impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

36
1

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

1

Page 2: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

2

Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo infantil en

Colombia.

Juan David Medellín Rodríguez.1

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Derecho

Bogotá, Colombia

Marzo 2017.

1 Estudiante de pregrado Derecho Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Page 3: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

3

Resumen

Colombia es uno de los países de América Latina que presenta más altos índices

de trabajo ejecutado por niños, niñas y adolescentes. Este documento busca

exponer las cifras reales de trabajo infantil en Colombia, identificando las leyes y

estrategias del gobierno en los últimos años respecto al tema. Sin embargo, y

debido a su poca divulgación, en la actualidad aún se desconocen las acciones

que ha implementado el estado para lograr la disminución de esta problemática.

Finalmente se realiza una comparación respecto a los años anteriores para

evidenciar el impacto que han tenido las políticas de estado frente al trabajo

infantil.

Palabras Clave

Trabajo infantil, Menor trabajador, Educación, Convenios, Legislación, Política

Pública.

Abstract

Among all Latinamerican countries, Colombia has one of the highest labor indexes

of children and youth. This document shows the real data of infant workers in

Colombia and identifies the laws and governmental strategies about this issue in

the last years as well. However, this topic is not popular between the majority of

the citizens in Colombia or they simply do not know the actions taken by the

government to mitigate this problem. Finally, this document also presents a yearly

comparison in order to evidence the impact of the government policy actions

against infant labor.

Keywords

Child labor, Child Workers, Education, Conventions, Legislation, Government

policies.

Page 4: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

4

Tabla de Contenidos

1. Conceptos Generales 6

1.1 Trabajo Infanti l 6

1.2 Menor trabajador 7

2. Causas del trabajo infantil en Colombia 8

2.1 Factores económicos 10

2.2 Factores sociales. 11

2.3 Factores culturales. 13

3. Consecuencias del trabajo infantil. 14

3.1 En la educación 14

3.2 En la salud. 16

3.3 En la sociedad 18

4. Legislación Internacional sobre trabajo infantil 19

4.1 Tratados de la Organización 19

4.1.1 Convenio 138 de la OIT. 19

4.2.2 Convenio 182 de la OIT. 20

4.2 Convención sobre los derechos de los niños. 21

5. Legislación en Colombia sobre trabajo infantil 23

5.1 Resolución 1677 de 2008 Ministerio de protección social 23

5.2 Resolución 3597 de 2013 ICBF . 23

6. Políticas públicas del estado Colombiano 24

6.1 Prevención de trabajo infantil en Familias en Acción. 24

6.2 ENETI 25

6.3 Procesos de identificación de menores trabajadores 26

7. Avances en Colombia 27

Conclusiones 31

Referencias 33

Page 5: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

5

Introducción

El trabajo infantil es una problemática social que se ha evidenciado debido al

crecimiento de las cifras del mismo, esto representa una violación a los derechos

de los niños, niñas y adolescentes con el incremento del trabajo infantil, a raíz de

este hecho, varios organismos internacionales han unido esfuerzos para combatir

las alarmantes cifras actuales que se han identificado sobre el tema a nivel

mundial.

Como resultado de lo anterior la Organización Internacional del Trabajo ha

implementado una serie de convenios que buscan vincular a los estados mediante

la ratificación de los mismos, con el fin de articular las estrategias que se han

diseñado para lograr que los niños, niñas y adolescentes se aparten de trabajos

forzados que impiden su desarrollo normal.

Este artículo de reflexión pretende realizar un análisis de la legislación y las

estrategias del gobierno que ha implementado el estado Colombiano con el fin de

terminar con el trabajo infantil, así entonces busca resolver el interrogante de

¿Qué ha hecho Colombia para disminuir la problemática del trabajo infantil?, en

ese sentido se analizaron las políticas públicas que se han implementado para la

reducción de las cifras de trabajo infantil en Colombia.

Para conocer la efectividad y el impacto que ha tenido la ratificación de los

convenios de la OIT y las estrategias diseñadas en el gobierno nacional es preciso

realizar una comparación de las cifras que ha publicado el DANE en cuanto al

comportamiento del trabajo infantil. La importancia de este análisis radica

precisamente en identificar como ha influido la política de gobierno en la

disminución del trabajo infantil, y poder sugerir como se lograría una mayor

eficiencia en la implementación de estrategias.

Indudablemente hay muchos aspectos que se pueden mejorar para crear

conciencia en nuestra sociedad acerca de las verdaderas consecuencias que

conllevan que los menores tengan que ejercer distintas clases de trabajos

Page 6: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

6

abandonando su educación, su recreación y viendo relegados sus derechos, por

estas situaciones es clave que los países cuenten con estrategias que permitan

articular a todo el estado en función de la prevención y disminución del trabajo en

niños, niñas y adolescentes.

El artículo concluyo realizando una serie de sugerencias en materia de

implementación de las estrategias y políticas de gobierno en contra del trabajo

infantil, partiendo desde el análisis realizado a la legislación existente sobre el

tema en materia internacional y el desarrollo que las mismas han tenido en

Colombia.

Page 7: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

7

1. Conceptos generales

Es necesario antes de desarrollar el artículo, establecer unas definiciones

inequívocas que faciliten tener un contexto acerca de los puntos que se abordaran

más adelante.

1.1 Trabajo infantil:

Son las actividades realizadas por un menor de edad a cambio de una retribución

económica, que le impide al menor un desarrollo de acorde a su edad, ya que

en la mayoría de su tiempo lo invierte en la actividad laboral. De acuerdo con la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) todo trabajo que priva a los niños

de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo

físico y psicológico.

