incumplimientos consentidos: el fmi y argentina

65
1 INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Bogotá D.C 11 de diciembre de 2020

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

1

INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales Bogotá D.C

11 de diciembre de 2020

Page 2: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

2

ABREVIATURAS:

Acuerdo de Derecho de Giro Administración Nacional de Seguridad Social Banco Central de la República Argentina Bonos Exteriores Carta de Intención Cristina Fernández de Kirchner Criterios Cuantitativos de Actuación Criterios de Actuación Estructural Cuenta Corriente Cuenta de Capital Cuenta Financiera Derechos Especiales de Giro Facilidad Ampliada Fondo Monetario Internacional Indicador de Bonos de Mercados Emergentes Índice de Precios al Consumidor Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Inversión Extranjera Directa Letras de Liquidez Letras del Banco Central Organizaciones Internacionales Parámetros de Referencia Estructural Producto Interno Bruto

ADG ANSES BCRA BONEX CI CFK CCA CAE CC CK CF DEG FA FMI EMBI IPC INDEC IED LELIQ LEBAC OI PRE PIB

Page 3: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

3

INTRODUCCIÓN

Para aquellos que encuentran valor en lo atípico, Argentina es un país muy intrigante. Si bien

su historia cultural y política ha sido brillante, esta pierde su luz cuando de historia económica

se trata. El éxito argentino en lo deportivo y lo cultural le han conferido a este país una

inmensa fama, proveniente de grandes personalidades del deporte, la música y la

gastronomía, todas reconocidas ampliamente sea a nivel regional como a nivel mundial. En

la política, su importancia yace, entre otras cosas, en ser uno de los dos miembros

sudamericanos del G-20 y el lugar de nacimiento del célebre Che Guevara, adalid de la

izquierda latinoamericana.

Menos benevolente ha sido su historia económica, que ha estado plagada de fracasos y

decepciones. La rareza económica del caso, por desgracia, expresa la decadencia y desastre

que han acompañado al país durante poco más de medio siglo. Argentina se convertiría, en

términos económicos, en todo lo que un país debía evitar. Este sendero económico sin par

queda evidenciado en la frase del Nobel de economía Simon Kuznets: “Hay cuatro clases de

países: desarrollados, en vía de desarrollo, Japón y Argentina” (Pardo, 2018). Según Pardo

(2018), la cita manifiesta que después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los países logró

volverse una potencia económica, mientras que el otro cayó en una espiral de crisis e

incertidumbre.

Argentina fue el país más rico del mundo en los años 1895 y 1896, con un ingreso medio por

habitante superior al de países como Australia, Estados Unidos y al de vecinos como Brasil.

Además, se mantuvo entre los primeros 10 puestos hasta el año 1950, año en el que ocupó la

posición decimoprimera como consta en la Figura 1. Buenos Aires era el reflejo del progreso

nacional. La ciudad portuaria, era para entonces, la urbe cosmopolita más importante del

continente (Fontirroig, 2019). El presente de la Argentina muestra un panorama muy

diferente. Una economía en decadencia, que ocupó el puesto 61 en 2016 y que se reafirmó

como miembro del club de defaulteadores seriales (Inklaar et al., 2018; Beker, 2019).

Page 4: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

4

Figura 1:

Argentina - Clasificación Mundial por PIB per Cápita.

Elaboración propia con datos de: Inklaar, R., de Jong, H., van Zanden, J. L., Bolt, & Jutta. (2018).

https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-database-2018

La explicación de las razones de tal nefasto proceso supera el alcance de esta investigación.

El extenso periodo temporal, así como la enorme cantidad de factores interrelacionados,

impide dar una respuesta sensata. Así pues, y con el fin de poder explicar en alguna medida

esta compleja realidad, este texto se centrará en el ámbito de la deuda pública argentina con

el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Al descomponer la realidad en unidades de análisis más pequeñas, y por lo tanto, más

sencillas, se busca hacer un análisis más preciso de la realidad y aportar así las mejores

respuestas posibles. Concretamente, la pregunta que buscaremos responder en esta

investigación es: ¿Por qué la Argentina del gobierno de Mauricio Macri fue capaz de retener

el préstamo más cuantioso de la historia del FMI, siendo éste un país financiera e

históricamente poco confiable?

0

10

20

30

40

50

60

70

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

18951896

18971898

18991900

19051910

19151920

19251930

19351940

19451950

19601970

19801990

20002010

2016

PIB per cápita real USD 2011 Posición Mundial

Page 5: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

5

De manera preliminar, se deben aclarar ciertos aspectos que se consideran importantes para

empezar a entender el dilema que encierra la pregunta planteada. El funcionamiento interno

del FMI, su reglamento y ciertos hechos puntuales del caso son vitales para dilucidar

problemáticas que se ampliarán en los siguientes capítulos. Por ahora, sólo debemos

mencionar que un préstamo del FMI no es una donación. Si bien el país receptor tiene derecho

a acceder al dinero, también posee responsabilidades; debe cumplir con ciertas condiciones

que buscan asegurar el buen uso de los fondos institucionales. Dichas condiciones son

evaluadas periódicamente, y con base en los resultados, el programa continúa o es

suspendido.

Problema de investigación

Si bien todas las evaluaciones periódicas mostraban desempeños pobres de los requisitos

necesarios para la continuidad del programa, éste mantuvo su curso durante más de un año.

Esta condición refuerza la validez de la pregunta de investigación y resalta lo interesante del

caso.

Objetivos

General

Explicar por qué el gobierno de Mauricio Macri pudo acceder ininterrumpidamente a

alrededor de 50 mil millones de dólares a pesar de los escasos resultados en las evaluaciones

del FMI.

Específicos

Explicar qué es el Fondo Monetario Internacional, cuál es su función, su estructura y cómo

se desarrollan los procesos de préstamo.

Entender la situación económico-política de la Argentina antes y después del acuerdo de

2018, desde la década de los 80’s, pasando por las hiperinflaciones, la convertibilidad, la

Page 6: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

6

crisis de la deuda, la llegada del Kirchnerismo, el Macrismo y la crisis generada en la época

del COVID-19.

Metodología

Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados, usaremos herramientas

metodológicas como el estudio de caso y el análisis cuantitativo de datos mediante estadística

descriptiva. Otra herramienta que será muy útil para el análisis, es la literatura disponible. A

pesar de sus limitaciones, esta encaminará nuestra respuesta y permitirá formular un

diagnóstico propio.

Revisión de literatura

Las investigaciones previas se centran en el análisis aislado de las políticas económicas y sus

resultados, o de los acontecimientos políticos que determinaron el curso de los programas del

FMI. La literatura trata este tema desde esferas académicas separadas y cuyas respuestas rara

vez encuentran puntos en común. Esta falta de interdisciplinariedad, ha aportado respuestas

parciales, y que, aunque resultan enriquecedoras, poseen una menor fuerza y profundidad

explicativa que aquellos escasos estudios donde el elemento interdisciplinar está presente.

Trabajos como “And the Monkey Kept Rolling In (and Out) Wall Street, the IMF, and the

Bankrupting of Argentina” de Paul Blustein (2006) y “Dalla crisi del cambio al salvataggio

del FMI: cronaca de naufragio argentino” de Roberto Lampa & Zeolla (2019) son

excepcionales, debido a la integración de dos ámbitos analíticos. Sin embargo, se quedan

cortos en su explicación para nuestro caso de interés (uno por condiciones temporales y otro

por cuestiones de profundidad en el análisis). Si bien es cierto que no se puede escribir una

investigación que lo tenga en cuenta todo, se considera que un análisis que haga explícitas

las relaciones de dichas esferas es más que deseable. Conforme a ello, esta investigación hará

un estudio económico, político y teórico en Relaciones Internacionales que logre dar una

respuesta más integral de lo sucedido para el caso seleccionado.

Page 7: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

7

Este texto buscará aportar respuestas al debate sobre la eficiencia y validez de los programas

del FMI. Igualmente, pretende contribuir a la academia y al campo de las Relaciones

Internacionales frente a cuestiones como el comportamiento de las Organizaciones

Internacionales. La investigación permitirá esclarecer el futuro de las relaciones entre

Argentina y el FMI, construir un argumento para la toma de decisiones con organismos en

materia de deuda externa y desarrollar una posición crítica informada, a partir de la cual poder

evaluar la importancia del FMI y su “ayuda condicional”.

Esta investigación contará con cinco capítulos. El primero de ellos expondrá todo lo referente

al FMI como institución: su nacimiento, desarrollo, fines, medios y reglas de juego. El

segundo capítulo tratará sobre los antecedentes históricos del FMI y Argentina. Esta sección

rastreará los orígenes del acuerdo de 2018 y permitirá adquirir conocimientos históricos que

serán fundamentales para entender el curso de los acontecimientos del último préstamo. El

tercer capítulo analizará todas las cuestiones de índole económica y política, tanto nacionales

como internacionales que rodearon el préstamo de 2018. El cuarto capítulo expondrá los

sucesos posteriores al colapso del acuerdo y la reestructuración de la deuda efectuada por el

gobierno de Alberto Fernández. El quinto capítulo visualizará un escenario a corto-mediano

plazo de la economía argentina y contendrá unas breves conclusiones a manera de opinión

personal sobre las lecciones que la experiencia argentina brinda.

CAPÍTULO 1: EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Como propuesta para bosquejar al FMI es útil resaltar ciertos elementos presentes en las

definiciones de McQuillan, Sánchez Galán y Germain. El primero, sostiene que el Fondo es

una agencia especializada de las Naciones Unidas que busca proteger la cooperación

monetaria internacional, mantener estables las tasas de cambio y aumentar la liquidez

internacional mediante un mayor acceso a divisas (McQuillan, s.f.). El segundo, señala que

el FMI es el eje central del sistema monetario internacional, siendo un organismo compuesto

por prácticamente todos los países del mundo (Sánchez Galán, 2015). El último, precisa que

“el FMI se ha convertido, en la última década, en un órgano evaluador fundamental de la

Page 8: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

8

gobernanza financiera global: si bien no es el policía financiero del mundo, ciertamente es el

oficial de vigilancia líder” (Germain, 2014, p.106).

En virtud de su gran influencia, el Fondo es objeto de múltiples críticas alrededor del mundo.

Las más recurrentes hacen hincapié en las falencias de los programas de financiamiento del

FMI. Específicamente, Clarín (2009) arguye que “el organismo tiene su historia negra

surgida de imponer recetas rígidas y uniformes a situaciones diferentes y su incomprensión

del subdesarrollo”. Se alega que los programas del FMI generan incentivos perversos que

dañan al país miembro, empeoran la situación económica de su población y condenan a las

futuras generaciones al pago de una deuda creciente (Weisbrot, 2019). Este capítulo expondrá

las bases institucionales del FMI, para así, poder juzgar su accionar de forma sensata, lejos

del sesgo originado en el desconocimiento.

El FMI es una organización internacional integrada por 189 países que busca: fomentar la

cooperación monetaria internacional, facilitar el crecimiento equilibrado del comercio

internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, ayudar a establecer un sistema multilateral

de pagos, infundir confianza en los mercados y aminorar los desequilibrios en la balanza de

pagos de los países miembros (Clift et al., 2004, p.11). Para llevar a cabo los seis objetivos

anteriormente mencionados, el Fondo se desenvuelve en tres áreas claves: préstamos,

vigilancia y provisión de servicios para la creación de capacidades (International Monetary

Fund, 2018b, p.2).

La provisión de préstamos, conforme el quinto y sexto objetivo institucional, hacen necesaria

la explicación concerniente a la balanza de pagos y sus desequilibrios. El International

Monetary Fund (2009) define la balanza de pagos como “un estado estadístico que resume

las transacciones entre residentes y no residentes durante un período” (p.9), y cuyos

componentes son: la cuenta financiera (CF), la cuenta corriente (CC) y la cuenta de capital

(CK). Esta herramienta permite identificar los desequilibrios externos del país y preveer

acciones de política monetaria, fiscal o comercial que el gobierno buscará implementar para

sanear las áreas más débiles de la economía nacional. Por la naturaleza contable de la balanza

Page 9: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

9

de pagos, el resultado final de esta, entendido como la diferencia de los saldos de las cuentas,

debe ser igual a cero. Este equilibrio manifiesta la igualdad entre los activos y los pasivos

nacionales para el año seleccionado, y representa que las cuentas deficitarias fueron

compensadas a través de los superávits de las restantes.

