in s t it u t o p o l it e c n ic o n a c i o n a l

146
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas “ PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE FUNDICION A PRESION” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO METALURGICO P R E S E N T A ROBERTO JUAREZ SANDOVAL MEXICO, D. F., 1986

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L

Escuela Superior de Ingeniería Química e IndustriasExtractivas

“ PR IN C IP IO S FUND AM ENTALES SOBRE

FUND IC ION A P R E S IO N ”

T E S I SQUE PARA OBTENER EL TITULO DE

IN G E N IE R O M E T A L U R G IC O

P R E S E N T A

ROBERTO JUAREZ SANDOVAL

MEXICO, D. F., 1986

Page 2: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

« . i ;<4,/ --<• Z'A'yaíVj-ÍS»-

M CMI IAU Í A

W.L ü L CAl JU Ís l 'L í íL IC A

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DIVISION DE SISTEMAS DE TITULACION

Méxco. D. F , 26 fe b re ro de 1986

0 . ROBERTO JUAREZ SANDOVAL Pasante de Ingeniero METALURGICO Presente

El tem a de trabajo y/o tesis para su exam en profesional en la opción T E S I S TRADICIONAL INDIVIDUAL

¡L-- ;•. %.es propuesto por el C. M .C . RENE VARGAS FJ

de la calidad de trabajo que usted presente, referida a! te « 3 A PRESIO N ” ■„ 1

el cual deberá usted desarrollar de acuerdo « n e l «guíenteorden:: irl?'

quien será el responsable

P R IN C IPIO S~FÜ N B¿IIEN T A BtES SOBRE FUNDICION

'ti

‘•Iy » RESUM E#? . a , j » , .f j . INTRODUCCION í i * a ¿ "j g - M AQUIN^áDE FUNDICION A p ff iS lO N

A L E A C I ® S U T ILIZ A B A S E l& p jjlD IC IO N A PRESIO N I l » y MOLDES a iP L E A D C f» F U N I« p í0 N A PRESION

J & 1- USOS EN LA INDUSTRIA DE jjp fU N D IC IO N A PRESIO N ^ .-N O R M A S m iL I M D A ? J N J T I N K t C I O N A PRESION Vt. - DISCUSIONES v 4 - ’

"S-BIBLIO G RA EIA V ¡ f ' I f 4*** •«. ; ■ '" ,<*>

. - v.-UfeJ .

El Je fe del Departamento de Opción

El J e fe de la División de Sistemas de Titulación

1 ash.

Page 3: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

LA MEMORIA DE MI PADRE

CON ADMIRACION Y A MI MADRE

RESPETO

ROBERTO JUAREZ SANDOVAL

Page 4: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

ROSA MARIA, CARMEN Y MARTHA ALICIAA MIS HERMANAS

A MIS HIJOS

ROBERTO ALEJANDRO, BERENICE

MAURICIO

ROBERTO JUAREZ SANDOVAL

Page 5: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

MI AGRADECIMIENTO AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE I N G E N I E R I A Q U I M I C A E I N D U S T R I A S E X T R A C T I V A S A -

LOS PROFESORES

I N G . IRM A F I G U E R O A

M . C . RENE V A R G A S

DE MANERA E S P E C I A L A UN BUEN A M IG O

I N G . E L I A S C E D I L L O J U N C A L

CON A M I S T A D A

I N G . EDUARDO S O L R Z A N O V A L D E Z

R O B E R T O J U A R E Z S AN D O VA L

Page 6: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

P S S U M E N

El objetivo perseguido en la elaboración de este trabajo, es el de familiarizar al ingeniero con el proceso de moldeo por presión en sus fases más importantes para la producción continua de piezas — con aleaciones a base de Aluminio, Zinc, Cobre y Magnesio.

Además de familiarizarse con el proceso, se pretende, que sirva en un momento dado de consulta, ya que se ha hecho una recopilación - de información, así como de normas prácticas basadas en muchos - — años de experiencia, determinando características y especificacio­nes que puedan llevar a la producción de piezas moldeadas a pre — sión utilizables, de buena calidad y a costos económicos.

También se pretende dar idea de los usos que puedan tener este ti­po de fundiciones.

Para tal efecto, se ha incluido en el contenido, la descripción de las máquinas usadas en este proceso, las características principa­les que deben tener los moldes utilizados para tal fin, así como - las principales aleaciones utilizadas, mostrando su composición -- química y sus propiedades físicas y mecánicas, además del comporta miento de los elementos aleantes en las mismas.

Lo anterior se considera de importancia debido a que en las mejo­ras del proceso de fundición a presión y de los materiales usados en el mismo, han dado por resultado el rápido crecimiento de esta industri a .

Page 7: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

I N T R O D U C C I O N

Uno de los métodos más viejos de fundición de metales es el va­ciado oor gravedad en moldes de arena. Este método con muchos - adelantos, es todavía usado actualmente llamándose "Fundición - en arena". En el curso del tiempo se desarrolló un proceso uti­lizando moldes de yeso ó sulfato de calcio. Este método resultó en parte, debido a que teniendo un acabado de la superficie me­jor que en la fundición en arena, tiene la desventaja de que el molde tiende a ser destruido al remover la pieza fundida.

La investigación para el desarrollo de un molde permanente ó mo délo, que deberá ser usado para producir piezas en cantidad a - partir del mismo, tendría una evolución natural, así en la edad media, la manufactura del peltre fué en base al uso de moldes - de nierro, produciéndose sobre todo utensilios domésticos.

En el siguiente paso lógico, después del uso de moldes de hie—

rro, fué el de perfeccionar la exactitud y el aspecto de las —

partes fundidas, hecho que se logró por medio de la aplicación de una presión en lugar de simplemente la acción de gravedad.

Para este tipo de fundición a presión se usaron máquinas opera­das manualmente, tales como las patentadas por STURGES en 1849

BAPR 1852, PELIZE en 1856, RUSENBURG en 1877, y otras, todas - ellas del tipo de vaciado rápido. Estos antecedentes dieron orí gen al desarrollo de una máquina patentada por OTtMAR MERGENTHA lc.3, rn la que una serie de matrices son ensambladas.

Page 8: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Automáticamente, el metal es forzado a fluir dentro del molde por medio de un pistón y un cilindro sumergidos dentro del rae—

tal fundido.

La primera máquina de fundición a presión usada comercialmente fué utilizada para producir sistemas de rodamientos para automó viles a base de aleaciones de plomo y estaño. Fué evidente que si el proceso de fundición a presión se convirtió rápidamente - en un factor importante en la fabricación de piezas fundidas, - se tendrían que desarrollar aleaciones más adaptables con mejo­res propiedades mecánicas y un mayor uso comercial. Lo anterior provocó el descubrimiento de aleaciones con mejores propiedades pero con un mayor punto de fusión, factor muy importante en la técnica de la fundición a presión. Las aleaciones de zinc con mayor punto de fusión con propiedades mecánicas superiores, fue ron el resultado de la experimentación y el constante progreso en los mecanismos y técnicas de la fundición a presión.

La primera aleación comercial a base de aluminio para la fundi­ción a presión fué producida por DOEHLER DIECASTING COMPANY en 1915 durante la primera Guerra Mundial el proceso fué suficien­temente desarrollado para ser utilizado en la manufactura de —

partes para máscaras anti-gas, partes para cañones, binoculares y muchos otros artículos. Hoy el aluminio es indispensable en - el proceso de fundición a presión.

El magnesio ha ocupado, dentro de la familia de los metales co­merciales un lugar muy importante y competitivo en relación -

Page 9: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

con el aluminio. El progreso de la metalurgia y de el proceso - de fundición a presión ha sido extendido para el uso de este me tal. Las aleaciones de aluminio y magnesio tiene un punto de fu sión del orden de los 698 ° C.

El siguiente grupo de aleaciones atendiendo al rango de sus pun tos de fusión son las llamadas bronces ó aleaciones de cobre y

zinc. Los puntos de fusión de estas aleaciones se encuentran en un rango de 920° C en adelante. No obstante que la diferencia - en los puntos de fusión no parece ser muy grande, las dificulta des encontradas para la fundición a presión a una temperatura - cercana a 976° C en moldes de acero, no ha sido completamente -

resueltas aún. Sin embargo el bronce en el proceso de fundición a presión es una operación comercial y un tonelaje apreciable - del mismo es fundido por este proceso.

Muchos avances han sido logrados en la técnica de la fundición a presión durante las pasadas 4 décadas. El control de las varia bles de la fundición tales como el metal, temperaturas moldes, presiones y velocidades de inyección están muy avanzados.

En la actualidad la fundición a presión es reconocida como uno

de los procesos más importantes en la fabricación a una alta ve locidad de muchas piezas fundidas. Para muchos Ingenieros, la - fundición a presión es uno de los procesos de más corta distan­cia entre la materia prima y el producto terminado, además de - ser práctico y económico, este método de manufactura es un pro­ceso de rápida producción de fundiciones simples y complejas

Page 10: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

en sa f o r n a , a d e m á s de " f r e . e r m e j o r a c a b a d o s u p e r f i c i a l .

Esencialmente la máquina de fundición a presión consiste de un mecanismo de "Abrir y Cerrar" con un sistema de enfriamiento —

con agua en el molde de acero y otro sistema de inyección a pre sión del metal fundido. Una mitad del molde está sujeta a una - platina móvil y la otra una platina fija, con las dos mitades - del molde acopladas por medio de un sistema de cierre, la alea­

ción fundida es entonces inyectada bajo una alta presión dentro

de la cavidad del molde. Cuando la aleación se ha solidificado, las dos mitades del molde son separadas y retirada la pieza fun di da.

Para producir fundiciones de plomo, estaño y zinc por este pro­ceso son usadas las máquinas de cámara caliente. En este tipo - de máquina, el pistón de inyección está sumergido en un crisol conteniendo la aleación fundida, lo que permite realizar a la - máquina un ciclo rápido de producción.

Para la producción de fundiciones en aleaciones de aluminio, —

magnesio y cobre son utilizadas máquinas de cámara fría por ser considerablemente altos los puntos de fusión de estas a l e a d o —

nes .

En este tipo de máquina, la aleación fundida se encuentra en un

horno localizado junto a la máquina de fundición, lo que hace - que el ciclo de vaciado de cada fundición sea más lento, compa­

rado con el de la máquina de cámara caliente. Sin embargo re —

cientemente se ha desarrollado un sistema de ali mentación auto-

Page 11: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

rratica lo que ha logrado disminuir el tiempo en cada ciclo de - colada considerablemente.

Page 12: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

- ¡ - < ' . n i V n j ' C iO f J A PiiFSTOSJ

El desarrollo de las máquinas de fundición a presión ha seguido a lo largo de dos diferentes métodos: Las máquinas de "Pistón" y de "Aire comDrimido". El formado de la pieza en el prototipo de la máquina de Mergenthaler, el metal es forzado dentro de un nolde por medio de un pistón y un cilindro sumergido en el me­tal fundido. En la máquina de aire, como su nombre lo indica, - el metal es desplazado o forzado en el molde por medio de aire comprimido. Ambos tipos de máquina fueron usados en el desarro lio del proceso de fundición a presión, y ambos son todavía usa dos en la actualidad, sin embargo la máquina de aire es menos - eficiente, y rápidamente esta siendo obsoleta.

Máquina de Pistón.- Una de las primeras máquinas de fundición a presión usadas comercialmente fueron patentadas por su autor en 1905 y usadas por la compañía Doehler Die Casting. Lo anterior se describe principalmente por su interés histórico, y poder in dicar el progreso que se ha tenido en este tipo de máquinas de

fundición a presión.

El principio de fundición de esta máquina, consiste de lo si -- guíente: Un crisol de hierro fundido es colocado dentro del hor no. Un cilindro montado en este crisol es sumergido en el metal fundido. Un pistón es adaptado para moverse dentro de este ci­lindro, el cual trabaja por medio de un brazo, al que se le aplica una fuerza para inyectar.

Page 13: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

El netal llena el cilindro por gr ra prevista para tal propósito.

Cuando una fuerza es aplicada en trabaje dentro del cilindro lleno

Las dos partes del molde se encuen que están sujetas por dos barras, abiertas y cerradas por una fuerza del molde. Después el molde es cer tical, posteriormente una fuerza m ca que mueve el pistón para forzar

del molde.

Para la operación de esta máquina, dos para operar la armazón y moverl nes pequeñas, un hombre fué requeri 6 efectuar el disparo. Para f u n d i d das tuvieron que ser requeridos do ñas en la actualidad nos parecen s rías, pero fueron típicas en su ti producción de alojamientos de magn partes automotrices por los años d

avedad a través de una abertu—

la palanca, hace que el pistón de metal fundido,

tran montadas sobre platinas Las platinas o armazón son —

manual aplicada a la palanca rado y puesto en posición ver anual es aplicada a la palan- el metal dentro de la cavidad

dos hombres fueron requerí—

a a 90 grados. Para fundicio do para "empujar" la palanca ones más grandes y complica-

s hombres. Este tipo de máqui^ imples, toscas y rudlmenta -- empo y fueron usadas para la etos, carburadores y otras -- e 1915.

Page 14: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

de A i r e - L a s C r a cior.e^ a p r e s i ó n en a l u m i n i o n o p u e ­

d e n s e r p r o d u c i d a s en u n a m á q u i n a de p i s t ó n sumergido por q u e -

el aluminio fundido ataca rápidamente y disuelve las partes de hierro ó acero y sería inoperante en un corto tiempo. El desa­rrollo de la máquina de aire con "Cuello de ganso" "Gooseneck" para aluminio tuvo lugar por los años de 1915.

La máquina consiste de un crisol de hierro fundido el cual con­tiene la aleación de aluminio fundida.

El cuello de ganso está conectado a la máquina por un sistema - de bielas, asi puede ser sumergido por debajo de la superficie

de la aleación fundida llenado con metal, posteriormente el cue líos de ganso es levantado y puesto en contacto con el molde.

Operación de la Máquina Cuello de Ganso.- Primeramente el cue—

lio de ganso es introducido dentro de la aleación fundida, la - conexión del aire comprimido es abierta a la atmósfera por me­dio de una válvula para liberar la presión entonces la aleación fluye dentro del cuello de ganso, este es levantado mecánicamen te del crisol conectado con el orificio del molde, donde es ce­rrado en esa posición.

La válvula abierta a la atmósfera es cerrada, y la válvula de - suministro de aire es abierta a una presión de alrededor de 35

Page 15: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Kg/cm2 que se aplica directamente sobre el aluminio fundido for

zándolo dentro del dado.

El aire comprimido es entonces interrumpido y la válvula es —

abierta a la atmósfera, posteriormente el cuello de ganso es -- nuevamente introducido en el metal para recibir otra carga.

Todas las operaciones previas son generalmente llevadas a cabo en sincronía con las otras funciones principales de la máquina de fundición a presión como son el "abrir" y "cerrar" del molde y la expulsión de la fundición terminada.

Aunque la máquina de aire con cuello de ganso está siendo usada todavía para fundiciones de aluminio, gradualmente ha sido des­cartada por el tipo de máquina de inyección de cámara fría deb¿ do a las limitaciones en'la presión de inyección, y los efectos adversos del hierro, cuando este es disuelto del cuello de gan­so contaminado la aleación de aluminio.

Máquinas de Cámara Fría.- La máquina de cámara fría usa un pis­tón operado hidráulicamente para forzar el metal fundido en el molde. El metal primeramente es puesto en la cámara fría por me dio de un cucharón que contiene suficiente metal para la fundi­ción a producir. Inmediatamente después de la operación de lle­nado el pistón es operado sellando el orificio y forzando al me tal dentro del dado necesitándose presiones hasta de 30,000 psi

Page 16: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

En todos los casos suficiente metal es cargado en mayor canti­dad de la que necesita el dado, el exceso de metal es expulsa­do junto co la fundición.

En la actualidad existen esencialmente dos tipos de máquinas de fundición a presión siendo la de más uso común la máquina de in yección con pistón sumergido, usado para fundiciones en aleacio nes de zinc, plomo, estaño, y las máquinas de cámara fría de al ta presión usado para las fundiciones en aleaciones de aluminio magnesio y cobre (Bronce). En ambos casos de máquina el princi­pio de abrir y cerrar es el mismo, la única diferencia está en el sistema de inyección.

Page 17: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

D E T A L L E S DE L A S M A Q U I N A S M O D E R N A S

El tamaño de las máquinas modernas, son diseñadas en base a la distancia entre centros de las barras que soportan las mitades del molde, la fija y la móvil, estas pueden recorrer desde 12 - pulgadas. Un tamaño de máquina intermedio es el aproximadamente 21 pulgadas y es el más usado, ya que es la aceptada en un gran

número de moldes.

Por supuesto, el tamaño actual y futuro de la máquina depende - de quién la fabrique. Varios tipos de máquinas son fabricadas - en tamaños de acuerdo a los requerimientos necesarios para pro­

ducir según los tamaños y pesos de las fundiciones. Algunas de las máquinas más pequeñas son construidas para ciclos completa­mente automáticos en la que la misma pieza puede ser producida

diariamente sin cambiar, el molde.

La tendencia en los nuevos diseños es hacia máquinas hidráulicas de cuatro barras horizontales. Está constituida para operar cualquier sistema hidráulico con bomba de aceite con un depósi­to, los cuales son parte de la máquina.

Métodos de cierre y fijación de moldes.- Existen 3 tipos de me­canismos para cierre y fijación de moldes: (1) hidráulico con -rótulois (2) hidráulico sencillo y (3) mecanismo. Para máquinas que operan con altas presiones de inyección, es absolutamente -

Page 18: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

esencia' que sean de construcción robusta para que cuando sea - aplicada la presión de inyección los moldes no sean abiertos, —

debido a la fuerza aplicada.

Mecanismos Hidráulicos con Rótulas.- Este método parece se aceptado y preferido en muchas máquinas de fundición a pre En algunos otros diseños donde se usan rótulas normalmente operadas por aire, motor eléctrico y levas.

Las máquinas que no usan rótulas son operadas normalmente por - presión hidráulica directa y el cierre de fijación del dado es

realizado sujetando la platina corrediza directamente al pistón

de cierre.

La máquina de fundición generalmente consisten de una platina - móvil ó corrediza, un cabezal de cruzetas y un armazón, todo en samblado junto en cualquier máquina de barras fijas ó ajustables

que actúan como tirantes y barras de acoplamiento.

La platina móvil, el cabezal de cruzetas y el marco o armazón - son conectados juntos a través de rótulas y un pasador de cade­na articulada y prevista de movimiento para abrir y cerrar el - molde. La presión cierre debe ser suficiente para mantener el - molde cerrado y resistir la presión de inyección efectuada den­tro de la cavidad del molde, hasta que ésta halla sido conclui­

da .

sión. son

Page 19: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Mecanismo Hidráulico Sencillo o Directo.- En las máquinas que - usan este sistema para cerrar y sujetar el molde, la platina mó vil es usualmente desplazada hacia el molde a una alta veloci—

dad y a una presión para una distancia predeterminada, después es aplicada una presión alta a una baja velocidad al pistón que sostiene el cierre del molde mientras la cavidad está siendo —

llenada. El molde es abierto a alta velocidad, el pistón es re­tirado lentamente hacia el extremo del recorrido.

En algunas máquinas, la presión hidráulica se obtiene usando —

dos bombas de aceite hidráulico, una opera a baja presión y la otra a alta presión, pistones diferentes son usados para cerrar el molde, con una presión de cierre final intensificada.

Altas presiones de cierre pueden ser obtenidas por algunos dife rentes sistemas de impulsión que refuerzan y sujetan el cierre del molde con un bombeo mínimo. Todos estos sistemas son bastan te complejos y requieren de muchos ajustes para las diferentes válvulas que operan en la secuencia.

Mecanismos de Cierre Mecánico.- En las máquinas que usan este - mecanismo de cierre y sujeción del molde, el movimiento es usualmente obtenido a una de las rótulas ó a la platina móvil.

La potencia ó fuerza se obtiene de un motor eléctrico. Muchas - máquinas para fundiciones de tamaño pequeño son operadas por un nñtodo de cierre, ya sea e1éctrico-mecánico , con levas ó mecáni co con cilindros neumáticos.

Page 20: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Sistema de Inyección Para todas las aleaciones con bajo punto de fusión, las cuales no atacan a la parte de la máquina, el sis tema de inyección por pistón sumergido es utilizado. En este mé­todo, el pistón como cilindro se encuentran sumergidos dentro —

del metal fundido con el pistón de inyección conectado a un ci - lindro disparador de aire ó hidráulico, el cual se encuentra --

por encima del horno.

Control Automático del Ciclo .- Para obtener fundiciones unifor­mes y a una velocidad máxima de operación, debe de usarse y pre­determinarse un ciclo. Las presiones y las temperaturas deben —

ser reguladas automáticamente, y los moldes deben permanecer ce­rrados por un período de tiempo mientras la cantidad del molde - está llenando con metal fundido y posteriormente se abre de acuer do con el tiempo seleccionado para que solidifique y éste es de —

acuerdo a cada tipo de fundición.

El abrir y cerrar los moldes de acuerdo al tiempo seleccionado - es muy importante por razones metalúrgicas.

El metal fundido que ha sido inyectado dentro de la cavidad, de­be permitírsele solidificar completamente antes de que las mita­

des del molde sean abiertas. Si el molde es abierto antes de que el metal solidifique, la fundición puede ser deformada al ser -- retirada del molde, ó si la fundición permanece después de que -

Page 21: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

ésta ha solidificado, ocurre una contracción que puede forzar - severamente Xa estructura interna de la fundición.

Un ciclo de tiempo regular de operación, mantien temperatura del molde, lo cual es necesario para buen acabado en la fundición.Por lo cual un ciclo automático se hace indispen ducción continua. Las máquinas modernas de fundi están equipadas con instrumentos eléctricos y el controlar las diversas válvulas de la secuencia

un juego patrón.

Algunas máquinas de cámara fría tienen controles El disparo es efectuado a diserción del operador da colada de metal fundido, se opera una válvula cilindro disparador, sin-embargo estas máquinas automáticos para abrir y cerrar el molde.

uniforme la - obtener un --

able para pro- ión a presión ctrónicos para e acuerdo con

automáti e os .Después de ca

para actuar el ienen controles

Page 22: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

P R O T O T I P O D E M A Q U I N A D E F U N D I C I O N A P R E S I O N D E C A M A R A C A L I E N T E

Page 23: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

P R O T O T I P O D E M A Q U I N A D E F U N D I C I O N A P R E S I O N D K C A M A R A F R I A

Page 24: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

FIGURA No. 1 FIGURA No. 2

FIGURA No. 3 FIGURA No. 4

SECUENCIA DE OPERACION

En l a f ig u r a No. 1 s e encuentran l a s do s s e c c io n e s d e l molde c e r r a d a s , l i s t a s p a r a r e c i b i r e l d isp a r o d e l c u e l lo de gan so y c o n v e r t ir e l m e ta l fun d ido en f u n d ic ió n .

L a f i g u r a No. 2 m ue stra cuando e l m e ta l e s t á s ie n d o in y e c ta d o den tro de l a c a v id a d d e l m olde .

L a f i g u r a No. 3 nos m ue stra cuando l a c a v id a d d e l molde ha s id o completamente l l e ­n a d a .

