecnológica, económica y comercial.

Polo Científico del Oeste de La Habana. Integra 52 instituciones y más de 4 mil científicos e ingenieros. La actividad científica, tecnológica y productiva desplegada ha permitido un importante avance en la generación y gerencia de la propiedad intelectual materializada en 158 objetos de invención y más de 300 patentes, muchas de éstas con registro en países desarrollados; así como la obtención y comercialización de importantes productos biofarmacéuticos

Page 30: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1166

y de El Sistema de Ciencia y Tecnología cubano está integrado por las actividades de los Frentes, los Polos Científicos y el Fórum Nacional de Ciencia y Técnica.

Cuba cuenta en la actualidad con 15 Polos Científicos10, 12 de carácter territorial y tres sectoriales: el del Oeste de la Habana, está dedicado al desarrollo de la Biotecnología, para el uso de la salud, la farmacia y la agroindustria en general; el Industrial, encaminado esencialmente al desarrollo de nuevas fuentes de energía, y el de Humanidades que se concentra en temas de su especialidad. En la década de los ochenta por impulso del gobierno, se creó el Frente Biológico, germen de lo que después sería el principal centro de investigación y producción en Biotecnología del país, el Polo Científico del Oeste de La Habana –de ahora en adelante lo llamaré simplemente El Polo-, creado con el objetivo de potenciar el avance de la biotecnología y de la industria médico farmacéutica en un principio y luego ampliarlo a la esfera agropecuaria. En palabras del propio Comandante Fidel Castro “No podíamos vivir exclusivamente de cortar caña y recoger café y tabaco”11. El Polo Involucra más de 100 proyectos de Investigación y Desarrollo entre sus principales instituciones y orienta sus principales acciones de investigación estratégica a las

10 Cuba cuenta con 17 provincias (estados) por lo que en promedio

casi cuenta con un polo científico por provincia. 11 Castro, Fidel. ―En las ciencias está el futuro‖. Dhscurso de

clausura del XXI Foro de Ciencia y Técnica. La Habana, 21 de diciembre de 1996. Ed. Política, La Habana, Cuba 1997.

Page 31: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1177

temáticas de: Vacunas terapéuticas12 y nuevos adyuvantes, los estudios de Proteómica, Genética poblacional, la Bioinformática, las Neurociencias cognitivas, así como hacia el fortalecimiento de sus plataformas tecnológicas y el desarrollo de nuevas formulaciones de productos biofarmacéuticos, medicamentos genéricos y productos naturales13. Sistema de biofábricas. Quince biofábricas funcionan como bancos de germoplasma y se dedican a la producción de materiales de propagación libres de enfermedades. Cuentan con capacidad para producir anualmente 60 millones de plantas in Vitro y semillas artificiales. En su conjunto este complejo de investigación y producción ocupa alrededor de ¡13 000 personas! de manera directa o indirecta, que trabajan en actividades vinculadas a la Biotecnología y sus especialidades repartidas en ¡más de 50 instituciones y centros de investigación. Como resultado, más de 360 patentes han sido presentadas por instituciones cubanas en la esfera de la salud desde 1987.

12 Prefiero hablar de tratamientos o fármacos terapéuticos. Estos

tratan la enfermedad; la preventiva, como la palabra lo indica, evita la enfermedad.

13 Las principales Instituciones del Polo Científico del Oeste son: Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC); Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Centro de Inmunoensayo (CIE); Centro de Neurociencias de Cuba(CNC); Centro de Química Farmacéutica (CQF); Instituto Finlay; Centro de Inmunología Molecular (CIM); Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN); Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB); Centro Nacional de Salud Animal y Vegetal (CENSA). Ver centros hospitalarios y de investigación: páginas 119- 161.

Page 32: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1188

Los principales desarrollos son: a) 46 medicamentos entregados al registro estatal14, seis más en fase avanzada de ensayo clínico, 20 patentes solicitadas en Cuba y cuatro en el exterior, además de 177 publicaciones en revistas científicas de impacto internacional; b) Obtención de la vacuna antimeningocóccica tipo B en 1986, premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial. La vacuna denominada VA-MENGOCBC, abrió el camino al primer caso de transferencia de tecnología de Cuba hacia empresas europeas. Smith Kline Beecham Pharmaceuticals obtuvo en junio de 1999 autorización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para firmar con el Instituto Finlay, de La Habana, un convenio con el fin de introducir la vacuna en el mercado europeo; c) Obtención de fármacos como el Policosanol (PPG), también premiado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI); d) La generación y producción de una amplia gama de anticuerpos monoclonales; e) El desarrollo de la estreptoquinasa recombinante, registrada como Proctokinasa, de probada eficacia en enfermedades trombóticas, especialmente en el infarto agudo del miocardio; f) Producción de semillas de alta calidad a través

14 Entre otros productos se destacan: Vacuna Natural (contra las

Meningitis B y C); Vacuna recombinante contra hepatitis B; Vacuna sintética contra el Haemophilus influenzae tipo B; Vacuna contra la leptospirosis; vacuna contra la salmonella tiph (fiebre tifoidea);factor de crecimiento epidérmico (Hebertprot-P); anticuerpo monoclonal IOR-T3; eritropoyetina recombinante –tratamiento de anemia-; ateromixol o policosanol (PPG); interferones (natural y recombinante); estreptoquinasa recombinante; factor de transferencia; Derivados de la sangre; equipamiento y sistemas diagnósticos: detección de hepatitis C, el HIV, la toxoplasmosis y otras enfermedades infectocontagiosas; enzimas de restricción y modificación; GAVAC (vacuna recombinante contra la garrapata). Ver vacunas preventivas y terapéuticas, pp. 49 - 85.

Page 33: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

1199

de una red de biofábricas que cubren todo el país, con una capacidad de más de 60 millones de vitroplantas; g) Obtención de la tecnología de inmersión temporal por organogénesis con un coeficiente de reproducción de plantas diez veces superior a los métodos tradicionales de micropropagación; h) Desarrollo de metodologías eficientes de transferencia con técnicas de ingeniería genética y biología molecular en caña de azúcar, boniato, café, plátano, etc. para incrementar su resistencia a plagas, enfermedades o estrés ambiental. Consecución de un Arroz Bt resistente a insectos, Maíz Bt resistente a palomilla y un Boniato Bt resistente a Tetuán; i) Invención de biofertilizantes y maduradores biológicos para la industria azucarera; j) Obtención de dos vacunas veterinarias de nueva generación y algunas nuevas tecnologías para la nutrición. Una de ellas es la vacuna recombinante contra la garrapata (GAVAC). Comenzó a aplicarse en 1995 al ganado bovino en reemplazo de los acaricidas químicos. El antídoto crea un anticuerpo que reacciona y destruye una de las proteínas de la garrapata cuando ésta succiona la sangre del bovino; k) Obtención de animales transgénicos (conejos y ratones) que expresan diferentes proteínas para uso humano. Posiblemente este país (Cuba) tenga -junto a Argentina y Brasil- los mayores avances. Pero a diferencia de los anteriores, el modelo se articula a partir de una fuerte apuesta pública en la investigación de base, en el marco de un esquema de investigación claramente orientado hacia el campo de la salud humana y de actividades específicas de la agricultura (Borroto, 2006). La empresa pública -Finlay S.A.- es necesariamente un derivación del escalamiento industrial de desarrollos científicos públicos y está diseñada al sólo efecto de darle una salida comercial hacia el exterior a tales emprendimientos comerciales. Cuba producía a 2009,

Page 34: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2200

13 productos biotecnológicos, tres de ellos de patente propia y únicos en el mundo (la estreptoquinasa recombinante –La Proctokinasa-; la vacuna antimeningocóccica BC – VA-MENGOC-BC- y el factor de crecimiento epidérmico para tratar la úlcera del pie diabético –Hebertprot-P). El sistema de salud en cuba destinó en 2007 el 17.2% (7 100 millones de pesos15) para atender entre otras cosas los 498 policlínicos (clínicas), más de 230 hospitales e institutos con más de 700 salones de operación; 5 mil 300 sillones dentales y otras instituciones como hogares de ancianos y maternos, y centros de higiene y epidemiología. Hay que recordar que la atención médica es totalmente gratuita a la población; sin embargo no para el Estado que por ejemplo por concepto de la insulina nph, que utilizan en Cuba casi 60 mil pacientes para el tratamiento de la diabetes mellitus se adquiere a un precio de 5 dólares por frasco de 100 unidades por mililitro y se vende a la población a 1 peso con 20 centavos (CUC). El país gasta más de 4 millones de dólares en la compra sólo de ese medicamento. Por eso la necesidad de crear en Cuba su propios medicamentos -aspecto que ha logrado en el 62% del cuadro básico de medicamentos-. (Granma 4 junio 2009).

15 24 pesos cubanos (CUP) equivale a unos 13 pesos mexicanos.

En Cuba además se usa el CUC que equivale a la vez a 24 pesos cubanos. .

Page 35: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2211

Estos son algunos otros gastos de lo que tiene que erogar el Estado cubano por atención médica: Rayos X $195 (CUP) Ultrasonido $473 Tomografía axial computarizada $ 1 269 Intervención de catarata $ 1 600 Miopía $ 2 200 Prótesis dental $ 283 Parto normal $ 900 Trasplante de riñón $110 000 Trasplante de hígado $127 600 Trasplante de corazón $163 000 Trasplante de médula ósea $96 100

FFuueennttee:: GGrraannmmaa 1188 ddee ffeebbrreerroo ddee 22001100 yy 2288 ddee jjuulliioo ddee 22001122..

Por otro lado mientras los servicios médicos y educativos siguen siendo gratuitos, el Estado ha tenido que erogar en promedio un 46.6% más por importación de alimentos básicos tan solo de los 5 productos básicos: Producto Precio 2010* Precio 2011 Diferencia % Trigo $280 $411 47% Maíz $240 $388 62% Harina de soya $412 $433 21% Aceite de soya $992 $1,442 45% Leche en polvo $3,125 $4,930 58% Promedio alza 46.6%

**EEnn ddóóllaarreess ppoorr ttoonneellaaddaa mmééttrriiccaa.. FFuueennttee:: GGrraannmmaa 1155 aabbrriill 22001111

Todo esto paradójicamente con un tercio de los alimentos producidos en el mundo que acaba en la basura (unos 1,300,000,000 de toneladas de alimentos cada año). El desperdicio per cápita es de 95-115 kg. Anuales en Europa y EEUU. (Granma 12 de mayo 2011).

Page 36: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2222

Cuba con una población de 12 millones de habitantes (equivalente a la población del DF y su área metropolitana) cuenta con 22 facultades de medicina; 115 centros de investigación y más de 100 áreas de investigación-desarrollo en empresas y otras entidades. Su número de científicos e ingenieros, en términos de población económicamente activa es de 13.4 por cada mil habitantes16. La voluntad política del Gobierno cubano y sus estrictas medidas de prevención posibilitan hoy que 26 enfermedades de las llamadas transmisibles estén totalmente eliminadas o bajo control, mediante vacunas y por un sólido Sistema Nacional de Vigilancia y Control Epidemiológico. (Ver Anexo 1, pp. 229-230) Si se quiere ver desde otro punto de vista, Cuba cuenta según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) con 2000 científicos e investigadores por millón de habitantes (0.2%). De acuerdo con estadísticas internacionales, la fracción de la población dedicada a la ciencia y la tecnología en el Norte (países desarrollados) llega al 0.2 %, pero en el Sur (países envías de desarrollo) es inferior al 0.05%; es decir Cuba está al nivel de los países desarrollados, y un 400% por encima del promedio de los países del Sur con respecto a recursos humanos en ciencia y tecnología. (Granma Internacional 14 agosto 2011). Por ello, no es de extrañar que a nivel mundial, Cuba se encuentre en el lugar 16 de una lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Educación (UNESCO) que más invierte como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) con 9.3% (GI

16 Fidel Castro-Díaz Balart. Cuba. Amanecer del Tercer Milenio;

Ciencia, Sociedad y Tecnología. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba 2002.

Page 37: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2233

4 noviembre de 2012). En el continente les siguen EEUU que ocupa el 25; Aruba, 40 y Argentina, el 46. Desde el punto de vista económico, ya desde 2010 la revista Bohemia (15 de enero de 2010) señalaba que los productos farmacéuticos, incluidos los de la biotecnología, son el segundo renglón en exportaciones de bienes del país, después del níquel. Si a los ingresos por venta de productos farmacéuticos se suman los de servicios médicos al extranjero, estos representan el primer lugar en ingresos a Cuba. A 30 años (1981) de la introducción del virus del dengue hemorrágico en Cuba17, y que costó la vida de 158 cubanos (101 niños), Cuba es reconocida según el diario Granma de 12 de septiembre de 2011, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a Chile y Uruguay, entre los tres países de la región donde no es endémico el dengue, por la fortaleza de su sistema de salud y la participación activa de la comunidad. Según el Vice Ministro primero de Comercio Exterior Antonio Carricante, en el año 2011, de los $12 000 millones de dólares de ingreso brutos que obtuvo Cuba, $7 000 millones fueron aportados por la industria científica-médica que incluye la venta de vacunas, medicamentos y servicios médicos (60 000 galenos destinados en 76 países; de ellos 30 000 en Venezuela)18.

17 Presumiblemente por agentes al servicio de CIA. Entre el 1 de

junio y 10 de octubre de 1981, fueron registrados 344,203 casos de dengue, de los cuales, 30 mil eran casos hemorrágicos.

18 Por lo general son acuerdos públicos bilaterales en los que Cuba paga con este tipo de servicios, algunos productos como el petróleo, alimento o maquinaria. no confundir con la Brigada médica de ayuda a países en situación de desastre por causas de ciclones o huracanes. En estos casos la ayuda es gratuita.

Page 38: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2244

De esos $12 000 millones, $2 000 provinieron del turismo y, los $3000 millones restantes, provinieron por otros conceptos como la venta de níquel, cobalto, azúcar, tabaco, ron, etc. La venta por concepto de vacunas y medicamentos va a la alza pues en 2007 fue de $350 millones de dólares y para el 2011 fue de $500 millones de dólares. Si tomamos en cuenta que se invirtieron unos $1 500 millones de dólares en la conformación de este polo científico biotecnológico en los años 80´s19, podemos decir que la inversión se amortizó en su totalidad en los últimos 3 o 4 años; por lo que la visión del Comandante Fidel en ese entonces se ve reflejada no sólo en los beneficios en la salud pública cubana; sino, en los ingresos monetarios al país, en un entorno adverso por el bloqueo comercial impuesto, que por ejemplo le impide vender sus productos al mercado natural: Los Estados Unidos.

BIEN O SERVICIO DE EXPORTACIÓN

INGRESO EN MDD (2011)

Medicamentos, vacunas y servicios médicos

$ 7 000

turismo $ 2 000 Otros productos y servicios:

níquel, azúcar, tabaco, ron, etc. $ 3 000

TOTAL:

$12 000 MDD

FFuueennttee:: EEllaabboorraacciióónn pprrooppiiaa eenn bbaassee aa eessttaaddííssttiiccaass ooffiicciiaalleess..

19 Unos 120 millones de dólares únicamente en el Centro de

Ingeniería Genética y Biotecnológica según Emilio Muñoz en su lhbro ―Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros‖. Cambridge University Press; Madrid, España, 2001.

Page 39: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2255

22..-- ÍÍNNDDIICCEE DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO HHUUMMAANNOO EENN CCUUBBAA Cuba figura como el país que más ha mejorado su puesto en la clasificación mundial referida al índice de desarrollo humano en los últimos seis años, razón que lo ubica en el lugar 51(por encima de México, lugar 57) entre 187 naciones y en el onceavo lugar de los países en desarrollo, según informes 2011 del PNUD.20 Precisamente son los niveles de escolarización y de esperanza de vida al nacer -79 años- los indicadores fundamentales que le han permitido a Cuba posicionarse con un índice de desarrollo humano clasificado como alto. En Cuba más de la mitad de todos los jóvenes de la isla estudian una carrera universitaria, en tanto en el resto de las naciones latinoamericanas ese indicador no rebasa el 7% (Bohemia 15 septiembre 2006). La inversión del 10% del presupuesto cubano se destina al campo de la salud y los logros se ven reflejados en algunos indicadores como la tasa de mortalidad infantil21. Como anteriormente se menciona, la tasa de mortalidad cerró el año 2010 con 4.5 por cada 1000 nacidos vivos –en 1959 era de 60. De las 15 provincias con que cuenta cuba, 3 cuentan con tasas del 3.0 ó menos: Villa Clara: 2.5; Isla de la juventud: 2.8 y Holguín: 3.0. Estas tasas envidiables se deben a que en la actualidad Cuba ofrece a todos las gestantes los siguientes servicios: 1.- Clasificación del riesgo genético a la captación del embarazo

20 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Summary.pdf

(IDH 2011) 21 GI 12 de agosto de 2012.

Page 40: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2266

2.- Estudio de electroforesis de hemoglobina para identificar portadores de anemia drepanocítica (sicklemia); si la gestante es portadora se practica el estudio al esposo, y si ambos los son, se realiza al hijo por nacer el diagnóstico de la condición de sano, portador o enfermo. 3.- Se hace ultrasonido genético en el primer y en el segundo trimestre del embarazo, y un estudio de alfafetoproteína para la identificación de defectos del sistema del nervioso central. 4.- A las gestantes de 37 años ó más, las de mayor riesgo de tener un bebés con enfermedades debidas a alteraciones cromosómicas (Síndrome de Down, por ejemplo) se les da la posibilidad de realizarse un estudio prenatal citogenético. Todo ello hace además posible que Cuba alcance hoy una tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas del 1.0 por 1000 nacidos vivos. Estados Unidos reporta 1.8; Japón 1.5; Noruega, 1.7; Argentina, 3.6; y Chile, 3.7. (Granma Internacional 9 enero 2011).

Page 41: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2277

33..-- ¿¿QQUUÉÉ EESS LLAA BBIIOOTTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA?? El término biotecnología es también conocido en el medio científico como la nueva revolución biológica o la tercera revolución verde. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define biotecnología de manera simple: Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos. Sin embargo dicha definición es inexacta; veamos por qué. La comprobación de que los organismos están formados por átomos y moléculas permitió aplicar a la biología conceptos y métodos provenientes de la física y la química, lo que se denominó biología molecular. Ésta borró la distinción entre lo inerte y lo vivo. Básicamente, es la aplicación práctica de los nuevos conocimientos derivados de la biología molecular lo que hoy recibe el nombre de biotecnología, para distinguirla de la aplicación de conocimientos de fisiología, morfología y genética clásica en agronomía. La biotecnología es, entonces, una combinación entre las ciencias físicas –la física propiamente dicha y la química- y las ciencias biológicas22. Todo comienza en 1953, cuando dos científicos de la Universidad de Cambridge, James Watson y Francis Crick, desentrañaron la estructura molecular del ADN. Se trata, posiblemente del descubrimiento biológico más importante del siglo XX, ya que el ADN es la molécula que contiene la información genética que determina las características de todo organismo.

22 Otto T. Solbrig. Ventajas y Desventajas de la biotecnología. En:

Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Alicia Bárcena Et. al.; CEPAL, Santiago de Chile, 2004.

Page 42: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2288

Ambos científicos recibieron el premio Nobel por su hallazgo. El descubrimiento desencadenó una intensa actividad científica y dio origen a lo que hoy se llama biología molecular. Sin embargo, la explotación comercial de la biotecnología comenzó en la década de 1970, período en que los biólogos moleculares sabían ya transferir genes de una especie de bacteria o virus a otra, proceso que se denomina ADN recombinante. Una de las primeras aplicaciones prácticas de la técnica del ADN recombinante consistió en aumentar el rendimiento de las bacterias y levaduras utilizadas en la elaboración de ciertas sustancias de utilidad farmacéutica, como vitaminas y aminoácidos.

Top 5 mundial de Empresas biotecnológicas (año 2006 y en millones de dólares)

Empresa País de origen Ventas

Amgen Inc. EEUU $ 14 268 Genentech Inc. EEUU $ 9 284 Merck Serono SA Alemania $ 6 259 Genzyme Corporation EEUU $ 3 187 Gilead Sciences EEUU $ 3 026

FFuueennttee:: DDooccuummeennttoo eenn IInntteerrnneett.. RRoobbeerrttoo BBiissaanngg eett aall.. ““BBiiootteeccnnoollooggííaa yy ddeessaarrrroolllloo””,, CCEEPPAALL,, 22000099..

Hasta 2006 la industria biotecnológica empleaba alrededor de 190 500 trabajadores y facturaba $ 73 470 millones de dólares. Por cada empresa pública existen aproximadamente 6 privadas, pues en 2006 existían a nivel mundial 710 públicas contra 4 mil 275 privadas. En Cuba todas son públicas. La industria cubana de la Biotecnología extiende sus resultados científicos a 58 naciones del planeta, afirmó el Doctor Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular.

Page 43: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

2299

Lage destacó que solamente el sistema de la Biotecnología aporta al Ministerio de Salud Pública más de 160 productos, lo cual refleja la trascendencia de los centros dedicados a esa rama. En el año 2004 Cuba producía 8 de los 10 productos biotecnológicos para uso humano más ampliamente

comercializados a nivel mundial.23 En otras ramas de la industria farmacéutica, unos 70 medicamentos cubanos han sido registrados a nivel internacional y muchos más están en proceso. En Cuba se producen unos 900 medicamentos actualmente, incluida una amplia variedad de medicamentos naturales, tales como la melagenina Plus, utilizada para la cura del leucoderma (vitiligo), de origen de la placenta de la mujer; el Vimang, elaborado a partir de la corteza del árbol de mango y utilizado como antioxidante, analgésico, y antiinflamatorio; y la Espirulina, utilizada para aliviar el estrés extremo24. La biotecnología no es meramente una cuestión científica. Puede dar lugar a desacuerdos y controversias y despertar preocupaciones morales y éticas difíciles de solucionar. Estas preocupaciones comprenden la inquietud, de la cual pueden derivarse, por el hecho de que algunos consideran que la biotecnología "interfiere con el trabajo de la naturaleza y la creación" y que puede llevar a asumir riesgos para obtener beneficios comerciales.

23 Castro Díaz-Balart, Fidel. Ciencia Tecnología y sociedad. Hacia

un desarrollo sostenible en la era de la globalización. Editorial Científica-técnica. La Habana, 2004.

24 Ver más información sobre la Espirulina en: http://productos-cubanos-en-oaxaca.es.tl/SPIRULINA-.htm

Page 44: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3300

Sin embargo, a la hora de establecer prioridades deben equilibrarse con claridad todas las preocupaciones, respetando los aspectos éticos, pero poniendo de manifiesto las posibilidades reales y potenciales del aumento del suministro de alimentos y el alivio del hambre y de la salud25.

25 www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0074s.htm

Page 45: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3311

44..-- PPRROOCCEESSOO PPAARRAA DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE UUNN PPRROODDUUCCTTOO FFAARRMMAACCÉÉUUTTIICCOO Antes de mostrar cada uno de las vacunas y tratamientos más importantes desarrollados en Cuba, quisiera hablar de cómo se logra la obtención de un producto farmacéutico. ¡El desarrollo de un producto farmacéutico lleva entre 8 y 15 años de investigación!, y la etapa clínica26 puede ser la tercera parte o la mitad de ese tiempo. Los estudios clínicos iníciales (fase I) incluyen a una pequeño grupo de personas, a fin de evidenciar seguridad, para después pasar a fase II, que abarca un número mayor de pacientes, donde ya se pueden ver efectos biológicos aunque no efectividad o eficacia. Todos estos estudios requieren por lo menos un año cada uno, tiempo en el que todavía atraviesan una etapa de investigación; no son productos registrados, ni exentos de riesgos; por tanto, no pueden usarse libremente. (Bohemia 15 de enero de 2010). En el combate al flagelo del SIDA, Cuba es de los pocos países en el mundo que realiza pruebas ya en personas -ensayos clínicos-. Es un área de muchos riesgos, en la que los análisis de laboratorio y en animales que mejores resultados han tenido en el mundo fracasaron cuando llegaron a ensayos clínicos. Esto ha generado pesimismo. El candidato vacunal contra el SIDA que desarrolla Cuba es novedoso27, pues se diferencia de los que se han

26 Antes de la etapa clínica, se pasa por la etapa pre clínica, que son

pruebas generalmente en roedores o monos. 27 Se trata de Teravac-HIV-1. Ver página: 73

Page 46: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3322

evaluado hasta el momento en otros países, y será un aporte más a las investigaciones contra el SIDA28. Hay que recordar que Cuba inició estos trabajos en 1992.

28 El 11 de mayo de 2012 salía una noticia alentadora en el portal

de internet Biblioteca Virtual de Vacunas: http://www.bvv.sld.cu/ que dice que un panel de expertos independientes de EEUU, ha recomendado a los reguladores de salud de Estados Unidos aprobar la comercialización del medicamento Truvada, primera píldora para disminuir los riesgos de adquirir –vía sexual- el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el Sida. Sin embargo este medicamento no representa una vacuna y no está exenta de riesgos pues: Un estudio de referencia publicado en 2010 mostró que Truvada, fabricada por la farmacéutica Gilead Sciences, ayudó a prevenir el VIH en hombres sanos homosexuales que tenían comportamiento de riesgo en un rango que va entre un 44% y un 73%. Visto de otra forma, aún tomando el medicamento Truvada, entre un 27% y un 56% de las personas pueden adquirir el VIH si no usan condón. Para más información ver: http://www.truvada.com/ ó http://www.gilead.com/about

Page 47: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3333

55..-- CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONNEESS CCIIEENNTTÍÍFFIICCAASS ((CCNNIICC));; PPRRIIMMEERR CCEENNTTRROO CCIIEENNTTÍÍFFIICCOO EENN RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN 1 de julio de 1965 sería la fecha de partida de la ciencia en el proceso revolucionario cubano. En esa emblemática fecha se crearía el primer centro científico fundado por la revolución. Ha formado más de 20 mil especialistas de diversas ramas y de él nacieron otras importantes instituciones, como el Centro de Sanidad Agropecuaria, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Química Farmacéutica. Ahí también se formaron muchos de los principales cuadros científico-técnicos y de dirección de otros centros de investigación del país. (Bohemia 16 de julio de 2010). En la actualidad, el CNIC pertenece al Ministerio de Educación Superior de Cuba, dedicado a la investigación científica con un alto desarrollo en las áreas de la ciencias naturales, biomédicas, y tecnológicas. El centro tiene como misión resolver con calidad y rigor científico problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica y social del país y crear productos científicos de avanzada con capacidad competitiva en el mercado mundial. Para garantizar esto, trabaja a ciclo completo, es decir realiza la investigación, producción y comercialización de sus principales productos. El CNIC ofrece productos tales como: Ateromixol (PPG), CORALINA, DIRAMIC, NEURONICA, ANTI-TEOFILINA, MEDICID, TEOCEN, CONTROFILINA y otros.

Page 48: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3344

Además ofrece cursos de postgrado, entrenamientos, talleres, maestrías y doctorados relacionados con la biotecnología y la industria médico-farmacéutica. Publica la revista CNIC29.

29 Quién es Quién de la Ciencias en Cuba. Instituto de Información

Científica y Tecnológica (IDICT), p.373, La Habana, Cuba, 1998.

Page 49: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3355

66..-- FFIIDDEELL OOBBSSEERRVVAADDOORR,, FFIINNLLAANNDDIIAA YY EELL IINNTTEERRFFEERRÓÓNN ((PPRRIIMMEERROOSS PPAASSOOSS HHAACCIIAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO BBIIOOTTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO EENN CCUUBBAA)) En el libro “Fidel Castro, Guerrillero del Tiempo; conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana”, de la periodista Katiuska Blanco podemos encontrar en uno de sus capítulos, a un entonces niño Fidel Castro observador de su entorno social, interesado en la genética animal para mejorar el rendimiento en los gallos de pelea: Recordando aquella época –de cuando asistía de niño a las peleas de gallos- , me puse, por puro ejercicio mental, a analizar cómo se podían desarrollar gallos que ganaran todas las peleas o que tuvieran posibilidades de ganar. Sencillamente, aplicando las leyes de la genética, y basado en la selección de los animales con grandes capacidades para liquidar al enemigo -sé que tales cualidades se heredan-, se pudieran desarrollar ejemplares que difícilmente perdieran una pelea. Yo lo pensé como una posibilidad comercial, digamos, que si un país quiere y emplea la selección, partiendo de un nivel de masa determinado, puede producir gallos que tengan de 80 a 90 posibilidades de ganar todas las peleas. Así que mis conocimientos del tema me sirvieron un día para darme cuenta de eso30. Dichas inquietudes por la genética del Comandante se volverían a plasmar en la famosa vaca lechera Ubre Blanca, cruza de un toro holstein y una cebú que el 16 de enero de 1982 produjo en tres ordeñas la friolera de

30 Blanco, Katiuska. “Fidel Catuso, Gvessilleso del Tiepqo;

Conversaciones con el líder histórico de la Revolución cubana‖. P. 60, primer tomo. Casa Editorial Abril, La Habana, Cuba, 2011.

Page 50: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3366

109.5 litros de leche, todo un récord para una vaca que da por lo general 25 litros31. En otra parte del mismo libro, se muestra a un Fidel interesado por la biología y la medicina humana y animal: En el hospital, sin poder salir, tres meses allí –producto de una operación de apendicitis-, aparte de algunos libros, historietas y muñequitos que leía, tenía que emplear el tiempo en algo. Estaba bastante impresionado por las operaciones y pensaba ser cirujano. No poca parte de mi tiempo lo empleé en hacer operaciones de lagartijas y de otras cosas en el hospital. Después, cuando se me morían, lógicamente, observaba cómo las hormigas daban cuenta de los cadáveres de los animalitos. Me entretenía en todo, incluso en ver cómo a una lagartija, que tiene la forma de un dinosaurio, cientos de hormiguitas, miles de hormiguitas la cargaban y se la llevaban, la transportaban. Yo empleaba horas observando32. Alrededor de medio siglo después de esas observaciones de niño, pasado ya dos décadas del triunfo de la Revolución Cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro, sostuvo un encuentro con un científico norteamericano que le comentó sobre el interferón y sus potencialidades33. Se decidió entonces que se realizaran los contactos necesarios para que un grupo de cubanos fuera a recibir adiestramiento en un laboratorio en Finlandia, donde ya habían obtenido la molécula, y a su regreso a Cuba comenzaran a trabajar en el proyecto.

31 Ubre Blanca muere en 1985 y se encuentra disecada y exhibida

en el Centro Nacional de Salud de los Ganados, en las afueras de La Habana.

32 Op Cit. P. 136. 33 Randolph Lee Clark, para entonces presidente del Centro

Anderson de Cáncer de Houston, Texas.

Page 51: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3377

De aquella etapa de intensa labor del grupo de Cuba, Eduardo Pentón, uno de sus integrantes, recuerda la presencia casi diaria del líder de la Revolución junto a ellos, dándole una atención priorizada al proyecto. (Granma 6 junio 2011). Así nace el 28 de mayo de 1981 el Interferón Leucocitario, molécula que se obtiene de la sangre, con aplicaciones en enfermedades virales y cancerígenas. Poco después nacería, en enero de 1982 el Centro de Investigaciones Biológicas, antecesor del principal centro de investigación biotecnológico: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica (CIGB).

Page 52: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3388

Page 53: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

3399

77..-- LLAASS 44 FFAASSEESS DDEELL EENNSSAAYYOOSS CCLLÍÍNNIICCOOSS Ya comentaba antes que previo a ensayos clínicos, se realiza ensayos pre clínicos –ensayo con roedores por lo general-. Si se encuentra signos positivos en el roedor o el animal con el que se experimenta, se pasa a la fase de ensayo clínico. Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Es imprescindible superar 3 niveles (de 4) para que un producto sea registrado ante las autoridades sanitarias y pueda salir al mercado. Ahora bien, en un mercado global dominado por el afán de lucro, característico del sistema capitalista, no todos los medicamentos son útiles. En un interesante estudio de 4,000 medicamentos disponibles en Francia, los autores Philippe Evan y Bernard Debré, llegaron a la conclusión de que un 50% son inútiles, un 20% son mal tolerados y un 5% potencialmente “muy peligrosos”. Estos últimos tienen como consecuencia unos 100,000 accidentes terapéuticos graves por año, y 20,000 muertes. El libro lleva por título: “La guía de medicamentos útiles, inútiles y peligrosos”, editorial Cherche. Midi, París, 2012.34 Actualmente, se desarrollan, tan sólo en el Centro de Ingeniería genética y Biotecnología (CIGB) cerca de 12 productos en distintas etapas de evaluación clínica, previa a la obtención del registro sanitario, destinados al cáncer, y vacunas terapéuticas contra enfermedades infecciosas, entre otros.