La CF registra “las transacciones relativas a los activos y pasivos financieros que tienen lugar

entre residentes y no residentes” (International Monetary Fund, 2009, p.161). La compone la

Inversión Extranjera Directa (IED), la Inversión de Cartera y elementos como los Derechos

Especiales de Giro (DEG) del FMI. La CC registra todos los intercambios de bienes y

servicios entre residentes y no residentes, incluyendo transpasos como las remesas o las

donaciones internacionales. La CK es la cuenta de menor importancia, debido a que registra

el flujo de activos no producidos y no financieros como terrenos o patentes, todas

transacciones escasas. Por último, existe un apartado llamado Errores y Omisiones. Este

presenta la diferencia de los saldos de las cuentas y cierra el cálculo para que la balanza de

pagos esté en equilibrio. Su valor se atribuye a errores en la medición de los datos

(International Monetary Fund, 2009, p.11).

Los préstamos del Fondo operan bajo la lógica de la balanza de pagos, obrando como

contrapesos en la CF cuando la CC y la CK exhiben marcados déficits. Si bien estos fondos

pueden actuar como medio de pago transitorio, ya sea para el sector real o para el sector

financiero, también pueden adquirir una función de amparo estructural en caso de que la

economía requiera reformas profundas. Así, cuando un miembro experimenta un

desequilibrio crónico en su balanza de pagos, usualmente como consecuencia de un déficit

significativo en su CC, el FMI puede suministrar financiamiento con el propósito de atenuar

el choque económico y social de las políticas reestrictivas de ajuste que deben ser

implementadas.

Dichas actividades se financian con la ayuda de recursos provenientes de las cuotas anuales

de los países miembros. El mayor contribuyente del FMI en 2017 fue Estados Unidos, que

proporcionó cerca del 17% de los fondos de la organización (International Monetary Fund,

Page 10: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

10

2016). Cada país aporta una cuota proporcional al tamaño de su economía, y gracias a esta,

adquiere poder de decisión y un límite máximo de asistencia. Cuanto mayor sea la

contribución, mayor será el poder de voto y la cantidad de dinero a la que puede acceder en

caso de necesitarlo. Específicamente, el número de votos es igual a la cuota del país miembro

expresada en DEG, donde 100.000 DEG corresponden a un voto (Fondo Monetario

Internacional, 2019, p.88).

Los DEG son la medida contable del FMI y corresponden a un activo de reserva, al igual que

las divisas que se encuentran en los Bancos Centrales. Los DEG son unidades contables

intercambiables con cualquier moneda o divisa aceptada como forma de pago internacional.

El valor de los DEG está determinado por la cantidad de efectivo presente en las reservas

institucionales en las siguientes monedas: el dólar americano, la libra esterlina, el yen, el euro

y el renminbi chino. El valor de una unidad de DEG equivalía a 1,41 dólares en agosto de

2020, siendo esta una cotización que es actualizada diariamente (International Monetary

Fund, 2020b).

Si bien la extraordinaria cantidad de recursos del FMI es un atractivo enorme para los

miembros que buscan financiamiento, el componente clave del financiamiento de la

organización recae en las tasas de interés. Comparativamente, el precio del capital del FMI

es mucho menor que el que ofrece el mercado privado, ya sean personas jurídicas o naturales.

El financiamiento privado percibe una tasa de interés relativamente más alta, determinada

mediante el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) o riesgo país, mientras

que el FMI determina su interés a partir de los DEG.

Como condición general, mientras el valor no descienda de 0.05%, la tasa de interés anual

del FMI es calculada como el promedio ponderado de las tasas de interés de corto plazo de

las monedas que integran los DEG (International Monetary Fund, 2018b, p.89). Esta tasa se

encontraba para agosto de 2020 en 0.08% (International Monetary Fund, 2020a). No

obstante, con las bajas tasas de interés se erige la condicionalidad y una menor libertad de

inversión para los países. Esta es la razón por la que el FMI es considerado el prestamista de

Page 11: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

11

última instancia, pues antes de recurrir al Fondo, los miembros tienden a agotar todas las

opciones privadas de financiamiento.

La autoridad máxima de la organización reside en la Junta de Gobernadores, donde están

representados los 189 países miembros por medio de un delegado, normalmente el Ministro

de Hacienda o el Presidente del Banco Central. Estos, se reúnen una vez al año a discutir y

aprobar reformas estructurales con relación al funcionamiento del FMI. El manejo diario de

las actividades del Fondo recae sobre el Directorio Ejecutivo, órgano compuesto por 24

representantes que actúan en representación de todos los países. Ocho asientos son

permanentes y pertenecen a los mayores contribuyentes, mientras que los 16 restantes son

ocupados durante dos años por grupos de países llamados jurisdicciones. El Directorio es

presidido por el Director Gerente, que ocupa su cargo durante 5 años y asume la

responsabilidad de dirigir la organización (Clift et al., 2004, p.14).

El Directorio Ejecutivo tiene la potestad sobre las decisiones relativas a las actividades de

préstamo. Este acepta los proyectos de financiamiento y tiene la última palabra a la hora de

evaluar el rendimiento de estos. Los tipos de préstamo o instrumentos que fundamentan los

proyectos de financiamiento son múltiples y cumplen distintas funciones. Los préstamos de

tipo concesionario, que contemplan intereses desde 0% hasta el 0.75% anual están contenidos

en el Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, préstamo dirigido a asistir a

los países de ingresos bajos. Por el contrario, para países de ingresos medios y altos existen

5 instrumentos no concesionarios: los Acuerdos de Derecho de Giro (ADG), la Facilidad

Ampliada (FA), la Línea de Crédito Flexible, la Línea de precaución y Liquidez y el

Instrumento de Financiamiento Rápido.

En virtud de los objetivos de la investigación, se hará énfasis en los ADG. Este es el

instrumento más recurrente del FMI para proveer financiamiento, siendo también el

instrumento del estudio de caso seleccionado. Los ADG tienen como finalidad enmendar

problemas de balanza de pagos en el corto y mediano plazo. El otorgamiento de activos está

respaldado por condiciones que buscan asegurar el buen uso de los recursos y cuyo

Page 12: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

12

cumplimiento es vital para el mantenimiento del financiamiento. Su duración es de uno a dos

años y contempla un periodo de repago de tres años y medio a cinco años (International

Monetary Fund, 2018b, p.29).

Para materializar un acuerdo con el FMI hace falta cumplir con el siguiente procedimiento:

la solicitud de asistencia financiera se redacta al Director Ejecutivo mediante un documento

llamado Carta de Intención (CI) donde se exponen las dificultades económicas, se propone

el instrumento bajo el cual se busca la financiación y se sustentan las políticas nacionales que

se emprenderán para remediar la situación. A continuación, y en caso de ser preaprobado por

el Director Ejecutivo, el proyecto es llevado al Directorio para su aprobación o rechazo. De

ser aprobado, se redacta el documento oficial del instrumento y se definen elementos como

los objetivos, presupuesto y condiciones. Finalmente, se verifica el cumplimiento de las

condiciones a través de las revisiones periódicas y se sientan las bases para que el Directorio

perpetúe o suspenda los desembolsos (International Monetary Fund, 2018c, p.8).

La totalidad de hechos hasta ahora expuestos han sido el resultado de décadas de trabajo,

reformas y aprendizaje por parte de una de las organizaciones financieras más importantes

de la história contemporánea. Su devenir histórico es crucial para entender el estado actual

de las cosas y pone al descubierto el proceso dinámico y crítico que envuelve a cada una de

las actividades desempeñadas por el Fondo Monetario Internacional.

La organización nació en 1944 como respuesta a las ideas de política económica que se

habían vuelto hegemónicas a inicios de la década del 30’ del siglo XX, y que alimentaron

tanto la Primera como la Segunda Guerra Mundial. Estas políticas estuvieron marcadas por

un fuerte proteccionismo, constantes devaluaciones y un rol político preponderante del Banco

Central, todas medidas encaminadas a empobrecer al vecino. No sorprende la presencia de

hiperinflaciones en aquellos países azotados por la derrota en cada uno de los conflictos

bélicos (Tabuenca Molina, 2016, p.17). Para contrarrestar lo ocurrido, el FMI buscaba

replicar las condiciones económicas y monetarias del periodo 1925-1930, lustro de gran

estabilidad internacional basado en el patrón oro (Germain, 2014, p.100).

Page 13: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

13

Los orígenes del FMI estuvieron determinados por las disputas entre la delegación de Estados

Unidos, liderada por el economista Harry Dexter White, y la delegación británica encabezada

por John Maynard Keynes. Según Marshall (1987), a pesar de que ambas coincidían en que

la organización debía financiar los desequilibrios de países con tal de evitar la aparición de

políticas económicas perjudiciales, no se ponían de acuerdo en cuáles debían ser los

mecanismos que acompañarían dichos préstamos. White sostenía que la ayuda debía

proveerse con condiciones y que la organización debía poder negar el financiamiento.

Contrariamente, Keynes proponía que la única condición de los préstamos debía ser el monto,

determinado por la cuota anual del miembro. El fin de este debate llegaría en 1947, dejando

como vencedores a los estadounidenses (pg.205).

En 1952 se crearían los ADG o Stand-By Agreements. Estos, financiarían al miembro en

problemas durante un periodo entre seis meses y un año, con un tiempo de repago máximo

de 5 años. Esta línea de crédito permitía la ausencia de condiciones, sin embargo, dependía

en gran medida del monto asignado. Para mejorar la evaluación y criterio sobre aquellos

ADG que contemplaban condicionalidad, el FMI creó en 1958 las cláusulas de suspensión

automática. Estas prefijaban la terminación de los desembolsos en caso de que el país

incumpliera con una meta cuantitativa acordada o incurriera en acciones que se había

comprometido a no realizar.

Un evento de gran importancia ocurriría en 1968, año en el que el Director Ejecutivo de

Brasil requeriría que el Fondo obrara con justicia y uniformidad. Los reclamos se originaron

a partir del préstamo otorgado al Reino Unido en 1967. Este ADG no contenía cláusulas de

suspensión ni ningún otro tipo de condiciones. El inconformismo de los países en desarrollo

se manifestó en un llamamiento al trato justo, hecho que culminó en la estandarización de la

condicionalidad del FMI. Nacería así uno de los documentos estructurales más importantes

de la organización: las guías de condicionalidad. Este documento regiría todo lo concerniente

a las condiciones de los programas, y estaría encaminado a asegurar tanto el buen uso de los

recursos como el aumento de los acuerdos exitosos.

Page 14: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

14

Grandes cambios llegarían en la década de los 70’. En primer lugar, la organización

abandonaría el pilar fundacional del patrón oro como consecuencia del colapso del sistema

de Bretton Woods en 1971. En segundo lugar, en 1974 se crearía una nueva línea de

asistencia, la FA. Esta estaría activa durante periodos más extensos e intervendría en casos

donde el financiamiento no fuese apremiante. Por su carácter, las FAs gozarían de menor

rigidez en su condicionalidad. Por último, en 1979 se realizaría la primera revisión de las

guías de condicionalidad, documento donde se ampliaría el plazo máximo de los ADG a 3

años, el Director Ejecutivo asumiría la responsabilidad de presentar las solicitudes de

financiamiento que considerara viables, y se trazarían nuevos controles, llamados criterios

de actuación, que limitarían las condiciones de terminación “a variables macroeconómicas o

a aquellas que sean necesarias para implementar provisiones efectivas de los Artículos

constitutivos” (Marshall, 1987, p.212).

Una nueva reforma de las guías llegaría en 2002. Se acordó que la condicionalidad para los

programas de reducción de la pobreza, creados en 1999, debía ser, en la medida de lo posible,

basada en la obtención de resultados y no en la ejecución de acciones particulares. Además,

se modificó la estructura de los desembolsos, pasando de llevarse a cabo cada cierto tiempo

a efectuarse una vez cumplidos con los objetivos periódicos planteados. Ambos cambios

“probablemente juegen un papel fundamental en los acuerdos de reducción de la pobreza, y

aunque tengan un rol menos importante en los ADG y en las FA, estas técnicas pueden ser

adoptadas” (International Monetary Fund, 2002, p.17).

