iiinnssttiittuuttoo ssuuppeerriioorr …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... ·...

138
1 I I N N S ST T I I T TU U T TO O S SU U P P E ER R I I O OR R P P E ED D A A G GÓ ÓG GI I C C O O " "J J O OS S É É M M A A R R T T Í Í P PÉ ÉR R E E Z Z" " C C A A M MA A G GÜ Ü E EY Y L LA A G GE ES ST TI I Ó ÓN N A AM MB BI I E EN NT T A AL L D DE E S SD DE E L LA A E ES SC CU UE E L LA A: : U UN NA A P PR RO OP PU UE ES ST TA A M ME E T TO O D DO O L LÓ ÓG GI I C CA A P PA A R RA A C CO O N NT T R RI IB B U UI I R R A AL L D DE ES SA AR RR RO OL LL L O O D D E E L L A A E ED DU UC CA AC CI I Ó ÓN N A AM M B BI I E EN NT T A AL L A Au u t t o or r : : L Li ic c . . R Ru u s s t t á án n A A. . R R o o d dr r í í g g u ue e z z R Ro o s sa ab ba a l l T T u u t t o or r : : D Dr r . . C C . . P P E E d du u a a r r d do o G Go on n z z á ál l e ez z R Re e i i n na a l l d d o o T T E E S SI I S S P P R RE E S S E EN N T T A AD D A A E EN N O O P PC CI IÓ Ó N N A AL L T TÍ Í T T U UL LO O A AC C A A D D É ÉM M I I C CO O D DE E M M A AS ST T E ER R E EN N E ED D U UC C A AC C I IÓ Ó N N A AM M B B I I E EN N T T A AL L A AB B R RI I L L 2 2 0 0 0 04 4

Upload: others

Post on 21-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

1

IIINNNSSSTTTIIITTTUUUTTTOOO SSSUUUPPPEEERRRIIIOOORRR PPPEEEDDDAAAGGGÓÓÓGGGIIICCCOOO """JJJOOOSSSÉÉÉ MMMAAARRRTTTÍÍÍ PPPÉÉÉRRREEEZZZ"""

CCCAAAMMMAAAGGGÜÜÜEEEYYY

LLLAAA GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL DDDEEESSSDDDEEE LLLAAA EEESSSCCCUUUEEELLLAAA::: UUUNNNAAA PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAA MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA PPPAAARRRAAA CCCOOONNNTTTRRRIIIBBBUUUIIIRRR AAALLL

DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDEEE LLLAAA EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

AAAuuutttooorrr::: LLLiiiccc... RRRuuussstttááánnn AAA... RRRooodddrrríííggguuueeezzz RRRooosssaaabbbaaalll TTTuuutttooorrr::: DDDrrr... CCC...PPP EEEddduuuaaarrrdddooo GGGooonnnzzz ááállleeezzz RRReeeiiinnnaaallldddooo

TTTEEESSSIIISSS PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAADDDAAA EEENNN OOOPPPCCCIIIÓÓÓNNN AAALLL TTTÍÍÍTTTUUULLLOOO AAACCCAAADDDÉÉÉMMMIIICCCOOO DDDEEE MMMAAASSSTTTEEERRR EEENNN EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

AAABBBRRRIIILLL 222000000444

Page 2: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

2

DDDEEEDDDIIICCCAAATTTOOORRRIII AAA

De corazón....

A mi más apreciado tesoro: José Alberto Rodríguez Montero, por ser la principal fuente de inspiración...

A mi querida Aglay Montero Guerra, por darme la oportunidad de tener

mi príncipe enano... A la memoria de mi bisabuela Caridad Isaac Isaac, por su dedicación y

amor... A mis padres por darme la vida.... A todos los que tienen fe en la posibilidad de un mundo mejor.

Page 3: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

3

AAAGGGRRRAAADDDEEECCCIII MMMIIIEEENNNTTTOOO

“““LLLaaa rrreeecccooommmpppeeennnsssaaa dddeee uuunnnaaa bbbuuueeennnaaa aaacccccciiióóónnn eeesss hhhaaabbbeeerrrlllaaa hhheeeccchhhooo””” 111

En especial a la Revolución.

A mi hijo por ser la principal fuente inspiración en los momentos de mayor dificultad en lo social

y personal.

A la ternura de mí querida esposa.

A mi tutor por su incondicional entrega en función de formar un hombre cada vez más superior en

el saber científico y personal.

A los que demostraron ser vvveeerrrdddaaadddeeerrrooosss amigos en todo momento.

A la directora de la ESBU: “Pepito Mendoza García” Lic. Carmen Toledo Hernández y en

particular a mis compañeros por confiar en mi.

A todas las compañeras del CIDP “José Martí Pérez” y en especial a María Felia Varona

Puente, Martha Carmona Soberao y Enmy Gallardo A mis profesores y compañeros de la

maestría por prestar atención a mis locuras.

A los compañeros Yusimí Pérez, Yarelis Peña, Abel González y Ada Ramos Jalil,.

por dedicar parte de su valioso tiempo a la impresión y revisión del escrito científico.

A todos los que de una forma u otra dieron su apoyo en la confección de esta obra.

1 Tierno Bernabé. Guía para educar en valores humanos, p. 233

Page 4: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

4

ÍÍÍNNNDDDIIICCCEEE

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn .......................................................................................................... 6

CCCaaapppííítttuuulllooo III::: LLLAAA EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL EEENNN LLLAAA SSSEEECCCUUUNNNDDDAAARRRIIIAAA BBBÁÁÁSSSIIICCCAAA YYY SSSUUU

PPPRRROOOYYYEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN AAA LLLAAA CCCOOOMMMUUUNNNIIIDDDAAADDD DDDEEESSSDDDEEE LLLAAA GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL......................................................................................... 16

I.1. La educación ambiental y su contribución en la formación integral del escolar de la secundaria básica .........................................................................16

I.2. La comunidad como escenario de la educación ambiental del escolar.................................................................................................................23 I.3. La gestión ambiental desde la escuela ...............................................................33 I.4 La evaluación en la gestión ambiental desde la escuela.................. .................46

CCCaaapppííítttuuulllooo IIIIII: PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAA MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA PPPAAARRRAAA AAABBBOOORRRDDDAAARRR LLLAAA GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL DDDEEESSSDDDEEE LLLAAA IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIÓÓÓNNN EEESSSCCCOOOLLLAAARRR ............................................................................................53 II.1. Diagnóstico acerca de la educación ambiental en el centro escolar y su proyección a la comunidad...................................... ...................................53 II.2 Propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela...................................................................................................64 II.3 Análisis de la aplicación de la encuesta a expertos en educación Ambiental..............................................................................................................79

CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss .......................................................................................................91 RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss ...............................................................................................93 BBBiiibbbllliiiooogggrrraaafffíííaaa ...........................................................................................................94

AAAnnneeexxxooosss ..................................................................................................................102

Page 5: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

5

RRREEESSSUUUMMMEEENNN

La presente investigación tuvo como objetivo fundamental, el diseño de una propuesta

metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela secundaria

básica “Pepito Mendoza García”, pues la educación ambiental que desarrolla no tiene

en cuenta las potencialidades del medio ambiente comunitario y en muchas ocasiones

no se sustenta en el vínculo necesario y adecuado entre la escuela y los factores de la

comunidad, esto trae consigo un limitado conocimiento del medio ambiente del centro y

la comunidad. En el diagnóstico realizado a maestros, estudiantes y directivos de las

entidades económicas y sociales (organizaciones políticas y de masas), se pudo

constatar la insuficiente utilización de la comunidad para el desarrollo de la educación

ambiental y el desconocimiento de las potencialidades que ofrece la gestión ambiental

desde la escuela como institución socializadora. Estas insuficiencias se pudieron

determinar a través de la observación, encuestas, entrevistas e intercambios con los

electores de la comunidad, lo que permitió fundamentar y diseñar la propuesta

metodológica que tiene como etapas fundamentales el diagnóstico participativo, la

planificación de las vías de intervención, el programa para el desarrollo de la gestión

ambiental desde la escuela y la evaluación, todo lo cual fue valorado por los expertos

como muy adecuado.

Page 6: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

6

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

El continuo y creciente deterioro del medio ambiente, tiene su máxima expresión a

partir de la segunda mitad del siglo XX, por el inadecuado uso de la tecnología en

función de la extracción y transformación de los recursos naturales, para satisfacer las

necesidades materiales de la humanidad, así como las exigencias del desarrollo

económico y social.

La educación ambiental como una alternativa que busca transformar el pensamiento del

hombre ante el medio ambiente, se destaca por tomar un perfil más amplio dentro de la

escuela y la comunidad, hasta el punto de crear modificaciones en el concepto;

particularmente si se tiene en cuenta el carácter evolutivo del comportamiento social en

los últimos años, que condujo a redefinir dicho concepto. Nuestro país no es una

excepción ya que en la Ley 81/97 del Medio Ambiente, promulgada por el Ministerio de

Justicia y el Ministerio Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se refleja como

un:

“Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación

integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de

conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la

formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de

ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de

los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible" 2.

De esta forma se convierte la educación ambiental en un nuevo modo de modificar

actitudes, adquirir hábitos y conocimientos que contribuyen a la protección del medio

ambiente, así como al logro de un desarrollo sostenible que permita a la humanidad

actuar en equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.

En consecuencia la educación ambiental tiene como tendencia ser cada vez más

compleja y dinámica dentro del sector educacional desde la concepción de que “... no

debe ser una materia más a añadir a los planes de estudio existente, por el contrario su

2 Ley 8197. Medio Ambiente, p. 4

Page 7: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

7

contenido debe extenderse a las materias y actividades, escolares y extraescolares, que

integran aquellos planes“3.

Por tanto, la inclusión de la educación ambiental es concebida como una dimensión que

se inserta dentro del proceso pedagógico de la educación general, se aborda en la

formación y superación de los docentes, así como en otras actividades donde se

incluyen a la familia y la comunidad.

De una u otra manera la escuela se relaciona con la familia y la comunidad para

fortalecer la formación de los estudiantes acorde con las exigencias de la sociedad; así

logra convertirse en un objetivo de análisis fundamental en el orden teórico y práctico, ya

que se facilita un mejor reconocimiento de las relaciones que se establecen entre ellos y

su medio ambiente comunitario y: “ la educación ambiental es comunitaria por

excelencia, ya que la comunidad es su campo de acción fundamental y son los

problemas de la comunidad lo que constituye el contenido de sus actividades “ 4.

La educación ambiental toma su más alto grado de efectividad en el contacto directo con

los problemas de la comunidad, su modo de accionar ante las situaciones que se

presentan en el desarrollo económico - social; de allí que la educación ambiental sea

tarea de mucho empeño, para todos y para cada una de las instituciones. La escuela es

una de ellas, que debe trabajar en función de las características de cada comunidad

donde se encuentra ubicada, y como una de las formas para dar cumplimiento a la

política del país, en este sentido; el Ministerio de Educación puntualiza en la Estrategia

Nacional de Educación Ambiental, en su marco teórico referencial, la búsqueda de "...

una metodología activa, flexible, y participativa, que estimule la creatividad y el

desarrollo de la inteligencia, donde la relación sujeto - objeto sea una interacción de

doble sentido, y se potencie la actividad del sujeto" 5.

.

3 Patricio Blas Zabaleta. Respuesta educativa a la crisis ambiental, p. 73 4 vid. Orestes Valdés Valdés. Educación ambiental para el desarrollo sostenible en las montañas

de Cuba, p.10 5cfr. Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

Page 8: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

8

Esta razón debe sustentar la concepción integral de la educación ambiental, a través de

la introducción de la misma en todos los procesos educativos que caracterizan el centro,

con la premisa de proyectarse más allá de la escuela. Proyección hacia la comunidad

que se convierte en un complejo proceso que debe asumir las características propias de

pensar, estilos de comportamiento y cultura; además de su finalidad económica, política

y educacional como objetivo de la integración entre todos.

Generalmente se establece un vínculo entre la escuela y la comunidad de forma general

y fuera de una sistematicidad, situación que propicia que la educación ambiental no

encuentre la integridad que requiere, por su contenido formativo.

En muchos casos el trabajo desde la escuela hacia la comunidad ha logrado resultados

positivos cuando de modo consciente o inconsciente han llevado a cabo una gestión a

favor de sus intereses, con todos los factores a su juicio indispensables. De ahí que sea

necesario partir de que dicha gestión es interpretada desde muchísimos ángulos, por

tanto, se hace polémica la discusión sobre la definición del concepto de gestión.

Según la investigadora Ponjuán Duarte (2000) la gestión es: “... el proceso mediante el

cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los

objetivos de la organización" 6 . Es innegable que la gestión se presenta donde exista

una organización de sujetos que tiene ante todo un objetivo común; la escuela de hecho

tiene un encargo social muy profundo y concreto preparar a la nueva generación, capaz

de integrarse en diferentes organizaciones entiéndase por ello: políticos, económicos,

científicas, etc.

De ahí que, a medida que el desarrollo de la sociedad se hace más complejo surjan

denominaciones dentro del giro de la gestión hasta el punto de concebirse por citar

algunos ejemplos: gestión doméstica, gestión del conocimiento, gestión de la

información, gestión ambiental y gestión educativa, entre otras.

6 Gloria Ponjuán. Gestión de información en las organizaciones: Principios, conceptos y aplicación, p. 55

Page 9: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

9

Dentro de la educación ambiental la gestión en muchos casos está montada en función

de proyectos educativos con y sin financiamiento, en nuestro país y en América Latina; a

veces mostrando una subordinación no muy clara de la escuela o viceversa con

respecto a la utilización de la comunidad, o sea aflora la carga en dos sectores de los

tantos que integran la gestión.

En varias ocasiones se justifica por la política que se traza el Ministerio(s) que tiene a su

cargo la responsabilidad de velar por el medio ambiente y el desarrollo humano. En

nuestro caso, esta política la define el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio

Ambiente (CITMA), en la Estrategia Ambiental Nacional es clara al plantear la necesidad

de "...revolucionar los métodos de trabajo buscando efectivas formas participativas que

potencien la gestión e inspección ambiental, los sistemas permanentes de monitoreo,

faciliten el control de las instancias del gobierno y la participación de los medios

masivos de comunicación y la comunidad" 7.

En lo anteriormente citado queda clara la amplitud del concepto de gestión ambiental,

pero de igual modo se refleja la necesidad de buscar formas participativas que permitan

la propia intervención de los implicados en este caso particular de la escuela y la

comunidad.

También en función de contribuir a lo propuesto en el documento anterior, la Ley Marco

81/ 97 en su capítulo VII Educación Ambiental, artículo 47 se refiere a que:

“Es responsabilidad de todos los órganos y organismos estatales, de acuerdo

con las estrategias de educación ambiental y en el ejercicio de sus funciones y

atribuciones, promover y ejecutar actividades con sus trabajadores, grupos

sociales o con la población con que interactúa, para incrementar sus

conocimientos sobre el medio ambiente y sus vínculos con el desarrollo y

promover un mayor nivel de concientización en esta esfera. La política que

desarrolla el país en materia de educación ambiental y en particular la gestión

define la responsabilidad de todos en la contribución al desarrollo de actividades

7 Estrategia Ambiental Nacional, p. 7

Page 10: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

10

que promuevan la conciencia de los implicados ante la utilización racional del

medio ambiente" 8.

Dada la indispensable relación que se debe establecer entre la escuela y la comunidad

para concretar la educación ambiental, se considera importante definir lo que desde el

punto de vista del autor es la gestión ambiental desde la escuela: un proceso

permanente y continuo identificado por el diagnóstico participativo, planificado,

programado y evaluado por el gestor(es), a favor de una cultura ambiental en los

escolares y demás personas, desde la utilización de las potencialidades que ofrece el

medio ambiente.

La educación ambiental que desarrolla la escuela en ocasiones se realiza sin tener en

cuenta las características de la comunidad y las potencialidades que posee el proceso

pedagógico.

Es obvio que la educación ambiental es una necesidad de estos tiempos que exige la

aplicación de nuevas formas de intervención cada vez más eficientes y coherentes en el

proceso pedagógico, en total correspondencia con la realidad medio ambiental que

rodea al estudiante.

La Secundaria Básica no siempre implementa la gestión ambiental desde un enfoque

integrador con la comunidad, dada la limitación del conocimiento acerca de dicho

proceso, correcta orientación y apoyo de los factores que la integran.

Partiendo del contexto de la educación ambiental en la escuela secundaria básica se

tomaron varios aspectos para facilitar el comportamiento del proceso en general, y la

gestión que realiza el centro a favor de este tipo de educación:

? Implementación de la educación ambiental en el proceso enseñanza aprendizaje de

manera regular en las áreas del conocimiento.

? Expresión de un comportamiento adecuado ante el medio ambiente escolar y

comunitario a través de las iniciativas, creatividad en las actividades políticas y

culturales.

8 cfr. Ley 81/97. Capítulo VII Educación ambiental, artículo 47

Page 11: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

11

? Revisión de controles de evaluación y trabajos prácticos donde se relacionan los

conocimientos adquiridos acerca del medio ambiente tanto en clases como de la

comunidad.

? Coordinación y realización de actividades educativas ambientales en la comunidad.

? Informe de inspección en relación con la calidad de la educación ambiental que

desarrolla la escuela.

? Visitas a varias asambleas de rendición de cuentas del delegado a sus electores.

? En la estrategia que planifica la escuela no se reflejan los recursos de los que

dispone el medio ambiente de la escuela y la comunidad tanto naturales como

sociales que pueden favorecer la educación ambiental.

De manera general el resultado de esta exploración facilitó la elaboración de diferentes

instrumentos para la búsqueda de las causas fundamentales que entorpecen la

educación ambiental en la escuela, y corroborar la necesidad de buscar soluciones a

tales dificultades.

Sobre la base de los resultados de la exploración a los documentos que recogen

información sobre la educación ambiental, y el intercambio con el personal docente, no

docente y estudiantes se pudo conocer que las deficiencias en este proceso se

concentran en:

? Los docentes no han recibido superación sistemática para desarrollar

educación ambiental y gestión ambiental desde la institución escolar a partir

de las potencialidades del entorno comunitario.

? Insuficiente dirección de la educación ambiental en el proceso de enseñanza

aprendizaje en áreas del conocimiento de Ciencias Exactas y Humanidades.

? Los estudiantes no tienen una sólida cultura ambiental para actuar de modo

consciente en el medio ambiente escolar y comunitario.

? Son limitadas las acciones, actividades culturales y políticas de carácter

ambientalista que de modo espontáneo muestren creatividad e iniciativa en

este sentido.

? Tanto los estudiantes como los directivos docentes y no docentes,

desconocen las principales fuentes de contaminación ambiental que afectan

directa e indirectamente al centro escolar y la propia comunidad.

Page 12: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

12

? Se aprecia desconocimiento acerca del comportamiento de los miembros de la

comunidad en el medio ambiente y sus principales opiniones con relación a la

búsqueda de soluciones adecuadas.

? La escuela no tiene diagnosticadas debilidades y fortalezas que posee la

comunidad para el desarrollo de la educación ambiental.

? La escuela no cuenta con un programa que vincule a la comunidad a acciones

en favor de la educación ambiental.

? La comunidad no reconoce en toda plenitud las potencialidades de la escuela

para el desarrollo de la educación ambiental en estrecha vinculación con sus

componentes.

Teniendo en cuenta las dificultades anteriores se considera como problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela secundaria

básica y su proyección a la comunidad?.

Se precisa como objeto de investigación la gestión ambiental y su campo de acción la

gestión ambiental desde la escuela. El objetivo se centra en diseñar una propuesta

metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela secundaria

básica para contribuir a la educación ambiental desde las potencialidades que ofrece la

comunidad.

Para alcanzar este objetivo se parte de las siguientes interrogantes científicas:

_ ¿Qué elementos teóricos y metodológicos fundamentan la necesidad de la educación

ambiental, y la gestión ambiental desde la secundaria básica?.

_ ¿Cuáles son las potencialidades y dificultades que presentan la escuela y la

comunidad para desarrollar de manera integrada la educación y la gestión ambiental?

_ ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en una propuesta metodológica que

favorezca la gestión ambiental desde la escuela y a su vez influya en la comunidad?

_ ¿Cuál es la factibilidad de la propuesta metodológica?

Para dar cumplimiento al objetivo se trazaron las siguientes tareas científicas:

1. Sistematización de la información respecto al desarrollo de la educación ambiental y

la gestión ambiental y valoración bibliográfica consultada.

Page 13: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

13

2. Caracterización y diagnóstico del estado de la educación ambiental en el centro

escolar y en la comunidad

3. Elaboración de la propuesta metodológica.

4. Valoración de la propuesta metodológica mediante del criterio de expertos.

Para sustentar la efectividad científica de la propuesta se toma como muestra intencional

64 estudiantes de una población de 174 matriculados en el octavo grado, que representa

el 34.48% y una muestra intencional de 14 docentes de 18 que trabajan en el mismo, lo

que representa el 77%; así como 8 instituciones económicas - sociales de la comunidad

urbana La Zambrana.

Para el desarrollo del trabajo se aplicaron los siguientes métodos científicos:

Dentro de los teóricos, se emplean fundamentalmente el análisis - síntesis, análisis

documental, inducción - deducción, análisis histórico - lógico, los cuales contribuyen al

trabajo de fundamentación teórica, elaboración de la propuesta y procesamiento de

toda la información obtenida. Así como valorar desde del punto de vista cronológico los

esfuerzos, locales, nacionales y regionales en relación con el trabajo de educación

ambiental y en particular la gestión ambiental desde la escuela.

Sistémico estructural, para analizar la organización y desarrollo de la educación

ambiental que realiza la escuela a partir de las orientaciones del Ministerio de

Educación, y el trabajo que desarrolla la Secundaria Básica en la comunidad; la

preparación del personal que participa en la gestión, así como los estudiantes, de forma

tal que permita caracterizar los elementos esenciales para la elaboración de la

propuesta.

La modelación, para la concepción de la propuesta metodológica.

En cuanto a los métodos empíricos se aplicaron:

Encuesta, para constatar el estado de desarrollo de la educación ambiental en el centro

docente y sectores de la comunidad, así como para detectar las deficiencias y

eficiencias en la gestión ambiental desde la escuela.

Entrevista, para obtener información de los estudiantes, docentes y directivos de la

comunidad en diferentes momentos de la investigación, acerca del desarrollo de las

Page 14: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

14

relaciones que se establecen en función de la educación ambiental y la educación de los

estudiantes.

Observación, acerca del desarrollo alcanzado por los estudiantes en diferentes

momentos de la investigación, y en particular, el accionar de los estudiantes en el

escenario comunitario, así como los demás participantes de la gestión ambiental desde

la escuela.

El criterio de expertos: obtenido por la vía de cuestionarios aplicados a los 27

especialistas de 6 provincias del país y 3 del extranjero, por su competencia y otras

importantes cualidades, aportó experiencias personales validas en el campo de la

educación ambiental y la gestión así como valoraciones sobre la propuesta

metodológica.

Del método estadístico, el cálculo porcentual, para precisar la información obtenida a

través de la aplicación de instrumentos y técnicas de forma tal que permita fundamentar

científicamente desde el orden cuantitativo.

La base metodológica de la investigación se afilia al enfoque histórico cultural,

enfatizado en:

Que el proceso de enseñanza aprendizaje y la labor educativa potencian el desarrollo

psíquico en los estudiantes, pues se toma en cuenta los conocimientos hábitos,

habilidades e intereses para contribuir a la cultura ambiental desde el desarrollo y

aplicación de las bases teóricas y prácticas que ofrece la educación ambiental.

El enfoque personológico, que supone comprender al alumno como protagonista

crítico y autocrático en el desarrollo del proceso educativo ambiental, que contribuye

al desarrollo de la personalidad en correspondencia con la realidad medioambiental,

bajo la dirección del maestro como uno de los principales autores que trabaja en

función de ese objetivo, tanto en la escuela como en la comunidad.

El aporte práctico radica en el diseño de la propuesta metodológica, que incluye los

postulados generales del trabajo educativo y las ideas rectoras para la selección de los

mecanismos de la gestión ambiental desde la escuela; así como de los indicadores y

aspectos a tener en cuenta en la confección del programa de la gestión ambiental y su

relación con el resto de los componentes educativos, tantos de la escuela como de la

propia comunidad.

Page 15: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

15

La novedad científica consiste en la propuesta metodológica para el desarrollo de la

gestión ambiental que incluye a docentes, estudiantes y a la comunidad; así como

concepciones teóricas y prácticas necesarias para el desarrollo del proceso de gestión

ambiental desde la escuela a partir de un diagnóstico participativo.

Page 16: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

16

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO III... LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA SECUNDARIA BÁSICA Y SU PROYECCIÓN A

LA COMUNIDAD DESDE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

El presente capítulo, aborda los argumentos teóricos de la educación ambiental y de la

propia gestión ambiental de modo tal que permite la fundamentación del objeto de

investigación y la gestión ambiental desde la escuela como su campo de acción,

componente substancial en la elaboración de la propuesta metodológica, así como la

importancia de la vinculación entre la escuela y la comunidad en función de una cultura

ambiental en los escolares, docentes, no docentes y miembros de la comunidad.

I.1. La educación ambiental y su contribución en la formación integral del escolar

de secundaria básica

El comienzo de la educación ambiental se enmarca a finales de los '60 y principios de

los '70, del siglo XX. De matiz conservacionista en esta época, se relacionó con la toma

de conciencia respecto al deterioro del medio ambiente; la propia realidad ha indicado la

necesidad de transformaciones que respondan a los desafíos que imponen los nuevos

modelos de desarrollo económico - sociales.

Reflejo de ello es la sistemática celebración de eventos nacionales e internacionales, en

los que se pone de manifiesto el carácter dinámico de la educación ambiental que

proclama cada vez más la utilización de la dimensión ambiental, como principal

herramienta que se convierte en un ente muy activo en función del medio ambiente,

considerado como: " sistema de elementos abióticos, bióticos y socio - económicos con

los que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza

para satisfacer sus necesidades”. 9

Para realizar una correcta comprensión del medio ambiente se llevó a cabo en la

Conferencia de Tbilisi 1977, (recomendación No.2) donde se precisaron los principios

fundamentales de la educación ambiental bajo la concepción de que:

9 Estrategia Nacional de Educación Ambiental, p. 26

Page 17: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

17

"El medio ambiente es resultado tanto de fenómenos naturales como de la acción

del hombre. Su estudio por lo tanto, comprende los aspectos físicos - naturales

pero también los factores económicos, políticos, técnicos, históricos, morales y

estéticos [...] para construir una perspectiva global y equilibrada del medio y

hacer posible la solución de los problemas que lo afectan “10.

De extraordinaria importancia se considera la visión del medio ambiente anteriormente

expuesta por Blas Zabaleta, (1991) para asumir los objetivos y finalidad de la educación

ambiental, que abarque no solo los conocimientos de los problemas medio ambientales,

sino también, la caracterización y sensibilización ante los problemas, las actitudes y

comportamientos, su obligada vinculación con los valores y las aptitudes, es decir, la

preparación necesaria para determinar y resolver los problemas ambientales y la

participación activa en su solución.

Estos aspectos quedan reflejados de forma explícita o implícita en los objetivos de la

Estrategia Nacional de Educación Ambiental, al considerar la educación ambiental como

un proceso educativo permanente y continuo que no ha de ser exclusivo de los ámbitos

escolares, y no puede limitarse solamente a los conocimientos, sino ir más allá y ocupar

un espacio dentro de lo afectivo, la formación en valores, y producir cambios en la

actitud y el comportamiento ante el medio ambiente.

