implementacion de una produccion integral de abejas de la

65
IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA ESPECIE APIS MELLIFERA EN LA FINCA EL CENIT EN EL MUNICIPIO DE FLORIAN, SANTANDER EDWIN FABIÁN GONZÁLEZ VERJÁN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BUCARAMANGA 2020

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE

ABEJAS DE LA ESPECIE APIS MELLIFERA EN LA FINCA EL

CENIT EN EL MUNICIPIO DE FLORIAN, SANTANDER

EDWIN FABIÁN GONZÁLEZ VERJÁN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA 2020

Page 2: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Tabla de contenido

Capítulo 1..................................................................................................................................... 7

Generalidades de las abejas ......................................................................................................... 7

Apicultura .................................................................................................................................... 7

Fisiología y anatomía de la abeja ................................................................................................. 7

Cabeza.......................................................................................................................................... 8

Ojos .............................................................................................................................................. 8

Glándulas ..................................................................................................................................... 9

Tórax .......................................................................................................................................... 10

Patas ........................................................................................................................................... 10

Alas ............................................................................................................................................ 10

Abdomen.................................................................................................................................... 11

Glándulas céreas ........................................................................................................................ 11

Aparato defensivo ...................................................................................................................... 11

La reina ...................................................................................................................................... 12

Zángano ..................................................................................................................................... 13

Niveles sociales de la colonia .................................................................................................... 13

La reina. ..................................................................................................................................... 14

Obrera ........................................................................................................................................ 16

Labores de la abeja obrera según su edad .................................................................................. 16

Zángano ..................................................................................................................................... 17

Apicultura en Colombia ............................................................................................................. 17

Capítulo 2................................................................................................................................... 18

Importancia de la apicultura ...................................................................................................... 18

Medio ambiente ......................................................................................................................... 18

Alimento humano ...................................................................................................................... 19

Farmacéutica y cosmetológica ................................................................................................... 20

Capítulo 3................................................................................................................................... 21

Productos apícolas ..................................................................................................................... 21

Miel ............................................................................................................................................ 21

Polen .......................................................................................................................................... 22

Page 3: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Propóleo ..................................................................................................................................... 23

Jalea real .................................................................................................................................... 24

Cera ............................................................................................................................................ 25

Api toxina .................................................................................................................................. 26

Capítulo 4................................................................................................................................... 27

Elementos para producción apícola ........................................................................................... 27

Cámara de cría ........................................................................................................................... 27

Media alza .................................................................................................................................. 29

Marcos ....................................................................................................................................... 29

Base o piquera ............................................................................................................................ 30

Excluidor.................................................................................................................................... 30

Sobre techo o subtapa ................................................................................................................ 32

Techo ......................................................................................................................................... 32

Soporte de la colmena ................................................................................................................ 33

Alimentadores ............................................................................................................................ 33

Elementos de protección para el apicultor ................................................................................. 33

Careta de protección .................................................................................................................. 33

Guantes ...................................................................................................................................... 33

Botas ........................................................................................................................................... 34

Elementos para extracción de los productos apícolas ................................................................ 35

Centrifuga .................................................................................................................................. 35

Cepillo ........................................................................................................................................ 36

Espátula...................................................................................................................................... 37

Ahumador .................................................................................................................................. 37

Lienzos o coladores ................................................................................................................... 38

Embaces ..................................................................................................................................... 38

Trampa de polen ........................................................................................................................ 38

Secadores de polen .................................................................................................................... 40

Secador solar para la cera .......................................................................................................... 40

Extractor de api toxina ............................................................................................................... 41

Capítulo 5................................................................................................................................... 42

Ambiente propicio para el desarrollo óptimo de la apicultura Clima. (Temperaturas, humedad,

vientos) ...................................................................................................................................... 42

Flora. (Importancia regional, agua, inventario nectifero de plantas) ......................................... 43

Page 4: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 6................................................................................................................................... 43

Plagas, enfermedades y limitaciones toxicológicas ................................................................... 43

Polilla de la cera. ........................................................................................................................ 44

Hormigas. ................................................................................................................................... 44

Sapos. ......................................................................................................................................... 45

Enfermedades. ........................................................................................................................... 45

Loque americano. ...................................................................................................................... 45

Nosemiasis ................................................................................................................................. 45

Capítulo 7................................................................................................................................... 46

Manejo de colonias y montaje Comercialización de productos ................................................. 46

Ubicación del terreno para el apiario ......................................................................................... 46

Identificación de plantas melíferas ............................................................................................ 48

Observación y existencia de abejas en la zona .......................................................................... 48

Fuentes de agua cercanas al apiario ........................................................................................... 48

Consecución, reproducción y manejo inicial de colonias Compra de abejas ............................ 48

Núcleos ...................................................................................................................................... 49

Trasiego o captura de enjambres ............................................................................................... 49

................................................................................................................................................... 50

Fotografía: enjambre silvestre ................................................................................................... 50

División de colonias .................................................................................................................. 50

Reproducción de reinas .............................................................................................................. 51

Traslarve .................................................................................................................................... 51

Método natural. .......................................................................................................................... 53

Incorporación de reinas en nuevas colmenas ............................................................................. 54

Alimentación inicial de la colmena ........................................................................................... 54

Revisión de la colmena .............................................................................................................. 55

Capítulo 8................................................................................................................................... 55

Beneficio de los productos apícolas ........................................................................................... 55

Cosecha de miel ......................................................................................................................... 55

Cosecha de polen ....................................................................................................................... 56

Cosecha de Propóleo .................................................................................................................. 57

Extracción de jalea real .............................................................................................................. 57

Extracción de api toxina ............................................................................................................ 58

Page 5: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 9................................................................................................................................... 59

Métodos de producción apícola ................................................................................................. 59

Método langstroth ...................................................................................................................... 59

Método palmer ........................................................................................................................... 60

Capítulo 10 ................................................................................................................................. 62

Presupuestos para implementar un apiario ................................................................................ 62

Ganancias económicas por unidad de colmena en producción. ................................................. 63

Referencias ................................................................................................................................ 64

Lista de fotografías

Fotografía 1. Miel ............................................................................................................................ 21

Fotografía 2. Polen .......................................................................................................................... 22 Fotografía 3. Propoleo ..................................................................................................................... 23 Fotografía 4. Jalea real ..................................................................................................................... 24

Fotografía 5. Cera ............................................................................................................................ 25 Fotografía 6. Cámara de cría ........................................................................................................... 27

Fotografía 7 Núcleo de transporte ................................................................................................. 28 Fotografía 8 Marco estampado con cera ....................................................................................... 29 Fotografía 9 Base o piquera ........................................................................................................... 30

fotografía 10 Excluidor para reina .................................................................................................. 31 Fotografía 11. Láminas de cera ........................................................................................................ 32

Fotografía 12 Equipo de protección ................................................................................................ 34 Fotografía 13 Centrifuga manual ..................................................................................................... 35

Fotografía 14 Tenedor desoperculador ............................................................................................ 36 Fotografía 15 Cepillo ...................................................................................................................... 36

Fotografía 16 Ahumador ................................................................................................................ 37 Fotografía 17 Embaces .................................................................................................................. 38 Fotografía 18 Trampa para polen ................................................................................................... 39

Fotografía 19 Secador de polen ...................................................................................................... 40 Fotografía 20 Pasos para el montaje de la colmena en apiario ....................................................... 47

Fotografía 21 Agua disponible ....................................................................................................... 48 Fotografía 22 Enjambre silvestre .................................................................................................... 50 Fotografía 23 Traslarve de larvas para convertirlas en reinas ........................................................ 52

Fotografía 24 Celdas reales en un marco de cría ............................................................................ 53 Fotografía 25. Método langstroth .................................................................................................... 60 Fotografía 26 Método palmer ......................................................................................................... 61

Page 6: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA
Page 7: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 1

Generalidades de las abejas

Apicultura

La apicultura es la cría y conservación de las abejas Apis mellifera en un lugar determinado llamado

apiario, y que propicia todas las condiciones adecuadas para la supervivencia de las mismas, con el

fin de aprovechar los productos que recolectan y transforman dentro de la colmena a favor de la

salud humana.