Por ú lt im o , l a f ig u r a No. 4 m ue stra cuando l a p ie z a fu n d id a h a S o l id i f i c a d o y e l - . molde s e encuen tra en p o s ic ió n a b ie r t a y lo s b o ta d o re s han ac tu ado p a r a e x p u l s a r -

l a f u n d ic ió n .

Page 25: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

X X . - A L E A C I O N E S U T I L I Z A D A S EN F U N D I C I O N A P R E S I O N

De Xas varias aleaciones usadas en fundición a presión, Xas alea ciones de zinc son las más usadas. Las principales razones en —

comparación con otras aleaciones utilizadas, son sus propiedades mecánicas y físicas además de su habilidad para ser rápidamente terminadas con recubrimientos electrolíticos u orgánicos. Ense­guida del zinc, el aluminio es ampliamente utilizado en aleacio­nes para fundición a presión. Sus principales ventajas son su ba

jo peso específico y su alta resistencia a la corrosión.

Las aleaciones de magnesio para fundición a presión son usadas - donde la relación de resistencia-peso son deseadas. En los Esta­dos Unidos y en Alemania deX Este son ampliamente utilizadas.

Las aleaciones de cobre para fundición a presión no son muy uti­lizadas con frecuencia, debido a que los puntos de fusión de di­chas aleaciones son bastante elevados por lo que la vida de los moldes son demasiada corta, Xo cuaX resulta muy costoso.

A continuación se describen las propiedades Físicas, Químicas y Mecánicas de las principales aleaciones empleadas en fundición a presión a base de Aluminio, Zinc, Magnesio y Cobre que han veni­do siendo utilizados en la Industria.

Page 26: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

A L E A C I O N E S A B A S E DE A L U M I N I O

La característica prominente del aluminio es su ligereza, y este es uno de los principales factores que ha incrementado su uso co mo un material para fundición a presión.Otros factores salientes que han hecho adaptable partes fundidas

a presión son:

1.- Retención de un buen pulido por largo período de tiempo.

2.- Excelente resistencia a la corrosión.

3.- Libertad para cambios dimensionales.

4.- Retención de sus propiedades a temperaturas subnormales.

5.- Alta conductividad Térmica y Eléctrica

La habilidad de ana parte tomada y almacenada con lustre pulido es muy importante. La ventaja es tomada de sus propiedades en el terminado de muchas fundiciones a presión de aluminio, especial- nente de objetos utilizados en el hogar por simple pulimiento de la parte fundida. El resultado es un terminado decorativo produ­cirlo a bajo costo.

Los tipos de aleación binaria Aluminio-Magnesio contenido de 4 a 10% de magnesio son superiores a otros tipos de aleaciones a ba­se de aluminio en éste respecto, puesto que hay capacidad para - ser pulido a un terminado altamente lustroso.

Page 27: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Las resistencias a la corrosión del aluminio fundido a presión - es excelente. Cuando es necesario incrementar resistencia al ata que por corrosión, el tratamiento de oxidación anódica puede ser usado, el cual mejora grandemente la resistencia a la corrosión en atmósferas purificadas. De aquí la aleación Aluminio-Magnesio sobremejora otras aleaciones, particularmente donde efectos deco rativos son deseados a través de anodizado. Todas las aleaciones son capaces de ser anodizadas.

Las fundiciones a presión de aluminio son notablemente estables y no están sujetas a cambios de dimensiones o propiedades con el envejecimiento. Sin embargo, siempre que sea requerido extremada mente cerrado las dimensiones maquinadas en el orden de 0.0001" puede ser conveniente recocer las fundiciones a presión previas a las operaciones de maquinado. Este tratamiento térmico releva cualquier esfuerzo residual de fundición como resultado del re­cocido rápido del metal líquido. Un simple recocido a 400 grados F. por cerca de una hora es usualmente suficiente para realizar una estabilidad completa.

Otra ventaja del aluminio es que es capaz de soportar temperatu­ras extremadamente bajas sin sufrir un cambio ductilidad en el material, por esta razón ha establecido extensamente en el uso en refrigeradores y equipo similar donde temperaturas tan bajas como -60 grados F. pueden ser encontradas.

Page 28: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Finalmente la conductividad eléctrica del aluminio es secundada solamente por el cobre y alguno de los metales preciosos. Como resultado es usado extensamente en la Industria eléctrica, sien­do una aplicación la fundición a presión de rotores para algunos motores eléctricos de tamaño pequeño.

METALURGIA DE LAS ALEACIONES A BASE DE ALUMINIO

La composición y propiedades de aleaciones comunes a base de alu minio para fundición a presión están dadas en la tabla No. 1 y 2. Hay que notar que todas estas aleaciones con la excepción de ale aciones con el 556 de Si y el 8% de Mg tiene un contenido máximo de hierro de 1.356. En algunas especificaciones notablemente ASTM las mismas aleaciones también son mostradas con tolerancias de - 2% máximo de hierro. Un alto contenido de hierro es primordial-- mente especificado para la producción de fundiciones por el tipo de máquina de fundición cuello de ganso, porque con esta máquina p1 control de hierro en la aleación está siempre presente. Sin -

embargo un contenido de 2% de hierro es deseable pero ni uno ni otro es necesario con el tipo de máquina de fundición Cold-Chamber (Cámara Fría), la cual ha estado cerca por desplazar a la máqui^ na cuello de ganso en la producción de aluminio en fundiciones a presión. Contenidos mayores del 2% de hierro causa fragilidad, resistencia baja al impacto y pobre maquinabi1 i dad, especialmen­te con altos contenidos de silicio.

Page 29: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

¿preciablemente más bajo del 1% de hierro causa algunas dificul­tades en la fundición porque crece una tendencia en la aleación a soldar o soldarse en la superficie del molde de acero y de es­te modo causa la desoyadura del corazón machos y otras partes móviles del molde. Un contenido óptimo de hierro del 1% con un contenido máximo de 1.3% son practicables ambos y productivos de los mejores resultados de fundición en el tipo de máquina Cámara Fría puesto que materialmente no afecta la ductilidad y resistencia - al impacto en las fundiciones.

Otros metales llamados Zinc, Cobre, Silicio, Níquel, Magnesio, - Estaño, Plomo, y Bismuto, también afectan las propiedades y mol­deo de los materiales de aluminio en la siguiente forma.

Zinc.- El primer efecto de adiciones de Zinc a aleaciones de aluminio en fundición a presión causa que sea quebradizo en calien­te y una tendencia al agrietamiento en las piezas fundidas.

El Zinc está presente solamente como una impureza en algunas ale aciones secundarias de aluminio, y rara vez es adicionado éste - intencionalmente como un constituyente. El Zinc preferiblemente se mantendrá abajo del 1% en aleaciones de aluminio para fundí—

ción a presión.

Page 30: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Con incrementos de Zinc, la fluidez de la aleación es incrementa

da pero la resistencia al calor decrece proporcionalmente y la -

contracción es incrementada.

Cobre.- Con contenidos de cobre en el aluminio se incrementa la fluidez, resistencia a la tensión y dureza, correspondientemente mientras la contracción, dúctilidad, resistencia a la corrosión son uniformemente reducidas. Las aleaciones binarias Cobre-Alumi nio con cobre arriba de 10% han sido usadas en el pasado para -- fundición pero tales aleaciones han sido enteramente reemplaza—

das por las aleaciones Aluminio—Si 1 icio o Cobre-Silicio. Tenien­do cerca de 4% de Cu y de 5 a 9% de Silicio tienen calidades su­

periores en las aleaciones.

Silicio.- El Silicio es uno de los elementos más importantes en aleaciones para fundicióp a presión a base de aluminio. El Sili­cio arriba de 12% promueve alta fluidez, alta resistencia en ca­liente y libertad de ser quebradizo en caliente. Las aleaciones binarias de Aluminio-Silicio poseen alta resistencia a la corro­sión, alta conductividad térmica, buena conductividad eléctrica y bajo peso específico.

Níquel.- El niquel en porcentajes moderados en aleaciones de alu minio tienden a incrementar resistencia y dureza de la misma ma­nera que lo hace el cobre. Generalmente mejora la superficie de la fundición por impartir un alto pulido y alta reflee tivi dad de

Page 31: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

la luz, tiene una tendencia a reducir los efectos adversos de un alto contenido de fierro en la aleación. El cobre y el niquel ad versamente afectan la resistencia a la corrosión. Sin embargo, - el niquel a menudo es usado en aleaciones que requieren alta re­sistencia y dureza a temperaturas elevadas en la cual la resis­tencia a la corrosión es de importancia secundaria.

Page 32: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TABLA No. 1

Aleaciones a ba3e de aluminio para fundicione

ASTM designación B 85-60

DESIGNACION ALEACIONES

ASTM 13COMERCIAL 512BComposición en por ciento

13.010

Cobre 0.6Fierro 2.0Silicio 1OHHMagnes i o 0 - :Manganeso 0.35Zinc 0.35Niquel 0.50Estaño 0.15Otros 0.25Aluminio Resto

Propi edades Físicas y Mecánicas

Resistencia a la tensión PSI 43,000 PSI

Límite de fluencia PSI 21,000% Elongación en 2" 2.5

Resistencia al corte PSI 25,000Resistencia a la fatiga PSI 19,000

Peso específico 2.65Punto de fusión 1080 oF

ESTANDAR

380SCB4B

3.0 - 4.02.07.5 - 9.5

0 - 1 0 0. 50 0. 50 3.0 0.35 0. 50

Resto

46.000 PSI

23.000

2.528.000 20 ,000 2.65 1100 oF

s a presión.

Page 33: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

T A B L A No. 2

D E S I G N A C I 0 N ALEACIONES ESPECIALES

ASTM 360 384 218 43Comercial SG100B SC114A GBA SSC

Cobre 0.6 3.0 - 4.5 0. 25 0.6Fierro 2.0 1 . 3 1.8 2.0Si licio 9.0-10 .0 10.5-12.0 0. 35 4-5-6.0Manganeso 0.35 0 . 50 0.35 0.35Magnesio 0.4-0. 6 0.10 7.5-8.5 0. 10Zinc 0. 50 1 . 0 0.15 0. 50Níquel 0. 50 0.50 0.15 0. 50Estaño 0.15 0.35 0.15 0.15Otros 0 . 25 0.50 0.25 0.25Aluminio Resto Resto Resto Resto

Propiedades Físicas y Mecáni cas

Resistenciaa la tensiónPSI 44,000 48,000 45,000 33,000

Límite de fluencia 25,000 24,000 28,000 14,000

Elongacion% en 2” 2.5 2.5 5.0 9.0

Resistenciaal corte PSI 28,000 29,000 29 ,000 19,000

Resistenciaa la fátigaPSI 20 , 000 20,000 20,000 17,000

Peso espe­cífico 2.63 2 . 70 2 . 57 2.65

Punto defusión O y 1105 1080 11 50 1170

Page 34: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

A L E A C I O N E S A BASE DE COBRE

C a s i s i e m p r e s o n u s a d a s d e b r o n c e p a r a u n a v a r i e d a d d e p e q u e ñ o s

y m e d i a n o s t a m a ñ o s q u e e s t á n s u j e t a s a u s a r s e e n s e r v i c i o . A u n ­

q u e l a r e s i s t e n c i a a l a c o r r o s i ó n d e l b r o n c e e n f u n d i c i o n e s a —

p r e s i ó n e s e x c e l e n t e , é s t a s n o s o n u s u a l m e n t e a p l i c a d a s p a r a p r o

p ó s i t o s d e c o r a t i v o s p o r q u e l a p e l í c u l a p r o t e c t o r a d e ó x i d o q u e -

f o r m a e n s u s u p e r f i c i e d e s m e r e c e s u a p a r i e n c i a y p o r q u e c o l o r e a ­

d a d e z i n c ó a l u m i n i o e s a l t a m e n t e c o s t o s a . S i n e m b a r g o l a s a l e a

C l o n e s e n b r o n c e p a r a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n t i e n e n e x c e l e n t e s c a -

r a c t e r í s t i c a s y a l t a r e s i s t e n c i a , d e m o d o q u e s o n i d e a l e s p a r a -

m u c h a s p a r t e s e c t r u c t u r a l e s .

M e t a l u r g i a d e l a s a l e a c i o n e s e n b r o n c e p a r a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n .

L a c o m p o s i c i ó n d e l a s t r e s a l e a c i o n e s e n b r o n c e m á s f r e c u e n t e m e n

t e u s a d a s s o n d e s i g n a d a s c o m o a l e a c i o n e s A , B y C . L a c o m p o s i c i ó n

q u í m i c a , a s í c o m o l a s p r o p i e d a d e s m e c á n i c a s d e e s t a s a l e a c i o n e s -

s e m u e s t r a n e n l a s i g u i e n t e t a b l a :

Page 35: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

C o m p o s i c i ó n en por ci e n t o

C o b r e

S i l i c i o

P l o m o

E s t a ñ o

M a n g a n e s o

A l u m i n i o

F i e r r o

M a g n e s i o

Z i n c

MET AL

5 7 . 0 m i n

0 . 2 5 max

1 . 5 0 max

1 . 5 0 max

0 . 2 5 max

0 . 2 5 max

0 . 2 5 max

TIPO A

3 0 . 0 m i n

6 3 . 0 - 6 7 . 0

0 . 7 5 - 1 . 2 5

0 . 2 5 ma x

0 . 2 5 ma x

0 . 1 5 ma x

0 . 1 5 ma x

0 . 1 5 ma x

0 . 0 1 ma x

R e s t o

TIPO B T I P O C

8 0 . 0 - 8 3 . 0

3 . 7 5 - 4 . 2 5

0 . 1 5 max

0 . 2 5 max

0 . 1 5 max

0 . 1 5 max

0 . 1 5 max

0 . 0 1 max

R e s t o

R e s i s t e n c i a a l a t e n s i ó n P S I 4 5 , 0 0 0

L í m i t e d e - f l u e n c i a P S I 2 5 , 0 0 0

% E l o n g o c i ó n e n 2 " 10D u r e z a B r i n e l l 1 2 0

5 8 , 0 0 0

3 5 , 0 9 0

1 5

1 3 0

9 0 . 0 0 0

3 0 . 0 0 0

2 5

1 7 0

L a a l e a c i ó n A s e c o n s i d e r a d e b a j o c o s t o y e n s u c o m p o s i c i ó n u n

g r a n l í m i t e d e i m p u r e z a . L a a l e a c i ó n B e s a l t a m e n t e p u r a , t i e ­

n e b u e n a s p r o p i e d a d e s m e c á n i c a s e n f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n . L a —

a l e a c i ó n C e s l a má s d u r a y t i e n e m e j o r e s p r o p i e d a d e s f í s i c a s -

q u e l a a l e a c i ó n B y c o n s e c u e n t e m e n t e t i e n e u s o s c o n s i d e r a b l e s -

d o n d e l a r e s i s t e n c i a a l u s o e s i m p o r t a n t e .

Page 36: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

L o s e f e c t o s d e l o s o t r o s e l e m e n t o s e n l a a l e a c i ó n s o n l o s s i —

g u i e n t e s :

E s t a ñ o I n c r e m e n t a l a d u r e z a , p e r o p o r a r r i b a d e l u n o p o r c i e n

t o e n l a a l e a c i ó n p r e s e n t a d i f i c u l t a d e n s u m a q u i n a d o .

M a n g a n e s o En a l e a c i ó n d e b r o n c e , e l m a n g a n e s o i n c r e m e n t a l a

d u r e z a y l a r e s i s t e n c i a a l a t e n s i ó n p e r o d i s m i n u y e l a e l o n g a —

c i ó n .

M a g n e s i o E l m a g n e s i o e n e s t a s a l e a c i o n e s e u n f u e r t e d e s o x i ­

d a n t e , y p e q u e ñ a s c a n t i d a d e s r e m u e v e n a l o x í g e n o y a l g u n a s i m p u ­

r e z a s .

F i e r r o E s t e e l e m e n t o p r e f e r i b l e m e n t e d e b e r á m a n t e n e r s e a b a j o

d e 0 . 2 5 % , y a q u e a r r i b a d e e s t a c a n t i d a d p r o d u c e e n d u r e c i m i e n t o

y t i e n d e a r e d u c i r l a r e s i s t e n c i a a l a c o r r o s i ó n .

Page 37: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

A L E A C I O N E S A BASE DE MAGNESIO

E s t a s a l e a c i o n e s h a n s i d o i n c r e m e n t a d a s e n s u u s o d e b i d o a l a -

f a c i l i d a d q u e t i e n e n e s t a s p a r a p o d e r o b t e n e r p a r t e s t e r m i n a d a s

c o n e s p e s o r e s s u m a m e n t e d e l g a d o s .

L a s a l e a c i o n e s a b a s e d e m a g n e s i o t i e n e n u n p e s o l i g e r o a d e m á s

d e t e n e r u n a a l t a r e l a c i ó n d e r e s i s t e n c i a - p e s o , o t r a d e s u s c a ­

r a c t e r í s t i c a s e s s u f á c i l m a q u i n a d o .

C o m p o s i c i ó n Q u í m i c a

C o m p o s i c i ó n e n p o r c i e n t oKETAL

A l u m i n i o

M a n g a n e s o

Z i n c

S i l i c i o

C o b r e

N í q u e l

M a g n e s i o

ALEACIONA5100

9 . 0 - 1 1 . 0

0 . 1 0 m i n

0 . 3 0 ma x

1 . 0 0 max

0 . 5 max

0 . 0 3 max

R e s t o

ALEACIONA291A

8 . 3 - 9 . 7

■0.13 m i n

0 . 4 a 1 . 0

0 . 5 max

0 . 1 0 max

0 . 0 3 ma x

R e s t o

ALEACIONA291B

8 . 3 - 9 . 7

0 . 1 3 m i n

0 . 4 - 1 . 0

0 . 5 m a x

0 . 3 m a x

0 . 0 3 ma x

R e s t o

Page 38: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

L a a l e a c i ó n má s c o m u n m e n t e u s a d a d e l a s t r e s e s l a A 2 9 1 , l a —

c u a l h a s i d o c a s i d e s p l a z a d a p o r l a A 5 1 0 0 . L a s a l e a c i o n e s A 2 9 1 A

y A 2 9 1 B , t i e n e n p r á c t i c a m e n t e l a m i s m a c o m p o s i c i ó n q u í m i c a , y -

p u e d e n s e r u s a d a s i n t e r c a m b i a b l e m e n t e . P a r a m u c h a s a p l i c a c i o n e s

n o e s n e c e s a r i o u s a r c o n f r e c u e n c i a l a a l e a c i ó n A 2 9 1 A .

L o s e q u i v a l e n t e s d e l a e s p e c i f i c a c i ó n c u b i e r t a p o r ASTM B 9 4 - 4 9 T

s o n l o s s i g u i e n t e s :

SAE 5 0 1

AMS 4 4 9 0

E j é r c i t o y F u e r z a A e r e a d e l o s E s t a d o s U n i d o s A N - M - 1 6

A e r o n á u t i c a N a v a l A N - M - 1 6

D e p a r t a m e n t o N a v a l 4 6 M 1 1

L a s p r o p i e d a d e s m e c á n i c a ? t í p i c a s d e e s t a s a l e a c i o n e s s e m u e s ­

t r a n e n e l s i g u i e n t e c u a d r o

PROPIEDAD ALEACION AS100 ALEACION A391A y ALEACION A191B

R e s i s t e n c i a a l a t e n s i ó n P S I 2 9 , 0 0 0 - 3 4 , 0 0 0 2 9 , 0 0 0 - 3 4 , 0 0 0

L í m i t e d e f l u e n c i a P S I 20,000 - 22,000 2 1 , 0 0 0 - 2 3 , 0 0 0% E l o n g o c i ó n e n 2 " 1 - 3 2 - 5D u r e z a B r i n e l l 6 2 6 0

Page 39: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Otras p r o p i e d a d e s son:

C o n d u c t i v i d a d T é r m i c a c g s 0 . 17

C o n d u c t i v i d a d E l é c t r i c a m i c r o h m - c m

0 . 0 5 9

R e s i s t i v i d a d E l é c t r i c a m i c r o h m - c m

1 7 . 0

C o e f i c i e n t e d e e x p a n s i ó n t é r m i c a 0 - 0 0 0 0 1 4 5 p o r g r a d o( 7 0 op a 2 1 2 Op }

E f e c t o q u e p r o d u c e n o t r o s m e t a l e s e n l a s a l e a c i o n e s d e m a g n e s i o .

Z i n c . - E l e f e c t o d e l z i n c e n l a s a l e a c i o n e s d e m a g n e s i o e s m e j o

r a r l a s p r o p i e d a d e s m e c á n i c a s , p e r o d e b e r á e s t a r p o r d e b a j o d e l

1 % y a q u e u n c o n t e n i d o m a y o r p r o d u c i r í a g r i e t a s e n l a f u n d i c i ó n .

M a n g a n e s o . - L a f u n c i ó n d e l m a n g a n e s o e n l a s A l e a c i o n e s d e m a g n e

s i o e s m e j o r a r l a r e s i s t e n c i a a l a c o r r o s i ó n , e s p e c i a l m e n t e e n

a t m ó s f e r a s s a l i n a s . L a s c a n t i d a d e s d e m a n g a n e s o d e b e n s e r l i m i ­

t a d a s d e b i d o a l a p o c a s o l u b i l i d a d d e e s t e e n l a a l e a c i ó n , p o r

l o q u e s e r e c o m i e n d a n o e x c e d e r d e l 1 % .

S i l i c i o . - E l s i l i c i o e s c o n s i d e r a d o c o m o u n a i m p u r e z a e n l a a l e a

c i ó n , s i n e m b a r g o c u a n d o e s a g r e g a d o e n c a n t i d a d e s a r r i b a d e - -

0 . 5 % , e s t e i n c r e m e n t a l a f l u i d e z a l a a l e a c i ó n d u r a n t e e l v a c i a

d o .

E s t a ñ o . - E l u s o d e l e s t a ñ o e s l i m i t a d o , a l e a d o c o n m a g n e s i o c o n

p e q u e ñ a s c a n t i d a d e s d e a l u m i n i o , s i r v e p a r a i n c r e m e n t a r l a d u c ­

t i l i d a d .

Page 40: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

-f—

EN LAS PROPIEDADES J4KAN: PARA FUNDICION A PRESION

IZCá:así wii i Ín a A tEA

Page 41: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Fierro, Níquel y C o bre.- Estos elementos son consi der ad os como

i m p u r e z a s .

A l e a c i o n e s a b a s e d e Z i n c p a r a f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n .