La educación ambiental como proceso, a medida que evoluciona se hace más complejo,

lo que se evidenció a finales de los '80, y principios de los '90 del siglo XX, cuando se

comienza a hablar del nexo entre la educación ambiental y el desarrollo sostenible, en

un espacio muy complejo que requiere incluir el reconocimiento de lo económico, social

y cultural, como elementos que se integren en un:

"Proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que

propicien la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con un carácter de

equidad y justicia social de forma sostenida y basado en una relación armónica

10 vid. Patricio Blas Zabaleta. Respuesta educativa a la crisis ambiental, p. 64

Page 18: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

18

entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objetivo tanto las actuales

generaciones como futuras'' 11

El desarrollo sostenible crea una nueva forma de pensamiento económico y social que

promueve la creación de condiciones que se opongan a la desigualdad que sufre la

humanidad en este sentido, de ahí la necesidad de buscar un modelo cualitativamente

superior.

La educación ambiental es indispensable para contribuir a la modificación de actitudes y

comportamientos que no son compatibles con el medio ambiente y el propio desarrollo

sostenible.

La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los centros escolares utiliza

todos los elementos teóricos y prácticos acorde al nivel de enseñanza que cursan, para

influir no sólo en el espacio escolar, sino en el espacio comunitario, donde se convierte

al sujeto en protagonista de su propio aprendizaje y el docente juega el papel de dirigir

con toda claridad, creatividad y seguridad los elementos que deben ser transitados en

cada momento.

En la actualidad es importante resaltar la esencia de tener un contacto directo con el

entorno, que potencie el análisis, la reflexión acerca de los problemas cotidianos y la

toma de decisiones, así como la visión sistémica de la realidad.

En este sentido las interrelaciones entre los componentes bióticos, abióticos,

socioeconómicos, población, industria, servicios, y cultural como máxima expresión del

comportamiento del hombre en su medio ambiente, se convierte en una exigencia de

estos tiempos a tener en cuenta en el proceso docente educativo con un carácter

sistémico y así lograr el fin de la educación ambiental en los escolares.

11 loct. cit. Milton Santos. Naturaleza do espaco. Técnica e tempo. Rozao e emocao, p. 211

Page 19: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

19

En consecuencia se promueve en los estudiantes el conocimiento de los componentes

del medio ambiente desde la estrecha relación que se establece entre cada uno de ellos

y su papel individual en el medio; para contribuir a una conciencia ambientalista.

Por ende, se promueve la búsqueda de una relación armónica entre la naturaleza y la

sociedad, con una base fundamental en el enriquecimiento de la cultura como máxima

aspiración, que se enmarca en comprender los mecanismos de adaptación y

comportamiento en: " la forma de comunicación del individuo y del grupo social con el

universo, viéndolo como una herencia, y como un aprendizaje de las profundas

relaciones entre el hombre y su medio" 12.

La educación, por su parte, es uno de los instrumentos que acrecienta la cultura, permite

trasmitir los rasgos fundamentales de la misma y el conjunto de normas y contenidos

básicos para consolidarla, así como las técnicas y tecnologías vitales para la sociedad.

La educación ambiental contribuye a ello con la concepción de fomentar un nuevo estilo

de vida, y se cambien, profunda y progresivamente, las escalas de valores y las

actitudes dominantes en la sociedad actual.

La educación ambiental en los escolares está vinculada a la creación de una cultura

ambiental, la cual se formará, al menos por tres elementos según Enrique Leff:

"Establecimiento de una teoría, una modalidad y un pensamiento ambientalista,

que planteen la transformación de la teoría, criterios e instrumentos para producir

los procesos socioeconómicos hacia estilos de desarrollo ambientalmente

compatibles.

La difusión de una ética ambiental basada en un marco axiológico, y la

construcción de una nacionalidad ambiental contentiva de los principios morales

que legitimen las conductas individuales y el comportamiento social en relación

con el medio ambiente.

12 El trabajo Comunitario en el Ministerio de Educación, p. 2

Page 20: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

20

La capacidad de accionar e implementar proyectos de gestión ambiental

participativa, que conlleven al desarrollo de habilidades e instrumentos

tecnológicos necesarios para la solución de los problemas ambientales" 13.

Lo anterior apunta al desarrollo de una conciencia crítica sobre la problemática

ambiental, que comprende la capacidad de captar la génesis y la evolución de los

problemas ambientales, la construcción de un saber ambiental con su máxima influencia

en la preservación del equilibrio tan necesario hoy día entre la sociedad y la naturaleza.

Obviamente la educación ambiental, solidifica junto a otras formas de educación

vigentes en nuestro sistema educativo la incorporación de criterios, decisiones, y en la

racionalidad de los diferentes agentes económicos y actores sociales en el

fortalecimiento de las capacidades de investigación en los estudiantes y personal

involucrado que a su vez se revierte en la formación vocacional y profesional, en

síntesis, en un derrotero firme y coherente que permite diseñar, ejecutar y supervisar las

políticas ambientales que debe incorporarse en la formación integral de los estudiantes.

Ello implica tener en cuenta no perder el carácter de proceso que requiere la educación

ambiental, así como los cuatro enfoques políticos y filosóficos vigentes en este tipo de

educación (Mateo, 2001).

La educación ambiental tecnicista:

Se apoya en una visión tecnocrática de la educación.

Prioriza las demandas profesionalizantes, en los que la educación se visualiza

como transmisión de contenidos sistematizados.

Se compromete así con la reproducción y conservación de los valores del

sistema vigente.

Tiene mucha relación con el aparato productivo con una visión pragmática y

utilitaria de la educación ambiental.

La educación ambiental comportamental:

Privilegia el instrumental comportamental el cual establece una relación directa

entre la información y el cambio de comportamiento de las personas.

13 Enrique Leff. Ecología y capital, p. 437

Page 21: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

21

Considera la fundamentación científico - técnica como la llave de la racionalidad

ambiental que se requiere establecer.

Presupone que los individuos, debidamente informados sobre las

consecuencias negativas de sus actos, y denominados los conceptos

necesarios sobre las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza están

listos para transformar sus hábitos y actitudes.

Se preocupa por los cambios de indicadores.

Este modelo de educación ambiental promueve la inversión de la tecnología de

producción, la regulación de los usos y los derechos sobre los recursos (es

característico del "capitalismo verde").

Aboga por mantener el régimen capitalista y el consumo de productos hasta

lograr el consumismo.

La educación ambiental etecista:

Reclama una posición en el orden ético.

Tiene que ver con la dimensión subjetiva del individuo y de la cultura.

Considera que el entendimiento de la problemática ambiental está en el

mundo de la cultura, o sea, en la totalidad de la vida societaria.

Exige una educación ambiental orientada hacia el cambio de la sensibilidad de

los seres humanos (se apoya en las necesidades "espirituales" de las personas,

razón intuitiva, el imaginario y el oído poético).

Concede tanta importancia al pensamiento ético filosófico en la formación de las

personas, como al pensamiento científico.

En el aspecto socio - económico le otorga el papel fundamental a la comunidad,

tanto en el proceso de apropiación como en el de gestión ambiental.

La educación ambiental ético - social:

Enfatiza en el papel de la formación del individuo por lo que entiende la educación

como la adquisición no solo a través de la escuela de un amplio y dinámico

sistema de conocimientos

Se dirige a formar individuos críticos y capaces de entender el mundo natural y la

sociedad para transformarlo.

Ve la estructura social como la raíz de la crisis ambiental.

Page 22: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

22

Considera al Estado como organizador de la sociedad con los movimientos

sociales, esta variante de la educación ambiental es promulgada por los

movimientos eco-socialista.

En este sentido muchas veces se interpretan y cambian de forma compleja, para

responder a circunstancias históricas y políticas concretas en diversos países. Dominar

a plenitud cada una de estos modelos que describe por Mateo Rodríguez, en la

formación de los estudiantes es de vital importancia pues de no ser así se puede crear

en el pensamiento del escolar patrones que se convierten en duraderos y a su vez ser

causa de grandes contradicciones en su futuro inmediato.

Para el autor antes mencionado, la educación ambiental cubana debe contener los

elementos básicos como la idoneidad, basado en la concepción científica del mundo,

desarrollar un profundo pensamiento científico que se sustente en la realidad de la que

forma parte el escolar, para la contribución efectiva de una cultura ambiental con los

siguientes aspectos:

? saber ambiental

? ética ambiental

? capacidad de gestión

Es decir que deben asumirse:

? El conocimiento de las condiciones ambientales en diferentes niveles

(planetario, regional y local) que le permite al individuo interactuar de modo

consciente a favor de la racionalidad de los recursos naturales y sociales que

le brinda el propio desarrollo histórico cultural del que forma parte indisoluble

del medio ambiente.

? Respeto al medio ambiente, actitud crítica y autocrítica ante la posición que

asume la sociedad en diferentes momentos históricos de manera tal que

permita contribuir al desarrollo de la sensibilidad ante los problemas

ambientales.

? Hábitos y habilidades encaminadas a la búsqueda de soluciones con apoyo

material sean naturales o humanos para favorecer al medio ambiente desde la

concepción de un proceso permanente.

Page 23: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

23

A partir de la concepción del materialismo dialéctico, utilizar cada una de estas

corrientes en la educación ambiental de forma sistémica a la luz del marxismo es muy

importante para analizar los conceptos de espiritualidad o necesidades espirituales,

holismo, humanismo y ciudadanía ecológica pues se trata de articular el imaginario y los

"valores verdes" con los valores de la solidaridad, equidad, justicia social, patriotismo y

defensa de la nacionalidad como principios básicos que deben primar en la educación

ambiental que se oriente a poner en el centro de los problemas ambientales al hombre.

Es esta la razón para trabajar a favor de una cultura ambiental en el escolar desde un

proceso educativo avanzado y científico, caracterizado por fomentar la formación de un

joven que reconozca el valor de su medio ambiente y a la vez ser capaz de

sensibilizarse ante los problemas ambientales de su ámbito escolar, familiar y

comunitario.

La educación ambiental hoy por hoy, no debe faltar en la compleja labor educativa de

ningún nivel de enseñanza, centro de producción o social, por demás está claro que la

misma contribuye al desarrollo de habilidades, hábitos, conocimientos, actitudes y

valores que se reflejan de modo regular en su conducta social y riqueza cultural.

La educación ambiental tiene carácter integrador por su propio contenido, y posee

herramientas que facilitan la interacción de las personas con el medio ambiente

inmediato, y lo reconozcan como el lugar donde transcurre su desarrollo individual,

grupal y social.

I.2 La comunidad como escenario de la educación ambiental escolar

En la educación ambiental comunitaria, la institución escolar desempeña un papel

relevante en la coordinación de los esfuerzos educativos que pueden ofrecer otros

sectores, en función del desarrollo de la cultura ambiental, tanto de estudiantes como de

los miembros de la comunidad.

Page 24: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

24

Es necesario concebir el trabajo comunitario desde una óptica social, básicamente

educativa, preventiva y orientada a la transformación. Se trata de la integración de la

escuela con la familia y la comunidad para promover la participación, la reflexión y el

análisis conjunto de las dificultades, las necesidades educativas y las posibilidades para

estructurar la acción que promueve el pleno desarrollo de los escolares y la comunidad

con la participación de todos.

Este accionar debe contribuir a la comprensión de los problemas ambientales que

suceden en la comunidad, y a emprender el protagonismo en la búsqueda de

soluciones, así como lograr una conducta social coherente, entre pensar, sentir y hacer

en correspondencia con lo establecido por la política educativa del país, que en relación

a ello expresa que la "concepción del trabajo preventivo y comunitario constituye una

Dirección Principal del Trabajo Educacional que aspira a lograr que la escuela sea el

centro cultural más importante de la comunidad" 14.

Lo expuesto atestigua lo necesario de un trabajo multidisciplinario intersectorial, sobre la

base de un modelo de integración social, en el que según las características del nivel en

que se aplica, participan el educador, los especialistas de salud, el deporte, la cultura,

las organizaciones sociales y de masas, los estudiantes y sus familiares, los líderes y

los vecinos, para sentar pautas generales y particulares de cómo proceder y dejar

abierto el espacio a las iniciativas locales, en correspondencia con las características

ambientales de la comunidad.

La comunidad es entendida por Ezequiel Ander Egg (1980) como:

"... unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, o

función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área

geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente

entre sí que en otro contexto" 15.

14 cfr. El trabajo Comunitario en el Ministerio de Educación, p. 2 15 Ander Egg Ezequiel. Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad, p. 10

Page 25: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

25

En lo anterior se evidencia la complejidad que tiene definir una comunidad desde el

punto de vista social; así como la necesidad de una dinámica coherente entre cada uno

de los elementos que la integran e identifican:

? Unidad social definida por sus objetivos e intereses comunes.

? Conciencia de pertenencia.

? Ocupa una determinada área geográfica.

? Intensa interacción entre sus miembros.

Obviamente, que estos elementos evidencian que la comunidad debe interpretarse como

un sistema y puede ser analizada según diferentes dimensiones: pertenencia, ética,

equidad e igualdad. Estas dimensiones se caracterizan por ser:

Pertenencia; La comunidad constituye el grupo de pertenencia en que los

individuos encuentran el ambiente propicio crecer como personas, adaptarse a sí

mismo, a los demás y a la naturaleza, parte de los intereses y necesidades de la

comunidad y propicia protagonismo de sus miembros en la solución de

problemas comunes, la satisfacción general de necesidades y en la proyección de

su futuro.

Ética; Apunta al absoluto respeto por la identidad, los valores y las aspiraciones

de personas y grupos, tiene en cuenta, el respeto a la diversidad de tradiciones y

a las características culturales, la atención y el respeto a las peculiaridades

propias de la comunidad que hace de cada una un marco irrepetible.

Equidad e igualdad; a los miembros de la comunidad, deben llegar por igual los

beneficios del desarrollo comunitario en post de elevar la calidad de vida de la

población, no como algo impersonal; o distante, sino de modo directo y personal.

Dimensiones que son totalmente interdependientes, condicionado por el carácter

sistémico del objeto, por lo cual ninguna zona especifica de las relaciones puede

avanzar demasiado si las otras no avanzan en igual medida. La acción inadecuada

sobre una de ellas, puede tener consecuencias negativas para algunos de las restantes

dimensiones y para el sistema en su conjunto.

Tener presente estas dimensiones en el trabajo educativo en el espacio comunitario es

importante, ya que contribuye al desarrollo individual y grupal, y propicia el progreso las

Page 26: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

26

relaciones entre la institución escolar y los sectores de la comunidad, a lo que le ofrece

respaldo político y jurídico la Ley 81/97 en su capítulo VII.16

En este sentido la participación de la población en las actividades educativas,

capacitación y autogestión comunitaria, vinculadas a las necesidades de la comunidad,

ha sido respaldada por los delegados de circunscripciones, organizaciones de masa y

políticas, en estrecha relación con las instituciones educacionales.

En el desarrollo de la educación ambiental es importante la vinculación entre las vías

formal, no formal e informal para establecer la relación entre los conocimientos que

recibe el escolar en el aula y las vivencias de la vida cotidiana, a favor de estimular

conductas correctas encaminadas a favorecer la calidad del medio ambiente

comunitario.

La comunidad puede aprovechar las medios con que cuenta la escuela, como: los

talleres, los laboratorios, las instalaciones deportivas, las bibliotecas y todo el caudal de

conocimientos y sabiduría del personal docente y los estudiantes para llevar a cabo la

labor educativa, a su vez la escuela tiene en el espacio comunitario las instalaciones

productivas y de los servicios, así como el saber popular y científico que se atesora en

los profesionales y otros los miembros de la comunidad, lo que permite promover la

diagnosis de las condiciones del medio ambiente.

Es fundamental tener en cuenta la diversidad de tradiciones y características culturales

determinada por la historia de cada región así como la atención y el respeto a las

particularidades de cada comunidad, para lograr la cohesión de los integrantes de la

comunidad y la orientación y conducción de las tareas, desde una arista educativa, en lo

que desempeña un papel fundamental la escuela.

16 Ley 81/97. Capítulo VII Educación Ambiental, artículo 54. Se refiere a que el Ministerio de

Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en coordinación con los Órganos Locales del Poder Popular correspondientes, promoverá y apoyará las actividades educativas en la población, lo que incluye la tarea de capacitación y autogestión ambiental comunitaria, vinculadas a las condiciones y necesidades de cada localidad.

Page 27: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

27

Este tipo de accionar tiene relación con el carácter del desarrollo comunitario concebido

como un: "complejo de procesos progresivos, o sea, un conjunto de fases y etapas

sucesivas, con una dirección determinada, destinada a alcanzar una serie de objetivos o

una meta prefijada" 17, y responde a algunos de los principios de la educación ambiental

por cuanto se manifiestan en:

? El mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas

de la colectividad, realizando un trabajo " desde la base".

? La modificación de las actitudes y prácticas que actúan como freno o escollo al

desarrollo social y económico.

La promoción de actitudes especiales que favorezcan:

? Despiertar en el estudiante la capacidad para contribuir a resolver los problemas

ambientales de la escuela y sus alrededores.

? Estimular la necesidad de tener nuevos conocimientos sobre la temática a tratar.

? Elevar la posibilidad de buscar soluciones.

? Promover en los compañeros de estudios, escuela, familiares y comunidad un

comportamiento adecuado ante el medio ambiente.

? Contribuir al desarrollo del espíritu y la acción cooperativa, en la cual se fomenta el

sentimiento de unidad entre sus compañeros, los grupos escolares y la comunidad, y

se alienta el deseo de una promoción, no sólo individual, sino también colectiva.

? Fortalecer los valores humanos desde cualquier puesto. (Sea bien el proceso

docente - educativo u otro).

? Suscitar el respeto activo hacia el hombre, hacia sus derechos y hacia todo aquello

que lo hace verdaderamente ser superior ante todos los seres.

Esto permite que el estudiante tenga el reconocimiento gradual por parte de la población

debido a la importancia de las relaciones establecidas en función de la propia

comunidad. El reconocimiento, junto con la participación activa de la población en los

asuntos locales, aumenta el interés por participar en los asuntos de la comunidad y por

capacitarse para esa participación.

Con relación a ello, Amelia Amador enfatiza el papel de la comunidad al señalar que:

17 loct. cit. Wilfredo Castañeda Torres. El trabajo comunitario desde la institución escolar, p. 12

Page 28: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

28

"... es [...] un lugar donde la institución educacional, abierta a ella, representa un

agente principal de educación y que utilizando los factores que la componen se

logra de manera más eficaz el desarrollo de quiénes la integran [...] la vida en la

comunidad realiza a las personas que viven en ella de un modo peculiar que los

caracteriza, que deja huellas en numerosos aspectos" .18

En esta definición se resalta el rol activo acerca del reconocimiento, autogestión e

iniciativa de la comunidad en la solución de sus problemas. De esta manera se

desarrollan los estudiantes y la comunidad como un todo, aunque no siempre tienen

claridad de sus problemas, necesidades y soluciones, cuestión que debe ser muy bien

orientada en la educación que reciben, los estudiantes de forma tal que les permita

definir con toda claridad su posición y papel como verdaderos protagonistas.

En el trabajo comunitario se pone de manifiesto, si es bien concebido, un proceso

integrador, que se da en la esfera de la coordinación entre todas las organizaciones,

organismos e instituciones que cumplen una función decisiva en su desarrollo interno, lo

cual permite la autorrealización personal, formación cultural y técnica y el despliegue de

potencialidades que mejoren las condiciones sociales, espirituales y morales desde el

aporte cada vez más a favor del bien común y de multiplicar experiencias positivas que

deben tener como característica "... la acción agrupada de factores, que bajo la

influencia de una institución rectora, interactúan de conjunto para el logro de los

objetivos propuestos" 19.

Lo anterior significa que la realización práctica de acciones contribuye al sentido de

pertenencia, en beneficio de los estudiantes y demás personas que interactúan de modo

directo e indirecto con la escuela y la propia comunidad, ya que resulta esencial la

identificación del individuo con su zona o barrio de residencia, sus habitantes, sus

normas de conductas, costumbres, tradiciones, relaciones y estilos de vida en general.

18 cfr. Amelia Amador Martínez. La escuela y el problema de la formación del hombre, p. 3. La labor

educativa en la escuela, p . Esther Báxter Pérez. La educación de las nuevas generaciones. La escuela y el problema de la formación del hombre, pp. 143 - 191y et. al.

19 Wilfredo Castañeda Torres. El trabajo comunitario desde la institución escolar, p. 17

Page 29: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

29

La labor coherente de la escuela y su responsabilidad en la formación de los escolares

es de vital importancia, para elevar la calidad de la educación en el centro escolar, a

favor de la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades, asimilación de

normas de conductas, sentimientos, cualidades, actitudes, conceptos morales, valores,

principios y convicciones acorde con el desarrollo histórico - social de forma activa y

creadora.

De ahí, la exigencia de integrar los más importantes escenarios donde se desarrolla el

hombre: la familia, la escuela, la comunidad y unir los esfuerzos (si el objetivo es educar

y preparar la participación consciente y auto-gestiva de quiénes la integran) para crear

mejores niveles de vida.

La familia como núcleo de la sociedad desempeña un papel fundamental en la formación

de la personalidad de sus descendientes y en el desarrollo de conductas, cualidades y

hábitos en él. Por eso es tan importante el efecto positivo que produce en el niño,

adolescente y joven una correcta educación familiar, sin embargo, la familia no siempre

está preparada para hacerlo adecuadamente como le exige la sociedad.

En este sentido la escuela, educa por medio de una acción científica, planificada,

consciente y sistemática. Por eso, las instituciones escolares tienen la posibilidad de

ayudar a la familia, a elevar su preparación para cumplir mejor su función educativa con

los hijos. Es de destacar que la familia tiene a su cargo el trabajo esencial de la

socialización primaria o de las primeras edades, mientras que la escuela es el factor

preponderante que asegura la socialización secundaria o posterior.

Es de máxima prioridad la realización de un trabajo educativo y orientador con la familia

desde el punto de vista integrador donde se incluya la educación para la salud,

energética, formación vocacional, laboral, y ambiental, dirigido a la preparación de un

primer marco de referencia positivo, donde se eduque y cumpla adecuadamente con

esta función, en relación a lo cual se identifican dos tendencias: el vinculo escuela

comunidad destacando la necesidad de reforzar el trabajo de la escuela en este sentido,

y la referida a la vinculación de la escuela al medio.

Page 30: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

30

Ambas son importantes, ya que de esta forma se contribuye a fortalecer sentimiento de

pertenencia, y desarrollar la responsabilidad por el destino de la comunidad, por lo que

la escuela puede y debe fomentar la cultura comunitaria en sus actividades.

Para obtener resultados cualitativamente superiores es necesario establecer un vínculo

de trabajo más directo entre todos y cada uno de los eslabones que conforman la familia

y la comunidad, para fortalecer los sentimientos e identidad hacia el centro educacional.

La escuela, por otra parte, debe irradiar seguridad y confianza en su labor como centro

cultural y socializador de la comunidad; para hacer partícipes a los pobladores de sus

logros y dificultades.

La comunidad propicia las condiciones necesarias y a su vez le exige a la escuela por el

cumplimiento de la función social que le corresponde, de organizar y dirigir el proceso de

instrucción y educación de sus estudiantes en correspondencia con la realidad social y

cultural que más se destacan en la comunidad.

La condición de ser única y los conocimientos que de ella se obtienen enriquecen las

experiencias de los escolares, familiares e instituciones que participan. Los educadores

orientan, encauzan y extienden sus acciones al medio, y responden a las necesidades

educativas de la comunidad, potencian la labor de la escuela, la participación de los

padres, de las personas destacadas de la comunidad.

El trabajo comunitario desde la institución educacional es parte de la labor educativa y

tiene carácter esencial, porque profundiza en las características de la familia y la

comunidad a que pertenecen los estudiantes y esto le permite al maestro encauzar su

acción adecuadamente, tratando de atender, compensar y complementar, según lo que

haya detectado en cada caso, el arraigo al centro escolar, al hogar y a la comunidad

De manera general el trabajo comunitario permite que la población y la escuela tengan

una interacción efectiva, que se caracterice por ser participativa, partiendo de que la

participación es:

Page 31: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

31

"... algo más que asistir o estar presentes, aunque esto sea una condición

necesaria para que se produzca la participación. Participar es tener o tomar parte,

intervenir, implicarse [...] supone; en consecuencia, que la "presencia" es activa,

comprometiendo a las personas, en mayor o menor medida" 20

Como se ha expresado es evidente que la participación no es un fin en sí mismo, sino un

medio. No se puede participar en abstracto, sino en algo concreto. La participación

siempre hace referencia a un objeto o a un objetivo: tomar parte o intervenir en una

actividad creada por la institución escolar o sectores de la comunidad. Esto facilita en el

escolar la condición de formar parte desde el sustento de tres ejes de motivación, según

Fernando de la Riva, en su artículo Gestión Participativa de las Asociaciones (2002).

El interés sujeto - ideológico:

? Sea, cuando la propuesta asociativa inciden o considera las ideas o ideales con los

miembros de aquella persona a los que está dirige, o con sus intereses o

necesidades personales

? Es difícil que alguien se movilice por una causa que desconoce o por un objeto que

siente que no le "afecta".

? Incluso se habla de "altruismo", sabemos que cuando una persona entrega

generosamente su esfuerzo en una tarea solidaria, que aparentemente no tiene que

ver con sus propias necesidades o intereses, entonces existe una búsqueda

(completamente legítima desde el punto de vista ético)de satisfacción personal.

? Solo cuando la persona se reconoce en los objetivos y fines asociativos,

identificándolos como propios, podrá descubrir los motivos para tomar parte.

? La satisfacción socio - afectiva:

? Sea, cuando la asociación permite o facilita el reconocimiento social, refuerza el

sentimiento de pertenencia a un grupo o colectivo social.

? Nadie se asocia a nadie que le es ajeno, extraño o incluso hostil. Nadie se

incorpora o permanece en un grupo en el que se siente rechazado

20 José A. Mateo Rodríguez. Planificación y gestión ambiental, h. 3

Page 32: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

32

? Solo, cuando la persona se siente identificado con los restantes miembros o

reconocidos por estos se fortalecen las razones para actuar colectivamente.

La percepción de rentabilidad:

Sea, cuando la propuesta es "creíble", cuando se piensa que es útil, que sirve para

algo.

Sólo, cuando la persona percibe claramente que organizarse será útil para sus

propios objetivos.

Estos tres ejes "motivacionales" están estrechamente relacionados entre sí; por su

presencia en la realidad asociativa influyéndose mutuamente, aunque, según cada caso

tiene más peso unos que otros.

La motivación en los escolares para que participen en la solución de los problemas

ambientales del recinto escolar y la comunidad es una condición necesaria para

incorporar además, a la familia y los demás grupos tanto formales como informales.

En estos niveles de integración juega un importante papel, lo relacionado con el micro-

medio, debido a su estrecha relación con el concepto de micro-ambiente que expresa:

"... área limitada que tiene cierta complejidad estructural la cual puede ser natural,

construida y/o modificada por el hombre y que debe ser fuente de información

sobre el medio ambiente y sus diferentes aspectos, tanto biofísico como

socioeconómico".21

Por su parte el escolar debe integrar los conocimientos y preconceptos traídos de su

entorno familiar a las nuevas condiciones que le presenta el medio ambiente de la

escuela y la comunidad. Por ello en muchas ocasiones, la escuela y sus alrededores

conforman un micro ambiente donde es imposible romper los nexos que se establecen

entre el conocimiento existente y el nuevo por adquirir.

21 Ibíd, h. 13

Page 33: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

33

A pesar del desarrollo que ha alcanzado el trabajo comunitario en Cuba aún persisten

dificultades para organizar una labor totalmente coherente, dinámica y permanente en

cuanto a la educación ambiental desde la escuela.

La educación ambiental, no puede quedar en el marco del aula y la institución, pues su

finalidad entre otros aspectos es fomentar la contribución al desarrollo de actitudes,

habilidades, hábitos y conocimientos; así como identificar los problemas ambientales

que se presentan en la escuela y la comunidad.