La reforma de 2002 acarreó el mayor cambio en la condicionalidad del Fondo. La

formulación de condiciones en los programas de la organización pasaría a estar delimitada

por los principios de titularidad nacional, limitación, adaptación, claridad y cooperación. La

iniciativa buscaba conciliar la rigidez típica de las condiciones con la flexibilidad solicitada

por los países miembros y que así, pudiesen crear programas más efectivos y mejor

implementados. Teniendo en cuenta que hasta la década de los 90’ el porcentaje de criterios

de actuación estructural (CAE) incumplidos varió de un máximo de 45% a un mínimo de

25% (International Monetary Fund, 2002, p.23), este era un cambio deseable.

Page 15: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

15

Según el International Monetary Fund (2006), el primer principio hace referencia al

compromiso de los funcionarios nacionales con el programa. Teniendo en cuenta que el plan

es formulado bajo el supuesto de que es realizable, la presencia de mayor titularidad nacional

aseguraría una mejor implementación. El segundo declara que las condiciones deben ser

concretas y lo más escasas posibles. El tercer principio busca adaptar los programas a los

desequilibrios particulares del caso, argumentando que es el país miembro quien mejor

conoce sus problemas. El principio de claridad argumenta que los programas del Fondo

deben formular condiciones claras, específicas y diferenciables de todos los demás elementos

del acuerdo. Por último, el quinto principio estipula que las condiciones deben estar

coordinadas, de forma que su cumplimiento contribuya al éxito de posibles programas activos

de otras organizaciones internacionales (pg.3).

Una nueva revisión de este documento llegaría en 2009, eliminando los CAE como

parámetros del progreso de los programas (International Monetary Fund, 2018c, p.1).

Tomaron su lugar los criterios cuantitativos de actuación (CCA) y los parámetros de

referencia estructural (PRE). Los primeros, miden metas cuantitativas de orden estrictamente

monetario, mientras que los segundos se encargan de medir objetivos cualitativos como la

reducción de la corrupción (International Monetary Fund, 2018b, p.33). La evaluación de los

programas, dependería estríctamente de los CCA y los PRE en las revisiones periódicas. En

caso de incumplimiento, el Directorio Ejecutivo podría considerar otorgar un permiso de

infracción o waiver, situación que dependería de dos condiciones: que fuese un hecho

momentáneo o que se hayan tomado medidas correctivas (International Monetary Fund,

2014, p.14).

Desde el dominio de lo práctico y lo histórico, ya se dispone de las herramientas suficientes

para entender el comportamiento institucional del FMI. No obstante, es conveniente integrar

las consideraciones teóricas sobre el comportamiento de las Organizaciones Internacionales

(OI). Estas brindarán respuestas sobre las causas del comportamiento organizacional y

proporcionarán elementos claves para explicar fenómenos que no poseen una respuesta

Page 16: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

16

coherente desde el ordenamiento institucional. Para esto, se dispondrá de tres perspectivas

teóricas en Relaciones Internacionales que se han interesado en explicar el comportamiento

de las OI y su efecto en el mundo: el realismo, el constructivismo y el institucionalismo

neoliberal.

Si bien los términos institución y organización son considerados homólogos en la

cotidianidad, el usar uno u otro implica una acepción diversa. Yace aquí la importancia del

rigor y el buen uso de los conceptos, siendo este un elemento vital para el debate y la

exposición de ideas científicas. Autores como Lisa Martin y Beth Simmons (2013) declaran

que las instituciones internacionales son definidas, generalmente, como “un grupo de reglas

destinadas a gobernar el comportamiento internacional” (p.328). Por otro lado, las OI son

definidas como aquellas “asociaciones de actores, normalmente Estados, que poseen criterios

de membresía y que proveen al miembro de privilegios y costos” (Martin & Simmons, 2013,

p.329).

Para los realistas, las Organizaciones Internacionales son un “grupo de reglas que estipulan

las maneras en que los Estados deben cooperar y competir entre sí” (Mearsheimer, 1994,

p.8). Los realistas plantean que dichas reglas reflejan cálculos egoístas que están basados en

la distribución internacional de poder, por lo que los países más poderosos crean y moldean

las instituciones y organizaciones de forma que puedan mantener su poder, o incluso

acrecentarlo (Mearsheimer, 1994, p.13).

Los constructivistas definen a las instituciones como la “materialización de un grupo de

reglas intersubjetivas, constitutivas y regulatorias que, además de ayudar a coordinar el

comportamiento y conducirlo hacia una u otra dirección, ayudan a establecer nuevas

identidades colectivas, intereses compartidos y prácticas” (Ruggie, 2003, p.54). Sus adeptos

argumentan que la forma como se piensa y se habla del mundo determina la realidad, por lo

que las instituciones internacionales son una construcción social dinámica (Martin &

Simmons, 2013, p.131). Por esta razón, en la medida en que cambien dichos discursos,

cambiarán las instituciones y sus prácticas.

Page 17: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

17

El institucionalismo neoliberal considera que las instituciones son un “grupo de reglas

(formales e informales) contínuas y conectadas que ordenan roles de comportamiento,

cosntriñen la actividad y moldean las expectativas” (Keohane, 1993,p.16). Los

institucionalistas comparten las bases teóricas del realismo, sin embargo, identifican que el

principal obstáculo de la cooperación es la amenaza de trampa. Por esta razón, los

institucionalistas destacan la importancia de las funciones punitivas y de monitoreo para el

correcto funcionamiento de las instituciones (KEOHANE, 1984, pg.85).

Estas perspectivas serán vitales para la investigación y proveerán respuestas sobrecogedoras,

en especial en el tercer capítulo. Las teorías anteriormente mencionadas servirán de marco

teórico y guiarán la investigación a la par de los hechos. Los eventos que se descubrirán

permitirán escrutar cuál de las teorías posee una mayor relevancia y profundidad explicativa.

De la misma manera, estos dictámenes serán primordiales para la conclusión de este estudio,

ya que posibilitará imaginar el posible avance de las relaciones Argentina-FMI y vaticinar

prodigios o hecatombes en el futuro próximo.

CAPÍTULO 2: EL DEFICIT FISCAL Y LA HISTORIA ECONÓMICA

ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Este capítulo buscará dejar en evidencia que la ayuda del Fondo es inútil si el miembro no

centra sus esfuerzos en corregir los desequilibrios que lo llevaron a recurrir al rescate del

FMI. Para el caso argentino dicho problema ha sido el déficit fiscal, situación que lo ha

acompañado 107 de los últimos 117 años (Giarizzo, 2018). Sin un compromiso fehaciente

por reestructurar los eslabones más débiles de la economía, la cura se vuelve peor que la

enfermedad, suceso que la historia argentina demuestra con creces. El constante amparo del

FMI a Argentina evidencia los desaciertos económicos y sobretodo políticos de un país cuya

dirigencia política ha preferido “pan para hoy y hambre para mañana”.

Page 18: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

18

La relación entre el FMI y Argentina empezaba el 19 de abril de 1956, día de la incorporación

del país como miembro de la organización. El mismo año, bajo la presidencia de Pedro

Eugenio Aramburu, presidente número 30, Argentina recibía su primer paquete de ayudas

(Gasalla, 2018). Desde entonces, en promedio cada 4-5 años el país austral ha debido recurrir

a la ayuda financiera o técnica del Fondo para sanear su balanza de pagos y afrontar

vencimientos de deuda futuros. En este capítulo se estudiarán los momentos más importantes

de dicha relación y se explicará por qué fue necesario un nuevo préstamo en 2018 bajo la

presidencia de Mauricio Macri.

Desde 1958 hasta 1989 el FMI y Argentina celebraron 21 acuerdos de financiamiento, de los

cuales cuatro fueron suspendidos anticipadamente. En definitiva, durante estos años se

giraron un total de 5.448 millones de dólares (base 2006) (Nemiña, 2013, pg. 153). En 1989

tendría lugar uno de los eventos históricos y económicos más oscuros de la Argentina, las

hiperinflaciones del 89-90. Este acontecimiento, además de profundizar los vínculos del país

con el FMI, destacaría a la Argentina como el único país en experimentar dos hiperinflaciones

sin guerra. Estos periodos registrarían inflaciones anuales cercanas al 5000% en 1989 y al

1350% en 1990 durante la presidencia de Raúl Alfonsín y de Carlos Menem respectivamente

(Fundación Norte y Sur, 2019c).

Si se entiende por inflación “el crecimiento permanente y generalizado del nivel de precios

de la economía de un país” (Krikorian, 2010, pg. 534), un proceso hiperinflacionario como

el del 89-90 anula todas las funciones de la moneda (reserva de valor, unidad de cuenta y

medio de intercambio) y hace imposible la realización de transacciones debido a la velocidad

de cambio de los precios. La acentuada devaluación de la moneda multiplica

exponencialmente el valor de la deuda, impide la entrada de importaciones, dificulta el

comercio exterior y licua los ahorros en moneda nacional de la población, relegando a

millones a la pobreza como sucedió en Argentina entre 1988-1990, bienio en el que el número

de pobres aumentó casi en 3 millones de personas (Fundación Norte y Sur, 2019b).

Page 19: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

19

Los años previos a la catástrofe de 1989 ya mostraban inflaciones altas, concretamente de

434% en 1983 y de 688% en 1984 (Krikorian, 2010, pg. 356). Los controles de precios fueron

inútiles y debido al cierre de los mercados de deuda, resultó imposible captar dólares que

preservaran el tipo de cambio y que pudiesen evitar una corrida cambiaria. Adicionalmente,

la tasa de interés de los bonos de los países desarrollados saltó del 6-8% a cerca del 20% en

el mismo periodo (Krikorian, 2010, pg. 537), evento que atraería la atención de los capitales

del mundo y que forzaba a Argentina a financiarce mediante un alza impositiva o a través de

la emisión monetaria.

Debido a la insostenibilidad de la situación, Alfonsín llevó a cabo la introducción de una

nueva moneda en 1985, el austral. La fuerte devaluación efectuada con la entrada del austral,

cuya equivalencia era de 1:1.000 con el antiguo peso argentino brindó resultados positivos

en materia de inflación ese año, reportándose una inflación del 42.5% (Krikorian, 2010, pg.

537). Para 1986 las cuentas nacionales permanecían tambaleantes, suceso que se afrontó con

emisión monetaria y un incremento en las retenciones a las exportaciones. Estas medidas que

ya habían fracasado años atrás llevaron de vuelta al país a una inflación del 82% y preparaban

el camino para el estallido del 89 (Krikorian, 2010, pg. 537).

Frente a la amenaza de una nueva corrida cambiaria, el gobierno de Alfonsín recurrió a su

última esperanza: el FMI. La situación resultó tan crítica que el ADG fue suspendido a los 6

meses por incumplimiento en los objetivos (Nemiña, 2013, pg. 153). La interrupción del

acuerdo emitía una señal de desconfianza a los mercados internacionales e imposibilitaba el

financiamiento privado, incluso aquel de los inversionistas más tolerantes al riesgo. La

población argentina, presa de la desconfianza generalizada y de las experiencias previas se

resguardó en el dólar, acelerando la corrida y captando más de 900 millones de dólares del

Banco Central de la República Argentina (BCRA) en cuestión de días (Krikorian, 2010, pg.

538). El BCRA cesó la venta de dólares en febrero de 1989 para evitar agotar las pocas

reservas disponibles.

Page 20: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

20

La bomba explotaría en junio de 1989, mes en el que la inflación llegaría a 196,6%

(Krikorian, 2010, pg. 540). La llegada de Menem al poder se materializaría con la puesta en

marcha del denominado Plan BB. Krikorian (2010) sugiere que este “consistía en acuerdos

con las empresas formadoras de precios” y avanzaría hacia la privatización de las empresas

públicas (p. 540). Además, encontró que la propuesta para eliminar la inflación estipulaba un

aumento de los encajes bancarios y emisión monetaria cero (pg. 541). Los desequilibrios eran

tan profundos que incluso estas políticas de shock fueron incapaces de cambiar el rumbo de

la moneda, ya que entre julio y diciembre de 1989 el austral se devaluaría cerca de 8000%

(pg. 541).