34 LE MONDE diqlopauirve en etqañol . “Medicamentos: el lucro o

la vhda‖. #205, Novhembre 2012

Page 54: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4400

Las cuatro fases clínicas son: FASE I: Representa la primera administración en humanos, generalmente en pequeño número, que rara vez es mayor de 100. Para esta fase, la administración se realiza generalmente en adultos jóvenes sanos de sexo masculino, con el fin de detectar posibles signos incipientes de toxicidad, lo que permitiría determinar luego el rango seguro de dosificación. FASE II: Si la comprobación preliminar de seguridad en la fase I ha sido satisfactoria, se pasa a esta fase, la cual involucra la administración del fármaco a individuos más numerosos que la primera fase, que presentan la enfermedad para la que se ha concebido su empleo. FASE III: Si se obtiene razonable evidencia de las fases I y II, comienzan los estudios de fase III, que pueden involucrar múltiples médicos tratando cientos o incluso miles de pacientes. Aparte de verificar la eficacia del medicamento, se busca determinar manifestaciones de toxicidad previamente no detectadas. FASE IV: También conocidos como estudios de fármaco vigilancia consisten en el seguimiento del fármaco después de que ha sido comercializado. Se busca básicamente la detección de toxicidad previamente insospechada, así como de la evaluación de la eficacia a largo plazo.

Page 55: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4411

88..-- DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN YY TTIIPPOOSS DDEE VVAACCUUNNAASS Vacuna.- según la Real Academia de la Lengua Española significa “Virus o principio orgánico que convenientemente preparado se inocula a una persona o a un animal para preservarlos de una enfermedad determinada” Vacuna.- según la raíz etimológica es: del latín "vaccinus-a-um", "(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca". Es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunológica produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796 En Cuba es común que se hable de vacuna terapéutica a un tratamiento farmacológico; sin embargo dicho término es erróneo pues como dice el propio diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, debe preservar –prevenir- una enfermedad determinada. Para evitar caer en contradicción, el término correcto sería tratamiento farmacológico, no vacuna terapéutica. Una vacuna puede suministrarse de forma oral o intramuscular. Las hay de una ó varias dosis. Cada vacuna, sirve exclusivamente para el tipo de cepa del virus o bacteria específica.

Page 56: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4422

Page 57: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4433

99..-- OORRÍÍGGEENN YY DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAASS VVAACCUUNNAASS En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. Posteriormente en 1881 el científico Louis Pasteur haría famosa los términos vacuna y vacunación a raíz de sus experimentos con ántrax en vacas.

Page 58: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4444

Page 59: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4455

1100..-- EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL DDEE LLAASS VVAACCUUNNAASS La historia de la vacuna es tan antigua que se remonta a finales del Siglo XVIII, como se señala anteriormente, cuando en 1796 el científico Inglés Edward Jenner inventara la vacuna contra la viruela. Pasarían 83 años para que se volviera a inventar una nueva vacuna. Sin embargo, a partir de entonces no ha habido una década –salvo las década de 1900 y 1910– que no se haya inventado una nueva vacuna. También hay que decir que nuevas enfermedades mortíferas han salido a la luz; tal es el caso del Ébola35 y del VIH-SIDA36. Hay que decir que no se debe que bajar la guardia, pues sólo la viruela ha sido eliminada en el mundo. La poliomielitis y el sarampión se encuentran en campañas de erradicación. SSiigglloo XXVVIIIIII

1796: Primera vacuna para viruela SSiigglloo XXIIXX

1879: Primera vacuna para la diarrea crónica intestinal severa ;

1881: Primera vacuna para el ántrax; 1882: Primera vacuna para la rabia; 1890: Primera vacuna para el tétanos;

35 Aparece en 1976 en el Congo, el 90% que lo adquiere muere a

los 7 días. Cuba es de los pocos países que prueban en humanos una vacuna (fase clínica).

36 La era del SIDA empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando el Center for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocó una conferencia de prensa donde describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.

Page 60: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4466

1890: Primera vacuna para la difteria; 1897: Primera vacuna para la peste.

SSiigglloo XXXX

1926: Primera vacuna para tos ferina; 1927: Primera vacuna para la tuberculosis; 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla; 1937: Primera vacuna para el tifus; 1945: Primera vacuna para la gripe; 1952 : Primera vacuna para la poliomielitis; 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa37; 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis; 1964: Primera vacuna para el sarampión; 1967: Primera vacuna para la paperas ; 1970: Primera vacuna para la rubéola; 1974: Primera vacuna para la varicela; 1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus pneumoniae);

1978: Primera vacuna para la meningitis (Neisseria meningitidis);

1981: Primera vacuna para la hepatitis B; 1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo b (HiB);

1992: Primera vacuna para la hepatitis A; 1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme38;

37 La encefalitis japonesa es una flavivirosis transmitida por

mosquitos que produce graves encefalitis en equinos y humanos, y causa en el porcino camadas reducidas con momificación y mortinatalidad, y a menudo encefalitis congénita.

38 La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmitida por las garrapatas .

Page 61: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4477

SSiigglloo XXXXII

2005 : Primera vacuna para el virus del papiloma humano (principal factor de riesgo del cáncer de cérvix )

2008 : Primera vacuna para prevenir la adicción a la heroína y a la cocaína (Aunque siguen haciéndose experimentos con esta vacuna para comprobar su efectividad)

2009 : Posible vacuna con la Hepatitis C, Primera Vacuna contra la Gripe A (H1N1)

En el siguiente capítulo se hablara de las enfermedades más comunes y que actualmente pueden ser prevenidas o tratadas en Cuba, ya sea con una vacuna o a través de tratamiento farmacológico39.

39 Tan solo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

(CIGB) contribuyen al diagnóstico, prevención y tratamiento de casi 30 enfermedades (GI 8 julio de 2012).

Page 62: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4488

Page 63: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

4499

1111..--VVAACCUUNNAASS,, FFÁÁRRMMAACCOOSS YY PPRROODDUUCCTTOOSS 110000%% CCUUBBAANNOOSS Cuba cuenta con 91 productos de biomedicina (biotecnológicos) de aplicación humana, clasificadas de la siguiente manera: 33 vacunas, 33 soluciones oncológicas, 18 productos cardiovasculares y otros 7 más en otras aplicaciones, incluyendo tratamientos de SIDA)40. El orden de la información que a continuación se presenta, está ordenada de la siguiente manera:

Enfermedad que previene

Nombre comercial de la vacuna

Centro de investigación que lo desarrolló

Fotografía de la vacuna o producto –en algunos casos-

Información de contacto 1111..11..-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA EELL HHAAEEMMOOPPHHIILLUUSS

IINNFFLLUUEENNZZAAEE TTIIPPOO BB ((MMEENNIINNGGIITTIISS4411 YY

BBAACCTTEERRIIEEMMIIAA4422)) Quimi-Hib: Para niños de 2 meses a 5 años de edad. Presentado en 2004, el Dr. Vicente Vérez, su autor

40 En el libro de Gian Carlos Delgado Imperialismo tecnológico y

desarrollo en América Latina. P.69; Ruth Casa Editorial, La Habana, Cuba, 2011 se habla de 10 vacunas en los últimos 20 años. La variación se puede deber a que una vacuna puede prevenir una o varias enfermedades (por ejemplo Heberpenta que previene desde el año 2011 cinco enfermedades de manera simultánea: Difteria, Tétanos, Tosferina, Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.

41 Inflamación de las delgadas membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges.

42 Presencia de bacteria en la sangre.

Page 64: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5500

principal, aseguró que con este antígeno, el primero logrado en el mundo por vía sintética, habían logrado saltar la barrera entre la química, la tecnología y la medicina. El novedoso producto iniciaba una nueva era en la investigación y, como otros preparados, había conseguido sobrepasar también las barreras propias de un país pobre, agravadas por el bloqueo de Estados Unidos. (Bohemia 15 enero 2010). Las enfermedades más comunes causantes de la bacteria haemophilus influenzae tipo B son: bacteriemia y meningitis bacteriana aguda.

Contacto: Heber Biotec S.A. Heber Biotec, calle 186 esq, Av. 31, Cubanacán, Playa, Apartado Postal 6162, Habana 6, Cuba. Tel (537) 271-3464. Mail: [email protected] web: www.heber-biotec.com 1111..22..-- VVAACCUUNNAASS CCOONNTTRRAA AALLEERRGGIIAA YY AANNEEMMIIAA EENN NNIIÑÑOOSS Valergén. Vacuna contra alergia de la rinitis, el asma bronqueal y la dermatitis. Desarrollada por el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) desde el 2009. Además desarrolló el reconstituyente Trofin de origen natural, eficaz en el tratamiento de la anemia en niños, embarazadas, ancianos y otros grupos poblacionales. (Granma 19 de enero 2012).

Page 65: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5511

Contacto: BioCen. Carretera de Beltran, Km. 1 1/2, Bejucal, Mayabeque, Cuba. Apartado 6048, Habana 6, La Habana, Cuba. 537) 8817024 (ventas). [email protected]

1111..33..--VVAACCUUNNAA ((CCOOMMBBIINNAADDAA)) AA NNIIÑÑOOSS CCOONNTTRRAA LLAA DDIIFFTTEERRIIAA,, TTÉÉTTAANNOOSS,, TTOOSS FFEERRIINNAA,, HHEEPPAATTIITTIISS BB YY EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS CCAAUUSSAADDAASS PPOORR LLAA

BBAACCTTEERRIIAA HHAAEEMMOOPPHHIILLUUSS IINNFFLLUUEENNZZAAEE TTIIPPOO BB Heberpenta (pentavalente). Permite con una sola inyección, proteger a los infantes contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y enfermedades causadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b. La Pentavalente cubana forma parte del programa nacional de Vacunación, masivo y gratuito, que protege a la población infantil contra 13 enfermedades prevenibles (página 231) y que ha permitido que continúen eliminados en Cuba la poliomielitis desde 1962 –primera nación del continente que logró erradicar ese mal-, el tétanos neonatal desde 1972, la difteria, la tosferina, el sarampión, la rubeola y la meningitis tuberculosa. (Granma Internacional 22 de noviembre de 2009).

Page 66: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5522

Contacto: Heber Biotec S.A. Heber Biotec, calle 186 esq, Av. 31, Cubanacán, Playa, Apartado Postal 6162, Habana 6, Cuba. Tel (537) 271-3464. Mail: [email protected] web: www.heber-biotec.com 1111..44..-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA LLAA HHEEPPAATTIITTIISS BB AAGGUUDDAA HHeebbeerrbbiioovvaacc HHBB Vacuna aplicada en Cuba desde 1992. Gracias a campañas de vacunación universal, en la actualidad toda la población nacida a partir de 1980 está cubierta contra la enfermedad. Justo en ese año (1992), la Organización Mundial de la Salud estableció como meta que para 1997 los países integraran la vacuna en su sistema de salud, por lo que Cuba alcanzó esta meta 5 años antes. Los resultados están a la vista: desde 1999 no se ha producido ningún caso de hepatitis B aguda en niños menores de 5 años en Cuba. Con más de dos décadas de experiencia, el Heberbiovac se emplea en 40 países y supera los 150 millones de dosis aplicadas (GI 8 julio de 2012).

Page 67: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5533

Contacto: Heber Biotec SA. Cale 186. Esq. Avenida 31, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba. Tel: (537) 250 4528. 250 4502. Mail: [email protected] 1111..55..-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA LLAA LLEEPPTTOOSSPPIIRROOSSIISS vvaaxx--SSPPIIRRAALL Registrada en 1998. Se recomienda su uso a partir de los 15 años en personas en cuyo perfil ocupacional tienen riesgos de adquirir la enfermedad, como es el caso de trabajadores de arrozales, cañeros, granjeros, trabajadores de alcantarillado, mineros, veterinarios, criadores de animales, empleados de mataderos, trabajadores de establecimientos piscícolas y militares. También a personas en general expuestos a aguas contaminadas por orina de animales domésticos y salvajes, bañistas y personas que acampan al aire libre en zonas infectadas o que habitan en zonas consideradas de riesgo por la asociación de elementos como: infestación de roedores, suelo húmedo, historia de morbilidad y presencia y convivencia con animales domésticos o afectivos.

Page 68: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5544

El esquema de vacunación consiste en dos dosis de 0,5 ml. cada una, separadas por un intervalo óptimo entre 6 - 8 semanas. La segunda dosis es imprescindible para lograr la protección. El Instituto Finlay fue el que la desarrolló. Más de 11 millones de dosis habían sido administradas en Cuba y en el mundo a diciembre de 2011. Un dato curioso fue que, de una eficacia estimada por los ensayos clínicos de alrededor del 78% en situaciones ideales, su efectividad resultó por encima del 97 % en condiciones habituales de vida (Trabajadores 26 diciembre 2011).

Contacto: Este producto es elaborado y comercializado por el Instituto Finlay tel. (537) 2717011 ext. 413, Av. 27 entre 198 y 202 a lado del pedregal. Municipio La Lisa Bus 40 P4.

Page 69: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5555

1111..66-- VVIIRRUUSS DDEE LLAA GGRRIIPPEE ((IINNFFLLUUEENNZZAA EESSTTAACCIIOONNAALL)) Actualmente Cuba aplica alrededor de 900 000 vacunas contra cuatros de seis tipos de virus estacional (gripe) a las personas más vulnerables. (Granma 2 noviembre 2009).

1111..77--VVIIRRUUSS DDEE LLAA IINNFFLLUUEENNZZAA AA HH11NN11 Oseltamivir: Antiviral. Desarrollado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de los Medicamentos (CIDEM), registrado en 2009, ha sustituido la importación del Tamiflu que llegó a costar $6.90 euros la unidad (el tratamiento requiere 10). (Granma 27 de mayo 2010).

Contacto: CIDEM. (537) 8811944, (537) 8810818. Av. 26 #1605 e/ Puentes grandes y bolleros. Frente hospital clínico quirúrgico de Av. 26. [email protected] Atención: René delgado subdirector de investigaciones.

Page 70: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5566

1111..88-- VVAACCUUNNAA AANNTTIIMMEENNIINNGGOOCCÓÓCCIICCAA BBCC ((MMEENNIINNGGIITTIISS)) VVAA--MMEENNGGOOCC--BBCC Única a nivel mundial. Desarrollada por el Instituto Finlay. Merecedora de la primera Medalla de Oro a la innovación Intelectual, otorgada por la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual a Cuba en el año 1989. Está indicada para la inmunización activa contra la Enfermedad Meningocócica causada por los serogrupos B y C (las más letales). Previene la meningitis que es la inflamación de las delgadas membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal. Se recomienda su uso a partir de los tres meses de edad en adelante, en residentes de zonas endemo-epidémicas, o que viajen hacia esas áreas (África, Brasil, Ecuador, China e India). Se aconseja su administración a personas que viven en comunidades cerradas, tales como círculos infantiles, escuelas internas, campamentos militares, prisiones, áreas densamente pobladas y en cualquier comunidad donde hayan estado presentes casos o portadores de meningococos de los serogrupos B y C, estando por tanto expuestas al riesgo de contraer la enfermedad.

El esquema de vacunación consiste en dos dosis de 0,5 mL cada una, con un intervalo de 6 a 8 semanas de separación. La segunda dosis es imprescindible para lograr la protección. Este esquema es válido a partir de los 3 meses de edad en adelante.

Page 71: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5577

Vía de administración: intramuscular profunda.

Contacto: Vacunas Finlay. Calle 212 #3112 e/31 y 37. La Lisa, Ciudad Habana, Cuba. Tel: (537) 273 1218. Mail:

[email protected] 1111..99-- VVAACCUUNNAA AANNTTIIMMEENNIINNGGOOCCÓÓCCIICCAA AACC VVAAXX--MMEENN--AACC Desarrollada por el Instituto Finlay. Dicha vacuna está indicada para la inmunización activa contra la Enfermedad Meningocócica causada por los serogrupos AC.

Contacto: Vacunas Finlay. Calle 212 #3112 e/31 y 37. La Lisa, Ciudad Habana, Cuba. Tel: (537) 273 1218. Mail: [email protected]

Page 72: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5588

1111..1100-- VVAACCUUNNAA AANNTTIITTIIFFÓÓIIDDIICCAA VVAAXX--TTyyVV Para la prevención de la Fiebre Tifoidea en niños mayores de 2 años de edad, adolescentes y adultos. Esta vacuna se puede utilizar en aquellas personas que se encuentran en íntimo contacto con un portador conocido; en viajeros que se trasladan hacia áreas donde la Fiebre Tifoidea es endémica; emigrantes; personal médico; personal militar; población en situaciones de desastres naturales y todo personal expuesto a riesgo de infección por Salmonella typhi.

Contacto: Vacunas Finlay SA 1111..1111-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA EELL TTÉÉTTAANNOOSS vvaaxx--TTEETT Está indicada para la inmunización activa contra el Tétanos en adultos y niños, en vacunación de refuerzo de personas que han recibido el esquema básico de inmunización, así como en gestantes para la prevención del tétanos neonatal. Se aplica además en personas lesionadas con heridas tetanígenas que tienen inmunización incompleta, desconocida o no

Page 73: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

5599

documentada. Se recomienda vacunar a todas las personas, especialmente a los incluidos en los grupos siguientes:

Pacientes sometidos a cirugía. Pacientes con heridas atendidos en urgencias. Pacientes con úlceras de decúbito y/o lesiones crónicas de la piel.

Usuarios de drogas por vía parenteral gestantes Personas de la tercera edad o con riesgo laboral de lesiones traumáticas como ganaderos, jardineros, agricultores, etc.

Los portadores del VIH, asintomáticos o no, pueden ser inmunizados con esta vacuna.

Es de llamar la atención que, según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU 2011, Cuba tenía en 2009 mayor tasa de inmunización (96%) que la propia Noruega (92% de su población). Noruega está ubicada en primer lugar de desarrollo humano Cuba en 51.

Contacto: Vacunas Finlay SA

Page 74: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6600

1111..1122-- VVAACCUUNNAA CCOONNJJUUGGAADDAA CCOONNTTRRAA TTÉÉTTAANNOOSS YY DDIIFFTTEERRIIAA EENN NNIIÑÑOOSS MMEENNOORREESS DDEE 77 AAÑÑOOSS VVAA--DDIIFFTTEETT Está indicada para la prevención del Tétanos y la Difteria en niños menores de 7 años. La vacuna Antidiftérica-Antitetánica también se recomienda en niños con afectaciones neurológicas comprobadas, en los cuales debe evitarse la inmunización con la vacuna Antidiftérica-Antitetánica-Antipertusis (D.T.P.), o para completar el ciclo primario de vacunación si las dosis previas de D.T.P. le han causado reacciones adversas severas debidas al componente pertussis. ADVERTENCIAS: Esta vacuna es efectiva si se logra una completa y apropiada vacunación. No use la vacuna Antidiftérica-Antitetánica para el tratamiento de una infección de Tétanos o de Difteria

Contacto: Vacunas Finlay SA

Page 75: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6611

1111..1133..-- VVAACCUUNNAA CCOONNJJUUGGAADDAA CCOONNTTRRAA TTÉÉTTAANNOOSS YY DDIIFFTTEERRIIAA EENN MMAAYYOORREESS DDEE 77 AAÑÑOOSS.. ddtt:: La vacuna ANTIDIFTÉRICA-ANTITETÁNICA para adultos está indicada para la prevención del Tétanos y Ia Difteria en adultos. Sin embargo, puede ser empleada en adolescentes y niños a partir de los 7 años de edad. Esta vacuna no debe administrase en niños menores de 7 años. Está contraindicada en el caso de historia de reacción de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, enfermedades infecciosas agudas u otras enfermedades agudas o crónicas) en curso. No use la vacuna Antidiftérica-Antitetánica para adultos en el tratamiento de una infección de tétanos o de difteria.

Contacto: Vacunas Finlay SA

Page 76: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6622

1111..1144-- VVAACCUUNNAA AANNTTIIDDIIFFTTÉÉRRIICCAA--AANNTTIITTEETTÁÁNNIICCAA--AANNTTIIPPEERRTTUUSSIISS ((DDTTPP)) Está indicada para la inmunización activa contra el Tétanos, la Difteria y la Tos ferina en lactantes y niños entre 2 y 18 meses de nacidos. Se recomienda tanto para una inmunización primaria como de refuerzo, antes de cumplir los 7 años de edad. Esta vacuna no debe administrarse a niños de 7 años de edad o más ni en adultos. Está contraindicada en la encefalopatía evolutiva, presencia de signos neurológicos con o sin convulsiones y en enfermedades (agudas o crónicas) en curso e historia de reacción de hipersensibilidad (alérgicas o anafilácticas) a cualquiera de sus componentes. No se debe administrar la 2da. ó 3ra. dosis de D.T.P. si la inyección anterior ha causado reacciones adversas severas en el niño, en este caso, se proseguirá la vacunación con D.T. Su aplicación está contraindicada en enfermedades infecciosas agudas, trombocitopenia, shock, colapso y somnolencia. Igualmente, con esta enfermedad es de llamar la atención que, según el índice de Desarrollo Humano de la ONU 2011, Cuba tenía en 2009 mayor cobertura inmunológica que la propia Noruega (96% contra 92% de su población).

Contacto: Vacunas Finlay SA

Page 77: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6633

1111..1155-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA LLAA HHEEPPAATTIIIISS BB YY CC4433 HHeebbeerrbbiioovvaacc HHBB yy HHeebbeerrtteerraapp CC Aunque en Cuba la hepatitis B está controlada, con una prevalencia inferior al uno por ciento, la ciencia no se ha detenido en la búsqueda de terapias para enfrentar esta enfermedad y aumentar la esperanza y calidad de vida en aquellas personas infestadas con el virus. En el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología (CIGB) ya se encuentra en fase III un proyecto de desarrollo de un fármaco terapéutico contra la hepatitis B. Este compuesto permitirá dirigir de manera sostenible la respuesta inmune de los pacientes contra el virus, y evitar que se agudice la enfermedad. En la actualidad sólo de un 10 a un 20 por ciento de los pacientes que reciben los beneficios de un tratamiento con interferón o antivirales tiene controlada la enfermedad; sin embargo, si no los reciben aumentan los niveles del virus y se hace crónico el daño hepático. Esta fase III implica ya la comprobación de la eficacia, y sus estudios se realizan en Cuba y en Bangladesh. Se espera que en un plazo de dos años (2014) ya se apruebe para su uso.

43 Existen varios tipos de hepatitis; las más comunes son: A y E el

contagios se presenta por la vía digestiva, favorecida por malo hábitos higiénicos y contaminación del agua y alimentos; la variante B, C y D son la sanguínea, la sexual y la llamada perinatal (antes, durante y después del parto). Un porcentaje de los pacientes con hepatitis B y C pueden evolucionar hacia la crónica y con el devenir originar cirrosis y cáncer de hígado. Se estima que uno de cada 12 personas en el mundo está infectado con los virus B y C. (Granma 18 mayo 2009).

Page 78: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6644

Otras de las buenas noticias presentadas durante el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, es el desarrollo de una investigación para obtener una vacuna contra la hepatitis C (Heberterap C); actualmente en fase II de ensayos clínicos en pacientes crónicos. Sin embargo estos avances, aún no existe ninguna vacuna capaz de hacer frente al virus de ninguna de las dos formas, aunque varias instituciones a nivel mundial llevan años trabajando en ese tema. (JR 8 de marzo de 2012). Para aquellos que no han adquirido la enfermedad ya se encuentra la vacuna Heberbiovac HB, es la vacuna contra la hepatitis B que prácticamente ha erradicado este mal en Cuba pues en el año 2008 se presentaron sólo 15 casos y en 2009 únicamente 4. (Granma 18 mayo 2009 y 10 junio de 2010).

Contacto: Heber Biotech SA

Page 79: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6655

1111..1166 VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA PPAARROOTTIIDDIITTIISS ((PPAAPPEERRAASS)),, SSAARRAAMMPPIIÓÓNN,, RRUUBBEEOOLLAA TRIMOVAX MERIEUX Única vacuna que no es de origen cubana, sino Francesa (SanofiPasteur). Se adquiere a la subsidiaria mexicana Avantis Pharma SA. Se utiliza para la prevención conjunta de la parotiditis (paperas) sarampión y de la rubéola, a partir de los 12 meses de edad en los niños de ambos sexos. En los niños que viven en colectividades, este límite se reduce a 9 meses. Para los adultos es preferible utilizar una vacunación contra la rubéola y otra para la vacunación contra la parotiditis.

Contacto: AVENTIS PHARMA, S.A. de C.V. Oficinas: Av. Universidad No. 1738

Colonia Coyoacán 04000 México, D.F.

Page 80: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6666

Page 81: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6677

1122-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOSS TTEERRAAPPÉÉUUIICCOOSS CCOONNTTAARR EELL CCÁÁNNCCEERR 1122..11-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA CCÁÁNNCCEERR AAVVAANNZZAADDOO DDEE PPUULLMMÓÓNN:: CIMAVax-EGF. Única en su tipo en el mundo para el cáncer avanzado de pulmón y hasta junio de 2008, la primera destinada especialmente al padecimiento en el pulmón, a diferencia de las otras tres, desarrolladas, respectivamente, por Australia, Canadá y Rusia, que son genéricas (La Jornada 25 junio 2008); hasta febrero de 2012 había sido aplicada a más de dos mil pacientes cubanos, de ellos casi 500 en la Atención Primaria de Salud (APS). Comercializado por Cimab S.A, es el primer tratamiento contra este tipo de neoplasia inscrita en el mundo. (Granma 21 octubre 2011). Desarrollada en 2008 por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), es una terapia segura con muy pocos estados adversos, y eleva la expectativa y calidad de vida. Mereció el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba al trabajo de mayor aporte científico del año 2008. (Granma 21 de marzo de 2009). Para el paciente Luis Miguel Romero de 68 años de edad, quien según el diario Granma del día 6 de diciembre de 2011, tiene un carcinoma de pulmón grado cuatro, estadio avanzado, este tratamiento le ha cambiado su vida, se siente bien, realiza labores sociales. En el policlínico Turcios Lima, del municipio de 10 de Octubre, el Sr Romero recibe cada 28 días ese preparado quien agradece el buen trato que recibe y la preocupación de ese personal por su salud. Especial gratitud transmitió al Gobierno cubano que de forma gratuita garantiza esta fármaco, “porque en otro lugar, yo que soy jubilado, no hubiera tenido el acceso”. Inaugurado el 5 de diciembre de 1994, el Centro de

Page 82: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6688

Inmunología Molecular beneficia a más de diez mil pacientes en Cuba. Los ensayos clínicos con CIMAVax-EGF se iniciaron en 1995 y ha demostrado la seguridad y respuesta inmune en pacientes en estado tres y cuatro de esa dolencia. Anunció que se comenzaron estudios en etapas menos avanzadas para esa localización; en 2012 se continuará extendiendo el inmunógeno a otros policlínicos, y se trabaja actualmente en ensayos clínicos en cáncer de próstata. Hasta ahora está registrada solo para el pulmón pero se prevé que durante el transcurso del año 2012 se inscriba en próstata. CIMAVax-EGF está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho de patente en casi todo el mundo44. En 2010 Cuba registró más de 22 mil muertes por tumores oncogénicos, de ellos casi 12 mil mujeres, según el Anuario

44 Patente: Conjunto de derechos exclusivos concedidos por ley a

los solicitantes en relación con invenciones que son novedosas, no evidentes y susceptibles de aplicación comercial. La patente es válida por un período de tiempo limitado (por lo general 20 años), durante el cual los titulares pueden explotar comercialmente sus invenciones con carácter exclusivo. Como contrapartida, los solicitantes tienen la obligación de divulgar sus invenciones al público para que otros, expertos en la materia, puedan reproducirlas (ver ejemplo de la patente Heberviovac HB, p 190). Registro: Derechos exclusivos, en particular respecto de las marcas y los diseños industriales, concedidos por una oficina de propiedad intelectual a un solicitante. Por ejemplo, los registros se conceden a los solicitantes para que utilicen y exploten las marcas o diseños industriales durante un período de tiempo limitado y, en algunos casos, especialmente en el caso de las marcas, pueden renovarse indefinidamente.

Page 83: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

6699

Estadístico de Salud, del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Racotumomab, anunciada el 1 de enero 2013 y desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular, la cual demostró en ensayos clínicos un aumento de la supervivencia, con buen nivel de seguridad y tolerancia. El cáncer de pulmón afecta anualmente a más de 1 millón de personas en el mundo.

Contacto: CIMAB.

12.2- TRATAMIENTO CONTRA CÁNCER AVANZADO DE CERÉBRO HeberPAG. Se encuentra en estado avanzado de desarrollo. Combinación de los interferones Gamma humano recombinante y el Alfa 2b humano recombinante. (Granma internacional 22 noviembre 2009). También útil tratamiento de contra cáncer de piel no melanoma. Poco información más hay al respecto. Contacto: Heber Biotec SA 12.3- TRATAMIENTO CONTRA CÁNCER AVANZADO DE CEREBRO, CUELLO, ESÓFAGO DE ORÍGEN EPITELIAL Y ASTROCITOMA EN NIÑOS: Anticuerpo monoclonal Nimotuzumab-R3, conocido con el nombre de CIMAher. Producto inyectable antitumoral que actúa contra el receptor del factor de Crecimiento Epidérmico e inhibe el crecimiento de la lesión maligna.

Page 84: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7700

El compuesto tiene un potente efecto antiangiogénico (evita la formación de vasos sanguíneos), y se aplica en combinación con radioterapia en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados. También se aplica para prolongar la vida de niños con astrocitoma (tumor) de alto grado de malignidad. En septiembre de 2010 el Centro de Inmunología Molecular, creador del anticuerpo, estaba aumentando su capacidad de producción la cual le permitirá multiplicar por 10 su capacidad. (Granma 20 septiembre de 2010, Granma 21 de octubre de 2011). Junto a este fármaco, destaca el CIGB-128 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), también para el tratamiento de tumores cerebrales, aunque está en fase de estudio menos avanzada.

Contacto CIMAB: Calle 206 #1926 esq. 21, Atabay, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel. (537) 2725162, 2725163, 2716275 y 2715057, fax: (537) 2733509, mail: [email protected] web: www.cimab-sa.com y www.cimaher.com

Page 85: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7711

12.4- TRATAMIENTO VS CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA HeberPAG Desarrollado por el CIGB, a partir de un estudio para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma45. Este producto antitumoral ha obtenido una respuesta muy positiva en los pacientes que ya habían recibido tratamientos de quimioterapia tópica y cirugía. De hecho un 50 por ciento de los tratados presentaron una respuesta muy prometedora. En Cuba el cáncer de piel es el más frecuente, con unos 4 000 nuevos casos al año. Afecta más a los hombres, aunque ya la incidencia se iguala en pacientes de uno y otro sexo sin distinción de edad, pues el clima aquí es muy agresivo y la población tiende a descuidarse y se expone a las radiaciones. Contacto: Instituto de Oncología.

45 El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la

población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son: el carcinoma baso celular, el carcinoma de células escamosas, (los que tienen altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.

