“imperiofobia y leyenda negra”, de … · evangelio mateo 13,44-52 en aquel tiempo, dijo jesús...

2
Evangelio Mateo 13,44-52 En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas que, al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tie- ne y la compra. El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan, y reúnen los buenos en ces- tos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final del tiempo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno en- cendido. Allí será el llanto y el rechi- nar de dientes. ¿Entendéis bien todo esto? Ellos le contestaron: --Sí. Él les dijo: --Ya veis, un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo anti- guo. ¿Qué quería decir Jesús con estas dos parábolas? Más o me- nos esto: Ha sonado la hora deci- siva de la historia. ¡Ha aparecido en la tierra el Reino de Dios! Con- cretamente, se trata de Él, de su venida a la tierra. El tesoro escon- dido, la perla preciosa, no es otra cosa sino Jesús. Es como si Jesús con esas parábolas quisiera decir: la salvación ha llegado a vosotros gratuitamente, por iniciativa de Dios, tomad la decisión, aferradla, no la dejéis escapar. Este es tiem- po de decisión. Me viene a la mente lo que ocu- rrió el día en que terminó la se- gunda guerra mundial. En la ciu- dad, los partisanos o los aliados abrieron los almacenes de provi- siones dejados por el ejército ale- mán en retirada. En un santiamén la noticia llegó a los campos y to- dos a la carrera fueron a conseguir esos bienes, volviendo cargados unos con mantas, otros con cestas de productos alimenticios. Pienso que Jesús con esas dos parábolas quería crear un clima semejante. Como para decir: «¡Corred mien- tras estáis a tiempo! Hay un tesoro H H o o j j a a D D o o m m i i n n i i c c a a l l Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores www.cristodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424 Domingo XVII del T.O. (A) · Oviedo, 30 de julio de 2017 · 250 “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE MA A ARIA RIA RIA RIA ELVIRA ROCA BAREA ELVIRA ROCA BAREA ELVIRA ROCA BAREA ELVIRA ROCA BAREA Desmonta Desmonta Desmonta Desmontando ndo ndo ndo las falsedades de la las falsedades de la las falsedades de la las falsedades de la Leyenda Negra Leyenda Negra Leyenda Negra Leyenda Negra ( I ( I ( I ( III II II II ) ) ) ) -¿Fue la conquista de América más san- grienta que otras? -¡Al contrario! Fue mucho menos san- grienta. La mayor parte de la expansión de los españoles en América se hizo pactando con indios. -Cortés desembarcó con 500 hombres y acabó con el imperio Azteca. -Y ni aunque todos ellos hubieran sido Rambos redivivos, hubieran podido tomar solos por ejemplo, Tenochtitlan (1521), la capital, en donde vivían al menos 80.000 personas. Lo que tuvo que hacer Cortés fue pactar con las poblaciones sometidas por los aztecas que soportaban una tiranía espantosa. En los documentos de los totonacas sobre la caída de los aztecas, ellos consideran que fue Cortés quien les ayudó a ellos. Ellos son los protagonistas, no los conquistadores españoles. Y lo mismo pasó en el resto de Iberoamérica. -¿No hubo exterminio? -El crecimiento de la población en Iberoamérica fue espec- tacular. México capital tiene en 1621, 7.700 casas y en 1650, 30.000. Y Lima tiene en 1619 