Fisiología y anatomía de la abeja

Fuente: (Jesús Llorente, 2008)

Exoesqueleto

Es una estructura de las abejas en las cuales dentro de si se alojan los órganos blandos, en

comparación con otros seres vivos en los cuales es lo contrario los órganos blandos cubren el

esqueleto. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Page 8: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Cabeza

En comparación con otras estructuras que forman parte de su organismo es la más pequeña. Tiene

forma triangular, en las cuales se encuentran otras estructuras como lo son los ojos, las antenas y la

boca. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Ojos

Posee ojos compuestos ya que se encuentran conformados por pequeñas partes visuales, tienen forma

hexagonal y cada uno percibe el espacio visual de una forma independiente, aparte de ello posee

unos ojos de forma triangular llamados ocelos que se encuentran en la parte craneal de los ojos las

cuales son muy útiles para la visión nocturna dentro de la colmena y la formación de celdas

hexagonales. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Antenas

Las abejas poseen un par de antenas dentro de ellas se encuentra localizados los órganos del tacto,

oído y olfato este último es muy especializado permitiéndole identificar néctar y flores a grandes

distancias, en el momento que las abejas encuentran una especie de flor realizan una selectividad

natural permitiéndoles ir de pistilo en pistilo de la misma especie, por lo cual la tarea polinizadora

es excepcional

Boca Se encuentra en la parte caudal de la cabeza posee el labro que es básicamente el labio superior

y bajo de él se encuentra el órgano y sentido del gusto, en las partes laterales se encuentran las

mandíbulas que le son importantes a la hora de sujeción de pequeñas partículas de las flores sin

causarles daño, para limpieza de la colmena y formación y pegue de la cera, además son una

herramienta de defensa al momento de sujetar a sus rivales para penetrar el aguijón y para

alimentarse.

Page 9: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Glándulas

Las abejas poseen 3 pares de glándulas principales dentro de las cuales encontramos dos en la cabeza

que le permiten la segregación de la saliva y una en el tórax que es la glándula por las cuales se

segrega jalea real una sustancia importantísima en la reproducción y manutención de las larvas, esta

última solo la poseen las abejas obreras en su etapa de juventud llamadas nodrizas, las cuales tiene

como objetivo durante las primeras etapas de su vida alimentar a la reina y a la cría de la colonia.

(hogares juveniles campesinos , 1984)

Fuente: (morales, 2011)

Page 10: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Tórax

Es el segundo componente del cuerpo de la abeja, está constituido por 3 anillos en un solo armazón,

se une a la cabeza mediante el cuello que es flexible y por la parte posterior se une al abdomen

mediante un cuerpo de membranas que le permite gran movilidad, en la parte dorso ventral se

articulan por cada anillo en 3 pares de patas, en el segundo y tercer anillo se articulan las alas que

son las que le permiten el vuelo. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Patas

Las abejas poseen 3 pares de patas las cuales se dividen en unas estructuras llamadas artejos que en

su totalidad son 9, las patas más cercanas a la cabeza nacen en el tórax poseen una estructura

especializada de vellosidades que son importantes a la hora de limpiar los ojos y las antenas, en la

parte distal de las patas delanteras posee unos ganchos especializados para sostenerse muy

empleados cuando enjambran para realizar el abultamiento y prenderse una abeja de la otra, además

de ello posee una sustancia pegajosa que le ayuda a mejor, fijación, seguidamente se sitúan el

segundo par de patas que su función es sostenimiento y de importancia para despegar el polen que

se recolecta y se transporta en forma de bolas en las patas más distales.

Alas

Las abejas poseen cuatro alas conformadas por membranas muy finas que le da un aspecto

transparente, en medio de ellas se encuentra una red de venas que transportan hemolinfa que es la

sustancia que circula por su organismo y transporta todos los elementos necesarios para el

funcionamiento fisiológico como ser vivo, el par exterior de las alas es más pequeño que las alas

internas lo que hace que en función motora estas más pequeñas reposen sobre las más grandes al

momento del vuelo.

Page 11: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Abdomen

Es el tercer componente de la abeja dentro de las cuales se encuentra diferentes estructuras y sistemas

como lo es el digestivo, circulatorio, reproductivo, nervioso, sacos aéreos y algunas glándulas

especializadas como son las céreas y saco del veneno y aguijón

Glándulas céreas

Estas importantes glándulas se encuentran anatómicamente en la epidermis en la parte más distal del

abdomen ventralmente de las abejas obreras por allí segregan un líquido que se solidifica de uso

importantísimo en la colmena ya que de allí se deriva la cera que es la base de construcción de todos

los panales

Aparato defensivo

Este especializado sistema se encuentra compuesto por 3 estructuras bien definidas que son el saco

de almacenamiento del veneno, las glándulas que lo producen y el aguijón, el zángano no posee

aguijón al igual que la reina pues es curvo debido a la acción de ovoposición diaria.

Page 12: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

La reina

Fuente: (Jesús Llorente, 2008)

La reina a diferencia de sus hijas las obreras es de gran tamaño además de ello posee un sistema

reproductor bien desarrollado que le permite realizar la ovoposición dentro de la colmena de ella

depende la vida de la misma pues es la única que tiene la capacidad de poner huevos fecundados,

dentro de las estructuras importantes encontramos los ovarios, el oviducto, la glándula espermateca

que es la encargada de almacenar los espermatozoides de varios zánganos a la hora del apareamiento

lo que le permite fertilizar todos los huevos posibles asegurando la subsistencia de la colmena, la

bolsa copulatriz que realiza la función de la vagina una reina es capaz de poner de 3.000 a 4.000

huevos por día, siendo así una función que demanda altos índices energéticos por lo cual su

alimentación es única y exclusiva a base de jalea real.

Page 13: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Zángano

Este es la abeja macho, dentro de las cuales su función es única y exclusiva de reproducción posee

2 testículos y 2 vesículas seminales un conducto eyaculador y la parte final el órgano copulador, en

época de reproducción los zánganos pueden volar largas distancias atraídos por las feromonas que

expulsa la reina, esta época de reproducción solo se realiza una vez en la vida al momento de la

copula enseguida muere el zángano ya que dentro de la reina queda su órgano copulador en función

de tapón evitando que el líquido seminal se devuelva

Niveles sociales de la colonia

Dentro del orden

jerárquico de la colonia encontramos tres integrantes de la colmena que son, la reina, la obrera y el

zángano Las abejas pertenecen al reino animal de clase insecta, del orden himenóptero, genero Apis,

de la especie mellifera, estos seres vivos se adaptan muy bien a los pisos térmicos desde climas

cálidos y fríos a excepción de los páramos y desiertos, conforman sociedades numerosas alcanzando

poblaciones de 80.000 obreras, 1 reina y 400 zánganos

Fuente: (Daniela zurita, 2016)

Page 14: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

La reina.

La madre de todas las abejas incluidos los zánganos es la reina ella es la responsable de la

supervivencia de la colonia además de que se mantenga unida mediante una serie de feromonas que

incitan a las abejas a trabajar y permanecer unidas, nace de un huevo fecundado y su desarrollo para

transformarse en reina depende de su alimentación con jalea real un potente alimento producido por

las abejas nodrizas en sus primeras etapas de vida, tiene la capacidad de poner huevos fecundados y

no fecundados los no fecundados se desarrollan por partenogénesis que es el desarrollo de un ovulo

haploide con la mitad de genes para su especie de la cual dará origen a un nuevo individuo que son

los zánganos.

El ciclo evolutivo de la reina se desarrolla en una celda real un tipo de celda mucho más grande y

especializada en posición vertical a diferencia de los huevos de las abejas obreras y zánganos que

son posicionados en dirección horizontal, a medida que pasa el tiempo y según las etapas de

abundancia de néctar se define la postura cuando hay floración excesiva la reina realiza mayor

postura de huevos lo que hace que se produzca un desgaste del aparato reproductor y los huevos no

sean de la misma calidad, también cuando envejece se provoca reducción de las feromonas lo que

indica a la colmena y a las abejas que deben prepararse para sustituirla o cambiarla.

