impacto del uso de aceites vegetales en la calidad

81
IMPACTO DEL USO DE ACEITES VEGETALES EN LA CALIDAD NUTRICIONAL DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN DE LITERATURA CAMILA ANDREA DELGADO SÁNCHEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DIETISTA MIRIAM LUCIA OJEDA ARREDONCO. Director ELIZABETH GIL ARCHILA. Co-directora LUIS ALBERTO ACOSTA. Asesor PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C (junio, 2019)

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DEL USO DE ACEITES VEGETALES EN LA CALIDAD

NUTRICIONAL DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN DE LITERATURA

CAMILA ANDREA DELGADO SÁNCHEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

MIRIAM LUCIA OJEDA ARREDONCO. Director

ELIZABETH GIL ARCHILA. Co-directora

LUIS ALBERTO ACOSTA. Asesor

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D. C (junio, 2019)

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario

al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar

la verdad y la justicia”.

IMPACTO DEL USO DE ACEITES VEGETALES EN LA CALIDAD

NUTRICIONAL DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN DE LITERATURA

CAMILA ANDREA DELGADO SANCHEZ

APROBADO

Concepción Judith Puerta Bula Martha Constanza Liévano Fiesco

PhD ND. MSc

Decana de Facultad Director de Carrera

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado principalmente a Dios y a la Virgen, los

cuales están presentes en mi vida, bendiciéndome, protegiéndome y dándome las

fuerzas, y la sabiduría necesaria para continuar con las metas trazadas a lo largo

de mi camino.

A mis padres Eduardo y Maribel quienes con su amor, esfuerzo y paciencia me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, les agradezco por inculcar en mí el

ejemplo de responsabilidad, dedicación, esfuerzo y fortaleza para no temer ante las

adversidades de la vida

A mi familia por su apoyo incondicional durante mi carrera universitaria y a lo largo

de mi vida, porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí

una mejor persona y siempre me han acompañado de una u otra manera en cumplir

mis logros.

vi

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi mejor amiga por apoyarme y escucharme cuando más las

necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada

día.

Igualmente agradezco a todas las personas que hicieron posible esta investigación,

a los profesores que me han brindado sus conocimientos a lo largo de la carrera y

en especial a los profesores, Miriam Ojeda, Elizabeth Gil y Luis Alberto Acosta,

quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer

día a día como profesional, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia,

dedicación y apoyo incondicional. .

vii

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 13

2. MARCO TEORICO ................................................................................. 14

2.1 Ácidos grasos: Definición, composición y clasificación .......................... 14

2.1.1 Saturaciones en la cadena......................................................... 14

2.1.2. Elongación de la cadena .......................................................... 14

2.2. Aceites vegetales: Definición, composición y beneficios para la salud .. 15

2.3. Alimento funcional: Definición y uso de aceites vegetales para su

elaboración ..................................................................................................... 18

2.4. Calidad nutricional: Definición y herramientas de medición .................. 20

2.4.1. Puntaje variedad de la dieta .................................................... 20

2.4.2. Índice de Alimentación saludable (HEI) .................................. 20

2.4.3. Índice de calidad nutricional por perfil de nutrientes ................ 21

2.5. Métodos para evaluar la calidad nutricional de alimentos funcionales . 21

2.5.1. Índice de Alimentos Nutritivos (Nutrient Rich Foods Index, NRF)

......................................................................................................................... 21

2.5.2. Índice de calidad de las grasas (ICG) ...................................... 22

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ...................... 22

4. OBJETIVOS ........................................................................................... 23

4.1. Objetivo general ....................................................................................... 23

4.2 Objetivos específicos ................................................................................ 23

5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 24

5.1. Diseño de la investigación ...................................................................... 24

5.1.1. Población de estudio y muestra población de estudio ............ 24

5.1.2. Variables del estudio ................................................................. 24

5.2 Métodos .................................................................................................... 24

5.2.1. Identificación de alimentos funcionales a base de aceites

vegetales ............................................................................................ 24

5.2.2. Evaluación de los índices de calidad nutricional encontrados en

la literatura ........................................................................................... 25

5.2.3. Diseño del índice de calidad nutricional por perfil de ácidos

grasos según su magnitud y requerimientos nutricionales

(ICNAG/MR) ....................................................................................... 27

5.2.3.1. Determinación de los requerimientos nutricionales de

los ácidos grasos ................................................................................. 27

5.2.3.2. Determinación de la magnitud de cada AG sobre el

perfil lipídico ........................................................................................ 28

5.2.4. Rangos de clasificación del ICNAGM ...................................... 30

5.3. Recolección de la información ..................................................................... 31

5.4. Análisis de información ............................................................................ 32

viii

6. RESULTADOS ........................................................................................ 32

6.1. Publicaciones relacionadas a alimentos funcionales con aceites

vegetales, en los últimos 19 años. ................................................................ 33

6.2. Productos analizados según grupo de alimentos ................................... 34

6.3. Aceites vegetales mayormente empleados en la elaboración de los

alimentos funcionales .................................................................................... 34

6.4. Aplicación del ICNAG/MR a los alimentos funcionales a base de aceites

vegetales ......................................................................................................... 35

6.5. Clasificación de los productos analizados al aplicar el ICNAG/MR ........ 37

6.6 Comparación de los productos analizados tras la aplicación de los

índices: ICNAG/MR, IT e IA ................................................................................. 37

7. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................ 39

8. CONCLUSIONES ................................................................................... 43

9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 43

10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 43

INDICE DE ABREVIATURAS

AE: Acido esteárico

AG: Ácido graso

AG´s: Ácidos grasos

AGS: Ácidos grasos saturados

AGM: Ácidos grasos monoinsaturados

AGP: Ácidos grasos polinsaturados

AL: Acido láurico

AM: Acido miristico

AP: Acido palmítico

CT: Colesterol total

ICNAG/MR: Índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos según

magnitud y requerimientos nutricionales de los mismos

IT: Índice trombogenico

IA: Índice de aterogenicidad

TG: Triglicéridos

w-9: Omega 9

w-6: Omega 6

w-3: Omega 3

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los ácidos grasos según saturación y elongación

con sus respectivos beneficios en la salud ....................................................... 14

Tabla 2. Requerimientos nutricionales de los ácidos grasos (g/día) ............ 28

Tabla 3. Magnitud del efecto potencial de los ácidos grasos sobre el perfil

lipídico: Colesterol ................................................................................................ 29

Tabla 4. Magnitud del efecto potencial de los ácidos grasos sobre el perfil

lipídico: Triglicéridos .............................................................................................. 30

Tabla 5. Clasificación de los alimentos funcionales según punto de corte ... 31

Tabla 6. Aplicación del ICNAG/MR, IT e IA en los productos analizados ..... 38

INDICE DE FIGURAS

Figura1. Curva de la distribución normal para los valores del ICNAG/MAG ...

........................................................................................................................ 31

Figura 2. Porcentaje de estudios sobre alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, según año de publicación ................................................. 33

Figura 3. Porcentaje de publicaciones sobre alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, según el país de publicación ............................................ 33

Figura 4. Clasificación de los productos analizados según grupo de

alimentos ........................................................................................................ 34

Figura 5. Porcentaje de aceites vegetales mayormente utilizados en la

elaboración de alimentos funcionales. .......................................................... 35

Figura 6. Distribución de los productos analizados al aplicar el ICNAG/MR 36

Figura 7. Porcentaje de productos clasificados según los puntos de corte del

ICNAG/MR ...................................................................................................... 37

x

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Revisión bibliográfica la composición química de los diferentes

aceites vegetales mayormente consumidos a nivel mundial

ANEXO B: Efectos de los aceites mayormente consumidos por la población

y sus beneficios en la salud

ANEXO C: Tabla de conocimientos de los artículos evaluados

ANEXO D: Tabla de conocimientos: Productos analizados, composición

química e ICNAG/MR.

RESUMEN:

La prevalencia mundial de enfermedades cardiovasculares ha aumentado en los

últimos años de manera exponencial, por lo tanto, los consumidores han adquirido

nuevas prácticas de alimentación saludable conllevando a que la industria

agroalimentaria se centre en la producción de alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, estos últimos utilizados como compuestos bioactivos para

obtener mayores beneficios en la salud de los consumidores. Por lo tanto, este

estudio tiene como objetivo, realizar una revisión de literatura en las bases de datos

indexadas en lo últimos 20 años a nivel mundial, con el fin de determinar el impacto

del uso de diferentes aceites vegetales comestibles en la calidad nutricional de los

alimentos funcionales. Como metodología se realizó una revisión de literatura, en

donde se encontraron un total de 28 publicaciones, de las cuales se analizaron 74

productos, sin embargo, se evidenció que aún no existe una herramienta de

evaluación de la calidad nutricional que se adapte a los productos evaluados, por lo

que se elaboró el índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos según su

magnitud y requerimientos (ICNAG/MR), obteniendo entonces como resultados que

los productos elaborados con aceites vegetales con un alto aporte de AGP, en

especial w-3, presentan la mayor calidad nutricional frente a los productos a base de

aceites vegetales cuyo aporte de este ácido graso (AG) es bajo o nulo. Finalmente,

como conclusión se demostró que más de la mitad de los productos reportados en

la literatura como “alimentos funcionales”, se clasificaron dentro del grupo de

“menos buenos”, por lo que se evidencia la necesidad y la importación de aplicar

una herramienta de medición que evalué realmente la calidad nutricional de este

tipo de alimentos.

PALABRAS CLAVES: Alimentos funcionales, aceites vegetales, ácidos grasos,

índice de calidad nutricional.

ABSTRATC:

The global prevalence of cardiovascular diseases has increased in recent years

exponentially, therefore consumers have acquired new practices of healthy eating

leading the agrifood industry to focus on the production of functional foods based on

vegetable oils, these last used as bioactive compounds for the production of foods

beneficial to the health of the consumer. Therefore, this study aims to conduct a

review of literature in databases indexed in the last 20 years worldwide, with the

purpose of to determine the impact of the use of different edible vegetable oils on the

nutritional quality of functional foods. As methodology, a literature review was carried

out, where a total of 28 publications were found, of which 74 products were

analyzed, however, it was evidenced that there is not yet a nutritional quality

assessment tool that adapts to the products evaluated, therefore, the nutritional

quality index by fatty acid profile was elaborated according to its magnitude and

requirements (ICNAG / MR, obtaining as results that the products elaborated with

vegetable oils with a high contribution of AGP, especially w- 3, have the highest

nutritional quality compared to products based on vegetable oils whose contribution

of this fatty acid (GA) is low or zero. Finally, as a conclusion it was shown that more

than half of the products reported in the literature as "functional foods", were

classified within the group of "less good", so the need and the import of applying a

measurement tool that really evaluated the nutritional quality of this type of food is

evident.

KEY WORDS: Functional foods, vegetable oils, fatty acids, nutritional quality index

13

1. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reporta que las

enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción a nivel

mundial. Por su parte, se calcula que para el año 2030, aproximadamente 23,6

millones de personas morirán a causa de alguna enfermedad cardiovascular,

previendo que estas enfermedades se sigan manteniendo como la causa número

uno de muerte en el mundo.

Con base en lo anterior, la industria agroalimentaria y la investigación científica

de alimentos, ha centrado su interés en diseñar y desarrollar nuevos alimentos

funcionales, empleando los ácidos grasos (AG´s) presentes en los aceites

vegetales mayormente consumidos por la población, como compuestos

bioactivos para la mejora del perfil de AG´s y por ende proveer mayores

beneficios en la salud del consumidor, reduciendo así la incidencia de

enfermedades cardiovasculares.

Por lo tanto, mediante la presente revisión de literatura se buscó determinar

cómo el uso de diferentes aceites vegetales comestibles mejora la calidad

nutricional de los alimentos funcionales producidos a nivel mundial.

Por último, se resalta la importancia y el impacto del desarrollo y la aplicación de

una herramienta como el índice de calidad nutricional de ácidos grasos según su

magnitud y requerimientos nutricionales (ICNAG/MR), utilizado como una

aproximación a la calidad nutricional de los alimentos funcionales producidos a

nivel mundial.

2. MARCO TEORICO

2.1. Ácidos grasos: Definición, composición y clasificación

Se define un ácido graso como una cadena hidrocarbonada, la cual posee en uno

de sus extremos un grupo funcional conocido como ácido carboxílico -COOH

(FENAVI, 2018).

14

Por su parte, los ácidos grasos se pueden clasificar según las insaturaciones

presentes en la cadena carbonada y su longitud:

2.1.1 Ácidos grasos saturados (AGS)

Son ácidos grasos que no poseen ningún tipo de enlaces dobles, dentro de este

grupo se encuentran el ácido láurico (AL), ácido miristico (AM), acido palmítico (AP)

y ácido esteárico (AE), cuyas características se encuentran en la tabla 1 (FENAVI,

2018).

2.1.2 Ácidos grasos insaturados

Son aquellos ácidos grasos que presentan uno o más dobles enlaces en la cadena

carbonada. Dentro de este grupo se encuentran dos tipos de AG´s, en primer lugar,

los ácidos grasos monoinsaturados (AGM) o MUFA por sus siglas en inglés

(Monounsatured Fatty Acid), los cuales presentan un enlace doble; en este grupo

encontramos como principal AG el omega 9 (w-9). Por otro lado, están los ácidos

grasos poliinsaturados (AGP) o PUFA (Polyunsatured Fatty Acid) los cuales en su

estructura presentan más de un enlace doble, siendo los principales AG el omega 6

(w-6) y (w-3) conocido como omega 3 (FENAVI, 2018).

2.1.3 Elongación de la cadena carbonada

Los AG´s se pueden clasificar de acuerdo a la longitud o elongación de la cadena en

donde esta puede ser corta, mediana o larga (Ver tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de los ácidos grasos según saturación y elongación

con sus respectivos beneficios en la salud.

Tipo de ácido graso

Nombre

Formula

Omega

Beneficios en la

salud Saturación Elongación

Ácidos grasos

saturados (AGS)

Cadena

media Laurico C12:0 -

Aumenta colesterol

total (CT), LDL y HDL

Cadena

larga Miristico C14:0 -

Aumenta CT. LDL,

HDL, disfunción

15

Tipo de ácido graso

Nombre

Formula

Omega

Beneficios en la

salud Saturación Elongación

Cadena

larga Palmítico C16:0 -

endotelial y factor VII.

Cadena

larga Esteárico C18:0 -

Efecto neutral en el

perfil lipídico

Ácidos grasos

monoinsaturados

(AGM)

Cadena

larga Oleico C18:1 9 (w-9)

Aumenta HDL,

disminuye LDL

Ácidos grasos

polinsaturados

(AGP)

Cadena

larga Linoleico C18:6 6 (w-6)

Efecto inflamatorio

(aumenta citoquinas

inflamatorias)

disminuye HDL y LDL

Cadena

larga linoleico C18:3 3 (w-3)

Disminuye triglicéridos

(TG), efecto

antiinflamatorio

(disminuye ICAM-1,

VCAM-1 y E-Selectina)

*Tabla modificada de: FENAVI, 2018 y, Torrejón y Uauy 2011.

*Presentación de los principales AG´s analizados en el presente estudio.