Page 86: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7722

Page 87: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7733

13- VACUNAS O FÁRMACOS EN FASE DE DESARROLLO Son candidatos vacunales o fármacos en alguna prueba o fase clínica, por lo tanto no han salido al mercado. Tan solo el Instituto Finlay cuenta con 9 candidatos vacunales en proceso de prueba o fase clínica; entre ellas contra la hepatitis A, la malaria, neumococo, y tuberculosis. Ver lista completa: http://www.finlay.sld.cu/portafolio/proyectovacunas.html Para ver los proyectos del Instituto Pedro Kouri ver: http://www.ipk.sld.cu/carpeta.htm Para ver los 34 proyectos de Labiofam: http://www.labiofam.cu/investigaciones.html El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) por ejemplo, prueba una vacuna contra el SIDA. A continuación se mencionan las más importantes: 13.1- CANDIDATO VACUNAL CONTRA EL SIDA Teravac-HIV-1 Ya desde al año 1996 se le oía hablar al Comandante Fidel Castro de ensayos clínicos: “Imagínense la prueba de una vacuna contra el SIDA en el hombre, pero los científicos no tienen otro camino; hacen falta personas dispuestas a presentarse de conejillo de indias. Bueno, ya nuestros investigadores están a nivel de ensayos, ya están haciendo

Page 88: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7744

ensayos clínicos”46. El asombro fue mayor cuando el Comandante señala que hay 24 compatriotas en esta fase de ensayo y que son voluntarios del propio ámbito científico. Fue el 6 de marzo de 2012 sale una nota en el portal electrónico Cubadebate47 relacionada a preparativos para ensayos clínico de un candidato vacuna contra el SIDA . Científicos cubanos expusieron durante un congreso de biotecnología que se realizó en La Habana, los avances en el desarrollo de una vacuna contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) , que fue probada con éxito en experimentos con ratones y que dentro de poco se efectuarán ensayos en humanos que contrajeron el virus. El nuevo candidato vacunal contra el SIDA ya fue probado con éxito en ratones y ahora se está preparando un ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado con pacientes “seropositivos” que no están en etapas avanzadas de la enfermedad. Enrique Iglesias lidera el equipo de expertos que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ubicado en la capital de la isla caribeña. Iglesias explicó que la vacuna Teravac-HIV-1 se desarrolló a partir de una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética), y busca inducir una respuesta celular contra el virus.

46 Castro, Fhdel. ―En las ciencias está el futuro‖. Op. Cit. 47 http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/03/06/cuba-comenzara-pruebas-en-humanos-de-vacuna-contra-el-sida/

Page 89: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7755

No obstante, el científico pidió no crear falsas expectativas, pues no existe un modelo animal de la infección del SIDA que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos. Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos en VIH en Cuba y otros países, y todos han fallado, sentenció. El Congreso Internacional Biotecnología (CIGB) Habana 2012, se desarrolló en marzo del 2012 y reunió a 600 científicos de 38 países. Entre el panel de expertos se encontró el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, y científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK). Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en programas de promoción, prevención y atención a pacientes con SIDA, lo que incluye el tratamiento gratuito para cada enfermo con medicinas retro virales, algunas de la cuales se producen en el país. Informes locales señalan que Cuba se encuentra entre los 22 países menos afectados por el SIDA con 12 mil contagios y dos mil 63 muertes por el virus desde que fue detectada la enfermedad en el territorio en 1986. 1133..22-- CCAANNDDIIDDAATTOO VVAACCUUNNAALL CCOONNTTRRAA HHEEPPAATTIITTIISS CC Heberterap C, CIGB230. En fase dos, en variante terapéutica y en fase uno y dos la preventiva. A cargo del Dr. Santiago Dueñas, del centro de ingeniería genética y biotecnológica (CIGB). La Hepatitis C infecta Aprox. Al 1% de la población.

Page 90: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7766

1133..33-- CCAANNDDIIDDAATTOO VVAACCUUNNAALL CCOONNTTRRAA NNEEUUMMOOCCOOCCOO ((NNEEUUMMOONNÍÍAA,, MMIINNIINNGGIITTIISS,, SSIINNUUSSIITTIISS,, PPEERRIITTOONNIITTIISS EENNTTRREE OOTTRRAASS)).. Cuba iniciará este año 2012 los primeros ensayos clínicos de la vacuna contra el neumococo, desarrollada por instituciones nacionales, anunció en la capital la Doctora en Ciencias Concepción Campa, directora del Instituto Finlay. El neumococo es un patógeno casi exclusivamente humano, causante de varias infecciones (neumonía, sinusitis, peritonitis, entre otras) y de procesos invasivos severos, como la meningitis y la septicemia, particularmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas. Se conocen más de 85 subtipos de neumococos La neumonía es una de las causas de muerte no solo en infantes, sino también en ancianos, y esta vacuna conjugada —de siete valencias— luego de las investigaciones en humanos se pondrá a disposición de adultos y niños, para poder controlar la enfermedad. En una entrevista concedida a la Revista Bohemia (18 de marzo de 2012), Concepción Campa, la Directora del Instituto Finlay, señala que cuando concluyan las investigaciones en humanos, esta vacuna conjugada –de siete valencias- se pondrá a disposición de adultos y niños para controlar infecciones provocadas por el neumococo. El inmunógeno es elaborado por el Centro de Química Biomolecular y el Instituto Finlay. (Granma Internacional 13 mayo 2012).

Page 91: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7777

1133..44..-- CCAANNDDIIDDAATTOO VVAACCUUNNAALL CCOONNTTRRAA EELL DDEENNGGUUEE Especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) trabajan en un candidato vacunal contra el dengue48. Se encuentra en fase 1 de ensayo clínico. Esta enfermedad transmitido por el mosquito Aedes aegypti, infecta anualmente al menos unos 50 millones de personas en el mundo, he incluso se habla de 250 millones de afectados. (Granma 4 de noviembre de 2009). Existen 4 tipos (serotipos) de dengue. El dengue hemorrágico es el más peligroso, se produce principalmente en el transcurso de una segunda infección. Una persona tiene posibilidades de infectarse de dengue en cuatro ocasiones, porque la infección genera inmunidad solamente contra el serotipo específico del virus que nos infecta. La campaña contra el mosquito Aedes aegypti ha sido prioridad del Gobierno cubano y del pueblo, en general. Gracias a la voluntad política y a las estrategias de lucha antivectorial trazadas por las autoridades sanitarias, Cuba ha logrado mantenerse como un país donde el dengue, enfermedad transmitida por este vector, no es endémico49.

48 http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&

id=5705:cuba-buscando-una-vacuna-contra-el-dengue&Itemid=17 49 Endémico: De la enfermedad propia de una zona y de una época.

Del acto o suceso que se repite frecuentemente en un país

Page 92: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7788

Por otro lado el Instituto Pedro Kuri, trabaja en un proyecto de colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el cual consiste en la esterilización del mosquito macho a través de agentes químicos, en este caso Thio-tepa, que se aplica a la larva de este, y su progenie no tiene capacidad de reproducirse. (Granma 18 noviembre de 2011). Las investigaciones están sumamente avanzadas a nivel mundial. Recientemente en México la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezada por Alejandra Bravo presentó un insecticida biológico llamado MoscofinBT que combate la larva (La Jornada día 13 de septiembre de 2012). Más aun recientemente se anunció una vacuna en Tailandia para este mal que previene 3 de los 4 tipos del mal, el cual saldrá a la venta en el año 2014; por la importancia del mismo trascribo la nota del periódico La Jornada del día 12 de septiembre de 2012: La primera vacuna contra el dengue saldrá al mercado en 2014, luego de 50 años de investigación en el tema. La conclusión de la primera etapa de los estudios clínicos en cuatro mil niños de Tailandia confirmó que el biológico diseñado por el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur es seguro y eficaz para prevenir entre 61 y 90 por ciento de los casos de la enfermedad causada por tres de los cuatro tipos de virus existentes. Estos primeros resultados se publicaron ayer en la edición electrónica de la revista científica The Lancet, aunque estuvieron listos desde julio pasado, y con ellos la empresa solicitó el registro sanitario ante la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y hará lo mismo en otros países.

Page 93: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

7799

Otra parte de la investigación fase 3 está en curso en 31 mil voluntarios niños y adultos, de diversos países de Latinoamérica (Brasil, México, Colombia, Honduras y Puerto Rico) y en Asia (Filipinas, Vietnam, Malasia, Singapur y Tailandia). La Organización Mundial de la Salud (OMS) se planteó el objetivo de reducir la morbilidad por dengue en al menos 25 por ciento y bajar a la mitad el número de muertes para 2020. Los primeros resultados de la investigación clínica de Sanofi Pasteur confirmaron la eficacia de la vacuna para prevenir los serotipos 1 (61.2 por ciento), 3 (81.9) y 4 (90 por ciento) del dengue y aunque para el serotipo 2 el producto no tuvo respuesta, los investigadores profundizan en su trabajo a fin de determinar la causa. Para el laboratorio, este asunto es de llamar la atención, porque en las fases anteriores de la investigación la vacuna diseñada para los cuatro tipos de virus había dado buenos resultados en adultos y niños de Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. Los pacientes dieron buenos resultados luego de la aplicación de tres dosis del producto. En el caso de la investigación en gran escala, México participa en hospitales de seis estados de la República: Tamaulipas, Morelos, Yucatán, Sonora, Veracruz y Chiapas. Está previsto finalizar el estudio en 2013, con lo que habrá evidencia sobre la eficacia del producto en esta población, indicó la firma de capital francés. Hay que recordar que esta enfermedad ha sido utilizada por los EEUU contra Cuba con efectos catastróficos para el país. La epidemia de dengue hemorrágica que azotó a Cuba en

Page 94: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8800

1981, como se mencionó anteriormente, afectó a cerca de 350 mil personas y causó la muerte de 101 niños cubanos en pocas semanas. En su edición del 6 de agosto de 1982, el boletín norteamericano Covert Action, afirmó que dicha epidemia pudo haber sido una operación secreta de la CIA. Algún tiempo después, el jefe de la organización contrarrevolucionaria Omega 7, en Miami, Eduardo Arocena, durante el juicio que se le celebró en esa ciudad y en el cual fue declarado culpable del asesinato del diplomático cubano en la ONU Félix García Rodríguez, confesó que, personalmente, introdujo a Cuba gérmenes, como parte de la guerra bacteriológica que EEUU desarrolla contra ese país; declaró que la enfermedad conocida como dengue hemorrágico fue introducida en la isla por el gobierno de Washington, a través de grupos terroristas50.

1133..55..--CCAANNDDIIDDAATTOOVVAACCUUNNAALL CCOONNTTRRAA EELLCCÓÓLLEERRAA VVAAXX--CCoolleerr.. SSee rreeaalliizzaann eennssaayyooss ccllíínniiccooss eenn EEccuuaaddoorr.. En la actualidad no existe una vacuna efectiva contra el cólera ni un modelo animal que reproduzca por sí solo todos los síntomas y signos de la enfermedad, por lo que para el desarrollo y producción a escala industrial de un candidato vacunal cubano, fue necesario realizar estudios clínicos en humanos. Se realizaron durante seis años, en el periodo comprendido entre junio de 1997 y julio del 2003, 12 ensayos clínicos con la participación de 174 voluntarios sanos en los que se evaluaron un conjunto de cepas de V. cholerae atenuadas genéticamente, como candidatos a una vacuna contra el cólera.

50 Torreira Crespo, Ramón y Buajasán Marrawi, José. Operación

Peter Pan; un caso de guerra psicológica contra Cuba. Editorial Política, La Habana, Cuba, año 2000, Página 183.

Page 95: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8811

Como resultado, se seleccionó la cepa atenuada 638 V. cholerae O1 El Tor Ogawa como la candidata más promisoria. Esta cepa fue sometida a estudios clínicos de reto en voluntarios sanos, primero ante una cepa modificada genéticamente pero no suficientemente atenuada y, posteriormente, ante una cepa virulenta de V. cholerae. En ambos estudios, la cepa 638 evidenció una protección contra las diarreas. Estos resultados propiciaron el escalado tecnológico y farmacéutico del candidato vacunal y la obtención del registro del producto cubano contra esta enfermedad, denominado vax-COLER51 Desarrollado por el instituto Finlay. La India ya produce una denominada Shanchol. Además existen otras: El Dukoral (sueco) y el Orochol (suizo). 1133..66-- CCAANNDDIIDDAATTOO TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCOO VVSS CCÁÁNNCCEERR DDEE ÚÚTTEERROO CIGB-300 El fármaco cubano CIGB-300, destinado al tratamiento de cáncer en el útero y otras localizaciones, constituye un novedoso medicamento antitumoral en ensayo clínico. Producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el péptido sintético se explora actualmente con tal de confirmar su eficacia terapéutica. El producto tiene un carácter innovador, ya que indaga por primera vez un nuevo concepto en la oncología, el cual consiste en la inhibición de la enzima caseína kinasa dos (CK2) que lleva al crecimiento de las células tumorales.

51 http://tesis.repo.sld.cu/520/

Page 96: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8822

El fármaco fue patentado en 2001, y se produce a gran escala con una primera prueba clínica en el 2006, donde los enfermos incluidos se encuentran en estadio uno y dos de la dolencia, con tal de posibilitar una mejor evaluación, subrayó Perea. Indicado también para casos de condilomas del tracto genital, el producto sería combinado con otras terapias tradicionales como las quimioradiaciones, aseveró el especialista. Ada Triguero y Francisco Hernández, líderes del proyecto CIGB-300 recibieron el Premio Especial que otorga la Sociedad Latinoamericana de Farmacología, en el marco del Congreso Biotecnología Habana 2012.

1133..77-- CCAANNDDIIDDAATTOO TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCOO VVSS CCÁÁNNCCEERR DDEE CCÉÉRRVVIIXX Otra de las novedades que sobresalen en la biotecnología cubana para combatir enfermedades invasivas, es el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el Virus del Papiloma Humano (PVH): la principal causa de cáncer de cérvix en el mundo y Cuba. La doctora Isis Torrens, jefa de sección de Cáncer de Investigaciones Biomédicas y al frente del proyecto de vacuna terapéutica contra el cáncer de cérvix del CIGB, explicó que hasta el momento la cirugía es la única terapia para remover la zona afectada, pero es muy invasiva en el caso de las féminas en edad reproductiva, además de que no garantiza que con los años haya una recidiva (reaparición). «De ahí que el desarrollo de una vacuna terapéutica no solo apoyaría el tratamiento actual, sino que en un futuro

Page 97: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8833

podría sustituirlo. Se realizó un estudio fase I que se terminó en 2008, y ya estamos en el segundo momento y, hasta ahora, los resultados han sido muy positivos», apuntó. En Cuba anualmente se registran unos 1 500 casos nuevos de cáncer de cérvix, y un 50 por ciento de ellos muere. La especialista alertó sobre la necesidad de que las féminas se realicen la prueba citológica, pues es la mejor manera de detectar a tiempo la presencia del PVH.

1133..88-- CCAANNDDIIDDAATTOO TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCOO VVSS CCÁÁNNCCEERR DDEE PPRRÓÓSSTTAATTAA Heberprovac Tratamiento terapéutico para estadios 3 y 4 de este carcinoma. Actualmente en segunda fase de prueba a 56 pacientes de los hospitales oncológicos Madame Cuerie de Camaguey y Vladimir Ilich Lenin de Holguín. Desarrollado por el CIGB, se ha podido verificar una notable mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Superado está fase, se procederá a probarlo en más pacientes (fase 3 de ensayo clínico). 13.9- CANDIDATO TERAPÉUTICO VS HEPATITIS B NASVAC Desarrollado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para enfrentar la infección crónica por el virus de la hepatitis B El líder del proyecto en la institución, el Doctor Julio César Aguilar, expresó el 7 de marzo de 2012 al diario Trabajadores que “puede llegar a ser una vacuna en uno o dos años si

Page 98: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8844

los ensayos clínicos de rigor (estudios avanzados en humanos) fase 2 y 3 muestran que el producto es eficaz. “La infección crónica por el virus de la hepatitis B —precisó Aguilar— causa un millón de muertes al año en el mundo, aunque en Cuba eso no se siente porque vivimos con la vacuna preventiva contra la enfermedad, y el interferón”. Al respecto, el Doctor Julio César destacó que “aún así el interferón no es todo lo eficaz que se necesitaría, y estamos buscando una forma de estimular el sistema inmunológico de modo que se logre controlar el virus de manera sostenida”. Según precisaron especialistas del CIGB en conferencia de prensa previa al evento, el candidato terapéutico es líder mundial, pues no hay otro a nivel internacional tan adelantado; logra más de un 50 porciento de respuesta sostenida después del año de administración. El Doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas de la institución, agregó que los estudios clínicos con NASVAC han sido realizados en Cuba y Bangladesh, con resultados que fueron expuestos en dicho congreso.

Page 99: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8855

1144..-- OOTTRROOSS TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOSS VVÍÍAA NNOO VVAACCUUNNAALLEESS 1144..11..-- DDIIAABBEETTEESS YY ÚÚLLSSEERRAA DDEELL PPIIEE DDIIAABBÉÉTTIICCOO HHeebbeerrpprroott--PP**.. ÚÚnniiccoo eenn eell mmuunnddoo.. Se calculan que en el mundo, hay 250 millones de personas con dicho padecimiento (Diabetes)y se espera que para el año 2030, dicha cifra se eleve a 360 millones. Sólo en EEUU se realizan unas 80 000 amputaciones al año. Creada en conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biomolecular (CIGB) y el Instituto nacional de Angiología y Cirugía Vascular, fue registrado en junio de 2006 en Cuba e incluido en abril de 2007 en el cuadro básico de medicamentos, conformado por 866 fármacos, de ellos 537 de producción cubana. La empresa Heber Biotec S.A, es la entidad que comercializa de manera exclusiva este producto y otros más de 200 Registros sanitarios aprobados en 52 países. (Granma Internacional 22 de noviembre de 2009). Esta afección (la diabetes), que va en ascenso, puede ocasionar desde el coma diabético, con peligro para la vida, hasta otras complicaciones crónicas, a largo plazo, cuyas manifestaciones clínicas pueden ser insuficiencia coronaria o infarto cardiaco, trombosis o hemorragias cerebrales, enfermedad renal, pérdida de la visión y otras como el Úlcera del Pie Diabético (UPD) que, de no atenderse adecuadamente, termina en amputación. En el mundo viven hoy alrededor de 285 millones de diabéticos, cifra que se elevará hasta los 438 millones en el 2030, de acuerdo con estimados de organismos internacionales. En Cuba, hasta el cierre de 2009, había más de 454 000 enfermos de diabetes, según el anuario estadístico del

Page 100: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8866

Ministerio de Salud Pública. No obstante, Cuba registra la menor tasa de mortalidad por esta enfermedad (12.3 por 100,000 habitantes) de todo el continente americano, de acuerdo con un documento difundido por la Organización Panamericana de la Salud. El Heberprot-P es una formulación farmacéutica inyectable que tiene como principio activo el Factor de Crecimiento Epidérmico Humano recombinante, un potente agente que cuando se administra localmente en forma líquida estimula la formación de tejido útil para permitir el cierre de lesiones, por segunda intención o mediante injerto de piel. Los expertos afirman que ha demostrado su eficacia en úlceras grandes y profundas (estadios 3 y 4 de la escala de Wagner, de un máximo de 5) que afectan tendones y huesos, resistentes a todo tipo de tratamiento convencional en pacientes diabéticos. El medicamento solo está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al producto o a cualquiera de sus componentes, en aquellos aquejados de patologías oncológicas cercanas al sitio de aplicación del biofármaco, y en quienes sufren cardiopatía descompensada, coma diabético y otras complicaciones crónicas de la diabetes. (Granma 17 de septiembre de 2010). A dicho fármaco le fue otorgada la Medalla de Oro al mejor producto de innovación tecnológica por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en el año 2011, siendo parte del selecto grupo de las 9 Medallas de Oro otorgados a Cuba hasta la fecha. (ver pag. 189) El Heberprot-P ha beneficiado a unos 70,000 pacientes de varios países, y evitado la amputación en la mayoría de los casos. (GI 8 de julio de 2012).

Page 101: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8877

Por sus grandes beneficios a la salud humana, ha sido merecedora al premio a la propiedad intelectual en 2011 por la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual (OIPI). Este medicamento está a punto de entrar a mercados tan importantes como China y Europa. En China están en fase III de ensayo clínicos. En Venezuela se aplica desde el 2008, ha salvado hasta la fecha a más de 30 000 personas. Con este mismo propósito comenzará en Europa, a principios del 2013, un ensayo clínico fase III, que cubrirá a 11 naciones, 100 prestigiosos centros médicos y más de 700 pacientes (Juventud Rebelde 13 septiembre 2012).

AAnntteess ddeell ttrraattaammiieennttoo 33 mmeesseess ddee sseegguuiimmiieennttoo

Contacto: Heber Biotec S.A. Heber Biotec, calle 186 esq, Av. 31, Cubanacán, Playa, Apartado Postal 6162, Habana 6, Cuba. Tel (537) 271-3464. Mail: [email protected] web: www.heber-biotec.com

Page 102: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8888

1144..22..--AATTAAXXIIAA La Ataxia es un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar movimiento. La marcha tambaleante y el desequilibrio postural se deben a lesiones de la médula espinal o el cerebelo que pueden ser a su vez secuelas de traumatismos degenerativos, neoplasias (crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno o maligno), sustancias tóxicas o lesiones cefálicas. Cuba trata la ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2), mediante el sulfato de zinc. Según investigaciones, el suministro de zinc a estos enfermos, permite restablecer sus niveles adecuados en el organismo, lo que vinculado a la neuro rehabilitación, mejorara considerablemente la salud de los pacientes. (Granma 13 marzo 2009). Contacto: CIREN. Ave. 25 #15805, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel: 336356, 336003. Correo: [email protected] y [email protected] 1144..33..-- TTRROOMMBBOOSS Heberkinasa. Aplicación vía rectal, en forma de supositorio, de la Estreptoquinasa Recombinante, la cual favorece la disolución de los trombos (coágulo sanguíneo); mejora la región ventricular y limita el área infartada; reduce el riesgo de embolismo pulmonar, facilitando la rápida eliminación del émbolo. Comercializada por la empresa Heber Biotec (Granma Internacional 22 noviembre de 2009).

Contacto: Heber Biotec SA

Page 103: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

8899

1144..44..-- AANNEEMMIIAA FFAALLCCIIFFOORRMMEE OO DDRREEPPAANNOOCCIITTOOSSIISS ((SSIICCKKLLEEMMIIAA)) Dicha enfermedad produce una destrucción de los glóbulos rojos más rápida de lo normal, lo que obstaculiza sus funciones vitales: captar el oxígeno de los pulmones y transportarlo a todos los tejidos del cuerpo. Las personas con drepanocitosis tienen una hemoglobina anormal que se llama hemoglobina S, que en determinadas circunstancias deforma al glóbulo rojo, lo que origina anemia, dolor de las articulaciones y los huesos y lesiones en algunos órganos. Desde 1982, Cuba desarrolla el diagnóstico prenatal de esta enfermedad advirtiendo a los padres de las consecuencias del mismo. Este padecimiento de origen genético y hereditario. (Granma 25 de junio de 2011). Contacto: Clínica Cira García. Calle 20 No. 4101 esq. Ave 41 Playa, Ciudad de La Habana, Cuba Tel: (537) 204 2811/ Telefax: (537) 204 2640, E-mail: [email protected]

1144..55..-- AANNEEMMIIAA EENN NNIIÑÑOOSS Trofin. Desarrollada por el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). De origen natural, a partir de la sangre bovina, miel de abeja y propóleos, eficaz en el tratamiento de la anemia en niños, embarazadas, ancianos y otros grupos poblacionales. (Granma 19 de enero 2012).

Contacto BioCen: Carretera de Beltrán, Km. 1 1/2, Bejucal, Mayabeque, Cuba Dirección Postal: Apartado 6048, Habana 6, La Habana, Cuba. Teléfono:(537) 8817024 (ventas) Fax: (53) (7) 8831144 (Dirección General) (53) (047) 682850 (ventas) Correo Electrónico: [email protected]

Page 104: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9900

1144..66..--EEPPIILLEEPPSSIIAA Grupo de trastornos neurológicos caracterizados por episodios recidivantes (recurrentes) de crisis convulsivas, trastornos sensoriales, anomalías del comportamiento y pérdida de conciencia; a veces se presenta todos estos síntomas juntos. Cuba figura dentro del reducido grupo de naciones en disponer de un programa para desarrollar la cirugía de la epilepsia, reconocida hoy como una promisoria alternativa terapéutica en el control de esta enfermedad crónica del sistema nervioso. Antes de recurrir a la cirugía es imprescindible hacerle a cada enfermo una rigurosa evaluación con el objetivo de identificar si la persona reúne las condicione requeridas para ser sometida a tal operación, que demanda un alto nivel profesional del equipo médico involucrado y una tecnología avanzada. Las estadísticas indican que la epilepsia afecta hasta un 3% de la población mundial, y del total de aquejados por esta patología, alrededor de un 20% no responde de manera satisfactoria a la terapia farmacológica. En Cuba se trata en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Contacto: CIREN. Ave. 25 #15805, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel: (537)336356, 336003. Correo: [email protected] y [email protected]

Page 105: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9911

1144..77..-- SSIINNDDRROOMMEE DDEE DDIIFFIICCUULLTTAADD RREESSPPIIRRAATTOORRIIOO DDEELL RREECCIIÉÉNN NNAACCIIDDOO ((SSDDRRNN)).. ––ccoonnoocciiddaa ttaammbbiiéénn ccoommoo EEnnffeerrmmeeddaadd ddee MMeemmbbrraannaa HHiiaalliinnaa ((EEMMHH)).. SURFACEN. Medicamento con registro en 1995, fue desarrollado por especialistas del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) para la enfermedad de membrana hialina. Dicha enfermedad se expresa como una insuficiencia respiratoria en los primeros días de vida debido a que falta una sustancia (surfactante), la cual permite que los pulmones no se cierren cuando sale el aire, para que en la próxima inspiración lo reciban más fácilmente. (Bohemia 9 de abril 2010). El medicamento se obtiene de pulmones de cerdo. El Síndrome de Deficiencia Respiratoria Natal (SDRN) como también se le conoce, suele presentarse de manera frecuente en los bebés prematuros, pues estos presentan surfactante pulmonar endógeno, sustancia que normalmente existe en tan vital órgano del cuerpo humano y ayuda a inhalar y a exhalar el aire. También por múltiples causas esa misma carencia puede aparecer en niños de edades pediátricas, y personas adultas, dando lugar a la aparición del llamado Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda. La función del SURFACEN es suplir la deficiencia del surfactante nativo, disminuyendo la tensión superficial en los pulmones de los niños con Enfermedad de Membrana Hialina (EMH). De esta forma aumenta la presión del oxígeno arterial y disminuyen los requerimientos de ventilación artificial, lo cual favorece a la rápida mejoría del cuadro clínico al elevar los niveles de oxígeno en la sangre. Además de Cuba, tiene patente en España México, Argentina y Chile.

Page 106: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9922

Por haber contribuido a disminuir el índice de mortalidad infantil en Cuba, este fármaco mereció la Medalla de Orode la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el año 2007, siendo parte del selecto grupo de las 9 Medallas de Oro otorgados a Cuba. (ver pag. 189) A marzo de 2010 se realizaba ensayos clínicos en pacientes adultos con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, donde su administración en dosis bajas repetidas mostró también un incremento significativo de los valores de oxigenación arterial, mientras disminuía el tiempo requerido de intubación endotraqueal. (Granma 13 de marzo del 2010).

Contacto. CENSA: Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas. La Habana, Cuba. | Tel: 53 047 863206 | Fax: 53 047 861104. 1144..88..-- RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN OO RREECCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE TTEEJJIIDDOO ÓÓSSEEOO Coralina HAP-200. Creado a mediados de 1985 por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). A base del coral, compuesto por carbonato de calcio y convertido en Hidroxiapatita, que constituye el compuesto inorgánico fundamental del hueso.

Page 107: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9933

Ello le concede una elevada biocompatibilidad y capacidad de integrarse al entorno tisular, demostrado a lo largo de más de 20 años de ensayos preclínicos, clínicos y aplicaciones médicas. En 1992 Coralina HAP-200 obtuvo su primer certificado de registro para ser utilizado como material de implante en estomatología y cirugía maxilofacial. Tres años después (1995), mereció similar validación en ortopedia y traumatología, mientras que a finales de esa propia década se aprobó su empleo en la reconstrucción del globo ocular (ojo) en personas que perdieron esa estructura anatómica. A mayo del 2010, 23,000 pacientes han recibido los beneficios de la Hidroxiapatita Coralina porosa en estomatología, cirugía maxilofacial, ortopedia, traumatología y neurocirugía. La relación incluye cerca de 1,740 implantes oculares. Cuba se coloca dentro del reducido grupo de países del mundo donde la totalidad de sus ciudadanos tiene acceso a un producto de primer nivel altamente cotizado en el mercado internacional. (Granma 7 de mayo de 2010).

Contacto CNIC: Ave. 25 y Calle 158, Playa, Apartado Postal 6412, La Habana, Código Postal 10 600, Cuba. Correo: [email protected]

Page 108: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9944

1144..99..-- IIMMPPLLAANNTTEE CCOOCCLLEEAARR ((RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEELL SSEENNTTIIDDOO DDEELL OOÍÍDDOO)) Consistente en una operación que conecta el oído interno con un procesador de lenguaje que se puede llevar en un bolsillo. A mayo de 2010 Cuba llevaba realizado 200 operaciones de este tipo. Cada operación cuesta entre $20 000 y $35 000 dólares; si se incluye la rehabilitación el costo asciende a 60 mil dólares. En Cuba es totalmente gratis para los ciudadanos de ese país. Antes deben asistir a unas 12 consultas. Contacto: Clínica Cira García. Calle 20 No. 4101 esq. Ave 41 Playa, Ciudad de La Habana, Cuba Tel: (537) 204 2811/ Telefax: (537) 204 2640 E-mail: [email protected]

1144..1100..--TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA EELL CCOOLLEESSTTEERROOLL AALLTTOO PPG: Anticolesterolémico obtenido por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). El PPG, es un medicamento extraído de la más dulce de las gramíneas, (la caña de azúcar), es una mezcla de alcoholes alifáticos superiores, aislada y purificada de la caña de azúcar, a la cual se ha denominado Policosanol, apareció en el mercado farmacéutico Cubano después de haber sido registrado en 1991, bajo el nombre PPG. Su componente más abundante es el octacosanol y los otros alcoholes presentes en la mezcla son el tetracosanol, hexacosanol,- heptacosanol, nonacosanol, triacontanol, dotriacontanol y el tetratriacontanol.

Page 109: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9955

La Hipercolesterolemia, causa de riesgo en el Infarto del Miocardio, y en especial, la elevación de los niveles del conocido y llamado "colesterol malo", se considera junto a la Hipertensión Arterial y el Hábito de Fumar, uno de los más importantes factores de riesgo de la población a nivel Internacional. Existen diversos productos Farmacéuticos en el Mercado Internacional que actúan en el ámbito de la reducción de niveles plasmáticos de LDL-C y de Colesterol Total, dentro de estos el PPG es una nueva opción, con eficacia mantenida y con un excelente Perfil de seguridad y tolerancia, carente de efectos colaterales adversos. Puede ser utilizado en pacientes adultos jóvenes o adultos mayores, en pacientes hipertensos y/o diabéticos, en pacientes con trastornos hepáticos y/o renales, a pesar de la concomitancia con otros medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de base en cada caso, sin provocar alteraciones plasmáticas de las dosis requeridas para el control de enfermedades crónicas. En pacientes con muy elevado riesgo coronario se constató una mejoría de la capacidad funcional que aumentó con el uso prolongado de PPG. En algunos casos con Claudicación Intermitente mejoró significativamente, es decir, mejoró el cuadro doloroso de miembros inferiores en la marcha con la utilización a corto y largo plazo de PPG. En los grupos de alto riesgo se ha encontrado una mayor utilidad el consumo de PPG 10 mg. Se pone de manifiesto, en los pacientes con Claudicación Intermitente, las propiedades Antiagregantes Plaquetarias de este medicamento, su Acción Antioxidante y Antiproliferativa, accesible en la red de farmacias cubanas bajo receta médica. Contacto: Clínica Cira García. Calle 20 No. 4101, La Habana, Cuba Tel: (537)204 2811/fax: (537)204 2640, [email protected]

Page 110: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9966

1144..1111-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA LLAA HHIIPPOOXXIIAA ((MMEEDDIICCIINNAA HHIIPPEERRBBÁÁRRIICCAA)) La cámara hiperbárica simula altas presiones atmosféricas y le suministra al paciente oxígeno puro, libre de otros gases que se encuentran en el aire que respiramos, y se considera un método eficaz en el tratamiento de afecciones que originan déficit de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo (hipoxia), como sucede en el infarto cerebral agudo y la cardiopatía isquémica. Son universalmente aceptadas las indicaciones de esta medicina en el tratamiento, de embolias, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, enfermedad descomprensiva, heridas complicadas, osteomielitis crónica, quemadura térmica, abscesos craneales, entre otros. Aunque, conocida hace más de tres siglos, la oxigenación hiperbárica no alcanzó sus basamentos científicos hasta hace alrededor de 50 años. El desarrollo de esta especialidad comenzó en Cuba en 1986. (Granma 2 septiembre 2010). Contacto:

Cínica Cira García. Calle 20 No. 4101 esq. Ave 41 Playa, Ciudad de La Habana, Cuba Tel: (537) 204 2811/ Telefax: (537) 204 2640 E-mail: [email protected]

Page 111: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9977

1144..1122..-- OOZZOONNOOTTEERRAAPPIIAA El Ozono52 es un gas utilizado con fines terapéuticos principalmente a pacientes con retinosis pigmentaria y hernias discales; su efecto es similar al de una vacuna: como es un gran oxidante provoca un estrés oxidativo controlado y transitorio que hace que el organismo empiece a estimular los sistemas de defensa antioxidantes para protegerse contra el exceso de radicales libres, lo cual es muy importante porque hay más de 200 enfermedades que transitan con una profusión de estos. (Bohemia 14 de enero del 2011). La lista de padecimientos en los que es posible aplicar la ozonoterapia es amplia. Desde las tan comunes osteoartritis de rodilla y hombro, y las afecciones gastrointestinales, hasta el menos frecuente autismo en niños (la oxigenación de las células mejora la concentración de los pequeños). También es empleado en los estadios iniciales del Parkinson, la demencia senil, y los accidentes vasculares encefálicos para tratar de minimizar sus secuelas. Es importante señalar que este tratamiento no cura ninguna enfermedad crónica, lo que hace es mejorar la

52 El ozono fue descubierto en 1840 por el químico alemán

Christian Friedrich Schonbein. Se le llama azul porque a altas concentraciones adquiere esa coloración. Por su gran poder germicida ha sido usado desde el siglo XIX en la potabilización del agua. También se empleó para desinfectar heridas durante la Primera Guerra Mundial. Es un gas muy inestable por lo que una vez producido hay que utilizarlo inmediatamente. Se extrae del equipo generador con una jeringuilla y se aplica al paciente, ya sea por vía intramuscular, paravertebral, sanguínea (autohemoterapia), intrarticular, o por insuflación rectal aplicando directamente el gas mediante una sonda fina.

