iica sector agrorural paraguayo

58
! "# $"%&’ $( %)$*%

Upload: sebastian-soroka

Post on 12-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sector Agrorural Paraguayo, Situación y perspectivas

TRANSCRIPT

Page 1: IICA Sector Agrorural Paraguayo

��������������������� �����������������������

���������������������

���������������������� ���������������������������������� ���� ���� �� �������� ��������������������

��������������� ��������� !�

������ "��#��$"%��&�'��������������� �������

��$����(�������%)��$�*�%�

Page 2: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

© Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2008 El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en http://www.iica.int.

Coordinación editorial y corrección de estilo: Ing. Agr. Luis Zarza Elaboración de contenidos: Ing. Agr. Celso Giménez Diseño de Portada: Lic. Fabrizzio Zucchini Impresión: Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Asunción, Paraguay 2008

Situación y perspectivas del sector agro-rural paraguayo 2007 / IICA – Asunción: IICA, 2007. 121 p.; 28 cm ISBN13: 978-92-9039-866-0 1. Sector agrario - Paraguay 2. Indicadores de desarrollo 3. Desarrollo rural 4. Desarrollo sostenible 5. Paraguay I. IICA II. Título

AGRIS DEWEY E50 338.160892

Page 3: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������$�������

PRESENTACIÓN Cuando asumimos la Representación del IICA en Paraguay, nos propusimos, como uno de los ejes centrales de la gestión, el realizar, desarrollar y fortalecer la producción de información sobre el sector agro-rural, de la mejor calidad posible y actualizada periódicamente, como una forma de colaborar con el conocimiento más a fondo y como aporte para el debate sobre el sector económico-social más importante del país. Todo el equipo técnico de la Oficina asumió el desafío y ha aportado, cada uno en lo suyo, para hacerlo realidad. Hoy podemos decir: la Oficina del IICA Paraguay cuenta –y pone al servicio del sector- con una sala de videoconferencias de alta calidad y un Centro de Documentación Electrónico que se enlazará con las tres Bibliotecas agropecuarias más importantes del país (BINA, FCA-UNA, FCV-UNA) y con la mega base de datos de SIDALC, que permite acceder a 2 millones de documentos especializados de más de 20 países de América Latina y el Caribe. Hemos iniciado además la publicación de información en tres series que pretendemos sean permanentes: una serie libros (dos títulos este año), una serie documentos de trabajo (tres títulos en 2007) y una serie sobre la situación y perspectivas del sector agro-rural que inauguramos con este número. Estamos convencidos que producir y divulgar información de calidad, confiable y no interesada, sobre el sector que es nuestra especialidad, es un aporte importante para el país como un todo: para los productores, para los tomadores de decisiones, para los académicos y para los estudiantes. Esta serie, cuyo primer número presentamos ahora, tendrá una periodicidad anual, pretendemos año a año hacer un balance similar y comparativo que pueda mostrar la situación y perspectivas en la coyuntura del sector agro-rural, en el corto y mediano plazo, con la información oficial más actualizada que encontremos disponible. Como verán, se ha optado por un estilo que no entrega sólo cifras, sino que sobre ellas hay análisis, comentarios, interpretaciones y proyecciones. Se ha tratado de conocer, además, cómo se concilian (o no) las cifras macroeconómicas con la situación concreta de los productores. Para ello, se estableció una muestra de distintos estratos de productores de los rubros productivos más importantes, a los que se realizó entrevistas en profundidad para conocer sus apreciaciones de la situación; ellos serán nuestros “testigos” año a año para poder ver en el terreno cómo se reflejan (o no) las cifras macroeconómicas y los resultados globales del sector. Para realizar esta tarea la Oficina contrató como consultor al Ing. Agr. Celso Giménez Rolón, quien realizó y escribió este texto. Sin embargo, su contenido fue permanentemente discutido con el equipo técnico de esta Oficina, tanto el diseño metodológico como los avances que se iban produciendo en su elaboración.

Page 4: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������$�������

Una primera versión fue presentada por el Ing. Giménez al Consejo Asesor Agropecuario del Ministerio de Agricultura, en el mes de noviembre, en el marco de la elaboración de una Política de Estado para el sector que, liderada por el Ministro Alfredo Molinas, esta Oficina apoya en calidad de secretaría técnica. De esa presentación salieron y se recibieron valiosos comentarios que han sido recogidos en esta versión que ahora publicamos. El Ing. Luis Zarza, Coordinador Técnico de la Oficina, hizo la tarea de revisión y edición final, discutiendo los detalles con el Ing. Giménez y dedicándole un importante tiempo a la edición. Como anexos, y en un mini CD, hemos adjuntado a esta publicación dos informes del Observatorio IICA del sector agropecuario y forestal, el número 1 correspondiente al Sector Agrícola, actualizado con cifras al 2006, y el número 2, correspondiente al Sector Pecuario con cifras actualizadas al 2007. Este trabajo del Observatorio IICA, que está permanentemente disponible en la página web: www.iica.org.py, es una tarea regular que está a cargo de la Ing. Agr. Fátima Almada y del Egresado de Ing. Agraria Guillermo Souto. Esperamos que este trabajo que presentamos sea un aporte a la discusión y a la profundización de medidas que sean útiles para el sector agropecuario que en el país es quien “arrastra” el carro del crecimiento económico.

Alex Barril García Representante del IICA en Paraguay

Asunción, Diciembre 2007

Page 5: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������$�������

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

PRESENTACIÓN 3

PRÓLOGO 7

EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE EL SECTOR AGRO-

RURAL 8

1. Introducción 8

2. El contexto internacional 8

a) Situación y perspectivas de la demanda 8

b) La accesibilidad a los mercados internacionales 11

3. El contexto nacional 14

a) Variables macroeconómicas 15

• Situación fiscal 15

• Situación Monetaria y Financiera 16

• Tendencia inflacionaria 20

• Tendencias del tipo de cambio 21

• Competitividad y ambiente de negocios 21

b) Principales determinantes de la política sectorial 22

• El crédito a la producción 23

• Investigación y asistencia técnica 25

• Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos 27

• Promoción del agro negocio 28

• Algunas experiencias de gestión del agro-negocio 29

EL SECTOR AGRORURAL Y SU DESEMPEÑO RECIENTE 32

1. El Crecimiento y productividad sectorial y global 32

2. El sector agropecuario en el comercio exterior 35

3. Dinámica socio-productiva en el sector 37

4. Dinámica Ambiental 46

A MODO DE SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 48

VISIÓN PROSPECTIVA DEL SECTOR AGRO RURAL: LA FORMACION

DE ALIANZAS COOPERANTES COMO ESTRATEGIA DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

51

ANEXOS 58

Page 6: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������$�������

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Entrevistas 59

Anexo 2: Estructura del gasto público 110

Anexo 3: Depósitos del Sector Privado según plazos 111

Anexo 4: Crédito bancario al sector privado 112

Anexo 5: El sector agropecuario y forestal en el PIB global 113

Anexo 6: Relación entre el PIB y Población 114

Anexo 7: PIB agropecuario estimado para el año 2007 115

Anexo 8: Exportaciones por productos principales 116

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Estructura del gasto público 16

Gráfico 2: Depósitos del sector privado en el sistema bancario 17

Gráfico 3: Depósitos del Sector Privado según plazos 18

Gráfico 4: Crédito bancario al sector privado 19

Gráfico 5: Inflación 20

Gráfico 6: Composición del PIB 32

Gráfico 7: Valor total de las exportaciones 36

Gráfico 8: Exportaciones de origen agropecuario-forestal y otros 36

Gráfico 9: Exportaciones por principales productos en el periodo enero/junio 2007 37

Gráfico 10: Caracterización de productores según rubro de venta 39

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Crédito bancario al sector privado 19

Cuadro 2: Crédito del sistema bancario por actividad económica 24

Cuadro 3: Evolución del PIB por principales actividades económicas 33

Cuadro 4: El VAB como estimador de la producción agropecuaria 34

Cuadro 5: Distribución de los productores de soja 38

Cuadro 6: Evolución reciente de la producción de soja 39

Cuadro 7: Evolución reciente de la producción y exportación de algodón 40

Cuadro 8: Evolución reciente de la producción y exportación de sésamo 42

Page 7: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

PRÓLOGO

El presente documento es el resultado de la compilación de datos generados entre los años 2004 y el primer semestre del 2007 e informaciones relevadas junto a informantes calificados ligados al sector agropecuario. Se pretende que el documento se constituya en una invitación a debatir aspectos relevantes del devenir agropecuario y rural del Paraguay. Ha sido preparado en momentos en que el país todo y, en particular la población rural, atraviesan por un periodo de necesarias definiciones, en la búsqueda del punto de inflexión, a partir del cual el esfuerzo que integra saberes y capacidades de todos sus habitantes, conduzca a niveles superiores de bienestar y calidad de vida. En su primera parte, el documento contiene una revisión de los principales indicadores acerca de los condicionamientos inmediatos y remotos que desde los planos internacional y nacional se encuentran enmarcando el cuadro de posibles soluciones productivas disponibles a merced del aparato productivo del país. La situación y perspectivas de la demanda internacional para los grandes bloques de productos agropecuarios, la evolución reciente y el estado alcanzado por los procesos de negociación comercial y de integración, así como el comportamiento reciente de algunas de las principales variables de la macroeconomía del país y de algunos de los de los instrumentos de la política sectorial, son los aspectos considerados. La segunda parte está destinada a un recuento de los principales indicadores del desempeño sectorial de corto plazo. El análisis ha abarcado principalmente el periodo que va desde el 2004 hasta el primer semestre de 2007. La composición y evolución del Producto Bruto sectorial y global y la relación de éste con el crecimiento demográfico, así como la productividad media a nivel nacional y sectorial. Se incluye asimismo un repaso de las principales tendencias observables en las exportaciones y algunas “señales” evidenciadas a partir de las entrevistas y fuentes secundarias con relación a las dinámicas socio-productiva y ambiental en el sector. En la tercera parte, son extraídas y contextualizadas algunas de las principales líneas de síntesis y conclusiones, así como los principales ejes de posibles trabajos, discusiones y acuerdos de urgente necesidad, a la luz de los imperativos de crecimiento y desarrollo sostenible. La cuarta parte del documento se destina a la discusión de un abanico de temas que han aparecido en forma recurrente durante la preparación del documento. Esta discusión, planteada a manera de un esbozo de visión prospectiva, pretende enfrentar al lector al desafío de tomar parte activa de un debate que desemboque en el necesario consenso sobre los asuntos claves para el desarrollo rural sostenible. Al plantearse esta discusión, el documento sugiere algunos ejes temáticos que aparecen como importantes, sin que se pretenda con los mismos agotar la lista de temas relevantes. Los temas que resulten merecedores del debido consenso podrían adquirir dimensiones de política de estado, de cara a la necesidad de incorporar efectivamente la pequeña y mediana agricultura familiar campesina a eficientes procesos comerciales, a través de los cuales ese segmento, uno de los más carenciados de la sociedad paraguaya, participe con ventajas en las cadenas de valor relevantes.

Page 8: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 8 -�����������������������������������������������������$�������

EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE EL SECTOR AGRO-RURAL 1. Introducción Por imperio de la tendencia mundial hacia la globalización, el sector agro-rural del Paraguay se desenvuelve en un contexto en el que las interrelaciones se tornan cada vez más abiertas y competitivas, exigiendo de todos los actores (privados y públicos) una creciente capacidad de adaptación a los estándares de competencia. En tal escenario, el acceso a la información y al conocimiento, instrumentos fundamentales para la correcta toma de decisiones, adquiere un valor estratégico. Para un país como el Paraguay, caracterizado por el reducido tamaño del mercado local, tanto desde el punto de vista de la magnitud poblacional, como del nivel y distribución del ingreso, el tema de la capacidad de adaptación adquiere relevancia capital, en razón de que, por un lado, la participación en los espacios comerciales ampliados se convierte en un imperativo para el crecimiento. Por otro lado, la participación en los referidos espacios comerciales en el exterior exige una organización y gestión crecientemente eficientes en todos los niveles de las cadenas productivas del sector. Sin esa organización y gestión, las oportunidades que el mercado internacional proporciona no serían aprovechadas en toda su magnitud. 2. El contexto internacional

a) Situación y perspectivas de la demanda En general, la demanda mundial ha crecido de manera sostenida pero diferenciada, registrándose algunos mercados muy dinámicos, como los de soja, maíz, carne, y otros de menor dinamismo, como el del algodón. En efecto, los datos del BCP muestran que el precio internacional de la semilla de soja (Chicago) promedio de los primeros seis meses de 2.007 ha superado en más de 27% al promedio correspondiente a 2.006, en 25% al promedio correspondiente al 2.005 y algo menos de 2% al promedio de 2.004, como derivación directa de la demanda en expansión. Por otra parte, conforme lo indicado por el IFPRI1, la demanda mundial de cereales se había expandido en unos 600 millones de toneladas entre 1974 y 1997, aproximadamente al mismo tiempo en que el volumen de tales productos comercializado internacionalmente se duplicaba, alcanzando los 250 millones de toneladas. Mientras los años 60’s y parte de los 70’s se habían caracterizado por la escalada proteccionista, mediante la aplicación de subsidios agrícolas que ayudaron a impulsar la producción y exportación granera en Europa y en Norteamérica, en las décadas de los ochentas y noventas se producía una cierta

1 Internacional Food Policy Research Institute, “2020 Global Food Outlook: Trends, Alternatives and Choices”, Washington DC, August 2001.

Page 9: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 9 -�����������������������������������������������������$�������

recomposición de este sub-sector. Así, las dos décadas finales del Siglo XX fueron de reducción parcial de los mencionados mecanismos de protección, de desaceleración del ritmo de expansión productiva en ambas zonas, y de creciente participación de la alimentación ganadera como destino intermedio de algunos de los principales granos, como el maíz. Esta última tendencia se ha configurado sobre la base del gran dinamismo alcanzado por la demanda mundial de carnes, determinada a su vez por la sostenida expansión económica en varios países en desarrollo. En lo que respecta a la proyección de la demanda de cereales, la Institución de referencia señala que, pese a que la tasa de crecimiento futuro de la demanda de cereales en los países en desarrollo declinaría al 1.3% anual, frente al 2.3% anual registrado entre 1974 y 1997, en términos absolutos se espera que durante las dos primeras décadas de los 2000 el incremento de la demanda global sea de similar magnitud que durante las dos décadas inmediatamente anteriores, es decir unos 600 millones de toneladas, pronosticándose que en torno de la mitad de dicho incremento de demanda se originaría en países en desarrollo del Asia. Conforme a la misma fuente, la demanda mundial de carnes se incrementó a más del doble, pasando de 109 millones de toneladas en 1994 a 208 millones de toneladas en 1997. El auge económico e incremento del ingreso en muchos países del mundo en desarrollo son citados entre los principales determinantes que han venido provocando importantes cambios en los hábitos alimentarios, los que han repercutido en el verdadero boom en el consumo de carnes2, registrándose los más elevados índices de crecimiento en las carnes de pollo y cerdo. Pese a la gran magnitud de los incrementos, operados en el pasado reciente y pronosticados para las próximas dos décadas, en el consumo de carnes (pollo, cerdo y vacuno) los promedios de consumo per. Cápita en la mayoría de las regiones en desarrollo, que en la actualidad no superaría la tercera parte de los correspondientes niveles de consumo en los países desarrollados, se estima que seguirían encontrándose muy por debajo de estos últimos hacia el horizonte del año 2020. Esto último posee su importancia, ya que permite predecir una demanda potencial aún mayor a ser satisfecha por la producción mundial. Algunas transformaciones estructurales se han dado recientemente en el escenario mundial a partir de las sustituciones operadas, principalmente con la acelerada irrupción de la demanda por materias primas agrícolas con fines de aprovechamiento energético alternativo, frente al sostenido encarecimiento y vaticinio de posible escasez futura de los derivados del petróleo. Conforme a Economist.com3, el dinamismo de la producción de biocombustibles constituye un avance en la respuesta dada por el mercado a recientes definiciones políticas anunciadas por los líderes mundiales – entre ellos el Presidente Bush – sobre la futura

2 El agregado de los países en desarrollo habría incrementado su demanda de 32 millones de toneladas en 1974 a 111 millones de toneladas en 1997. 3 Economist.com, “The economy of heat”. April 12th 2.007.