Page 15: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Fuente: (asegurado, 2014)

El ciclo en el que evoluciona la reina dentro de la celda es de 16 días en total, siendo de la siguiente

manera huevo 3 días, larva 5,5 días, pupa 7,5 días. La reina puede durar 5 años de vida, pero con una

buena postura y abundante cosecha se vuelve improductiva a los dos años lo que es recomendable

sustituirla de manera natural o artificial, a los nueve días siguientes de su nacimiento realiza el vuelo

nupcial que es cuando atrae a los zánganos, esto se realiza fuera de la colmena se puede engendrar

de hasta 10 zánganos que son los de más resistencia física luego ingresara a la colmena para nunca

más salir de ella a ser que se presenten enjambradas. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Page 16: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Obrera

Una colonia fuerte puede contener alrededor de 60 mil a 80 mil abejas que son las encargadas de

ejercer todas las labores diarias de la colmena como lo es pecorear que es básicamente la recolección

del néctar en el campo, abeja nodriza que son las primeras etapas de su vida y su función es alimentar

a la reina y la cría, prestar guardia, limpieza entre otras funciones, el ciclo biológico y desarrollo

dentro de la celda es de 21 días en total en las cuales se da de la siguiente manera: huevo 3 días, larva

6 días, pupa 12 días, el promedio de vida de una abeja obrera es de 45 días.

Labores de la abeja obrera según su edad

Edad en días Labor dentro de la colonia

1 al 3 Realiza labores de aseo dentro de la colonia sacando de

Ella abejas muertas o impurezas además limpia las larvas y los

huevos.

4 al 12 En esta importante etapa la abeja mediante una glándula

especializada que solo usa en esta fase excreta una sustancia llamada

jalea real que es la base de alimentación de la reina y las larvas en

cierta medida según la cantidad que suministra a cada larva define

si es

Obrera o reina.

13 al 18 En esta etapa produce cera para construir el armazón de

los panales además celdas reales que es donde se crían las reinas

Page 17: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

19 al 20 En esta etapa defiende la colmena de intrusos se postra en

la entrada incluso la defiende de abejas de otras colmenas

21 al 45 En esta etapa la abeja es pecoreadora que es decir

recolecta néctar, propoleo, polen y agua para satisfacer las

necesidades básicas de la colonia

Zángano

Es el macho de la colmena su función es exclusiva de reproducción carece de estructuras para el

trabajo y no puede vivir sin alimentarse más de 2 horas por lo cual en épocas de escases de alimento

las abejas obreras los eliminan de la colmena, vive 80 días su ciclo biológico de nacimiento dura 24

días, huevo 3 días, larva 6.5 días, pupa 14.5 días.

Apicultura en Colombia

A finales del siglo 19 el estado colombiano junto con el ministerio de agricultura nacional empezó a

fomentar la apicultura en el territorio con la capacitación de campesinos y la inclusión de abejas de

razas europeas, el sacerdote Remigio Rizardi inicio con la implantación de un apiario, fue el primer

centro de investigación apícola del país, durante la época del año 1910.

Durante el año de 1956 Gabriel Trillas un apicultor decidió impulsar esta labor y de este modo

capacitar a campesinos y personas interesadas, lo que llevo a implementar esta producción en el país

y generalizarlo por el territorio, uso medios de comunicación que estaban en auge durante la época

como la televisión, radio y componentes escritos, hoy en día es un sector económico importante en

el país siendo así que cada día se interesen por apoyar cada vez más este sector

Page 18: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 2

Importancia de la apicultura

Medio ambiente

La apicultura es importante dentro de los ecosistemas existentes naturales, áreas cultivadas y

agrícolas, sistemas de conservación, las abejas tienen la capacidad de recolectar el néctar y el polen

de cualquier área y tipos de árboles lo que conlleva a la generación de vida y reproducción de los

mismos que están en los biomas en las diferentes altitudes, una labor que es casi inalcanzable para

el ser humano, polinizan el 80 % de la flora existente siendo así de vital importancia y una de las

especies más importantes de insectos que realiza tan benéfica y eficaz tarea asegurando la existencia

en el tiempo de las especies ya sean silvestres o cultivadas e incluso son una fuente de seguridad

alimentaria para el ser humano polinizando los cultivos que son la base alimentaria del hombre, de

esta manera aseguran el intercambio de genética entre plantas de la misma especie para

posteriormente se generen frutos, las abejas permiten la variabilidad genética lo que mejora la salud

de los bosques.

Page 19: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Alimento humano

A través de la historia se ha demostrado que las abejas han cumplido función estratégica en la

civilización de los pueblos antiguos y hoy por hoy no es la excepción, mediante el aprovechamiento

de las colmenas y la extracción de lo que recolectan, en la antigüedad se pagaban tributos con miel

e incluso se intercambiaba por otros alimentos, es tan nutritiva la miel que incluso se le denomino

alimento de los dioses en algunas mitologías, la apicultura ha permitido que se aproveche de forma

eficiente los productos que las abejas almacenan sin lastimarlas y permitir que cada vez sean mas

eficientes, son una fuente de ingresos económicos adicionales a las familias apicultoras , tienen

varios productos de importancia nutritiva y alimenticia como lo es la miel, polen, propóleos, jalea

real todos estos productos son aprovechados por la humanidad ya que sus componentes son extraídos

en su totalidad de la naturaleza sin ningún tipo de proceso de manufactura humana lo que convierte

prácticamente estos alimentos en orgánicos con nutrientes únicos y excelente calidad y una cualidad

de la miel que no tiene fecha de caducidad es un alimento sin fecha de vencimiento.

Page 20: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Farmacéutica y cosmetológica

Los componentes nutricionales y propiedades de los productos que almacenan las abejas son usados

para tratar diversas patologías, estos productos son diluidos con otro tipo de componentes como

aceites, alcoholes con el fin de que estos se mantengan el amor tiempo posible en el cuerpo humano,

a esta rama se le denomina apiterapia que no es solamente el uso de la api toxina que es el

componente extraído del veneno de la abeja, sino que también son los tratamientos que se emplean

en la alimentación con el fin de mejorar algún tipo de dolencia o enfermedad crónica, en ejemplo

tenemos el polen que es un multivitamínico natural que promueve un mejor desarrollo del sistema

inmunológico y nervioso, el Propóleo que contiene propiedades antibacteriales y se usa en el

tratamiento de enfermedades crónicas y agudas del sistema respiratorio, la miel contiene propiedades

cicatrizantes y antibacteriales la cuales se usa para heridas de difícil cicatrización y enfermedades

del sistema respiratorio, la jalea real un alimento muy potente y energético que ayuda en el estado

de ánimo y condición corporal.

A nivel cosmetológico se emplean también estos productos con el fin de el embellecimiento corporal

ejemplo es la cera para depilar, jabones corporales, shampoo, labiales a base de cera de abeja y miel,

cremas cutáneas a base de jalea real que humecta las células y por sus condiciones energéticas re

vitaliza la piel, miel para las cicatrices, varían las terapias según los padecimientos lo que conlleva

a que sea un auge en estas industrias sabiendo que son de origen orgánico y natural.

Page 21: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 3

Productos apícolas

Miel

Uno de los productos más apetecidos por la humanidad es la miel por sus cualidades organolépticas

muy palatable y exquisito al sentido del gusto , es obtenido del néctar de las flores y convertido en

miel dentro de unas estructuras en forma de saco situados en el esófago de la abeja, las abejas

pecoreadoras la recolectan y la llevan hasta la colmena donde es pasada a otras abejas mediante un

mecanismo de trofalaxis que es de boca a boca, enseguida estas abejas la llevan hasta el sitio de

almacenamiento que son los panales, con ella se alimenta la colmena y junto con otros productos

que es mezclada como lo es el polen se convierte en componentes nutricionales y energéticos para

la misma.