Existen varias definiciones sobre este concepto, sin embargo todos contienen

características similares, un informe de Fedesarrollo (2006) lo define de la

siguiente manera:

“El trabajo infantil es generalmente definido por los encargados de diseñar

políticas públicas como la participación de los niños en actividades

perjudiciales para el bienestar de los niños. Hay algunas situaciones en las

cuales es difícil imaginar cómo determinada actividad no podría ser dañina

para el niño (por ejemplo, los trabajadores sexuales). Sin embargo, la mayoría

de los niños trabajadores en realidad participan en actividades que pueden ser

benéficas o dañinas, dependiente de las circunstancias, y en última instancia,

del uso alternativo que el niño podría estar haciendo de ese tiempo en

ausencia del trabajo.” (p.03).

Así entonces no toda actividad que realice un menor es considerada como

trabajo infantil, ya que en su hogar puede ayudar en las labores propias del

mismo y esto no interfiere de manera abrupta en su desarrollo.

Page 8: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

8

1.2 Menor trabajador:

El menor trabajador puede desempeñarse en diversas actividades como la

agricultura, el comercio o el trabajo doméstico entre otras, según la actividad

varia la remuneración, el tiempo dedicado a la actividad, el esfuerzo del menor

y los impactos que estos generan en su desarrollo.

Las autoras Valencia & Gutiérrez, (2016) en su tesis sobre la realidad del trabajo

infantil en Colombia indican que:

“En lo que a la estructura ocupacional se refiere, en Colombia los menores de

sexo masculino que habitan en el área rural realizan predominantemente

trabajos agropecuarios, y los jóvenes urbanos se caracterizan por ser en su

mayoría operarios, seguidos de comerciantes y vendedores. Por su parte las

mujeres del área urbana se desempeñan principalmente como empleadas

domésticas, y en la zona rural realizan trabajos agropecuarios.” (p.48).

Como lo describen las autoras anteriormente citadas, realizan un análisis sobre

los oficios que realizan los menores y establecen que estos varían de acuerdo a

la zona geográfica donde estén ubicados.

2. Causas del trabajo infantil en Colombia.

Las causas del trabajo infantil en Colombia son diversas, establecer cuál es la

verdadera razón por la cual los niños deben cumplir con labores que no son propias

Page 9: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

9

de su edad sin duda es un trabajo difícil, sin embrago trataremos de analizar de

manera sucinta las causas más frecuentes que llevan a los menores de edad a

involucrarse en los mercados laborales.

De manera muy acertada la autora LLIDER, (2006) lo explica de la siguiente

manera:

“El fenómeno del trabajo infantil es resultado de una conjugación de factores

propios de las condiciones de vida de las personas directamente involucradas,

pero también de factores contextuales de carácter externo y más amplio. El

problema, por tanto, debe mirarse desde una perspectiva sistémica, lo que

implica entenderlo en su multicausalidad y retroacciones entre causas y efectos.

(p. 51).

Cada caso de trabajo infantil sin duda debe ser analizado de manera independiente,

sin embargo hay ciertas similitudes en varios casos que permiten afirmar que las

causas más de trabajo infantil para el caso colombiano son las siguientes:

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) presenta su anexo

respecto al tema de trabajo infantil y las razones de trabajo infantil para los años

2012 – 2015 fueron las siguientes.

Page 10: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

10

Figura 1. Causas del trabajo infantil. DANE. (2015)

La anterior información indica que en todos los rangos la principal razón por la que

trabajan los menores de edad es económica ya que deben ayudar a sufragar los

gastos de su hogar o los propios, también se identifica razones culturales como lo

es que el menor debe trabajar para aprender cierto tipo de valores y alejarse de

malas conductas y otras de tipo social como se demuestra en el grafico cuando el

menor es incluido desde temprana edad para que participe en las actividades

económicas que realiza su familia o por decisión propia.

A continuación se realizara un análisis de estas causas, para contextualizar cada

una y observarlas desde el caso Colombiano específicamente.

Page 11: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

11

2.1 Factores Económicos:

Una de las causas concurrentes en los casos de trabajo infantil es la condición

económica de entorno familiar al cual pertenece el menor, por lo que se considera

como alternativa que el menor trabaje y los ingresos que tiene se convierten en una

ayuda económica importante para el núcleo familiar.

Como lo indica la autora Salazar, M. (2000) la condición de pobreza influye en la

decisión de que el menor trabaje de la siguiente manera:

“La tasa de dependencia económica (número de personas a las que hay que

sostener) puede ejercer presión sobre los miembros económicamente activos de

una familia; éstos deben laborar más horas para lograr un ingreso mayor. Es en

este caso cuando se produce la vinculación de niños/as y jóvenes al trabajo, ya

sea realizando actividades remuneradas o gratuitas como en el sector doméstico

que facilita el ingreso de otros adultos de la familia al mercado de trabajo. (p.155).

Como se puede observar en el estudio estadístico del DANE, esta es la causa más

frecuente de trabajo infantil entre todos los rangos de edades, lo que denota que es

necesaria una política que permita a estas familias tener acceso a subsidios que

permitan contribuir con sus gastos económicos, para que se deje de considerar

como la única alternativa incluir a los menores en actividades laborales.

En Colombia el gobierno implemento el Plan Nacional de Prosperidad Social

(PNPS), el cual está orientado a combatir la pobreza extrema y permitir que las

familias de escasos recursos puedan tener mayores oportunidades en el campo

laboral y de educación, la autora Quiroga Forero (2006) explica de la siguiente

manera cómo influye el factor económico en la decisión de un menor de trabajar:

“El determinante más importante del trabajo infantil, aunque no el único, es la

pobreza del hogar, especialmente en los hogares más numerosos. La correlación

entre ingresos de las familias y trabajo infantil es fuertemente negativa, lo cual no

quiere decir que en donde hay altos ingresos no hay niños trabajadores, sino que

se reduce notablemente la probabilidad de que ellos tengan que salir a buscar

Page 12: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

12

faltantes de ingresos. En general, los estudios sobre trabajo infantil han

encontrado que la pobreza del hogar influye en la toma de decisiones de los

padres respecto a las actividades de sus hijos.

