imprimir carpeta gerencial 2012 2con estrategias

120
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE CARPETA GERENCIAL ACTUALIZACIÓN 2012-2 PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización García Adame Irma Salazar Zavala María Luisa Benítez González Laura Arrieta Torres A. Olivia Hernández Moguel Roberto Ramírez Pérez Lucía Ciriaco Salvador Minerva Vallejo Barreda María de Lourdes 1

Upload: victor-daniel-pelagio-quintana

Post on 07-Aug-2015

353 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

CARPETA GERENCIAL

ACTUALIZACIÓN 2012-2

PARTICIPARON:Reestructuración y Actualización

García Adame Irma Salazar Zavala María LuisaBenítez González LauraArrieta Torres A. OliviaHernández Moguel RobertoRamírez Pérez LucíaCiriaco Salvador MinervaVallejo Barreda María de Lourdes

Los Reyes Iztacala, Diciembre 2011.

1

I. PRESENTACIÓN

La Carpeta Clínica basándose en el sistema de enseñanza modular, muestra las características que éste adquiere en el módulo de Enfermería en Salud Infantil y del Adolescente que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, caracterización que incluye los periodos de práctica que se desarrollan para lograr la vinculación del fundamento epistemológico, la teoría de aprendizaje, el contenido temático y las actividades necesarias para el logro del proceso enseñanza aprendizaje.

Describe de manera puntual las actividades que los alumnos realizan durante los dos periodos de práctica; en el primero, en coordinación con Unidades de Medicina Familiar o con grupos organizados de niños; el segundo, en instituciones de segundo nivel.

Se mencionan los diferentes módulos que integran el Plan de Estudios, como antecedente del conocimiento que se espera de los estudiantes, para que se integre a la práctica comunitaria y hospitalaria, así como el contenido temático del Módulo de Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente.

La Licenciatura en Enfermería que se imparte en la FES Iztacala se organiza con base a:

- Misión. Estar a la vanguardia en la formación integral de profesionales de enfermería caracterizados por su solidez ética, pensamiento crítico, creativo, conocimientos y aptitudes enfocados en la persona, el entorno, el cuidado y la salud. En un actuar que dé respuesta a las necesidades de la población, a través de una práctica humanizada.

- Visión. Ser una Carrera reconocida a nivel nacional e internacional, por brindar una formación innovadora, competitiva, de alta calidad que dé respuesta a futuras demandas y retos profesionales en las áreas: asistencial, gerencial, educativa y de investigación.

- Valores. Compromiso social, actitud de servicio, trabajo en equipo, competencia profesional, responsabilidad, espíritu de investigación y humanismo.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALACARRERA DE ENFERMERÍA

MODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

ACTUALIZACIÓN DEL PERIODO 2012-2 (AÑO 2011)

PROGRAMA DEL MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD

INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PARTICIPARON: Reestructuración y Actualización

García Adame IrmaBenítez González LauraArrieta Torres A. OliviaHernández Moguel RobertoRamírez Pérez LucíaSalazar Zavala María LuisaCiriaco Salvador MinervaVallejo Barreda María de Lourdes

3

Los Reyes Iztacala, Diciembre 2011.

ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

METODOLOGÍA

4

DESCRIPCIÓN

Módulo que toma como eje el cuidado a la salud del niño y del adolescente en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, sus características y la influencia del entorno, tomando en cuenta el panorama epidemiológico nacional.

Aporta los fundamentos científicos, metodológicos y humanísticos para la elaboración del proceso de enfermería con la valoración del modelo de Virginia Henderson que se aplica a la población infantil.

El programa está integrado por seis unidades que se instrumentan en aulas, laboratorios, campos clínicos de primero y segundo nivel de atención del Sector Salud.

Le anteceden cualquiera de los siguientes módulos: Enfermería Hospitalaria, Enfermería en la Salud Reproductiva o Enfermería en la Salud del Adulto. Los subsecuentes pueden ser: Enfermería en la Salud del Adulto, Enfermería en la Salud Reproductiva, Metodología de la Investigación en Enfermería, Investigación en Enfermería, Educación en Enfermería y Administración en Enfermería.

TIPO Teórico-Práctico CLAVE: 1510

SEMESTRE QuintoCICLO Básico de la profesiónMODALIDAD Práctica clínicaCARÄCTER Obligatorio

HORAS / SEMANA / MESHORAS TEÓRICAS 5 / 80HORAS PRÁCTICAS 25 / 400TOTAL 30 / 480

CREDITOSTEORÍA 10PRÁCTICA 25TOTAL 35

OBJETIVOLas y los alumnos integraran los conocimientos que le anteceden con el módulo de enfermería en la salud infantil y del adolescente, mediante la teoría y la práctica comunitaria y hospitalaria. Para desarrollar habilidades procedimentales y actitudinales de carácter holístico y humanístico orientado a privilegiar el cuidado del niño en sus diferentes etapas basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson.

El programa consta de seis unidades temáticas que se desarrollan en 16 semanas, divididas en dos periodos de práctica, Comunitaria y Hospitalaria.

La comunitaria comprende de siete semanas, en donde las y los alumnos se incorporan dos semanas a teoría incluyendo práctica de laboratorio y cinco de práctica real con grupos organizados en centros educativos en coordinación con las Instituciones de enseñanza, donde se elabora un proceso de enfermería grupal realizando valoraciones del entorno comunitario, escolar y preescolar.

La hospitalaria se lleva a cabo durante nueve semanas, en donde las y los alumnos se incorporan tres semanas de teoría en aula incluyendo práctica de laboratorio y seis en escenarios clínicos de segundo y tercer nivel de atención en donde el profesor guía, promueve y facilita al estudiante la búsqueda de información, para la realización del plan de cuidados, sesión clínica y proceso de atención de enfermería individual con base en el modelo de Virginia Henderson.

UNIDAD IANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PANORAMA-SOCIAL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN

INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE EN MÉXICO

Horas teóricas: 10 Horas prácticas de laboratorio: 10 Horas prácticas clínica: 20

Descripción: Proporciona al alumno, conocimientos de la evolución del cuidado de enfermería a través de las diferentes etapas históricas de México, así como el panorama epidemiológico, Aspectos bioéticos deontológicos y el entorno escolar.

OBJETIVOS1. Las y los alumnos analizaran los cuidados de enfermería dirigidos a la población infantil y

adolescente en México a partir de la evolución histórica.2. Las y los alumnos identificaran la importancia de los aspectos sociales y deontológicos en la

población infantil y adolescente.

CONTENIDO

1.- Revisión de la salud y del cuidado al niño -adolescente sano y enfermo en las diferentes etapas históricas de México.

1.1 Prehispánico1.2 Colonial1.3 Independencia1.4 Revolución1.5 Actualidad

2.- Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátrica.2.1 Indicadores de Salud2.2 Indicadores Económico-Sociales2.3 Indicadores de Recursos

3.- Aspectos bioéticos deontológicos y legales. 3.1 Ética y bioética, en la práctica de enfermería y aspectos legales* 3.2 Moral, valores.* 3.3 Derechos del recién nacido* 3.4 Derechos de los niños y de las niñas 3.5 Derechos de los y las Adolescentes 3.6 Derechos de niños y niñas hospitalizados*

5

4. Entorno escolar 4.1 Higiene escolar 4.2 Estructura del área física. 4.3 Protección civil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Sala de multimedia, libros, revistas científicas, periódico, pizarrón, video-proyector.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Enseñanza frontal de los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en México. Argumentación del profesor sobre el panorama epidemiológico e indicadores de salud. Moderar debate de un caso y una película sobre aspectos bioéticas, deontológicos y legales. Instrucción programada referente a la Norma Oficial Mexicana 009 031, 061 SSA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: En forma individual investigar los antecedentes históricos del cuidado de enfermería en México,

para su análisis en grupos de trabajo y presentación en línea del tiempo. En equipos de trabajo analizar los indicadores de salud, económicos, sociales y de recursos de

las diferentes zonas geoeconómicas de la República Mexicana y presentar en plenaria. Analizar los contenidos de la unidad y relacionarlos con un caso real que se presente en los

medios, para debatir en grupo. Debate de la película “En el mundo a cada rato”, “los olvidados”. las NOM 009, 061, 031; por equipos y analizarlo en plenaria.

EVALUACIÓN: Participación individual y entrega de línea de tiempo. Participación de los equipos de trabajo durante la plenaria. Participación individual durante el debate. Cuestionario aplicado en el aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAguilar CM. Conceptos y definiciones, Valoraciones de la salud del niño, Morbimortalidad infantil. En:

Tratado de Enfermería Infantil, cuidados pediátricos. España; Elsevier Science: 2003. p. 1-13.Calva RR. Alimentación en niños y adolescentes. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño. 3ª

ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 121-126.Calva RR. Crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En: Crecimiento y desarrollo y

alimentación del niño. 3ª ed. México; McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 43-45.Calva RR. Transición epidemiológica. En: Crecimiento y desarrollo y alimentación del niño.3ª ed. México;

McGraw-Hill Interamericana: 2005. p. 1-5.Consejo Nacional de Población. Datos estadísticos.[ 15 agosto 2008] disponible en: www.conapo.gob.mxDíaz G NM. El niño y su entorno. En: Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia. Barcelona,

España; Mc Graw Hill Interamericana: 2006. p. 167-187.Dowling E. Marco teórico: un enfoque sistémico conjunto de los problemas educativos con niños. En:

Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Ed. Paidós: 1996. Barcelona, España. p. 21-50.

Gobierno del Distrito Federal. Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal. México. Instituto de la Juventud del Distrito Federal. (Mecanograma) 2004.

Hidalgo SMA. El crecimiento y desarrollo En: Martínez MR. La Salud del Niño y del Adolescente. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. LI - LIII

Instituto Nacional de Estadistica Geográfica e Informática [15 agosto 2008] disponible en: www.inegi.gob.mx/ A_Z.asp?letra=E&A=est: en www 2. inegi. org.mx:1212/inegi/contenidos/Españo/avantgo/contabiliza.asp?proyecto=2sinais.salud.gob.mx/ indicadores.Mercado MF Hidalgo SM. La evolución histórica del concepto del niño. Escobar PE. En: El niño sano. 5ª ed.

México: Manual Moderno; 2006. p. 3-31.

6

Narváez P. Desarrollo social. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Argentina: Grupo Guía; 2003. p. 23-28.

Norma Oficial Mexicana. Nom-190 - SSA-1-1999 Prestación de Servicios de Salud. Criterios para la Atención Medica en la violencia Intra Familiar [15 agosto 2008] disponible en : http// www/sin violencia.org.mx/sv/index.cfm/2006/1/16/nom-190-SSA1- 1999.

Pérez A. Crecimiento y desarrollo de la familia. De la Rosa A. En: Pediatría el niño sano, el niño enfermo. Ed. Argentina: Grupo Guía; 2003. p.19-22.

Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Educación, Vivienda, Ambiente En: Programa Nacional de Salud. Folleto. México. 2001. p 11-18.

Poder Ejecutivo Federal del Gobierno de los Estados Unidos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 [15 agosto 2008] página en www.conc.gob.mx

Tagle S. La resiliencia En: Grau MA y Meneghello J. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2000. p. 26-34.

Taylor D. Las escuelas como objetivo de cambio: intervención en el sistema escolar. En: Dowlin E.; Osborne Elsie. Familia y Escuela: Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona España: Ed. Paidós; 1996. p. 155-176.

Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (1ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (2) Marzo-Abril 82-86.

Villanueva LA. El sistema Hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la reflexión en el siglo XXI (2ª parte) Rev Fac Med UNAM. 2004; Vol.47 (3) Mayo-Junio 117-120.

Zdenek S. La familia. En: Antropología panorama general. 2ª ed. España: Publicaciones culturales; 2004. p. 215-230.

NOM: 031 y 009http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/748.htmhttp://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/arquitectura-de-guarderias/http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/r261096.html

UNIDAD II

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 horas práctica laboratorio: 10 horas práctica clínica: 70

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los conocimientos básicos para el análisis y valoración del crecimiento y desarrollo de la población infantil, así como los cuidados específicos de enfermería.

OBJETIVO: Analizar los conocimientos anatomofisiológicos, psicológicos y sociales para valorar en el niño su crecimiento y desarrollo.

CONTENIDO1.- Crecimiento y Desarrollo 1.1 Características Generales 1.2 Leyes 1.3 Curva de crecimiento y desarrollo post-natal de Scammon2. Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo 2.1 Genéticos y Neuroendocrinos 2.2 Socioculturales y orgánicos3. Valoración de Desarrollo 3.1 Cognitivo: Piaget 3.2 Neuromotor. Gessel, Ballard y Denver, 3.3 Afectivo: Erickson 3.4 Psicosexual: Freud

4. Valoración de Crecimiento.

4.1 Valoraciones: Capurro, García Jurado, Usher, Battaglia y Lubchenco

7

4.2 Fórmulas para cálculo de peso, talla e índice de masa corporal 4.3 Nutricional 4.4 Curvas promedio y percentiles 4.5 Edad ósea 4.6 Tanner

5. Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica.5.1. 1 Historia clínica 5.1.2 Interrogatorio5.1.3 Exploración Física

5.2 Recién nacido:5.2.1 Pretérmino5.2.2 A término5.2.3 Postérmino 5.3 Lactante

5.3.1 Menor5.3.2 Mayor 5.4 Preescolar 5.5 Escolar 5.6 Púber y Adolescente

6. Intervenciones de Enfermería 6.1 Control del niño sano

6.1.1 Control de crecimiento y desarrollo (NOM SSA 031 y 009) 6.2 Alimentación por grupos de edad

6.2.1 Fórmulas lácteas6.2.2 Ablactación y destete

RECURSOS DIDÁCTICOS: Retroproyector, modelo anatómico infantil, material y equipo de laboratorio, sala de multimedia, pizarrón, revistas científicas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Integra equipos de trabajo presentando cuadro comparativo. Indica características para elaboración de fichas de trabajo de cada una de las valoraciones. Coordina presentaciones por equipos de trabajo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Elaborar un cuadro comparativo de las características anatomofisiológicas y áreas del desarrollo de

las edades pediátricas. Elaborar fichas de trabajo de cada una de las valoraciones. Exposición por equipos de trabajo de las características anatomofisiológicas y áreas del desarrollo de

cada etapa pediátrica.

EVALUACIÒN: Entrega de cuadros comparativos de las etapas pediátricas. Entrega de fichas de trabajo de las valoraciones. Participación de equipos de trabajo durante la exposición de los temas. Cuestionario en línea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAAmara PJ. Desarrollo de la identidad En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente.

México: Interamericana; 2000. p. 165-172.Calva RR. Alimentación de niños y adolescentes En: Méndez FO Editor. Crecimiento, Desarrollo y

Alimentación en el Niño. México: Interamericana; 2005. p. 43-140.

8

Castro CC, Maldonado GO, et.al. EL niño generalidades, crecimiento y desarrollo. En: Arias J editor. En: La niñez, la familia y la comunidad. 2ª ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2004. p. 2-19.

Coordinación e Investigación Médica del IMSS. Programas integrados de salud guía para el cuidado de la salud del niño hasta el adolescente. Atención preventiva integrada. México: IMSS; 2005.

Córdoba PR. Algunos conceptos acerca de la sexualidad humana. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 383-390.

Dallel CE. Depresión. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 1312-1317.

Dulanto GE. Crecimiento y desarrollo puberal En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de Pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 8-35.

Dulanto GE. Pubertad, crecimiento y desarrollo físico escala de Tanner. En: Sánchez G editor. El adolescente. Asociación Mexicana de pediatría. México: Interamericana; 2000. p. 373-462.

Escobar PE. Las etapas pediátricas. En: El niño sano. México: Manual Moderno; 2001. p. 211-310.Freides D. Audición, lenguaje y sus trastornos, sistemas visuales y sus trastornos. En: Zuñiga G, Editor.

Trastornos del desarrollo un enfoque neuropsicologico. España: Ariel Neurociencia; 2002. p. 219-311.

Hoekelman AR, Henry MA. Nutrición. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 190-219.

Hoekelman AR, Henry MA. Vacunas. En: Hoover W, editor Atención primaria en pediatría. Tomo I. 4ª ed. España: Harcourt; 2001. p. 220-224.

Isaías LM. Desarrollo psicosexual. En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 649-655.

Jasso GL. Fisiología del recién nacido. En: Ávila JJ. Neonatología Práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2002. p. 113-164.

Katz AD, Smith DS. Fisiología del recién nacido En: Ashcraft KW. Cirugía pediátrica. México: McGraw Hill Interamericana; 2002. p. 1-17.

Merlo JF. Semiología de la columna vertebral En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 27-31.

Merlo JF, Rositto V, Rossitto G. Escoliosis y Cifosis. En Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 33-40.

Norma Oficial Mexicana. NOM -036- SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el ser humano.

Norma Oficial Mexicana. NOM-007–SSA2-1993. Atención de la mujer embarazada puerperio, y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios.