L a s a l e a c i o n e s p a r a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n d e l a s i g u i e n t e t a b l a

s o n c o m u n m e n t e c o n o c i d a s

a l e a c i ó n N o . 5 .

e n l a i n d u s t r i a c o m o a l e a c i ó n N o . 3

D e s i g n a c i ó n ASTM B 8 6 - 6 3

COMPOSICION ALEACION No. 3 ALEACION No

% C o b r e 0 . 2 5 max 0 . 7 5 - 1 . 2 5

% A l u m i n i o 3 . 5 - 4 . 3 3 . 5 - 4 . 3

% M a g n e s i o 0 . 0 2 - 0 . 0 5 0 . 0 3 - 0 . 0 8

% F i e r r o 0 . 1 0 max 0 . 1 0 max

% P l o m o 0 . 0 0 5 ma x 0 . 0 0 7 max

% C a d m i o 0 . 0 0 4 ma x 0 . 0 0 5 ma x

% E s t a ñ o 0 . 0 0 3 ma x 0 . 0 0 5 max

% Z i n c R e s t o R e s t o

Page 42: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

III.- MOLDES UTILIZADOS EN F U N D I C I O N A PRESION

Como s e s e ñ a l ó a n t e r i o r m e n t e , l o s m o l d e s p a r a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n

d e b e n e s t a r d i v i d i d o s e n d o s s e c c i o n e s p a r a q u e l a f u n d i c i ó n p u e d a

s e r r e t i r a d a d e s p u e s d e h a b e r s i d o f o r m a d a . E s t a s d o s s e c c i o n e s —

s o n l l a m a d a s c u b i e r t a f i j a y c u b i e r t a m ó v i l . L a c u b i e r t a f i j a e s t á

s u j e t a a l a p l a t i n a f i j a d e l a m á q u i n a d e f u n d i c i ó n y n o ais m u e v e

d u r a n t e e l c i c l o d e c o l a d a . L a o t r a m i t a d e s t á m o n t a d a e n l a p l a t i ^

n a m ó v i l d e l a m á q u i n a .

A m b a s c u b i e r t a s a l u n i r s e f o r m a n l a l l a m a d a l í n e a d e p a r t i d a y d e ­

b e n s e r s u s s u p e r f i c i e s t o t a l m e n t e l i s a s , a s í q u e l a s d o s m i t a d e s

j u n t a s c i e r r a n y f o r m a n a l m o l d e . De o t r a f o r m a p o d r í a e x i s t i r e s ­

c a p e d e l m e t a l f u n d i d o a l m o m e n t o d e l a i n y e c c i ó n d e l m i s m o d e n t r o

d e l m o l d e .

E l m é t o d o u s u a l d e a c o p l a m i e n t o d e l a s d o s p a r t e s d e l m o l d e e s —

c o n e l u s o d e p e r n o s g u í a s y b u j e s . L o s p e r n o s s i e m p r e e s t á n c o l o ­

c a d o s e n l a c u b i e r t a f i j a y l o s b u j e s e n l a c u b i e r t a m ó v i l .

O t r o s d e l o s c o m p o n e n t e s d e l o s m o l d e s , s e m u e s t r a n e n l a f i g u r a -

N o . 1 . E s t o s i n c l u y e n l a p l a c a d e s u j e c i ó n ó f i j a c i ó n , p l a c a p o r t a

c a v i d a d e s d e l a c u b i e r t a m ó v i l , p l a c a p o r t a c a v i d a d e s d e l a c u b i e r ­

t a m ó v i l , p l a c a s o p o r t e , p l a c a r e t e n e d o r a d e b o t a d o r e s , p l a c a e x —

p u l s e r a .

Page 43: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

FIGURA No. 1

COMPONENTES PR INC I PALES DE UN MOLDE DE FUNDIC ION A PRESION

Page 44: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

2 'w-c s o o r 1 c u a l la c u o i e r t a m ó v i l e s m o n t a d a y p r o v i s t a d e me

d i o s p a r o e j e c u t a r e l v a c i a d o . E n u n t i p o s i m p l e d e m o l d e , l o s b o ­

t a d o r e s s o n u s a d o s p a r a e m p u j a r l a p a r t e d e l a c a v i d a d m ó v i l d e s —

p u é s d e s e r a b i e r t a l a m á q u i n a d e f u n d i c i ó n . E s t o s b o t a d o r e s e s t á n

m o n t a d o s e n u n a p l a c a l l a m a d a p l a c a d e b o t a d o r e s , y s e d e s l i z a n a

t r a v é s d e b a r r e n o s e n l a c u b i e r t a m ó v i l . C u a n d o l a m á q u i n a e s t á —

a b i e r t a , l a p l a c a d e b o t a d o r e s e s e m p u j a d a p o r a l g ú n m e d i o , y a s e a

u n p i s t ó n o u n a c r e m a l l e r a y p i ñ ó n q u e p u e d e s e r a c t u a d o e n f o r m a

m a n u a l o a u t o m á t i c a .

S e c o n s i d e r a n c o m o e l e m e n t o s a u x i l i a r e s a u n a s e r i e d e c o m p o n e n t e s

q u e l l e v a n e s t o s c o m o s o n , p e r n o s e x p u l s o r e s , p e r n o s c o r a z o n e r o s ,

p e r n o s g u í a s , m a n g u i t o s ó b u j e s , b o q u i l l a s , b r i d a s , u n i o n e s p a r a -

r e f r i g e r a c i ó n e t c .

Le ' ; :»e . e : »de o , laca de fijación pu ede ser de h i e r r o c o l a d o ó

PLACA DE FIJACION PLACAPORTACAVIDADES A PLACAPORTACAVIDADES BPLACA SOPORTE PLACARETENEDORA DE BOTADORES

PLACA EXPULSORA PUENTE

PLACA DE FIJACION PLACAPORTACAVIDADES APLACA FLOTANTE XP L A C APORTACAVIDADES BI

Este ensamble es el má s comunmente requeri­do y puede obtenerse en 35 medidas diferentes desde 250 8 x 203.2 m m . ( 9 % x 8”) hasta 603.2 x 901.7 m m . I2ZIÁ x 35V¿”).

PLACA SOPORTEPLACARETENEDORA DE BOTADORES PLACA EXPULSORA

PUENTE

Este ensamb l e consiste en un p o r t am o l d e t i po A con una p l aca f l o t an t e adic i ona l .

Page 45: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

E s p e c i f i c a c i o n e s d e a c e r o s u s a d o s e n l o s m o l d e s y s u s p a r t e s .

1 . - A c e r o r a e d l o c a r b o n o , e x e n t o d e s í l i c e f o r j a d o , c o n a p r o x i m a d a ­

m e n t e 2 5 % m á s r e s i s t e n t e a l a t r a c c i ó n q u e e l a c e r o d e b a j o —

c a r b o n o n o r m a l , t r a t a d o t é r m i c a m e n t e p a r a e l i m i n a r t e n s i o n e s -

i n t e r n a s y e v i t a r p o s i b l e s d e f o r m a c i o n e s d u r a n t e e l p r o c e s o d e

m a q u i n a d o .

A n á l i s i s b á s i c o C . 2 8 - . 3 4 %

Mn 0 . 6 0 - 0 . 9 0 %

P 0 . 0 4 - Max

S 0 . 0 5 - Max

2 . - A c e r o r e s u l f u r a d o t i p o A I S I 4 1 4 0 , t r a t a d o t é r m i c a m e n t e c o n d u ­

r e z a 3 1 R o c k w e l l C c o n a l t a r e s i s t e n c i a y f á c i l m a q u i n a d o . E s ­

t e a c e r o e s i d e a l p a r a p l a c a s p o r t a c a v i d a d e s y p l a c a s d e s u j e ­

c i ó n .

A n á l i s i s b á s i c o C 0 . 5 5 %

Mn 1 . 1 5 %

Mo 0 . 2 0 %

C r 0 . 7 5 %

S 0 . 0 8 Max

P 0 . 0 3 5 Max

Si 0.2 5%

Page 46: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

3 . - A c e i - o A t j I 4 1 3 5 ( m o d i f i c a d o ) i d e a l p a r a c a v i d a d e s , p r o d u c i d o -

e n h o r n o e l é c t r i c o d e a t m ó s f e r a c o n t r o l a d a y d e s o x i d a d o a l v a ­

c í o , n o r m a l i z a d o .

A n á l i s i s b á s i c o C 0 . 3 6 %

Mn 0 . 8 5 %

S i 0 . 2 5 %

C r 1 . 0 0 %

V 0 . 2 0 %

Mo 0 . 5 0 %

Page 47: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

C O M P O N E N T E S P ARA MO L D E S

CONECTORES "Jiffy-Tite" (Entra y sal» o ajuste rápido)

fifi*

Vdfc" r o s a n » PERNOS GUIA

Y MANGUITOS (Bujes)

í f 'v f

BOQUILLAS (Bebederos; Pura fundición a presión

4 TAPONES MACHO de latón

BOQUILLAS (Bebederos)

BEBEDEROS DISPERSORES Para fundición a presión

UNIONES PARA REFRIGERACION Tipo coscada 3 3

Page 48: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

PER N O S EXPULSORES, CORAZONEROS

1 Pernos Expulsorespara Trabajo en Caliente

, Estos pernos expulsores (botadores) son de acero1 especial D-M-E, con cabeza forjada y revenida. Tra­

tados térmicamente y rectificados.1 na 2

; Pernos CorazonerosFabricados de acero D-M-E para trabajo en ca­liente, de la más alta calidad Cabeza forjada y revenida. Los pernos corazoneros se ofrecen en dos diferentes grados de dureza

Manguitos ExpulsoresLos manguitos expulsores D-M-E (botadores hue­cos), se fabrican con acero “Nitralloy”. Cabeza forjada en caliente, y superficie nitrurada y pulida para disminuir el desgaste producido por el uso constante.

Page 49: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Instrucciones para su selscctón.Debido a la intereambiabilidad do lodos nuestros productos podemos surtir un portamolde completo, el ju­go de portacavidades o placas estándar según las medidas que se señalan en la

TABU "A” para selección de medidas estando! de portomoldej, portacavidades y placas OM E.mm 95 2 |152.4120321 3016 304.8 355.6 ¡ 3310 406 4¡ 454 0¡ 457 2 15080 527 0 |59G 9 603 2 660 4 7493 SOI 7 i Ancho88.9 y i l l 3 1.127 Oí X í 52386 X 92608 | X X X ! | 9 ’í286.2 X X X 1 0%3116 X 1 X X 1 11p¡9.7 1 X X X X X X 133878! 1 X X X ¡ 14',419.1 1 ’ X X 16*2464 0| 1 1 X * y * X X 1 17%4953 1 i X X X 19 11603.21 | 1 I L [ X ! x y 1 23’.Largo 3 1 6 8 ii ’í 12 14 15 16 ‘■7’í 18 20 20 i í 23 VS 23 26 29!; 35 S p...3

- _ . Í~- -,r - »__ 1 . jaTABU "D" para selección del diámetro del anillo cenlrador.r— ii >

508 6667Tu. —_ __ jxjtssa' 10135 | 126 75 ¡ mm

2 000 2 625 1 3 990 1 4 990¡ pulg

TABLA “0" para seleccióndel onlicio menor de la boouilla de inyección.

o-ai crv3969 5556 ¡7144*

t .-c raí8 731! fnm,K % 1 ’A % ! pute|

TABU "R" para seleccn'i dtl asiento csíerico (&wí-. 'j>112 7 i 19 05 nta-,1[ '* í ' pL'¿

TABU "CS”C~ Altura de bs paralelas del puente S=Carrera maxima de la placa expulsora

CS1c 635

2%76 2 3----8893

10164114 34 tí pula

s 20.6%

33 3 i X,

46 01%

5872 5,.

7142”u Pui9

CS2c 762

38893 ’í

101.64 1143 pvl*

s 302i K

4291%

5562 ’í»

683o»■i u pulg

1 *c m

3889

| 3 1 j1016¡ 114 3 4 1 4', mmpvlg

| s 1 27 0 . 39.7 1 S* 1 1 *H

, 514 !2’*

1 651¡ mm 1 2 1 H» |

SOLICITE A SU REPRESEHTAHTE LOS LARGOS DISPONIBLES OE U PLACA I0TADDRA DE ACUERDO CQH EL TASÍAKO DEL PORTAMOLDE (MEDIDA E)

Instrucciones para pedidos1— Para portamoldes especifique

a) Cantidadb) Seriec) Medidas de las Tablas

2— Para portacavidades señalea) Cantidadb) Seriec) Medidas de la Tabla A

3— Para Placas sueltas indiquea) Cantidadb) Medidas de la Tabla A

Page 50: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

" L U B R I C A C I O N Eti LOS MOLDES"

La f u n c i ó n p r i n c i p a l d e l a l u b r i c a c i ó n e n l o s m o l d e s , e s c r e a r u n a p e l í c u l a d e l g a d a e n t r e e l m o l d e y l a p i e z a a f u n d i r , e s t a p e l í c u l a v a a i m p e d i r q u e e l m e t a l f u n d i d o p u e d a r e a c c i o n a r c o n e l m o l d e , - f o r m a n d o a l e a c i o n e s s u m a m e n t e i n d e s e a b l e s e n f u n d i c i ó n a p r e s i ó n .

E s t a s a l e a c i o n e s s o n p r i n c i p a l m e n t e d e H i e r r o - Z i n c , y d e H i e r r o - - A l u m i n i o , y c a u s a n r u p t u r a s e n l a s p i e z a s a l a h o r a d e l a e x t r a e - c i ó n o t a m b i é n c a u s a n f a l l a s d e o t r o t i p o e n l a s p i e z a s ; p o r e j e m ­p l o , h a c e n q u e l a p i e z a s e " a g a r r e " e n e l m o l d e , c u a n d o l a p i e z a - e s e x p u l s a d a s u e l e s a l i r d i s t o r s i o n a d a y h a s t a l l e g a r a r o m p e r s e .

O t r o d e f e c t o c o m ú n e n f u n d i c i ó n a p r e s i ó n , e s e l q u e s e p r e s e n t a -c u a n d o p e d a z o s d e m e t a l n o s o n r e t i r a d o s d e l o s p e r n o s ; y c u a n d o - s e e x p u l s a l a p i e z a , é s t a s a l e r a y a d a . E s t o s e e v i t a c o n u n a b u e n a l u b r i c a c i ó n .

L o s l u b r i c a n t e s s e u s a n t a m b i é n e n c o r r e d e r a s , m a c h o s y a g u j a s e x ­p u l s o r a s .

" C U A L I D A D E S DE UN L U B R I C A N T E I D E A L ”

1 . - L o s l u b r i c a n t e s d e b e n c u b r i r s a t i s f a c t o r i a m e n t e l a s c o n d i c i o — n e s q u e e x i g e n t a n t o l a s u p e r f i c i e d e l o s m o l d e s , c o m o l a s p a rt e s m ó v i l e s d e l o s m i s m o s .

2 . - D e b e n f o r m a r u n a p e l í c u l a q u e a d h i e r a p e r f e c t a m e n t e a l a s u p e r f i c i e d e l m o l d e d e t a l m a n e r a q u e n o p u d i e r a s e r r e m o v i d o c o n e l c o n t a c t o d e l m e t a l d e r r e t i d o q u e e n t r a a a l t a p r e s i ó n .

3 . - D e b e t e n e r u n n ú m e r o m í n i m o d e a p l i c a c i o n e s e n u n t i e m p o d a d o .

Page 51: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

D e b e p r e s e n t a r u n a b u o e r f i c i e t a l a u e e l o p e r a d o r n o t e n g a p r o b l e m a s d e m a n e j a r l a y a d e m á s q u e s e p u e d a a p l i c a r r á p i d a m e n t e e n l a s á r e a s r e q u e r i d a s .

No d e b e n m a n c h a r l a s p i e z a s .

No d e b e n a t a c a r e l m o l d e d e a c e r o . A l g u n o s a c e i t e s q u e c o n t i e ­n e n á c i d o s , g r a s a s , p i e r d e n s u e f i c i e n c i a s i t r a b a j a n a a l t a s t e m p e r a t u r a s y a t a c a n l o s m o l d e s . No s e d e b e n u s a r á c i d o s t a — l e s c o m o e l a c é t i c o , y a q u e a t a c a n e l a c e r o .

No d e b e n d e s a c a r m u c h o h u m o o g a s e s t ó x i c o s o d e m a s i a d o d e n — s o s o b i e n q u e c a u s e n e n f e r m e d a d e s d a d a s e n l a p i e l , o q u e - - a f e c t e n l a s a l u d d e l o p e r a r i o .

No d e b e d e f o r m a r p a s t a s e n l a s e s q u i n a s o e n l a s s u p e r f i c i e s d e l o s m o l d e s .

D e b e t e n e r u n c o s t o r a z o n a b l e y a q u e s e u t i l i z a n g r a n d e s c a n t i d a d e s d e l u b r i c a n t e s .

" R E G L A S PARA LA L U B R I C A C I O N DE M O LD E S "

L o s l u b r i c a n t e s d e b e n d e a p l i c a r s e l o m e n o s p o s i b l e , y a q u e u n e x c e s o n o s t r a e n s u p e r f i c i e s i n d e s e a b l e s y p o r o s i d a d i n t e r n a - e n l a s p i e z a s , p e r o h a y q u e a p l i c a r l a c a n t i d a d n e c e s a r i a d e - l u b r i c a n t e s s o b r e l a s p a r t e s m ó v i l e s , p a r a c u i d a r r a s p a d u r a s y d e s g a s t e s e x c e s i v o s .

No s e p u e d e n u s a r c o m p u e s t o s c o n b a j o p u n t o d e i n f l a m a c i ó n , t a l e s c o m o e l k e r o s e n o y l a g a s o l i n a .

Page 52: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

S o l v e n t e s , t a l e s c o m o e l t e t a c l o r u r o d e c a r b o n o y o t r o s c l o r u ­r o s s i m i l a r e s q u e s e d e s c o m p o n e n c o n e l c a l o r y f o r m a n p r o d u c ­t o s n o c i v o s .

E l a c e i t e d e g r a s a d e c e r d o y o t r o s v e g e t a l e s y a n i m a l e s s i m i ­l a r e s , n o s e d e b e n r e v i s a r o a l m e n o s d e b e n d e h a c e r s e p r u e b a s p a r a m a n e j a r a c o n d i c i o n e s d e t e m p e r a t u r a s e l e v a d a s a n t e s d e - u s a r s e .

T o d a s l a s s o l u c i o n e s d e s a l e s i o n i z a b l e s t a l e s c o m o B r o m u r o s y C l o r u r o s , d e b e n p r o h i b i r s e y a q u e a t a c a n l o s m o l d e s y c a u s a n - c o r r o s i ó n d e l a s p i e z a s f u n d i d a s .

A n t e s d e u s a r c u a l q u i e r l u b r i c a n t e d e b e n d e h a c e r s e p r u e b a s d e l a b o r a t o r i o p a r a d e t e r m i n a r s u e f e c t o s o b r e l a s s u p e r f i c i e s d e a c e r o p u l i d o a e l e v a d a s t e m p e r a t u r a s .

Page 53: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

IV.- USOS EN LA INDUSTRIA DE LA FUNDICION A PRESION

De l a s v a r i a s a l e a c i o n e s u s a d a s en f u n d i c i ó n a p r e s i ó n , l a s d e Z i n c s o n l a s más

e m p l e a d a s . L a r a z ó n p r i n c i p a l e s d e b i d o a s u s p r o p i e d a d e s m e c á n i c a s y f í s i c a s ,

en c o m p a r a c i ó n c o n l a s o t r a s a l e a c i o n e s , a demá s d e l a f a c i l i d a d qu e t i e n e n p a r a

d a r l e s un a c a b a d o s u p e r f i c i a l , y a s e a p o r r e c u b r i m i e n t o e l e c t r o l í t i c o ó r e c u b r í

m i e n t o o r g á n i c o . L a I n d u s t r i a A u t o m o t r i z e s d e l a s más i m p o r t a n t e s e n c o n s u m i r

f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n c o n a l e a c i o n e s d e z i n c , como s o n p a r t e s de c a r b u r a d o r e s ,

r e g u l a d o r e s , bombas de c o m b u s t i b l e s , m a n i j a s de p u e r t a s e t c . O t r a s p r i n c i p a l e s

a p l i c a c i o n e s d e l a s f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n de Z i n c s o n p a r t e s c ompo ne n t e s de a p a

r a t o s d o m é s t i c o s , v a r i o s t i p o s de m a q u i n a r i a , f o t o g r a f í a , ó p t i c a y e q u i p o s de —

o f i c i n a e t c .

E n s e g u i d a d e l z i n c , l a s a l e a c i o n e s más u s a d a s en f u n d i c i ó n a p r e s i ó n , s o n l a s -

de a l u m i n i o , s i e n d o l a s p r i n c i p a l e s v e n t a j a s e l p e s o l i g e r o y l a a l t a r e s i s t e n ­

c i a a l a c o r r o s i ó n . Como en e l c a s o d e l z i n c , l a i n d u s t r i a a u t o m o t r i z c u e n t a -

c o n un g r a n p o r c e n t a j e de f u n d i c i o n e s p r o d u c i d a s en a l e a c i o n e s de a l u m i n i o , l o s

u s o s t í p i c o s s o n l o s a l o j a m i e n t o s d e t r a n s m i s i o n e s . Un g r a n v o l u me n de p a r t e s -

f u n d i d a s a p r e s i ó n s o n t am b i é n u s a d a s e n a p a r a t o s d o m é s t i c o s , h e r r a m i e n t a s , mo­

t o r e s y g e n e r a d o r e s e l é c t r i c o s .

L a s f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n en a l e a c i o n e s de m a g n e s i o s o n u s a d a s , d o nd e s e n e c e s i

t a una a l t a r e s i s t e n c i a l o s e s f u e r z o s e n l o s r a d i o s , como e s l a m a n u f a c t u r a d e

máqu i n a s d e e s c r i b i r , e q u i p o s f o t o g r á f i c o s , m o t o r e s f u e r a de b o r d a , s i e r r a s d e

c a d en a s y s e g a d o r a s m e c á n i c a s . En l o s E s t a d o s U n i d o s y e n A l e m a n i a O c c i d e n t a l ,

Page 54: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

una g r a n c a n t i d a d d e f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n e n a l e a c i o n e s d e m a gn e s i o s o n c o n s u ­

mi d as p r i n c i p a l m e n t e en l a p r o d u c c i ó n d e A u t o m ó v i l e s . En M é x i c o , l a s a l e a c i o n e s

más u s a d a s p a r a f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n s o n l a s de Z i n c y A l u m i n i o .

L a s a l e a c i o n e s de C o b r e n o s o n muy u s a d a s e n f u n d i c i ó n a p r e s i ó n d e b i d o a q u e -

s u p u n t o d e f u s i ó n e s muy a l t o , s i n emba r g o h a y c i e r t a s a p l i c a c i o n e s d onde l a s

p r o p i e d a d e s e s p e c i a l e s de l a s a l e a c i o n e s de c o b r e s o n más c o mpen s ad a s qu e e l a l

t o c o s t o . P o r e j e m p l o s u a l t a r e s i s t e n c i a a l e s f u e r z o y a s u u s o .

Como s o n , l a f a b r i c a c i ó n de c l u t c h , b a l e r o s , e n g r a n e s , e t c . L a e x e l e n t e r e s i s ­

t e n c i a a l a c o r r o s i ó n e s u n a de l a s p r o p i e d a d e s p o r l a s c u a l e s s o n muy u s a d a s -

l a s a l e a c i o n e s de c o b r e e n l a i n d u s t r i a p l o m e r a y f e r r e t e r a .