Poco después llegaría el Plan Bonex, que consistía en devolver todos los depósitos bancarios

de hasta un millón de australes y otorgar Bonos Exteriores (Bonex) denominados en dólares

como garantía del restante valor de los depósitos. La desconfianza y la demanda por activos

estables era tal que los propietarios de los Bonex acudieron rápidamente al mercado a vender

sus derechos por debajo del valor nominal. Lejos de ser una conducta irracional, para 1990

el valor real de estos correspondía al 20-30% del valor nominal por el que habían sido

emitidos (Krikorian, 2010, pg. 542). Los escasos resultados y la desconfianza ininterrumpida

haría que la inflación se dispara de nuevo. En marzo de 1990 iniciaría la segunda etapa

hiperinflacionaria, mes en que se reportó una inflación del 100% (Krikorian, 2010, pg. 543).

El país pagaba las consecuencias de décadas de gasto desenfrenado.

En 1991 se implementaría un nuevo régimen cambiario conocido como la convertibilidad.

Se crearía una nueva moneda, cuya unidad equivaldría a 10.000 australes y que a su vez

estaría atada al dólar en relación 1:1. El nuevo peso argentino llegaría para eliminar la

inflación galopante que había azotado durante años a los argentinos. Blustein (2006) arguye

que la convertibilidad disminuyó la inflación aproximadamente a cero, llevó al país a crecer

a una tasa promedio de 6% hasta 1998 y redujo el número de población bajo la línea de

pobreza del 41% al 21.6% entre 1990 y 1994. Toda la población se benefició con la

convertibilidad. De hecho, el ingreso mensual real aumentó en promedio 27% para los

trabajadores calificados y 16% para los trabajadores no calificados (Blustein, 2006, pg. 69).

Page 21: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

21

La convertibilidad fue implacable con la inflación ya que, al establecer un tipo de cambio

fijo, se imposibilitaba toda emisión de pesos hasta que no llegaran nuevos dólares que

preservaran la relación 1:1. Con Menem iniciaría una etapa de convergencia con el

denominado Consenso de Washington, agenda económica impulsada por el FMI, Estados

Unidos y el grueso de los países desarrollados. Blustein (2006) afirma que en cuestión de

pocos años Argentina accareó una serie de reformas económicas fundamentadas en la

privatización, eliminación de aranceles, controles de precios y desregulación de la economía.

La situación sería tal que durante los 90 el país sería denominado como el hijo mimado del

Consenso de Washington (Blustein, 2006, pg. 37).

Las nuevas y favorables condiciones llevaron a que abundasen los dólares en el país,

alterando la composición de la deuda como consta en el Cuadro 1. La gran entrada de dólares

tenía como contrapartida un aumento del gasto y, aunque los tres primeros años se reportó

un leve superavit primario (resultado fiscal sin contabilizar el pago de intereses de deuda),

condición que no ocurría desde hacía más de 30 años (Fundación Norte y Sur, 2019e), la

posición fiscal de Argentina seguía siendo deficitaria, debido a los altos intereses que debían

pagarse a los capitales que financiaban el régimen cambiario. Si bien el ritmo de

endeudamiento era alto, al igual que los intereses sobre la deuda, Argentina no presentaba

problemas para afrontarlo debido a su constante crecimiento económico.

Cuadro 1

Evolución del stock de deuda externa y tasas anuales acumulativas de crecimiento, 1991-2001.

Page 22: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

22

Recuperado de Basualdo, E. M., Nahon, C., & Nochteff, Y. H. J. (2007). LA DEUDA EXTERNA PRIVADA EN LA ARGENTINA (1991-2005). TRAYECTORIA, NATURALEZA Y PROTAGONISTAS. Desarrollo Económico, 47(186), 32. En contra del optimismo internacional, el FMI manifestó su preocupación por la

sostenibilidad del modelo, argumentando que la dinámica de la economía estaba basada en

un supuesto frágil: Argentina continuaría creciendo al menos 5% anual, no contemplaba la

posibilidad de que una recesión sobreviniera (Blustein, 2006, pg. 103). Las voces de alerta

no llegaron a buen puerto. Dado que el dinero provenía de los inversionistas privados, el

gobierno de Menem hizo caso omiso al llamamiento de los economistas técnicos del Fondo,

avanzando en su camino hacia el barranco. El día que la economía cayera, al igual que la

confianza de los inversionistas, los capitales dejarían de arribar, la recaudación caería, el

déficit fiscal se agrandaría y el servicio de la deuda sería cada vez más dificil de pagar. El

idilio terminaría pronto.

Argentina vivía una fantasía de riqueza impulsada por la opulencia del mercado privado de

deuda. El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, recibía un país en recesión, con una deuda

Page 23: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

23

del 47% del PIB (Blustein, 2006, pg. 150), con un déficit fiscal de aproximadamente 2,6%

del PIB (Fundación Norte y Sur, 2019e) y cuyos vencimientos de deuda en el año 2000

rondaban los 14.000 millones de dólares (Blustein, 2006, pg. 155). Como sostiene Blustein

(2006), de la misma forma que sería imprudente poner a un jóven de 14 años al mando de un

Ferrari, las nuevas economías en desarrollo no siempre están en condiciones para prosperar

de forma sostenida mientras dirigen el instrumento salvaje del movimiento internacional de

capitales (pg. 36).

Para inicios del milenio, Argentina se avecinaba al default. La situación de impago, entendida

como la incapacidad de un país para honrar las deudas contraídas, entraría en vigor una vez

se constatara una de tres condiciones necesarias para convalidar dicho estatus: que el país

deudor fracase llegado el momento de pagar los intereses o el capital dentro del tiempo de

gracia estipulado en los acuerdos, que se reduzcan las obligaciones financieras soberanas

mediante un intercambio de deuda para evitar el impago y que se efectúe un cambio unilateral

en los términos de pago que reduzca las obligaciones financieras del país (Ams et al., 2019,

pg. 10).

De entrar en default, tanto el sector público como el sector privado se hallarían excluidos del

financiamiento externo regular. El default como indicador último de la pérdida de confianza

internacional, cerraba la posibilidad de financiamiento, no porque los acreedores coordinasen

un embargo vengativo, sino porque el default revelaba información desfavorable acerca de

la solvencia del país (Tomz, 2013, pg. 711). Como se mencionó en el capítulo anterior, el

FMI juega un rol determinante en situaciones de esta índole, siendo el último refugio para

evitar una crisis de pagos y un cierre de los mercados de deuda. La intervención del Fondo

radica, en la mayoría de casos, en lo que se denomina como rollover de la deuda. Esta

estrategia financiera busca saldar un monto adeudado mediante la adquisición de nueva

deuda.

Conforme con lo anterior, en enero del 2001 Argentina recibiría la asistencia del Fondo para

soslayar el default. El denominado “Blindaje” proveyó 14.000 millones de dólares

Page 24: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

24

provenientes del FMI y 6.000 millones provenientes del Banco Mundial (Blustein, 2006, pg.

171). Dichos activos le permitieron afrontar vencimientos y rollear deuda, aunque cada vez

a precios más altos, teniendo en cuenta que desde 1997 el riesgo país mantuvo un curso

ascendente (López Dumrauf, s. f., pg.3). El peligro que conlleva la estrategia del rollover con

organizaciones como el FMI es que los préstamos no pueden ser reestructurados o

exonerados. Así pues, los países que fracasan en repagarle al Fondo son considerados parias

financieros, excluidos de toda forma de ayuda internacional (Blustein, 2006, pg. 168).

Meses después llegaría una medida de rollover sobre la deuda privada, el Megacanje. Este

plan cosistía en que los acreedores trocaran sus títulos de deuda por otros, extendiendo los

vencimientos hasta 2006, 2008, 2018 o 2031 (Blustein, 2006, pg. 227). Esta maniobra de

postergamiento, que en el fondo afectaba a los contribuyentes argentinos, marcaría un camino

recurrente para Argentina: el gobierno de turno realizaría lo necesario para evitar pagar los

costos políticos de las herencias económicas pasadas. Con este canje se estima que se

suprimieron pagos por 12.000 millones de dólares entre 2001 y 2005, a expensas de adicionar

66.000 millones entre 2006 y 2030 (Blustein, 2006, pg. 229).

Los esfuerzos nacionales para evitar el default convergieron con la ayuda y el soporte

financiero del Fondo. En agosto de 2001 el FMI aportaría 8000 millones más para reforzar

el Blindaje a pesar de los resultados desfavorables que venían dándose desde 1998 (Blustein,

2006, pg. 243). Este movimiento aparentemente irracional sería el mayor ejemplo de

negligencia dentro de la organización, ya que, aún sabiendo que las probabilidades de éxito

rondaban el 30%, se prosiguió a asistir a la Argentina (Blustein, 2006, pg. 245). La capacidad

del FMI de infundir confianza internacionalmente se revelaba como un arma de doble filo.

Si bien para desequilibrios leves resultaba efectiva, cuando los problemas eran estructurales,

cada préstamo condicionaba hacia futuro a la organización, prácticamente obligándola a

seguir aportando para evitar que la bomba explotara a causa de una crisis de confianza

ocasionada por su retirada.

Page 25: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

25

La conclusión de este episodio llegaría en diciembre de 2001 con el fin de la convertibilidad.

Con el objetivo de evitar que se agotaran las reservas, se impuso una restricción que impedía

que los depositantes retiraran sus ahorros en dólares de los bancos. En otras palabras, el

BCRA estaba usando los encajes para sostener el tipo de cambio, por lo que de darse un retiro

masivo de depósitos se materializaría la corrida cambiaria que se venía pronosticando previo

al Blindaje. La incautación de los ahorros privados hizo desbordar el descontento social,

ocasionando la renuncia de de la Rúa, la declaración del default y una gran turbulencia

política. El 2002 sería el peor año de la historia argentina: la economía caería 11%

(Fundación Norte y Sur, 2019a), la tasa de inflación sería del 41% (Fundación Norte y Sur,

2019c), la tasa de desocupación sería del 23% (Fundación Norte y Sur, 2019c), la deuda

pública alcanzaría el 116% del PIB (Fundación Norte y Sur, 2019e) y el 60% de la población

viviría bajo la línea de pobreza (Nemiña, 2013, pg. 158).

En 2003 llegaría a la presidencia Néstor Kirchner. La economía mejoraría notablemente

durante su mandato debido a la coincidencia del aumento de la competitividad de la industria

agraria nacional y el aumento del precio de los commodities (Nemiña, 2013, pg. 159). El

consumo interno fue el motor de la economía (Nemiña, 2013, pg. 159), que crecería 8.7% en

promedio hasta 2007 (Fundación Norte y Sur, 2019a), año en que Cristina Fernandez de

Kirchner (CFK) tomaría la presidencia. La deuda volvería a ser sustentable con Néstor

Kirchner y reduciría su peso al 50% del PIB para 2007 (Fundación Norte y Sur, 2019e). Este

logro se dio gracias al crecimiento económico y también debido a la cancelación total de la

deuda con el FMI, que debió ser sometida a una quita del 65-70% del valor nominal sobre el

capital (Nemiña, 2013, pg. 159) y que daría inicio a un periodo de distanciamiento con la

organización. La ruptura de relaciones entre Argentina y el FMI se mantuvo hasta 2018.

Solucionado el problema con los acreedores organizacionales, se abría el frente de los

acreedores privados, pues el 20% de estos no aceptaron la propuesta de quita sobre el capital

que había suscrito el FMI meses atrás, llevando la disputa al terreno judicial (Rebossio,

2016). Esta problemática introduciría a un nuevo jugador, los fondos buitres. Estas empresas

especializadas en comprar activos riesgosos y depreciados rechazarían todo intento de

reestructuración sobre los títulos que poseían, esperando poder cobrar a futuro la totalidad

Page 26: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

26

del valor nominal. Esto decretó que desde 2001 hasta 2015 el país estuviera en default, dado

que tanto el gobierno de Néstor Kirchner como el de CFK se rehusaron a pagar a los fondos

buitres y a otros acreedores privados la suma de 15.000 millones de dólares (Rebossio, 2016).