25.000, y en 1687, 80.000. Y se- gún el Archivo de Indias, hasta 1700 sólo viajaron a América unos 200.000 españoles. Así que tuvieron que ser los indios o mestizos [quienes aumentaron]. Francisco Guerra estudió la Lima virreinal y demostró que había una cama de hospital por cada 101 habitantes. -Podemos defendió el asalto a la capilla de Rita Maestre con un "Seguimos siendo las brujas que no pudisteis quemar". -Caminamos hacia un periodo áureo de indigencia mental. Hablando de cosas serias: ése es un mito que siempre ha es- tado muy contrastado. En España las persecuciones de brujas fueron algo muy insólito. Sobre todo, si consideramos que las persecuciones masivas de los protestantes causaron miles de ejecuciones por brujería sin proceso legal alguno. Por España existió Zugarramurdi y pare de contar. -¿Y por qué no existieron persecuciones de brujas en la Es- paña Imperial? -Porque existía la Inquisición, que era un sistema legal y re- glamentado para todo lo que se consideraba delito o disidencia religiosa. La Inquisición no sólo perseguía la disidencia del ca- tolicismo sino también delitos como el proxenetismo, abuso de menores, falsificación de moneda... Desde 1560 hasta 1700, sólo resultaron condenados a muerte 1.300 procesados en Es- paña. Y considerando que no sólo eran asuntos relativos a la fe sino que también se juzgaban a individuos que habían cometi- do delitos muy graves. Por ejemplo, hubo un tipo en Valencia al que sentenciaron a muerte por brujería. En el sumario había constancia de que había matado a varios niños... -Pero 1.300 condenados parecen muchos. -Pues tenga en cuenta que en los 20 años que Calvino mandó en Ginebra se mataron a 500 personas, en una ciudad de 10.000 habitantes. Y hoy tiene una estatua. O los miles de ejecutados en los primeros años de reinado de Isabel I de In- glaterra. [continúa] [continúa] [continúa] [continúa] SANTORAL: SANTORAL: SANTORAL: SANTORAL: 31 31 31 31 DE AGOSTO DE AGOSTO DE AGOSTO DE AGOSTO S. Ignacio de Loyola S. Ignacio de Loyola S. Ignacio de Loyola S. Ignacio de Loyola El fundador de la Compañía de Jesús nació en la casa-castillo de Loyola (Azpeitia, Guipúz- coa), en 1491. Fue el duodécimo hijo de una noble familia vasca Vivió con los entresijos po- líticos de Carlos V y Felipe II la Reforma y el Concilio de Trento. Su casa y familia fue pro- fundamente religiosa. Durante su juventud es- tuvo empleado en la corte de Castilla. Su ca- rácter un tanto disoluto era más afín con la ca- rrera de las armas, y se convirtió en oficial del ejército. Una bala de cañón le hirió en la defensa del castillo de Pamplona del ataque francés de 1521. Su lenta conva- lecencia le llevó a leer Vidas de santos y Vida de Cristo. Con ellos empezaron las contra- dictorias luchas interio- res entre desolaciones y consuelos. En 1522 empezó una peregrinación a Jerusa- lén. Comenzó en Montserrat donde hizo confe- sión general y se consagró a la Virgen. En los alrededores de Manresa estuvo un año dedi- cado a la oración, a la penitencia, al apostola- do y a la visita a los enfermos en los hospita- les. En la cueva tomó apuntes de su trayectoria espiritual, que será el esbozo de los Ejercicios Espirituales. Luego sigue su proyectado viaje – siempre mendigando– de Barcelona a Roma, de Venecia a Chipre, Palestina