2.2. Aceites vegetales: Definición, composición y beneficios para la salud.

Los aceites vegetales son productos naturales en estado líquido a temperatura de

20°C (Arango, 2011), los cuales son obtenidos a partir de semillas, frutos o nueces,

mediante la aplicación de métodos como prensado, extracción con solventes o

combinación de los mismos (Nour, 2018).

Por su parte, se ha encontrado que las propiedades de los aceites vegetales son

directamente proporcionales al tipo de grasa de su fuente, por ende, a continuación,

se dan a conocer las características generales de los aceites vegetales más

consumidos por la población. Además, en el anexo A se observa más

detalladamente la composición química de cada uno de los aceites utilizados en

16

relación al perfil de ácidos grasos y en el anexo B se encuentran los principales

aceites de consumo en relación a sus beneficios en la salud:

Dentro de los aceites vegetales comestibles según su consumo, en primer lugar, se

encuentra el aceite de palma, extraído a partir de la nuez del fruto de la palma cuyo

nombre científico es: Elaeis guineensis Jacq (Sierra, 2013), contiene un aporte

mayoritario de AGS representado por el AP (39,3 – 47,5%) y AE (3,5-6,0%), seguido

de los AGM con un aporte de w-9 del 36 al 44% y por último una participación más

baja de los AGP del 9 al 12% representado por el w-6 (Rincón, 2009).

En segundo lugar, está el aceite de soya, producto obtenido a partir del prensado

del frijol de soya (Glycine max), su composición presenta alrededor de 16,6% de

AGS dado principalmente por el AP, entre los AGM y AGP se encuentra compuesto

por el 22% de w-9, 53% de w-6, y una baja cantidad de w-3 con un 0,05% (Agüero

et al., 2015).

En tercer lugar, se encuentra el aceite de canola, es un aceite extraído de la semilla

de una planta perteneciente a la familia de las Brassicaceae (Agüero et al., 2015).

Cuya composición de AG´s a diferencia de otros aceites se caracteriza por

presentar la menor concentración de AGS (6%), una alta concentración de AGM

(61%) y moderado aporte de AGP (29 %), estos ultimo representado por un aporte

de 20% y 9% de w-6 y w-3, respectivamente (Giacopini, 2012).

El cuarto lugar, pertenece al aceite de girasol, el cual es obtenido de la grasa

procedente de la semilla del girasol (Helianthus annuus), dentro de su composición

nutricional encontramos un alto contenido de AGP (62,3%) dado en mayor aporte

por el w-6 (62,21%) mientras que el w-3 representa el (0,06%); centrándonos en los

AGM estos presentan un valor del 25,15% mientras que los AGS representan el

aporte más bajo con un 12,3% (FEN, s.f).

En quinto lugar, está el aceite de maíz, el cual es categorizado como un

subproducto de la molienda húmeda del maíz (Zea mays), cuya composición

17

nutricional de AG´s está dado por un 54,7% de AGP, 27,57% de AGM y 12,9 de

AGS (Suaterna, 2009).

En sexto lugar, se encuentra el aceite de oliva, el cual es obtenido a partir del fruto

del Olivo (Olea europea) mediante procedimientos mecánicos o físicos como el

lavado, decantación, centrifugación y filtrado (Sierra, 2013). Este tipo de aceite

contiene entre un 72-79% de w-9 y un 8% de w-6, además contiene antioxidantes

como la vitamina E, carotenos y compuestos fenólicos (hidroxitirosol y oleuropeina),

caracterizándolo, así como un potente antioxidante frente a otros aceites. (Agüero et

al., 2015).

Por último, encontramos otra serie de aceites que, a pesar de no estar en la lista de

los mayormente consumidos por la población, han sido integrados en la dieta de la

población debido a sus características nutricionales, así mismo han sido

ampliamente utilizados por la industria agroalimentaria para la obtención de

diferentes productos:

Aceite de linaza, obtenido a partir de semillas de linaza siendo la más conocida

(Linum usitatissimum), este tipo de aceite se caracteriza por contener altas

cantidades de AGP (73%), representado por un 57% y 16% de w-3 y w-6,

respectivamente, seguido de esto se encuentran los AGM con un 18% y por último y

en menor proporción los AGS con 9% (Flax Council, 2015). Además, este tipo de

aceite se caracteriza por contener flavonoides y compuestos relacionados, los

cuales poseen actividades hormonales y efectos antioxidantes (Arango, 2011).

Aceite de avellana, extraído del fruto del avellano común (Corylus avellana L),

respecto a su composición nutricional del 54,4% del contenido total de grasa, su

mayor aporte de AG´s está dado por los AGM con un 42,4% dado por el w-9,

seguido del 5,7% de AGP representado por 5,5% de w-6 y 0,1% de w-3 y por último

y en menor aporte los AGS con un 3,9% (FEN, s.f).

18

Aceite de sésamo también conocido como aceite de ajonjolí ya que proviene de la

semilla de Ajonjolí (Sesamum Indicum L.), este tipo de aceite contiene un 8,3% de

AGS, 21,7% de AGM y 25,5% de AGP de los cuales aproximadamente el 39%

corresponde al w-6 y el 1% al w-3 (Cortez y Sánchez, 2017).

Aceite de chía proveniente de la semilla de chía (Salvia hispánica, L.), es

mundialmente reconocido por su alto aporte de AGP en especial de w-3, ya que del

contenido total de grasa (34,3%), el 22,2% es representado por el w-3, seguido del

7,6% dado por el w-6, mientras que de los AGM su composición es del 2,3% y por

último los AGS con un 2,2% (Díaz, 2015).

Aceite de semilla de uva, es un aceite obtenido a partir de la semilla de uva silvestre

(Vitis tiliifolia), dentro del perfil de AG´s, se encontró un elevado nivel de AGP con un

90,6%, en donde la proporción más alto fue dada por el w-6 (84,73%), entre los

AGM su aporte fue dado por el w-9 con un 5,83%, mientras que los AGS

representaron el 9,35%, con una participación del AP de 6,95%, AE 2,21% y AL

0,05% (Juárez et al. 2017).

Por último, se encuentran las mezclas de aceites vegetales, los cuales están

constituidos por la mezcla de dos o más aceites vegetales en una proporción mayor

al 5%, por lo anterior la composición del perfil de AG´s va a depender del tipo de

aceites que se implementen para la obtención de dicha mezcla vegetal (FFYB,

2018).

2.3. Alimento funcional: Definición y uso de aceites vegetales para su

elaboración

Alrededor de la primera mitad del siglo XX, una dieta adecuada consistió en

consumir una proporción de nutrientes esenciales para el mantenimiento de una

salud óptima, sin embargo a finales del siglo XX, además de seguir con la idea de

dieta adecuada y/o alimentación saludable, se empezó una orientación hacia los

productos que contenían compuestos fisiológicamente activos, conocidos como

19

“alimentos funcionales” (Lamos et al., 2018) cuya función se encuentra enmarcada

bajo el contexto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

especialmente, enfermedades crónicas no transmisibles (Sedo, 2002).

¿Pero qué son los alimentos funcionales?

Son aquellos productos que contienen componentes biológicamente activos, los

cuales ejercen efectos nutricionalmente beneficiosos en una o varias funciones del

organismo, cuyo objetivo se basa en reducir la incidencia de enfermedades crónicas

no transmisibles (Fuentes et al., 2015).

Dentro de los elementos específicos o los componentes bioactivos encontramos los

prebióticos, probióticos, péptidos bioactivos, carotenoides, vitaminas, compuestos

fenólicos, fitoestrógenos, ácidos grasos o lípidos estructurados en sistemas

alimentarios (Fuentes et al., 2015).

Según estadísticas, a nivel mundial, la producción de dichos productos ha

aumentado anualmente en una tasa del 48 %, debido a que se ha evidenciado que

la adición de dichos componentes, ya sea de manera natural o por modificación,

cada día proporcionan mayores beneficios a la salud en términos de desarrollo,

crecimiento temprano, defensa contra el estrés oxidativo, regulación de procesos

metabólicos, fisiología cardiovascular y gastrointestinal, rendimiento mental,

cognitivo, físico y/o deportivo (Lamos et al., 2018).

En la literatura, encontramos que América Latina es actualmente un potencial

productor y consumidor de alimentos funcionales, esto gracias a sus recursos

naturales, ya que posee una amplia biodiversidad de flora asociada a una gran

variedad de plantas y frutos comestibles, con un amplio potencial benéfico para la

salud (Lamos et al., 2015).

Centrándonos en Colombia, encontramos que aún no existe un mercado

especializado de dichos alimentos, sin embargo, la nueva tendencia del consumidor

20

ha estimulado la creación de nuevos productos y tecnologías por parte de la

industria agroalimentaria, es así como el mercado de los alimentos funcionales, ha

conllevado tanto a rentabilidad económica (60%), como a potenciales efectos

benéficos sobre la salud (Lamos et al., 2015).

Por último, reconociendo el panorama y los beneficios del uso de los componentes

bioactivos, nos enfocaremos entonces en la utilización de los aceites vegetales para

elaborar alimentos funcionales, ya que según estudios se ha demostrado que el uso

de estos compuestos en productos alimenticios, han mejorado de forma significativa

el valor nutricional de los mismos, contribuyendo positivamente al perfil lipídico de

pacientes con alteraciones en marcadores de colesterol total, colesterol HDL,

colesterol LDL, triglicéridos, entre otros, disminuyendo la incidencia de personas que

presentan enfermedades cardiovasculares o muertes registradas por esta causa

(Lamos et al., 2018).

2.4. Calidad nutricional: Definición y herramientas de medición

El término “calidad nutricional” hace referencia a la medida en que cada alimento

contribuye al logro de una alimentación saludable, dependiendo de variables como

el perfil nutricional. Por lo tanto, con el fin de medir dicho logro se han desarrollado

herramientas que permiten determinar la calidad nutricional de los alimentos y

preparaciones (Quintero, 2012). De acuerdo con esto a continuación, se dan a

conocer algunas de las herramientas utilizadas en la medición o aproximación de la

calidad nutricional de alimentos o preparaciones, las cuales se centran en la dieta y

su contenido de nutrientes:

2.4.1. Puntaje variedad de la dieta: Determina el número de alimentos diferentes

consumidos en un periodo de tiempo. (Quintero, 2012).

2.4.2. Índice de Alimentación saludable (HEI): Estima la calidad de la dieta, con

base en aspectos multidimensionales del consumo de alimentos, cuyo análisis se

21

realiza en un periodo determinado de tiempo con el fin de monitorear cambios en los

patrones de consumo. (Quintero, 2012).

2.4.3. Índice de calidad nutricional por perfil de nutrientes: Es una herramienta

de medición que permite calcular el porcentaje del requerimiento establecidos para

diferentes nutrientes vs la energía del alimento fuente de dichos nutrientes,

posteriormente, se le asigna una calificación al alimento analizado, relacionado con

el nivel de calidad nutricional que éste presente (Quintero, 2012).

2.5. Métodos para evaluar la calidad nutricional de alimentos funcionales

La literatura reporta varias herramientas para medir la calidad nutricional de los

alimentos, encontrando diferentes indicadores de calidad de la dieta basados en

nutrientes:

2.5.1. Índice de Alimentos Nutritivos (Nutrient Rich Foods Índex, NRF 9.3)

descrito por Drewnowski (2010), el cual se basa en nueve (9) nutrientes adecuados

para el consumo (proteína, fibra, vitaminas A, C y E, calcio, hierro, potasio y

magnesio) y tres (3) nutrientes a limitar en la ingesta (grasa saturada, azucares

totales o añadidos y sodio)

𝑁𝑅𝐹 9.3 = 𝑁𝑅𝐹 − 𝐿𝐼𝑀 Ecuación 1

Cuyos algoritmos corresponden a:

Puntuación NR9 = (nutrienti /DVi) X 100

Puntuación LIM = (nutrienti/MRVi) X 100

En donde:

Nutrienti = Nutriente por porción (peso)

DVi = Valor diario del nutriente (peso)

MRVi = Valor máximo recomendado del nutriente (peso)

22

2.5.2. Índice de calidad de las grasas (ICG): Cálculo de la relación entre los AGM

y AGP frente a los AGS y AGT “ácidos grasos trans”. Descrito por Villacis et al

(2015).

𝐼𝐶𝐺 =(𝐴𝐺𝑀+𝐴𝐺𝑃)

(𝐴𝐺𝑆+𝐴𝐺𝑇) Ecuación 2

Sin embargo, centrándose en la revisión de métodos o herramientas que evaluarán

la calidad nutricional de los alimentos funcionales, se evidenció que hasta el

momento no existe un método de medición preciso para este tipo de alimentos, por

el contrario, en diversos estudios se han empleado limitados índices cuyos

resultados son solo una aproximación a la calidad nutricional con base en una

simple relación de su contenido de AG´s (P/S), como lo demuestra Vargas (2017),

en un intento por medir la calidad nutricional de productos cárnicos funcionales,

resumiendo las investigaciones a la siguiente formula o método de medición:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑃

𝑆=

𝐴𝐺𝑃

𝐴𝐺𝑆 Ecuación 3

No obstante, dado que cada alimento funcional presenta un perfil especifico de

AG’s, se evidenció que ningún método o indicador anteriormente mencionado tiene

en cuenta el efecto potencial y los requerimientos nutricionales establecidos para

cada AG´s. Por tal motivo, se hace necesario proponer un índice que contemple

estas dos variables mencionadas.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Desde épocas ancestrales las grasas, tanto de tipo animal como vegetal, han sido

utilizadas por los humanos como parte de su alimentación (Agüero et al, 2015). Sin

embargo, en los últimos años instituciones a nivel mundial, como la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura (FAO), han reportado el aumento de enfermedades

cardiovasculares en la población, conllevando a que se modifiquen los hábitos

23

alimentarios de los consumidores, en especial el tipo de grasa de los alimentos

consumidos por los individuos.

Por lo tanto, la industria agroalimentaria se ha enfocado en producir alimentos con

una mayor calidad nutricional, sustituyendo entonces en su producción la grasa

animal por grasa vegetal, utilizando los aceites vegetales como elementos o

compuestos bioactivos para la obtención de los llamados “alimentos funcionales”, ya

que según estudios, el uso de dichos compuestos puede llegar a tener alguna

incidencia positiva, en términos nutricionales, sobre la salud de los consumidores

(Bialek et al, 2017).

Teniendo en cuenta este panorama, se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿Existe en la literatura científica un método de medición que

compruebe que el uso de los aceites vegetales beneficia o mejora la calidad

nutricional en los alimentos funcionales?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión de literatura en las diferentes bases de datos indexadas, con

el fin de evaluar el impacto que tiene el uso de los aceites vegetales en la calidad

nutricional de los alimentos funcionales a nivel mundial durante los años

comprendidos entre 1999 – 2009.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Determinar cuáles son los productos y los aceites vegetales mayormente

empleados en la elaboración de los alimentos funcionales.

-Identificar los requerimientos nutricionales establecidos para los ácidos grasos y la

magnitud del efecto potencial de los mismos sobre el perfil lipídico en plasma, como

variables de aplicación en la medición de la calidad nutricional de los alimentos

funcionales.

