in for me juventud 2011

Upload: maria-eugenia-ambriz

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    1/140

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    2/140

    2 Invertir en juventud

    1 Bajo la supervisin de Martn Hopenhayn, Director de la Divisin de Desarrollo Social de la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), este documento ue coordinado por Claudia Robles y Ernesto Espndola,de la misma Divisin. Contribuyeron a su realizacin Catalina de la Cruz (captulo V), Daniela Huneeus, VladoMirosevic, Katherine Phelan, Diana Spehar y Diana Vargas, tambin de la Divisin de Desarrollo Social de la CEPALEl procesamiento de los antecedentes estadsticos estuvo a cargo de Catalina de la Cruz, Ernesto Espndola y FabiolaFernndez. Los autores agradecen a Jean-Paul Guevara, Andrs Espejo, Daniela Huneeus, Tim Miller y Cecilia Rossepor la orientacin brindada y los comentarios a diversos captulos del documento. Tambin colaboraron con aportes

    y comentarios Enrique Pelez, Doretta Di Marco, Cecilia Maurente, Jovana Ros de la Ofcina Regional para AmricaLatina y el Caribe del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    3/140

    Invertir en juventud

    ndice

    Invertir en juventud en Amrica Latina y el Caribeun imperativo de derechos e inclusin1

    Prefacio 6

    Las juventudes de Amrica Latina y el Caribe como actoresprotagnicos del desarrollo 8A. Refexiones metodolgicas sobre la caracterizacin de la juventud de

    Amrica Latina y el Caribe 10B. Elementos normativos y conceptuales del anlisis de la juventud

    para su plena inclusin social 111. Juventud e instrumentos de derechos humanos 11

    2.Aporte de las perspectivas de ciudadana e inclusin social y del enoque de derechos al

    anlisis de la situacin de las y los jvenes en Amrica Latina y el Caribe 15C. Por qu y cmo invertir en juventud: el ahora y el maana 16

    Oportunidades y riesgos: perl demogrco de las juventudes de Amrica Latina y el Caribe 19A. Qu posibilidades de adopcin de polticas inclusivas para la juventud orece el bono

    demogrco? 19B. Caracterizacin de los principales indicadores demogrcos de las y los jvenes de la regin 24

    1. Mortalidad juvenil 242. Maternidad temprana 263. Migracin 33

    Pobreza y vulnerabilidad ante la pobreza de los jvenes y sus familias:

    una deuda de proteccin social 37A. Incidencia de la pobreza e indigencia entre las y los jvenes de 15 a 29 aos 37B. Oportunidades y riesgos de las dinmicas amiliares y de los hogares de la

    poblacin juvenil en Amrica Latina 41C. Pobreza y vulnerabilidad juvenil: un llamado de alerta para la adopcin de polticas 46

    El eslabn educacin-empleo en las juventudes: el desigual acceso a la estructura deoportunidades 48

    A. El acceso a la educacin: la desigualdad al centro 49B. El empleo juvenil desde una perspectiva de trabajo decente 61C. De la educacin y empleo: Una palanca de oportunidades? 73

    Los lmites de la inclusin y la capacidad para transformar el entornodesde la mirada de las juventudes 76A. Las juventudes y su contexto: su evaluacin de la situacin personal, de sus pases y de los

    confictos entre grupos 76B. Dbil realizacin de derechos, desigualdad y discriminacin como marco de

    desenvolvimiento para las juventudes de la regin 80

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    4/140

    4 Invertir en juventud

    VI.

    C. Concepcin y ejercicio de la democracia y la ciudadana: una mirada a las prcticaspolticas de las juventudes en la regin 84

    D. Un llamado a los Estados de la regin: garantizar derechos y ortalecer la participacinpara el autovalimiento juvenil 89

    Las deudas de Amrica Latina y el Caribe con sus juventudes:un camino hacia las garantas de inclusin 92A. Institucionalidad y polticas de juventud en Amrica Latina y el Caribe:

    un mapa diuso 94B. Un mapa de vulnerabilidades: la urgencia del diseo de polticas inclusivas depromocin y proteccin social para las juventudes 101

    Bibliografa 110

    Anexos 114

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    5/140

    Invertir en juventud

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    6/140

    6 Invertir en juventud

    Prefacio

    Invertir hoy en la juventud de Amrica Latina

    y el Caribe es una oportunidad y una necesidad.

    Es una oportunidad porque la regin viveuna etapa de su transicin demogrfca enque la proporcin de personas en edadespotencialmente productivas crece de manerasostenida en relacin con la de personas enedades potencialmente inactivas (menores de 15

    y mayores de 60 aos).

    Esta etapa de transicin coloca a los pases en

    el momento del llamado bono demogrfco,donde el porcentaje de poblacin en edad detrabajar y producir es mucho mayor (llega aduplicar) el porcentaje de poblacin que porrango etario puede considerarse dependiente,sean nios y nias, sean adultos mayores.Esta coyuntura avorable en la relacin entreetreamente productivos y etreamentedependientes hace que la sociedad tengamayores oportunidades para generar los recursos

    fscales y contributivos que permiten invertircon ms solidez en las jvenes generaciones quese aprontan a insertarse en el mundo laboral.

    Los cambios en la estructura por edades dela poblacin, por lo tanto, no tienen slorelevancia como enmeno demogrfco, sinoque tienden a producir un impacto importantesobre el proceso de desarrollo econmico deun pas y de una regin. En este sentido, el

    bono demogrfco es una tremenda ventana de

    oportunidades para los pases, pues signifcauna mayor proporcin de poblacin con capacidad paratrabajar, producir, ahorrar e invertir.

    Invertir en juventud es tambin una necesidad. Desde lamisma perspectiva de la dinmica demogrfca,el bono no dura para siempre, como tampocodura eternamente la juventud, ni produce

    benefcios de manera automtica. Hay que

    considerar que la estructura por edades de la

    poblacin seguir transormndose: los adultosmayores de 60 aos, quienes hoy representanuna de cada diez personas en Amrica Latinasern para el 2050 una de cada cuatro personasPor ello, para que el bono demogrfco genere

    benefcios de larga duracin, es preciso invertiahora en la educacin, la ormacin, el empleo

    y la salud de los y las jvenes.

    En el uturo, el precio de sostener unapoblacin envejecida ser cada vez mayor

    dados los costos en pensiones y jubilacionesen cuidados, y en salud rente a enermedadecrnicas y degenerativas. Eso signifca quelos y las jvenes de hoy tendrn que ser muyproductivos maana para sostener estos costosde la poblacin de adultos mayores en el uturoPara que el bono no se convierta en una carga espues, urgente, invertir en las capacidades de la

    juventud, a fn de que su productividad uturacontribuya a mantener un sistema donde la

    pirmide de edades tender a invertirse.

    Invertir en la juventud tambin es una necesidaden muchos otros sentidos que se plantean en epresente documento. La juventud es decisiva saspiramos a promover mayor cohesin social ennuestras sociedades. Grandes contingentes de

    jvenes poco preparados para el mundo laboray con baja educacin implican en el uturo lareproduccin intergeneracional de la exclusin

    y la desigualdad. Dicha exclusin y desigualdad

    es ticamente inadmisible y perpeta, en lugarde revertir, las grandes brechas sociales quemarcan la vida cotidiana de Amrica Latina yel Caribe.

    La juventud no puede esperar: requiere deuna oerta de posibilidades de desarrollode sus potencialidades, y de perspectivas demovilidad social y ocupacional a lo largo del

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    7/140

    Invertir en juventud

    ciclo de vida, que permitan ortalecer su sentidode pertenencia; y que sea sta la generacin de

    jvenes que consiga revertir la reproduccin dela desigualdad y la pobreza a lo largo de su ciclode vida.

    El momento para Amrica Latina y el Caribeha llegado. El inorme Invertir en juventud en

    Amrica Latina y el Caribe: un imperativo de derechose inclusin pretende constituirse en herramienta

    y documento de reerencia para convocar aencargados de desarrollar polticas pblicas parala juventud y a tomadores de decisin sobre lasprioridades de inversin para el desarrollo de los

    y las jvenes de esta regin. Cuando hablamos depolticas pblicas para jvenes, evidentementehablamos de cambio y de desarrollo, desdeuna perspectiva tanto individual como social.

    Individual, porque la juventud no es sino unaetapa transitoria en la vida de las personas, quecoincide con el momento ms crtico para eldesarrollo de su proyecto de vida. Social, porque eldesarrollo de estos proyectos de vida individualesredunda en el progreso de las comunidades y delas sociedades. Es por tanto undamental que los

    y las jvenes logren participar en las polticasque les aectan directamente e insertarse ensus sociedades de una manera productiva einclusiva.

    Este inorme presenta un panorama de lasituacin de los y las jvenes en base a indicadoressociales y demogrfcos decisivos, destacando elprogreso as como los retos que limitan la plenarealizacin de los derechos y la inclusin de las

    y los jvenes en la esera pblica. Se constata laexistencia de un marco normativo importante,

    que muestra los compromisos asumidos polos Estados en resguardo de los derechos de la

    y los jvenes, como condicin para el ejerciciopleno de su ciudadana y de su inclusin socialeconmica y poltica.

    Sin embargo, la voluntad expresada en locompromisos no siempre cristaliza en poltica

    y/o programas especfcos que garanticen lacondiciones para que los y las jvenes puedanmovilizar sus capacidades en aras de alcanzalos proyectos que se plantean, y ser econmica

    y culturalmente autnomos. Siguen operanddistintas exclusiones que se expresan en unamayor ocurrencia de embarazos tempranosniveles bajos de acceso a la educacin(estratifcado en uncin de los ingresos, laetnicidad y el rea de residencia), altos nivele

    de desempleo y muertes violentas. Todo ellorepercute en mayores probabilidades de estar ensituacin de pobreza y de ser parte de crculos dereproduccin intergeneracional de la pobreza.

    La capacidad para aprovechar el potencial desu poblacin joven ahora es lo que defnir e

    uturo de los pases. Este ue el mensaje que conuerza transmitieron los 22.000 jvenes de todoel mundo que participaron en la ConerenciMundial de Juventud celebrada en Mxico en

    2010 y de la cual emana la llamada Declaracinde Guanajuato.

    La juventud demanda y requiere ser reconocidaen su diversidad e integralidad. La componenhombres y mujeres que estn aportando a sucomunidades, pero que requieren de nuestraatencin, ahora, para que ese aporte seaprotagnico en el desarrollo de nuestros pases.

    Marcela SuazoDirectoraAmrica Latina y el CaribeFondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA

    Alicia BrcenaSecretaria EjecutivaComisin Econmica paraAmrica Latina y el CaribeCEPAL

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    8/140

    8 Invertir en juventud

    Amrica Latina y el Caribe se encuentra anteuna coyuntura nica en su historia. La regin

    ha logrado sobreponerse paulatinamente alos embates de la reciente crisis fnancierainternacional, para embarcarse nuevamenteen una senda de reduccin de la pobreza ycrecimiento del empleo (CEPAL, 2011b). Estasexpresiones, aunque todava modestas y de granheterogeneidad entre pases, son importantesaportes en el camino hacia el desarrollo. Elimpulso que implica el mejoramiento integralde las condiciones de vida de la poblacinpodra ormar parte de una ecuacin ptima,si se considera que, como nunca antes en la

    historia reciente de la regin, coincide conuna estructura demogrfca avorable para lainversin social de los pases.