Para concluir es preciso resaltar la importancia de la concientización del núcleo

familiar en la afectación de los menores cuando desarrollan algún tipo de trabajo

infantil, por esto las estrategias de gobierno deben ir enfocadas hacia la familia en

pleno.

2.2 Factores culturales:

Los factores culturales son también una causa frecuente del trabajo infantil en este

caso las familias de menor trabajador tienen la creencia de que si los niños trabajan

adquieren valores y están alejados de malos hábitos y comportamientos, esto

implica que centro de la educación moral que se da al menor en el hogar es

indispensable que trabaje para que se desarrolle de manera adecuada.

En su análisis sobre los factores determinantes del trabajo infantil a autora Salazar

(1996), se refiere al tema de la siguiente manera:

La concepción que subyace en el fondo parece ser la de que todos los miembros

de la familia son proveedores económicos de ella, y mediante el ejercicio de esta

responsabilidad se forma a los niños de hoy para que sean los adultos

competentes del mañana. En todos los países se encontraron formas de

producción en las que la familia actúa como bloque, dándose por sobreentendida

la colaboración activa de los niños. Los padres justifican la vinculación de sus

hijos al trabajo aduciendo que en él adquieren valores como la responsabilidad,

la autonomía y la tenacidad para sobrellevar las dificultades o para soportar

sacrificios. Además se interpreta al trabajo como una protección contra los vicios

y el ocio “que conduce a la delincuencia. (p.4).

Es así como los padres encuentran una justificación para que sus hijos tengan a su

cargo labores que no van acorde a su edad, es necesario entonces concientizar a

los núcleos familiares sobre la importancia de que los menores se desarrollen de

Page 13: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

13

una manera adecuada y cumplan sus roles como estudiantes y como hijos que para

su edad están establecidos.

Es importante desarraigar de nuestra cultura esta concepción que tienen los padres

acerca del trabajo infantil, ya que los valores son inculcados desde el amor del hogar

y con el ejemplo y la educación a la que pueden acceder los menores, no es

necesario que sean sometidos a condiciones de trabajo para que se formen como

seres humanos, si bien es cierto que algunas labores pueden contribuir al desarrollo

de responsabilidad en el menor no es el único método de fomentar dicho valor.

La Organización Internacional del Trabajo, (2006) relaciona el trabajo infantil y la

sus causas culturales de la siguiente manera:

La utilización de niños y niñas en procesos productivos incompatibles y aun

contrarios a la edad, derechos, capacidades, libertades y demás elementos

estructurantes de la infancia, es gravísima. No obstante, en Colombia esta

práctica se ha enraizado y fortalecido hasta llegar a ser una de las tradiciones

más adversas al desarrollo afectivo, social, educativo, cultural, político y

económico de la población colombiana. El hecho de que la sociedad se haya

habituado a convivir con el fenómeno, le dificulta ver que determinadas

actividades son trabajo infantil, que como tal son un problema severo para todos

nosotros, y que por tanto deben ser repudiadas jurídica y socialmente. (p. 28).

Para concluir este tema es preciso indicar que el problema del trabajo infantil va

más allá de factores económicos, ya que se ha convertido en una tradición familiar

que busca desarrollar valores en los niños, niñas y adolescentes.

2.3 Factores Sociales:

En Colombia existen fenómenos sociales que incrementan los índices de trabajo

infantil, uno de estos es el desplazamiento forzado que obliga al núcleo familiar a

migrar desde su habitual lugar de residencia hacia otro lugar por motivos de

violencia en la mayoría de los casos.

Page 14: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

14

En relación a este tema el autor Khoudour-Castéras, (2009) indica cómo influye el

tema del desplazamiento en la problemática del trabajo infantil.

La relación entre desplazamiento interno y trabajo infantil se puede analizar de

dos maneras. Por un lado, la migración puede ser una consecuencia de que los

niños y las niñas necesiten trabajar para mejorar sus condiciones de vida. En

Colombia es muy común que las niñas del campo vayan a trabajar como

empleadas domésticas de familias que viven en la ciudad. Cuando las niñas

tienen oportunidad de ir a la escuela este proceso puede ser un factor de ascenso

social benéfico en términos de capital humano. (p. 238).

Las condiciones económicas de una familia que ha sido víctima de desplazamiento

forzado sin duda son muy críticas y esto conlleva un alto riesgo de que los menores

se vean inmersos en prácticas de trabajo infantil y en ocasiones de explotación.

La autora Velásquez, (2006) en su trabajo de grado señala la incidencia de la

violencia en las cifras de trabajo infantil:

La violencia es otro fenómeno que genera trabajo infantil, como producto del

desplazamiento, y se manifiesta principalmente en la mendicidad, las ventas de

productos en los semáforos y hasta el sicariato infantil". En efecto y de acuerdo

con diversas instituciones gubernamentales y privadas que trabajan por la

infancia, el conflicto armado interno incide directamente e indirectamente. (p.09).

Sin duda hay muchos aspectos por tratar en esta causa, ya que se requiere una

atención integral a la población desplazada y un censo real de las familias que han

sido víctimas de este flagelo, se requiere que el estado tenga políticas de atención

prioritaria a los menores en esta condición de forma que garantice sus derechos.

3. Consecuencias del trabajo infantil.

Las consecuencias que se generan a causa del trabajo infantil son diversas, y estas

afectan directamente a los menores y a la sociedad en sí misma, a continuación

Page 15: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

15

analizaremos las consecuencias más relevantes que se presentan por este

fenómeno.

2.1 En la educación:

Una parte de los menores que realizan algún tipo de trabajo, dejan de asistir al

colegio debido a que el tiempo que ocupan en su trabajo no les permite seguir con

su educación. Tal como lo expresa la autora Gil, (2006) en su tesis sobre el trabajo

infantil:

Las niñas y los niños vinculados a las peores formas de trabajo infantil no tienen

la oportunidad de participar en actividades que son vitales para su formación,

como por ejemplo jugar, ir a la escuela y socializar con otros niños y niñas. No

adquieren el nivel básico de educación que se necesita para enfrentar la vida.