Norma Oficial Mexicana. NOM-031–SSA2-1999 Para la atención del niño sano.Otaño SA. Crecimiento óseo En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana; 2003. p.7-11.Paredes BL, Andres SL. Neonatología. En: el niño y el adolescente Manual de Procedimientos. México:

FESI UNAM; 2006. p. 58-61.Rodríguez PE. Imagen corporal en el desarrollo psicosocial En: Dulanto GE. Asociación Mexicana de

pediatría. El adolescente. México: Interamericana; 2000. p. 73-84.Santos BJ. Desarrollo psicomotor hasta los dos años, retraso en el desarrollo psicomotor. En Aparicio

JM, Artigas J, Campistol J. et. al. Neurología pediátrica. Madrid Espana: Ediciones Argon; 2000. p. 43-52.

Schulte PG. El recién nacido, lactante, preescolar, escolar y pubertad, valoración de Ballard y Denver. En: Price D, Editor. Enfermería Pediátrica de Thompson. 7ª ed. México: Interamericana; 2000. p.71-364, 429-449.

Silberman SF. Afecciones ortopédicas del pie. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 169-179.

Silberman SF. Semiología de las extremidades inferiores. En: Silberman SF; Barahona O. Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 113-119.

Vega FL. Valoración de Gesel. En: Méndez Editores. Alimentación y Nutrición en la infancia. 7ª ed. México: Editorial Méndez; 2000. p. 171-174.

9

UNIDAD III

PRINCIPALES ALTERACIONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 horas prácticas de laboratorio: 10 Práctica clínica: 70

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante, los elementos teórico prácticos para realizar valoraciones específicas a la población infantil, así como los cuidados de enfermería.

OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos valorando en el niño su crecimiento y desarrollo, así como sus necesidades en dependencia, aplicando intervenciones de enfermería.

CONTENIDO1. Alteraciones visuales y auditivas1.1Tamizaje1.2 De refracción: hipermetropía, miopía, astigmatismo1.3 Del eje visual: estrabismo1.4 Hipoacusia, anacusia2. Higiene bucodental2.1 Tamizaje 2.2 Odontograma3. Postura y alineación corporal. 3.1 Tamizaje3.2 Columna: escoliosis, lordosis, xifosis3.3 Cinturón pélvico: luxación congénita3.4 Alteraciones del eje del pie: varo y valgo3.5 Pie: plano, cóncavo4. Alteraciones nutricionales4.1 Desnutrición y obesidad4.2 Anorexia y bulimia5. Lesiones de la piel 5.1 Lesiones primarias y secundarias6. Alteraciones de eliminación. 6.1 Enuresis y encopresis

7. Alteraciones en el descanso y sueño 7.1 Disomnias y parasomnias.

8. Reproducción y Sexualidad8.1 Identidad de género8.2 Alteraciones de la menstruación: Amenorrea, Dismenorrea8.3 Poluciòn nocturna*.9. Alteraciones en el aprendizaje 9.1 Dislalia, disgrafía, dislexia, disortografía, disemia. 10. Entorno social 10.1 Sindrome: Kemper y Bulling 10.2 Resiliencia, depresión y ansiedad por separación

RECURSOS DIDÁCTICOS: Modelo anatómico infantil, proyector, pizarrón, báscula con estadímetro, báscula pesa bebe, modelo anatómico dental, carta de Snellen, plantoscopío, material y equipo para exploración física,

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Modera exposición por equipos de trabajo.

10

Coordina el método de búsqueda de información de un niño sano, Asesora la elaboración del Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exposición por equipos de trabajo de las alteraciones. Valorar a un niño sano, en el laboratorio en base a las 14 necesidades de V. Henderson. Elaborar un Proceso de Enfermería grupal durante la práctica comunitaria.

EVALUACIÓN Exposición de temas. Práctica de laboratorio. Participación individual y grupal en la elaboración del Proceso de Enfermería. Cuestionario en línea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAguilar C. Crecimiento y desarrollo del Lactante, El niño Sano y Adolescente En: Aguilar C. Tratado de

Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Madrid España: Editorial Elsevier Science; 2003. p. 265-358.

Ballon MC. Crisis Familiar por separación de los padres, Apnea Obstructiva, Trastornos del sueño y del aprendizaje. En: Ucrós S, Caicedo A, Llano G. editores: En Guías de Aprendizaje Práctica Basada en la Evidencia Médica: Colombia: Editorial Panamericana; 2001. p. 422-430, 69-72.

Beukelman RD. Yorkston MK. Trastornos del habla y del lenguaje. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 127-147.

Cailliet R. Síndromes dolorosos Tobillo y Pie. México: El Manual Moderno; 2ª ed. 1985. México. Pp 1-210.

Chinchilla MA. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: aspectos legales en la anorexia y bulimia nerviosas. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 173-280.

Cristancho GW. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. México: Manual Moderno; 2003. pp. 3-341.

Cuenca SE. Caries: fundamentos actuales de la prevención y control. En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson. 1999: p. 15-34.

Cuenca SE. Principios de la prevención y promoción de la salud odontológica En: Cuenca SE.; Manau NC.; Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 1-13.

De Sebastián G. Audiología Práctica. Buenos Aires Argentina: 5ª ed. Editorial Medica Panamericana; Pp. 229.

Díaz MA, Sáiz GD. Anorexia y bulimia: sintomatología, diagnóstico, pronóstico y criterios de ingreso. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 59–121.

Diez AA, Capilla PP, Luque CMJ. Desarrollo funcional del sistema visual. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 101-113.

Dulanto G. Mecanismos de Control de la pubertad En: Dulanto G, Editor El Adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría. México D.F. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 3-72.

Fomon SJ. Nutrición Infantil. Madrid, España: Editorial Interamericana; 2000. p. 43-65, 447-232. (Tomo II).

García RE. Etiopatogenia de los trastornos de la conducta alimentaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 21-36

Gentile-Ramos I. Semiología pediátrica. Chile: 2ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2000. Pp. 380.

11

Gil G. Prevención de la Caries Dental. Flúor, Farmacocinética, Toxicidad. En: Rioboo R. Director-Editor. Odontología preventiva y odontología Comunicaría. Madrid España: Editorial Ibergráficas; 2001. p. 273-296 (Vol. 1).

Gómez P. Etapa Prenatal En: Martínez y M. Director-Editor. La salud del niño y adolescente 5ª ed. México: Editorial Manual Moderno; 2005. p.113-170.

Gonzálbez GJM. Desarrollo psicomotor en el niño, Problemas de lectoescritura En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 9-33, 35-63.

Harward BJ. Trastornos del sueño En: Hoekelman R, Henrry M, Adam ET, Editores. Atención Primaria en Pediatría. Madrid España; Editorial Hacourt; 2002. p. 944-956. (tomo 1).

Herbert AL. Aspectos clínicos de la dermatología pediátrica. En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 21-24.

Jiménez R. Mal Nutrición del lactante, obesidad, anorexia. En: Jiménez R. Editor -Director. Licenciatura en Pediatría. México: Editorial Salvat Editores; 1989. p. 179-186, 189.

Lehmann FJ. Análisis de la marcha: diagnóstico y tratamiento. En: Kottke JF, Stillwell KG, Lehmann JF. Medicina Física y rehabilitación. México: Ed. Panamericana; 1986. p. 111-126.

López AA. Desarrollo del sistema visual en el niño. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 91-100.

López AA. Anomalías estrábicas de la visión binocular. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 201-216.

Manau NC, Guasch SS. Métodos de control de la Placa Bacteriana. En: Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Barcelona España: 2ª ed. Masson; 1999. p. 69-87.

Marlon DR. El Lactante y el niño En: Marlon DR, Editora. Enfermería Pediátrica. 6ª ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana; 1999. p. 610-668. (Tomo I-II).

Matilla RT, Bueno RG. Sistemática del análisis visual en el preescolar. En: López Alemany A. Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 125-134.

Norma Oficial Mexicana NOM-013 SSA-2-1999. Para la prevención y control de las enfermedades bucales.

Norma Oficial Mexicana NOM-034 SSA-2-2002 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.

Norma Oficial Mexicana NOM-074 SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.Northern LJ; Downs PM. La audición en los niños. México: Salvat Editores; 2003. Pp. 257.Palomo AC. Diagnóstico de problemas de aprendizaje relacionados con la visión. En: López Alemany A.

Editor. Optometría Pediátrica. Colección de optometría, oftalmología. Valencia España: Ed. Ulleye; 2004. p. 65-89.

Pietro C, Batín ML. La piel normal desde el nacimiento hasta la adolescencia En: Tratado de dermatología pediátrica. México: Interamericana McGraw-Hill; 1992. p. 7-20.

Portellano P. Bases Neuropsicológicas de la escritura; La reeducación de la Disgrafía. En: Portellano P. Editor. La Disgrafía Concepto, Diagnóstica y Tratamiento de los Trastornos de Escritura; 3ª ed. Madrid España: Editorial CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar); 1989. p. 1-169.

Quintero GJ, García BV, Correas LJ. Trastornos de la conducta alimentaria y atención primaria. En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 281-289.

Rivas T, Fernández F. La Dislexia; La disgrafía. En: Rivas T, Fernández F. Editoras. Dislexia, Disortografía y Disgrafía. 5ª ed. Madrid España: Editorial Pirámide; 1998. p.15-92, 153-200.

Salín PR. Neuroanatomia y neurofisiología del sueño En: Valencia FM.; Salín PR.; Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 5-19.

San Sebastián CJ. Trastornos de la alimentación de inicio precoz (prepuberal) En: Chinchilla MA. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones. México: Ed. Masson; 2005. p. 149-172.

Serra MLL. Dieta, nutrición y salud oral En Cuenca SE, Manau NC, Serra ML. Odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. Ed. Masson. 2ª ed. Barcelona, España. 1999: p. 35-55.

Shkurovich ZM. El sueño en pediatría. En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 93-99.

12

Straffon O. Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación, Mediciones Pediátricas. En: Straffon O. Editor. Clínica Pediátrica, como explorar al niño. 5ª ed. México: Editorial Prado; 2001. p. 17-73.

Valencia FM. Clasificación de los trastornos del dormir En: Valencia FM, Salín PR, Pérez PJR. Trastornos del dormir. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 54-92.

UNIDAD IVCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE CON

ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Proporciona al estudiante los elementos teórico-práctico de las principales alteraciones respiratorias que se presentan en la población infantil, así como de los cuidados específicos de enfermería.

OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones en la necesidad de oxigenación, y así poder planear y ejecutar cuidados de forma oportuna.

CONTENIDO

1. Características del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas. 1.1. Generalidades del sistema respiratorio en pediatría 1.2. Principales mecanismos de defensa

1.2.1 Específicos1.2.2 Inespecíficos

2. Valoraciones de la función respiratoria 2.1 Coloración 2.2 Ritmo y frecuencia respiratoria 2.3 Silverman 3. Alteraciones respiratorias más frecuentes. 3.1 Distres Respiratorio 3.2 Bronconeumonía 3.3 Asma 3.4 Bronquiolitis 4. Intervenciones de enfermería. 4.1 Fisioterapia respiratoria 4.2 Oxigenoterapia 4.3 Inhaloterapia 4.4 Reanimación cardiopulmonar en pediatría 4.5 Toracocentesis y drenaje pleural 4.6 Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante 4.7 Manejo del stress en el recién nacido 4.8 Métodos de sujeción RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas.

Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Orientar plan de atención en un caso clínico simulado. Orientar y supervisar práctica clínica.

13

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Elaborar y exponer línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas.

Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad y niveles de prevención de las alteraciones respiratorias.

Realizar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado. En la práctica clínica, en forma individual, elaborar un proceso de enfermería. Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica.

EVALUACIÓN Exposición por equipos de línea del tiempo. Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones respiratorias. Práctica de laboratorio en un modelo anatómico. Participación individual en un caso clínico simulado. Cuestionario en línea. Entrega de proceso. Sesión clínica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAdell Gras A. et al. Urgencias Infectológicas. En: Urgencias en Pediatría. Hospital Infantil de México.

México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004. p. 387-487.Banfi A, Ledermann W, Cofré J, Cohen J, Santolaya MA. Infecciones del Aparato Respiratorio En:

Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Santiago Chile: Editorial Mediterráneo; 2004. p. 109-118.Barkin MR, Rosen P. Enfermedades Pulmonares. En: Madrid España: Urgencias Pediátricas. Editorial

Harcourt/ Mosby; 2000. p. 783-817.De Zubiría CE. Clasificación del asma En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed.

Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 295-305.De Zubiría CE. Mediadores inflamatorios En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed.

Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 115-294.De Zubiría CE. Patogenia En: De Zubiría SE; Zubiría SA. Asma Bronquial. México: 2ª ed. Editorial

Medica Panamericana; 2004. p. 82-95.Donald TM, Leung HA, Sampson RS, Geha SJ. Pediatric Allergy, Principles and Practice. Mosby EEUU;

2003. p. 337-363.Hernández AE; Yuriko FM. Anatomía y Embriología del Aparato Respiratorio, Mecanismo de Defensa

del Aparato Respiratorio. En: Enfermedades Respiratorias Pediátricas. México: Editorial Manual Moderno; 2004. p. 3-19, 37-46.

Paredes BL, Andress SL. Métodos de Sujeción, Inhaloterapia En: El Niño y el Adolescente. Manual de Procedimientos: FES Iztacala. UNAM, México; 2007. p 157-161, 325-341.

Pickering L, Baker C, Overturf G, Prober CH. Control infectológico de niños hospitalizados, Estreptococos del grupo B Neumococos. En: Enfermedades infecciosas en Pediatría. Argentina: 26ª ed. Editorial Panamericana; 2005. p. 163-168, 338-345, 502-512.

Quevedo VG. Introducción a la mecánica ventilatoria, Oxigenoterapia En: Fundamentos de Pediatría. Corporación para investigación Bibliográfica. Colombia; 2002. p. 67-97.

Reyes MA, Ariztizabal DG. Neumología Pediátrica. 4ª ed. Bogota Colombia: Editorial. Panamericana; 2002. p.

Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Neumonía adquirida, Crisis de asma, Bronquiolitis. En: Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Editorial Panamericana. Argentina; 2003. p. 65-77,87-112, 99-111.

Velasco W, Coffin D. Trastornos respiratorios. En: Enfermería Pediátrica. 2ª.ed. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana; 2002. p. 239-262.

Webster FH, Grant JM, Slota CM, Filian MK. Aparato respiratorio En: Slota M. Cuidados Intensivos de Enfermería en el Niño. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 37-97.

UNIDAD V

14

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES GASTROINTESTINALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones gastrointestinales que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones específicas de enfermería.

OBJETIVO. : Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones gastrointestinales, para planear y ejecutar cuidados de forma oportuna.

CONTENIDO1. Características del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema digestivo en pediatría 1.2 Principales mecanismos 1.2.1 Proceso inflamatorio 1.2.2 Vómito y diarrea2. Alteraciones más frecuentes 2.1 Gastroenteritis 2.2 Deshidratación 2.3 Síndrome de mala absorción * 2.4 Enterocolitis necrosante 2.5 Atresia esofágica* 2.6 Apendicitis 2.7 Hiperbilirrubinemia.4. Intervenciones de Enfermería 4.1 Balance hídrico 4.2 Código de evacuaciones 4.3 Planes de hidratación 4.4 Técnicas de alimentación enteral 4.5 Nutrición parenteral 4.6 Catéteres temporales y permanentes 4.5 Presión venosa central 4.6 Estomas 4.8 Fototerapia y exanguineotransfusión RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiologicos del sistema digestivo en las diferentes etapas pediátricas.

Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Orientar plan de atención en un caso clínico simulado. Orientar y supervisar práctica clínica.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Elaborar línea del tiempo. Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad de una patología. Realizar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado. En la práctica clínica, el alumno elaborara un proceso de enfermería.

15

Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica.

EVALUACIÓN Exposición por equipos de línea del tiempo. Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de alteraciones digestivas. Práctica de laboratorio en un modelo anatómico. Participación individual en un caso clínico simulado. Cuestionario en linea. Entrega de proceso. Sesión clínica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAdell GA et. al. Gastroenterología en urgencias infectológicas. En: Urgencias en pediatría. México:

Interamericana; 2004. p. 387-487, 905-968, 1423-1424, 1502-1509.Aschcraft KW. Esófago En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill

Interamericana; 2002. p. 346-365.Barquin R, Rosen P. Atresia esofágica y neurología. En: Adam H Editor. Urgencias pediátricas. 5ª ed.

España: Harcourt; 2000. p. 76-77, 621-643.Behrman MD, Robert MK. Apendicitis, enterocolitis necrosante, Anatomía y fisiología del tracto

gastrointestinal. En: Halb J Editor. Tratado de pediatría Nelson. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 590-591, 1283-1285.

