implicaciones del ecoturismo en comunidades amazónicas

Upload: javier-gordillo

Post on 19-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Implicaciones del ecoturismo en comunidades amaznicas: El Trueque Amaznico Por Javier F. Gordillo Jordn Consultor Independiente

Trueque Amaznico: Intercambio de Ecoturismo en los Andes Tropicales En el comn de los casos, al hablar de ecoturismo lo primero que viene a la mente es el contacto con la naturaleza, sin embargo, ste representa slo un aspecto de lo que el trmino realmente encierra. Ecoturismo adems implica un conocer y entender un determinado ecosistema; implica conocer, entender y respetar una cultura que es parte de dicho ecosistema; implica adems, comportarse de tal forma que tanto flora y fauna, como la cultura local, sean afectados en una mnima proporcin, crendose un incentivo positivo para la conservacin; pero sobretodo, implica dejar a la poblacin local los medios necesarios para buscar un desarrollo que pueda ser sostenible en el tiempo. Este es el llamado ecoturismo comunitario, en el que la poblacin local se convierte no slo en objeto de estudio y visita sino tambin en gestora de su propio negocio turstico.

En este sentido, el Trueque Amaznico, una nueva iniciativa financiada por el Critical Ecosystem Partnership Fund (Alianza de Fondos para Ecosistemas Crticos), un consorcio de Conservacin Internacional, el Banco Mundial, la Fundacin MacArthur, GEF y el Gobierno de Japn, propicia el intercambio de experiencias entre lderes comunales y empresariales de tres exitosos proyectos de ecoturismo comunitario que han sabido combinar el negocio turstico con la conservacin, el desarrollo comunal y la participacin local. Los proyectos en mencin son: Kapawi (Ecuador), Chalalan, (Bolivia) y Posada Amazonas (Per), que involucran las etnias achuar, quechua-tacana y, eseeja y ribereo, respectivamente. Estos proyectos tienen en comn adems, que los tres:

Fomentan la participacin local Son sociedades de trabajo entre comunidades locales y empresas y/o ONGs

Ofrecen una mezcla de turismo cultural (etnoturismo) con el ecoturismo Operan en zonas de alta biodiversidad Se encuentran en los Andes Tropicales Reciben turistas del mismo perfil social y econmico Su nivel de inversin es similar

Adems del intercambio de experiencias, el Trueque Amaznico busca comparar lo bueno y lo malo de diferentes modelos de hacer ecoturismo comunitario; evaluar los impactos del ecoturismo, desde una perspectiva local; crear un consenso sobre las mejores prcticas del ecoturismo comunitario; apoyar a la formacin de una alianza estratgica entre los proyectos participantes.

Para lograr estos objetivos, se conform un equipo directivo liderado por la Dra. Amanda Stronza, de la universidad de Texas A&M, e integrado por profesionales y lderes comunales de los tres pases y proyectos participantes, cuyas actividades fueron las siguientes:

Recopilacin de datos comparativos sobre impactos socio-econmicos y culturales del ecoturismo en los tres sitios Preparacin de tres talleres en Kapawi, Chalalan y Posada Amazonas Realizacin de los Talleres Divulgacin de las lecciones aprendidas

Los talleres realizados tuvieron como objetivo lograr un consenso sobre las mejores prcticas relacionadas con temas especficos del ecoturismo comunitario, como son: El producto ecoturstico La sociedad de trabajo El proceso de transferencia

La distribucin de recursos econmicos Cambios en la vida de la comunidad Manejo de recursos naturales y culturales Monitoreo