    Desde la dcada de los ochenta, la proporcin dejvenes en la poblacin total hoy ha alcanzadosu nivel ms alto. De invertirse ahora en este

    grupo, as como en el de nios y nias, seles estar equipando con las capacidades yoportunidades requeridas para que puedanser protagonistas de las transormaciones quela regin requiere ahora y en el uturo. Tales

    transormaciones aectan a la productividadde la sociedad, a las ormas de convivenciademocrtica, a los nuevos modos de relacin enla sociedad de la inormacin y a cmo se procesa

    y utiliza el conocimiento en todas las eseras.Son, precisamente, las nuevas generacioneslas que tienen en su mano inuir en el rumbohistrico de los aspectos recin sealados.Adems, en la medida en que se invierta hoy

    en las capacidades de la actual adolescenciay juventud, se podr revertir o poner fn a la

    endmica reproduccin intergeneracional de lapobreza y desigualdad.

    Invertir en juventud es tambin una respuesta alas alertas tempranas que nos impone la actualcoyuntura histrica. Por un lado, las vicisitudesdel escenario econmico global ponen un signode interrogacin sobre las condiciones externaspara el crecimiento, por lo cual es undamentainvertir en las capacidades endgenas. Por otrolado, la dinmica demogrfca obliga a contar enlas prximas dcadas con una poblacin activa

    ms productiva, capaz de enrentar los retos delenvejecimiento de la poblacin. As, proundizarhoy en la inclusin y la participacin de las

    juventudes en todos los campos de la sociedadsocial, econmico, poltico y cultural- es elmejor seguro rente a las encrucijadas polticasfscales, fnancieras y demogrfcas que acechana la regin en el corto y mediano plazo. AmricaLatina y el Caribe se juega hoy la posibilidad deconstruir sociedades de consenso, cohesionadas

    y verdaderamente democrticas y justas.

    Sin embargo, la ventana de oportunidadesdemogrfcas abierta por el descenso de lapoblacin inantil y el envejecimiento todavaincipiente de la poblacin tiene echa detrmino. Por ello, es imperativo aprovecharlapara invertir hoy en las juventudeslatinoamericanas y caribeas. Como se veren el punto I.C, y de manera exhaustiva en elcaptulo II, a medida que aumente la poblacin

    LAS JUVENTUDES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE COMOACTORES PROTAGNICOS DEL DESARROLLOI.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    9/140

    Invertir en juventud

    2 Este trmino, desarrollado por Ignacy Sachs a fnes de los aos setenta, se refere al ortalecimiento de la autonoma en las decisiones: la habilidad para resolv

    er los propios problemas en orma independiente, imaginacin para sealar soluciones adecuadas, y determinacin para llevarlas a cabo (Sachs, 1982, pg. 69)3 El ao se prolong desde el 12 de agosto de 2010 al 11 de agosto de 2011. Vase [en lnea]: http://social.un.org/youthyear/unapproach.html.

    dependiente de adultos mayores, crecerntambin las presiones por destinar los recursoshacia la seguridad social, la salud y el cuidadode este segmento de la poblacin.

    A partir de las consideraciones anteriores, estedocumento hace un llamado a invertir hoyen las juventudes ante la inminencia de losplazos. Esta inversin requiere de compromisosconcretos en mbitos que aqu se indagan,atendiendo al conjunto de elementos quedeterminan la vulnerabilidad de las juventudes

    y que les cierran las puertas a su protagonismoen los procesos de desarrollo.

    Invertir en juventud requiere considerar queel ser joven en Amrica Latina y el Caribeconlleva una serie de paradojas. Suponeormular constantes demandas respecto de suparticipacin en el proceso de desarrollo de los

    pases y, en muchos casos, movilizarse para quesean atendidas. Por otra parte, las y los jvenesdeben enrentar mltiples exclusiones que, enla prctica, restringen su capacidad de accin ylimitan la gestin de sus proyectos. De hecho, las

    y los jvenes de la regin cuentan con mayoresrecursos educacionales y de comunicacin quelas generaciones precedentes. Sin embargo, seenrentan a una estructura de oportunidadesproundamente desigual y excluyente. Debenlidiar, asimismo, con ideas preconcebidas queconfnan a la juventud a identidades estticas

    a las que deben responder, as como a espaciospredefnidos en los que se les permite participar.

    Ser joven supone tambin una permanenteinteraccin con otras generaciones. Por unaparte, las y los jvenes son receptores de unaherencia estratifcada en lo que se refere alacceso a activos esenciales para el desarrollode sus capacidades. La regin muestra una

    gran difcultad para romper las cadenas detransmisin intergeneracional de la pobreza yla desigualdad que inciden, a nivel amiliar, en

    las oportunidades reales a las que tiene accesola juventud para orjar su propio destino. Porotra parte, las capacidades que las y los jvenespuedan acumular en el presente tendrn eectosen la sociedad en su conjunto y aectarn a su

    desempeo en distintas eseras, incluidas laeconmica, la aectiva y la creativa, as como ala sostenibilidad de las fnanzas pblicas.

    Frente a este escenario se vuelve imperativocomprender las dinmicas sociodemogrfcas ypolticas que hoy en da delimitan los espaciosen los que se mueven las y los jvenes de laregin. Las polticas pblicas relativas a la

    juventud deberan apuntar al ortalecimientode las capacidades y oportunidades deautovalimiento2, es decir, a la autonomasociocultural y econmica. Sin embargoeste horizonte slo se consolida cuando a lasoportunidades y condiciones externas se sumala agencia libre y creativa de las juventudes paradefnir sus proyectos y construir sus identidades(Sen, 2000). La participacin de los jvenes deambos sexos en el desarrollo de estas sinergiasen el espacio pblico es, por tanto, ineludible.

    En el presente documento se sostiene que unacondicin previa para acilitar este procesoes que, adems de que los Estados reconozcanormalmente los derechos civiles, polticossociales y econmicos, se avance eectivamenteen garantizar una serie de condiciones yseguridades mnimas para el desarrollo delas capacidades y oportunidades de las y los

    jvenes. Estas garantas incluyen el acceso aservicios sociales, al empleo y a la proteccinsocial, as como a espacios de participacin e

    incidencia que consoliden su triple inclusinsocial, econmica y poltica. Slo cuando estas

    garantas estn consolidadas la ciudadanapuede ejercerse plenamente y la inclusin socialse hace realidad.

    Al trmino del Ao Internacional de laJuventud3, es relevante analizar los logros, lasoportunidades y los principales desaos a losque se enrentan las y los jvenes de los pases deAmrica Latina y el Caribe. Las Naciones Unidas

    han reconocido explcitamente la necesidad dereorzar la inversin en la juventud y reconocera quienes la integran como actores estratgicosdel desarrollo, mediante el ortalecimientode su participacin y actora en los procesos

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    10/140

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    11/140

    1Invertir en juventud

    B. ELEMENTOS NORMATIVOS YCONCEPTUALES DEL ANLISIS

    DE LA JUVENTUD PARA SUPLENA INCLUSIN SOCIAL

    1. JUVENTUD E INSTRUMENTOSDE DERECHOS HUMANOS

    comprendido entre el fn del proceso educativoy la insercin laboral, que marcan el inicio yel fnal de esta etapa. Sin embargo, este grupoetario oculta marcadas dierencias, por lo que sesegmentan los datos por subgrupos de edad (15 a19, 20 a 24 y 25 a 29 aos), adems de otros criterioscomo etnicidad, rea de residencia y niveles deingreso, para dar cuenta de su heterogeneidad.

    Ante todo, es importante visualizar la diversidadtanto interna como intergeneracional de las ylos jvenes y, en relacin con su emancipacin

    y autonoma, interesa captar a la juventud enlos diversos contextos en que vive, adems de lasdistintas etapas de su ciclo vital.En este documento se identifcan los ancosde vulnerabilidad de la juventud de Amrica

    Latina y el Caribe. La incidencia de la pobrezaen este grupo es menor que en los nios, perosuperior a la de los adultos y adultos mayores y,si bien la mayor inversin social ha permitido laexpansin de los servicios sociales, la juventudan enrenta muchas barreras para inuir en laagenda de polticas pblicas. Diversos organismoshan recalcado que no siempre se consideranlas necesidades especfcas de la juventud, lacual adems no recibe la debida atencin enlos presupuestos nacionales (UNICEF, 2010).

    Las Naciones Unidas han destacado tambinla mayor vulnerabilidad de grupos especfcosdentro del conjunto de jvenes: las mujeres, ylas y los jvenes que viven en reas rurales o quepertenecen a pueblos indgenas o a comunidadesarodescendientes (Naciones Unidas, 2010a).

    instrumentos de derechos humanos ratifcadopor los Estados de la regin. Estos tienensu origen en los principios contenidos en laDeclaracin Universal de Derechos Humanode 1948, que se han desarrollado en sucesivaconvenciones y pactos en los que se considerexplcita o implcitamente a la juventud o adeterminados grupos que la componen. En estoinstrumentos se defnen una serie de campodesde los cuales es undamental cautelar laexistencia de medidas positivas y concretas paralas y los jvenes y sus amilias, as como observael progreso o estancamiento de las acciones quetienen por objeto promover su bienestar enAmrica Latina y el Caribe (vase el recuadroI.1).

    Entre otras materias, los derechos consagrado

    en dichos instrumentos apuntan a la proteccinde las amilias de las y los jvenes y establecenla obligacin de los Estados de velar para quecuenten, como mnimo, con condiciones bsicade vida. Varios de los artculos se referena la proteccin especial que deben recibirlas jvenes antes y despus del parto y, en

    general, a la proteccin social de la juventuden el mbito laboral y uera de l. El derecho deacceso igualitario a la educacin y la atencinsanitaria, que entre otras cosas supone poltica

    sobre salud sexual y reproductiva, es otro de loaspectos incorporados sistemticamente en estoinstrumentos, as como el derecho al trabajo

    y el reconocimiento de la necesidad de que loEstados implementen acciones orientadas ala capacitacin e insercin laboral de las y lo

    jvenes. Finalmente, el derecho de la juventud la participacin en la esera pblica se consagraexplcitamente en la Convencin sobre loDerechos del Nio (ONU, 1989) y la ConvencinIberoamericana de los Derechos de los Jvene(OIJ, 2005). Cabe destacar que esta ltima eel nico instrumento internacional orientadoespecfcamente a la juventud.

    En todos los campos mencionados existe unanormativa que, adems, resguarda los derechode grupos especfcos de jvenes aectadoen mayor medida por la discriminacin y la

    vulnerabilidad, entre otros los pertenecientes a

    El imperativo de ortalecer las actividadesorientadas a las y los jvenes ormulado porlas Naciones Unidas se undamenta en los

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    12/140

    12 Invertir en juventud

    Cuadro 1.1

    DERECHOS DE LAS Y LOS JVENES CONSAGRADOS EN LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

    mbitoresguardado Especificaciones

    Declaracin o instrumentodonde se alude

    Educacin

    Trabajo

    Derecho a formar una familia y contraer matrimonio mediante libreconsentimiento.

    Garanta de un nivel adecuado de vida, mediante la proteccin especial de lamaternidad y la infancia y la provisin del apoyo necesario en materia denutricin, vestuario y vivienda.