Calva RR. Síndrome de absorción deficiente, terapia de rehidratación oral y endovenosa, apendicitis. En: Méndez MO Editor. Gastroenterología pediátrica y nutrición. México: Interamericana; 2003. p. 347-379, 449-453.

Caty MG, Azizkhan GR. Enterocolitis necrosante En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 469-477.

Filston CH, Shorter AN. Atresia esofágica y malformaciones traqueoesofágicas. En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 370-389.

Froso SH. Apendicitis En: Aschcraft KW. Cirugía Pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 600-608.

Jasso GL. Enterocolitis necrosante, Atresia esofágica. En: Ávila JJ. Neonatología práctica. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p 101-132, 201-206, 296-297.

Martínez M. Gastroenterología. En: Arenas P. La salud del niño y del adolescente. 4ª ed. México: Manual Moderno; 2005. p. 905-968.

Mota HF, Gutiérrez CC. Manejo efectivo de la diarrea en niños. Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Departamento de medicina Comunitaria, Servicio de Hidratación Oral. México: Mecanograma; 2002. 3-49.

Paredes BL, Andress SL. Terapia hídrica, Técnicas de alimentación, balance hídrico, abscesos venosos y arteriales, presión venosa central. En: El niño y el adolescente Manual de Procedimientos. México: FESI UNAM; 2006. p. 95-136, 203-228, 235-252, 253-260.

Rodríguez WM, Udaeta ME. Técnicas de alimentación, metabolismo líquido, electrolitos en el recién nacido. En: Farfán M. Neonatología clínica. 3ª ed. México: Interamericana; 2004. p. 145-147, 249-307.

Torregrosa FL. Enfermedades diarreicas en el Niño. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 10ª ed. México: Ed. Interamericana McGraw Hill; 1996. Pp. 469.

UNIDAD VI

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

Horas teóricas: 14 Horas práctica de laboratorio: 10 Horas práctica clínica: 60

DESCRIPCIÓN: Unidad que proporciona al estudiante los elementos teórico prácticos de las principales alteraciones del sistema nervioso que se presentan en la población infantil y adolescente así como de las intervenciones de enfermería.

16

OBJETIVO: Integrar los conocimientos teórico prácticos para valorar en el niño y adolescente alteraciones de sistema nervioso, para planear y ejecutar cuidados de forma oportuna.CONTENIDO

1. 1. Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas. 1.1 Generalidades del sistema nervioso en pediatría 1.2 Principales mecanismos de defensa

1.2.1 Proceso inflamatorio1.2.2 Barrera hematoencefálica

2. Valoraciones 2.1 Neurológica (Glasgow modificado para pediatría). 2.2 Niveles de conciencia.3. Alteraciones más frecuentes 3.1 Hidrocefalia 3.2 Defectos del tubo neural 3.3 Crisis convulsivas 3.4 Traumatismo craneoencefálico4. Intervenciones de enfermería 4.1Punción lumbar y ventricular 4.2 Derivaciones del líquido cefalorraquídeo 4.3 Medidas de bioseguridad 4.4 Ludoterapia 4.5 Dosificación y dilución de medicamentos RECURSOS DIDÁCTICOS: material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Coordinar exposición de línea del tiempo de los cambios anatomofisiológicos del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas.

Retroalimentar exposiciones de historia natural de la enfermedad Asesorar en el laboratorio procedimientos de enfermería específicos en un modelo anatómico. Orientar plan de atención en un caso clínico simulado. Orientar y supervisar práctica clínica.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Elaborar línea del tiempo. Elaborar y exponer historia natural de la enfermedad de cada una de las alteraciones. Realizar en el laboratorio procedimientos en un modelo anatómico. Elaboración de plan de atención en un caso clínico simulado. En la práctica clínica, el alumno elaborara un proceso de enfermería. Seleccionar un caso real durante la práctica clínica para su presentación en sesión clínica.

EVALUACIÓN Exposición en equipos de trabajo de línea del tiempo. Exposición individual de la historia natural de la enfermedad de las alteraciones nerviosas. Práctica de laboratorio en un modelo anatómico. Participación individual en un caso clínico simulado. Cuestionario en línea. Entrega de proceso. Presentación de sesión clínica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

17

Barkin RM, Rosen P. Trastornos neurológicos. En: Urgencias Pediátricas. México: 3ª ed. Mac Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 103-110, 621.

Barrionuevo GB, Montero EJM. Mielomeningocele. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía Pediátrica. España, Ediciones Argon; 2001. p. 139-150.

Campos CJ. Neurología fetal y neonatal En: Aparicio JM, Artigas J, Campistol J, et.al. Neurología pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 21-42.

Casas F. Historia Clínica. Exploración Neurológica. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología Pediátrica. México: Ediciones Ergón; 2000. p. 1-7.

Ceron RM. Punción Lumbar. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5° ed. Graw-Hill Interamericana; 2002. p. 1343-1345.

Espinoza MR. Trauma Craneoencefálico. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 668-673.

García ML, Meléndrez ChJ. Clasificación de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 11-21.

García ML, Meléndrez ChJ. Diagnóstico diferencial de las convulsiones En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 37-78.

Garza MS. Crisis Convulsivas. En: Rodríguez SR, Valencia MP. Hospital Infantil de México. Urgencias Pediátricas. México: 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 335-341.

Leicher CR. Enfermedades Neurológicas. En: Dworkin PH. Serie Medica Nacional para el Estudio Independiente de Pediatría. España: 4ª ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 601-627.

López VF. Traumatismo craneoencefálico: Procedimientos para la atención inmediata. México: McGraw-Hill Interamericana;1999. Pp 1-128.

Meléndrez ChJ. Crisis convulsivas neonatales En: García ML. Las convulsiones en los Niños y los Adultos. Universidad de Missouri-Columbia. México: Editorial Prado; 2001. p. 167-187.

Pérez D. Hidrocefalia. En: Villarejo F, Martínez L. Neurocirugía Pediátrica. España: Argón; 2001. p. 15-78.Plessis AJ. Convulsiones Neonatales. En: Cloherty JP, Eichenwald E, Stark AR. Manual de cuidados

Neonatales. España: 4ª ed. Masson; 2005. p. 585-653.Rufo CM. Malformaciones del sistema nervioso: hidrocefalias En: Aparicio JM; Artigas J; Campistol.

Neurologia pediátrica. Madrid España: Ediciones Argón; 2000. p. 75-95.Rufu CM. Hidrocefalia. En: Aparicio JM, Artigas J, et.al. Neurología Pediátrica. México: Ergon; 2000. p.

75-94.Secretaria de Salud. El ácido fólico y la prevención de defectos al nacimiento (Folleto) México:

Secretaria de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva; 2006.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA SIN VALOR SUMATIVO

Actividades de aprendizaje

Prácticas de laboratorio Presentación de temas Proceso de enfermería grupalPlanes de enfermería

10%5%20%20%

18

FORMATIVA

Proceso de enfermería individualDesempeño hospitalarioSesión clínicaTrabajos escritos

subtotal Cuestionarios escritos y en líneaTotal

20%5%5%5%

90%

10%

100%

METODOLOGÍA

19

SUMATIVA

. OBJETIVOAnalizar el continuo de salud de la población infantil y del adolescente, como referente de las intervenciones de Enfermería ejecutadas en el primer y segundo nivel de atención.Planear y evaluar, intervenciones de enfermería en el cuidado de la población infantil sana y con alteraciones, considerando sus características de crecimiento y desarrollo

El programa consta de seis unidades temáticas que se desarrollan en 16 semanas, divididas en dos periodos de práctica, Comunitaria y Hospitalaria.

La comunitaria comprende siete semanas, dos de práctica simulada en laboratorio/aula, y cinco de práctica real con grupos organizados en estancias infantiles, jardines de niños, escuelas primarias, secundarias o con niños de población abierta, en coordinación con Instituciones educativas y de cuidado al niño/niña sanos.

La hospitalaria se lleva a cabo durante nueve semanas, tres en laboratorio / aula y seis de práctica real en escenarios de segundo nivel de atención.

Durante el desarrollo de la práctica clínica y comunitaria, se tomará como Eje de Cuidado, el Proceso de Enfermería, con base en el modelo de Virginia Henderson.Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria.

a) Práctica ComunitariaSe inicia con dos semanas de teoría y práctica de laboratorio. El periodo de práctica tiene una duración de cinco semanas, en el que se elabora un Proceso de Enfermería a un grupo organizado de niños/niñas o adolescentes en vinculación con unidades de salud de primer nivel para la detección de las alteraciones del crecimiento y desarrollo (Anexo 2).

La programación de actividades por fecha está ligada con el número de niñas/os que integren la población a estudiar, así como a la edad cronológica de esta y que la lleva a mayor o menor dependencia para participar en la evaluación, especialmente cuando se requiere que el grupo de estudiantes de enfermería se organice por parejas (anexo 3).

b) Práctica HospitalariaPeriodo que inicia con tres semanas de teoría y práctica de laboratorio, en su estructuración los docentes consideran las necesidades del grupo y del Campo Clínico, por lo que se revisan detenidamente los procedimientos de enfermería pediátrica que resultan básicos para que el alumno realice su práctica exitosamente (Anexo 4).Los servicios por los que rolan los alumnos son seleccionados de acuerdo a los servicios con que cuenta el campo clínico, los considerados como básicos son: urgencias, medicina interna, neonatología, infectología y cirugía hospitalización (Anexo 5).

Los Planes de Rotación que corresponden a la Unidad en la que se realizará práctica comunitaria y hospitalaria se presentan en el Anexo No.3, en ellos se especifican los nombres completos de los alumnos, así como las actividades y servicios por los que habrán de realizar rotación.

Durante todo el semestre se desarrollan Sesiones Clínicas un día a la semana, cuando no existe disponibilidad de aula en el campo Clínico se imparten en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

20

ActividadesLas actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica.

1.2 PROGRAMA DE PRÁCTICA

Práctica comunitariaLas actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica.

El alumno elaborará un plan de trabajo en el que se consideren las etapas del proceso de enfermería en grupos organizados:

Valoración, elabora sustento teórico, instrumentos de recolección de datos de la comunidad, edificio escolar, población infantil o adolescente; aplicación de prueba piloto y validación, aplicación de los instrumentos de recolección y análisis estadístico de la información. Etapa en la que se realiza interacción no intencionada con algunos miembros de la comunidad, entrevista con líderes formales y no formales.

Diagnóstico, se elabora tomando en cuenta la taxonomía de la NANDA. Plan de Atención, en el que se considera la jerarquización de las necesidades

en la población de estudio; así como las intervenciones independientes e interdependientes.

Ejecución, realizar las intervenciones planeadas dirigidas a la población infantil o adolescente, familia y comunidad.

Práctica hospitalaria

Actividades Hospitalarias:

Oxigenación y ventilaciónEducación para la salud, fisioterapia pulmonar, oxigenación por catéter, mascarillas y casco cefálico; drenaje postural, vibración torácica; aspiración de secreciones, oro faríngeas, por traqueotomía y cánula endotraqueal; ventilación mecánica, sello de agua.

Nutrición y alimentaciónEducación para la salud, alimentación al pecho materno, ablactación, destete, valoración nutricional, aspectos familiares y sociales de los problemas de alimentación, alimentación asistida, alimentación forzada, alimentación por gastrostomía; nutrición parenteral: valoración, instalación, administración y suspensión; valoración nutricional

21

por antropometría, cuadro clínico e indicadores bioquímicos; toma de muestras para laboratorio.

Hidratación

Valoración de condición de hidratación por clínica y exámenes de laboratorio, balance hídrico, participación en la instalación de catéteres largos o permanentes; instalación, vigilancia y retiro de catéter corto; toma, registro y control de PVC; hidratación enteral y parenteral.

Eliminación

Intestinal, vesical y de bilirrubina; código de evacuaciones, enema evacuante, atención a paciente con colostomía, sondeo vesical por punción y sonda, cuidado a paciente con fototerapia y exanguineotransfusión, tomas de muestras para laboratorio.

Movimiento y locomociónValoración de postura, marcha y huella plantar, cuidados a paciente con aparato de yeso, tracción, desmotadores externos.

TermorregulaciónControl por medios físicos y químicos de temperatura, uso de compresas húmedo frías, administración de terapéutica farmacológica, cuidados a paciente en incubadora y cuna de calor radiante. Higiene y protección de la pielBaño de artesa, inmersión, regadera, higiene por regiones.

Protección y seguridad física

Educación para la salud; prevención de accidentes hogar, vía publica, escuela; manejo de la red fría y cuadros de vacunación por edad, sujeciones tipo momia, sujetadores y chaleco; técnicas de barrera y contra barrera, protección a paciente con alteración en el estado de conciencia, incluye pacientes post-operados.

Comunicación, lenguaje y actitudes

Valoración de desarrollo Denver, cribaje de los sentidos, educación y estimulación temprana.

Identidad y reconocimiento

Valoración de desarrollo según su edad.

Juego y recreación

Valoración de desarrollo.

ACTIVIDADES QUE SATISFAGAN NECESIDADES PRIORITARIAS EN LAS ALTERACIONES DE LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE.

Elaboración de historia clínica de enfermería, exploración física general y específica,

22

Terapéutica farmacológica, terapéutica quirúrgica preoperatorio y postoperatorio, terapéutica hematológica, terapéutica de urgencia, así como actividades administrativas que corresponda a la hoja de enfermería y que se realizan por servicio, censo de pacientes, solicitud de material a CEyE, manejo de expediente entre otros. Las actividades que el alumno realiza se relacionan con los Planes de Atención que elabora, el Proceso de Enfermería y la presentación de Sesión Clínica de las patologías más frecuentes.

Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria.

Límites de Tiempo

Periodo 2012-2: Inicio y termino de semestre 2012-2 con dos semanas anticipadas: del 16 de enero al 11 de mayo Asueto académico: 2 al 6 abrilDías Inhábiles: 4 de febrero, 19 marzo, 1, 10 y 15 de mayoPeriodo de exámenes: 1ª. Vuelta, del 28 de mayo al 1 de junio.

2ª. Vuelta, del 4 al 8 junioExamen extraordinario: 18 al 26 de junioVacaciones administrativas: del 2 al 20 de julio.Periodo Interanual: 14 de mayo Al 29 de junio.

La ubicación del total de profesores del módulo en los diferentes campos clínicos para el semestre 2012-2 se presenta a continuación:

Horario: Matutino de 7 a 13 horas y vespertino de 14 a 20 horas.

CAMPOS CLÍNICOS

TURNO MATUTINO

GRUPOPRÁCTICA

COMUNITARIAPRÁCTICA

HOSPITALARIAPROFESORAS

2501

Horacio CarochiHospital Regional 1º de

Octubre ISSTE.LE Laura Benítez Gonzalez

. Luz Oliveros Sarmina

H. G. R. No. 72 IMSS EEI. Minerva Ciriaco Salvador.

2502“Ruben Dario”

. Hospital Juárez de México

LEO Ma. de Lourdes Vallejo Barreda.

Joaquín Fernández de

Hospital Infantil de México EEI. Lucia Ramirez Pérez

23

Lizardi

2503

“Agustín Gonzales Plata”

Hospital GeneralCMN Raza

EEI. Adelaida Olivia Arrieta Torres

. Unidad H. No.2 IMSS.

Hospital General Valle Ceylan

EEI Roberto Hernandez Moguel

TURNO VESPERTINO

2551

. Unidad H. No.2 IMSS.

H. G. R. No. 72 IMSS LE. Ma Luisa Salazar Zavala

. Agustín Gonzalez Plata.

Hospital Infantil de México

Lic. Enf. Maritza González Arzave.

COORDINADORA DEL MÓDULO LEO. Irma García Adame.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA COMUNITARIA

SEMESTRE: 2012 - 2 INSTITUCIÓN: GRUPO: TURNO: PROFA:

24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA

MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL

Alumnas/AlumnosMES MES MESL-V L-V L-V L-V L-V L-V L-V L-V L-V

DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS DIAS

Práctica Comunitaria

Coordinadora del Módulo: Mtra. Irma García Adame.

PLAN DE ROTACIÓN PRÁCTICA HOSPITALARIA

LIC. ENFERMERÍA: QUINTO SEMESTRE PRÁCTICA: HOSPITALARIASEMESTRE: 2012 - II INSTITUCIÓN: GRUPO: TURNO: 7- 13 y de 14-20PROFA:

MES

25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍA

L – V L - V

L - V

L - V

L - V

L - V

L - V

NOMBRE DE LA ALUMNA / ALUMNO

CLAVES:

Teoría hospitalaria

DÍAS INHÁBILES: 1 y 10 MayoASUETO ACADÉMICO: 2 al 6 abril

EVALUACIÓN.

Hablar de evaluación significa reconocer la necesidad de comprobar el proceso de aprendizaje grupal e individual a partir de una serie de juicios, que si bien se fundamentan en elementos objetivos, no por ello dejan de ser subjetivos.