y los Santos Lugares. A la vuelta consideró que eran necesarios los estudios y va a las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1528, está en la de París. don- de encontró a Fabro, Francisco Javier, Laínez y Salmerón, Rodríguez y Bobadilla que serán, además de los primeros discípulos, los pilares de su futuro quehacer apostólico. Todos hicie- ron voto de apostolado en pobreza y castidad y marcharon a Roma a ponerse a disposición del papa. En 1537 tuvo una experiencia mística de donde salió con la convicción de fundar una ‘compañía’ de apóstoles que debía llevar el nombre de ‘Jesús’. La Compañía de Jesús había nacido. En Roma se ordenó sacerdote (1538). Pablo III aprueba en 1540 aquel nuevo estilo de vida religiosa innovadora. Preocupado por la formación del clero, fundó el Colegio Romano (1551) y el Colegio Germá- nico (1552). Comienza a mandar misioneros a tierras de infieles en India, Japón y Abisinia. Se quema activamente en contrarrestar la Refor- ma protestante y se ocupa del peligro que su- pone la ‘media luna’ ante Carlos V y Felipe II. Murió en Roma el 31 de julio de 1556 y fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622. Con él había nacido el inmenso personaje de la historia, uno de los hacedores del mundo mo- derno, símbolo de una Iglesia que no se resig- na a unos andares cansinos, pasivos y lentos. que os espera gratuitamente, una perla preciosa. No dejéis escapar la ocasión». Sólo que en el caso de Jesús la apuesta es infinita- mente más seria. Se juega el todo por el todo. El Reino es lo único que nos puede salvar del riesgo supremo de la vida, que es el de errar el motivo por el que estamos en este mundo. Vivimos en una sociedad que vive de seguridades. Se asegura contra todo. En ciertas naciones se ha convertido en una especie de manía. Se asegura incluso co- ntra el riesgo de mal tiempo du- rante las vacaciones. Entre todos, el más importante y frecuente es el seguro de vida. Pero reflexio- nemos un momento: ¿contra qué nos asegura? ¿Contra la muerte? ¡Ciertamente no! Asegura que, en caso de muerte, alguien reciba una indemnización. El reino de los cielos es también un seguro de vida, pero contra la muerte, pero un seguro real, que sirve no sólo a quien se queda, sino tam- bién a quien se va, a quien mue- re. «Quien cree en mí, aunque muera, vivirá», dice Jesús. Se entiende entonces también la exi- gencia radical que un «asunto» como éste plantea: vender todo, desprenderse de to- do. En otras palabras, estar dispuestos, si es necesario, a cualquier sacrificio. No para pagar el precio del tesoro y de la perla, que por definición son «sin precio», sino para ser dignos de ellos. En cada una de las dos parábolas hay, en realidad, dos actores: uno manifiesto, que va, vende, compra, y otro escondido, sobreentendido. El actor sobreentendido es el antiguo propietario que no se percata de que en su campo hay un tesoro y lo liquida al primero que se lo pide; es el hombre o la mujer que poseía la perla preciosa, y no se da cuenta de su valor y la cede al primer comerciante que pasa, tal vez para una co- lección de perlas falsas. ¿Cómo no ver en ello una advertencia dirigida a nosotros, gente del Viejo Continente europeo, en acto de vender nuestra fe y herencia cristiana? P. Raniero Cantalamessa, ofm cap