    Proteccin de las familias de las y los jvenes, mediante medidas orientadas a

    conciliar el empleo y la vida familiar.

    Derecho a estar protegidos en casos de enfermedad, accidente laboral,invalidez, viudez y orfandad, o de reduccin o falta de medios de subsistencia.Derecho de las y los jvenes a una vivienda digna.

    Gratuidad progresiva de la educacin secundaria y superior. Provisin deorientacin y formacin tcnico-profesional.

    Acceso igualitario sin discriminacin por cuestiones de gnero, de grupotnico o por discapacidad, procurando reducir la desercin escolar femenina.

    Educacin y formacin orientadas al ejercicio de responsabilidades decuidado compartidas y la superacin de todas las formas de discriminacin de

    gnero.

    Acceso a educacin sexual integral.

    Educacin que fomente la diversidad y el dilogo entre nios y jvenes.Acceso de las y los jvenes indgenas a una educacin adecuada en trminosculturales, mediante la proteccin especial de las jvenes indgenas yafrodescendientes.

    Derecho al desempeo de un trabajo libremente escogido, ejercido encondiciones satisfactorias y de igualdad con el resto de los trabajadores.Fomento de la capacitacin e insercin laboral, y del primer empleo.

    Garanta del ejercicio de los derechos sindicales y proteccin contra eldesempleo.

    Proteccin de nios y adolescentes contra la explotacin econmica y social,y los empleos nocivos y de riesgo para su moral y su salud.

    Eliminacin de la discriminacin de gnero en el plano salarial, y acceso a laproteccin social y a la contratacin, particularmente en el caso de lastrabajadoras antes y despus del parto. Promocin del acceso igualitario altrabajo de las y los jvenes que tienen alguna discapacidad.

    Declaracin Universal de Dere-chos Humanos; Pacto Internacio-nal de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales;Convencin de los Derechos delNio; Convencin sobre los Dere-

    chos de las Personas conDiscapacidad; ConvencinIberoamericana de Derechos delos Jvenes.

    Declaracin Universal de Dere-chos Humanos; Pacto Internacio-nal de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales; Convencinsobre la eliminacin de todas lasformas de discriminacin contra lamujer; Convencin sobre losDerechos de las Personas conDiscapacidad; Declaracin de laConferencia Mundial contra elRacismo, la Discriminacin Racial,la Xenofobia y las formas conexasde intolerancia; Declaracin de lasNaciones Unidas sobre los Dere-chos de los Pueblos Indgenas;Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT);Declaracin Ministerial Prevenircon Educacin, Mxico 2008;Convencin Iberoamericana deDerechos de los Jvenes

    Declaracin Universal de DerechosHumanos; Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales yCulturales; Convencin sobre laeliminacin de todas las formas dediscriminacin contra la mujer;Convencin de los Derechos delNio; Convencin sobre losderechos de las personas condiscapacidad; ConvencinIberoamericana de Derechos delos Jvenes.

    Proteccin alas familias yde las y losjvenes

    los pueblos indgenas y los arodescendientes, lasjvenes y los que tienen alguna discapacidad. Entrminos de derechos, la adopcin de medidas deaccin afrmativa para estos grupos constituye

    un imperativo de las polticas que debendesarrollar los Estados y un aspecto transversaque permite controlar los eectos de las mismasmediante los indicadores sociales pertinentes.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    13/140

    1Invertir en juventud

    Participacin

    Conjunto de derechos civiles y polticos que resguardan la libertad deasociacin y pensamiento. Derecho de los nios y jvenes a la libertad deasociacin y de realizar reuniones pacficas. Derecho de las y los jvenes a laparticipacin en la sociedad.

    Convencin de los Derechos delNio; Convencin Iberoamericanade Derechos de los Jvenes.

    Cultura eidentidad

    Atencin a las necesidades lingsticas de las y los jvenes indgenas ygaranta de existencia de mecanismos que les permitan ejercer el derecho a lapropia cultura.

    Progresiva eliminacin de todas las formas de discriminacin tnica y racial.

    Garanta del mejoramiento continuo de las condiciones econmicas y socialesde las y los jvenes indgenas y afrodescendientes.

    Convencin de los Derechos delNio; Convencin Internacionalsobre la Eliminacin de todas lasformas de Discriminacin Racial;Declaracin de las NacionesUnidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas; Convenio 169de la OIT.

    Salud

    Adopcin de polticas de educacin sexual y de salud sexual y reproductiva.

    Garantizar el acceso a servicios amigables de salud sexual y reproductiva.

    Garantizar el pleno acceso a los servicios de salud a nios y adolescentes,incluidos los que tienen una discapacidad.

    Disuadir del consumo de alcohol, tabaco y drogas.

    Convencin sobre la Eliminacinde todas las formas de Discrimi-nacin contra la Mujer; Conven-cin de los Derechos del Nio;Convencin sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad;Convencin Iberoamericana deDerechos de los Jvenes;Programa de Accin de Cairo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Mediante el conjunto de derechos enumerados,que son objeto de anlisis en este documento,se establece una proteccin mnima de los

    jvenes y adolescentes en diversos mbitos delas sociedades en las que viven. A ellos se sumanlos mbitos prioritarios identifcados por lasNaciones Unidas para canalizar las inversionesorientadas a la juventud y que pueden contribuir

    al eectivo ejercicio de estos derechos.

    El Programa de Accin Mundial para los Jveneshasta el ao 2000 y aos subsiguientes (NacionesUnidas, 1996) ue adoptado en 1995 y supone unahoja de ruta que sirve de gua a las acciones clavepara mejorar la situacin de las y los jvenesen el mundo. En l se defnen diez reas deaccin principales: educacin, empleo, hambre

    y pobreza, salud, medioambiente, uso indebidode drogas, delincuencia juvenil, actividades

    recreativas, nias y mujeres jvenes, y plenaparticipacin de la juventud en la sociedad

    y los procesos de toma de decisiones. En 2005el programa ue actualizado y se aadieronotros cinco mbitos prioritarios: globalizacin,tecnologas de la inormacin y comunicacin,VIH/SIDA, conictos armados y asuntos

    intergeneracionales (Naciones Unidas, 2006).

    El ao 2008 ue proclamado Ao Iberoamericanode la Juventud y a partir del 12 de agosto de2010 se celebr un nuevo Ao Internacional dela Juventud (Naciones Unidas, 2010b). En esteltimo se defnieron tres principales lneas detrabajo:

    a)Incrementar el compromiso y la inversinen juventud, visibilizando las desigualdadesexistentes, creando investigacin yconocimiento para contribuir a las polticasde juventud y reconociendo el rol clave de las

    y los jvenes en el desarrollo nacional y de suscomunidades y en el logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM);

    b)Promover la participacin de las y los jvenesen los procesos de decisin y su alianza con otros

    actores y redes de la sociedad, yc)Fomentar la comprensin y el dilogointercultural entre las y los jvenes comoagentes de inclusin social y de paz (NacionesUnidas, 2010a).

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    14/140

    14 Invertir en juventud

    El Ao Internacional de la Juventud concluyofcialmente con la reunin de Alto Nivelde las Naciones Unidas sobre la Juventud7,que permiti reiterar todos los compromisosmencionados, as como la necesidad deormular polticas y programas integrales ymultisectoriales que cubran simultneamentelas mltiples dimensiones de la vulnerabilidad

    de las y los jvenes.

    En esta misma lnea, en el artculo 12 dela declaracin fnal de la XV ConerenciaIberoamericana de Ministros y Responsablesde Juventud se reconoce el rol protagnicoque desempea la juventud de la regin enel desarrollo de las naciones y se reitera elcompromiso de las autoridades de ortalecer lacapacidad poltica y tcnica de las instituciones

    encargadas de la juventud, sus polticas y suspresupuestos (OIJ, 2010)8.

    La XVIII Cumbre Iberoamericana de 20089,celebrada en El Salvador, trat de maneraespecfca el tema de juventud y desarrollo. Enla Declaracin de El Salvador se reorz la ideade que las necesidades de las y los jvenes son de

    gran importancia para el presente y uturo delos pases. En este sentido, se enatiz el papeldel Estado en el diseo de polticas pblicas

    para mejorar la calidad de vida de las personasjvenes, ortaleciendo sus institucionesnacionales e impulsando una estrategiade desarrollo integral para coadyuvar aldesarrollo humano de la juventud (inciso5). Tambin se contemplan los aspectos de laerradicacin de la pobreza, el acceso a educacin

    y salud de calidad, las polticas educativaspara una sexualidad responsable, la garantaa la seguridad alimentaria y nutricional, elacceso a las tecnologas de la inormacin y

    de la comunicacin (TICs), la promocin deltrabajo decente y del empleo productivo y decalidad, una inclusin social que prevengala violencia juvenil y acilite el acceso a la

    justicia, la prevencin de la drogadiccin, elortalecimiento de la participacin poltica

    juvenil, la educacin ambiental, y el accesoa servicios bsicos e inraestructura de

    saneamiento y a la vivienda. De igual ormase enatiza el requerimiento de medidas ypolticas para luchar contra todas las ormas dediscriminacin juvenil y contra la exclusin delas mujeres jvenes de una plena participacinen la sociedad.

    La Declaracin de la XXI Cumbre Iberoamericana(2011)10 realizada en Asuncin, Paraguayestablece en su inciso 46 que se debe alentar

    a aquellos Estados que an no lo han hechoa considerar su adhesin a la ConvencinIberoamericana de Derechos de los JvenesAsimismo, reitera el compromiso de generarpolticas pblicas afnes para omentar laparticipacin juvenil, promoviendo su plenainsercin social, econmica, poltica y cultural(inciso 26).

    En las inversiones orientadas a la juventudes importante tener presentes los marcos

    transversales de accin adoptados por lasNaciones Unidas como los Objetivos de Desarrollodel Milenio y las normas sobre trabajo decenteentre otros. En el caso de los ODM se ha sostenidoque estas inversiones son esenciales para quesu consecucin sea sustentable (UNFPA, 2010)11

    En los objetivos se alude directamente a las ylos jvenes en reerencia al establecimiento demetas que sirven como indicaciones concretaspara los Estados: lograr el trabajo pleno ydecente para todos, incluidos las mujeres y los

    7 Vase [en lnea] http://iseek.un.org/webpgdept2001_3.asp.

    8 Cabe destacar que las resoluciones adoptadas por consenso en las conerencias de ministros y responsables de juventud se basan en el Plan Iberoamericano de Cooperacin eIntegracin de la Juventud 2009-2015 (OIJ, 2008), cuyo objetivo es precisamente mejorar las polticas sobre la juventud en los pases de Iberoamrica sobre la base de los derechos

    ciudadanos de los jvenes. Los principios transversales de este plan son la participacin, la coordinacin, la interculturalidad, la no discriminacin y la solidaridad, y la igualdad degnero, que se deben plasmar en seis lneas de accin principales: institucionalidad, participacin, educacin, salud, empleo y cultura.

    9 Vase [en lnea] http://www.cuib.org/documentos/bloque/Declaracion_Salvador.pd.10 Vase [en lnea] http://segib.org/cumbres/fles/2011/03/Declaracion-Asuncion-ESP.pd.