Se considera que los planes de estudio que responden a una organización modular integrativa determinan su valor por la evaluación de sus resultados, controlando los datos que arroje el proceso permanente de verificación y retroalimentación, para tal efecto se considera la evaluación del alumno, del programa, del profesor y del campo clínico como instrumentos específicos.

Para la evaluación del alumno se utiliza el “El Plan Propositivo de Evaluación” (Anexo 1) en el que se consideran los parámetros de acreditación establecidos en el programa del módulo:

26

Actividades de aprendizaje

Prácticas de laboratorio Presentación de temas Proceso de enfermería grupalPlanes de enfermería Proceso de enfermería individualDesempeño hospitalarioSesión clínicaTrabajos escritos

subtotal Cuestionarios escritos y en líneaTotal

10%5%20%20%20%5%5%5%

90%

10%

100%

La Jefatura de la carrera y evaluación, han elaborado formatos para los tres elementos identificados como susceptibles de ser evaluados por las y los alumnos, la aplicación de estos formatos se realiza preferentemente al concluir cada uno de los periodos de práctica, los formatos se incluyen en los anexos 2, 3 y 4. La información obtenida del procesamiento estadístico de la información se da a conocer a la Jefatura a través de las Coordinadoras de módulo. Los formatos corresponden respectivamente con:

Evaluación del ProfesorFormatos establecidos para evaluar el desempeño del profesor durante los diferentes periodos de práctica (Anexo 2), información que le permitirá al docente reflexionar y adecuar su proceder.

Evaluación del ProgramaFormato con el que se evalúa el logro de los objetivos del programa (Anexo 3).

Evaluación del Campo ClínicoPermite identificar la pertinencia de los Campos Clínicos para el desarrollo de la práctica, conocer las facilidades y/o barrera durante el desarrollo de las prácticas clínicas, así como las relacionas con las facilidades otorgadas en cuanto a la utilización de espacios físicos para el desarrollo de sesiones clínicas y otras actividades escolares que así lo requieren (Anexo 4).

1.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

27

SUMATIVA

FORMATIVA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

HOJA DE REACTIVOS

Instructivo Único. Opción múltiple.Contesta en la HOJA DE RESPUESTAS (sin anotaciones en esta HOJA)

1. Al recién nacido de 36 semanas de gestación se le considera:a. Pretérminob. A términoc. Postérminod. De alto riesgo

2. Etapa del proceso de Enfermería en la que se realiza la recolección de datos:a. Planeaciónb. Valoraciónc. Ejecuciónd. Historia Clínica

3. La presencia del reflejo de babinski al año de edad se le considera relacionado con:

a. Trauma obstétricob. Sufrimiento fetal agudoc. Trabajo de parto prolongadod. Insuficiente mielinización neural

4. Un arco reflejo se compone de:a. Axón, cuerpo y dendritab. Neurona sensitiva y neurona motorac. Cilindro eje, substancia blanca y grisd. Estímulo, vía aferente, sinapsis y vía eferente

5. La orientación respecto a la ablactación y destete son actividades de:a. Promoción a la saludb. Protección específicac. Diagnóstico precozd. Limitación de daño

6. La valoración nutricional del individuo puede realizarse mediante:a. Rx de huesos largosb. Consideración de la constitución físicac. Estadísticas y estudios de factores socialesd. Encuesta nutricional, antropometría y clínica

28

7. Tipo de inmunidad que confieren las vacunas:a. Activab. Pasivac. Naturald. Inespecífica

UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA

SIN VALOR SUMATIVO

Elaboró:Módulo de Salud Infantil y del Adolescente

EVALUACIÓN FORMATIVAEVALUACIÓN SUMATIVA

Las dos evaluaciones, el módulo las maneja con el instrumento denominado plan propositivo en el que el alumno se entera de sus evaluación conforme va transcurriendo el semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

29

CUADERNILLO DE EVALUACIÓN 2012-2

NOMBRE DE LA ALUMNA(O): ______________________________________________________

EDAD: _________ NÚMERO DE CTA. _________________ ESTADO CIVIL: ________________

DIRECCIÓN (Calle, Número, Colonia, Del. o Mpo, CP):

_______________________________________________________________________________

NUM FIJO: __________ CEL.: _________ NÚMERO ________ E-MAIL ___________________

HORAS DEDICADAS AL ESTUDIO: ______ HORARIO: _________________________________

_______ PROMEDIO ____________________BECAS O APOYOS ______________OPTATIVAS

CURSADAS: ____________________OPTATIVAS QUE CURSA:__________________________

DÍAS DE OPTATIVAS: ______________SEMESTRES CURSADOS: _______________________

CURSADOS Y NO APROBADOS: _______________TRABAJA: ______ EMPRESA: __________

HORARIO: _________PUESTO QUE DESEMPEÑA: ____________________________________

INASISTENCIAS 1er. Mes 2do. mes 3er. mes 4to. mes total

CONCENTRADO DE CUESTIONARIOS 10%Dx. U-I U-II y III U-IV y V U-VI Promedio

EVALUACION 100%Cuest

10%

Pract. Lab. 10%

Temas5%

PE grupal20%

Planes20%

PEInd.20%

Desemp. Hospi 5%

Trabajos5%

Sesión clínica5%

Promedio

CALIF. FINAL CON NÚMERO: ____________________________ CON LETRA: _____________

FIRMA DE LA ALUMNA____________________________________

Elaboraron: Arrieta Torres A. Olivia, Benítez González Laura, Ciriaco Salvador Minerva, García Adame Irma, Hernández Moguel Roberto, Ramírez Pérez Lucia, Salazar Zavala Ma. Luisa, Vallejo Barreda Ma. De Lourdes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE EXPOSICIONES ORALES

30

Alumna (o)_______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

Tema ___________________________________________________________________________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Investigación del tema Comprensión del tema Elabora elementos para monitoreo de

comprensión Adecuada redacción Uso ortográfico Uso de lenguaje técnico

Pro

ced

imen

tal Domina el tema

Desarrollo de técnica didáctica Utilización del material de apoyo Apego al tiempo asignado Apego a los lineamientos de presentación Muestra expresión corporal

Act

itu

din

al Seguridad y compromiso Puntualidad Presentación personal Respeto y tolerancia Control del grupo

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o ______________________________

Firma del docente __________________________________

31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION TOTAL COEVAL. AUTOEVAL

1 2 3 SI NO SI NO

Cog

nit

ivo

Define el procedimiento Describe las medidas de bioseguridad Enlista el equipo y material a utilizar Conoce la utilidad del material y equipo Relaciona el procedimiento con el problema de

salud.

Pro

ced

imen

tal Realiza los procedimientos de enfermería

Selecciona el material y equipo correspondiente al procedimiento

Utiliza el material y equipo seleccionado Realiza los procedimientos con apego a las

normas de bioseguridad Retira y limpia el material

Act

itu

din

al

Puntualidad Porta uniforme de acuerdo al reglamento Muestra interés e iniciativa por realizar el

procedimiento Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo Interés por incrementar sus conocimientos Cuestiona y toma decisiones

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o ________________________

Firma del docente _______________________________

32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA PARA EVALUAR LINEA DEL TIEMPO

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Identificar las cinco etapas historiadas de México en el cuidado de la salud del niño y el adolescente

Reconocer la secuencia de fechas coherentes con los diferentes momentos histórico

Relacionar los acontecimientos sociales, políticos, económicos y epidemiológicos

Comparar el cuidado de la salud a través de la historia con el actual

Pro

ced

imen

tal Elaborar la línea del tiempo utilizando diversas

técnicas y materiales Ilustrar con imágenes los acontecimientos de

cada época Revisión de tres referencias bibliográficas con

normas de Vancouver

Act

itu

din

al

Solicita y acepta asesoría del docente Acepta retroalimentación sobre la tarea

realizada Entrega trabajo en tiempo y forma

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o ______________________________

Firma del docente __________________________________

33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE CUADRO COMPARATIVO

Alumna (o)_______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

Tema ___________________________________________________________________________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Identifica las etapas pediátricas Describe las características anatómicas de cada

etapa pediátrica Describe las características de desarrollo en

cada etapa pediátrica Enuncia los signos vitales y somatometría de las

diferentes etapas

Pro

ced

imen

tal

Compara los cambios anatómicos entre las etapas pediátricas

Compara las características de desarrollo en cada etapa pediátrica

Elabora cuadro comparativo

Act

itu

din

al

Entrega en la fecha establecida Es creativo y original Cumple con lineamientos establecidos Fundamenta la información (Formato de

Vancouver) Solicita asesoría

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

34

Firma de la alumna /o ______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE SESION CLINICA

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo Revisa y documenta caso

Organiza la información Conoce las etapas para desarrollar el caso Jerarquiza las necesidades

Pro

ced

imen

tal Explica el tema del caso

Dominio de la información Desarrollo de argumentos para el caso Organización y uso del tiempo Utiliza materiales de apoyo Elabora y responde preguntas sobre el caso Realiza resumen y conclusiones

Act

itu

din

al Presenta caso en tiempo y forma Muestra interés e iniciativa Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

35

Firma de la alumna /o ______________________________

Firma del docente __________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE PROCESO DE ENFERMERIA GRUPAL Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso.

36

Pro

ced

imen

tal

Realiza valoración en base al modelo de V. H.

- Interrogatorio.- Exploración física.- Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación:- Jerarquiza las necesidades.- Plantea resultados esperados u

objetivos. - Intervenciones de enfermería:- Son congruentes con los resultados

esperados. - Reconoce las intervenciones

independientes e interdependientes.- Fundamenta científicamente las

intervenciones. Ejecución - Congruencia entre lo planeado y

ejecutado. Evaluación:- Menciona el logro de los objetivos o

resultados esperados.- Explica cuando no se logran los

resultados esperados.

Act

itu

din

al

Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos.

Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y

honesto con los pacientes y equipo de salud.

Trabaja en equipo.

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final _____________

37

NIVEL DE 3 Excelente Desempeño competente

2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ Firma del docente ___________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE PRIMER PROCESO DE ENFERMERIA

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso.

Pro

ced

imen

tal

Realiza valoración en base al modelo de V. H.

- Interrogatorio.- Exploración física.- Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación:- Jerarquiza las necesidades.- Plantea resultados esperados u

objetivos. - Intervenciones de enfermería:- Son congruentes con los resultados

esperados. - Reconoce las intervenciones

independientes e interdependientes.- Fundamenta científicamente las

intervenciones. Ejecución - Congruencia entre lo planeado y

ejecutado. Evaluación:- Menciona el logro de los objetivos o

resultados esperados.- Explica cuando no se logran los

resultados esperados.

38

Act

itu

din

al

Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos.

Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y

honesto con los pacientes y equipo de salud.

Trabaja en equipo.

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente

2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ Firma del docente ___________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE SEGUNDO PROCESO DE ENFERMERIA

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso.

Pro

ced

imen

tal

Realiza valoración en base al modelo de V. H.

- Interrogatorio.- Exploración física.- Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación:- Jerarquiza las necesidades.- Plantea resultados esperados u

objetivos. - Intervenciones de enfermería:- Son congruentes con los resultados

esperados. - Reconoce las intervenciones

independientes e interdependientes.- Fundamenta científicamente las

intervenciones. Ejecución - Congruencia entre lo planeado y

ejecutado. Evaluación:- Menciona el logro de los objetivos o

resultados esperados.- Explica cuando no se logran los

resultados esperados.

39

Act

itu

din

al

Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos.

Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y

honesto con los pacientes y equipo de salud.

Trabaja en equipo.

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente

1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ Firma del docente ___________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA DE PROCESO DE ENFERMERIA FINAL

Alumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Conoce la utilidad del proceso. Identifica las etapas del proceso.

Pro

ced

imen

tal

Realiza valoración en base al modelo de V. H.

- Interrogatorio.- Exploración física.- Analiza la información obtenida. Elabora diagnósticos. Planeación:- Jerarquiza las necesidades.- Plantea resultados esperados u

objetivos. - Intervenciones de enfermería:- Son congruentes con los resultados

esperados. - Reconoce las intervenciones

independientes e interdependientes.- Fundamenta científicamente las

intervenciones. Ejecución - Congruencia entre lo planeado y

ejecutado. Evaluación:- Menciona el logro de los objetivos o

resultados esperados.- Explica cuando no se logran los

resultados esperados.

40

Act

itu

din

al

Entrega en fecha y con los lineamientos establecidos.

Resolutivo en casos difíciles. Empático, responsable, respetuoso y

honesto con los pacientes y equipo de salud.

Trabaja en equipo.

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o _____________________ Firma del docente ___________________________

NIVELES DE DESEMPENOEVALUACION COEVALUACION AUTOEVALUACION

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Cog

nit

ivo

Conoce al paciente Conoce el equipo biomédico Describe el problema y la necesidad afectada Relaciona el problema con la intervención Conoce las etapas del PAE Fundamenta sus acciones e intervenciones

Pro

ced

imen

tal

Utiliza las etapas del PAE Realiza los procedimientos de enfermería Utiliza el equipo biomédico Colabora en la atención del paciente Brinda educación para la salud

Act

itu

din

al

Puntualidad Porta uniforme de acuerdo al reglamento Asume responsabilidades Informa de errores oportunamente Busca y acepta la supervisión Actitud empática y asertiva Trabaja en equipo Muestra respeto Interés por incrementar sus conocimientos Cuestiona y toma decisiones

NIVEL DE EVALUACIÓN3 Excelente Desempeño competente2 Satisfactoria Medianamente competente1 Insuficiente Aun no competente

Firma de la alumna /o ______________________________

Firma del docente __________________________________

41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRACTICA No. 1PRÁCTICA COMUNITARIA DE LABORATORIO (10%)

42

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SI NO Historia Clínica: -Interrogatorio -Exploración físicaSignos vitales:-Temp, T/A, F.R. y F.C .-Valoración Nutricional:- peso- talla- Índice de Masa CorporalHigiene:- personal- bucodentalPostura- columna- rodilla- pie (huella plantar)Comunicación:- agudeza auditiva- agudeza visualAprendizaje- dictado- copiadoDesarrollo- Paiget- Gesell- Denver

43

Firma del Profesor_____________Firma alumno_______________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%) PRACTICA No. 2INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NOAerosolterapia (nebulizaciones ,micronebulizaciones)Oxigenoterapia (por cono, punta nasal, cpap y ventiladaor)Fisioterapia pulmonar(drenaje postural, palmo o digitopercusión,

44

aspiración de secreciones buco y nasofaríngea y ejercicios respiratorios)Intubación traqueal, Fijación de cánula y lavado bronquialToracocentesis y drenaje pleural(pleurovac)Métodos de sujeción( tipo momia, guantes, brazalete y chaleco)Control térmico por medios físicos(compresas y bolsas frío-calientes, lámpara, manejo y lavado de incubadora y cuna de calor radiante)Reanimación cardiopulmonar

Firma del Profesor_____________Firma alumno_______________

PRACTICA No. 3INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NOBaño de artesa, sumersión, aseo de cordón umbilical y vestido del niño, en incubadora y de regadera)Alimentación(al seno, c/ vaso, cuchara, jeringa, lavado gástrico, c/sonda (forzada)naso y bucogástrica)Alimentación enteral y Nutrición parenteral totalInstalación catéter corto, largo y curación y medición de presión venosa central.Fototerapia, exanguinodilución(salinoferesis) y exanguinotransfusión

Manejo estomasPre y postoperatorio y toma de muestras sanguíneasPunción lumbar, ventricular, crisis convulsivas y mielomeningoceleTécnica de barrera y contrabarrera. Estimulación temprana Firma del Profesor_____________Firma del alumno_______________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

PRÁCTICA CLINICA DE LABORATORIO (10%) PRACTICA No. 4

45

TALLER DE MINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN: SI NO

Farmacodinamia y farmacocinética

Aplicación de izoinmunizaciones

Preparación soluciones parenterales y hemoderivados

Dosificación y dilución de medicamentos vía oral, intramuscular, rectal , ocular y tópicaDosificación y dilución de antimicrobianos intravenosos

Dosificación y dilución de medicamentos analgésicos, intravenososDosificación y dilución de medicamentos barbitúricos y digitalicos

Dosificación y dilución de medicamentos de quimioterapia

Dosificación y dilución de medicamentos broncodilatadores e inhaladosDosificación y dilución de medicamentos en RCP

Registro en hoja de enfermería

Balance hídrico

Regla de los 10 correctos y Medidas de bioseguridad

Firma del Profesor_____________Firma del alumno_______________

RECURSOS DIDÁCTICOS

Sala de multimedia, libros, revistas científicas, periódico, pizarrón, video-proyector.Retroproyector, modelo anatómico infantil, material y equipo de laboratorio,

46

Proyector de diapositivas, báscula con estadímetro, báscula pesa bebe, modelo anatómico dental, carta de Snellen, plantoscopio, material y equipo para exploración física.

Material bibliográfico, casos clínicos, audiovisuales, pizarrón, proyector de diapositivas, modelo anatómico, equipo y material para exploración física y procedimientos.