La presidencia de CFK armaría una nueva bomba al estilo Menem, pero que esta vez estaría

impulsada por la deuda nacional, como resulta evidente en el Cuadro 2. Hasta 2011 el país

acumularía resultados positivos: el PIB y el PIB per cápita aumentaron en términos reales de

622 mil millones de dólares a 710 mil millones y de 15.730 a 17.226 dólares respectivamente

(Fundación Norte y Sur, 2019a). Al igual que en el periodo anterior, gran parte de esta

mejoría provino del avance del sector agrícola exportador y de los altos precios

internacionales. El aumento de los ingresos tuvo como respuesta un aumento vertiginoso en

el gasto público durante la presidencia de CFK. Argentina volvería a vivir una riqueza de

fantasía similar a la que se vivió durante los últimos años de Menem.

Cuadro 2

Deuda pública nacional interna y externa consolidada.

Elaboración propia con datos de: Fundación Norte y Sur. (2019e). Sector Público. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

42.8

54,9

49.6

13,3

49.1

39,7

74.1

96,3

86.3

30,6

105.

602,

0

111.

549,

0

124.

956,

9

121.

044,

3

101.

873,

5

96.3

61,4

97.9

79,7

88.6

89,5

92.6

31,8

91.8

61,2

91.4

44,4

98.2

29,3

101.

658,

9

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

MIL

LON

ES D

E DÓ

LARE

S

Deuda Pública Interna Deuda Pública Externa

Page 27: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

27

El gasto público se disparó, en gran medida, debido a la expansión de los planes sociales y

el aumento en la contratación pública. Planes sociales como el Plan de inclusión previsional

dirigido a los jubilados, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por

Embarazo, que buscaban ayudar económicamente a las familias cuyos padres ejercieran

trabajos informales (Danani, 2016, pg. 17) contribuyeron al aumento sustancial de las cuentas

nacionales. Para 2015, el gobierno saliente dejaba un total de 60 planes sociales que

equivalían al 3.6% del PIB y que cobraban cerca de 18.2 millones de argentinos (Sánchez

Cattaneo & Devita, 2015). Desde el punto de vista de la contratación pública, durante los dos

mandatos de CFK el empleo público creció 34%, aumentando el número de empleados

públicos en 1 millón (Fundación Norte y Sur, 2019c).

Lo anterior, aunado a la caída del precio de las commodities en 2011 dejó como resultado un

desequilibrio en las cuentas nacionales, ya que, a pesar de los abultados ingresos, impulsados

por la recaudación y las retenciones sobre las exportaciones, los gastos crecían de forma más

acelerada (Etchebarne, 2017, pg. 21). El gasto público en relación al PIB aumentó de 28%

en 2007 a 40% en 2015 (Fundación Norte y Sur, 2019e). La disminución de los ingresos o el

leve aumento de estos, dependiendo del año, causaron que a partir de 2009 no hubiese un año

con superávit o equilibrio presupuestario, y que para 2015 el déficit llegara al 4,65% del PIB

(Fundación Norte y Sur, 2019e).

Año a año el déficit fiscal fue cubierto con emisión monetaria y deuda interna. En efecto, la

base monetaria pasó de 76 mil millones de pesos en 2007 a 623 mil millones a finales del

2015 (BCRA, 2020a). Esta situación agravó el panorama inflacionario, hizo aumentar la

demanda de dólares e impactó negativamente la producción (Etchebarne, 2017, pg. 6). El

aumento en la oferta de pesos, a la par del aumento en la demanda de dólares depreció la

moneda y llevó a la inflación de 18,7% en 2007 a 27,8% en 2015 (Fundación Norte y Sur,

2019c). Sin embargo, para entonces las estadísticas oficiales mostraban lo contrario. Dicho

suceso fue causa de que en 2007 el Ejecutivo interviniera el órgano de estadística nacional

(INDEC), controlándolo pasivamente y generando serias dudas sobre su objetividad (Wainer,

2018, pg. 331).

Page 28: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

28

El ajuste en las cuentas nacionales también provino en parte gracias a la emisión de deuda

interna. CFK financió el gasto de ciertas agencias estatales tomando prestado el dinero de

instituciones como el BCRA o la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), y

dando a cambio bonos de deuda (Giuliano, 2015, pg. 157). Se optó por una estrategia de

rollover que cubría viejas deudas con unas nuevas, esperando diferir en el tiempo el pago de

la deuda y condicionando fuertemente a la administración venidera (Guiliano, 2015, pg. 155).

La administración de CFK dejaba con su salida vencimientos de deuda por un total de 52.500

millones de dólares (Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala, 2019, pg.

6).

Mauricio Macri llegaba a la presidencia como parte del denominado “giro a la derecha” de

la política sudamericana (Vommaro & Gené, 2017, pg. 237). Este se había propuesto eliminar

las restricciones cambiarias que impedían la compra libre de dólares, salir del default,

eliminar las retenciones a las exportaciones y eliminar la inflación (Nun, 2016). Todas estas

medidas buscaban mejorar la situación económica nacional en un contexto internacional sin

bonanza. El plan económico de corte gradualista se basó en la retirada gradual del Estado de

la economía. Para Ávila (2018) esta elección representó una ventaja en términos de

gobernabilidad, ya que hacía menos intensos los efectos negativos del ajuste. Sin embargo,

dicha elección representaba un reto económico prácticamente irrealizable: todos los planes

gradualistas de la historia que lidiaron con más de 10% de inflación fracasaron.

Los incipientes recortes del gasto, la disminución real de la recaudación, el alto monto de

intereses sobre la deuda y el déficit en cuenta corriente generaron que en 2016 el déficit fiscal

fuese del 6.38% del PIB (Fundación Norte y Sur, 2019e). Los débiles resultados fiscales del

primer año de gobierno forzaron a equilibrar las cuentas de la misma forma que en el pasado:

emisión monetaria y deuda. Como resultado, la inflación de 2016 cerró en 39,2% (Fundación

Norte y Sur, 2019c). La deuda emitida fue resultado de la sanción de la ley 27249. Dicha

norma habilitaba el pago de lo debido a los acreedores privados y sacaba del default al país.

El pago de 12.500 millones de dólares se efectuaría con la emisión de Letras del Banco

Page 29: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

29

Central (LEBAC), títulos de deuda en moneda extranjera que para 2016 poseían una tasa

anual de 12.5% (La Nación, 2016 ; Lampa & Zeolla, 2019, pg. 277).

Para 2017 se mantuvieron los resultados negativos en todos los frentes, pero ahora debido a

un déficit de 31 mil millones de dólares en cuenta corriente, la situación se había vuelto

inconfrontable (Fundación Norte y Sur, 2019d). El déficit fiscal debía cubrirse con nueva

deuda, suba impositiva o emisión monetaria. La creciente inflación había licuado los ingresos

tributarios del Estado y los posibles recursos de una suba impositiva no llegarían a cubrir el

desequilibrio fiscal y de cuenta corriente. La emisión de deuda sería el instrumento elegido

para aumentar los ingresos. Entre 2016 y 2018 Argentina emitió LEBAC por valor de 78 mil

millones de dólares (Lampa & Zeolla, 2019, pg. 277).

Las creciente necesidad de dólares elevó la tasa de las LEBAC hasta el 38% a inicios del

2018, situación que para marzo se hizo insostenible, por lo que la tasa bajó rápidamente al

26,5% (Lampa & Zeolla, 2019, pg. 287). Este hecho coincidió con una suba en la tasa de

interés en Estados Unidos, tal como le había sucedido a Alfonsín en 1984. Este evento

produjo una salida masiva de capitales, que se trasladaron hacia los activos más seguros. Este

suceso denominado flight to quality dejó sin financiamiento a Argentina, país que basaba su

estabilidad económica en la captura de divisas mediante el mercado privado de deuda.

Teniendo en cuenta que los vencimientos para el resto de 2018 y 2019 sumaban 80.000

millones de dólares (Pozzo, 2018) y que el 70% de la deuda emitida en 2018 eran bonos de

corto plazo (Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala, 2019, pg. 3), el

gobierno de Macri estuvo obligado a jugar su última carta para evitar el default en 2019, el

FMI.

Como se ha podido evidenciar a lo largo de este capítulo, los problemas de la Argentina

contemporánea distan de ser diferentes de aquellos de hace 30-40 años. Los desafíos que

enfrenta el país actualmente son el cúmulo de los errores y desaciertos de la clase política

argentina, el FMI, los inversionistas privados y los demás jugadores de este gran tablero. El

próximo apartado centrado en el análisis del acuerdo de 2018 entre Argentina y el Fondo,

Page 30: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

30

traerá a la memoria muchos de los eventos aquí narrados, reafirmando que no obstante el

paso de los años y las décadas, una cosa permanece intacta: la supremacía de los intereses

políticos. A continuación, se dará a conocer todo lo concerniente al ADG de 2018 pactado

entre el gobierno de Maurcio Macri y el FMI.

CAPÍTULO 3: EL ACUERDO DE MAURICIO MACRI

Este capítulo presentará el inicio, desarrollo y finalización del acuerdo de 2018 entre

Argentina y el FMI. Asimismo, buscará explicar por qué a pesar del exiguo desempeño

general de la economía argentina y de los CCA, factor determinante para el mantenimiento

de los desembolsos, dicho acuerdo mantuvo su rumbo hasta finales de 2019. Este apartado

no sólo exhibirá los nefastos efectos de los intereses políticos nacionales e internacionales,

sino que además proveerá un caso fuerte para respaldar la siguiente definición de Downs

(1992) acerca de la clase política: “Un partido político es un equipo de hombres que sólo

desean sus cargos para gozar de la renta, el prestigio y el poder que supone la dirección del

aparato gubernamental” (pg. 95).

El ADG entre Argentina y el Fondo se materializaba el 20 de junio de 2018, después de

meses de estudios y encuentros entre el equipo económico de Mauricio Macri y los técnicos

del FMI. La CI del International Monetary Fund (2018d) establecía dos grandes objetivos:

reducir el déficit fiscal y bajar el índice de inflación (pg. 2). El equilibrio fiscal llegaría

gracias al aumento de la recaudación, el congelamiento del empleo público, la disminución

de los subsidios de energía y la relocalización de los subsidios de transporte (pg. 6). Del

mismo modo, se comprometían a mantener estable la base monetaria hasta junio de 2019 y a

establecer una tasa de cambio libre de intervención, a menos que el tipo de cambio superara

la banda de 45 pesos por dólar (pg. 9).

Concretamente, el gobierno buscaba disminuir a 0% el déficit primario en 2019, encaminar

la deuda hacia una tendencia negativa, asegurarse de que la inflación cayera a un dígito para

2021, dejar flotar el tipo de cambio, aumentar las reservas internacionales, eliminar la

Page 31: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

31

necesidad de recibir financiamiento futuro y combatir la corrupción (International Monetary

Fund, 2018d, p. 5). La CI es de fundamental importancia, pues en ella recae tanto la

aprobación del acuerdo como la formulación de los CCA y los PRE, metas de cuyo

desempeño depende el mantenimiento de los desembolsos. Los CCA evaluarían las metas de

inflación, reservas y resultado fiscal, mientras que los PRE se enfocarían en el fortalecimiento

institucional y la lucha contra la corrupción.

El acuerdo contaría con una duración de 3 años y un monto de 50 mil millones de dólares,

que sería ampliado a 57 mil millones el 17 de octubre de 2018 (International Monetary Fund,

2018d, pg.3). La importancia de este era notoria, pues el monto representaba 1.277% de la

cuota argentina y 47% de los activos anuales prestables del FMI (La República, 2019). Los

objetivos generales de dicho acuerdo eran: restaurar la confianza de los mercados, poner la

deuda en una trayectoria bajista, reducir la inflación y reforzar la independencia del BCRA

(International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept., 2018a, pg.1); todas metas

evaluadas cada 3 meses.

