incidencia de bacterias más comunes en los uro cultivos

Upload: christian-castillo

Post on 14-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

estancia iIncidencia de bacterias ms comunes en los urocultivosPor:Castillo coyote christianMatricula:1004ibt009INGENIERA EN BIOTECNOLOGA

Enero-2014

ndice1. Introduccin 31.1. Antecedentes 1.1.1. Concepto de infeccin del tracto urinario 3 1.1.2. Etiologa de las infecciones del tracto urinario 3 1.1.3. patogenia 41.1.4. Mecanismos de virulencia 5

2. Justificacin 6

3. Objetivos 73.1 Objetivos Generales 73.2 Objetivos Particulares 7

4. Definicin de las poblaciones de estudio 8 4.1 diseo estadstico 8 5. Descripcin y operacionalizacin, variables y escalas de medicin 9

6. Metodologa 6.1 instrumentos 106.2 procedimientos 10 6.3 anlisis de datos 117. Definicin del problema 11

8. Resultados 11

9. conclusiones 18

10. Recomendaciones 18

11. Referencias Bibliogrficas 19

1. IntroduccinLa infeccin del tracto urinario, es uno de los padecimientos ms comunes que aqueja a nuestra poblacin; si no se diagnostica y trata con prontitud y efectivamente, se puede tornar crnica, llegando a producir incluso, insuficiencia renal y finalmente la muerte . De aqu, la importancia de un adecuado conocimiento diagnstico-terapeutico, de manera que contribuyamos a reducir al mnimo, la frecuencia de las se cuelas, de una sepsis tardamente diagnosticada, o inadecuadamente tratada. Para esto es fundamental, el conocimiento microbiolgico de los, agentes infecciosos causantes de estas sepsis, su comportamiento respecto a las sustancias antibiticas y quimioteraputicas, y los mecanismos que eventualmente incidirn, para que el proceso se inicie o se prolongue. 1.1 Antecedentes1.1.1 Concepto de infeccin del tracto urinario La ITU se define como la presencia y proliferacin de grmenes en el tracto urinario. Habitualmente es bacteriana y excepcionalmente, mictica o vrica. Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados. Si hay bacterias, crecern formando colonias que pueden ser contadas como unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml)2. En la mayor parte de los casos, el crecimiento de ms de 105 UFC/ml en una muestra de orina adecuadamente recogida puede significar infeccin. En presencia de sntomas o piuria puede haber ITU con recuentos de bacteriuria menores: 102 UFC/ml. Se considera que hay bacteriuria asintomtica cuando, en ausencia de sntomas, hay ms de 105 UFC/ml de un microorganismo en cultivo puro en dos muestras diferentes de orina1.1.2 Etiologa de las infecciones del tracto urinario

Etiolgicamente, Escherichia coli causa el 80% de las ITU no complicadas2,5,6. Proteus mirabilis, Klebsiella spp. y Staphylococcus saprophyticus (en mujeres menores de 50 aos) son responsables de la gran mayora de los episodios restantes. El espectro de bacterias que causan ITU complicadas es mucho ms amplio, aunque E. coli sigue siendo el principal agente causal2. En los nios varones es particularmente frecuente la infeccin por Proteus mirabilis. Los estreptococos del grupo B (SGB) suelen causar ITU en embarazadas y en recin nacidos. Si el paciente presenta algn problema urolgico, se ha sometido a instrumentacin uretral o sufre cambios de la flora colnica (como consecuencia de la administracin de antibiticos, por ejemplo) aumenta la frecuencia de infeccin por bacilos gramnegativos diferentes de E. coli y por cepas de este germen resistentes a los antibiticos habituales. Enterococcus faecalis es, a menudo, responsable de las infecciones en ancianos con hipertrofia prosttica y en pacientes postoperados que han recibido profilaxis con cefalosporinas. S. aureus y S. epidermidis producen infeccin en pacientes con sonda uretral permanente. S. aureus puede alcanzar el rin por va hematgena procedente de un foco distante; si se identifica en un urocultivo, es conveniente descartar la presencia de un absceso renal o prosttico1. Otros microorganismos productores de ITU son poco frecuentes como Corynebacterium urealyticum, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, y en algunas ocasiones estn asociadas con agentes causantes de enfermedades sistmicas como Salmonella spp. o Cryptococcus neoformans.1.1.3 Patogenia En la gran mayora de los casos, la IU es causada por microorganismos del tubo digestivo del propio paciente, que alcanzan el tracto urinario por la va ascendente. Ms raramente lo hacen por va hematgena, en el curso de una bacteriemia a partir de un foco a distancia. Una vez en la va urinaria deben ser capaces de adherirse y multiplicarse. Como en otros casos, que se desarrolle o no IU depende de los mecanismos de defensa del husped y los atributos patognicos del germen. Los mecanismos de defensa del tracto urinario son los que se enumeran a continuacin.1. El libre flujo de orina, el vaciamiento vesical peridico, determina un lavado por arrastre que impide que grmenes con escasa afinidad por el urotelio lo colonicen. El flujo urinario comprometido de forma mecnica o funcional es la condicin predisponente ms comn en pacientes con infeccin urinaria. Esta obstruccin puede deberse a clculos, hipertrofia prosttica, etc.2. Normalmente, la vlvula vesicoureteral previene el reflujo de orina de la vejiga hacia sectores ms altos. Alteraciones funcionales o anatmicas de esta determinan un mayor riesgo, que se observa especialmente en la infancia.3. La protena de Tamm Horsfall, presente en la orina, contiene numerosos residuos de manosa que inhiben competitivamente la adherencia mediada por los pili manosasensibles.4. La mucosa intacta es tambin una efectiva barrera frente a la colonizacin. Algunas bacterias como S. saprophyticus requieren la presencia de fibras de colgeno que se exponen en la superficie luego de microtraumatismos (durante las relaciones sexuales), lo que explicara la presencia de este agente en IU en mujeres en edad genital activa.