En el accionar práctico el estudiante lleva acabo la identificación de su patrimonio

cultural, social, institucional y reconoce la necesidad de tomar partido y decisiones en la

solución de los problemas ambientales que le rodean.

Page 34: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

34

I.3. La gestión ambiental desde la escuela

La gestión ambiental surge como una modalidad de orientación en el orden económico,

aunque en la actualidad autores como, José Mateo (2000) y otros reconocen su

participación en lo social propiamente dicho, ante la crisis medioambiental, donde se

pone en juego la civilización. De ahí, que sea necesario minimizar este proceso de

deterioro de forma tal que se reduzca su avance, por ende se busca:

"... la conducción, dirección, control y administración del uso de los sistemas

ambientales, a través de determinados instrumentos, reglamentos, normas,

financiamiento y disposiciones institucionales y jurídicas. Se considera, por tanto,

como un proceso de articulación de acciones de los diferentes agentes sociales y

actores económicos que interactúan en un espacio o territorio dado".22

La gestión se propone rediseñar los procesos de desarrollo, e implementar la dimensión

ambiental a todas las actividades socio - económicas lo que presupone el desarrollo

sostenible; sin embargo, las diversas maneras de organizar la sociedad actualmente en

el planeta, visualizan la concepción y la forma de implementación del desarrollo

sostenible de manera diferente.

La gestión ambiental, tiene un papel significativo en el proceso de toma de decisiones,

en cuanto al desarrollo de determinados planes, objetos, implementación de programas

y proyectos de diversa índole, tanto económico, como social, donde juega un papel

decisivo el compromiso, por parte de ciertos agentes económicos y actores sociales.

Entre los actores sociales se destaca la escuela, según criterios de Blanco Pérez, (2001)

por asumir las siguientes funciones:

Económica: asegura la preparación de la fuerza de trabajo necesaria para la

satisfacción de las necesidades de recambio generacional, en función de las

exigencias del mercado de trabajo (educación para el trabajo)

22 Ibíd, h. 21

Page 35: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

35

Política: asegura la preparación del individuo como sujeto de derechos y deberes

dentro del sistema de normas sociales vigentes (educación para la ciudadanía)

Cultural: asegura la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, como

sujeto representante de un grupo concreto, portador de lengua, tradiciones, normas

y valores compartidos.

Desde su papel socializador, facilita el proceso de cambio desde la propia institución

educativa y el protagonismo de los estudiantes en la toma de decisiones ante la

problemática ambiental del centro escolar.

Cualquier acción a desarrollar en la escuela necesita que se considere su impacto en el

proceso pedagógico; por ende es un desafío orientar la gestión ambiental desde la

escuela, por razones basadas en la poca creatividad en la búsqueda de soluciones a

favor de la educación ambiental, que en ocasiones se caracteriza por el abuso del

proceso direccional del maestro en este sentido, poca estimulación a la investigación en

temas medioambientales en la comunidad, la falta de utilización de las potencialidades

de la comunidad a favor del medio ambiente, entre otros.

Las decisiones sobre la finalidad de las acciones no se deben separar de la realidad en

la que tienen lugar dichas acciones, y al margen de las personas que operan en

realidad. Por ello es preciso avanzar hacia una propuesta de la gestión ambiental

sistémica, centrada en los contextos reales y en las personas que actúan en ellos, y

definidos por una adecuada comunicación.

Avanzar hacia una gestión ambiental desde la escuela con una participación activa

supone prestar atención a los siguientes aspectos:

Progresiva reestructuración de los procesos formales de la educación ambiental

que considera variados espacios y tiempo, para facilitar una mejor nitidez entre

lo formal, no formal e informal en el accionar de los implicados de acuerdo a las

características del contexto en el que se desarrolle el proceso que selecciona el

maestro o promotor ambiental de la comunidad

Page 36: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

36

Utilización de las nuevas tecnologías educativas en función de la educación

ambiental, para la diversificación y flexibilidad de la oferta educativa

fundamentalmente la televisión por su amplio espacio de difusión. Es

indispensable el empleo de la informática, para la toma de decisiones

razonadas en la educación ambiental, para crear sistemas integrales de

información que contemplen indicadores, estadística, innovación y resultados

de los procesos de investigación y evaluación. Información que debe estar

disponible para ser utilizada por los que dirigen la política ambiental de la

escuela (directivos, docentes y estudiantes)

El fortalecimiento de las investigaciones en la temática, así como cualquier otra

que de una manera u otra pueda contribuir a elevar la calidad de la educación

ambiental en el centro, donde pueden participar docentes estudiantes - a

través de trabajos prácticos, círculos de interés, seminarios, talleres sobre

experiencias acumuladas en este sentido, vecinos de la comunidad en si. Los

conocimientos y resultados de dichas investigaciones se deben considerar,

tanto en el marco de la educación ambiental; como en el mejoramiento de las

prácticas pedagógicas y la gestión ambiental en el ámbito escolar.

La evaluación de la calidad de la educación ambiental ha de estar al servicio del

aprendizaje y la cultura. La evaluación ha de tener como finalidad identificar la

ayuda que pueden brindar los sectores de la comunidad, la participación de los

estudiantes y perfeccionamiento de la educación ambiental.

Por supuesto, que estos no deben ser los únicos aspectos a tener en cuenta al diseñar

la gestión ambiental, pues en la acción práctica surgen nuevos criterios que enriquecen

el trabajo Ya que estos se refieren prácticamente a la escuela como institución que

asume el papel organizador, pero la complejidad se observa en el proceso de

socialización que debe engrosar los aspectos anteriores y los siguientes:

La familia; donde se produce un proceso espontáneo, cierta sistematicidad,

relación efectiva.

Page 37: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

37

Escuela; como proceso planificado, organizado, dirigido, consciente con objetivos

definidos. Énfasis en lo cognitivo subproducto (actividades, valores,

comportamiento).

La comunidad; asume un proceso espontáneo, no formal, énfasis en tradiciones y

costumbres. Relaciones formales y afectivas.

La gestión ambiental desde la escuela es una expresión de socialización que se

subordina al proceso educativo que desarrolla la escuela de modo que puede contribuir

al logro de ambos fines. Nunca sin dejar de tener cada uno sus propios particularidades,

que se enlazan, en los eslabones para el desarrollo de la gestión ambiental desde la

escuela:

Motivación; se expresa en la capacidad movilizativa y en especial el desarrollo de

intereses.

Gerencia; con su máxima expresión en la organización y planificación.

Ejercicio; en la ejecución, de actividades prácticas y teóricas.

Estas categorías, forman parte de la gestión ambiental desde la escuela porque permite

que los escolares intervengan directa e indirectamente en la comunidad y desarrollen

sus los sentimiento de pertenencia. Para ello la escuela debe estimular mecanismos

flexibles que faciliten la experimentación en una nueva forma de organización de enfocar

la educación ambiental en el centro y su proyección a la comunidad con la coherencia

necesaria entre las vías formal, no formal e informa, así como la coordinación con otros

agentes sociales en el desarrollo de este modelo de educación ambiental desde la

gestión ambiental, donde se incluya el aprovechamiento de recursos humanos con una

óptima preparación profesional en el sector educacional y de otros perfiles que pude

contribuir a su consolidación.

La constante relación entre la comunidad y la escuela se concreta en diversas acciones

y productos socioeducativos que garantizan esta vinculación. Según Arrechavaleta

Guartón, (1998), los perfiles de desempeño se incorporan y utilizan en la dinámica

escolar:

Page 38: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

38

? Con relación a las condiciones y necesidades de la escuela y la comunidad. Sin

embargo, aquellas necesidades propias de cada escuela y la comunidad también se

confrontan con los perfiles generales para promover en los estudiantes un

comportamiento eficaz.

? Al ofrecer criterios y lineamientos para estructurar el modo de actuación ante los

problemas ambientales se conserva la dimensión social transformadora del

aprendizaje y se vincula con las capacidades de formar nuevas concepciones sobre

el tema.

? Al definir empeños locales de carácter general que definan los contenidos para la

escuela, para su incorporación al proceso pedagógico. Además sirve para evaluar el

impacto en la calidad de vida de los propios alumnos en la transformación física y

moral de la comunidad.

? La planificación y organización de las actividades formativas toman como base el

plan de estudio y sus contenidos que de alguna manera se relaciona con la realidad

de la comunidad desde el punto de vista propiamente educativo.

? La gestión ayuda al maestro a identificar las necesidades básicas del aprendizaje de

su grupo escolar, para incorporarse dentro del diseño. Así, el docente cuenta en su

sistema de clases con el referente comunitario para orientar sus estrategias de

enseñanza y educación en función de las condiciones y necesidades de su grupo.

En los perfiles de desempeño se acude al papel del maestro con relación a la educación

ambiental y a su vez a la gestión ambiental que se aspira desde:

Motivación

Dinámica en la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas que pueden existir

en la educación ambiental escolar que dirige y dónde es posible a situaciones

ambientales de la comunidad

Poder de actualizar contribuir eficientemente al código de los valores de los

estudiantes, personal docente, no docente y otros a su alcance

Saber transformar los conocimientos a proyectos educativos

Dominar coherente y armónicamente el trabajo en equipo

Vincular el escenario de actuación (aula - escuela - familia- comunidad).

Page 39: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

39

La gestión ambiental desde la escuela contempla perfiles que le facilitan la

contextualización de la educación ambiental a partir de las características que se

distinguen en la comunidad y la propia escuela; así como la valoración de los recursos

naturales y potencialidades del personal que interviene en el proceso educativo

ambiental y la gestión, a favor de una cultura ambiental que facilite la intervención

adecuada del hombre como ser social superior en el medio ambiente en el que se

desenvuelve a través de:

? Una visión holística de la cuestión educativa y ambiental

? El tratamiento del proceso educativo ambiental, desde la perspectiva sistémica, incluye

la relación con los sistemas ambientales que existen en la escuela y la comunidad.

? El papel prevaleciente de la educación ambiental en el marco social de la escuela y la

comunidad.

? El carácter participativo que debe lograr la escuela y los factores de la comunidad en

los estudiantes, docentes, no docentes y directivos a favor de una educación

ambiental e intervención en la solución de los problemas ambientales de la escuela y

de la comunidad.

La gestión ambiental desde la escuela teniendo en cuenta diferentes puntos de vista

debe partir de una concepción de planificación del proceso: qué es lo que se desea

alcanzar y la forma de conseguirlo. Se trata, por lo tanto, de planear y diseñar el futuro

en vez de predecirlo. No se trata, entonces, de un camino sobre el cual se habrá de

transitar, sino que se busca anticipar un rumbo y si es posible, cambiar su destino.

La acción de planificar es inherente a individuos, grupos y entidades sociales complejas.

Cuando una entidad social como es el caso de la escuela, enfrenta la tarea de planificar,

trata, por una parte de diseñar un mecanismo de dirección del proceso de gestión

ambiental desde el ámbito escolar. Una escuela o institución cualquiera, que acepte la

planificación como un mecanismo dentro de la dirección, elimina la espontaneidad y la

impredicibilidad como momentos decisivos del desarrollo de la gestión ambiental que se

desea desde la escuela.

Page 40: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

40

De hecho la educación ambiental debe estar muy vinculada con los procedimientos de la

planificación, que en su esencia es la continuación práctica del propio proceso, desde

las perspectivas siguientes:

1. La política - administrativa, como una herramienta de toma de decisiones y un

conjunto conducentes a la manera en que se usan o transforman los recursos, de

acuerdo con los lineamientos que determina la política educativa ambiental que le

corresponde a la escuela, bien sea por las instancias superiores como las

determinadas por el propio centro escolar.

2. Perspectiva técnica, como procedimiento conducente a garantizar los estudios de

carácter técnico necesarios para implementar los diferentes procedimientos

metodológicos y las informaciones para la toma de decisiones referentes a la

educación ambiental.

3. Perspectiva científica, proceso sistémico, conducente a garantizar el conocimiento

necesario sobre las propiedades del medio ambiente y en particular de la

educación ambiental.

Ninguna de estas perspectivas debe verse de manera aislada; por el contrario, solo la

conjugación sistemática de las diferentes perspectivas de la planificación, permite el

éxito de los planteamientos y la mayor objetividad, rigor y serenidad en el proceso de

toma de decisiones en educación ambiental

En la educación ambiental debe observarse los principios que son inherentes a la

planificación, pero al mismo tiempo se debe tener presente el principio de adaptación del

medio ambiente, según Mateo Rodríguez (2000), debe verse como la:

“Concepción adaptativa: basado en el análisis de la totalidad ambiental como

sistema complejo, este estratégico principio consiste en concebir lo ambiental

como una condición de permanente incertidumbre, variabilidad dinámica y

residencia “23

Lo anterior apunta a tener en cuenta este principio en la planificación y la gestión

ambiental desde la escuela para mover el sistema educativo hacia modos

suficientemente amplios de comportamientos deseables, deja que el propio sistema

23 Ibíd, h. 21

Page 41: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

41

realice sus ajustes posteriores. Ello conduce a aumentar la capacidad de respuestas

hacia nuevas situaciones.

De esta manera, se evita la rigidez, y permite basarse en las interrelaciones dinámicas,

para la búsqueda de la armonía entre la escuela y la comunidad en función de las

prioridades de la educación ambiental.

La integralidad de la planificación en la educación ambiental se sustenta en el objetivo

de contribuir a la transformación de patrones adecuados de conductas ante el medio

ambiente de forma que se supere la concepción tradicional basada históricamente en la

utilización de datos estadísticos y descripción de la situación ambiental y económica sin

distinguir el espacio dinámico e integral que sustenta la práctica.

Según análisis que realizó Mateo a los criterios24 de López Souza (1992) se pueden

distinguir los siguientes tipos de integración en el proceso de planificación:

1. Sociedad - naturaleza: concibe al hombre como ser social y al mismo tiempo, a la

sociedad con una base natural, que es humanizada a través del trabajo y la cultura.

2. Integración desde los diferentes niveles de escala: incluye lo local, regional y global.

3. Integración entre los niveles de las dimensiones sociales que se manifiestan en todos

los sistemas ambientales: implica, tener en cuenta, la base espacial en que se

desarrolla la sociedad y en que se reflejan las dimensiones constituyentes de los

procesos sociales, que son el contexto escolar, el psíquico - cultural, los condiciones

políticas.

4. Diferentes grados de modificación o transformación antropogénica

5. La integración entre el planificador y los objetos, lo cual dirige al enriquecimiento

mutuo. Entre el saber científico y los conocimientos psíquicos - sociales de la

planificación.

6. La temporalidad de la planificación: tiene en cuenta que la integración y

acondicionamiento es temporal, o sea, las diferentes plazas temporales, es un criterio

fundamental en la toma decisiones y la búsqueda de criterios y así asumir la

solidaridad entre los sectores comunitarios y a su vez con la escuela, permite

distinguir, los siguientes niveles de planificación: estratégico, la orientación que se

24 lot, cit. José Mateo Rodríguez. Planificación y Gestión ambiental, h. 33

Page 42: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

42

lleva acabo en función de la educación ambiental y la gestión ambiental desde la

escuela; político, la selección de la política educativa ambiental que se llevará a cabo

en el contexto de la estrategia principal; técnico, se refiere a la complementación de

acciones concretas en la implementación de las políticas que se concretan para la

implementación de la selección fundamental a mediano y corto plazo; operativo, son

las actividades de la planificación que se realiza día a día, consiste en la

implementación de acciones, a través de planes a muy corto plazo.

Por su parte asimilar la planificación como proceso de materialización de acciones,

necesarias para objetivar el proceso de planificación a través de la gestión ambiental con

un carácter gradual significa, el paso por diversas fases que se exponen sucesivamente

en términos de concreción:

La identificación de los valores, que corresponden con los deseos y las

motivaciones básicas que gobiernan el comportamiento humano.

Las metas, frecuentemente los valores sociales se traducen en metas implícitas,

que orientan conscientemente o no la acción social. Las metas son así

declaraciones genéricas que relacionan los valores sociales con el medio ambiente

y la educación ambiental. Son metas por ejemplo: comportamiento ante el medio

ambiente desde la óptica del respeto, uso racional, bienestar espiritual; la

formación en valores a las nuevas generaciones con vista a la sostenibilidad, la

protección y otros.

Los objetivos: se subordinan a la metas y se refieren a las características

concretas del accionar al que se aspira y este a su vez puede dar lugar a otros

objetivos parciales. Ejemplo: valorar las causas de los principales problemas

ambientales de la escuela.

Los indicadores: juegan un papel importante en la cuantificación de los resultados -

sean, bien cualitativa como cuantitativa - de manera que se puede identificar sus

logros y dificultades. Así se garantiza evaluar el comportamiento de la planificación

y la gestión ambiental en le ámbito escolar.

La política: establece principios y directrices para lograr el objetivo general del área

objeto de la planificación ejemplo: valores, conocimientos, actitudes, etc. Siempre

como aspecto más general es la razón de ser en la gestión ambiental desde la

escuela que se desea realizar.

Page 43: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

43

Los planes: la concretización de la política, o sea, de los cursos de acción y la

planificación de las acciones que a lo largo del periodo de intervención llevará el

sistema educativo ambiental al escenario que se estableció en las metas.

Obviamente que la materialización es la máxima expresión del trabajo bien planificado

en función de la gestión ambiental desde el ámbito escolar, pues se parte de tener

presente los argumentos aportados en el diagnóstico participativo. La participación como

eje central implica que de una manera u otra incidan en la vida de diferentes actores

sociales para analizar las diferentes alternativas, valoraciones y formas de intervención

ante la problemática que se presenta en la educación ambiental y el medio ambiental,

donde se ponen en acción a los protagonistas, es más que claro, que es indispensable

tener en cuenta la participación de los estudiantes y demás implicados en el proceso de

la gestión ambiental desde la escuela.

Se parte del punto de vista de concebir la planificación y la gestión ambiental desde la

escuela como proceso participativo y democrático implica garantizar que los estudiantes

tomen parte activa en la concertación y la decisión sobre el uso de la naturaleza, y

también en el control y la vigilancia ambiental en la escuela y la comunidad.

En el proceso participativo se tienen en cuenta los niveles de participación desde el

punto de vista de:

El conocimiento , desde tres momentos fundamentales, información a los docentes

y agentes que colaboran en la educación ambiental de los estudiantes y población

sobre las características del trabajo que se aspira a realizar desde sus posibles

acciones, actividades o alternativas.

La comunicación como excelencia de la pedagogía que implica el diálogo y la

confrontación de saberes científicos y populares en cualquier nivel de participación

de los estudiantes, docentes y no docentes

La educación, además del aprendizaje mutuo implica el diseño y la ejecución de

programas de superación y capacitación ambiental, dirigido a elevar la cultura

ambiental.

La negociación, consulta con las masas a través de diferentes técnicas

participativas e investigativas donde se logre un mensaje recíproco entre ambos

Page 44: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

44

actores, sobre la base de mostrar alternativas posibles. Además de la concertación,

donde se encuentre la posibilidad del intercambio de puntos de vistas sobre el

proceso de planificación.

La gestión y decisión, se relaciona con la participación directa de los involucrados

en la evaluación de las decisiones anteriormente tomadas.

Con respecto a la participación de los estudiantes en la planificación y la gestión

ambiental, tiene una importancia muy relevante desde el punto de vista:

? Informativo, dominar características que le son propias a la comunidad y a la

escuela en el orden ambiental, además de la situación medio - ambiental desde el

punto de vista municipal, provincial, nacional e internacional que adquieren a través

de diferentes fuentes de información(clase, actividades culturales, políticas, prensa

plana, programas audiovisuales y otros

? Educativo, demostración de hábitos, habilidades, actitudes, aptitudes, valores ante

situaciones que se presentan en la vida escolar y comunitaria.

? Decisional, asume acuerdos en diferentes instancias dentro de la vida como

estudiante y pionero, participación ante situaciones desfavorables y favorables en el

medio ambiente escolar y comunitario, disposición de participar en las actividades

planificadas a favor de la educación ambiental e intervención en el medio ambiente.

Demostración de ello se encierra en las palabras de Mateo (2002) al expresar la

importancia de la planificación y la necesidad de la participación de los máximos

protagonistas, ya que:

"Si no se involucra a la población en el proceso de planificación de manera real la

imagen objeto que se pretende implementar. Se obtendría así, sin la participación,

una planificación autoritaria, tecnicista racionalista guiada por la lógica

reduccionista" 25.

Se negaría la posibilidad de una dialéctica coherente entre directivo y dirigido y por

consecuencia un fuerte bloqueo en el accionar de la gestión ambiental y la planificación

que podría convertir en un fracaso total que brinde a su vez una apreciable pérdida de

tiempo.

25 Ibíd, h. 31

Page 45: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

45

Desde luego entorpece la elaboración más cerca posible a la realidad del plan educativo

ambiental como documento rector de todo el proceso de planificación, donde se plasman

los modos de actuación de los escolares y demás factores en la escuela y zonas de la

comunidad que debe representarse en un material cartográfico.

Así, la instrumentación del plan de acciones a través de la información general o

detallada que ofrecen los docentes, estudiantes, y sectores de la comunidad, permite la

elaboración del programa de gestión ambiental desde la escuela, como documento el

cual se plasman los mecanismos e instrumentos que materializa la política trazada por

la escuela.

Para la elaboración del programa se debe partir de la planificación y la evaluación como

fundamentales medidores de la organización del proceso de gestión que se quiere

desarrollar en la escuela y su respectiva proyección a la comunidad. Por tanto, se

hace indispensable tener en cuenta los siguientes momentos para contribuir al logro de

las etapas de la planificación, la aplicación y definición de métodos, planes, programas,

proyectos, actividades elementos o aspectos a incluir en la gestión de acuerdo con sus

etapas (en Manual de Gestión para Proyectos Comunitario,1997).

1ra etapa: selección del problema, necesidades e inquietudes que ya se determinan a

través de diferentes métodos científicos de la investigación: psicológica, social y

educacional una vez que se aplican en el diagnóstico y que ayuda a definir por qué

hacer...

2da etapa: la definición y priorización de metas y objetivos que surgen del análisis

profundo y muy necesario de la etapa anterior, o sea, para qué hacer...

3ra etapa: la definición, mediante la selección que corresponda, de los procedimientos y

actividades que se proponen para conseguir el cumplimiento de los objetivos es decir

el cómo hacer...

4ta etapa: la selección y programación de los recursos necesarios: humanos,

materiales, financieros si fuera el caso de proyectos educativos con posibilidad de

financiamiento y otros, el con qué y con quién hacer...

5ta etapa: la determinación del cronograma de intervención con la óptica de identificar,

el cuándo y hasta cuándo hacer...

Page 46: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

46

6ta etapa: identificación de los posibles obstáculos o imprevistos que puedan asumir la

categoría de factores de riesgos: intelectual, laboral, ambientales, higiénicos y otros.

7ma etapa: esclarecimiento de la concepción de la metodología para realizar las

evaluaciones.

En sentido general durante la ejecución de la selección de las etapas en las que se

encuentra la planificación y la gestión ambiental es adecuado contar con el apoyo de los

factores de la escuela y la comunidad de manera que se facilite la secuencia lógica de

las etapas con un marco verdadero de la realidad

Desde el punto de vista del autor se considera que pueden ser asumidos en la

planificación y gestión ambiental desde la escuela los principios enunciados por los

investigadores rusos Aleksandrova y Preobrazhenski (1987) porque se incluyen el

espacio social, histórico y cultural, es el caso de la:

a) Optimización: satisfacer de la manera más completa posible las necesidades

educacionales en especial la educación ambiental de los escolares

b) Diferenciación territorial: la propiedad de la integración, inherente a los sistemas

ambientales en diferentes espacios territoriales, sobre todo porque los mismos se

caracterizan por sus propios grados de estabilidad con relación al impacto humano

en marcos de espacios muy diferentes, o sea la escuela tiene sus particularidades

territoriales y la comunidad los suyos.

c) Prevención: para cualquier tipo de actividad social y en especial educativa se debe

implementar medidas para prever surgimiento de enseñanzas negativas y

promover en todo momento aspectos educativos positivos.

d) Funcionalidad: el sistema educativo al ser un sistema abierto y complejo, se

encuentra permanentemente en estado de adaptación para de esta forma poner en

funcionamiento sus mecanismos de auto - desarrollo y autorregulador.

e) Conformidad: se trata de tener presente la suma de los valores estéticos y

culturales, cuya explotación puede servir al desarrollo de lo presupuesto. Identificar

el provecho de los atractivos de lo patrimonial, cultural, arquitectónico con lo natural

como parte que conforman el medio ambiente.

f) Articulación con la gestión: consiste en aceptar que el desarrollo de la educación

ambiental en los escolares en busca de una cultura ambiental no debe dejarse

Page 47: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

47

única y exclusivamente a la espontaneidad, debe ser permanente analizarse la

forma en que se realiza su utilización en los estudiantes y demás que se implican

en este proceso educativo.

Asumir estos principios generales de la planificación en las etapas que conforman la

propuesta permite observar con carácter integral el trabajo de la gestión ambiental una

vez que se elabora y aplica con la posibilidad de evitar improvisaciones ligeras en este

tipo de empeño.

Por tal razón la educación ambiental desde la perspectiva de la gestión ambiental desde

la escuela, requiere de un gran empeño, en el desarrollo del trabajo con los docentes,

estudiantes y comunidad en general. Siempre con la búsqueda de los mejores

mecanismos, acciones, actividades y estrategias de carácter integrador y coherente en

el desarrollo de está nueva forma de asumir la gestión con perfil específico en el campo

educativo.

La necesidad de superar y capacitar al personal que interactúa constantemente con los

estudiantes, sectores de la comunidad y con la institución escolar como esfera social

que tiene la responsabilidad de formar un individuo preparado para la vida, es vital para

contribuir a elevar la calidad del proceso permanente de la educación ambiental, desde

la escuela como centro encargado de organizarlo, planificarlo, dirigirlo y controlarlo de

modo sistemático y dinámico.

De manera general no se puede perder de vista la estrecha relación que se establece

entre la planificación y la gestión ambiental con fines educativos, como principio que

debe cumplirse durante el desarrollo de la educación ambiental caracterizado por

ajustarse a la realidad del centro escolar donde se debe tener en cuenta a los

estudiantes, docentes y directivos.

Page 48: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

48

I.4. La evaluación en la gestión ambiental desde la escuela

Concebir la evaluación dentro de la gestión ambiental con fines educativos, es un reto

desde el primer momento que se asume la gestión para el desarrollo de la educación

ambiental, por las siguientes razones:

Búsqueda de la efectividad de todas y cada una de las etapas que comprenden la

gestión ambiental, desde el punto de vista que permite asumir valoraciones con

respecto al proceso que se lleva a cabo a favor de mejorar su intervención en la

educación ambiental.

Que abarque aspectos como lo afectivo - cognitivo, la dirección del proceso

educativo ambiental; así como enriquecimiento de la cultura ambiental, tanto en

estudiantes como en docentes y no docentes.

La selección de técnicas, métodos e instrumentos de evaluación en correspondencia

con el momento que es seleccionado para evaluar las etapas de la gestión lo más

cerca posible a la realidad del proceso que lleva acabo.

En muchas ocasiones la evaluación es impregnada por valoraciones subjeti vas del

evaluador, cuestión que independientemente de su necesaria presencia no tiene que ser

obligatoriamente predominante dentro del proceso, pues entorpece la concepción de

tener presente el componente objetivo, por ello es recomendable conjugar ambos

componentes desde el punto de vista de la articulación equilibrada durante todas y cada

una de las etapas de la gestión ambiental desde la escuela a favor de concretar el

desarrollo de la educación ambiental.

Estas razones favorecen la creación, desarrollo y redefinición del concepto de

evaluación en la educación ambiental dentro de la educación general e integral desde

diferentes puntos de vista como se reflejan diferentes autores: “La evaluación es la

interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor “ 26.