Conforme con lo explicado en el capítulo primero, es claro por qué el FMI aprobó el acuerdo

con Argentina. El programa económico argentino era consecuente a los fines generales de la

organización y las políticas a implementar resultaron lo suficientemente sólidas y coherentes

como para lograr una aprobación del Directorio Ejecutivo. Dichas políticas, contenidas en la

CI, serían el vehículo para el cumplimiento de las metas, razón por la que su seguimiento y

análisis resulta fundamental. De fallar, sería más que probable que los objetivos no fueran

alcanzados, y por lo tanto, que se debiera recurrir a waivers continuamente para mantener

vigente el acuerdo, poniendo en peligro la continuidad de los desembolsos.

Para empezar, el resultado fiscal primario se redujo de 2.3% del PIB en 2018 a 0.6% en 2019

(International Monetary Fund, 2019b). En gran parte dicho logro se produjo por la

disminución del déficit fiscal; esta meta fue verificada gracias a la reducción del empleo

público y el aumento de la recaudación. El número de empleados públicos pasó de 3,5

millones en 2017 (Ministerio de Trabajo, 2017, pg.1) a 3,1 millones en 2019 (iProfesional,

Page 32: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

32

2019), mientras que la recaudación creció de 3.8 billones de pesos en 2018 (AFIP, 2018) a

5.5 billones en 2019 (AFIP, 2019).

Las reservas internacionales, la emisión monetaria y la corrupción también mostraron

resultados positivos. Las reservas aumentaron de 2018 a 2019 en cerca de 10 mil millones de

dólares, pasando de 54 mil millones de dólares a 64.200 (BCRA, 2020a). Así mismo, la base

monetaria a fin de mes se mantuvo estable, tal como se había propuesto en la CI, aumentando

0% en promedio hasta junio de 2019 (International Monetary Fund. Western Hemisphere

Dept., 2019, pg.12). Para cerrar, la corrupción registró una trayectoria positiva, cuantificada

mediante el Corruption Perception Index de la organización Transparency International.

Argentina presentó una mejoría de 5 puntos, pasando del puesto 85 en 2018 al 66 en 2019

(Transparency International, 2019).

La única meta que falló de forma sistemática fue la inflación. Este objetivo presentó un

rendimiento general desfavorable, a pesar de las mejorías transitorias señaladas en la segunda

y cuarta revisión periódica. La inflación fue de 34.3% en 2018 y de 54.4% en 2019

(International Monetary Fund, 2019b), acontecimiento que situaría a la Argentina en la

tercera posición de los países con mayor inflación, sólo por detrás de Venezuela y Somalia

(Fernández, 2020). Asimismo, en el bienio 2018-2019 la economía se contraería 4,7% en el

acumulado (BANCO MUNDIAL, 2019) y el tipo de cambio se depreciaría cerca de 100%

(Investing, s.f), pese a la mejoría de la cuenta corriente, que para finales del tercer trimestre

de 2019 depositó 2.500 millones de dólares en las arcas del Estado (INDEC, 2020).

Teniendo en cuenta que para mayo de 2019 más del 70% del acuerdo ya había sido

desembolsado (PLANM, 2019), ¿Cómo es posible que la economía argentina se conservase

endeble? ¿No eran suficientes cerca de 40 mil millones de dólares? ¿sería este un caso de

falla en la elaboración de las metas? Para comprender por qué fracasaron las medidas que a

primera vista parecían ser exitosas, se debe partir de la única que nunca se recuperó: la

inflación. El incumplimiento de esta meta no sólo explica el pobre rendimiento de las

Page 33: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

33

variables monetarias, sino que conducirá a revelar que, en realidad, la mayoría de las metas

acordadas fueron contravenidas.

El control de la inflación falló a pesar de que se emplearon las dos estrategias más idóneas:

las metas de inflación y el control sobre los agregados monetarios. Ambas políticas buscaron

disminuir en vano el exceso de dinero circulante. Las metas de inflación, que estuvieron

vigentes hasta la primera revisión, fallaron debido a que dicha política depende en gran

medida de la confianza del público (Mira, 2018). Si los depositantes advierten una inflación

mayor a la pronosticada no depositarán por miedo a que la tasa de retorno real se torne

negativa, optando por consumir rápidamente o por activos más durables. Para el caso

argentino, las metas de inflación no se cumplieron en más de una ocasión (Mira, 2018).

El cambio hacia el control sobre los agregados monetarios, materializado en el objetivo de

mantenimiento de la base monetaria fracasaría nuevamente, esta vez debido a aspectos

técnicos que le permitieron al BCRA emitir sin incumplir dicha meta; la restricción monetaria

resultó ser sumamente permisiva. El FMI requería que el aumento promedio mensual de la

base monetaria fuese del 0% (International Monetary Fund, 2018d, pg.8). Lejos de ser

equivalente a la política de emisión cero aplicada durante los gobiernos de Menem y de De

la Rúa, la elaboración de este objetivo facultaba al BCRA a emitir, siempre y cuando a fin de

mes dicha emisión fuese esterilizada.

Lo anterior explica por qué no hubo incumplimiento en noviembre de 2018, a pesar de que

el saldo diario de la base monetaria superara por 130 mil millones de pesos al valor inicial en

la penúltima semana (BCRA, 2018). Estos picos no figuraron como incumplimiento, dado

que días antes se habían retirado miles de millones de circulación, anulando su efecto en el

promedio. Esta esterilización monetaria se llevó a cabo mediante un nuevo título de deuda

público, exclusivo para bancos comerciales, las Letras de Liquidez (LELIQ). Estos bonos a

7 días denominados en pesos y que contaron con una tasa de interés entre 43% y 85% durante

el último año de gobierno (BCRA, 2020b) fueron una herramienta fundamental para rollear

Page 34: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

34

la totalidad de la deuda en LEBAC, hecho que venía poniendo en aprietos al país desde

finales de 2017 (International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept., 2018b, pg. 6).

Debido a su corta madurez y altísimos rendimientos, el stock de LELIQ debió renovarse

constantemente desde octubre de 2018 a agosto de 2019 para evitar incumplir la meta

monetaria (Figura 2). De no ser renovado, para febrero de 2019 el BCRA debía emitir 900

mil millones sin intereses, que irían directo a la base monetaria y luego a la inflación (BCRA,

2019a, pg.7). Las LELIQ mantenían la inflación a raya a un riesgo muy alto. La segunda

determinante que explica el fracaso inflacionario consiste en los ajustes periódicos. Estos

avalaban que la base monetaria aumentara en diciembre y junio alrededor de 6% (Barbería,

2018). La flexibilidad de la meta de “emisión cero” del FMI, lejos de restringir la emisión

monetaria, fundó las bases de una nueva bomba cuyo valor nominal en octubre de 2020 era

de 1.7 billones de pesos (BCRA, 2020d, pg. 12).

Figura 2

Stock de LELIQ desde octubre de 2018

0,513

0,6390,709

0,8150,893

0,9631 1,033

1,109

1,2071,251

1,103

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbril

Mayo

JunioJulio

Agosto

Septie

mbre

Billo

nes d

e pe

sos

Page 35: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

35

Elaboración propia con datos de: BCRA (2020c). Recuperado de

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_mensual.asp.

El fracaso en el manejo de la inflación menoscabaría con vehemencia el desempeño de la que

quizás había sido la meta más exitosa: el manejo del déficit fiscal. El aumento de los ingresos

fiscales, mencionado párrafos atrás, se vio fuertemente perjudicado por el alza de la inflación,

empeorando a su vez el resultado fiscal. El aumento nominal de la recaudación fue revertido

por la inflación, ya que, a pesar de que los ingresos fiscales fueron superiores en 2019, una

vez ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la recaudación real de 2018 fue

de 5.7 billones de pesos, 200 mil millones más respecto de 2019 (International Monetary

Fund, 2019b).

Las reservas internacionales presentaron un comportamiento similar al de la recaudación. Si

bien a primera vista los resultados aparentaban ser favorables, un análisis minucioso revelaría

la fragilidad e impasibilidad de la situación del BCRA. Si bien es indiscutible el hecho de

que las reservas internacionales brutas de la Argentina aumentaron a más de 60 mil millones

de dólares para 2019, una vez deducidos los pasivos internacionales, el resultado no es

igualmente oportuno. Esta misma hipótesis, compartida por el economista argentino Diego

Giacomini sostiene que, una vez hechos los ajustes debidos, las reservas de libre

disponibilidad se mantuvieron invariadas entre octubre de 2018 y mayo de 2019, rondando

los 15 mil millones de dólares (Diego Giacomini, s. f.).

Hechas estas aclaraciones, resulta evidente por qué fracasó el acuerdo. Las políticas

implementadas, contrario a lo sostenido por el FMI, no avanzaban hacia buen puerto. De los

siete objetivos específicos de la CI, sólo dos tuvieron éxito: el resultado fiscal primario y la

corrupción. La deuda, lejos de adoptar una tendencia negativa, aumentó entre 2018 y 2019

del 86% al 93% del PIB (Pletcher, 2020). La inflación aumentó al 54% a fin de año

(International Monetary Fund, 2019b), el tipo de cambio fue intervenido, las reservas

internacionales reales se mantuvieron estables y no se eliminó la necesidad de recibir

financiamiento futuro, pues aunque la cuenta corriente fue superavitaria durante el último

Page 36: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

36

trimestre de 2019, los vencimientos futuros licuarían brevemente dicho avance (International

Monetary Fund. Western Hemisphere Dept., 2019, pg.5).

Si bien las razones de la aprobación del acuerdo son claras, es difícil defender por qué se

mantuvo el acuerdo hasta finales de 2019. Considérese que el Fondo suspendió la quinta

revisión y el sucesivo desembolso en septiembre, a la espera de los resultados de las

elecciones presidenciales (Portafolio, 2019). La petición de cinco waivers en el transcurso

del acuerdo, aunado a los lentos y escasos logros del programa, debieron derivar por

normativa institucional en la temprana suspensión de los desembolsos. Las directivas

institucionales resultan precarias para preveer la continuación del acuerdo en virtud de un

error tipo I. “Este concepto estadístico nos indica que hemos cometido un error, pues no

vimos una correlación que en realidad existe, atribuyéndola a la coincidencia casual” (Tetaz,

2015, pg.27). Concretamente, si en un estudio se omite una variable crucial, sus resultados

serán inconsistentes debido a la baja correlación entre la variable dependiente y las variables

independientes.

La desconexión entre el protocolo organizacional y el curso de acción real encuentra una

primera respuesta gracias al concepto de hipocresía organizada. Weaver (2008) reconoce la

hipocresía organizada como la violación abierta de los mandatos organizacionales, que lleva

a la separación o contradicción entre los objetivos proclamados y la realidad de la actividad

organizacional (pg. 20). Además, menciona que las organizaciones funcionan en un entorno

competitivo y lleno de presiones, donde factores como la legitimidad y la autoridad luchan

con elementos como la autonomía financiera y la competitividad por ser aquellos que

influencien mayoritariamente la toma de decisiones. La hipocresía organizacional tiene

origen en la contraposición de los intereses institucionales frente a los de sus fuentes de

financiamiento, y dado que una organización necesita tanto de legitimidad como de recursos

para sobrevivir, la hipocresía organizacional es un acto racional, estratégico y necesario para

la supervivencia de la misma (pg.31).

Para el caso argentino pareciese que las presiones materiales sobrepasaron a las

institucionales, dando como resultado un divorcio entre lo esperado y lo que en realidad

Page 37: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

37

sucedió. Si bien se está cerca del meollo del asunto, se debe sopesar con datos las sospechas

recién erigidas, para evitar caer en un error tipo I nuevamente, es decir, obedece hacer

evidente lo aseverado mediante datos que eliminen toda duda sobre la verosimilitud de lo

argumentado, haciendo el mayor esfuerzo por dejar de lado una desafortunada coincidencia

casual entre lo teórico y el caso particular estudiado. Para dicha aclaración se examinará

brevemente otro caso enigmático del accionar organizacional del FMI, el acuerdo de FA con

Ucrania en 2015.

El acuerdo iniciado en marzo de 2015, por un monto de 20 mil millones de dólares sustituiría

a un previo ADG vigente hasta 2016, que desplegó cerca de 17 mil millones de dólares desde

su entrada en 2014 (COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION, 2014, pg. 10). Este

encadenamiento de préstamos fue aprobado con el fin de resolver problemas como la pérdida

de confianza internacional, la depreciación de la moneda, la caída de las reservas

internacionales y el empeoramiento de la dinámica de la deuda (International Monetary Fund,

2015, pg.1). Además, preveía un fuerte ajuste en el sector energético y la ineficiencia de las

empresas estatales (International Monetary Fund, 2015, pg.28).