Entre marzo y mayo del presente ao se llevaron a cabo los talleres en cada uno de los albergues participantes y con la participacin de sus lderes comunales, empresarios, profesionales y conservacionistas, obtenindose como resultados preliminares las siguientes lecciones aprendidas que podran ser de utilidad tanto para empresarios interesados en el sector como para comunidades que ven al turismo como una alternativa para lograr el desarrollo. Sociedad: Alianza estratgica entre Comunidad, ONG y Empresa. Convenio que especifique una transferencia de conocimientos y descubrimiento de capacidades Es deseable que la sociedad que desarrolle el proyecto de ecoturismo comunitario cuente como socios a la comunidad local, la empresa privada y una ONG. Cada uno de ellos aporta conocimientos y capacidades nicas que son complementarias entre s. As la comunidad aporta los recursos naturales y culturales y capital humano; la ONG su conocimiento de la comunidad y su idoneidad como capacitador; mientras la empresa aporta su conocimiento de mercado y de la actividad en s. El trmino Alianza Estratgica la representa en su real dimensin, y en este sentido la firma de un convenio y su cumplimiento es importante ya que incrementa la confianza de la poblacin local. Ser realista es sumamente importante en este punto. No prometer cosas que se pueden cumplir. Ser Socio implica no solamente una participacin en una empresa, sino tambin la responsabilidad de cooperar para su funcionamiento. En una alianza estratgica los socios deben compartir beneficios y responsabilidades no slo esperar los primeros. En este sentido los miembros de la comunidad tienen no slo el derecho sino el deber de tomar decisiones sobre temas que les son inherentes, como por ejemplo los reglamentos y sanciones para los comuneros que trabajan en el albergue, o qu hacer con las utilidades de un ao, pudiendo sus socios ofrecer asesora sobre estos temas. Esta participacin debe hacerse a travs de un comit elegido y respaldado por la comunidad.

La capacitacin de la poblacin local y su involucramiento en el trabajo y negocio turstico tambin deben estar especificados en el convenio. Es aconsejable comenzar por la capacitacin en trabajos operativos fciles, para luego continuar con lo ms difcil como la toma de decisiones y la administracin del albergue. Esto permite la participacin desde el inicio, de la comunidad en la operacin del lodge.

Contar con un comunicador neutral entre empresa y comunidad ayuda a limar asperezas y construir la confianza necesaria para la viabilidad del proyecto. Las ONGs pueden realizar esta tarea, en su defecto tendra que ser alguien independiente a las partes, quien sera pagado por ambos.

La aparicin de conflictos entre las partes, ms que un riesgo constituye una oportunidad para fortalecer la sociedad, ya que su continuidad es importante para todos.

Producto turstico: Propiedad de la tierra y zonificacin En cuanto al producto turstico en s, es importante que la comunidad cuente con la propiedad de la tierra en la que se desarrollar la actividad. Del mismo modo, es importante contar con una zonificacin del rea, la cual delimite una reserva destinada para la actividad turstica, agricultura, pesca, caza, etc. Contar con reglamentos de uso que sean nicamente papeles escritos no sirve de nada. La capacidad de sancionar debe partir de la poblacin local para asegurar la viabilidad del proyecto. Del mismo modo, la alianza entre turismo e investigacin es importante. El monitoreo de flora y fauna es vital para minimizar impactos y corregir formas de actuacin en el rea. Se recomienda contar con programas de voluntariado, ya que esto adems incrementa la promocin del proyecto.

Distribucin de recursos econmicos: Inversin en proyectos alternativos Es importante contar con proyectos alternativos y/o complementarios al turismo. No se puede depender de una sola actividad, especialmente cuando sta es muy sensible a factores externos. El incentivo a proyectos como artesana, piscigranjas, biohuertos y zoocriaderos reduce el riesgo de dependencia e incrementa la participacin de la poblacin local.

Manejo de recursos naturales y culturales: cdigos de conducta y monitoreo Contar con cdigos de conducta para los turistas y hacerlos respetar, contribuye al respeto de la cultura local, si se hacen visitas a las comunidades, y a la proteccin de las especies y hbitat atractivos para la actividad. El monitoreo es sumamente importante para asegurar una adecuada toma de decisiones. Ocupabilidad del albergue, costos de operacin, utilidades, flora, fauna y satisfaccin del turista son los casos tpicos, pero tambin es importante monitorear la satisfaccin de la poblacin local, su involucramiento con el proyecto, y su conocimiento de ste.