1.1.4 Mecanismos De VirulenciaLas cepas de E. coli uropatgenas (UPEC) suelen diferir de otras cepas de E. coli que integran la flora fecal y no se encuentran como agentes de IU (no uropatgenas). Cepas de UPEC demuestran una mayor capacidad de adherencia a clulas del epitelio vaginal y urinario, resistencia al poder bactericida del suero, produccin de hemolisina, y mayor produccin de antgeno capsular (antgeno K). Pertenecen adems a un limitado nmero de cero grupos (O1,O2, O4, O6, O7, O8, O9, O11, O18, O22, O25, O62 Y O75) .La adherencia es importante no solo en la infectividad, sino que ciertas cepas exhiben una mayor capacidad de producir IU altas. La adhesin est mediada por ligandos especficos que se unen a receptores del husped. Esos ligandos son pequeas protenas localizadas en los pili.Pili tipo 1: presente en muchas enterobacterias, se une a residuos mansidos presentes en las clulas del husped. Esa unin puede ser inhibida competitivamente por la manosa, por lo que se denominan manosas sensibles. Se cree que no son las adhesinas ms importantes. Fimbrias P: no se inhibe su unin por manosa, por lo que se denominan manosa resistentes. Son expresadas por el 90% de las cepas que causan infecciones altas. Anticuerpos anti fimbrias P impiden el desarrollo de pielonefritis en modelos animales. Otras adhesinas manosarresistentes como adhesinas X, han sido identificadas. La adhesin mediante fimbrias probablemente tambin est presente en infecciones causadas por Klebsiella spp. o S. saprophyticus.Una vez que la bacteria logra adherirse intervienen otros factores. La hemolisina, presente en cepas UPEC, sera importante en el dao celular y en lograr que exista hierro disponible para la bacteria. La aerobactina es un siderforo, protena que proporciona hierro a la bacteria.El antgeno K, como en otros casos, su cpsula inhibe la fagocitosis. La endotoxina o LPS contribuye a la inflamacin a nivel renal y a las manifestaciones sistmicas en pacientes spticos.La ureasa, producida por Proteus spp., es una enzima que desdobla la urea presente en la orina en amonio y dixido de carbono, determinando una elevacin del pH urinario. El medio ms alcalino da como resultado la precipitacin de sales de calcio y magnesio y la formacin de clculos, que a su vez sirven como reservorio de bacterias. Tambin producen ureasa aunque en menor cantidad, Klebsiella spp. y S. saprophyticus. Las cepas aisladas de pacientes con IU y patologa urolgica subyacente suelen exhibir menos atributos de virulencia.

2. JustificacinLas infecciones urinarias son causadas por grmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Esto puede llevar a una infeccin, con mayor frecuencia en la vejiga misma, la cual puede propagarse a los riones. El aseo y secado deficiente de los genitales externos femeninos, facilita presencia de orina de ellos y humedad por largo tiempo. l presente trabajo muestra las bacterias ms comunes que se encuentran en las vas urinarias de los pacientes del hospital Lic. Adolfo Lpez Mateos con diagnstico de ITU, Las Infecciones Urinarias representan un desafo para su diagnstico etiolgico y manejo clnico. El riesgo de presentar una Infeccin Urinaria depende de diversos factores como: el gnero, edad, actividad sexual, presencia de embarazo, obstruccin del flujo urinario, cateterizacin o instrumentacin urolgica.