A pesar de que se debieron requerir 3 waivers en la segunda revisión, tanto los CCA como

las demás áreas de la economía dieron resultados más que positivos durante el trascurso de

los desembolsos. Para abril de 2017 no sólo los CCA habían tenido un desempeño

satisfactorio, sino que la economía creció 2.7% en promedio desde 2016 hasta 2018 (The

World Bank, 2019), se ajustó el resultado fiscal por 7 puntos del PIB, la inflación cayó más

de 50 puntos en menos de un año y las reservas, aunque lejos de las proyecciones iniciales,

se habían duplicado y se mantenían estables, dados los buenos resultados en materia

monetaria (International Monetary Fund, 2017a, pg.1).

El acuerdo de Facilidad Ampliada, cuya terminación estaba presupuestada para 2019 fue

suspendido a finales de mayo de 2017, en gran parte debido a los resultados poco

satisfactorios en los PRE de privatización y lucha contra la corrupción (International

Monetary Fund, 2017b) ¿Cómo se explica que el acuerdo con Ucrania haya sido terminado

Page 38: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

38

por faltas en los PRE, cuyo incumplimiento según el reglamento del FMI no constituye

motivo de suspensión, mientras que el ADG con Argentina mantuvo su rumbo a pesar de

incumplir repetidamente los CCA y manifestar resultados generales precarios?, ¿Por qué no

hay igualdad en la forma en que el FMI evalúa el avance de sus acuerdos?

Aquí es donde entra en escena el error tipo I, pues se está perdiendo de vista una correlación

real, atribuyendo la continuidad de los acuerdos a hechos aleatorios o indefinidos. Si las

directrices institucionales resultan superfluas para determinar la interrupción o menos de un

acuerdo de financiamiento con el FMI: ¿Cuál es el factor explicativo? Como se había

anticipado con la tesis de Weaver, los intereses políticos de la base material de sustentación

del Fondo son el factor antes ignorado, que hace encajar todas las piezas en su debido lugar.

Si bien gran parte de la explicación responde a factores internacionales, no se debe perder de

vista el enlace estrecho que existe entre los intereses políticos nacionales e internacionales.

Desde el ámbito nacional, el gobierno de Mauricio Macri, a quien le restaba medio mandato

y que venía presentando serias dificultades económicas desde finales de 2017, necesitaba

urgentemente divisas para mantener la economía a flote, así como sus aspiraciones a la

reelección en 2019. De caer en default en 2018, el futuro presidencial de Macri estaba

condenado. El costo político de declarar el impago, fruto del descalabro de CFK y de la

estrategia económica de rollover de vencimientos durante 2016-2017, era demasiado alto.

Vicario (2004) explica lo anterior mediante un análisis que coteja los costos del ajuste

económico y el momento económico, argumentando que “hasta que el país no percibe el

desajuste económico, se tenderá a postergar las reformas para el gobierno sucesivo; con una

muy baja percepción del riesgo” (pg. 32).

Volvería el “pan para hoy, hambre para mañana”. La importancia de evitar el default puede

corroborarse examinando la forma como se gastaron los activos del FMI. Jueguen (2019)

sostiene que de los más de 40 mil millones, cerca del 95% de estos fueron destinados al pago

de deuda, donde 35 mil millones se usaron para pagar deuda en moneda extranjera y cerca

de 6 mil para el pago de deuda en pesos. Argentina contó con pocos recursos para afrontar

las reformas estructurales debidas, pues los activos obtenidos nunca tuvieron como finalidad

Page 39: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

39

proteger al país del choque del ajuste. Los intereses de la clase política nacional volvían a

estar por encima del bienestar económico de aquellos a quienes aparentemente servían.

Desde el ámbito internacional, los intereses estadounidenses jugaron el papel decisivo para

la continuación del préstamo. Los intereses del gobierno de Donald Trump explicarían la

conducta del FMI en 2018/19. El ascenso de Macri en 2015 supuso una victoria política y

diplomática estadounidense, iniciando el giro a la derecha en la región y aislando al principal

enemigo estadounidense, la Venezuela de Nicolás Maduro. El senador republicano Marcos

Rubio lo presentaba de esta forma: “Argentina puede ser un aliado importante, pues se ha

unido a los Estados Unidos y a otras naciones en la condena de la dictadura venezolana de

Nicolás Maduro” (Rubio, 2017). El apoyo político se trasladaría a lo económico en 2018, año

en que Macri expresó: “su ayuda con el acuerdo con el FMI nos ha ayudado a encaminarnos

hacia la construcción de un mejor futuro” (The White House, 2018).

La posibilidad de perder los logros obtenidos con el ascenso del peronismo en 2019 incentivó

al gobierno de Trump a extender su ayuda económica a Argentina, a pesar de que sus

condiciones iniciales y el desarrollo de sus políticas económicas fuesen poco prometedoras.

El apoyo político estadounidense aseguró que los 44 mil millones de dólares llegasen a

Argentina, proporcionándole un salvavidas político a Macri y sobrellevando el peso

económico de décadas de malos manejos macroeconómicos. No es de sorprender que,

llegado el final de 2019, con las posibilidades electorales visiblemente deterioradas (Stott &

Mander, 2019) mermara el apoyo de Estados Unidos y se suspendiera la quinta revisión y el

consecuente desembolso a la espera de los resultados electorales.

La llegada del peronista Alberto Fernández y de CFK desestabilizaría los planes

estadounidenses de mantener una alianza regional sólida de líderes con ideas afines para

avanzar en la agenda de lucha contra el terrorismo, los gobiernos de izquierda en Cuba y

Venezuela y resistir al crecimiento de la inversión china (Stott, 2019). Una vez revelada la

nueva posición argentina frente a Venezuela y Bolivia, se trazaría una línea roja para el

gobierno Trump que impediría la continuación del financiamiento mediante el FMI

(Bartenstein & Gillespie, 2020).

Page 40: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

40

Resueltas las incógnitas prácticas de esta investigación, resulta enriquecedor retomar la

cuestión teórica planteada en el primer capítulo. Teniendo en cuenta la consecución de

eventos presentada a lo largo de la investigación, resulta evidente que la postura realista posee

una mayor profundidad analítica y explicativa que sus contrapartes institucionalistas y

constructivistas. Las debilidades del institucionalismo residen en la importancia desmedida

que le dan a las reglas. Recuérdese que según Lipson (1984) las reglas son determinantes

porque facilitan la cooperación y evitan la trampa (pg.5). Como se demostró en este capítulo,

las reglas del FMI no soportan el peso del juego político. Estas son burladas por países como

Argentina, que no reciben sanción alguna, en detrimento de aquellos que sí las cumplen,

como Ucrania.

Si bien es cierto que el FMI ha incumplido su función de juez objetivo e imparcial, es

indiscutible que los países latinoamericanos han sido aquellos menos interesados en aprender

y jugar según las reglas del Fondo. Los países latinoamericanos que componen el

Departamento del Hemisferio Occidental fueron los mayores receptores de financiamiento

en 2019 (Fondo Monetario Internacional, 2019, pg.43) y los penúltimos a la hora de recibir

la asistencia técnica del FMI (International Monetary Fund, 2019a, pg. 23). Las

administaciones argentinas procuran permanentemente el auxilio del FMI sin tener en cuenta

las reglas de juego, buscando salir ilesos políticamente del arriesgado juego económico de la

papa caliente que se viene gestando hace décadas.

Por su parte, el constructivismo resulta inoperante para el caso estudiado, debido a la

desconexión entre discurso y realidad evidenciada en el caso argentino. Si se evalúa la

máxima de que la forma en la que se habla del mundo determina y da forma al mismo, el

acuerdo de 2018 debería haber sido exitoso. Todas las revisiones del FMI sobre el panorama

argentino eran optimistas y validaban los “avances” de las políticas llevadas a cabo,

expresando que terminarían por llevar al país a buen puerto. El constructivismo olvida que

hay elementos operacionalizables que se encuentran por fuera de la dinámica de los

Page 41: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

41

discursos, como la emisión monetaria, el empeoramiento de la inflación, la recesión, el

aumento del riesgo país y los desequilibrios en la balanza de pagos.

Incluso aquellas teorías que sostienen que las OI son herramientas a disposición de los países

más poderosos, como la teoría crítica en su enfoque neogramsciano, resultan inoperantes para

el propósito de esta investigación. La teoría crítica busca responder a cómo surgen ciertos

fenómenos y no al por qué suceden (Cox, s.f), por lo que su alcance es insuficiente para

responder a la pregunta de investigación. El análisis realista es superior debido a que es capaz

de dar razón del comportamiento de Estados Unidos, Argentina y el FMI de forma coherente

y unitaria mediante el concepto de equilibrio de poder. Este expone que un Estado actúa en

pro de sus objetivos mediante esfuerzos internos, destinados a mejorar su poderío económico

o militar, y esfuerzos externos, que buscan reforzar las alianzas propias y debilitar las alianzas

antagónicas (Waltz, 1988).

Teniendo en cuenta que el realismo es la teoría con mayor profundidad explicativa para el

caso estudiado, vale la pena hacer ciertas aclaraciones finales. En primer lugar ¿es incorrecto

que los intereses estadounidenses prevalezcan en el FMI tal y como lo indica el realismo? Si

se considera que las relaciones con el FMI son libres y voluntarias, y no existe ningún tipo

de imposición a participar, es razonable que aquellos que aportan más a las arcas

organizacionales tengan mayor control sobre el destino de los recursos. Considérese que es

el dinero de los contribuyentes de cada uno de esos países el que se pone en riesgo para asistir

a un miembro del Fondo.

Caso aparte es aquel de la rendición de resultados, pues si bien es legítimo que los intereses

de ciertos países se impongan a la hora de tomar las decisiones, en el plano nacional acontece

lo que Blustein (2006) denomina como un problema de riesgo moral. Con la firma de un

acuerdo de financiamiento, el gobierno debe responder por los aciertos y las equivocaciones

que se cometan en el desarrollo del mismo, dejando de lado todo argumento que los exima

de la responsabilidad que adquirieron una vez posicionados en el poder. Ante este juicio

normativo que pocas veces encuentra constatación en el mundo real, es que tiene lugar esta

Page 42: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

42

investigación, que busca asegurar que ningún actor vinculado a los éxitos o fracasos de un

acuerdo de financiamiento con el FMI se marche sin su debida responsabilidad y crédito.

CAPÍTULO 4: PROBLEMÁTICAS ACTUALES

Una vez resuelta la pregunta que hizo este trabajo posible, sólo resta por describir qué fue lo

que sucedió después de la caída del acuerdo en septiembre de 2019. Este último apartado,

buscará presentar el devenir de los eventos en materia económica y brindar no sólo las

conclusiones de esta investigación, sino también un pronóstico de corto plazo acerca de la

situación financiera y macroeconómica argentina, teniendo en cuenta los múltiples

obstáculos y las diversas complicaciones que ha supuesto la llegada y avance del COVID-19

en nuestro continente. Contrariamente al optimismo que acompaña a un nuevo gobierno, este

capítulo ofrecerá una visión realista y expondrá la gran deuda que la clase política nacional

y el FMI poseen con el pueblo argentino.

El reintegro de la rama política dominante argentina llegaría en un contexto económico y

social muy difícil. La inflación superaría la barrera del 50% a finales de 2019, la deuda

externa llegaría a su máximo histórico con un valor de 323 mil millones de dólares, el 33%

de la población viviría en situación de pobreza (Muñoz Lima, 2020) así como el 62,9% de

los menores de edad (UNICEF, 2020). Pasado el primer mes en el cargo, Fernández corrigió

partidas para disminuir el déficit fiscal, como congelar las jubilaciones durante 6 meses y

aplazar las negociaciones sobre el salario mínimo (Centenera, 2020). Con este mismo

objetivo, se congelaron tarifas públicas por 180 días, se entregaron tarjetas alimenticias a

familias pobres, se establecieron precios máximos para los bienes de primera necesidad y se

volvieron a instalar las retenciones a las exportaciones (González, 2020).