Tampoco tienen la oportunidad de interactuar lúdicamente con otras personas, ni

de participar activamente, ni disfrutar de la vida. (p.57).

La calidad de vida del menor trabajador disminuye así cada vez más, ya que debe

abandonar los oficios cotidianos que cualquier niño de su edad realiza y

comportarse de una manera que no está acorde con su edad. La educación deja de

representar algo fundamental en el entorno del menor trabajador y su familia, y el

trabajo entra a ser fundamental.

De igual manera es necesario tener en cuenta que en los casos en el que el menor

no abandona su educación, se ve expuesto a bajo rendimiento académico ya que

no cuenta con el tiempo suficiente para poder desarrollar las actividades que le

exige su entorno escolar, como bien los expresan los autores Torrecilla & Carrasco,

(2014) en su estudio sobre el trabajo infantil:

El trabajo infantil refleja, como pocas problemáticas, la inequidad y desigualdad

de nuestras sociedades y sus sistemas educativos. La doble condición de niño

estudiante y trabajador es sin duda una de las peores injusticias sociales, no sólo

por todo lo que refiere a la vulneración de derechos fundamentales en los niños,

niñas y jóvenes, situación prioritaria y relevante, sino también porque los hace

Page 16: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

16

competir en franca desventaja con sus pares que no trabajan, por llegar a ser y

hacer. Por otra parte, son los niños y niñas más pobres y vulnerables quienes por

el hecho de trabajar, ven mayormente limitados el acceso, la asistencia y

permanencia en la escuela, al mismo tiempo que la apropiación de los

aprendizajes y desarrollo de capacidades que requieren para una plena y justa

inclusión social. (p.103).

De lo mencionado anteriormente por los autores citados podemos concluir que una

de las consecuencias más importantes del trabajo infantil se da en el ámbito de la

educación, ya que si bien es cierto que no en todos los casos el menor trabajador

abandona el colegio, se puede observar que el tiempo que le dedica al estudio

disminuye significativamente ya que parte de su tiempo está concentrado en su

trabajo.

Por este motivo es importante el seguimiento y los planes de acción que se realicen

por parte del estado con el fin de incluir cada vez a una mayor cantidad de niños en

procesos educativos y capacitar a su núcleo familiar la importancia de que el menor

culmine sus estudios y se dedique de manera exclusivamente a los mismos.

El autor Ávila, (2007) sostiene respecto los efectos del trabajo infantil en la

educación del menor lo siguiente:

Sin embargo, trabajar implica para los menores un esfuerzo que no sólo consume

y quita tiempo y posibilidades de hacer las tareas escolares, también les resta

energías durante las clases como en la casa para estudiar. El trabajo prematuro

les resta oportunidades, traba su asistencia a la escuela, y si ésta no los expulsa

por su inasistencia o por su bajo rendimiento, ellos la abandonan por necesidad.

Si bien es cierto que en América Latina ha crecido la matrícula educativa, la

precaria situación familiar no permite a toda la población infantil pobre acceder a

la escuela y/o mantenerse en el sistema educativo. (p. 76).

En conclusión se puede inferir que el trabajo infantil realmente afecta de manera

exponencial el rendimiento académico de los niños, niñas y adolescentes y en

Page 17: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

17

determinados casos les lleva a abandonar la educación, para poder cumplir de

manera exclusiva con su trabajo.

2.2 En la salud:

Otra de las consecuencias importantes del trabajo infantil se ve reflejada en la salud

de los niños y niñas trabajadores, que se ve menoscabada en proporción a la labor

que desarrollen. Es importante destacar que muchos de los trabajos que desarrollan

los niños requieren de esfuerzos físicos exagerados, lo que representa riesgos

mayores para su salud.

El desarrollo físico y psicológico del menor está en un nivel que requiere especial

atención y cuidado, tal como lo mencionan los autores Briceño Ayala & Pinzón

Rondón, (2004) en su estudio sobre los efectos del trabajo infantil en el menor

trabajador:

El sistema osteomuscular de los niños se caracteriza por tener huesos con menos

elasticidad y por tanto menor fuerza y capacidad de soporte de carga. Esta

característica hace que los niños estén más propensos a sufrir diferentes

desordenes osteomusculares al transportar manualmente cargas, realizar

trabajos repetitivos o al adoptar posturas por tiempos prolongados o posiciones

incómodas. Igualmente los niños presentan crecimiento y desarrollo de las

extremidades superiores e inferiores, lo que incide en la precisión de sus

movimientos y los predispone a sufrir accidentes cuando trabajan con equipos o

en situaciones peligrosas. (p. 275).

Los niños y niñas que presentan condiciones de salud adversas debido a su trabajo

infantil no son tratados desde el Sistema de Riesgos Profesionales, ya que la

mayoría de estos se encuentran trabajando sin ningún tipo de afiliación a seguridad

social, por lo tanto la enfermedad que devino de su labor debe ser tratada por el

sistema de salud ordinario, lo que no permite una compensación real por el daño

sufrido por el trabajo desarrollado.

Page 18: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

18

Las condiciones en las que trabajan los menores no son las mejores por lo que se

ven expuestos a sufrir accidentes, como lo indican las autoras Pedraza, A. & Ribero,

R. (2006):

Es común que los menores trabajadores se desenvuelvan en ambientes

laborales caracterizados por exposición a factores de alto riesgo, herramientas

no aptas y esfuerzo excesivo que se contraponen al desarrollo propio de su edad.

Estas características del trabajo infanto-juvenil hacen que tenga una incidencia

negativa sobre la salud de los menores tanto en el corto como en el largo plazo.

(p.04).