Cambios en la vida comunal: desarrollo de nuevas capacidades y solucin de problemas derivados del alejamiento de las familias Es vital encontrar mecanismos capaces de reducir el tiempo de alejamiento de las familias. En los tres casos, trabajar en turismo implica alejarse de la familia, ya que los albergues se encuentran alejados de las comunidades. P.ej. no permitir que ambos padres trabajen en el albergue o permitir la visita de la familia en fechas especiales como Navidad y Ao Nuevo. De igual manera, coadyuvar en el desarrollo de capacidades de la poblacin local para cumplir efectivamente los reglamentos y sanciones, especialmente en casos de consanguinidad. La diversidad enriquece las asociaciones. As, la alianza estratgica se beneficia con los diferentes puntos de vista y conocimientos de sus socios; y el proyecto, se enriquece con las diferentes culturas que en l habitan: comuneros, cientficos, administradores, guas.

Finalmente, de la experiencia de los tres proyectos se puede concluir que, al menos en estos tres casos, el ecoturismo ha favorecido la conservacin de especies en peligro y sus ecosistemas; ha contribuido a la revaloracin y rescate de la cultura local y al desarrollo de las comunidades en trminos de infraestructura vial, educativa y de salud; y adems ha desarrollado el capital humano de las comunidades quienes ahora toman el futuro en sus propias manos.

Otras implicancias para las comunidades en general Adems de aquellas mencionadas lneas arriba, producto del intercambio de experiencias, existen otras implicancias que deben resaltarse, y que son fruto del xito logrado por proyectos como los participantes en el Trueque, lo que ha generado un creciente inters en las comunidades por incursionar en turismo. Es este inters el que desnuda nuevas necesidades y pequeos problemas a superarse cuando se desea implementar el turismo como alternativa de desarrollo.

En lo social Contacto con otras culturas: empresas, ONGs, investigadores, turistas. Esto constituye una de las principales caractersticas del turismo, su diversidad. En una operacin turstica confluyen personas de todas las culturas, y todos aprenden de todos. Aprender a confiar. La confianza normalmente se gana, sin embargo, es bastante normal que esto demore un poco. En el caso del turismo, la confianza pasa tambin por las diferencias culturales de quienes trabajan en l y tambin por el grado de conocimiento de las actividades que involucra (finanzas, mercadeo, servicio). Desarrollo de capacidades de gestin. El mencionado contacto con otras culturas fomenta el desarrollo de capacidades de gestin de los propios intereses comunales ante autoridades gubernamentales, ONGs y otros. Necesidad de contar con reglamentos. Aunque en algunos casos las comunidades cuentan con reglamentos, en muchos otros no se tienen, y menos si se trata de una actividad nueva como el turismo. Los reglamentos son importantes para asegurar la buena marcha de la actividad. Capacidad para aplicar sanciones. Contar con reglamentos es un primer paso, aplicar sanciones es el segundo y ms importante. En muchos casos es difcil para las comunidades separar los vnculos familiares y amicales, del deber de aplicar la sancin, lo cual genera la desconfianza por parte de los comuneros y favorece la anarqua, haciendo difcil la construccin del desarrollo. Tener que trabajar con horarios. En las parcelas agrcolas no hay horario. El comunero decide la hora, dependiendo de la voluntad y del clima. En turismo el horario es el mismo todos los das, con o sin lluvia, con o sin frio.