Page 10: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 10 -�����������������������������������������������������$�������

expansión de la producción y consumo del etanol a nivel mundial, en respuesta a la necesaria preservación de la calidad ambiental del planeta. Dicha respuesta ha alcanzado tales niveles que en Brasil, con una producción anual de 18.000 millones de litros, abastece el 40% del combustible consumido por la flota automotriz doméstica y exporta un excedente de 4.000 millones de litros, cifra ésta que representa alrededor de la mitad del volumen exportado en el mundo. Se estima que el consumo brasileño de etanol se duplicará para el 2013, mientras que el comercio mundial del producto podría multiplicarse por 25 para finales de la segunda década de los 2000. Al menos los siguientes efectos inmediatos son perceptibles a partir de la mencionada tendencia de incremento en la producción y utilización de biocombustibles: • Los grandes países demandantes de biocombustibles han iniciado la progresiva

sustitución en el uso de granos y otras materias primas destinándolas a la fabricación de biocombustibles, lo que posibilitará que otros países productores entren a abastecer la demanda en los mercados “liberados”;

• El mundo en desarrollo, incluido el Paraguay, ha iniciado asimismo su propia exploración de posibilidades de sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles, lo que abre mercados alternativos a la producción de maíz, tártago, coco, etc.;

• La propia tendencia expansiva que se pronostica para la demanda de etanol y otros biocombustibles en el mundo sería generadora de nuevas oportunidades comerciales para países con ventajas competitivas en el sector.

Mientras estos mercados, junto con otros como el de los productos orgánicos, han mostrado dinamismo en el desempeño reciente y avizoran tendencias favorables en el corto y mediano plazos, otros mercados, como el del algodón, han mostrado tendencias evolutivas menos dinámicas, en cuanto a demanda se refiere. Los datos publicados por el BCP muestran que en los seis primeros meses de 2007 el precio internacional del algodón (Nueva York) ha fluctuado entre 49 y 54 centavos de dólar la libra, con un promedio de 52,6 centavos, a escaso 0,6% por sobre el promedio de 2006, 5,2% por sobre el promedio de 2005, y casi 6% por debajo del promedio de 20044. Para septiembre dicho precio se ha incrementado a 61 centavos y se espera mayores incrementos coyunturales. Conforme a informes del ICAC5 y el USDA6 citados por analistas del sector (INTA-Argentina y SAGARPA-Méjico) varios factores han confluido para que el mercado algodonero mostrara escaso dinamismo, reflejado en el precio internacional, hasta la primera mitad del corriente año de 2007. Algunos de esos factores se relacionan con la mayor producción obtenida en la mayor parte de los países productores, la posición relativamente estable a contractiva en el consumo

4 BCP. Boletín de Comercio Exterior. Primer semestre de 2.007. 5 Siglas en inglés del Consejo Consultivo Internacional del Algodón 6 Siglas en inglés del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Page 11: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 11 -�����������������������������������������������������$�������

doméstico norteamericano, y el incremento en los inventarios globales. El efecto agregado de estos factores ha alcanzado una magnitud suficiente como para configurar un escenario de relativo estancamiento o contracción, a pesar de los incrementos registrados en la demanda de países asiáticos. Las perspectivas de muy corto plazo se han vuelto más favorables que a mediados de año; sin embargo, las proyecciones para el mediano plazo son poco favorables, estimándose que se repetiría la tendencia observada hasta la primera mitad de 2007, con un nivel de demanda agregada virtualmente constante, una reducción del área sembrada en Estados Unidos (debido entre otros al recorte de los subsidios y la sustitución de algodón por maíz y soja a ser destinada a la industria de biocombustibles), una sostenida expansión de la industria textil en India, Pakistán y principalmente China. Para la temporada 2007/08 continuaría la débil tendencia expansiva de la demanda agregada (alrededor de 2%) y el relativo estancamiento de la producción global, la persistente caída de la producción norteamericana (10%) e incremento de las importaciones de China (en torno de 1 millón de toneladas), y moderado incremento de la demanda industrial de China, India y Pakistán (estimada en 67% de la demanda industrial mundial). En tal escenario, el precio internacional podría experimentar mayores incrementos coyunturales con relación al de la temporada 2006/077.

b) La accesibilidad de los mercados internacionales Si bien las condiciones de la demanda, tanto el nivel actual como las futuras tendencias pronosticadas, se presentan muy positivas en el corto y mediano plazos para la mayor parte de los alimentos y materias primas agropecuarias que el Paraguay produce y está en condiciones de ofertar internacionalmente, no puede decirse lo mismo de las condiciones de accesibilidad a algunos de los principales mercados consumidores. El mundo globalizado no ha logrado traducirse en un real clima de libertad comercial que posibilite el pleno aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas, principalmente de muchos países en desarrollo.

Avances en las negociaciones multilaterales Los principales procesos de negociaciones multilaterales han arrojado pocos resultados hasta el presente. Los conducidos en el marco de la OMC se encuentran empantanados, limitándose por ahora sus resultados a enunciados de buenas intenciones que en el mejor de los casos han sido puestas en práctica en proporciones mínimas. Entre esos mínimos avances pueden ser contabilizadas algunas modificaciones introducidas principalmente por

7 Coyunturalmente, el precio internacional del algodón ha sufrido incrementos en lo que va del segundo semestre de 2007 y se espera que el mismo continúe la tendencia alcista, debido principalmente a que la reducción de la siembra en Estados Unidos ha sido más pronunciada de lo que se estimó a mediados de este año

Page 12: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 12 -�����������������������������������������������������$�������

la Comunidad Europea a su política de subsidios agrícolas, las que en la perspectiva del IFPRI8 ha constituido uno de los eventos relevantes de los últimos años. Si las negociaciones lograran profundizar en los próximos años los cambios que por ahora han alcanzado niveles mínimos9, se espera que el proceso de liberalización del comercio en las referidas áreas de mayor desarrollo genere un significativo impacto sobre las posibilidades de crecimiento y desarrollo en otras áreas con ventajas competitivas agropecuarias.10 En vista de los escasos avances alcanzados en las negociaciones multilaterales (tanto la propia OMC como el ALCA), los países desarrollados como Estados Unidos y los miembros de la Comunidad Europea han dirigido sus esfuerzos hacia el desarrollo de acuerdos comerciales bilaterales y con bloques de países. A la fecha, un buen número de esos acuerdos comerciales se encuentran en vigencia y otra cantidad respetable se encuentra en proceso de negociaciones. Con relación a la evolución que se ha dado en el MERCOSUR, como bloque regional, las referencias obtenidas indican que desde el punto de vista del acceso a mercados son observables algunos fenómenos que tienden a entorpecer antes que facilitar la fluidez del comercio. En primer término, la aplicación de barreras no arancelarias ha tendido a incrementarse como herramienta proteccionista con el correr del tiempo. Esto habría sido influenciado entre otros factores por las constantes fluctuaciones de las economías al interior del grupo, principalmente de la Argentina y el Brasil; la aún insuficiente operacionalización de normas que ya se encuentran aprobadas por los países miembros; y los atrasos en la armonización de las políticas macroeconómicas de los países. En segundo lugar, desde la perspectiva del relacionamiento hacia afuera del grupo, resulta notorio el limitado avance logrado por parte del bloque en la puesta en marcha de una estrategia común para la inserción organizada en el comercio mundial de los principales productos para los cuales los países miembros cuentan con ventajas competitivas, tales como la carne, los granos, los biocombustibles, entre los más resaltantes. Al respecto, Masi11 señala que la carencia de una visión estratégica común alcanza un nivel tal que hasta el presente no han sido dados pasos destacables en el establecimiento de un

8 IFPRI, op.cit. 9 En la Versión Preliminar del Informe Regional de la Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural en la Región Sur (SPAVR), del IICA (Agosto de 2.007), se señala que en el año 2.005 los países de la OCDE destinaron nada menos que US$ 289.800 millones a subsidios y ayudas agrícolas. 10 A manera de referencias al respecto de las expectativas de posible impacto, pueden citarse las siguientes: (1) En el estudio “Agropecuaria Uruguay 2.020” del IICA Oficina en Uruguay. Montevideo: IICA, 2.004, se indica que la mencionada liberalización podría representar para el país sudamericano unos 300 millones de dólares de incremento neto de su comercio agropecuario; (2) En el documento “El Rol de la Agricultura en el Paraguay: Desafíos actuales y perspectivas futuras” de José R. Molinas Vega y otros (2.006), se considera que para el Paraguay, en el escenario de un acuerdo mundial (OMC) en vigencia “el quantum de las exportaciones de bienes primarios aumentaría substancialmente”. 11 Dr. FERNANDO MASI, Director Alterno del CADEP. Entrevista personal desarrollada en el Anexo 1.

Page 13: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 13 -�����������������������������������������������������$�������

trabajo armonizado para el control de la fiebre aftosa, por ejemplo, aún a riesgo de que cualquiera de los cuatro países podría en determinado momento verse afectado por nuevas restricciones a sus exportaciones de carne. Mayores indagaciones realizadas acerca del estado actual de avance del Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA) permiten apreciar que, si bien el Programa cuenta desde principios de 2007 con la aprobación del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), incluyendo la instalación de los laboratorios del SENACSA a manera de proyecto piloto), los recursos no han comenzado a desembolsarse, entre otras razones porque la mayoría de los países signatarios no habrían efectivizado aún sus aportes al Fondo. Conforme a las referencias obtenidas, el que sí se encuentra en plena implementación es el Plan de Alta Vigilancia en Zonas de Frontera, instituido a instancias de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), organismo que pretendería extender dichas acciones posteriormente hacia el interior de los países12. Por otro lado, conforme lo rescata el Informe Regional IICA13, algunos pasos significativos han sido dados a partir del relanzamiento del MERCOSUR, promovido por sus miembros desde el año 2000, que entre sus propósitos centrales incluye la “adopción de una estrategia de establecer vinculaciones con otros bloques y países”, en cuyo marco se ha avanzado en acuerdos con Chile y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con negociaciones en marcha con la Unión europea y un importante número de países de América, Asia y África.

Cambios en algunos determinantes de la demanda Uno de los fenómenos trascendentes que están contribuyendo a redefinir el escenario comercial mundial es el auge económico asiático, cuyas repercusiones han sido relevantes y lo serían aún por varios años más. En efecto, a decir del señor Masi, la creciente demanda en los países asiáticos ha venido a constituirse en una suerte de compensación frente a los efectos depresivos provocados por los subsidios agrícolas de Estados Unidos y Europa, los que han tendido a tirar abajo los precios de los principales productos agrícolas relevantes de las regiones en vías de desarrollo. Sin embargo, los mercados tradicionales constituidos por los países desarrollados constituyen siempre una oportunidad aunque con unos niveles de exigencias crecientes. Un ejemplo de ello lo constituye el mercado de los productos orgánicos. Las consultas que hemos trasladado a directivos de la industria azucarera local han permitido obtener una apreciación de la importancia de que determinados sectores del aparato productivo del país adecuen progresivamente sus sistemas de producción a los nuevos estándares de calidad vigentes en los grandes mercados. En este caso, una significativa cantidad de pequeños productores caracterizados en el pasado reciente por sus elevados índices de pobreza y deterioro productivo, se encuentran en pleno proceso de restablecimiento económico a partir de su inserción en el mercado del azúcar orgánico, aliados con la reconvertida

12 Ing. CARLOS PEIXOTO, Consultor de FAO. Contacto personal. 13 IICA, “Informe Regional de la Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural en la Región Sur”. Documento preliminar para revisión y comentarios. Agosto 2007.

Page 14: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 14 -�����������������������������������������������������$�������

industria azucarera de la zona de Iturbe en el Departamento de Guairá. Ver detalles de la entrevista en el Anexo 1. Etiquetado, trazabilidad, comercio justo, entre otros, son conceptos comerciales que se encuentran en pleno proceso de instalación y expansión en los mercados de diversos productos. Debido a las implicancias sanitarias que poseen para la población consumidora algunas enfermedades incidentes en la ganadería, la carne constituye una de las principales ramas de la producción agropecuaria en la cual el empleo de la trazabilidad se está extendiendo aceleradamente, a instancias de los principales mercados compradores de los productos de la ganadería. Sin embargo, la de la carne no constituye la única cadena productiva que va asimilando esas herramientas como sistema de control. Otras cadenas han mostrado asimismo tendencias de incorporar aceleradamente los nuevos conceptos. Tal es el caso de las frutas y hortalizas, donde las exigencias del mercado consumidor obligan a establecer mecanismos que aseguren un adecuado control a lo largo de todos los eslabones del encadenamiento productivo-comercial14. 3. El contexto nacional Al nivel interno, el contexto en el que se desenvuelve el sector agro rural puede ser visto desde dos perspectivas: (a) Por un lado, al referir al entorno macroeconómico, en este trabajo se focaliza la atención hacia algunas de las variables que reflejan el funcionamiento del sistema económico, tales como: (i) la dirección e intensidad en que interviene el Estado, por la vía de su política fiscal y monetaria, principalmente; (ii) la dirección y magnitud que como consecuencia adquieren los precios en la economía, tanto los correspondientes a los bienes y servicios, como los de la relación cambiaria de la moneda; y (iii) la imagen que proyecta el sistema en su conjunto hacia los agentes económicos, tanto internos como externos, es decir el ambiente competitivo. (b) De otro lado, al referir al entorno de las políticas sectoriales, en este trabajo se focaliza la atención hacia la forma y nivel en que el Estado, al ejercer la gestión de su política fiscal, se convierte o no en un actor que contribuye a facilitar el funcionamiento del sistema económico, en este caso particular del aparato productivo agropecuario. En tal sentido, se procede a una somera revisión de la situación actual y tendencias recientes de algunos de los instrumentos de políticas destinados a:

14 En una entrevista mantenida en el contexto del presente trabajo, el Ing. Oscar Peña, Coordinador Técnico de una de las Centrales Privadas de Servicios de Comercialización (CPSC), prestadora de servicios a beneficiarios del Programa de Tecnificación y Diversificación de la Producción Campesina, remarcaba la necesidad que enfrentan, en su carácter de comercializadores, de ir incorporando lo más aceleradamente posible los conceptos como la trazabilidad en el proceso de recepción y entrega de productos (en este caso frutas y hortalizas) a fin de asegurar el adecuado seguimiento y control sobre el cumplimiento de las normas de comercialización de parte de los propietarios del producto. Ver detalles de la entrevista en el Anexo 1.

Page 15: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 15 -�����������������������������������������������������$�������

(i) Promover el acceso de las unidades productoras a los medios de producción caracterizados por su escasez relativa en la sociedad;

(ii) Impulsar el incremento de la productividad y la competitividad del aparato productivo sectorial;

(iii) Apoyar el control y la adecuación de la producción nacional a los estándares de calidad, sanidad e inocuidad exigidos en los mercados; y

(iv) Desarrollar la capacidad de los recursos humanos del sector para participar competitiva y sosteniblemente en los mercados relevantes para la producción local.

a) Variables macroeconómicas El contexto macroeconómico nacional ha permanecido relativamente estable y equilibrado conforme a las referencias disponibles, con algunos de los principales indicadores manteniéndose dentro de rangos que pueden ser considerados positivos para el crecimiento, no así otros indicadores, principalmente relacionados con la calidad, eficiencia y competitividad, que han permanecido por debajo de los niveles deseables.

• Situación Fiscal ¿Qué proporción de la riqueza producida en la economía es captada por el Gobierno y en qué forma la utiliza? Analistas locales han considerado positivos los esfuerzos realizados en el sostenimiento de la disciplina fiscal, en el sentido de la preservación del equilibrio entre gastos e ingresos del fisco. Las medidas administrativas adoptadas desde la institución encargada permitieron en el 2.006 una significativa ampliación, tanto de la base tributaria (16% de aumento del número de contribuyentes) como de la recaudación (15%), manteniendo la presión tributaria en torno del 12% del PIB. Manifiestan sin embargo preocupación por la demora en introducir cambios significativos en la calidad del gasto, manteniéndose la tendencia histórica de destinar elevadas proporciones del gasto total a los servicios personales, participación estimada en 42,6% para el 2006 (CADEP, 2006). En el periodo Enero-Julio de 2007, el 46,4% del gasto total fue absorbido por los servicios personales y el 83,3% por el conjunto de gastos corrientes, que incluye servicios personales más otros gastos corrientes (BCP, Agosto 2007). La ilustración de lo señalado puede ser apreciada en el siguiente gráfico.