Page 55: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

HERRAMIENTAS FUNDIDAS A PRESION

Page 56: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

PIEZAS DE EQUIPO DE OFICINA FUNDIDAS A PRESION

Page 57: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L
Page 58: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L
Page 59: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

V . - NORMAS UT I L IZADAS F.N FUNDICION A PRES ION

Page 60: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

D E F I N I C I O N E S DE N O R M A L I Z A C I O N , NORMA Y ALGUNAS C O N S I D E R A C I O N E SS O B R E E S T E CONCEPTO

A ún c u a n d o d e s d e h a c e a l g ú n t i e m p o s e h a b l a y s e e s c r i b e c o n c i e r ­t a i n s i s t e n c i a s o b r e e l t é r m i n o n o r m a l i z a c i ó n , e n p o c a s o c a s i o n e s s e h a t r a t a d o s o b r e s u d e f i n i c i ó n a ú n a p e s a r d e q u e u n o d e l o s - - p r o p ó s i t o s f u n d a m e n t a l e s d e l a n o r m a l i z a c i ó n e s p r e c i s a m e n t e e l d e d e f i n i r .

En l a s s i g u l e n t e s l í n e a s s e i n d i c a n b r e v e m e n t e a l g u n a s d e f i n i c i o — n e s s o b r e l o s t é r m i n o s " n o r m a l i z a c i ó n " y " n o r m a " y a l g u n o s c o m e n t a n o s , c o n e l p r o p ó s i t o n o d e a n a l i z a r l a s s i n o m á s b i e n , p o r u n a — p a r t e , d e d i f u n d i r l a s y p o r o t r a , d e h a c e r h i n c a p i é e n s u v a l o r — c i r c u n s t a n c i a l .

D e f i n i c i ó n a d o p t a d a p o r l a I S O .

L a O r g a n i z a c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e N o r m a l i z a c i ó n I S O , o r g a n i s m o c o n s t i t u i d o p o r l a m a y o r p a r t e d e l o s p a í s e s q u e t i e n e n u n a i n s t i t u c i ó n e n c a r g a d a d e l p r o c e s o d e n o r m a l i z a c i ó n a n i v e l n a c i o n a l , t i e n e v a ­n o ? C o m i t é s e s p e c í a l e s q u e d e p e n d e n d i r e c t a m e n t e d e s u C o n s e j o r e c t i v o . U n o d e e s t o s C o m i t é s ' e s e l C o m i t é p a r a e l e s t u d i o d e l o s P r i n c i p i o s C i e n t í f i c o s d e l a N o r m a l i z a c i ó n ( S T A C O ) , e l c u a l e s t á f o r m a d o p o r e x p e r t o s e n m a t e r i a d e n o r m a l i z a c i ó n q u e p e r t e n e c e n a v a r i o s p a í s e s e i n s t i t u c i o n e s . E n t r e l o s p r i m e r o s d o c u m e n t o s q u e - p r e p a r ó e s t e C o m i t é , p a r a s o m e t e r l o s a l a a p r o b a c i ó n d e l C o n s e j o - d e l a I S O , i n c l u y ó l a 6 d e f i n i c i o n e s d e n o r m a l i z a c i ó n y d e n o r m a , - nism-is q u o t a r d ó m a s d e c i n c o a ñ o s d i s c u t i é n d o l a s .

D o a c u e r d o c o n l a STACO e l c o n c e p t o d e n o r m a l i z a c i ó n e s p r i m e r o y l u e g o e l d e n o r m a ; p a r a STACO t i e n e p r i m e r l u g a r l a a c c i ó n , e l p r o c e s o y l u e ? o s u r e c o n o c i m i e n t o p o r u n a d e t e r m i n a d a i n s t i t u c i ó n , d e b i d o a e s o a p r o b ó p r i m e r a m e n t e e n 1 9 6 1 l a d e f i n i c i ó n d e n o r m a l i z a -

NORMAS_UTI^LIZADAS EN F U N D I C ION A PR ESION

Page 61: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

c i ó n , y e n 1 9 6 2 l a d e n o r m a .

" L a n o r m a l i z a c i ó n e s e l p r o c e s o d e f o r m u l a r y a p l i c a r r e g l a s c o n - e l p r o p ó s i t o d e r e a l i z a r u n o r d e n e n u n a a c t i v i d a d e s p e c í f i c a , p a ­r a e l b e n e f i c i o y c o n l a c o o p e r a c i ó n d e t o d o s l o s i n t e r e s e s , y e n p a r t i c u l a r p a r a l a o b t e n c i ó n d e u n a e c o n o m í a d e c o n j u n t o ó p t i m a , - t e n i e n d o e n c u e n t a l a s c a r a c t e r í s t i c a s f u n c i o n a l e s y l o s r e q u i s i — t o s d e s e g u r i d a d .

S e b a s a e n l o s r e s u l t a d o s c o n s o l i d a d o s d e l a c i e n c i a , l a t é c n i c a y l a e x p e r i e n c i a . D e t e r m i n a n o s o l a m e n t e l a b a s e p a r a e l p r e s e n t e — s i n o t a m b i é n p a r a e l d e s a r r o l l o f u t u r o y d e b e m a n t e n e r s u p a s o a c o r d e c o n e l p r o g r e s o .

A l g u n a s a p l i c a c i o n e s p a r t i c u l a r e s s o n :

1 ) U n i d a d e s d e m e d i d a .2 ) T e r m i n o l o g í a y r e p r e s e n t a c i ó n s i m b ó l i c a .3 ) P r o d u c t o s y p r o c e s o s ( d e f i n i c i ó n y s e l e c c i ó n d e l a s c a r a c t e r í s ­

t i c a s d e p r o d u c t o s , m é t o d o s d e p r u e b a y d e m e d i c i ó n , e s p e c i f i c ac i ó n d e l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l o s p r o d u c t o s p a r a d e f i n i r s u -

c a l i d a d , r e g u l a c i ó n d e v a r i e d a d e s , i n t e r c a m b i a b i l i d a d , e t c . ) .4 ) S e g u r i d a d d e l a s p e r s o n a s y d e l o s b i e n e s .

L a d e f i n i c i ó n d e n o r m a s e g ú n l a STACO e s l a s i g u i e n t e :

" U n a n o r m a e s e l r e s u l t a d o d e u n a g e s t i ó n p a r t i c u l a r d e n o r m a l i z a ­c i ó n , a p r o b a d a p o r u n a a u t o r i d a d r e c o n o c i d a .

P u e d e t o m a r l a f o r m a d e :

1 } Un d o c u m e n t o q u e c o n t i e n e u n c o n j u n t o d e c o n d i c i o n e s p o r s e r — c u m p l i d a s ( e n f r a n c é s " n o r m e " )

La defi n i c i ó n de n o r m a l i z a c i ó n según la STACO es la siguiente:

Page 62: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

2 ) U n a u n i d a d f u n d a m e n t a l o u n a c o n s t a n t e f í s i c a , e j e m p l o s : a m p e r i o c e r o a b s o l u t o ( K e l v m ) ( e n f r a n c é s " e t a l o n " ) .

3 ) Un o b j e t o p a r a c o m p a r a c i ó n f í s i c a e j e m p l o : m e t r o ( e n f r a n c é s - - e t a l o n " ) .

A l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e l a d e f i n i c i ó n a d o p t a d a p o r l a I S O .

D e l a a n t e r i o r c o n c e p c i ó n d e n o r m a l i z a c i ó n p o d e m o s o b s e r v a r q u e — p r i m e r a m e n t e s e d e f i n e q u é e s n o r m a l i z a c i ó n , e n q u e c o n s i s t e " e s - e l p r o p ó s i t o d e f o r m u l a r y a p l i c a r r e g l a s " , l u e g o s e i n d i c a s u f i n p r á c t i c o " c o n e l p r o p ó s i t o d e r e a l i z a r u n o r d e n " , e n u n h o r i z o n t e d e t e r m i n a d o " e n a c t i v i d a d e s p e c í f i c a " , s e m e n c i o n a n t a m b i é n s u s — c o n d i c i o n e s " c o n l a c o o p e r a c i ó n d e t o d o s l o s i n t e r e s a d o s y t e n i e n ­d o e n c u e n t a l a s c a r a c t e r í s t i c a s f u n c i o n a l e s y l o s r e q u i s i t o s d e - s e g u r i d a d " y s u p r o p ó s i t o f u n d a m e n t a l " p a r a l a o b t e n c i ó n d e u n a e c o n o m í a d e c o n j u n t o ó p t i m a " .

D e b e o b s e r v a r s e q u e s u p r o p ó s i t o f u n d a m e n t a l e s t á e n f u n c i ó n d e - - l a s c i r c u n s t a n c i a s p u e s p a r t i e n d o d e l a p r e m i s a d e q u e l a s n o r m a s i n d u c e n un d e t e r m i n a d o c o m p o r t a m i e n t o e n s u c ampo d e a p l i c a c i ó n , - e s t e c o m p o r t a m i e n t o i n f l u y e a s u v e z e n l a u t i l i z a c i ó n y p r o d u c t i ­v i d a d d e t o d o s l o s f a c t o r e s d e l a p r o d u c c i ó n y e n a l g u n o s c a s o s - - p r e p o n d e r a n t e m e n t e e n u s o d e e l l o s .

Má s a d e l a n t e m e n c i o n a STACO q u e " S e b a s a e n l o s r e s u l t a d o s c o n s o l i d a d o s d e l a c i e n c i a , l a t é c n i c a y l a e x p e r i e n c i a " , l o c u a l e s o b v i o s i c o n s i d e r a m o s a l a n o r m a l i z a c i ó n como u n a d i s c i p l i n a t é c n i c a , - - q u e d e b e t e n e r u n m í n i m o d e r i g o r .

P o r ú l t i m o d i c e l a STACO q u e d e t e r m i n a n o s o l a m e n t e l a b a s e p a r a - e l p r e s e n t e s i n o t a m b i é n p a r a e l d e s a r r o l l o f u t u r o , a q u í e s j u s t o d e d u c i r q u e l a STACO c o n un c r i t e r i o mu y a m p l i o n o f i j a n i n g ú n l í ­m i t e , c o n s i d e r a n d o t a l v e z q u e l a n o r m a l i z a c i ó n t i e n e v a r i o s n i v e -

Page 63: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

l e s d e a c c i ó n , p u é s m i e n t r a s r e s u l t a b a s t a n t e l ó g i c o c o n s i d e r a r — p r e s e n t e y f u t u r o e n u n a R e c o m e n d a c i ó n i n t e r n a c i o n a l d a d a l a v a r í e d a d d e p a í s e s y l a g r a n d i f e r e n c i a e x i s t e n t e e n t r e s u s n i v e l e s d ed e s a r r o l l o i n d u s t r i a l , n o l o p a r e c e m u c h o e n u n a n o r m a a n i v e l d ee m p r e s a .

P o r ú l t i m o c o n s i d e r á n d o l a t a m b i é n d e u n a m a n e r a má s t é c n i c a , l a — STACO m e n c i o n a t a m b i é n q u e n o r m a l i z a r e s : e s p e c i f i c a r , s i m p l i f i c a r y u n i f i c a r , e n t e n d i e n d o q u e :

a ) E s p e c i f i c a r e s d e f i n i r c a l i d a d .b ) S i m p l i f i c a r e s r e d u c i r m o d e l o s s u p e r f l u o s yc ) U n i f i c a r e s d e f i n i r l a s c a r a c t e r í s t i c a s d i m e n s i o n a l e s p a r a a s e ­

g u r a r m t e r c a m b i a b i 1 i d a d .

D e f i n i c i ó n d e s d e e l p u n t o d e v i s t a e t i m o l ó g i c o .

D e s d e e l p u n t o d e v i s t a e t i m o l ó g i c o , l a p a l a b r a n o r m a l i z a c i ó n p r o ­v i e n e d e n o r m a , é s t a a s u v e z d e l l a t í n n o r m a q u e d e f i n e n c o m o r e ­g l a a l a q u e s e m o d e l a v o l u n t a r i a m e n t e u n a a c c i ó n .

E l d i c c i o n a r i o d e l a R e a l A c a d e m i a E s p a ñ o l a d e f i n e a l a p a l a b r a — n o r m a c o m o " R e g l a q u e s e d e b e s e g u i r ’o a q u e s e d e b e n a j u s t a r l a s o p e r a c i o n e s " , y a l t é r m i n o n o r m a l i z a r c o m o " R e g u l a r i z a r o p o n e r e n b u e n o r d e n l o q u e n o l o e s t a b a .

E l d i c c i o n a r i o L a r o u s s e d e f i n e a l t é r m i n o n o r m a c o m o " M o d e l o a q u e s e a j u s t a u n a f a b r i c a c i ó n " y a n o r m a l i z a c i ó n d e s d e u n p u n t o d e v i s t a m á s b i e n t é c n i c o c o m o " R e g l a m e n t a c i ó n d e l a s d i m e n s i o n e s y c a l i d a d e s d e l o s p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s c o n e l f i n de s i m p l i f i c a r y r e d u c i r l o s g a s t o s d e f a b r i c a c i ó n u t i l i z a c i ó n d e l o s m i s m o s " .

L a d e f i n i c i ó n d e n o r m a l i z a c i ó n c o m o l a o r g a n i z a c i ó n d e l p r o d u c t o .

A l g u n o s a u t o r e s s i t ú a n a l a n o r m a l i z a c i ó n c o m o u n o d e l o s p r i n c i ­p i o s d e l a r a c i o n a l i z a c i ó n e n t e n i e n d o p o r r a c i o n a l i z a c i ó n l a s u s t i t u c i ó n d e p r á c t i c a s r u t i n a r i a s y s u p e r a d a s p o r m e d i o s m o d e r n o s y - m é t o d o s b a s a d o s e n un r a z o n a m i e n t o s i s t e m á t i c o , a f i r m a n q u e l a r a ­c i o n a l i z a c i ó n d e s c a n s a e n l o s s i g u i e n t e s p r i n c i p i o s :

Page 64: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

a ) L a d i v i s i ó n d e l t r a b a j o , b j L a p s o e c i a 1 i z a c i o n . c ) L a « i p j o r a .d ) L a n o r m a l i z a c i ó n .

A q u í s e p r e s e n t a a l a n o r m a l i z a c i ó n c o m o u n o d e l o s p r i n c i p i o s d e o r g a n i z a c i ó n y a q u e s e l e c o n s i d e r a , e n c i e r t o m o d o , c o m o l a o r g a ­n i z a c i ó n d e l p r o d u c t o .

D e f i n i c i o n e s d e n o r m a l i z a c i ó n a d o p t a d a s p o r a l g u n o s o r g a n i s m o s n a ­c i o n a l e s d e n o r m a l i z a c i ó n .

P a r a i n i c i a r u n p r o c e s o d e n o r m a l i z a c i ó n y a s e a a n i v e l d e e m p r e s a n a c i o n a l , r e g i o n a l o i n t e r n a c i o n a l , e s l ó g i c o q u e e l p r i m e r p a s o - p o r d a r s e a d e f i n i r q u e e s n o r m a l i z a c i ó n . A l g u n o s o r g a n i s m o s n a c i ó n a l e s d e n o r m a l i z a c i ó n q u e e s t á n d e a c u e r d o c o n e s t a p r e m i s a , h a n a d o p t a d o s u p r o p i o c o n c e p t o d e n o r m a l i z a c i ó n y d e n o r m a , y a ú n c u a n d o é s t o s n o s e c o n t r a d i c e n e n l o f u n d a m e n t a l , s i d i f i e r e n e n - s u f o r m a d e e x p r e s i ó n , l o c u a l s e d e b e m á s q u e a o t r a s c a u s a s a l a m a y o r o m e n o r a m p l i t u d c o n q u e s e l e s c o n s i d e r e .

F r a n c i a

P a r a l a A s o c i a c i ó n F r a n c e s a d e N o r m a l i z a c i ó n A F N O R , " L a n o r m a l i z a ­c i ó n e s u n c o n j u n t o d e t é c n i c a s q u e t i e n e p o r o b j e t o d e f i n i r c o l e e t i v i n ^ n t e , e n c o n s i d e r a c i ó n d e c a t e g o r í a s d e t e r m i n a d a s d e n e c e s i d a d e s , g a m a s c o r r e s p o n d i e n t e s d e p r o d u c t o s o m é t o d o s p r o p i o s a s a t i ¡ 3 f a c e r l o s ( a p t i t u d e s a l e m p l e o ) e l i m i n a n d o l a s c o m p l i c a c i o n e s y l a s v a r i e d a d e s s u p e r f l u a s p o r m e d i o d e l a s i m p l i f i c a c i ó n , c o n e l f i n - d e p e r n i t i r u n a p r o d u c c i ó n y u n a u t i l i z a c i ó n r a c i o n a l , s o b r e l a b a n <■ d e t é c n i c a s v á l i d a s e n e l m o m e n t o " , d i c e a d e m á s q u e " l a s n o r m a s f i r » c i s a n d e f i n i c i o n e s , c a r a c t e r í s t i c a s , d i m e n s i o n e s , c a l i d a d e s , mé t o d o s d e p r u e b a , r e g l a s d e e m p l e o , e t c . E s t o s d i f e r e n t e s e l e m e n t o s d e l a n o r m a l i z a c i ó n p u e d e n f o r m u l a r s e s e p a r a d a m e n t e , o c o m b i n a d o s e n un<j n o r m a " .

Inglaterra.

Page 65: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

P a r a l a i n s t i t u c i ó n B r i t á n i c a d e N o r m a s ( B S I ) , n o r m a l i z a c i ó n e s e l p r o c e s o d e d e f i n i r y a p l i c a r , l a s c o n d i c i o n e s n e c e s a r i a s p a r a a s e ­g u r a r q u e u n a c a t e g o r í a d a d a d e r e q u i s i t o s p u e d a n c o r r i e n t e m e n t e - s e r c u m p l i d o s , c o n un m í n i m o d e v a r i e d a d , d e u n a m a n e r a e c o n ó m i c a y r e p r o d u c i b l e , y s o b r e d e l a m e j o r t é c n i c a a c t u a l .

A l e m a n i a .

E l C o m i t é A l e m á n d e N o r m a s ( D N A ) d e f i n i ó a l a n o r m a l i z a c i ó n e n 1 9 4 0 d e s d e u n p u n t o d e v i s t a muy g e n e r a l , e n l a s i g u i e n t e f o r m a : " P o r -n o r m a l i z a c i ó n s e e n t i e n d e n l o s s i s t e m á t i c o s t r a b a j o s d e u n i f i c a c i ó n l l e v a d o s a c a b o c o l e c t i v a m e n t e s o b r e b a s e s d e u t i l i d a d g e n e r a l y - c o n l a p a r t i c i p a c i ó n d e t o d o s l o s s e c t o r e s q u e , e n c a d a c a s o , e s ­t é n i n t e r e s a d o s " .

E s t a b l e c i ó a d e m á s l a s i g u i e n t e d e f i n i c i ó n p a r a e l t é r m i n o n o r m a , - e x p r e s á n d o l o d e u n a m a n e r a s e n c i l l a y g e n e r a l a l a v e z : " N o r m a e sl a m i s m a s o l u c i ó n a d o p t a d a p a r a u n p r o b l e m a q u e s e r e p i t e " .

M é x i c o .

E n M é x i c o l a v i g e n t e L e y G e n e r a l d e N o r m a s y d e P e s a s y M e d i d a s , - p u b l i c a d a e n e l D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n , e l d í a 7 d e a b r i l d e 1 9 6 1 d e f i n e n o r m a i n d u s t r i a l e n s u a r t í c u l o 4 o c o m o s i g u e : '

" A r t í c u l o 4 ° . - N o r m a I n d u s t r i a l e s e l c o n j u n t o d e e s p e c i f i c a c i o n e se n q u e s e d e f i n e , c l a s i f i c a y c a l i f i c a u n m a t e r i a l , p r o d u c t o o p r o c e d i m i e n t o p a r a q u e s a t i s f a g a l a s n e c e s i d a d e s y u s o s a q u e e s t á —- d e s t i n a d o " .

E s t a d o s U n i d o s d e A m é r i c a .

D e a c u e r d o c o n J . G a i l l a r d u n a n o r m a e s " u n a f o r m u l a c i ó n e s t a b l e c id a v e r b a l m e n t e , p o r e s c r i t o o p o r c u a l q u i e r o t r o m é t o d o g r á f i c o , - p o r m e d i o d e u n m o d e l o , m u e s t r a u o t r o m e d i o f í s i c o d e r e p r e s e n t a ­

Page 66: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

c i ó n , p a r a s e r v i r d u r a n t e u n c i e r t o p e r i o d o d e t i e m p o , p a r a d e f i ­n i r , d p s i g n a r o e s p e c i f i c a r c i e r t o s c a r a c t e r e s d i s t i n t i v o s d e u n a u n i d a a o b a s e d e m e d i c i ó n u n o b j e t o f í s i c o , u n a a c c i ó n , u n p r o c e s o u n m é t o d o , u n a m e d i d a , u n o r d e n , u n a c o n d i c i ó n , u n d e b e r , u n d e r e ­c h o , u n a r e s p o n s a b i l i d a d , u n c o m p o r t a m i e n t o , u n a a c t i t u d , u n c o n — c e p t o o c o n c e p c i ó n " .

P o r ú l t i m o y a m a n e r a d e c o n c l u s i ó n p o d e m o s c o n s i d e r a r q u e u n a d e ­f i n i c i ó n e s l a o b j e t i v i z a c i ó n d e u n c o n c e p t o , e s s u d e t e r m i n a c i ó n ; d e f i n i r u n c o n c e p t o e s d e t e r m i n a r s u p o s i c i ó n d e n t r o d e l s i s t e m a - d e t o d o s l o s c o n c e p t o s r e l a c i o n a d o s . L a d e f i n i c i ó n e s u n a p r e s e n t a c i ó n v e r b a l o e s c r i t a d e c a r a c t e r í s t i c a s e l e g i d a s p a r a e x p o n e r :

1 ) L o q u e e l c o n c e p t o t i e n e e n c o m u ú n c o n s u s c o n c e p t o s r e l a t i v o s y 2 ) p o r c u a l e s a t r i b u t o s s e d i s t i n g u e d e e l l o s .

A s í p u é s , h a b i e n d o e s t a b l e c i d o e l h o r i z o n t e e n e l c u a l e l c o n c e p t o o c u r r e , s e d e f i n e n l o s l í m i e t e s d e l a p o r c i ó n d e e s e h o r i z o n t e q u e é l o c u p a ; d e f i n i r e s s i e m p r e p u é s e q u i v a l e n t e a d e l i m i t a r d e n t r o - d e u n h o r i z o n t e d a d o , p o r l o t a n t o l a s d i f e r e n t e s d e f i n i c i o n e s d e n o r m a l i z a c i ó n m e n c i o n a d a s a n t e r i o r m e n t e , s o n v á l i d a s p a r a u n h o r i ­z o n t e d a d o , p a r a u n l u g a r y u n a é p o c a d a d o s , c a d a u n a d e e l l a s h a s i d o e s t a b l e c i d a c o n s i d e r a n d o p r o b l e m a s d e f i f e r e n t e a m p l i t u d , y - p a r e c e s e r q u e l o m á s i m p o r t a n t e s e n e l a n á l i s i s d e t o d a s e s t a s d e f i n i c i o n e s e s r e c o n o c e r e l v a l o r c i r c u n s t a n c i a l d e c a d a u n a , e n - - v e z d e a f i r m a r e l v a l o r u n i v e r s a l d e a l g u n a d e e l l a s .