Incremento de celos entre familias. Principalmente entre aquellos que comienzan a dar muestras de crecimiento y aquellos que no. Estos celos pueden ser de tal magnitud que las comunidades pueden estar divididas en dos bandos. Tener que recibir rdenes. Sobretodo quienes trabajan en el albergue, ya que en casa ellos son los jefes. Muchos no lo logran Trabajar lejos de la familia. Se mencion anteriormente. Mayor visibilidad de problemas sociales como el alcoholismo. Este problema es bastante comn en comunidades y personas que de un momento a otro cuentan con ingresos inesperados y no cuentan con una planificacin y visin de su propio futuro. Por este motivo es importante trabajar desde el inicio del proyecto el tratamiento de estos problemas, incluso antes de que hayan aparecido en realidad. Acceso a seguro social. Esto constituye un cambio positivo para los que trabajan en turismo, ya que la empresa lo cubre. Da la oportunidad de acceder a atencin mdica en casos de emergencia. Mayores oportunidades de educacin superior. Al contar con mayores ingresos, es posible pensar en que los hijos accedan a la educacin superior, sobre todo teniendo en cuenta que existe un negocio en la comunidad (el turismo) que podra brindarle trabajo en el futuro. Este tema tambin es un inters comunal y que busca otorgar oportunidades de desarrollo a sus miembros. Necesidad de planificar inversiones: pensar en el largo plazo. Es un cambio lento pero inexorable. El cortoplacismo poco a poco da paso a planificar con un mayor horizonte de tiempo, pero el proceso no es inmediato. Entender una actividad nueva: Turismo vs. otras actividades. Como se aprecia en el siguiente cuadro, el turismo presenta algunas diferencias respecto de actividades tradicionales de las comunidades. El grado de entendimiento de estas diferencias, redundar en un mayor o menor desarrollo de la actividad. Madera Mineria Agricultura Turismo

Que se vende? Donde se entrega el producto?

Tablones En un aserradero

Oro En un mayorista

Productos En el mercado o el rescatista

Experiencias En el lugar

Se conoce al cliente final? Necesita un area definida? Afecta al medio ambiente? El trabajo es duro?

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI, regular

SI, mucho

SI, mucho

SI, poco

SI

SI

SI

SI

Fuente: Elaboracin propia

Es importante enfocarse en una o algunas partes de la actividad turstica. En efecto, el turismo cuenta con numerosas partes: alojamiento, transporte, guiado, alimentacin, mercadeo, finanzas, recursos humanos. Un emprendimiento puede trabajar en una de ellas y seguir siendo un emprendimiento turstico. No es necesario ser todista. Lamentablemente existe la tendencia de, por un lado, fomentar que los emprendimientos estn verticalmente integrados, y por otro, existe tambin el inters del emprendedor de hacerlo. Acaso todos podemos hacer todo? Las alianzas estratgicas constituyen la mejor opcin para el desarrollo de actividades tan complejas como el turismo. Entender diferencias entre Organizacin comunal vs. Organizacin empresarial. Este tema genera tambin cierta confusin. Las comunidades no tienen los mismos objetivos que las empresas, por lo tanto, no son iguales. El cuadro siguiente muestra algunas diferencias:

Comunidad Objetivo Bienestar de la comunidad

Empresa Hacer dinero

Quien decide? Que temas apoya?

Asamblea comunal Educacion, salud, infraestructura, apoyo social A la comunidad

El Directorio / el Gerente Actividades que generen ingresos

A quien le rinde cuentas? Cuando alguien quiere ingresar, que debe hacer? Se puede vender a terceros? Puede quebrar? Reparte utilidades?

Al Estado y a sus socios

Cumplir 18 anhos y/o solicitar su ingreso

Solicitar su ingreso con un aporte de dinero

NO

SI

NO SI, a todos los comuneros activos

SI SI, solo a sus socios

Fuente: Elaboracin propia

Existe adems una tendencia en las comunidades de elegir a los dirigentes y delegarles toda la responsabilidad. Es decir, los votantes se desligan de toda la responsabilidad, cuando en realidad, todava tienen dos obligaciones muy grandes: la fiscalizacin y el apoyo a la gestin. Es como un equipo de ftbol. Los dueos del equipo monitorean permanentemente el avance del mismo, si gana o pierde cada domingo. En la comunidad, el monitoreo es muchas veces con cada periodo electoral. De igual manera, los socios del equipo aportan dinero para cubrir los costos operativos. Las comunidades muchas veces no aportan nada para la realizacin de las obras comunales. Finalmente, tanto en el ftbol como en el turismo, cuando una de las partes se equivoca, pierde todo el equipo. Muchas veces, este hecho no es entendido en las comunidades: cada parte es importante, por lo tanto, el compromiso de cada uno, permitir el logro de los objetivos. En lo econmico Generacin de puestos de trabajo: sueldo fijo mensual. En efecto, aquellos que ingresan a trabajar en turismo, en cualquiera de sus partes, cuentan con un ingreso ms frecuente que el que podran obtener con la agricultura u otras actividades.