En conclusión es innegable la afectación en la salud de los menores trabajadores

ya que se encuentran en un estadio de su desarrollo que no es apto para que

realicen cierto tipo de trabajo que implican un esfuerzo desmedido para el cual no

se encuentra preparado física y psicológicamente un menor.

2.3 En la sociedad:

La incidencia que tiene el trabajo infantil en el aspecto social es muy importante, ya

que los menores trabajadores no son afiliados a seguridad social, ni al sistema de

riesgos profesionales, lo que genera que sea de cierta forma una mano de obra más

económica que la de un adulto (Pinzón, Briceño, Gómez, & Latorre, 2013. P.155).

Además en su gran mayoría estos niños y niñas trabajadores tienden a no terminar

sus estudios, por lo que sus oportunidades laborales se ven reducidas a un campo

de acción mínimo.

La UNICEF ha dejado claro en varios de sus informes las condiciones que debe

tener el menor para poder desarrollarse como una persona productiva y

desarrollada, así lo ha explicado:

En el desarrollo de la sociedad, la educación es sin duda la principal herramienta

para construir sociedades más justas, con ciudadanos y ciudadanas más

Page 19: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

19

desarrollados, productivos, con mayores oportunidades y plenamente felices. Por

esto, cualquier estrategia que apunte a la prevención y erradicación del trabajo

de los niños debe contemplar como eje la escolarización e incremento de la

calidad de los aprendizajes en los niños y las niñas. (p. 30).

La calidad de vida de los niños y niñas influye en la sociedad que se está formando

para un futuro, por esto es importante que se brinden oportunidades que les

permitan desarrollar sus capacidades, en la sociedad cada ciudadano de acuerdo a

su edad debe desempeñar su rol de acuerdo a la edad, no es viable que los menores

desarrollen trabajos que están diseñados para que los desarrolle un adulto, ya que

esto sin duda afecta el desarrollo de los niños y niñas y afectara a la sociedad.

4. Legislación internacional sobre del trabajo infantil

El trabajo infantil ha sido un tema que se ha tratado de combatir desde el ámbito

internacional, en este aspecto han sido varios los convenios que se han establecido

para que todos los países se comprometan para luchar de manera conjunta contra

esta problemática social.

En este aspecto la OIT ha sido el organismo internacional que ha emitido los

convenios para la regulación y control del trabajo infantil.

4.1 Tratados de la Organización Internacional del Trabajo.:

4.1.1 Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al

empleo:

Este convenio busca establecer una edad mínima legal para que un menor

pueda incorporarse a algún tipo de trabajo, este convenio busca que los niños

Page 20: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

20

y niñas no puedan involucrarse al mundo laboral hasta que tengan una edad

que haya garantizado que su escolaridad haya concluido.

Este tratado tiene en cuenta diversas condiciones sociales en algunos países

donde la edad mínima de trabajo es menor, de igual manera para ciertos tipos

de trabajo la edad debe ser mayor como en los casos de trabajo peligrosos

como la minería. En Colombia este convenio fue ratificado mediante la Ley

515 de 1999 y promulgado por el decreto 882 de 2001 y se estableció la edad

mínima de admisión al trabajo en 15 años de edad.

El autor Sanguineti, (2006) explica la relevancia de este convenio de la

siguiente manera:

Dado su peculiar objeto, este convenio es bastante más riguroso que el

anterior en cuanto al compromiso requerido a los Estados, en la medida en

que ya desde su artículo 1 exige que las actuaciones que los mismos

habrán de poner en marcha con el fin de asegurar la «prohibición y

eliminación de las peores formas de trabajo infantil» sean «inmediatas y

eficaces» y se adopten «con carácter de urgencia». Asimismo, este

convenio se ocupa de indicar con bastante más precisión en qué han de

consistir dichas medidas. (p. 23).

Así las cosas vemos como la Organización Internacional del Trabajo ha

hecho esfuerzos reales para que los estados que ratificaron este convenio,

tengan obligaciones realmente exigibles y se puedan controlar los avances

en esta materia.

4.1.2 Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil:

Este ente internacional vio la necesidad de realizar mayores esfuerzos para

crear una mayor conciencia sobre la realidad de la infancia trabajadora, en

situaciones de riesgo inminente para su integridad. En el artículo 3 de este

convenio se establecen como las peores formas de trabajo infantil las

siguientes:

Page 21: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

21

Artículo 3.

A los efectos del presente Convenio, la expresión "las peores formas de

trabajo infantil" abarca:

(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,

como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la

condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el

reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos

armados;

(b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,

la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

(c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización

de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de

estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales

pertinentes, y

(d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva

a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los

niños. (Convenio 182 de la OIT).

En Colombia dicho convenio fue ratificado mediante la Ley 704 de 2001 y

promulgado por el Decreto 1547 de 2005, de esta manera Colombia se ha

comprometido a realizar todos los esfuerzos para reducir de manera

significativa los índices de trabajo infantil en Colombia.

4.2 Convención sobre los derechos de los niños:

Esta institución está enfocada a la efectiva protección de los derechos de los niños

y niñas, y busca que todos los estados se comprometan con la protección de estos,

desarrollando estrategias y planes de acción de acuerdo a las necesidades de los

menores.

Page 22: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

22

Varios artículos de esta Convención pueden entenderse vulnerados por condiciones

de trabajo infantil de niños y niñas, es por esto que los estados parte de esta

convención se obligan a realizar todas las acciones tendientes a mejorar la calidad

de los menores.

En lo concerniente al trabajo infantil, el artículo 32 de esta convención establece lo

siguiente:

Artículo 32

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la

explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda

ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para

su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales

y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese

propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros

instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de

trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la

aplicación efectiva del presente artículo. (Convención sobre los derechos del

niño, UNICEF 1989).

De esta manera también se pretende garantizar que los niños y niñas no tengan

que realizar ningún tipo de trabajo, y que los estados parte de esta convención

establezcan acciones que disminuyan este fenómeno.