24

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Diseño de la investigación: Revisión de literatura

5.1.1 Población de estudio y muestra población de estudio: Estudios científicos;

artículos de investigación, trabajos de grado, trabajos de grado de maestría y/o tesis

de doctorado, publicados entre los años 1999 – 2019, en idioma español, inglés o

portugués. A nivel mundial.

5.1.2 Variables del estudio:

Variables independientes

-Tipos de aceites vegetales adicionados en los alimentos funcionales.

-Tipos de alimentos funcionales.

Variables dependientes:

-Métodos y/o herramientas utilizadas en la medición de calidad nutricional de los

alimentos funcionales.

-Niveles del perfil lipídico en plasma: Colesterol total (CT) y triglicéridos (TG) en

mg/dl

-Composición química de los alimentos: Calorías totales (Kcal), proteína (g),

carbohidratos (g) y lípidos (g).

-Perfil de ácidos grasos (g) de los alimentos funcionales.

5.2 Métodos

5.2.1. Identificación de alimentos funcionales a base de aceites vegetales

Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos publicados en las diferentes

bases de datos indexadas, los cuales describieran las siguientes variables de

estudio: Alimento utilizado, tipo y concentración del aceite vegetal empleado en la

25

elaboración del alimento funcional, perfil de AG´s y composición química del

alimento. Las bases de datos consultadas fueron: EBSCOhost, PubMed y Scopus.

5.2.2. Evaluación de los índices de calidad nutricional encontrados en la

literatura

Con el fin de establecer una forma de evaluar la calidad nutricional de los alimentos

seleccionados en la literatura, se realizó una búsqueda sobre las herramientas

utilizadas para medir la calidad nutricional de los alimentos, encontrando diferentes

indicadores de calidad de la dieta basados en nutrientes (ver numeral 2.5). Sin

embargo, se encontró que ninguno de estos métodos contempla en un mismo índice

dos variables de gran importancia para la medición de la calidad nutricional de este

tipo de alimentos, como la magnitud o efecto potencial y los requerimientos

nutricionales establecidos para los AG´s. Por lo tanto, se decidió hacer una nueva

búsqueda de información para profundizar en estas dos variables.

En cuanto a la magnitud, se define como un valor especifico que se le otorga a cada

AG dependiendo de su nivel de potencialidad en la disminución o el aumento de las

concentraciones de los lípidos en sangre, ya que, según la evidencia científica, cada

AG ya sea saturado, mono o polinsaturado, afecta de manera diferente las

concentraciones de las lipoproteínas plasmáticas en especial CT o TG, incidiendo

directamente en los niveles del perfil lipídico de un individuo (FAO y FINUT, 2012).

Así, se ha demostrado que dentro de los AGS, el AM tiene un efecto

hipercolesterolemiante de cuatro a seis veces mayor que el del AP, mientras que el

AL tiene una capacidad hipercolesterolemiante dos tercios inferior a la del AP y a la

del AM, cuyo efecto es neutro; En relación a los AGM y AGP se ha evidenciado que

estos por el contrario presentan un efecto hipocolesterolemiante, disminuyendo

considerablemente los niveles séricos de CT y TG, estos últimos dados

principalmente por el w-3, gracias a que la ingesta de DHA (ácido

docosahexaenoico) y EPA ( ácido eicosapentaenoico) reducen el aumento

postprandial de los TG mejorando los niveles de este lípido en plasma (Monge,

2006).

26

De otra parte, además de conocer la magnitud, es relevante conocer los

requerimientos nutricionales de cada ácido para establecer la ingesta diaria

recomendada para cada uno de éstos nutrientes en un individuo.

Por lo anterior, se cambiaron los criterios de búsqueda con el fin de identificar

índices que tuvieran en cuenta estas variables. La revisión arrojó los siguientes

índices: índice trombogénico (IT) e índice de aterogeneicidad (IA); estos dos

descritos por Ulbricht y Southgates (1991), los cuales caracterizan el potencial

trombogénico y aterogenico de la dieta, y el índice de calidad nutricional de

alimentos (NQR), descrito por Hansen et al (1979). Los dos primeros (IT e IA) son la

primera y única aproximación, hasta el presente, de una medición que dentro de sus

parámetros contempla los efectos potenciales de los distintos AG´s, mientras que el

último (NQR) se aplica a un nutriente de manera individual.

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒕𝒓𝒐𝒎𝒃𝒐𝒈𝒆𝒏𝒊𝒄𝒐(𝑰𝑻) =(14:00+16:00+18:00)

[(0,5 𝑀𝑈𝐹𝐴+(0,5 𝑃𝑈𝐹𝐴 𝑛−6)+(3 𝑃𝑈𝐹𝐴 𝑛−3)(𝑃𝑈𝐹𝐴 𝑛−3

𝑃𝑈𝐹𝐴 𝑛−6)]

Ecuación 4

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒕𝒆𝒓𝒐𝒈𝒆𝒏𝒆𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑰𝑨) =[(𝐶12:0+(4 𝑥𝐶∶14:0)+(𝐶:16:0)]

[(Σ 𝑃𝑈𝐹𝐴)+(Σ MUFA)] Ecuación 5

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒖𝒕𝒓𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 (𝑵𝑸𝑹 ) =(

𝑋

𝑌)

(𝐶

2000) Ecuación 6

En donde X: Cantidad del nutriente a representar (g)

Y: Requerimiento de dicho nutriente (g)

C: Aporte calórico del alimento evaluado (Kcal)

*2000: La fórmula se encuentra basada en un consumo de 2000Kcal

Por último, teniendo en cuenta todo este panorama, se inicia la elaboración de un

índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos según su magnitud y

requerimientos nutricionales (ICNAG/MR)

27

5.2.3. Diseño del índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos

según su magnitud y requerimientos nutricionales (ICNAG/MR)

Para la elaboración del ICNAG/MR, se tuvo en cuenta los tres índices mencionados

en el numeral 5.2.2., de manera que éste nuevo índice propuesto contemplara las

variables relevantes para medir este tipo de calidad en los alimentos funcionales.

5.2.3.1. Determinación de los requerimientos nutricionales de los ácidos

grasos

Debido a que cada individuo debe tener una ingesta diaria recomendada de un

nutriente específico, es necesario conocer los requerimientos nutricionales

establecidos para cada AG. Para tal fin, se hizo uso de la ecuación 6, la cual

relaciona el contenido de cada AG con el requerimiento del mismo en la dieta, lo

anterior sustentado bajo el marco internacional de la USDA (United States

Department of Agriculture), organismo gubernamental líder en alimentación y

nutrición, el cual parte de una serie de guías donde se dan ciertas recomendaciones

dietéticas publicadas conocidas como DRI´s (Dietary Reference Intakes), en donde

se establece la ingesta adecuada de cada nutriente en la dieta (Trumbo et al, 2002).

Sin embargo, de acuerdo con lo encontrado en la literatura solo existen guías que

establecen el consumo diario recomendado de AGP, específicamente w-3 y w-6

(DRI´s), por el contrario, no se encontró evidencia sobre los requerimientos

nutricionales establecidos para los AGS en especial para los AG´s más consumidos

por la población (AL,AM,AP y AE), y AGM (w-9),por lo tanto se realizó una nueva

revisión bibliográfica en donde se evaluó el contenido de estos dos últimos grupos

de AG´S (AGS y AGM), basado en el perfil de AG´s presente en los aceites

vegetales consumidos más por la población para dar una aproximación al

requerimiento de los mismos.

Por lo anterior y con base en las DRI´s, las cuales establecen un consumo de

grasas totales en adultos del 25 al 30% basadas en una ingesta de 2000Kcal/día

28

(Trumbo et al, 202), y las guías Adult Treatment Panel III (ATP-III), que establecen

una distribución de AGS <7%, AGM del 10 al 20% y de AGP 7-10%, se realizaron

los cálculos promediando los valores reportados en la literatura, obteniéndose los

requerimientos nutricionales para cada AG reportados en la tabla 2.

Tabla 2. Requerimientos nutricionales de los ácidos grasos (g/día)

Tipo de AG´s Nutriente Requerimiento (g/día) % VCT

AGS

Ácido esteárico 4,0

6%

Ácido laurico 0,6

Ácido palmítico 8,1

Ácido miristico 0,9

Total AGS 13,3

AGM

w-9 38

17% Total AGM 38

AGP

w-3 2,5

7% w-6 12,5

Total AGP 15,3

% VCT: Porcentaje del AG en relación al valor calórico total de la dieta (2000Kcal).

Una vez se obtienen los requerimientos dietarios establecidos para cada AG´s se

aplica la ecuación 6, donde el nutriente represente cada AG por individual en

relación al alimento funcional, y la variable C, se calcula según el método de atwater

(Ramos, 2007):

KCal Total = (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 (𝑔)𝑥 4) + (𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑥 9) + (𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 (𝑔)𝑥 4 ) Ecuación 7

De esta forma se obtiene la primera variable de requerimientos nutricionales que se

usará para la ecuación final de índice ICNAG/MR propuesto.

5.2.3.2. Determinación de la magnitud de cada AG sobre el perfil lipídico

De acuerdo con lo expuesto anteriormente y dada la importancia de contemplar la

magnitud o efecto potencial de los diferentes AG´s, se realizó una búsqueda

bibliográfica en las distintas bases de datos sobre los artículos publicados en

29

relación al efecto potencial de los AG sobre el perfil lipídico. Esta búsqueda se

centró en artículos que evaluaban el cambio en concentraciones plasmáticas, de los

individuos, tanto de CT como de TG. En cuanto al CT, este parámetro se evaluó

bajo la sustitución del 1% de hidratos de carbono por AG´s en un periodo de tiempo

mínimo a 13 días; mientras que los TG se valoraron tras la suplementación de w-3

en la dieta de los individuos después de seis semanas de ingesta. La conversión de

unidades de CT y TG de (mmol/L) a (mg/dl) se realizó multiplicando por 38,67 y

88,57, respectivamente, siendo estos factores definidos por Rugge et al (2011), los

cuales corresponde a factores de conversión de unidades para lípidos. Los valores

de CT y TG obtenidos se presentan en las tablas 3 y 4.

Posteriormente, se promedian estos valores para obtener un valor individual final

considerado como el factor de magnitud (Ver tablas 3 y 4), en donde los valores

positivos se asociaron a un efecto hiperlipemiante, es decir, aumento en el CT o TG

mientras que los valores negativos corresponden al efecto hipolipemiante o

disminución de estos lípidos en plasma, según corresponda, por último, los

diferentes datos obtenidos se manejaron como valor absoluto, para así dar el nivel

de magnitud correspondiente a cada uno de los AG´s evaluados.

Tabla 3. Magnitud del efecto potencial de los ácidos grasos sobre el perfil

lipídico: Colesterol

AG’S (Mensink,

1992)

(Katon,

1994)

(Yu. S,

1995)

(Kris,

1997)

(Mensink,

2003)

(Mensink,

2016) PROMEDIO

CT (mg/dl)

AL 0,83 1 0,96 0,74 2,67 1,12 1,22

AM 4,79 2,35 5,58 1,86 2,28 2,32 3,20

AP 1,31 1,58 1,07 1 1,59 1,59 1,36

AE - -0,3 - -0,68 -0,39 -0,23 -0,40

W-9 -0,29 -0,1 -0,17 -0,48 -0,23 -0,16 -0,24

W-6 -0,63 -0,6 -0,66 -1,03 - - -0,73

*Magnitud o efecto potencial: Valor final promedio de cada AG.

30

Tabla 4. Magnitud del efecto potencial de los ácidos grasos sobre el perfil

lipídico: Triglicéridos

AG (Minihane et al.,

2005)

(Sofí et al.

2013)

(Hlais et al.,

2013) PROMEDIO

TRIGLICIERIDOS (mg/dl)

w-3 -7,1 -6,3 -4,24 -5,88

*Magnitud o efecto potencial: Valor final promedio del AG.

Una vez se tienen los valores de las dos variables (requerimientos y magnitud) se

elabora finalmente la ecuación del índice final ICNAG/MR, siguiendo una

aproximación del esquema de las ecuaciones 4 y 5:

ICNAG

MR=

(𝑤−9𝑥 0,24)+(w−6 x 0,73)+(w−3 x 5,88))

(AM x 3,20)+ (AP x 1,36)+ (AL x 1,22)+ (AE x 0,40) Ecuación 7

Donde, w-9, w-6, w-3, AM, AP, AL y AE se obtienen de la ecuación 6 y los valores

numéricos son la magnitud o efecto potencial de cada AG´s obtenidos en la tabla 3 y

4.

Finalmente, se aplicó la ecuación 7 a cada uno de los 74 productos obtenidos en la

búsqueda bibliográfica, igualmente como método de comparación se aplicó el IT y

AT a cada producto analizado.

5.2.4. Rangos de clasificación del ICNAG/MR

Con el fin de categorizar los alimentos funcionales, se establecieron rangos de

clasificación utilizando la desviación estándar (DE) de dichos valores. Como punto

de corte, se utilizó lo sugerido por Hansen et al (1979), en donde establece que un

índice de calidad nutricional (NQI) > 1 representa una mayor calidad nutricional de

un alimento. Por lo tanto, se procedió a calcular el valor promedio de la DE de los

productos cuyos índices se encontraron <1 y el promedio DE para los productos con

un índice >1. Obteniéndose una desviación de 0,23 y 3,96, respectivamente, la cual

se grafica en la curva de distribución normal (Figura 1). En esta grafica se puede

observar la distribución de los alimentos funcionales según los puntos de corte en

31

cuatro grupos en relación al nivel de calidad nutricional de los mismos, como se

muestra en la tabla 5:

Figura1. Curva de distribución normal para los valores del ICNAG/MAG

Tabla 5. Clasificación de los alimentos funcionales según punto de corte

5.3. Recolección de la información:

Para la realización de la búsqueda en las bases de datos indexadas y repositorios,

de las publicaciones relacionadas a la magnitud o efecto potencial de ácidos grasos

se aplicaron las siguientes declaraciones de búsqueda: 1. (“Potential Effect” AND

“Fatty Acids” AND “Perfil Lipid”) 2. (“Potentiality of Saturated Fatty Acids” OR

“Potentiality of Monounsaturated Fatty Acids” OR “potentiality of polyunsaturated

fatty acids” AND “Perfil Lipid” AND “cholesterol or triglycerides”) 3. (“Omega 3” OR

“PUFA n-3” AND “Perfil lipid” AND “hypocholesterolemic effect” AND “triglycerides”),

en cada declaración de búsqueda no se tuvieron en cuenta ningún tipo de limitación

o filtro, por el contrario, se excluyeron publicaciones que no presentaban las

variables a analizar (CT y/o TG) en relación a cada ácido graso.

CLASIFICACIÓN PUNTOS DE CORTE SEGÚN

DESVIACION ESTANDAR (DE)

Muy alto ≥ 3,96 - >6,91

Alto ≥ 1 - ≤ 3,96

Bueno <1 - ≤0,77

Menos bueno >0,77 - <0,54

1 3,96 6,91 0,77 0,54

32

Posteriormente, para la búsqueda de las publicaciones encontradas en las

diferentes bases de datos y/o repositorios, en relación a los alimentos funcionales a

base de aceites vegetales, se usaron las siguientes cadenas de consulta: 1.