De acuerdo con este concepto se expone de modo muy explícito la presencia de la

interpretación de una etapa o proceso que facilita la elaboración de un juicio marcado

26 cfr. Guillermina Labarrere Reyes y Valdivia Poirol . .Pedagogía, p. 122 - 134

Page 49: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

49

dentro del abarcador concepto de valor, por ende se ajusta a finalidad que determina el

evaluador a favor de una expresión cualitativa.

La evaluación para superar el exceso de la descripción cualitativa no puede aislarse del

proceso de control que: “... produce una constante comparación de lo planificado con el

cumplimiento“ 26.

Además de tener presente la medición que: “... proporciona datos en relación con una

serie de planteamientos en un momento dado” 27. Las valoraciones cualitativas y

cuantitativas, son elementos inherentes al proceso de evaluación que, sometida a una

interpretación profunda, constituyen un juicio de valor que concluye los diferentes

actividades donde participan estudiantes y trabajadores del centro escolar como objetos

que interactúan con carácter sistémico en las relaciones sociales y culturales en

diferentes contextos históricos.

La evaluación exige tener en cuenta un espacio más abarcador dentro del proceso

educativo ambiental, que tenga presente la:

“... actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que

tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso,

reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y

recursos y facilitando la máxima ayuda a los actores involucrados “28.

En este sentido es más amplio, ya que se puede afirmar que evaluar significa no sólo

realizar una interpretación a partir de una norma estadística sino, arribar a juicios de

valor a partir de una descripción cualitativa.

Dentro de la gestión ambiental desde la escuela la concepción de eva luación tiene un

importante papel por la diversidad de contextos que abarca el diagnóstico participativo,

planificación, elaboración y ejecución de programas y planes de acciones.

27 Idem. 28 Libertad Méndez Méndez,. Evaluación y calidad educativa, p. 68 - 73

Page 50: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

50

Desde el punto de vista del autor se considera pertinente tener presente algunos

elementos importantes para el logro de los objetivos planificados y plasmados en el

programa:

Verificar y actualizar lo sucedido y lo que sucede en la gestión.

El medio que se utiliza el más viable para rectificar y mejorar las actividades

trazadas.

El control de los recursos humanos y materiales.

Estos elementos pueden favorecer el desenvolvimiento del proceso de gestión ambiental

que desarrolla la escuela de manera continúa para la obtención de información del

mismo, para la toma de decisiones la discusión de anomalías durante la gestión a

través del manejo de datos cualitativos y cuantitativos concretos y sistematizados al

momento de abordar una evaluación.

Proceso de evaluación y control debe tener pautas que lo caractericen por ser flexible y

confiable, razón por la cual es imprescindible que sea:

Rápido, porque no es conveniente consumir mucho tiempo y recursos humanos,

pues puede incidir negativamente en la marcha espontánea del proceso que se

controla y facilitar falsedades en los datos que se reportan.

Preciso porque se podría cometer la pérdida de información útil y clara, por ello es

indispensable qué es lo que se verificará. Siempre se debe incluir indicadores que

faciliten la medición de la actividad que se realiza.

Participativo siempre se puede comparar el punto de vista de un colectivo con

respecto a un individuo y seleccionar nuevos indicadores que demuestren el

avance de la gestión.

En el caso particular que se adquiere información debe ser siempre de la persona más

confiable para evitar la degradación de la información. Todo esto debe anotarse o

registrarse de algún modo, a fin de ser comparado cada cierto tiempo y determinar los

avances y retrocesos que ha ocurrido durante el desarrollo de la gestión, porque la

información visual se pierde y no se puede comprobar; a veces, las dificultades al hacer

comprobaciones de una etapa u otra.

Page 51: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

51

Además la experiencia escrita puede ser útil para el futuro plan de acciones,

planificación y programas, dentro de la evaluación utilizar diferentes instrumentos de

investigación y control para que faciliten un registro sistemático de la información

ejemplo:

? Observación, es uno de los métodos más frecuentemente utilizados en la

evaluación, pero a la vez uno de los que más fácilmente puede perder claridad

sino se registran las secuencias. Es el caso de revisar un sistema de clases para

apreciar la salida a la educación ambiental o cualquier otro tipo de aspecto,

manifestación de un grupo de estudiantes en una actividad, donde surge de

modo espontáneo una situación ambiental.

? Entrevista, momento de intercambio con una o varias personas sobre la

educación ambiental sin tener previsto de antemano un esbozo de dicho

encuentro con esas personas.

? Informe estadístico, el número de estudiantes y miembros de la comunidad que

participan en la entrega de concursos, trabajos de embellecimiento, plantas

maderables y frutales.

Es de indudable importancia la información que se recogió en el proceso de evaluación

para verificar los objetivos que se propusieron y de las actividades que hasta el

momento se llevan a cabo en correspondencia con el plan de acciones y el programa de

gestión ambiental desde el ámbito escolar.

La evaluación es el momento preciso de reajustar el programa de gestión ambiental

desde la escuela para nuevas etapas y de este modo llegar a un pleno desarrollo de la

evaluación de dicho proceso para hacer un balance de fallas y aciertos donde descubrir

nuevas formas de acción y que se puede convertir en una realidad.

La evaluación final debe terminar con una lista reducida pero precisa de los criterios y

recomendaciones que se incluyen en el informe final, en correspondencia con el control

y medición de la educación ambiental.

La definición de indicadores permite verificar la calidad de la gestión desde el punto de

vista de la eficacia y la eficiencia. Es por tanto donde se convierten los objetivos en

Page 52: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

52

unidad de medida. Por lo que deben ser según Manual de Gestión para Proyectos

Comunitarios, (1997)

Válidos; apropiados para la gestión

Confiables; veraces, creíbles.

Específicos; que responden a los objetivos

Sensibles; a cambios de situación que pueda tener el programa de gestión.

Unívoco; que su formulación no admita diferentes interpretaciones.

Los mismos se encierran en las dimensiones de lo cualitativo: pueden ser medibles con

números y expresarse en forma estadística (gráficos, tablas etc.) y los cualitativos que

valora lo subjetivo y depende directamente de la observación del evaluador.

Esto indica que dentro de las dimensiones existe una relación profunda que requiere de

pasos ante la evaluación:

? Planificación de la evaluación.

? Definir quienes van participar en la evaluación y cómo.

? Determinar lo que se quiere evaluar.

? Buscar nuevas alternativas.

Lo que proporciona la toma de indicadores que respondan a la realidad que se quiere

para la gestión educativa establecida y que permita la ejecución de manera organizada y

dinámica de la evaluación, que según García Rodríguez, (1998).

Organización de la relación escuela comunidad:

La escuela implementa un diagnóstico ambiental desde la dimensión de la gestión.

Si existe la planificación del contenido sobre la base del diagnóstico de la escuela

y la comunidad.

Si las acciones educativas son resultado de un proceso que permite la organización

secuencial y no como tareas.

Si la escuela propicia la integración de factores a favor de una cultura ambiental.

Si propicia la participación de todos en la contextualización, preparación y

ejecución en la educación ambiental.

Page 53: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

53

Si las acciones planificadas responden a las necesidades de desarrollo y ejecución

de la gestión programada.

Calidad de las actividades y metodología:

Las actividades diseñadas permiten la identificación de los problemas ambientales

de la comunidad

Propician valorar sentimientos, conocimientos personales y comunitarios.

Si permite el tratamiento a los conceptos básicos de la educación ambiental.

Facilita la participación de estudiantes, docentes, familiares etc.

Si aprovechas las potencialidades de la comunidad para fortalecer valores.

Nivel de participación:

El número de actividades y de participantes en el período que se evalúa; distintos

tipos de participación.

Tipo y cantidad de materiales elaborados.

Divulgación a diferentes niveles.

Participación de las organizaciones estudiantiles en las actividades de la

comunidad con un mensaje educativo ambiental.

Número de exposiciones.

Cambio de actitudes:

Si se logra la motivación y disponibilidad para contribuir al desarrollo de la cultura

ambiental.

Si se ha logrado un clima de confianza entre las personas participantes.

Si se logra una participación activa y consciente en la ejecución de las acciones y

actividades con fines educativos y educativo ambiental.

Estos indicadores que pueden orientar muy bien la evaluación durante la finalización de

las etapas que debe enmarcar el programa desde:

? La orientado hacia la escuela y la comunidad

? Incluir los entes activos de modo paulatino.

Page 54: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

54

? Imbricar a los factores de la comunidad y que a criterio de los diseñadores el

programa de gestión educativa ambiental.

La dinámica de la evaluación determina el conocimiento del estado del proceso de la

gestión ambiental desde la escuela y por ende se convierte en un mecanismo regulador

de las acciones, actividades, políticas, metas, estrategias, tomas de decisiones y

transformación de la realidad que se establece en la estructura interna de la educación

ambiental y la gestión ambiental desde la escuela.

Page 55: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

55

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO IIIIII ...

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ABORDAR LA GESTIÓN AMBIENTAL

DESDE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

El presente capítulo aborda aspectos metodológicos, para el tratamiento de la gestión

ambiental desde la escuela, con la prioridad de establecer el diagnóstico de modo tal

que se logre un conocimiento más real e institucional del desarrollo de la educación

ambiental en la escuela y su relación con los sistemas ambientales de la comunidad

como escenario de actuación y complementación de los factores sociales y económicos.

La propuesta de una metodología que oriente, facilite e integre todos los aspectos que

se implementan en el diagnóstico participativo, planificación, programa y la evolución

como etapas fundamentales para la gestión ambiental desde la escuela a la que se

aspira y su correspondiente validación a través de diferentes métodos de evaluación e

investigación que facilitan el seguimiento corrección, control y eficiencia de la propuesta

en sí.

II. 1 Diagnóstico acerca de la educación ambiental en el centro escolar y su

proyección a la comunidad

El diagnóstico como proceso que se caracteriza por determinar las principales causas

que afectan a un proceso cualquiera, y sus posibles soluciones desde la visión de un

tratamiento que facilite el seguimiento de lo propuesto como forma, contenido y

evaluación debe estar siempre en correspondencia con la realidad más próxima al

individuo.

Es importante que el diagnóstico, se conciba integral, no solo en el proceso educativo

del centro, sino en las particularidades de cada tipo de educación, bien para la salud,

energética, ambiental y educación en general como: "[...] proceso de búsqueda que

Page 56: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

56

permita identificar los problemas y sus causas, así como su capacidad, potencialidades y

recursos en una realidad concreta..." 29.

En el diagnóstico se convierte en una condición de primera línea buscar la

correspondencia entre los aspectos: psicológicos, pedagógicos y sociológicos con el fin

de conocer el estado actual del conocimiento, medio ambiente y nivel de cooperación

en el desarrollo de la educación ambiental; así como las funciones cognoscitivas -

afectivas - educativas - reguladoras y transformadoras de la realidad que se asume en

un proceso permanente y continuo que demuestre el carácter integrador del diagnóstico.

El maestro(a) o persona que emprenda este proceso debe cumplir con estos preceptos

para diagnosticar al escolar y personal que se involucra en el proceso como componente

social en el que interviene una metodología que debe particularizar en el diagnóstico:

Precisión del objetivo propio del diagnóstico

Determinar el espacio necesario e idóneo para tratar los elementos que forman parte

de los objetivos

Implementación de la planificación de acciones concretas de intervención

Búsqueda de criterios, ideas, criticas, valoraciones, argumentos sobre el proceso en

si del diagnóstico mediante el grupo de trabajo

Determinación de las dificultades, necesidades y desarrollo de la educación

ambiental

Diseño y aplicación de un plan de acciones

Seguimiento, control, reordenamiento de la planificación, plan de acciones y

evaluación

El análisis de la realidad desde el punto de vista de la educación ambiental y la relación

que establece con la comunidad con el fin de contribuir al desarrollo de la cultura

ambiental desde los diferentes ámbitos de la realidad sobre lo que se investiga, donde

se considera en la ciencia social como una intervención socioeducativa, según María J.

Rubio y Jesús Vera (2002) se debe partir de las siguientes concepciones:

29 Lourdes Flores Madau. Diagnóstico integral, p. 18

Page 57: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

57

Sociológico; se caracteriza por una estrecha relación entre organizaciones y grupos

educativos, culturales, políticos, laborales, que tienen una visión o interpretación de la

realidad de cada uno de los grupos en los que se desarrollan como es el caso de cultura,

elementos ideológicos, creencias, valores, discursos y opiniones en diferentes sistemas

infraestructura con aspectos económicos, ecológicos y demográficos, de estructura en lo

político - social, grupo de poder, colectivo y clases sociales, relación interpersonales y

grupales.

Psicosocial; constituyen los roles las tareas, la comunicación, la afectividad, el estatus,

las características individuales, las normas. Elementos que en un momento determinan

directamente variable e indicadores psicosociales.

Psicológicos; es la personalidad que se desarrolla que constantemente se enriquece

sea bien de las ópticas positivas o negativas de acuerdo al patrón social. La estructura

de la personalidad se agrupa desde lo biológico, psicológico, y social, se trata de ver al

individuo desde un enfoque bio - psico - social, más propio de la psicología aplicada que

de psicología básica.

Si el diagnóstico no reúne la influencia que aporta cada una de las dimensiones

anteriores deja de ser integral en el sistema pues el individuo y en el caso que nos

ocupa el escolar de la secundaria básica se afecta por los factores grupales y por la

sociedad en la que se inscribe. Los grupos reciben influencia de cada uno de sus

miembros y de la sociedad, donde se ubican.

En esta dirección se toma en cuenta diferentes métodos de la investigación educacional,

psicológica y social para buscar la información necesaria en la constatación de la

realidad medio ambiental y de la educación ambiental que lleva acabo en la escuela.

Donde en la estrecha relación que se establece entre el diagnóstico ambiental y los fines

pedagógicos se desarrolla un:

Page 58: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

58

“... proceso de búsqueda que permite identificar los problemas ambientales de la

comunidad y su entorno, los valores ecológicos, naturales y culturales; así como

el estado de la cultura ambiental de sus protagonistas” 30.

Esto constituye en la escuela cubana una prioridad a la hora de acometer un diagnóstico

integral donde se tiene en cuenta el vinculo de intereses, necesidades, lugar donde

residen e intercambio de sus prioridades individuales, proceder que implica la

realización de un diagnóstico más riguroso que sea capaz de arrojar el mayor número de

información desde la dimensión pedagógica, social, y psicológica.

Esto no está ajeno a la educación ambiental, ya que todo comportamiento humano tiene

una relación estrecha con la realidad medio ambiente del cual procede el individuo como

ser social.

En el contexto particular de la educación ambiental también se presentan dificultades

que atentan contra la calidad del proceso que caracteriza este tipo de educación en

cualquier enseñanza, lo que requiere de un ordenamiento que facilite la mejor

identificación de estos problemas. Según propuesta de Margarita Mc Pherson, (2002)

este se centra en las:

? Potencialidades desde el punto de vista educativo

? Potencialidades para el enfoque interdisciplinario

? Potencialidades para el desarrollo del aprendizaje significativo

? Facilidades para trabajar o ejecutar acciones que promuevan el protagonismo

estudiantil e información valorativa.

? Relevancia socioeconómica, cultural y ecológica de los contenidos con los que se

relacionan.

La articulación del ordenamiento permite para el promotor, gestor o educador el

tratamiento lógico del problema, no solo para el espacio que ocupa, sino desde el

30 María Elena García Rodríguez. Selección de temas de didáctica de la Geografía, p. 142

Page 59: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

59

holismo que requiere la educación ambiental en cualquier nivel educacional. Además de

permitir a los protagonistas a identificar el problema ambiental como la:

“... percepción de una situación o estado no satisfactorio, con respecto a sus

condiciones iniciales, de una parte o totalidad del medio ambiente. Es el

empeoramiento cualitativo del entorno causado por la actividad antrópica: la

industrialización, la urbanización, la explotación irracional de los recursos, la

presión demográfica entre otros generadores de fenómenos y deformaciones que

afectan la situación socio - ambiental del ser humano” 31.

En esta definición se presentan los elementos esenciales que permiten establecer un

diagnóstico de la realidad de la escuela y la comunidad con ayuda de los protagonistas

para conocer su realidad y así analizar las causas de sus problemas, comparar sus

experiencias e intercambiar conocimientos, como una premisa necesaria para

desarrollar el diagnóstico participativo.

En correspondencia con todo lo anteriormente señalado se tomó para poder realizar el

diagnóstico con la aplicación de diferentes métodos, para conocer cuáles suelen ser las

causas de posibles limitaciones en el desarrollo educativo ambiental desde el centro

escolar.

Con la aplicación de métodos empíricos como: la entrevista, encuesta, completamiento

de frases y guías de observación; se pudo corroborar el estado actual del desarrollo de

la educación ambiental en la escuela y su proyección a la comunidad, mediante la

recopilación de la información que ofreció la directora del centro escolar, docentes y no

docentes, estudiantes; así como directivos de los sectores económicos y de los

servicios.

Entrevista a directivos de la escuela y la comunidad

31 Margarita Mc Pherson. La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias, p. 14

Page 60: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

60

En la entrevista realizada a la directora se pudo adquirir información sobre la educación

ambiental que se desarrolla en la escuela y su proyección en la

comunidad, (Anexo1) Información que refleja la insuficiencia en este sentido, pues

considera que es limitado su campo de acción porque solamente se ocupa de la

promoción de las acciones conservacionistas en las áreas del jardín, limpieza de aulas,

pasillos, patio, atención de plantas medicinales y huerto.

Cuando se realizan las acampadas pioneriles muy superficialmente se aborda la

importancia del medio ambiente desde el punto de vista amplio e integral. La existencia

de la estrategia de educación ambiental tiene como característica ser ambigua y no

refleja en su totalidad una dinámica de transformaciones al respecto, ya que carece en

gran medida de las particularidades individuales y grupales, o sea, tiende a ser

demasiado general.

Siempre se hace difícil que las asignaturas desde el proceso docente educativo trabajen

con sistematicidad la educación ambiental, fundamentalmente, las correspondientes al

área del conocimiento de humanidades a pesar de sus posibilidades.

En cuanto a la participación en actividades con carácter educativo ambiental en la

comunidad no se tiene sistematicidad, ni en cuenta las características más significativas,

al no ser en este curso en el que se lleva trabajo contra el vector, donde los estudiantes

participan como protagonistas, pero no considera que se haya logrado la conciencia de

que estas actividades pueden favorecer el medio ambiente de la escuela y de su propia

comunidad.

La comunidad tiene relación con la escuela que se puede utilizar aún más en este

sentido, pues la cooperación que se establece entre los factores en otras actividades de

carácter político ideológico se percibe rapidez la voluntad de hacer y de hacer bien.

Desde luego que la escuela no utiliza la comunidad con un fin tan especifico como es el

caso de la educación ambiental, con sistematicidad, pero sí ha existido la ayuda por la

Page 61: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

61

comunidad, para la realización de actividades medio ambientales aunque en ocasiones

no se tenga presente que se trabaja a favor del medio ambiente y la educación

ambiental propiamente dicha.

Sin embargo, la directora considera de muy útil e importante la utilización de dicha

relación en función de una nueva forma de orientación que favorece la labor educativa,

que tanto requiere en estos tiempos la escuela y la comunidad.

Por otra parte, se entrevistó a los sectores de la comunidad, donde se refleja que la

escuela no siempre define lo que desea con el centro; sin duda alguna, la falta de

comunicación y coordinación entre ambos entorpece el desarrollo de actividades mutuas

- por lo que es conveniente decir que no se haga - pues muy útil lo consideran de una

forma u otra (Anexo 2).

En este sentido que podría favorecer la educación ambiental en el centro escolar y en su

entidad económica, porque se coincide en señalar que los problemas ambientales de la

comunidad de una forma u otra les afecta y que los futuros trabajadores y vecinos de los

alrededores de sus instalaciones son los estudiantes que hoy estudian en la secundaria

básica.

Por otra parte, tanto la escuela como las instalaciones económicas y sociales de la

comunidad identifican como los principales problemas ambientales la: creación de micro

vertedero en la orilla del río próximo a la escuela y el transporte urbano como fuentes de

contaminación. Además de considerar que sus centros laborales realizan un mínimo de

contaminación que a su vez no incide con mucha gravedad en la comunidad.

Salvo el centro de investigaciones forestales y la antigua central eléctrica que reconocen

el papel educativo que han desarrollado, desde hace algún tiempo en función del medio

ambiente y la educación ambiental, los demás aceptan que no participan en actividades

de ese tipo y que puede ser posible coordinar con ellos.

Page 62: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

62

Todos los que de una forma u otra participaron en el diagnóstico coinciden en reconocer

la presencia del personal preparado en cuanto a conocimientos, ejemplaridad y

sensibilidad para emprender una tarea educativa en beneficio del medio ambiente, pero

a pesar de esto ven una utilidad muy importante a la asesoría que pueden brindar los

docentes de la escuela, por ser el personal calificado para el desarrollo de la educación

desde una dirección científica.

Aplicación de la técnica pedagógica de completamiento de frases

Con la utilización de los instrumentos y técnicas psicopedagógicas para comprobar el

nivel de conocimientos y manifestación de conductas de los estudiantes ante el medio

ambiente escolar y comunitario.

Se pudo extraer las regularidades que responden en las técnicas de completamiento de

frases, aplicados a 71 estudiantes del séptimo grado. Donde el 35.6% (25) se refiere de

modo muy pobre a la importancia que reviste el aumento de los jardines y forestación de

la escuela y solamente 4 que representa el 5.17% tiene entre sus regularidades

referencias como:

? ... a un ambiente mejor

? ... más posibilidad de vida y naturaleza en la escuela

? ... más dioxígeno

? ... posibilidad de fertilizar el suelo

pero el 37.93% (26) hacen referencia inadecuadamente a la protección de los

componentes físicos del medio ambiente expresando en muchas de los casos

expresiones con respecto a su comportamiento ejemplo:

? no arrojar basura

? no matar aves

y un 3.44% (2) reflejó de cierto modo insuficiencia en el comportamiento social como:

? ... dejar de prestarle atención

? ...maltratos a plantas, animales y personas

? ...llamar la atención aquellas personas que vierten sustancias tóxicas

Page 63: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

63

Así como, 1.72% (1) que no supo responder al completamiento de frases.

Un 35.0% (24) casi la totalidad de los participantes demostraron una extraordinaria

pobreza en cuanto a expresión escrita al limitarse a responder... contamino al medio

ambiente y solamente el 2.29% (1) desarrolló un completamiento de la frase enunciando

aspectos positivos como:

? ... convivo en él

? ... puedo aprender mucho

? ... personas mayores me enseñan

? ... veo las cosas con pertenencias

? ... puedo ver la realidad

El 5.74% (4) no definió con toda claridad lo solicitado en el instrumento.

Por otro lado, se buscó la colaboración de docentes de séptimo grado para obtener

información sobre el trabajo que realizan con respecto a la educación ambiental y

caracterizar como conducen el proceso desde el aula, asignaturas y comunidad, así

como comprobar el criterio asumido en cuanto la formación del concepto de educación

ambiental que expresan los estudiantes en el completamiento de frases

( Anexo 4).

Después de hacer un análisis detenidamente se identifica lo expresado por los

estudiantes:

El dominio del concepto de medio ambiente.

No reconocen el papel social como expresión de las relaciones humanas que lo

definen.

No utilizan, ni ofrecen variedad de opciones para dar soluciones a los problemas

ambientales en la escuela y la comunidad.

Se refleja la importancia de la naturaleza.

Establecen un divorcio entre la naturaleza y lo histórico, social y cultural.

Encuesta aplicada a los docentes

Page 64: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

64

Una vez aplicada una encuesta a los docentes se comprobó que los resultados

anteriores tienen relación con sus actividades docentes.

El 10% (7) plantea estar satisfechos con el trabajo realizado a favor de la educación

ambiental en los escolares y el 32.5 % (23) no está satisfecho con su desempeño, así

como el 40 % (28) plantea que utiliza la educación ambiental solamente desde el aula,

en correspondencia con las posibilidades que brinda el programa que imparte y el 20 %

(14) en una de sus actividades ha utilizado el marco institucional y solamente el 12.5 %

(8) se refiere a la comunidad.

Del personal que conforman la muestra el 22.5 % (15) refiere haber recibido preparación

para el desarrollo de la educación ambiental su formación como maestro lo que

representa solamente el 5 % (3) y por la vía de superación en diferentes instancias:

municipal, Instituto Superior Pedagógico o a nivel de centro en su totalidad representan

el 15% (10).

El 30% (21) de los docentes considera no tener preparación que le permita enfrentar el

trabajo en la comunidad de modo satisfactorio y el 10 % (7) plantea estar apto para

acometer esta finalidad, el 27% (19) toma los problemas del medio ambiente nacional

para ejemplificar en sus clases, el 22.5% (15) los correspondientes a la categoría de

planeta y el 12.5% (9) emplea lo relacionado con la categoría de comunidad.

Esta información estadística se retomó para buscar su relación con la obtenida a través

de los estudiantes en la aplicación de una encuesta, para conocer el conocimiento

acerca del medio ambiente (Anexo 5) .

Donde 95.99% (17) se refiere a la Ciencias Naturales como área del conocimiento que

potencia la cultura ambiental y educación ambiental en los docentes y estudiantes, el

4.22% (1) las Ciencias y Humanidades el 8.45% (15), un 74.64% (13) reconoce que en

clases es donde más frecuentemente se introduce el tema, 46.49% (8) en

investigaciones y el 21.12% (3) en actividades extradocentes y extraescolares.

Page 65: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

65

Los principales comentarios que reciben de los docentes en un 74.64 % (13) se

relacionan con los problemas globales, 66.19% (12) nacional, 12.69% (2) provincial,

4.22% (1) municipal y el 29.57% (5) con la realidad de la comunidad.

Sin embargo, el 81.91% (14) de los encuestados se refiere a la participación de

soluciones y problemas ambientales de la escuela y 9.85% (2) en la escuela y

comunidad, un 40% (7) plantea que son frecuentes, el 52.11% (9) plantea que a veces y

el 1.40% (2) nunca.

Con la visita a diferentes asambleas de la circunscripción 25 del reparto La Zambrana y

la aplicación de entrevista al delegado así como los planteamientos de los electores se

pudo constatar que los principales problemas que aquejan a la comunidad son: (Anexos

6 y 7)

1. Derrame de agua potable por salideros en cisternas

2. No utilización del vertedero, de los edificios altos, para evacuar los residuales sólidos

3. Vertimiento de residuales sólidos en las márgenes del río Hatibonico

4. La utilización de equipos de audio, hasta altas horas de la noche.

5. Obstrucción de tragantes para evacuar las aguas pluviales

6. Micro-vertederos en algunos solares y esquinas.

7.Deterioro del patrimonio arquitectónico

Algunas de las soluciones propuestas por los electores y el Poder Popular para resolver

los problemas antes relacionados son las siguientes:

a. Creación de jardines en los alrededores de los edificios altos.

b. El desarrollo del proyecto, liderado por recursos hidráulicos, de la provincia, para el

saneamiento del río Hatibonico.

c. Remodelación de centros públicos, para garantizar la calidad de los servicios

(incluye la estructura física de la entidad)

d. Eliminar la acumulación de aguas pluviales en los cimientos de nuevo edificio en

construcción, desde hace varios años

Page 66: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

66

e. La recogida de materias primas con sistematicidad, a través de los CDR

En realidad todavía es insuficiente el trabajo en la comunidad para desarrollar soluciones

a favor del medio ambiente y la educación ambiental de la población. Aún se manifiesta

dependencia total de instancias superiores para la búsqueda de soluciones a dificultades

de carácter subjetivo como puede ser el caso de manifestaciones de conductas

inadecuadas.