Page 112: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9988

calidad de vida. En Cuba más de 1 millón de pacientes han sido tratados, con un 80% de buenos resultados en sentido general. Dónde asistir: Clínica de ozonoterapia, área adjunta al Centro de Investigaciones del Ozono. Dra. SILVIA MENÉNDEZ Jefa de la Clínica de Ozono Centro de Investigaciones del Ozono Calle 230 No. 1313 esq. Avenida 15, Siboney, Playa, Apartado Postal 6412, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfonos: (53-7) 272-33-80, 272-33-81 Fax: (53-7) 271-0233 E-mail: [email protected] 1144..1133..-- IINNSSUUFFIICCIIEENNCCIIAA CCOORROONNAARRIIAA Para elevar la calidad de vida del paciente, en Cuba, se aplica un nuevo proceder usado para diagnosticar enfermedades del corazón y como terapéutica en el tratamiento de insuficiencias coronarias. El procedimiento utiliza la vía radial y cubital, menos invasivo que los realizados por vía femoral y braquial. Entre otras ventajas, el método disminuye las complicaciones hemorrágicas y evita los riesgos isquémicos en los miembros inferiores, además de reducir el costo hospitalario. Hasta mayo de 2012, más de 300 pacientes se habían favorecido con esta vía. Este método ha sido puesto en práctica por especialista del Cardiocentro Comandante Che Guevara, de Villa Clara. (Bohemia, 18 de mayo 2012).

Page 113: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

9999

1144..1144..-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONN CCÉÉLLUULLAASS MMAADDRREE ((TTEERRAAPPIIAA CCEELLUULLAARR RREEGGEENNEERRAATTIIVVAA PPAARRAA MMÚÚLLTTIIPPLLEESS MMAALLEESS)) Son células madre aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a los distintos tipos de células que existen en el organismos. Tienen pues, la capacidad de regenerar tejidos dañados por diferentes enfermedades, traumas o envejecimiento, y estimular el surgimiento de nuevos vasos sanguíneos. (Bohemia, 10 septiembre 2010). Los documentos especializados las denominan stem cell, en inglés (stem: tronco). Si bien existen algunos tratamientos con células madre, la mayoría todavía se encuentra en una etapa experimental. A nivel mundial, se han utilizado sobre todo en la reparación del músculo cardiaco en personas aquejadas de infarto y cardiopatía isquémica, y en la terapia de oclusiones del flujo sanguíneo, hoy sus perspectivas son promisorias para tratar enfermedades degenerativas del sistema nervioso, diabetes, problemas ortopédicos, de urología y en la recuperación de órganos vitales con fallos funcionales. Cuba inicia en marzo de 2004 con los primeros implantes de células madre a 30 pacientes con isquemia severa de miembros inferiores, lo cual evitó la amputación mayor en el 67% de los enfermos. Los pioneros fueron expertos de las siguientes instituciones: Instituto de Hematología, Hospital Nacional Enrique Cabrera, el Cardio centro William Soler y el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq). Esta técnica tan compleja, también fue utilizada en algunos casos críticos de lesiones del pie diabético y ciertas patologías vinculadas también a la angiología. Al cabo de un tiempo, la técnica se utilizó en pacientes menos graves como con dolores intensos en los miembros inferiores, pero

Page 114: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110000

sin indicios de gangrena, ni úlceras isquémicas. En ellos el dolor desapareció en unas cuatro semanas. El método de obtención de las células madres se realiza de una manera muy original: Se inyecta en el paciente una sustancia estimuladora, fruto de los laboratorios biotecnológicos cubanos, que hace salir las células madre de la médula ósea hacia la sangre periférica. A los pocos días estas pueden sacarse mediante una extracción de sangre de volumen variable, directamente de una vena del brazo. De momento, las investigaciones médicas adelantan que un día no muy lejano, se podrán tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal, daños en los músculos y otras enfermedades. Contacto Cimeq: Calle 216 y 11b Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana, 12100, Cuba | Tel.: (537) 8581000, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Página web: http://www.sld.cu/sitios/cimeq/

1144..1155..--OOPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE CCAATTAARRAATTAASS,, PPTTEERRIIGGIIUUMM,, CCÓÓRRNNEEAA,, RREETTIINNAA,, EESSTTRRAABBIISSMMOO,, GGLLAAUUCCOOMMOO YY PPTTOOSSIISS PPAALLPPEEBBRRAALL YY OOTTRRAASS EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS OOCCUULLAARREESS

La operación ocular de alguno de las enfermedades mencionadas son tratadas en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” desde hace tiempo; sin embargo a partir de julio de 2004 han recibido pacientes de países hermanos para ser tratados gratuitamente –previo

convenio bilateral-, se ha denominado “Misión Milagro” pues en cuestión de minutos el paciente ve y regresa a su

Page 115: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110011

domicilio el mismo día. Este programa ha sido replicado en países como Venezuela y Bolivia. El centro además de la atención médica, brinda docencia y realiza investigación. Igualmente atiende a pacientes que arriben sin acuerdo gubernamental. Contacto: La Habana (537) 267-0965. Mail: [email protected] 1144..1166..-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA AADDIICCCCIIOONNEESS CCOOMMPPLLEEJJOO CCIIEENNTTÍÍFFIICCOO TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL PPAARRAA EELL TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA DDRROOGGAADDIICCCCIIÓÓNN,, AALLCCOOHHOOLLIIMMSSOO YY FFAARRMMAACCOODDEEPPEENNDDIIEENNTTEESS ((HHOOLLGGUUÍÍNN))

La drogadicción es una enfermedad que requiere, como las demás enfermedades, atención médica y apoyo por parte de los familiares y allegados al enfermo. Debido a razones sociales negativos que rodean la imagen del consumo de drogas, muchos pacientes y familiares prefieren ser tratados en un lugar distinto al de su residencia, alejados de su ambiente cotidiano53.

53 http://mipagina.univision.com/tarantula2006/blog/2010/04/17/

tratamiento_contra_la_drogadicci

Page 116: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110022

Es importante romper con la rutina y las tentaciones habituales durante el tratamiento contra las adicciones que desencadenan el abuso de las drogas. De esta forma los pacientes se sienten más relajados y en mejor disposición para seguir el tratamiento que incursiona en profundidad hasta las raíces físicas y psicológicas de la dependencia. Es de primordial importancia para el paciente que el tratamiento se lleve a término en un ambiente agradable y controlado. Las instalaciones cubanas para las terapias contra la adicción están ubicadas en ambientes rurales y rodeadas de copiosa vegetación. Lejos del estrés y el ruido de las ciudades. Un equipo multidisciplinario atiende al paciente las 24 horas del día contando con el soporte de equipos y fármacos de última tecnología. Para evitar la sensación de aislamiento se organizan excursiones a las playas y a parajes pintorescos de la región como parte de la terapia. Cuba es, sin duda alguna, una buena opción para una rehabilitación integral en abuso de las drogas. La referencia de tratamiento contra la drogadicción se sustenta en la experiencia de atención en salud mental en Cuba a partir de los años 80. Los tratamientos contra la drogadicción en Cuba se enfocan a través de un modelo de convivencia con otros pacientes afectados con esta enfermedad, donde se comparten historias, afectos, responsabilidades y trabajo en equipo, con técnicas participativas y terapéuticas naturales. Con la orientación y atención por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos dirigidos por médicos psiquiatras, en base a un programa por etapas, se garantiza con el tratamiento el no consumo de tóxicos (drogas, fármacos, alcohol), con un alto nivel de

Page 117: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110033

efectividad, a partir de la modificación del estilo de vida, y de la aplicación de técnicas de control de la situación por parte del propio enfermo. La formación humanitaria de los profesionales cubanos y el hecho de que en Cuba la adicción no constituya un problema de salud, son factores que contribuyen de manera importante en la alta efectividad del tratamiento cubano ya que muy difícilmente durante el tratamiento, podrá tener contacto con algún tipo de droga. El Complejo Científico Terapéutico Internacional para el tratamiento de la drogadicción del Alcoholismo y las Fármaco dependencias, ubicado en la provincia de Holguín, está formado por tres Villas Turísticas llamadas: El Cocal, El Quinqué y El Colibrí cuya ubicación geográfica permite la posibilidad de realizar la desintoxicación y rehabilitación de personas que padecen drogadicción, enfermedad que atenta contra la integridad física, intelectual y social. En un ambiente natural se brinda tratamiento con la participación de un equipo médico multidisciplinario especializado. El paciente se aloja en una habitación privada con su familiar (los primeros 15 días) con todo el confort de una instalación turística (aire acondicionado, agua fría y caliente, teléfono, TV por satélite etc. Todo lo necesario para un descanso placentero El programa de tratamiento para la drogadicción está dividido en 4 áreas fundamentales de trabajo con el paciente 1- Área Terapéutica. Dirigida por especialistas de psiquiatría y psicología clínica, en esta área se tratan los problemas que cada joven

Page 118: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110044

presenta, con la convicción de que los fármaco-dependientes son pacientes y no personas con debilidades morales. Estos especialistas tienen en cuenta los recursos psicoterapéuticos aportados por las diferentes escuelas en el planeamiento de los objetivos establecidos ante cada caso. Sólo se utiliza el tratamiento farmacológico para controlar los síntomas de abstinencia y se emplean ansiolíticos antidepresivos y antipsicóticos. Aunque el mayor énfasis se pone en la psicoterapia individual, se aprovechan los mecanismos implícitos en la psicoterapia de grupo, el cine debate, el psicodrama, la músico-terapia y la pictografía, lo que constituye procederes de inestimable valor en el tratamiento y evolución de los pacientes, como lo demuestra la modificación de sus proyecciones en el dibujo, a medida que avanza en el tratamiento. Teniendo en cuenta que estas afecciones se consideran entre las de más trágica repercusión en la vida familiar, adquiere una extraordinaria importancia el trabajo con la familia, ya que esta participa en innumerables funciones, desde la satisfacción de las necesidades afectivas y materiales de sus miembros, el establecimiento de patrones positivos de relaciones interpersonales, hasta la estimulación de la creatividad de los integrantes. Otro aspecto de notable influencia lo constituye la falta de información de los padres sobre el tema de la fármaco-dependencia, lo que les impidió educar adecuadamente a sus hijos en este tema. Uno de los objetivos primordiales en el trabajo con la familia, es orientarla con respecto al abordaje-correcto de la enfermedad, la rehabilitación y la reinserción social del paciente.

Page 119: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110055

La Psicoterapia didáctica constituye el grupo de actividades docentes encauzados a incorporar una serie de conocimientos sobre las drogas que va desde la acción bio-psicosocial de las drogas, sus consecuencias, hasta la reinserción social del adicto en todas sus manifestaciones, pasando por aspectos de personalidad, familia y adicción, así como el programa que cada uno realiza, teniendo en cuenta su individualidad, para enfrentar su reinserción social. Todas las actividades están encaminadas a complementar los objetivos trazados con cada paciente al inicio del tratamiento. La terapia alternativa de acupuntura y relajación, destinada a disminuir los síntomas de ansiedad, depresión e insomnio durante la abstinencia, constituye un complemento en el tratamiento, así como en el caso de la relajación una forma de eliminar las futuras recidivas (recaídas) que puedan manifestarse después de cumplirse el esquema de atención. Con el surgimiento y desarrollo de la rehabilitación los pacientes psiquiátricos, la cultura física encontró otra vertiente de desarrollo en el tratamiento de pacientes fármaco-dependientes, con la práctica de ejercicios físicos, como ocurre en los centros de hospitalización total o parcial de pacientes psiquiátricos. Utilizando las experiencias positivas obtenidas con la aplicación de esta alternativa de tratamiento, se instauró como modalidad terapéutica y pasó a formar parte del enfoque multidisciplinario en la atención a los pacientes drogadictos, el cual persigue alcanzar los siguientes objetivos: · Desarrollar cualitativa y cuantitativamente la capacidad de trabajo.

Page 120: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110066

· Rescatar el sentimiento de compañerismo y colectividad, atenuado por esa enfermedad que tiende cada vez más al aislamiento. · Mejorar características somáticas, lo cual se manifiesta progresivamente en la práctica de ejercicios físicos dirigidos a controlar y mejorar el bajo peso, propio del consumo del tóxico y dar paso a un desarrollo físico progresivo. · Contribuir con nuevas formas sanas a la modificación del estilo de vida de estos enfermos. Para alcanzar estos objetivos la clínica destina un 20% del tiempo terapéutico como parte de la terapia de enfoque múltiple, además de que contribuye a la utilización del tiempo libre.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO54 El tratamiento se guía por un Programa Individual con actividades grupales, de manera que se puedan tomar las medidas pertinentes que a cada caso corresponda y que el colectivo influya positivamente para alcanzar los objetivos propuestos. Recepción del Paciente: El paciente es recibido en el aeropuerto de la Habana e inmediatamente se conecta con vuelo a la provincia de Holguín (donde está la clínica), Se recibe al paciente y su familiar en el aeropuerto de Holguín, se traslada a la Villa donde se hace una revisión al paciente (desnudo), se revisa minuciosamente el equipaje y se le toma una muestra de orina en la habitación.

54 http://www.cubandhealth.com/antidependencia.php

Page 121: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110077

Evaluación Inicial.

Tiempo: 7 – 10 días

. Estudio clínico y hematológico

. Electrocardiografía y Electroencefalografía

. Radiología de Cráneo y Tórax (a valoración del clínico TAC de cráneo)

. Entrevistas de Psiquiatría

. Evaluación Psicológica

. Discusión del caso por el staff médico, el paciente y la familia acompañante y se dan las conclusión de la aceptación definitiva o no del paciente en la Comunidad Terapéutica. Análisis con paciente y familiar de los procedimientos terapéuticos. Con la evaluación del paciente se determina si tiene daño orgánico (nivel cortical) y si este daño está dando síntomas o no, ya que los que no presentan daños corticales son mejor rehabilitados que quien lo tiene. Existen casos que además de consumir drogas fuertes, tienen una afección psiquiátrica a veces irrecuperable, lo cual afecta al proceso de rehabilitación. ETAPAS DEL TRATAMIENTO EL TRATAMIENTO CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

1- Concientización.

2- Control de los síntomas de abstinencia.

3- Cambios de segundo orden. Terapia. Ocupacional.

4- Abstinencia del consumo de drogas

Page 122: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110088

ETAPA I

CONCIENTIZACION

Tiempo: 45 – 60 días (mínimo 45 días)

Esta etapa se extiende desde su ingreso hasta el alcance de los objetivos previstos en la misma, buscando que el paciente adquiera conciencia de su problema de salud y de la necesidad de cambio en su forma de vida, así mismo controlar la disminución progresiva de los síntomas de abstinencia. Durante la etapa las salidas serán con previa autorización y en compañía de un personal de la institución. Las salidas recreativas dirigidas a la playa tendrán como requisito indispensable haber alcanzado una calificación de 15 puntos (75% del puntaje de la evaluación de la semana anterior a la salida). Dichas salidas pueden ser suspendidas por indisciplinas cometidas a pesar de haber obtenido los 15 puntos. Estímulos:

- Salidas Recreativas los Domingos (acompañado) ETAPA II

CONTROL DE LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA

Tiempo: 45 – 60 días (mínimo 45 días) Se arriba a esta etapa después de haber alcanzado los objetivos planteados en la 1ra etapa, en especial la ausencia de síntomas de abstinencia de manera consciente, o la identificación y el manejo de estos síntomas. Las salidas recreativas dirigidas a la playa tendrán como requisito indispensable haber alcanzado una calificación de 17 puntos (85%) del puntaje de la evaluación de la semana anterior a la salida). Dichas salidas pueden ser suspendidas por indisciplinas cometidas a pesar de haber obtenido los 17 puntos.

Page 123: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

110099

Estímulos:

- Salidas recreativas los domingos (acompañado)

- Salidas los miércoles en la tarde (acompañados) ETAPA III

CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN: TERAPIA OCUPACIONAL

Tiempo: 50 a 60 días (mínimo 50 días)

Esta etapa se alcanzará a los 90 días como tiempo mínimo en la institución, después de haber cumplido los objetivos estipulados para la 2da etapa. En esta etapa aprenderá a identificar y enfrentar diferentes situaciones de riesgo de forma positiva, así como mantener la abstinencia a los tóxicos. Deberá por igual incorporarse de forma permanente a las actividades de ergoterapia. Las salidas recreativas dirigidas a la playa tendrán como requisito indispensable haber alcanzado una calificación de 17 puntos (85%) del puntaje de la evaluación de la semana anterior a la salida). Dichas salidas pueden ser suspendidas por indisciplinas cometidas a pesar de haber obtenido los 17 puntos. Estímulos:

- Salidas recreativas acompañados (Domingos y Miércoles) ETAPA IV

ABSTINENCIA DE CONSUMO DE DROGAS

Tiempo: 135 a 150 días (mínimo 135 días)

Page 124: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111100

Los requisitos fundamentales en esta etapa es la permanencia en la institución durante 135 días como mínimo y haber cumplido los objetivos planteados en la 3ra etapa. Mantener la abstinencia del consumo de tóxicos y llevar un régimen de vida acorde a los objetivos que se planteen. Dentro del Centro influirá y apoyará positivamente al resto de los integrantes de la comunidad. Igualmente se mantendrá de manera permanente a las actividades de ergoterapia, además de cumplir con los parámetros de la reinserción social. Estímulos:

- Salidas recreativas acompañados (Domingos y Miércoles) Egreso de la Comunidad terapéutica y Seguimiento del paciente.

El paciente regresa a su país de origen con la recomendación siguiente:

- Participar en actividades docentes o en actividades laborales.

- Reciclaje en la Comunidad Terapéutica después de los 3 a 6 meses de egresado con una estancia de 15 días en actividades de psicoterapia individual y de grupo, además se analizarán las particularidades de la estancia en su país y su interacción familiar. De ser necesario lo acompañaría un familiar, para que participe en el proceso de reinserción socio-familiar.

- Después del reciclaje se establece un programa de reciclaje que va reduciendo las visitas al centro y prolongando su estancia en el país de origen. Esta variante del egreso permite continuar el trabajo individual y familiar con la reinserción total en el medio social a partir de las nuevas actitudes ante la vida que durante el tratamiento haya incorporado y que son de vital importancia para facilitar el enfrentamiento a nuevos retos y superar la fármaco-dependencia.

Page 125: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111111

En ocasiones, dependiendo de las particularidades individuales y por solicitud de la familia, es acompañado a su país de origen por un terapeuta con el objetivo de facilitar su reinserción social. Una vez egresado el paciente no se interrumpe el seguimiento individual y familiar; este puede coordinarse a través de visitas del terapeuta al lugar de procedencia, visitas que favorecen la evaluación de su propio medio socio-laboral-docente, amplían la participación de otros miembros de la familia y permite interactuar con otros terapeutas (quién refirió el paciente o grupos de apoyo) COSTO DEL TRATAMIENTO55 El costo de una rehabilitación contra el uso de drogas no es barato en ningún lado, pero le puede salvar la vida. En Cuba tiene un costo total de: $16,345 Usd. Dividido en dos fases. Duración: 97 días. Este programa está avalado por la Sociedad Científica de Psiquiatría de Cuba.

Programa:

I Fase

Semana de evaluación con un costo de $ 2,500.00 USD que incluye:

Determinar la permanencia o no del paciente en el programa, así como definir el esquema terapéutico personalizado de cada paciente.

7 noches de alimentación (desayuno, almuerzo y cena)

55 http://www.cubaforhealth.com/treatment.php

Page 126: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111122

Exámenes especializados:

Hematológicos

Imagenológicos

Electro-Encefalograma y Electro-cardiograma.

Transfer in/out Holguín (paciente y acompañante)

Traslado aéreo Habana / Holguín (paciente y acompañante)

II Fase

El tratamiento tiene un costo de $ 13,500.00 USD que incluye:

Internamiento del paciente por tres meses con alimentación incluida completa.

Aplicación del tratamiento y rehabilitación psico-física personalizada.

AAll pprreecciioo ddeell ppaaqquueettee ssee llee aaddiicciioonnaa uunnaa ccoommiissiióónn ddee 110000..0000UUSS ppoorr ccoonncceeppttoo ddee ttrraammiittaacciióónn..

Alojamiento en tránsito y transfers:

Transfer Aeropuerto-Hotel. (Vuelo Internacional).

Habitación doble standard* en el Hotel Occidental Miramar. **** una noche (arribo a Cuba). Desayuno incluido.

Transfer Hotel-Aeropuerto. (Vuelo Doméstico)

Transfer Aeropuerto-Centro de Rehabilitación.

Transfer Centro de Rehabilitación-Aeropuerto (Vuelo Doméstico)

Transfer Aeropuerto-Hotel. (Vuelo Doméstico)

Page 127: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111133

Habitación doble standard* en el Hotel Occidental Miramar. **** una noche (noche antes de la salida). Desayuno incluido.

Transfer Hotel-Aeropuerto. (Vuelo Internacional) *Basado en ocupación doble.

El costo del alojamiento es de $145.00US por dos noches en habitación doble standard. El costo de todos los transfers es de $100.00US. Nota:

Son requisitos indispensables que el paciente ingrese al programa de forma voluntaria, no padecer de SIDA ni enfermedad hepática y que sea acompañado por un familiar el cual permanecerá con el mismo durante este periodo de evaluación y la primera semana de tratamiento, con el objetivo de participar activamente en la etapa de evaluación e inicio de la terapéutica.

El tiempo mínimo de tratamiento es de 97 días, el cual puede extenderse hasta 6 meses ó mayor tiempo, lo que facilitará una mayor rehabilitación del paciente. El precio de un acompañante, durante los 15 primeros días, queda incluido en el precio total del paquete. El precio de este programa no incluye:

Servicios médicos que no tengan que ver directamente con el tratamiento a recibir, por ejemplo, Estomatología, así como otras enfermedades e intervenciones quirúrgicas, estas se cobrarán aparte según los precios oficiales.

Page 128: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111144

Tampoco incluye el precio de medicamentos ajenos a los que se emplean para el control de trastornos de adicción, según el programa médico diseñado.

Tampoco incluye el transfer de salida del país del acompañante.

El pago es siempre anticipado.

El tiempo adicional a los tres meses de tratamiento se realizan un descuento de hasta un 10% del costo total (4,050.00 USD por cada mes) El paciente una vez egresado, de retornar en recaída, comenzará el programa desde el inicio con el costo inicial del programa.

1144..1177-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA LLAA IINNFFEERRTTIILLIIDDAADD CCEENNTTRROO DDEE AALLTTAA TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AA LLAA PPAARREEJJAA IINNFFÉÉRRTTIILL Cuba está a punto de abrir tres centros especializados en la materia; se llamará Centro de Alta Tecnología de Atención a la Pareja Infértil. Los centros estarán ubicados en: Cienfuegos, Holguín y La Habana. Un equipo formado por especialistas en ginecobstetricia, biólogos, enfermeras y técnicos de laboratorio laborarán encada una de las 3 plantas. Si bien solo comenzarán con la fertilización in vitro, en un futuro se podrá aplicar la inyección intercitoplasmática del espermatozoide u otras técnicas modernas (Granma, 20 septiembre de 2012). Informes: Instituto Nacional de Endocrinología Localización: Zapata y D. Vedado. La Habana. CP. 10400. Director de la Institución: Dr. Oscar Mateo de Acosta Teléfono: (537) 32-9707 Fax: (537) 333417 E-mail: [email protected]

Page 129: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111155

1144..1188-- TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA LLAASS HHEEMMOORRRROOIIDDEESS PPRROOCCTTOOKKIINNAASSAA Un nuevo medicamento para el tratamiento de las hemorroides, la Proctoquinasa, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, se encuentra en proceso de registro por las autoridades de control nacional. El Doctor en Ciencias Biológicas Eduardo Martínez, director del área de desarrollo tecnológico del citado centro, declaró a la Agencia de Información Nacional que en Cuba más de mil pacientes han sido tratados con este producto, mediante estudios clínicos y se ha demostrado su efectividad en el 80 por ciento de ellos. Las hemorroides constituyen várices o inflamaciones de las venas en el recto, cuyo síntoma principal es el dolor alrededor del ano y sangramiento en las heces, y afectan alrededor del 4,4 por ciento de la población mundial, aseveró Martínez. El supositorio de estreptoquinasa, molécula de acción trombolítica que se emplea en la elaboración del medicamento, disuelve los coágulos de sangre formados en el tracto rectal, y de ese modo evita la intervención quirúrgica en la mayoría de los casos, y demuestra un eficaz efecto analgésico y antinflamatorio, acotó el especialista.

Contacto: Heber Biotec SA

Page 130: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111166

Page 131: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111177

1155..-- TTUURRIISSMMOO DDEE SSAALLUUDD Según estimaciones internacionales, para 2017 más de 23 millones de personas viajarán por turismo de salud en el mundo, lo cual generará una ganancia superior a los 80 mil millones de dólares. Cuba cuenta con la empresa Turismo y Salud S.A de la cadena hotelera Cubanacan, para atender este sector. La compañía cubana está conformada por una dirección de servicios médicos internacionales que se encarga de tramitar tratamientos especializados a personas extranjeras. Canadá, Italia, Angola, México, Perú, Alemania, Rep. Dominicana y Ecuador son los principales emisores de pacientes. (Granma 8 de mayo de 2010).

Contacto: health in Cuba. Hotel Palco, oficinas n° 103 - 104, Sol y Med. Calle 146 entre 11 y 13, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfonos +(537)2044500, +(537)2044600 E-mail: [email protected],

[email protected]

Page 132: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111188

Page 133: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

111199

1166..-- HHOOSSPPIITTAALLEESS YY CCEENNTTRROOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOOSS 1166..11..-- CCIIRRUUGGÍÍAA DDEE AALLTTAA TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA ((CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE CCIIRRUUGGÍÍAA DDEE MMÍÍNNIIMMOO AACCCCEESSOO))::

Según el diario JR de 16 de septiembre de 2011, en ocho meses, un total de 52 pacientes han sido operados en la base del cráneo a través de las fosas nasales. La técnica consiste en la cirugía endoscópica nasal asistida por unidad panel de navegación, la cual permite la realización de múltiples procederes quirúrgicos en la base del cráneo a través de las vías nasales. El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso es reconocido mundialmente porque muchos de sus integrantes han sido entrenados en centros de alto nivel mundial y han recibido a su vez a los pioneros creadores de muchas técnicas. El servicio de Cirugía General del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso alberga, desde hace 15 años, la mayor experiencia del país en los procederes laparoscópicos al haber realizado más de 13 000 intervenciones quirúrgicas. Durante este tiempo el colectivo de profesores, certificado y acreditado para realizar procedimientos laparoscópicos básicos y de avanzada, ha introducido una gran cantidad de novedosas técnicas quirúrgicas en el país, gracias a la sólida base de formación de la escuela Cubana de Cirugía y de laparoscopia, consolidándose a partir de la estancia en Centros de alto nivel en el mundo tales como: la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen en Alemania, el Mount Sinai Hospital en New York, el

Page 134: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112200

Instituto Europeo de Telecirugía en Estrasburgo, el Centro Internacional de Cirugía Endoscópica de Clermont Ferrand en Francia, el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Saint Pierre de Bruselas en Bélgica, entre otros. Para ver los diversos procedimientos que realizan ver: http://www.cce.sld.cu/asistencia/index.html Contacto: Hospital "Luis de la Puente Uceda" | Calle Párraga e/ San Mariano y Vista Alegre | La Vibora |10 de Octubre | Ciudad Habana | Cuba Tel: (537) 649-5328, (537) 649-5331, (537) 649-5332 | FAX: (537) 649-0150 1166..22..-- EEll CCEENNTTRROO DDEE BBIIOOMMAATTEERRIIAALLEESS DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE LLAA HHAABBAANNAA ((BBIIOOMMAATT))::

El Centro de Biomateriales de la Universidad de la Habana ocupa un lugar cimero en la ciencia de los biomateriales en Cuba. Creado el 23 de octubre de 1991. Favorece la generación de conocimiento científicos y de innovación tecnológica, encaminados al desarrollo de materiales de aplicación biomédica y a su introducción en la asistencia de la salud cubana. Su director es Dionisio Zaldívar Silva.

Page 135: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112211

Entre los productos destacan: TISUACRYL: colocado en 1995 tiene la propiedad de unirse al ejido vivo y sellar heridas pequeñas sin necesidad de emplear saturas adicionales para la cicatrización.

APAFILL-G: Para la reparación de defectos óseos.

Multilatex: Latex para la fabricación de medios de diagnóstico

BIOGRAFT: .Material para implantes óseos de B-fosfato tricálcico. (En proceso de registro).