("vegetable oil" AND "bioactive compounds" AND "Functional foods" AND

(cardiovascular disease OR CVD OR heart OR cardiac or coronary heart disease);

2. TITLE-ABS-KEY (("vegetable oil" OR "olive oil") AND "bioactive compounds" AND

"Functional foods") PUBYEAR > 1997; 3. (“Vegetable oil”) AND “bioactive

compounds” AND “Functional foods” AND (“Foods Groups” OR “Groups of Meats”

OR “Groups for Cereals” OR “Groups of milks” OR “Groups of Fats” OR “Groups of

Sugars”), en cada uno de los casos se limitó la búsqueda a publicaciones

presentadas en los últimos 20 años, comprendidos entre los años 1999 y 2019.

Posteriormente se filtró por temática en las que se excluyó temas no relacionados

con alimentos, compuestos bioactivos diferentes a los ácidos grasos y/o

suplementación de ácidos grasos en la dieta de animales. Por último, se realizó una

tabla de conocimientos en el programa Microsoft Office Excel 2010 para cada uno

de los artículos encontrados, cuyas variables mencionadas fueron: Nombre, autores,

año, país, palabras claves y objetivo (ANEXO C).

5.4 Análisis de la información

Con la información obtenida se construyó una base de datos en el programa

Microsoft Office Excel 2010 y el gestor de administración y referencia de

documentos, Mendeley Destok versión 18.03. Cuyo análisis de datos se realizó en

el programa Microsoft Office Excel 2010.

6. RESULTADOS

De la estrategia de búsqueda combinada, se obtuvo un total de 869 publicaciones,

de las cuales se seleccionaron por los criterios de inclusión (título, resumen o

palabras claves: Alimentos funcionales, compuestos bioactivos, aceites vegetales,

perfil de AG´s y calidad nutricional) 27 artículos y una tesis de maestría.

33

6.1. Publicaciones relacionadas a alimentos funcionales con aceites vegetales,

en los últimos 19 años.

De la búsqueda de información, se identificó que desde los últimos cuatro años se

presentó un creciente interés en el desarrollo de alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, al presentarse un aumento en el número de publicaciones

durante los años 2015 y 2017 (Figura 2). Por otra parte, se evidencio que Turquía es

el país con más publicaciones en el tema de investigación hasta la fecha con un

23,1%, seguido de Brasil con 15,4% y España con 11,5%. (Figura 3).

Figura 2. Porcentaje de estudios sobre alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, según año de publicación.

Figura 3. Porcentaje de publicaciones sobre alimentos funcionales a base de

aceites vegetales, según el país de publicación.

0

20

40

2017 2015 2008 2018 2010 2016 2013 2012 2011 2009 2007 2003 2001% p

ub

lic

ac

ion

es

Año de publicacion

Figura 2. Porcentaje de publicaciones sobre alimentos funcionales a base de aceites vegetales,

según año.

0,0

10,0

20,0

30,0

Turq

uia

Bra

sil

Esp

aña

Ko

rea

Mal

asia

Iraq

Pe

ru

Ind

ia

Po

tuga

l

Co

lom

bia

Ital

ia

Fin

lan

dia

Gre

cia

% d

e p

ub

lic

ac

ion

es

Pais de publiacación

Figura 3. Porcentaje de publicaciones sobre alimentos funcionales a base de aceites vegetales,

según el país.

34

6.2.Productos analizados según grupos de alimentos

Se analizaron un total de 74 productos, de los cuales como se muestra en la figura

4, y clasificados según las guías alimentarias basadas en alimentos para la

población colombiana mayor de 2 años (ICBF y FAO, 2015), el 84% corresponde al

grupo IV compuesto por carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y

semillas, siendo los embutidos el producto principalmente analizado en la literatura,

seguido del grupo de azucares con un 5% cuya participación fue por parte del

helado de crema, igualmente las grasas con un 5% representado por margarina,

seguido del grupo de leche y productos lácteos con un 4%, siendo el queso el

alimento principal, por último encontramos en el grupo de cereales, raíces

tubérculos y plátanos una participación del 1%, constituido por pan integral.

Figura 4. Clasificación de los productos analizados según grupo de alimentos

6.3. Aceites vegetales mayormente empleados en la elaboración de los

alimentos funcionales

Dentro del desarrollo de los alimentos funcionales, se estableció que el aceite

vegetal más utilizado como compuesto bioactivo es el aceite de soya con 16,2%,

seguido del aceite de chía con 10,8%, mientras que el aceite de sésamo es el aceite

con menor participación con 1,4%. (Figura 5).

1%

4%

85%

5% 5%

Figura 4. Clasificacion de los productos analizados según grupos de alimentos

Grupo I. Cereales, raíces,tubérculos y plátanos

Grupo lll. Leche y productoslácteos

Grupo IV. Carnes, huevos,leguminosas secas, frutossecos y semillasGrupo V. Grasa

Grupo Vl. Azucares

35

Figura 5. Porcentaje de aceites vegetales más utilizados en la elaboración de

alimentos funcionales.

*AA: Aceite de soya; ACH: Aceite de chía; AA: Aceite de avellana; APM: Aceite de palma; AC: Aceite

de canola; AMV: Aceites mezclas vegetales; AO: Aceite de oliva; AOE: Aceite de oliva emulsionado:

AOEX: Aceite de oliva extra virgen; AMZ: Aceite de maíz; ALZ: Aceite de linaza; ASA: Aceite semilla de

arroz; ASS: Aceite de sésamo.

6.4 Aplicación del ICNAG/MR a los alimentos funcionales a base de aceites

vegetales

En la figura 6 se presentan los resultados obtenidos de la distribución de los

productos analizados al aplicar el ICNAG/MR, en la cual se encontró que el rango

de dicho índice oscilaba entre 0,01 – 11,29, siendo el producto P54 (salchicha de

pollo elaborada con 50% de aceite de linaza) el producto con mayor ICNAG/MR

(11,29), mientras que el P69 (salchicha turca elaborada con 100% de aceite de

palma) representaba el producto con menor calidad nutricional con un ICNAG/MAG

de 0,01.

16,20%

10,80% 9% 9%

8% 8% 7% 7% 7%

5% 5% 5%

1%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

AS ACH AA APM AC AMV AO AOE AOEX AMZ ALZ ASA ASS

% d

e u

tili

za

ció

n

Aceites vegetales

Figura 5. Porcentaje de los aceites vegetales más utilizados en la elaboración de alimentos funcionales

36

Figura 6. Distribución de los productos analizados al aplicar el ICNAG/MR

*La descripción de los productos analizados se encuentran en la tabla 6 y el perfil de ácidos grasos de los mismos se pueden

observar en el ANEXO D.

0,00,40,81,21,62,02,42,83,23,64,04,44,85,25,66,06,46,87,27,68,08,48,89,29,6

10,010,410,811,2

ICN

AG

/MR

Productos analizados

Figura 6. Distribución de los productos analizados al aplicar el ICNAG/MR

P54 P56 P40 P53 P55 P51 P5 P6 P7 P16 P52 P13 P14 P15 P47 P50 P45 P4 P39

P49 P46 P74 P3 P29 P38 P28 P73 P62 P61 P70 P44 P2 P60 P21 P42 P59 P30 P27

P41 P20 P43 P37 P24 P58 P48 P72 P23 P26 P1 P57 P25 P11 P19 P10 P9 P8 P36

P12 P71 P65 P35 P32 P64 P18 P33 P63 P17 P34 P31 P22 P66 P67 P68 P69

37

6.5. Clasificación de los productos analizados al aplicar el ICNAG/MR

Al clasificar los productos analizados según los puntos de corte propuestos en el

numeral 5.2.4, como se puede observar en la figura 7, de los 74 productos el 73%

se clasifico dentro del grupo de los “menos buenos” (54 productos), seguido del

12,2% en el grupo “alto” (9 productos), 10,8% correspondieron al grupo “muy alto” (8

productos) y 4,1% se catalogaron como “buenos” (3 productos).

Figura 7. Porcentaje de productos clasificados según los puntos de corte del

ICNAG/MR

6.6. Comparación de los productos analizados tras la aplicación de los

índices: ICNAG/MR, IT e IA.

Dentro de los hallazgos encontrados en la tabla 6, en comparación con el

ICNAG/MR, se encontró que en los productos analizados tras la aplicación del IT e

IS, el P1 (salchicha turca elaborada con 2,5% de canola) es el producto con menor

IT (0,01), mientras que el P51 (salchicha de mortadela con el 100% adicionado de

aceite de soya) es el producto con menor IA (0,14). Por el contrario, se evidencio

que el producto P67 (salchicha turca elaborada con 50% aceite de palma es el

producto con mayor IT (2,63), y el P36 (Helado de crema con 5% de aceite de chía)

presenta el mayor IA (2,53).

73%

12,2% 10,8% 4,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Menosbueno

Alto Muy alto Bueno

% d

e p

rod

cuto

s

Clasificación

Figura 7. Porcentaje productos clasificados según los puntos de corte del ICNAG/MR

Menos bueno

Alto

Muy alto

Bueno

38

Tabla 6. Aplicación del ICNAG/MR, IT e IA en los productos analizados.

Codigo Descripcion del producto ICNAG/MR IT IA P1 Salchicha turca con 2,5%de aceite de canola 0,27 0,01 0,70 P2 Salchicha turca con 5% de aceite de canola 0,46 0,25 0,56 P3 Salchicha turca con 7,5% de aceite de canola 0,66 0,25 0,5) P4 Salchicha turca con 10 % de aceite de canola 0,88 0,19 0,45 P5 Embutido carne de bufalo con 10% de aceite de soya 4,33 0,54 0,18 P6 Embutido de jamon con 50% de aceite de soya 4,22 0,46 0,17 P7 Embutido “Hot Dog” con 50% de aciete de soya 3,75 0,47 0,18 P8 Chorizo de pamplona con 10% de aceite de oliva preemulsionado 0,20 1,30 0,46 P9 Chorizo de pamplona con 15% de aceite de oliva preemulsionado 0,21 1,24 0,44 P10 Chorizo de pamplona con 20% de aceite de oliva preemulsionado 0,22 1,15 0,42 P11 ChoriZo de pamplona con 25% de aceite de oliva preemulsionado 0,23 1,13 0,40 P12 Chorizo de pamplona con 30% de aceite de oliva preemulsionado 0,19 1,24 0,45 P13 Salchicha de cerdo con 20% mezclas vegetales1 2,84 0,57 0,25

P14 Salchicha de cerdo con 20% mezclas vegetales2 2,67 0,54 0,23 P15 Salchicha de cerdo con 20% mezclas vegetales3 2,08 0,57 0,24

P16 Salchicha de cerdo con 20% mezclas vegetales4 3,64 0,55 0,24

P17 Salcchicha turca con 15% de aceite de maiz 0,09 2,21 0,82 P18 Salcchicha turca con 30% de aceite de maiz 0,10 2,23 0,81 P19 Salcchicha turca con 50% de aceite de maiz 0,23 1,36 0,51 P20 Higado de pate con 50% de aceite de oliva 0,40 0,94 0,38 P21 Higado de pate con 100% de aceite de oliva 0,44 0,73 0,30 P22 Queso procesado con 100% de aceite de oliva 0,07 0,84 0,45 P23 Queso procesado con 100% de aceite de sesamo 0,31 0,62 0,31 P24 Queso procesado con 100% de aceite de maiz 0,38 0,62 0,36 P25 Salchicha tipo emulsion con 60% de aceite de avellana 0,25 0,83 0,33 P26 Salchicha tipo emulsion con 90% de aceite de avellana 0,28 0,49 0,19 P27 Chorizo de pamplona con 15% de aceite de soya 0,41 1,20 0,47 P28 Chorizo de pamplona con 20% de aceite de soya 0,54 1,07 0,40 P29 Chorizo de pamplona con 25% de aceite de soya 0,65 1,00 0,37 P30 Higado de pate con 15% de aceite de oliva 0,42 0,87 0,34 P31 Salchicha turca con 2,5% de aceite de avellana 0,08 1,59 0,59 P32 Salchicha turca con 5 % de aceite de avellana 0,11 1,17 0,43 P33 Salchicha turca con 15% de aceite de avellana 0,09 2,54 0,91 P34 Salchicha turca con 30% de aceite de avellana 0,09 2,49 0,87 P35 Salchicha turca con 50% de aceite de avellana 0,13 1,37 0,51 P36 Helado de crema con 5% de aceite de chia 0,20 1,81 2,53 P37 Helado de crema con 10% de aceite de chia 0,39 0,67 2,26 P38 Helado de crema con 15% de aceite de chia 0,61 0,30 2,01 P39 Helado de crema con 20% de aceite de chia 0,84 0,16 1,79 P40 Salchicha Frankfour con mezclas vegetales5 6,92 0,16 0,22 P41 Salami italiano de pan blanco con 60% de AOEV6 0,40 0,92 0,35 P42 Salami italiano a base de pan blanco con 100% de AOEV 0,44 0,76 0,28 P43 Salami italiano a base de proteina de suero con 60% de AOEV 0,39 0,87 0,34 P44 Salami italiano a base de proteina de suero con 100% de AOEV 0,47 0,70 0,27 P45 Salchicha de pollo con 20% de aceite de oliva 1,08 0,84 0,33 P46 Mortadela de cerdo con 25% de aceite de soya 0,74 1,13 0,45 P47 Mortadela de cerdo con 25% de aceite de soya 1,86 0,74 0,29 P48 Salchicha Frankfour con mezclas vegetales7 0,34 1,10 0,47 P49 Salchicha de mortadela con 25% de aceite de soya 0,84 0,92 0,35 P50 Salchicha de mortadela con 50% de aceite de soya 1,76 0,67 0,25 P51 Salchicha de mortadela con 100% de aceite de soya 5,27 0,37 0,14 P52 Pan de linaza con 4% de aceite de soya 3,04 0,51 0,17 P53 Salchicha de pollo con maiz con 25% de aceite de linaza 6,83 0,26 0,58 P54 Salchicha de pollo con maiz con 59% de aceite de linaza 11,29 0,12 0,43 P55 Salchicha de pollo con alginato con 25% de aceite de linaza 6,16 0,29 0,60 P56 Salchicha de pollo con alginato con 50% de aceite de linaza 10,64 0,13 0,44 P57 Salami italiano con 15% de aceite de canola 0,27 1,08 0,39 P58 Salami italiano con 30% de aceite de canola 0,34 1,00 0,37 P59 Salchicha de cerdo con 35% de aceite de semilla de arroz 0,44 0,96 0,40 P60 Salchicha de cerdo con 40% de aceite de semilla de arroz 0,46 0,92 0,38 P61 Salchicha de cerdo con 45% de aceite de semilla de arroz 0,48 0,85 0,36 P62 Salchicha de cerdo con 59% de aceite de semilla de arroz 0,51 0,83 0,35 P63 Nuggets de pollo con 30% de aceite de palma 0,09 2,44 1,19 P64 Nuggets de pollo con 50% de aceite de palma 0,11 2,20 1,10 P65 Nuggets de pollo con 70% de aceite de palma 0,13 1,93 0,95 P66 Salchicha turca con 25% de aceite de palma 0,01 2,34 1,45 P67 Salchicha turca con 50% de aceite de palma 0,01 2,63 1,65 P68 Salchicha turca con 75% de aceite de palma 0,01 2,31 1,73 P69 Salchicha turca con 100% de aceite de palma 0,01 2,44 1,94 P70 Salchicha turca con 5% de AOEV 0,48 1,35 0,46 P71 Margarina con 5% de aceite de chia) 0,17 1,72 1,31 P72 Margarina con 10% de aceite de chia 0,33 1,29 1,21 P73 Margarina con 15% de aceite de chia 0,54 0,85 1,09 P74 Margarina con 20% de aceite de chia 0,70 0,58 1,06

1:4% Aceite de semilla de uva y 16% Aceite de conola;

2:4% Aceite de semilla de uva , 4% Aceite de conola y 12% Aceite de oliva;

3:4% Aceite

de semilla de uva , 8% Aceite de conola y 8% Aceite de oliva;4:4% Aceite de semilla de uva , 12% Aceite de conola y 4% Aceite de

oliva;5:44,39% Aceite de oliva, 37,87% Aceite de linaza y 17,74% Aceite de palma;

6:AOEV (Aceite de oliva extra virgen);

7:25% Aceite de palma

y 25% Aceite de oliva;.