Page 16: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 16 -�����������������������������������������������������$�������

Gráfico 1 ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO Porcentaje sobre miles de millones de guaraníes

Con relación a la calidad del gasto, un reciente estudio preparado por encargo del Banco Mundial y la FAO15 señala que en la composición del gasto público, las asignaciones dirigidas a la agricultura “--- ha representado apenas entre 0,98 y 2,24 por ciento del gasto total en el periodo 2002-2006”, cifras que contrastan marcadamente con la participación sectorial en la generación del Producto Interno Bruto16. En los últimos meses, han surgido dudas incluso de la citada disciplina fiscal. En efecto, varios han sido los pronunciamientos emitidos por exponentes de organismos técnicos especializados, como el Banco Central del Paraguay, y de organizaciones gremiales, como la Coordinadora Agrícola del Paraguay, en torno del posible impacto inflacionario que se podría generar como derivación de la actual tendencia de ampliación del presupuesto de gastos, tanto del vigente como del que se encuentra en estudio para el año 200817 De igual forma, a lo largo del presente año los medios de prensa se han hecho eco de algunas de las principales consecuencias que habrían sido derivadas de una de las variantes del “mal gasto público”, refiriéndose en este caso a “gastos administrativos de Itaipú y Yacyretá --- realizados al margen del presupuesto” y a las pérdidas ocasionadas al patrimonio del BCP por los esfuerzos realizados para neutralizar los posibles efectos sobre la cotización interna del dólar y sobre el nivel de los precios (inflación)18.

• Situación monetaria y financiera Los datos divulgados por el BCP en su Informe Económico de Agosto 2007, permiten apreciar al menos en parte que el país ha comenzado a transitar por nuevos escenarios, y

15 Pérez A. y Sili M, “Paraguay, desarrollo agrícola y rural: tendencias recientes y recomendaciones”. FAO-Banco Mundial. Mayo 2007. 16 En la actualidad, el MAG, en el marco de los programas de cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, está iniciando un estudio dirigido a determinar las ponderaciones y la efectividad relativa de las diversas formas de apoyo a los productores. Los primeros resultados se tendría hacia finales de 2007. 17 ABC Digital. 25 de Septiembre de 2007. 18 ABC Color. 23 de Setiembre de 2007.

0,010,0 20,0 30,0 40,0 50,0

2004 2005 2006 2007

AñoFuente: en base a datos del Anexo 2

Gastos personal

Otros gastoscorrientes

Gastos de capital

Page 17: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 17 -�����������������������������������������������������$�������

que precisamente ese cambio habría contribuido para que en los últimos meses declinara la credibilidad hacia la disciplina fiscal, tal como fue citado más arriba. Las cifras del informe evidencian que en Agosto de este año se produjo una mayor expansión del Medio Circulante y de la Oferta Monetaria, con respecto a la misma época del año 2006, tanto en su variación mensual como interanual. Esta tendencia expansiva ha sido vista asociada con el surgimiento del sobresalto inflacionario registrado en Agosto de este año. Las tendencias recientes observables en el sector financiero son reveladoras de la progresiva recuperación de la confianza del público hacia el sistema en general y hacia la moneda nacional en particular. En lo que lleva transcurrido el año 2007, los depósitos globales del sector privado en el sistema bancario han aumentado 21% con respecto a Diciembre de 2006 y 28% con respecto a Septiembre de 2006. Estos índices de incrementos son sustancialmente más elevados a los registros de los mismos periodos del año 2006 con respecto a 2005.

Gráfico 2 DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO En moneda nacional y extranjera

Ahora bien, dentro de ese contexto, ¿De qué forma se moviliza en la economía la fracción de los ingresos que la sociedad dejó de consumir a lo largo del año?

Los depósitos del sector privado en el sistema bancario se han reorientado paulatinamente, incrementando la proporción de las colocaciones en moneda nacional (MN) y declinando la que corresponde a las de moneda extranjera (ME), conforme lo ilustra el Gráfico 2. Entre Mayo de 2006 y Mayo de 2007, la proporción de depósitos del sector privado en moneda nacional aumentó de 44% a 52%. Para Agosto de 2007, dicha proporción había alcanzado el 53%, reflejando al mismo tiempo el creciente desincentivo provocado por la persistente depreciación del dólar frente al guaraní. Sin embargo, la composición de dichos depósitos, en términos del plazo de colocación, sigue exhibiendo una de las mayores debilidades del sistema, ya que en Agosto de 2007 las colocaciones a plazos y los certificados de depósitos en conjunto no superan el 21,3% de la masa total de depósitos privados en moneda nacional, cifra que ha experimentado muy

010 20 30 40 50 60 70

2004 2005 2006 2007

Fuente: Elaboración propia sobre datos del BCP

MN

ME

Page 18: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 18 -�����������������������������������������������������$�������

escasa variación con respecto a Mayo del mismo año (20,6%) y con respecto a Agosto de 2006 (20,8%). Esto, que constituye una de las características estructurales de ésta y otras economías en vías de desarrollo, posee serias implicancias al establecer límites al potencial de desarrollo, desde el punto de vista del financiamiento de inversiones. Ver el Gráfico 3.

Gráfico 3 DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO EN EL SISTEMA BANCARIO SEGÚN TIPO

Por el lado del crédito bancario al sector privado, los datos del BCP, cuyo extracto es presentado en el Anexo 4, muestran al menos las siguientes etapas bastante bien diferenciadas: 1. Segundo semestre de 2004, comportamiento errático, tanto del crédito en MN como el

de ME, con algunos meses de expansión y otros de contracción; 2. Primer semestre de 2005, en que el saldo global mostraba una tendencia claramente

contractiva, influenciado por una tendencia en igual sentido del crédito en ME; 3. Segundo semestre de 2005, tendencia general expansiva, tanto del saldo global como

los de MN y ME; 4. Primer semestre de 2006, con tendencia general contractiva, influenciada

principalmente por el comportamiento contractivo del crédito en ME; 5. Segundo semestre de 2006, con el crédito en MN moderadamente expansivo y el crédito

en ME generalmente contractivo, resultando en un saldo global con escasos incrementos; y

6. Enero a Agosto de 2007, el crédito en MN generalmente contractivo de Enero a Mayo y con tendencia fuertemente expansiva de ahí en adelante, mientras el crédito en ME tiene un comportamiento moderadamente expansivo en casi todo el periodo, al igual que el saldo global (Cuadro 1). La tendencia expansiva del crédito en MN en los últimos tres meses es atribuida por el BCP a la desdolarización del crédito, lo que según dicha Entidad se debería al “mejor control del riesgo cambiario por parte de las entidades bancarias”.

0,010,020,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Agosto Agosto Agosto Agosto

2004 2005 2006 2007

Fuente: En base a datos del Anexo 3

A plazo + CD

Otros

Page 19: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 19 -�����������������������������������������������������$�������

Cuadro 1 Crédito Bancario al Sector Privado

Índices de Variación Mensual– Enero-Agosto de 2.007

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Crédito MN -0.98 -0.05 -1.27 -1.11 0.56 8.47 2.44 7.84 Crédito ME 2.61 -0.25 4.76 1.47 0.83 7.47 1.92 3.81 Crédito TOTAL 0.62 -0.14 1.45 0.10 0.69 7.99 2.19 5.94

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. Estas tendencias registradas en el comportamiento del crédito, han venido a configurar una estructura de la cartera de crédito al sector privado, en la que las operaciones en moneda nacional (MN) han pasado a constituir la fracción mayoritaria aproximadamente desde mediados del año 2005, conforme se puede apreciar en el Gráfico 4.

Gráfico 4 CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO En moneda nacional y extranjera

Como consecuencia de las tendencias referidas más arriba en cuanto a la relativa liquidez del sistema y las fluctuaciones registradas en el dinamismo de las colocaciones de créditos, las tasas de interés tanto activas como pasivas han mantenido una tendencia de relativa estabilidad en los niveles alcanzados hacia el 2006, luego del proceso de reducción iniciado hacia el 2003. Durante los primeros cuatro meses del 2007, el promedio ponderado de las tasas activas fluctuó entre 29% y 32%, mientras el correspondiente a las tasas pasivas fluctuaba entre 0,6% y 1,2%, arrojando promedios del margen de intermediación o spread de entre 28% y 31%.

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,00

2004 2005 2006 2007

Fuente: En base de datos del Anexo 4MN

ME

Page 20: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 20 -�����������������������������������������������������$�������

• Tendencia inflacionaria ¿Cuál es el comportamiento general de los precios de bienes y servicios en el país? Durante los años 2005 y 2006, El panorama general referido a los precios de la economía había mostrado una relativa aceleración con tendencia alcista, la que determinó índices inflacionarios medios de 7,9% y 8,4%, respectivamente, niveles de variación que resultaron 4% superiores a la media de América Latina en los mencionados años (CADEP, 2006). Una parte importante de la tendencia alcista del 2006 habría estado vinculada con el comportamiento de los precios internos de la carne, conforme lo señalado en el Informe preparado por el IICA19. Los datos del BCP correspondientes a los primeros ocho meses de 2007 indican un comportamiento estable de los precios en el periodo Enero a Julio. En ese periodo las variaciones mensuales no superaron en ningún caso el 1%, la variación acumulada del año se mantuvo por debajo de cero, y las variaciones interanuales no habían excedido de un dígito. Los datos revelan un marcado sobresalto de los precios en el mes de Agosto, con una variación mensual de 3,4% - superior a cualquier otra variación mensual registrada durante los 43 meses precedentes. Ver Gráfico 5. En tales condiciones, el índice general del IPC cerró el mes de Agosto con una variación acumulada del año de 2,3% (aún por debajo del 3,7% correspondiente a Agosto de 2006) y una variación interanual de 10,9%, marcadamente mayor que la registrada un año atrás, al cierre de Agosto de 2006 (8,0%).

Gráfico 5 INFLACIÓN

A) VARIACIONES MENSUALES B) VARIACIONES ACUMULADAS DEL AÑO

C) VARIACIONES INTERANUALES

19 IICA. “Informe Regional sobre Situación y Perspectiva de la Agricultura y la Vida Rural (Capítulo Paraguay). Noviembre, 2.006.

-2

-1

0 1 2 3 4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

��������������������� �����

2004

2005

2006

2007

0

5

10

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic ��������������������� �����

2004

2005

2006

2007

-5

0 5

10

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

��������������������� ������

2004

2005

2006

2007

Page 21: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 21 -�����������������������������������������������������$�������

La actualización a Septiembre, divulgada por el BCP en su Informe de Inflación, muestra una tendencia de aparente retorno a la estabilidad con la variación del mes ubicándose nuevamente por debajo de la unidad (0,9%), la variación acumulada del año permaneciendo en un 60% por debajo de la del mismo mes de 2006 (3,2% contra 5,4%), y la variación interanual decreciendo comparada con la del mes anterior, pero aún en el rango de dos dígitos (10,1%). Al rubro alimentación se atribuye la mayor incidencia inflacionaria, al igual que en Agosto.

• Tendencias del tipo de cambio ¿Cuál ha sido la relación de valor entre la moneda nacional y las monedas de los principales socios comerciales del país? En términos nominales, es decir sin ajustar por las tasas inflacionarias de las economías contrapartes, el guaraní ha mostrado una tendencia general de apreciación con respecto a los signos monetarios de los principales socios comerciales durante gran parte del 2006 y del 2007. Por otro lado, también en términos reales, es decir ajustando las relaciones con los respectivos índices inflacionarios, el guaraní experimentó frente a las restantes monedas una tendencia general de apreciación con escasas variaciones a lo largo de todo el 2006 y del 2007, conforme a los datos del BCP. Estas relaciones poseen una implicancia no despreciable en la conformación de la capacidad exportadora y la posición competitiva del país. La depreciada cotización interna del dólar norteamericano afecta en forma directa deprimiendo los ingresos de los exportadores locales en moneda nacional, hecho que a su vez determina una menor capacidad de adquirir servicios de factores, materias primas y otros insumos para la producción. En el caso de ramas exportadoras que operan con elevada ponderación de insumos importados, el efecto desfavorable sobre la capacidad adquisitiva de sus divisas ingresadas es compensado en cierta medida por la reducción de sus costos, debida a la baja cotización del dólar para importarlos. Evidentemente, este tipo de efectos compensatorios no se extiende a otras ramas de exportación en las cuales la estructura de costos descansa más sobre bienes y servicios proveídos internamente

• Competitividad y ambiente de negocios ¿Cuál es la percepción del empresariado y de otros agentes económicos del país y del exterior con relación al posicionamiento del Paraguay para competir y atraer inversiones? Los analistas de CADEP, citando estudios de organismos internacionales20 indican que con relación a la Competitividad Global, el Paraguay ha conservado en el periodo 2003-2006 una posición poco atractiva, ubicándose durante el citado periodo entre los cinco a siete últimos de los 80 a 117 países incluidos en el estudio. Con respecto a la Competitividad 20 World Economic Forum (2003-06) y World Bank (2.006)

Page 22: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 22 -�����������������������������������������������������$�������

Ambiente de Negocios, el Paraguay habría mostrado signos de haber deteriorado su posición, en el citado periodo, ya que entre 2003 y 2005, se encontraba ubicado entre los 5-6 últimos posicionados de los 80 a 103 países, para pasar en el 2006 a ubicarse entre los tres últimos posicionados de los 116 países estudiados, según el CADEP. Al referirse a los Indicadores de Negocios, los citados analistas presentan datos relacionados con el tiempo invertido para registrar una empresa, los que ubican al Paraguay como el tercer país dentro del MERCOSUR y Chile, con mayor tiempo requerido. Así mismo, presentan datos de la cantidad de documentos requeridos para exportar, ubicándose el Paraguay como uno de los dos países con mayor cantidad requerida, juntamente con Uruguay. Por último, en el indicador tiempo necesario para exportar, Paraguay se ubica como segundo país con mayor duración de los trámites para exportar, después de Brasil. Conforme a información difundida recientemente, con la habilitación de la ventanilla única para la apertura de empresas se reduciría de 75 días a 25 días el tiempo promedio requerido, esperándose con ello una reducción del costo en torno del 80%. De igual forma, la información divulgada señala que con la puesta en vigencia de la Ventanilla Única de exportación (VUE) el proceso para registro de exportadores, que anteriormente requería de 12 pasos en 11 instituciones, con una duración total de al menos 9 días, ha sido abreviado a un solo paso en el MIC, con una duración de 4 horas.

b) Principales determinantes de la política sectorial Se ha podido ver hasta aquí que al nivel de algunas de las principales variables macroeconómicas el país presenta un clima relativamente favorable para el desempeño global de la economía, con las consabidas restricciones mencionadas más arriba. Recuérdese que entre los puntos discutidos anteriormente, resaltan como restricciones relevantes las relacionadas con:

• La calidad del gasto, en términos de la proporción gastada en servicios personales y otros gastos distintos de las inversiones, a lo que hay que agregar últimamente una merma de la credibilidad hacia la disciplina fiscal que hasta el 2006 constituía uno de los logros relevantes;

• El direccionamiento, tanto de la captación como de la aplicación, de los recursos que componen el sub-conjunto de los ingresos que la población deposita en el sistema bancario;

• La relación cambiaria con persistente tendencia a la apreciación de la moneda nacional, lo que contribuye a deprimir la posición competitiva de la producción local;

• Las dificultades para invertir, en términos de índice riesgo-país y obstáculos burocráticos que impiden la fluida gestión empresarial, las que han sido abordadas en el marco de la Política de Atracción de Inversiones, conforme a la información entregada por Rediex.

Page 23: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 23 -�����������������������������������������������������$�������

A estos factores se agregan otros que pertenecen a la esfera de los instrumentos de políticas sectoriales, cuyos efectos inciden en forma directa sobre las iniciativas de los agentes económicos al nivel de las unidades productoras. Los siguientes son algunos de los de mayor incidencia, conforme a las referencias a que se ha accedido en el marco del presente trabajo.

• El crédito a la producción El crédito como instrumento de política debería responder a la necesidad de generar los mecanismos de acceso de los productores a medios de producción relativamente escasos, en este caso el capital necesario para inversiones y gastos de producción. Dicha necesidad resulta evidente en el caso de amplios segmentos de las unidades productoras del sector rural, en especial las pertenecientes al sub-sector de la agricultura familiar campesina, si se toma en consideración que sus bajos niveles de ingresos determinan una baja capacidad de ahorro y, en consecuencia, limitada capacidad de realizar inversiones e introducir mejoras a sus sistemas productivos. Una primera cuestión tiene que ver con la disponibilidad de los mecanismos que posibiliten a los productores de todos los segmentos el acceso a recursos de financiamiento para la producción. Tal como fue mencionado más arriba, debido al obstáculo impuesto por la estructura de captación de ahorros en el sistema bancario, el crédito del sistema bancario está distribuido de tal forma que sólo algo menos de la tercera parte es otorgado a la actividad agropecuaria. Se estima que el financiamiento del cultivo de soja y los demás granos absorbe una elevada proporción del crédito bancario a la agricultura, mientras que la ganadería bovina de carne haría otro tanto con la fracción que corresponde al sub-sector ganadero. Conforme a los datos de la Superintendencia de Bancos, el BNF, con 188 mil millones de guaraníes, tiene una participación del 1,7% de la cartera bancaria total y del 5,4% de la cartera correspondiente a la agricultura y ganadería. Esta última constituiría la fracción más importante que el sistema bancario destina al financiamiento de las pequeñas y medianas unidades productoras agropecuarias. El Cuadro 2 presenta la distribución de la cartera global de crédito, según sectores de actividad.