DOCENTES

PERFIL PROFESIOGRAFICO:

El profesor que imparte el modulo deberá satisfacer los siguientes criterios:

Licenciada Enfermera con especialidad o práctica clínica en área Pediátrica.

Formación docente de especialidad o maestría.

Experiencia profesional clínica, o comunitaria en el área de la salud o experiencia de investigación en el área del modulo.

Preferentemente con experiencia docente en currículos afines.

Haber cursado el Diplomado en Formación Docente en el plan de estudios de Licenciatura en Enfermería.

Identidad profesional ante la UNAM.

Compromiso, en las actividades docentes para generar un aprendizaje significativo.

DIRECTORIO DE PLANTA DOCENTE DEL MÓDULO

Nombre RFCHomoclave

Dirección Teléfono Correo electrónico

No. de trabajador

47

Arrieta Álvarez Adelaida Olivia

AITA681216-56A

Poniente 118 No. 706 col. Magdalena de las Salinas.C.P. 07760

536829965534398715

[email protected]

846864

Benítez González Laura

BEGL781223-9MA

Adolfo Lopez Mateos MF L20 Col. División Del Norte, Ecatepec Edo. de Méx.

575527685537297280

[email protected]

846728

García Adame Irma

GAAI520410-7Z2

Tercer retorno del desierto del carmen No. 11, Col. Jardines del Alba. Cuatlitlán Izcalli Edo. de Méx.

588138815541395399

[email protected]

840277

González ArzaveMariza

GOAM650118-P97

Rio Yapura 159 A Col. . ArgentinaCP 11230

588604095529523225

[email protected]

843036

Hernandez Moguel Roberto

HMR760609UH1

Via Ferrocarril No. 3 Col Marina Nacional , Tlalnepantla Edo. De México CP 54190

57142934828327105539375608

[email protected]

847113

Minerva Ciriaco Salvador

CISM700409-663

Andador A Mza. 5  Lte. 4 Col.  2a Secc.  Sn Juan Ixhuaxtepec Gustavo A. Madero  C.P 07360

574600 25  .   04455 54 623198

[email protected]

85920

Ramírez Pérez Lucia

RAPL800827-S90

Calle Calvario No. 25 Col. Loma la Palma Cuautepec Barrio alto

5303099540680266

[email protected]

848187

LEO María Luisa Salazar Zavala

SAZL720307

Cierra Picacho No. 23 Parque Residencial Coacalco

586540225542870782

malusasz@yahoo. com.mx

832375

LEO María de Lourdes Vallejo Barreda

VABL560701DB0

Bosques de Mauritania No. 27 bis-6 col. Bosques de Aragón CP57170 Cd Nezahualcoyotl, Edo. De México

57993021Cel 0445519089215

[email protected]

117216

IV.- ANEXOS:

1. CRONOGRAMA 2012-1

48

2. EVALUACIÓN DE PROFESORES3. EVALUACIÓN DEL CAMPO CLÍNICO4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA5. CRONOGRAMA CON PLANEACIÓN

DE TEMAS. PERIODO 2012-I6. CÉDULA ENTORNO ESCOLAR7. CÉDULA ENTORNO COMUNITARIO8. CÉDULA DE SALUD DEL

PREESCOLAR9. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO

DE LA CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR.

10. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA

11. GUIA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA HOSPITALARIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

EVALUACIÓN DE PROFESORES

49

MÓDULO: Enf. En la salud infantil y del adolescente_ GRUPO:-------- SEMESTRE 5to NOMBRE DEL PROFESOR: . TURNO MatutinoCAMPO CLÍNICO: . FECHA: 6 de dic. 2010

Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, ya que con las observaciones, comentarios y sugerencias que emitas le permitirá al profesor conocer y reconocer sus fortalezas y debilidades en su desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con veracidad esta información permitirá que el docente reflexione y adecúe su proceder.

Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque al desempeño del profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INDICADORES 3 2 1 01. Estableció un plan de trabajo al inicio del curso.

Muy claro Claro Confuso No estableció

2. Siguió el plan de trabajo establecido. Siempre Casi siempre A veces Nunca

3. Domina y explica los temas del programa. Totalmente En la mayoría de los temas

Sólo en algunos temas

No la domina

4. Posee una solida formación y expertez investigativa en la disciplina.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

5. Cuando el alumno expone el profesor retroalimenta, profundiza, realiza síntesis y conclusiones del tema.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

6. Propicia el logro de los objetivos del programa

Siempre Casi siempre A veces Nunca

7. Tu profesora (or) fomenta la participación y juicio crítico.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

8. Emplea diferentes técnicas didácticas Siempre Casi siempre A veces Nunca

9. Favoreció la integración y trabajo grupal Siempre Casi siempre A veces Nunca

10. Retoma y relaciona los contenidos de otros módulos

Siempre Casi siempre A veces Nunca

11. Asesora el trabajo asignado de las prácticas en el laboratorio o en clínica.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

12. Manifestó interés y respeto por el alumno Siempre Casi siempre A veces Nunca

13. Maneja recursos múltiples que le permiten situar el aprendizaje y tornarlo significativo

Siempre Casi siempre A veces Nunca

14. Utilizo y recomendó bibliografía para cada unidad.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

15. Evaluó las unidades con los criterios establecidos.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

16. Favorece el desarrollo de los valores humanísticos y universitarios en su desempeño.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

17. Fomenta y orienta en el alumno el trabajo colaborativo con otros profesionistas a nivel multi, inter y transdiciplinario.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

50

18. Promueve la prevención del deterioro ambiental y el empleo bioético de la tecnología y de la investigación.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

19. Su competencia comunicativa favorece el intercambio de información y la divulgación del conocimiento en su idioma natal y otros idiomas.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

20. Estructura la práctica conforme a modelos de atención en enfermería y garantiza la sistematización del cuidado de la persona

Siempre Casi siempre A veces Nunca

21. Orienta la formación hacia el desarrollo y empleo de nuevas tecnologías para el cuidado de la persona.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

22. Orienta hacía el ejercicio libre de la profesión.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

TOTALES

LAS PREGUNTAS 20 Y 21 CONTESTALAS SI ESTAS CURSANDO SEMESTRE POSTERIOR AL TERCERO Y LA 22 SI ESTAS EN 7º Y 8º SEMESTRE.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

EVALUACIÓN DEL CAMPO CLÍNICO

51

MÓDULO Enf. En la salud infantil y del adolescente GRUPO ______ SEMESTRE _________NOMBRE DEL PROFESOR ____________________________ TURNO ___________CAMPO CLÍNICO ____________________________________ FECHA ___________

Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, con las evaluaciones, comentarios y sugerencias que emitas, lograremos conocer las facilidades y/o barreras durante el desarrollo de la práctica clínica y aplicar un programa más eficiente.Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con sinceridad y honestidad.

Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque a la opción ue consideres correcta.

INDICADORES 3 2 11.El campo clínico seleccionado para la práctica permitió cumplir los objetivos del plan Enseñanza Clínica.

Totalmente En la mayoría de los casos

Sólo en algunos casos

2. la programación del tiempo destinado a la práctica en cada servicio fue:

Excesivo Suficiente Insuficiente

3 Los recursos en material y equipo para la realización de técnicas y procedimientos fueron:

Suficiente Escasos Muy escasos

4 El tiempo destinado a la práctica en los servicios fué:

Excesivo Suficiente Insuficiente

5. Las facilidades proporcionadas por el equipo de salud para realizar los diferentes procedimientos fueron:

Continuas Ocasionales Restringidas

6. Las relaciones humanes con el equipo de salud fueron:

Excelentes y armoniosas

Con ligeras fricciones

Indiferentes

7. Los documentos técnico administrativos le fueron accesibles

Siempre Algunas veces Nunca

8. Los problemas de salud observados en el campo clínico se relacionan con el programa:

Siempre Algunas veces Nunca

OBSERVACIONES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

52

Anexo 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMAMÓDULO Enf. En la salud infantil y del adolescente___ GRUPO____________SEMESTRE______________________NOMBRE DEL PROFESOR _______________________TURNO ___________CAMPO CLÍNICO ________________________________ FECHA ___________

Agradecemos de antemano el tiempo que dediques a esta evaluación, ya que con las observaciones, comentarios y sugerencias que emitas, lograremos un programa más eficiente.Solicitamos que el llenado de esta evaluación sea contestado con veracidad, por favor cualquier comentario anótalo en la sección de observaciones.

Instrucciones: señala con una X la respuesta que más se acerque a la opción que consideres correcta.

INDICADORES 3 2 1 01. El programa cuenta con objetivos claros.

Totalmente En la mayoría de los temas

Sólo en algunos temas

No son claros

2. Los contenidos corresponden a los objetivos.

Totalmente En la mayoría de los temas

Sólo en algunos temas

No son claros

3. La amplitud y profundidad con que imparten los temas son.

Excesiva Suficientes Insuficientes Deficiente

4. El tiempo programado para cada unidad fue.

Excesiva Suficientes Insuficientes Deficiente

5 Los recursos didácticos propuestos para el desarrollo de las unidades fueron los adecuados en cada tema.

Totalmente En la mayoría de los temas

Sólo en algunos temas

No son útiles

6. Las técnicas de aprendizaje utilizadas le fueron útiles

Totalmente En la mayoría de los temas

Sólo en algunos temas

No son claras

7. Las actividades de aprendizaje planeadas para cada unidad son adecuadas-

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

8. Las actividades prácticas en el programa son suficientes.

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

9. La bibliografía propuesta para cada unidad es acorde y actualizada.

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

10. Consideras que éste programa contribuye a tu formación profesional.

Siempre Casi siempre

A veces Nunca

11. Los criterios de evaluación son: Muy adecuados

Adecuados Poco adecuados

Nada adecuados

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL PROGRAMA.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

53

ANEXO 5CRONOGRAMA CON PLANEACIÓN DE TEMAS. PERIODO 2012-II

ENEROLUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES

18JUEVES 19 VIERNES 20

Dinámica de integración y encuadre del módulo.

UNIDAD IRevisión histórica de la salud y cuidado al niño sano y enfermo en México

Película

Debate de la película

Análisis de un caso que presenten los medios.

UNIDAD IICrecimiento y desarrollo

Valoración del desarrollo

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Asignación de tareas

Panorama epidemiológico en grupos de edad pediátricaAspectos bioéticos deontológicos y legales.

Entorno escolar Factores que

intervienen en el crecimiento y desarrollo

Valoración del crecimiento.

Cuestionario unidad I

Resolución de cuestionario diagnóstico

ENEROLUNES 23 MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27

Características de Crecimiento y Desarrollo en las diferentes etapas de edad pediátrica.

LactantePreescolar

Intervenciones de Enfermería

Alteraciones nutricionales Lesiones de la pielAlteraciones de eliminación.

Alteraciones en el aprendizaje Entorno social

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Recién nacido EscolarPúber y Adolescente

Alteraciones visuales y auditivas

Higiene bucodental Postura y alineación corporal

Alteraciones en el descanso y sueño

Reproducción y Sexualidad

Encuadre práctica comunitaria

Cuestionario unidad II y III

MARZOLUNES 5 MARTES 6 MIÉRCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9 UNIDAD IV

Características del sistema respiratorio en las diferentes etapas pediátricas

Bronconeumonía

Asma

Inhaloterapia Reanimación cardiopulmonar en pediatría

Manejo del stress en el recién nacidoMétodos de sujeción

Gastroenteritis Deshidratación

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Valoraciones de la función

Bronquiolitis Fisioterapia

Toracocentesis y drenaje pleural

UNIDAD VCaracterísticas del sistema

Síndrome de malabsorcion

Enterocolitis necrosante

54

respiratoria

Distres Respiratorio

respiratoriaOxigenoterapia

Control térmico: Por medios físicos, incubadora y cuna de calor radiante

digestivo en las diferentes etapas pediátricas

MARZOLUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES

14JUEVES 15 VIERNES 16

Apendicitis Hiperbilirrubinemia

Planes de hidratación Técnicas de alimentación enteral

Presión venosa central

Estomas

Valoraciones Crisis convulsivas

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

Balance hídrico

Código de evacuaciones

Nutrición parenteral

Catéteres temporales y permanentes

UNIDAD VI

Características del sistema nervioso en las diferentes etapas pediátricas.

Hidrocefalia

Defectos del tubo neural

Traumatismo craneoencefálico

MARZOLUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23

FES Punción lumbar y ventricular

Medidas de bioseguridad

Dosificación y dilución de medicamentos

Hoja de Enfermería

RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO

TIVO Derivaciones del líquido cefalorraquídeo

Ludoterapia Resolución de Simulador Clínico

Encuadre práctica hospitalaria

55

Anexo 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

CÉDULA ENTORNO ESCOLAR

VALORACIÓN

1. Identidad y reconocimientoNombre del Jardín de Niños: _________________________________________________Dirección: ____________________________________________ Teléfono ____________Clave SEIM: __________________________ Turno: _____________________________Nombre de la directora/director: ______________________________________________

Antecedentes históricos:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. OxigenaciónMedidas del salón promedio: largo__________ ancho__________ alto________________ Salón promedio: Volumen total _____ mts.3 Número de alumnos: ______________ Mts.3 de aire por alumno ________ adecuado ( ) inadecuado ( )

Ventilación: Natural, características _____________________________________________________Adecuada ( ) inadecuada ( ) Artificial, características ___________________________________________________Adecuada ( ) inadecuada ( )Presencia de humo de cigarro: si ( ) no ( )Quien fuma: profesores ( ) conserje ( ) otro ( )Lugares que frecuenta para fumar: áreas verdes ( ) áreas de juego ( ) salones ( ) sanitarios ( ) biblioteca ( )Áreas verdes: si ( ) no ( )Tipo de flora: _______________________________________________________

3. TermorregulaciónTemperatura ambiental de la zona-región por época del año: ________________________Material de construcción de los salones: ________________________________________Existencia de ventiladores o calefacción: si ( ) no ( )

56

4. Nutrición y alimentación:

Comedor: si ( ) no ( )Tipo de alimentos: preparados ( ) industrializados ( ) Preparados: balanceados ( ) no balanceados ( )Preparados por: comerciantes ( ) padres ( ) otros ( )Industrializados: balanceados ( ) no balanceados ( )Higiene del personal: Adecuada ( ) inadecuada ( ) Vendedores externos: si ( ) no ( )Tipo de alimentos a la venta: preparados ( ) industrializados ( )Preparados: balanceados ( ) no balanceados ( )Preparados por: comerciantes ( ) padres ( ) otros ( )Industrializados: balanceados ( ) no balanceados ( )Higiene de vendedores: Adecuada ( ) inadecuada ( ) Horario y tiempo de comida: adecuado ( ) inadecuado ( )

5. Eliminación Número de sanitarios: _______ para niñas _______ para niños ________Número total de alumnos: ________ niñas______ niños ____________Promedio de alumnos por sanitario: __________ niñas ______ niños____________Sanitarios para personal docente, administrativo y de servicios generales: ________Condiciones higiénicas: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) Separación de desechos: si ( ) no( )

adecuados ( ) inadecuados ( )Eliminación desechos: diaria ( ) cada tercer día ( ) cada semana ( )

6. HigieneAulas: adecuada ( ) inadecuada ( )Sanitarios: adecuada ( ) inadecuada ( ) Patio: adecuada ( ) inadecuada ( )Áreas verdes: adecuada ( ) inadecuada ( )Comedor: adecuada ( ) inadecuada ( )

7. MovimientoEscalones: si ( ) no ( ) Especificar _______________________________________Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) Mobiliario, sillas: Especificar: ________________________________________________

Condiciones: adecuada ( ) inadecuada ( )Material pedagógico: adecuado ( ) inadecuado ( )Áreas de juego: adecuadas ( ) inadecuadas ( )

8. Protección y seguridadProtección civil:Señalamientos de evacuación, según normas: si ( ) no ( )Escaleras y áreas específicas con protecciones: si ( ) no ( )Ventanas con protecciones: si ( ) no ( )Botiquín de primeros auxilios: si ( ) no ( ) completo ( ) incompleto ( )Comité de protección y seguridad: existe ( ) no existe ( ) funciona ( ) no funciona ( )

57

9. Juego y recreaciónÁreas de juego: si ( ) no ( )Características de juegos: adecuada ( ) inadecuada ( )Actividad física:Se cuenta con profesor: si ( ) no ( )Días a la semana en que se realiza actividad física: ___________Se realizan actividades culturales: si ( ) no ( )

10. ComunicaciónReuniones de padres de familia: si ( ) no ( )Frecuencia: mensual ( ) bimestral ( ) semestral ( ) otra ____________

11. AprendizajeMobiliario adecuado para la edad: si ( ) no ( )Iluminación: adecuada ( ) inadecuada ( ) Rincón de lectura: adecuada ( ) inadecuada ( )Sala de computación: adecuada ( ) inadecuada ( )Actividades de actualización de profesores: si ( ) no ( )