39

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente revisión de literatura permitió identificar que durante los años 2015 y

2017, hubo un aumento en el número de publicaciones basadas en el desarrollo de

un producto funcional bajo la utilización de un aceite vegetal; lo anterior se puede

sustentar con un reciente estudio basado en alimentos funcionales derivados de la

matriz láctea con inclusión de ácidos grasos esenciales (AGE), en donde se observó

igualmente que hubo un aumento de publicaciones entre los años 2015 – 2017, esto

debido a la alta cantidad de estudios publicados que utilizaban nuevas estrategias

para el desarrollo de alimentos funcionales, como los son los AGE provenientes de

origen vegetal, dado a que se ha demostrado que estos compuestos bioactivos son

considerados como una alternativa sustentable, con aceptable calidad sensorial y en

algunos casos se relacionan con una menor susceptibilidad a la oxidación en

presencia del oxígeno o altas temperaturas, en comparación con los compuestos

fuentes de origen animal, como lo describe Mendoza, (2018). Por otra parte, se

evidenció que Turquía es el país principal en publicaciones especialmente de

productos cárnicos como salchicha turca fermentada en seco, ya que este es uno de

los productos cárnicos tradicionales turcos más importantes y consumidos en su

población, por lo que la investigación científica turca se ha centrado en mejorar el

perfil de ácidos grasos de estos productos para obtener una mayor calidad

nutricional en los mismos (Yildiz y Serdaroglu, 2008).

En relación a la distribución de los productos analizados por grupos de alimentos,

como se describió en los resultados, los alimentos del grupo IV, especialmente los

productos cárnicos, son los productos mayormente analizados en la literatura

representando un 84%, lo anterior puede deberse a dos factores, el primero

relacionado al creciente consumo de este tipo de productos a nivel mundial y el

segundo factor basado en la necesidad de producir alimentos cárnicos con mayor

valor nutricional.

Respecto al primer factor, según un artículo publicado por la revista énfasis en

alimentación, en el mundo hay un crecimiento lineal en la producción y el consumo

de carne, por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

40

Económico (OECD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO), estiman que en los próximos años a nivel mundial, seguirá

creciendo el consumo de carne, esto dado al crecimiento de la población y el

desarrollo económico de diversos países, pronosticando entonces que para el 2021

la producción mundial de carne aumentara a 350 millones de toneladas comparado

con las 297 millones de toneladas presentadas en el 2011 (Énfasis Alimentación,

2015).

En relación al segundo factor, como lo menciona Cárdenas (2017), instituciones

como la OMS han alertado sobre los efectos negativos que conlleva el elevado

consumo de los alimentos cárnicos en la salud del consumidor, esto dado a que en

diferentes estudios se ha demostrado que este tipo de productos presentan algunos

aspectos negativos desde el punto de vista nutricional como consecuencia de su

alto contenido de grasa animal, así como también el nivel relativamente alto de

colesterol y la baja relación de grasa poliinsaturada / saturada (Muguerza et al,

2001; Martin et al, 2008; Domínguez et al, 2016; Yildiz y Serdaroglu 2008). Por

ende, diversos investigadores y participantes de la industria agroalimentaria, a nivel

mundial, han iniciado una alta demanda de productos cárnicos bajos en grasa como

estrategia para mejorar su valor nutricional (Kilic y Özer 2017).

En relación a la clasificación de los alimentos funcionales, se evidencio que del

100% de los productos analizados, más de la mitad (73%) se encontraban dentro de

los grupos de “menos buenos” y solo un 11% hacia parte del grupo “muy alto”, al

comparar este hecho con literatura, se evidencio que efectivamente en los estudios

publicados no se contempla ninguna herramienta de medición para la calidad

nutricional o las herramientas existentes no aplican para medir adecuadamente los

alimentos funcionales, por lo tanto se evidencia un mayor número de este tipo de

alimentos con una baja calidad nutricional. (Alina et al, 2019; Nieto et al, 2017 &

Yum et al, 2018)

Por lo tanto, de acuerdo a la aplicación de una herramienta como el ICNAG/MR se

determinó que los productos elaborados a base de aceite de linaza, son los

alimentos funcionales que mayor calidad nutricional presentan, ya que como se

41

evidencio los productos P53, P55, P56, fueron los alimentos con mayor ICNAG/MR,

lo anterior dado a que a mayor cantidad, especialmente de AGP (w-3), mayor es la

calidad nutricional en el producto, esto sustentado en dos factores: 1). Cantidad de

w-3 del aceite incluido y 2). Magnitud o efecto potencial del w-3.

Respecto a la cantidad de w-3 en el aceite implementado, según la literatura, se

encontró que el aceite de linaza, es uno de los aceites vegetales más destacados

debido a sus altas cantidades de AGP, especialmente de w-3 (48,78%), comparado

con el aceite de girasol y aceite de palma (0,22% y 0,24%, respectivamente), por lo

que su contenido de w-3 es mayor que en cualquier otra semilla oleaginosa Lenzi et

al. (2008). Así mismo, comparando lo anterior con los resultados obtenidos en la

presente investigación se comprueba que, de los 74 productos analizados, el

producto P54 y en general los productos ya mencionados (P53, P55, P56) son los

que mayor aporte de w-3 presentan en su perfil de AGP con valores que oscilan

entre 22,69g y 31,36g frente a los demás productos. Por el contrario, los productos

de menor ICNAG/MR (P66, P67, P68 y P9) presentaban un aporte nulo de w-3,

dado a que el aceite implementado APM (aceite de palma) no presenta este tipo de

AG en su composición química.

Por último, según el estudio realizado por Stajic et al, (2018), se demuestra

entonces que el aceite de linaza mejora significativamente el perfil de AG´s,

especialmente en el aporte de w-3, ya que en su producto control (salchicha de pollo

sin adición de aceite de linaza) el valor de w-3 era de 4,97g, sin embargo, al

remplazar el 50% de la grasa animal de la salchicha de pollo por el aceite de linaza ,

el aporte de AG´s aumento hasta 31,36 g, mejorando así el valor nutricional de este

alimento funcional.

Por otra parte, se encontró que el producto con menor ICNAG/MAG, fue el P69, en

el cual se utilizó el aceite de palma para la elaboración de una salchicha turca; al

comparar este resultado con la literatura, se encontró que hasta el momento son

limitadas las investigaciones que se han realizado para determinar los efectos de

este tipo de aceite en el desarrollo de embutidos fermentados secos, sin embargo,

al revisar su composición química se encontró que la calidad nutricional de este

42

aceite vegetal ha sido cuestionada, dado a su alto contenido en AGS en relación a

los AGP (Kilic y Özer 2017), además según diversos autores, indican que el aceite

de palma podría tener efectos negativos sobre la salud de los individuos, ya que se

ha demostrado un aumento de lipoproteínas en el perfil lipídico de los mismos,

especialmente de colesterol plasmático; sin embargo, los resultados de estos

estudios han sido tan diversos que no son concluyentes (Mondragón y Pinilla, 2015).

Con base en lo anterior, al revisar el estudio publicado en donde se hizo el análisis

del P69, se encontró que los niveles de AGS saturados aumentan sus valores hasta

cinco veces tras la adición del 100% de aceite de palma, mientras que el aporte de

AGP solo está dado por el w-6 con un aporte nulo de w-3. Confirmando entonces

que el aporte de w-3 es esencial en la calidad nutricional de los alimentos

funcionales, ya que como se pudo analizar, un bajo o nulo aporte de este AG,

disminuye el ICNAG/MR en los productos evaluados.

Finalmente, al realizar la comparación del ICNAG/MR con el índice trombogenico

(IT) e índice de aterogeneicidad (IA), se evidencio una relación lógica en los valores

obtenidos en diferentes productos analizados. Centrándonos en el producto P67, se

comprobó que este producto no solo presenta la menor calidad nutricional, sino que

también es el producto que presenta un mayor riesgo de trombogenicidad con un

índice de 2,63, así mismo este producto en conjunto con los productos P69 y P68 se

encuentran entre los valores más altos del IA (1,94-1,65). Comparando lo anterior

con la literatura, en una investigación sobre los siete factores dietéticos relacionados

con enfermedades cardiovasculares, indicaron que los productos lácteos como la

leche, mantequilla y queso son alimentos que se encuentran dentro de los mayores

riesgo de trombogenicidad y aterogenicidad con un índice de 2.03 y 2,07,

respectivamente, valores similares a los reportados en el presente estudio para los

productos analizados (Hernández et al, 2007; Ulbricht, T., y Southgate, D, 1991).

43

7. CONCLUSIÓN

Al aplicar el índice de calidad nutricional por perfil de ácidos grasos según su

magnitud y requerimientos nutricionales (ICNAG/MR) en los productos reportados

en la literatura como “alimentos funcionales”, se concluyó que aproximadamente las

tres cuartas partes estos alimentos (73%) se clasificaron dentro del grupo de

“menos buenos”, por lo que se evidencia la necesidad y la importancia de aplicar

una herramienta de medición que evalué realmente la calidad nutricional de este

tipo de alimentos.

8. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones que empleen el INCAG/MR se recomienda actualizar

los puntajes de magnitud o efecto potencial de los diferentes ácidos grasos, así

como los requerimientos nutricionales establecidos para los mismos, con

publicaciones actualizadas.

Se recomienda realizar una intervención clínica mediante la ingesta de alimentos

funcionales a base de aceites vegetales midiendo el efecto que tienen estos

alimentos sobre el perfil lipídico, con el fin de validar el ICNAG/MR en individuos.

.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agüero, S. D., García, J. T., & catalán, J. S. (2015). Aceites vegetales de uso

frecuente en Sudamérica: características y propiedades. Nutrición Hospitalaria,

32(1), 11–19. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8874

Alina, A. R., Babji, A. S., & Affandi, S. (2009). Nutritional quality of palm fat

substituted chicken nuggets. Nutrition and Food Science, 39(2), 181–188.

https://doi.org/10.1108/00346650910943299

Arango, N. (2011). Análisis de la calidad del aceite de mezclas vegetales utilizado

en doce frituras sucesivas empleado para freír papa sabanera tipo francesa

(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

44

Arango, C., Molina, C., Gaviria, B., Ruiz, A., & López, B. (2011). Efecto del

consumo de linaza en el perfil lipídico, el control del cáncer y como terapia de

reemplazo hormonal en la menopausia: una revisión sistemática de ensayos

clínicos aleatorizados. Perspectivas En Nutrición Humana, 13(1), 73–91.

Ayisi, C., Zhao, J & Apraku A. (2019). Consequences of Replacing Fish Oil with

Vegetable Oils in Fish. Journal of Animal Research and Nutrition

https://doi.org/10.21767/2572-5459.100053

Backes, A. M., Cavalheiro, C. P., Stefanello, F. S., Lüdtke, F. L., Terra, N. N., &

Fries, L. L. M. (2017). Chemical composition, microbiological properties, and

fatty acid profile of Italian-type salami with pork back fat substituted by

emulsified canola oil. Ciência Rural, 47(8).

Bialek, A., Bialek, M., Jelinska, M., & Tokarz, A. (2017). Fatty acid composition and

oxidative characteristics of novel edible oils in Poland. C y TA-Journal of Food,

15(1), 1-8.

Botero, C. M. R., Ramirez, B. D. G., Galán, J. P. M., & Zuleta, L. M. C. (2014). Perfil

de ácidos grasos en aceites de cocina de mayor venta en Medellín-

Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 16(2), 175-185.

Cárdenas, A. (2017). Embutidos, consumo crece en el 14% y motiva las alertas de

salud. [En línea]. Tomado de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/08/nota/6268285/embutidos-

consumo-crece-14-motiva-alertas-salud

Calderelli, V. A. S., Benassi, M. D. T., & Matioli, G. (2008). Substituição da gordura

hidrogenada por óleo de soja na elaboração de pães de linhaça e avaliação da

aceitabilidade. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 28(3), 668-674.

Cortez, D & Sánchez, E. (2017). Evaluación de la estabilidad oxidativa de la mezcla

de aceites de chía (salvia hispánica l.) y ajonjolí (sesamum indicum l). (Tesis de

pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

45

Delgado, G., Cofrades, S., Ruiz‐Capillas, C., & Jiménez‐Colmenero, F. (2010).

Healthier lipid combination as functional ingredient influencing sensory and

technological properties of low‐fat frankfurters. European journal of lipid science

and technology, 112(8), 859-870.

Del Nobile, M. A., Conte, A., Incoronato, A. L., Panza, O., Sevi, A., & Marino, R.

(2009). New strategies for reducing the pork back-fat content in typical Italian

salami. Meat Science, 81(1), 263–269.

https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2008.07.026

Díaz, L. (2015). Aceite de chía. Beneficios e inconvenientes de su consumo. (Tesis

de pregrado). Universidad Complutense.

Domínguez, R., Agregán, R., Gonçalves, A., & Lorenzo, J. M. (2016). Effect of fat

replacement by olive oil on the physicochemical properties, fatty acids,

cholesterol and tocopherol content of pâté. Grasas y Aceites, 67(2), e133.

https://doi.org/10.3989/gya.0629152

Domínguez, R., Pateiro, M., Agregán, R., & Lorenzo, J. M. (2017). Effect of the

partial replacement of pork back fat by microencapsulated fish oil or mixed fish

and olive oil on the quality of frankfurter type sausage. Journal of Food Science

and Technology, 54(1), 26–37. https://doi.org/10.1007/s13197-016-2405-7

Drewnowski, A. (2010). The nutrient rich foods index helps to identify healthy foods.

American Journal of Clinical Nutrition, 91, 1095–1101.

https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.28450D.Am

Énfasis Alimentación. (2015). Crece el consumo de carne a nivel mundial. Revista

énfasis en alimentación. [En línea]. Tomado de:

http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/72816-crece-el-consumo-carne-

nivel-mundial

46

FFYB - Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires. (2018).

Aceites y grasas. [En línea]. Tomado de:

http://app.ffyb.uba.ar/doc/AceitesyGrasas.pdf

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura &

FINUT- la Fundación Iberoamericana de Nutrición. (2012). Grasas y ácidos

grasos en nutrición humana Consulta de expertos. Granada, España.