3. Objetivos

3.1 Objetivo GeneralDescribir la prevalencia bacteriana encontrada en urocultivos de pacientes con diagnstico presuntivo de infeccin urinaria, adquirida en la comunidad en el Centro Medico Lic. Adolfo Lpez Mateos de 09 de noviembre de 2013 a 05 de enero de 2014.

3.2 Objetivos Particulares

Reforzar los mtodos estadsticos, adquiridos en el aula, as mismo practicar la siembra en agar (sangre, cled), llevando a cabo buenas esterilizaciones, en los mismos para tener resultados satisfactorios en los urocultivos y poder proporcionarle al paciente un tratamiento correcto.

Describir la etiologa bacteriana causante de infecciones urinarias en el Centro Medico Lic. Adolfo Lpez Mateos de 09 de noviembre de 2013 a 05 de enero de 2014.

4. Definicin de las poblaciones de estudio

4.1 Diseo Estadstico 4.1.1 Caractersticas Generales- Todos los pacientes adultos del Centro Medico Lic. Adolfo Lpez Mateos. Con urocultivo positivo y negativo (mayor o igual a 100 000 bacterias/ml) de orina durante el periodo de estudio.

4.1.2 Todos los adultos que acudieron con diagnstico de Infeccin de vas urinarias al en el Centro Medico Lic. Adolfo Lpez Mateos.

Total de pacientes: 400Noviembre 184Diciembre 216

El tamao de la muestra se estableci con un nivel de confianza de 95% y un error relativo de 5% siendo el tamao de la muestra de 212, segn los resultados obtenidos en dicho centro mdico, debido a que el nmero de muestras positivas era muy escaso, se tom la decisin de tomar todas las muestras positivas para representarlas estadsticamente.

5. Descripcin y operacionalizacin, variables y escalas de medicin

6. Metodologa6.1.Instrumentos Ficha de Recoleccin de Datos: Contiene la informacin y datos necesarios de cada paciente en estudio. Anlisis de Laboratorio: Urocultivo.6.2.Procedimientos - Se utilizaron datos del Libro de Reporte de los urocultivos positivos obtenidos en el laboratorio de microbiologa del Centro Medico Lic. Adolfo Lpez Mateos, que fueron complementados con la revisin de las Historias Clnicas correspondientes.- En forma paralela se elabor una ficha de recoleccin de datos, basada en las variables de estudio.- Posteriormente se procedi a revisar las respectivas Historias Clnicas del Archivo Central llenndose una ficha por cada historia clnica revisada.

4.3 ANLISIS DE DATOSMETODOLOGA ESTADSTICA:Los datos fueron expresados en valor numrico y porcentual y representado en tablas y grficos de frecuencia.Se hizo uso de medidas de tendencia central y desviacin estndar, y a su vez sern anexados con el CHI CUADRADO (X2) para ver su significacin estadstica

7. Definicin del problema7.1. Enunciado del problemaCul es la etiologa en la infeccin de vas urinarias en pacientes del centro mdico Lic. Adolfo Lpez Mateos, en el periodo Noviembre de 2013 Enero 2014?

8. Resultados8.1 DESCRIPCIN DE LA ETIOLOGA BACTERIANA CAUSANTE DE INFECCIONES URINARIASTABLA 01. DISTRIBUCIN DEL AGENTE CAUSAL DE ITU

Agente CausalFrecuenciaPorcentaje

E COLI9745.7

PROTEUS2712.7

PSEUDOMONA73.3

KLEBSIELLA125.6

ST A HEMOLITICUS62.8

ACINETOBACTER146.6

ENTEROBACTER178.0

ERSINIA ENTEROCOLITICA73.3

CITROBACTER52.3

CORINEBACTERIUM SP83.7

ST B HEM83.7

ESTAFILOCOCUS41.8

Total212100.0

Fuente: Resultado de las Historias Clnicas

El mayor porcentaje de ITU, es causada por Escherichia coli, con el 45.7% de los casos, el 12.7% es causado por Proteus, luego en porcentajes inferiores tenemos: ST B Hem, con 3.7%, ST A hemoliticus con 2.8%, otro agente etiolgico encontrado fue: Klebsiella con 5.6% .Tambin se han encontrado, otros agentes etiolgicos pero en menor frecuencia, entre ellos tenemos: Enterobacter, Yersinia enterocoltica, citrobacter, entre otros.