El objeto de esta convención solo puede verse materializado en la medida que toda

la saciedad logre comprender la importancia de cuidar y respetar a los niños, de

Page 23: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

23

esta manera lo reconoce la UNICEF, (2001) en el informe presentado por la autora

Esmeralda Ruiz:

Para que la efectividad de los derechos de los niños y las niñas sea parte de la

realización cotidiana de una Nación, se requiere una profunda transformación de

la percepción que la sociedad tiene de su niñez. Este es el propósito fundamental

de la Convención, propiciar la generación de un espacio desde los diferentes

actores, hacia el reconocimiento y materialización de los derechos de la

población infantil, a fin de cualificar las relaciones de los distintos grupos

humanos con sus niños y niñas. Esta cualificación implica desde lo público, la

formulación de planes y programas efectivos y participativos en todas las áreas

que les afecten, y desde todos los ámbitos, el ejercicio de empezar a pensar a

los niños y las niñas de otra manera. (p.13).

Es importante llevar la realidad del trabajo infantil a la sociedad que esta conozca y

se apropie del tema, para que hay un compromiso real de cada ciudadano con la

disminución de esta problemática.

5. Legislación En Colombia Sobre Trabajo Infantil

Como fue mencionado en el capítulo anterior Colombia ha ratificado los convenios

de la OIT sobre trabajo infantil, y se ha comprometido con la disminución del mismo,

en razón de esto ha desarrollado regulación interna y estrategias de gobierno que

le han permitido disminuir las cifras de trabajo infantil con el paso del tiempo.

5.1 Resolución 1677 de 2008 Ministerio de protección social:

Esta resolución fue emitida en su momento por el Ministerio de Protección Social y

señala las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se

establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas

para la salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años

de edad, y desarrolla de esta manera el convenio 182 de la OIT.

Page 24: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

24

Esta resolución prohíbe ciertos tipos de trabajo en menores de 18 años y busca que

los derechos de los niños y las niñas sean protegidos de manera integral y que no

deban someterse a trabajos forzados.

5.2 Resolución 3597 de 2013 ICBF:

Esta resolución señala y actualiza las actividades consideradas como peores formas

de trabajo infantil y establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones

de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas

menores de 18 años de edad.

La importancia de esta radica en que define cuales son los trabajo que son nocivos

y afectan de manera determinante la salud de los niños, niñas y adolescentes que

realizan estas labores, además de determinar el riesgo psicosocial para las

diferentes actividades,

La autorización de trabajo para niños, niñas y adolescentes entre los 15 y 17 años

estará a cargo del inspector de trabajo de la zona, establece esta resolución.

6. Políticas públicas del Estado Colombiano

El gobierno ha realizado esfuerzos notables a través de políticas públicas, para que

haya una disminución notable en las cifras de trabajo infantil, a continuación

explicaremos algunas de ellas.

6.1 Prevención de trabajo infantil desde “Más familias en acción”:

Este programa está integrado por varias estrategias que buscan alejar a los

menores del trabajo infantil, y concientizar a su núcleo familiar de la importancia de

prevenir el mismo.

Así lo explica en el boletín técnico No. 5 el Departamento para la prosperidad social,

(2015):

Page 25: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

25

● Jornadas escolares complementarias con incentivo monetario: en alianza

con el SENA, se promueve la formación técnica con apoyo de una

transferencia monetaria condicionada adicional al incentivo en educación.

Los participantes de esta estrategia son jóvenes beneficiarios del programa

MFA entre 15 y 17 años que cursan los grados 10° y 11°.

● Actividades participativas con las familias para la prevención de trabajo

infantil: en coordinación con el ICBF, se socializarán contenidos de

prevención de trabajo infantil en espacios de encuentro de las madres

titulares del programa, con el objetivo de modificar patrones culturales.

● Participación en la búsqueda activa de vulneración de derechos de niños,

niñas y adolescentes: como estrategia para potenciar los factores protectores

que impulsa el programa, MFA y el ICBF se encuentran en el diseño de una

ruta que permita al ICBF atender los casos de inasistencia escolar para

verificación de vulneración de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes. (p. 3).

La estrategia de familias en acción busca ayudar económicamente a familias de

escasos recursos y permitir mediante este auxilio que puedan solventar sus gastos

sin tener que vincular a los niños y niñas del núcleo familiar a algún tipo de trabajo.

6.2 ENETI (Estrategia Nacional para prevenir y erradicar las peores formas de

trabajo infantil y proteger al joven trabajador):

Es una política pública diseñada para asegurar la presencia y gestión del estado

ente casos de trabajo infantil, está compuesta por comités nacionales

departamentales y municipales que tiene a cargo la prevención y disminución del

trabajo infantil en su área de acción.

Page 26: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

26

El Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección

del Joven Trabajador, (2015) explica de la siguiente manera el diseño de esta

estrategia:

La estrategia, o sucesión de acciones que derivan en escolaridad de NNA2 y

progreso familiar en distintos ámbitos de su vida, cumple unos criterios de acción.

Ellos son sus pautas o lineamientos de ejecución. Hay que tenerlos en cuenta

para ejecutar cualquier tarea, pues son ideas que guían integralmente la gestión.

Los criterios de esta estrategia son que la familia es la unidad de intervención,

que el ciclo vital determina qué experiencias son apropiadas para cada momento

de la historia personal, que hay que reconocer los derechos de NNA, que el buen

servicio educativo es la principal alternativa estatal a las PFTI3 -seguida del resto

de oferta de bienes y servicios para sus víctimas-, que la focalización implica

mejor uso de recursos y mayor logro de resultados, y que la articulación de las

herramientas de la política redunda en economía de esfuerzos. (p. 65).