Page 24: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 24 -�����������������������������������������������������$�������

Cuadro 2 Crédito del Sistema Bancario por Actividad Económica

Saldos al 31-08-07

Sectores de Actividad

Cartera de Crédito Miles de millones

de G. Porcentajes s/ el

total Agricultura 2.526,8 23,3 Ganadería 934,6 8,6 Industria 1.312,8 12,1 Comercio por mayor 1.432,5 13,2 Comercio por menor 460,1 4,2 Servicio 1.546,1 14,2 Consumo 932,2 8,6 Exportación 14,5 0,1 Sector financiero 1.700,5 15,7 TOTAL 10.860,1 100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de Superintendencia de Bancos. En tales condiciones, el crédito institucional privado ha tenido su orientación principal hacia las demandas provenientes de la producción empresarial, quedando la demanda de la agricultura familiar para ser atendida por instituciones crediticias no bancarias del sector público. En dicho contexto, una cuestión relevante se relaciona con los bajos niveles de eficacia y eficiencia de la institucionalidad crediticia pública que, según señala el documento de FAO-Banco Mundial, citando a Molinas et al (2006)21, habría cubierto la demanda de crédito agrícola en alrededor del 7%. El mencionado documento resalta que “las instituciones públicas han registrado altos costos administrativos, trámites engorrosos y elevados niveles de morosidad”, para concluir que en tales condiciones “el desempeño del financiamiento ha constituido un obstáculo al desarrollo agrícola con equidad”. La creación de la Agencia Financiera de Desarrollo en 2006, en carácter de banca de segundo piso, apunta a establecer nuevos mecanismos de acceso al crédito pero, al fracasar hasta el momento la reestructuración de la banca pública y creación de un sistema institucional de primer piso para la atención de las necesidades de financiamiento de gran parte de los que integran la agricultura familiar, las posibilidades de éxito en la remoción de los obstáculos de accesibilidad referidos más arriba se muestran aún lejanas. Durante las entrevistas de campo ha sido recurrente la visión de un instrumento virtualmente ausente para atender las demandas generadas y a generarse a partir de las iniciativas que apuntan precisamente a lograr nuevos posicionamientos en los mercados. Se debe remarcar que para la agricultura familiar constituye un imperativo la transformación de sus sistemas productivos, para lo cual necesita insertarse en aquellas cadenas productivas en las que existe la demanda a satisfacer. Conforme a las indagaciones

21 Molinas Vega, J.R (con la colaboración de J. Ibarra y F. Bresciani), 2006. “El rol de la agricultura en el Paraguay. Desafíos actuales y perspectivas futuras”, Instituto de Desarrollo-FAO, Asunción

Page 25: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 25 -�����������������������������������������������������$�������

realizadas, se presentan varias opciones viables que inexorablemente están tropezando con las dificultades de financiación22.

• Investigación y asistencia técnica Son instrumentos de la política dirigidos a impulsar el incremento sostenible de la productividad y la competitividad del aparato productivo sectorial. En tal carácter, se espera que en general la acción integrada de la investigación y la asistencia técnica aporte soluciones a los problemas que enfrenta el aparato productivo agropecuario y que hacen a la eficiencia de los procesos de transformación de insumos en productos (productividad y reducción de costos). Aspectos tecnológicos relacionados con la calidad, inocuidad y otros atributos determinantes del posicionamiento competitivo de determinados productos constituyen asimismo áreas fundamentales de intervención de la investigación y asistencia técnica. Las principales referencias disponibles presentan a la investigación agropecuaria y el acceso de los usuarios a sus resultados, como parte de los eslabones más débiles del abanico de políticas sectoriales en el Paraguay. No podría verse de otra manera a un sistema institucional que, según el Informe Regional IICA - capítulo Paraguay (2006), asigna a la investigación agrícola y ganadera el 5,8% del presupuesto del MAG, que a su vez recibe del fisco un aporte para gastos anuales que ni siquiera alcanza al 0,01% del PIB global estimado para el 2006. El documento de FAO-Banco Mundial, al estimar en menos de 5 millones de dólares anuales los recursos totales disponibles para la investigación agropecuaria, apunta como algunas de las principales consecuencias la disminución del número de investigadores en el MAG, y la insuficiencia de la infraestructura y los recursos para gastos de funcionamiento. Agregan los autores que el sistema se caracteriza por la escasa participación de la población usuaria en el diseño y ejecución de la investigación. Pese a las debilidades evidenciadas en las citas que anteceden, el sistema habría generado en los últimos años algunos importantes resultados que el documento del IICA Regional Paraguay destaca, señalando que dichos logros si bien son “modestos, aislados y puntuales, ponen de manifiesto la conservación y calidad del acervo de conocimientos acumulados durante los años, que contribuyen a la competitividad agropecuaria e industrial”23.

22 Se estima que la inversión por hectárea requerida se estima en: Stevia sin riego: G.5.000.000 (Entrevista CAPASTE); Caña de azúcar: G.3.600.000 (Entrevista Azucarera Iturbe y productores); Cítricos: G. 3.500.000 y Mburucuyá: G. 1.500.000 (Entrevista FRUTIKA). En el caso de las hortalizas nuestro entrevistado estimó una inversión de 10.000 dólares por ha para el acondicionamiento de parcela (asumiendo agua disponible) y unos 6.000 dólares por ha de costo directo de producción. (Entrevista CEPACOOP). Ver Anexo 1. 23 Entre los principales logros de los últimos años, citados por el documento de IICA resaltan: • Creación de variedades de trigo precoces, con altos rendimientos, tolerancia a acidez de suelo, y elevada

calidad de harina; • Liberación de variedades de soja precoces y con mayor contenido de proteínas; • Avances en la obtención de materiales genéticos para desarrollo de híbridos y variedades sintéticas de

maíz;

Page 26: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 26 -�����������������������������������������������������$�������

El acceso a la información tecnológica por parte de los productores se encuentra diferenciado en dos grandes vertientes. Por un lado, los grandes productores disponen de recursos para acceder a la información y para aplicar las innovaciones ventajosas. En este primer segmento, es posible equiparar también a los pequeños cultivadores de soja y otros granos, establecidos a lo largo del proceso de inmigración brasileña y de otros orígenes, principalmente en la franja Este de la Región Oriental. Este segmento se encuentra fluidamente integrado al sistema de información que desde el Brasil y otros países alimenta de información tecnológica a los eslabones locales de la cadena productiva de los granos. Por el otro lado, los pequeños y medianos productores que intervienen en otras cadenas productivas (en especial los primeros) presentan los índices más bajos de acceso a la información - debido entre otros factores al progresivo debilitamiento (presupuestario, de personal y metodológico) de los mecanismos institucionales establecidos al efecto. Por lo tanto la incorporación de prácticas tecnológicas y actividades productivas alternativas, que podrían generar impactos sobre la productividad y sobre la capacidad para insertarse ventajosamente en las cadenas de valor, es aún reducida. En un documento anteriormente preparado en el ámbito del IICA-Paraguay24, se estimó que hacia el año 2004 la cobertura global de la asistencia técnica no sobrepasaba del 20% de la población total de pequeños productores. Basado en referencias proveídas por técnicos locales conocedores de la extensión agraria, el citado documento recoge asimismo algunas posibles causas de la “progresiva disminución de la calidad en el funcionamiento del servicio”. Esas causas se encontrarían relacionadas entre otras cosas con el debilitamiento presupuestario y del ingreso real de los técnicos; la sustitución parcial de los criterios técnicos por criterios políticos en la administración de los recursos humanos; la ausencia de definiciones claras de políticas nacionales, señalando los rumbos y alcances a los trabajos técnicos; y la carencia de adecuados mecanismos institucionales facilitadores de la necesaria complementación de la asistencia técnica con otros instrumentos como el crédito para inversiones. En el balance general sobresalen las marcadas debilidades del sistema, las que adquieren aún mayor trascendencia cuando se toma en consideración el pronunciado rezago en que se encuentra actualmente el MAG en términos de acceso efectivo a las tecnologías de la información, tanto hacia el exterior (Internet) como hacia el interior a todos los niveles de la estructura institucional (Intranet). Estas carencias contribuyen a reforzar la débil posición institucional en un mundo cada vez más integrado a través del flujo de información y del conocimiento. • Creación y liberación de variedad clonal de Ka’a He’e, y producción de 50.000 plantas madres; • Creación de variedad de frutilla resistente a antracnosis, de alta productividad y de alta aceptación en el

mercado; • Producción de 30.000 plantas madres de frutilla libres de virus; • Generación y difusión de nuevas tecnologías sobre recuperación de suelos 24Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. “Caracterización y Sistematización de los Procesos y Resultados de la Asistencia Técnica Tercerizada en el Paraguay: la Experiencia del PRODESAL”. Asunción: IICA, 2004.

Page 27: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 27 -�����������������������������������������������������$�������

En el trasfondo de estas y otras cuestiones del desarrollo agrario se encuentra el problema de la baja y decreciente prioridad que ha asignado el poder administrador y el legislativo al necesario esfuerzo por reconvertir los mecanismos y procesos institucionales involucrados. Según datos recogidos en el estudio FAO-Banco Mundial, el presupuesto de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) se redujo en no menos de 55% en el periodo 1998-2003.

• Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos De lo que se trata aquí es cómo el Paraguay podrá avanzar hacia la superación de los propios límites y proyectarse hacia el “mejor posicionamiento” de que habla el Informe Regional del IICA25 . De qué manera se podrá conducir procesos de transformación, en muchos casos hasta de reconversión, de los sistemas de producción, de tal forma que la producción resultante, a lo largo de toda la cadena productiva, incorpore de manera efectiva los nuevos parámetros de calidad, de los cuales los atributos de sanidad e inocuidad forman parte integral. El mismo Informe Regional presenta una apretada síntesis de cómo “la dinámica del comercio internacional exhibe nuevas condicionantes, no solo empujada por consumidores con cada vez mayor conocimiento, sino que los avances en materia de biotecnología y las exigencias impuestas por el bioterrorismo harán necesario, cada vez más que los países y regiones cuenten con sistemas donde se pueda reconstruir la historia del alimento”. Conforme al reciente documento IICA-Regional Paraguay, las acciones concretadas en 2004 y 2005 con la promulgación de leyes y decretos que reestructuran la institucionalidad de control y servicios en los ámbitos de sanidad y calidad vegetal y animal, constituyeron verdaderas piedras angulares en el soporte de la competitividad y sostenibilidad de la producción de rubros exportables26 El citado informe regional Paraguay puntualiza sobre los numerosos procesos de articulación conducidos en la actualidad, principalmente en el ámbito del SENACSA, con estrecha participación de otros organismos del Estado (REDIEX, MAG, Presidencia de la República), del sector privado (ARP, CPC), de organismos multilaterales de cooperación técnica (IICA, OIE, OPS, FAO) y organismos técnicos de países vecinos como SENASA de Argentina. Los citados procesos persiguen entre los principales objetivos el mejoramiento de los servicios a la producción y a la población; la recuperación de mercados para la carne, principalmente en Europa; la ampliación de mercados para la carne bovina; la implementación de sistemas de trazabilidad, buenas prácticas en los procesos y Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP); la promulgación de una Ley 25IICA. Informe Regional de la Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural en la región Sur. Agosto de 2.007. 26El citado documento hace referencia explícita a la Ley 2.426/VII/04 que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y la Ley 2.459/X/04 que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), así como del Decreto 6.626/XI/05 que instituye el Comité Técnico Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Page 28: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 28 -�����������������������������������������������������$�������

de Carnes; la coordinación del apoyo internacional al Plan de Contingencia de la Influenza Aviar, la inocuidad de alimentos de origen agropecuario, y otros aspectos relacionados con la protección de la salud pública. También hace lo propio con el ámbito vegetal, en el que resalta el acuerdo con SENASA de la Argentina para la aplicación del Programa de Cooperación Técnica Bilateral para el Control del Picudo del Algodonero, como parte del Plan Regional de Control de la Plaga. Ahora bien, ¿qué se puede decir de los avances efectivos logrados en el terreno, allí donde se materializan los éxitos o se desencadenan los fracasos? Las referencias disponibles indican que queda un largo trecho por transitar en el país, para que aquella imagen del mejor posicionamiento sea una realidad cotidiana. La improvisación forma parte aún de muchos de los procesos de gestión productiva y comercial. Si no, ¿cómo se entiende que camionadas enteras de frutas se echen a perder en un puesto fronterizo con alguno de los países socios de todo un programa integracionista que tiene ya 16 años de trayectoria? ¿Cómo se explica que los asociados de una central de cooperativas, que se encuentra desarrollando un programa de exportaciones de frutas y hortalizas a países de la Región, reaccionen con un: “esa gente de la cooperativa me perjudicó al negarse a recibir mi producto”, y no con un: “la verdad es que el mercado puede rechazar mi producto al no estar adecuado a las especificaciones sanitarias y de calidad”? Son señales de lo mucho que queda por hacer.

• Promoción del agro negocio La pregunta crucial que cabría plantearse en este punto es: ¿Cuáles podrían ser los mecanismos efectivos que pudieran permitir reducir las brechas, las que en la actualidad determinan que números muy amplios de productores tengan un acceso muy limitado a la información, careciendo además de la suficiente formación como para hacer un uso eficiente de la misma, no solo con relación a cuestiones relacionadas con el mercado, sino con todo el complejo de información que hace al mundo productivo y a las oportunidades que de él derivan?. Desarrollar e integrar las capacidades de los recursos humanos del sector para participar competitiva y sosteniblemente en los mercados relevantes para la producción local. Aspecto crucial del desarrollo agrario y rural del Paraguay, tomando en consideración la perentoria necesidad de incrementar la producción y los ingresos por vía de las exportaciones. Conforme lo señalado en el Informe IICA-Regional Paraguay, algunos pasos básicos han sido dados en el país en el proceso de establecimiento de mecanismos de promoción de los agro-negocios. Además de enumerar las principales infraestructuras existentes a la fecha como facilidades para la comercialización interna de productos agropecuarios27, el mencionado Informe

27 Las principales infraestructuras facilitadotas de la comercialización interna son: • Cámaras de vendedores mayoristas de papa, cebolla y banana;

Page 29: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 29 -�����������������������������������������������������$�������

destaca la vigencia del Plan Nacional de Exportación, elaborado y ejecutado mediante acuerdo multisectorial entre sector público, sector privado y universidades. En el marco de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) creada por el MIC como instancia de implementación del Plan de Exportación, operan a la fecha las siguientes mesas sectoriales orientadas al desarrollo de mercados de exportación: Carne y cueros; Algodón, textiles y confecciones; Software; Turismo; Lácteos; Forestal; Stevia; y Frutas y Hortalizas. El estudio enumera además los siguientes foros de discusión para rubros agropecuarios, en carácter de espacios de diálogo público-privado que se espera conduzcan a la formulación de políticas públicas correctivas de las imperfecciones que interfieren en la posición competitiva de la producción nacional: Aves, Carnes, Madera, Textiles, Porcinos, Oleaginosas, Cereales y Lácteos. Algunas experiencias de gestión del agro-negocio Por sobre estos avances contabilizables en materia de esfuerzos institucionales orientados a establecer las conectividades entre los actores claves – privados y públicos – el tema de las alianzas operacionales, para el efectivo desarrollo de determinados eslabones pertenecientes a determinadas cadenas productivas, constituye una de las vertientes de la estrategia comercial que merecería ser analizada a profundidad en el corto y mediano plazos. Las indagaciones realizadas en el marco del presente trabajo llevan a establecer contacto con algunas experiencias que pueden resultar valiosas en el marco de un proceso de desarrollo agro-rural orientado a lograr impactos positivos sobre la calidad de vida, integrando las diversas energías y saberes presentes en la sociedad. Una de esas experiencias es la que han venido desarrollando en el Departamento de Caaguazú un grupo de empresarios de ascendencia menonita, consistente en la operación (hasta la fecha) de dos plantas procesadoras de mandioca para extracción de almidón, cada una con una capacidad de 100 toneladas-día de materia prima. Con ese volumen de operación, la iniciativa involucra a un número cercano a las 2.000 familias campesinas, para quienes el índice de retorno económico ha mejorado significativamente, comparando con el tiempo anterior a la presencia de la pequeña industria.