FENAVI - Federación Nacional de Avicultores en Colombia (. (2018). La grasa del

pollo y la salud cardiovascular. [En línea]. Tomado de: https://fenavi.org/wp-

content/uploads/2018/02/Cartilla-javeriana-El-pollo-y-la-salud.pdf

FEN - Fundación Española de Nutrición. (s.f). Aceite de girasol. Aceites y grasas.

[En línea]. Tomado de: http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/aceitegirasol.pdf

Flax Council Of Canadá. (2015). Composición de linaza. [En línea]. Tomado de:

https://flaxcouncil.ca/wp-content/uploads/2015/04/FlxPrmr-R11-Ch1_Span.pdf

Frančáková, H., Ivanišová, E., Dráb, Š., Krajčovič, T., Tokár, M., Mareček, J., &

Musilová, J. (2015). Composition of fatty acids in selected vegetable

oils. Potravinarstvo Slovak Journal of Food Sciences, 9(1), 538-542.

Fuentes, L., Acevedo, D., Chantré, A., & Gelvez, V. (2015). Alimentos Funcionales:

Impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana.

Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 140.

https://doi.org/10.18684/BSAA(13)140-149

Giacopini, A. (2012). El aceite canola y sus efectos en la salud. Anales

Venezolanos de Nutrición (Vol. 25, No. 2, pp. 94-99.

Hansen, R. G., Wyse, B. W., & Sorenson, A. W. (1979). Nutritional quality index of

foods. AVI Publishing Co. Inc.

47

Hernández, E. R. S., Miriam, M., Jácome, S., Guadalupe, R., Lee, H., & Nakano, T.

(2007). Alto contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) en leche y productos

derivados al incorporar semillas de girasol a la dieta vacuna. Implicaciones

sobre el riesgo trombo / aterogénico. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Vol. 57 Nº 2.

Hlais, S., El‐Vistamos, D., El Rahi, B., Mattar, M. A., & Obeid, O. A. (2013).

Combined fish oil and high oleic sunflower oil supplements neutralize their

individual effects on the lipid profile of healthy men. Lipes, 48(9), 853-861

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & FAO - Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2015). Guías Alimentarias

Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. [En

línea]. Tomado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/g

uias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf

Ilikkan, h., Ercoşkun, h., Yural, h., & Sahin, e. (2009). The effect of addition of

hazelnut oil on some quality characteristics of Turkish Fermented Sausage

(Sucuk). Journal Of Muscle Foods, 20(1), 117-127.

Juárez, N., Jiménez, M., Guerrero, A., Monribot & Jiménez, M. (2017).

Caracterización del aceite y harina obtenido de la semilla de uva silvestre (Vitis

tiliifolia). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol.8 No.5. pp. 1113-1126

Katan, M. B., Zock, P. L., & Mensink, R. P. (1994). Effects of fats and fatty acids on

blood lipids in humans: an overview. The American journal of clinical

nutrition, 60(6), 1017S-1022S.

Kris-Etherton, P. M., & Yu, S. (1997). Individual fatty acid effects on plasma lipids

and lipoproteins: human studies. The American journal of clinical

nutrition, 65(5), 1628S-1644S.

48

Kilic, B., & Özer, C. (2017). Effects of replacement of beef fat with interesterified

palm kernel oil on the quality characteristics of Turkish dry-fermented sausage.

Meat Science, 131, pp 18–24. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2017.04.020

Lee, H. J., Jung, E. H., Lee, S. H., Kim, J. H., Lee, J. J., & Choi, Y. Il. (2015). Effect

of replacing pork fat with vegetable oils on quality properties of emulsion-type

pork sausages. Korean Journal for Food Science of Animal Resources, 35(1),

130–136. https://doi.org/10.5851/kosfa.2015.35.1.130

Lenzi de Almeida, K. C., Spreafico Fernandes, F., Teles Boaventura, G., & Guzmán-

Silva, M. A. (2008). Efecto de la semilla de linaza (Linum usitatissimum) en el

crecimiento de ratas Wistar. Revista chilena de nutrición, 35(4), 443-451.

Lamos, D. A., Natalia, L., Díaz, M., Alejandra, M., Sánchez, V., & Girón, J. M.

(2018). Alimentos funcionales: avances de aplicación en agroindustria. Revista

Tecnura, 22(57), 55-68. DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.12178

Martin, D., Ruiz, J., Kivikari, R., & Puolanne, E. (2008). Partial replacement of pork

fat by conjugated linoleic acid and/or olive oil in liver pâtés: Effect on

physicochemical characteristics and oxidative stability. Meat Science, 80(2),

496–504. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2008.01.014

Mendoza, M. (2018). Alimentos funcionales derivados de la matriz láctea, con

inclusión de ácidos grasos esenciales: una revisión de literatura (Tesis de

pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Mensink, R. P., & Katan, M. B. (1992). Effect of dietary fatty acids on serum lipids

and lipoproteins. A meta-analysis of 27 trials. Arteriosclerosis and thrombosis: a

journal of vascular biology, 12(8), 911-919.

Minihane, A. M., Brady, L. M., Lovegrove, S. S., Lesauvage, S. V., Williams, C. M., &

Lovegrove, J. A. (2005). Lack of effect of dietary n-6: n-3 PUFA ratio on plasma

lipids and markers of insulin responses in Indian Asians living in the UK.

Europeas journal of nutrition, 44(1), 26-32

49

Mondragón, A. y Pinilla, C. (2015). Aceite de palma alto oleico: propiedades

fisicoquímicas y beneficios para la salud humana. Palmas, 36(4), 57-66.

Monge, R. (2006). Tabla de composición de alimentos de Costa Rica: Ácidos

grasos. Inciensa, San José, Costa Rica.

Monteiro, G., Souza., X., Costaa, D., Fariab, B & Vicente, J. (2017). Partial

substitution of pork fat with canola oil in Toscana sausage. Innovative Food

Science and Emerging Technologies, 44(May), 2–8.

https://doi.org/10.1016/j.ifset.2017.07.013

Morais, C., Morais, N., Vicente, J., Ramos, E., Almeida, J., Roseiro, C., & Bressan,

M. C. (2011). Mortadella sausage manufactured with Caiman yacare (Caiman

crocodilus yacare) meat, pork back fat, and soybean oil. Meat Science, 95(2),

403–411. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.04.017

Muguerza, E., Gimeno, O., Ansorena, D., Bloukas, J. G., & Astiasarán, I. (2001).

Effect of replacing pork back fat with pre-emulsified olive oil on lipid fraction and

sensory quality of Chorizo de Pamplona a traditional Spanish fermented

sausage. Meat Science, 59(3), 251–258. https://doi.org/10.1016/S0309-

1740(01)00075-4

Muguerza, E., Ansorena, D., & Astiasarán, I. (2003). Improvement of nutritional

properties of Chorizo de Pamplona by replacement of pork back fat with soy

oil. Meat Science, 65(4), 1361-1367.

Nadeem, M., Imran, M., Taj, I., Ajmal, M., & Junaid, M. (2017). Omega-3 fatty acids,

phenolic compounds and antioxidant characteristics of chia oil supplemented

margarine. Lipids in health and disease, 16(1), 102.

Nieto, G., Martínez, L., Castillo, J., & Ros, G. (2017). Effect of hydroxytyrosol, walnut

and olive oil on nutritional profile of Low‐Fat Chicken Frankfurters. European

journal of lipid science and technology, 119(9), 1600518.

50

Nour, V., Corbu, A. R., Rotaru, P., Karageorgou, I., & Lalas, S. (2018). Effect of

carotenoids, extracted from dry tomato waste, on the stability and

characteristics of various vegetable oils. Grasas y Aceites, 69(1), 238.

https://doi.org/10.3989/gya.0994171

Quintero, C (2012). Determinación del índice de calidad nutricional “Nutrient Rich

Foods Index (NRF)” en el ciclo de menús del almuerzo escolar ofrecido por la

secretaria de educación del distrito capital 2012 (Tesis de pregrado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Ramos, A. (2007). Curso Nutrición aplicada: Calorimetría. [En línea]. Tomado de:

http://www.fagro.edu.uy/~nutrical/Documentos/Practico%20calorimetria.pdf

Rincón, S. M., & Martínez, D. M. (2009). Análisis de las propiedades del aceite de

palma en el desarrollo de su industria. Revista Palmas, 30(2), 11-24.

Rodríguez, J. F. R., & Gualdron, L. (2011). Evaluación de la sustitución de grasa

animal por grasa vegetal insaturada en la elaboración de un embutido de carne

de búfalo (Bubalus bubalis). Información Tecnológica, 22(2), 43–54.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642011000200006

Rugge, B., Balshem, H., Sehgal, R., Relevo, R., Gorman, P., & Helfand, M. (2011).

Screening and treatment of subclinical hypothyroidism or hyperthyroidism.

Saadi, A. (2018). Effect of replacing milk fat with oil replacers on the quality of

processed cheese Bioscience Research.

Sedó, P. (2002). El mercado de los alimentos funcionales y los nuevos retos para la

educación alimentaria-nutricional. Revista Costarricense de Salud

Pública, 11(20), 18-25

Sierra., A (2013). Fase ll: determinaciones analíticas de la capacidad antioxidante

en el plasma de los aceites de palma hibrida y oliva extra-virgen en individuos

51

de la localidad de Usme en Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá, Colombia.

Sofi, F., Giorgi, G., Cesari, F., Gori, A. M., Mannini, L., Parisi, G., ... & Poli, B. M.

(2013). The atherosclerotic risk profile is affected differently by fish flesh with a

similar EPA and DHA content but different n-6/n-3 ratio. Asia Pacífico journal of

clinical nutrition, 22(1), 32-40.

Stajić, S., Stanišić, N., Tomasevic, I., Djekic, I., Ivanović, N., & Živković, D. (2018).

Use of linseed oil in improving the quality of chicken frankfurters. Journal of

Food Processing and Preservation, 42(2), 1–12.

https://doi.org/10.1111/jfpp.13529

Suaterna, A. C. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura: revisiones.

Perspect. Nutr. Hum, 11(1), 39–53. Retrieved from

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9390

/8646

Torrejón, C., & Uauy, R. (2011). Calidad de grasa, arterioesclerosis y enfermedad

coronaria: Efectos de los ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans.

Revista Médica de Chile, 139(7), 924–931. https://doi.org/10.4067/S0034-

98872011000700016

Trindade, M. A., De Oliveira, J. M., Nogueira, N. M. G., Oliveira Filho, P. R. C. D., De

Alencar, S. M., & Contreras-Castillo, C. J. (2011). Mortadella sausage produced

with soybean oil instead of pork fat. Italian Journal of Food Science, 23(1), 72.

Trumbo, P., Schlicker, S., Yates, A. A., & Poos, M. (2002). Dietary reference intakes

for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino

acids. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 102(11), 1621.

Ulbricht, T., & Southgate, D. (1991). Coronary heart disease: seven dietary

factors. The lancet, 338(8773), 985-992

52

Ullah, R., Nadeem, M., & Imran, M. (2017). Omega-3 fatty acids and oxidative

stability of ice cream supplemented with olein fraction of chia (Salvia hispanica

L.) oil. Lipids in health and disease, 16(1), 34.

Vargas, C. (2017). Diseño y fabricación de embutidos escaldados sustituyendo

grasa porcina por aceite de soya (Tesis de maestría). Universidad Nacional

Mayores de San Marcos, Lima, Perú.

Vallejos, V., & Evaristo, C. (2017). Diseño y fabricación de embutidos escaldados

sustituyendo grasa porcina por aceite de soya.

Villacis, C., Zazpe, I., Santiago, S., De la Fuente, C., Rastrollo, M., & Martínez, M.

(2015). Frecuencia de comidas fuera de casa y calidad de hidratos de carbono

y de grasas en el Proyecto SUN. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 466–474.

https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8153

Yildiz, G., & Serdaroglu, M. (2008). Effect of replacing beef fat with hazelnut oil on

quality characteristics of sucuk - A Turkish fermented sausage. Meat Science,

78(4), 447–454. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.07.013

Yıldız, G., & Serdaroğlu, M. (2008). Fatty acid composition and cholesterol content of

Turkish fermented sausage (sucuk) made with corn oil. (Hp 5890), 1–3

Yildiz, G., & Serdaroglu, M. (2012). Effects on Chemical, Physical and Sensorial

Quality. Journal of food technology, 10(2), 32-38.

Yu, S., Derr, J., Etherton, T. D., & Kris-Etherton, P. M. (1995). Plasma cholesterol-

predictive equations demonstrate that stearic acid is neutral and

monounsaturated fatty acids are hypocholesterolemic. The American journal of

clinical nutrition, 61(5), 1129-1139.

Yum, H.-W., Seo, J., Jeong, J., Kim, G., Rahman, M., & Yang, H. (2018). The Quality

Improvement of Emulsion-type Pork Sausages Formulated by Substituting Pork

Back fat with Rice Bran Oil. Korean Journal for Food Science of Animal

53

Resources Korean J. Food Sci. An, 38(1), 2234–2246.

https://doi.org/10.5851/kosfa.2018.38.1.123

54

ANEXOS

ANEXO A. Revisión bibliográfica de la composición química de los diferentes

aceites vegetales mayormente consumidos a nivel mundial

Autores Aceite

vegetal AL AM AP AE w-9 w-6 w-3

Ayisi, et al.

(2019)

Aceite de

maíz - - 13 3 31 52 1

Aceite de

semilla de

algodón - - 23 2 17 56 0

Aceite de

Linaza - - 6 3 17 14 60

Aceite de

oliva - - 10 2 78 7 1

Aceite de

palma - - 44 4 39 11 0

Aceite de

cártamo - - 7 3 14 75 0

Aceite de

soya - - 11 4 23 53 8

Aceite de

girasol - - 6 5 20 60 0

PROMEDIO - - 15 3,25 29,9 41 8,8

Botero, et

al.(2014)

Aceite de

girasol 0 0 5,6 4,3 35 51,2 1

Aceite de

canola 0 0 4,3 2.0 61,7 19,8 8,1

Aceite de

oliva 0 0 10,2 3,6 77,3 5,1 0,6

Mezclas 0 0,1 11,5 4,3 26,9 50,8 3,7

55

Autores Aceite

vegetal AL AM AP AE w-9 w-6 w-3

vegetales

PROMEDIO 0,0 0,0 7,9 4,1 50,2 31,7 3,4

Autores Aceite

vegetal AL AM AP AE w-9 w-6 w-3

Frančáková,

et al. (2015)

Aceite de

sésamo - 0 9,56 5,85 40,75 40,94 0,3

Aceite de

Linaza - 0 5,38 4,29 17,51 15,11 56,02

Aceite de

oliva - 0 11,01 2,62 74,79 7,01 0,69

Aceite de

colza - 0 4,68 1,6 58,81 20,24 8,76

Aceite de

semilla de

calabaza - 0 11,61 6,62 32,68 46,4 0,17

PROMEDIO - 0 8,4 4,2 44,9 25,9 13,2

Monge,

(2006).