    11 [En lnea]:

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    15/140

    1Invertir en juventud

    2. APORTE DE LAS

    PERSPECTIVAS DE CIUDADANAE INCLUSIN SOCIAL Y DELENFOQUE DE DERECHOS ALANLISIS DE LA SITUACINDE LAS Y LOS JVENES ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE

    jvenes (meta 1.B); garantizar el acceso universala la educacin primaria para 2015 (meta 2.A);eliminar las dierencias de gnero en el accesoa la educacin en todos sus niveles para 2015(meta 3.A); lograr acceso universal a la saludreproductiva para 2015 (meta 5.B) y disminuir laprevalencia del VIH/SIDA en la poblacin entre15 y 24 aos, aumentando el conocimiento sobre

    esta enermedad en este grupo, como parte deun esuerzo por detener y revertir su expansinpara 2015 (meta 6.A). En este contexto destacan,en suma, los mbitos del empleo, la educacin,la salud reproductiva y la eliminacin de las

    brechas de gnero como parte de una agendamundial de inversin para este grupo.

    El respeto de los derechos enumerados en laseccin anterior es una condicin previa para

    el ejercicio eectivo de la ciudadana socialde las y los jvenes de la regin. La ausenciade reconocimiento o de mecanismos para surealizacin ha sido defnida como una situacinde exclusin social, por suponer la marginacinde un grupo determinado, cuyos derechos bsicosno se respetan, de la posibilidad de participar enlas eseras social, econmica y poltica (Klasen,1999 en PNUD, 2011). Por lo tanto, todos losderechos especifcados en la seccin anteriordefnen posibles campos de exclusin e inclusin

    que deben ser evaluados para comprender lasituacin en la que viven las y los jvenes (vaseel recuadro I.1.).

    En segundo lugar, el concepto de agencia,entendido como la capacidad de las personasde actuar y provocar cambios (Sen, 2000,pg. 30), es crucial para comprender lasdinmicas de exclusin y las posibilidades de

    las que eectivamente disponen los actores paramodifcar su contexto (Burchardt y otros, 200230). Los niveles reales de exclusin juvenil ennuestras sociedades estn determinados pola interaccin entre el reconocimiento de suderechos, que se traduce en la implementacinde acciones positivas por parte de los Estados, yel ejercicio de tales derechos y su reclamo po

    parte de las y los jvenes.

    En esta lnea, en varias secciones del documentose alude a la agencia juvenil como unacombinacin de capacidades y libertades. Sensostiene que la capacidad es la habilidad de unapersona para realizar actos valiosos o alcanzaestados valiosos, en tanto que la libertad eentendida como la posibilidad de optar podierentes estilos de vida (Sen, 2000). El conjunto

    de capacidades se ortalece en la libertad reade una persona para elegir entre modos devida alternativos. La condicin previa de estposibilidad de eleccin es el resguardo eectivode las condiciones mnimas establecidas por emarco de derechos descrito anteriormente.

    A esta doble dimensin de la inclusin socialbasada en derechos y en el ejercicio de laciudadana con el propsito de transormar lacondiciones del entorno, apuntan las respuesta

    y propuestas que se plantean en este documentoEn los captulos II al V se examinan loprincipales riesgos y condiciones que inuyenen el desarrollo pleno de las y los jvenes enlas eseras social, econmica y poltica. Esto serefere a dinmicas de la estructura demogrfc

    y socioeconmica, as como a las decisiones de lay los jvenes respecto a constituir una amilia yemanciparse e incidir en la esera pblica. Polo tanto, se hace mencin a la estructura deoportunidades y a sus eectos en trminos deacumulacin de activos, por parte de las y lo

    jvenes, as como a sus posibilidades de rompelas barreras de la exclusin. Con este fn, hemoincorporado en el captulo V una mencinespecial a las opiniones de diversas redes deorganizaciones juveniles sobre los dilemas ydesaos pendientes para la superacin de laexclusin de la juventud en la regin.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    16/140

    16 Invertir en juventud

    A partir de las evidencias que se destacan a lolargo del documento, el captulo fnal analizalos caminos abiertos para construir una agendade igualdad que conduzca a la inclusin delas y los jvenes de la regin. Las polticaspara la juventud implementadas actualmenteen los pases de Amrica Latina y el Caribe seinterpretan a la luz de las brechas existentes y

    de los derechos cuya plena titularidad es unadeuda pendiente. Ante esta situacin, se reiterael papel undamental del compromiso polticode los gobiernos para hacer realidad una agendade inversiones orientadas a la juventud queortalezcan instituciones y voluntades en estecamino hacia el desarrollo.

    C. POR QU Y CMO INVERTIR

    EN JUVENTUD: EL AHORA Y ELMAANA

    Segn el enoque de derechos, invertir en lajuventud es un imperativo incuestionabley un proceso de largo aliento que establecelos derechos bsicos que deben tenerse enconsideracin en las intervenciones estatales.Desde esta ptica, las y los jvenes son sujetosde derechos y la inversin en juventud es un

    mnimo social de ciudadana que no puede serignorado.

    Debe considerarse con atencin que en losderechos reconocidos por los instrumentosinternacionales, subyacen una serie de medidaspositivas o de accin afrmativa que los Estadospueden y deben implementar para que se realicentales derechos. Entre estas medidas destacanaquellas que buscan combatir la discriminacin

    de las juventudes, en particular de las mujeres,y muy en especial de las mujeres indgenas yarodescendientes, impulsando acciones quepromuevan una cultura de corresponsabilidaden el cuido y prevengan toda orma de violencia

    y exclusin. De igual orma, el acceso a lasalud sexual y reproductiva entre las jvenesresulta un aspecto crucial para que stas logren

    consolidar plenamente sus decisiones y ejercersus derechos en otros mbitos. Finalmentelos Estados deben encaminar sus polticas acombatir todas las uentes y mecanismos quelogran excluir a las y los jvenes en mbitoscruciales para su desarrollo, como la educacino el empleo. Una agenda de inversin en

    juventudes desde un enoque de derechos debeconstruirse a partir de una doble perspectivaque considere medidas permanentes para elrespeto de las garantas por un lado y, por el otromedidas especfcas para eliminar mecanismosde exclusin enquistados en la sociedad y en lasinstituciones.

    El anlisis de las dinmicas demogrfcas, socioeconmicas y polticas en las que se mueven las

    y los jvenes de la regin permite sumar una

    serie de argumentos a los ya expuestos paraconstruir una agenda de inversin en juventudy reiterar la urgencia de invertir ahora.

    El llamado bono demogrfco que atraviesala regin supone una situacin singular queacilita que las inversiones que se realicen en elpresente a travs de la poltica pblica tenganrditos extraordinarios en el uturo. En primerlugar, la poblacin de nios y nias se reduceproporcionalmente a la de otros grupos como

    eecto de la cada en las tasas de ecundidad, loque abre el espacio de oportunidad para mejorarconsiderablemente la situacin de esta ranjade poblacin, as como las polticas de cuidadodirigidas a los adultos mayores. En segundolugar, la poblacin de adultos mayores es todavaproporcionalmente menor a la de otros grupos yno demanda la plena atencin de los esuerzosfscales de los pases. Esta situacin plantea unescenario donde el peso relativo de personas en

    edad de trabajar es proporcionalmente mayorDentro de este grupo, las y los jvenes ocupanun lugar clave, puesto que ocupan ms de uncuarto del total y est en condiciones de hacerun aporte signifcativo y sostenido en el tiempoa la sustentabilidad de las sociedades.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    17/140

    1Invertir en juventud

    Esta sustentabilidad no slo se construyedesde criterios econmicos y fscales, auncuando la dimensin de las transerenciasintergeneracionales es de gran relevancia. Enello, se debe considerar el peso creciente quetendr la poblacin de adultos mayores en lapoblacin de Amrica Latina y el Caribe, y querequerir de slidos sistemas previsionales enmarcha y aportes contributivos constantes. Sinembargo, es preciso tomar en cuenta que, dadoque nunca antes la regin cont con tal magnitudde poblacin joven como en las ltimas dcadas,sta tiene en el presente y en el uturo un lugarpreponderante en las decisiones que se tomen y enlas arquitecturas de polticas resultantes. Desdeclaves culturales y polticas, son las y los jvenesquienes lideran y liderarn los reerentes quedefnirn los destinos de los pases. Gran parte

    de sus opciones uturas reside en otorgarles hoylas oportunidades para que tal incidencia puedagestarse en las mejores condiciones.

    De manera similar, para quienes hoy son jvenes,las oportunidades estn en pleno desarrollo. Sise invierte hoy en su ormacin educativa y parael empleo, as como en su salud, las posibilidadesde que realicen un aporte decisorio al desarrollode la regin es clara. De lo contrario, cuandoestos/as jvenes sean adultos y adultos mayores,

    sus posibilidades de autovalimiento se vernseriamente constreidas y las inversionesque no se realizaron hoy, sern exigidas en eluturo, aunque en un escenario completamentedesavorable. Los datos que muestra este inormerespecto de la pobreza y la vulnerabilidad

    juvenil, as como de su insercin laboral, ponenuna seal de alerta sobre tal situacin.

    En esta lnea, es importante poner de manifesto

    que si se logra erradicar la pobreza entre quienesson jvenes en el presente, se incrementarnconsiderablemente las probabilidades de detenerla transmisin intergeneracional de la pobreza,de la cual muchos de ellos y ellas son actualmente

    vctimas. Como muestra este documento, pese ala inversin que se ha realizado en las amiliasms pobres de la regin, stas no logran todava

    abordar la multidimensionalidad de su situacinde pobreza y vulnerabilidad, ni activar, en esteproceso, sinergias que permitan a las y los jvenesmejorar su posicin rente a las probabilidadesde ser pobres. El nivel educativo de las amiliasde origen es un indicador consistente de lapobreza juvenil y de los ingresos amiliaresuturos, y la situacin actual no asegura que ello

    se revierta. Asimismo, la maternidad tempranay la conormacin de hogares con jees/asde hogar jvenes son actores decisivos en elaumento de esta vulnerabilidad. Se requierede medidas e inversiones extraordinarias paraarontar tales desaos.

    Las dinmicas que llaman a la urgencia en lainversin en juventud se vuelven an mscomplejas si se tienen en cuenta actores como

    la pertenencia tnica, el gnero y el rea deresidencia de las y los jvenes en Amrica Latinay el Caribe. La reproduccin de la pobreza y suincidencia entre ellas y ellos se amplifca alconsiderar estos actores. El pacto demandadopor tanto, no es slo intergeneracional, sinotambin multicultural y de gnero. Abordarahora la naturaleza de las mltiples exclusionesen el acceso a servicios, empleo y participacinpoltica y social que aectan a las y los jvenesque pertenecen a pueblos indgenas y/o

    arodescendientes y/o habitan en reas ruralesy a las mujeres jvenes, resulta esencial para laconsolidacin democrtica y de los principios dela ciudadana en nuestras sociedades.