Upload: ledang

Post on 19-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE … · Evangelio Mateo 13,44-52 En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo:

Evangelio Mateo 13,44-52

En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente:

El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo.

El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas que, al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tie-ne y la compra.

El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan, y reúnen los buenos en ces-tos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final del tiempo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno en-cendido. Allí será el llanto y el rechi-nar de dientes. ¿Entendéis bien todo esto?

Ellos le contestaron: --Sí. Él les dijo: --Ya veis, un escriba

que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo anti-guo.

¿Qué quería decir Jesús con estas dos parábolas? Más o me-nos esto: Ha sonado la hora deci-siva de la historia. ¡Ha aparecido en la tierra el Reino de Dios! Con-cretamente, se trata de Él, de su venida a la tierra. El tesoro escon-dido, la perla preciosa, no es otra cosa sino Jesús. Es como si Jesús con esas parábolas quisiera decir: la salvación ha llegado a vosotros gratuitamente, por iniciativa de Dios, tomad la decisión, aferradla, no la dejéis escapar. Este es tiem-po de decisión.

Me viene a la mente lo que ocu-rrió el día en que terminó la se-gunda guerra mundial. En la ciu-dad, los partisanos o los aliados abrieron los almacenes de provi-siones dejados por el ejército ale-mán en retirada. En un santiamén la noticia llegó a los campos y to-dos a la carrera fueron a conseguir esos bienes, volviendo cargados unos con mantas, otros con cestas de productos alimenticios. Pienso que Jesús con esas dos parábolas quería crear un clima semejante. Como para decir: «¡Corred mien-tras estáis a tiempo! Hay un tesoro

HHoojjaa DDoommiinniiccaall Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores

www.cristodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424

Domingo XVII del T.O. (A) · Oviedo, 30 de julio de 2017 · Nº 250

“IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M“IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M“IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE M“IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE MAAAARIA RIA RIA RIA ELVIRA ROCA BAREAELVIRA ROCA BAREAELVIRA ROCA BAREAELVIRA ROCA BAREA

DesmontaDesmontaDesmontaDesmontandondondondo las falsedades de la las falsedades de la las falsedades de la las falsedades de la Leyenda NegraLeyenda NegraLeyenda NegraLeyenda Negra ( I( I( I( IIIIIIIII ) ) ) )

-¿Fue la conquista de América más san-grienta que otras?

-¡Al contrario! Fue mucho menos san-grienta. La mayor parte de la expansión de los españoles en América se hizo pactando con indios.

-Cortés desembarcó con 500 hombres y acabó con el imperio Azteca.

-Y ni aunque todos ellos hubieran sido Rambos redivivos, hubieran podido tomar solos por ejemplo, Tenochtitlan (1521), la capital, en donde vivían al menos 80.000 personas. Lo que tuvo que hacer Cortés fue pactar con las poblaciones sometidas por los aztecas que soportaban una tiranía espantosa. En los documentos de los totonacas sobre la caída de los aztecas, ellos consideran que fue Cortés quien les ayudó a ellos. Ellos son los protagonistas, no los conquistadores españoles. Y lo mismo pasó en el resto de Iberoamérica.

-¿No hubo exterminio? -El crecimiento de la población en Iberoamérica fue espec-

tacular. México capital tiene en 1621, 7.700 casas y en 1650, 30.000. Y Lima tiene en 1619 25.000, y en 1687, 80.000. Y se-gún el Archivo de Indias, hasta 1700 sólo viajaron a América unos 200.000 españoles. Así que tuvieron que ser los indios o mestizos [quienes aumentaron]. Francisco Guerra estudió la Lima virreinal y demostró que había una cama de hospital por cada 101 habitantes.

-Podemos defendió el asalto a la capilla de Rita Maestre con un "Seguimos siendo las brujas que no pudisteis quemar".

-Caminamos hacia un periodo áureo de indigencia mental. Hablando de cosas serias: ése es un mito que siempre ha es-tado muy contrastado. En España las persecuciones de brujas fueron algo muy insólito. Sobre todo, si consideramos que las persecuciones masivas de los protestantes causaron miles de ejecuciones por brujería sin proceso legal alguno. Por España existió Zugarramurdi y pare de contar.

-¿Y por qué no existieron persecuciones de brujas en la Es-paña Imperial?

-Porque existía la Inquisición, que era un sistema legal y re-glamentado para todo lo que se consideraba delito o disidencia religiosa. La Inquisición no sólo perseguía la disidencia del ca-tolicismo sino también delitos como el proxenetismo, abuso de menores, falsificación de moneda... Desde 1560 hasta 1700, sólo resultaron condenados a muerte 1.300 procesados en Es-paña. Y considerando que no sólo eran asuntos relativos a la fe sino que también se juzgaban a individuos que habían cometi-do delitos muy graves. Por ejemplo, hubo un tipo en Valencia al que sentenciaron a muerte por brujería. En el sumario había constancia de que había matado a varios niños...