Dentro de las clasificaciones de la miel existen dos principales que se basan según la textura, color,

olor y sabor, dentro de estas clasificaciones encontramos las mieles poli florales que son producto

del néctar de diferentes especies de flores lo que hace imposible saber su procedencia, la otra

categoría son las mieles mono florales que son básicamente de néctares extraídos de una sola especie

de flor, lo que permite saber su procedencia su sabor, textura, olor y color ejemplo es la miel de

girasol, eucalipto etc.

Fotografía 1. Miel

Page 22: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Polen

Es un alimento multivitamínico granulado que extraen las abejas de las flores siendo así la parte

masculina de las plantas, es transportado en las patas traseras en forma de bolas, varía su color según

el color de las flores, se implementan trampas especiales para su recolección que son ubicadas en la

piquera o entrada de la colmena, este método hace que las abejas deban ingresar por la entrada de la

trampa que al intentar subir a las cámaras de cría deba pasar por una malla de un espacio muy

reducido y hace que el polen se desprenda de las patas y caiga dentro de un cajón, que posteriormente

será extraído por el apicultor y llevado a deshidratación ya que la humedad hace que se dañe el

producto.

Fotografía 2. Polen

Page 23: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Propóleo

Es una sustancia tipo resina que extraen las abejas de cierto tipo de plantas y árboles que usan como

material de construcción y defensa de las condiciones ambientales ya que funciona como un tipo de

pegamento que colocan en superficies en las cuales puedan entrar corrientes de aire fuertes o agua,

además de ello lo usan para embalsamar insectos u objetos muy pesados que se encuentren dentro

de la colmena y que les sea imposible moverlo por acción mecánica, es una sustancia aromatizada

según el tipo de planta como por ejemplo el eucalipto, se le atribuyen diferentes propiedades

medicinales como bactericida que diluido con

otras sustancias se le da el aspecto liquido necesario para poder ser consumido por el humano, los

métodos de recolección son dos uno que es por raspado mecánico utilizando una espátula y el otro

colocando unas rejillas especiales dentro de las cuales las abejas pegan el Propóleo.

Fotografía 3. Propoleo

Page 24: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Jalea real

es una sustancia de aspecto líquido y sabor acido, es producida por las abejas nodrizas que tienen

edad entre 4 y 12 días esta sustancia es sintetizada en unas glándulas especializadas hipo faríngeas

ubicadas en la cabeza de estas abejas, y es la base de la alimentación de las larvas en crecimiento y

el alimento único de la reina durante toda su vida, la forma de extraer la jalea real es dejando las

colmenas huérfanas sin reina, cuando las abejas ya no perciben las feromonas de la reina dentro de

la colmena se estimulan para adquirir una nueva reina, se colocan dentro de la colonia celdas reales

artificiales con larvas no mayores a un día de nacidas lo que lleva a las abejas nodrizas a llenar

estas celdas con jalea real al cabo de 3 días se retiran estas celd as y se extrae la jalea para llevarla a

refrigeración para su conservación.

Fotografía 4. Jalea real

Page 25: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Cera

Es una sustancia grasosa procesada en las

glándulas céreas de las abejas situadas en el

abdomen de las obreras que es despegada con las

patas traseras y llevada luego hasta el aparato bucal

donde es moldeada para fines de construcción de

panales, por sus componentes físicos y químicos es

un producto que difícilmente se daña con el tiempo,

posee propiedades antibióticas y antioxidantes,

además de ello es muy utilizada en la industria

cosmetológica y estética.

Fotografía 5. Cera

Page 26: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Api toxina

La api toxina es básicamente el veneno de las abejas obreras y la reina situado y almacenado en el

saco del veneno y que anatómicamente se une al aguijón, se emplea en tratamientos en el manejo del

dolor de enfermedades crónicas como por ejemplo la artritis, se usan dosis indicadas y especificas

bajo supervisión de un experto se puede aplicar directamente colocando las abejas sobre las áreas a

tratar y presionándolas lo que estimula que las abejas realicen el ejercicio mecánico de picar y

penetrar el aguijón en la piel del paciente, la otra forma es mediante mecanismos más especializados

donde se extrae el veneno de las abejas con aparatos especiales y luego se aplica de forma tópica el

veneno en las áreas afectadas.

Page 27: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 4

Elementos para producción apícola

Cámara de cría

La cámara de cría es fundamentalmente

el lugar principal de la colmena que

puede estar constituida por una caja con

5 marcos que es un núcleo en el método

palmer o 10 marcos que es una caja más

grande que recibe el nombre de

langstroth en honor a su inventor,

estampados con cera de abejas, según el

tipo de manejo que se tenga dentro de la

producción apícola, en este sentido la

cámara de cría es el lugar y habitad de la

reina donde se lleva a cabo el proceso de

ovoposición, además de ello también se

almacena miel polen y Propóleo en

pequeñas cantidades con el fin de suplir

las demandas alimenticias de las crías

recién nacidas y en estado de larva.

Fotografía 6.Cámara de cría

Page 28: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Núcleo

Los núcleos son cajas de la mitad de

diámetro en comparación con la caja de

10 marcos, están constituidos por 5

marcos es la mitad del método

convencional langstroth, se usa para

realizar capturas de enjambres para

facilitar su transporte, con ellos se maneja

el método palmer que consiste en reducir

el espacio de la colmena y armonizar más

la colonia con ello se estimula a producir

más eficientemente.

Fotografía 7Núcleo de transporte

Page 29: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Media alza

La media alza se llama al segundo componente de la colmena, está situado encima de la cámara de

cría separado por un excluidor que es una rejilla que impide el paso de la reina hacia este lugar con

el fin de evitar ovoposición en estos marcos estampados con cera ya que están construidas única y

exclusivamente para el almacenamiento de miel.

Marcos

Los marcos son la base donde se adhiere la cera que se convierten en los panales, son rectangulares

y poseen dos cuerdas de alambre muy delgadas de extremo a extremo con el fin de que sostenga la

cera y evitar se caiga a medida que va tomando peso por el almacenamiento de la miel o bien sea la

cría o los huevos.

Fotografía 8 Marco estampado con cera

Page 30: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Base o piquera

Es el soporte de la colmena, el piso que sostiene toda la colonia y además de ello sirve como pista

de aterrizaje y de salida de las abejas.

Excluidor

Es una rejilla especial plana del mismo diámetro de la cámara de cría en forma de tapa, los espacios

de la rejilla solo permiten el paso de las abejas obreras y excluye e impide el paso de la reina con el

fin de que solo realice ovoposición en la cámara de cría y no en las medias alzas que son exclusivas

para el almacenamiento de la miel.

Fotografía 9 Base o piquera

Page 31: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Láminas de cera

Son la base de la construcción de los panales se adhiere a los marcos y a los finos alambres mediante

calor, a nivel industrial se comercializan los rectángulos de cera ya estampada con los hexágonos y

medidas exactas con el fin de estimular y agilizar el trabajo de las abejas esta cera se elabora de la

misma cera de las abejas que se lleva a un proceso de fundición y limpieza para luego realizarle el

proceso de estampado y reutilizarla.

fotografía 10 Excluidor para reina

Page 32: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Sobre techo o subtapa

Es una subtapa en la parte final de la colmena con el fin de impedir que entren dentro de las alzas y

las cámaras de cría impurezas del medio exterior, además brindarles el calor necesario y evitar que

mueran las abejas por hipotermia.

Techo

Es la parte final de la colmena, este está compuesto de madera y una lámina galvanizada que impide

la entrada del agua a toda la colonia.

Fotografía 11. Láminas de cera

Page 33: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Soporte de la colmena

El soporte es el medio por el cual se busca aislar la colmena del contacto directo con el suelo con la

finalidad de evitar humedad y deterioro del material apícola ya que las cajas son hechas en madera,

el soporte puede ser de diferentes materiales como por ejemplo llantas de vehículo recicladas,

canastillas e inclusive de varilla metálica.