    En lo que sigue, se abordarn cada uno deestos aspectos. El mensaje fnal que pretendetransmitir este documento es la necesaria

    gestacin de un pacto de inversin en juventudque considere en su centro el autovalimientolos derechos y la contribucin de las y los jvenesa una agenda de desarrollo regional. Este pactodescansa en cinco pilares undamentales parael diseo y mejoramiento de las polticas de

    juventud y los presupuestos fscales en lospases: (1) que la juventud debe ser incorporadacomo criterio transversal en las polticas dedesarrollo nacional, y no slo coyuntural o

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    18/140

    18 Invertir en juventud

    restringida a mbitos sectoriales asociados aeste grupo etreo; (2) que las polticas debensituar al centro de sus objetivos el desarrollo

    y ortalecimiento de las capacidades y laampliacin de la estructura de oportunidadesde las y los jvenes; (3) que se requiere deesuerzos especfcos para superar los actoresque dan orma a la vulnerabilidad juvenil y questas no pueden sino pensarse desde la ptica de

    sus derechos y su autovalimiento, respetandoy protegiendo sus decisiones individuales yamiliares; y (4) que se hacen ms importantesque nunca medidas positivas para atender laheterogeneidad de las exclusiones que aectana las juventudes y que aectan, de maneradesproporcionada, a quienes pertenecen apueblos indgenas y/o arodescendientes, sonmujeres y/o habitan en reas rurales.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    19/140

    1Invertir en juventud

    OPORTUNIDADES Y RIESGOS: PERFIL DEMOGRFICO DE LASJUVENTUDES DE AMRICA LATINA Y EL CARIBEII.

    A.QU POSIBILIDADES DEADOPCIN DE POLTICASINCLUSIVAS PARA LAJUVENTUD OFRECE EL BONODEMOGRFICO?

    La regin de Amrica Latina y el Caribe es,junto con Asia y despus de rica, levementems joven que las dems12. Y, como todas lasregiones en desarrollo, tambin est sujetaa mltiples transormaciones demogrfcas.

    Entre estas dinmicas destaca el llamado bonodemogrfco, defnido como una etapa avorableen trminos de equilibrio en la proporcin depoblacin en edad dependiente y en edad detrabajar (CEPAL, 2009). Este bono o etapa oreceoportunidades de inversin social para la niez

    y la juventud sin precedentes, que deben hacerseoportunamente, es decir, antes de que se inicie laase de envejecimiento de las sociedades.

    Aprovechar el bono en la juventud implicaacilitar su acceso a los servicios sociales y almercado laboral, requisito undamental paraque las y los jvenes de la regin incrementensu autonoma e inclusin social. Otro campoclave de las inversiones orientadas a la juventudes la salud, particularmente la salud sexual yreproductiva. Las y los jvenes muestran unamenor prevalencia de enermedades y mejorescondiciones de salud que los adultos, por lo queel ortalecimiento preventivo de su salud en elpresente reducira la demanda de gastos en saluden el uturo. Al respecto, resulta inquietante la

    alta incidencia entre las y los jvenes de muertespor causas externas homicidio y suicidio- y deembarazo y maternidad tempranos. Esto muestraque, pese a los compromisos asumidos en relacin

    12 Segn datos de Naciones Unidas (2011), la poblacin de 15 a 29 aos representa en Amrica Latina y el C aribe el 26% del total. En promedio, este grupo corresponde a un 25% de la poblacin en todo el mundo.13 La CEPAL distingue cuatro etapas de transicin demogrfca: i) transicin muy avanzada en el caso de pases que ya han alcanzado la tasa de reemplazo, como Barbados y Cuba; ii) transicin avanzada en pases con tasas de nataldad y mortalidad bajas y moderadas, que son mayora en la regin (Antillas Neerlandesas, Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Costa Rica, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico, Santa Luca, Trinidad y Tobago y Uruguay); iii) transiciplena, en la que coexisten pases cuya ecundidad descendi a comienzos de los aos ochenta (Ecuador, El Salvador, Panam, Per, Repblica Dominicana y Venezuela (Repblica Bolivariana de) y pases en que esta disminucin sprodujo recientemente (Honduras, Nicaragua y Paraguay), adems d e una serie de pases y territorios del Caribe con situaciones variab les (Belice, Guyana Francesa, Jamaica y Suriname), y iv) tran sicin moderada en el caso de pasecon una tasa de ecundidad en descenso, pero que an superan ampliamente el promedio regional ( Bolivia (Estado Plurinacional de), Hait y Guatemala) (CEPAL, 2000).14 En Amrica Latina la tasa de mortalidad inantil por cada 1.000 nacimientos se redujo de 127,7 entre 1950 y 1955 a 69,7 en el perodo comprendido entre 1975 y 1980, para situarse actualmente (entre los aos 2005 y 2010) e21,7. Segn las proyecciones, entre los aos 2045 y 2050 esta tasa disminuir al 7,9. La tasa global de ecundidad, expresada como nmero de hijos por mujer, descendi de 5,9 entre 1950 y 1955 a 2,4 en el perodo comprendido entre2005 y 2010. Las proyecciones indican que entre los aos 2045 y 2050 esta tasa disminuir a 1,9. Asimismo, la esperanza de vida al nacer aument de 51,8 aos en el perodo comprendido entre 1950 y 1955 a 73,4 aos entre 2005 y2010. Se estima que entre los aos 2045 y 2050 se elevar a 79,6 a os. En sntesis, estos datos muestran un descenso del crecimiento de la poblacin de Amrica Latina, de un 2,8% entre 1950 y 1955 a un crecimiento proyectado de0,2% en el perodo comprendido entre 2045 y 2050 (CEPAL, 2009, pg. 146).

    Las transormaciones demogrfcas por las queatraviesan Amrica Latina y el Caribe se reejanaunque con grandes dierencias entre pasesen importantes variaciones en la estructurapor edades, caracterizada por una progresivareduccin de la poblacin inantil, un aumentode los adultos y un sostenido incremento delos adultos mayores13. En la primera etapa detransicin, se reduce la mortalidad inantil

    y aumenta proporcionalmente el nmero denios, pero este eecto se ve neutralizado y se

    revierte paulatinamente como consecuencia deldescenso de la ecundidad y el envejecimientode la poblacin14.

    con los ODM, las polticas implementadas hantenido escasos eectos. La decisin de tenerhijos o no, la postergacin de esta decisin o deormar una amilia, o el hacerlo en condicionesde mayor proteccin social, permiten una mejor

    y mayor acumulacin de activos uturos, sobretodo en el caso de las jvenes.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    20/140

    20 Invertir en juventud

    El bono demogrfco se refere a una aseespecfca de esta transicin demogrfca enla que el equilibrio entre edades muestra unarelacin avorable entre la poblacin en edad detrabajar (jvenes mayores de 15 aos y adultos)

    y la poblacin dependiente (nios menores de 15aos y adultos mayores, de 65 aos y ms), y seobserva un mayor peso relativo de la primera.La existencia de una mayor proporcin depersonas dependientes limita las posibilidadesde crecimiento econmico, pues demanda unamayor cantidad de recursos estatales paraatender sus necesidades. Por el contrario,una mayor proporcin de personas en edadde trabajar puede activar el crecimiento yel desarrollo, aumentando los ingresos y laacumulacin de capital derivada de una mayor

    proporcin de trabajadores y un menor gastodestinado a las personas dependientes.Esta relacin avorable entre los grupos deedad se reeja en los cambios en la relacin dedependencia, que orece una comparacin delpeso de la poblacin dependiente y la poblacinen edad activa. Como se observa en el grfcoII.1, esta relacin aumenta hasta fnes de

    los aos sesenta y revela el mayor peso de lapoblacin dependiente respecto de la poblacinen edad activa. Posteriormente, esta relacincomienza a reducirse como consecuencia dela disminucin de la poblacin dependiente

    y el aumento del peso relativo de la poblacineconmicamente activa. Esta tendencia no espermanente y las proyecciones indican quedesde fnes de 2020 comenzar nuevamente acambiar con dierentes grados de intensidad enAmrica Latina y el Caribe.

    Fuente:CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)-DivisindePoblacindela(CEPAL),revisin2008,basededatosdepoblacinyNacionesUnidas,DivisindePoblacin,Panoramadelapoblacinmundial,revisin2010.Datoscorrespondientesa20pasesdeAmricaLatinay24delCaribe.

    a/Relacindedependenciaequivalenteadospersonasdependientesporcadatresenedaddetrabajar.

    b/Nmerodepersonasmenoresde15aosymayoresde60aosymsporcada100personasde15a59aos.

    Grfco 2.1AMRICA LATINA Y EL CARIBE: RELACIN DE DEPENDENCIA, a/

    1950-2050

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    21/140

    2Invertir en juventud

    15 Se toma como reerencia el tramo etario de 20 a 64 aos, y se considera que las personas de hasta 19 aos se encuentran en situacin de dependencia o en proceso de insercin en el mercado laboral.

    El bono demogrfco se refere especfcamenteal perodo en que la relacin de dependenciaes menor a dos personas dependientes porcada tres en edad de trabajar; es decir, cuandosta muestra valores ineriores a la lneapunteada del grfco II.1. Incluye el perodoen el que la relacin de dependencia decrece ytambin el primer perodo en que sta vuelve

    a elevarse, pero en el que el equilibrio entrelos grupos de edad sigue siendo avorable paralas inversiones. Todos los pases de AmricaLatina y el Caribe se encuentran ya en esteperodo, y slo en Chile y Cuba se observa quela tasa de dependencia vuelve a crecer perola poblacin econmicamente activa sigueteniendo un mayor peso (vase el grfco II.2).Segn las proyecciones, en estos dos pases el

    bono se agotar durante el primer cuarto desiglo, mientras que en un segundo grupo depases el enmeno se producir cerca del ao

    2040. En pases como el Estado Plurinacional deBolivia, Hait y Guatemala el bono llegar a sufn durante la dcada de 2070. Por otra parte,en el Caribe la etapa correspondiente al bonodemogrfco ya concluy en las Islas Vrgenes delos Estados Unidos y se prev que slo en Guyanase extienda hasta 2050 (vase el grfco II.3). Estadinmica impone un lmite inexorable, tantopara aprovechar las oportunidades que oreceel bono en dichos pases como para asumir losriesgos que supone el no hacerlo.

    Se ha sostenido que este bono oreceoportunidades nicas de inversin en los sectoresms jvenes de la poblacin y, por lo tanto, dedarles un acceso ms amplio y en igualdad decondiciones a las oportunidades que tienen losdems sectores (CEPAL-OIJ, 2008). Si se adoptanpolticas de omento de la inversin social enlas y los jvenes, ortaleciendo decididamentelas polticas de educacin, salud y capacitacinque los avorecen, as como todas aquellas quecontribuyan a mejorar sus activos a mediano ycorto plazo, se podr contar con una poblacinque en el uturo sea capaz de enrentar losdesaos de la sostenibilidad productiva, social

    y fscal requeridos para el desarrollo.

    Para analizar tales oportunidades se puederecurrir, entre otras cosas, a un examen de laproporcin de la poblacin que representan las

    y los jvenes a lo largo del proceso de transicin

    demogrfca. Como se observa en el grfco II.4la proporcin de jvenes disminuye al comienzode la transicin como consecuencia del aumentodel nmero de nios, para posteriormenteaumentar y luego reducirse a menos del 20% dela poblacin. Esto signifca que en la ase del laproporcin de jvenes contina decreciendo, loque puede acilitar la disponibilidad de mayores

    recursos para invertir en este segmento de lapoblacin.