-Pero 1.300 condenados parecen muchos. -Pues tenga en cuenta que en los 20 años que Calvino

mandó en Ginebra se mataron a 500 personas, en una ciudad de 10.000 habitantes. Y hoy tiene una estatua. O los miles de ejecutados en los primeros años de reinado de Isabel I de In-glaterra. [continúa][continúa][continúa][continúa]

SANTORAL: SANTORAL: SANTORAL: SANTORAL: 31313131 DE AGOSTO DE AGOSTO DE AGOSTO DE AGOSTO

S. Ignacio de LoyolaS. Ignacio de LoyolaS. Ignacio de LoyolaS. Ignacio de Loyola El fundador de la Compañía de Jesús nació

en la casa-castillo de Loyola (Azpeitia, Guipúz-coa), en 1491. Fue el duodécimo hijo de una noble familia vasca Vivió con los entresijos po-líticos de Carlos V y Felipe II la Reforma y el Concilio de Trento. Su casa y familia fue pro-fundamente religiosa. Durante su juventud es-tuvo empleado en la corte de Castilla. Su ca-rácter un tanto disoluto era más afín con la ca-rrera de las armas, y se convirtió en oficial del ejército.

Una bala de cañón le hirió en la defensa del castillo de Pamplona del ataque francés de 1521. Su lenta conva-lecencia le llevó a leer Vidas de santos y Vida de Cristo. Con ellos empezaron las contra-dictorias luchas interio-res entre desolaciones y consuelos.

En 1522 empezó una peregrinación a Jerusa-lén. Comenzó en Montserrat donde hizo confe-sión general y se consagró a la Virgen. En los alrededores de Manresa estuvo un año dedi-cado a la oración, a la penitencia, al apostola-do y a la visita a los enfermos en los hospita-les. En la cueva tomó apuntes de su trayectoria espiritual, que será el esbozo de los Ejercicios Espirituales. Luego sigue su proyectado viaje –siempre mendigando– de Barcelona a Roma, de Venecia a Chipre, Palestina y los Santos Lugares.

A la vuelta consideró que eran necesarios los estudios y va a las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1528, está en la de París. don-de encontró a Fabro, Francisco Javier, Laínez y Salmerón, Rodríguez y Bobadilla que serán, además de los primeros discípulos, los pilares de su futuro quehacer apostólico. Todos hicie-ron voto de apostolado en pobreza y castidad y marcharon a Roma a ponerse a disposición del papa.

En 1537 tuvo una experiencia mística de donde salió con la convicción de fundar una ‘compañía’ de apóstoles que debía llevar el nombre de ‘Jesús’. La Compañía de Jesús había nacido. En Roma se ordenó sacerdote (1538). Pablo III aprueba en 1540 aquel nuevo estilo de vida religiosa innovadora.

Preocupado por la formación del clero, fundó el Colegio Romano (1551) y el Colegio Germá-nico (1552). Comienza a mandar misioneros a tierras de infieles en India, Japón y Abisinia. Se quema activamente en contrarrestar la Refor-ma protestante y se ocupa del peligro que su-pone la ‘media luna’ ante Carlos V y Felipe II.

Murió en Roma el 31 de julio de 1556 y fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622. Con él había nacido el inmenso personaje de la historia, uno de los hacedores del mundo mo-derno, símbolo de una Iglesia que no se resig-na a unos andares cansinos, pasivos y lentos.

que os espera gratuitamente, una perla preciosa. No dejéis escapar la ocasión». Sólo que en el caso de Jesús la apuesta es infinita-mente más seria. Se juega el todo por el todo. El Reino es lo único que nos puede salvar del riesgo supremo de la vida, que es el de errar el motivo por el que estamos en este mundo.

Vivimos en una sociedad que vive de seguridades. Se asegura contra todo. En ciertas naciones se ha convertido en una especie de manía. Se asegura incluso co-ntra el riesgo de mal tiempo du-rante las vacaciones. Entre todos, el más importante y frecuente es el seguro de vida. Pero reflexio-nemos un momento: ¿contra qué nos asegura? ¿Contra la muerte? ¡Ciertamente no! Asegura que, en caso de muerte, alguien reciba una indemnización. El reino de los cielos es también un seguro de vida, pero contra la muerte, pero un seguro real, que sirve no sólo a quien se queda, sino tam-bién a quien se va, a quien mue-re. «Quien cree en mí, aunque muera, vivirá», dice Jesús.