• Bloque comercial en el mercado de abasto de Asunción, al servicio de productores organizados; • Sistema de Información del Mercado Agrícola – Dirección de Comercialización del MAG; • Ferias rurales organizadas por el MAG; • El Agroshopping; y • La Expo Flores.

Page 30: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 30 -�����������������������������������������������������$�������

���������� � ����� ���� �

� �� ���� �� ����� � ������ �� � �

DESCARGA DE MANDIOCA EN FÁBRICA Una de las características resaltantes de la iniciativa consiste en la localización de las plantas procesadoras en medio de pequeñas cuencas productoras de mandioca, donde las distancias máximas a las fincas proveedoras no exceden mucho los dos a tres kilómetros, hecho que tiene un efecto no despreciable sobre la economía familiar, ya que una amplia mayoría de las familias incluye en su menú de tareas del cultivo el traslado del producto a la planta, con lo que el costo del transporte es “capturado” por la propia

familia incrementando así el margen bruto total de la actividad. Una segunda experiencia que consideramos destacable se relaciona con el proceso de reconversión iniciado hace alrededor de una década por una de las tradicionales empresas fabricantes de azúcar del Departamento de Guairá. En este caso, conforme a lo informado por uno de sus directivos, la Azucarera Iturbe establece una alianza con una compañía norteamericana fabricante de azúcar, la que se encarga de incluir en su gestión de mercado la colocación del producto que provee la industrializadora paraguaya: azúcar de caña certificada orgánica. COSECHA MANUAL DE CAÑA

En el marco de esta estrategia comercial, la Empresa está impulsando la reactivación de la producción cañera en la zona, producción que durante muchos años había venido pasando por una marcada depresión, tomando en cuenta que el mercado norteamericano habilitaba un cupo de importación para la industria paraguaya que no pasaba de 10.000 toneladas-año y que debía ser compartida por todas las empresas azucareras del país. Hoy, con la puesta en vigencia de su alianza comercial, la Azucarera

Iturbe ha logrado exportar unas 35.000 toneladas de azúcar orgánica a lo largo del año 2.006 y espera cerrar el 2.007 con la venta de unas 50.000 toneladas. Algunas particularidades en esta experiencia se relacionan con los sistemas de producción y comercialización vigentes. En términos generales, el área de abastecimiento es más extensa y la cosecha más concentrada en el tiempo, por lo que el transporte es realizado fundamentalmente en camiones que perciben la suma de 17.500 guaraníes por tonelada, representando junto con el corte/pelaje y acarreo en campo (24.000 guaraníes y 10.000 guaraníes, respectivamente) uno de los rubros más onerosos para la economía del productor primario. La tipología de los productores es sustancialmente diferente de la observada en el

Page 31: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 31 -�����������������������������������������������������$�������

caso de la producción de mandioca: abundan los productores que residen en el pueblo y cultivan parcelas cuya extensión fácilmente alcanza las 15-20 ha, con alto índice de utilización de servicios contratados (mano de obra para cultivo, cosecha y acareo, transporte a la fábrica, etc.). No obstante, el hecho de insertarse en el mercado de productos orgánicos permite hoy a la Empresa pagar a sus proveedores un precio superior en 15% a los pagados en el mercado por la caña convencional. Adicionalmente, los productores al participar dentro de un sistema comercial que se encuentra incorporado dentro de los nuevos estándares denominado comercio justo, han recibido a través de Asociación unas compensaciones extraordinarias que hasta ahora les ha significado la oportunidad de adquirir un tractor que están empleando en prestación de servicios para preparación de suelo a los asociados. Una tercera experiencia interesante está dada por el proceso iniciado por la Empresa FRUTIKA en el Departamento de Caazapá, consistente en el desarrollo de un programa de provisión e implantación de cítricos, a través de una acción conjunta con la GTZ, las instituciones del sector público que operan en el departamento y algunas organizaciones como cooperativas y ONGs. El Programa que originalmente tuvo una meta de 400 ha en 3 años, terminó abarcando alrededor de 1000 ha de pomelos y naranjas, mediante el uso eficiente de los recursos (financiamiento compartido de FRUTIKA y GTZ) y el decidido involucramiento de cooperativas (principalmente la de Capiibary) financiando plantines a sus asociados. De conformidad con las estimaciones del técnico responsable del Programa por FRUTIKA, en un plazo de unos 5 años a partir de ahora, las plantaciones instaladas podrán generar una producción anual de unas 25.000 a 30.000 toneladas de frutas que una vez comercializadas podrían representar para las comunidades un ingreso bruto anual de unos 7.500 millones de guaraníes.

Page 32: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 32 -�����������������������������������������������������$�������

EL SECTOR AGRO-RURAL Y SU DESEMPEÑO RECIENTE 1. El crecimiento y productividad sectorial y global En medio de un contexto parcialmente favorable al desarrollo de las principales actividades que componen la estructura productiva nacional, el sector agro-rural paraguayo28 que, según datos del BCP sintetizados en el Gráfico 6, representó el 27% de la Producción Total del país, mostró en el 2.006 un desempeño general caracterizado por indicadores más bien modestos, sobre todo si se atiende la dinámica demográfica, determinante de las demandas por satisfactores del desarrollo.

Gráfico 6 COMPOSICIÓN DEL PIB

Así, mientras la producción agregada de los sectores de la economía crecía en algo más de 4% con respecto del 2.005, la producción sectorial agropecuaria y forestal lo hacía en algo menos de 2,5% y las restantes actividades económicas en conjunto crecían en 4,6%, tal como queda ilustrado en el Cuadro 3. Al interior del sector, la actividad de mayor dinamismo fue la ganadería, mientras la agricultura y la producción forestal no registraron crecimiento. El crecimiento sectorial del 2006 indica una moderada recuperación luego de la desaceleración del 2004 y el crecimiento nulo de 2005. La tendencia expansiva de la ganadería tuvo su inicio ya en el 2004 en respuesta al fuerte impulso recibido desde el mercado internacional, principalmente Rusia, Chile, y otros29.

28Incluye agricultura, ganadería y forestal 29SENACSA. Estadística Pecuaria, Anuario 2.006.

2006

18%

7%

2%

73%

Agricultura

Ganadería

Forestal

OTROS SECTORES

Fuente: en base a datos del BCP.

Page 33: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 33 -�����������������������������������������������������$�������

Cuadro 3 Evolución del PIB por Principales Actividades Económicas

(% por año)

Actividades económicas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Sub-total agropecuario y forestal

-6,99

11,70

4,19

8,06

3,91

-0,13

2,44

• Agricultura -10,15 18,76 4,86 11,77 2,95 -5,42 0,60 • Ganadería 1,01 1,67 3,80 -1,24 7,51 15,10 8,51 • Forestal -4,05 -9,29 -0,51 2,00 3,10 6,80 -1,00

Sub-total otras actividades

-2,26

-0,66

-1,40

2,42

4,21

3,92

4,58

• Industrialización de carne

-8,38

0,75

0,36

-1,90

14,00

17,90

15,00

• Elaboración de aceites 2,36 0,53 0,97 -0,57 9,00 1,70 -2,00 • Textiles y prendas de

vestir

1,60

-0,80

0,20

13,20

5,00

-7,90

5,00 • Construcción -7,84 -1,44 -8,90 14,35 2,14 4,50 1,50 • Comercio -3,83 -0,03 -1,77 5,80 5,33 2,38 5,00 • Transportes 1,44 1,34 2,04 6,71 10,65 2,21 3,50 • Comunicaciones 1,36 2,87 1,95 -5,75 8,40 13,49 12,00 PIB TOTAL -3,35 2,06 -0,05 3,84 4,14 2,86 4,04

Fuente: elaboración propia con datos del Departamento de Cuentas Nacionales del BCP. En el sub-sector agrícola, el nulo crecimiento del 2006 resulta una consecuencia del bajo desempeño de la soja (-4,7%) y el algodón (-9,1%). El significativo impulso que experimentaron algunos cultivos como el maíz, arroz, caña de azúcar, girasol, maní, sésamo y poroto no alcanzó para contrarrestar la pronunciada declinación de la soja y el algodón30. Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han atribuido a la sequía la principal causante de los menores rendimientos y volumen global de las cosechas de soja y algodón en el 2006. En el caso del algodón, señalan asimismo la incidencia de plagas que sólo pudieron ser controladas parcialmente, contribuyendo a deprimir el rendimiento a campo31. En el resto de la economía, el incremento del Producto en el 2006 fue de 4,6%, asociado con algunas actividades que registraron dinamismo, tales como la industria de la carne y las comunicaciones. Conforme a los estimados oficiales disponibles sobre el crecimiento reciente, la población total creció 2,3% en 2006, mientras el PIB en dólares corrientes lo hizo a 25%, determinando un incremento de 22% en el PIB por habitante32. Si se realiza la estimación utilizando la serie de valores en dólares constantes de 1994 (que también es proporcionada

30BCP. Informe Económico. Mayo de 2007 31MAG/DGP. Revista del Sector Agropecuario y Forestal en Cifras. 2.006 32 El valor del PIB de 2006 en dólares corrientes podría estar sobrevalorado como consecuencia de la apreciación del guaraní con respecto al dólar.

Page 34: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 34 -�����������������������������������������������������$�������

por el BCP) el PIB por habitante experimenta una baja variación de 1,7% entre 2005 y 2006. En cuanto a la relación del Producto y la Población Económicamente Activa total, la estimación en valores corrientes arroja un incremento de 22% en 2006, mientras que con la estimación en valores constantes la productividad media de las personas económicamente activas totales incrementa en la proporción del Producto por habitante. Ver el Anexo 6. Dentro del agregado nacional, el promedio del PIB de la actividad agropecuaria/forestal (valorado en dólares corrientes) por persona económicamente activa del sector creció 1,7% en 2005 y 20% en 2006. En valores corrientes, la productividad media de la PEA del sector agro-rural fue inferior en 19% a la media nacional. El año agrícola 2006-2007 se ha caracterizado por una significativa recuperación de la producción agropecuaria, medida en términos del Valor Agregado Bruto (VAB). La recuperación ha estado fundada principalmente en el importante incremento de las cosechas de soja, maíz, girasol y caña de azúcar, que en conjunto experimentaron un incremento del VBP del orden del 56% con respecto al 2.006 (Ver Cuadro 4). Producto de dicha importante contribución, el VBP de la agricultura se expandiría en 34% como promedio.

Cuadro 4 El VAB como Estimador de la Producción Agropecuaria

(Billones de Guaraníes Constantes)

CONCEPTO AÑOS Incremento 2006-2007 2005 2006 2007 Guaraníes %

A VBP Agropecuario 5,64 5,87 6,76 0,89 15 1 Sub-total Agricultura 3,54 3,59 4,81 1,22 34 Sub-total de 10 cultivos mayores 3,07 3,09 4,14 1,05 34

2 Sub-total Ganadería 1,90 2,01 1,94 -0,07 -4 B CI Agropecuario 1,83 1,96 2,06 1 Agricultura 0,85 0,89 1,19 2 Ganadería 0,89 0,94 0,92

C VAB Agropecuario 3,70 3,77 4,65 0,88 23 1 Agricultura 2,69 2,70 3,62 0,92 34 2 Ganadería 1,01 1,07 1,03 -0,04 -4

D PIB Agropecuario 4,01 4,09 5,04 0,95 23 VBP: Valor Bruto de la Producción = Producción física multiplicado por el precio de 1.994 CI: Consumo Intermedio = Se asume que se mantiene el índice 0,24 utilizado por el BCP en el periodo 2.002-2004 VAB: Valor Agregado Bruto = VBP menos CI PIB: Producto Interno Bruto = Se asume que se mantiene el índice 0,922 contenido en los datos del BCP entre 2.004-2.006. Fuente: Elaborado a partir de datos de:

• BCP: Producto Interno Bruto Sectorial con datos estimados al 2006 • IICA: Observatorio Paraguay 2007, Pág. 8 • BCP: Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno. Sistema de Cuentas Nacionales, 1991- 2204 • MAG: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. Estimación de la Producción Agrícola 2006-2007 • Los valores de la producción y el valor agregado ganadero para el 2007 fueron estimados a partir de la

correlación existente con el valor de las exportaciones de productos ganaderos en el periodo 2002-2006.

Page 35: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 35 -�����������������������������������������������������$�������

A diferencia de lo apuntado como probable desempeño agregado de la agricultura, la ganadería podría completar esta última temporada productiva con cuando menos una desaceleración del crecimiento, con relación al desempeño registrado en el 2.006. Ante la carencia de datos actualizados del VBP ganadero para el 2.006/07, se ha tenido que recurrir a una aproximación basada sobre el análisis de correlación entre dos series estadísticas disponibles33. Con un valor de exportaciones de 208,45 millones de dólares durante el primer semestre de 2007, 18,3% menos que en el mismo periodo de 2.006, el Valor Bruto de Producción ganadero del corriente año podría experimentar una moderada declinación cercana a 5% con respecto al del año pasado. De confirmarse estas tendencias, el VBP del sector agropecuario podría culminar el año con un crecimiento de 15%34. 2. El sector agropecuario en el comercio exterior El valor de las exportaciones paraguayas ha registrado significativos incrementos en los últimos dos años. En el año 2.006 el total de exportaciones registradas experimentó una ampliación de 13% con relación a los valores totales del año anterior y en el corriente año 2.007, los registros de los seis primeros meses indican un incremento global de 63% por sobre los valores registrados durante el primer semestre de 2.006. El gráfico 7, elaborado a partir de datos del BCP, ilustra sobre la tendencia registrada durante el 2007, comparada con las de los tres últimos años.

33 Los datos estadísticos del BCP referidos a exportaciones de productos ganaderos correspondientes a los primeros semestres del periodo 2002-2006 presentan un coeficiente de correlación de 0,9328 con la serie estadística del PIB ganadero proporcionada por el Observatorio IICA, índice que permite pronosticar la posible magnitud que podría alcanzar el VAB del sub-sector para el 2.007. 34 En el documento del Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno del BCP, “Sistema de Cuentas Nacionales del Paraguay, 1.991-2.004” el consumo intermedio está estimado en 24% del VBP en el caso de la agricultura y 47% en el caso de la ganadería. Asumiendo que estos parámetros permanezcan válidos en la actualidad al nivel sectorial, el Valor Agregado Bruto agrícola podría igualar e incluso superar el crecimiento de 19% alcanzado en 2.001.

Page 36: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 36 -�����������������������������������������������������$�������

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem

2004 2005 2006 2007

��������������������� � ��! ��" #

Origen Agrop y For

Otros

��������������������� �����

Grafico 7 VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES

Las ventas originadas en el sector agropecuario y forestal35declinaron ligeramente en su participación anual, entre el 69% del año 2.004 y el 63% de 2006. Sin embargo, el peso de dicho grupo de productos en las exportaciones totales de los primeros semestres ha tendido a incrementarse entre el 71% del año 2.004 y el 73% del 2.007. Una ilustración de dichas proporcionalidades se encuentra contenida en el Gráfico 8.

Grafico 8 EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO-FORESTAL Y OTROS (Millones de Dólares FOB)

Conforme a datos divulgados por el BCP, al interior del grupo de los productos de origen agropecuario y forestal, las exportaciones de productos agrícolas declinaron en su participación entre 2004 y 2006, registrándose en ese periodo un significativo incremento de la participación de los productos ganaderos y productos manufacturados, para finalmente en el primer semestre de 2007 restablecerse aproximadamente las ponderaciones del 2004. El Gráfico 9 muestra la composición de las exportaciones de origen agropecuario y forestal. 35 Se incluye aquí los productos agrícolas, productos ganaderos, los manufacturados y productos forestales

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

2004

2005

2006

2007

Page 37: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 37 -�����������������������������������������������������$�������

41

689

208 86

15

56

410

Fibra de algodón

Semilla de soja

Prod. Ganaderos

SojaManufacturada

Otras manufact.

Forestal

Otros

Gráfico 9 EXPORTACIONES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL PERIODO ENERO / JUNIO 2007 (Millones de Dólares FOB)

Los citados datos permiten apreciar que los buenos resultados agrícolas de la soja en la temporada 2006/2007 han posibilitado un buen desempeño en las exportaciones durante la zafra del 2007. Así por ejemplo, al cierre del primer semestre, el valor de las ventas de soja había más que duplicado el correspondiente al mismo periodo del 2006. Los productos manufacturados registraron asimismo un importante incremento en este último periodo, alcanzando al doble del valor exportado en igual periodo del 2006. Las ventas externas de los productos ganaderos experimentaron una retracción del 18% con relación al primer semestre de 2006. Entre la semilla de soja, los productos ganaderos y los productos manufacturados de soja han representado el 65% del valor total exportado durante el primer semestre de 2007. (Ver Anexo 8). 3. Dinámica socio-productiva en el sector Durante la reciente campaña agrícola, la sociedad rural del país ha mantenido su fisonomía característica de un marcado contraste entre segmentos vinculados con actividades dinámicas y otros – proporcionalmente los más numerosos – que participan en mercados actualmente poco dinámicos o se encuentran incursionando en nuevos nichos de mercado aún con notorias imperfecciones determinadas por factores tanto externos como internos. Entre las ramas dinámicas resalta el llamado “complejo de la soja” (soja, trigo, maíz, girasol, canola). Un informe de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, citado por la prensa escrita en Febrero de 2005 destacaba que el cultivo de la soja involucraba en ese entonces en forma directa a cerca de 30.000 unidades productoras, distribuidas en la forma en que lo muestra el Cuadro 5.