Page 136: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112222

BONACRYL: Cemento óseo acrílico. (en proceso de registro). Contacto:

La Habana, Cuba (537) 870-0594. (537) 878-386

1166..33..-- LLAABBIIOOFFAAMM Centro de investigación y desarrollo de medicamentos mayoritariamente de uso veterinario. Desarrolla el 90% de productos veterinarios empleados en Cuba, incluidos vacunas para combatir diferentes enfermedades, antibióticos, antiparasitarios, vitaminas y medios diagnósticos. Entre sus productos estrella están Vimang y Vidatox 30CH, a base de la corteza de mango y del veneno del alacrán respectivamente. (ver pag. 169) En el último Congreso de Labiofam (septiembre 2012), su director José Antonio Fraga, señaló que dicha institución dispone de más de 150 tecnologías en productos farmacéuticos, unas 30 en vacunas virales y bacterianas, así como también en medios diagnósticos. (GI 25 de septiembre de 2012). Contacto:

Avenida Universidad, s/n, e/ G y Ronda A.P. 6120, Z.P. 10600, C. Habana, CUBA Teléfonos: (53 7) 870-0594 / 878-3867

Fax: (53 7) 873-5863 / 873-5774 Correo electrónico del Director:

[email protected]

Page 137: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112233

1166..44-- CCEENNTTRROO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE RREESSTTAAUURRAACCIIÓÓNN NNEEUURROOLLÓÓGGIICCAA ((CCIIRREENN))

El CIREN es uno de los 5 centros hospitalarios insignia de Cuba (los otros 4 son: Ortopédico Frank País, Oftalmológico Camilo Cienfuegos, Clínica Cira García y el hospital Hermanos Amejeiras). Fundado el 26 de febrero de 1989, hasta el 26 de febrero de 2009 había atendido a más de 40 mil pacientes de 85 países. (Granma 26 de febrero 2009). Posee un programa de restauración neurológica, único de su tipo en el mundo, por los recursos humanos y técnicos e intensidad de los tratamientos. El método de atención es el siguiente: Después de hacer las investigaciones médicas y de laboratorio al paciente, se diseña un programa personalizado, en aras de obtener resultados en ciclos de neuro rehabilitación multifactorial intensiva de 28 días. Además, el CIREN, en conjunto con otras instituciones, trabaja en un protocolo, en etapa de investigación clínica, en el trasplante neural, a partir de células madre, para

Page 138: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112244

modificarlas y convertirlas en neuronas productoras de dopamina o la sustancia deseada en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas, incluidos los infartos cerebrales. Junto al Centro de Inmunoensayo, el CIREN creó un sistema denominado ESTEREOFLEX, (cirugía estereotáctica56 de alta precisión y exactitud, de avanzada en el mundo), puesto en práctica en varios hospitales del país y extendido a Chile y España. Este método se emplea desde la década de los 90 y permite acceder a afecciones tumorales, vasculares y otras relacionadas con trastornos del movimiento con invasión mínima del cerebro, mayores beneficios y menor riesgo. (Granma 26 de febrero de 2009). Trata enfermedades como: Parkinson, Alzheimer, enfermedades cerebrovasculares oclusivas: infartos cerebrales; lesiones traumáticas de la médula espinal y craneoencefálicas; lesiones estáticas del sistema nervioso en la infancia; tumores del sistema nervioso; esclerosis múltiple; epilepsias; lesiones de nervios periféricos y enfermedades neuromusculares entre otras afecciones neurológicas y neuroquirúrgicas. Contacto CIREN CUBA: Ave. 25 #15805, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel: (537) 336356, 336003. Correo: [email protected] y [email protected] En el 2012, se abrió una representación en la Ciudad de México. Tel. (55) 5682-7872, y 5682-9100

56 Cirugía estereotáctica: de unos pocos milímetros.

Page 139: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112255

16.5.- COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO INTERNACIONAL “FRANK PAÍS”

Creado en enero de 1969, se ha dedicado a la cirugía ortopédica, traumatológica, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular57. Cuenta con 657 camas de hospitalización y 226 en su hotel de rehabilitación integral. Con un área de 10 hectáreas, constituye el complejo hospitalario más extenso e integral en su tipo; además de constituir la sede de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología. El paciente puede recibir tratamiento en: patologías de columna vertebral; hernias discales; parálisis de médula espinal de origen traumático, congénito o adquirido; parálisis de los nervios periféricos; tumores óseos y de partes blandas; fracturas y secuelas de fracturas; seudoartrosis58; infecciones óseas y articulares; deformidades congénitas y adquiridas de los miembros.

57 Hueso, músculo, coordinación. 58 Es una de las complicaciones más frecuentes de las fracturas

óseas: se produce un cese en la consolidación de la fractura, o más popularmente aún: el hueso no termina de "soldarse".

Page 140: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112266

Ofrece igualmente, tratamientos de cirugía reconstructiva en las lesiones de pies y manos; injertos óseos y de articulaciones parciales y totales; sustituciones protésicas de las articulaciones; microcirugía; artroscopia; alargamiento de huesos por acortamiento congénitos u adquiridos, baja estatura o enanismo; cirugía de revascularización e injerto en lesiones de médula espinal y en necrosis59 articulares. También brinda servicios especializados en las técnicas de fijación externa y en lesiones y traumatismos deportivos. En este hospital han sido beneficiados más de 2 millones de pacientes cubanos y también extranjeros procedentes de 39 países (Granma 17 enero 2010). Además edita la revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. Contacto: El Hospital Ortopédico Docente Frank País Ubicación: Ave 51 No. 19603 entre 186 y 202, La Lisa

Ciudad de la Habana, Cuba, CP 13500 Teléfonos: (537) 271-7755

271-7022 271-6444 271-6868

Fax: (537) 833-1422, 833-6444 E-mail: [email protected]

[email protected], [email protected]

59 Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando

suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas.

Page 141: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112277

1166..66..-- CCEENNTTRROO DDEE IINNMMUUNNOOLLOOGGÍÍAA MMOOLLEECCUULLAARR ((CCIIMM))

El Centro de Inmunología Molecular tiene como principal misión obtener y producir nuevos biofármacos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles e introducirlos en la Salud Pública cubana. La industria cubana de la biotecnología extiende sus resultados científicos a 58 naciones del mundo, según el Dr. Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular desde su fundación. (Granma 9 febrero 2009). Dicho centro aporta al Ministerio de Salud Pública más de 160 productos, que incluyen, la fabricación del Trofín en el Centro Nacional de Inmunología y Biopreparados, el cual actúa como un antianémico y reconstruyente de origen natural, destinado principalmente al Programa Materno Infantil. (Granma 9 febrero 2009). El 5 de Diciembre de 1994 en el oeste de la Habana se inaugura el Centro de Inmunología Molecular. En el Centro de Inmunología Molecular laboran cerca de 830 trabajadores, en su mayoría científicos e ingenieros de forma multidisciplinaria.

Page 142: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112288

Este personal está organizado administrativamente en tres áreas principales: Investigación-Desarrollo, Producción y aseguramiento de la Calidad. Actualmente el CIM fabrica productos Biofarmacéuticos, tales como: un anticuerpo monoclonal anti CD3 para el tratamiento de pacientes con rechazo del trasplante de órganos, Eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la anemia, Factor estimulante de Colonias granulocíticas para el tratamiento de la Neutropenia60, un anticuerpo monoclonal “humanizado” que reconoce el receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico para el tratamiento del cáncer, así como otros anticuerpos para el estudio in vivo por inmunogammagrafía de tumores en diferentes localizaciones. Cimab S.A es la empresa que comercializa los productos del CIM. Entre sus productos estrellas están: CIMAher (nimotuzumab) fármaco contra cáncer de cerebro; el CIMAV-ax-EGF, fármaco contra cáncer de pulmón; ior t3 MUROMOMAB CD3, tratamiento y profilaxis en pacientes que reciban trasplante de riñón. Contacto del CIM: Dirección: Calle 15 esq. 216, Siboney, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel: 53 (7) 2714335 y 2713357 Fax: 53 (7) 2720644 mail: [email protected]

60 También conocida como granulocitopenia o neutropenia, es la

disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre, condición anormal de la sangre que puede predisponer al cuerpo humano a contraer infecciones. Internacionalmente, la incidencia anual de neutropenia es de unos 3.5 casos por cada millón de personas.

Page 143: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

112299

16.7.- CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CNIC)

Creado en 1965 es la célula madre de la investigación científica en Cuba posterior a la revolución que 30 años después catapultaría a Cuba como principal polo de avances médicos en América Latina y entre los más avanzados del mundo. Es uno de los 5 centros de investigación insignia de Cuba; los otros 4 son: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); el Centro de Inmunología Molecular (CIM); el Instituto Finlay e Instituto Pedro Kury (IPK). El CNIC es una institución perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, dedicada a la investigación científica, con un alto desarrollo en las áreas de las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas. El centro tiene como misión resolver con calidad y rigor científico problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica y/o social del país y crear productos científicos de avanzada con capacidad competitiva en el mercado mundial.

Page 144: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113300

Para garantizar esto, trabaja a ciclo completo, es decir, realiza la investigación, producción y comercialización de sus principales productos. La formación de recursos humanos es parte integrante de dicha misión. El CNIC fue creado por Resolución Presidencial de fecha 1ro. de julio de 1965, dictada por el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, ratificado por la Ley 1323 del 30 de noviembre de 1976 y por el Decreto Ley 67 de 1982, para los fines y funciones siguientes:

•Realizar investigaciones científicas en el campo de las Ciencias Naturales Biomédicas, Tecnológicas y Agropecuarias que redunden en el beneficio del interés nacional.

•Organizar y desarrollar la formación científica y postgraduada en las diferentes ramas en que desarrolla sus actividades.

•Atender cualquier actividad científica tanto en el orden nacional como internacional que se considere para el logro de su fin.

Del Centro Nacional de Investigaciones Científicas dependen 3 Centros de investigación: A) CENTRO DE PRODUCTOS NATURALES Su línea de trabajo es la búsqueda, obtención y desarrollo de ingredientes activos de origen natural para el desarrollo de nuevos medicamentos y complementos nutricionales con efectos beneficiosos para la salud. Hasta el presente ha logrado el desarrollo de 2 medicamentos y 2 complementos nutricionales, y se encuentra desarrollando otros nuevos productos. Consecuentemente cuenta con experiencias en estudios interdisciplinarios que incluyen Química Extractiva, Química Analítica, Farmacología Experimental (evaluación de sustancias con acción hipolipemiante, antiulcerosa, antiagregante plaquetaria, antitrombotica, antiosteoporotica, con efectos en sistema

Page 145: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113311

nervioso y en modelos de ateroesclerosis, hiperplasia prostática, entre otros), en estudios de toxicología experimental (estando acreditado para la realización de estudios que abarcan desde la toxicología por dosis únicas hasta de carcinogénesis a largo plazo, lo que cubre la mayor gama de estudios toxicológicos pre clínicos a realizar) y también cuenta con un pequeño grupo con experiencia en estudios clínicos, actividad a realizar en coordinación con instituciones de salud.

Contacto: (537) 271-4200, (537) 271-4225 B) CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL OZONO Sus investigaciones están dirigidas a la aplicación del ozono en los campos de la medicina y en la purificación de aguas. Ha desarrollado nuevos procedimientos para el tratamiento de diferentes enfermedades por medio de la ozonoterapia con resultados científicos y clínicos satisfactorios. Además, con una línea de trabajo dedicada al diseño y producción de generadores de ozono de uso médico, doméstico e industrial. Su producto más generalizado lo constituye el Oleozon, aceite de girasol ozonizado para uso tópico en enfermedades infecciosas producidas por hongos, bacterias, levaduras, etc.

Contacto: Tel: (537) 12089, 2710233 C) CENTRO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS Entre los servicios que brinda se encuentran la asistencia especializada en Medicina Nuclear, Ensayos Clínicos con productos de la biotecnología y la industria farmacéutica que involucren técnicas de Medicina Nuclear, Ensayos Clínicos usando estas mismas técnicas para la investigación de enfermedades humanas, Estudios de Farmacocinética, Biodistribución y Dosimetría Interna de Compuestos Radiomarcados en Humanos, Desarrollo de Radiofármacos para diagnóstico y terapia de diferentes enfermedades.

Page 146: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113322

Nombre y beneficiario del premio de Medicina Nuclear: Premio "Julio Kieffer" que otorga la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear al Investigador Leonel Alberto Torres Aroche por el mejor trabajo presentado por un joven investigador durante el pasado Congreso de la Sociedad Mundial de Medicina Nuclear. Además, el Centro fue coautor del trabajo del CIM: "Anticuerpo Monoclonal humanizado h-R3: nuevo concepto terapéutico para el tratamiento del cáncer avanzado", premiado por la Academia de Ciencias de Cuba como resultado de la investigación científica del 2002 y recibió Premio Especial por su relevancia. Contacto: Centro Nacional de Investigaciones Científicas Ave. 25 y Calle 158, Playa, Apartado Postal 6412, La Habana, Código Postal 10 600, Cuba. Página web: http://www.cnic.edu.cu/ 1166..88..-- CCEENNTTRROO DDEE IINNMMUUNNOOEENNSSAAYYOO Fundado en 1987, se dedica a la producción de juegos de diagnósticos (Kits). El mayor orgullo de los científicos del Centro de Inmunoensayo de Ciudad de La Habana, creadores y productores de la tecnología SUMA, es que la ciencia (la alta ciencia) generada en esa institución no se ha quedado encerrada "en nuestras cuatro paredes", sino que ha beneficiado a millones de personas en Cuba y fuera de sus fronteras. La afirmación se esclarece si recordamos que el equipo SUMA (Sistema ultramicroanalítico), avanzada tecnología cubana que inició sus aplicaciones hace dos décadas para la detección masivo de malformaciones congénitas, puede ser

Page 147: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113333

empleada en la actualidad para 24 tipos de análisis diferentes (VIH/SIDA, hepatitis B y C, alfafetoproteína en las gestantes, determinación de hipotiroidismo en los recién nacidos), con una ventaja adicional sobre otras técnicas utilizadas para estos fines: su economía. Requiere pequeñas cantidades de muestras y también de reactivos para los diagnósticos de certeza que realiza. Desde comienzos de la década de los ochenta, y gracias al SUMA, Cuba fue el segundo país de América, precedido solo por Canadá, en disponer de un Programa de Tecnología Avanzada para el diagnóstico del hipotiroidismo congénito con una cobertura nacional, lo que ha permitido desde entonces que más de 2 millones 100 mil niños hayan sido estudiados con este proceder, impidiendo con ello que cientos de ellos pudieran sufrir los daños cerebrales severos que produce esta enfermedad capaces de conducir al cretinismo61. Esta tecnología, extendida a alrededor de 10 países en América Latina, ha propiciado también la aplicación de estos diagnósticos en la región a más de 5 millones y medio de niños. Está fresco aún en la memoria de los cubanos el esencial papel desempeñado por el sistema semiautomatizado de diagnóstico SUMA en la reciente y victoriosa ofensiva librada en Ciudad de La Habana contra el mosquito transmisor del dengue, que posibilitó estudiar a grandes poblaciones de personas sospechosas de padecer el dengue y detectar a los positivos.

61 El cretinismo o hipotiroidismocongénito es una forma de

deficiencia congénita (autosómica recesiva ) de la glándula tiroidea , lo que provoca un retardo en el crecimiento físico y mental.

Page 148: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113344

Los científicos del Centro de Inmunoensayo crearon una red de 167 laboratorios en todo el país, cuatro centros de asistencia regional (Ciudad de La Habana, Sancti Spíritus, Las Tunas y Santiago de Cuba) y cuatro empresas Tecnosuma en el exterior (México, Colombia, Brasil, Venezuela) para la comercialización del SUMA y los reactivos que producen. Otras cifras, también reveladoras del quehacer científico en favor de la población, pueden ofrecer una imagen de lo mucho logrado por el colectivo científico de Inmunoensayo, sustentado en un régimen social como el cubano. Solo los programas de certificación de sangre y de vigilancia epidemiológica han posibilitado, con el auxilio del SUMA, el estudio de 25 millones de personas, evitando la transmisión de 350 casos de SIDA por vía sanguínea, más de 73 000 de hepatitis B y 38 000 de hepatitis C. El Centro, con sus exportaciones, sufraga los costos en divisas de los ambiciosos programas de tecnología avanzada que desarrolla el país para impedir el nacimiento de niños con malformaciones congénitas y, en sistemática vigilancia epidemiológica, imposibilitar la transmisión o introducción de enfermedades en nuestro territorio. Este colectivo, en coordinación con los científicos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), desarrolló un avanzado equipamiento, Estereoflex, para la cirugía cerebral con técnicas de mínimo acceso, que se emplea actualmente en seis hospitales de la Isla y constituye un rubro exportable. Determinaciones que se realizan mediante la tecnología SUMA: Detección de hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa, galactosemia, malformaciones congénitas y síndrome de Down, predisposición

Page 149: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113355

a enfermedades alérgicas, certificación de sangre y vigilancia epidemiológica, evaluación de inmunizaciones, confirmación de hepatitis B y C, estudios serológicos, entre otras... Casi el ciento por ciento de gestantes -unas 150 000 cada año- se beneficia con el programa de diagnóstico de malformaciones congénitas. Desde 1982, más de 5 300 familias cubanas han tenido la posibilidad de evitar tener un hijo con una malformación. Pero resulta impresionante saber también que alrededor de 2 millones 400 mil familias, con resultados normales de la prueba de alfafetoproteína, conocieron la baja probabilidad de tener una descendencia con alguna malformación. En Cuba el cretinismo, consecuencia del hipotiroidismo no tratado, ha sido erradicado y 659 niños se han salvado de esta devastadora enfermedad. En América Latina se encuentran instalados 242 laboratorios SUMA, que han permitido el estudio de más de 5 millones de niños para prevenir el hipotiroidismo congénito y se emplean también para la batalla contra el dengue que azota a la región62. La empresa tecnosuma Internacional S.A es la encargada de comercializar unos 35 productos entre estuches y equipos y softwares de uso médico, ver lista completa: http://www.tecnosuma.com/productos.html Recientemente entre sus productos cuenta el detector de cáncer de colon llamado Sumasohf detecta mediante una prueba rápida la sangre humana oculta en heces fecales, importante marcador de riesgo de la probable presencia de cáncer colorectal y otros padecimientos63

62 http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/Ciencia/ct_centro%20 de% 20inmunoensayo%20y%20su%20tecnologia%20suma_tc.htm 63 La Jornada, 5 de septiembre de 2012:

www.jornada.unam.mx/2012/09/05/ciencias/a02n2cie

Page 150: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113366

Glucómetro Sumasohf

Contacto:

Tecnosuma Internacional S.A Calle 134 y Ave. 25 Cubanacán, Playa La Habana, Cuba Tel: (537) 208 5611/ 208 7811 Fax: (537) 208 6800 Email: [email protected] Web:http://www.tecnosuma.com/

1166..99..-- CCEENNTTRROO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA GGEENNÉÉTTIICCAA YY BBIIOOTTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA ((CCIIGGBB))

Es la joya de la Revolución en el ámbito científico. Fundada el 1 de julio de 1986, esta institución de vanguardia de las biociencias en Cuba, que en sus inicios apenas contaba con 150 especialistas, hoy reúne a más de

Page 151: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113377

1 600 trabajadores, de los cuales cerca del 50% son mujeres. Cuenta con 3 sedes: La Habana, Sancti Spíritus y Camaguey. Tiene 70 patentes tan sólo del 2002 al 2011. Es parte del recorrido obligado que ofrecen a personalidades que visitan Cuba. Su director es el doctor Luis Herrera, uno de sus fundadores. El germen de esta institución se había gestado en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), surgido en enero de 1982 a instancias de Fidel Castro. Los grupos de trabajo creados en el CIB que a su vez obtuvieron el Interferón leucocitario, contribuyeron decisivamente, desde 1982 hasta mediados de 1986, a la formación de personal calificado que posteriormente laboraría en el CIGB. El doctor Herrera rememora las innumerables visitas de Fidel al CIB, casi diarias, pero en especial destaca la realizada en 1983, cuando llegó con la idea de que Cuba debía contar con un centro de mayores proporciones para el desarrollo de la Biotecnología. En un primer momento –recuerda-, el Comandante en Jefe solicitó que se gestionara ante la ONUDI la obtención de la sede de un centro de ingeniería genética que ese organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial había diseñado. A finales de 1983, sin embargo, la dirección del país tomó la decisión de construir una institución de este tipo con recursos propios. Esta decisión fue la que propició posteriormente que el país concretara un modelo de desarrollo que ha caracterizado a la Biotecnología cubana, y favorecido que una nación subdesarrollada y sometida a un bloqueo de más de 50 años por las sucesivas administraciones norteamericanas, esté a la altura de las mejores posicionadas en este campo a nivel internacional. No es ocioso recordar que la prestigiosa revista científica británica Nature calificara a la industria biotecnológica cubana como la mejor establecida de todo el Tercer Mundo. (ver Nature “Cuba Biotech boom”, 7/Ene/09)

Page 152: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113388

Entre los medicamentos estrella desarrollados están el Heberptot P para tratar el pie diabético y la vacuna pentavalente heberpenta (difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y haemophilus influenzae tipo b ya mencionadas con anterioridad (Granma 1 de julio de 2011). Contacto:

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) Ave 31 e/ 158 y 190, Playa, P.O. Box 6162, Habana 10600, Cuba Teléfono: (537)-2718008 Fax: (537)-2736008

1166..1100..--CCEENNTTRROO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE RREETTIINNOOSSIISS PPIIGGMMEENNTTAARRIIAA CCAAMMIILLOO CCIIEENNFFUUEEGGOOSS ((LLaa hhaabbaannaa))

El Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria, fundado en el año 1992, brinda atención oftalmológica especializada para el diagnóstico de enfermedades oculares y especialmente tratamiento de la Retinosis Pigmentaria por la severa limitación que representa para quienes la padecen, en su gran mayoría jóvenes, un equipo de

Page 153: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

113399

científicos cubanos, dirigidos por el Prof. Dr. Orfilio Peláez Molina, se dedica desde hace más de cuarenta años a estudiar las posibilidades terapéuticas para detener el avance de la Retinosis Pigmentaria. El tratamiento que se aplica para la Retinosis Pigmentaria consiste en la realización de una técnica quirúrgica asociada a la aplicación de ozonoterapia, electroestimulación, vitaminoterapia y terapia con oligoelementos. Esta cirugía implanta tejido graso vascular orbitario en el espacio supracoroideo, estructura rica en vasos sanguíneos. En Cuba existe un Programa Nacional de atención a la Retinosis Pigmentaria, dirigido por el Prof. Peláez que abarca todas las provincias del país, donde han sido tratados más de 6 000 pacientes y que ha permitido conocer que el 3.5 por cada 10 000 habitantes padecen la enfermedad. Todos estos años de experiencia y estudios están a su disposición en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo Cienfuegos", donde han sido tratados alrededor de 4 365 pacientes procedentes de 78 países. Se atienden también otras patologías oftalmológicas como son: Distrofias Retinianas, enfermedades de la Mácula, enfermedades oculares asociadas a la Retinosis Pigmentaria, Catarata, Glaucoma, Miopías, otras Ametropias. Síntomas retinosis pigmentaria:

Produce ceguera nocturna.

Afecta la retina, y otra estructuras del ojo y otros sistemas del organismo si forma parte de un síndrome.

Deteriora progresivamente la visión y el campo visual.

Generalmente aparece en edades tempranas de la vida.

Page 154: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114400

Puede evolucionar bien si se detecta a tiempo.

Se hereda aunque no de forma absoluta

Se le conoce como ceguera nocturna y es hereditaria. Algunas vías de tratamiento son: Vitaminoterapia (Vit. A, C, E y B6)

Minerales

Hemorreológicos

Electroestimulación

Magnetoterapia

Ozonoterapia

Tratamiento quirúrgico (terapéutica cubana) Contacto: Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria

"Camilo Cienfuegos" Calle L No. 151 e/. Línea y 13. Vedado.

Ciudad de La Habana. Cuba. CP: 10400 Tels.: (537) 33-3886 / 33-3539 / 32-5555 / 32-

3507 Fax: (537) 33-3578 / 33-3536 E-mail: [email protected]

Web: http://www.sld.cu/instituciones/retinosis/indice.html

1166..1111--CCLLÍÍNNIICCAA CCEENNTTRRAALL CCIIRRAA GGAARRCCÍÍAA..

La Clínica Central "Cira García" es una unidad del Sistema Nacional de Salud Pública de Cuba, que se integra al

Page 155: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114411

subsistema de atención a pacientes extranjeros, y es comercializada internacionalmente por la Compañía CUBANACAN Turismo y Salud, del Grupo CUBANACAN La Clínica abarca un área de más de 7 200 m2, cuenta con tres niveles de hospitalización en los que se distribuyen 39 habitaciones privadas, dos de ellas suites, y dotadas todas con las comodidades inherentes a las más modernas clínicas: cama electrónica de paciente con posibilidades de oxígeno directo y aspiración central, cama para acompañante, baño completo con agua fría y caliente las 24 horas, climatización, televisión por satélite, luz nocturna, intercomunicación con puesto de enfermería, equipamiento para discapacitados y caja de seguridad de valores. Posee modernos salones de operación con secciones de pre-anestesia y recuperación post-anestésica; unidad de cuidados progresivos con terapia intensiva y terapia intermedia; laboratorios clínicos, de anatomía patológica y microbiología, con equipamiento de respuesta rápida; un completo laboratorio de fisiología aplicada; y un moderno servicio de imagenología. Esta tecnología de punta, conjuntamente con la profesionalidad del personal que en ella labora. Permite brindar los servicios médicos de excelencia que caracterizan a esta institución hospitalaria. Su misión es brindar servicios de salud con óptima calidad científica, honestidad y profundo contenido humano, al personal diplomático acreditado en Cuba, a empresarios foráneos radicados en territorio nacional, y a extranjeros que vienen al país en busca de los adelantos científicos y del prestigio de la medicina cubana.

Page 156: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114422

Además de brindar seguridad médica al turista, y la garantía de servicios de salud y bienestar que proporcionen una estancia exitosa en Cuba. En dicho hospital puede realizarse chequeos médico desde unos $ 240 cuc que incluye: Chequeo Básico Hombre:

Consulta con especialista de Medicina Interna Reconsulta con especialista de Medicina Interna

Investigaciones de laboratorio:

- Acido úrico - Cituria - Creatinina - Eritrosedimentación - Glicemia - Hematocrito - Hemoglobina - Leucograma con diferencial - Lipidograma - Serología cuantitativa (V.D.R.L.)

Investigaciones cardiológicas:

- Electrocardiograma Investigaciones imagenológicas:

- Radiografía simple de tórax Investigaciones ultrasonográficas:

- Ultrasonido de próstata Ubicación: Calle 20 No. 4101 esq. Ave 41 Playa, Ciudad de

La Habana, Cuba Tel: (537) 204 2811/ Telefax: (537) 204 2640

E-mail: [email protected]

Page 157: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114433

1166..1122-- CCEENNTTRROO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS ((CCIIDDEEMM))

Desarrolladora de la Atorvastatina64 de 20 miligramos, merecedora de uno de los Premios Nacionales a la Innovación Tecnológica 2010, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Master en Ciencias en Tecnología y Control de Medicamentos Iverlis Díaz comenta que se trata de un nuevo fármaco capaz de reducir los niveles de colesterol, lípidos y triglicéridos en sangre, y por consiguiente los riesgos de las enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad de vida de los pacientes. La Atorvastatina tiene una alta demanda, tanto en Cuba como en el exterior. Entre otros medicamentos en los que participó Iverlis Díaz están: el antiparasitario Secnidazol, el antibiótico Azitromicina, los antirretrovirales contra el VIH-SIDA y el medicamento Oseltamivir, desarrollado a propuesta del MINSAP ante la aparición de la gripe provocada por el virus AH1N1. (Granma 1 de octubre de 2011). Contacto:

Ave. 51 # 19603, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba. Tel: 219055, 216624.

64 La atorvastatina es un fármaco de la familia de las estatinas

(fármacos para disminuir el colesterol). Su importancia es grande, dada la trascendencia del colesterol como factor de riesgo cardiovascular. A diferencia de otras estatinas como la simvastatina y pravastatina, la atorvastatina es un compuesto completamente sintético.

Page 158: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114444

1166..1133..-- CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE BBIIOOPPRREEPPAARRAADDOOSS ((BBiiooCCeenn))

Creada en 1992 se encarga de la producción de vacunas y medicamentos para la demanda nacional como de exportación. Según directivos de la entidad, más de 200 millones de dosis de la vacuna recombinante contra la Hepatitis B, la del Hemophilus influenzae, Tetravalente y, más reciente, de la Pentavalente, han saludo de sus instalaciones. BioCen fabrica también el anti anémico Trofin; la Estreptoquinasa para disolver coágulos sanguíneos indicado en algunos casos de infarto al miocardio; el Factor de Transferencia65, y la

65 Los factores de transferencia son unas moléculas obtenidas de un

extracto dializable de leucocitos (glóbulos blancos). Son unas moléculas capaces de transferir inmunidad celular de individuos inmunes a individuos no inmunes. Se desconoce la naturaleza y estructura de estas sustancias, aunque se sabe que poseen una cadena proteica invariable y una masa molecular entre 3500 y 12000 u . Son actualmente consideradas un tipo de linfocina; estos a su vez son una familia de moléculas del tipo de las citocinas o mensajeros químicos, que son producidas y liberadas por las células llamadas linfocitos T. Su función es atraer a las células macrófagos al lugar en que se ha producido una infección o inflamación, además de prepararlos para el ataque a los posibles invasores extraños que estén produciendo dicha infección. Ejemplos de linfocinas son: el factor inhibidor del macrófago, el factor mitogenético y la linfotoxina.

Page 159: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114455

Eritropoyetina66, así como vacunas alergénicas y más de 130 medios de cultivo de amplio uso en microbiología y laboratorio clínico. (Granma 21 agosto 2009). Recientemente (septiembre 2012) BioCen inauguró una nueva planta de parenterales (preparaciones estériles) con capacidad para 40 millones de unidades inyectables al año. En Cuba el Cuadro Básico de Medicamentos en el año 2009 fue de 562 productos nacionales y 307 importados. Colaboran en producción de medicamentos además el Centro de Investigación y Desarrollo de los Medicamentos (CIDEM), el Centro de Ingeniería e Investigación Química (CIIQ) y laboratorios farmacéuticos. (Granma 10 agosto 2009). Recordemos que el mercado mundial de los medicamentos representa unos 700 000 millones de euros al año, y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas Big Pharma (Bayer, GlaxoSmithKline –GSK-, Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis, controla la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan 1000 en el mercado. (Granma 3 de septiembre 2009). Contacto: BioCen. Carretera de Beltran, Km. 1 1/2, Bejucal, Mayabeque, Cuba. Apartado 6048, Habana 6, La Habana, Cuba. 537) 8817024 (ventas). [email protected]

66 Hormana eritropoyética EPO que es una Alfa2 globulina significa

'que facilita la creación' (en griego: poiesis) de glóbulos rojos. La eritropoyetina actúa cuando se une a un receptor celular específico ( EpoR ). El uso de la EPO como droga de dopaje en el deporte está prohibido.

Page 160: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114466

1166..1144..-- CCEENNTTRROO PPAARRAA EELL CCOONNTTRROOLL EESSTTAATTAALL DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD DDEE LLOOSS MMEEDDIICCAAMMEENNTTOOSS ((CCEECCMMEEDD))

Garantizar la protección de la salud pública asegurando, mediante un sistema de regulación y control sanitario, que los medicamentos y diagnosticadores disponibles para el uso humano, ya sean importados o de fabricación nacional, tengan la seguridad, eficacia y calidad requeridas. Entre los servicios específicos que brinda están: autorizaciones, certificados, inscripciones, licencias, modificaciones y registros.

Contacto:

Calle 200 # 1706 e/ 17 y 19 Reparto Siboney Municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono y fax: 271-0710 Teléfono directo: 271-8622

271-8645 271-8767 271-8823, ext. 106

EMail: [email protected]

Page 161: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114477

1166..1155..-- IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE MMEEDDIICCIINNAA TTRROOPPIICCAALL

PPEEDDRROO KKOOUURRÍÍ ((IIPPKK))6677

Es uno de los 5 centros insignia de investigación. Aunque creada antes de la Revolución, fue a partir de enero de 1979 que marca su reimpulso. El primer objetivo consistía en proteger a la población cubana de las enfermedades infecciosas, y el segundo, en cooperar con los países del llamado Tercer Mundo y con el mundo, en general. El IPK tiene hoy responsabilidades mayores con el sistema nacional de salud. Es allí donde determinan qué está sucediendo en Cuba desde el punto de vista de la parasitología y la microbiología. Se hacen más de 100 000 determinaciones en años normales. Se han formado casi 40 mil personas, entre ellas, unas 3 mil 800 de 80 países. (Granma 25 de junio 2009).

67 El Dr. Pedro Kourí Esmeja nació el 21 de agosto de 1900 en Port

au Prince, Haití, y murió el 16 de Octubre de 1964 en la ciudad de La Habana, Cuba. Eminente parasitólogo. Creó métodos de diagnóstico y tratamientos originales para numerosas enfermedades parasitarias del hombre. Escribió en 4 volúmenes, el texto titulado "Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical".

Page 162: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114488

Temáticas de Investigación

Infecciones respiratorias agudas

Enfermedades diarreicas agudas

Infecciones de transmisión sexual

Tuberculosis y otras micobacterias

Leptospirosis

Hepatitis

Micología médica

Control integrado de vectores

Malacología médica

Zoonosis

Estudio integral de la Fasciola hepática

Parasitismo intestinal

Malaria

Leishmania

SIDA: Aspectos clínico-epidemiológicos y terapéuticos

Estudios sobre el dengue y su vector

Infecciones del sistema nervioso central

Infecciones oportunistas en el paciente inmunodeprimido

Validación de vacunas humanas

Neuropatía epidémica

Investigaciones sociales y económicas

Estudio clínico, epidemiológico y de laboratorio de enfermedades exóticas para Cuba

Tecnologías de avanzada para el diagnóstico de enfermedades trasmisibles.