Page 67: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

■JT?y*iS UTILIZADAS EN bUNDICIOW A PRESION

De a c u e r d o a l o a n t e r i o r , en e s t e c a p í t u l o s e p r e s e n t a n n o rm a s de p r o d u c t o s

f u n d i d o s a p r e s i ó n , que n o deben e n t e n d e r s e como e s p e c i f i c a c i o n e s a b s o l u t a s ,

s i n o como un a p r e s e n t a c i ó n en l a p r á c t i c a n o r m a l y que i n c l u y a n n o rm a s

d e l p r o d u c t o m e t a l ú r g i c a s y de i n g e n i e r í a que pu e d a n i l u s t r a r a l o s u s u a r i o s

de l a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n .

Las m e j o r a s e n l o s m a t e r i a l e s y en e l p r o c e s o de l a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n

han d ad o p o r r e s u l t a d o e l r á p i d o c r e c i m i e n t o d e e s t a i n d u s t r i a . E l v a s t o

a l c a n c e de l a s p r o p i e d a d e s de l o s m a t e r i a l e s que se p u ed en e m p l e a r , e l

p u l i d o ó p t i m o de l a s u p e r f i c i e , l a s d i m e n s i o n e s e x a c t a s y e l s e g u r o c om p o r ­

t a m i e n t o de l a f u n d i c i ó n l a han h e ch o i n d i s p e n s a b l e p a r a c o m p o n e n t e s

de g r a n v o l u m e n de p r o d u c c i ó n en muchos p r o d u c t o s .

La e x p e r i e n c i a en l a p r o d u c c i ó n de l a i n d u s t r i a de l a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n

en c o n j u n t o no i n d i c a s o l a m e n t e e l e n s a c h a m i e n t o de l o s c ampo s de a p l i c a ­

c i ó n a b i e r t o s a l p r o c e s o , s i n o t am b i é n d e t e r m i n a d a s c a r a c t e r í s t i c a s qu e

a t r a v é s d e l d i s e ñ o y e s p e c i f i c a c i o n e s p u e d e n l l e v a r a l a p r o d u c c i ó n

de un a f u n d i c i ó n u t i l i z a b l e , de c a l i d a d y a c o s t o s e c o n ó m i c o s .

Page 68: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

E s t a s n o rm a s d e l p r o d u c t o d e i n g e n i e r í a s e r á n n u m e ra d a s en s e ­

r i e y l l e v a r á n e l p r e f i j o " E " .

En t o d a s l a s n o rm a s s e s e g u i r á un s i s t e m a d e i d e n t i f i c a c i ó n s i m i l a r . La s e r i e ' M" e s d e d i c a d a a l a s i n d i c a c i o n e s d e t i p o m e t a lú r g i c o .

La s e r i e "C" a l a s p r á c t i c a s c o m e r c i a l e s , e t c .

Page 69: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION C O N T E N I D O

L a s no rm as d e l p r o d u c t o so n n u m e ra d a s p o r s e r i e s . L a s N o rm as d e I n g e n i e r í a , M e t a l u r g i a y C o m e r c ia le s l l e v a n e l p r e f i j o "E " "M" y "C" r e s p e c t i v a m e n t e .

SER IE "E "

I n t r o d u c c ió n a l a s e r i e "E"E l - T o le r a n c i a d e d im e n s io n e s l i n e a l e sE 2 - T o le r a n c i a d e l a l í n e a de s e p a r a c ió nE 3 - T o le r a n c i a d e p a r t e m ó v i l d e m a t r i zE4 - E x ig e n c i a s d e s a l i d a p a r a p a r e d e sE 5 - T o le r a n c i a d e p l a n i t u dE6 - P r o f u n d id a d d e a g u j e r o s de f u n d i c i ó nE 7 - E x ig e n c i a s d e s a l i d a d e a g u j e r o s o b t e n i d o s p o r f u n d i c i ó nE 8 - A g u je r o s d e f u n d i c i ó n p a r a t e r r a j a d oE 9 - M a rc a s d e e x t r a c t o rE 10- R em oc ión d e r e b a b aE l i - T o le r a n c i a a n g u la r e sE12- T o le r a n c i a s d e c o n c e n t r i d a dE13- E x i s t e n c i a d e s o b r e m a t e r i a l e s p a r a m a q u in a d oE 14- R o s c a s f u n d i d a s a p r e s ió nE15- C an to r e d o n d e a d o , n e r v a d u r a s y e s q u in a sE16- I n s c r i p c i o n e s y o r n a m e n ta c ió nE17- E s ta n q u e d a d a l a p r e s ió nE18- T e rm in a c ió n d e s u p e r f i c i e , como f u n d i c i ó n

Page 70: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

M I - T a b la s de r e f e r e n c i a c r u z a d a d e a l e a c i ó nM 2 - C o m p o s ic ió n y p r o p ie d a d e s d e f u n d i c i o n e s de a l e a c i ó n b a s e

a lu m in io n o rm a le s M3 - C o m p o s ic io n e s y p r o p ie d a d e s d e f u n d i c i o n e s d e a l e a c ió n -

e s p e c i a l b a s e a l u m i n i o .M4 - C a r a c t e r í s t i c a s d e a l e a c i o n e s d e a l u m in i o .M5 - C o m p o s ic ió n y p rop ie dad e s d e f u n d i c i o n e s d e a l e a c i ó n ba se

c o b r e ( la t ó n )M6 - F u n d i c i o n e s d e l a t ó n y s e l e c c i ó n d e a l e a c i ó nM7 - C o m p o s ic ió n y p r o p ie d a d e s d e f u n d i c i o n e s d e a l e a c i ó n b a ­

s e m a g n e s io .M8 - C a r a c t e r í s t i c a s d e f u n d i c i o n e s d e a l e a c i ó n d e m a g n e s io

M9 - C o m p o s ic ió n y p r o p ie d a d e s d e l a s a l e a c i o n e s b a s e z i n c - p a r a f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n .

MIO- C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s a l e a c i o n e s d e z i n c p a r a f u n d i d o n e s a p r e s i ó n

M i l- P la n p a r a c e r t i f i c a c i ó n d e l a s a l e a c i o n e s d e z i n c .

S E R IE "C"I n t r o d u c c ió n a l a S e r i e "C"C1 - T é rm in o s c o m e r c i a l e s d e o r d e n e s

C2 - T o le r a n c i a d e e n v í o s , e n t r e g a s , e m b a la je C3 - M a t r i c e s p a r a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n y h e r r a m e n t a l d e p r o

d u c c ió nC4 - D i s p o s i c i o n e s s o b r e e s c a l a s d e p r e c io s C5 - I n s e r t o s : c a l i b r a d o r e s

SERIE "M"

Introducción a la Serie "M"

Page 71: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

C6 - P a t e n t e s

C7 - G a r a n t í a sC8 - L im i t a c i o n e s en l a s i n s p e c c io n e s C9 - D a to s d e l r e q u e r im ie n t o s d e l p r o d u c t o CIO- D a to s de r e q u e r im ie n t o s d e a c a b a d o

Page 72: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS SERIE "E" DEL INSTITUTO AMERICANO DE FUNDICIONA P R E S I O N

P u e d e s e r p r o d u c id a l a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n co n un a e x c e le n t e - t e r m in a c ió n d e s u p e r f i c i e , g r a n p r e c i s i ó n de d im e n s io n e s y m í n im o d e s c a r t e ; e s t o s so n l o s e le m e n to s p a r a l o s c u a l e s s e ha- e s t a b l e c i d o u n a N o r m a l i z a c ió n . T a le s r e q u e r im i e n t o s c o m b in a ­d o s en un m áx im o g r a d o en u n a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n s e r á n muy - ú t i l e s e n c u a l q u i e r momento q u e s e a n e c e s a r i o . P o r e s t e m o t i ­v o , e s t a s n o rm a s c u b r e n v a l o r e s i n t r í n s e c o s c o m p a t i b le s co n- l a v e l o c i d a d , p r o d u c c ió n i n i n t e r r u m p i d a , r a z o n a b le v i d a A t i l ­d e l a m a t r i z y d e l a h e r r a m ie n t a y c o s t o s d e m a n te n im ie n t o , - i n s p e c c ió n n o rm a l , g a s t o s d e e m b a la je y d e s p a c h o . L a c o n fo r n ú d a d co n e s t a s n o rm a s g a r a n t i z a s e g u r i d a d d e s e r v i c i o co n e l - más b a jo c o s t o . Más a l l á d e l a s n o rm a s c u a n d o s e a r e q u e r i d o , - p u e d e n e s p e c i f i c a r s e n e c e s i d a d e s e s p e c i a l e s d e t e r m in a d o , exac t i t u d d im e n s i o n a l , e t c . C o n s u l t a n d o co n e l f u n d i d o r p u e d e r e ­s u l t a r q u e e s o s r e q u e r im ie n t o s s e a n in c o r p o r a d o s co n un p e q u e

ño c o s t o a d i c i o n a l .

Page 73: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI-E1-61

TOLERANCIAS DE DIMENSIONES LINEALES

NOTA.- L o s v a lo r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a u n a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a m ás - e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e s i c i ó n m ucho ma y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o , p o rq u e r e p r e s e n t a un

g a s t o a d i c i o n a l .

TOLERANCIAS DE DIMENSIONES L INEALES EN LA FUNDICION

1------------------ T~T“ La t o l e r a n c i a s o b r e un a d im e n s ió nA, " e s e l v a l o r i n d i c a d o e n l a t a -

---------------- A 4b l a a c o n t in u a c ió n . E s t a t o l e r a n ­

c i a t i e n e q u e a u m e n ta r s e c u a n d o l a l í n e a d e s e p a r a c ió n o p a r t e s m ó v i­l e s d e l a m a t r i z a f e c t a n l a d im e n ­s ió n "A"

V e r t a b l a s i g u i e n t e .

Page 74: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TOLERANCIAS DE DIMENSIONES CRITICAS EN mm.

L a rg o d e l a d im e n s ió n A L E A C I 0 N

"A" CINC ALUMINIO MAGNESIO COBRE

T o le r a n c i a b á s i c a h a s t a25 mm. + 0,08 + 0,10 + 0,10 + 0,18

T o le ra n c ia a ü c . pa- í'á s de + 0,03 + 0,04 + 0,04 r a cada 25 mr. más- 25 mu. de l a d im sn s. "A". h a s ta

300 nm.

+ 0.05

f® + 0,03 + 0,03 + 0,03 300 nm. — — — XX

EJEMPLO: Una f u n d i c i ó n a p r e s i ó n d e a lu m in io t i e n e u n a d im en s ió n A d e 100 mm. La t o l e r a n c i a e s d e + 0,22 mm s i ­e s t a m e d id a n o e s a f e c t a d a p o r u n a l í n e a d e s e p a r a ­c ió n o p a r t e m ó v i l d e l a m a t r i z .

TOLERANCIAS PARA DIMENSIONES NO CR IT ICAS EN mm.

Larga de l a d im en si& i A L E A C I 0 N

■CINC ALUMINIO MAGNESIO COBRE

T o le ra n c ia b á s ic a h a s­t a 25 irm. + 0,25 + 0,25 + 0,25 + 0,36

T o le ra n c ia a d íe . Más de + 0,04 + 0,05 + 0,05 pa ra cada 25 mm. 25 mn. más de l a d im en s .h a s ta "A" 300 nm

+ 0,08

MSs de300 nm. + 0,03 + 0,03 + 0,03 XX

NOTA.- L a s t o l e r a n c i a s a r r i b a m e n c io n a d a s t i e n e q u e m o d i f i c a r ­s e s i u n a l í n e a d e s e p a r a c ió n o p a r t e m ó v i l d e l a m a tr iz a f e c t a n l a d im e n s ió n A .

Page 75: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

N o ta .- L o s v a l o r e s q u e s e I n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n - a u n a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a más e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e c i s i ó n mucho m a y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n t a un

g a s t o a d i c i o n a l .

TOLERANCIAS DE LINEA DE SEPARACION - EN ADICION DE LAS T0- LERANCIAS PARA DIMENSIONES L INEALES (BASADO SOBRE MATRIZ -

Hay q u e c o n s i d e r a r t o l e r a n c i a d e l i n e a d e s e p r a c ió n en a d i c i ó n a l a s d e d im e n s ió n l i n e a l c u a n d o e s t a e s a f e c t a d a p o r l a l í n e a - d e s e p a r a c ió n .Se d e n o m in a "A re a P r o y e c t a d a " , a l a s u p e r f i c i e d e l a f u n d i c i ó n -

m e d id a e n uim2 p r o y e c t a d a a l p í a no d e l a l í n e a d e s e p a r a c i ó n .

NORMAS DE PRODUCTO PARA TUNDICIONES A PRESIONADCI-E2-61

TOLERANCIAS DE LA LINEA DE SEPARACION

DE CAVIDAD UNICA)

S E P A R A C I O N

Page 76: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

^CLERANCIA ADICIONAL EN mm.

A L E A C I O NA re a d e f u n d i c i ó n

en l a l i n e a d e sep a ra c ió n CINC ALUMINIO MAGNESIO COBRE

H a s ta 320 cm2 . +0,10 + 0 , 13 + 0,13 +0,13

Desde 320 h a s ta 645 cm2. +0,15 +0,20 +0,20 - - -

Desde 645 h a s ta 1290 an2. +0,20 + 0,30 +0,30 - - -

Desde 1290 h a s ta 1930 cm2. +0 ,30 + 0,40 +0,40 - - -

NOTA: L a s t o l é r e m e l a s a r r i b a m e n c io n a d a s t i e n e q u e a d i c i o n a r ­s e a l a s t o l e r a n c i a s l i n e a l e s a s i g n a d a s p a r a l a s d im e n ­s i o n e s p r e v i s t a s e n l a Norma E l .L a s t o l e r a n c i a s a d i c i o n a l e s a c a l c u l a r s e en e l c a s o d e p a r t e s m ó v i l e s d e m a t r i z so n i l u s t r a d a s e n l a Norm a E 3 .

Page 77: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PAR? FUNDICIONES A PRESIONADC I-E3-61

TOLERANCIAS DE PARTE MOVIL DE MATRIZ

N o ta .- L o s v a l o r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a vina p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a m ás e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e c i s i ó n mucho

mayor, se n e c e s i ta un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e adcp t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n t a un g a s t o a d i c i o n a l .

TOLERANCIAS DE PARTE MOVIL DE MATRIZ - EN ADICION DE LAS TOLERANCIAS PARA DIMENSIONES LINEALES (BASADO SOBRE MA- TR IZ DE CAVIDAD UNICA)

PLANO DE SEPARACIONHay q u e sum a r l a s t o l e r a n c i a s p a ­r a l a p a r t e m ó v i l de l a m a t r i z , a l a t o l e r a n c i a p a r a d im e n s ió n l i n e a l d e s e p a r a c ió n , c u a n d o u n a p a r t e - d e l a m a t r i z a f e c t a l a d im e n s ió n

l i n e a l .Se d e n om in a "A re a p r o y e c t a d a " a - l a s u p e r f i c i e d e l a f u n d i c i ó n me­d i d a en mm2 , a f e c t a d a p o r l a p a r t e m ó v i l y p r o y e c t a d a a l p la n o d e s e p a r a c ió n d e l m o ld e .

Page 78: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TOLERANCIA ADICIONAL EN mm.

A L E A C I O N

P o r c ió n d e l a s u p e r f i c i e a f e c t a d a p o r l a p a r t e m ó v i l

C I N C A L U M I N I O M A G N E S I O C O B R E

H a s t a 65 c ir2 0,10 0 , 13 0 , 13 0,25D e sd e 65 h a s t a 130 cm2 0,15 0,20 0,20 --------

D e sd e 130 h a s t a 320 cm2 0,20 0,30 0,30 --------

D e sd e 32 0 h a s t a 6 45 cm2 . 0,30 0,40 0,40 --------

N o ta . L a s t o l e r a n c i a s a r r i b a m e n c io n a d a s t i e n e q u e a d i c i o n a r s e a l a s t o l e r n a c i a s l i n e a l e s c a l c u l a d a s p a r a u n a d im e n s ió n s e g ú n l o p r e v i s t o e n l o s S t a n d a r s E l y E2 .

Page 79: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

D£ ." i'.^ uC iC Í •(■••A rvI.OXCIONEC; f-RESICN ADCI- E 4- 61 ( P á g in a 2)

EX IGENC IAS DE SALIDA PARA PAREDES (más q u e 25 mm de p r o f u n d . )

N o ta .- L o s v a l o r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a u n a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a e n l a fo rm a - más e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e c i s i ó n mu­cho m a y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y

q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n t a u n g a s t o a d i c i o n a l .

T o d a s l a s p a r e d e s d e l a m a t r i z p a ra f u n d i c i ó n , com unm en te v e r t i c a l e s a l p la n o d e s e p a r a c ió n , r e q u i e r e n s a l i d a . E s t a s a l i ­d a no e s c o n s t a n t e . V a r í a con l a a l e a c i f i n u t i l i z a d a y c o n l a p r o f u n d id a d d e l a p a r e d , s e g ú n l o i n d i c a d o , E l g r á f i c o e s p a r a s a l i d a e n p a r e d e s i n t e r i o r e s . La e x i g e n c i a d e s a l i d a e n - p a r e d e s e s m i t a d de l a e x i g e n c i a d e s a l i d a p o r p a redes i n t e r io r e s .

L a s e x i g e n c i a s d e s a l i d a en l o s á n g u lo s e s t á n c u b i e r t a s en una Norma s e p a r a d a . E s t a s p r e v i s i o n e s n o so n a p l i c a b l e s a f u n d i ­c io n e s d e l e t r a s g r a b a b le s o d i b u j o s .

Page 80: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PAR? FUNDICIONES A PRESION ADC I-E4—61 ( P á g in a 1)

EX IGENCIAS DE SAL IDA PARA PAREDES (MENOS QUE 25 mm, d e p r o fu n )

N o t a ,- L o s v a l o r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a u n a p r o d u c c i f ln c o n v e c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a - mSs e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e c i s i ó n mu­ch o m a y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n

t a un g a s t o a d i c i o n a l .

EX IGENC IAS DE SAL IDA .T o d a s l a s p a r e d e s d e l a m a t r i z p a r a f u n d i c i ó n , com unm en te v e r t i c a l e s a l p año d e s e p a r a c i ó n , r e q u i e r e n s a l i d a .E s t a s a l i d a n o e s c o n s t a n t e . V a r í a co n l a a l e a c i ó n u t i l i z a d a y co n l a p r o f u n d id a d d e l a p a r e d , s e g ú n l o i n d i c a d o .E l g r á f i c o e s p a r a s a l i d a en p a r e d e s i n t e r i o r e s . La e x i g e n ­c i a de s a l i d a en p a r e d e s e x t e r i o r e s es m it a d de l a exigencia d e s a l i d a d p o r p a r e d e s i n t e r i o r e s .L a s e x i g e n c i a s d e s a l i d a e n l o s á n g u lo s e s t á n c u b i e r t a s en - un a Norma s e p a r a d a . E s t a s p r e s i o n e s no so n a p l i c a b l e s a f u n ­

d i c i o n e s d e l e t r a s , g r a b a d o s o d i b u j o s .

Page 81: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADC I-E5-61t

NORMAS DE IGUALDAD DE SU PERF IC IE

N o ta .- L o s v a l o r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a u n a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a e n l a fo rm a - raás e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a ra o b t e n e r un a p r e s i c i ó n mu ch o m a y o r , s e n e c e s i t a u n c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n t a u n g a s t o a d i c i o n a l .

TOLERANCIAS PARA IGUALDAD DE SU PERF IC IE (PLANITUD)

La i g u a ld a d d e s u p e r f i c i e s e m id e co n un c a l i b r e p a lp a d o r e n t r e s p u n to s e q u i d i s t a n t e s e n t r e s í en u n a s u p e r f i c i e p la n a - c o n t in u a d e l a f u n d i c i ó n a p r e s i ó n .

TOLERANCIAS DE IGUALDAD- S IN MAQUINADO

D im e n s ió n d e f u n d i c ió n (*) TODAS LASp o r p r e s i ó n . ALEACIONES

T o le r a n c i a b á s i c a h a s t a 0,?0 L T I75 mm.T o le r a n c i a a d i c i o n a l p a rac a d a 25 mm a d i c i o n a l e s . 0,08 L T I

(*) P o r d im e n s ió n s e e n t i e n d e l a d im e n s ió n m áx im a ( d iá m e t r o

Page 82: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

d e an a s u p e r f i c i e c i r c u l a r o d i a g o n a l d e un a s u p e r f i c i e r e c ­t a n g u l a r ) .

Page 83: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

N0RI1AS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADC I-E5-61 NORMAS DE IGUALDAD DE SU PERF IC IE

N o t a .- L o s v a lo r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n un a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a más e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e s ic ió n m u c h o ,- m a y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o rq u e r e p r e s e n t a - tai g a s t o a d i c i o n a l .

TOLERANCIAS PARA IGUALDAD DE SU PERF IC IE ( PLANITUD)

La i g u a ld a d d e s u p e r f i c i e s e m id e co n un c a l i b r e e n t r e s pian t o s e q u i d i s t a n t e s s í en un a s u p e r f i c i e p la n a c o n t in u a d e l a

f u n d i c ió n a p r e s i ó n .

TOLERANCIAS DE IGUALDAD - S IN MAQUINADO

D im e n s íf in de f u n d ic i& n (*) p o r p r e s i ó n .

TODAS LAS ALEACIONES

T o le r a n c i a b á s i c a h a s t a75 mm.

0,20 L T I

T o le r a n c i a a d i c o n a l p a r a c a d a 25 mm a d i c i o n a l e s . 0,08 L T I

(*) P o r d im e n s ió n s e e n t i e n d e l a d im e n s ió n m áx im a ( d iá m e t r o d e un a s u p e r f i c i e c i r c u l a r o d i a g o n a l d e un a s u p e r f i c i e r e c t a n g u l a r ) ,

Page 84: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

N o ta .- L o s v a lo r e s m o s t r a d o s a q u í r e p r e s e n t a n un a P r á c t i c aN o rm a l d e P r o d u c c ió n a l n i v e l m ás e c o n ó m ic o p o s i b l e s . P r o f u n d id a d m ayo r i n v l o c r a un t r a b a j o e x t r a p r e c i s o o c u id a d o s o e n p r o d u c c ió n , q u e s e r á e s p e c i f i c a d o d e un - c o s t o a d i c i o n a l q u e p u e d e s e r i n v o lu c r a d o .

AGUJEROS DE FUNDICION

Se m u e s t r a e n l a t a b l a l a p r o f u n d id a d m áx im a ó p t im a d e l o s a g u ; je r o s d e f u n d i c i ó n co n r e l a c i ó n a l d i á m e t r o . L o s v a l o r e s mos t r a d o s p a r a p r o f u n d id a d e s d e a g u j e r o s e s t á n s u j e t o s a l a s e x i g e n c ia s d e s a l i d a m o s t r a d a d e s a l i d a m o s t r a d a s en l a s N o rm as-

d e 1 p r o d u c t o ADC I-E7.L o s r e q u i s i t o s p a r a a g u j e r o s r o s c a d o s so n m o s t r a d o s e n l a Ñ o r

ma d e l p r o d u c t o ADC I-E8 .