Sin duda alguna es ineficiente la relación entre los factores: escuela y comunidad en

función de la utilizar las condiciones que cada una de ellas brinda al proceso de la

educación ambiental, como premisa para contribuir a la formación de la cultura

ambiental.

Por tal razón, se considera después de haber aplicado el diagnóstico, que es deficiente

la educación ambiental, por la falta de una implementación de una gestión ambiental

desde la escuela que tenga en consideración la vinculación entre la misma y la

comunidad desde las aristas de la gestión. Lo que a su vez repercute en el proceso de

enseñanza aprendizaje que desarrolla la escuela desde el punto de vista ambiental.

Los estudiantes no tienen una sólida cultura ambiental, para actuar de modo consciente

ante el medio ambiente escolar y comunitario. Se muestran limitaciones en el accionar

ante la problemática ambiental de modo espontáneo, creatividad e iniciativa en el

desarrollo de las actividades culturales y políticas con un carácter medio ambientalista.

Los docentes no han recibido de modo sistemático y coherente una superación en este

sentido, para su mejor y efectiva vinculación con el proceso enseñanza aprendizaje, de

modo tal que dicha actividad se nutra de las mejores aportes que brinda la comunidad y

la escuela, para desarrollar la educación ambiental.

Page 67: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

67

Tanto los estudiantes, directivos, docentes y no docente desconocen las principales

fuentes de contaminación ambiental que afectan directa e indirectamente al centro

escolar y la propia comunidad.

II. 2. Propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la

escuela

El desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela exige un arduo trabajo en función

de los objetivos que se tracen y de los propios aspectos que la hacen ubicarse dentro de

la educación ambiental, que más que elementos técnicos, administrativos, recursos

materiales, se marca en lo individual, grupal y colectivo como entes activos que

interactúan y trasmite cultura a la sociedad humana en función del medio ambiente.

La necesidad de desarrollar una vinculación entre la escuela y la comunidad teniendo

presente que son dos esferas muy complejas, pero a la vez con una estrecha relación

que exige de nuevas formas de imbricación en función de establecer mecanismos

metodológicos que fortalezcan dichas relaciones a favor de la educación ambiental y

cultura en esta área del saber.

La búsqueda de las generalidades y particularidades de este vínculo es esencial en la

elaboración de la propuesta metodológica que a criterio de Machado González (2001) es

el "conjunto de pasos con orden lógico y pedagógico que tiene como intención

solucionar problemas del proceso docente educativo"32, desde luego que este empeño

requiere de la realidad en el orden fundamental de la correspondencia que debe

caracterizar la educación ambiental entre los docentes y los educandos, cada uno de

ellos, con sus particularidades e integración con vista a la formación de patrones viables

en la creación de la conducta general y ambiental.

32 Mercedes Machado Gonzáles. Una propuesta metodológica para dimensionar

estudio geográf ico del país natal en el preuniversitario, h. 54

Page 68: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

68

Teniendo en cuenta los elementos valorados anteriormente la propuesta metodológica

se expresa en las siguientes etapas (Anexo 8).

Primera etapa: Diagnóstico participativo

a) Identificación de la realidad en la educación ambiental y el medio ambiente escolar y

comunitario

b) Valoración de las potencialidades que posee el personal docente y no docente así

como los estudiantes.

Segunda etapa: Planificación (Anexo 9).

Selección de los modos de intervención:

a) Trabajo metodológico.

b) Taller metodológico - investigativo.

c) Visita a centros económicos - sociales de la comunidad.

d) Encuentros de intercambio de criterios con personal seleccionado de la comunidad.

e) Capacitación y superación sobre la educación ambiental en el espacio escolar y

comunitario. (Anexo 10).

f) Taller de base científico - pedagógico: escuela y comunidad

g) Plan de acciones (Anexo 11).

Tercera etapa: Programa para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela

(Anexo12).

a) Política educativo ambiental del MINED y el centro escolar.

b) Metas.

c) Objetivos.

d) Contenido.

Cuarta etapa: Evaluación

I- Diagnóstico participativo

Page 69: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

69

El diagnóstico participativo en función de la gestión ambiental en manos de la escuela

como institución rectora de esta actividad se debe tomar como un proceso sistemático

para la toma de decisiones; así como partir de la información que se obtenga acerca del

alcance que ha logrado este tipo de educación, se trazan pautas en la organización y

dirección de la educación ambiental.

El diagnóstico permite conocer el problema que se presente en lo escolar o comunitario

donde se tiene presente el tratamiento de la educación ambiental en la escuela y su

proyección a la comunidad y si se tiene conocimiento de la gestión con esta finalidad en

determinados momentos por parte de la escuela u otra institución.

La implicación de todos los factores que se consideren útiles en la toma de impresiones,

experiencias y criterios propicia la identificación de la realidad en el sentido que se

desea tanto en el caso de la educación ambiental como en la caracterización del medio

ambiente más próximo a la escuela.

Esta información que debe ser procesada desde dos puntos de vista fundamentales:

cualitativo y cuantitativo, en correspondencia con las comprobaciones aplicadas. Es

importante comprobar y verificar la fiabilidad de la información que obtenga a través de

varias vías contrastadas entre sí.

Los métodos de análisis son aquellos que pueden ayudar en la interpretación de la

información realizada y brindar la posibilidad de identificar y cuantificar los principales

problemas, como pueden ser:

? Observación

? Encuesta

? Entrevistas

? Análisis de los factores que causan problemas.

Page 70: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

70

Una vez aplicado y valorado los resultados es muy importante conocer cuáles de estos

problemas pueden ubicarse en las categorías de regularidad o generalidad y

particularidad e irregularidad.

Por tanto, para definir los problemas ayuda mucho contestar preguntas tales como:

-¿Cuál es el problema general y cuál el particular de la escuela y la comunidad?

-¿Dónde está el problema?

-¿De qué magnitud es?

-¿Quiénes son los más afectados?

Estas interrogantes permiten sustentar el diagnóstico participativo en la dialéctica causa

efecto; donde los resultados adquieren puntos comunes para la escuela y la comunidad.

La valoración de las potencialidades que poseen los docentes, no docentes y

estudiantes es fundamental la información que conforma el diagnóstico participativo,

pues ellos pueden intervenir directamente en la toma de decisión, para ello se debe

valorar aspectos como:

Sexo, edad, especialidad, cargo que desempeña, años de experiencia en la

labor actual y la educación ambiental (se puede considerar otras educaciones

como energética, para la salud y sexual), voluntad de participar en el proceso

educativo ambiental que se propone.

En el caso de los estudiantes, se puede valorar:

Grado, calidad de la educación ambiental que recibe, conocimientos, con

respecto al medio ambiente escolar y comunitario y la participación en

actividades de carácter educativo ambiental en la comunidad.

La congruencia entre cada uno de estos aspectos incide directamente en la planificación

y ejecución de la gestión educativo ambiental.

II - Planificación

Page 71: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

71

La planificación como uno de los eslabones que debe llevar a cabo la organización

lógica del trabajo que se diseña en función de la gestión ambiental desde la escuela se

identifica como un proceso de articulación en el cual se preparan condiciones para la

realización del proceso deseado en correspondencia con el diagnóstico anteriormente

valorado.

En correspondencia con el diagnóstico participativo se eligen las vías a planificar.

a) Trabajo metodológico; caracterizado por un profundo análisis didáctico -

metodológico y psicopedagógico del tema, que se expresa a través de la

confrontación con el personal compuesto por pedagogos y promotores de la

educación ambiental, con la sistematicidadad que se base en el desarrollo de

talleres metodológicos, clases demostrativas, clases abiertas, entrenamiento

metodológico conjunto, reunión metodológica, clase metodológica, trabajo científico

metodológico y superación metodológica. En cada uno de estos espacios se

desarrolla la preparación integradora que requiere la educación ambiental bajo la

concepción de la interdisciplinariedad y todo a su vez de manera directa favorece el

desarrollo de la dimensión ambiental en el proceso docente - educativo. Además de

favorecer la preparación y auto-superación garantiza el mejoramiento de la calidad

de la educación ambiental desde la óptica de la integralidad que se desea en la

actualidad, con el apoyo de materiales bibliográficos como los ubicados en el

programa "Libertad", medios audiovisuales y computación.

Es importante resaltar que la meta del trabajo metodológico en este sentido es

buscar nuevas vías que faciliten el trabajo de la educación ambiental en el orden

teórico práctico y a la vez contribuir a la inserción de este eje transversal.

b) Taller científico - investigativo; se caracteriza por promover la discusión y el análisis

del colectivo que participa en el mismo en función del banco de problemas existente

en la escuela entre los que se encuentra el buscar nuevas formas que garanticen la

eficiencia en la educación ambiental del centro. En el cual los participantes expresan

Page 72: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

72

sus puntos de vistas, sus inquietudes y se estimula el intercambio de ideas y se

arriba a conclusiones colectivas sobre la utilización de la metodología de la

investigación como herramienta fundamental en la búsqueda de soluciones a sus

propios problemas; la necesidad que posee en el empleo de la teoría y la práctica de

la metodología de la investigación puede verse como un elemento de sistematicidad

en las investigaciones cada vez más con un rigor científico pedagógico; la definición

y empleo de los componentes indispensables en el diseño, así como la ejecución de

lo propuesto debe favorecer la motivación del profesional de la pedagogía

fundamentalmente al presentar sus esfuerzos investigativos a diferentes niveles.

Facilitar el acercamiento entre el trabajo instructivo y educativo que se desarrolla con

sistematicidad desde una base afectiva que promueva la consolidación de lo

educativo a través de la realización de sus experiencias pedagógicas, donde el

contacto entre docente y alumno sea más directo y fuera del marco del aula puede

ser muy favorable para ampliar dicha relación en función del medio ambiente escolar

y comunitario.

La estimulación moral de aquellos que llevan experiencia de este tipo de educación

es muy importante, para promover entre otras cosas, el empleo de los métodos

científicos en las experiencias que tienen del trabajo educativo ambiental.

c) Visita a centros económicos - sociales de la comunidad; conocido en ocasiones por

visitas dirigidas esta tiene como características esenciales la selección de los

centros económicos y sociales de la comunidad que pueden dar cumplimiento a

lineamientos educativos de la escuela, como (por citar algunos ejemplos)

? Formación vocacional.

? Educación para la salud.

? Educación energética.

? Educación artística.

? Educación ambiental.

? Educación laboral.

Page 73: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

73

Donde el centro que se visite se convierta en escenario educativo interactivo entre lo

teórico y lo práctico a través del contacto con la actividad productiva del centro,

situación que favorece que el estudiante consolide la mayoría de los conocimientos

que adquiere en el aula.

La orientación en el empleo de una guía de observación, la preparación de un

diálogo previo que pueden establecer con los principales protagonistas del proceso

es de vital importancia, pues advierte sobre el modo de actuación que deben asumir

ante un personal que en la presencia de estudiantes se presenta no capacitado para

esta labor. El punto de vista de la educación ambiental en ese momento debe

dirigirse a la concepción que se tiene del medio ambiente y el lugar que ocupa en el

proceso de producción o de los servicios; conocer la política ambiental que asume el

centro.

En la planificación de la visita a cualquier centro es necesario apoyarse en las

exigencias generales siguientes:

? Determinar los objetivos que se asumirán durante la visita.

? Realizar una visita de coordinación en el que se define con la dirección del centro

o personal capacitado para dar respuesta a la propuesta que lleva el docente, día,

hora, cantidad de estudiantes y personal que lo acompaña, los objetivos de la

visita, donde debe reafirmarse la importancia que ello reviste para la educación

general y en especial la educación ambiental.

? Valorar los intereses del centro con respecto a la visita y de la escuela.

? Identificar los rasgos más esenciales del proceso que se relacionen con los

intereses del contenido que se oriente en la escuela en diferentes asignaturas y

las principales potencialidades para contribuir a la educación ambiental de los

escolares

? Valorar los elementos del conocimiento de la educación ambiental que adquieren

los escolares y su posibilidad para transmitir a los trabajadores.

? Propiciar un ambiente de intercambio de conocimientos favorable para ambos

protagonistas.

Page 74: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

74

? Promover el personal más calificado del centro que es objeto de visita para que

sirva de guía en dicho intercambio.

? Facilitar la motivación necesaria, para que surja la posibilidad de nuevos

encuentros no obligatoriamente en el centro de producción.

d) Encuentro de intercambio de criterio con personal seleccionado de la comunidad; en

el desarrollo de esta actividad el estudiante tiene la posibilidad de acercarse a las

experiencias, vivencias, opiniones y criterios de un personal o persona que tiene las

condiciones ideales para crear en ellos modelos de adecuada conducta ante el

medio ambiente de su propia comunidad. Este personal debe reunir condiciones que

demuestren su idoneidad para asumir el papel de educador en este caso; por ello se

puede valorar lo siguiente:

La coordinación sobre el posible encuentro bebe sustentarse en las normas

generales siguiente :

Lugar, hora y motivo del encuentro resaltando siempre la importancia que reviste

su encuentro con los estudiantes.

Necesidad de posibles medios de enseñanza para su encuentro.

Definición muy clara de lo que se requiere de él o ellos ante los estudiantes.

? Valorar su cargo, experiencia y destreza en su comunicación.

? Reafirmar la posibilidad de su seguimiento en la escuela sobre el tema que

abordó a través de una o varias visitas al centro, así como su apoyo en

actividades con carácter educativo ambiental u otra.

? Valorar la posibilidad de recomendar otras personas de la comunidad que

pueden contribuir a estos encuentros con los estudiantes.

En los encuentros se puede promover diálogos que sesionen fuera del centro en

lugares apropiados para desarrollar una educación ambiental, puede incluso

minimizarse con manifestaciones artísticas que se relacionen con el objetivo del

intercambio desde ambas partes.

Este personal puede captarse en aquellos lugares donde es necesaria la

presencia de mensajes educativos como puede ser CDR, parques, próximos a

Page 75: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

75

microvertederos, jardines abandonados, proximidades de centros productivos u

otros.

e) Capacitación y superación sobre la educación ambiental y su proyección a la

comunidad: hacia el logro de soluciones al problema de la extensión de los

servicios educacionales a sectores de la comunidad y los docentes que se

involucren en la gestión ambiental y a su vez contribuir a la mejoría de la calidad

de la educación desde el nivel instructivo educativo que se exprese en los

alumnos mediante sus habilidades y en el desarrollo integral de su personalidad,

sus cualidades humanas, su espíritu patriótico, solidario y sus relaciones de

convivencia responsable ante el medio ambiente. Todo esto conduce a la

necesidad de preparar a los involucrados de manera que potencien sus

capacidades y puedan contribuir de forma más eficiente en la formación integral

de las presentes y futuras generaciones, en general esta superación responde a

las necesidades del personal que será capacitado y superado en la educación

ambiental.

A pesar de tener la cualidad de ser un programa de capacitación y superación

inicial que define pautas para la realización de nuevos cursos con esta finalidad

que respondan a nuevos intereses en la educación ambiental; se puede crear las

bases elementales para emprender la gestión ambiental desde la escuela que se

espera contribuya a la mejor implementación de la labor ambiental que desarrolla

el centro escolar. Ya que se tiene en cuenta los resultados del diagnóstico

participativo y en correspondencia con el mismo los pasos siguientes:

? Identificación del receptor

? Determinación de los instrumentos, métodos y técnicas para identificar el

problema o deficiencia del receptor

? Planificación de los objetivos y contenidos a impartir

? Selección de técnicas educativas

? Selección o elaboración de los materiales didácticos que contribuyan a la

calidad del programa propuesto

Page 76: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

76

? Definición de validación y evaluación

En el desarrollo del programa se puede invitar a personas que se destacan en la

educación ambiental en la escuela y comunidad; así como especialistas en

centros de investigaciones que existan en la comunidad.

Se hace importante que en el momento de desarrollar el programa de

capacitación el protagonista que dirige o coordina el mismo mantenga la

exigencia sobre la aplicación de acciones participativas que den mayor fuerza al

mensaje e incremente la motivación. En todo caso, la metodología que acompañe

el programa deberá dar la máxima participación del grupo que se capacita y

supera.

Es necesario advertir que no se busca formar expertos en educación ambiental de

alta calificación, por tanto, no se debe inundar de detalles y datos al receptor; y

escoger solamente la información que llevará los cambios que se requieren

producir en el comportamiento colectivo y presentarla de manera accesible a los

receptores.

En correspondencia con lo anterior se hace necesario realizar la planificación de la

capacitación y superación con los aspectos siguientes:

? Necesidades educativas; se enlistan a modo de objetivos del programa.

? Contenido; lista de temas en orden lógico.

? Actividades educativas; se complementan la definiciones en el segundo o

los cambios que sean necesarios según el contenido.

? Tiempo; determina fecha de iniciación y terminación, así como la cantidad

de horas clases o encuentros que de acuerdo a las complejidades del tema

que se considera útil.

? Recursos; enliste cada actividad con relación a los recursos materiales y

técnicos, se puede incluir la presencia de especialistas en la que su

intervención pueda ser favorable en la consolidación y actualización de los

contenidos.

Page 77: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

77

Es importante que en el desarrollo de la capacitación y superación se manifiesten

cualidades que favorezcan por parte del que dirige la actividad la mayor calidad

posible desde las pautas siguientes:

? Movilizar los conocimientos que tienen los participantes.

? Facilitar el intercambio de informaciones.

? No participar directamente en el debate.

? Introducir las reglas y la técnica de aprendizaje mutuo.

? Solicitar a los participantes confianza en el método dando su apoyo

y cooperación personal.

? No reacciona nunca directamente frente a crítica y/o conflictos.

? Introducir el trabajo en grupos.

? No enjuiciar a los participantes.

? Observar señales no verbales.

? Poseer conciencia crítica y sentido teórico práctico.

? Conocer el tema y técnicas del trabajo en grupo.

? Se compromete sinceramente con el proceso.

Desde luego que estas características del facilitador deben jugar un importante

papel a la hora de planificar, pues en dependencia del dominio de los mismos el

podrá definir lo necesario en cada uno de los aspectos anteriores.

f) Taller de base científico - pedagógico: escuela comunidad; la búsqueda del espacio

donde de forma abierta los participantes de la gestión ambiental en el ámbito escolar

y comunitario son fundamentales, para motivar la exposición de diferentes

experiencias sobre el trabajo educativo ambiental, donde se obtenga de modo directo

información sobre sus puntos de vista sobre el trabajo y a su vez facilita la

actualización del diagnóstico participativo y el banco de problemas.

Es esencial determinar la finalidad del taller para concretar las temáticas con las que

puedan participar los delegados. En la actividad es fundamental la estructuración del

Page 78: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

78

taller para que este pueda convertirse en el momento de aprendizaje colectivo e

individual de docentes y estudiantes como fundamentales destinatarios. Es una

posibilidad de mayor alcance generalizan todos y cada una de las experiencias,

como categoría de retroalimentación comunicativa con criterios básicos que

determinan:

? Tratamiento de los principales problemas ambientales en la comunidad.

? Deficiencias en el propio proceso educativo ambiental.

? Necesidades de capacitación y superación para el personal de la escuela y

sectores de la comunidad.

? Posibilidades de participación entre la escuela y la comunidad en función del

medio ambiente.

? Ámbitos prioritarios de mensajes educativos ambientales.

Durante el desarrollo del taller de moderador debe ajustar el mensaje al receptor para

que este acepte nuevas ideas y conocimientos de forma tal que permita identificar los

factores con mayor motivación, en los participantes y evitar aquellos aspectos

abstractos que impiden el paso al cambio.

g) Plan de acción; el mismo no concebido como patrón, y si como facilitador en la

utilización de técnicas participativas que favorecen la contribución a la acentuación

de habilidades en la educación ambiental ajustadas siempre a la metodología y su

principio que se convierten en herramientas para la materialización de la práctica y la

teoría. Lo fundamental, por tanto, es la concepción de la metodología que guía el

proceso educativo ambiental y no el uso de técnicas; incluso, algunas de ellas

pueden ser utilizadas dentro de la concepción tradicional de la educación en la que

se da énfasis en el aprendizaje de conceptos.

Una sola técnica, por lo general no es suficiente, para trabajar un tema; siempre debe

estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenada y

lógico, pero hay que tener cuidado, pues educación activa no es asumir actividades

una tras otra, sino la reflexión sobre lo actuado y el cambio posterior de práctica, en

Page 79: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

79

otras palabras, partir de la realidad, teorizar sobre ella y la realidad. Es necesario

combinar adecuadamente acción y reflexión.

Involucrar a los estudiantes y demás actores en la utilización de diferentes técnicas

en el plan de acciones favorece el desarrollo de habilidades intelectuales a través de

la educación ambiental.

La implementación de las habilidades en el plan de acciones requiere que se tenga

presente los siguientes:

? Objetivo educativo.

? Características del receptor.

? Definición del mensaje que desea transmitir.

? Recurso material y humano.

? Técnica a utilizar.

? Definición de materiales y medios didácticos.

? Habilidades.

Esto permite tener de cerca la realidad del destinatario y algunos aspectos

metodológicos muy necesarios a la hora de su elaboración con una estructura, donde

se identifiquen por separado número de acción, objetivo, acciones, recursos

materiales o humanos.

III. Programa para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela.

Es el máximo documento del proceso de la gestión ambiental donde se implementa todo

lo abordado en el diagnóstico, planificación, plan de acciones y eva luación de forma tal,

que queden plasmados los mecanismos e instrumentos de la gestión en el cual se define

la: política que asume el centro como promotor ambiental, así como las metas, objetivos,

contenidos.

Page 80: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

80

La articulación del programa con la estructura de dirección del centro y su máxima

expresión en la cátedra martiana, es primordial en el éxito de dicho documento. La

posibilidad de someterse a discusión es totalmente favorable pues permite buscar

nuevas alternativas en pos de la efectividad de las metas, los objetivos como fin del

programa y de cada una de las actividades propuestas en la planificación, contenido a

favor de los resultados del diagnóstico y orientaciones metodológicas.

En el programa se aglutina todo lo propuesto como materialización de la política

asumida, ejemplo de ello pueden ser:

? Desarrollo de actividades dentro y fuera de la escuela.

? Divulgación

? Trabajo metodológico.

? Investigaciones.

? Estudios de documentos normativos.

? Utilización de recursos humanos

? Utilización de la tecnología educativa.

En este caso particular se debe vincular el mayor número de actividades con la

comunidad, como receptor que debe identificarse, con el importante papel que le

corresponde con la educación de los estudiantes y demás entes.

IV - Evaluación

Se concibe como el proceso que se puede llevar a cabo desde el mismo momento que

se comienza a realizar el diagnóstico y que la máxima expresión de dicho proceso se

manifiesta en un período más o menos extenso en los cuales se debe perseguir los

propósitos siguientes:

? Determinar el grado de eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los

objetivos educativos y metas propuestas.

Page 81: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

81

? Profundizar el conocimiento de los resultados y esfuerzos de la totalidad del

programa aplicado.

? Identificar y analizar los cambios reales que la acción educativa ha tenido en

los conocimientos, aptitudes y actitudes de los receptores.

? Determinar hasta qué punto el ritmo y tipo de cambios se deben a la labor

educativa o a otros factores.

? Detectar los errores, aciertos, limitaciones del proceso seguido.

? Proponer recomendaciones para la acción futura.

La evaluación se hace retomándose la programación del trabajo del cual debe valorarse

los aspectos cuantitativos, ejemplo: la cantidad de cursos, talleres u otra modalidad que

fueron impartidos, cumplimiento del plan de acciones, número de receptores y otros,

pera valorar el impacto, la eficiencia del programa

Algunos pasos a seguir por la evaluación pueden ser:

? Planificar la evaluación.

? Definir quiénes van a participar en la evaluación y cómo pueden asumir la etapa

final de dicho proceso.

? Determinar lo que se quiere evaluar.

? Buscar alternativas ante posibles obstáculos.

En la evaluación se espera que la mayoría de los involucrados aporten el mayor número

de información y sobre todo aquellos que pueden mirar el proceso desde fuera.

Se debe buscar los indicadores que faciliten determinar la diferencia entre los resultados

iniciales y los correspondientes a esa " etapa final" e identificar los aspectos que

produjeron dichas transformaciones surge de un análisis profundo y que a su vez

movilice la búsqueda de nuevas maneras de intervención que es de considerarse como

el primer paso de la planificación para un nuevo período, pues se hace referencia a

conclusiones parciales o totales que deben servir para contribuir a la transformación de

la realidad como momento creativo que facilite la toma de decisiones en cuanto a:

Page 82: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

82

? Formular cambios en la gestión ambiental.

? Definir las nuevas metas, objetivos, acciones y programa.

? Determinar las nuevas necesidades de todos y cada uno de los protagonistas.

? Formular propuestas de cambio a favor de la política educativa ambiental,

líneas de trabajo etc.

? Seleccionar las propuestas más adecuadas.

Esta etapa lógicamente, será realizada con los actores y receptores del programa

educativo ambiental. Si ellos son los principales entes que participaron en la

planificación, ahora se requiere que participen en la reprogramación del programa de

gestión. En este caso, se puede proceder con el empleo de variados métodos y técnicas

utilizadas en el proceso del diagnóstico participativo. Los resultados igualmente deben

presentarse y validarse con la participación de la escuela y sectores de la comunidad.

II. 3. Análisis de la aplicación de la encuesta a expertos en educación ambiental

La investigación aún se encuentra en fase de aplicación, por lo que se determinó

aplicar el método de criterio de experto, para tomar su valoración sobre la propuesta

metodológica para el desarrollo de gestión ambiental desde la escuela.

Para la selección se partió de una población de sujetos como posibles expertos, a partir

de los años de experiencia en el desarrollo de la educación ambiental, conocimiento en

el orden tanto, teórico, práctico y metodológico.

Los posibles expertos fueron seleccionados por los criterios ofrecidos por los doctores

Luis Campistrous y Celia Rizo, en su trabajo “ Indicadores e investigación educativa”

(material en proceso de edición), donde señalan que: “Estos expertos deben estar

Page 83: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

83

contextualizados, es decir, deben no solo tener dominio del problema en estudio, sino

estar inmersos en el contexto en el que se realiza el estudio “33.

A los posibles expertos se le aplicó un cuestionario (Anexo 13), donde se tomó como

criterio la autovaloración de su nivel de competencia teniendo en cuenta que la esencia

del criterio de experto descansa sobre:

“... tres procedimientos para objetivar la selección de los expertos, ellos son: los

que descansan en la autovaloración de los expertos, los que descansan en la

valoración realizada por un grupo y finalmente los que descansan en alguna

evaluación de las capacidades del experto “.34

Se valoró el nivel cognoscitivo que consideran poseer acerca de la temática, las

principales fuentes del conocimiento, actividades y labor que contribuye a su

preparación; así como los criterios relacionados con los logros y limitaciones con

relación a la temática.

Aparte de la competencia se tuvo presente otras características del experto como: la

creatividad, capacidad para el análisis de la temática, posición autocrítica y su

disposición a participar como experto en la valoración de la propuesta metodológica,

para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela; así como la pasibilidad real

de aplicación.

Como resultado de la aplicación del cuestionario se realizó una selección de 27

expertos, a partir de la determinación del coeficiente de competencia (K), para un valor

de K = 0,84 (Anexo 14).

En el grupo de expertos se incluyeron 11Licenciados en Educación para un 40,7 %,14

Master en Educación Ambiental 51,8 %, 2 Master en Didáctica de la Enseñanza de la

Geografía que representa el 7.40% y 2 Master en Investigación Educativa, para un igual

33 cfr. Luis Campistrous Pérez y Celia Rizo Cabrera. Indicadores e

investigación educativa, h .28

Page 84: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

84

por ciento de representatividad; 1 Master en Didáctica de la Enseñanza de la Biología y

1 en Pedagogía Profesional para 3.70% respectivamente, 8 son Doctores en Ciencias

Pedagógicas, para un 29.6 %, de los expertos consultados 15 corresponden al Instituto

Superior Pedagógico "José Martí", lo que representa el 55.5% y 1 experto por cada uno

de los siguientes Pedagógicos: Granma, Ciego de Ávila, Guantánamo y Villa Clara, para

un 3.70%, con las categorías docente distribuidas de la siguientes manera: 33.3% son

Instructores, 25.9% asistentes, 14.8% Auxiliares y Titulares, 14.8%, sin categorías por

el tipo de trabajo que desempeñan, sólo el 11,1%.