Aceite de

ajonjolí 0,023 0,065 10,382 4,191 32,426 48,256 0,722

Aceite de

canola 0,004 0,063 4,653 1,976 57,159 22,449 7,455

Aceite de

girasol 0 0,071 6,056 3,157 21,128 65,614 0,219

Aceite de

maíz 0,002 0,036 10,68 1,873 25,493 57,54 1,345

Aceite de

oliva 0 0,006 10,949 2,901 73,807 7,266 0,73

Aceite de

soya 0,014 0,082 10,722 4,015 20,325 54,361 5,951

PROMEDIO 0,01 0,05 8,91 3,02 38,39 42,58 2,74

56

ANEXO B. Efectos de los aceites mayor consumidos por la población y sus

beneficios en la salud

AC

EIT

E

LÍP

IDO

S

PL

AS

TIC

OS

DIS

MIN

UC

IÓN

FR

EC

UE

NC

IA

CA

RD

IAC

A

DIS

MIN

UC

IÓN

TG

PL

AS

TIC

OS

DIS

MM

INU

CIÓ

N

GR

AS

A H

EP

ÁT

ICA

DIS

MIN

UC

IÁN

DE

PE

SO

ME

JO

RA

CO

ND

ICIO

NE

S D

E

DIA

BE

TE

S

DIS

MN

UC

IÓN

DE

CT

AN

TIC

AN

CE

RÍG

EN

O

Palma + NO + NO NO NO + NO

Soya - + NO NO NO NO NO NO

Canola + NO + NO NO + + NO

Girasol NO NO + + - - - NO

Maíz NO NO NO NO NO NO + -

Oliva + + + NO + NO + +

*Tabla adaptada de Agüero, et al., (2015).

57

ANEXO C. Tabla de conocimientos de los artículos evaluados

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

1

Partial substitution

of pork fat with

canola oil in

Toscana sausage

2017

Monteiro,G.,

Souza., X.,

Costana, D.,

Fariab, B &

Vicente, J.

Ingles Brasil

Salchicha Toscana,

Aceite de canola,

lípido, emulsión,

colágeno y Ácido

graso

Analizar los efectos de la sustitución

de grasa de cerdo con aceite de

canola sobre las características físico-

químicas y sensoriales y los perfiles

de ácidos grasos de las salchichas

toscanas

2

Evaluación de la

Sustitución de

Grasa Animal por

Grasa Vegetal

Insaturada en la

Elaboración de un

Embutido de

Carne de Búfalo

(Bubalus bubalis)

2011 Rodríguez, J &

Gualdron, L.

Españo

l Colombia

Salchichón, soya,

girasol, textura,

análisis sensorial

Elaborar un salchichón bajo en ácidos

grasos saturados aprovechando los

cortes secundarios de la carne de

búfalo

58

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

3

Diseño y

fabricación de

embutidos

escaldados

sustituyendo grasa

porcina por aceite

de soya

2017 Vallejos, V., &

Evaristo, C.

Españo

l Perú

Embutidos, diseño y

fabricación, ácido

linoleico, alimentos

funcionales.

Incorporar aceite de soya en

sustitución de la grasa porcina, en la

formulación de embutidos

escaldados jalonada y hot dog, para

mejorar su calidad nutritiva y

funcional

4

Effect of replacing

pork back fat with

pre-emulsified

olive oil on lipid

fraction and

sensory quality of

Chorizo de

Pamplona a

traditional Spanish

fermented

sausage

2001

Muguerza, E.,

Gimeno, O.,

Ansorena, D.,

Bloukas, J. G., &

Astiasarán, I.

Ingles Grecia

Chorizo de

pamplona;

sustitución de

grasas, aceite de

oliva; ácidos grasos;

colesterol; hexanal;

textura y color

Analizar las posibilidades de

reemplazo parcial de grasa de cerdo

con una pre emulsión de aceite de

oliva en una salchicha fermentada

seca española. Se estudiaron los

efectos sobre las propiedades

sensoriales y las posibles ventajas

nutricionales. Además, se analizó la

influencia sobre la textura y el color,

medido mediante técnicas

instrumentales.

59

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

5

Effect of Replacing

Pork Fat with

Vegetable Oils on

Quality Properties

of Emulsion-type

Pork Sausages

2015

Lee, H., Jung, E.,

Lee, S., Kim, J.,

Lee, J., & Choi,

Y.

Ingles Korea

Salchicha de cerdo

tipo emulsión,

propiedad de

calidad, aceite

vegetal,

composición de

ácidos grasos,

grasa de cerdo.

Evaluar el efecto de reemplazar la

grasa de cerdo con una mezcla de

aceite vegetal sobre las propiedades

de calidad de las salchichas de cerdo

de tipo emulsión.

6

Fatty acid

composition and

cholesterol content

of Turkish

fermented

sausage (sucuk)

made with corn oil

2008 Yıldız, G., &

Serdaroğlu, M. Ingles Turquía -

Investigar los efectos de reemplazar

la grasa de la carne de res con aceite

de maíz incorporado como pre

emulsificado con simplesse®100

(polvo de proteína de suero) sobre la

composición de ácidos grasos y el

contenido de colesterol de sucuk.

60

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

7

Effect of fat

replacement by

olive oil on the

physic-chemical

properties, fatty

acids, cholesterol

and tocopherol

content of pâté

2016

Domínguez, R.,

Agregán, R.,

Gonçalves, A., &

Lorenzo, J. M.

Ingles España

Aceite de oliva;

Paté; Sustitución de

grasa; Valor

nutricional

Estudiar el efecto del reemplazo de

grasa de la parte posterior del cerdo

por el aceite de oliva en el físico-

químico (pH, composición química,

color y parámetros de textura) y

propiedades nutricionales (perfil de

ácidos grasos, colesterol, contenido

de tocoferol y nutrientes). Índices) de

paté

8

Effect of replacing

milk fat with oil

replacers on the

quality of

processed cheese

2018 Saadi, A. Ingles Iraq

Queso procesado,

queso blanco,

ácidos grasos,

aceite de oliva,

aceite de sésamo,

aceite de maíz.

Evaluar la posibilidad de fabricar

queso procesado con bajo contenido

de grasa utilizando diferentes

sustitutos

61

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

9

Partial

replacement of

beef fat with

hazelnut oil in

emulsion type

sausage: effects

on chemical,

physical and

sensory quality

2012 Yildiz, G., &

Serdaroglu, M. Ingles Turquía

Salchichas, aceite

de avellana,

colesterol,

composición de

ácidos grasos,

oxidación

Evaluar los efectos de la sustitución

parcial de la grasa de la carne de res

con aceite de avellana en las

características sensoriales, químicas

y físicas de las salchichas

10

Improvement on

nutritional

properties of

Chorizo de

Pamplona by

replacement of

pork back fat with

soy oil

2003

Muguerza, E.,

Ansorena, D., &

Astiasarán, I.

Ingles España

Lípidos, textura,

color y evaluación

sensorial.

Analizar las posibilidades de

fabricación de chorizo de Pamplona

con un reemplazo parcial de grasa de

cerdo con aceite de soya pre

emulsificado para mejorar el perfil de

ácidos grasos para desarrollar

productos más saludables. También

se evaluó la influencia de la adición

de aceite de soja en las medidas

62

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

instrumentales de textura y color y en

los procesos de oxidación.

11

Partial

replacement of

pork fat by

conjugated linoleic

acid and/or olive

oil in liver pates:

Effect on

physicochemical

characteristics and

oxidative stability

2008

Martin, D., Ruiz,

J., Kivikari, R., &

Puolanne, E.

Ingles Finlandia

Ácido linoleico

conjugado; Aceite

de oliva; Pate;

Oxidación; Textura;

Estabilidad

Estudiar los efectos de reemplazar la

grasa de cerdo con un aceite rico en

CLA, OO o su combinación, en un

producto de carne con alto contenido

de grasa, pasta de hígado, y las

consecuencias sobre las

características fisicoquímicas y la

estabilidad oxidativa.

63

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

12

The effect of

addition of

hazelnut oil on

some quality

characteristics of

Turkish fermented

sausage (sucuk)

2009

Ilikkan, H.,

ERCOŞKUN, H.,

Vural, H., &

ŞAHİN, E.

Ingles Turquía -

Investigar el efecto de reemplazar la

grasa de la carne de res con aceite

de avellana en las características

originales de sucuk

64

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

13

Effect of replacing

beef fat with

hazelnut oil on

quality

characteristics

of sucuk – A

Turkish fermented

sausage

2008 Yıldız, G., &

Serdaroğlu, M. Ingles Turquía

Salchicha

fermentada; Sucuk;

Carne fermentada;

Aceite de avellanas;

Composición de

ácidos grasos

Investigar el efecto de reemplazar la

grasa de la carne de res con aceite

de avellana emulsionado (polvo de

concentrado de proteína de suero)

sobre las características físicas,

químicas y sensoriales de sucuk.

14

Omega-3 fatty

acids and

oxidative stability

of ice cream

supplemented with

olein

fraction of chia

(Salvia Hispanic

L.) oil

2017

Ullah, R.,

Nadeem, M., &

Imran, M.

Ingles Pakistán

Omega-3 fatty

acids, Olein fraction,

Phenolic contents,

Flavonoids,

Oxidative stability

Mejorar la concentración de ácidos

grasos omega-3 y la estabilidad

oxidativa del helado en base a las

características químicas y

sensoriales.

65

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

15

Healthier lipid

combination as

functional

ingredient

influencing

sensory and

technological

properties of low-

fat frankfurters

2010

Delgado, G.,

Cofrades, S.,

Ruiz‐Capillas, C.,

& Jiménez‐

Colmenero, F

Ingles Malasia

Almacenamiento de

refrigeración; Perfil

de ácidos grasos;

Frankfurters;

Combinación de

aceite más

saludable;

Emulsión de aceite

en agua

Determinar los efectos fisicoquímicos

y sensoriales de los helados con bajo

contenido de aceite de linaza

formulada, identificar los niveles

óptimos de sustitución de grasa de la

leche por aceite de linaza en términos

de propiedades sensoriales,

aceptabilidad general y grado de

preferencia del producto.

16

New strategies for

reducing the pork

back-fat content in

typical Italian

salami

2009

Del Nobile, M. A.,

Conte, A.,

Incoronato, A. L.,

Panza, O., Sevi,

A., & Marino, R.

Ingles Italia

Sustitución de

grasa, Aceite de

oliva virgen extra,

Proteína de suero,

Pan blanco, Salami

Evaluar los efectos de la sustitución

parcial y total de la grasa de cerdo

con aceite de oliva extra virgen

utilizando miga a base de proteína de

suero y pan blanco para reducir la

actividad del agua y obtener una

estructura similar a los productos

convencionales. Se estudiaron los

efectos de las nuevas estrategias

66

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

propuestas sobre la calidad

microbiológica, nutricional, textural y

sensorial del típico salami italiano.

17

Effect of

hydroxytyrosol,

walnut and olive oil

on nutritional

profile of Low-Fat

Chicken

Frankfurters

2017

Nieto, G.,

Martínez, L.,

Castillo, J., &

Ros, G.

Ingles España

Ácidos grasos,

salchichas,

alimentos

saludables,

productos cárnicos,

nutrición

Evaluar el efecto potencial de una

estrategia que incluye la adición de

diferentes combinaciones de aceite

de oliva, pasta de nuez y extracto de

HXT en el contenido de

micronutrientes y perfiles

nutricionales de las salchichas de

pollo. El objetivo final era formular

salchichas saludables más bajas en

67

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

grasa.

18

Mortadella

sausage produced

with soybean oil

instead of pork fat

2011

Trindade, M. A.,

De Oliveira, J.

M., Nogueira, N.

M. G., Oliveira

Filho, P.,De

Alencar, S. M., &

Contreras-

Castillo, C. J.

Ingles Brasil

Salchicha, aceite de

soja, ácidos grasos,

evaluación

sensorial.

Mortadela

Evaluar las características

nutricionales, tecnológicas y

sensoriales de las salchichas de

mortadela producidas con aceite de

soja en lugar de la grasa de cerdo

tradicional.

68

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

19

Effect of the partial

replacement of

pork back fat by

microencapsulated

fish oil or mixed

fish and olive oil

on the quality of

frankfurter type

sausage

2017

Domínguez, R.,

Pateiro, M.,

Agregán, R., &

Lorenzo, J. M.

Ingles India

Reemplazo de

grasas,

Propiedades

fisicoquímicas,

Ácidos grasos,

Compuestos

volátiles, Aceite de

pescado micro

encapsulado, Aceite

de oliva

Investigar el efecto de la sustitución

parcial de la grasa de cerdo por

aceites saludables (aceite de

pescado de pescado micro

encapsulado y mezcla de aceite de

oliva y pescado) sobre la composición

química, los parámetros de color, los

ácidos grasos y los compuestos

volátiles de salchichas tipo

Frankfurter

20

Mortadella

sausage

manufactured with

Caiman yacare

(Caiman

crocodilus yacare)

meat, pork back

fat, and soybean

2013

Morais, C.,

Morais, N.,

Vicente, J.,

Ramos, E.,

Almeida, J.,

Roseiro, C., &

Bressan, M. C.

Ingles Portugal

Caimán, Ácidos

grasos, Caimán

yacaré

Investiga los cambios en las

características físicas, químicas y

sensoriales de las salchichas de

mortadela producidas con carne de C.

yacaré, utilizando cantidades

crecientes (0%, 25%, 50% y 100%)

de aceite de soya como sustituto de

la grasa de cerdo. Las salchichas se

69

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

oil envasaron al vacío y se evaluaron a

los 7, 30 y 60 días posteriores a la

fabricación.

21

Substituição da

gordura

hidrogenada por

óleo de soja na

elaboração de

pães de linhaça e

avaliação da

aceitabilidade

2008

Calderelli, V. A.

S., Benassi, M.

D. T., & Matioli,

G.

Portugu

és Brasil

Acidos grasos trans;

ácidos grasos

omega-3;

aceptabilidad; color;

textura.

Verificar la viabilidad de la sustitución

de la grasa hidrogenada por aceite de

soja en una formulación de pan de

linaza, las características sensoriales

y nutricionales de los dos productos.

70

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

22

Use of linseed oil

in improving the

quality of chicken

frankfurters

2018

Stajić, S.,

Stanišić, N.,

Tomasevic, I.,

Djekic, I.,

Ivanović, N., &

Živković, D.

Ingles Turquía -

En este estudio el aceite de linaza de

dos maneras (con mezcla de alginato

y ingrediente de maíz multifuncional)

y se usó como reemplazo de grasa en

salchichas de pollo de todas las

razas, de modo que el contenido de

ALA agregado en la mezcla de

salchichas iniciales fue 50 y 100% de

la cantidad diaria recomendada

ingesta, respectivamente. Las

propiedades fisicoquímicas, el color,

la textura, el perfil de FA y las

características sensoriales de los

salchichones modificados se

observaron al final de la producción y

durante el almacenamiento de 6

semanas

71

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

23

Chemical

composition,

microbiological

properties, and

fatty acid profile of

Italian-type salami

with pork back fat

substituted by

emulsified canola

oil

2017

Backes, A. M.,

Cavalheiro, C. P.,

Stefanello, F. S.,

Lüdtke, F. L.,

Terra, N. N., &

Fries, L. L. M

Ingles Brasil

Salchichas

fermentadas,

aceites vegetales,

contenido de

lípidos, ácidos

grasos

poliinsaturados,

valor nutritivo.