    La CEPAL (2009) tambin ha hecho hincapi en eortalecimiento de las inversiones en educacinsecundaria para aprovechar el descensoproporcional que ha registrado la poblacin enedad de cursar estudios secundarios nios y

    jvenes de 12 a 17 aos-, particularmente desdecomienzos de la dcada pasada. En el caso deAmrica Latina, se estima que en todos los pasela relacin de dependencia de los estudiantes de

    secundaria relacin entre los nios y jveneque cursan estudios secundarios y la poblacinpotencialmente activa (20 a 64 aos15)- sereducir en promedio un 35% entre el ao 2005

    y el fnal del bono demogrfco. Esto supone unaimportante disminucin del esuerzo que e

    grupo en edad de asistir a la escuela demandaa las generaciones en edad activa en materia derecursos.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    22/140

    22 Invertir en juventud

    Grfco 2.3EL CARIBE: EXTENSIN Y ESTRUCTURA DEL BONO DEMOGRFICO

    Grfco 2.2AMRICA LATINA: EXTENSIN Y ESTRUCTURA DEL BONO DEMOGRFICO

    Fuente:CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)-DivisindePoblacindelaCEPAL,estimacionesyproyeccionesdepoblacin2010.

    Fuente:CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)-DivisindePoblacindelaCEPAL,estimacionesyproyeccionesdepoblacin2010.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    23/140

    2Invertir en juventud

    Grfco 2.5AMRICA LATINA: BONO DEMOGRFICO CORRESPONDIENTE A EDUCACIN SECUNDARIA

    2008-2018 (En porcentajes)

    Fuente:CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)-DivisindePoblacindelaCEPAL,estimacionesyproyeccionesdepoblacin2010.

    Grfco 2.4PROPORCIN DE LA POBLACIN DE JVENES (15 A 29 AOS) EN AMRICA LATINA Y EL

    CARIBE, 1950-2050(En porcentajes)

    Fuente:CentroLatinoamericanoyCaribeodeDemografa(CELADE)-DivisindePoblacindelaCEPAL,estimacionesyproyeccionesdepoblacinpara2007enP.Saadyotros(2009,pg.61).

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    24/140

    24 Invertir en juventud

    Sin embargo, las y los jvenes estn sujetos auna16 serie de riesgos especfcos. Si se comparanlas causas de muerte de toda la poblacinen Amrica Latina y el Caribe con las de la

    juventud, es posible apreciar la importanciaque tienen en este grupo las muertes por causaexternas, entre otras, por accidentes. Asimismola mortalidad masculina es cinco veces mayorque la emenina16, lo que se vincula a una mayoprevalencia entre los jvenes de muertes pohomicidios, accidentes de transporte terrestre

    y suicidios.

    Las enermedades transmisibles son mcomunes en el caso de las y los jvenes (3,23%que en el total de poblacin de la regin (pocoms del 1%), lo que se explica por la mayoprevalencia del VIH/SIDA. En cambio, las y lo

    jvenes presentan una menor prevalencia deenermedades degenerativas. Cabe sealar quecerca del 2% de las muertes de las jvenes de 15a 29 aos se debe a causas relacionadas con eembarazo, parto o puerperio17 (vase el cuadroII.1).

    La mayor prevalencia de muertes ocurridas comoconsecuencia de causas externas entre las y lo

    jvenes ya ha sido identifcada anteriorment(CEPAL-OIJ, 2008 y 2004). Considerando la

    persistencia de estas ciras, el ortalecimientode los mecanismos que acilitan la plenainclusin de la juventud, reduciendo sus riesgo

    y expandiendo sus oportunidades, sigue siendoun objetivo que exige urgente atencin.

    B. CARACTERIZACIN DE LOSPRINCIPALES INDICADORES

    DEMOGRFICOS DE LAS Y LOSJVENES DE LA REGIN

    1. MORTALIDAD JUVENIL

    Las y los jvenes conorman el grupo de edad quepotencialmente cuenta con mejores condicionesde salud (CEPAL-OIJ, 2008), an cuando estexpuesto a una serie de riesgos especfcos, como

    es el caso de su muerte por eventos violentoso del impacto que en este grupo tienen lasinecciones de transmisin sexual.

    Las deunciones de personas de 15 a 29 y de 15a 24 aos representan apenas el 6% y el 3%,respectivamente, del total de deunciones quese registran en todo el mundo. En el caso deAmrica Latina y el Caribe, la tasa de mortalidadde las y los jvenes es levemente inerior alpromedio mundial. Tanto en la regin como en

    el mundo entero las tasas de mortalidad juvenilse han ido reduciendo, y la regin ha reducidocon mayor velocidad la tasa de mortalidad de los

    jvenes de 15 a 29 aos, pero no as la de jvenesde 15 a 24 aos de edad.

    16 Tal es el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela, segn los datos calculados por la CE PAL para el ao 2007 sobre la base de tabulaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el CELADE-Divisin de Poblacin dla CEPAL y la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas (CEPAL-OIJ, 2008, pg. 53). En los casos del Brasil, Colombia y El Salvador, la tasa de mortalidad de los varones jvenes cuadruplica la tasa que presentan las mujeres delmismo grupo etario.17 Debe considerarse que esta causa de muerte corresponde exclusivamente a las mujeres, por lo que es esperable que el porcentaje sea ms alto como proporcin del total.

    A partir de estos datos se ha calculado el bonodemogrfco en lo que respecta a la educacinsecundaria. Si se mantienen invariables losniveles de inversin, este indica el cambioporcentual (aumento) de los recursosdisponibles para invertir en educacin comoconsecuencia de la menor proporcin de nios

    y jvenes en edad escolar en comparacin conla poblacin econmicamente activa (vase el

    grfco II.5). Se estima que en Amrica Latina elaumento de recursos disponibles para invertiren educacin entre los aos 2008 y 2018 sera delorden del 15%, con las excepciones del Uruguay(11%) y Nicaragua (22%).

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    25/140

    2Invertir en juventud

    Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe,sobrelabasedeNacionesUnidas,DivisindePoblacin,WorldPopulationProspects,the2010Revision,NuevaYork,2011.

    Fuente:OrganizacinPanamericanadelaSalud(OPS),Basededatosdemortalidad,2010 [en lnea] http://ais.paho.org/phip/viz/mort_causasprincipales_lt_oms.asp.

    Grfco 2.6TASAS ESPECFICAS DE MORTALIDAD DE LOS JVENES DE 15 A 29 AOS

    Y DE 15 A 24 AOS, POR REGIONES, 1995-2000 Y 2005-2010(Defunciones por cada 100000 habitantes)

    Cuadro 2.1DISTRIBUCIN DE LAS CAUSAS DE DEFUNCIN EN EL TOTAL DE LA POBLACIN Y EN LAS

    Y LOS JVENES DE 15 A 29 AOS a/

    (En porcentajes)

    100

    80

    40

    20

    0

    180

    160

    200

    140

    120

    60

    1995-2000 2005-201015 a 29 aos

    1995-2000 2005-201015 a 24 aos

    176

    152

    113

    156

    132

    113

    131

    98

    Mundo Amrica Latina y el Caribe

    Causas

    Causas externas b/

    Enfermedades degenerativas

    Enfermedades transmisibles c/

    Accidentes d/

    Embarazo, parto o puerperio

    Otros e/

    Total

    15-29 aos Total

    47,2

    22,2

    7,3

    8,9

    1,8

    12,7

    100,0

    9,86

    65,62

    6,55

    2,96

    0,28

    14,7

    100,0

    a/ Datos correspondientes a 2010 en Amrica Latina (19 pases) y el Caribe (22 pases).b/ Accidentes de transporte terrestre, suicidios, homicidios o agresiones.c/ VIH/SIDA, inuenza y neumona, tuberculosis, enermedades inmunoprevenibles, enermedades transmitidas por vectores y rabia.d/ Cadas, eventos de intencin no determinada, ahogamiento y sumersin accidentales, accidentes que obstruyen la respiracin, envenenamientoaccidental, disparo de armas no intencional.e/ Causas mal defnidas y otras. Esta categora se ajusta a nivel regional para obtener un total de 100%.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    26/140

    26 Invertir en juventud

    cambio, la tasa especfca de ecundidad delas adolescentes (15 y 19 aos), que indica ecociente entre el nmero de nacimientos y enmero total de mujeres de ese grupo de edad18

    slo es superada por rica y es mucho ms altaque el promedio mundial. Si bien se estima quela tasa especfca de ecundidad en el grupo de15 a 19 aos podra haber disminuido desde e

    ao 2000, se mantiene la brecha con respecto apromedio mundial (vase el cuadro II.2).

    El anlisis de la situacin existente en cadapas permite tambin observar importantedierencias (vanse los cuadros II.3 y II.4). En

    2. MATERNIDAD TEMPRANA

    Fuente:NacionesUnidas,WorldPopulationProspects:2010revision,NuevaYork,2011[enlnea]http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/fertility.htm.

    Cuadro 2.2TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y TASA ESPECFICA DE FECUNDIDAD (POR 1.000

    NACIMIENTOS) EN TODO EL MUNDO Y POR REGIONES

    La evolucin de la maternidad adolescente enAmrica Latina y el Caribe llama la atencinpor su tendencia al incremento, contrario a ladisminucin de la ecundidad global, y por suestrecho vnculo con el nivel socioeconmico de

    las madres (CEPAL-OIJ, 2008; Rodrguez, 2009).La tasa global de ecundidad de la regin, queindica el nmero de hijos promedio que tendrauna mujer en edad rtil de acuerdo con lastasas de ecundidad por edad del perodo enestudio, es inerior al promedio mundial. En

    18 La tasa global de ecundidad y la tasa especfca de ecundidad de las adolescentes no son comparables entre s. Estos dos indicadores ilustran el comportamiento de la regin de Amrica Latina y el Caribe en cada una de estode estas eseras en comparacin con otras regiones del mundo.

    frica

    Mundo

    Oceana

    Asia

    Amrica Latinay el Caribe

    Amrica del Norte

    Europa

    Tasa globalde fecundidad

    Tasa especficade fecundidad (15-19 aos)

    2000-2005

    4,94

    2,62

    2,41

    2,41

    2,53

    1,99

    1,43

    2005-2010

    4,64

    2,52

    2,49

    2,28

    2,3

    2,03

    1,53

    2010-2015

    4,37

    2,45

    2,45

    2,18

    2,16

    2,04

    1,59

    2000-2005

    110,87

    60,36

    33,96

    51,07

    81,19

    40,49

    19,68

    2005-2010

    101,43

    55,68

    33,38

    45,92

    73,39

    38,62

    19,29

    2010-2015

    91,75

    51,96

    29,26

    42,37

    70,5

    25,89

    15,42

    el Caribe, por ejemplo, es posible encontrarcasos como el de las Bermudas, donde la tasaespecfca de ecundidad de las adolescentes es

    de 16 nacimientos por cada 1.000 mujeres de15 a 19 aos, lo que se compara con una tasa de101,0 en Guyana; en ambos casos, se trata dedatos estimados para 2008. En Amrica Latina,en tanto, las tasas uctan entre un mximode 108,5 nacimientos por 1.000 adolescentes en

    Nicaragua (2005) y un mnimo de 50,1 en el casode Cuba (2008).