Del extranjero se contactó con expertos en la universidad de Granada y Madrid, en

España, universidad Técnica de Sao Paulo, Brasil y Centro de Estudio Comunitario

Quito, Perú lo que representa 14.8% y fuera del sector de Educación, se contactó con

los especialistas del Jardín Botánico de Granma, Centro Provincial de Superación para

el Arte y la Cultura de Camagüey; así como el CITMA y el INDER. Con respecto a los

años de experiencia, estos oscilan entre 10 y más de 21 y en todos los casos las últimas

evaluaciones profesionales se encuentran entre B y E, la especialidad está en relación

con el tipo de trabajo que desempeñan, también se tomó en cuenta en la selección, si

estos expertos han realizado investigaciones en esta temática y el 100% asegura haber

realizado dicha actividad.

Para obtener el criterio de los expertos fue necesario aplicar un cuestionario (Anexo 15),

sobre la propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental,

aprovechando las potencialidades que ofrece la comunidad donde se encuentra ubicada

la escuela.

Después de realizada la aplicación del criterio de experto a través de un cuestionario se

obtiene la tabla de frecuencia representada por la siguiente matriz (Anexo 16).

? Matriz de frecuencia, refleja las frecuencias que corresponden a cada ítems y

categorías, `por la necesidad de pasar a probabilidades, fue pertinente introducir

frecuencias relativas para utilizar la distribución normal.

34 Ibíd, h. 18

Page 85: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

85

? Matriz de frecuencias acumuladas, dada la conveniencia que la frecuencia

acumulada; así se pudo precisar las frecuencias acumuladas relativa que

representan la media empírica de la probabilidad de que cada ítem sea situado en

esa categoría u otra inferior.

? Matriz de frecuencias relativas- probabilidades acumuladas-, se pudo observar en

esta tabla con claridad (tabla 3) que el valor máximo de la probabilidad acumulativa

de la categoría D y E es 0, es decir, pierden interés, aquí se comprueba que el último

límite superior no es del todo necesario.

? Matriz de valores de abscisas (Anexo17), aparecen las sumas de los valores para

todo los ítems y las categorías- menos la última-, además se reflejan los promedios

que representan los valores de los límites superiores de las categorías y se ofrecen

los valores de la escala de los ítems. Ello permitió conocer el valor promedio que los

expertos consultados le otorgan a cada ítem de la propuesta metodológica.

Cada experto valoró, en una escala de cinco categorías, cada una de las etapas de la

propuesta:

A, Muy adecuado

B, Bastante adecuado

C, Adecuado

D, Poco adecuado

E, Inadecuado

Realizada la consulta se obtuvieron los resultados35 que aparecen en el Anexo 17. Los

cálculos correspondientes se realizaron con el paquete electrónico Excel y se introducen

en el material mencionado anteriormente.

35 Luis Campistrous y Celia Rizo Cabrera, apud en Indicadores. Señalan: a partir de la consulta

con los expertos se obtiene la tabla de distribución de las frecuencias(donde aparecen las frecuencias absolutas que corresponden a cada paso en cada categoría),las tablas de frecuencias acumuladas(para utilizar la distribución normal) y la tabla de frecuencias

Page 86: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

86

La totalidad de las etapas sometidas a la consideración de los expertos se ubican, como

tendencia grupal, en la categoría de muy adecuado que designa su presencia y su

correcta concepción dentro de la propuesta metodológica.

Los límites de categorías, que se consignan horizontalmente en la parte inferior de la

tabla indican las cotas superiores de los intervalos que designan la ubicación del ítem. A

los efectos de estos intervalos, como se señaló, no se requiere precisar el límite

numérico: A, B y C, a partir de las cuales es factible establecer cinco intervalos,

correspondientes cada uno a significar las tendencias estadísticas de los valores

ofrecidos por los expertos a cerca de las categorías de respuestas posible a

preestablecida.

Los valores de la escala, que aparecen verticalmente en la tabla que se analiza,

permiten ubicar cada paso valorado dentro del conjunto de ítems determinados.

La valoración de la propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental

desde la escuela se tiene en cuenta las siguientes etapas: diagnóstico participativo,

planificación y evaluación, como muy adecuado, según el criterio que ofrecieron los

expertos.

De acuerdo a lo expresado por los expertos, se considera como valoración preliminar

que la propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental en la escuela

desde las potencialidades que ofrece la comunidad, cumple con los requisitos

indispensables para la posterior aplicación en la secundaria básica: "Pepito Mendoza

García".

relativas acumuladas (se necesitan las probabilidades y esta tabla representa la media empírica de la posibilidad de que cada indicador sea situado en esa categoría o en otra inferior). La próxima tabla ofrece el valor de la distribución normal inversa acumulada, para obtener los valores que corresponden a las probabilidades calculadas en la distribución, los límites de cada intervalo y el lugar que ocupa cada paso.

Page 87: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

87

A pesar de que la propuesta metodológica no se ha aplicado del todo se utilizó en varias

ocasiones la técnica de la observación (Anexo 18), para constatar las manifestaciones

de los estudiantes ante situaciones desfavorables en el medio ambiente, tanto

comunitario como escolar.

A tal efecto se pudo corroborar que los estudiantes a medida que reconocen los

problemas ambientales de la escuela y la comunidad, tienden a asumir un protagonismo

a favor de proponer y ejecutar soluciones fundamentalmente en el espacio escolar, así

como tomar algunos de estas situaciones para ejemplificar durante el desarrollo de la

clase de acuerdo a criterio de algunos docentes, que laboran con el séptimo.

De igual modo se han incorporado en los planes de trabajo elaborado por los pioneros

actividades relacionadas de una forma u otra con el medio ambiente, desde los ámbitos

culturales y políticos con el apoyo de los padres y vecinos de la comunidad.

Desde luego que este comportamiento está dado por la dirección del personal docente

que forma parte del equipo, que participa en la gestión ambiental, lo que quiere decir

que se está “complacido” con el proceso que preliminarmente se lleva a cabo en la

escuela.

Todavía se considera bajo el número de estudiantes de los grados restantes que de

modo espontáneo y no espontáneo intervienen desde su condición como pioneros a

favor del medio ambiente escolar y de igual manera en los tres grados en relación con la

comunidad.

De hecho la gestión ambiental desde la escuela no se ha consolidado del todo, pero de

acuerdo a lo observado y sin pretender absolutizar los resultados obtenidos hasta hora

se considera que la propuesta metodológica puede contribuir a la educación ambiental

que desarrolla el centro escolar y su respectiva proyección a la comunidad.

Page 88: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

88

Page 89: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

89

CONCLUSIONES

? La educación ambiental está estrechamente relacionada con los fundamentos

filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico, en sus diferentes manifestaciones,

por tanto, la gestión ambiental desde la escuela de modo directo e indirecto asume

los mejores aportes de cada uno de ellos.

? La escuela enmarca en su trabajo educativo con respecto a la educación ambiental

un enfoque en muchas ocasiones relacionado con las teorías tradicionalistas donde

se mantiene una tendencia únicamente conservacionista e inadecuada para este tipo

de proceso lo que propicia en los estudiantes el desarrollo de actividades aisladas,

pocas veces acordes a las características propias de los estudiantes, su contenido

se aplica incorrectamente en el plano del proceso de enseñanza aprendizaje, en su

mayoría reproductivo y sustentado en fuentes de información reducida y en

ocasiones desactualizadas.

? La gestión ambiental es una tarea compleja para los docentes, directivos, estudiantes

y sectores de la comunidad, de ahí que sea indispensable un programa que reúna

todas las condiciones necesarias, entiéndase por ello: capacitación, superación,

superación en el ámbito educativo ambiental para el desarrollo de un trabajo

armónico y coherente que responda a las necesidades ambientales del propio centro

como la comunidad.

? La gestión ambiental en el ámbito escolar es un proceso en el que los límites

dependen de la medida de los intereses de la escuela y de la conducta que

prevalece en la comunidad ante el medio ambiente, de ahí que tenga dentro de sus

características fundamentales ser flexible, aunque su efectividad está relacionada

con la correcta precisión a la hora de seleccionar la aplicación de cada uno de los

mecanismos que la conforma.

Page 90: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

90

? La gestión ambiental desde la escuela puede ser efectiva si se tiene presente las

entidades económicas, organizaciones políticas, científicas, tanto directamente como

indirectamente, para enriquecer el trabajo formativo que desarrolla la escuela de

modo general y en particular la educación ambiental si es la finalidad.

? La valoración realizada por los expertos acerca de la propuesta metodológica para

desarrollar la gestión ambiental desde la escuela confirma su pertinencia y alta

adecuación a los fines con que es elaborada, lo cual la convierte en una metodología

útil en tal sentido.

Page 91: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

RECOMENDACIONES

Mantener como principal instrumento de la gestión ambiental desde la escuela el

diagnóstico participativo en el perfeccionamiento de la propuesta metodológica.

Incrementar el número de sectores de la comunidad en función de la educación

ambiental de sus miembros y los estudiantes.

La escuela no debe desestimar las potencialidades que ofrecen cada una de las

instituciones y sectores de la comunidad para garantizar un proceso educativo más

rico en la formación integral de los estudiantes y demás personas involucradas.

Page 92: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

BIBLIOGRAFÍA ÁBRANTE IROLA, Olga. La Dimensión Ambiental en la Carrera de Geografía: Una

Estrategia para su Consolidación. - 1999. - (Tesis en opción al título de master en Investigación Educativa). - Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, 1999.

ALARCÓN DE QUESADA, Ricardo. Los Diputados de las asambleas provinciales y municipales del poder popular. La Habana. Ed. Poder Popular, 1995 (material ligero).

ALONSO FEBLES, Zoraida. Higiene Ambiental y Hábitos Culturales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1988.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. La Escuela en la Vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

AMADOR MARTÍNEZ, Amelia. La Escuela y el Problema de la Formación del Hombre. Ed Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

ANDER, Egg Ezequiel, “Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad”. Ed. Ateneo. México, 1980.

ARIA HERRERA, Héctor. La comunidad y su estudio. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

BOTKIN, Daniel. Armonía Discordantes. Ed. Acento. Madrid, 1993. BALLESTERO, Jesús. Sociedad y Medio Ambiente / Jesús Ballestero, José Pérez

Adán. Ed. Tratta. Madrid, 1997. BÁXTER PÉREZ, Esther. La Escuela y el Problema de la Formación del Hombre /

Esther Báxter, Amelia Amador Martínez, Mirtha Bonet Cruz. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. P. 163. En Compendio de Pedagogía.

BAYÓN MARTÍNEZ, Pablo. El Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y la Educación. Revista Educación no. 105. 2002. p 2 - 7.

BEROVIDES ÁLVAREZ, Vicente. Ecología para Todos. Ed. Científica Técnica. La Habana, 1985.

BLACA FERNÁNDEZ, Armando. Misión Ambiental. Agenda 21. Edición Infantil y Juvenil de Cuba. Ed. Gente Nueva. La Habana, 2000.

BLANCO PÉREZ, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2001.

BLAS ZABALETA, Patricio. Respuesta Educativa a la Crisis Ambiental / [et. al]. Centro de Publicación del Ministerio de Educación y Ciencias, 1991.

BORGES, T. “Cuba: Política Ambiental a Tono con los Nuevos Tiempos”. Revista Temas, no. 9. (segunda edición) 1994. P 13 - 19.

BORRERO NAVIA, José M. Los Derechos Ambientales. Una Visión desde el Sur. Ed. FIPMA / CELA. Cali. Chile, 1994.

BRIAN A, Day. Educación y Comunicación Ambientales para un Mundo Sustentable / [et. al]. Ed. Grupo de Estudios Ambientales, 2001.

CAMPISTRUOS PÉREZ, Luis. Indicadores e Investigación Educativa / Luis Campistruos y Celia Rizo Cabrera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1998, h. 28 (material ligero en soporte electrónico). - 1

CARTRO RUZ, Fidel. Capitalismo Actual. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2001. CASTAÑEDA TORRES, Wilfredo A. El Trabajo Comunitario desde la Institución

Escolar: Una Experiencia en la Práctica Educativa. - 1999. - (Tesis en opción al

Page 93: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

título de máster en Educación Primaria) - - Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana, 1999.

CASTRO PIMIENTA, Orestes. Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1999.

CASTRO PIMIENTA, Orestes. Modelo Teórico Básico de la Evaluación en el Proceso Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999. p. 19 - 57.

CASTRO, Arturo. Educación Popular en América Latina / [et..al]. Ed. Red de Educación Popular y Ecología. México, 1994. CATALÁN, Albert. Educación Ambiental en la Enseñanza Secundaria / Albert Catalán,

Miguel Catany. Madrid. Ed. Miraguanos 1996. Colectivo de Autores. Aprender y Enseñar en la Escuela. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, 2002. Colectivo de Autores. Enfoque Interdisciplinar en la Educación Ambiental. Ed.

CENEAN. Madrid, 1994. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Educacional. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 1996 t. I, II. Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. Ed. Félix Varela. La Habana, 1999. Compendio de Pedagogía / comp. Gilberto García Batista. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, 2002. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.

Memorias de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible: a 20 años de Tbilisi. Ed. Centro Félix Varela. La Habana, 1998.

CRESPO COELLO, Patricio. Formación para una Gestión Concertada; La Experiencia CMAREN en Ecuador. Revista Tópicos en Educación Ambiental. Vol. 1 No. 3 diciembre 1999 P. 46 - 55.

Cuba Verde: en busca de una sustentabilidad en el siglo XXI / selección, compilación y edición científica de Carlos Jesús Delgado Díaz. Ed. José Martí. La Habana, 1999.

CUBA. MINED. El trabajo Comunitario en el Ministerio de Educación. La Habana. CUMINIO de JOHANNESBURGO 2002. Salvemos o planeta. Taller de Educación

Ambiental ICE - USC. Ed. Tórculo Artes Gráficas. Santiago de Compostela, 2002. DE LA RIVA, Fernando. Gestión Participativa de las Asociaciones. Selección de

Lectura sobre el Trabajo Comunitario. 2002. p. 30 - 32. DELGADO DÍAZ, Carlos J. Ecología y Sociedad. Estudios / Carlos Delgado Díaz,

Thalía M. Fung Riveron. Ed. Ciencias Sociales, 1999. DÍAZ Cecilia. El Diagnóstico para la Participación. Selección de Lectura sobre el

Trabajo Comunitario. 2002. p. 1 - 10. DÍAZ LÓPEZ, Andres. El Potencial Geográfico Comunitario para la Educación en

Valores desde la Escuela. Comunidad Jayamá. - 2001. - (Tesis en opción al título de máster en Didáctica de la Geografía) - - Instituto Superior Pedagógico ”Enrique José Varona, Ciudad de La Habana, 2001.

DÍAZ, E. Calidad de Vida en Cuba. Revista Cuadernos. No. 16 1994. p. 13 - 33. Diccionario Filosófico. Ed. Progreso. Moscú, 1984. DOMÍNGUEZ, Ana Celia. Capacitación a Gestores Educativos, Directores y

Coordinadores del Servicio Social Estudiantil: seguimiento y apoyo al maestro facilitador. Revista Iberoamericana, no. 16. 1998. p. 56 - 60.

Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo. Ed. Gernika. México, 1994. El Hombre Pertenece a la Tierra. Ed. Ministerio de Obras Públicas y

Transporte. Madrid, 1991.

Page 94: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ENCICLOPEDIA. Encarta Medio Ambiente. C- DROOM [ consulta: 28 - 05 - 003]. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Centro de Información, Divulgación y

Educación Ambiental. La Habana, 1997. FERNANDEZ DÍAZ, Arge lia. La Comunidad como Espacio Educativo. Nociones de

Sociología, Psicología y Pedagogía. 2002. p. 21 - 32. FIALLO RODRÍGUEZ, Jorge P. La Interdisciplinariedad en el Currículo: ¿Utopía o

Realidad Educativa?. Ed. Universidad Estatal de PIAUI. Teresina, 2001. FIALLO RODRÍGUEZ, Jorge. Algunos criterios para Evaluar la Eficiencia y la Calidad

de las Investigaciones. Revista Desafío Escolar, año 5 (segunda edición). 2001. p. 50 - 56.

GARCÍA RODRÍGUEZ, María Elena. Una propuesta para el Mejoramiento de la Introducción de la Dimensión Ambiental por la Vía curricular en la Secundaria Básica. - 1998. - (Tesis en opción al título académico de máster) Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” Holguín, 1998.

Geojuvenil para América Latina y el Caribe. Ed. Mexicana. México, 2000. PONJUÁN DUARTE, Gloria. Gestión de Información en las Organizaciones:

Principios, conceptos y Aplicaciones. Ed. Serie Gestión de Información. Chile, 2000.

GLYNN HENRY,J. Ingeniería Ambiental / [et..al]. Ed. Prentice Hall. México, 1999. GÓNGORA SOBERANTE, Janette. La Educación Ambiental en la Escuela Primaria.

Revista Universidad Pedagógica Nacional, vol. 4.no. 11. 1997. p. 15 - 28. GÓNGORA SOBERANTE, Janette. Modernidad y Educación Ambiental

Irreversibilidad y acción. Revista Universidad Pedagógica Nacional, vol. 5.no. 14. 1988. p. 21 - 25.

GONZÁLEZ ARIA, Arnaldo. El Medio Ambiente y los Problemas Ambientales. Revista Energía y Tú, no. 14. 2001. p. 28 - 31.

GONZÁLEZ LÓPEZ, José. Disciplina: metodología da pesquisa pedagógica. Ed. Científico - Técnica. La Habana, 1998.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Nydia. Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias (síntesis para esta edición). Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario, 2002. p. 5 - 22.

Guía para la Enseñanza de Valores Ambientales. Técnica Ambiental. Madrid, 1992. H. MEADOWS, Donela. Más Allá de los Límites del Crecimiento / [et. al]. Ed. El País Aguilar. Madrid, 1994. Investigación - Acción - Participación, un Proyecto de Aprendizaje. CIE “Graciela

Bustilllo”. La Habana, 2001. NEBEL, Bernard. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible / [et. al]. Ed.

Prentice Hall. México, 1999. CLARKE, George. Elementos de Ecología. Instituto Cubano del Libro. La Habana,

1972 LABARRERE REYES, Guillermina. La Comprobación y Evaluación de los

Conocimientos, Habilidades y Hábitos. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1988. P. 122 - 134.

LARA, Francisco. La Educación Ambiental y su Salida por la Vía No Formal. Intervención en el Segundo Taller Nacional de Didáctica de la Enseñanza de la Geografía. Sancti Spíritus, 1999 (material ligero).

LEFF, Enrique. Ecología y Capital. Ed. Siglo XXII. México, 1994. Ley 81/97 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA).

La Habana, 1997.

Page 95: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

LIMIA, M. Hacia una Nueva Conciencia Cívica Ecológica. Cuba Verde. Ed. José Martí. La Habana, 1994.

LÓPEZ HURTADO, Josefina. El Carácter Científico de la Pedagogía en Cuba/ [et..al]. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Ramón. Panorámica de la Evaluación en la Evaluación de la Educación Ambiental en España. Revista de Educación. La Reforma del Profesorado Universitario. No. 331 mayo - junio 2003. P. 241 - 264. Madrid.

LORIA de REGIL, Eduardo. La Superación del Magisterio. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, vol. X, no. 48. 1994. p. 133 - 136.

MACHADO GONZÁLEZ, Mercedes. Una propuesta Metodológica para Dimensionar el Estudio Geográfico del País Natal en el Preuniversitario. - 2001. - (Tesis en opción al título académico de máster en Didáctica de la Geografía). - Instituto Superior Pedagógico ”Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana, 2001.

MADELLÍN LOGORRETA, María Enriqueta. Manual de Participación Ciudadana para el Mejoramiento Ambiental / [et..al]. Ed. Corporación Mexicana. México, 2002.

Manual de Gestión para Proyectos Comunitarios. Ed. DECAP. La Habana, 1997. MATEO RODRÍGUEZ, José M. La Cultura Ambiental como base de la Educación

Ambiental. Revista Anuario de Ecología Cultura y Sociedad, año 1, no. 1. 2001. P. 9 - 19.

MATEO RODRÍGUEZ, José M. Medio Ambiente, Tecnología y Corrientes Políticas. Filosofía y Sociedad. t. II Ed. Félix Varela. La Habana, 2000.

MATEO RODRÍGUEZ, José M. Planificación y Gestión Ambiental. Universidad de La Habana, 2000( material ligero).

Mc PHERSON SAYÚ, Margarita. La Educación Ambiental en la Enseñanza de las Ciencias / [et..al].Instituto Latinoamericano y Caribeño. La Habana, 2002.

MÉNDEZ HERNÁNDEZ, Libertad. Evaluación y Calidad Educativa. Revista Pedagogía Tercera Época. Vol. 10No. 02 Primavera, 1995 p. 68 - 73

MICHELL BRUCE. La Gestión de los Recursos y del Medio Ambiente. Ed,. Mundi - Prensa. Madrid, 1999.

NOCEDO de LEÓN. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica t. II. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1984. NORO, Jorge E. Tema 29. Título de comentario: Enseñar en la Escuela. EN Revista Electrónica de la OIE. http:// www.campus.oei.org/revista/open 29htm. Mayo, 2003. NUÑEZ ARAGÓN, Elsa. Manual del Promotor del Programa de Educación

Comunitaria Para la Vida / [et..al]. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1994. NUÑEZ JIMÉNEZ, Antonio. Hacia una Cultura de la Naturaleza. Ed. SIMAR. La

Habana, 1998. OLIVERA GOMÉZ, Rosa. Planeamiento Estratégico Comunitario. Método, Técnica y

Experiencias. Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital. La Habana, 1999. PALACIO LOPERA, Nubia A. Vigotski: Valor Pedagógico de la Zona de Desarrollo

Próximo. Revista Avanzada No. 10 noviembre 2001, Colombia, Medellín. PALMA DE ARRAGA, Lilian. ¿ Por qué la Educación Ambiental en la Escuela?.

Revista Iberoamericana. No. 16. 1998.p.69 - 71. PEDAGOGÍA’03(La Habana). Modelo Participativo para Transformación de la Escuela

Secundaria Básica Cubana/ Alberto D. Valle Lima. - La Habana: IPLAC, 1999. PEDAGOGÍA’99 (La Habana). Gestión de la Docencia / Nora Arrechavaleta Guarton.

IPLAC. La Habana, 1999. PEDAGOGÍA’99 (La Habana). La Educación Ambiental y la Redimensión

del Currículo Escolar / [et..al] IPLAC. La Habana, 1999.

Page 96: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

PÉREZ ÁLVAREZ, Sergio. Evaluación y Monitoreo. Revista Educación No. 101 septiembre - diciembre. Segunda Época. 2000. P. 16 - 18.

PÉREZ RODRÍGUEZ Gastón. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica t I. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1983.

PÉREZ TRAVIESO, Iraida. Para Ti Promotor / [et..al]. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1996.

Prender y Enseñar en la Escuela. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. R. BROWN, Lester. La Situación del Mundo. Ed. España. Barcelona, 1994. R. BROWN, Lester. Un Mundo Sustentable. Ed. Planeta Argentina. Buenos Aires. REA - DICKINS, Pauline. Evalution / Pauline Rea- Dickins, Kevin Germaine. Hong

Kong. Oxford University, 1996. Reunión Intergubernamental del Proyecto de Educación para América Latina y el

Caribe. Aporte de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América y el Caribe al Congreso de Pedagogía’ 02. La Habana, 2002.

RODRÍGUEZ HERRERA, Olga María. Temas transversales. La Proyección de los Valores en la Práctica Educativa / [et..al]. Ed. C. R. San José, 2000

ROQUE MOLINA, Martha. La Educación Ambiental: Acerca de sus Fundamentos Teóricos y Metodológicos.[ en Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente] > http://www.medioambiente.cu / revistame / artículo 6. htm.[ consulta: 24 - 02 - 003].

SAAVE, Lucie. La Educación Ambiental: hacia un enfoque global y crítico. (Actas del Seminario de Investigación Formación). Universidad de Quebec, EDAMAZ, Quebec, 1997.

SANTO,Ismael. Conferencia sobre Eeducación Ambiental Comunitaria en Curso para la Maestría en Educación Ambiental. Camagey, 2002.

SANTOS, Milton. Naturaleza do espaco. Tecnica e Tempo. Rozao e Emocao. CBR, Brasilia, 1990.

Selección de Lectura sobre Trabajo Comunitario. CIE “Graciela Bustillo”. La Habana, 2001.

Selección de Lecturas sobre Investigación - Acción - Participación. CIE ”Graciela Bustillo”. La Habana, 1996.

Selección de Lecturas sobre Trabajo Social Comunitario / comp. Clotilde P. Cervantes [et..al]. Villa Clara. Curso de Formación de Trabajadores Sociales.

Selección de Temas sobre Didáctica de la Geografía / comp. Celina E. Pérez Alvarez. [et..al]. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. CIE “Graciela Bustillo” t. II. TIERNO, Bernabé. Guía para Educar en Valores Humanos. Ed. Taller de Editores. TORRES REMÓN, Sergio. Carta a una Amiga. Agenda 21 Edición Infantil Juvenil. La

Habana, 2000. TUNER MARTÍ, Lidia. Pedagogía de la Ternura / Lidia Turner Martí, Balbina Pita. UMAÑA, Ana Cecilia. La Educación Ambiental como Estrategia de Gestión en

Asentamientos Humanos en Zonas de Alto Riesgo. Revista Universidad La Salle(Colombia). Junio. 1999. P.43 - 52.

VALDÉS VALDÉS, Orestes. A Prepararnos / Orestes Valdés , Pedro Ferradas. Ed. MINED. La Habana, 2001.

VALDÉS VALDÉS, Orestes. La Educación Ambiental y la Protección del Medio Ambiente. Revista Educación, no. 105. 2002. p. 8 - 15.

VALDÉS VALDÉS. Orestes. La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las Montañas de Cuba. Ed. Pueblo y Educación, 1995.

Page 97: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Vivir Mejor: hacia un desarrollo sostenible. Ed. CENEAM - ICONA. Madrid, 1993. WAUTLEZ, Franciscoise, Indicadores locales para la Sustentabilidad / Franciscoise

Wautlez, Bernardo Reyes. Ed. Publicaciones Acuario. La Habana, 2001. YESID HENDRY, Bernal. Especies Promisorias. Pauta Metodológica [et..al]. Ed.

Ciencia y Tecnología. Colombia, 2001.

Page 98: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

AAANNNEEEXXXOOOSSS ANEXO 1: Guía de entrevista a directivos Objeto: Director (a) de la Secundaria Básica

Objetivo: Adquirir información del máximo directivo de la escuela sobre el desarrollo de la educación ambiental en la institución, así como la utilización de la gestión ambiental desde la escuela, para el mejor aprovechamiento del medio ambiente de la comunidad como fuente de aprendizaje.

1. -¿Cómo se lleva a cabo la educación ambiental en la escuela?.

2. -¿El centro desarrolla actividades de carácter educativo ambiental con la

participación de sectores de la comunidad?.

3. -¿Que temas medio ambientales relacionados con la escuela y la

comunidad abordan estas actividades?.

4. -¿Se apoya la escuela en la comunidad y viceversa para mitigar problemas

ambientales que afectan a ambos? ¿Cuáles puede citar?.