Alimentadores

Los alimentadores son un recipiente hecho en madera que se acopla muy bien a la cámara de cría, la

función de él, es el almacenamiento de comida suministrada por el apicultor en las épocas de escasez

de alimento con el fin de evitar la muerte de la colonia por hambre.

Elementos de protección para el apicultor

Overol o braga

El overol es uno de los trajes de importancia al momento de tener un proyecto apícola, es un enterizo

en una tela gruesa y colores claros que protege todo el cuerpo.

Careta de protección

La careta de protección está adherida al overol mediante cremalleras, posee una malla muy fina que

permite la visibilidad del apicultor y evitar la entrada de las abejas a la cara y toda la cabeza.

Guantes

Son hechos de una carnaza muy suave pero gruesa con el fin de evitar las picaduras de las abejas,

hasta la mitad del brazo están hechos en este material luego se continua en tela del mismo material

del overol tela gruesa de color claro, en la parte final posee un encauchado que aprieta el brazo a

nivel del hombre con el fin de evitar se caigan.

Page 34: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Botas

Las botas son a la comodidad del apicultor, pueden ser de caucho o de cuero.

Fotografía 12 Equipo de protección

Page 35: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Elementos para extracción de los productos apícolas

Centrifuga

La centrifuga es una caneca en acero inoxidable o plástico de diferentes diámetros y capacidades,

consta de un engranaje y unos soportes integrados dentro de la centrifuga en las cuales se colocan

los marcos de forma vertical para luego girar y por acción de centrifugación la miel se despegue de

los panales sin dañar los panales que luego serán reutilizados, en general tiene capacidad para

centrifugar 3 panales al tiempo, estas pueden ser de acción manual o por motor.

Fotografía 13 Centrifuga manual

Page 36: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Tenedor desoperculador

Es un tenedor con una serie de alambres muy

finos que sirven para retirar la capa de cera muy

fina con la cual las abejas tapan los hexágonos

para evitar que la miel se riegue por la posición

de los panales.

Cepillo

Es un cepillo de madera con unas cerdas muy suaves que se usa para remover las abejas sin

lastimarlas

Fotografía 14 Tenedor desoperculador

Fotografía 15 Cepillo

Page 37: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Espátula

Está fabricada de metal de aproximadamente unos 25cm de largo y 5 cm de ancho se usa para

despegar las tapas y los marcos de la colmena ya que se encuentran adheridos por acción del

Propóleo.

Ahumador

Es un recipiente cilíndrico en aluminio sellado con una abertura en su superficie y una tapa en la cual

dentro de el se coloca trozos de madera y se incinera tiene adherido en su parte trasera un fuelle que

a la acción mecánica hacia adelante expulsa aire que aviva el humo, con este instrumento lo que se

hace es controlar las abejas y evitar se tornen agresivas en el momento que se manipulan el humo

las asusta y las estimula a quedarse quietas postradas sobre alguna superficie.

Fotografía 16 Ahumador

Page 38: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Lienzos o coladores

Se usan para filtrar la miel en el momento de su extracción con el fin de limpiar toda clase de

impurezas.

Embaces

Son los recipientes en los cuales se almacena la miel, polen, Propóleo, y jalea real.

Fotografía 17 Embaces

Trampa de polen

Es una caja especial con entrada propia que se pone en la base de la cámara de cría, con el fin de que

todas las abejas entren por ahí tiene unos orificios de una medida exacta que solo cabe la abeja lo

que hace que se desprenda el polen de las patas traseras y caiga dentro de la caja, allí se recoge luego

en las noches el polen por el apicultor.

Page 39: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Fotografía 18 Trampa para polen

Page 40: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Secadores de polen

Es una estructura de madera cerrada con

cajones donde se deposita el polen de manera

que quede disperso, con ventanas pequeñas en

sus lados para que haya evaporación y

extracción de la humedad del polen, en la parte

inferior de la caja posee un ventilador pequeño

y en frente del ventilador un bombillo con el fin

de que el aire se caliente y lleve el calor al polen

que se encuentra en bandejas de manera

vertical.

Secador solar para la cera

Es una caja de madera por lo general rectangular, sellada con madera menos una superficie que posee

un vidrio que puede levantarse para abrir la caja, dentro de ella tiene dos puestos superpuestos uno

encima del otro en el de la parte superior se deposita la cera y en el de la parte de abajo un se coloca

un filtro de tal manera que a medida que la cera se va derritiendo por acción del calor a través del

vidrio va cayendo sobre el filtro y ser recolectada sin impurezas.

Fotografía 19 Secador de polen

Page 41: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Extractor de api toxina

Es una placa compuesta por una serie de hilos de alambre muy finos que se encuentran por la parte

ventral de la placa, los hilos están conectados a unos impulsores que generan electricidad a voltajes

muy bajos, lo que lleva a las abejas a un estímulo de exponer el aguijón y expulsar el veneno sin

causarle daño a la abeja, la api toxina queda en la placa que luego es recolectada por el apicultor y

llevada a laboratorios para realizar la extracción del veneno y darle los usos farmacológicos.

Page 42: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 5

Ambiente propicio para el desarrollo óptimo de la apicultura Clima.

(Temperaturas, humedad, vientos)

Para desarrollar proyectos apícolas se debe tener en cuenta los climas

Extremos en las cuales no se pueden instaurar colmenas como lo son los páramos ya que las abejas

son insectos que dependen una de la otra y fisiológicamente les es imposible mantener una

temperatura corporal adecuada que debe ser de 35 grados centígrados, por lo tanto temperaturas

inferiores a 9 grados centígrados es mortal. Tampoco es conveniente desierto por las altas

temperaturas ni alturas a nivel del mar, una altura óptima para la producción apícola es de los 400

msnm hasta los 2.800 msnm en este rango se consiguen buenas producciones, la humedad y los

vientos varían según la zona para control de humedad se deben tener en cuenta los sitios donde se

va a instaurar las colmenas deben ser sitios secos y que haya proyección de luz solar durante todo

el día, para los vientos se debe tener en cuenta

la zona si hay presencia de vientos fuerte deben

colocarse barreras corta vientos naturales como

surcos arbóreos que impidan que los vientos

ingresen con la misma fuerza de origen.

La ubicación del apiario debe ser de

300 mts de distancia, de donde existan vías

transitadas, de viviendas, establos o potreros

donde se tengan animales domésticos.

Fuente: (https://materialdeapicultura.com/instalacion-de-un-apiario/, 2012)

Page 43: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Flora. (Importancia regional, agua, inventario nectifero de plantas)

Para la instauración de apicultura se debe tener en cuenta la flora existente ya que de ella depende

que las abejas obtengan el néctar que luego será transformado en miel, las abejas son importantes en

cada región recorren 5 km a la redonda de donde se encuentra ubicada la colmena y polinizan el 80%

de la flora existente siendo así uno de los insectos más importantes en esta actividad y realizando el

intercambio genético entre las plantas de la misma especie, polinizan flora silvestre y cultivos de

base alimentaria humana, por lo tanto se aseguran las cosechas, se debe tener en cuenta que las abejas

necesitan agua y los apiarios deben ser situados cerca de cuencas hidrográficas, se debe realizar

inventarios nectiferos observando que plantas son más predilectas por las abejas a la hora de extraer

el néctar con el fin de mantener y conservar este tipo de flora.

Capítulo 6

Plagas, enfermedades y limitaciones toxicológicas

Plagas. Varroa

Es un acaro que está extendido por todo el mundo, es un parasito externo que se

alimenta de la hemolinfa (sangre) de las abejas, se observa a simple vista es de color marrón y se

postra sobre la cabeza y en medio de las alas parasita larvas, pupas y abejas adultas, después de la

infestación de este parásito las abejas presentan alas incompletas y los vientres cortos, se identifican

las colonias infestadas porque se observan abejas muertas y sin alas, larvas canibalizadas e

incompletas, abejas muertas dentro de las celdas aun selladas si no se trata a

Page 44: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

tiempo se pueden perder colonias enteras ya que el parasito se adhiere a los zánganos que van a

parasitar otras colonias, el tratamiento se puede realizar con ácido oxálico se debe preparar un jarabe

que contenga 42 gramos de ácido oxálico más 600 gramos de azúcar y 600 ml de agua destilada, se

mezclan estos componentes hasta alcanzar una sustancia homogénea esta dosis alcanza para tratar

20 colmenas el modo de aplicación es con un atomizador rociar las abejas directamente y los marcos

de la cámara de cría y medias alzas hasta completar 50ml por colonia, se realizan 4 aplicaciones día

cero, día 4, día 8 y día 12. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Polilla de la cera.