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESIONADCI-E6-61

PROFUNDIDAD DE AGUJEROS DE FUNDICION

DIAMETROS DE AGUJERCS EN ITO.

3 4 5 6 10 13 16 19 25

ALEACION PROFUNDIDAD MAXIMA EN nm.

C inc 10 14 19 25 38 50 80 114 152

A lum in io 8 13 16 25 38 50 80 114 152

Magnesio 8 13 16 25 38 50 80 114 152

Cobre - - - 13 25 32 50 90 127

Page 85: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

F s r d m acho s d e r r a t r í z d e d iá m e t r o m ayo r d e 25 mm. la r e l a c i ó n d iá m e t r o - p r o f u n d id a d s e r á 1 ; 6 .N o t a .- L a s p r o f u n d id a d e s m o s t r a d a s no so n a p l i c a b l e s b a jo con

d i c i o n e s d o n d e l o s m acho s d e m a t r i z d e p o c o d iá m e t r o - e s t á n a m p lia m e n te e s p a c ia d o s y como c o n s e c u e n c ia l o s - a g u j e r o s o b t e n id o s e s t á n s u j e t o s a t o d o e l e s f u e r z o de

d e c o n t r a t a c i ó n .

Page 86: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICION A PRESION ADCI-E7-61

EX IGENC IAS DE SALIDA PARA AGUJEROS OBTENIDOS POR FUNDICION

N o ta .- L o s v a l o r e s q u e s e i n d i c a n a c o n t in u a c ió n s e r e f i e r e n a u n a p r o d u c c ió n c o n v e n c io n a l e f e c t u a d a en l a fo rm a - m as e c o n ó m ic a p o s i b l e . P a r a o b t e n e r u n a p r e c i s i ó n m ucho m a y o r , s e n e c e s i t a un c u id a d o o e x a c t i t u d q u e h a y q u e a d o p t a r s o la m e n te s i e s n e c e s a r i o p o r q u e r e ­

p r e s e n t a un g a s t o a d i c i o n a l .

EX IGENC IAS DE SALIDA PARA AGUJEROS OBTENIDOS POR FUND IC IO N . P a r a o b t e n e r a g u je r o s f u n d i d o s , en l a f u n d i d i c ó n a p r e s i ó n , e s n e c e s a r i o u s a r m a ch o s . E s t o s m ach o s n e c e s i t a n á n g u lo d e - s a l i d a . E l g r á f i c o q u e s i g u e i n d i c a e l t o t a l d e s a l i d a d e l -

a g u j e r o f u n d i d o .La p r o f u n d id a d d e l o s a g u j e r o s o b t e n id o s p o r f u n d i c i ó n en e l

g r á f i c o e s t á s u j e t a a l a r e l a c i ó n d iá m e t r o - p r o f u n d id a d s e g ú n

Norma E6 ADC I.

Page 87: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESIONADCI- E8 - 61

AGUJEROS DE FUNDICION PARA TERRAJADO

AGUJEROS DE FUNDICION PARA TERRAJADO,L o s a g u je r o s p a r a t e r r a j a d o n e c e s i t a n v a lo r e s d e s a l i d a d e p ro f u n d id a d d i s t i n t o s a l o s v a l o r e s ó p t im o s em p le a d o s e n l a p r o ­d u c c ió n d e l o s a g u j e r o s p r o d u c id o s m ás e c o n ó m ic a m e n te , s e g ú n - l a s N orm as E6 y E7 A D C I. De t o d o s m o do s , e s más e c o n ó m ic o , en g e n e r a l , h a c e r a g u j e r o s p o r m e d io d e l a f u n d i c ió n y lu e g o t e r r a j a r l o s en l u g e r d e p e r f o r a r l o s .C uando s e n e c e s i t a h a c e r a g u je r o s en f u n d i c ió n d e z i n c , m agne s i o y a lu m in io p u e d e n r o s c a r s e s i n t e n e r q u e s u p r im i r l a i n _— c lr .n a c ió n p e r f o r a n d o . L a s m e d id a s r e c o m e n d a d a s en e l t e r r a j a d o s e b a s a n en q u e e s t e t i e n e q u e s e r un 75% de l a p r o f u n d id a d - t o t a l d e l a t e r r a j a a l f i n a l o e x t r e m id a d i n f e r i o r d e l a g u j e ­r o d e f u n d i c i ó n , y 60% a l a p a r t e s u p e r i o r o e x t r e m id a d m ayo r

de e s t e . y

DIMENSIONES - AGUJEROS DE FUNDICION PARA TERRAJADO.Tamaño T e r r a j a i? A g u je r o s Máx P r o f u n d id a d M Sx . P r o f u n d .

j o » T " = " Y "

La te rm inac ión d e l extremo ee o p ta t iv a y puede s e r como pun­t a de mecha o s e m ie s fé r ic a .

a g u j e r o "X

3.50 6-40 NF 3,02 - 2,89 5,33.50 6-32 NC 2, 87- 2,72 4,1

x4,17 8-36 NF 3,61 - 3,40 8,2x4,17 8-32 NC 3,56 - 3,38 7,8

6.9 6,19.9 9,8

Page 88: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

4.83 10-32 NF 4,19 - 4,04 9,7 11,64.83 10-24 NC 4,01 - 3,81 9,7 12,25.49 12-28 NF 4,77 - 4,60 11,0 13,25.49 12-24 NC 4,67 - 4,47 11,0 13,6

Page 89: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

HORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESIONADCI- E8 - 61

AGUJEROS DE FUNDICION PARA TRABAJO

DIMENSIONES - AGUJEROS DE FUNDICION PARA TERRAJADO

( c o n t i n u a c i ó n ) .Tamaño t e r r a j a XX0 a g u je r o MSx. profundidad M áx.P ro fund

de ro s c a " I" a g u je r o "X",

5/8!-18 NF 14,78 14,50 31,8 35,25/8'-11 NC 14,07 13,61 31,8 38,03/4”-16 NF 17,80 17,80 38,1 42,13/4"-10 NC 17,07 16,50 38,1 44,4

**7/8"-14 NF 20,80 20-42 44,4 49,07/8"- 9 NC 20,04 19,48 44,4 55,31"-14 NF 23,98 23,60 50,0 55,31"- 8 NC 22,94 22,30 50,8 58,7

1. M e d id a s m ín im a s recomendadas p a ra a le a c io n e s de a lum in io o magnesio2 . E s t a s D im e n s io n e s e s t á n s u j f e t a s a t o l e r a n c i a s d e + 0,05 mm.

p a r a d i á m e t r o s h a s t a 10 mm. y t o l e r a n c i a de + 0,08 m m .p a ra

d iá m e t r o s m a y o r e s .

Page 90: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

N o ta .- L o s p r o c e d im ie n t o s m o s t r a d o s a q u í r e p r e s e n t a n u n a P rác t i c a N o rm a l d e P r o d u c c ió n a l n i v e l m ás e c o n ó m ic o p o s i ­

b l e . T r a b a jo e x t r a p r e c i s o o c u id a d o s o en P r o d u c c i ó n ,-

s e r á e s p e c i f i c a d o s o la m e n te d o n d e y c u a n d o s e a n e c e s a ­r i o , e n c u a n to o r i g i n a un c o s t o a d i c i o n a l q u e s e r á i n ­v o lu c r a d o en e l p r e c io d e v e n t a .

MARCAS DE EXTRACTOR

L a s m a r c a s d e e x t r a c t o r e n l a f u n d i c i ó n p o r l o s e x t r a c t o r e s - q u e e x t r a e n l a f u n d i c ió n d e l a m a t r i z . E l n üm ero y l a p o s i—

c ió n d e l o s p e r n o s e x t r a c t o r e s q u e s e n e c e s i t a n , p a r a l a más- e co n C m íc a p r o d u c c ió n v a r í a co n e l tam añ o y l a c o m p le j i d a d d e -la fundición y también con ocros factores,

POSIC ION DE LOS EXTRACTORES

La p o s i c i ó n d e l o s e x t r a c t o r e s s e r á a o p c ió n d e l f u n d i d o r a - l a c o n fo rm id a d d e l c l i e n t e d o n d e s e a r e q u e r i d o .

NORMAS DE PRODUCTO PARA TUNDICIONES A PRESIONADCI - E9 - 61

MARCAS DE EXTRACTOR

MARCAS DE EXTRACTORES ACEPTABLES.

Page 91: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

^as narcas de extractor en la mayor parte d e l a s f u n d i c i o n e s

a P r e s ió n p u e d e n s o b r e e l e v a r s e d e l a s u p e r f i c i e d e un 0,40 mm como m áx im o o p u e d e e s t a r b a jo n i v e l d e h a s t a 0,40 ¡nm. L a s - m a rc a s d e e x t r a c t o r e s t á n r o d e a d a s p o r u n a r e b a b a d e m e t a l .S i e l u s o l o p e r m i t e , l a r e b a b a d e l a s m a rc a s d e l e x t r a c t o r ro s e r á q u i t a d a . Donde esto no e s p o s i b l e , l a r e b a b a p u e d e s e r q u e b r a d a o a c h a t a d a .

NOTA.- La r e m o c ió n c o m p le ta d e l a s m a r c a s d e e x t r a c t o r y r e b ab a p o r m ed io de o p e r a c io n e s d e m á q u in a o r a s p a d o manual t i e n e q u e e j e c u t a r s e ú n ic a m e n te c u a n d o l a n e c e s i d a d -

j u s t i f i c a e l q a s t o de e s t a o p e r a c ió n o o p e r a c io n e s n e ­c e s a r i a s , e x t r a .

Page 92: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

N o ta ; L o s p r o c e d im ie n t o s m o s t r a d o s a q u í r e p r e s e n t a n u n a P r á c

t i c a N o rm a l d e P r o d u c c ió n a l n i v e l m ás e c o n ó m ic o p o s i ­b l e . T r a b a jo e x t r a p r e c i s o o c u id a d o s o en p r o d u c c ió n ,

s e r á e s p e c i f i c a d o s o la m e n te d o n d e y c u a n d o s e a n e c e s a ­r i o , en c u a n d o o r i g i n a un c o s t o a d i c i o n a l q u e s e r á i n ­v o lu c r a d o en e l p r e c io d e v e n t a .

REMOCION DE LA REBABA

1) F o rm a c ió n y U b ic a c ió nLa r e b a b a d e l m e t a l e s fo rm a d a en f u n d i c i o n e s a p r e s i ó n en l a l i n e a de s e p a r a c ió n d e l a m a t r i z y d o n d e o p e r a n l a s p a r ve s m ó v i l e s d e l a m a t r i z . Una c o s t u r a d e r e b a b a p u e d e tam -

o.'-n e s t a r fo rm a d a d o n d e l a s p a r t e s s e p a r a d a s d e l a m a t r i z

fo rm an l a im p r e s ió n , como en l o s a g u j e r o s d e f u n d i c i ó n .

E l t r a t a m ie n t o d e l a r e b a b a fo rm a d a p o r l o s e x t r a c t o r e s e s t r a t a d o en la N orm as ADCI- E9

S im p l i f i c a c i ó n en l a r e m o c ió nLos c o s t o s o r i g i n a d o s p o r l a r e m o c ió n d e l a r e b a b a p u e d e n -

s e r r e d u c i d o s m e d ia n t e l a c o n s i d e r a c i ó n , en l a s e t a p a s d e - d l3eñ o e l m é to d o em p le a d o y l a c a n t i d a d d e r e b a b a a s e r r e ­m o v id a .

MORMAS DEL PRODUCTO PAR?. FUNDICIONES A PRESION

ADCI- E10 - 61REMOCION DE LA REBABA

Page 93: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

una j e su í ta irania co n f u n d i d o r a p r e s i ó n r e s u l t a co n f r e ­c u e n c ia e n e c o n o m ía d e p r o d u c c ió n en t r a t a m ie n t o d e rem o c ió n d e l a r e b a b a .

3) M a g n itu d d e l a R em oc ión

T IPO DE REBABA Y CANTIDAD NOMINAL A SACARSED e s c r ip c ió n

Canal de c o la d a g ru e sa y b o ls a s de desbo rde .

Canal O ol. l in e a de Chico y b o l s ep a ra c , s a s de des- y rebaba b a rd e ,

Bebaba en A igu- a g u je ro s lo s - de fu n d ic ag u ­

d o s .

D e sc r ip c ió nCon c o r te de c o la d a .

Coi te rm in ac ió n g ru e sa h a s ta un exceden te de 0,3 rnn.

So lo e l exceso e s e l i ­m inado.

no s e sa ca

rebabado t ip o C o rre rc ia l.

Se e n p a re ja has t a 0,8 imu

Se errp are ja h a s ta Se saca No 0,4 mm h a s ta se

0,25 mm. sa c a

E l rebabado t ip o " c c m s r c ia l" n o i n c l u y e e l l a v a d o p a r a s a c a r m a t e r i ­a l d e s p e g a d o .

N o ta .- E l m é to d o m ás e c o n ó m ic o d e d e s b a s t a d o y s e c a d o p u e d e l n '-C u ir tam bo r g i r a t o r i o ,

I í c t a „ “ La re m o c ió n c o m p le ta d e l a r e b a b a i n v o l u c r a o p e r a c io n e s - a d i c i o n a l e s y t i e n e q u e e j e c u t a r s e ú n ic a m e n te c u a n d o s u s r e q u e r im le n r o s j u s t i f i q u e n e l g a s t o i n v o lu c r a d o e n l a - o p e r a c ió n o o p e r a c io n e s e x t r a s n e c e s a r i a s .

Page 94: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FLNDIC IONES A PRESION

ADCI- E l i - í p a g . 1 d e 3)T O L E R A N C I A S A N G U L A R E S

( S u p e r f i c i e s p la n a s )

N o ta s L o s v a l o r e s m o s t r a d o s a q u í r e p r e s e n t a n u n a P r á c t i c a Ñ o r m a l d e P r o d u c c c lÓ n a l n i v e l m ás e c o n ó m ic o p o s i b l e . P r e ­

c i s i ó n m ayo r i n v o l u c r a un t r a b a j o e x t r a p r e c i s o o c u id a d o s o en p r o d u c c ió n , q u e s e r á e s p e c i f i c a d o cu a n d o y d o n ­

d e e s n e c e s a r i o .

TOLERANCIAS A N G U L A R E S ( p á g in a 1)La t o l e r a n c i a á n g u l a r s e a p l i c a a l a d e s v i a c i ó n á n g u la r a p a r t i r d e l a s r e l a c i o n e s d e s i g n a d a s e n t r e l o s e le m e n to s d e u n a - p i e z a f u n d i d a a p r e s i ó n . La p r e c i s i ó n á n g u l a r d e un a p i e z a - f u n d i d a a p r e s i ó n e s a f e c t a d a p o r n u m e ro so s f a c t o r e s I n c l u y e n d o e l tam añ o d e l a p i e z a , l a r e s i s t e n c i a y r i g i d e z d e l a f u n ­d i c i ó n a p r e s i ó n y l a s o a r t e s ae n a c r í z b a jo c o n d i c i o n e s d e - a l t a p r e s i ó n y t e m e p e r a t u r a , u b i c a c i ó n d e l o s e le m e n to s m ó v i ­l e s d e l a m a t r i z i y l a d i s t o r s i ó n d u r a n t e e l m a n ip u la d o de l a s

p i e z a s f u n d i d a s .A p l i c a b l l i d a d d e N o rm asE s t a no rm a p u e d e s e r a p l i c a d a a s u p e r f i c i e s p l a n a s , co n o s i n a g u je r o s f u n d i d o s , de p i e z a s f u n d i d a s a p r e s i ó n d e t o d a s l a s -

a l e a c i o n e s ."Donde e s r e q u e r i d a u n a c o n s i d e r a c i ó n a a p l i c a r d e l o s e f e c t o s

Page 95: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

' - ercuic- s ai'ic,'ul»rc i i'.'-<: .a ACCI-Ü4,Exigencias de sali­da er agujeros obtenidos por fundición."

T o le r a n c i a s a n g u la r e s - S u p e r f i c i e s p ie rn a s - T o d a s l a s A le a d o

nes ,

L a s t o l e r a n c i a s r e q u e r i d a s v a r í a n co n e l l a r g o de l a s u p e r f i ­c i e d e l a p i e z a f u n d i d a a p r e s i ó n y l a s p o r c io n e s r e l a t i v a s - d e e s t a s s u p e r f i c i e s en l a c a v id a d d e l a m a t r i z d e f u n d i c i ó n .

.- S u p e r f i c i e s e n r e l a c i ó n f x ja - en l a misma c a ra de l a m a tr iz , o par t e d e l mismo elem ento m ó v il de l a - m a tr iz .S u p e r f ic ie s de lo n g itu d de 76nm o meno s .................... ............. ..............0,125 mm -T o le r a n d a s a d id o n a l po r cada 25 ro­dé lc n g . en exce so de 76 mm . . . 0,025mm._________ _____________ ___________

S u p e r f ic ie formada po r l a s s u p e r f í- c ie s de l a m a tr iz en c a ra s op uesta s d e l a m a tr iz Superficie de 76 itra de lc n g . o manos- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,2 nm.' to le ra n c ia a d ic io n a l po r cada 76 ton. de lc n g . en exceso de 76 nm. . . . . . .0 037 ot

SUPERFICIE A

! \ S ^ \ \ \ X 'PLANO DE REF.

SUPERFICIE A

PLAHO DE REF.

- rn.» E - jre r f ic x s fe r ra d a po r \3Ía c a ra ae m a tr iz y l a o t r a s u p e r f ic ie por un elem ento m fiv i l de m a tr iz en l a mlsma- p a r te de l a m a tr iz S u p e r f ic ie de 76nm de lo n g . o m enos.. .................. 0,2 mm.T o le ra n c ia a d ic io n a l p a r cada 76 ran de lc n g , en exo sso de 76rrm. . . . 0,037 nm.

SUPERFICIE A

PLANO DE REF.

Page 96: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DE PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI- Eli - (pag. 1 de 3) TOLERANCIAS ANGULARES (Superficies planas)

(ContinuaciGn)

4.- Una superficie formada por una cara de la matriz y la otra super­ficie por un elexrento mftvil de la matriz ifcicado en la parte opues­ta de la matriz; o bien superfi— cíes formadas por dos páretes mó­viles de la matriz.Superficie de 76 nm de lcng. o -menos.................. 0,28uro.Tolerancia adicional por cada 76 nm. de longitud en exoeso de 76 mn........ .0,075iim

PLANO DE REF.i----

SU P E R F ICIE B

'S U P E R F IC IE A

Para tolerancias angulares para agujeros fundidos ver página 2 de 3.

Page 97: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

S K A S DEL VRCDli^VO PAKA t,'Ji\DICICNEd A PRESION ADCI - Eli - (Pag. 2 de 3)TOLERANCIAS ANGULARES (Agujeros fundidos)

Nota.- los valores mostrados aguí representan una Practica Normal de Producción al nivel más económico posible. Precisión mayor involucra un trabajo extra preciso o * cuidadoso en producción, que será especificado solamen te cuando y donde es necesario.

TOLERANCIAS ANGULARES (pagina 2)Agujeros fundidos - Todas las aleacionesLos pernos en moldes, para formar agujeros en fundiciones a - presión, se doblan luego de una exposición prolongada a los - esfuerzos térmicos y mecánicos simultáneos.La tolerancia de alineación es aplicable cuando las proporcio íes de los agujeros fundidos están de acuerdo a las relacio­nes diámetro-profundidad y requerimientos de la salida de la- Norma ADCI E6 y E7.Los valores mostrados se refieren a desviaciones con respecto al eje normal de agujero fundido.En algunos casos puede ser necesaria una tolerancia ángular - adicional si los métodos de medición usados involucran la Ñor ma ADCI-E5 de planitud; o la página 1 de esta Norma, de tole­rancia angulares para superficies planas.

Page 98: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Tolerancias angulares - (Desviación respecto al eje nor m a l ) -

Agujeros fundidos para todas las aleaciones.

Tolerancia Mínima-Todo orificio 0,125 nm.Tolerancia para orificios de 75 ram o menos de profudndlad 0,25 H

MH-Profundidad del orificio M=Profundidad máxima en Norma ADQ-E6 .

Tolerancia para orificios mayores de 75 iran de profundidad.

0,25 más 0,075 por cada 25 nm de - profundidad mayor de 75 nm.

Para tolerancias angulares para superficies planas ver pag. 1

Page 99: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PAPA FUNDICIONES A PRESION ADCI - Eli - 61 (Pág 3 de 3 )TOLERANCIAS ANGULARES Como aplicar esta Norma

TOLERANCIAS ANGULARES (Página 3)COMO APLICAR ESTA NORMATolerancias para superficies planas- (página 15-1.- Superficies en relación fija:

Superficies A y plano de referencia formados por la misma parte de matriz. Si la superficies es de 125 mm de larrgo, ella será paralela a el plano de referencia dentro de o,175 mm (0,125 mm para los primeros 75 mm + (2x 0,025) .

2,- Superficies formadas por superficies de matriz en caras - opuestas de matriz:La superficie A y el plano de referencia están formado por caras opuestas a la matriz. Si la superficie A es 150 mm - de largo ella será paralela al plano de refernecia dentro-de 0,35 (0,2 para los primeros 75 mm + (4 x 0,04).

3.- Una superficie formada por una sección de matriz, la otra por un elemento mflvil de matriz en la misma parte deiratrlz: La superficie A es formada por un elemento móvil de matrizen la misma parte de matriz en la que se encuentra el píano de referencia. Si la superficie A es 125 mm de longitud,

Page 100: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Tüila será normal al plano de referencia dentro de 0,28 mm(0,2 rom para los primeros 75 rcnH- (2X0,038)

4.- Una superficie formada por una parte de matriz, y la otra por un elemento móvil de matriz ubicado en la parte opues ta de la matriz o bien superficies formadas por dos partes de matriz.

Plano de referencia es formado por la cara opuesta de la matriz. Si la superficie A es 125 mm de longitud ella será normal a élplano de referencia dentro de 0,43 mm 0,28 mm para los prime­ros 75 mm (2x0,075)La superficie A y B son formadas por dos partes móviles de ma trlz . Si la superficie A es usada como plano de referencia y la superficie B es 125 mm de longitud, la superficie B será - paralela a el palno de referencia dentro de 0,43 (0,28 mm pa­ra los primeros 75 mm + (2 x 0,075 mm).Tolerancias para agujeros fundidos - (página 2)- Si un orificio es de 12, 7 mm de diámetro y 38 de profundidad. La alineación del agujero podrá desviarse de su eje normal 0,19 mm como máximo.(El orificio es menor de 75 mm de profundidad. La fórmula en­tonces a aplicar 0,25 H

MLa profundidad del orificio (H) es 38 mm. La máxima profundidad (M) para orificios de 12,7 mm, Norma E- , es 50 mm. entonces -

(0/25 x 38 = 0,19 mm). Si un agujero es 25 mm. de diámetro y - íTü

y 12.5 mm de profundidad, la alineación del agujero puede des­viarse de su eje normal en 0,04mm como máx.