5. -¿Considera importante la cooperación de la escuela con la comunidad,

para contribuir a una educación ambiental más integral de los estudiantes,

instituciones, organizaciones políticas y de masas? ¿Por qué?.

Page 99: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 2: Modelo de encuesta a directivos de la comunidad

Objeto: Directivos de la comunidad. Aplicada en el diagnóstico inicial.

Objetivo: Conocer el estado de conocimiento que poseen las instituciones,

entidades, organismos económicos y sociales en relación con los problemas

ambientales de la comunidad.

Con el propósito de conocer el trabajo de los organismos con respecto a los

problemas ambientales de la comunidad solicitamos su colaboración

respondiendo con sinceridad a las siguientes preguntas:

Organismo ______________ cargo: _________________ años de experiencia

laboral: _____________

1. - ¿ Existen problemas ambientales en la comunidad

si____ no _____

De ser positiva su respuesta mencione algunos

2. ¿E l proceso productivo del centro afecta al medio ambiente de la

comunidad?

Si _______ no _______

3. Ha prestado algún servicio a la escuela en el orden educativo ambiental y

medio ambiental

Si _____ no ______

4. Considera importante establecer cooperación entre su centro de trabajo y

la escuela en función del medio ambiente de la comunidad

Si ______ no ______

Page 100: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 3: Test de completamiento de frase

Objeto: Estudiantes

Objetivo: Comprobar el nivel de conocimientos acerca del medio ambiente y la manifestación de conductas hacia el medio ambiente escolar y comunitario.

Complete las frases siguientes. Sea sincero , exprese lo que sugiere la frase. No

es imprescindible que tome mucho tiempo para dar la respuesta.

1. Si aumentamos las áreas verdes de la escuela y la comunidad yo pienso que 2. Causamos daños al medio ambiente cuando:

3. Yo no arrojo basura a la calle porque:

5. Para mejorar el medio ambiente:

6. Yo prefiero aprender del medio ambiente en mi comunidad porque:

Page 101: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 4: Modelo de encuesta aprofesores

Objeto: Profesores

Objeto: Valorar la preparación que poseen los docentes en el desarrollo de la educación ambiental desde el centro y para el centro.

Asignatura que imparte: ___________________________

1. Se siente satisfecho del trabajo educativo ambiental que desempeña su

centro:

Si _____ No _____ A veces ______

2. Usted ha utilizado la educación ambiental en el contexto del:

Aula ____ escuela _____ espacio comunitario _____

¿Cuáles otros?

__________________________________________________

a) En caso de ser afirmativo, cómo le ha llegado la preparación

_____ en tu formación _____ superación de cursos o post grados ____ auto

– didacta.

3. Considera que la preparación que posee le permite desarrollar la educación

ambiental en la comunidad

Si __ no ___

4. Marque con una X los problemas medio ambientales que más utilizas en la

asignatura que imparte

Global ____ nacional ______ provincial ______ comunitario________

6. Aprovecha la escuela todos las potencialidades que brinda la comunidad

para el trabajo educativo ambiental

Si ____ no ____

Page 102: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 5: Modelo de encuesta a estudiantes

Objeto: Estudiantes de la Secundaria Básica

Objetivo: Conocer el estado de conocimientos del medio ambiente de los estudiantes así como la implementación de las actividades de la educación ambiental en el centro escolar y la comunidad. Con el propósito de conocer los conocimientos sobre el medio ambiente y las actividades de la educación ambiental que realizan los estudiantes en su escuela y comunidad, solicitamos su colaboración con respuestas claras y precisas. Grado_____

1. ¿Qué asignaturas han trabajado la educación ambiental?

2. Estas asignaturas trabajan la educación ambiental en (marca con una X)

Clases _____ investigaciones ____ actividades extraescolares ______

extradocentes _____

3. ¿Qué problemas medio ambientales se tratan en clases? (Marca con una X)

planetario __ nacional ___ provincial ___ municipal ___ comunitario __

4. Participas en la solución de los problemas medio ambientales de la escuela o

la comunidad. M arca con una X

Si __ No ___

5. Estas actividades se desarrollan con un carácter:

Frecuente ___ a veces ___ nunca ___

Page 103: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 6: Guía de entrevista a directivos de la comunidad

Objeto: Delegado de la circunscripción "La Zambrana"

Objetivo: Conocer el estado de conocimiento que posee el delegado de la

comunidad en relación con la problemática ambiental

1. -¿Que tiempo lleva desempeñándose como delegado de la circunscripción?

2. -¿Cuál es la cantidad aproximadamente de la población de la circunscripción?

3. -¿Qué problemas ambientales existen en la comunidad, en particular en las

proximidades de la escuela?

4. -¿Qué proyectos se manejan para resolver estos problemas?

5. -¿Qué organismos sociales y económicos inciden en los problemas de la

comunidad?

6. - ¿Qué medidas han tomado con respecto a estos problemas?

7. - ¿Qué fortalezas y debilidades se ponen de manifiesto en este sentido?

Page 104: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 7: Guía de observación para la caracterización del medio ambiente comunitario

Objeto: La comunidad

Objetivo: Observar el estado medio ambiental de la comunidad enfatizando en

las condiciones físicas.

En el recorrido por la comunidad observa y marca con una X de ser necesario en

cada uno de los indicadores que se te ofrecen para describir las condiciones

medio ambientales del medio ambiente.

Aspectos físicos Elementos a observar

Atmósfera ___ Expulsión de gases tóxicos

___ transporte automotor

___ industria

___ quema de vertederos

Hidrosfera ___ Aguas estancadas y

contaminadas ___ ríos contaminados ___ arroyos limpios ___ zanjas estancadas ___ lagunas contaminadas ___ alcantarillado limpios ___alcantarillado obstruido ___salidero de agua potable

en la calle ___Salidero de aguas

albañales en la calle

Biodiversidad ___Existencias de plantas y animales

___ jardines ___ variedad de plantas ornamentales ___presencia de jardines

Page 105: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

___ existencia de animales la calle y mal estado de salud

___ presencia de animales en cautiverio (fundamentalmente aves no domésticas)

Aspectos económicos (completa los espacios en blanco)

Centros económico Estado higiénico, conservación y

embellecimiento de la instalación

Tratamiento de los residuales domésticos Materia prima que se acumula en los hogares

Saneamiento de la comunidad ___ presencia de microvertederos

___ no recogida de basura

____ calles limpias

____ calles sucias

Page 106: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 8: Modelo para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela

Propuesta metodológica

Diagnóstico participativo

Planificación de las vías de intervención

Programa de gestión ambiental desde la escuela

Evaluación

Page 107: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 9: Planificación de las vías intervención I - Objeto: Trabajo metodológico

Objetivo: Contribuir al desarrollo de la educación ambiental desde el trabajo metodológico en la escuela como fundamental herramienta científica que

contribuya a la calidad del proceso docente - educativo. Contenido: Trabajo metodológico. Actividades: Taller metodológico, clase demostrativa, clases abiertas,

entrenamiento metodológico conjunto, preparación metodológica, reunión metodológica, clase metodológica.

Tiempo: Durante todo el curso escolar. Recursos: Humanos, personal con experiencia en el trabajo educativo. Materiales: documentos que normen el trabajo metodológico en la educación

básica, didáctico, informático, videos y tele clases II -Objeto: Taller metodológico investigativo Objetivo: Intercambiar experiencia sobre la labor metodológica investigativa

como fuente de búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas existentes en la escuela y la comunidad en relación a la educación ambiental.

Contenido: Taller metodológico - investigativo. Actividades: Exposición de metodología empleadas en la realización de

investigaciones por parte de los presentes; orientar la metodología científica como instrumento que garantiza desde su correcta utilización eficiente del problema investigativo, reconocer nuevos métodos empleados en investigación por parte de los participantes.

Tiempo: Dos encuentros durante el curso escolar con una duración de no más de cuatro horas.

Recursos: Humanos: Estudiantes, invitados de la comunidad y docentes. Materiales: Equipos para la grabación de cintas de videos, cámara fotográfica,

grabadora personal, libreta de anotación. III -Objeto: Visita a centros económicos y sociales de la comunidad. Objetivo: Utilizar las potencialidades que brindan los centros económicos y

sociales para la reafirmación de conocimientos que le ofrecen las asignaturas, así como sus relaciones con el medio ambiente comunitario.

Contenido: Coordinación con centros económicos y sociales de la comunidad; valorar las potencialidades educativas que brinda a los estudiantes; empleo de materias primas, producción y residuales.

Tiempo: En dependencia de los contenidos y disponibilidad de la instalación se sugiere no realizar menos de 45 minutos ni más de 2 horas.

Recursos: Humanos, estudiantes, invitados de la comunidad y docentes.

Page 108: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Materiales, cámara de vídeo, fotográfica, grabadora personal y libreta de anotaciones.

IV- Objeto: Encuentros: Objetivo: Intercambiar experiencia e información con personal seleccionado por

sus condiciones laborales, políticas y nivel cultural para contribuir al desarrollo de la educación ambiental de los escolares, docentes y demás participantes.

Contenido: Intercambios de experiencias sobre problemáticas existentes en la comunidad respecto a problemas ambientales. Actividades: Debate, mesa redonda, talleres, entrevistas, otros. Tiempo: Con frecuencia de cinco encuentros cada uno hora de duración. Recurso: Humanos, escolares, docentes y personal seleccionado. Materiales, materia prima para la confección de comestibles ligeros,

grabadora personal, cámara fotográfica y otros. V- Objeto: Capacitación y superación. Objetivo: Capacitar y superar al personal que forma parte directa de la labor

educativa ambiental de los estudiantes y la comunidad como vía que fortalece la educación ambiental y la gestión ambiental desde la escuela.

Contenido: Programa de capacitación y superación en educación ambiental ambiental.

Actividades: Desarrollo de temática relacionada con medio ambiente, desarrollo económico - social y principales problemas medio ambientales, aspectos jurídicos ambientales vigentes en Cuba; educación ambiental, la comunidad como medio de aprendizaje y cultura ambiental.

Tiempo: Doce horas. Recursos: Humanos, personal con óptima preparación para el desarrollo de

determinados temas del programa; usuarios con necesidad de capacitación y superación en educativa ambiental y la gestión desde la escuela

Materiales, vídeo, láminas, recursos informáticos, grabaciones que conforman el programa "Libertad" y otros.

VI- Objeto: Taller de científico de base. Objetivo: Divulgar experiencias sobre la educación ambiental y la gestión

ambiental desde la escuela de forma tal que se estimule el desarrollo la investigación en la escuela y la comunidad.

Contenido: Taller de base. Creación de comisiones de acuerdo a las líneas investigativas que se presentan.

Actividades: Divulgación del evento en el centro y comunidad, selección de las comisiones de acuerdo a la inscripción de los trabajos, presentación de tribunales, actividades recreativas en colaboración entre la

Page 109: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

escuela y la comunidad; selección de las personalidades a invitar; oficializar el taller a nivel municipal y distrital.

Tiempo: Un taller cada dieciocho meses. Recursos: Humanos, personal con experiencia en la organización de encuentros,

especialistas para la formación de los equipos de moderadores. Materiales, papel para la impresión de materiales informativos.

Page 110: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 10: Programa de capacitación y superación en educación ambiental y gestión ambiental

Autor: Lic. Rustan Rodríguez Rosabal. INTRODUCCIÓN

La utilización del medio ambiente por el hombre, se ha convertido en una necesidad de primer orden desde su aparición en el planeta Tierra, necesidad que cada vez acelera el deterioro del mismo, sin tener en cuenta, que se condena a

desaparecer más rápido de lo que se pueda imaginar. No es una sentencia fatalista, es una reflexión lógica que tiene como base el análisis de los datos

estadísticos que se reportan cada año en las publicaciones ilustran las condiciones cada vez más acuciantes en relación al medio ambiente, ejemplo de ello es la: contaminación de agua potable, degradación de los suelos, daño a la capa de ozono, deforestación, pérdida de la biodiversidad, contaminación de la atmósfera, aumento del nivel del océano mundial, cambio climático, utilización

irracional de los recursos energéticos, minerales y otros. El resultado de la aplicación de inadecuadas tecnologías, conflictos bélicos, desigual distribución de las riquezas, pobreza, políticas poco razonables ante el medio ambiente en diferentes momentos históricos, incendios causados por fenómenos naturales y la insensibilidad del hombre, inadecuados tratamientos a los desechos industriales, trasiego de residuales urbanos, incorrecta planificación de las áreas industriales y núcleos poblacionales son manifestaciones colaterales que intensifican la pérdida de la calidad de vida de la especie humana. De ahí que, se haya convertido en una alternativa después de varios encuentros nacionales e internacionales la aplicación de la educación ambiental en todos los niveles de enseñanza a escala mundial de forma tal que tenga entre sus finalidades la utilización de la teoría pedagógica existente y conceptos que se relacionan con el medio ambiente en función de contribuir al desarrollo de un proceso coherente y permanente en la formación de conocimientos ambientales y generales, a través de la demostración de habilidades, hábitos, valores ante las nuevas situaciones que le impone el acelerado desarrollo económico – social y cultural. La educción ambiental con su carácter histórico, holístico, dinámico propicia la aparición de diferentes tendencias en su ejecución, que responden a experiencias encaminadas a la solución de problemas ambientales como son: creación de círculos de interés, acciones encaminadas a resolver situaciones de deterioro ambiental en las proximidades de los centros escolares, creación de colectivos científicos estudiantiles orientados a la realización de investigaciones en función de los problemas que se enmarcan en este contexto. En nuestro país se ha logrado una sistematicidad en la educación ambiental, dentro de la enseñanza básica, a través del proceso docente educativo, que se identifica por la dimensión ambiental de una forma u otra.

Page 111: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Ahora bien, está demostrado que no es suficiente esta opción de trabajo como única vía, para su adecuado tratamiento en un centro que debe tener entre su finalidad la formación del individuo, preparado para la vida en la concepción de una integralidad que incluya un correcto comportamiento ante el medio ambiente y adecuados hábitos higiénicos. Es indispensable trabajar con un espectro cada vez más amplio que el medio escolar y extenderlo a la comunidad para asumir la realidad cotidiana. El papel de la dimensión ambiental, tiene que obligatoriamente tomar partido en todas las actividades, que lleve cabo la escuela así como de todos los centro de producción, servicios de la comunidad. El programa se sustenta en el principio de integridad de todos los componentes que de una forma u otra permitan el éxito de la capacitación y superación del personal en el proceso de la educación ambiental y la gestión ambiental desde la escuela. Elementos que de una forma planificada podrán contribuir a solucionar el déficit existente en el personal que desempeñará la función de educar a los estudiantes desde la escuela y la comunidad, herramientas que permitirán desarrollar un trabajo con un nivel científico más coherente.

Fundamentación

El programa de capacitación y superación en educación ambiental, requiere estar cerca de la realidad de los problemas ambientales de la escuela y la comunidad de modo que este permita la sensibilidad de los capacitados ante las conductas irracionales de los estudiantes y los ciudadanos implicados en el proceso de formación o acerca del conocimiento que se quiere fomentar en cada uno de ellos. Razón por la cual, la definición de las temáticas a abordar se basa en la necesidad de desarrollar una labor educativa a través de la gestión seleccionada en cada caso: ? Medio ambiente, desarrollo económico - social y principales problemas medio

ambientales. Tomar claridad en la definición de los componentes que forman el medio ambiente, la relación estrecha que se establece entre cada uno de ellos, así como sus particularidades en determinados momentos, como elementos de vital importancia para lograr identificar sus funciones en cada uno de ellos y establecer su inserción el desarrollo del proceso docente - educativo que llevará acabo el instructor o docente. La reflexión sobre el concepto de desarrollo económico – social, desde el punto de vista filosófico e histórico, permite conocer su comportamiento en el presente y futuro, la valoración de los modelos económicos asumidos en la actualidad y el

Page 112: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

principio capitalista del consumo desmesurado, además de la aplicación de las tecnologías de alto costo para los países del tercer mundo, la desigual distribución de las riquezas, los conflictos bélicos y las crisis económicas - sociales y su afectación al medio ambiente conforman la base para el desarrollo y comprensión de la presente temática. Las consecuencias de tales medidas se reflejan con claridad en el medio ambiente, de ahí que, se definan como problemas ambientales a nivel mundial: ? contaminación ambiental ? agotamiento de la capa de ozono ? degradación de los suelos ? cambio climático ? pérdida de la biodiversidad la particularidad de cada uno de los citados problemas profundiza en su influencia planetaria, así como los problemas locales: ? contaminación sónica. ? contaminación ambiental: desechos sólidos, residuales industriales y

domésticos. ? pérdida de la biodiversidad. ? contaminación atmosférica no por menos importante se deja para último el

centro escolar, donde se manifiestan dificultades en el orden ambiental fundamentalmente en.

? desechos sólidos fuera del cesto de basura. ? poca ambientalización de los locales y pasillos. ? deficiente tratamiento de las áreas verdes. ? insuficiente tratamiento del huerto escolar y jardín de plantas medicinales. ? Salideros de agua potable y albañales. ? deficiente desarrollo del PAEME. ? Aspectos jurídicos ambientalistas vigentes en Cuba. La política cubana, desde el triunfo de la Revolución en el año 1959, estuvo encaminada al uso racional de la naturaleza, además de su conservación en diferentes documentos jurídicos. El carácter histórico de la valoración del medio ambiente desde el ámbito legal con su máxima expresión en la Ley Marco 81/ 97 del medio ambiente y más tarde en la Ley 85/ 99 forestal. La creación de estrategias, para cada uno de los sectores de la economía y los servicios desde los respectivos ministerios toman las orientaciones de cada una aprobadas por el consejo de Estado y la Asamblea del Poder Popular, por ser el sustento para todo trabajo que persiga desarrollar una acción medio ambientalista de cualquier tipo. La necesidad de una mejor comprensión es importante para todos los implicados en la elaboración de los lineamientos de educación ambiental: directivos, personal docente, instructores, promotores, estudiantes, trabajadores y vecinos. ? Educación ambiental.

Page 113: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

En el trabajo encaminado a sectores de la sociedad, es imprescindible dominar elementos básicos de la pedagogía, ciencia que tiene como objeto de estudio la educación en el perfil más amplio de la palabra. De hecho se convierte en el sustento del quehacer en la formación en valores, habilidades, hábitos, gusto estético, concepción científica del mundo, convicciones y conducta acorde a los principios del sistema social. Fomentar el dominio de los métodos específicos de la enseñanza y la propia educación ambiental permiten aplicar con toda seguridad vías competentes en el accionar de la escuela y la comunidad. Las tendencias más frecuentes en el tratamiento de la educación ambiental en Cuba y el resto del mundo, así como las características de tendencia a desarrollar este tipo de educación comunitaria desde la óptica de la gestión. Además de dar tratamiento por su carácter integrador e holístico a la dimensión ambiental de todas las actividades de ser posible en la escuela y la comunidad – entiéndase por comunidad en este caso los sectores económicos y sociales seleccionados- de manera que se pueda contar con un instrumento de trabajo coherente. La evaluación, con todas sus funciones debe contribuir a valorar, argumentar, explicar y comparar los diferentes momentos del desarrollo de la educación ambiental para determinar cuales serán las nuevas formas a tomar en cuenta a la hora de acometer las modificaciones indispensables en cada acción, actividad o metodología; por tanto juega un papel importantísimo en la definición del trabajo pedagógico deseado. ? La comunidad como medio de aprendizaje. Interiorización del concepto de comunidad, como lugar idóneo para desarrollar la educación ambiental, no solo para este tipo de educación, sino para otras finalidades educativas por las vivencias, la observación de la realidad que rodea a cada individuo. La comprensión de su patrimonio, sentido de pertenencia ante cada uno de los objetos, fenómenos, leyes y comportamiento de la sociedad. La posibilidad de trasmitir sus tradiciones y creencias, brinda la posibilidad de enriquecer los conocimientos adquiridos en la escuela. Es importante buscar nuevas modalidades de relación con las comunidades desde la escuela de manera que estas puedan contribuir al desarrollo de una efectiva educación como se exige por estos tiempos ? Cultura ambiental. Enriquecer las formas de comportamiento es la base de una conducta sana; es uno de los objetivos de la educación ambiental, encaminar las relaciones hombre - naturaleza, asumiendo la doctrina del respeto a todas las formas de convivencia, así como estimar las más adecuadas formas de comunicación; es el aspecto más importante en la creación de una cultura ambientalista, desde las manifestaciones más populares hasta las clásicas, lo que lleva consigo un esfuerzo sistemático a

Page 114: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

la hora de reconocer su nivel cultural ante los malos hábitos de tratamiento del medio ambiente, es ahí donde se pone a flor de piel todo lo adquirido por el individuo a través del tiempo. Desarrollar la divulgación de los trabajos que se realizan en pro del medio ambiente y rechazar las malas acciones que asumen algunos individuos contra el medio ambiente así como promover el conocimiento de las buenas acciones que realizan otros, de forma tal que se amplié el conocimiento y cultura de la población de la comunidad. La educación, es un elemento entre los tantos que contribuyen al fomento de una cultura general e integral en los tiempos. El tratamiento de las temáticas anteriores responde a las necesidades de capacitación que tiene el personal a quien está dirigido, donde la toma de una serie de conocimientos y su posible aplicación en el trabajo educativo puede mejorar las formas de trabajo con todos los implicados en el proceso. Ahora bien esto no quiere decir que no pueda ser sujeto a modificaciones de acuerdo a nuevas necesidades que puedan surgir una vez aplicado el programa y se continúe diversificando el personal. Las características del personal adulto y del adolescente difieren mucho en varios aspectos y esto es sin duda alguna una realidad con la que deberán trabajar todos los implicados. El conocimiento logrado en el trabajo de educación ambiental, permite buscar nuevas formas de solución a cualquiera de estos problemas y los programas de capacitación pueden ser una de estas soluciones, siempre partiendo de la adecuada selección del contenido a tratar, objetivos, métodos, habilidades, evaluación, además de responder a la preparación de diferentes temáticas de interés común.

Plan Temático Contenidos Horas Introducción al programa 1. Medio ambiente, desarrollo económico – social y los principales problemas medioambientales. ----------------------- 2 2. Aspectos jurídicos ambientalistas vigentes en Cuba. -------------------------------------------------------------------------------- 1 3. La educación ambiental y la gestión ambiental desde la escuela. -- 6 4. La comunidad como medio de aprendizaje. ------------------------------- 4 5. Cultura ambiental. ---------------------------------------------------------------- 2

Page 115: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Horas de reservas. --------------------------------------------------------------- 2 Total de horas. ------------------------------------------------------------------ 18 Ojetivos generales del programa de capacitación y superación en educación ambiental y gestión ambiental desde la escuela ? Explicar la relación que se establece entre los componentes del medio ambiente

a través del análisis de varios conceptos de manera que se contribuya a fomentar una mejor comprensión y aplicación del concepto.

? Explicar las diferentes políticas que se ponen en vigor en los modelos de desarrollo económicos – sociales mediante diversas fuentes bibliográficas referentes al tema, para contribuir al dominio de los elementos básicos de los estilos y modelos de desarrollo imperante en el mundo de hoy y su afectación al medio ambiente.

? Describir los diferentes problemas del medio ambiente desde la óptica global, nacional y comunitario utilizando videos, materiales bibliográficos para contribuir al mejor dominio de la situación actual de las afectaciones a todos los componentes del medio.

? Valorar el carácter histórico de las leyes ambientalistas vigentes en Cuba desde el triunfo de la Revolución, así como la Ley 81/97 del Medio Ambiente y la Ley 85/99 Forestal y Gaceta oficial de manera que se contribuya a enriquecer la cultura legal.

? Explicar las particularidades de la educación ambiental desde las diferentes aristas de la ciencias pedagógicas, exaltando cada uno de sus componentes didácticos - metodológicos mediante la utilización de diferentes materiales bibliográficos de modo tal que se contribuya a la mejor familiarización, consolidación y aplicación de su contenido.

? Describir las características de la comunidad, tendencias actuales en el trabajo comunitario, a través de materiales bibliográficos, para contribuir a un mayor dominio de las particularidades de este trabajo educativo.

? Explicar las características de la gestión ambiental desde la escuela y su implementación en la escuela como principal institución que rectora la educación ambiental en la comunidad

? Argumentar la importancia de la formación de una cultura ambiental desde la

labor educativa de la escuela, así como explicar las vías para contribuir formar en valores, convicciones y actitudes a través del análisis de materiales relacionados con el tema, para contribuir a una mejor forma de relación entre el medio ambiente y las actividades educativas en el campo social.

? Procesar información relacionada con la problemática ambiental a través de la utilización de materiales bibliográficos y la computación en especial los software educativos.

Page 116: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Contenidos y objetivos por temas Tema: 1: Medio ambiente, desarrollo económico – social. Principales problemas

medioambientales. Objetivos: ? Valorar el carácter histórico del concepto de educación ambiental a través del

análisis de los diferentes materiales bibliográficos que recoge dicha información, para obtener una mayor comprensión del medio ambiente, así como desarrollar un adecuado tratamiento desde la óptica educativa.

? Argumentar las características de los diferentes modelos de desarrollo económico – social que rigen en el mundo como resultado de la globalización neoliberal y su influencia cada vez más negativa sobre el medio ambiente, mediante la utilización de diferentes fuentes bibliográficas y videos, para consolidar la preparación política del capacitador de manera tal que reconozca la íntima relación que se establece entre intereses políticos y medio ambiente.

? Describir los principales problemas medio ambientales que existen en el planeta Tierra y su afectación de manera directa e indirecta en nuestro país, así como los problemas propios de la comunidad a través de la observación de materiales didácticos y audio visuales, para contribuir a la identificación de las fuentes de contaminación, además de consolidar los conocimientos que al respecto se posee.

? Procesar información de carácter medio ambientalista en diferentes medios de comunicación a través del software existente en computación y enciclopedias Grijalbo, así como prensa plana, para crear una base de información actualizada que sirva en la facilitación del trabajo educativo ambientalista.

Contenido: ? Análisis del concepto de medio ambiente, educación ambiental y gestión

ambiental desde la escuela. ? Modelos de desarrollo económico – social en el mundo actual como resultado

de la globalización y el neoliberalismo y su impacto negativo del medio ambiente.

? Los principales problemas medio ambientales en el mundo, Cuba, la provincia

y la comunidad. Causas y efectos negativos. ? Realizar una búsqueda de información en el software ENCARTA, Todo de

Cuba, Las Ciencias, además la enciclopedia Grijalbo revisar todos los tomos y en especial el 6, así como la prensa provincial y nacional.

Orientaciones metodológicas: La actividad constará de una conferencia que abordará los contenidos seleccionados por el capacitador, donde se señale lo más importante para dominar durante el curso y se apoyará en las técnicas participativas que pueda dominar y que se ajuste lo más posible a la temática que se aborda, ejemplos de ellas: diálogo, taller, mesa redonda, debate, etc.

Page 117: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

La evaluación tendrá carácter oral y sistemático, así como trabajo independientes que se oriente por el capacitador. Al finalizar cada actividad el profesor indicará la tarea que considere importante para consolidar la temática impartida. La solución de cada una de ellas puede estar sujeta a trabajos en equipos como individual, como le sea más cómodo al estudiante, así como la hora y lugar para trabajar. Tema: 2 Aspectos jurídicos ambientales vigentes en Cuba. Objetivos: ? Valorar el carácter histórico de la utilización legal del medio ambiente desde el

triunfo de la Revolución Cubana a través de diferentes materiales bibliográficos de tipo jurídico, para fomentar el dominio de la política ambiental de nuestro país y contribuir a una educación jurídica.

? Describir aspectos generales y de importanc ia en la Ley 81/97 del Medio Ambiente, además de la Ley 85/99 Forestal mediante el análisis de sus publicaciones en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, para consolidar el dominio de la ley marco en diferentes trabajos educativos.