Es una mariposa que pone sus huevos dentro de los panales en los cuales nacerán las larvas y

completaran su ciclo biológico hasta transformarse en mariposa, durante este tiempo se alimentaran

de cera y polen por lo que conlleva a la perdida de la colonia por hambre, las formas para controlarla

es mantener colonias fuertes en lo posible usar cera nueva, en caso de infestación usar alcanfor como

repelente dentro de las colonias y removerlo cada 3 días hasta que no se evidencie orugas o

mariposas.

Hormigas.

Las hormigas invaden las colonias con el fin de establecer su nido dentro de las cajas y alimentarse

de los huevos y larvas, el control se realiza no dejando las cajas directamente en el suelo, limpiando

el apiario de malezas, impregnar de aceite quemado la base de las colmenas como repelente.

(hogares juveniles campesinos , 1984)

Page 45: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Sapos.

Se alimentan de las abejas por lo tanto se debe colocar la colmena a una altura mínima de 30 cm del

suelo.

Enfermedades.

Loque americano.

Es una enfermedad de tipo bacteriano causada por paenibacillus larvae, afecta a larvas menores de

48 horas de edad, se caracteriza por el olor fétido y podrido de las colmenas se evidencia opérculos

de cría hundidos y al extraer las larvas del opérculo con un palillo de madera se observa una sustancia

oscura y pegajosa, el tratamiento de esta enfermedad se realiza mediante desinfección de los panales,

se retiran los panales demasiado afectados, se usa oxitetraciclina a una dosis 1.25 g diluidos en 500ml

de agua destilada se aplica por aspersión sobre los panales y las abejas, la acción del antibiótico

desaparece en 4 semanas sin causar residualidad en la miel, polen, Propóleo y jalea real, si al termino

de 1 semana no se evidencia que mejore la colonia se procede a incinerar por completo la colmena

con el fin de evitar la infestación de otras colonias. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Nosemiasis

Es una enfermedad causada por un parasito llamado Nosema apis, se manifiesta la enfermedad

cuando las abejas empiezan a tomar comportamientos anormales como lo es arrastramiento y

ausencia de vuelo, no hay reflejo de defensa y de aguijoneo, el abdomen de las abejas se nota

distendido, hay humedad y presencia de líquido sobre los marcos y las cajas lo que indica que hay

diarrea en las abejas, la reina deja su ovoposición, se transmite por alimento contaminado y trofalaxia

y equipos contaminados, compra de abejas de otros apiarios que estén infectadas, el

Page 46: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Control es preventivo evitando la humedad dentro de la colmena, agua limpia para preparar el

alimento en las épocas de escasez. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Capítulo 7

Manejo de colonias y montaje Comercialización de productos

Se debe tener en cuenta para una producción apícola donde distribuir y

comercializar los productos que se van a aprovechar al por mayor y al detal, existen ciertos tipos de

mercados que son exclusivos ya sean de miel, polen, Propóleo, jalea real, cera, debemos saber que

hay varias formas de comercializar la miel que es líquida y cristalizada esta última se obtiene bajo

refrigeración haciendo que la glucosa de la miel se solidifique y tome consistencia solida o forma de

arequipe se usa para exportación ya que si los recipientes de almacenamiento se rompen la miel no

se riega, la miel bajo esta condición no pierde sus propiedades nutricionales y volverá a su condición

liquida sometiéndola a una temperatura externa de 60 grados centígrados este proceso hará que la

glucosa vuelva a su estado normal.

Ubicación del terreno para el apiario

Para iniciar un proyecto apícola se deben cumplir unos parámetros que son básicos como lo es el

terreno este debe en lo posible estar libre de humedad y fácil acceso a la hora de que el apicultor

decida realizar los trabajos pertinentes, debe haber poca sombra con el fin de que haya buena

intensidad lumínica solar durante el día pues las abejas necesitan una temperatura constante de 35

grados centígrados dentro de las colmenas pues los huevos y larvas necesitan de esta temperatura

para su buen desarrollo, debe ser un terreno donde los vientos no sean tan fuertes pues el frio

repercute en el desarrollo de la colmena. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Page 47: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Si es así, hay que instaurar barreras rompe vientos, otro factor a tener en cuenta es que se encuentre

a mil metros de distancia de donde no se encuentre viviendas humanas o producciones pecuarias en

lo posible, debe ser un sitio cercano a una fuente de agua pues las abejas dependen como todo ser

vivo de ella.

Fotografía 20 Pasos para el montaje de la colmena en apiario

Page 48: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Identificación de plantas melíferas

Es importante que dentro de la zona haya buena floración de ella depende la alimentación y la

producción de las abejas identificar si existen cultivos cercanos y si se usan pesticidas que puedan

afectar la existencia de las abejas en la zona.

Observación y existencia de abejas en la zona

Se realiza una inspección visual de la zona si existen abejas u otro tipo de insectos polinizadores, si

no se evidencian abejas es un desequilibrio quizás en el ecosistema por lo tanto se debe evaluar y

reconsiderar instalar el apiario en otro lugar.

Fuentes de agua cercanas al apiario

El agua es la base fundamental de la existencia de todo ser vivo es importante las fuentes de agua

cercanas al apiario, el alimento que suministran las abejas a sus crías contiene el 70%, el otro 30%

está compuesto por miel, polen, Propóleo, además de ello las abejas pecoreadoras recolectan agua y

la depositan en celdas vacías estando allí las abejas que están dentro de la colmena empiezan un

proceso de agitar las alas con el fin de que el aire, Circulante evapore el agua y baje la

temperatura de la colmena durante épocas de verano. (hogares juveniles campesinos , 1984)

Fotografía 21 Agua disponible

Page 49: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Consecución, reproducción y manejo inicial de colonias Compra de abejas

Núcleos

La compra de núcleos es una forma de adquirir abejas para iniciar un proyecto

Apícola este consta de 5 marcos dentro de un núcleo, el material biológico que son las abejas en un

número aproximado de 4000 a 5000 y una reina fecundada, con esta cantidad es suficiente para

iniciar lo que al termino de 4 meses puede estar constituida como colonia y con un numero de

abejas de 70.000 a 80.000 ya que la reina puede llegar a poner hasta cuatro mil huevos diarios, todo

esto depende de la alimentación y el cuidado que dé el apicultor a los núcleos que adquiere.