Evaluar la composición química, las

propiedades microbiológicas y el perfil

de ácidos grasos del salami de tipo

italiano con sustitución parcial de

grasa de cerdo (15% y 30%) por

aceite de canola emulsionado.

72

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

24

The Quality

Improvement of

Emulsion-type

Pork Sausages

Formulated by

Substituting Pork

Back fat with Rice

Bran Oil

2018

Yum, H.-W., Seo,

J., Jeong, J.,

Kim, G.,

Rahman, M., &

Yang, H.

Ingles Korea

Salchicha de cerdo

tipo emulsión,

sustituto de grasa,

composición de

ácidos grasos, pre

emulsión, aceite de

salvado de arroz

Investigar el efecto de la sustitución

de PBF con diferentes

concentraciones de RBO combinadas

con tratamientos de preemulsificación

sobre la composición próxima, la

estabilidad de la emulsión, los

atributos de textura, la composición

de ácidos grasos y las características

sensoriales de las salchichas de

cerdo tipo emulsión. Además, el

estudio tuvo como objetivo desarrollar

un producto con mejores atributos

nutricionales y cualitativos mediante

la sustitución de las grasas animales

con RBO.

73

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

25

Nutritional quality

of palm fat

substituted

chicken nuggets

2015

Alina, A. R.,

Babji, A. S., &

Affandi, S

Ingles Malasia

Grasas animales,

Grasas vegetales,

Aves de corral,

Productos

alimenticios

Examinar algunas de las propiedades

nutricionales de nuggets de pollo

sustituidos con grasas de palma en la

formulación. La composición de

ácidos grasos de las grasas extraídas

de pepitas, análisis proximales,

contenido de colesterol y mediciones

de textura se evaluaron en estos

productos.

26

Effects of

replacement of

beef fat with

interesterified palm

kernel oil on the

2017 Kilic, B., & Özer,

C. Ingles Turquía

Sucuk

Aceite de semilla de

palma

interesterificado

Composición de

ácidos grasos

investigar el efecto de la sustitución

parcial y completa de la grasa de la

carne de res con aceite de semilla de

palma interesterificado que está

compuesto por mono, di y triglicéridos

sobre las características de calidad y

la estabilidad de almacenamiento de

las salchichas turcas de fermentación

74

ARTICULO TITULO AÑO AUTORES IDIOMA PAIS

PALABRAS

CLAVES OBJETIVO

seca

28

Omega-3 fatty

acids, phenolic

compounds and

antioxidant

characteristics of

chia oil

supplemented

margarine

2017

Nadeem, M.,

Imran, M., Taj, I.,

Ajmal, M., &

Junaid, M.

Ingles Pakistán

Margarina, ácidos

grasos omega 3,

aceite de chía,

compuestos

fenólicos y

evaluación sensorial

Determinar el efecto de varias

concentraciones de aceite de chía

sobre los ácidos grasos omega-3, los

compuestos fenólicos y las

características antioxidantes de la

margarina de mesa sobre la base de

las propiedades de estabilidad

química y oxidativa.

75

ANEXO D. Tabla de conocimientos: Productos analizados, composición química e ICNAG/MR

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P1 A1 Salchicha turca con 2,5%de aceite de

canola 297 12,53 0,05 23,99 1,25 41,94 0,00 0,99 0,27

P2 A1 Salchicha turca con 5% de aceite de

canola 285 11,82 0,04 21,15 1,06 43,76 0,06 1,50 0,46

P3 A1 Salchicha turca con 7,5% de aceite de

canola 301 12,60 0,03 20,57 0,94 43,54 0,11 2,06 0,66

P4 A1 Salchicha turca con 10 % de aceite de

canola 286 10,94 0,03 18,02 0,77 44,94 0,13 2,38 0,88

P5 A2 Embutido carne de bufalo con 10% de

aceite de soya 220 0,73 0,00 1,31 0,03 2,31 4,93 0,56 4,33

P6 A3 Embutido de jamon con 50% de aceite de

soya 167 0,61 0,00 1,40 0,05 2,48 5,95 0,64 4,22

P7 A3 Embutido “Hot Dog” con 50% de aciete de

soya 156 0,49 0,00 1,17 0,04 2,17 4,73 0,46 3,75

P8 A4 Chorizo de pamplona con 10% de aceite

de oliva preemulsionado 388 11,83 0,00 23,26 0,47 41,94 12,71 0,15 0,20

P9 A4 Chorizo de pamplona con 15% de aceite

de oliva preemulsionado 394 11,34 0,00 22,80 0,47 42,76 13,02 0,16 0,21

P10 A4 Chorizo de pamplona con 20% de aceite

de oliva preemulsionado 386 10,81 0,00 23,47 0,46 46,33 14,23 0,13 0,22

P11 A4 Chorizo de pamplona con 25% de aceite

de oliva preemulsionado 411 11,65 0,00 23,13 0,45 47,70 14,69 0,15 0,23

P12 A4 Chorizo de pamplona con 30% de aceite

de oliva preemulsionado 400 10,43 0,00 23,09 0,42 44,70 10,22 0,14 0,19

76

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P13 A5 Salchicha de cerdo con 20% mezclas

vegetales1 243 3,38 0,00 17,92 0,19 49,34 21,88 4,02 2,84

P14 A5 Salchicha de cerdo con 20% mezclas

vegetales2 257 4,32 0,00 16,35 0,26 51,72 21,68 3,82 2,67

P15 A5 Salchicha de cerdo con 20% mezclas

vegetales3 246 3,95 0,00 17,44 0,19 52,65 21,38 2,75 2,08

P16 A5 Salchicha de cerdo con 20% mezclas

vegetales4 253 4,03 0,00 17,34 0,19 48,16 23,31 5,25 3,64

P17 A6 Salcchicha turca con 15% de aceite de

maiz 428 20,30 0,10 26,90 2,50 37,90 6,90 0,30 0,09

P18 A6 Salcchicha turca con 30% de aceite de

maiz 409 22,00 0,10 25,50 2,80 34,10 10,90 0,30 0,10

P19 A6 Salcchicha turca con 50% de aceite de

maiz 401 14,90 0,00 21,40 1,80 40,40 15,40 0,60 0,23

P20 A7 Higado de pate con 50% de aceite de

oliva 264 8,58 0,05 19,38 1,02 48,63 12,63 0,85 0,40

P21 A7 Higado de pate con 100% de aceite de

oliva 274 5,93 0,00 17,87 0,66 56,92 9,80 0,69 0,44

P22 A8 Queso procesado con 100% de aceite de

oliva 341 6,01 0,78 19,80 2,47 61,00 6,40 0,09 0,07

77

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P23 A8 Queso procesado con 100% de aceite de

sesamo 338 6,90 0,80 13,76 2,09 37,60 35,90 0,59 0,31

P24 A8 Queso procesado con 100% de aceite de

maiz 335 3,70 0,79 16,25 2,10 27,15 43,65 0,80 0,38

P25 A9 Salchicha tipo emulsion con 60% de

aceite de avellana 226 10,70 0,10 15,70 1,70 56,20 11,50 0,60 0,25

P26 A9 Salchicha tipo emulsion con 90% de

aceite de avellana 236 6,80 0,00 11,60 0,90 65,60 12,70 0,20 0,28

P27 A10 Chorizo de pamplona con 15% de aceite

de soya 413 11,70 0,97 22,19 1,22 41,16 16,94 1,36 0,41

P28 A10 Chorizo de pamplona con 20% de aceite

de soya 385 11,93 0,98 19,78 1,09 41,14 19,18 1,74 0,54

P29 A10 Chorizo de pamplona con 25% de aceite

de soya 401 11,71 0,64 18,80 1,02 40,12 21,82 1,82 0,65

P30 A11 Higado de pate con 15% de aceite de

oliva 309 2,20 0,01 4,80 0,20 13,90 2,60 0,20 0,42

P31 A12 Salchicha turca con 2,5% de aceite de

avellana 441 17,61 0,00 21,33 2,40 47,25 4,64 0,24 0,08

P32 A12 Salchicha turca con 5 % de aceite de

avellana 457 14,57 0,00 18,41 1,87 52,73 6,91 0,22 0,11

P33 A13 Salchicha turca con 15% de aceite de

avellana 412 24,20 0,10 26,30 3,00 38,90 2,70 0,50 0,09

P34 A13 Salchicha turca con 30% de aceite de

avellana 400 23,90 0,10 26,30 2,70 38,90 3,30 0,40 0,09

P35 A13 Salchicha turca con 50% de aceite de

avellana 397 16,30 0,10 20,50 2,20 50,50 6,30 0,40 0,13

78

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P36 A14 Helado de crema con 5% de aceite de

chia 241 9,94 2,61 30,32 9,71 22,31 2,47 3,54 0,20

P37 A14 Helado de crema con 10% de aceite de

chia 244 9,56 2,48 29,08 9,19 21,16 2,31 6,77 0,39

P38 A14 Helado de crema con 15% de aceite de

chia 241 9,21 2,31 27,84 8,68 19,92 2,21 10,19 0,61

P39 A14 Helado de crema con 20% de aceite de

chia 242 8,83 2,14 26,41 8,17 18,85 2,05 13,24 0,84

P40 A15 Salchicha Frankfour con mezclas

vegetales5 176 5,36 0,00 11,42 1,11 42,52 10,78 17,70 6,92

P41 A16 Salami italiano de pan blanco con 60%

de AOEV6 367 9,67 0,00 19,59 0,85 55,20 10,05 0,82 0,40

P42 A16 Salami italiano a base de pan blanco con

100% dea AOEV) 357 8,56 0,00 17,26 0,68 60,74 8,74 0,74 0,44

P43 A16 Salami italiano a base de proteina de

suero con 60% de AOEV 404 9,22 0,00 18,92 0,92 55,81 10,51 0,79 0,39

P44 A16 Salami italiano a base de proteina de

suero con 100% de AOEV 408 7,23 0,00 17,08 0,61 62,63 8,66 0,74 0,47

P45 A17 Salchicha de pollo con 20% de aceite de

oliva 141 4,44 0,00 15,40 0,15 34,30 12,80 1,18 1,08

P46 A18 Mortadela de cerdo con 25% de aceite de

soya 182 10,75 0,00 21,90 1,59 28,44 31,36 2,33 0,74

P47 A18 Mortadela de cerdo con 25% de aceite de

soya 192 8,03 0,00 16,89 0,95 20,83 46,67 4,15 1,86

P48 A19 Salchicha Frankfour con mezclas

vegetales7 231 8,25 0,07 18,81 1,37 38,58 12,76 0,85 0,34

79

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P49 A20 Salchicha de mortadela con 25% de

aceite de soya 234 9,10 0,00 19,40 0,80 37,50 25,30 1,70 0,84

P50 A20 Salchicha de mortadela con 50% de

aceite de soya 236 6,80 0,00 16,20 0,50 33,90 35,20 2,80 1,76

P51 A20 Salchicha de mortadela con 100% de

aceite de soya 244 3,50 0,00 11,20 0,10 27,50 50,20 4,30 5,27

P52 A21 Pan de linaza con 4% de aceite de soya 279 0,34 0,00 0,76 0,00 1,46 2,81 0,13 3,04

P53 A22 Salchicha de pollo con maiz con 25% de

aceite de linaza 137 8,57 0,00 28,23 0,75 19,07 12,10 22,69 6,83

P54 A22 Salchicha de pollo con maiz con 59% de

aceite de linaza 134 8,33 0,00 23,27 0,60 17,22 11,31 31,36 11,29

P55 A22 Salchicha de pollo con alginato con 25%

de aceite de linaza 134 7,68 0,00 28,50 0,89 18,90 12,60 21,57 6,16

P56 A22 Salchicha de pollo con alginato con 50%

de aceite de linaza 137 8,49 0,00 23,16 0,60 17,61 11,54 29,53 10,64

P57 A23 Salami italiano con 15% de aceite de

canola 329 10,79 0,00 19,71 0,73 46,69 11,06 0,39 0,27

P58 A23 Salami italiano con 30% de aceite de

canola 345 9,87 0,00 19,86 0,79 49,12 11,98 0,59 0,34

P59 A24 Salchicha de cerdo con 35% de aceite de

semilla de arroz 223 8,50 0,00 21,41 1,14 42,75 21,77 0,89 0,44

P60 A24 Salchicha de cerdo con 40% de aceite de

semilla de arroz 213 7,98 0,00 21,10 1,12 43,20 22,34 0,91 0,46

P61 A24 Salchicha de cerdo con 45% de aceite de

semilla de arroz 204 7,20 0,00 20,46 1,07 43,21 23,87 0,89 0,48

P62 A24 Salchicha de cerdo con 59% de aceite de 217 6,93 0,00 20,16 1,01 43,15 24,67 0,89 0,51

80

semilla de arroz

Código de

producto Articulo Descripción del producto

Kcal producto

AE AL AP AM w-9 w-6 w-3 ICNAG/MR

P63 A25 Nuggets de pollo con 30% de aceite de

palma 193 4,50 0,20 48,90 1,10 36,60 8,00 0,20 0,09

P64 A25 Nuggets de pollo con 50% de aceite de

palma 202 4,40 0,20 46,20 1,50 38,70 8,60 0,30 0,11

P65 A25 Nuggets de pollo con 70% de aceite de

palma 200 4,30 0,20 43,30 1,10 41,00 9,30 0,30 0,13

P66 A26 Salchicha turca con 25% de aceite de

palma 371 16,89 8,88 22,27 6,21 36,09 2,65 0,00 0,01

P67 A26 Salchicha turca con 50% de aceite de

palma 357 16,58 9,39 24,28 6,44 33,38 2,60 0,00 0,01

P68 A26 Salchicha turca con 75% de aceite de

palma 347 13,80 11,81 21,35 7,86 34,19 3,05 0,00 0,01

P69 A26 Salchicha turca con 100% de aceite de

palma 343 14,71 14,55 19,23 8,33 31,50 3,08 0,00 0,01

P70 A27 Salchicha turca con 5% de AOEV 237 14,08 0,00 23,90 0,67 38,01 19,03 0,98 0,48

P71 A28 Margarina con 5% de aceite de chia 249 7,27 11,25 29,90 5,23 34,12 10,28 2,92 0,17

P72 A28 Margarina con 10% de aceite de chia 183 7,11 10,92 28,87 4,91 33,02 10,23 5,85 0,33

P73 A28 Margarina con 15% de aceite de chia 163 6,98 10,63 27,72 4,58 32,42 10,15 9,22 0,54

P74 A28 Margarina con 20% de aceite de chia 149 6,55 11,17 26,43 4,52 30,24 10,12 12,29 0,70

1:4% Aceite de semilla de uva y 16% Aceite de conola;

2:4% Aceite de semilla de uva , 4% Aceite de conola y 12% Aceite de oliva;

3:4% Aceite de semilla de uva , 8% Aceite de conola y 8%

Aceite de oliva;4:4% Aceite de semilla de uva , 12% Aceite de conola y 4% Aceite de oliva;

5:44,39% Aceite de oliva, 37,87% Aceite de linaza y 17,74% Aceite de palma;

6:AOEV (Aceite de

oliva extra virgen);7:25% Aceite de palma y 25% Aceite de oliva;

.

81