Page 163: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

114499

Vigilancia epidemiológíca

Participación en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades infecciosas en el país y en la emisión de información sistemática a los diferentes niveles del sistema nacional de salud.

Vigilancia de eventos adversos a la vacunación.

Participación en la planificación, ejecución y monitoreo de los Programas Nacionales de Control de Enfermedades Transmisibles.

Evaluación de candidatos vacunales humanos y estudio de post-licenciamiento de inmunógenos.

Desarrollo de investigaciones epidemiológicas en enfermedades transmisibles.

Docencia

Formación de pregrado.

Superación profesional y técnica.

Formación de postgrado. Atención Médica

Atención médica especializada a pacientes con enfermedades infecciosas.

Referencia Nacional en el tratamiento a pacientes VIH/SIDA y coordinación y monitoreo del tratamiento con drogas antirretrovirales.

Ejecución de ensayos clínicos de inmunógenos cubanos y otros productos biofarmacéuticos.

Contacto: Avenida Novia del Mediodía Km. 6.5, La Lisa, La Habana, Cuba. Tel: (537) 202 0425, (537) 255-3182

Page 164: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115500

1166..1166..-- IINNSSTTIITTUUTTOO FFIINNLLAAYY6688

Uno de los 5 centros insignia de investigación médica en Cuba. El Instituto Finlay es una organización científica que se dedica a la investigación y producción de vacunas. Es una institución al servicio de la salud, heredera y continuadora de más de cien años de tradición científica. Está considerada en su rama como una de las de mayor prestigio y reconocimiento a nivel internacional. Ser creadores y productores de la primera y única vacuna efectiva contra el meningococo del grupo B (VA-MENGOC-BC®) fue solo el inicio de una larga meta en la estrategia por encontrar nuevos fármacos contra enfermedades que aún carecen de una medida profiláctico-curativa. Trabajar en la producción de vacunas clásicas, incluidas en las del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y lograr el desarrollo de vacunas combinadas es otra de las líneas de trabajo que sitúan al Instituto Finlay en la vanguardia mundial de la industria biotecnológica y médico-farmacéutica. Entre sus líneas de investigación en vacunas se encuentran: Tuberculosis, cólera, malaria, hepatitis A y enfermedades de transmisión sexual -ETS´s- Contacto: Calle 212 No. 3112 e/31 y 37, La Lisa Ciudad Habana, Cuba Tel (537)273-1218, [email protected]

68 Carlos Juan Finlay y Barrés (Camagüey, Cuba, 3 de diciembre de

1833 – La Habana, 19 de agosto de 1915) fue un médico y eminente científico cubano. Descubrió y describió la importancia del vector biológico a través de la teoría metaxénica de la trasmisión de enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Page 165: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115511

1166..1177-- EELL CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSAANNIIDDAADD AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA ((CCEENNSSAA))

El CENSA, constituido en 1969, ocupa un perímetro total de 220 hectáreas y está ubicado en la Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, Km. 22 1/2, Apartado 10, San José de las Lajas, Provincia Mayabeque, a 40 Km. del Aeropuerto Internacional José Martí. Esta ubicación junto a sus instalaciones, habilitadas con lo más avanzado en biotecnologías agropecuarias, lo hace un lugar idóneo para desarrollar investigaciones, productos y servicios no contaminantes en correspondencia con su objeto social. En la actualidad se ejecutan proyectos de Investigación – Desarrollo con el objetivo de insertar nuevos productos en el mercado internacional. Al mismo tiempo y producto del desarrollo de estas investigaciones el CENSA ofrece servicios técnicos altamente especializados, los cuales conjuntamente con la actividad de postgrado nacional e internacional completan en la práctica el intelecto desarrollado por la organización por más de 30 años.

Page 166: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115522

1166..1188-- CCEENNTTRROO DDEE QQUUÍÍMMIICCAA FFAARRMMAACCÉÉUUTTIICCAA

Es una institución relativamente joven, creada en el año 1989 con fines de investigación, desarrollo y cátedra; adscrita al Ministerio de Salud Pública. Fue creada con la misión fundamental de llevar a cabo el desarrollo de investigaciones científico-técnica dirigidas a la obtención de sustancias bioactivas para la formulación de medicamentos de uso humano y veterinario. Desde sus inicios la organización de la investigación-desarrollo se realizó sobre la base de proyectos multidisciplinarios a ciclo completo. De ahí que en su estructura estén los Departamentos de Química (Síntesis Química, Productos Naturales y Análisis Químico), Investigaciones Biomédicas (Farmacología Preclínica, Microbiología, Genética y Ensayos Clínicos), Desarrollo Tecnológico (Ingeniería de Base, Escalado de Tecnologías y Diseño de Procesos Tecnológicos) y Gestión de la Información (Análisis de información y gestión de patentes, Bioinformática, Red Interna de Datos y Biblioteca).

Page 167: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115533

Entre los productos que ha desarrollado están:

Hegoferm - Software para el control y funcionamiento de Fermentadores.

Q-Ulcer – Medicamentos para el tratamiento de úlceras gastrointestinales.

Plexaprost: Se emplea en la sincronización del parto y estimulador del celo aplicables en el proceso reproductor del ganado bovino y porcino.

Predchem - Predaz - Base de datos para la predicción de propiedades químico-física de compuesto orgánico.

Ribofem: El Lobenzarit Disódico es un fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide.

Loram: Este medicamento es efectivo en la reducción de la hipertensión pulmonar en procesos severos de origen cardiovascular.

St - Desing - Software para el estudio de intercambiadores de calor.

Filtrasoft - Software para el estudio y desarrollo de procesos de filtración.

Vimang: El Vimang es un extracto natural para la mejoría de la calidad de vida. (ver también labiofam p. 167)

Contacto:

Ave. 21 y Calle 200, Reparto Atabey, Apdo. 16042, Municipio Playa Ciudad de la Habana Cuba, CP 11600 Teléfonos: (537) 2085102, 2717822, 2717809 Fax: (537)2736471. Email: [email protected]

Page 168: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115544

1166..1199..-- CCEENNTTRROO DDEE NNEEUURROOCCIIEENNCCIIAASS

El 11 de mayo de 1990 por decisión del Consejo de Estado se crea el Centro de Neurociencias de Cuba (como una unidad científico–productiva del CNIC) a partir de la fusión de la hasta entonces Dirección de Neurociencias del CNIC con el grupo MEDICID del Instituto Central de Investigaciones Digitales (ICID). El objetivo de esta unidad era la investigación, la producción y la aplicación de tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cerebro. Finalmente el 1ro de enero del 2005 en virtud de la Resolución No. 7 se crea como centro independiente subordinado al Consejo de Estado. El Centro de Neurociencias de Cuba tiene aprobado entre otros aspectos:

Realizar, organizar y dirigir investigaciones en el campo de las neurociencias, desde niveles moleculares y genéticos hasta niveles sistemáticos y su interacción con factores ambientales y sociales.

Page 169: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115555

Llevar a cabo la conducción de la red nacional de neurofisiología clínica, así como los programas de salud o educación relacionados con las neurociencias.

Brindar servicios de transferencia de tecnologías o productos derivados de sus investigaciones.

Brindar servicios de capacitación y adiestramiento a través de cursos de postgrados, doctorados, maestrías y otras actividades académicas en especialidades relacionadas con las neurociencias.

Diseñar, implementar, conducir y realizar ensayos clínicos relacionados con investigaciones y productos de las neurociencias.

En el momento actual se desarrollan por el centro cinco proyectos sociales ramales del sector de la Salud que son los siguientes:

El proyecto de implante coclear.

El proyecto de pesquisaje (detección) temprano de trastornos auditivos.

El proyecto del Autismo y Esquizofrenia en gemelos.

El proyecto de trastornos del aprendizaje.

El proyecto de accidente cerebro vascular.

Page 170: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115566

1166..2200-- HHOOSSPPIITTAALL PPEEDDIIÁÁTTIICCOO WWIILLLLIIAAMM SSOOLLEERR

Reinaugurado en 2006, El Hospital Pediátrico Universitario "William Soler", se encuentra en la ciudad de La Habana, Cuba y es el centro de referencia nacional de varias especialidades donde se encuentran entre otras: Cirugía de Mínimo Acceso y de Tráquea, Cirugía Hepatobiliar y Transplante Hepático, Genética clínica, Neurofisiología e Hipoacusia69, Atención al niño grave, alergia, etc. Brinda atención gratuita a todo niño cubano de 0 a 18 años de todas las especialidades pediátricas y ha sido, por años, formador de excelentes profesionales aportando a la pediatría cubana algunos logros entre los que cuentan:

Alergia pediátrica en el país

Alimentación Parenteral Total en Neonatología

Centro de Referencia de Hipoacusia

Cirugía Cardiovascular en el primer año de vida

Cirugía de Mínimo Acceso

Cirugía de Oído

Cirugía de Tráquea y Laringe

Cirugía del Megacolon por vía endoanal

Derivación de la porta por obstrucción

Diagnóstico por ultrasonido en Pediatría

69 La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

Page 171: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115577

Diagnóstico y tratamiento endoscópico por gastroenterología

Diálisis peritoneal

EEG poligráfico en recién nacidos

Empleo de gasometría en Pediatría

Genética Clínica en Pediatría

Inicio de la Terapia Intensiva Neonatal, (1970)

Nutrición pediátrica

Ortopedia pediátrica

Primer trasplante hepático en menor de 10 años

Primera atresia esofágica operada en Recién Nacido con éxito, (1996)

Primera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, (1967)

Seguimiento del neurodesarrollo y atención temprana al niño

Servicio de Infectología

Vacunas de alergia

Ventilación mecánica en el neonato, (1971)

Primer Servicio de Neuropediatría del país. Contacto: Avenida 100 y Perla Alta Habana, Ciudad de La Habana, CP, Cuba | Tel (537) 6444861 y (537) 6443521-30 ext. 279 ó 387. Horario de atención: 8:30 AM a 5:00 PM, de Lunes a Viernes

Page 172: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115588

1166..2211-- CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS AAVVAANNZZAADDOOSS DDEE CCUUBBAA ((CCEEAACC))

Complejo científico Cubano más reciente, Dedicado al desarrollo de la nanociencia y nanotecnología70. Se ubica en Municipio Habanero de La Lisa, en una extensión de 10 hectáreas. Comenzó su construcción en 2006. Su construcción comprende 3 fases. La primera etapa concluyó en 2008 con la sección de servicios laboratorios de simulación computacional en modelación de procesos y para el estudio de la nanoquímica y la nanobiología. El CEAC Cuenta con una red informática interconectada con el Polo Científico del Oeste de la Habana, con vista a proyectos conjuntos. En la segunda etapa -del 2010 al 2013-, se concluirá el edificio principal, en el que se desarrollarán eventos científicos, y laboratorios encargados del perfeccionamiento de herramientas eficaces para la liberación controlada de medicamentos, el diagnóstico de enfermedades y el control ambiental. La tercera fase, concluirá en 2015 con la realización de las primeras producciones en el país. Este proyecto es impulsado fuertemente por el Dr. Fidel Castro Díaz-Balart, Asesor en ciencia y tecnología del Consejo de Estado (hijo del Comandante Fidel Castro). Granma publicó el 22 de septiembre una entrevista al DR.

70 La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado

al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas. Se recomienda leer la conferencia de Richard Feynman, del 29 de Dhc, 1959 ―Tgere hs Plenty of Room at tge Bottom‖. Feynman es conshderado el padre de la nanotecnología.

Page 173: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

115599

Castro Díaz-Balart, que tituló: “Nanotecnología en Cuba; fundamentos para un despegue”. Entre otras cosas, señala:

“Para ser competitivos y lograr un desarrollo futuro sostenible, basado en nuestras producciones intelectuales, no se pude obviar la nanotecnología, pues en ella convergen todas las ciencias básicas, combinadas con las cada vez más avanzadas tecnologías, la bioinformática, ingeniería y otras ramas del saber, que van a transformar la industria y los servicios de las próximas décadas. Asimismo, Cuba tiene la ventaja de contar con un amplio colectivo de científicos, ingenieros y técnicos altamente calificados, en universidades e instituciones de primer nivel dedicadas a la biotecnología, y la industria farmacéutica, agrupadas en el Polo Científico del Oeste -de la Habana, que operan a ciclo completo de investigación-producción y comercialización. En ellas se han obtenido más de 70 novedosos resultados, que incluyen anticuerpos monoclonales, vacunas, equipos médicos, medios diagnósticos, y medicamentos; algunos únicos en el mundo como Heberprot-P, el Nimotuzumab, etc.”

Tres siglos de revolución tecnológica global71

71 Tomado de la ponencia del Dr. Fidel Castro Díaz-Balart en el

marco del segundo Seminario Internacional de nanociencias y nanotecnologías en la Habana, Cuba, noviembre de 2008; thtulado ―The big challenge of the small: cuban nanotech strategy‖.

Page 174: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116600

1166..2222-- CCEENNTTRROO DDEE HHIISSTTOOTTEERRAAPPIIAA PPLLAACCEENNTTAARRIIAA

Desarrolladora de la amnioterapia72 cosmética, novedosa método para revitalizar la piel y el cabello humano a base de la placenta de la mujer. Creado por el Dr. Carlos Miyares Cao y colaboradores. La amnioterapia cosmética consiste en dejar actuar sobre la piel diversas sustancias con propiedades bioestimulantes, extraídas de la placenta humana durante un período de nueve meses, necesario para lograr revertir la involución que normalmente se produce con la edad. Algunos de los 14 productos derivados de la placenta humana empleados en este método son tan variados como: Loción y champú piloactiva: Estimula el crecimiento y regeneración del cabello, incrementa la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, regula la secreción sebácea y devuelve la coloración normal al cabello.

72 De líquido amniótico: Es un fluido líquido que rodea y amortigua

al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero.

Page 175: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116611

Acondicionador del cabello: Suaviza y protege el cabello. Leche limpiadora: Elimina sin irritar todos los restos de impurezas del maquillaje, dejando la piel limpia, fresca, suave e hidratada. Tónica facial: Purifica, relaja y refresca la piel Crema dermotrófica: Hidrata, suaviza, da firmeza y lozanía al cutis. Elimina pliegues y manchas. Crema de colágeno amniótico: hidrata y tonifica la piel. Gel Biactivante dérmico: Hidrata, suaviza, tonifica, incrementa la circulación sanguínea de la piel del cuerpo. Reafirma el busto y elimina la celulitis. Maquillaje fluido: Oculta las áreas de piel despigmentada, además de estimular el proceso biológico de la melanogénesis para la recuperación del color normal de la misma. Jabón bioactivante dérmico: Limpia, suaviza y da tersura a la piel del rostro y del cuerpo, renueva las capas de la células muertas superficiales, elimina el acné juvenil y las asperezas de la piel. Contacto: Servicios clínicos: Calle 18 #4302 e/ 43 y 47, Playa, Ciudad de la Habana. Tel. (537) 204-2524, fax (537) 204-1757, mail: [email protected] Planta: Autopista novia del mediodía, Valle Grande, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel. (537) 202-0585/94/76, Fax. (537) 204-7014, Email: [email protected] El Centro de Histoterapia placentera es reconocido sobre todo por tratar el Vitiligo. (ver p. 163)

Page 176: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116622

El centro realiza investigación para nuevos medicamentos, cosméticos y otros productos derivados de la placenta humana. Aparte de tratar el vitíligo, también trata la psoriasis73 y la alopecia74. Igualmente ofrece un curso de postgrado para médicos de dos semanas llamado “la Histoterapia Placentaria en Dermatología”, su costo es de 2000 CUC. Mayores informes:

www.histoterapia-placentaria.cu/htm también tiene a la venta cinco libros sobre el tema dermatológico de los doctores Manuel Millares y José de la Osa.

73 Inflamación crónica de la piel. 74 Comúnmente llamada calvicie.

Page 177: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116633

1177-- PPRROODDUUCCTTOOSS MMÁÁSS PPUUBBLLIICCIITTAADDOOSS No quiere decir, necesariamente, que sean los más comercializados por Cuba, sino que son los que más fama tienen –junto con el Hebertprot-P-, al menos en México, ya que se habla de ellos bastante en diarios nacionales y en internet. 1177..11-- MMEELLAAGGEENNIINNAA PPLLUUSS**

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO CCOONNTTRRAA EELL VVIITTIILLIIGGOO El vitiligo es una enfermedad en la cual las células que fabrican el pigmento de la piel (melanina) se destruyen dando lugar a manchas blancas, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque los lugares más frecuentes son:

1) Cara, cuello, párpados, nariz, pezones, ombligo y genitales.

2) Pliegues del cuerpo como axilas e ingles.

3) Lugares que han sufrido traumatismos como cortes, rascaduras, quemaduras.

4) Alrededor de lunares pigmentados.

5) Pelo, apareciendo en forma de canas en cuero cabelludo o barba.

6) Retina de los ojos. La enfermedad destaca por los frecuentes problemas psicológicos que acarrea, fruto del carácter antiestético de sus lesiones, que dificulta de manera notable, y sobre todo, en personas de piel morena, el intercambio en las relaciones sociales.

Page 178: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116644

Antes Después

Tratamiento: Para recibir el tratamiento contra el Vitiligo debe ser consultado en el Centro de Histoterapia Placentaria, para recibir el tratamiento para la cura del vitiligo que en este centro se aplica, el paciente debe viajar a la Habana y permanecer en Cuba como mínimo 4 noches y 5 días. El Centro de Histoterapia Placentaria atiende de Lunes a Viernes de 9.00 AM a 04.00 PM. El tratamiento para la cura del vitiligo, que se realiza en el Centro de Histoterapia Placentaria consiste en la aplicación de un medicamento denominado Melagenina Plus, este remedio para la cura del vitiligo es elaborado con la placenta humana la cual tiene propiedades que estimulan la producción de melanocitos. En estudios que se han realizado, este remedio para la cura del vitiligo, ha demostrado que ha sido efectivo en el 86 % de los casos tratados. La aplicación de este tratamiento para la cura del vitiligo, es totalmente inocuo, no produce efectos secundarios y se aplica tanto a niños como a las mujeres embarazadas y a personas de la tercera edad.

Page 179: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116655

En la eficacia de la aplicación de la Melagenina Plus Influyen los siguientes factores:

La edad

La raza

La extensión de área corporal afectada

Tiempo de evolución de la enfermedad

Las zonas del cuerpo afectadas

La correcta aplicación del tratamiento El tratamiento para la cura del Vitiligo se realiza por 3 días consecutivos: Día 1: Presentación de conferencia explicativa sobre el tratamiento para la cura del vitiligo, consulta médica especializada y comienzo del tratamiento. Si el médico lo considera necesario, será remitido a consulta de psicología sin costo adicional. Día 2 y 3: Entrenamiento sobre el uso de la Melagenina Plus. Para continuar con el tratamiento para la cura del vitiligo en el país de origen, al paciente se le indicará la cantidad adecuada de medicamento a llevar, de acuerdo con el grado de extensión de su superficie corporal afectada por la enfermedad. Para recibir el remedio para la cura del vitiligo, no es necesario ingresar al paciente ya que el mismo es ambulatorio. Se realizó la prueba de Melagenina Plus en 300 pacientes cubanos y en el informe denominaado “Efectividad de un Extracto de Placenta Humana con Calcio –Melagenina Plus- en el Tratamiento del Vitiligo”, sus resultados fueron

Page 180: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116666

que el 90.9% de los casos tuvo una mejoría de la siguiente manera: Total: 24.2%, Notable: 56.8% y Parcial: 9.9%. Ver estudio completo: scielo.sld/pdf/ibi/v28n3/ibi02309.pdf Melagenina Plus La Melagenina Plus (Melagenina + Cloruro de Calcio) es un extracto alcohólico de placenta humana, producto farmacéutico que tiene la propiedad de incrementar la reproducción de los melanocitos, así como de acelerar el proceso de producción de la melanina dentro de éste, por lo que resulta un medicamento de elección para el tratamiento del Vitiligo al acelerar la reproducción de los melanocitos remanentes en el borde o zona interior de las regiones acrónicas del enfermo.

COSTOS DEL TRATAMIENTO EN CUBA:

La consulta médica, mas el entrenamiento del uso del medicamento es de 240 CUC ($3,600 pesos mexicanos aprox.)

El costo del medicamento está en dependencia de la cantidad de medicamento que el médico le indique de acuerdo con la porción de piel afectada y al tiempo de duración indicado.

Un frasco tiene el costo de $32 CUC en el Centro de Histoterapia Placentaria de Cuba. A esto deberá agregar el costo de la consulta $240 CUC pues no se lo venden sin la consulta.

Page 181: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116677

Contacto Centro Histoterapia Placentaria: Calle 18 No. 4302 e/ 43 y 47. Miramar. Playa. Ciudad de la Habana. Cuba. Teléfonos: (537) 204-2524, 2047451, 2047452 y 204-1756. Fax: (537) 204-1757. E-mail: [email protected] Venta Melaganina Plus en México: [email protected] $900 pesos el frasco más gastos de envío. 1177..22-- VVIIMMAANNGG**

Elaborado a partir de una variedad de corteza de mango propia de Cuba (Mangífera Índica L) se le atribuye variedad de beneficios para la salud humana. En la Revista Labiofam #1 de 2010 página 37 (disponible gratis en la página de labiofam) sale un artículo sobre el origen y desarrollo de este producto. Describe entre otras cosas que “es un poderoso antioxidante, incluso más fuerte que la combinación de vitamina A, C y E. También se destaca como analgésico, antinflamatorio e inmunorregulador. Resulta beneficioso además, para desacelerar el proceso de envejecimiento de la piel. Recientemente se le descubrieron, en estudios pre clínicos, valores antiangeogénico lo cual abre un camino hacia el posible tratamiento de enfermedades oncológicas. Presentación del Vimang (extracto acuoso)

Pedidos: [email protected]

$500 pesos más gastos de envío.

Page 182: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116688

1177..33--VVIIDDAATTOOXX 3300CCHH**.. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO HHOOMMEEOOPPÁÁTTIICCOO CCOONNTTRRAA EELL CCÁÁNNCCEERR AA BBAASSEE DDEELL VVEENNEENNOO DDEELL AALLAACCRRÁÁNN ((RRHHOOPPAALLUURRUUSS JJUUNNCCEEUUSS)) Bioterapéutico homeopático que tiene como principio activo el veneno del alacrán Rhopalurus Junceus endémico de Cuba. Este medicamento homeopático ha logrado mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes además del alivio del dolor y una mejoría sintomática. El uso de Vidatox 30CH evita los síntomas indeseables que provocan los citostáticos75 y las radiaciones a las que son sometidos los pacientes con cáncer. El veneno del escorpión cubano Rophalurus Junceus presenta una actividad antitumoral y antimetastásica sobre tumores sólidos que lo convierten en una potencial alternativa terapéutica para el tratamiento de enfermedades neoplásicas en humanos. Es un producto potencialmente no tóxico por vía oral. Su uso no excluye ni limita otras medidas convencionales del tratamiento oncológico, por el contrario, su empleo simultáneo puede tener efecto sinérgico o potenciador de la actividad antitumoral. Con la aplicación de VIDATOX® 30 CH en pacientes con cáncer en diferentes localizaciones y estadios se ha logrado:

Mejorar la calidad de vida

Mejoría sintomática

Alivio del dolor

Prolongar la sobrevida EEss iimmppoorrttaannttee mmeenncciioonnaarr qquuee nnoo eess uunn pprroodduuccttoo mmiillaaggrroossoo,, nnoo pprreevviieennee eenn ssíí mmiissmmoo eell ccáánncceerr.. SSee ddeebbee uussaarr ccoommoo ccoommpplleemmeennttoo ppoosstteerriioorr aa llaa cciirruuggííaa,, qquuiimmiiootteerraappiiaa oo rraaddiiootteerraappiiaa..

75 Sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, y/o

proliferación de células tumorales malignas.

Page 183: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

116699

Según el periódico La Jornada del 4 de octubre de 2010, el veneno del alacrán Rhopalurus junceus tiene 60 propiedades de los cuales 5 son antitumorales de efectos terapéuticos confirmados: La Habana, 4 de octubre. El equipo de investigación del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam) de Cuba presentó por primera vez públicamente algunos resultados experimentales del estudio que realiza para confirmar las propiedades del veneno del alacrán Rhopalurus junceus en la terapia contra el cáncer.

Durante el primer Congreso Internacional Labiofam 2010, el maestro en ciencias Alexis Díaz, especialista principal del equipo de investigación, mostró, entre otros, los siguientes reportes:

– Hasta 2002 se habían identificado cerca de 60 componentes del veneno, de los cuales hasta la fecha hay cinco confirmados con potencialidades antitumorales.

– De esos cinco, el más conocido es la clorotoxina, péptido de bajo peso molecular, capaz de actuar contra tumores cerebrales, sin dañar tejido sano. Venta en México: [email protected] $4,800 pesos más gastos de envío.

Page 184: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117700

Su presentación es en frasco de 30 ml. Y se administra debajo de la lengua. Estas fotos fueron tomadas durante la exposición de Labiofam en el recinto ferial de Expocuba, La Habana, el día 17 de julio de 2012. La picadura de este alacrán no es letal al ser humano.

Labiofam cuenta con 15 proyectos farmacéuticos en marcha, 3 proyectos bioplaguicidas y 8 proyectos naturales,

Page 185: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117711

como nuevas formulaciones de Vidatox 30CH y de Vimang. Para conocer más sobre ambos productos estrellas ver: Revista labiofam #1 año 2010 en: http://www.labiofam.cu/publicaciones.html 1177..44-- SSPPIIRRUULLIINNAA

SPIREL GOLD La Spirulina platensis es un microalga verde-azul que sintetiza cantidades considerables de proteínas de alta calidad, al contener la totalidad de los aminoácidos esenciales y más del 70% de los no esenciales. Posee valor nutritivo y energético. Su uso está altamente difundido entre deportistas y hombres de negocios por sus propiedades vigorizantes. Sus características nutricionales son las siguientes:

Proteínas: alrededor de un 65% en peso seco está formado por proteínas. Lo más importante de éstas es su composición de aminoácidos ya que no sólo contiene todos los esenciales sino que además su disponibilidad es muy alta, por ejemplo para la lisina se ha descrito un 85% de biodisponibilidad.

Page 186: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117722

Glúcidos: entre un 8 y un 14% principalmente en forma de polisacáridos de los que sus monómeros76 mayoritarios son glucosa, galactosa, manosa y ribosa77.

Lípidos: aproximadamente 6%, pero tanto su cantidad como composición varía en función de las condiciones de cultivo, principalmente luz y nitrógeno. Si la luz es escasa aumentará el contenido de lípidos como reserva de energía.

Ácidos nucleídos: su bajo contenido en ácidos nucleídos hace de la Spirulina un producto idóneo para suplementación en pacientes con antecedentes o predisposición a la gota, puesto que en el metabolismo de los ácidos nucleicos se genera ácido úrico.

Vitaminas: al tratarse de organismos fotoautótrofos tiene elevadas concentraciones de pigmentos, entre ellos -caroteno, esto es, provitamina A. Además,

Spirulina es el organismo no animal con mayor contenido en vitamina B12 o cianocobalamina. Sin embargo, solo el 20% de ella es absorbible por el organismo. Aun así, solo 4g de espirulina aporta el 66% de las necesidades de B12, vitamina necesaria para la síntesis de ADN y por tanto la reproducción celular.

76 Moléculas de pequeña masa. Del griego mono: uno y meros:

parte. 77 Glucosa: Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las

frutas y en la miel. Galactosa: Monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Manosa: azúcar simple (monosacárido) y ribosa: La ribosa: pentosa o monosacárido de cinco átomos de carbono que es muy importante en los seres vivos porque es el componente del ácido ribonucleico y otras sustancias como nucleótidos y ATP (Activador Tisular del Plasminógeno, una enzima que disuelve coágulos de sangre).

Page 187: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117733

Entre sus múltiples usos se encuentran:

Proporciona energía de forma natural a niños, ancianos y convalecientes.

Tiene efecto polivitamínico.

Previene estados de malnutrición.

Corrige la anemia ferropénica78.

Activa el sistema inmunológico.

Reduce el riesgo de cáncer.

Disminuye los niveles de colesterol.

Contribuye a regular los niveles de azúcar en sangre.

Es un coadyuvante en dietas de adelgazamiento.

Fomenta la multiplicación del lactobacilo intestinal facilitando la digestión.

Protege al cristalino evitando así la aparición de cataratas.

Mejora la circulación sanguínea.

Reduce la fatiga crónica y el estrés.

Evita estados depresivos. Contacto:

Genix spirulina: Edificio MINAGRI, piso 11. Ave. Independencia y Conill, Plaza,

Ciudad de la Habana, Cuba Tel: (537) 8845445, Fax: (537) 8555105, Email:

[email protected]

78 La anemia ferropríva o ferropénica, corresponde a la más común

de las anemias, y se produce por deficiencia de hierro, el cual es necesario para la formación de los hematíes. Los eritrocitos — glóbulos rojos o hematíes—, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. La cantidad normal fluctúa entre 4 500 000 en la mujer y 5 000 000 en el hombre por milímetro cubico.

Page 188: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117744

Page 189: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117755

18.- PRODUCTOS AGROVETERINARIOS Aunque poco conocida, la industria agrobiotecnológica en Cuba tiene grandes aportes al campo y la salud animal. Dependiente del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el vicedirector de ese centro de investigación, Dr. Carlos Borroto comenta que cuentan en la actualidad con 20 proyectos de investigación-desarrollo dirigidos a la biotecnología agropecuaria. Por ejemplo, la vacuna contra la peste porcina clásica y nuevos antígenos (moléculas) que favorecen una respuesta inmunológica para el control de la garrapata en el ganado bovino y las enfermedades hemoparasitarias que éste transmite. En el marco de la conmemoración de los 50 años de Labiofam –empresa dedicada mayoritariamente a la venta de productos veterinarios, se montó una exposición en el principal recinto ferial de Cuba (Expocuba) los días 16 al 29 de julio de 2012. Entre algunas vacunas para animales que comercializaban estaban: PRODUCTO

PRECIO (EN USD)

Vacuna cólera porcina (25 dosis) $ 31 Vacuna estima contagioso $ 23 Vacuna leptospira 100ml $ 42 Vacuna bivalente –Aujesky- leptospira $35 Vacuna septicemia hemorrágica cunícula $17 Hidrolizado de proteína 5 litros $29 Estimuvet de bazo 500 ml $12 Fuente: Elaboración propia.

Venta en México: [email protected]

Page 190: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117766

1188..11--HHeebbeerrNNeemm ((iinnsseeccttiicciiddaa bbiioollóóggiiccoo)) Producto biológico cuyo principal activo es una bacteria que alcanza una alta efectividad en la prevención y combate del ataque de nematodos79 a los cultivos. Desarrolla en 2004 por el Centro de Ingeniaría Genética y Biotecnología de Camaguey –segundo en importancia de Cuba, después de La Habana-. El HeberNem no entraña peligro para los seres humanos ni producen daños a los ecosistemas. Presente en estado líquido y sólido con una caducidad de 9 meses a temperatura de entre 2 y ocho grados Celsius. Igualmente, en lo que tiene que ver a la resistencia a sequías y salinidad en el arroz y otros cultivos. En el caso de maíz se desarrolló una semilla resistente a la plaga conocida en Cuba como insecto palomilla. Aunque el tema de los cultivos genéticamente modificados es polémico, reconocidos expertos consideran que puede contribuir a la solución del hambre en un mundo cuya población -70% rural y pobre- continúa creciendo al tiempo que también aumenta de forma alarmante los precios del arroz, el trigo, el maíz y en general todos los alimentos. (Granma 26 noviembre de 2011). Las semillas genéticamente modificadas o transgénicos como se le conocen, son una alternativa siempre y cuando sean compatibles a su medio ambiente, es decir no causen efectos secundarios o dañen otras variedades de cultivos, o a la propia salud humana.

79 Gusanos parásitos de animales y plantas que, según estudios

internacionales, reducen la producción agrícola mundial entre un 12% y 20% al año

Page 191: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117777

La FAO en un informe del año 2011 llamado “Estado de los recursos de la tierra y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura” señala que el 25% del planeta presentan un elevado estado de degradación. Otro 8% presenta una degradación moderada; el 36% está en condiciones de estabilidad o con una degradación ligera y el 10% se clasifica como tierras que están mejorando. (Granma 29 de noviembre de 2011).