Algunos incluso mantienen sus chacras contratando personal con el dinero que obtienen del turismo. Mayores ingresos: utilidades. Dependiendo de la organizacin de las comunidades para el turismo, es posible que ste genere utilidades que la comunidad pueda destinar a diferentes proyectos de carcter social, cultural o productivo (agua potable, energa elctrica, mejoramiento de caminos, apoyo para los ancianos, becas de estudio para los jvenes). Se genera un mercado potencial para productos complementarios y alternativos. En efecto, el turismo puede generar un mercado para productos como alimentos, artesanas, servicios, tours especiales, que pueden beneficiar a un mayor nmero de familias. Posibilidades de invertir en otras cosas: la casa, equipos para la agricultura, vehculos de transporte, viajes, educacin para los hijos. Esto gracias tanto a los ingresos regulares generados por el salario, y tambin a los dividendos que se generan de la operacin. Posibilidad de malgastar el dinero. Lamentablemente, un incremento de ingresos no acompaada de planificacin, generalmente deriva en el despilfarro del dinero, y ste a su vez, en los excesos: alcoholismo y fiesta

En lo ambiental Se incrementa el inters por la conservacin. Los turistas van a la Amazona a ver principalmente animales. Por esta razn, las comunidades reconocen la importancia de mantener el bosque y sus especies, gracias al beneficio econmico que genera. Restriccin en el uso de recursos naturales: zonificacin y reglamentos. El turismo requiere de un rea para funcionar. Dicha rea debe asegurar la abundancia de recursos biolgicos y paisajsticos que puedan mostrarse a los visitantes. Por esta razn, es necesario restringir el uso de algunos recursos en zonas especficas del territorio comunal. En lo cultural Revalorizacin y rescate cultural. La cultura es definitivamente un atractivo para el turismo, y en general, los turistas prefieren visitar productos que presentan atractivos naturales y culturales, y ms aun, si benefician directamente a las comunidades. De esta manera, los comuneros notan dicho inters en su cultura,

generando un orgullo de pertenencia y una corriente de revalorizacin y rescate de las manifestaciones que se haban o estaban perdiendo. Promocin de la cultura en las nuevas generaciones y en el exterior. A raz de lo anterior, este es el paso siguiente. Cabe destacar que el hecho que la cultura local se revalore y promocione no implica una vuelta a por ejemplo, al uso de vestimenta tradicional en la vida diaria, sino ms bien un respeto hacia lo de uno. Como lo dijo un participante del Trueque: El ser nativo no quiere decir que no pueda vestir como en la ciudad, o que no aprenda ingles. Puedo hacer todo sin perder mi esencia de nativo. Disminucin de trabajos comunales gratuitos. Al existir mayores ingresos a nivel comunal, es bastante comn que las faenas, mingas y ayudas mutuas entre comuneros disminuyan si no tienen una retribucin econmica.

Conclusin El turismo es una actividad compleja y nueva para las comunidades. Cuenta con caractersticas muy propias que la hacen diferente a las actividades tradicionales (agricultura, ganadera, madera), por tanto, requiere un mayor nivel de adaptacin y tiempo. Ms aun, el simple hecho de ser un negocio, implica un tipo de estructura y desarrollo especial que requiere el entendimiento de las comunidades. Por este motivo, la mejor manera de implementarlo es a travs de alianzas estratgicas entre stas, empresas privadas y ONGs. Cada cual aporta lo que mejor sabe y no slo los tres se benefician en el proceso sino tambin el medio ambiente, los visitantes y el Estado.