Page 101: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

CsCRMAS D£L r RODliCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - E12 - 61 (Pág. 1 de 2)

TOLERANCIAS DE CONCENTRICIDAD

Nota.- Los valores mostrados aquí representan una Práctica - Normal de Producción al nivel más económico posible, - Precisión mayor la involucra un trabajo extra preciso- ó cuidadoso en producción que será especificado sola— mente cuando y donde es necesario.

TOLERANCIAS DE CONCENTRICIDAD- Página 1- ConcentricidadLa concentricidad de superficies cilídricas es afectada por - el diseño de la pieza fundida. Los factores involucrados in— cluyen tamaño, espesor de pared, forma y complejidad de la pieza.Aplicabilidad de la NormaEsta norma se aplica a las piezas fundidas de todas las alea­ciones teniendo un máximo y rigidez y uniformidad de forma y- de espesor de pared.Bajo estas condiciones las piezas fundidas pueden estar lige­ramente fuera de redondez, pero esta ovalación es incluida en las tolerancias de concentricidad.En algunos casos, el efecto de otras "NOrmas ADCI del Producto" puede ser considerado en determinadas tolerancias de concentri

Page 102: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

cidad.Notas Las piezas fundidas a presión que conteiene insertos no

son cubiertas por esta Norma.Tolerancias para concentricidad de la superficie de piezas fun didas a presión para todas las aleaciones.La concentricidad de las superficies de piezas fundidas es afee tada por el tipo de elementos que forman parte del molde. Estos incluyen superficies en relacifln fija entre sí (formadas por - una parte de matriz), por partes opuestas de matriz, por ele— mentos auxiliares de matriz como correderas y noyos o combina­ción de ellos.Las tolerancias son las totales de la lectura del indicador (aparato de medición) (T.L.I.).

1.- Superficie en relación fija entre sí en ma sección de la matriz

! 4 -

Tolerancias básicas

Diámetro de la su Tolerancia perficie (T.L.I.) n m

75 m o menos 0,1H ---- k----r 4i í..j

¡¡

' j . l + 0 ,0 4 -ocr ca MSs de 75 mm da 25 irm adiciona.

Page 103: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TOLERANCIAS DE CONCENTRICADAD

Continuación

.C .IMAS DE_> PRODtCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - E 12 - 61 (Pág 1 de 2 _

Superficies fbrrrdas por partes Tolerancia adicional-Agregar a laopuestas de matriz. Vale para .nolde de una cavidad.

tolerancia básica

T T

E~Jj~E3r +

Area Proyectada Adicional sctore lade la fundición tol. a básica.an2

mnmenor de 323 0,38323 - 645 0,50

645-1290 0,75

. 1290-1935 1

3. Superficies formadas por dos par Tolerancia adicional - agregar a to tas roviles de matriz. lerancia básica- cada parte déla ma."JCMi. ... ... - , ..

srea proyectada (CE) Micicnal sobrede parte móvil de la toleranciamatriz cm2 básica mmmenor de 64.5 0,15129 - 323 0,45323 - 645 0,63

'' «rea proyectada" es la área de la pieza fundida a presión proyectada - en el plano de partición de la matriz.

Page 104: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TOLERANCIAS DE CONCENTRICIDAD (Como aplicar esta Norma)

TOLERANCIAS DE CONCENTRICIDAD- página 2 -A. Como Aplicar esta norma1. Tolerancia básica Superficie de matriz en relación fija

entre si.Las superficies cilindricas A y B formadas por la misma cara de la matriz. Si el diámetro A es de 175 mm y el diámetro B en 100 mm, el diámetro A será concetrico con el diámetro B dentro de 0,25 T.L.I. 0 , 1 + ( 4 x 0 , 4 ) .

2. Superficies formadas por partes opuestas de matriz.Los diámetros A y B son formados por mitades opuestas la matriz. Si el área proyectada C de la fundición en 245x 380mra ( ) la superficie cilldrica A es de 200mm de diámetro y la superficie cilldrica V es 150 mm de diámetro, el diámetro A sera concéntrico B dentro de1,05 mm T.L.I.(Tolerancia de Area Proyectada 0,75 + tolerancia básica

3. Superficies formadas por dos partes móviles de matriz.Si el diámetro A es 125 mm y el B es 50 mm, el area pro-

NORMAS DEL PRODUCTO P ARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - E12 - 61 (Pág 2 de 2)

Page 105: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Tolerancia básica para 125 mm de diám. 0,1 + (2x0,04) ....0,175 mm.Tolerancia del área proyectada para parte C (171 cm2) .... 0,145 mm.Tolerancia del área proyectada para parte D (77 cm2) ....0 ,3 mm.T o t a l 0,925 mm.

B. Concentricidad Afectada por otras Normas,La parte iróvil de mStriz C es - parte del plato mfivil y la parte del plato fijo. Entonces la ccn- centricidad de los diámetros A y B esta afectada por las toleran­cias de línea de partición de matriz.

Si el área proyectada E de la fundición es de 485 cm 2, y las condiciones - A-B-C son como en el ejemplo anterior, el diámetro A será con­céntrico con el B dentro de 1,23 mm T.L.I,Del ejemplo anterior, dos partes móviles de matriz ...0,925

yectada de la parte D de matriz es de 78 cm, el diámetro A

será concéntrico con el diámetro B dentro de 0,925 mm.

T.L.I.

4 -

m m

Page 106: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

EXISTENCIA DE SOBREMATERIALES PARA MAQUINADO

Generales

Las superficies, en las piezas fundidas donde se harán opera clones de mecanizado, debieran tener un mínimo de material a- remover. Esto ahorra el material, simplifica y acelera las - operaciones y asegura un máximo de propiedades mécanicas y densidad de la superficie mecanizada. Las variables cubiertas por standars E-l-2-3-5-11-12 deberán ser consideradas al deter minar las cantidades sobre materiales a removerse en el meca­

nizado. Superficies de referencia y control pueden ser elego^ das usualmente lo cual minimizará o eliminará los efectos de- la mayor parte de estas variables.Por razones del proceso, las superficies interiores y las partes de la matriz que involucran el uso de elemento están - ubicados en la mitad ejecutora del molde. Mejor resultado ob­tenido si la pieza fundida es ubicada desde i a superficie de­expulsión para las operaciones de mecanizado.El proveedor de la matriz deberla ser consultado al planear - operaciones de macanizado.

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - E13 - 61

E X I S TENCIA DE SOBREMATERIALES P ARA MAQUINADO

Page 107: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Existencia de sobremetales para me c a n i z a d o .

En consideración de lo anterior usualmente un sobrematerial existente para mecanizado de no menos de 0,25 mm para evitar un uso excesivo de herramientas, y no debe pasar de 0,50 mm en cada superficie con excepción de piezad muy grandes.

Page 108: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

ROSCAS FUNDIDAS A PRESION (Roscas externa)

Nota.- Los datos que se dan aquí representan la Práctica Mor mal de Producción al nivel más económico. Deben espe­cificarse variaciones de los diseños de roscas recoman dados o sus toleradas solamente donde y cuando sea - necesario dado que da un costo adicional que debe ser involucrado.

ROSCAS FUNDIDAS A PRESION - (página 1)

Bajo ciertas condiciones, roscas fundidas a presión puedenser obtenidas en zinc, aluminio y magnesio fundido a presión. Gene raímente esta práctica esta confinada a roscas externas donde no se requieren ajustes de precisión; a menos que las piezas- sean muy simples normalmente es menos costoso mecanizar roscas.

Roscas externasLas roscas externas pueden ser formadas a través de la línea- de participación de las matrices (Fig, 1) con corredoras - - (Fig. 2) o con componentes sólidos giratorios de matriz (Fig.3). Tales roscas son las especificadas por la sociedad Ameri­cana Nacional de Formas y Roscas (A.N.T.F.)

NORMAS DEL PRODUCTO P APA FUNDICIONES A PRESION

ADCI- E14 - 63 (Pág 1 de 2)

Page 109: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

ToleranciasLas tolerancias aplicables a las roscas externas fundidas a - preaifin dependen del método por el cual son formadas las ros­cas como se muestra en la tabla.

TOLERANCIA PARA ROSOS EXTEFNAS FUNDIDAS A PRESICN (Basadas en'moldes de cavidad única)

Método de formación de las roscas

Fig. 1 T ig . 2

Im

m

¥Tolerancias Zinc Aluminio

Magnesio Zinc AluminioMagnesio Zinc Aluminio

MagnesioíÉbdüD número de filete por pulga da.

32 24 32 24 20 16

Mínirao di&retro externo 5 6 5 6 6 13

Tolerancia sotre altura de rosca par pulgada de - longitud. 0,13 0 , 2 0 0,13 0,29 0,13 0 , 2 0

Page 110: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Cünt onuaciín.

Tolerancias Zinc AluminioIfegnesio

Zinc Aluminicmagnesio

Zinc AluminioMagnesio

Peso mínimo to 1er ancla de dIS metro.

0 , 1 0 0,13 0,13 0,15Prime­ros r, 7+0,05 cada r. 7, 13 nm adi­cional.

0,080,03

Otros factores.las rebabas fcr madas sotare las roscas deben - ser sacadas por desbastado o fi leteado.

Es necesario - \n rebabado a- dicicnal para sacar la reba­ba formada por la carredaras.

la eyección requiere un desenrroscado del molde o de la pieza fundida a presiín.

NOTAS.- Aplique directamente las tolerancias siempre que seaposible, especificando antes la clase de rosca a aju3 te.Los valores indicandos incluyen el plano de separación, partes móviles de matriz y tolerancias de dimensiones lineales que son requeridas.Para consideraciones de Diseño y Roscas Internas fun­didas a presión ver Página 2,

Page 111: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

CANTOS REDONDEADOS, ERVADURAS Y ESQUINAS ( Cantos redondeados )

Nota: Las recomendaciones y notaciones que se dan a continua­ción representan una Práctica Normal de Producción al - nivel más económico.Uniones de superficies internas con ángulo vive, condi­ciones de esquina en ángulo agudo o filoso, nervarduras profundas y próximas deben ser especificadas solamente- donde sea necesario en cuanto origen un costo adicio­nal .

NERVADURAS Y ESQUINAS (Página 1)Cantos redondeadosLas superficies de intersección son adecuadamente unidas con- un canto redondeado con el objeto de evitar altas contrac­ciones de tensiones en las piezas fundidas a presión y para -controlar y faciliatar el manitenimiento de la matriz. Los -cantos redondeados proyectados en una dirección normal al pía no de separación requieren salida, pero la cantidad esta siem pre regulada por la salida de las superficies de intersección. La salida en esquina o cantos redondeados proyectados en una- dirección normal al plano de separación tiene aproximadamente1,5 el valor de salida de las paredes que se intersacan.En los esquemas de abajo, han sido tomadas en consideración -

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ASCI - E15 + 6 3 (Pag. 1 de 2)

Page 112: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

La resistencia de uso y las tensiones producidas en las pie­zas fundidas a presión por el proceso, asi como el costo de- la fabricación de la matriz y su mantenimiento. Las sugeren­cias cubren cantos redondeados sobre esquinas las cuales son proyectadas normalmente sobre el plano de separación en pie­zas fundidas a presión de moderada profundidad. Piezas de es casa profundidad pueden tener cantos redondeados mucho más - pequeño, mientras que cavidades profundas y otras esquinas - interiores deben tener cantos redondeados mayores. Esquinas- puntiagudas de mucha longitud proyectadas en una dirección - normal al plano de separación pueden causar filos aceñados - durante la extracción de la pieza fundida.

MENOS DESEABLE NO RECOMENDADOR I: demasiado■ i dttoo

Difícil de nerxbmer

en matriz

Ri

fecha masa en el ángjlo inpide la circulación

del metal lUndido

Zcna débil, difícil de rrantener en

matriz.

Filo agjdo, generalmente resulta irre gjlar m la pieza. Dificultoso para -

Ri

Page 113: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

CANTOS REDONDEADOS, NERVADURAS Y ESQUINAS (Nervaduras y Esquinas externas)

CANTOS REDONDEADOS, NERVADURAS Y ESQUINAS (Página 2) NervadurasLas nervaduras son usadas para incrementar la rigidez, agregar resistencia a la pieza fundida y para ayudar hacer piezas sin defectos.Las nervaduras son a veces mas usadas y pueden provocar detri mente si las tensiones internas de trabajo son concentradas - por si uno o si las tensiones en las nervaduras son más altas

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI- £15- 63 (pag. 2 de 2)

Page 114: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Esquinas ExternasMáquinas puntiagudas rectangulares pueden ser usadas en varias ubicaciones si la construcción de la matriz lo permite. Este- tipo de esquinas es a menudo obligado en ubicaciones de pía— no de separación y en intersecciones de bloque de la matriz. En otros casos de las piezas fundidas a presión deben tener - radio para prevenir una pronta avería de la matriz, para redu cir la posibilidad de morder el filo de la pieza fundida al - transportarla, y disminuir el peligro de accidentes para el - personal.

Page 115: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Nota - Las clasificaciones mostradas aguí representan varia­ciones en la Práctica de Producción. El mínimo de ter­minación de superficie debería ser especificado para - el nivel más económico. Generalmente, cuidados extras el producción son requeridos para las terminaciones — más exactas, que originan un costo adicional.

TERMINACION DE SUPERFICIE, DE FUNDICIONESPróposito general de la Norma sobre la terminación de superfi­cies "de fundición".Para algunas aplicaciones es deseable especificar los requeri mientos de terminación de superficie. El próposito de esta es pecificación es clasificar la terminación de superficie "de - fundición" para piezas fundidas dentro de unas series de gra­dos para que el tipo de terminación puede ser definido con an ticipación. Estas Normas se usarían para clasificar solamente el tipo de terminación de la calidad final sería establecida por un acuerdo el fundidor y el cliente.

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI- £18 - 64T

TERMINACION DE SUPERFICIE, COMO FUNDICION

TERMINACIONES DE FUNDICIONES TERMENACICN FINAL 0 USO

1. Imperfecciones de superficie (unió nes de matriz, frío, rugosidad,mar cas del flujo de lubricante, poro­sidad superficial, etc) no son ob­jetables.

Terminaciín de superficie no triparta.

Page 116: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

2. Algunas imperfecciones superficiales (¡>unto frío, raspaduras, porosidad- superficial, etc.) no sen objetables

Revestimientos protectores Snodizado (nodecorativo)

, Cromado - Pintura Gruesa Mate 0 terminación rugosa

3. Pequeñas mpefecciones de superficies (Punto frío, raspadruas, porosidad su perficial, etc) que pueden ser removí <0 ^ diante pulido local, no son obje

Revestimientos decorativos Lacas - Esmaltes Plateados químicos Terminados pulidos.

4. Imperfecciones superficiales, que - pueden ser eliminadas por solamente - un pulido automatioo, no son objeta­bles.

Piezas estructurales (áreas de alto esfuerzo) Plateado (Zn)Pintado electrostático

5. No sai objetables las inperfecciones de superficie qus se podrían pulir a espejo mediante m pulido eletroqul- mioo.Donde la ondulación (Planitud) super­ficial se nota par reflección de luz h a y razón para rechazo, txnfarmidad especial puede ser convenida cen el fundidor a presión.

Page 117: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

/NORMAS DEL PRODUCTO PARA TUNDICIONES A PRESION

NORMAS DEL PRODUCTO SERIE "M"

NORMA SERIE "M" DEL INSTITUTO AMERICANO DE FUNDICIONES A - PRESION.

El proyectista de fundición, tratando de obtener el nivel de-' producción lo más económico posible, tiene aue decidir cual - es el metal básico más apropiado en la aplicación y tiene que examinar las propiedades físicas y mefianicas de las aleacio— nes que pueden obtener para determinar cual es la más adecua­da. De todos modos, las propiedades físicas no son las únicas determinantes en la composición, más adecuada.El Instituto Americano de Fundición a Presión, como parte de- su programa de Normas del Producto, presenta a continuación - informaciones metalúrgicas que espera sean viva guía de utili dad de los diseñadores e ingenieros.La relación de los requerimientos dimensionales, fundición, - terminado y uso final necesita ser considerado a la luz de las características de la fundición, para asegurar una manufac tura óptima y de máxima economía.En general, el fundidor aconsejará el metal y aleación para obtener tales resultados.Una tabla con la denominación de las aleaciones que permite identificar rápidamente los tipos de aleación forma parte de - estas series metalúrgicas. Contiene las denominaciones guber-

Page 118: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

namentales y otras especificaciones generales para fundición a presión y las aleaciones comerciales a las cuales cada una se refiere.

Page 119: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

TABLAS CON DENOMINACIONES DE ALEACIONESLas tablas a continuación proporcionan el medio de identifi­ca rápidamente la denominación de las aleaciones comerciales en la función de la denominación tal cual se encuentra en las especificaciones Gubernamentales u otras especificaciones de- Normas.1. Fundición de aleación con base aluminio

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - MI - 61

TABLAS DE REFERENCIA CRUZADA DE ALEACION

Denominación Oanercial 13* 380* 360* 218 39-11 43Cbnposición nominal S112% Cu 3.5%

Si 9.0%0.5% Mg 8% Cu 3.8% Si 5%

Si 9.5% Si 11%Sím­bolo

Qrg. especifica- dora.

Esp N„ Denominación usada en las especifica­ciones.

ASTM Soc. Americ. de- Eisayo de Mat.

B-85 S12AS12B

SC84ASC84B

SG100A C8A SC114A S5C SC100B

SAE Soc. Ingen. de Automotores

305 306308

309 303 304

FED EspecifcaciónFederal

CQA- Cp.l 591a- C p .2

Cp.lOQ5.ll

Q>.12 Cp.7 CP.12A

MIL EspecificaciónMilitar

Mil-A Clase Clase15153 1 10

dase dase dase 9 7 3

MAS Especif. Mat. AeronaGctica 4292 4291A2 4290E

AF Fuerza toreas Mil-A COm. No. 1 No.2

* Estas aleaciones se encuentran en dos grados con distintos niveles de análisis de hierro. Ver, ADCI-M2, Las aleaciones con grado inferior de hierro son denominadas comercialmente 13x, A380

Page 120: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

2. Fundiciones de aleación con base 3. Fundiciones de alea- magnesio ci6 n. con base de -

cobre.

y A 3 6 0 .

Denominación Cbnercial AZ91A AZ91B Denom,Cbmer.

Z30A ZS331A ZS144ACtjrposiciOn Nominal AL 9% Al 9%

Zn 07% Zn 07%Carrp.ncmin.

Cu60% Cu65% Cu 81% Si 1% Si 4%

sím­bolo

Qrg. Especifi- cadora.

No. Denom. usa- No. de esp. da en espe- espec.

cific. gral.Denominación usada en la especificación

P S 1M Soc. ímer. de ensayo de Mat. B84 AZ91A ÍZ91B B-176 Z30A ZS331A ZS144A

SAE Soc. Ing, de Autoccrtores 501 501A

FED EspecificacFederal

QQ- Unico M38

AMS g^líSfr: 4490D Unico

Page 121: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

4. Fundiciones de aleación con base de zinc.

Denominaciín ComercialCbmisión nominal Al 4%Sinfaolo Crgañiz. Especif. N. esp. Denomin. de espec.

ASTM Soc. ftiericana de Qisayo Materiales

B86 AC41B

SAE Soc. Ingenieros de Automotores

903925

PED Especificación QQZ363 A B

Mas EspecificaciónIfeterial Aerson.

4803

Page 122: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI- M2 - 60

COMPOSICION Y PROPIEDADES DE FUNDICIONES DE ALEACION BASE ALUMINIO NORMALES

FUNDICIONES A PRESION CON ALEACICWES BASE ALUMINIO

1.- Selección de la aleación - ALEACIONES NORMALESA continuación se detallan las aleaciones de aluminio ge­neralmente más usadas. Las propiedades de las piezas fun­didas de otros procesos, involucrados en la selección de- la aleación son contemplados en la Norma ADCI- M 4 . Las aleaciones especiales de aluminio son contempladas en ADCI M3. Aleaciones especiales podrían seleccionarse solamen­te cuando la naturaleza de la necesidad justifica involu­crar un costo superior de material y de procesado.

Composición y PropiedadesA continuación se detallan las composiciones químicas de- la Norma de Fundiciones a Presión con Aleación Base Alumi^ nio constante. Los valores típicos indicados se entienden para barras de ensayo fundidas por separado y no represen tan valores para muestra recortadas de piezas fundidas.

Page 123: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

CCMPC6ICCN QUIMICA Y PROPIEnñlES, ALEñdCMS T É ALUMINIO PARA FUNDI- COMES A PRESION

Designación Aleacdcnes N o r m a l e s

ASTM CSmercial 13 S12B 380 SC84BPorcentaje de la ccuposicifinOohre 0 . 6 3.0-4,0H i e r r o 2 . 0 2 . 0Silicio 11.0-13.0 7.5-9.5Magnesio 0 . 1 0 0 . 1 0Manganeso 0.35 0.50Zinc 0.50 3.0Ñ i q u e 1 0,50 0.50Estaño 0.15 0.35Total otros metales 0.25 0.50Aluminio Restante BastantePropiedades y Constantes (2) Carga de rotura Kg/cm2 3010 3234límite de fluencia (0.2% alarg, Kg/on2 1477 1617Alargamiento en % para l-50mm 2,5 2,5Resistencia al corte Kg/cm2 1758 1969Resistencia a la fatiga Kg./cm2 (3) 1336 1406Gravedad específica 265 2.71Peso Especifico Kg/dm3 Punto de Fusiín 'C 582 591Conductividad Térmica CGS 0,29 0,23Dilatación térmica ar/cm 'C (4) 21,4 2 1 , 8Conductividad eléctrica en % de conduc­ 31 23tividad Normal cobre(1) Oarpisición porcentual, máxima a menos que se indique cono alcance.

Id mismo corte ASTM B85.(2) Datos proporcionados por Oo. de Aluminio de América y el ASTM B58.(3) Vigueta-giratoria R.R. More para ensayo a 500,000,000 ciclos

Page 124: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

rante el montaje, pero es difícil de fundir a presión.

Nota: se aconseja consutar ADCI-M2 y M4 antes de esp e c i ­

ficar aleación especial con base aluminio.

2 . Composición y PropiedadesLas composiciones químicas de la aleación básica de aluirá nio especial para fundición y los valores típicos relati­vos de las propiedades físicas se detallan a continuación Los valores típicos indicados se entienden para barras de ensayo fundidas por separado y no representan valores pa­ra muestras recortadas de piezas fundidas.

CCf#teICt¿íJ QUININA'V PfiCPlEññDES: AI£ñCICNES EE ALtMINIO PARA FUNDICIO­NES A PKESICN.