La estrategia entonces comprende la colaboración interinstitucional de varias

entidades del orden nacional, departamental y municipal, con esto se busca llegar

a todos los lugares del país y desarrollas las acciones preventivas y correctivas. Las

políticas descritas anteriormente son las más relevantes en cuanto a la prevención

y erradicación del trabajo infantil en Colombia, sin embargo las mismas se

encuentran articulados con otras estrategias diseñadas para la escolaridad y

oportunidades de acceso a la educación de los menores.

6.3 Procesos de identificación de menores trabajadores:

Se han realizado diversos tipos de estudios y encuestas que han permitido

identificar cuáles son las zonas con mayor índice de trabajo infantil, mediante la

aplicación de encuestas se han determinado causas y factores de riesgo entre los

niños, niñas y adolescentes.

2 Niño, Niña o adolescente. 3 Peores formas de trabajo infantil.

Page 27: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

27

Entre las estadísticas que han arrojado estos estudios se encuentra el siguiente

mapa realizado por el SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO PARA LA

IDENTIFICACIÓN, REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Y SUS PEORES FORMAS, (2016) que muestra el número de niños y niñas

identificados por departamento.

Figura 2. Número de niños trabajadores por departamento. Fuente: SIRITI. (2015).

El mayor número de menores identificados se encuentra en el departamento de

Antioquia y Boyacá, de aquí surgió la idea de crear los CIETIs (comité

interinstitucional para la prevención y erradicación del trabajo infantil) que

representa la unión de varias instituciones para identificar y realizar estrategias

efectivas para la disminución del trabajo infantil.

7. AVANCES EN COLOMBIA

Para empezar a abordar este tema es conveniente realizar un comparativo en la

evolución de las cifras del trabajo infantil en Colombia, Colombia ha venido

fortaleciendo con el tiempo sus políticas públicas sobre trabajo infantil y esto sin

duda ha generado un impacto en el mismo. El Ministerio de Salud y Protección

Page 28: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

28

Social, (2009) revela el comportamiento del trabajo infantil en los años 2001 a 2009

del siguiente modo:

En general, factores como el crecimiento económico y el aumento de la cobertura

en educación han permitido la disminución de los NNA en trabajo infantil, entre

2001 y 2007. Sin embargo, preocupa el incremento observado entre 2007 y 2009,

cuya explicación puede estar en diferentes aspectos como la falta de impacto de

la política, los cambios metodológicos en las encuestas del DANE y problemas

de calidad en la educación. La crisis económica de los últimos años también

puede explicar este comportamiento, ya que la disminución de los ingresos

familiares conduce a que otros miembros de los hogares abandonen sus estudios

con el fin de generar recursos que posibiliten el sustento familiar. (p. 11).

Así lo muestra la siguiente grafica tomada del Ministerio de Salud y Protección

Social de Colombia, (2009) en su informe sobre el tema:

Figura 3. Población en trabajo infantil por años Fuente: DANE. (2015).

Desde entonces el estado Colombiano ha hecho un esfuerzo para que las cifras de

trabajo infantil disminuyan y esta ha sido la tendencia que se ha presentado en los

últimos 4 años, se ha desarrollado una estrategia para obtener datos precisos

acerca del tema la cual explica de la siguiente manera el DANE, (2016):

Page 29: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

29

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en colaboración

con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio del Trabajo

y el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo

Infantil (SIMPOC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), realizaron en

2001 la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Desde entonces, el DANE

realizó el seguimiento cada dos años a los principales indicadores de trabajo

infantil mediante módulos aplicados en el cuarto trimestre de la Encuesta

Continua de Hogares (ECH) de los años 2003 y 2005 y de la Gran Encuesta

Integrada de Hogares (GEIH) de 2007 y 2009. En el año 2011 nuevamente se

aplicó la encuesta en profundidad y, a partir del año 2012, se empezó a realizar

el seguimiento anual mediante un módulo incluido en el cuarto trimestre de la

GEIH.

A continuación procedemos a mostrar la gráfica que revelo en DANE en su boletín

técnico de fecha 13 de abril de 2016

Figura 4. Tasa población infantil trabajadora. DANE – GEIH – MTI (2015).

Page 30: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

30

Como podemos observar en la gráfica anterior los índices de trabajo infantil han

disminuido levemente, sin embargo son muchos los niños que continúan

desempeñándose en trabajo no aptos para su edad, es importante que se puedan

vincular con las políticas públicas dirigidas a la disminución de estas problemáticas

entidades públicas y privadas y que asuman un compromiso de responsabilidad

social con el tema.

Las estrategias realizadas por el gobierno en los últimos años han sido importantes

pero no suficientes para lograr abstraer a los niños, niñas y adolescentes de un

mercado laboral que no les corresponde,

Page 31: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

31

Conclusiones

Este análisis nos permite llegar a varias conclusiones la primera de ellas es que si

bien el estado Colombiano ha desarrollado varias estrategias para la prevención y

la erradicación del trabajo infantil, en ese sentido se han logrado disminuir las cifras

del mismo, sin embargo se hace necesario que estas estrategias sean divulgadas

de manera que toda la sociedad haga parte de la solución.

Es notoria la necesidad de concientización de la sociedad Colombiana respecto al

trabajo infantil, ya que cada ciudadano debe comprender el impacto real que esto

genera en el menor y dejar atrás el pensamiento de que se está ayudando a un niño

si se le da trabajo, además deben haber sanciones reales para los casos donde se

compruebe que se han contratado menores de edad sin el respectivo permiso del

inspector de trabajo.

Además de esto es importante vincular a las empresas privadas con estrategias de

responsabilidad social que vayan dirigidas a la prevención y erradicación del trabajo

infantil en cada parte del territorio colombiano, de igual manera se deben desarrollar

planes que incluyan a los ciudadanos e invitarlos a participar activamente en los

comités creados para la prevención del trabajo infantil, ya que en la actualidad

muchas personas no conocen si quiera de la existencia de los mismos.