Page 38: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 38 -�����������������������������������������������������$�������

Cuadro 5 Distribución de los Productores de Soja

Según Estratos de Área Cultivada y Principales Tipos

Estratos según superficie cultivada Cantidad de unidades

Tipología

Más de 200 ha 2.000 Empresarial 100 a 200 ha 6.000 Familiar mediano (“Farmer”) Menos de 100 ha 20.0000 Familiar pequeños productores Total 28.000 Fuente: Informe de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) citado por ABC Color, 19 de febrero de 2.005. El procesamiento parcial de la Encuesta de Hogares (EH) de 2.00636 tiende a confirmar el tamaño del referido universo de productores, ya que arroja un estimado de unos 32.000 hogares que comercializaron soja durante el periodo de referencia de la encuesta, es decir la zafra 2005/06. El coeficiente de correlación, entre el valor de venta de la soja y el ingreso familiar, de 0,84, indica que el valor de las ventas de soja explica más de 80% del ingreso de las unidades productoras dedicadas a producirla. Este coeficiente alcanza a 0,98 cuando el segmento de referencia es acotado a las fincas que cultivaron más de 10 ha de soja. De hecho, el 85% de los hogares de dicho grupo declaró tener a la Agricultura, ganadería, caza y pesca como la actividad principal del jefe de hogar. En otras palabras, en este grupo, el cultivo de la soja como actividad económica representa el principal negocio de la familia. El Gráfico 10, preparado a partir de datos de la EH 2006, presenta algunos estimados que permiten caracterizar parcialmente a segmentos de hogares cultivadores de soja y algunos otros rubros agrícolas.

36 La Encuesta de Hogares 2006 de la DGEEC fue levantada entre los meses de Noviembre y Diciembre de dicho año, abarcando a una muestra de 5.292 hogares de todo el país, excepto los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Del total de la muestra, aproximadamente el 47% de los hogares entrevistados declararon realizar alguna actividad agropecuaria de manera independiente. El periodo de referencia para la sección agropecuaria y cultivos está dado por los últimos doce meses.

Page 39: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 39 -�����������������������������������������������������$�������

Gráfico 10 CARACTERIZACION DE PRODUCTORES SEGÚN RUBRO DE VENTA

Conforme con los datos disponibles, la producción sojera reciente de la Región Oriental del país ha experimentado una sostenida expansión de la superficie sembrada y una tendencia algo más fluctuante del volumen de la cosecha, en función de la variación de las condiciones climáticas, principalmente el régimen de lluvias.

Cuadro 6 Evolución Reciente de la Producción de Soja

Año Superficie

(1000 ha) Rendimiento

(Kg/ha) Producción (1000 ton.)

Principales destinos de la producción (En porcentajes)

Exportac. Industria Semilla 2000 1176,5 2533 2980,1 70 28 2 2001 1350,0 2601 3511,1 72 26 2 2002 1445,4 2283 3300,0 67 31 2 2003 1474,2 2852 4204,9 70 28 2 2004 1481,0 1917 3583,7 68 30 2 2005 1935,7 1815 3988,0 71 27 2 2006 2200,0 1727 3800,0 65 32 2 2007 2420,0 2696 6525,0 6737 s/d s/d

Fuente: Observatorio IICA Paraguay. 2007

37 Estimado a partir de datos preliminares obtenidos mediante consultas en el BCP.

Porcentaje de Participación de la Actividad Principal en el Ingreso Familiar

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

E' E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

Hortalizas Soja Maíz Caña Algodón Sésamo Mandioca

Porcentaje de Hogares que tienen a: Agric, gan, caza, y pesca como actividad principal

65

70

75

80

85

90

HortalizasSoja Maíz Caña Algodón Sésamo Mandioca

Correlación entre Valor de Venta e Ingreso Familiar

-

0,20 0,40

0,60

0,80 1,00

1,20

Hortalizas Soja Maíz CañaAlgodón SésamoMandioca

Cantidad de Hogares que Venden

-

20.000 40.000 60.000 80.000

100.000 120.000 140.000

AlgodónSésamoMandioca Maíz Soja Caña Hortalizas

Page 40: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 40 -�����������������������������������������������������$�������

Los datos disponibles indican que la zafra 2006/2007 ha marcado niveles record, tanto de la superficie sembrada (10% más que la temporada anterior y el doble de la superficie sembrada en 1999/2000), como del volumen cosechado (72% más que la zafra anterior y 2,2 veces más que la cosecha de ocho años atrás) y del volumen y valor de las exportaciones38. La producción comercial de maíz, trigo, canola y girasol se encuentra también mayoritariamente en manos del segmento de las unidades productoras de mediano y gran porte (“farmer” y empresa). Resulta interesante observar cómo el maíz también es una actividad cuyo valor de venta presenta una elevada correlación con el ingreso familiar, principalmente en el segmento de referencia de fincas que lo cultivaron en más de 1 ha. Ver el Gráfico 10. En el segmento de la agricultura familiar campesina, la producción de algodón ha seguido con las DIFICULTADES de la baja productividad, bajos precios y, últimamente también el derrumbe en cuanto a la credibilidad de la información relacionada con el cultivo. Se estima en algo más de 100.000 las familias que con cierta regularidad incorporan al algodón entre sus opciones elegibles en carácter de rubro comercial, incluyendo unas 30.000 familias algodoneras estables.

Cuadro 7 Evolución Reciente de la Producción y

Exportación de Algodón

Año Superficie (1000 ha)

Rendimiento (Kg/ha)

Producción (1000 ton.)

Exportación de Fibra

(Ton) 2000 194.760 1.266 246.594 73.448 2001 297.865 767 294.444 93.674 2002 161.230 758 123.665 46.131 2003 186.405 927 172.690 57.069 2004 320.000 1.031 330.000 90.390 2005 225.000 880 198.000 39.353 2006 245.000 735 180.000 31.432 2007 110.000 955 105.000

Fuente: Observatorio IICA Paraguay. 2007 Uno de los problemas centrales del cultivo en el orden interno está dado por la baja productividad agrícola, lo que repercute generando muy bajos ingresos a las familias productoras. La baja productividad a su vez está estrechamente asociada con el deterioro de los suelos en las principales zonas de producción y con la utilización de tecnologías de bajo impacto sobre el rendimiento físico del cultivo. Experiencias privadas llevadas a cabo recientemente han demostrado que la extrema debilidad de algunos eslabones de la cadena productiva (principalmente los relacionados

38 Al cierre de Noviembre de 2007, el volumen exportado ascendía a 4.348,4 toneladas (93% más que todo el año 2006) y el valor de las exportaciones alcanzaba a 1.088,8 millones de dólares (2,5 veces más que el total correspondiente al 2006).

Page 41: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 41 -�����������������������������������������������������$�������

con el acceso del productor al capital y a la tecnología) es determinante en la configuración del perfil de productividad actual del algodón. Un mejor acceso de los pequeños productores al crédito y la asistencia técnica les ha permitido viabilizar la adopción de prácticas tecnológicas, con lo que han contribuido a elevar el rendimiento físico a niveles significativamente superiores a los promedios vigentes en el país39. Conforme a las referencias brindadas por los entrevistados de Louis Dreyfus, el Margen Bruto por jornal podría llegar a unos 36.000 guaraníes, es decir algo más de 7 dólares por día, al cambio actual. En las condiciones actuales, la productividad de unos 1000 kilos por ha permite a las familias productoras obtener un Margen Bruto que a duras penas excede los 300 dólares, con lo que el Margen Bruto por jornal se ubica en torno de los 3,5 dólares. En líneas generales, lo anterior estaría explicando por qué en los hogares productores de algodón el coeficiente de correlación entre el valor de ventas de algodón y el ingreso familiar se reduce a 0,31, indicando el menor grado de “especialización” en la actividad como fuente de ingresos. Los datos muestran que el 87% de los jefes de hogares tienen a la agricultura, ganadería, caza y pesca como actividad principal, pero aparentemente en las familias las fuentes de ingresos se encuentran más diversificadas. Ver el Gráfico 10. La producción agrícola con algún dinamismo en el desempeño reciente de la agricultura familiar incluye a la mandioca la caña de azúcar, y el sésamo, cuya posición competitiva actual y futura se ve acrecentada por la acelerada recomposición que se está dando en la demanda internacional. El desarrollo actual de estos cultivos está incentivado por las recientes inversiones realizadas localmente para:

• La fabricación de almidón de mandioca para el mercado interno y externo; • La fabricación de azúcar orgánica y etanol, destinada en esta etapa a la exportación,

la primera, y a la atención del mercado interno de mezclas con naftas derivadas de petróleo, el segundo; y

• La creciente demanda existente en el mercado internacional por el sésamo, principalmente el que cuenta con la certificación orgánica.

Estos rubros poseen un gran alcance social, tomando en cuenta que el primero de ellos es cultivado por virtualmente la totalidad de los hogares pertenecientes al segmento de la pequeña agricultura familiar (aunque la proporción que está participando de los programas comerciales es aún reducida), mientras que la caña de azúcar ha recuperado un aceptable ritmo de expansión (28% en el 2007 con relación al 2006) y el sésamo en su corto tiempo

39 En las dos últimas zafras, la Firma Louis Dreyfus puso en marcha un programa de asistencia técnica y financiera, del cual tomaron parte inicialmente unos 400 pequeños productores algodoneros de San Pedro, cantidad reducida a 200 en el segundo año, a los cuales otorgó aproximadamente 500 dólares de crédito por hectárea, para la compra de insumos y pago parcial de mano de obra y asistencia técnica durante el ciclo productivo, medidas que permitieron elevar el rendimiento medio a 2.800 kilos por hectárea, comparado con un promedio nacional que en el periodo 2000/2006 superó los 1200 kg/ha solamente en la zafra 1999/2000, manteniéndose durante la mayor parte de esos años por debajo de 1000Kg/ha, conforme a los datos del Observatorio IICA Paraguay, 2007.

Page 42: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 42 -�����������������������������������������������������$�������

de introducción al país ya tiende a superar sostenidamente las 50.000 ha cultivada, tal como se puede observar en el Cuadro 8.

Cuadro 8

Evolución Reciente de la Producción y Exportación de Sésamo

Año Superficie

(ha) Rendimiento

(Kg/ha) Producción (1000 ton.)

Exportación de Fibra

(Ton) 2000 8.825 945 8.343 s/d 2001 16.479 1.209 19.927 s/d 2002 26.471 825 21.830 s/d 2003 24.263 1.040 25.230 7.686 2004 40.000 850 34.000 21.368 2005 68.000 515 35.000 31.249 2006 56.000 893 50.000 29.230

200740 50.000 1.000 50.000 Fuente: Observatorio IICA Paraguay. 2007

Tal como se observa en el Gráfico 10, los datos de la encuesta de hogares muestran que por ahora los valores de venta de estos cultivos presentan un coeficiente de correlación relativamente menores con los ingresos familiares que en el caso de los granos, porque precisamente, junto con el algodón constituyen actividades productivas típicas de la pequeña agricultura familiar campesina, segmento en el que por lo general las familias tienden a contar con otros ingresos tales como la venta de mano de obra, las remesas y otras. Las hortalizas, que conforme a las estimaciones basadas en la encuesta de hogares representan la actividad con mayor coeficiente de correlación entre los valores de ventas y los ingresos familiares, junto con el Ka’a He’e han alcanzado aún una cobertura limitada, tanto desde el punto de vista del número de familias, como desde la superficie cultivada, y ofrecen buenas perspectivas de mercado. Según las referencias recogidas, se estima que, por un lado, la superficie plantada de Stevia alcanzaría las 2200-2300 ha en el 2.007 y que, por otro lado, las hortalizas y frutas tienen buenas perspectivas de colocación en el área del MERCOSUR y Chile, principalmente banana, piña, tomate. En el caso de la Stevia, se contabiliza la existencia de importantes proyectos de industrialización del producto dentro del proceso de fabricación de bebidas gaseosas. De concretarse algunos de los proyectos, la demanda por hojas de Ka’a He’e podría incrementarse aceleradamente. En el sector de los productos de la ganadería, las posibilidades de desarrollo se encuentran favorables para la mayoría de ellos. Tal como fue mencionado en la primera parte de este documento, existe una demanda en constante expansión para las distintas carnes, principalmente las de cerdo y pollo. De hecho, el Paraguay, además de la vigorosa expansión de su industria cárnica bovina, ha venido exportando carne de cerdo y existen posibilidades reales de expandir dichas ventas. 40 MAG/DCEA. Estimación de la Producción Agrícola, Año Agrícola 2006/2007.

Page 43: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 43 -�����������������������������������������������������$�������

Por su parte, la producción de leche se encuentra asimismo bien posicionada, conforme a las referencias disponibles, aproximándose la producción global a los 1 millón de litros/día, de los cuales alrededor de 800.000 litros/día ingresan a la industria como materia prima para las diferentes líneas de procesamiento. Las condiciones climáticas del invierno, caracterizadas por bajas temperaturas y prolongados periodos de sequía, determinarían un escaso crecimiento en el 2007, con relación a los niveles de producción del 2006. Se estima un crecimiento promedio general de alrededor del 5%. Según las referencias obtenidas, el Paraguay podría convertirse en país exportador de leche, sobre todo si se dan las condiciones para que algunos grupos interesados concreten sus ideas de invertir en plantas de fabricación de leche en polvo, ideas que han sido sometidas ya a los correspondientes estudios de factibilidad, arrojando resultados positivos. Una de las limitaciones del presente se relaciona con la insuficiente disponibilidad de materia prima, ya que se requeriría de unos 100.000 a 150.000 litros/día adicionales. En las colonias de inmigrantes extranjeros de la franja del Paraná, los productores que cuentan con menor disponibilidad relativa de tierra están planeando diversificar su producción mediante la incorporación de la producción porcina y láctea en sus sistemas productivos. La Cooperativa Raúl Peña en Alto Paraná, donde aproximadamente el 30% de los asociados cuentan con menos de 24 ha de tierra, la visión estratégica tiene esa orientación. Un referente del sector, entrevistado a los fines de la elaboración del presente documento, describió del siguiente modo el desafío de mediano y largo plazo de la producción láctea: “Hablando del apoyo a la producción, se puede mencionar que el sector de las cooperativas está teniendo apoyos de fondos canadienses que están dirigidos exclusivamente a Cooperativas, pero por política de ellos y no por pedido nuestro. Consideramos que el mismo esfuerzo se debería hacer en todo el sector, no solamente las cooperativas. Si ese apoyo técnico y crediticio no se expande a todo el país es muy difícil que aceleremos el crecimiento. No es necesario que se formen cooperativas precisamente, pueden ser asociaciones, se necesita mejorar la organización y sincronización en todos los niveles, primario, industrial, comercial. Existen muchísimos productores con deseos de producir, de crecer, de mejorar. A esa gente, alguien debería acercarse a escuchar, a definir con ellos sus necesidades, a organizar con ellos las mejores estrategias de trabajo, las mejores formas de organización para la producción y comercialización. La gente está muchas veces en condiciones de producir y de hecho lo hace, pero a menudo no sabe como hacer llegar su producción a las industrias. La gente necesita tener esa seguridad de entrega, eso es fundamental y eso es parte de la organización. Es muy notorio en los lugares, en las cuencas donde no hay experiencias de trabajo conjunto (ya sea cooperativas u otras formas). Hay que llegar a producir con calidad, tener seguridad de entrega, alguien tiene que recibir y procesar esos productos. Con el tema de la calidad empieza todo el complejo de aspectos fundamentales para el desarrollo productivo. Este tema es siempre un motivo de lucha, aún en cooperativas.

Page 44: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 44 -�����������������������������������������������������$�������

Existen también problemas de calidad en las cooperativas, pero los sistemas de control han llegado a ser bastante eficientes y permiten detectarlos”41.