    La variacin de esta tasa a lo largo del tiempotambin revela una gran heterogeneidad. Enlos casos de Guyana, Montserrat y Aruba, en elCaribe, y de Colombia, el Estado Plurinacionade Bolivia, Mxico y la Repblica Bolivariana deVenezuela, en Amrica Latina, la tasa especfca

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    27/140

    2Invertir en juventud

    Fuente:NacionesUnidas,WorldPopulationProspects,the2010Revision,NuevaYork,2011,actualizacinparael2011delabasededatosdelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio[enlnea]http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/fertility.htm.

    a/Losdatosprovienendedistintas fuentes, incluidasestimacionesocialespublicadasporlaDivisindeEstadsticadelDepartamentodeAsuntosEconmicosySocialesdeNacionesUnidas,laEncuestaDemogrcaydeSaluddeMacroInternational,laEncuestadeSaludReproductiva,lasecretaradelaComunidaddeCaribe(CARICOM)yestadsticasnacionales.b/Seutilizaroncomoreferenciaeldatomsrecientedisponibleparaladcadade2000yelcorrespondientealadcadaanteriorqueestuvieradisponible,conelndeilustrarloscambiosregistradosenunperodode10aos.c/Variacinconrespectoalaoinicial.

    Cuadro 2.3TASA ESPECFICA DE FECUNDIDAD DE LAS ADOLESCENTES (POR 1.000 NACIMIENTOS) Y

    VARIACIN PORCENTUAL EN PASES Y TERRITORIOS DEL CARIBEDCADAS DE 1990 Y 2000 a/

    de ecundidad de las adolescentes no slo no seha reducido, sino que en el perodo consideradoha ido en aumento. En el caso de Guyana elincremento es de casi un 24% de la tasa inicial yen el de la Repblica Bolivariana de Venezuelaes superior al 40%, mientras que en el resto delos pases es inerior al 7%.

    Las dierencias entre pases que muestran estosdatos ilustran los desaos pendientes a los quedeben responder las polticas de salud sexual yreproductiva en la regin, para que sea posibleavanzar en el logro de una mayor consistencia yreduccin de las desigualdades.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    28/140

    28 Invertir en juventud

    Fuente:NacionesUnidas,WorldPopulationProspects,the2010Revision,NuevaYork,2011,actualizacinparael2011delabasededatosdelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio[enlnea]http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/fertility.htm.

    a/Losdatosprovienendedistintas fuentes, incluidasestimacionesocialespublicadasporlaDivisindeEstadsticadelDepartamentodeAsuntosEconmicosySocialesdeNacionesUnidas,laEncuestaDemogrcaydeSaluddeMacroInternationalylaEncuestadeSaludReproductiva.b/Seutilizaroncomoreferenciaeldatomsrecientedisponibleparaladcadade2000yelcorrespondientealadcadaanteriorqueestuvieradisponible,conelndeilustrarloscambiosregistradosenunperodode10aos.c/Variacinconrespectoalaoinicial.

    Cuadro 2.4TASA ESPECFICA DE FECUNDIDAD DE LAS ADOLESCENTES (POR 1.000 NACIMIENTOS) Y

    VARIACIN PORCENTUAL EN PASES DE AMRICA LATINAdcadas de 1990 y 2000a/

    Cuando se considera la proporcin deadolescentes que han sido madres en un

    conjunto de pases de la regin, tomando doscortes en el tiempo que varan de un pas aotro pero que en general indican la dinmicaobservada desde principios de la dcada de 1990hasta principios de la dcada de 2000 (con lasexcepciones de Colombia, 1993-2004 y 2005;Costa Rica, 1984-2000; El Salvador, 1992-2007;Honduras, 1998-2001; Nicaragua, 1995-2005, y el

    Uruguay 1985-1995), se observa un aumento en lamayora de los pases, con la nicas excepcionesde Belice, Guatemala, Nicaragua y el Paraguay(vase el cuadro II.5). Estos datos muestran lapersistencia de la maternidad temprana pese alos cambios experimentados en ese perodo por laregin en materia de urbanizacin y escolaridaddos de los actores que tradicionalmente se hanasociado al descenso de la ecundidad (CEPAL-OIJ, 2008).

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    29/140

    2Invertir en juventud

    Fuente:ProcesamientosespecialesdelasbasesdemicrodatoscensalesconRedatam,enCEPAL-OIJ(2008),CEPAL-UNICEF(2007)yRodrguez(2008,pgs.26.y27).

    Cuadro 2.5AMRICA LATINA Y EL CARIBE (20 PASES): EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE MUJERES

    DE 15 A 19 AOS QUE HAN TENIDO HIJOS, POR EDADES SIMPLESDCADAS DE 1990 Y 2000

    (En porcentajes

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    30/140

    30 Invertir en juventud

    En este contexto hay dos enmenos queresultan especialmente preocupantes: la mayorproporcin de madres adolescentes pobres y laalta correlacin entre embarazo adolescente

    y bajo nivel de escolaridad; ambos dan cuentade una estructura que presenta grandesdesigualdades en estos campos. Como se indicaen el documento Juventud y Cohesin Social enIberoamrica. Un Modelo para Armar, entre lasdos ltimas rondas de censos la tasa especfcade ecundidad adolescente del quintil ms pobrede los pases estudiados es al menos el triple quela del quintil ms rico de la poblacin (CEPAL-OIJ, 2008, pg. 82)19.

    La inormacin proveniente de las encuestasde hogares ms recientes corrobora estos datos:en Amrica Latina un 10% de las jvenes de 15

    a 19 aos son madres adolescentes, pero haygrandes dierencias entre regiones y pases. Enlas reas urbanas el 9,1% de las adolescentes sonmadres, mientras que en las reas rurales esteporcentaje se incrementa al 13,1%20. En Colombiacasi un 15% de las adolescentes son madres y elporcentaje bordea el 8% en el caso del Uruguay.

    Las encuestas de hogares indican que elporcentaje de madres adolescentes que vivenen hogares pertenecientes al quintil ms pobre

    quintuplica el de las que habitan en hogaresdel quintil ms rico (vase el cuadro II.6). Este

    dato indicara que la desigualdad ya constatadaen las rondas censales se ha proundizadoEn este caso tambin se observan marcadadierencias entre los pases sobre los que sedispone de inormacin; en los extremos seencuentran Brasil, pas en el que el 18% delas adolescentes de hogares del quintil 1 sonmadres, lo que se compara con un 2% de lasque viven en hogares del quintil 5, e Uruguaydonde los porcentajes correspondientes sonun 14,6% y un 0,2%, respectivamente. Tambinconviene analizar los datos sobre las jvenes queueron madres durante la adolescencia (15 a 19aos) y hoy tienen entre 20 y 24 aos. Es en estetramo etario donde se observa ms claramenteel enmeno de la maternidad temprana y surelacin con la pertenencia a determinadoquintiles de ingresos. De hecho, dentro de

    grupo de mujeres jvenes de 20 a 24 aos, mdel 20% ueron madres durante la adolescenciaDe hecho, el porcentaje de jvenes que ueronmadres durante la adolescencia es superior a20% de las mujeres de 20 a 24 aos que tambinlo ueron. Si se compara la cira de mujere

    jvenes que tuvieron hijos en la adolescencia yque vivan en hogares pertenecientes al primequintil de ingresos (37%) con la proporcin demujeres de 15 a 19 aos que son madres (15%), sobserva una estrecha relacin entre maternidad

    temprana y pobreza.

    19 Los pases considerados son Brasil, Chile, Honduras, Panam, Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. En Brasil, Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela, la tasa del quintil ms pobre equivale a ms de cincoveces la del ms rico.20 El indicador da cuenta del nmero de adolescentes con al menos un hijo vivo con el que convivan en el mismo hogar en la echa de la encuesta, pero no incluye a las jvenes embarazadas.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    31/140

    3Invertir en juventud

    viven las jvenes de la regin, tambin seha adelantado la edad de iniciacin sexual

    y nupcial, la primera de stas no siempreacompaada del acceso a anticonceptivos y suuso (vase el cuadro II.7).

    Hay varios actores que inciden en la dinmicade la maternidad temprana en Amrica Latina.Adems del adelantamiento de la menarquiadebido a las mejores condiciones nutricionales

    y de desarrollo econmico y social en las que

    Cuadro 2.6MATERNIDAD TEMPRANA (15 A 19 AOS Y 20 A 24 AOS), POR QUINTILES DE INGRESOS

    PER CPITA SELECCIONADOS, ALREDEDOR DE 2009 (en porcentajes

    Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)sobrelabasedetabulacionesespecialesdelasencuestasdehogaresdelosrespectivospases.

    a/Sloreasurbanas.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    32/140

    32 Invertir en juventud

    Fuente:ProcesamientodelasencuestasdeDemografaySaludusandoSTATcompiler,MeasureDHS,MacroInternationalIMC,2011,[enlnea]:http://www.measuredhs.com.

    Cuadro 2.7AMRICA LATINA Y EL CARIBE (PASES SELECCIONADOS): PORCENTAJE DE MUJERES

    QUE HAN TENIDO SU PRIMERA RELACIN SEXUAL A LOS 15 AOS O ANTES Y USO DEMTODOS ANTICONCEPTIVOS ENTRE MUJERES DE 15 A 19 AOS, POR NMERO DE HIJOS

    LA PRIMERA VEZ QUE LOS USARON (en porcentajes)

    regularidad del empleo de estos mtodos, lo quetambin podra explicar parcialmente las altastasas de natalidad que muestran las adolescente

    de la regin (Rodrguez, 2009).

    Los datos sobre uso de preservativos en la ltimarelacin sexual de alto riesgo corroboran queun alto porcentaje de mujeres de 15 a 24 aostienen relaciones sexuales sin proteccin (vaseel grafco II.7). Mientras en pases del Caribecomo Guyana, Belice y Trinidad y Tobago el 50%o ms de las mujeres han usado preservativosen pases como Nicaragua slo el 11% declarahaberlo hecho.

    Por una parte, los datos presentados en el cuadroII.7 indican que en Amrica Latina un porcentaje

    variable de mujeres comienza a utilizar mtodos

    anticonceptivos antes de tener el primer hijo.Este porcentaje slo es superior al 50% de lasmujeres en los casos de Colombia, Paraguay y laRepblica Dominicana. En el otro extremo, sloel 11% de las adolescentes de Guatemala declarahaber usado mtodos anticonceptivos antes detener el primer hijo y el 21% despus de teneruno o ms hijos. Por otra parte, ms de un terciode las adolescentes de Ecuador, El Salvador,Nicaragua y Per comienzan a usar mtodosanticonceptivos despus de tener el primer hijo.

    No se dispone de inormacin sobre el grado de

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    33/140

    3Invertir en juventud

    Fuente:NacionesUnidas,BasededatosdelosindicadoresdelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio[eninternet]http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Host.aspx?.

    Grfco 2.7USO DE PRESERVATIVOS EN MUJERES DE 15 A 24 AOS EN LA LTIMA RELACIN SEXUAL

    DE ALTO RIESGO (En porcentajes)

    La opcin de los jvenes por la maternidad ypaternidad no puede estar sujeta a restricciones.El convertirse en madre o padre acompaa unaserie de expectativas y proyectos que les soninalienables y, por defnicin, constituyen underecho. Sin embargo, el embarazo temprano,en particular cuando no es deseado, es un actorpreponderante de la vulnerabilidad de los

    jvenes, por el hecho de delimitar notablementesus oportunidades e imponerles obligacionesde cuidado desde muy temprana edad. El gran

    desao para la regin es, por lo tanto, consolidarlas condiciones para el pleno ejercicio de losderechos sexuales y reproductivos de las y los

    jvenes, cautelando que el embarazo responda auna decisin libre y protegiendo su desarrollo entodo momento. Este tema se trata nuevamenteen el captulo III.