1188..22-- TTIILLAAPPIIAA GGEENNÉÉTTIICCAAMMEENNTTEE MMOODDIIFFIICCAADDOOSS Al arsenal de productos de uso médico que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología comercializa en más de 30 países, ahora se adiciona la próxima salida al mercado del primer animal transgénico para consumo humano. Una tilapia modificada genéticamente, que estará en el plato para el próximo año, fue diseñada por los expertos de esa institución para crecer al doble de la velocidad de la especie y alcanzar la talla comercial en la mitad del tiempo requerido. La liberación de ese pez a las condiciones productivas pone a Cuba a codearse con los laboratorios más avanzados en el tema de la transgénesis de organismos acuáticos. Dicho método no está exento de polémica. Por lo pronto en Estados Unidos acaban de aprobar, la Food and Drugs Administration, (la FDA) el primer animal genéticamente modificado gracias a la biotecnología; se trata del salmón que crece al doble que los ejemplares salvajes. A dicha empresa (Aquabounty) le ha llevado 23 años de exámenes ante autoridades regulatorias (ver diario el país 23 de Dic. De 2012)

Page 192: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117788

1188..33-- FFIITTOO MMAASS--EE ((ffeerrttiilliizzaannttee bbiioollóóggiiccoo)) FitoMas-E Planta Industrial de estimulantes de Crecimiento Agrícola. Este producto se comenzó a emplear de forma experimental en el 2003 hasta que en el 2008 se extendió su uso a 13 provincias de Cuba. Con el FitoMas el rendimiento de la caña de azúcar aumenta entre un 10 y un 25 por ciento. Bionutriente folicular y radicular natural, producido por el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Es un producto antiestrés que estimula y vigoriza las plantas desde la germinación hasta la fructificación. Es una mezcla de sustancias minerales y bioquímicas de alta energía, formulados con una suspensión acuosa que se debe agitar antes de su utilización. Composición química:

Componentes g/l %peso/peso Extracto orgánico 150 13.00 N total 55 4.80 K2O 60 5.24 P2O5 31 2.70 Recomendaciones Caña de azúcar. Aplicación foliar: 2 litros/ha Otros cultivos. Aplicación foliar: 0.2 a 2 litros/ha

Impregnación de semillas. Remoje en una mezcla con agua al 1-2% entre 2 y 3 horas antes de llevar al semillero.

Agua de riego. Dosis 5 litros/ha. Compost. 0.05 litros/t de M.O. a descomponer.

Page 193: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

117799

Efectos. Aumenta y acelera la germinación de las semillas, botánicas o agámicas. Estimula el desarrollo de las raíces, tallos y hojas. Mejora la nutrición, floración y cuajado de los frutos. Reduce el ciclo del cultivo frecuentemente. Potencia la acción de herbicidas y otros plaguicidas lo que permite reducir las dosis recomendadas. Acelera el compostaje y la degradación de los residuos de cosechas. Ayuda a superar los efectos negativos del estrés por salinidad, sequía, excesos de humedad, fototoxicidad, enfermedades y plagas. Momento de aplicación. En cualquier fase fenológica del cultivo: germinación, semillero, vivero, fase de crecimiento vegetativo, prefloración, formación y cuajado del fruto. Una sóla aplicación es efectiva, aunque pueden ser varias durante el ciclo.

Cultivos. Se puede usar sobre las más variadas especies botánicas: caña de azúcar, frutales, granos, cereales, tubérculos y raíces, plantas medicinales, remolacha, tabaco, hortícola de frutos (tomate, pimiento, pepino, melón) hortícola de hojas (col, lechuga, brócoli, apio), frutales tropicales (banano, plátano, piña, papayo), leguminosas, forestales, pastos, ornamentales, flores y césped. Medidas medioambientales. FitoMas E no es tóxico a los animales y a las personas en las dosis de empleo. Se puede mezclar con la mayoría de los agroquímicos de uso corriente. En caso de vertimiento diluir con agua suficiente. Evitar el contacto y transporte junto con alimentos. Mantener lejos del alcance de los niños y almacenar en los lugares habituales para este tipo de producto. Contacto: www.icidca.cu, Tel (537) 696 7017

email: [email protected] Ventas: [email protected]

Page 194: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118800

1188..44-- VVAACCUUNNAA CCOONNTTRRAA LLAA GGAARRRRAAPPAATTAA

GAVAC*: Vacuna recombinante para el control de la garrapata en el ganado bovino. Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la Habana; sale al mercado en 1993. Actualmente el CIGB de Camaguey se encarga de su producción. (Bohemia 24 septiembre de 2010). La forma de actuar de este producto es el siguiente: El Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) es un antígeno conocido como Bm86, extraído del intestino de la garrapata y producido en levaduras con tecnología recombinante. Un anticuerpo presente en la sangre del animal huésped le produce reacciones a nivel intestinal a la garrapata, que disminuye su capacidad de poner huevos y va erradicándose paulatinamente. Es importante decir que este producto no está concebido para aplicarse de manera aislada e independiente; sino en conjunto con otras acciones como los baños con garrapaticidas químicos. Informes: (537)-2716022 ext. 1500 y 1501 La Habana. Venta: [email protected]

Page 195: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118811

1188..55-- BBAACCTTIIVVEECC Producto biodegradable de LABIOFAM. Líquido que combate las larvas de los mosquitos y moscas negras mediante la acción de los componentes de las bacterias que los conforman. Actúa por ingestión provocando la paralización de la pared intestinal de las larvas entre las 24 y 48 horas después de consumido. Las altas temperaturas favorecen la actividad larvaria y por tanto la rápida respuesta del BACTIVEC. Oficinas: Inmobiliaria Siboney-Palco Edificio 2010 1ra y B piso 11, Vedado, Ciudad de la Habana. Tel: (537) 8362654, (537) 8360374, Tel-Fax (537) 8333995. Mail: [email protected]

Ventas: [email protected]

1188..66-- BBIIOORRAATT Medio para el control de ratas y ratones, vinculadas con más de 60 distintas enfermedades. Constituido por un cultivo bacteriano de salmonella enteritidis variedad Danysz, lisina negativa fagotipo 6ª; la cual es patógena específica para ratas y ratones. De presentación granulado, por su características e inocuidad al hombre y otras especies, ha sido utilizado en el control de brotes epidémicos de leptospirosis en Nicaragua y peste bubónica en Perú y contra fiebre hemorrágica en Bolivia, además de quedar demostrada su eficacia en la disminución de la pérdida de las cosechas y graneros. Se presenta en bolsas de 250 gr, 500 gr, 1 y 4kg. Contacto: Negocios Labiofam, tel (537) 204 2169/70/71

Email: [email protected]. Ventas: [email protected]

Page 196: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118822

1188..77-- AACCUUAABBIIOO 11 Producto biotecnológico desarrollado para uso en acuicultura. Corresponde a una mezcla exacta de proteínas y aminoácidos esenciales que ejercen un efecto nutricional importante en las etapas iniciales de desarrollo de los organismos acuáticos. Su efecto logra sincronizar y estimular el crecimiento de las larvas de forma que se activa el mecanismo de crecimiento desde edades muy tempranas produciendo un efecto de aceleración del crecimiento, el desarrollo y la talla de los animales; lográndose como efecto secundario una mayor resistencia a organismos parásitos y agentes infecciosos. Su presentación es en polvo fino y la composición es la siguiente: Hidrolizado de caseína 500mg Mezcla de aminoácidos 50mg Metilparabenos 250mg Propilparabenos 250mg Comercializadora:

Heber Biotec. Calle 186 esq. Ave 31, Cubanacán, Playa. Apartado Postal 6162, Habana 6 Cuba. Tel (537) 250 4528. Fax (537) 271-8070. Mail: [email protected] web: www.heber-biotec.com Ventas: [email protected]

Page 197: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118833

1188..88-- CCEENNMMAASSTT

Desarrollado por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) La mastitis bovina es la enfermedad más costosa de la ganadería lechera a nivel mundial y se considera el mayor problema del sector lácteo, incluyendo a la industria. En todos estos años y a pesar del avance científico alcanzado en este campo, permanece en la totalidad de los rebaños lecheros. Los cálculos mundiales recientes han revelado que representa el 30 % del costo total de todas las enfermedades en el ganado lechero. Estos valores confirman que del 70-80% de todas las pérdidas son asociadas con la mastitis subclínica y solo del 20-30% se deben a la mastitis clínica. El CENMAST es un reactivo químico “para uso in vitro”, que se utiliza en el diagnóstico de la mastitis subclínica en animales individuales y mezcla de leche de tanque, como un punto importante en la reactivación de las medidas de control de la enfermedad y la calidad de la leche. La aplicación del CENMAST dentro del programa de control de la mastitis, permite conocer la prevalencia y la incidencia de la enfermedad en cada rebaño, así como establecer el pago de la leche por calidad.

Page 198: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118844

CENMAST presenta un comportamiento similar con el reactivo de California. CONTENIDO

Ácido sulfónico.....................3% Excipientes...........................c.s.

PROCEDIMIENTO

Utilice una paleta plástica, adicione 2 mL de la leche de cada cuarto o de las muestras provenientes de mezclas. Añada igual cantidad del reactivo CENMASTÒ. Mezcle cuidadosamente mediante movimientos circulares y observe la reacción entre los 10 y 15 segundos.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Negativo (-) La mezcla permanece líquida sin que presente la tendencia a la formación de precipitado.

Trazas (± ) Se manifiesta una ligera precipitación que es posible observar al inclinar la cápsula; según se continúen los movimientos esa precipitación va desapareciendo.

Positivo débil (+) Se observa un precipitado, pero no existe la tendencia a formar gel. En algunas leches la reacción se revierte desapareciendo los grumos o precipitados tras agitar la cápsula.

Positivo (++) La mezcla se espesa inmediatamente y se observa la tendencia a gelificarse de modo tal, que mientras se rote la cápsula se arremolina hacia el centro de la misma, dejando los costados visibles.

Positivo fuerte (+++) Se forma un gel bien definido, presentando una superficie convexa. Generalmente al cesar la rotación de la cápsula, el gel deja un pico que sobresale del resto de la masa; también se observará que esta tiende a adherirse al fondo de la cápsula. Si en la mezcla se presentara un cambio de color amarillento se debe adicionar a los resultados el término “Leche ácida“.

Page 199: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118855

Si en la mezcla se presentara un cambio de color púrpura intenso se debe adicionar a los resultados el término “Leche alcalina”. INFORMACIÓN SOBRE EL ALMACENAMIENTO Y LA ESTABILIDAD: El producto se debe mantener a temperatura ambiente inferiores a 30°C en lugares frescos y secos. No debe exponerse directamente al sol. El período de validez del CENMAST Ò es de 22 meses, a partir de la fecha de fabricación. Después de abrirse el frasco el período de vida útil del producto es de 3 meses, mientras el frasco se cierre correctamente. PRESENTACIÓN: Frasco de 750 mL para 330 determinaciones (listo para su uso)

Estabilidad: 22 meses Sensibilidad: 96.1% Especificidad: 97.2% Eficacia: 96.5% Color: púrpura

PRECAUCIONES: La prueba no debe realizarse en leche de calostro, Preferiblemente descartar los primeros o segundos chorros de leche cuando se emplea en mezclas de leche; homogeneizar antes de tomar la muestra. PRODUCTO REGISTRADO EN CUBA: Para mayor información contacte a: Dr. Ondina León Díaz [email protected]

Page 200: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118866

Page 201: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118877

1199-- MMEEDDAALLLLAA DDEE OORROO AA LLAA PPRROOPPIIEEDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL ((OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL DDEE

PPRROOPPIIEEDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL))8800

Premio de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) a los Inventores. Se estableció en 1979 con el propósito de estimular la actividad inventiva e innovadora en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo, y se otorga a quienes han realizado invenciones que constituyen una importante contribución al desarrollo económico y tecnológico de sus países de origen. Consiste en una medalla enchapada en oro y en un certificado, expedida a nombre del ganador y firmada por el Director General de la OMPI. Se trata de un premio honorífico; sin embargo, desde hace poco y en ciertos casos, va acompañado de un importe simbólico en efectivo. Las Medallas de Oro de la OMPI han ido adquiriendo renombre mundial como uno de los prestigiosos reconocimientos que se otorgan a inventores en ocasión de concursos o de exposiciones nacionales de invenciones, de semanas de la invención y la innovación, del Día Mundial de la Propiedad Intelectual (26 de abril) o de otros acontecimientos especiales. Trofeo de la OMPI a las Empresas Innovadoras El Trofeo de la OMPI a las Empresas Innovadoras se concibió en el año 2000 para fomentar el uso del sistema de propiedad intelectual por parte de estas organizaciones.

80 http://www.ocpi.cu/

Page 202: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118888

Se otorga a las pequeñas y medianas empresas nacionales que utilizan invenciones, marcas registradas, diseños industriales, denominaciones de origen, etc., para realizar sus operaciones comerciales, y que emplean el sistema de propiedad intelectual con buen criterio para garantizar el éxito en el mercado y apoyar sus actividades de investigación y desarrollo, de producción y comercio. El Trofeo de la OMPI a las Empresas Innovadoras es un galardón honorífico y consiste en una placa especialmente diseñada, la cual lleva grabada la inscripción: Trofeo de la OMPI a las Empresas Innovadoras y en ella figura los objetivos del Trofeo de la OMPI, así como el nombre de la empresa ganadora, el año, la fecha y el lugar de la ceremonia del Trofeo. Las empresas candidatas tanto al Trofeo de la OMPI a las Empresas Innovadoras como al Premio de la OMPI a los inventores, serán propuestas por representantes de las autoridades gubernamentales (por ejemplo, el Ministerio o el Organismo de Ciencia y Tecnología y la Oficina de Propiedad Intelectual u Oficina de Patentes), los círculos académicos (Academia Nacional de Ciencias, Universidades), Asociaciones de Inventores y Cámaras de Comercio e Industria. 1199..11-- MMEEDDAALLLLAASS DDEE OORROO YY TTRROOFFEEOOSS OOTTOORRGGAADDOOSS AA CCUUBBAA A partir de 1989, a propuesta de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), un total de 9 invenciones cubanas relevantes han recibido Medalla de Oro de la OMPI como resultado de los avances de la ciencia en Cuba. Todos relacionados con la biotecnología. También Se han otorgado 4 Trofeos de la OMPI a Empresas Innovadoras.

Page 203: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

118899

MEDALLAS DE ORO 1-1989. Método para la obtención de una vacuna de amplio espectro protector contra la Nisseria Meningitidis del grupo B y la vacuna resultante: VA-MENGOC-BC. Desarrollado por el Instituto Finlay (Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros). 2- 1996. Composición farmacéutica que contiene mezcla de alcoholes alifáticos primarios superiores -purificado a partir de la caña de azúcar- para el tratamiento de la hipercolesterolemia y la hiperlipoproteinemia tipo II así como estimulante de la conducta sexual en animales y humanos –fármaco conocido como PolicosanolPPG diet-. ( Dra. Rosa Mas y coautores). Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). 3- 2000. Procedimiento de obtención del 1-(5-bromofur-2-IL)-2-bromo-2-nitroeteno y su acción como microcida. Del Dr. Nilo Castañedo y colectivo de autores. Centro de Bioactivos Químicos, Universidad Central de Villa Clara. 4- 2002. Obtención de un anticuerpo quimérico y humanizado contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico para uso diagnóstico y terapéutico De la Dra. Cristina Mateo de Acosta del Río. Centro de Inmunología Molecular (CIM). 5- 2002. Stabilak. Método práctico para la conservación de leche cruda de vaca, cabra y búfala por un período de 8 a 72 horas después del ordeño. Del Dr. Pastor Ponce Ceballos. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). 6- 2005. Oligosacáridos derivados de ribosa-ribitol-fosfato, métodos para prepararlos, inmunógenos que los comprenden y vacunas que comprenden dichos

Page 204: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119900

inmunógenos de los doctores Vicente Vérez Bencomo y René Roy. Facultad de Química de la Universidad de La Habana, y Universidad de Ottawa, Canadá, respectivamente. 7- 2007. Equipo y método para el diagnóstico rápido microbiológico. Del Dr. Orestes Rolando Contreras Alarcón y colectivo de autores. Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). 8- 2007. Surfactante pulmonar porcino (SURFACEN). De la Dra. Elaine Díaz Casañas y colectivo de autores. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). 9- 2011. Uso de una composición farmacéutica que contiene factor de crecimiento epidérmico (EGF) para la prevención de la amputación del pie diabético (Hebertprot-P). . Del Dr. Jorge Berlanga Acosta81 y colectivo de autores. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La Organización Internacional de la Propiedad Intelectual, con Sede en Ginebra Suiza, es la encargada de otorgar las patentes. En la página siguientes se pueden ver un ejemplo de una patente. Es el registro de la vacuna Cubana contra hepatitis B (Heberbiovac HB)

81 Además ha ganado el premio al mayor impacto social, premio de

innovación tecnológica, medalla de oro al mejor inventor joven y premio a la patente.

Page 205: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119911

IPC:

Acants:

CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA [CU/CU]; Avenida 31 entre 158 y 190, Cubanacán, Playa Ciudad de La Habana 10 600 (CU) (For All Designated States Except US)

Inventors:

AGUILAR RUBIDO, Julio; (CU). LOBAINA MATO, Yadira; (CU). HERNÁNDEZ INGUANZO, Dunia; (CU). TRUJILLO PÉREZ, Heidy; (CU). FREYRE ALMEIDA, Freya, de los Milagros; (CU). MUZIO GONZÁLEZ, Verena Lucila; (CU). PENTÓN ARIAS, Eduardo; (CU). GONZALEZ BLANCO, Sonia; (CU). UBIETA GÓMEZ, Raimundo; (CU). GUILLÉN NIETO, Gerardo Enrique; (CU).

A61K 9/14 (2006.01), A61K 39/29 (2006.01), A61P 31/12 (2006.01)

Dicha Nomenclatura significa:

A= Necesidades Humanas

61= Ciencia Médica o Veterinaria

K= Preparaciones para Propósitos Médicos o Dentales

39= Preparados Médicos que contienen Anticuerpos o Antígenos.

29= Virus de la Hepatitis

Pub. No.:

WO/2011/038701 International Application No.:

PCT/CU2010/000003

Publication Date:

07.04.2011 International Filing Date:

28.09.2010

Page 206: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119922

HERRERA MARTINEZ, Luis Saturnino; (CU)

Agent:

GONZÁLEZ BLANCO, Sonia; Departamento de Patentes Avenida 31 entre 158 y 190 Cubanacán, Playa Ciudad de la Habana 10600 (CU) 2009-0164 29.09.2009 CU

Title

(EN) HEPATITIS B VIRUS ANTIGEN FORMULATION FOR CELL STIMULATION FOLLOWED BY THERAPEUTIC IMMUNIZATION (ES) FORMULACIÓN DE ANTIGENOS DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B PARA LA ESTIMULACIÓN CELULAR SEGUIDA DE LA INMUNIZACIÓN TERAPÉUTICA (FR) FORMULATION D'ANTIGÈNES DU VIRUS DE L'HÉPATITE B UTILISÉE POUR LA STIMULATION CELLULAIRE SUIVIE DE L'IMMUNISATION THÉRAPEUTIQUE

Abstra77

ct:

(EN)The present invention relates to the field of therapeutic immunization, specifically with the use of a novel hepatitis B virus (HBV) antigen formulation for cell stimulation. The formulation is formed by HBV surface antigen (HBsAg) and nucleocapsid antigen (HBcAg) precipitates in suspension. The formulation contains said antigens as precipitates in suspension as particles with sizes less than 500 nm and greater than 500 nm, in a mixture in which the proportion between the particles of the sizes mentioned is between 50% - 50% and 80% - 20%, respectively. The selection of a range of particle sizes allows the levels of stimulation of various cell types to be maximized. In addition, a description is given of a method for cell stimulation using said formulation and the subsequent passive immunization of patients with chronic

Page 207: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119933

hepatitis B, based on the maximum in vivo or in vitro stimulation of heterologous or autologous cells (dendritic cells, B cells and macrophages). The cells stimulated with this formulation are transferred to patients with a chronic HBV infection. (ES)La presente invención se relaciona con el campo de Ia inmunización terapéutica, específicamente con el empleo de una nueva formulación de antígenos del virus de Ia Hepatitis B (VHB) para Ia estimulación celular. La formulación está formada por precipitados en suspensión de los antígenos de Ia superficie (HBsAg) y de Ia nucleocápsida (HBcAg) del VHB. La formulación contiene a dichos antígenos como precipitados en suspensión de partículas de tallas inferiores a 500 nm y superiores a 500 nm, en una mezcla donde Ia proporción entre las partículas de las tallas mencionadas está entre 50% - 50% y 80% - 20%, respectivamente. La selección de un rango de tallas de partículas permite que los niveles de estimulación de varios tipos celulares sea el máximo. Adicionalmente, se describe un método de estimulación celular con dicha formulación, y Ia posterior inmunización pasiva de pacientes con Hepatitis B crónica, basado en Ia máxima estimulación in vivo o in vitro de células heterólogas o autólogas (células dendríticas, células B y macrófagos). Las células estimuladas con esta formulación se transfieren a pacientes infectados crónicamente con el VHB. (FR)La présente invention est liée au domaine de l'immunisation thérapeutique, spécifiquement à l'utilisation d'une nouvelle formulation d'antigènes du virus de l'Hépatite B (VHB) pour la stimulation cellulaire. La formulation est composée de précipités en suspension des antigènes de surface (HBsAg) et de la capside nucléique (HBcAg) du VHB. La formulation contient lesdits antigènes sous forme de précipités en suspension de particules de tailles inférieures à 500 nm et supérieure à 500 nm, dans un mélange dans lequel la proportion entre les particules des tailles indiquées se situe entre 50% -

Page 208: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119944

50%et 80% - 20%, respectivement. La sélection d'un intervalle de tailles de particules permet d'atteindre des niveaux maximum de stimulation de divers types de cellules. De plus, l'invention concerne un procédé de stimulation cellulaire au moyen de ladite formulation et l'immunisation passive postérieure de patients atteints de l'hépatite B chronique, sur la base de la stimulation maximale in vivo ou in vitro de cellules hétérologues ou autologues (cellules dendritiques, cellules B et macrophages). Les cellules stimulées au moyen de cette formulation sont transférées à des patients chroniquement infectés par le VHB.

Designated States:

AE, AG, AL, AM, AO, AT, AU, AZ, BA, BB, BG, BH, BR, BW, BY, BZ, CA, CH, CL, CN, CO, CR, CU, CZ, DE, DK, DM, DO, DZ, EC, EE, EG, ES, FI, GB, GD, GE, GH, GM, GT, HN, HR, HU, ID, IL, IN, IS, JP, KE, KG, KM, KN, KP, KR, KZ, LA, LC, LK, LR, LS, LT, LU, LY, MA, MD, ME, MG, MK, MN, MW, MX, MY, MZ, NA, NG, NI, NO, NZ, OM, PE, PG, PH, PL, PT, RO, RS, RU, SC, SD, SE, SG, SK, SL, SM, ST, SV, SY, TH, TJ, TM, TN, TR, TT, TZ, UA, UG, US, UZ, VC, VN, ZA, ZM, ZW. African Regional Intellectual Property Org. (ARIPO) (BW, GH, GM, KE, LR, LS, MW, MZ, NA, SD, SL, SZ, TZ, UG, ZM, ZW) Eurasian Patent Organization (EAPO) (AM, AZ, BY, KG, KZ, MD, RU, TJ, TM) European Patent Office (EPO) (AL, AT, BE, BG, CH, CY, CZ, DE, DK, EE, ES, FI, FR, GB, GR, HR, HU, IE, IS, IT, LT, LU, LV, MC, MK, MT, NL, NO, PL, PT, RO, SE, SI, SK, SM, TR) African Intellectual Property Organization (OAPI) (BF, BJ, CF, CG, CI, CM, GA, GN, GQ, GW, ML, MR, NE, SN, TD, TG).

Publication Language: Spanish (ES)

Filing Language: Spanish (ES)

Page 209: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119955

TROFEO A LA EMPRESA INNOVADORA De los 4 trofeos a la empresa innovadora que ha otorgado la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) a Cuba, 2 corresponden a la industria biotecnológica (CIGB y CIM). Las 4 empresas son: 1- 2007. A la Corporación Cuba Ron S.A., por el uso efectivo del Sistema de Propiedad Intelectual en esa entidad. 2- 2012. Al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), por su acertado desempeño en la gestión de propiedad intelectual. 3- 2012. Al Centro de Inmunología Molecular (CIM), por su acertado desempeño en la gestión de propiedad intelectual. 4- 2012. A la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL), por su acertado desempeño en la gestión de propiedad intelectual.

Page 210: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119966

Page 211: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119977

2200-- HHEEBBEERR BBIIOOTTEECC SS..AA ((eemmpprreessaa eexxppoorrttaaddoorraa ddee pprroodduuccttooss bbiiootteeccnnoollóóggiiccooss yy ffaarrmmaaccééuuttiiccooss)) Empresa cubana especializada en exportación de productos biotecnológicos y farmacéuticos obtenidos por medio de métodos de ingeniería genética, síntesis química, derivados de la placenta humana y medicamentos genéricos. Además comercializa servicios técnicos de transferencia tecnológica y proyectos de investigación-desarrollo. Los productos y servicios llegan a más de medio centenar de países. Cuenta con los derechos exclusivos de comercialización del principal centro de desarrollo de productos biotecnológicos de Cuba: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológico (CIGB). Además, comercializa los productos de importantes instituciones como el Centro de Histoterapia Placentaria; el Centro de Bioactivos Químicos; y los laboratorios NOVATEC, Aica y LIORAD. Los 63 productos y servicios que comercializa Heber Biotec SA se dividen en las siguientes divisiones: Heberfarma: Productos farmacéuticos y vacunas de uso humano. 54 productos.

Heberdiag: Reactivos y medios de diagnósticos. 4 productos.

Hebervet: Productos para uso veterinario. 2 productos.

Heberplant: Productos para uso agrícola en general. 2 productos.

Hebertec: Proyectos y servicios técnicos. Transferencia de tecnología desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica (CIGB) para la producción de medicamentos recombinantes.

Page 212: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119988

Entre los productos más conocidos se encuentran: Heberbiovac HB. Vacuna recombinante contra la hepatitis B. Quimi-Hib. Vacuna conjugada contra la bacteria Heemophilus influenzae tipo b. Heberprot-P. Liofilizado inyectable para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y la prevención de la amputación. Gavac. Inmunógeno contra la garrapata del ganado bovino Boophilus sp. Acuabio 1. Complemento nutricional para organismos acuáticos. Para ver a detalle cada uno de esos productos ver: www.heber-biotec.com Contacto:

Heber Biotec S.A. Heber Biotec, calle 186 esq, Av. 31, Cubanacán, Playa, Apartado Postal 6162, Habana 6, Cuba. Tel (537) 271-3464. Mail: [email protected] web: www.heber-biotec.com

Page 213: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

119999

2211..-- BBIIOOCCUUBBAAFFAARRMMAA El día 29 de noviembre del 2012 el gobierno cubano anuncia una fusión administrativa y de gestión de los principales centros de investigación del Polo Científico del Oeste de la Habana. El conglomerado lleva por nombre Biocubafarma. El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (Biocubafarma) absorberá 38 empresas provenientes del Polo Científico y el actual corporativo Quimefa, según el comunicado oficial.82 El cambio es una de las claves de la reforma económica que impulsa el presidente Raúl Castro. La planta productiva saldrá del antiguo esquema que la ponía bajo la autoridad del partido único y de los ministerios, y en cambio se agrupará en holdings sectoriales, que reportarán al Consejo de Ministros. La reforma económica prevé una solución mixta para las empresas públicas, al otorgarles mayor autonomía de gestión, pero bajo el concepto de planificación centralizada. A pesar de la coexistencia de esos dos enfoques, en la práctica avanza la liquidación del sistema de control vertical de los ministerios y del Partido Comunista sobre la producción. Ahora las empresas, agrupadas en corporativos, tendrán libertad para establecer relaciones horizontales, el criterio económico como base para su control externo y la prohibición explícita de que sean intervenidas por instancias ajenas. Tendrán capacidad para decidir la cantidad de su personal y disponer de las utilidades en inversión y desarrollo de su fuerza laboral.

82 La Jornada. 29 de noviembre de 2012.

Page 214: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220000

Antes del sector farmacéutico pasó al nuevo régimen la agroindustria azucarera. Me gustaría señalar que en la práctica esta autonomía de gestión ya se venía desarrollando desde algunos años de manera particular en cada uno de los Centros de Investigación del Polo Científico y gracias al cual ha tenido grandes resultados, como comenta el Dr. Agustín Lage en su ensayo en la Revista Temas #69 “Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano”. Lo que ahora se crea en realidad, es una especie de coordinadora para la gestión administrativa y comercial del Polo Científico, la cual es Biocubafarma. El presidente de Biocubafarma será el Dr. Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, antiguo director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

Page 215: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220011

2222-- EESSCCUUEELLAA LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA DDEE MMEEDDIICCIINNAA ((EELLAAMM))

La ELAM por sus características merece un apartado aparte. Representra la Cantera de futuros médicos latinoamericanos, con profesores cubanos. Recordemos que todos los alumnos son becados. Creada el 15 de noviembre de 1999. Surge a iniciativa del Comandante Fidel Castro como resultado del paso de dos huracanes –George y Mitch83- que azotaron al Caribe y Centroamérica, causando muchas víctimas. Se inauguró en el marco de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno en La Habana. (Granma 13 noviembre 2009). El huracán permanente de la pobreza y el subdesarrollo mata cada año decenas de miles de centroamericanos cuyos cadáveres no aparecen en las imágenes de televisión, flotando en las agua o envueltas en el lodo, conmoviendo al mundo. Son enterrados por sus familiares en silencio sin que nadie se entere. El problema ahora no es solo llorar por los que han muerto, sino ocuparnos en salvar aquellos que

83 Huracán George, 17 septiembre de 1998, categoría 4 afecta a islas

del Caribe. Huracán Mitch, 25 de octubre de 1998, categoría 5, afecta a países de Centroamérica.

Page 216: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220022

silenciosamente mueren cada año…por tanto Cuba está dispuesta al envío inmediato y gratuito de 2000 médicos a Honduras, Guatemala y cualquier otro país que lo requiera de los afectados por el huracán. Cuba ofrece además 500 becas cada año para jóvenes centroamericanos que deseen estudiar medicina en nuestro país y condona la deuda de Nicaragua con Cuba de 50.1 millones de dólares84. Para tal fin fue habilitado la Academia Naval Granma, en Baracoa, costa oeste de la Habana. Con acciones como éstas es que Cuba se ha ganado un respeto y admiración de millones de personas en el mundo. Cuba no da lo que le sobra pues no le sobra nada –salvo voluntad y capital humano-, se sacrifica para ayudar a pueblos que enfrentan graves emergencias de forma inmediata, efectiva y duradera. Actualmente, 24 000 estudiantes procedentes de 116 países de América Latina, África, Asia, Oceanía y, también de EEUU (500 en total por promoción), cursan una carrera de Medicina gratuita en Cuba. Entre la primera matrícula de 2005 y la del 2010, 8 594 jóvenes doctores salieron de la escuela cubana. Las promociones de 2011 y 2012 fueron excepcionales, pues hubo cerca de 8 000 egresados. En total, hasta el momento se han formado alrededor de 15 000 médicos en la ELAM en 25 especialidades diferentes85.

84 Ramos, Luis. ―Fidel Castro ante los desastres naturales;

pensamiento y acción” Página 201. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2001.

85 GI 12 de agosto del 2012.

Page 217: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220033

Los 2 requisitos básicos para ingresar son: Tener menos de 25 años y contar con certificado de bachiller (preparatoria). En cuanto al proceso de selección se da preferencia a los candidatos de bajos recursos, que de otra manera no podrían costearse los estudios. Como consecuencia, el 75% del alumnado proviene del tipo de comunidades que necesitan médicos en particular de una gran variedad de minorías étnicas y pueblos indígenas. El único compromiso de los futuros médicos es el de volver a sus comunidades de origen y ejercer su profesión con responsabilidad social. Informes: Si usted está interesado en una beca para estudios de medicina en Cuba, deberá llamar a la Embajada de Cuba en el país de residencia. La Embajada de Cuba en México está en: Presidente Masarik # 554, Col. Polanco, México D.F. Teléfono: (55) 6236-7693 y 6236-8732

Page 218: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220044

Page 219: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220055

2233--..-- EEFFEECCTTOOSS EENN LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN CCUUBBAANNAA DDEELL BBLLOOQQUUEEOO DDEE LLOOSS EEEEUUUU ((CCAASSOO DDEE IIMMPPLLAANNTTEE RREENNAALL)) El impacto de bloque mundial a Cuba está visible a los ojos de todos86. Sin embargo en donde sus efectos son más crueles son precisamente en la hora de salvar una vida. Aquí presento el caso de pacientes necesitados de insumos para implante renal. La insuficiencia renal crónica, está considerada hoy por los especialistas como enfermedad epidémica por su incremento representativo cada año, pues las principales causas que la producen (la hipertensión arterial y la diabetes mellitus) se incrementan también.