El sub-sector forestal ha constituido tradicionalmente una de las actividades primarias de relevancia en la economía paraguaya. Algunas circunstancias socio-culturales y económicas que caracterizaron el proceso de desarrollo del Paraguay tuvieron marcada influencia sobre la evolución pasada y las potencialidades futuras de la actividad forestal. Entre las más notorias cabe citar las siguientes:

• El carácter extractivo que ha tenido la actividad a lo largo de los años, ha determinado la escasa propensión a incorporar conceptos de sostenibilidad en el aprovechamiento del bosque nativo;

• La dinámica expansión de las actividades agrícolas (principalmente el cultivo mecanizado de granos) y ganaderas (en especial las basadas sobre pastos cultivados) ha significado un factor causante del permanente repliegue territorial de lo forestal; y

• La sostenida presión ejercida por las organizaciones campesinas para la apertura de nuevas áreas de asentamientos, preferentemente sobre tierras boscosas, ha contribuido asimismo a la reducción del área boscosa.

El bosque nativo, otrora recurso inextinguible e inagotable del Paraguay, presenta hoy al menos las siguientes situaciones: Por un lado, el bosque como fuente “inagotable” de maderas de alta calidad se encuentra virtualmente agotado, quedando extensiones muy limitadas circunscritas principalmente a los departamentos de Concepción y Amambay, en la Región Oriental, aparte de la inmensidad muy poco conocida del Chaco42. Esto lleva a considerar a la plantación de especies arbóreas como uno de los posibles ejes de desarrollo, que podrían permitir al Paraguay restablecer parte de su capacidad de oferta de especies maderables, al mismo tiempo de diversificar y fortalecer la capacidad de oferta de productos forestales con fines energéticos. En paralelo con la línea de la plantación forestal, como segundo eje prioritario cabe mencionar la incorporación de cambios en la intensidad del aprovechamiento de los recursos madereros remanentes, tendiendo hacia la diversificación de los productos del aprovechamiento.

41 Señor Rodney Dueck, Gerente de Ventas de Chortitzer Comité Ltda. y miembro de la Cámara de Industrias Lácteas 42 Ing. Nora Lis Dubié, Asesora Técnica de FEPAMA. Entrevista Personal. Ver transcripción en el Anexo 1.

Page 45: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 45 -�����������������������������������������������������$�������

Por otro lado, es destacable el amplio potencial con que cuenta aún el Paraguay en términos de las grandes extensiones cubiertas, principalmente por los que Brack y Weik43 han descrito como: • Bosque mesopotámico de Entre Ríos o Bosque Bajo Húmedo, • Bosque de galería y Bosque ribereño, y • Bosque desde seco hasta semihúmedo del Chaco Oriental Gran parte de los territorios cubiertos por estos bosques, así como los enclaves de bosques residuales existentes, asociados tanto con asentamientos (campesinos e indígenas), como con propiedades privadas de explotación forestal y ganadera, poseen un importante potencial para la producción de miel de abeja y otros productos de la apicultura, para los cuales existen amplias posibilidades de colocación en el mercado internacional, tal como lo demuestran los productores de países vecinos como Uruguay y Argentina44 Resumiendo, desde la perspectiva económica y social, el sector agro-rural está configurado sobre la base de dos grandes segmentos de productores, uno de ellos, el menos numeroso, especializado en la producción mecanizada de granos y con firmes potencialidades para diversificarse hacia las cadenas de las carnes y lácteos (ambas con favorables proyecciones de demanda al igual que su producción tradicional, los granos) acceden a una renta por hectárea que no baja de 150 dólares por ha cultivada con soja, lo que para un productor con 100 ha cultivada representa un ingreso de no menos de 75 millones de guaraníes. El otro gran segmento, el más numeroso y menos “tecnificado” y capitalizado, participa de una amplia gama de cadenas productivas, donde debido a su generalmente baja productividad, escasa preparación “empresarial”, y la debilidad de las instancias institucionales creadas para impulsar su desarrollo, ha venido deteriorando progresivamente en su gestión productiva, su participación en las cadenas de valor, en su nivel de ingreso y bienestar, y en definitiva, en su calidad de vida y estabilidad cultural. La incidencia de la pobreza, afectando en el año 2005 a 36,6% de la población rural (pobreza extrema 20,8% y pobreza no extrema 15,8%) así como los intensos y persistentes flujos migratorios (211.000 personas en el 2005) habrían sido alimentados desde numerosas comunidades de familias con esas características socio-productivas45. Uno de los procesos sociales resaltantes de los últimos años ha sido la acelerada expansión del área de cultivo de los granos, en especial la soja, proceso expansivo que en varias zonas se ha producido a expensas de la estabilidad de muchas comunidades de campesinos e indígenas. Este es un proceso que responde a una lógica de mercado y tenderá a prolongarse en el tiempo, abarcando cada vez más y más del territorio nacional, en tanto la sociedad paraguaya no encuentre y no ponga en funcionamiento mecanismos idóneos para elevar la capacidad económica de las comunidades hoy más rezagadas.

43 Brack, W. y Weik, Jorg. El Bosque Nativo del Paraguay: Riqueza Subestimada. DGP/MAG-GTZ. Serie Nro 15. 44 Dr. Enrique Maas, productor apícola y asociado de la Asociación de Apicultores del Paraguay (ASAP). Ver transcripción en el Anexo 1. 45 DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares. 2005

Page 46: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 46 -�����������������������������������������������������$�������

La fisonomía socio-productiva del sector agro-rural incluye asimismo a actividades de significativa importancia, como son la ganadería y la explotación forestal. La primera se caracteriza por la gran extensión del territorio que ocupa, por el predominio de sistemas extensivos de producción, por su creciente importancia económica como generadora de divisas por las exportaciones principalmente de carne bovina, aunque con posibilidades ciertas de incrementar las de cerdo y pollo, y por su menor impacto relativo desde la perspectiva del empleo de mano de obra. La segunda, por su lado, se caracteriza por el marcado repliegue territorial, el virtual agotamiento de los bosques nativos de producción, el muy escaso progreso de la plantación forestal, por el gran potencial existente en términos de extensiones de territorios aplicables a la producción integral de productos del bosque, incluyendo la miel de abeja y otros, y el significativo impacto que podría generar desde el punto de vista del empleo y distribución de ingresos a lo largo de toda las cadenas productivas de la madera, principalmente las de muebles y afines y las de aplicaciones energéticas. 4. Dinámica Ambiental El paisaje rural del país ha experimentado una dramática transformación a lo largo de las tres últimas décadas del siglo anterior y lo que va de la primera del actual siglo. Esas transformaciones han incluido entre otras cosas la brusca eliminación de gran parte de la masa boscosa de varios de los Departamentos de la Región Oriental, la disminución de la fertilidad de los suelos por efecto de la aplicación de tecnologías no sostenibles, la utilización del territorio sin un patrón de ordenamiento conforme a las aptitudes de uso. A lo largo de los años, y principalmente desde la Década de los 90’s, dicho proceso ha tendido a decrecer y a revertirse. Tanto es así que en la actualidad cerca del 100% de la superficie de soja cultivada en forma mecanizada es manejado bajo sistemas de siembra directa, con la ventaja de la ausencia de la remoción del suelo y el riesgo de erosión y pérdida de nutrientes. Sin embargo, una simple observación superficial en las zonas de producción mecanizada permite apreciar de qué manera los productores han terminado de deforestar los escasos bosques residuales que 10 años atrás todavía existían. Hoy, esos productores que ya no disponen de margen para mayor ampliación de los cultivos están planeando diversificar su producción, incorporando rubros más intensivos tales como la producción lechera y la producción porcina. La agricultura familiar campesina, sin basar su estrategia productiva en la utilización de maquinarias y equipos de alto impacto sobre el medio natural, han tendido asimismo a provocar el progresivo desgaste y empobrecimiento de los suelos, a tal punto que en la actualidad vastos sectores de la Región Oriental poblados por comunidades de estas características están afectados por serios inconvenientes de degradación de sus recursos productivos, principalmente el suelo. El estudio del IICA sobre la experiencia del PRODESAL mostró que entre los principales factores determinantes de la alta incidencia del deterioro de los suelos destacaban los bajos niveles de ingresos, la baja capacidad de ahorro y la reducida disponibilidad

Page 47: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 47 -�����������������������������������������������������$�������

financiera para financiar la adopción, todo ello asociado con la marcada debilidad de los organismos responsables del trabajo técnico para la adopción46. El esfuerzo Institucional oficial ha incluido la implementación de varios Programas y Proyectos, con propósitos de incentivar la recuperación y el manejo adecuado de los recursos naturales a partir de la toma de conciencia acerca de los efectos de su deterioro sobre la calidad de vida de las personas. Asimismo se ha intensificado las tareas de difusión y control para el cumplimiento de la legislación ambiental, incluyendo las exigencias de estudio de impacto ambiental, planes de manejo de propiedades, entre otras medidas. Por un lado, debe destacarse que los avances logrados son escasos y que las tareas pendientes son numerosas y en diversos ámbitos. Por tanto, el abordaje del tema ambiental no puede quedar excluido de los procesos de debate dirigidos a la definición de las grandes líneas estratégicas del desarrollo rural para el corto y mediano plazo. Esto es particularmente importante de cara a la creciente valoración que la comunidad internacional otorga a la producción limpia, producción orgánica, y otros atributos de la calidad.

46 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. “Caracterización y Sistematización de los Procesos y Resultados de la Asistencia Técnica Tercerizada en el Paraguay: la Experiencia del PRODESAL”. Asunción: IICA, 2004.

Page 48: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 48 -�����������������������������������������������������$�������

A MODO DE SÍNTESIS Y CONCLUSIONES La información revisada como base para la preparación de este documento permite extraer algunas consideraciones en carácter de indicativos para posteriores enunciaciones prospectivas: 1. Las perspectivas comerciales en el mercado internacional son favorables para la

mayoría de los rubros agropecuarios y sus derivados producidos y en vías de desarrollo en el Paraguay. Tales expectativas se encuentran sustentadas en las proyecciones y pronósticos que señalan que en el plano internacional persistirían las dinámicas tendencias observadas en años recientes en cuanto a la expansión de la demanda por productos de origen agropecuario. Los productos alimenticios en general, incluyendo a los granos y las carnes, y algunos rubros diferenciados, como los productos orgánicos edulcorantes naturales, frutas y hortalizas, tendrían buenas posibilidades de comercialización en el corto y mediano plazos. El abanico de posibilidades productivas se ha ampliado también recientemente con la atención prioritaria que se ha puesto sobre los biocombustibles en importantes mercados como el americano. Algunos países de la Región como Brasil han iniciado un dinámico proceso orientado a la fabricación y exportación de etanol. En el Paraguay han sido dados los primeros pasos para el relanzamiento de la industria alcoholera, con participación tanto de la planta que PETROPAR posee en Guairá, como de nuevas iniciativas privadas ya instaladas y en vías de implantación.

En relación a la accesibilidad de los mercados, es reconocido que la actual expansión económica en varios países del Asia, que se estima se mantendrá por varios años, contribuye a compensar los efectos negativos de los escasos avances logrados en las negociaciones y en la remoción de subsidios agrícolas en los países desarrollados.

En síntesis, la tendencia natural expansiva de la demanda de alimentos, reforzada por el creciente poder adquisitivo en varios países, principalmente del Asia, y sumada a las profundas transformaciones que están siendo provocadas en la estructura productiva de muchos países, a partir del advenimiento del auge de los biocombustibles, tienden a tornar más favorables aún la posición de los países como Paraguay para el desarrollo del agro-negocio, principalmente en algunas cadenas productivas en las cuales se tiene claras ventajas competitivas.

2. En medio de ese panorama general alentador, el sector rural paraguayo creció un

modesto 2,4% en 2006 y se espera un crecimiento relativamente mayor en 2007, tendencia basada en gran medida en la gran expansión de la cosecha de soja, entre otros pocos rubros. En esas condiciones, las exportaciones paraguayas muestran una cada vez mayor concentración y dependencia con relación a la soja y la carne.

Page 49: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 49 -�����������������������������������������������������$�������

Los bajos niveles de crecimiento de los últimos años, principalmente en las ramas productivas vinculadas con la pequeña agricultura familiar, han venido configurando un escenario de profunda crisis social, manifestada en los elevados niveles alcanzados por la pobreza rural, tanto extrema como no extrema, y la emigración del campo a las ciudades y al exterior. El índice de la pobreza rural, si bien ha mostrado señales de disminución, conforme a los datos de la DGEEC, sigue afectando a más de la tercera parte de la población del medio rural, es decir casi 4 de cada 10 personas residentes rurales se encuentran afectadas por la pobreza. La migración originada en el medio rural, si bien no es atribuible en su totalidad a las causas del bajo desempeño de la producción agropecuaria, representa el desplazamiento de más de 200.000 personas por año, de las cuales casi la cuarta parte se encuentra provocada por razones de trabajo y prácticamente dos tercera partes responde a motivo familiar, razón esta última que a menudo se encuentra asociada con el acompañamiento a uno o más familiares que migraron con anterioridad por motivos de trabajo. La ampliación y profundización de los sistemas de producción basados en el empleo de la mecanización han contribuido también en los últimos años a la migración desde el campo, al incorporar progresivamente nuevos territorios, principalmente en los departamentos de Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, parte de San Pedro y Concepción, los que anteriormente habían estado poblados por numerosos asentamientos campesinos, muchos de ellos hoy desaparecidos o en vías de desaparición.

3. Uno de los grandes desafíos para el futuro desarrollo rural paraguayo es lograr que,

paralelamente a la consolidación de los niveles de desempeño de sistemas productivos asociados con el cultivo de soja y otros granos y la pretendida diversificación hacia rubros compatibles - como son la producción granjera (carne y leche) - las pequeñas unidades productoras del estrato de la agricultura familiar campesina incrementen su participación en las principales cadenas de valor, para las cuales dicho segmento socio-productivo posee ventajas competitivas.

Son perceptibles algunos signos alentadores en cuanto se refiere a la potencialidad para el desarrollo de productos que son claramente ventajosos para la pequeña agricultura familiar, como son las frutas y hortalizas, la mandioca y sus derivados, la stevia, la caña de azúcar como materia prima de nuevas cadenas de valor como azúcar orgánica y etanol, el sésamo. Sin embargo, la información relevada y las apreciaciones recogidas llevan a concluir que el país necesita modificar la inercia en cuanto al tratamiento de algunos asuntos claves que internamente condicionan el desempeño productivo y comercial. La necesidad de ajustes involucra, tanto a la población misma como a la dirigencia que diseña e implementa las acciones públicas destinadas a orientar e impulsar el desarrollo rural. A manera de ejemplo, las movilizaciones promovidas por organizaciones que representan a la población rural comenzarían a constituir verdaderos aportes al cambio

Page 50: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 50 -�����������������������������������������������������$�������

si ejercieran presiones hacia medidas que una vez materializadas permitan incrementar la productividad en las principales actividades productivas rurales,

4. A simple vista destacan algunas líneas de la política macroeconómica y sectorial que

requieren con urgencia ser sometidas cuando menos a una discusión seria, destinada a encontrar el necesario consenso, que a su vez permita crear las condiciones para la radicación de inversiones (tanto de grandes proyectos que se encuentran en estudio, como de las pequeñas iniciativas para la reconversión de la agricultura familiar) y para la participación competitiva en los mercados.

Algunos de los ámbitos en que más se evidencia la necesidad de alcanzar acuerdos nacionales sobre la base de los grandes propósitos de crecimiento y desarrollo sostenible incluyen:

• Las medidas de política monetaria, y sus implicancias sobre el ahorro y el

financiamiento de la producción; • Las acciones relacionadas con la política fiscal, y sus derivaciones en la

asignación sectorial de los recursos presupuestarios y en la calidad del gasto; • Las acciones institucionales que se orienten a la reconversión de los

programas de acceso a las innovaciones tecnológicas por parte de las grandes masas de pequeños productores;

• Las acciones institucionales orientadas a dotar a la población de información, capacidad de gestión e infraestructura para una inserción eficiente y competitiva en las distintas cadenas de valor;

• La función que en ese contexto de los intereses superiores en materia de desarrollo sostenible debería corresponder a los grandes recursos nacionales, tales como los capitales generados a partir de los emprendimientos hidroeléctricos, la propia energía disponible, y los territorios, sus actores y sus recursos naturales.