Frecuencia: mensual ( ) semestral ( ) anual ( )

12. Sueño y descansoTiempo de siesta: si ( ) no ( )

13. SexualidadGrado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___Grado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___Grado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___Grado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___Grado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___Grado _______ Grupo __________ Número de niños ________ Número de niñas ___

14. Religión y creenciasIdentidad nacional:

Presencia de símbolos: si ( ) no ( )Religión:

Presencia de símbolos: si ( ) no ( )Valores humanos o familiares:

Presencia de símbolos: si ( ) no ( )Actividades relacionadas: si ( ) no ( )

15. Vestirse y desvestirseUso de uniforme: si ( ) no ( )Características para la edad: adecuado ( ) inadecuado ( )

DIAGNÓSTICO______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

__________________________________________________________________________________________________

PLAN DE ATENCIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJECUCIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de valoración: ____________________________Nombre de la E. Lic. Enf. que valora: ______________

Nombre de quien revisa: _________________________Fecha de revisión: ______________________________

Elaboraron: Lic. Enf. Maria de Lourdes Paredes Breña; Lic. Enf. Liliana Andress SilvaSemestre 2009-I (agosto del 2008)

Revisión, integrantes en orden alfabético: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

59

ANEXO 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

CÉDULA ENTORNO COMUNITARIO

I- VALORACIÓN1. Identidad y reconocimiento1.1 Nombre de la comunidad: ______________________________________________1.2 Municipio al que pertenece: ______________ Dirección: _____________________1.3 Colindancias: ________________________________________________________1.4 Ubicación geográfica: _________________________________________________1.5 Nombre del presidente o representante, de la colonia. ________________________

1.6 Antecedentes históricos:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Oxigenación2.1 Origen de contaminantes: fabricas ( ) vehículos automotores ( ) otros ( ) 2.2 Áreas verdes según normas: si ( ) no ( )

3. Termorregulación3.1 Temperatura media anual: ______________________________________________3.2 Clima: _____________________________________________________________

4. Nutrición y alimentación4.1 Centros de venta y distribución de alimentos: si ( ) no ( )

Centros comerciales: si ( ) no ( )Mercados: si ( ) no ( )

Mercados sobre ruedas: si ( ) no ( ) Comercios de alimentos preparados: si ( ) no ( ) Tipo: ________

5. Eliminación 5.1 Recolección de basura: si ( ) no ( ) otros ______________5.2 Frecuencia de recolección de basura: Diario ( ) Cada tercer día ( ) 1 vez x semana ( )5.3 Separación de desechos: si ( ) no ( )

6. Higiene6.1 Calles, condiciones: sin problemas ( ) con problemas ( ) Especificar: ______6.2 Suministro de agua: potable ( ) no potable ( )6.3 Fauna nociva para la salud: si ( ) no ( ) Especificar: ______________

60

7. Movimiento y locomoción7.1 Rampas para discapacitados: si ( ) no ( )

Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( )

8. Protección y seguridad8.1 Protección civil:

Señalamientos de evacuación según norma: si ( ) no ( )Escaleras y áreas de juego con protecciones: si ( ) no ( )Instituciones de salud: si ( ) no ( )

8.2 Comité de protección y seguridad: existe ( ) no existe ( ) funciona ( ) no funciona ( )8.3 Vigilancia por seguridad pública:

Presencia de policía: si ( ) no ( )Presencia de patrullas: si ( ) no ( )

Presencia de bomberos: si ( ) no ( )8.4 Alumbrado público: si ( ) no ( ) Especificar ______________________________8.5 Señalamientos viales: si ( ) no ( ) adecuados ( ) inadecuados ( )

Semáforos: si ( ) no ( ) 8.6 Puentes peatonales: si ( ) no ( ) Condiciones: adecuadas ( ) inadecuadas ( ) 9. Juego y recreación9.1 Áreas recreativas y de esparcimiento: si ( ) no ( ) Áreas verdes: si ( ) no ( ) Centros deportivos: si ( ) no ( ) Cines: si ( ) no ( ) Teatros: si ( ) no ( )Otros: _____________________________________________________

10. Comunicación10.1 Tipo de transporte:

Colectivo: microbuses ( ) combis ( ) camiones ( ) bici taxis ( ) 10.2 Espectaculares: si ( ) no ( ) 10.3 Medios de comunicación._________________

11. Aprendizaje11-1 Instituciones de educación:

Formal ( ) Especificar __________________________________________Informal ( ) Especificar __________________________________________

11.2 Instituciones de apoyo educativo: Bibliotecas: si ( ) no ( ) Museos: si ( ) no ( ) Otros _______________

12. Sueño y descanso12.1 Ruido: si ( ) no ( ) Fuente ________________ Horario ________________

14. Religión y creencias14.1 Templos religiosos: si ( ) no ( ) Número ________ Religión _________________14.2 Religión, presencia de símbolos: no ( ) si ( )14.3 Identidad nacional, presencia de símbolos: si ( ) no ( )14.4 Valores humanos, presencia de símbolos: si ( ) no ( )

61

II. DIAGNÓSTICO____________________________________________________________________________________________________________________________________

III. PLANEACIÓN____________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. EJECUCIÓN____________________________________________________________________________________________________________________________________

V. EVALUACIÓN____________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de valoración: ____________________Nombre del aplicador: ________________________Nombre de quien revisa: ___________________________________________________________

Elaboraron: Paredes Breña Ma. de Lourdes, Andress Silva Liliana, Semestre 2009-I (agosto 2008).

Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

62

ANEXO 8UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA DE ENFERMERÍAMODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR

Nombre___________________________________________________________ Género (M) (F) Fecha de nacimiento____/___/___ Edad______a_____/12Dirección__________________________________________________________________________Nombre del padre o tutor_____________________________________________________________Grado_________________________________ Grupo______________________________________

VALORACIÓN1. OxigenaciónFrecuencia respiratoria__________ eupnea ( ) bradipnea ( ) taquipnea ( )Frecuencia cardiaca __________ promedio ( ) bradicardia ( ) taquicardia ( )Coloración de tegumentos: sonrosado ( ) palidez ( ) cianosis ( )Llenado capilar: ______ adecuado ( ) inadecuado ( )Nariz: sin secreción ( ) con secreción ( ) características: hialina ( ) amarilla ( ) verdosa ( )Campos pulmonares: Ventilados ( ) estertores ( ) sibilancias ( ) Presencia de humo de cigarro en el domicilio: si ( ) no ( )¿Quién fuma? : papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) tíos ( ) abuelos ( ) otros ( )Lugar donde fuma: trabajo ( ) casa ( ) cocina ( ) dormitorio ( ) patio ( ) otro ( )

2. NutriciónPeso real: ______ promedio ( ) bajo ( ) alto ( )Percentila en la que se ubica: _______ promedio ( ) bajo ( ) alto ( )Talla real: _______ promedio ( ) baja ( ) alta ( )Percentila en la que se ubica: _______ promedio ( ) bajo ( ) alto ( )Circunferencia media de brazo: ______ promedio ( ) bajo ( ) alto ( )Desayuna: siempre ( ) a veces ( ) nunca ( )Registrar lunch del día: si ( ) no ( )

3. HidrataciónMucosas orales: hidratadas ( ) semihidratadas ( ) secas ( )Tipo de líquidos que ingiere: agua ( ) agua de sabor natural ( ) agua saborizada ( ) refresco ( )jugo embotellado ( )

4. EliminaciónRuidos peristálticos: presentes ( ) disminuidos ( ) aumentados ( )Frecuencia de eliminación intestinal: 2 o + veces al día ( ) 1 vez al día ( ) cada tercer día ( )Controla esfínter vesical: si ( ) no ( )Uso de pañal por las noches: si ( ) no ( )Molestias al orinar: si ( ) no ( )Material de la ropa interior: algodón ( ) nylon ( ) licra ( ) no se identifico ( )Vaciamiento de vejiga: inmediato ( ) espera a obtener permiso ( ) lo retrasa ( )

63

5. Movimiento y posturaMarcha: sin alteración ( ) con alteración ( ) claudicante ( ) de puntas ( ) Otra ( ) _____________Huella plantar: Derecha: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( )

Izquierda: normal ( ) plano ( ) cóncavo ( )Eje de la pisada: Derecho: normal ( ) varo ( ) valgo ( )

Izquierdo: normal ( ) varo ( ) valgo ( )Desgaste del calzado: Derecho: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde externo del tacón ( ) punta ( ) Izquierdo: borde interno del zapato ( ) borde externo del zapato ( ) borde interno del tacón ( ) borde externo del tacón ( ) punta ( )Postura: normal ( ) con alteración ( )Columna: normal ( ) con alteración ( ) lordosis ( ) escoliosis ( ) cifosis ( )

6. Descanso y sueñoNúmero de horas de sueño: +12 ( ) 9 – 12 ( ) – 8 ( )Duerme con facilidad ( ) tarda en dormir ( ) no puede dormir ( )Acostumbra siesta: si ( ) no ( )Refiere pesadillas: nunca ( ) ocasionalmente ( ) frecuentemente ( ) 7. VestidoUsa prendas adecuadas al clima: si ( ) no ( )

8. TermorregulaciónTemperatura corporal_______: eutermia ( ) hipotermia ( ) febrícula ( ) fiebre ( )Coloración de tegumentos: sonrosados ( ) pálidos/marmóreos ( ) sonrojados ( )

9. HigieneAspecto general: limpio ( ) sucio ( )Frecuencia del baño: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )Cambio de ropa exterior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )Cambio de ropa interior: diario ( ) cada tercer día ( ) una vez por semana ( )Cabello: limpio ( ) sucio ( ) con pediculosis ( )Pabellón auricular: limpias ( ) sucias ( )Frecuencia de higiene bucodental al día: 3 veces ( ) 2 veces ( ) una vez ( )Tipo de cepillo dental: adecuado ( ) inadecuado ( )Condiciones del cepillo: adecuadas ( ) inadecuadas ( )Placa dentobacteriana: si ( ) no ( )

Caries Perdidas Obturadas Total de piezas presentes

RE bajo ( ) RE moderado ( ) RE malo ( )

64

ODONTOGRAMA

Tipo y número de piezas cariadas: incisivos ( ) caninos ( ) molares ( ) Tratamiento odontológico presente: si ( ) no ( ) Especificar__________________Características del aliento: dulce ( ) halitosis ( ) otro ( ) _____________________Uñas: limpias ( ) sucias ( )Lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño ( ) solo antes de comer ( ) solo después de ir al baño ( ) en ningún caso ( )Características del lavado de manos: correcto ( ) incorrecto ( )

10. Evitar peligrosConoce el significado de los colores del semáforo: si ( ) no ( )Al cruzar las calles: le toman de la mano ( ) cruza con precaución ( ) cruza sin precaución ( )Utiliza los puentes peatonales: si ( ) no ( )Animal o animales de compañía: si ( ) no ( ) Especie: perro ( ) gato ( ) tortuga ( ) peces ( ) hámster ( ) otro_______________ Lugar en el que se mantiene: fuera de casa ( ) dentro de casa ( )Integridad de tegumentos: si ( ) no ( )Lesiones dérmicas:

- Primarias: si ( ) no ( ) Región: cabeza ( ) cara ( ) tórax ( ) abdomen ( ) extremidades ( )

- Secundarias: si ( ) no ( ) Región: cabeza ( ) cara ( ) tórax ( ) abdomen ( ) extremidades ( )

Otro tipo de lesión: cortaduras ( ) laceraciones ( ) quemaduras ( ) equimosis ( ) otro____________Cartilla de vacunación: completa ( ) incompleta ( )

11. ComunicaciónAgudeza visual:Ojo derecho______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( )Ojo izquierdo_______: emétrope ( ) miope ( ) hipermétrope ( )Observaciones: lagrimeo ( ) enrojecimiento ( ) parpadeo ( ) Dispositivo auxiliar visual: si ( ) no ( )Eje de los ojos:Ojo derecho: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( )Ojo izquierdo: adecuado ( ) estrabismo convergente ( ) estrabismo divergente ( )

65

Agudeza auditiva:Oído derecho: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( )Oído izquierdo: normal ( ) hipoacusia ( ) anacusia ( )Dispositivo auxiliar auditivo: si ( ) no ( )Expresa sus sentimientos: si ( ) no ( )

12. Creencias y valoresReligión de la familia: católica: ( ) protestante ( ) cristiana ( ) testigo de Jehová ( ) otro ______Valores familiares: si ( ) no ( ) ejemplo__________________________________Creencias en relación al origen de la enfermedad: divino ( ) otras personas ( ) personal ( ) desconocido ( )Atención a la salud: medico ( ) farmacéutico ( ) familiar ( ) curandero ( )

13. RealizaciónTipo de familia: nuclear ( ) extensa ( ) monoparental ( )Lugar que ocupa entre los hermanos: Primero ( ) segundo ( ) tercero ( ) cuarto ( ) quinto ( )Autoimagen:Percepción de sí mismo en relación a su sexo: corresponde ( ) no corresponde ( )Se define como un ser humano con mente y voluntad propia: si ( ) no ( )Valor que atribuye al trabajo: lo comprende ( ) lo asimila ( ) no lo acepta ( )Personas con las que convive durante el día: papá ( ) mamá ( ) hermanos ( ) tíos ( ) primos ( ) abuelos ( ) otros_______________

Sentimientos positivos: Demuestra iniciativa: si ( ) no ( )Imita las actitudes de los padres: si ( ) no ( )Es emprendedor/a: si ( ) no ( )Tiene deseos de competir: si ( ) no ( )Es imaginativo: si ( ) no ( )

Sentimientos negativos: Se siente culpable: si ( ) no ( )Es celoso: si ( ) no ( )Demuestra rivalidad: si ( ) no ( )Considera al fracaso como inevitable: si ( ) no ( )

14. Actividades recreativasTiempo destinado a ver televisión: no ve ( ) 1 a 2 ( ) + de 3 ( )Practica otra actividad: si ( ) no ( )Tipo de juego: individual ( ) grupal ( )Personas con las que juega: solo ( ) hermanos ( ) padres ( ) amigos ( ) otras_____________Actividad física en el juego: si requiere ( ) no requiere ( )

15. AprendizajeValoración de Denver

Pasa No pasa RehúsaMovimiento gruesoFino – adaptableLenguajePersonal - social

66

DIAGNÓSTICO______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLANEACIÓN______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJECUCIÓN______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de valoración: _________________________________________________Nombre del estudiante: _______________________________________________

Fecha de revisión: ___________________________________________________Nombre de la profesora: ______________________________________________

Elaboraron: Paredes Breña Ma. De Lourdes, Andres Silva Liliana, Garcia Adame Irma, Alvarez Soria Benita, Gonzalez Arzave Mariza,Semestre 2009-I (agosto del 2008).

Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

67

ANEXO 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DELA CÉDULA DE SALUD DEL PREESCOLAR

Escribir nombre completo del niño comenzando por apellido paterno, materno y nombre.Marcar con una cruz el género que corresponda.Anotar fecha de nacimiento con números arábigos: año, mes y día.Edad en años, utilizar la abreviatura (a) para años y ( /12) para los meses, ejemplo: 5 a 3/12Dirección completa, calle, número exterior, número interior, colonia, delegación o municipio, código postal.Nombre del padre y de la madre, empezar por apellido paterno, materno y nombreAnotar el grado y grupo escolar en el que está inscrito el niño/a.

VALORACIÓN

1. OxigenaciónValorar frecuencia respiratoria en un minuto completo y clasificar en eupnea (25 a 30), bradipnea (- 24) y taquipnea (+ 30).Frecuencia cardiaca obtenida en un minuto completo, valorar la cifra y clasificar en promedio (90-140), bradicardia (menos de 90) y taquicardia (mayor de 140).Valorar coloración general.Llenado capilar normal se considera de 2 a 3 segundos y anormal más de 3 segundos.Nariz: “sin secreción” que no exista secreción y “con secreción” clasificar según sus características en: hialina, amarilla y verdosa.Campos pulmonares: se valoraran con la auscultación, se anotará:

Ventilados: se escucha el murmullo de inspiración con mayor intensidad.Estertores: se escucha ruido de tonalidad gruesa en el paso del aire a través de la presencia de secreciones acumuladas.Sibilancias: se escucha un ruido por la presencia de estertores pulmonares de tonalidad aguda y se caracteriza en el momento de la inspiración.

Presencia de humo de cigarro, se preguntará si alguien cercano al niño/a fuma.En respuesta positiva a presencia de fumadores anotar el parentesco que guarda con la persona fumadora y en qué lugar fuma.

2. NutriciónPeso real: expresar en kilogramos y gramos, calcular por fórmula el peso ideal y clasificar en promedio, bajo y alto. Anotar la percentila en la que se ubica y clasificar en promedio, alto y bajo.Talla real: se expresa en centímetros, calcular por fórmula la talla ideal y clasificar en promedio (+- 1 de la talla ideal), baja (-2 de la talla media) y alta (+2 de la talla media) (método de Growth, pág. 103 de Calva Rodríguez).