Se entiende entonces también la exi-gencia radical que un «asunto» como éste plantea: vender todo, desprenderse de to-do. En otras palabras, estar dispuestos, si es necesario, a cualquier sacrificio. No para pagar el precio del tesoro y de la perla, que por definición son «sin precio», sino para ser dignos de ellos.

En cada una de las dos parábolas hay, en realidad, dos actores: uno manifiesto, que va, vende, compra, y otro escondido, sobreentendido. El actor sobreentendido es el antiguo propietario que no se percata de que en su campo hay un tesoro y lo liquida al primero que se lo pide; es el hombre o la mujer que poseía la perla preciosa, y no se da cuenta de su valor y la cede al primer comerciante que pasa, tal vez para una co-lección de perlas falsas. ¿Cómo no ver en ello una advertencia dirigida a nosotros, gente del Viejo Continente europeo, en acto de vender nuestra fe y herencia cristiana?

P. Raniero Cantalamessa, ofm cap

Page 2: “IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA”, DE … · Evangelio Mateo 13,44-52 En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo:

EN MONTECERRAO

En Agosto se supri-me la Misa de 11

El 2 de noviembre de 2014 comenzó a celebrarse la Misa Familiar en la iglesia de Montecerrao, todos los do-mingos a las 11.

En los meses de julio y agosto se aprecia una notable bajada de asis-tencia en todas las misas, de modo que se puede suprimir bien la de las 11, para no multiplicar innecesaria-mente las Misas. Téngase en cuenta que celebramos nada menos que 8 misas dominicales en la Parroquia.

Las personas a quienes les viene bien el horario de 11 pueden asistir a Misa en la Residencia Ovida, cuyo ac-ceso es público.

Las misas en la Parroquia son éstas:

10:00 Centro Médico 10:00 Latores (en verano) 10:30 Residencia El Cristo 11:00 Ovida 11:00 Montecerrao (excepto agosto) 12:00 Montecerrao 13:00 Santuario 13:00 Latores (invierno) 18:30 Santuario

EN SERIO Y EN BROMA

Gómez Dávila La ciencia no resuel-

ve los problemas que el hombre le plantea, sino los que se plan-tea a sí misma.

• Envejecer es catástrofe del cuerpo

que nuestra cobardía convierte en catástrofe del alma.

• Toda civilización es diálogo con la

muerte. •

Quien no duda no grita.

Senén Molleda Se empieza a ser

humilde cuando se de-cide suprimir, al hablar, la palabra “yo”.

• Le darán el Premio Nóbel a quien

invente un paracaídas para los avio-nes.

• Cuando nos ponemos el termómetro

estamos incubando la impaciencia. •

DEL 10 AL 17 DE SETIEDEL 10 AL 17 DE SETIEDEL 10 AL 17 DE SETIEDEL 10 AL 17 DE SETIEMMMMBREBREBREBRE

Peregrinación diocesana a TiPeregrinación diocesana a TiPeregrinación diocesana a TiPeregrinación diocesana a Tieeeerra rra rra rra SantaSantaSantaSanta

El Arzobispo de Oviedo presidirá la Peregrinación Dioce-sana a los Santos Lugares que organiza la Delegación Dio-cesana de Peregrinaciones.

Será entre los días 10 y 17 de septiembre próxi-mo, en vuelo directo desde Asturias. Su pre-cio es de 1.690 €.

Para inscribirse hay que llamar al teléfono 985 22 28 32 o perso-nalmente en las oficinas de Fray Ceferino, 24-3º.

P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.