De igual manera las políticas diseñadas para disminuir la problemática en nuestro

país, debe tener una asignación presupuestal que le permita desarrollar las

acciones propuestas desde el nivel nacional, en este sentido y con fin de verificar la

actuación de estos entes municipales y departamentales los mismos deberían

realizar una rendición de cuentas anual o semestral sobre la labor que ha realizado

y cuales han sido los resultados de las mismas.

En las estadísticas que desarrolla el DANE se encuentra una herramienta

importante ya que esto arroja los sectores donde hay más presencia de niños, niñas

y adolescentes trabajadores, el conocimiento de esta información debe ser utilizado

para enfocar los esfuerzos hacia esos sectores, realizando controles efectivos y

Page 32: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

32

visitas de verificación que permitan comprobar las condiciones de vinculación de los

menores.

Resulta evidente que se ha realizado un trabajo importante de parte del estado

Colombiano, para lograr resultados en cuanto a la disminución del trabajo infantil,

sin embargo como mencionamos anteriormente las estrategias diseñadas pueden

implementar acciones de mejora que llevan a que los resultados que se obtengan

sean más efectivos.

Page 33: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

33

Referencias

Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira De

Educação, 12(34). http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006

Briceño Ayala, L. & Pinzón Rondón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la

salud del menor trabajador. Rev. Salud Pública, 6(3), 270-288.

http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642004000300004

Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección

del Joven Trabajador,. (2016). ESTRATEGIA NACIONAL PARA

PREVENIR Y ERRADICAR LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO

INFANTIL Y PROTEGER AL JOVEN TRABAJADOR. Bogotá. Recuperado

de http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx

DANE, (2016). BOLETÍN TECNICO. Bogotá. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_t

rab_inf_2015.pdf

Departamento para la prosperidad social. (2016). Boletín técnico # 5. Bogotá.

Recuperado de

http://www.prosperidadsocial.gov.co/inf/doc/Boletines%20Tcnicos/Bolet%

C3%ADn%20t%C3%A9cnico%205%20MFA%20oportunidades%20para%

20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20trabajo%20infantil%20en%20Col

ombia.pdf

FEDESARROLLO. (2006). Trabajo Infantil en Colombia (p. 3). Bogotá.

Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/Trabajo_infantil_version_final_nov2006.pdf

Khoudour-Castéras, D. (2009). EFECTOS DE LA MIGRACIÓN SOBRE EL

TRABAJO INFANTI L EN COLOMBIA. Revista De Economía Institucional,

11(20), 229-252. Recuperado de

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/350/328

Page 34: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

34

LLIDER, A. (2006). ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA:

PERSPECTIVA LEGAL Y PSICOLÓGICA (Especialización En Derechos

Humanos). ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Recuperado de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1li

sis%20del%20trabajo%20infantil%20en%20colombia%20perspectiva%20

legal%20y%20psicol%C3%B3gica.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social,. (2009). TRABAJO INFANTIL EN

COLOMBIA. Bogotá. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICINA%20CO

MUNICACIONES/Trabajo%20y%20Empleo/CIFRAS%20%20ERRADICA

CI%C3%93N%20DEL%20TRABAJO%20INFANTIL.pdf

Organización Internacional del Trabajo,. (2016). ELEMENTOS PARA LA

IDENTIFICACIÓN, LEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN,

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE

TRABAJO INFANTIL (p. 28). Bogotá. Recuperado de

http://oitcolombia.org/Descargas/Metodologias/identifica_pfti_col.pdf

Organización internacional del Trabajo OIT,. (2016). REALIDADES INVISIBLES.

Santiago de Chile. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-

santiago/documents/publication/wcms_470332.pdf

Pedraza, A. & Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas

de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana De Ciencias

Sociales, Niñez Y Juventud, 4(1). Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-

715X2006000100008&script=sci_arttext&tlng=en

Page 35: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

35

Pinzón, A., Briceño, L., Gómez, A., & Latorre, C. (2013). Trabajo infantil en las

calles de Bogotá. Revista Ciencias De La Salud, 1(2).

http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalu

d/a.599

Quiroga Forero, B. (2016). Trabajo infantil en los niños y jóvenes beneficiarios del

programa Familias en Acción: Una evaluación de impacto (Magister en

Economía). Universidad de los Andes. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/310.pdf

Salazar, M. (2000). EL TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA: TENDENCIAS Y

NUEVAS POLÍTICAS. Nómadas, 12. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115263015.pdf

Salazar, M. (1996). EL TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Red

Academica, 1(1). Recuperado de

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce33_03ensa.pdf

Sanguineti, W. (2006). La implementación de las normas de la OIT en materia de

trabajo infantil en América del Sur: panorama general y resultados más

relevantes. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS

SOCIALES, 72, 17 - 40. Recuperado de

http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista

/numeros/72/est01.pdf

Sistema de información integrado para la identificación, registro y caracterización

del trabajo infantil y sus peores formas, (2016). Indicadores Sobre el

Trabajo Infantil en Colombia. Recuperada de

http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/display.aspx

Valencia, J. & Gutiérrez, I. (2008). LA REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL EN

COLOMBIA (Pregrado). EAFIT. Recuperado de

https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/468#.V-09s5jhAdU

Page 36: Impacto de las estrategias para la disminución del trabajo

36

Velásquez, G. (2006). Análisis de los avances y limitaciones del estado

colombiano para cumplir con los compromisos adquiridos en la OIT, para

la erradicación de las peores formas del trabajo infantil. Periodo 2002-2006

(Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Recuperado de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1487/101016598

2.pdf?sequence=1

UNICEF,. (2008). Despertando conciencia junto a la sociedad civil. Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de

http://www.unicef.org/argentina/spanish/despertando_conciencia.pdf

UNICEF,. (2001). Los Derechos de la Niñez Trabajadora en Hogares Ajenos en

Colombia Desde la legislación y la jurisprudencia. Bogotá. Recuperado de

http://www.unicef.org/colombia/pdf/derechos.pdf