68

Anotar la percentila en la que se ubica y clasificar en promedio, bajo o alto (SE ANEXAN PERCENTILAS DE HOMBRES Y MUJERES DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD, OMS-OPS).Anotar la circunferencia media del brazo en centímetros y valorar para clasificar en promedio, bajo o alto de acuerdo con las siguientes cifras: (ESCOBAR PICASO).3 años 14.6 +- 14 años 16.8 +- 1.15 años 16.9 +- 1.16 años 17.2 +-1.2

Desayuna:Siempre: el niño refiere que todos los días va a la escuela desayunado.A veces: se refiere a que el niño desayuna en casa una o dos veces por semana.Nunca: cuando el niño va a la escuela sin desayunar.

Registrar si lleva lunch. 3. HidrataciónMucosas orales: hidratadas hay presencia de salivaSemihidratadas: mucosa y labios resecos, blanquecinos y con saliva espesa.Secas: no hay saliva o ésta es filante.

Tipo de líquidos que ingiere:Agua: agua simple.Agua de sabor; preparada en casa con frutas, flores, vegetales, etc. y sin químicos. Agua saborizada: agua con sabor, color y olor químicos.Refresco: de cualquier marca que contiene conservadores, colorantes y es gaseoso. Jugo embotellado: tiene como base principal el color y sabor de fruta, contiene conservadores, sin gas.

4. Eliminación Ruidos peristálticos, se auscultan:

Presentes: ruidos con dirección y movimiento. Disminuidos: ruidos discretos poco audibles. Aumentados: ruidos sonoros, gruesos, frecuentes.

Frecuencia de eliminación intestinal: registrar el número de veces que evacua durante el día.Tiene control vesical, sí o no.Uso de pañal por las noches, si utiliza pañal o no.Molestias al orinar: se pregunta si tiene sensación de ardor o dolor al orinar.Material de la ropa interior: se identifica el material de la ropa intima y se clasifica en: algodón, nylon, y licra.Vaciamiento de vejiga, se registra como: va a eliminar inmediatamente después de sentir el deseo, espera hasta que algún adulto le da permiso, espera demasiado hasta que se le olvida.

5. Movimiento y posturaMarcha, se indica al niño que camine sobre una superficie plana sin zapatos y sin calcetas, para registrar presencia de alteración o molestia al caminar: sin alteración, marcha armónica; claudicante, no hay armonía; de puntas, la punta del pie baja y se arrastra.

Huella plantar: Anotar la presencia de alguna alteración relacionada con la huella plantar y determinar en ambos pies.

69

Eje de Pisada: Valorara las huellas y determinara las alteraciones correspondientes al eje del pie clasificándolo en normal, varo, valgo.ANEXAR HUELLAS PLANTARES A LA CÉDULADesgaste del calzado: Revisar cada uno de los zapatos y anotar el desgaste del calzado, incluyendo el tacón, borde interno y externo, y la punta.

Postura: observar la simetría del cuerpo detectando alguna alteración, según la relación cadera-hombros.Columna: registrar normal, lordosis, escoliosis, cifosis.

6. Descanso y sueñoNúmero de horas de sueño: Preguntar al niño cual es el programa de televisión que ve antes de dormir y determinar el número de horas de sueño, al considerar que se levanta a las 8:00 horas para prepararse para asistir al kinder, menos de 8, de 9 a 12 horas y más de 12.Patrón de sueño nocturno: se preguntará si se queda dormido inmediatamente en la noche, si se tarda en dormir o si se dificulta conciliar el sueño.Acostumbra siesta: se preguntará si durante el día duerme o no.Refiere pesadillas: preguntar si se levanta por las noches, gritando o llorando, asustado buscando a sus papas motivado por sueños que le dan miedo o terror; nunca, ocasionalmente o frecuentemente.

7. VestidoUsa prendas adecuadas al clima y a la hora del día.

8. TermorregulaciónRegistrar la temperatura (tomar durante 3 a 5 min.); se considera eutermia de 36 a 37.5 ° C, hipotermia - 36, febrícula de 37.6 a 38, fiebre + de 38° C.Coloración de tegumentos: sonrosados corresponde a eutermia, pálidos y marmórea (se forma una red parecida a la cera de la miel) a hipotermia, sonrojado a hipertermia.

9. HigieneAspectos general: Observar el aspecto de limpieza o desalineo del niño y lo clasificará en limpio o sucio.Frecuencia del baño: Preguntará y observará sobre el hábito del baño que será diario; cada tercer día o una vez por semana.Cambio de ropa exterior: El alumno preguntará la ropa así como la frecuencia de su cambio, que puede ser diario, cada tercer día y una vez a la semana.Cambio de ropa interior, se valora de la misma manera que la anterior.Registrar la higiene del cabello, así como la presencia de pediculosis o no.Higiene del pabellón auricular clasificándolo en limpio y sucio.Frecuencia de higiene buco dental que reporta el niño, al preguntar el número de veces que efectúa su cepillado dental, en un día: 3 veces, 2 veces, 1 vez.Tipo de cepillo dental: revisa el cepillo dental que el niño está utilizando y se clasifica en adecuado al cepillo de cerdas blandas, al de cerdas medianas y duras le corresponde el rubro de inadecuado.Condiciones del cepillo, se clasifican en adecuadas e inadecuadas, al considerar las condiciones de las cerdas; adecuadas son rectas, inadecuadas cuando se han deformado.Placa dentobacteriana, se valora su presencia y se anota si o no.

70

Obtener el índice CPO-D al explorara la cavidad bucal para registrar presencia de Caries, piezas Perdidas (por extracción, accidente u otra razón no vinculada con el cambio de dentición) y Obturadas, en relación con el número total de piezas presentes.Para obtener el RE (riesgo odontológico) se utilizará la siguiente tabla:

RE bajo: CPO-D = 0 – 2 dientes dañados, uso de cepillado habitual, estado de higiene bueno.RE moderado: CPO-D=3-6 dientes dañados, uso de cepillado ocasional, higiene regular.RE alto, CPO-D = + 7 dientes dañados, uso de cepillado nulo, estado de higiene malo.

ODONTOGRAMA. Registrar en el esquema y con el color correspondiente:Caries, dibujar la lesión cariosa pintada de color rojo.Ausente o perdido, se dibuja una “X” de color azul.Amalgama, se dibuja una circunferencia de color rojo.

Anotar total de piezas afectadas por caries según la clasificación de las piezas dentales: incisivos, caninos, molares. Anotar si tiene o no algún tratamiento odontológico, así como de cual se trata.Identificará las características del aliento y lo clasificará en normal cuando es dulce, halitosis y otro. Observar las características de las uñas clasificándolas en limpias o sucias.Frecuencia del lavado de manos: antes de comer y después de ir al baño, solo antes de comer, solo después de ir al baño, en ningún caso. Lavado de manos correcto: cuando por demostración el niño/a realiza el lavado de todas las áreas de las manos utilizando jabón, incorrecto: cuando aún al utilizar jabón no realiza correctamente el lavado.

10. Evitar peligrosPreguntar el significado de los colores del semáforo y registrar como si o no.Preguntar y registrar con una “x” en el inciso correspondiente:

Al cruzar las calles le toman de la mano.Cruza con precaución, observa en ambos lados antes de cruzar la calle.Cruza sin precaución, no observa en ambos lados antes de cruzar la calle.

Utiliza los puentes peatonales, sí o no.Animal de compañía, sí o no.Anotar qué tipo de animal de compañía se tiene en casa y en qué lugar se encuentra.Registrar la existencia o no de integridad cutánea.Registrar el tipo de lesiones dérmicas, según la clasificación de primarias y secundarias, así como la región anatómica en la que se localizan.Registrar la presencia de lesiones:Según el artículo 511 del Código Penal Mexicano de 1971, bajo el concepto de lesión se comprenden: “no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones y quemaduras, sino a toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huellas materiales en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por causa externa”.Equimosis, es la extravasación sanguínea fuera de los capilares con infiltración en el tejido celular.Petequia: mancha puntiforme de color rojo vivo.Hematoma: es un depósito de sangre sin límites precisos que resulta de la ruptura de un vaso de calibre bastante grueso, cuya sangre se acumula en un tejido desorganizado. Escoriación: pérdida parcial de la dermis y la epidermis.Fractura: pérdida de solución de continuidad de un hueso causada por violencia exterior o por contracción causada por violencia exterior o por contracción muscular exagerada [ Trujillo Nieto Ambrosio, Trujillo Mariel Patricia. Medicina Forence. México; Ed. El Manual Moderno: 2002. p. 61].

71

Revisar la Cartilla de Vacunación, de acuerdo con la edad cumplida a la fecha de valoración, identificar las vacunas faltantes, anotar completa cuando corresponden las vacunas y sus dosis con la edad, incompleta cuando alguna de las vacunas básicas o dosis no se han aplicado.

11. ComunicaciónAgudeza visual valorada a 3 metros para niños menores de 4 años y para niños mayores colocar a 6 metros: emétrope con 20/20 a 20/40, miope con 20/50, hipermétrope 20/10Durante la valoración de agudeza visual verificar la presencia de lagrimeo, enrojecimiento de párpados, parpadeo.Especificar el uso de dispositivo auxiliar visual.Eje de ambos ojos, identificar la alteración y marcar como estrabismo.

Registrar agudeza auditiva, por examen de la voz a 3 metros de distancia, normal cuando repite 6 de las diez palabras de acuerdo a su edad, hipoacusia cuando repite de 5 a 3 y anacusia cuando no repite ninguna palabra.Elaborar preguntas que permitan al niño o niña expresar sus emociones, por ejemplo, quien lo quiere más, con quien le gusta estar, etc. Y anotar si expresa o no sus sentimientos.

12. Creencias y valoresReligión de la familia, dar datos de las religiones para que el niño identifique.Preguntar al niño si conoce el significado de un valor y cual es el que la familia le ha enseñado, como respeto, amor, honradez, otros, anotar en la línea el valor que menciona.Creencias familiares en relación a la causa de enfermedad: divino, cuando se menciona a dios, santos, virgen, etc.; se considera que otras personas son las causantes de enfermedad; cuando la persona realiza conductas malas como personal; cuando se considera que el origen es desconocido.Que hacen en la familia cuando alguien está enfermo, se considera la asistencia al medico, al farmacéutico, un familiar, curandero.

13. RealizaciónPreguntar con quien vive y si existe parentesco con esas personas, el número de hermanos y sus edades para establecer el lugar que ocupa en la familia.Autoimagen, corresponde con la percepción de sí mismo como niño o niña, marcando con una “X” y elaborar preguntas para establecer la forma en que se percibe.El valor que le atribuye al trabajo puede ser valorado al preguntar por el trabajo de padre, madre, familiares y las emociones que le provocan.Preguntar con quien convive durante el día, en otros se anotaran personas sin parentesco con el niño.Sentimientos positivos y sentimientos negativos:Para calificar si existe esta realizar juego con el niño/a, se consideran la iniciativa, imitación, imaginación y deseo de competencia.

14. Actividades recreativas (juego)Tiempo destinado a ver televisión, preguntar cuales son los programas de televisión que ve y calcular por la duración de estos.Practica actividad fuera de la escuela, preguntar a que actividades asiste en el turno contrario al que asiste a la escuela.Tipo de juego, preguntar a que juega para clasificar en juego individual y colectivo, así como las personas con las que juega.De la pregunta anterior establecer si el juego requiere de actividad física o no.

72

15. Aprendizaje (desarrollo)Utilizar el esquema de Denver para valorar las diferentes áreas, y anotar conforme al esquema: P (pasa) NP (No pasa) R (rehúsa), en cada una de las 4 áreas que se valoran (SE ANEXA ESQUEMA DENVER, PRUEBA DESARROLLO)RECUERDA REUNIR LOS MATERIALES NECESARIOS CON ANTICIPACIÓN.

DIAGNOSTICOUtilizar los diagnósticos de la NANDA, en caso de no corresponder se sugiere elaborar el diagnóstico a utilizar siguiendo los lineamientos que establece la NANDA.Dar prioridad en los diagnósticos y anotar en orden de importancia solo los tres primeros.

PLAN DE ATENCIÓNElaborar iniciando con objetivo para fundamentar de acuerdo con los diagnósticos priorizados.

EJECUCIÓNLlevar a cabo lo planeado de manera individual o grupal, anotar la causa por la que no se haya llevado a cabo.

EVALUACIÓNPlasma en el formato la evaluación en relación con los objetivos del Plan, así como lo logrado en relación a lo planeado.

Anotar día, mes y año en el que se realizó la valoración en números arábigos, nombre completo del estudiante de enfermería que elaboró la cédula, la profesora anotará su nombre y firma una vez que revisa que la cédula está completa y que se han anotado correctamente los datos.

Coordina:Mtra. Irma García Adame

Elaboraron: Andress Silva Liliana, García Adame Irma, Aguilar Mazón Gabriela, Alvarez Soria Benita, Paredes Breña Ma. de Lourdes. Semestre 2009-I (agosto del 2008).

Actualización: A. Olivia Arrieta Torres, Laura Benítez González, Minerva Ciriaco Salvador, Irma García Adame, Roberto Hernández Moguel, Lucía Ramírez Pérez , María Luisa Salazar Zavala, María de Lourdes Vallejo Barreda. Semestre 2012-I (noviembre de 2011).

73

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El Módulo de Enfermería en la Salud Infantil y del Adolescente, es un módulo teórico–práctico, ubicado curricularmente en el Quinto Semestre de la Carrera; sin embargo, el alumno está en posibilidades de cursarlo al concluir el Tercer Semestre debido a que no existe seriación.

Tiene un valor de 35 créditos y su duración es de un semestre; 16 semanas, que corresponden a 480 horas totales que se dividen en 80 para teoría y 400 en práctica

Las profesoras que integran el módulo cuentan con “Carta de Presentación” dirigida a las autoridades de los diferentes Campos Clínicos y para cada uno de los periodos de práctica, misma que se integra en esta carpeta

Periodos de práctica, comunitaria y hospitalaria.

c) Práctica ComunitariaSe inicia con dos semanas de teoría y práctica de laboratorio. El periodo de práctica tiene una duración de cinco semanas, en el que se elabora un Proceso de Enfermería a un grupo organizado de niños/niñas o adolescentes en vinculación con unidades de salud de primer nivel para la detección de las alteraciones del crecimiento y desarrollo

La programación de actividades por fecha está ligada con el número de niñas/os que integren la población a estudiar, así como a la edad cronológica de esta y que la lleva a mayor o menor dependencia para participar en la evaluación, especialmente cuando se requiere que el grupo de estudiantes de enfermería se organice por parejas

d) Práctica HospitalariaPeriodo que inicia con tres semanas de teoría y práctica de laboratorio, en su estructuración los docentes consideran las necesidades del grupo y del Campo Clínico, por lo que se revisan detenidamente los procedimientos de enfermería pediátrica que resultan básicos para que el alumno realice su práctica exitosamente Los servicios por los que rolan los alumnos son seleccionados de acuerdo a los servicios con que cuenta el campo clínico, los considerados como básicos son: urgencias, medicina interna, neonatología, infectología y cirugía hospitalización).

Los Planes de Rotación que corresponden a la Unidad en la que se realizará práctica comunitaria y hospitalaria, en ellos se especifican los nombres completos de los alumnos, así como las actividades y servicios por los que habrán de realizar rotación.

Durante todo el semestre se desarrollan Sesiones Clínicas un día a la semana, cuando no existe disponibilidad de aula en el campo Clínico se imparten en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Límites de Tiempo

Periodo 2012-II: Del 16 de Enero al 11 de Mayo de 2011

Festivos: 6 de Febrero, 19 de Marzo, 1 y 10 de MayoAsueto Académico: 2 al 6 de Abril de 2012

74

COMUNITARIA

Actividades de la práctica comunitaria

Las actividades que el alumno realizará son intervenciones específicas que satisfacen necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson en las diferentes edades pediátricas y los dos momentos metodológicos de la práctica.

El alumno elaborará un plan de trabajo en el que se consideren las etapas del proceso de enfermería en grupos organizados:

Valoración, elabora sustento teórico, instrumentos de recolección de datos de la comunidad, edificio escolar, población infantil o adolescente; aplicación de prueba piloto y validación, aplicación de los instrumentos de recolección y análisis estadístico de la información. Etapa en la que se realiza interacción no intencionada con algunos miembros de la comunidad, entrevista con líderes formales y no formales.

Diagnóstico, se elabora tomando en cuenta la taxonomía de la NANDA Plan de Atención, en el que se considera la jerarquización de las necesidades en la población de estudio;

así como las intervenciones independientes e interdependientes. Ejecución, realizar las intervenciones planeadas dirigidas a la población infantil o adolescente, familia y

comunidad.