Vende todo lo que tiene y Vende todo lo que tiene y Vende todo lo que tiene y Vende todo lo que tiene y compra el campocompra el campocompra el campocompra el campo…………

Jesús trataba de comunicar a la gente su expe-riencia de Dios y de su gran proyecto de ir haciendo un mundo más digno y dichoso para todos. No siempre lograba despertar su entu-siasmo. Estaban demasiado acostumbrados a oír hablar de un Dios sólo preocupado por la Ley, el cumplimiento del sábado o los sacrificios del Templo.

A nuestra religión le falta el "atractivo de Dios". Muchos cristianos se relacionan con él por obli-gación, por miedo, por costumbre, por deber..., pero no porque se sientan atraídos por él. Tarde o temprano pueden terminar abandonando esa religión.

¿Cómo buscar a Dios? Sin duda, cada uno ha de partir de su propia experiencia. No hay que copiar a otros. No hay que hacer nada forzado ni postizo. Cada uno conoce sus propios deseos y miserias, sus vacíos y sus miedos. Cada uno sa-be su «necesidad» de Dios. Su voz no calla nun-ca. No grita con los labios, pero nos susurra al corazón.

Antes que nada, pienso que, desde fuera, no se le puede «enseñar» a nadie a creer, como no se le puede enseñar a sentir, a llorar o a gozar. Yo puedo compartir con él mi experiencia y mostrar-le cómo vivo yo el misterio de la vida, pero el camino de la fe lo ha de recorrer cada uno, «atraído» secretamente por Dios.

Estoy también convencido de que la fe no es cuestión de raciocinios y discusiones. Siempre que he discutido con alguien sobre cuestiones teóricas de fe, he tenido la impresión de que no estábamos hablando de «lo importante».

¿Tú oras o no oras? Creo que ahí estamos abordando algo esencial. La oración no es teoría, ni discusión ni reflexión. Es una actitud respon-sable y libre ante el misterio último de la existen-cia.

En su parábola del «tesoro escondido en el campo», Jesús habla del hombre que, «lleno de alegría», vende todo lo que tiene por hacerse con el tesoro. Recordemos a san Agustín: «Sólo lo que hace bueno al hombre puede hacerle feliz».

No conozco una postura más honesta y valien-te que la del hombre o la mujer que, desde una actitud de búsqueda sincera, sabe decir de ver-dad: «Dios, si existes, haz que yo crea en Ti.» El misterio de Dios, según Jesús, se parece a un «tesoro escondido en el campo». Quien un día lo encuentra se desprende de todo para hacerse con El.

PARA REIR UN RATOPARA REIR UN RATOPARA REIR UN RATOPARA REIR UN RATO

Cuidado con los avisos parroquiCuidado con los avisos parroquiCuidado con los avisos parroquiCuidado con los avisos parroquia-a-a-a-lesleslesles

Estos son avisos parroquiales, reales todos ellos, que segu-ramente fueron he-chos con toda la bue-na voluntad, inocen-cia y total respeto... Son imperdibles:

* Para los que tienen hijos y no lo saben, tenemos en la pa-rroquia una zona arreglada para niños.

* El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor, para entrar usen la puerta trasera.

* El viernes, a las siete, los niños del Oratorio representarán la obra "Hamlet" de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.

* Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de benefi-cencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas co-sas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.

* Tema de la catequesis de hoy: "Jesús camina sobre las aguas". Catequesis de mañana: "En búsqueda de Jesús".

* El coro de los mayores de sesenta años se suspenderá du-rante todo el verano, con agradecimiento por parte de toda la parroquia.

* Recuerden en la oración a todos aquellos que están can-sados y desesperados de nuestra parroquia.

* El torneo de basket de las parroquias continúa con el parti-do del próximo miércoles por la tarde ¡acompañemos a derro-tar a Cristo Rey!

* El precio para participar en el cursillo sobre "oración y ayu-no" incluye también las comidas.

* Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.

* El párroco encenderá su vela en la del altar. El diácono en-cenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.

*Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos

*El mes de noviembre terminará con un responso cantado por todos los difuntos de la parroquia.

DOUG WEISS, CONSEJERO FAMILIAR

Los 7 acuerdos para tomar con tu cónyuge que protegen y relanzan tu matrimonio

El psicólogo Doug Weiss, norteamericano, director del centro de consejería familiar Heart to Heart , es el autor de varios libros de ayuda para la vida matrimonial, entre ellos “Los 7 acuerdos del amor en el que propone a los matrimonios tomarse en serio su relación y apostar por ella con fuerza tomando el firme propósito de cumplir con siete acuer-dos básicos que los protegeran de la ruptura y del desamor.

Weiss los presenta así: "Estos siete acuerdos os abrirán a una ma-yor intimidad entre vosotros y con Dios. Estos acuerdos de amor no ga-rantizan resultado inmediato, pero nos lanzan en un proceso de mejorar la relación. El proceso funciona mejor cuando esposa y esposo optan juntos por ellos. Pero un cónyuge por su cuenta puede hacer estos acuerdos por si solo como una forma de acercarse más a su pareja. Es-tos acuerdos de amor no son promesas para hacer una sola vez en la vida. Como seres humanos, tenemos que ser pacientes y amables. Es mejor repasarlos y renovarlos frecuentemente. Día a día construirán amor verdadero e intimidad".

Los 7 acuerdos del amor:

1. Fidelidad1. Fidelidad1. Fidelidad1. Fidelidad: Seré fiel a mi cónyuge siempre, en toda circunstancia

2. Paciencia2. Paciencia2. Paciencia2. Paciencia: No intentaré cambiar las cosas de mi cónyuge que no me gustan, pero yo sí modificaré aquellos de mis hábitos que molestan a mi cónyuge

3. Perdón3. Perdón3. Perdón3. Perdón: Cuando haya ofendido a mi pareja, rápidamente pediré perdón. Y yo perdonaré sus ofensas en mi corazón incluso antes de que me lo pida.

4. Servicio4. Servicio4. Servicio4. Servicio: Me anticiparé a las necesidades emocionales, espiritua-les, físicas y materiales de mi cónyuge y haré todo lo que pueda para satisfacerlas.

5. Respeto5. Respeto5. Respeto5. Respeto: No hablaré ni actuaré de formas que pongan en ridículo o avergüencen a mi cónyuge.

6. Amabilidad6. Amabilidad6. Amabilidad6. Amabilidad: Seré amable con mi pareja, eliminando cualquier ras-go de acritud en mi comportamiento y palabras

7. Celebración7. Celebración7. Celebración7. Celebración: Apreciaré los dones de mi pareja y sus atributos y los celebraré personalmente y también públicamente.

"Cuando entiendes los acuerdos de amor, te das cuenta de que puedes tomar decisiones de corazón que te orientan a actuar de forma más cristiana con tu esposo o esposa", explica Doug Weiss. Pueden parecer objetivos muy ambiciosos, muy elevados, pero Weiss explica que "al menos, al intentarlo, irás en la dirección correcta".

Un ejemplo: en vez de un grito, una nota cariñosa.

Pone un ejemplo de cómo un marido puede ser amable y paciente. Quizá su esposa está hablando por teléfono con su hermana mientras es la hora de acostar a los niños y estos se portan mal porque quieren que venga mamá como es habitual. En vez de gritar o poner la mirada de "cuelga de una vez el teléfono" puede pasarle una nota con una ex-presión suave: "tus hijos te quieren para sus abrazos especiales de buenas noches". Él no opta por regañarla a ella, y ella no responderá molesta con un "aguántate un rato y encárgate de ellos".

Más allá de los casos concretos, que cambiarán de casa en casa, la clave está en empezar un camino decidido de amar intencionalmente. "Empezarás a encontrar formas de mejorar, y eso dará una dinámica nueva a tu matrimonio".