Denominación Aleaciones especialesASTM comercial 360 384 218 43

SG100B SG114A CS 4 S5CPorcentaje de ccrposiciOn (1) CObre 0 . 6 3.0-4.5 0-25 0 . 6Hierro 2 . 0 1.3 1 . 8 2 . 0Silicio í3.0-10.0 10.5-12.0 0.35 .4.5-6,0Magnesio 0.40-0.6 0 . 1 0 7,5-8.5 0 . 1 0Manganeso 0.35 0.50 0.35 0.35Zinc 0.50 0.50 0.15 0.50Níquel 0.50 0.50 0.15 0.50Estaño 0.15 0.35 0.15 0.15Otros, total 0.25 0.50 0.25 0.25Aluminio Restante Restante Restante 1RestantePropiedades y Cbnst, (2) Carera de ruptura Kg/an2 (2% a 1) 9094 3360 3150 2320limite de fluencia 1758 1680 1969 980Alargamiento en % para 1.50mra 2,5 2,5 5,- 9,-Resistencia sil corte Kg/an2 1969 2030 2030 1330Resistencia a la fatiga k g /

an2 1406 1400 1400 1190Peso específico 2,63 2,70 2,57 2,65Punto de fusión CSG 0,27 0,23 0,23 0,34Dilatación térmica c m /ar.°C 2 2 , 0 2 1 , 1 25,0 23,2CDnductiv. tórmica, % cobre normal 29 23 24 37

Page 125: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

(1) Composicón porcentual, máxima a menos que se Indique co­mo alcance.Lo mismo como ASTM-B85.

(2) Datos proporcionados por la Co. de Aluminio de Amérela y el ASTM B58.

(3) Vigueta giratoria R.R. Moore para ensayo a 500,000,000 - ciclos.

(4) A multiplicar por 10-6. Para temperaturas de 20°hasta - 200°C.

* Estas aleaciones solamente obtenible con bajo contenido- de Fe (Designado A360) teniendo conductibilidad más alta.

LAS ALEACIONES SON DE TIPO ESPECIAL PARA TIPO STANDARD CON- SUTAR ADCI- M 2 - 60 4.

Page 126: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI - M5 - 61

COMPOSICION Y PROPIEDADES DE FUNDICIONES DE ALEACION BASE COBRE ( LATON )

FUNDICIONES A PRESION DE ALEACION BASE COBRE (LATON )

1. Selección de la aleaciónLas aleaciones de base cobre más generalmente usadas son - las de la tabla a continuación. Las características de fun dición, y maquinado involucrado en la selección de la alea ción y las bases para la especificación de latón en fundi­ciones a presión esta contemplada en la Norma ADCI- M6 .

2. Composición y PropiedadesLas composiciones químicas de FUNDICIONES CON ALEACIONES - BASE COBRE y los valores típicos indicados son para barras de ensayo por separado y no representan valores para mues­tras recortadas de una pieza fundida.

Page 127: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

COMPOSICIONES Y PROPIEDADES DE FUNDICIONES DE ALEACION ESPECIAL, BASE ALUMINIO

FUNDICIONES DE ALEACION BASE ALUMINIO1.- Selección de la aleación- ALEACIONES ESPECIALES

La fundición con aleación normal base aluminio (ADCI-M2)- proveedor comercialmente satisfactorias combinaciones de­propiedades y características (ADCI-M4) el más bajo costo. LAS ALEACIONES ESPECIALES se obtiene a un COSTO MAYOR para aplicación que involucran requerimientos específicos y se­rían especificados SOLAMENTE cuando es necesario para el - uso normal. Por ejemplo.La aleación 360, SG100B, tiene una mayor ductilidad y re— sistencia a la corrosión que cualquiera de las otras alea­ciones tipo normal.La aleación 39-11, SC115A, tiene fluidéz o llenado de la- matríz excelente, lo que es de gran ventaja en la produc— ción de fundiciones intrincadas de paredes finas y de gran tamaño.La aleación 218, G8A, es la mejor combinación de resisten­cia moldeabilidad, resistencia a la corrosión y terminado, pero es más dificil fundir.La aleación 43, 55C, es lo suficiente ütil para aplicacio­nes especiales, donde se necesita formar o recalar du—

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION

ADCI - M3 - 60 +

Page 128: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

COMPOSICION QUIMICA Y PROPIEDADES: FUNDICIONES DE LATONDenominación Aleaciones base cobre standard

Oanercial y ASTM Z30A ZS331A ZS144A

Porcentaje de l a oorrposición (1)CXtace 57,0 min. 63.0 a 67.0 80.0 a 83Silicio 0,25máx. 0,75a 1.25 3.75 a4.25Plomo, máximo 1,50 0,25 0,-15Estaño máximo 1,50 0,25 0,25Magnesio, máximo 0,25 0,15 0,15Aluminio máximo 0,25 0,15 0,15Hierro,máximo 0,25 0,15 0,15Magnesio, máximo - - 0 , 0 1Otros elementos, máximo 0,50 0,50 0,25Zinc 30,0 min. Itestante RestantePropiedades y Qmstantes (2)Carga de ruptura Kg/am2 3867 4922 5976límite de fluencia (a 20%) 2109 2462 3516Alargamiento 15 25 25Resistencia a l inpacto Charpy Pié/

/libra 40 50 70Dureza, Rodcwgll Escala B 55-60 68-72 85-90MMuLo de elasticidad (3) 1,05 1,05 1,4(1) Composición porcentual, como indicado, l o mismo que ASTM

B176.(2) Datos extracto de ADCI - propiedades típicas promedio

por barras de ensayo fundidas separadamente.(3) A multiplicarse por 10-6.Ver la información contenida en ADCI M6 relativa a la selec-

ción de aleación para fundición de l a t ó n .

Page 129: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI - M6 - 61

FUNDICIONES DE LATON Y SELECCIONES DE ALEACION

FUNDICIONES DE LATONLas fundiciones de latón tiene propiedades mecánicas y resis­tencia a la corrosión superior a la de cualquier otra fundi— ción a presión. Mientras que con las aleaciones con base de - cobre tipo Normal generalmente usadas (ADCI M5) se moldean ra pidamente formas complicadas; las altas temperaturas y presión necesarias para la compresión reducen comparativamente la vi­da útil de la matriz. Por eso el precio de las fundiciones en latón es relativamente alto comparado con fundiciones a pre— sión de otros metales.P e r o , c u a n d o s e n e c e s i t a q u e l a f u n d i c i ó n t e n g a u n a r e s i s t e n

c i a a d i c i o n a l , r e s i s t e n c i a a l a c o r r o s i ó n , r e s i s t e n c i a a l d e s ­

g a s t e y g r a n d u r e z a , c o n v e n d r í a c o n s i d e r a r c u i d a d o s a m e n t e l a -

p o s i b i l i d a d e c o n ó m i c a d e l a f u n d i c i ó n d e l a t ó n .

Selección de aleación - ALEACIONES BASE COBREM i e n t r a s t o d a s l a s a l e a c i o n e s p a r a f u n d i c i ó n d e b a s e c o b r e —

N o r m a l e s o f r e c e n e n g r a d o ó p t i m o l a s p r o p i e d a d e s m e n c i o n a d a s ,

e s n e c e s a r i o e v a l u a r c o n c u i d a d o l a s c a r a c t e r í s t i c a s c o n r e s ­

p e c t o a s u a p l i c a c i ó n e s p e c í f i c a y p u e d e j u s t i f i c a r e l c o s t o -

m á s e l v a d o i n v o l u c r a d o .

Page 130: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Por ejemplo La aleación

L a a l e a c i ó n

La aleación

N O T A :

Z30A es para uso general de bajo costo, tipo 60- 40, la aleación de latón amarillo, conteniendo - estaño y plomo, con buenas caracterísitcas p/ma- guinado y soldado. De las tres aleaciones tipo - Normal esa es la gue tiene resistencia mecánica- inferior.

ZS331A es para uso general, con resistencia supe­rior a la de Z30A. Es un poco más fácil de fundir, pero es un poco más difícil de maguinar.

ZS144A es la de mayor resistencia mecánica, dure­za y resistencia al desgaste de las tres, pero es difícil de maguinar. Por lo general se usa solamen te cuando se necesita obtener gran resistencia o- resistencia al desgaste.

Esta información debe usarse juntamente con la proporcionada en ADCI-M5, al seleccionar una alea ción base cobre (latón) para fundición.

Page 131: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI - M7 - 61

COMPOSICION Y PROPIEDADES DE FUNDICIONES DE ALEACION BASE MAGNESIO

FUNDICIONES DE ALEACION BASE MAGNESIO1. Selección de la aleación

La aleación de magnesio indicada a continuación es la usa­da generalmente. Esta alaeación Normal puede obtenerse con gran pureza de composición, con contenido de 0,19 de cobre como máximo (denominada AZ91A) y tiene una resistencia a - la corrosión muy notable.

Composición y propiedades.Las composiciones químicas de la aleación base magnesio pa ra fundición a presión y valores típicos relativos para - propiedades físicas y constantes son ilustradas a continua ción.Los valores típicos indicados son para barras de ensayo fundidas por separado y no representan valores para mués— tras recortadas de fundición.

Page 132: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

COMPOSICION QUIMICA Y PROPIEDADES; ALEACION DE MAGNESIO

Denominación Aleación standardComercial y ASTM AZ91B

Porcentaje de corposición (1)

Aluminio 8.3 hasta 9.7Zinc 0.4 hasta 1.0Magnesio Minino 0.13Silicio, máximo 0.5Cobre, máximo 0.30Níquel, máximo 0.03Otros en total, máximo 0.3Magnesio testantePropiedades y Constantes (2)

Carga de ruptura, Kg/cm2 2391Límite de fluencia (0.2% de alarg.) Kg/am2 1617ALargamiento en %, 1.50nrt 3Asistencia al corte kg/an¿ 1406Límite de fluencia (compresión) Kg/an2. 1547Resistenc. a la compresión (ult.) Kg/cm2 4078Rasistenc. a la fatiga kg/an2 (3) 984Peso específico 1.80Cbnductividad térmica, OGS 0.17Expansión Térmica cit/an °C (4) 27.2Conductividad eléctrica, % ai cobre standrd 1 0(1) Ctemposición en porcentaje segün indicado. ASTM B94(2) Dato suministrado por la Dow Chemical Oo., ADCI : ASTM(3) Vigueta giratoria R.R. Mocare para ensayo a 500,000,000 ciclos(4) A multiplicar por 10-6. Alcance de temepratura desde 20°hasta 200°C.

PARA CARACTERISTICAS EE FUNDICIONES EE AIEAdON EE Mft3JFSI0N VER ACDI-M8

Page 133: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA. FUNDICIONES A PRESION ADCI - M 8 - 567

CARACTERISTICAS DE FUNDICIONES DE ALEACION MAGNESIO

CARACTERISTICA DE FUNDICIONES DE ALEACION DE MAGNESIO Las fundiciones de aleación de magne'sio son las más livianas y las más fáciles de maquinar de todas- Las propiedades mecá nicas se acercan a las de las aleaciones de aluminio, y su - relación resistencia-peso es superior.Las fundiciones de alaeación de magnesio por lo general son- tratadas por el fabricante con un baño de cromo o un revestí miento de baño de aceite. El tratamiento proteje contra el - opacamiento o la corrosión superficial liviana que puede ocu rrir si se almacena en un ambiente húmedo. La selección ade­cuada del tratamiento depende de los métodos de términación- subsiguiente, los cuales pueden elegirse en una variedad se­gún sea necesario.Las fundiciones por lo general no son tratadas con solucio­nes calientes.La aleación tipo Normal es aplicable en la mayoría de los usos. Cuando se necesita una resistencia a la corrosión máxi nta, puede usarse la aleación especial con contenido de cobre mínimo. (ADCI-M7).Nota - Estas informaciones tiene que usarse juntamente con -

las contenidas en ADCI-M7 al especificar la aleación- de magnesio base para la fundición.

Page 134: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRECION ADCI - M9 - 6 3+

COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES BASE ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION

ALEACION BASE ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION1- Selección de la aleación

La aleación a base zinc indicada más abajo corresponde a -la composición generalmente usada. La aleación es obteni— ble con límites de cobre más limitadas para aplicaciones -especiales donde la naturaleza de los requerimientos justifica los mayores costos del metal y proceso involucrados.

2. Composición químicaLa composición química de las aleaciones a base de zinc para fundición a presión, como se indica en la tabla, esta asegurada bajo los análisis continuos previstos en el Plan Certificado de Aleaciones de Zinc para Fundición a Presión; ver ADCI-Mil.COMPOSICION QUIMICA: ALEACIONES EE ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION

Designación Aleación NormalPorcentaje de la Oviposición (1)Cbbre (nota especial A) 0.0 - 1,25Aluminio 3,5 - 4,3Magnesio 0.02 - 0.05Hierro 0 , 1 0Plomo 0,005Cadmio 0,004Estaño 0,003Zinc Resto (2)

Page 135: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

(1) Coirposición en porciento máxima al menos que se indique - como alcance.

(2) Las aleaciones de zinc para fundición inyectada pueden contener níquel, cromo, silicio y magnesio en cantidades- hasta su solubilidad a la temperatura solicitada de 0 ,0 2 , 0,02 0,035 y 0.5% respectivamente. No han sido notados efectos perjudiciales debido a la presencia de estos ele­mentos en estas concentraciones y por ello no se requiere análisis para estos elementos.

Nota especial A s para aplicaciones especiales la aleación puede ser obtenida con menos de 0,25% de cobre (designa­ción ASTM, AGAOA) o con contenido de cobre de 0,75% -1,25% y un contenido de magnesio de 0,03% - 0,08% (designación- ASTM, AC41A). Para la mayoria de las aplicaciones comercia les, un contenido de cobre dentro del rango de 0,25% - 0,75% no perjudicará la utilidad de las piezas fundidas - y no servirá como una base para rechazo.

(3) Propiedades y ConstantesPropiedades típicas y constantes se indican en la tabla - siguiente.Los valor indicados son para barras de ensayo fundidas por separado y no representan valores para muestras recor tadas de piezas fundidas.

Page 136: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

PROPIEDADES TIPICAS: ALEACION DE ZINC PAPA FUNDICIONES A PRESION

Propiedades y Constantes (3) ( Nota especial B)ftesistencia a la atracción Kg/cm2 2.870 - 3.290Alargamiento en% para 1 = SOirra 10-7Resistencias al choque, Charpy Kgrm. 5,95 - 6,65Resistencia al corte Kg/cm 2.170 - 2.660Peso especifico 6 , 6Punto de Fusión °C 386,6Dilatación térmica cm/cm0C (4) 27,36Conductividad eléctrica, en % del cobrenormal 26

(3) Datos provistos por la New Jersey Zinc Co. B8 6 y ADCI(4) Debe ser multiplicado por 10-6Nota especial B: Los valores son típicos y cuando se indican

dos valores estos representan las propiedades para el - contenido de cobre al mínimo y al máximo de su composi­ción:

Ver ADCI MIO para Características de Aleaciones de Zinc para Fundiciones a Presión y MLL para Zinc para fundiciones a pre sión, certificado-

Page 137: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI - M 10 - 61

CARACTERISTICAS DE LAS ALEACIONES DE ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION

CARACTERISTICAS DE LAS ALEACIONES DE ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION.Las aleaciones de zinc para fundiciones a presión son amplia­mente usadas por sus muy deseables propiedades mecánicas y sus excelentes caracterísiticas de fusibilidad.

El mantenimientos de las matrices es minimizado debido a las- menores presiones y temperaturas bajo las cuales el zinc es - fundido a presión.

Las piezas de zinc son producidas a más altas velocidades, con mayores variaciones en sección y con límites dimensionales más estrechos que las otras aleaciones comunmente usadas en - fundición a presión. Ellas tiene mayor resistencia al impac­to que cualquiera salvo los latones fundidos a presión y son- más mecanizables.

En muchas aplicaciones las aleaciones de zinc son usadas sin- la aplicación de ningún acabado superficial o tratamiento. A- menudo una variedad de acabado orgánico o químicos pueden ser aplicados; cuando son requeridos los baños electrolíticos para un acabado brillante, ellos son rápidamente realizados.

Page 138: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

ADCI-M9 Y 1111, al especificar aleaciones base zinc pa­ra fundición a presión.

NOTA: La información d a d a debe ser usada en conexión con

Page 139: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION ADCI - Mil +61

PLAN PARA CERTIFICACION DE LAS ALEACIONES ZINC PARA FUNDICIONES A PRESION

PLAN DE CERTIFICACION PARA LAS ALEACIONES DE ZINC PARA FUNDI­CIONES A PRESION.

Las propiedades muy útiles de las aleaciones d e zinc para fun­dir a presión se presentan solamente cuando la pureza de la aleación es mantenida rígidamente. Este ha sido ampliamente re conocido, y la sociedad Americana de Ensayo d e Materiales tie ne, así,Normas que cubren las fundiciones a presión.

En orden a identificar las piezas fundidas producidas con me— tal que responda a estas especificaciones rígidas, el Institu­to Amerciano de Fundiciones a Presión estableció el Plan para Certificado de las Aleaciones de Zinc. Bajo un programa ob­tenible por sus miembros productores de aleaciones de zinc pa ra fundiciones inyectadas, las muestras de piezas fundidas son enviadas a un laboratorio comercial independiente e impar cial probado por el Cómite Metalúrgico del Instituto. El Labo ratorio analiza las muestras espectro gráficamente para deter minar la composición con respecto a los limites requeridos por la ADCI y ASTM en sus especificaciones. Adicionalmente el laboratorio hace visitas periódicas a cada planta con licencia,

Page 140: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

sin aviso previo, para seleccionar muestras adicionales de las máquinas de fundición en operación.

Informe de los analísis se envian al productor y al Instituto. Mientras que cada muestra ensayada dentro de las especificacio nes el productor retiene su licencia y puede usar el Sello de Certificación de Calidad. Determinaciones que den cualidades- fuera de las especificaciones, por el laboratorio dan como - resultado una suspensión inmediata o revocación de la licen­cia del fabricante y el derecho de usar el sello.

Siempre y cuando las piezas fundidas en zinc inyectado son ad quiridas de un fabricante que uso cualquiera de los símbolos- copiados más abajo, hay seguridad de que es usado metal de al_ ta pureza y se mantiene un adecuado control químico.

Page 141: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

NORMAS DEL PRODUCTO PARA FUNDICIONES A PRESION NORMAS DEL PRODUCTO SERIE ”C"

NORMAS SERIE "C" DEL INSTITUTO AMERICANO DE FUNDICION.La compra d e piezas fundidas incluye la adquisición d e un ser vicio, también como de un producto. Una propuesta y subsiguien te pedido es un contrato que implica la práctica comercial que rige una transacción en la cual las piezas pedidas produ cidas serán suministradas al cliente en forma continua.

Los delatalles de necesidades de diseño a especificarse pue— den determinarse de la Serie "E" de Normas de Producción ADCI u otros datos de Normas d e Ingeniería. De la misma manera las propiedades físicas y las constantes de las fundiciones- de los distintos métales y aleaciones son especificadas en la Serie "M", d e Normas de Producción ADCI y en otras especifica ciones metalúrgicas aceptadas.

A menudo los arreglos comerciales que afectan la compra de la fundición revisten la misma importancia. Estas costumbres co merciales han evolucionado desde los últimos 50 años de expe­riencia de producción de gran escala y son generalmente acep­tadas como buenas prácticas comerciales.Las prácticas comerciales se encuentran normalmente en la for ma de oferta y aceptación usadas en la industria de la fundi­ción a presión.

Page 142: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

El Instituto Americano de Fundición a Presión , coro {.arte de su programa de servicio a los clientes de la industria, se en carga de llevar a conocimiento los factores sobresalientes y- convencionales que se encuentran en los contratos de fundición como parte del programa de las Normas del Producto.

Obtener producción de buena calidad en gran escala, con una - máxima económia. Involucra conocimiento íntimo y profundo de- las variables del proceso de fundición, las herramientas re­lacionadas, las operaciones de rectificado, máquinado y opera ciones de terminado.

Estas relaciones correlativas especializadas entre otras, de terminan la capacidad del fabricante productor de suministrar- una fundición de buena calidad en cantidad previamente progra mada a precio de competencia en una base de continuidad.

La tendencia del mercado de metales, condiciones de mano de - obra, preferencias del cliente y especificaciones son factores adicionales que tiene que considerarse a los efectos de las - necesidades del control metalfirgico de Ingeniería en una pro­ducción eficiente.

La serie "C" de Normas de Producción para Fundición, como una contribución a la relación ordenada y satisfactoria con el cliente, señala las previsiones principales típicas de los convenios de - ccnpra.

Page 143: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

VI.- P I S C U C I O H E S .

Page 144: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

Para determinar y/o comparar el proceso más adecuado para la obtención de - una pieza fundida, existen muchos factores que intervienen en la selección del mismo.

Como por ejemplo , el comparar entre un proceso de fundición vaciado por gravedad y un proceso de fundición vaciado a presión, es necesario aplicar un análisis de íngenieria.

En el análisis de ingeniería intervienen ciercas condiciones fundamenta­les que el ingeniero de diseño debe tomar rauy en cuenta antes de designar el proceso a emplear, y se considera que los factores más importantes son los siguientes:

1.- Selección de la aleación para la producción2.- Cantidad requerida3.- Diseño y complejidad de la pieza4.- Tamaño y peso5.- Apariencia6.- Tolerancias7.- Tiempo requerido para cumplir con la producción8.- Economía del proceso

1.- Selección de la aleación para la producciónEste punto se refiere básicamente a dos factores, uno a las propiedades químicas, físicas y mecánicas que repercutirán directamente en el pro­ducto cerminado y dos a la habilidad de la aleación para fluir dentro -

DISCUCIONES

Page 145: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

2.- Cancidad requeridaLa cantidad requerida es uno de los factores más importantes, ya que influye directamente en los costos de producción, si suponemos que la cantidad es demasiado pequeña, sería incosteable producirla en un molde "permanente" de acero debido al costo del mismo.

3.- Diseño y complejidad de la piezaEste punto se refiere a la forma de la pieza requerida, ya que si por diseño resulta demasiado compleja, sería difícil obtenerla vaciada por gravedad.

4.- Tamaño y pesoSi el tamaño y el peso resultan demasiado grandes existe la limitante que tiene las máquinas de fundición a presión.

5.- AparienciaSe refiere al cabado superficial de la piezaLas Piezas fundidas a presión tiene una superficie mucho más lisa que las fundiciones obtenidas por gravedad.

6.- ToleranciasEste punto es determinante con respeecto al grado de utilización de la pieza.

7.- Tiempo requerido para cumplir con la producciónFactores importantes para cumplir los requerimientos del mercado.

oel noide.

Page 146: IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C I O N A L

3.- Ecorciía del proceso

Este punto se refiere principalmente a la competividad del merca do .

Como conclusión de lo expuesto anteriormente, se puede decir que es un tanto aventurado designar un proceso para la manufactura de una - pieza fundida, sin antes haber efectuado un análisis de ingeniería.

Otro de los aspectos importantes indiscutiblemente es la calidad re­querida y la calidad obtenida según el proceso empleado.

Dentro de algunas diferencias de consideración entre el proceso de - vaciado por gravedad y el proceso de fundición a presión, se encuen­tra la compactibilidad en el vaciado de la pieza fundida, lo que re­percute en una mayor densidad de la misma, cuando ésta es vaciada — por presión, que cuando es vaciada por gravedad, así mismo el vacia­do por presión facilita el llenado de las partes demasiado delgadas, lo que por vaciado por gravedad en ocasiones resulta difícil.

Por otro lado, otro de los factores importantes es el tiempo de solí aificación y de enfriamiento, ya que por el proceso de fundición a - presión resulta muy corto y por gravedad relativamente lenta la dis­pación de calor.