75

ANEXO 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMODULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL

ADOLESCENTE

HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA

I.-FICHA DE IDENTIFICACIÓN.Nombre: ____________________________________________Edad:___________Sexo:_______Fecha de Ingreso:__________Fecha de Nacimiento_______________Procedencia____________Dx. Médico actúa!:_________________________________________________________________Servicio: ________ No. de cama: _____________ No. De expediente_______________________

II.- INTERROGATORIOANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (A H F)

Nombre de la madre, padre o tutor: __________________________________________________ Edad: ___________ Ocupación: ______________ Grado de estudios: ______________________Sistema Familiar Integrada ( ) Disfuncional ( ) Desintegrada ( ) Otro: ___________________ Antecedentes Paternos: Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Cáncer ( ) Cardiopatías ( )Otros. ________________________________________Antecedentes Maternos: Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Cáncer ( ) Cardiopatías ( )Otros._________________________________________Lugar que ocupa en la familia: _________________ Numero de integrantes: __________________

III.- MAPA ECOLÓGICOVivienda: Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( ) otro _____________Convivencia con fauna doméstica: no ( ) si ( ): Especifique_________________________Existencia de fauna nociva no ( ) si ( ) Especifique: _____________________Eliminación: Al aire libre ( ) Fosa séptica o letrina ( ) Drenaje ( )Recolección de basura: si ( ) no ( ) diario ( ) cada tercer día ( ) una vez a la semana ( ) Separación de desechos: si ( ) No ( )

IV.- ANTECEDENTES PERINATALESAntecedentes: P: ( ) A: ( ) C: ( ) Numero de gesta: ________ Edad gestacional: ___________ APGAR: ______ CAPURRO: ________ lloro al nacer_________ Peso al nacimiento: _________ Talla: ______ Perímetro Cefálico: ________ P. torácico_______ P. abdominal_________ segmento inferior__________ grupo y Rh_____________ El parto fue atendido en_____________________

V. MAPA FAMILIAR

VI. ANTECEDENTES PATOLÓGICOSEnfermedades exantemáticas: _______________Fracturas: ____ Transfusiones: ___________ Cirugías: _________ otras_______________________________________________________Esquema de Inmunización: _____________________________________Alergias: Medicamentos: ____________ Alimentos: ______________ Otros: _____________

VII.

76

SIGNOS VITALESFRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA RESPIRATORIATEMPERATURAPRESION ARTERIAL

VIII- SOMATOMETRIA Y PERIMETRIAPeso: _________ Talla: ________ Perímetro cefálico: ________ Perímetro Torácico: _________ Perímetro Abdominal: ______Perímetro braquial: _____Segmento Inferior: __

IX.- ANTECEDENTES DEL PADECIMIENTO ACTUALSignos y Síntomas: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Tratamiento empleado: ___________________________________________________________________________________________________________________________________

X. EXPLORACION FISICA

1. 1.CABEZA: _____________________________________2.3. _______________________________________________4.5. _______________________________________________6.7. 2. CUELLO: _____________________________________8.9. _______________________________________________

3. TORAX: _______________________________________________

_______________________________________________

4. DORSO: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5. EXTREMIDADES SUPERIORES: __________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6. ABDOMEN: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

77

7. GENITALES: __________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. EXTREMIDADES INFERIORES: ___________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

EXAMENES DE LABORATORIO: __________________________________________________________________________

EXAMENES DE GABINETE:

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES

1.-OXIGENACIÓNFrecuencia con la que se enferma de las vías respiratorias____________________________Tiene dificultad para respirar. Cuando come________ camina________ juega_______________Otros ____________Valoración de Silverman: calificación_________ características_________________________________________________________________________________________Características de la TOS: Seca ( ) Húmeda ( ) Continua ( ) Intermitente ( ) Cíanosante ( ) Estridor laríngeo ( ) ruidos respiratorios____________ lado derecho_____________ lado izquierdo ____________ Secreciones características:_____________ cantidad: ____________Coloración de tegumentos _________________Área Peri bucal___________________Lechos Úngeales______________Llenado capilar_______Saturación de 02:_____________Problema Cardiorrespiratorio ( ) Broncopulmonar ( ) Pulmonar ( ) Especificar: _______________________________________________________________________Oxigenoterapia si( ) no ( ) fase de ventilación ________________ tipo de dispositivo__________ 02 litros por minuto_______ solo si se encuentra en fase III, en que modalidad: ________________Fisioterapia Pulmonar ( ) Especificar__________________________________________________Utilización de Terapia Medicamentosa:______________________________________________

2.- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓNHábitos alimenticios_____________________________alimentos preferidos _________________Alimentos que le desagradan____________Inicio de la ablactación_________________ edad a la que se integra a la dieta familiar_________come solo______________ con ayuda____________Estado emocional para !a ingesta de alimentos:________________Con quien acostumbra comer: ______________ alergias alimentarias______________________Estado de la Cavidad Oral: _______________________Dificultad para la digestión no ( ) si ( )Especificar: ____________________________________Estado Nutricional._________________Lactancia .materna ( ) Fórmula láctea ( ) Cantidad en ml_______Frecuencia_____________Reflejo de succión ( ) Reflejo de deglución ( ) Tipo de Dieta: ____________________Alimentación: por succión____________ Forzada: especificar ___________________________ Ayuno si ( ) no ( ) días ____________

78

Nutrición parenteral (ml):_____________________Horario________Localización de catéter_____Signos de deshidratación especificar ______________________________________________Perfusión de soluciones en ml._________________________Horario: ______________________Control hídrico: Ingresos_________Egresos_______balance___________Hematoterapia ( ) tipo de hemoderivado: _______________horario y duración:___________Onfaloclisis ( ) Exanguineo transfusión no. De recambios ____________________Resultados de Reactivos:__________________________________________________________Resultados de laboratorio: _________________________________________________________Resultados de gabinete: __________________________________________________________Terapia medicamentosa: _______________________________________________________Observaciones: _________________________________________________________________

Cantidad de alimentos alimentos desayuno Comida cenaCerealesFrutasVegetalesCarne y derivadosLíquidos

3.- ELIMINACIÓNControl de esfínter vesical si ( ) no ( ) Especificar________________________________Características de la Orina: __________________________Contenido: ___________________________________Número y Frecuencia_____________ pH ________ Problemas paraOrinar si ( ) no ( ) Sondeo Vesical ( ) Recolección de Orina ( ) Especificar: __________Uso de Diurético_______________________Diálisis Peritoneal_______________________Control de esfínter anal si ( ) no ( ) Especificar: _________________________________Características de la Evacuación: _____________________Contenido:_________________________________________Número y Frecuencia_______________pH _______________Peristaltismo Intestinal ( ) Borborigmos ( ) Distensión Abdominal si ( ) no ( ) Dificultad para lograr evacuar si ( ) no ( ) Estimulación rectal si ( ) no ( ) Vómito si ( ) no ( ) Características y cantidad:_____________________________________________________Terapia Medicamentosa para facilitar la evacuación:__________________________________Colostomía ( ) lleostomía ( ) Succión Gástrica continua ( ) Intermitente ( ) Características y cantidad del contenido: ________________________________________________________Resultado de Estudios de Laboratorio:_____________________________________________Resultado de Estudios de Gabinete:_______________________________________________Resultado de reactivos:____________________________________;_____________________

4.- MOVERSE Y MANTENER BUENA HOSTURAAlineación Corporal: _________________________________Tono Osteomuscular_____________Circulación distal: ________Coordinación de Movimientos ( ) Reposo Relativo ( ) Reposo Absoluto ( ) Hipo actividad ( ) Hiperactividad ( ) Limitación de Movimientos ( ) Marcha estable ( ) Inestable ( )Especificar: ______________________________________________________________________Convulsiones si ( ) no ( ) ( ) Características: _______:_________________________________Número, frecuencia y duración de la convulsión:_________________________________________Madurez Psicomotriz ( ) Especificar: _________________________________________________Traumatismos: si ( ) no ( ) Aparato de Yeso si ( ) no ( ) Vendaje si ( ) no ( ) Tracción Ósea si ( ) no ( ) Especificar_______________________________________________

79

Resultados de Estudios de Gabinete:_________________________________________________Terapia de Rehabilitación:__________________________________________________________Terapia Medicamentosa:___________________________________________________________Adaptación al medio Hospitalario ( ) Otras Observaciones:________________________________

5.-DESCANSÓ Y SUEÑOIrritación Ocular( ) Edema palpebral( ) Lagrimeo constante( ) Intermitente( ) Secreción ocular( )Características de la secreción:__________________________________________________Lenguaje no hablad: Ojeras ( ) Bostezos ( ) Cefalea ( ) Astenia ( )Estado emocional: ___________________________________________________________Alteración en el Patrón de Sueño ( } Especificar la causa_________________________________ Condiciones del entorno para satisfacer esta necesidad: __________________________________Post- Operado ( ) Especificar: _______________________________________________________Resultados de gabinete: ____________________________________________________________Terapia medicamentosa para la inducción del sueño: _____________________________________

6. USO DE PRENDAS DE VESTRI ADECUADASUso de prendas de vestir proporcionadas por el familiar ( ) especificar_______________________Capacidad para vestir y desvestirse ( ) capacidad para elegir su ropa ( )Hábitos y Costumbres: ____________________________________________________________

7 - TERMORREGULACIONColoración de Tegumentos_____________Diaforesis ( ) Adaptación a los cambios climáticos ( )Medios Físicos para mantener la Eutermia ( )Especificar_______________________________Utilización de Terapéutica Medicamentosa___________________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________

8.- HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIELIntegridad de Tegumentos, si ( ) no ( ) Especificar____________________________________Higiene de los Ojos. Oídos y Paneras: Aceptable { ) Deficiente ( ) Especificar:_____________________________________________________________________Higiene Bucal Aceptable ( ) Deficiente ( ) Especificar: ____________________________________________________________________Hábitos de Higiene Personal: ________________________________________________________Tipo de baño y frecuencia___________________________________________________________Hipersensibilidad a componentes químicos o procedimientos __________________________________________________________________________________Utilización de Terapia Medicamentosa: ________________________________________________ Observaciones:__________________________________________________________________9.-EVITAR PELIGROSIntegridad Neuromuscular___________________Estado Emocional_________________________Métodos de Sujeción:______________________________________________________________Fijación de Catéteres______________________________Cánulas _________________________Manejo de Sello de Agua __________________________________.________________________Técnicas y Procedimientos de Enfermería: _____________________________________________Malformaciones ( ) Especificar:_____________________________________________________Cartilla de vacunación completa si ( ) no ( ) especificar _________________________________Control Médico Periódico: si ( ) no ( ) especificar porqué:________________________________Predisposición a sufrir accidentes si ( ) no ( ) Ideas Suicidas si ( ) no ( ) Especificar: _____________________________________________________________________Observaciones: ___________________________________________________________________

80

10.- COMUNICACIÓN CON SUS SEMEJANTESConciente ( ) Orientado ( ) Confuso ( ) Desorientado ( ) Inconsciente ( ) Responde órdenes verbales ( ) Disartria ( ) Alteración auditiva ( ) Alteración de la vista ( ) Presencia de dolor ( ) Valorar escala de EVA________________________________________Personalidad Introvertido( ) Extrovertido ( ) Irritable ( ) Capacidad para expresar sentimientos ( )Entablaba dialogo con el personal de Enfermería ( ) Lenguaje corporal: _____________________ _______________________________________________Comportamiento en ausencia del familiar: ______________________________________________Observaciones: ___________________________________________________________________

10. CREENCIAS Y VALORESConcepto acerca de los valores: _____________________________________________________

Estilo de vida: ____________________________________________________________________Religión que profesa: ______________________________________________________________Hábitos y costumbres para el cuidado de su salud: _______________________________________Observaciones: ___________________________________________________________________

12. TRABAJO Y REALIZACIÓNCapacidad física:__________________________Capacidad intelectual para cubrir ésta necesidad:______________________________________ Trabaja si ( ) no ( ) Actividad que realiza: ____________________________________________________________-Estudia si ( ) no ( ) Grado escolar__________________________Aspiraciones a futuro:____________________________________________________________Observaciones:: __________________________________________________________________

13.- JUGAR / PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVASEstado del Sistema Neuromuscular_______________________SNC________________________Estado anímico para realizar ésta necesidad___________________________________________Condiciones del entorno que ayudan y/o limitan la satisfacción de ésta necesidad ________________________________________________________________________________________Mencionar si práctica algún Deporte:________________________________

14.-APRENDIZAJECapacidad Intelectual:________________________Limitaciones Cognitivas: __________________Problemas que limitan su aprendizaje__________________________________________________Colabora en los procedimientos de enfermería que se le realizan:____________________________Se interesa en la orientación que proporciona el personal de enfermería acerca de la necesidad del cuide para su Salud:_______________________________________________________________Especifique si el problema actual de salud, es un factor que impide o limita su aprendizaje:____________________________________________________________________Terapia Medicamentosa para la realización de ésta necesidad:_____________________________Observaciones:_______________________________________________________

Elaboró: LEO Irma García Adame

81

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA PARA DESEMPENO HOSPITALARIOAlumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

82

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE ENFERMERÍAMÓDULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

RUBRICA PARA DESEMPENO HOSPITALARIOAlumna (o)______________________________________________________________________________

Docente_________________________________________________________________________________

Semestre____________ Fecha__________ Puntaje____________ Evaluación final ____________________

ANEXO 11GUIA DE ELABORACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA HOSPITALARIO.

Criterios que contiene un proceso de atención de Enfermería. QUINTO SEMESTRE.

1. Caratula

2. Índice

3. Introducción4. Objetivo general específico y de caso5. Ficha de identificación.6. Metodología7. Fundamentos fisiopatológicos del estudio8. Historia Natural de la enfermedad.

A) DEFINICIÓNB) ETIOLOGÍAC) FISIOPATOLOGÍAD) SIGNOS Y SINTOMASE) COMPLICACIONESF) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

9. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA:A) V. HENDERSON

10.Plan de atención de enfermería.11.VALORACIÓN12.DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

13.EJECUCIÓN14.EVALUACIÓN15.Referencias bibliográficas16.Anexos17.Glosario

83

I. PRIMERA ETAPA : VALORACIÓNA. Instrumentos de recolección de datos:

a) Historia clínica de enfermería(interrogatorio)b) Exploración física céfalo caudalc) Consulta en expediente clínicod) Organizar información de acuerdo a las 14 necesidades de V. Henderson.e) Visita domiciliariaf) De ser necesario elaborar un cuestionario

II. SEGUNDA ETAPA : DIAGNÓSTICOa) Analiza datos de dependencia (problemas de salud) e independencia para

establecer diagnósticos de enfermeríab) Para definir los diagnósticos relacionar la dependencia y sus fuentes de

dificultad con las categorías de la NANDA

III. TERCERA ETAPA : PLANEACIÓN ( plan de atención de enfermería)a) Establecer prioridades en los diagnósticos de enfermería. El Dx lo acompaña

del razonamiento científicob) Propone objetivos centrados en el paciente (que, como, para que)c) Establece prioridades de intervenciones de enfermería. (fundamenta)d) Hacer diferenciación de los tres tipos de intervenciones de enfermería (I, D, IT)

IV. CUARTA ETAPA : EJECUCIÓNa) Las intervenciones son acorde a los objetivos o resultados esperadosb) Explicar al paciente los motivos de las intervencionesc) Valorar si las intervenciones planeadas siguen siendo necesariasd) Establecer comunicación con el paciente y su familia de acuerdo a sus

capacidades de dependencia e independenciae) Enseñar al paciente y familiar actividades para reducir sus problemas de salud

V. QUINTA ETAPA : EVALUACIÓNa) Observa la evolución del estado de salud del paciente y valora la relación de los

objetivos y los resultados esperadosb) Compara el estado de salud de antes y después de las intervencionesc) Lleva a cabo revaloraciones.d) Evalué la relación entre los resultados esperados y las intervenciones de

enfermeríae) Elabora un plan de alta de acuerdo a su dependencia

84

Conclusiones y recomendaciones

GLOSARIO: Palabras de difícil comprensión, necesarias para interpretar su trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: anotar la bibliografía, mínimo de 5 libros actuales, principalmente de enfermaría, revistas de enfermería, información electrónica anotando autor.

ANEXOS:a) Marco teórico con historia natural enfermedad, niveles de prevención.b) Fundamentación fisiopatológica del estudio: definición, etiología, fisiopatología,

signos y síntomas, complicaciones, exámenes de laboratorio y gabinete, tratamiento médico

c) Fundamentación teórica del cuidado de enfermería (V. Henderson)d) Fichas farmacológicase) Evidenciasf) Cronograma

ENTREGAR PAE engargolado con hojas numeradas, letra arial no. 12, Entrega de PAE en fecha indicada por la profesora.

Elaboró LEO Irma García Adame.

85

86

CARPETA GERENCIAL

Enfermería en la salud Infantil y del Adolescente Página 87