? Valorar la estrategia de Educación Ambiental vigente como instrumento Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente en el trabajo educativo de la población, a través del análisis del documento publicado, para familiarizar, sistematizar y consolidar la labor de los implicados.

Contenidos: ? Estudio de la Constitución de la República de Cuba en su artículo 27, ? Ley 81/97 del Medio Ambiente. ? Ley 85/99 Forestal. ? Estrategia de Educación Ambiental. Orientaciones metodológicas: El docente comenzará la actividad con un análisis de las diferentes leyes establecidas por nuestro país y las que en la actualidad se han derogado por el Ministerio de Justicia, además de realizar breve disquisición de las leyes 81/97 y 85/99. Con la utilización de los materiales necesarios y la guía del profesor se procederá por parte de los estudiantes a un análisis de la estrategia de Educación Ambiental. La evaluación es oral y participativa durante el análisis que asuman cada uno de los estudiantes en su exposición. De ser posible cada entidad involucrada en el curso de capacitación valorará los objetivos de su estrategia implantada y su relación con su propósito educativo. Tema: 3 Educación Ambiental

Page 118: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Objetivos: ? Explicar aspectos fundamentales de la pedagogía , así como esclarecer su

objeto de estudio desde el punto de vista ambiental, mediante el análisis de bibliografía con referencia, para contribuir al desarrollo de una concepción pedagógica científica en el marco ambientalista.

? Valorar aspectos didácticos - metodológicos de la educación ambiental mediante la observación, análisis y síntesis de diferentes materiales didácticos y bibliografía especializada, para contribuir a la mejor preparación metodológica en la labor educativa.

? Argumentar diferentes tendencias de desarrollo de la educación ambiental actual y su influencia en el ámbito educativo de la escuela y la comunidad a través de la observación de videos y materiales bibliográficos, para contribuir a mejorar el estilo de trabajo educativo de acuerdo a las nuevas condiciones.

? Valorar el concepto de gestión ambiental desde el ámbito escolar, así como su implementación en la escuela mediante el análisis de diferentes materiales relacionado con la temática de la gestión y su relación con la educación ambiental en la escuela y su proyección a la comunidad, para contribuir a su mejor implementación en correspondencia con la realidad de la escuela y la comunidad.

Contenido: ? Objeto de estudio de la pedagogía. ? Objetivos de la pedagogía cubana ? Principios de la educación ambiental ? Habilidades ? Métodos ? Evaluación ? Dimensión ambiental ? Tendencias actuales en el desarrollo de la educación ambiental en América

Latina y Cuba.

? La gestión ambiental desde la escuela su implementación: diagnóstico participativo, planificación, programación y evaluación del proceso.

Tema: 4 La comunidad como medio de aprendizaje Objetivo:

? Valorar el concepto de comunidad desde diferentes referencias bibliográficas, así como los diversos puntos de vista desde los cuales se utiliza el concepto, para contribuir al esclarecimiento del escenario de trabajo educativo desde un marco mayor.

? Caracterizar la comunidad urbana desde los indicadores que estable la Geografía Urbana y la sociología de modo que se desarrolle un análisis teórico, para contribuir al conocimiento particular del área de trabajo.

? Describir el funcionamiento de las relaciones de la escuela con la comunidad en función de un tratamiento educativo integrador y en particular de la

Page 119: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

educación ambiental mediante el análisis de diferentes vivencias de los participantes y resultados de encuestas realizadas a la muestra de investigación, para contribuir al reconocimiento de la realidad del centro escolar y la comunidad.

? Identificar las diferentes fuentes de contaminación ambiental y posibilidad para desarrollar iniciativas desde el punto de vista educativo a través de la observación de los sectores de interés para el personal que se capacita, así como el análisis de diferentes materiales de trabajos investigativo realizados en los centros, para profundizar en la realidad del medio ambiente que se utiliza en función de la educación ambiental.

Contenido: ? Concepto de comunidad. ? Características de la comunidad desde le punto de vista de la Geografía

Urbana y la Sociología. ? Funcionamiento de las relaciones de la escuela con la comunidad en función

del medio ambiente y la educación ambiental. ? Problemas de contaminación ambiental en la comunidad. Tema 5: Cultura Ambiental Objetivo: ? Valorar el concepto de cultura desde diferentes bibliografías de modo que se

contribuya a un mayor conocimiento de la humanidad y la realidad de la comunidad.

? Explicar las bases donde se sustenta el desarrollo del accionar del hombre ante el medio ambiente, así como fuente de inspiración para las manifestaciones artísticas y literarias, a través del análisis de vivencias, costumbres, tradiciones, etc. Para contribuir a la identificación de indicadores culturales de la comunidad.

? Argumentar la importancia del desarrollo de la cultura ambiental como uno de los indicadores de la calidad de vida, avance económico y social en los tiempos actuales en nuestro país.

Contenido: ? Concepto de cultura y cultura ambiental. ? El medio ambiente como fuente de inspiración en la vida de los ciudadanos de

la comunidad, así como en la creación artística. ? Importancia de la cultura ambiental en el desarrollo de la cultura general e

integral como forma de contribuir al desarrollo de las relaciones armónicas entre el hombre y el medio ambiente.

Orientaciones metodólógicas

Page 120: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

La actividad contará de conferencias sobre los contenidos del programa por el capacitador, donde se señale lo más importante a tratar durante el curso. Las conferencias deben contar con la utilización de materiales didácticos recogidos en bibliografía, informática educativa y audio visuales Se podrá utilizar diferentes técnicas participativas que se ajusten a la temática que se aborde, ejemplo de ello: diálogos, taller, mesa redondas, debate, etc. La evaluación tendrá carácter oral y sistemático, así como trabajo independiente que se oriente por el capacitador. Al finalizar cada actividad el profesor indicará la tarea que considere importante para consolidar la temática impartida.

Page 121: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 11: Plan de acción para desarrollar la gestión ambiental desde la

escuela

Acción 1: Aplicar el seguimiento del diagnóstico participativo a estudiantes y

miembros de la comunidad. Técnica: Observación, descripción durante recorrido por el centro y comunidad,

completamiento de frases, composición, encuesta, entrevistas Habilidad: Observar, identificar, describir, explicar Acción 2: Desarrollar trabajo metodológico de manera sistemática donde

participen invitados de la comunidad. Técnica: Discusión, análisis de situaciones. Acción 3: Crear condiciones para desarrollar el taller metodológico investigativo

en la forma siguiente: ? Determinación de los objetivos. ? Divulgación del taller. ? Selección de experiencias novedosas. ? Selección de los aspectos a negociar con sectores de la comunidad. Técnica: Discusión, análisis de la situación, establecer criterios, formar juicio. Acción 4: Coordinar con centros económicos y sociales de la comunidad con la

definición de: ? Objetivo. ? Cantidad de estudiantes y personal adulto a llevar ? Solicitud de un personal idóneo para el recibimiento y atención. ? Hora. ? Demostración del sistema productivo o descripción del servicio que presta. ? Explicación y su influencia en el medio ambiente comunitario. Técnica: Visita dirigida, entrevista individual y grupal. Acción 5: Coordinar los encuentros con el personal seleccionado de la

comunidad con la definición de: ? Número de personas ? Edad ? Sexo. ? Experiencia en el cargo. ? Determinación de su especialidad ? Determinación de sus potencialidades comunicativas. ? Hora y lugar. ? Posibilidades de otros encuentros. Técnica: Entrevista.

Page 122: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Acción 6: Capacitar y superar al personal que participa activamente en la labor de la educación ambiental dentro de la escuela como de la comunidad.

Técnica: Técnica por encuentro, discusión, formar juicio. Habilidades: Observar, describir, identificar, comparar, ejemplificar, explicar, valorar, argumentar. Acción 7:Crear el taller de base desde los siguientes aspectos: ? Determinación de los objetivos del taller. ? Divulgación e invitación. ? Recepción de los trabajos. ? Creación de las comisiones. ? Selección de los moderadores. ? Apertura y clausura del taller. ? Disposición de los recursos materiales con los que se cuenta. ? Fecha, hora y lugar. ? Actividad cultural. Técnica: análisis de la situación, discusión. Acción 8: Crear círculos de interés ambientalistas.

Técnica: Resolución de problemas, demostración, dramatización, análisis de situaciones, informes, formar juicio.

Habilidades: Observar, describir, investigar, argumentar, valorar, explicar, ejemplificar, comparar e identificar. Acción 9: Desarrollar actividades culturales que expresen mensajes educativo

ambientales. Técnica: Dramatización, simulación. Habilidades: Observar. Acción 10: Recorrido por la comunidad para usar el medio ambiente como

escenario de enseñanza. Técnica: Recorrer los alrededores, análisis de situación, observación. Habilidades: Observar, describir, comparar

Acción 11: Participar en trabajos voluntarios en la escuela y la comunidad en jornadas de embellecimiento.

Técnica: Resolución de problemas, análisis de la situación. Habilidades: Observar, describir, valorar, explicar.

Acción 12: Promover concursos en modalidades como plástica y literatura con temas ambientales.

Técnica: Composición, análisis de situación. Habilidades: Psicomotoras, valorar, explicar, argumentar.

Page 123: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Acción 13: Crear viveros de plantas ornamentales, maderables y frutales. Técnica: Demostración. Habilidades: Observar, describir, explicar. Acción 14: Utilizar de forma sistemática los medios audio visuales e informáticos

en función de la educación ambiental. Técnica: Observación, discusión.

Page 124: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 12: Programa para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela.

El programa es el documento en el cual se plasman los mecanismos e

instrumentos de la gestión y mediante el cual se materializa la política ambiental.

Política Educativa Ambiental del centro escolar:

- Reorientar y fortalecer la educación hacia el desarrollo sostenible

desarrollando las actividades de manera armónica, sistemática y coherente.

- Perfeccionar la introducción de la dimensión ambiental en el proceso

enseñanza aprendizaje.

- Capacitar y superar el personal que interviene de modo directo en la

educación ambiental de los estudiantes y sectores de la comunidad.

- Promover en la circunscripción actividades educativas para la población en la

que se incluyen aquellos tipos de prácticas.

- Facilitar la vinculación entre el centro escolar y la comunidad en función de

aunar esfuerzos a favor de la educación de su generación más joven.

- Estimular la autosuperación y superación de los docentes y promotores

ambientales.

- Contribuir a la consolidación de la relación existente entre la educación

ambiental y la educación para la salud y sexual, energética, laboral, artística,

física y la formación vocacional.

- Promover la utilización de las nuevas tecnología educativa como fuente

actualizada que eleva la calidad de la educación ambiental.

- Lograr un enfoque interdisciplinario como principio de la educación

ambiental.

Misión:

Page 125: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Integración de la dimensión ambiental en la labor educativa en la escuela y la

comunidad dirigido a la adquisición de conocimientos acerca del medio ambiente,

y la formación de hábitos y valores éticos que favorezcan el comportamiento

social ante el medio ambiente.

Objetivos generales:

- Diagnosticar el estado real del medio ambiente y sector comunitario a través

de la participación de estudiantes y sectores económicos - social de modo tal

que se contribuya a una mejor educación ambiental y la gestión ambiental

desde la escuela.

- Desarrollar el seguimiento del diagnóstico participativo mediante la aplicación

de diferentes métodos y técnicas para contribuir al perfeccionamiento de la

gestión ambiental desde la escuela.

- Planificar las diferentes acciones, actividades e instrumentos propios del plan

de acciones y programas de gestión a través del análisis síntesis de los

resultados del diagnóstico; así como contribuir a la calidad de la educación

ambiental.

Etapas para el desarrollo de la gestión ambiental desde el centro escolar:

- Diagnóstico participativo.

- Planificación.

- Evaluación.

? Diagnóstico participativo:

Objetivos: Identificar las afectaciones existentes en el medio ambiente escolar y

comunitario

Identificar insuficiencias dentro del proceso que enmarca la educación

ambiental en el centro escolar y su proyección en la comunidad.

Page 126: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Describir el estado de desarrollo del programa una vez puesto en marcha con la

finalidad de perfeccionar la planificación, plan de acciones del propio proceso de

diagnóstico.

Actividades que corresponden a esta etapa.

Actividades Participantes Responsable

Determinación de la muestra que será involucrada en el proceso de diagnóstico de modo intencional en el centro escolar y sectores de la comunidad.

Equipo conformado al efecto

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela.

Selección de los instrumentos y técnicas con la finalidad de facilitar la obtención de una información sobre la realidad de la escuela y la comunidad

Equipo conformado al efecto

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela y docentes

Aplicación de los instrumentos por parte de los estudiantes y docentes seleccionados para lograr un contacto escuela comunidad (Anexos 8 y 9)

Equipo conformado al efecto y círculos de interés.

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela y docentes

Selección de los datos ofrecidos por el diagnóstico que reflejan la problemática real de acuerdo al objetivo propuesto

Equipo conformado al efecto y círculos de interés.

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela y docentes

Elaboración de un informe que refleje los resultados cualitativos y cuantitativos (de ser posible con representaciones gráficas que posibiliten su más fiel interpretación)

Equipo conformado al efecto y círculos de interés.

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela y docentes

Divulgación de los resultados que de mutuo acuerdo con el equipo multidisciplinario se decide divulgar como forma de llamar la atención sobre las principales causas del problema y de asumir una voluntad hacia la transformación correcta.

Equipo conformado al efecto y círculos de interés.

Promotor principal de la educación ambiental en la escuela y docentes

Page 127: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

? Planificación

Objetivos: Valorar los resultados mostrados por el informe sobre el diagnóstico

participativo como fuente indispensable para la toma de decisión.

Identificar los posibles instrumentos que conforma el programa de

gestión ambiental en el ámbito escolar.

Definir el orden lógico en los instrumentos que materializan la política

educativa ambiental asumida por el programa

Actividades que responden a esta etapa.

Actividades Participantes Responsables

Valoración de los resultados ofrecidos por el diagnóstico en los momentos iniciales.

Equipo de trabajo Promotor de educación ambiental

Identificación de las posibles soluciones en función de instrumentos que garantizan la efectividad del programa de gestión y cumplimiento de la política ambiental propuesta.

Equipo de trabajo Promotor de educación ambiental

Valoración de las propuestas planificas de los órganos de dirección y personal que se involucran de modo directo en el plan de acciones y programas de gestión.

Equipo de trabajo Promotor de educación ambiental

? Plan de acción.

Objetivos: Identificar las acciones educativas en relación con técnicas participativas que permiten la sistematicidad de habilidades intelectuales. Valorar las acciones como aspectos que respondan a la lógica de la integración entre objetivo - acción - técnicas - participativas y habilidades a acentuar. Valorar la mayor posibilidad de las acciones para dar respuesta a las deficiencias observadas en los resultados que ofrece la evaluación.

Actividades que responden a esta etapa.

Actividades Participantes Responsable

Valoración de los resultados del diagnóstico y las acciones a asumir por el p lan

Equipo de trabajo Promotor de la educación

Page 128: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ambiental. Búsqueda de cooperación de los sectores de la comunidad para la realización de las acciones y actividades existentes en el plan

Equipo de trabajo

Promotor de la educación ambiental.

Definición de la modalidad del trabajo metodológico que se asumirá y la planificación con el personal docente y la comunidad

Equipo de trabajo Promotor de la educación ambiental.

Capacitación sobre el desarrollo de la educación ambiental en la escuela y su influencia en la comunidad

Capacitador y personal seleccionado

Promotor de la educación ambiental

Participación de los estudiantes en actividades: ? Recogida de materias primas en la escuela y

comunidad ? Convocatoria a concursos en temas

ambientales ? Campaña de embe llecimiento ? Creación y atención a viveros de plantas

ornamentales, maderables y frutales. ? Visitas a centros económicos y de servicio a la

comunidad ? Participación en actividades político -

recreativas ? Desarrollo de actividades culturales.

Docentes, estudiantes, sectores de la comunidad

Equipo de trabajo y promotor de educación ambiental.

? Evaluación:

Objetivos: Identificar rasgos positivos y negativos dentro del proceso de la gestión educativo ambiental. Valorar el alcance adquirido por la gestión a favor de la educación y educación ambiental en los estudiantes y personal docente. Comparar los resultados por etapa de trabajo o sesiones en función de la determinación de factores que obstaculizan la máxima efectividad de la educación ambiental.

Actividades que responden a esta etapa.

Actividades Participantes Responsable Identificación de factores que entorpecen el armónico desarrollo de la gestión por etapas.

Equipo de trabajo.

Promotor de educación ambiental.

Page 129: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Utilización de diferentes técnicas de monitoreo que aporten la información necesaria para rediseñar el programa.

Equipo de trabajo

Promotor de educación ambiental.

Definición de indicadores para medir el proceso de gestión.

Equipo de trabajo

Promotor de educación ambiental.

Participación de todos los involucrados como forma de realización colectiva en la toma de decisión.

Equipo de trabajo

Promotor de educación ambiental.

Aplicación de formas de evaluación propias de la educación ambiental en los escolares.

Equipo de trabajo y estudiantes

Promotor de educación ambiental.

Page 130: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 13: Test para determinar el coeficiente de competencia (criterio de expertos).

Introducción: se está realizando una investigación sobre la gestión ambiental desde el centro escolar en la secundaria básica ¨Pepito Mendoza García¨, para contribuir al desarrollo de la educación ambiental. Esto resuelta de vital importancia para la utilización de las potencialidades que brinda el medio ambiente comunitario, así como en la formación integral del estudiante. Usted ha sido seleccionado para integrar un consejo de expertos que ofrecerá criterios y evaluaciones que serán de muy valiosos.

1. Le pedimos que usted valore su competencia sobre la propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela al poner una cruz en el valor que considere corresponderle, en una escala de 1 – 10

2. En la siguiente tabla se indican las fuentes que le permiten argumentar

sus criterios. Determine el grado de influencia de cada una de las fuentes(señale con una X )

Fuente de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted Su propia experiencia Trabajo de autores nacionales Trabajo de autores extranjeros Su intuición

CRITERIO DE EXPERTOS

Compañero experto a continuación se le ofrece una tabla donde aparecen los elementos que conforman la propuesta metodológica para el desarrollo de la gestión ambiental desde la escuela. Necesitamos que ofrezca su valoración sobre los mismos en la siguiente tabla.

Page 131: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Elementos que conforman la propuesta

metodológica A B C D E

Diagnóstico participativo: a) Identificación de la realidad correspondiente al desarrollo de la educación ambiental y las potencialidades del medio ambiente comunitario. b) Identificación de los problemas medio ambientales de la escuela y la comunidad.

Planificación: 1. Trabajo metodológico

2. Taller de metodología de la investigación. 3. Visitas a centros económicos y sociales de la comunidad.

4. Encuentro con personal seleccionado de la comunidad.

5. Superación y capacitación del personal docente y no docente

6. Taller científico a nivel de base: escuela – comunidad.

7. Plan de acciones. Programa para desarrollar la gestión ambiental desde

la escuela: a) Política educativa ambiental del MINED y el centro escolar.

b) Metas c) Objetivos. d) Contenidos Evaluación Clave de categorías: A - Muy adecuado B- Bastante adecuado C- Adecuado D- Poco adecuado E- Inadecuado 4. A continuación puede hacer cualquier tipo de sugerencia serán de mucha

ayuda.

Muchas gracias por su colaboración.

Page 132: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 14: Determinación del coeficiente de competencia (k).

No. Kc Ka K Competencia Experto 1 0.9 0.8 0.85 Alta Si 2 1 0.9 0.95 Alta Si 3 0.71 0.9 0.8 Alta Si 4 1 0.9 0.95 Alta Si 5 1 0.7 0.95 Alta Si 6 0.8 0.7 0.75 Medio Si 7 1 0.9 0.95 Alta Si 8 0.9 0.9 0.9 Alta Si 9 0.8 0.8 0.8 Alta Si 10 1 0.9 0.95 Alta Si 11 0.9 0.9 0.9 Alta Si 12 1 0.9 0.95 Alta Si 13 1 0.9 0.95 Alta Si 14 0.9 0.9 0.9 Alta Si 15 1 0.7 0.85 Alta Si 16 0.8 0.8 0.8 Alta SI 17 0.7 0.8 0.75 Medio Si 18 0.7 0.8 0.75 Medio Si 19 0.8 0.8 0.8 Alta Si 20 0.9 0.9 0.9 Alta Si 21 0.9 0.9 0.9 Alta Si 22 0.8 0.9 0.85 Alta Si 23 0.9 0.9 0.09 Alta Si 24 0.9 0.9 0.9 Alta Si 25 0.8 0.9 0.85 Alta Si 26 0.8 0.9 0.85 Alta Si 27 1 0.9 0.95 Alta Si

Fuente: Encuesta aplicada a los expertos Leyenda:

Kc Coeficiente de conocimiento Ka Coeficiente de argumentación K Coeficiente de competencia Código de interpretación del coeficiente de competencia (K). Si 0.8 < K < 1.0 – K alto Si 0.5 < K< 0.8 – K medio Si K < 0.5 – K bajo

Page 133: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 15: Procesamiento estadístico de la opinión de los expertos sobre las etapas que conforman la propuesta metodológica para desarrollar la gestión ambiental desde la escuela

Tabla 1 Matriz de Frecuencia

Etapas A B C D E I.1 26 1 0 0 0

I.2 25 2 0 0 0 I.3 20 5 2 0 0 I.4 13 12 2 0 0 I.5 12 10 5 0 0 I.6 10 10 7 0 0 I.7 17 4 3 0 0 I.8 10 8 2 0 0 I9 21 6 0 0 0 I10 17 10 0 0 0 I11 20 5 2 0 0 I12 20 5 2 0 0 I13 20 5 2 0 0 I14 25 1 1 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los expertos

Tabla 2 Matriz de Frecuencias Acumuladas

Etapas A B C D E I.1 26 27 27 27 27

I.2 25 27 27 27 27 I.3 20 25 27 27 27 I.4 13 25 27 27 27 I.5 12 22 27 27 27 I.6 10 20 27 27 27 I.7 18 25 27 27 27 I.8 17 25 27 27 27 I9 21 27 27 27 27 I10 17 27 27 27 27 I11 20 25 27 27 27 I12 20 25 27 27 27 I13 20 25 27 27 27 I14 25 26 27 27 27

Fuente: Encuesta aplicada a los expertos

Page 134: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

Tabla 3

Matriz de Frecuencias Relativas

Etapas A B C D E I.1 0,963 1,000 1,000 1,000 1,000

I.2 0,926 1,000 1,000 1,000 1,000 I.3 0,741 0,926 1,000 1,000 1,000 I.4 0,481 0,926 1,000 1,000 1,000 I.5 0,444 0,815 1,000 1,000 1,000 I.6 0,37 0,741 1,000 1,000 1,000 I.7 0,667 0,926 1,000 1,000 1,000 I.8 0,63 0,926 1,000 1,000 1,000 I9 0,778 1,000 1,000 1,000 1,000

I10 0,63 1,000 1,000 1,000 1,000 I11 0,741 0,926 1,000 1,000 1,000 I12 0,741 0,926 1,000 1,000 1,000 I13 0,741 0,926 1,000 1,000 1,000 I14 0,926 0,963 1,000 1,000 1,000

Fuente: Encuesta aplicada a los expertos.

Page 135: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 16: Procesamiento estadístico de la opinión de los expertos sobre las etapas que conforman la propuesta metodológica para desarrollar la gestión ambiental desde la escuela (continuación). Matriz de valores de abscisas (distribución normal inversa acumulada).

Tabla 4

Etapas A B C D SUMA PROMEDIO N-P I.1 1,786 3,719 3,719 3,719 12,94 3,24 -1,221

I.2 1,446 3,719 3,719 3,719 12,60 3,15 -1,136 I.3 0,646 1,446 3,719 3,719 9,53 2,38 -0,367 I.4 -0,05 1,446 3,719 3,719 8,84 2,21 -0,194 I.5 -0,14 0,896 3,719 3,719 8,20 2,05 -0,033 I.6 -0,33 0,646 3,719 3,719 7,75 1,94 0,077 I.7 0,431 1,446 3,719 3,719 9,32 2,33 -0,314 I.8 0,331 1,446 3,719 3,719 9,22 2,30 -0,289 I9 0,765 3,719 3,719 3,719 11,92 2,98 -0,965 I10 0,331 3,719 3,719 3,719 11,49 2,87 -0,857 I11 0,646 1,446 3,719 3,719 9,53 2,38 -0,367 I12 0,646 1,446 3,719 3,719 9,53 2,38 -0,367 I13 0,646 1,446 3,719 3,719 9,53 2,38 -0,367 I14 1,446 1,786 3,719 3,719 10,67 2,67 -0,652

Ptos corte 0,614 2,023 3,719 3,719

Suma 8,601 28,33 52,07 52,07 141,07 Fuente: Resultado estadístico de la aplicación de la encuesta a los expertos.

Page 136: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 17: Guía de observación para el diagnóstico inicial

Objeto: Muestra de estudiantes seleccionados para la investigación

Objetivo: Valorar el modo de manifestarse los estudiantes ante una situación

espontánea.

No. de observación ___ fecha _______ duración______

Indicador I: Nivel de motivación y participación en las actividades.

Aspectos a observar Marca con una X según corresponda

___ desacierto, poca participación, constantes desaciertos no hay protagonismo.

Hay manifestación de indisciplinas.

____ alrededor del 50 % está motivado y participa activamente de forma

espontánea. Hay algún desacierto, no hay protagonismo estudiantil

____ todos están sistemáticamente motivados, participan de forma espontánea,

frecuente y acertada. Se aprecia un buen protagonismo

Indicador II: Normas de conductas

Aspectos a observar

____ manifestación inadecuada en el transcurso de la actividad

____ sus manifestaciones responden a las exigencias que realiza el jefe

____ sus manifestaciones conductuales se corresponden con la problemática de la

actividad de modo espontáneo.

Indicador III: Aspectos psicopedagógicos

Aspectos a observar

_____ en muchas ocasiones se dispersa la atención sobre el asunto a tratar

_____ algunos se dispersan regularmente, pero muestran interés por la actividad

_____ se mantienen concentrados durante la actividad de modo espontáneo

Indicador IV: Comunicación

Aspectos a observar

____ incorrecta expresión oral. Carencia de fluidez espontánea

____ expresión oral adecuada, con fluidez limitada y de modo espontáneo

____ expresión oral adecuada, con fluidez total de modo espontáneo en la mayoría.

Page 137: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

ANEXO 18: Guía de observación utilizada en el diagnóstico inicial

Objeto: Centro escolar

Objetivo: Observar las condiciones del medio ambiente del centro escolar

No. de observación: ____ fecha: ________ hora: _____

Marca según corresponda durante la inspección medio ambiental de la escuela de

acuerdo a la escala siguiente de M, R, B.

Aspectos a observar

? Áreas exteriores __pocas plantas ornamentales

__limpias y cuidadas

__ muchas plantas ornamentales

__ ninguna

? Mantenimiento y cuidado de las ___no hay limpieza áreas verdes ___ no hay limpieza en su totalidad ___ hay limpieza ___ hay acumulación de basura

? Mantenimiento y cuidado de las áreas deportivas ___limpias ___sucias ___mal conservadas

? Drenaje del agua ___ presencia de zanjas ___ aguas estancadas

___ agua potable ___ salideros

? Áreas interiores ___ aulas limpias

___ no limpias ___ departamentos no limpios ___ higiene en los baños ___ no higiene en los baños

Page 138: IIINNSSTTIITTUUTTOO SSUUPPEERRIIOORR …rediuc.reduc.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/206/1... · 2016. 6. 8. · I.2. La c omunidad como escenario de la educación ambiental del

___presencia de plantas ornamentales

__ no presencia de plantas ornamentales

___correcta decoración de las aulas ___cromatismo de las paredes y

ventanas en buen estado ___cromatismo en mal estado en las

paredes y ventanas