8.2 TABLA 02. DISTRIBUCIN POR EDAD DE LOS PACIENTESEdadFrecuenciaPorcentaje

15 a 293717.4

30 a 456731.6

46 a 604219.8

61 a 752612.2

76 a 903616.9

90 a Ms41.8

Total212100.0

Fuente: Resultado de las Historias Clnicas

En el estudio se encontr que la edad entre los 30 a 45 aos son ms susceptibles de sufrir ITU, el 31.6% de los casos. Las edades entre los 46 a 60 aos con 19.8% ocup el segundo lugar, el tercer fue para las edades entre 15 a 29 aos con 17.4%, las edades entre los 61 a 75 y 76 a 90% suman el porcentaje de 30.9%.Importante es resaltar que en el estudio desde los 15 aos hasta ms de 90 aos, presentan ITU, en diferentes porcentajes.

TABLA 03. DISTRIBUCIN POR SEXO DE LOS PACIENTESSexoFrecuenciaPorcentaje

Masculino13764.6

Femenino7535.4

Total212100.0

Fuente: Resultado de las Historias Clnicas

El ITU, se present en mayor frecuencia en los varones que en las mujeres con 64.6% y 35.4%, respectivamente.

TABLA 04. DISTRIBUCIN POR EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES

Edad frecuenciatotal

Masculinofemenino

15 a 29241337

30 a 45442367

46 a 60271542

61 a 7517926

76 a 90221436

90 a mas314

TOTAL13775212

Fuente: Resultado de las Historias Clnicas

En el caso de la distribucin de los pacientes por edad y sexo se encontr que en el sexo masculino el mayor nmero de varones estuvo entre las edades de 30 a 45 aos y de 46 a 60 aos a ms con 71 individuos. En el caso de las mujeres las edades entre los 30 a 45 aos y 46 a 60 aos estuvieron el mayor nmero de individuos con 38 mujeres.Si se considera los mayores valores se aprecia que los hombres presentan ITU, en ms edades menores (desde los 15 aos hasta los 90 aos), con un 64.6% de casos en cambio en las mujeres el mayor nmero de casos se presenta entre los 30 aos a ms de 90 aos

TABLA 05. DISTRIBUCIN POR EDAD Y PRESENCIA DE AGENTE CAUSAL

EdadAgente Causal

Total

E COLIPROTEUS PSEUDOMONAKLEBSIELLAST A HEMOLITICUSACINETOBACTERENTEROBACTERYERSINIA ENTEROCOLITICACITROBACTERCORINEBACTERIUM SPST B HEMESTAFILOCOCUS

15 a 29155320430041037

30 a 453013041373122167

46 a 60216231520101042

61 a 7592122122112126

76 a 90191012132212236

90 a mas3010000000004

TOTAL97277126141775884212

Al relacionar la edad con la presencia del agente causal, se tiene que es la E.Coli la bacteria que afecta a todas las edades, preferentemente se present entre los 30 a 45 y entre los 46 a 60 aos. Estos hallazgos concuerdan con lo opinado por otros autores quienes afirman que aunque no de forma exclusiva existe un determinado predominio de patologas en funcin de la edad. Durante la infancia las malformaciones congnitas; en el adulto, la litiasis y vejigas neurgenas; y en la senectud el prostatismo en el varn, las anomalas en la posicin de la vejiga en la mujer y en ambos sexos las lesiones vesicales neurolgicas de origen central o secundarias a accidentes vasculares o demencia.

TABLA 06. DISTRIBUCIN POR SEXO Y PRESENCIA DE AGENTE CAUSAL

EdadAgente Causal

Total

E COLIPROTEUS PSEUDOMONAKLEBSIELLAST A HEMOLITICUSACINETOBACTERENTEROBACTERYERSINIA ENTEROCOLITICACITROBACTERCORINEBACTERIUM SPST B HEMESTAFILOCOCUS

Masculino 6417483101133563137

Femenino3310343464232175

Total97277126141775884212

Al estudiar la distribucin por sexo y presencia de agente causal se encontr que es el sexo Masculino ms afectado por E.Coli, y de manera general los dems agentes patgenos prefieren a los barones, es decir es mayor el nmero de casos.