Trasiego o captura de enjambres

Un método para adquirir abejas es realizar trasiego que consiste en capturar enjambres, estos son un

número pequeño de abejas que van migrando y se posan en lugares determinados en busca de

descanso o un asentamiento definido en ocasiones poseen una reina con ellas o a veces no y es algo

que se debe tener en cuenta al momento de capturarlas pues de la reina depende la supervivencia de

estos enjambres, si no poseen hay que ponerles cría de otras colmenas ya instauradas o ingresarles

una reina, se capturan en un núcleo pues por su número tan pequeño de abejas necesitan poco espacio

y además deben mantener una temperatura de 35 grados dentro de la caja y una cámara de cría muy

grande hace que las abejas abandonen el sitio en el cual se desea que se instauren. (montemayor,

javier cabezas, 1951)

Page 50: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

División de colonias

Es uno de los métodos más utilizado dentro de los apiarios, en este proceso se dividen las colonias

en dos lo que indica que de una colonia puedo obtener una nueva, el procedimiento se realiza a final

de cada cosecha de miel pues para esta época es cuando la colonia está más fuerte en cuanto a número

de abejas, dentro de un núcleo se depositan 5 marcos las cuales llevara panales con miel , huevos,

larvas de diferentes edades lo que asegura la supervivencia de esa nueva colmena pues se

remplazaran las abejas que mueran, en el transcurso de tiempo en el que tendrá la nueva colmena

que adaptarse a un nuevo sitio geográfico ya que después de estar constituido el núcleo junto con las

abejas dentro de él, se debe trasladar lejos de la colonia madre o principal con el fin de evitar que las

abejas vuelvan a ingresar a la misma colmena , lo mínimo en lo posible 300 metros de distancia, se

debe revisar cada semana con el fin de observar la sanidad y vigor de la nueva colmena, d encontrar

factores negativos deben corregirse se hace necesario alimentarlas mientras colmena aumenta en

Fotografía 22 Enjambre silvestre

Page 51: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

número de abejas y puede empezar a subsistir por sí mismas. (natalio bonilla prado , 1975)

Reproducción de reinas

La cría y reproducción de reinas es importante dentro de la apicultura ya que de ellas dependen el

100% de la supervivencia de la colonia, existen dos métodos que son:

Traslarve

para iniciar el proceso se empieza realizando extracción de jalea real de una colonia esta se mezcla

con agua destilada con el fin de conseguir una mezcla homogénea, se fabrican celdas reales con cera

fundida que se adhieren con parafina a un marco en sentido vertical pues por naturaleza esa es la

ubicación de las celdas reales dentro de la colmena, se vierte una pequeña cantidad de jalea dentro

de cada celda con el fin de que la larva que vamos a implantar allí tenga alimento suficiente esta

larva debe ser no mayor a 3 días de vida y puesta por la reina, la cantidad de jale real a colocar es

proporcional a la que suministran las abejas en estado natural con el fin de que este proceso sea

idéntico y no haya mucha variación y sea aceptado por las abejas, luego de tener todas las celdas con

las larvas ya instauradas dentro de cada celda se procede a llevar los marcos a la colmena e instalarlos

allí, a los nueve días completados después de la instalación se procede a retirar algunas de las celdas

si se requiere ingresarlas a alguna colmena huérfana, las otras celdas reales se depositan dentro de

una jaula acompañada de 4 abejas nodrizas para que la alimenten ya que al momento del nacimiento

a los 16 días la reina más fuerte y que primero rompa la celda procederá a eliminar las otras reinas

con el fin de asegurar la colonia para si misma al encontrarse dentro de la jaula impide su salida y se

asegura la supervivencia de todas las reinas nacidas. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Page 52: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Fotografía 23 Traslarve de larvas para convertirlas en reinas

Page 53: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Método natural.

Este método consiste en que las

abejas en el momento que detectan la

ausencia de la reina algunas abejas

obreras empiezan a poner huevos,

algunos son puestos en celdas reales

y alimentadas con jalea real que

posteriormente se convertirán en

reinas en un periodo de 16 días.

Fotografía 24 Celdas reales en un marco de cría

Page 54: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Incorporación de reinas en nuevas colmenas

Es un proceso complejo ya que se debe asegurar que las abejas acepten la nueva reina y no intenten

eliminarla, para esto utilizan jaulas especiales en donde se deposita la reina junto con 4 abejas

nodrizas para que la alimenten, se realiza un tapón especial con azúcar y cera para tapar el orificio

de entrada a la jaula en unos días las abejas liberaran la reina y sus feromonas ya serán reconocidas

dentro de la colmena y no será extraña para las abejas.

Alimentación inicial de la colmena

Cuando se realiza captura de enjambres o se consiguen colmenas completas de otro apiario se debe

realizar alimentación con el fin de asegurar la subsistencia de la misma en un lugar nuevo para ellas

y sin explorar, la alimentación se realiza el día 4 y el día 10 después de instaladas se prepara un

jarabe especial a base de azúcar y agua, el agua debe ser hervida para evitar bacterias y parásitos, se

hace en proporción de 1 por 1 es decir a un litro de agua se le suministra un 1 kg de azúcar y se

mezcla hasta obtener un jarabe y

el azúcar este bien disuelta, se puede agregar multivitamínicos al jarabe, se suministra 1 litro a cada

colmena. (natalio bonilla prado , 1975)

Page 55: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Revisión de la colmena

La colmena debe revisarse en los inicios el día 4 y el día 10 después de este periodo las colmenas ya

estarán adaptadas a su nuevo hábitat por lo tanto se realizaran las revisiones cada 8 días , en estas

visitas lo que se observa a cada colonia o colmena es que posean una reina, que haya cría dentro de

los panales y que tengan alimento suficiente o si por el contrario hay cosecha y se debe beneficiar

los productos, entre otras cosas que haya armonía en la colonia y que no existan manifestaciones o

patologías de enfermedad. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Capítulo 8

Beneficio de los productos apícolas

Cosecha de miel

Las condiciones ambientales y del tipo de flora influye en las cosechas que se pronostiquen para el

año, se debe tener en cuenta que se posee una flora variada y especies de árboles diferentes que traen

consigo floraciones en distintas fechas del año, por lo tanto cada región tiene sus cosechas

determinadas con base a la flora que posean esas áreas y ecosistemas, la extracción de la miel se

realiza de la siguiente manera, existen dentro de las colmenas a parte de la cámara de cría las medias

alzas que son cámaras especializadas y compuestas por panales exclusivos para la miel, allí es donde

el apicultor extraerá con mucho cuidado cada panal y depositará dentro de un núcleo de transporte ,

con un cepillo muy suave se limpiaran las abejas que

Page 56: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

estén adheridas a ellos, luego se llevaran para ser desoperculados con un tenedor muy fino que es el

proceso mediante el cual se retira de las celdas la capa de cera que colocan las abejas para evitar que

la miel se vierta hacia afuera por acción de la gravedad y peso y la posición vertical de los panales,

se procede a centrifugación de los panales esto hará que la miel por esta acción se despegue de las

celdas y salga de ella al exterior sin dañar los panales y la cera, posterior a esto ya con los panales

vacíos se vuelven a incorporar dentro de la colmena allí las abejas los limpiaran y volverán a llenarlos

de miel. (natalio bonilla prado , 1975)

Cosecha de polen

El apicultor debe destinar algunas colmenas para la producción de polen únicamente y exclusivo a

esta labor, ya que no se puede extraer de ellas varios productos a la vez esto les significaría la muerte

por falta de alimento, por lo tanto estas colmenas que se destinan a tal proceso debe prestársele unas

condiciones adecuadas de alimentación y manejo, se deben alimentar estas colmenas con una pasta

hecha a base de polen y miel que se les depositara dentro de la colmena con el fin de fortalecerlas y

darle vigor, se instalan las trampas de polen y se recolecta todos los días con el fin de evitar daño

por la humedad de la noche, luego se continua el proceso sometiéndolo a un secado bajo sombra en

un secador especial con el fin de que la humedad existente en él se evapore totalmente sin perder las

propiedades nutritivas, con este proceso se asegura que el polen no se dañe y se empaca en recipientes

totalmente cerrados con el fin de evitar que las condiciones ambientales lo deterioren.

(montemayor, javier cabezas, 1951)

Page 57: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Cosecha de Propóleo

El Propóleo se extrae mediante una malla plástica que tiene una serie de orificios en las cuales las

abejas depositan la resina extraída de cierto tipo de plantas, lo hacen con el fin de sellar cualquier

tipo de orificio que pueda permitir la entrada de aire o enemigos a la colmena, también lo usan como

método de embalsamiento de impurezas dentro de la colmena que por su tamaño no puedan mover,

esta malla se dispone en la superficie debajo del techo alli las abejas empezaran a acumular el

Propóleo se retira cada 15 días, luego se somete a temperaturas de refrigeración para que cambie sus

condiciones físicas de solidas a liquidas obtenido el líquido se mezcla con algunas otras sustancias

como lo es la miel y extracto de eucalipto y una pequeña proporción de alcohol para consumo

humano. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Extracción de jalea real

Para el beneficio de la jalea real se debe tener en cuenta una serie de condiciones de manejo y estado

de las colmenas, debemos someter las colonias a quedar sin reina puesto que la forma de obtener la

jalea real es en esta etapa, el método es fabricando celdas reales que se pondrán en un marco especial

en dirección vertical, dentro de cada celda se depositaran huevos recién puestos de una colmena que

si posea reina, después de esto se ingresaran estos marcos con las celdas a las colmenas que están

huérfanas y destinadas a la producción de jalea real, al no existir las feromonas de la reina dentro de

estas colmenas automáticamente las abejas se estimularan a producir

Page 58: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

jalea real que depositaran a los huevos que están dentro de las celdas reales que para ese momento

el apicultor a dispuesto dentro de cada colmena, al término de 72 horas después del implante se

retiran estas celdas y se extrae la jalea real y se refrigera pues a temperatura ambiente se deteriora.