    3. MIGRACINSe sabe que la migracin de las y los jvenes eporcentualmente inerior a la de los adultosaunque sus dinmicas migratorias muestranmatices importantes de identifcar. En el casde la migracin a Estados Unidos segn datode 2007, 5,5 millones de jvenes de AmricLatina y el Caribe, de edades entre 15 y 29 aos

    vivan en Estados Unidos, lo cual representa unporcentaje mayor al 25% del total de inmigrantede estos pases, la gran mayora de los mismosson jvenes provenientes de Mxico (CEPAL/OIJ2008). 21

    En el caso de Espaa, en el quinquenio 2001-2005las y los jvenes de Amrica Latina entre 15 y 2aos representan el 40% del total de inmigrante

    21 Datos para el total inmigrantes y natives del U.S. Census Bureau, http://www.census.gov/population/www/socdemo/oreign/acst2.html#la. Para resto de inormacin, Current Population Survey, Annual Social and Economic(March) 2007, procesado en la web www.unicon.com.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    34/140

    34 Invertir en juventud

    Grfco 2.8ESPAA: PORCENTAJE DE INMIGRANTES NACIDOS EN PASES LATINOAMERICANOS ENTRE

    15 Y 29 AOS SOBRE EL TOTAL DE FLUJOS, SEGN AO DE REGISTRO. 1988 A 2006

    Fuente:EstadsticasdeVariacionesResidenciales,INEEspaaenCEPAL/OIJ(2008).

    (vase grfco II.8), lo que equivale a 2,8millones de jvenes (Domingo y Bayona, 2007).Estos/as jvenes migran a este pas en uncinde la demanda laboral en mbitos especfcos,como el servicio domstico, la construccin, laagricultura y servicios menores. Se aade a esteactor, una oerta educativa superior, que lleva ala bsqueda de mejores oportunidades por partede las y los jvenes de la regin.

    25,0

    200

    10,0

    5,0

    0,0

    35,0

    30,0

    40,0

    50,0

    45,0

    15,0

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Cabe destacar que en un anlisis realizadopara 14 pases de origen, las y los jvenes norepresentan en ningn caso menos de un 30%del total de inmigrantes en Espaa. Sin embargotienen un peso mayoritario en el caso de loinmigrantes provenientes de Brasil (50,9%) y

    bastante alto entre quienes vienen de Mxico(49,3%) y Paraguay (48,3%) (vase Grfco II.9

    (CEPAL/OIJ, 2008).

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    35/140

    3Invertir en juventud

    Grfco 2.9ESPAA: PORCENTAJE DE JVENES (15-29) ENTRE LOS FLUJOS DE LATINOAMERICANOS

    ENTRE 1988 Y 2006, SEGN NACIONALIDAD (19 pases

    Fuente:EstadsticasdeVariacionesResidenciales,INEEspaaenCEPAL/OIJ(2008).

    22 De acuerdo a datos del Proyecto IMILA, Investigacin de la Migracin Internacional en Latinoamrica, CELADE (CELADE, 2000 en CEPAL/OIJ, 2008).

    En el caso de la migracin en el interior deAmrica Latina, sta se genera principalmentehacia pases cercanos o ronterizos. Estamigracin es impulsada principalmente pormotivaciones laborales. La ronda censal del

    2000 muestra que el porcentaje de migrantesintrarregionales de entre 15 y 29 aosconstituye el 22,8% del total, con una mayoramoderada de mujeres jvenes. Las y los jveneslatinoamericanas/os migran, principalmente, aRepblica Dominicana (41%), Costa Rica (38,1%)

    y Chile (37%)22.

    En el Caribe, el grueso de los emigrantes a losEstados Unidos tiene entre 20 y 44 aos de edad,

    mientras que la mayora de los emigrantes al

    Canad tienen entre 25 y 29 aos. A este grupode edad pertenece el 59,3% de los provenientede Jamaica, el 67,8% de Trinidad y Tobago y el74% de Barbados (Thomas-Hope, 2009, pg. 19)Al analizar los datos sobre emigracin en todo

    el Caribe, se observa una menor proporcin demigrantes en el grupo de edad de 15 a 24 aoen comparacin con los tramos etarios de mayoredad (vase el cuadro II.8). Sin embargo, estosdatos ocultan una gran diversidad de situacionesentre otros el hecho de que la emigracin de las

    y los jvenes de 15 a 24 aos es mayor en los casode Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago, cuyoporcentaje de migrantes es cercano al 25%.

    50,0

    40,0

    20,0

    10,0

    0,0

    60,0

    30,0

    Mxico

    Cuba

    Rep.Do

    minicana

    Argen

    tina

    Bolivia

    Brasil

    Colombia

    C

    hile

    Ecuador

    Paraguay

    Venez

    uela

    Total

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    36/140

    36 Invertir en juventud

    Cuadro 2.8EMIGRACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO (en porcentajes)

    Fuente:E.Thomas-Hope,Regionalspecialtopicmonographyoninternationalmigration,basedontheanalysisofthe2000roundcensusdataofeighteenCaribbeancountries,GreaterGeorgetown,SecretaradelaComunidaddelCaribe(CARICOM),2009.

    Para identifcar a qu altura de sus vidas las ylos jvenes logran ejercer sus derechos en los

    nuevos contextos que se dan en la regin, se hacenecesario contar con inormacin actualizadarespecto de las dinmicas de migracin y lascondiciones de vida de los migrantes en lospases receptores.

    Sin embargo, los datos sobre migracin se sumana las evidencias sobre mortalidad y maternidadtemprana de las y los jvenes para confgurar un

    panorama diuso de los avances registrados porlas dinmicas demogrfcas de las juventudes de

    la regin. Al respecto, todava no se han sabidoaprovechar plenamente las oportunidadesde inversin del bono demogrfco todava

    vigentes. En el siguiente captulo se siguedesarrollando este mapa de oportunidades

    y riesgos, y se proundiza el anlisis de lasdiversas dimensiones de la vulnerabilidad delos jvenes y sus amilias.

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    37/140

    3Invertir en juventud

    para satisacer sus necesidades bsicas, y el nivelde ingresos es una dimensin clave de la pobreza

    y la pobreza extrema. En la primera seccin

    de este captulo se examinan los datos sobrepobreza e indigencia a partir de indicadoresde ingresos. Para ahondar en la matriz deriesgos y vulnerabilidades que aectan a las

    juventudes, en la segunda seccin se examinanlas trayectorias y los actores que inciden en lamayor pobreza de los jvenes, y se identifca lainuencia que ejercen las dinmicas amiliares

    A. INCIDENCIA DE LA POBREZAY LA INDIGENCIA EN LAS Y LOSJVENES DE 15 A 29 AOS

    POBREZA Y VULNERABILIDAD ANTE LA POBREZA DE LOSJVENES Y SUS FAMILIAS: UNA DEUDA DE PROTECCINSOCIAL

    III.La emancipacin de las y los jvenes y la agenciapara defnir su uturo y su proyecto de vidase ven proundamente condicionadas por las

    posibilidades que orece el ambiente en que seviven. La comprensin de este enmeno esundamental para identifcar con claridad lasdifcultades para ejercer los derechos sociales

    y econmicos a las que se enrenta este grupode poblacin en Amrica Latina, dado que talejercicio no slo es una condicin necesariapara la autodeterminacin de las juventudes,sino tambin un prerrequisito de su plenainclusin en la sociedad. Esto signifca que lascondiciones de vida y el acceso a mecanismos

    de adquisicin de herramientas clave, comola educacin y el empleo, cimientan la basede libertades sobre las cuales las juventudespueden expresar y desarrollar plenamente sucapacidad de eleccin.

    En trminos de vulnerabilidad, esto obligaa considerar los activos ingresos y acceso atrabajo decente, educacin y salud que las y los

    jvenes logran acumular y las oportunidades de

    que disponen para aprovecharlos. Las polticassociales y la intervencin activa del Estado sondeterminantes para ampliar la estructura deoportunidades y superar las desigualdades deorigen que enrenta la juventud.

    El ingreso es uno de los activos principales conlos que cuentan las y los jvenes y sus amilias

    Si bien la incidencia de la pobreza y la indigenciaentre las y los jvenes de 15 a 29 aos en AmricaLatina 30,3% y 10,1%, respectivamente- esmenor que la del conjunto de la poblacin -31,8%en el caso de la pobreza y 11,6%, en el de laindigencia-, los datos relativos a quienes tienenentre 15 y 19 aos revelan una relacin inversa(vanse los grfcos III.1 y III.2). Las y los jvenesde 15 a 19 aos son, junto a los menores de 15aos, los grupos ms vulnerables a la pobreza yla indigencia en Amrica Latina (CEPAL, 2011a)Sin embargo, la incidencia de la pobreza y laindigencia es alta en el caso de todos los jvenesincluidos los de 20 a 24 aos y los de 25 a 29 aos

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    38/140

    38 Invertir en juventud

    de la juventud, descritos en la seccin I.2 deeste documento, los datos muestran una granheterogeneidad de necesidades de proteccin. Elhecho de que cerca de un 25% de los jvenes de 15a 29 aos no puedan satisacer sus necesidadesmnimas en Amrica Latina, incluidas lasalimentarias, impide el ejercicio eectivo de losderechos que les han sido reconocidos y, ante

    los desaos del bono demogrfco, obstaculizael desarrollo sustentable de la sociedad en que

    viven.

    Grfco 3.1AMRICA LATINA (18 PASES): INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA POBLACIN TOTAL, EN

    LOS JVENES DE 15 A 29 AOS Y EN LOS JVENES DE 15 A 19 AOSALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes)

    Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)sobrelabasedetabulacionesespecialesdelasencuestasdehogaresdelosrespectivospases..a/Sloreasurbanas.b/Poblacintotal.

    En el grfco anterior se puede observar quela situacin vara de un pas a otro. En laArgentina, Chile y el Uruguay la incidencia de lapobreza entre las y los jvenes de 15 a 29 aos esinerior al 15%, y la de la indigencia, inerior al5% (ver grfco III.2). En el Estado Plurinacionalde Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Paraguay,la incidencia de la pobreza supera el 50% y en

    Honduras, el 60%; en cuanto a la indigencia,bordea o supera el 25% para este grupo de edad.Respecto al ejercicio de los derechos sociales

    Pobreza PT b/ Pobreza 15 a 29 aos Pobreza 15 a 19 aos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Uruguay

    Argentina

    a/Chile

    Costa

    Rica

    PanamBrasil

    Venezuela

    (Rep.Bol.

    de)

    Amrica

    LatinaPer

    Mxico

    Rep.Do

    minicana

    Ecuador

    Colom

    bia

    Bolivia(Est.

    Plurde)

    Guatemala

    Guatemala

    Paraguay

    Nicaragua

    Honduras

  • 7/30/2019 In for Me Juventud 2011

    39/140

    3Invertir en juventud

    Fuente:ComisinEconmicaparaAmricaLatinayel Caribe(CEPAL)sobre labasede tabulacionesespecialesde lasencuestasdehogaresdelosrespectivospases.a/Soloreasurbanas.b/Poblacintotal.

    Grfco 3.2AMRICA LATINA (18 PASES): INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA EN LA POBLACIN TOTAL

    EN LOS JVENES DE 15 A 29 AOS Y EN LOS JVENES DE 15 A 19 AOSALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes)

    Si se compar