Page 51: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 51 -�����������������������������������������������������$�������

VISIÓN PROSPECTIVA DEL SECTOR AGRO RURAL: LA FORMACION DE ALIANZAS COOPERANTES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Marco Conceptual y Tendencias Generales Al ensayar un esbozo de la visión prospectiva para el presente documento, se ha procedido necesariamente con la orientación de una imagen objetivo, que en cierta forma constituye la visión ideal hacia la cual apuntar como parte integrante de la sociedad paraguaya, la que aspira a un mejor porvenir en el que hayan sido removidos al menos algunos de los antiguos lastres que históricamente han impedido el acceso de amplios segmentos de la población a los beneficios del desarrollo y al bienestar a que aspira todo ser humano. En tal sentido, se adopta aquí el enunciado que la Comisión Brundtland acuñara en la década de los años 1980, con relación al desarrollo sostenible: “Es el desarrollo que permite a la población satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el derecho de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades”47 La información disponible revela que en las condiciones actuales el Paraguay presenta un panorama ciertamente distanciado de aquel que fuera retratado por la mencionada Comisión. A esta aseveración se arriba tomando en consideración los índices de pobreza rural y general, así como los intensos procesos migratorios alimentados en gran medida desde las comunidades menos favorecidas. En un escenario como éste, ni la población alcanza a satisfacer las necesidades del presente, ni se encuentra asegurada la capacidad futura, atendiendo los marcados signos de deterioro del medio natural, característicos del paisaje rural paraguayo de las últimas décadas. Los referidos niveles de los principales indicadores sociales señalan que corren tiempos que exigen importantes decisiones para la República. Se podría definir los tiempos actuales como aquellos puntos de inflexión, a partir de los cuales la ecuación debiera configurarse sobre nuevos coeficientes, nuevas pendientes, denotando la presencia de nuevas funciones que relacionan las variables de la economía y, en este caso, del sector agropecuario y rural. Si de un punto de inflexión se trata, correspondería, como uno de los pasos obligatorios, dibujar/pintar una imagen de lo que la sociedad paraguaya desea para sí en los próximos 20-25 años en términos de desarrollo. Por lo que se pudo recabar y dejar anotado más arriba, y tomando en cuenta la demanda actual y futura por varios productos para los cuales el Paraguay posee ventajas competitivas, el contexto internacional favorece tanto la intensificación de los esfuerzos productivos en torno a rubros agro-alimentarios tradicionalmente producidos en el país, como la incorporación y desarrollo de nuevos productos. La aplicación de nuevos estándares de calidad que responden a los más recientes y persistentes cambios en las preferencias de los consumidores, constituye uno de los imperativos para una ventajosa inserción en las cadenas de valor.

47 La Comisión que fue conformada por la Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland a instancias de la Secretaría General de las Naciones Unidas, en 1987 presentó su informe sobre desarrollo sostenible que sentó las bases para que 5 años más tarde se produjera en Río la Cumbre sobre la Tierra.

Page 52: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 52 -�����������������������������������������������������$�������

Los Desafíos para un Escenario de Cambios En las condiciones actuales, la porción mayoritaria de la producción nacional que se encuentra inserta ventajosamente en el mercado internacional corresponde a productos, cuyos procesos productivos son generadores de una menor demanda relativa por factor trabajo: los granos producidos con tecnología mecanizada y la carne producida mayoritariamente bajo sistemas productivos de bajo requerimiento de mano de obra. El desafío consiste en acordar al interior de la sociedad e implementar una estrategia que en el próximo cuarto de siglo permita a los demás segmentos de la población rural insertarse también con ventajas en algunas de las cadenas productivas con reales posibilidades de exportar con valor agregado, al mismo tiempo de acompañar e impulsar la consolidación de las cadenas productivas que en la actualidad operan eficientemente generando ganancias a la población involucrada. Dicho acuerdo se torna imprescindible cuando se reconoce que el contexto nacional es parcialmente favorable para que las actividades económicas adquieran un ritmo de crecimiento más acelerado y más estable. El término “parcialmente” es usado aquí para denotar que existen ámbitos de las políticas que cuando menos requieren ser sometidos al debate, a fin de alcanzar un mínimo de consenso sobre la dirección en que debe ser conducida la gestión del desarrollo agropecuario y rural. Uno de los asuntos que merecen ser sometidos a la confrontación de ideas es el referido a las posibles estrategias a poner en marcha para impulsar más decididamente el crecimiento hacia afuera vía exportaciones. A ese efecto, se debería acordar primeramente que: • El país necesita y desea crecer sosteniblemente en términos económicos, en términos socialmente equitativos, y en términos ambientales;

• Que los condicionamientos del mercado interno determinan la exigencia de realizar esfuerzos para lograr una ventajosa inserción en el mercado internacional (MI);

• Que esta última (la inserción en el MI) exige una organización socio-productiva-comercial que en la actualidad no se encuentra generalizada en el sector, sino más bien concentrada en segmentos numéricamente minoritarios; y

• Que la profunda crisis social que afecta al país tiene su origen en parte en ese marcado rezago que afecta a las mayorías rurales, incluyendo tanto a comunidades campesinas como indígenas.

Si la organización socio-productiva-comercial constituye uno de los “talones de Aquiles” de la ruralidad paraguaya, ¿no habrá llegado el momento de buscar con perseverancia los hilos estratégicos que permitan aprovechar en la mayor proporción posible las oportunidades que parecen encontrarse al alcance de las posibilidades? Si se está de acuerdo en que ese momento es ahora, ¿cuáles podrían ser las posibles líneas estratégicas? ¿No debería la línea estratégica prioritaria de la producción agro-rural del Paraguay permitir la integración de capacidades y fortalezas de todas las partes a fin de superar las debilidades del sub-sector más carenciado, en el esfuerzo de incorporarse en forma efectiva

Page 53: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 53 -�����������������������������������������������������$�������

a las cadenas de valor “usufructuando” las oportunidades ofrecidas por el contexto internacional? Las Alianzas Cooperantes como Posible Opción Estratégica Las alianzas en redes, cadenas, clusters podrían constituirse en una de las opciones a considerar en esta etapa del debate estratégico. Observaciones practicadas durante el desarrollo del presente trabajo, han permitido apreciar la forma en que algunas experiencias de alianzas locales se encuentran generando impactos positivos en sus economías. A manera de ejemplo valga mencionar el caso de la experiencia en fabricación de almidón de mandioca, implementada por la firma CODIPSA en dos localidades del Dpto. Caaguazú, involucrando a un total aproximado de 2.000 familias, que pasaron de producir algodón, con magros resultados económicos, a producir la mandioca comercializada como materia prima para la fabricación de almidón. Esta actividad alternativa permite a las familias generar aproximadamente el siguiente resultado económico por cada hectárea de cultivo y por cada jornal trabajado:

MANDIOCA Datos Económicos

(sobre 1 ha)

Concepto Unidad Cantidad Costo

unitario (Gs) Costo Total

Comprada Propia Total Efectivo Imputado Total

A) COSTOS

1- Preparación de suelo ha 1,00 - 1,00 150.000 150.000 - 150.000

2- Plantación Jorn 6,00 4,00 10,00 20.000 120.000 80.000 200.000

3- Herbicida Lt 3,00 - 3,00 22.000 66.000 - 66.000

4- Carpidas 2ha 0,50 0,50 1,00 300.000 300.000 300.000 600.000

5- Cosecha manual + picada Jorn 6,00 4,00 10,00 25.000 150.000 100.000 250.000

6- Flete Ton 10,00 10,00 20,00 25.000 250.000 250.000 500.000

7- alimentación personal Global - - - - 100.000 - 100.000

TOTALES 1.136.000 730.000 1.866.000

B) INGRESO

1- Venta Ton - - 20 180.000 3.600.000 - 3.600.000

C) MARGEN 2.464.000 1.734.000

D) MARGEN POR JORNAL 49.280 Fuente: Elaboración propia con datos de productores.

Page 54: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 54 -�����������������������������������������������������$�������

Varias son las cadenas productivas que ofrecerían potencialidades para la aplicación de la estrategia y de hecho se la esta aplicando: la cadena de azúcar orgánica, la cadena de los jugos concentrados de naranja y pomelo, la cadena de frutas y hortalizas exportadas en fresco a países de la Región, entre otras. El esquema general de la alianza puede ser simplificado de la siguiente forma: • Empresas procesadoras-comercializadoras con conocimientos sobre los criterios y requisitos del mercado, transfieren a los productores en el marco del respectivo acuerdo cooperante tales criterios y requisitos;

• Productores organizados, con vasta experiencia en el manejo de la fase productiva de la cadena, y receptivos a la incorporación de los criterios y requisitos, así como a la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de producción, aplican dichos criterios.

Los Condicionantes Macroeconómicos y Sectoriales en Debate Una vez definido el tema del hilo conductor estratégico, se deberá llegar necesariamente a abordar los factores que desde el plano de las políticas condicionan las posibilidades de éxito de la gestión productiva sectorial. En ese sentido, un segundo asunto trascendente debería ser la búsqueda de respuestas a los interrogantes provocados por las debilidades perceptibles en los ámbitos monetario-financiero, fiscal y cambiario. Se acepta como hipótesis de trabajo que dichas debilidades tienen directa incidencia sobre las posibilidades del sistema de organizar esquemas que atiendan con eficacia y eficiencia las demandas generadas a partir de las iniciativas de los productores. ¿Es posible revertir en el mediano plazo los incentivos al ahorro interno, como fuente de recursos genuinos que puedan ser destinados al financiamiento de la producción? ¿No estará el Paraguay despilfarrando recursos al destinar parte de sus ingresos provenientes de las entidades binacionales al financiamiento de gastos corrientes? ¿No debería el país buscar la reorientación de esos recursos con mayor énfasis hacia la formación de capital? ¿No es tiempo de estudiar seriamente la posible implementación de nuevos esquemas organizativos del crédito, tales como el banco de los pobres (Grameen Bank), los bancos populares, y otras denominaciones que se encuentran en aplicación en varios países? ¿Sobre qué términos se podría buscar la cooperación productores-industriales-acopiadores-Estado en el financiamiento y asistencia técnica requerida para el mejoramiento de la eficiencia general y competitividad de la cadena productiva de la fibra de algodón, por ejemplo? Si se reconoce como válida la información citada más arriba a partir del documento Banco Mundial-FAO, de que el presupuesto de la DEAg sufrió un achicamiento de 55% en el lapso de un quinquenio (1998-2003), cabría cuestionarse: ¿Cuáles han sido los conceptos que han sido privilegiados en la estructura de gastos del sector público, para que en

Page 55: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 55 -�����������������������������������������������������$�������

contrapartida se produjeran los recortes en organismos típicamente técnicos vinculados con la producción y promoción social, principalmente en el marco de la agricultura familiar? ¿Qué ha venido ocurriendo al interior del sector público agropecuario que habría sufrido el despoblamiento por la salida de muchos profesionales y acaso no ha sido posible reemplazarlos? ¿Cuáles son las razones por las que el país ha reducido en los últimos años la cantidad de profesionales que salen al exterior a tomar parte de programas de formación para graduados? En otra instancia de la política macroeconómica, ¿Se ha realizado el máximo esfuerzo por coordinar las acciones institucionales en lo relacionado a la política cambiaria? ¿No dispone en la actualidad el Paraguay de mecanismos para buscar la mitigación de los efectos negativos de la sub-valoración del dólar americano sobre la competitividad? Un tercer ámbito de políticas, esta vez ubicado en el plano sectorial, que con seguridad habrá que abordar, se relaciona con la posibilidad de ensanchar la franja de pequeños y medianos productores de la agricultura familiar que tienen acceso a la información y a las innovaciones tecnológicas, incluyendo los criterios fundamentales de productividad, calidad, competitividad, buenas prácticas agropecuarias, sanidad e inocuidad. ¿Cuál es el modelo de organización institucional que en el Paraguay podría permitir expandir (cobertura) y profundizar (calidad) los servicios de generación, adaptación y transferencia de tecnologías? ¿Se debería trabajar aplicando todas las energías por volver a fortalecer las reparticiones operativas del sector público agropecuario, dotándolas de los recursos esenciales (humanos, materiales, metodológicos)? ¿Podría ser conveniente buscar mecanismos que permitan potenciar las experiencias que han venido realizando algunas instituciones de los gobiernos sub-nacionales y algunas empresas privadas como las que lideran las cadenas productivas del almidón de mandioca, de los jugos concentrados de frutas y otras? Por otro lado, ¿Qué pasos específicos están faltando por el lado de la demanda para que en algunas cadenas de producción alternativas como las del etanol y de la Stevia los pequeños productores puedan incrementar su oferta de materias primas? ¿Cuáles son las razones, y cómo se desactivan las mismas, que hacen que el segundo semestre de 2007 se esté hablando insistentemente de sobre-producción de caña de azúcar si del otro lado se menciona el gran potencial existente para la colocación de etanol, comenzando por el mercado interno? Resumiendo, las interacciones cuya visibilidad se ha querido lograr en la presentación que antecede, podrían ser expuestas como sigue: el aparato productivo, en este caso todas las unidades productoras agropecuarias y forestales, y las demás vinculadas a las distintas cadenas productivas, y sus procesos se desenvuelven en un contexto internacional que, en este caso se ha dicho que emite señales favorables en términos de situación actual y tendencias futuras de la demanda. Al interior del aparato productivo, algunos segmentos de unidades productoras acceden con fluidez a la información referida a las mencionadas señales provenientes del contexto internacional y la utiliza para su toma de decisiones, mientras otros segmentos,

Page 56: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 56 -�����������������������������������������������������$�������

numéricamente mayoritarios, acceden dificultosamente o no acceden a la información y enfrentan dificultades para utilizar la misma debido a sus debilidades de gestión productiva y comercial. El país ha realizado esfuerzos en el pasado para establecer los mecanismos que debieran posibilitar a los productores tanto el acceso a la información como el desarrollo de la capacidad para utilizar la misma. Precisamente dichos mecanismos son los que se encuentran debilitados y no logran cubrir con suficiencia y efectividad las necesidades, principalmente en el estrato de la agricultura familiar. La mayor parte de esos mecanismos están condicionados en su efectividad por decisiones que competen a instancias administrativas y legislativas del Estado, las que configuran el denominado contexto nacional. A manera de hipótesis prospectiva final del trabajo: Si la sociedad paraguaya lograra encontrar los puntos de consenso sobre el eje o los ejes estratégicos que permitan facilitar el acceso a la información, fortaleciendo al mismo tiempo la capacidad de gestión productiva y comercial, y perfeccionando los mecanismos que hagan posible el acceso a servicios de factores escasos, como el capital, se podría generar un gran impacto económico y social. Los siguientes son algunos de los parámetros indicativos de posibles logros a ser alcanzados con un consenso estratégico nacional:

• Ampliar la capacidad de procesamiento de la mandioca a 1.000 toneladas-día. • Ampliar el cultivo y procesamiento de la Stevia a 12.000 hectáreas. • Ampliar la fabricación de azúcar orgánica a 100.000 toneladas-año. • Expandir el cultivo del sésamo a 120.000 hectáreas. • Expandir las exportaciones de frutas y hortalizas como banana, piña, tomate,

locote, etc., a países del MERCOSUR y países asociados. • Incorporar efectivamente a 1.000 nuevos fruticultores de Caazapá como

proveedores de materia prima para la fabricación de jugos concentrados de naranja y pomelo.

• Ampliar a otros 2.000 productores la plantación de cítricos para comercialización en fresco y para la industria.

• Expandir la plantación de mburucuya como materia prima para fabricación de jugos listos para beber.

• Expandir la producción de productos lácteos tanto en forma líquida como en polvo.

• Incrementar la exportación de carne de cerdo, y bovino. • Ampliar el volumen de producción del etanol • Estabilizar la producción algodonera dentro de los límites permitidos por la

demanda internacional y las relaciones de precios vigentes. • Incrementar progresivamente el índice de transformación industrial de las

materias primas agropecuarias y forestales, tales como los granos y semillas oleaginosas y los productos del bosque, como fuentes de valor agregado y empleo de factores nacionales como la mano de obra.

• Revitalizar las inversiones en plantaciones forestales, principalmente orientadas a la producción con fines maderables y energéticos.

Page 57: IICA Sector Agrorural Paraguayo

������������������� ������������������� ��� ���� ����� ������������������������������������������� ������������������

!���������""#������ ����������������������������������������������- 57 -�����������������������������������������������������$�������

• Incrementar la producción exportable de miel de abeja y otros productos apícolas, a partir del aprovechamiento sostenible de los abundantes recursos florísticos disponibles.

Con una producción experimentando un proceso de transformación que progresivamente conduzca a la generación de producción alternativa exportable, en el marco de alianzas estructuradas para que los actores se beneficien equitativamente, la comunidad rural, en general, y la pequeña y mediana agricultura familiar, en especial, tenderá a mejorar su capacidad económica y su auto valoración, así como su estabilidad cultural.

Page 58: IICA Sector Agrorural Paraguayo

ANEXOS