Las condiciones de manejo de estas colonias debe ser muy responsable por parte del apicultor ya que

si no se le prestan las condiciones que se deben tener la colmena estará dispuesta a acabarse por la

ausencia de la reina, para esto debemos tener unas colmenas de apoyo de las cuales extraeremos cría

a punto de nacer con el fin de que estas nuevas abejas renueven y remplacen las abejas muertas por

razones naturales o ambientales, de este modo se mantiene la población estable aparte de eso se debe

alimentar cada semana pues es una labor desgastante para las abejas y la acción del pecoreo de las

abejas adultas disminuirá pero si le suplementamos ese alimento será más fácil para las abejas y la

colmena en general. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Extracción de api toxina

La extracción de la api toxina se realiza mediante un panel que contiene voltajes muy mínimos de

electricidad se pone comida puede ser miel para atraer las abejas en el momento que las abejas se

posan sobre el panel sienten el estímulo eléctrico y hará que aguijoneen y expulsen el veneno sin

dejar el aguijón insertado en el panel, luego se recoge el panel y se retira el veneno ya que en

condiciones ambientales este toma aspecto solido que se puede manipular con unas espátulas y

llevarlo a unos recipientes que luego se destinaran a los laboratorios farmacéuticos.

Page 59: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 9

Métodos de producción apícola

Método langstroth

Es el método más utilizado ya que fue de los primeros que se implementaron inventado por Lorenzo

Langstroth en el año de 1852, lo que trajo un gran avance en cuanto al manejo de las abejas, en este

método se trabajan las colonias dentro de una cámara de cría cuadros y medias alzas movibles lo que

nos permite manipular la colmena sin causarle daño a las abejas, este método es de crecimiento

vertical es decir que a medida que aumenta la población de abejas se disponen medias alzas una

encima de la otra, con el fin de brindarles el espacio adecuado a la población y evitar enjambrazón

o migración de las abejas por falta de espacio, se utiliza un excluidor que es una reja que impide el

paso de la reina por su tamaño hacia las medias alzas donde se deposita única y exclusivamente miel,

polen, Propóleo, esto permite en este método que la cria se maneje en una sola caja y la reina no

tome todos los panales para la función de ovoposición, posee cada alza un numero de 10 cuadros o

marcos movibles con cera que son los mismos panales, por lo que cuando la colonia se encuentra

fuerte es un poco complicado mover la colmena si se hace necesario por su gran peso, a partir de

este método se han venido implementando algunos más nuevos y eficientes pero siempre basados en

las medidas exactas de espacios, iguales a las de este método. (montemayor, javier cabezas, 1951)

Page 60: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Método palmer

Es un método que está basado en el manejo de porta núcleos de 4 cuadros o panales, es de crecimiento

vertical es decir se disponen los núcleos uno encima de otro, por ser estructuralmente más pequeño

en comparación del método tradicional que posee 10 cuadros o panales, por su tamaño facilita su

manejo y el espacio más reducido genera mayor armonía dentro de la colonia incentivando a mayor

postura por parte de la reina esto implica que es un método que facilita la reproducción y la

producción de las colmenas.

Cuando se está cerca a las fechas de floración y de cosecha se recolecta cría abierta de otras colmenas

y se colocan en un nuevo porta núcleos encima del principal, se dividen con un papel periódico con

el fin de que las abejas lo rompan e ingresen al nuevo porta núcleo sin agresividad a la cría instaurada

Fotografía 25. Método langstroth

Page 61: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

esto hará que las reconozcan como propias de este modo aumentamos la población de esa colmena

con el fin de suministrar alrededor de 40.000 obreras a esa nueva colonia, por densidad alta de abejas

se empezara a recolectar néctar mucho antes del tiempo de cosecha esto conlleva a mayor

productividad, como el número de abejas es tan alto hay mayor demanda de alimento a almacenar

incentiva a la colmena a mayor trabajo de igual forma se debe manejar reinas jóvenes que estén en

su etapa productiva de huevos al máximo, así se fortalece la colmena y son más eficientes y

sostenibles, se Pueden obtener producciones de miel de aproximadamente 20 kg por colmena en

cada cosecha. (michael palmer , 2018)

Fotografía 26Método palmer

Page 62: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Capítulo 10

Presupuestos para implementar un apiario

Detalle equipo básico Precio unitario

Overol completo con careta y guantes 163.000

ahumador 129.000

Centrifuga 750.000

Porta núcleo con 5 marcos 38.000

Núcleo de abejas con reina fecundada 250.000

Desoperculador 38.000

Colador para miel 70.000

espátula 23.000

Canastilla base 10.000

Excluidor para reina 32.000

Canecas plásticas para almacenamiento

de miel

10.000

Techo para núcleos 15.000

total 1.528.000

detalle precio unitario

Bolsa plástica para almacenar miel 600

Botella plástica para almacenar miel de

750 cm

750

Botella plástica para almacenar miel de

375cm

650

Frasco plástico para polen y propóleo de

125 gr

600

Lamina de cera estampada 3.500

Page 63: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Total inversión inicial 6.100

Ganancias económicas por unidad de colmena en producción.

Producto Cantidad

producida por

colmena en kg

Precio unitario del

producto

Precio total

Miel 20 kg 1 kg = 30.000 600.000

Polen 3 kg 1 kg= 60.000 180.000

Propoleo 3 kg 1 kg= 70.000 210.000

Jalea real 50 gramos 1 gramo= 4.000 200.000

Total producido

cosecha

1.190.000

Las ganancias por colmena están en un total de 1.190.000 dependiendo de la zona y ubicación,

además de ello recordando que es influenciada también por las condiciones climatológicas y

floración, especies de árboles, y el manejo que le dé el campesino a sus abejas.

Page 64: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA

Referencias

(http://coronaapicultores.blogspot.com/search/label/alimentaci%C3%B3n, 2015)

(montemayor, javier cabezas, 1951) apicultura práctica, cartilla del colmenero.

(hogares juveniles campesinos , 1984) biblioteca del campo, granja integral

autosuficiente abejas.

(dario espina perez , 1984) Apicultura tropical.

(natalio bonilla prado , 1975) Biblioteca del campesino, las abejas.

(Jesús Llorente, 2008) anatomía de las abejas, fundación amigos de las abejas.

(Daniela zurita, 2016) hidrocarburos cuticulares en abejas.

(asegurado, 2014) apiculturafacil.com/la-abeja-reina-la-madre-de- la-colmena/.

Antonio G. Pajuelo - Consultores Apícolas C/San Miguel, n. 1. (22 de 03 de 2012).

daniela zurita, n. c. (20 de 11 de 2016). http://hidrocarburos-cuticulares-en-

abejas.blogspot.com/2016/11/comunicacion-social_20.html.

http://coronaapicultores.blogspot.com/2012/11/la-importancia-del-agua.html.

morales, p. (28 de 04 de 2011 https://biologia.laguia2000.com/zoologia/morfologia-

interna-de-la-abeja.

(michael palmer , 2018) la producción oculta en la crianza de reinas.

Page 65: IMPLEMENTACION DE UNA PRODUCCION INTEGRAL DE ABEJAS DE LA