9. Conclusiones1. El mayor porcentaje de ITU, es causada por Escherichia coli, con el 74.6% de los casos, el 8.3% es causado por Klebsiella, luego en porcentajes inferiores tenemos: ST B Hem, con 4.8%, ST A hemoliticus con 4.7%, otro agente etiolgico encontrado fue: Proteus con 2.7%.2. En el estudio se encontr que la edad entre los 30 a 45 aos son ms susceptibles de sufrir ITU, el 22.8% de los casos. Las edades entre los 76 a 90 aos con 19.7% ocup el segundo lugar, el tercer fue para las edades entre 15 a 29 aos con 17.4%, las edades entre los 46 a 60 y 61 a 75% tuvieron porcentajes iguales de 16.2%.3. El ITU, se present en mayor frecuencia en mujeres que en los varones con 81.1% y 18.9%, respectivamente.4. En la tabla 07, se observa que hay una serie de antibiticos, a los son sensibles las bacterias, el 46.7% son sensibles a Nitrofurantona, ceftriaxona, ampicilina; el 30% es sensible a Cefatzidima, imipenem, amikacina, GTM, cefuroxima y finalmente el 23.3% es sensible a Cefazolina, Vancomicina, Cefalexina.5. En la tabla 08, se observa la distribucin de resistencia antibitica a los diferentes frmacos, el 46.7% es resistente a ciprofloxacino, norfloxacino, CAF, Cefuroxima; el 26.7% es resistente a Nitrofurantona, Gentamicina, Cefaclor; el 20% es resistente a Ciprofloxacino, ceftriaxona y finalmente el 6.7% es resistente a Meropenem, ac.nalidixico.6. La tasa de resistencia de los uropatgenos al ciprofloxacino es menor al 50% en el Hospital III de Chimbote durante el periodo 2010-2011, por lo que se acepta la hiptesis cero.

10. Recomendaciones1. Se recomienda al personal de salud en la atencin de las pacientes, apliquen los medios diagnsticos para deteccin temprana y el manejo oportuno de las patologas asociados a la colonizacin por E.coli.2. Implementar normas de tratamiento a las pacientes colonizadas por E. coli. de otros agentes, tomando como base el patrn de sensibilidad, serotipo y antibiograma.3. Establecer un plan de divulgacin y educacin dirigido a mdicos, y personal de salud, para los resultados de este estudio.4. Crear conciencia sobre la problemtica de este tema y de esta forma incentivar y fomentar a ms estudios en nuestro pas y regin.

Referencias bibliogrficas 1. Quintero B, Pulido T, Teran Y, Marquez M, Aliso K, Belandria U. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana en bacterias causantes de Infeccin Urinaria de pacientes ambulatorios [en lnea] Informed Vol. 9, N 9, 2007. (Fecha de acceso:20 de Noviembre de 2011)2. Wagenlehner F. et al. Spectrum and antibiotic resistance of uropathogens from hospitalized patients with urinary tract infections: 19942005 [en lnea] International Journal of Antimicrobial Agents 31S (2008) S25S34 [fecha de acceso 25 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997282 3. Rahman F. et al Antimicrobial Resistance Pattern of Gram-negative Bacteria Causing Urinary Tract Infection [en lnea] Stamford Journal of Pharmaceutical Sciences 2(1): 44-50 [fecha de acceso 15 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.banglajol.info/index.php/SJPS/article/view/5815 4. Snchez Merino J y colabs. Evolucin de la resistencia a antibiticos de escherichia coli en muestras de orina procedentes de la comunidad [en lnea] Arch. Esp. Urol., 61, 7 (776-780), 2008 [fecha de acceso 11 Noviembre de 2011]. URL disponible en:http://www.scielo.isciii.es/pdf/urol/v61n7/02.pdf 5. Velasco M. Adecuacin del tratamiento emprico de la infeccin urinaria en urgencias. [en lnea] Rev Clin Esp.2010;210(1):1116 [fecha de acceso 18 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13146524&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=65&ty=44&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=65v210n01a13146524pdf001.pdf 6. Hernndez E. Escherichia coli productores de BLEE Aislados de urocultivo: implicaciones en el diagnstico y tratamiento de la Infeccin urinaria. [en lnea] [Tesis Doctoral] Madrid, Abril 2009 [fecha de acceso 15 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://eprints.ucm.es/10442/1/T31499.pdf 7. Echevarra-Zarate J, Sarmiento E, Osores-Plenge F. Infeccin del tracto urinario y manejo antibitico. [en lnea] Simposio Acta Med Per. 23(1) 2006. [fecha de acceso 10 Noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1.pdf

Pgina 6