86 Bajo primero la Ley Torricheli (1992) y luego la Ley Helms

Burton (1996), a Cuba no solo se le prohíbe exportar a su mercado natural –los Estados Unidos-, sino que prohíbe a terceros países establecer lazos comerciales, aquellos que lo hagan son severamente multados. Todo esto conforma la arquitectura jurídica de una política que califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio, y como un acto de guerra económica de acuerdo con lo establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909. Según el informe de Cuba sobre la resolución 65/6 de la Asamblea General de las Naciones Unidas al cierre del 2011, el bloqueo había causado daños parcialmente estimados en $104 000 millones de dólares. Aunado al derrumbe de la ex URSS en 1989 –segundo bloqueo-, así como ciertos prejuicios, regulaciones y prohibiciones absurdas internas –lo que yo llamo un tercer bloqueo- llevaron a que el país pasara momentos realmente complicados en la década de los 90´s. Actualmente llevan a cabo la actualización del modelo sochalhsta, ―shn pausa pero shn prhsa‖. En 2011 y 2012, el PIB reportó un crecimiento promedio de un 2%.

Page 220: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220066

Para la realización correcta de un trasplante renal, es imprescindible practicarle al paciente el tipaje inmunológico (HLA), con el fin de comprobar cuán compatible es con el órgano donado. Cuba realiza esta técnica desde el año 1973, por serología87. El único laboratorio que produce serología en el mundo el “One Lamda”, norteamericano; el cual declaró que no le vendará más reactivo a Cuba. Como resultado de esta medida, fundamentada en un injusto bloqueo de más d 50 años, los especialistas cubanos llevan seis meses (con fecha de diciembre de 2011) sin poder practicarle el tipaje a los pacientes, que han tenido que ser trasplantados sin esta técnica. Esto ha traído consigo que los pacientes hagan más rechazo agudo a los órganos trasplantados, porque no se sabe exactamente la compatibilidad. En el año 1997, 2001 y 2002, también fueron privados de dicho reactivo. En busca de alternativas y como resultado de un esfuerzo económico, el Estado cubano propiciará la adquisición de un laboratorio que permitirá en pocos meses el paso de serología a Biología Molecular en la tipificación inmunológica de donantes y receptores, así como la modernización de otras técnicas de inmunología para el trasplante renal, y otros como el hepático, cardiaco y de células hematopoyéticas88. Pero el bloqueo del reactivo para la serología no sólo perjudica la realización de trasplantes renales, sino que impide además la ejecución de otros como el de células

87 Rama de la bioquímica clínica que estudia el suero en busca de

signos de infección, mediante la evaluación de reacciones antígeno-anticuerpo in vitro.

88 Hematopoyesis. Formación y desarrollo normal de las células sanguíneas en la médula ósea.

Page 221: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220077

hematopoyéticas, para el cual el tipaje inmunológico es vital. Actualmente, Cuba tiene que mandar los niños que necesitan de esta intervención quirúrgica a países como México a realizarse la serología y el trasplante, por carecer del reactivo, lo que implica elevados costos. Afortunadamente, la introducción del laboratorio de Biología Molecular posibilitará que por primera vez Cuba tenga un banco de donantes de célula hematopoyéticas y pueda tipar la población, tanto donantes como receptores. De tal manera el Estado cubano dejará de erogar parte de los poco más de 15 millones de dólares que cada año realiza en el sector salud, por afectaciones de tal criminal bloqueo. (Bohemia 22 de octubre de 2010). Entre muchos otros ejemplos que demuestran los daños ocasionados en la esfera de la salud, se incluyen los siguientes89: El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular tiene previsto para el presente año alrededor de 400 intervenciones quirúrgicas. El 70 % de ellas serán revascularizaciones aortocoronarias para las cuales son empleadas entre 24 y 30 clip de mamarias por paciente. Si Cuba pudiera adquirir este producto de la Firma Horizon, norteamericana, su precio oscilaría entre 0.30 y 0.40 centavos dólar. Sin embargo, su adquisición en terceros países lo eleva a 0.78 centavos dólar.

89 file:///E:/Biotecnolog%C3%ADa/minrex%20bloqueo2.html

Page 222: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220088

Asimismo, al retirarse la Firma Saint Jude de Cuba, comercializadora de las válvulas mitrales y aórticas90, el Instituto está obligado a adquirir esos insumos en terceros países por un precio de 1 200 dólares cada una, lo que significa entre 400 y 500 dólares más que lo contratado con Saint Jude. De igual forma sucede con la compra de estabilizadores y movilizadores cardíacos, los cuales se emplean para hacer cirugía sin paro cardíaco. A Cuba se le niega el derecho de comprarlos a la firma Medtronic. El Hospital Frank País, especializado en ortopedia y traumatología, se ha visto obligado a recurrir a otros mercados y afectar parte de sus servicios como resultado de la negativa de la empresa norteamericana AMRON, con sede en California, a proporcionar los componentes que requiere el mantenimiento cada tres años de la Cámara Hiperbárica adquirida a la Empresa mexicana REMISA. De igual modo, la empresa norteamericana KAPACK le niega al mismo Hospital, el único que tiene un banco de tejido óseo en el país, el suministro de bolsas de polietileno de alta densidad para rembolsar el tejido procesado, lo que causa innumerables dificultades.

90 La válvula mitral recibe su nombre por su semejanza a la mitra

usada por los obispos y abades católicos. Es una de las 4 válvulas del corazón, cuya función es prevenir el flujo retrógrado desde el ventrículo izquierdo hacia el atrio izquierdo. Válvula aórtica: Una de las 4 válvulas del corazón. Válvula sigmoidea aórtica: Impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de golondrina. Las otras dos válvulas del corazón son: válvula tricúspide y válvula sigmoidea pulmonar.

Page 223: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

220099

El Instituto Nacional de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas de Cuba no ha podido comprar a la Firma norteamericana Perkin Elmers el equipo contador de Radiaciones Gamma, destinado al procesamiento de los análisis hormonales que se realizan en el diagnostico de enfermedades de la especialidad, ni obtener piezas de repuesto para poner en óptimo funcionamiento un equipo adquirido en el año 1974, por lo que se ve obligada a acudir al mercado europeo con un incremento de precios considerable. Asimismo, el Instituto de Oncología y Radiobiología, en su servicio de Oncopediatría, no ha podido utilizar las prótesis extensibles para sustituir las partes óseas en la cirugía de tumores. Consecuentemente, no ha podido realizar tratamientos conservadores ni funcionales en los niños y jóvenes afectados por tumores malignos de los huesos, debido a que las mismas son comercializadas por empresas norteamericanas. El Departamento de Radioterapia del mismo Instituto también ha confrontado serias dificultades para el suministro de piezas y accesorios como resultado de la compra de la Empresa MDS Nordion de Canadá por la norteamericana Best Medical. Por otro lado, como se ha denunciado en informes anteriores, a Cuba se le continúa negando la compra de citostáticos novedosos de producción norteamericana como la adriamicina liposomal y la nitrosoureas, específicas para tratar tumores encefálicos. Igualmente sucede con los antibióticos de última generación para niños menores de un año, específicamente para uso por vía oral. Algunos sustitutos son adquiridos, pero de manera parcial o fuera de tiempo, lo que limita la realización de tratamientos completos en el plazo y momento requeridos.

Page 224: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221100

El Instituto de Oncología se ve privado de contar con un citómetro de flujo, para el estudio de las células cancerosas, dado que la firma norteamericana Becton Dickinson al conocer que su destino era Cuba, le negó su venta a la Empresa intermediaria en la compra. Para ver otras consecuencias del bloqueo contra Cuba, ver discurso del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez ante la Asamblea General de la ONU del 2012, titulado “Necesidad de Poner Fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero Impuesto por los EEUU de América Contra Cuba”. www.cubavsbloque.cu/informebloque2012/index.html.

Page 225: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221111

2244-- SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL;; TTRREESS CCAASSOOSS EEMMBBLLEEMMÁÁTTIICCOOSS:: CCHHEERRNNOOBBIILL,, VVEENNEEZZUUEELLAA YY HHAAIITTÍÍ

La solidaridad del Cuba viene dada incluso desde la guerra de guerrilla que los revolucionarios comandados por Fidel castro entablaron contra el ejército de Batista. Todo herido era tratado con dignidad y se le curaban sus heridas. Nunca hubo venganza ni mucho menos asesinatos de prisioneros; muchos incluso, se adhirieron posteriormente a la causa revolucionaria.

Page 226: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221122

No habían pasado ni cuatro meses del triunfo de la Revolución cuando, el 3 de mayo de 1959, el entonces Primer Ministro Fidel Castro, arriba a Montevideo y se solidariza con el pueblo Uruguayo que acababa de sufrir unas inundaciones. Fue entonces que hace su primer aporte de tipo monetario a un país a causa de una catástrofe, entrega 20 mil pesos91. Las misiones solidarias de la mayor de las Antillas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter único. En efecto ninguna otra nación del mundo, incluso las más desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a través del planeta. Así desde su primera misión en Argelia en 1963, cerca de 132 mil médicos, entre otro personal de la salud han trabajado voluntariamente en 102 países. En total los facultativos cubanos han curado a más de 85 millones de personas en el mundo y salvado 615 mil vidas. Actualmente 31 mil colaboradores ofrecen sus servicios en 69 naciones del Tercer Mundo92. La solidaridad, desde entonces no ha dejado de prestarse cada vez que se presenta una catástrofe. Los casos más emblemáticos y que despierta una sincera admiración son: La solidaridad con los niños de Chernobil y con los pueblos de Venezuela y de Haití.

91 Ramos, Luhs. ―Fidel Castro ante los desastres naturales;

pensamiento y acción‖, Ofhchna de Publhcachones del Conseio de Estado, La Habana, Cuba, 2001 p.26.

92 GI 12 de agosto del 2012.

Page 227: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221133

2244..11-- SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD CCOONN LLOOSS NNIIÑÑOOSS DDEE CCHHEERRNNOOBBIILL En Chernobil, Ucrania –entonces perteneciente a la URSS- el 26 de abril de 1986 hubo un accidente en una planta de energía nuclear. Muchas personas sufrieron radiaciones. Cuba ha ofrecido tratamiento médico de manera gratuita a más de 24 mil niños, como parte del programa de atención médica integral creado para rehabilitar a los afectados. (Granma 2 abril 2009). 2244..22-- SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD PPEERRMMAANNEENNTTEE CCOONN EELL PPUUEEBBLLOO DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA La cooperación médica cubana en caso de emergencia da en sí mismo material para un libro entero, tal y como plasma el escritor Luis Ramos. El caso de los miles de médicos (unos 30 mil) que prestan asistencia permanente en la República Bolivariana de Venezuela, es otro caso de admiración93. Si bien no es una ayuda de emergencia, es un convenio necesario y todo un ejemplo de cooperación entre dos Estados soberanos. Fue el 31 de octubre del año 2000 (hace 12 años) que entra en vigor el convenio bilateral por el que Cuba ha atendido gratuitamente a 53 407 pacientes (Granma 31 octubre 2012). El programa Misión Barrio Adentro I entra en operación en abril del 2003. Donde a Cuba se le provee de petróleo a cambio Cuba otorga médicos y tratamientos.

93 Para ver este programa y otros. Ver: Félhx, Vhet. ―Venezuela hacia

el socialismo del siglo XXI; las misiones bolivarianas del Presidente Hugo Chávez Frías‖. Altres Costa Amhc, Cgolula, Puebla 2007. Disponible en: www.amazon.com

Page 228: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221144

Gracias a ello, en Venezuela se ha podido cubrir a mayor población de servicios gratuitos de salud, que van de atención primaria a tratamientos de muy alta especialidad. Con todo ello, los ingresos de las familias rinden más. Como resultado, del año 1999 al 2012, en Venezuela se ha venido reducido a casi la mitad la pobreza (del 43.9%, al 26.7); la pobreza extrema, en casi dos terceras partes (del 17.1%, al 7%). Cuba por su parte, se ha beneficia de un insumo vital para el desarrollo económico (el petróleo), de manera preferencial, segura, constante e inmediata, dado la cercanía geográfica con su par venezolano. 2244..33-- SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD CCOONN EELL PPUUEEBBLLOO DDEE HHAAIITTÍÍ El caso de ayuda de emergencia más reciente es el que brinda Cuba a Haití, como consecuencia del devastador terremoto sufrido en ese país. Cuba tiene 657 médicos (colaboradores) que trabajan en la rehabilitación de los heridos, y también en el control de vectores y roedores (ver Granma internacional 31 enero 2010). Dicha ayuda a Haití se viene prestando mucho antes de los terremotos; desde 1998 Cuba, con la cooperación de otros países del ALBA, atendió a 13 millones de pacientes94, visitó 5 millones en sus casas, trató 103,000 partos, 207,000 cirugías, más de 26,000 fueron operados de la vista; se han graduado en un país del ALBA más de 900 jóvenes haitianos; estudian ahora alrededor de 600 y se han alfabetizado unos 160 000 (Granma 25 enero 2010).

94 Haití contaba en 2009, con 10 millones de habitantes.

Page 229: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221155

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN A manera de conclusión, quisiera evocar el texto del prestigiado científico, Director del Centro de Inmunología de La Habana, Médico Agustín Lage,95 titulado “Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano”. En dicho texto el Dr. Lage expresa su tesis principal de que el éxito incuestionable de la biotecnología cubana, se logra, más que por sus recursos humanos y científicos; en una eficiente y eficaz autonomía de gestión económica-administrativa, que le ha permitido, a diferencia de otras instituciones u organismos del Estado cubano, agilizar y cumplir con su programa a corto, mediano y largo plazo. Es debido a la visión del Comandante Fidel Castro de crear una Empresa Socialista de Alta Tecnología (ESAT), beneficioso en dos vías: bienestar social –traducido en una mejora incuestionable de la salud de los propios cubanos- y, en una rentabilidad que le ha permitido su autofinanciamiento. En palabras del mismo Lage: La idea de que simplemente “sembrar ciencia” –es decir, formar científicos, crear instituciones, aumentar el financiamiento a la ciencia –se traducirá, de alguna manera, en desarrollo económico es vieja e ingenua, que no corresponde al contexto actual. Por supuesto que es una condición necesaria; lo nuevo es que ya no es suficiente. Lo que se construyó en el Polo científico a partir de los años 80 fue un sistema de conexión directa entre la investigación y la producción, con un ciclo económico, -y esta es la palabra clave- de autofinanciamiento. Posteriormente señala:

95 Lage, Agustín. “Lat fvncionet de la ciencia en el modelo

económico cubano‖. Revhsta TEMAS, número 69, pág. 31-42; octubre-diciembre 2012; La Habana, Cuba.

Page 230: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221166

El principal resultado del Polo científico no es ninguna de sus vacunas96, ni sus anticuerpos: es el tipo de organización económica. Si analizamos las instituciones de la Biotecnología cubana no como centros científicos (que también son), sino como organismos económicos, se dibuja el cuadro organizativo que la experiencia práctica fue construyendo:

Instituciones a “ciclo completo” de investigación-producción-comercialización97.

Orientación exportadora y actividad de exportación (y de importación de insumos) directa.

Sistema de gestión descentralizado que no es el clásico esquema empresarial, ni el de la unidad presupuestada.

Centros integrados en un sistema de potenciación mutua para las investigaciones, la producción y las negociaciones externas; y, a su vez, para la función social de sus productos en Cuba, fundamentalmente en el sistema de salud. (es decir complementariedad entre las instituciones).

Internalización de la investigación científica como parte de sus costos fijos, potenciada con los estudios que también se realizan en las instituciones cubanas que usan los productos.

96 Por supuesto a efectos prácticos, y visto sobre todo desde fuera

de Cuba, en gran medida sí que lo son. Habría que entender el sentido general de su ensayo, el cual se enfoca más a un sentido macroeconómico actual cubano, donde las autoridades de ese país han hecho una autocrítica al sistema económico y trazado unos obiethvos ―lineamientos‖ derhvados de su VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (disponible en www.cubadebate.cu), para lograr que la economía cubana sea más eficiente y con estándares de calidad.

97 Yo señalaría: identificación del problema-investigación-producción-comercialización-mejora continua.

Page 231: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221177

CICLO COMPLETO BIOTECNOLOGÍA CUBANA

Identificación del problema (UPD)

Investigación (CIGB)

Producción (Hebertprot-P)

Comercialización (Heber Biotec SA)

Mejora continua

(CIGB)

Utilización de su potencial científico como palanca de negociación, valorizando en sus transacciones no solamente los productos sino sus “activos integrables”

La organización productiva de la economía –señala el Dr. Lage- ya no puede construirse, como las industrias de mediados del siglo XX, alrededor de un producto o de una tecnología, porque estos cambian cada vez más rápido. Tienen que hacerse alrededor de una capacidad continua de crear y asimilar conocimientos que generen nuevos productos y nuevas tecnologías (…) en el lapso históricamente breve de treinta años de existencia de la industria biotecnológica cubana, algunos centros han debido cambiar varias veces el “producto líder” de sus exportaciones.

FFuueennttee:: EEllaabboorraacciióónn pprrooppiiaa.. UUPPDD ((ÚÚllcceerraa ddeell PPiiee DDiiaabbééttiiccoo))..

Page 232: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221188

Cuba ha alcanzado lo que muy pocas naciones en vías de desarrollo o periféricas han logrado: una auténtica soberanía tecnológica. En palabras del propio Dr. Lage: “La limitación en el desarrollo de la biotecnología en otros países de América Latina parte del carácter privado del aparato productivo, y su subordinación a los países centrales (imperiodesarrollados). Ello lo desarticula del proceso social de creación del conocimiento científico. Ambos sectores, el de la ciencia y el de la producción, se concentran por separado con los dispositivos científicos y productivos en el exterior, pero no interactúan. Y remata con su tesis central: Solamente el socialismo puede romper ese círculo vicioso de dependencia…Ni la biotecnología, ni la Universidad de las Ciencias Informáticas, ni los médicos de “Barrio Adentro”, hubiesen podido existir en los años 60. Fueron necesarias tres décadas de construcción socialista para hacerlo posible”. En la misma línea que el Dr. Lage se enmarca el excelente libro “Imperialismo tecnológico y desarrollo en América Latina98” de Gian Carlo Delgado-Ramos que dice: América Latina está ampliamente subordinada a los Estados Unidos, y en menos medida a otros países metropolitanos (imperiodesarrollados). Ello responde, entre otros aspectos, a que las herramientas de proyección estadounidenses procuran vetar todo tipo de desarrollo endógeno (como el de Cuba con la biotecnología). Esto es, estimulando una constante y creciente subordinación para con esa potencia y con el “mercado exterior”, un espacio funcional para bloquear el desarrollo científico-tecnológico propio y desde el que, también se logra transferir la riqueza periférica hacia los centros metropolitanos (imperiodesarrollados

98 Delgado-Ramos, Gian Carlo. Op. Cit. P. 164

Page 233: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

221199

como estados Unidos y la Unión Europea), al privar a los países latinoamericanos de una parte de su renta nacional puesto que la debe destinar a la compra de diversos bienes, maquinaria y equipos industriales. La excepción fue y los sigue siendo Cuba. Para alcanzar una soberanía tecnológica, es preciso alcanzar la independencia política. No hay soberanía científica-biotecnológica sin una auténtica soberanía o independencia política. Ahora bien, no basta con la independencia política, debe haber una voluntad y visión de Estado para lograr, lo que por ejemplo ideó con el Polo Científico de la Habana el Comandante Fidel Castro. En este caso, lo hizo en el momento que se tenía que haberse hecho. Quizá en otras esferas de la economía no se hicieron a su tiempo, como en el turismo o en la apertura microempresarial que en cuba llaman “cuentapropista”, o cuando se hizo fue muy limitada. Bien se dice que “el tiempo es oro”. El mejor premio para el líder de la Revolución cubana es ver, si no todos, sí gran parte de sus sueños hechos realidad. En el desarrollo científico-biotecnológico y en general, en la educación, salud, cultura y deporte; tarea cumplida comandante, ¡medalla de oro!. Cambiar todo lo que debe ser cambiado, eso es Revolución.

Page 234: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222200

Page 235: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222211

BIBLIOGRAFÍA:

Bárcena, Alicia y Katz, Jorge et al. “Los Transgénicos en América Latina: un debate abierto”. CEPAL; Santiago de Chile; 2004.

Blanco, Katiuska. “Fidel Castro Ruz; Guerrillero del Tiempo”. Editorial Abril, La Habana, Cuba, 2011.

Barredo, Lázaro. “MI prisionero Fidel, recuerdos del Teniente Pedro Sarría”; Pedro de la Torriente, La Habana, 1986.

Bisang, Roberto et al “Biotecnología y Desarrollo”. CEPAL, 2009.

Castro-Díaz Balar, Fidel. “Cuba Amanecer del Tercer Milenio”; Ciencia, Sociedad y Tecnología. Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba 2002

Castro, Fidel. “En la ciencia está el futuro”. Discurso de clausura XII Foro Nacional de Ciencia y Técnica. Ed. Política, La Habana, Cuba, 21 de noviembre de 1996.

Delgado-Ramos, Gian Carlos. “Imperialismo tecnológico y desarrollo en América Latina”. Ruth Casa Editorial, La Habana, Cuba, 2011.

Félix, Viet. “Venezuela hacia el socialismo del siglo XXI; las misiones bolivarianas del Presidente Hugo Chávez Frías”, Altres Costa Amic, Cholula, México, enero 2007.

Félix, Viet. “Citas del Presidente Hugo Chávez Frías”. México, 2011

López, Andrés Manuel. “No decir adiós a la esperanza”. Editorial Grijalbo, México, noviembre de 2012.

Page 236: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222222

Muñoz, Emilio. “Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros”. Cambridge University Press; Madrid, España, 2001.

Ramos, Luis. “Fidel Castro ante los desastres naturales; pensamiento y acción”. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado; La Habana, Cuba, 2011.

Rojas Ochoa, Francisco. “Vacunas Cuba, 1959-2008”; Editorial de Ciencias Médicas (CIMED), La Habana, Cuba, 2011

Torreira Crespo, Ramón y Buajasán Marrawi, José. “Operación Peter Pan; un caso de guerra psicológica contra Cuba”. Editorial Política, La Habana, Cuba, año 2000, Página 183.

DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS

Diccionario de medicina. Editorial Océano Mosby.

Diccionario Escolar Ilustrado Nakal. Editorial Navarrete, Lima, Perú, 2010

OKAWIX

Quién es Quién en las ciencias en Cuba. Instituto de Información Científica y Tecnológica; La Habana, Cuba, 1998.

Real Academia de la Lengua Española

Page 237: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222233

INTERNET:

http://www.bvv.sld.cu/ Biblioteca Virtual de Vacunas (patentes, marcas e innovadores de vacunas cubanas):

http://www.sld.cu/ Infomed (portal de salud de Cuba)

http://dicciomed.eusal.es/busqueda (Diccionario médico)

http://www.ocpi.cu (Patentes y marcas en Cuba)

http://www.wipo.int/portal/index.html.es (Organización Mundial de Propiedad Intelectual OOMMPPII)

www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0074s.htm (diagnóstico de la FAO)

www.biotech-monitor.nl (revista holandesa especializada gratuita)

www.ejbiotechnology.info (revista chilena especializada gratuita)

www.fao.org/biotech/index.asp (web de la ONU especializada en agrobiotecnología)

http://productos-cubanos-en-oaxaca.es.tl/SPIRULINA-.htm (spirulina)

Web:http://www.tecnosuma.com/ (equipos diagnóstico)

―There is Plenty of Room at the Bottom”. R. Feynman http://www.zyvex.com/nanotech/feynman.html

http://www.nature.com/nature/journal/v457/n7226/full/457130a.html (boom de la industria biotecnológica cubana –artículo de Revista Nature-.

http://elpais.com/diario/2001/02/25/sociedad/983055606_850215.html (La biotecnología rompe el embargo)

Page 238: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222244

http://www.cigb.edu.cu/ (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)

http://www.cimab-sa.com/index.php?action=cim (representante comercial del Centro de Inmunología Molecular)

http://www.cim.co.cu/ (Centro de Inmunología Molecular)

http://www.cnic.edu.cu/ (Centro Nacional de Investigaciones Científicas)

http://www.tecnosuma.com/ (Centro de Inmunoensayo)

http://www.cecmed.sld.cu/ (Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y dispositivos Médicos)

http://www.ciren.cu/ (Centro Internacional de Restauración Neurológica)

http://www.cirag.cu/ (Hospital Cira García)

http://www.heber-biotec.com/heberEspanol.htm (Representante comercial del CIGB)

http://www.finlay.sld.cu/ (Instituto Finlay)

http://www.finlay.sld.cu/vacunasf/vacunasf.htm (Representante comercial I. Finlay)

http://www.ipk.sld.cu/ (Instituto Pedro Kouri)

http://www.sld.cu/sitios/elam/ (Escuela Latinoamericana de Medicina)

Page 239: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222255

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/03/06/cuba-comenzara-pruebas-en-humanos-de-vacuna-contra-el-sida/ (cuba prueba nueva vacuna contra el SIDA)

http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=5705:cuba-buscando-una-vacuna-contra-el-dengue&Itemid=17 (ensayos clínicos contra el dengue)

http://www.uh.cu/centros/biomat/index.htm (Biomat)

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Summary.pdf (IDH 2011)

http://www.finlay.sld.cu/portafolio/proyectovacunas.html (candidatos vacunales I. Finlay)

http://www.ipk.sld.cu/carpeta.htm (proyectos I. Pedro Kouri)

http://patentscope.wipo.int/ (Base mundial de patentes)

http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2010/REVISTA%2002/09%20FITOMAS.pdf (FITOMAS-E)

http://www.jornada.unam.mx/2010/10/05/ciencias/a03n1cie (veneno del alacrán)

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/23/ciencias/a02n1cie (vidatox)

http://www.jornada.unam.mx/2008/06/25/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie (vacuna terapéutica vs cáncer de pulmón)

Page 240: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222266

http://registroclinico.sld.cu/cencec/ (registro ensayos clínicos Cuba)

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf (Índice de Desarrollo de la ONU 2011 informe completo)

http://www.cneuro.co.cu/index.php?q=es/cnch (Centro de Neurociencias)

http://www.cqf.sld.cu/ (Centro de Química Farmacéutica)

http://www.cubaminrex.cu/InformeBloqueo2011/2.html (efectos del bloqueo en la salud)

file:///E:/Biotecnolog%C3%ADa/Ley_Helms-Burton.html (Ley Helms-Burton)

file:///E:/Biotecnolog%C3%ADa/Ley_Torricelli.html (Ley Torricelli)

http://www.ain.cu/2012/marzo/07aem-medicamento_cubano.htm (candidato vacunal vs cáncer de útero)

http://www.trabajadores.cu/news/20120307/258133-desarrollan-en-cuba-candidato-vacunal-terapeutico (candidato terapéutico vs hepatitis B)

Situación de la salud en México 2008; indicadores básicos. http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/IB_2008.pdf

Page 241: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222277

PPEERRIIÓÓDDIICCOOSS YY RREEVVIISSTTAASS::

Todos los comprendidos entre el 1 de enero de 2010 a 30 de noviembre de 2012 de los siguientes periódicos: Diario Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y Granma Internacional. Revistas: Temas, Bohemia, Cubana de Farmacia y Labiofam.

Le Monde Diplomatique en español. “Medicamentos: el lucro o la vida”. #205, Noviembre de 2012.

El País, 23 de Diciembre del 2012.

Revista Nature, # 457, 7 de Enero del 2009.

Page 242: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222288

Page 243: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

222299

AA NN EE XX OO SS

AAnneexxoo 11

Las 22 enfermedades eliminadas o bajo control en

Cuba son:

Paludismo

Cólera

Virus del Nilo Occidental

Fiebre amarilla

Enfermedad de Chagas

Sarampión

Tosferina

Rubéola

Poliomielitis

Difteria

Meningocóccica B y C

Meningitis meningocócica AC

Haemophilus influenzae tipo B

Influenza tipo B

Brucelosis

Parotiditis (paperas)

Síndrome posparotiditis

Tétanos (adulto y neonatal

SIDA infantil

Sífilis congénita

Leptospirosis

Hepatitis B

Page 244: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223300

ENFERMEDADES EN VÍAS DE SOLUCIÓN

VACUNAL (están en ensayo clínico)

Hepatitis C

Dengue

SIDA

Meningitis meningocócida (de nueva generación)

Page 245: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223311

Anexo 2

VACUNAS (DOSIS) APLICADAS EN CUBA DE 2005 A 2010

Primera Parte

AAÑÑ

OO DD

EE

AAPPLLII CC

AACC

II ÓÓNN

AA

rr tt ii ppooll ii oo

mmii ee

ll íí tt ii cc aa

TToott aa

ll BBCC

GG

(( mmeenn

oorr ee

ss ddee 11

aaññ

oo))

TTrr ii pp

ll ee bb

aacc tt ee

rr ii aann

aa

DD

uuppll ee

(( DDTT))

TToo

xxooii dd

ee tt ee

tt áánn

ii cc oo

(( TTTT))

2005 545 233 119 269 101 185 130 503 757 800

2006 512 672 110 495 310 99 228 392 279

2007 507 040 111 854 72 392 133 470 951 204

2008 490 735 121 328 133 121 121 171 907 496

2009 479 342 128 984 120 351 162 296 1 368 478

2010 499 844 126 855 115 576 130 175 772 629

Segunda Parte

AArr tt ii tt ii ff óó

ii ddii cc aa

(( AATT

))

TTrr ii pp

ll ee vv

ii rr aall

(( PPRR

SS))

HHeeppaatt ii tt ii ss BB

(( HHBB

VV))

HHaaeemm

oopp

hhii ll uu

ss

II nnff ll uu

eenn

zz aaee

(( HHii bb

))

AAnn

tt ii mmeenn

ii nngg

oocc óó

cc ii cc aa (( TT

ii ppoo

BB))

TTeett rr aa

vvaall ee

nntt ee

DDPPTT ++

BB (( aa

))

PPeenn

tt aavvaall ee

nntt ee

DDPPTT++

HHBB

++HH

ii bb

434 331 197 694 83 753 117 626 125 451 48 967 -

432 568 199 001 25 001 90 037 117 166 80 984 34 640

472 788 113 751 182 683 108 216 110 590 1 546 103 278

613 945 116 084 159 953 114 656 114 780 - 119 804

290 249 124 113 120 351 120 351 130 184 - 120 351

445 739 131 261 189 738 121 969 130 233 - 124 037

FFuueennttee:: OOffiicciinnaa NNaacciioonnaall ddee EEssttaaddííssttiiccaa ddee CCuubbaa

Page 246: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223322

Page 247: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223333

TRATAMIENTO CONTRA VITILIGO CON MÉTODO CUBANO MELAGENINA PLUS

ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

CENTRO DE TRATAMIENTO EN:

Carretera Federal México-Cuernavaca Km. 63.3, HUITZILAC, MORELOS

INFORMES: (01777) 381-0017 y 381-1325 [email protected]

Web: magalicosta59.wix.com/ecoaldeabosquedeagua

Page 248: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223344

Page 249: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223355

AGRADECIMIENTOS A:

Page 250: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223366

Page 251: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223377

Esta obra se terminó de imprimir el 15 de Enero del 2013

en la ciudad de Chihuahua, Chih., México

Producción Editorial Integral:

Editorial Gestoría Cultural

Calle Morelos # 1017

Col. Centro, C.P. 31000

Chihuahua, Chih., México

Tel. (52) 614 575 6986

Email: [email protected]

Page 252: II - Revolución Bolivariana · En concreto, este trabajo es resultado de un año de investigación (todo el año 2012) en la hemeroteca de Universidad de la Habana, Biblioteca del

223388