El tema de mayor relevancia durante los primeros meses de gobierno fue el manejo de la

deuda. El enorme stock y los amplios intereses que había que honrar anualmente, aunado a

la precaria situación económica, llevó a que el gobierno convocara una reunión con los

acreedores privados para reestructurar los plazos, pues era imposible efectuar el pago de los

Page 43: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

43

intereses. Si bien esta movida buscaba evitar declarar el default, el país se encontraba en esta

situación desde febrero, con la postergación del pago de algunos vencimientos (Manríquez

Conejeros, 2020). Esta situación se complicaría con la entrada de la pandemia en Argentina

en el mes de marzo, a la cual el gobierno respondió con la imposición de una cuarentena

obligatoria hasta el 9 de noviembre, situación que impactaría negativamente al PIB y a la

tendencia de la deuda (Forbes Staff, 2020).

El empeoramiento de las condiciones en el frente de la deuda justificaría la gira europea de

Alberto Fernández, que iría en busca del apoyo de países como Francia y Alemania dentro

del FMI para presionar a los acreedores privados a reestructurar los vencimientos mediante

una quita (Dinero, 2020a; Rojas Sasse, 2020). El ajuste sobre la deuda debía provenir de los

acreedores privados, pues el FMI rechazó asumir una quita sobre el stock o los intereses de

la deuda adquirida durante la presidencia de Macri (Manríquez Conejeros, 2020). La

reestructuración de los 66 mil millones de dólares de deuda privada llegaría a finales de

agosto y lograría que por cada 100 dólares debidos se pagaran 54,8 dólares, esto es una quita

respectiva de poco menos de la mitad del stock adeudado (Dinero, 2020b).

La salida del default con los acreedores hizo bajar drásticamente el riesgo país argentino, que

pasó de un máximo de 4300 puntos en marzo a 1100 en la segunda semana de septiembre

como consta en la Figura 3. Mientras esto sucedía en el plano internacional, la cuarentena

estricta impulsada por el gobierno avanzaba en pos de evitar la expansión del COVID-19.

Las consecuencias económicas no se hicieron esperar, pues el PIB caería cerca del 20% en

el segundo trimestre del año (EFE, 2020) y según datos del FMI, a final de año la economía

caería cerca del 11.8% (El Observador, 2020). Para hacerle frente al shock de demanda que

afectó gravemente a la economía nacional, se debió recurrir a viejos mecanismos como la

emisión monetaria y el alza impositiva, pues Argentina estuvo despojada del financiamiento

privado internacional hasta agosto de 2020 y ya no contaba con el apoyo financiero del FMI.

Figura 3

Historial EMBI Argentina 2020

Page 44: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

44

Elaboración propia con datos de: Invenómica (2020). Retomado de https://www.invenomica.com.ar/riesgo-

pais-embi-america-latina-serie-historica/

El déficit fiscal primario, que para 2020 se contabilizó cerca del 4,5% del PIB fue cubierto

en su mayoría por la emisión monetaria. Durante lo corrido del año se emitieron más de 1

billón de pesos, cifra correspondiente al 3,5% del PIB (Barbería, 2020). Para contener el

riesgo inflacionario originado en esta emisión, el gobierno de Fernández optó por la misma

estrategia usada por Macri meses atrás para encubrir los resultados de la base monetaria ante

el FMI, las LELIQ. El stock nominal de estas aumentó de 738 mil millones de pesos en

diciembre de 2019 (BCRA, 2019b) a 1,7 billones de pesos en octubre de 2020 (BCRA,

2020d).

El déficit remanente fue cubierto con la venta de reservas internacionales, que según

Castiñeira (2020) se acercan a cero. Las reservas de libre disponibilidad argentinas, que no

contemplan los dólares del FMI, el swap con China que se renovó en julio de 2020 y que

representa cerca del 40% de las reservas brutas del país (Meaños, 2020), los encajes de los

depositantes y el oro físico que se encuentra en el BCRA son prácticamente inexistentes. La

venta masiva de reservas caería muy mal a los mercados de deuda, que dudaban de la

solvencia del Estado argentino incluso habiéndose dado una reestructuración de deuda hacía

meses. Como consecuencia de esto, los poseedores de bonos argentinos en dólares vendieron

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,00

2-m

ar-2

09-

mar

-20

16-m

ar-2

023

-mar

-20

30-m

ar-2

06-

abr-

2014

-abr

-20

21-a

br-2

028

-abr

-20

5-m

ay-2

012

-may

-20

19-m

ay-2

027

-may

-20

3-ju

n-20

10-ju

n-20

17-ju

n-20

24-ju

n-20

1-ju

l-20

9-ju

l-20

16-ju

l-20

23-ju

l-20

30-ju

l-20

6-ag

o-20

13-a

go-2

020

-ago

-20

27-A

ug-2

03-

sept

-20

Punt

os b

ásic

os x

100

Page 45: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

45

dichos títulos por debajo del valor nominal de mercado, presuponiendo una futura caída de

su precio real, tal y como sucedió en la época del Megacanje (La Nación, 2020).

CAPÍTULO 5: ¿UN NUEVO ACUERDO?

Los endémicos desequilibrios económicos argentinos aunados a las políticas fracasadas y

repetitivas han forzado al gobierno peronista de Fernández a buscar un nuevo acercamiento

al FMI, a pesar de las múltiples críticas hechas al acuerdo de 2018. El acuerdo esperado sería

uno de Facilidades Ampliadas que le permitiera hacer frente a los vencimientos de deuda

futuros y sortear un nuevo default (Raszewski, 2020). Este rollover contaría con una

condición fundamental: dicho préstamo estaría excento de pago de intereses hasta 2024, año

de las próximas elecciones presidenciales (AFP, 2020a). De materializarse dicho acuerdo, la

Argentina pospondría el default y la necesidad de hacer los ajustes necesarios durante cuatro

años más, dejando en serios aprietos al gobierno entrante y repitiendo la fórmula de la que

tanto CFK como Macri se valieron para sobrevivir económicamente a su mandato.

Cada mandato se ha encargado de aumentar el tamaño de la bomba económica en Argentina,

esperando que no explote prematuramente. ¿Cuáles son las probabilidades de que esta vez

todo resulte bien? Si bien la crisis del 2001 impactó fuertemente al país, este aún contaba con

un margen social y económico de tolerancia, pues contaba con una deuda del 45% del PIB y

una pobreza del 27% (Fundación Norte y Sur, 2019b). Ahora, el espacio para el error es

mínimo, ya que el país cuenta con una pobreza superior al 40% (AFP, 2020b), una caída del

20% en el PIB durante el segundo trimestre (EFE, 2020), una inflación mensual en octubre

de 3.8% (Kanenguiser, 2020), igual a la que presentó Colombia en todo el 2019 (Benavides,

2020) y con un desempleo del 29% (Rodríguez Petersen, 2020), dada la pérdida de 3.7

millones de empleos formales en lo que va del año (Am, 2020).

Dadas las condiciones, y a menos que suceda un milagro económico, el default y la crisis

llegarán más temprano que tarde. Argentina se ha convertido en un país intolerante a la deuda,

concepto acuñado por Reinhart et al. (2003), que advierte que ciertas economías son

Page 46: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

46

incapaces de tolerar niveles de deuda superiores al 20-30% del PIB debido a debilidades

estructurales. Estas economías son defaulteadores recurrentes, y como Argentina poseen un

pobre historial de repago de deudas, alta inflación y un sistema financiero débil. Téngase en

cuenta que el sector financiero argentino es el séptimo peor a nivel mundial en cuanto a

número de préstamos otorgados (Sticco, 2019). Tal y como se ha evidenciado a lo largo de

esta investigación, Reinhart et al. (2003) expone que a menudo, los gobiernos de estos países

son sumamente cortoplacistas, o demasiado corruptos, para internalizar el riesgo que acarrea

el sobreendeudamiento en el largo plazo (pg.7).

El momento del ajuste llegará, pues así lo demanda la realidad económica de un país que ha

agotado el saldo de todas sus cuentas una y otra vez (reservas internacionales, deuda interna,

deuda externa, emisión monetaria y recaudación fiscal). Argentina es el paradigma de la

locura, término que según Albert Einstein encarnaba “hacer lo mismo una y otra vez

esperando resultados diferentes” (Europa Press, 2017). Igualmente, el FMI ha demostrado,

almenos para el caso argentino, que su obrar es parcial, desleal y contraproducente a su

finalidad originaria, condición que lejos de ser enmendada con dinero, debe ser resuelta con

cambios estructurales, si es que la organización busca algo más que la dilapidación de dinero

con fines políticos.

El anterior problema fue ejemplarizado por el economista Milton Friedman (1993) de la

siguiente forma: “Si una empresa privada fracasa, cerrará – a menos que logre conseguir un

subsidio estatal para seguir adelante; si una empresa gubernamental falla, se expande” (pg.5).

Asimismo, el FMI se ha expandido y ha incrementado su presupuesto de forma considerable

a pesar del escepticismo generalizado y amplio registro de intervenciones fallidas, como la

argentina y la ucraniana aquí descritas. Considérese que desde el año 2000 el número de

recursos organizacionales bajo la modalidad de las cuotas se ha duplicado, alcanzando

actualmente un valor cercano a los 700 mil millones de dólares (International Monetary Fund,

2018a, pg.7).

Page 47: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

47

En conclusión, Argentina ha repetido durante décadas los mismos errores que la llevaron a

la bancarrota lustro tras lustro. Esta condición permanente ha nacido de la falta de voluntad

política para hacer el ajuste necesario. Este fenómeno, originado en el cálculo político

utilitarista, le ha impedido a las personalidades que llegan al cargo presidencial dar vuelta a

las acciones de sus antecesores, pues no están dispuestos a pagar los costos políticos de los

errores y excesos pasados. El comportamiento de la clase dirigente argentina ilustra los vicios

de la política y pone en evidencia que en estas esferas, poco importa servir a la población,

pues todos los esfuerzos se concentran, no en servir a los demás, sino en beneficiar al propio

partido, buscando mantener el poder a toda costa.

Este trabajo ha hecho evidentes las perversas relaciones entre política y economía que afectan

el diario vivir de millones de personas alrededor del mundo, y si bien la explicación se centró

en el caso argentino por su singularidad, resta mucho por investigar. Sólo estas futuras

investigaciones proporcionarán la claridad y amplitud necesarias para responder a preguntas

más enrevesadas e incluso formular generalizaciones. La historia económica argentina de los

últimos 30 años ha sido un largo juego de patata caliente que no ha distinguido facciones o

ideologías políticas. El vicio del cálculo político en un país tan económicamente volátil como

Argentina no ha dejado nada que desear, transformando a uno de los países más prósperos

en un territorio que ahora vive de sus glorias pasadas.

BIBLIOGRAFÍA:

AFIP. (2018). Serie Anual—Recaudación—Estadística tributaria | AFIP. AFIP Estadística

Tributaria. http://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/

AFIP. (2019). Serie Anual—Recaudación—Estadística tributaria | AFIP. AFIP Estadística

Tributaria. http://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/

Page 48: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

48

AFP. (2020a, septiembre 13). Argentina buscará acuerdo con FMI sin pagos hasta 2024. EL

ESPECTADOR. https://www.elespectador.com/noticias/economia/argentina-buscara-

acuerdo-con-fmi-sin-pagos-hasta-2024/

AFP. (2020b, septiembre 30). La pobreza alcanzó al 40,9% de la población argentina en el

primer semestre de 2020. DW. https://www.dw.com/es/la-pobreza-alcanz%C3%B3-al-409-

de-la-poblaci%C3%B3n-argentina-en-el-primer-semestre-de-2020/a-55112537

Am, N. (2020, octubre 16). Durante la pandemia se perdieron más de 3,7 millones de empleos

en Argentina | Video. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/video/argentina-3-millones-

puestos-de-trabajo-desempleo-pandemia-cnn-primera/

Ams, J., Baqir, R., Gelpern, A., & Trebesch, C. (2019). Sovereign Default. En S. A. Abbas, A.

Pienkowski, & K. Rogoff (Eds.), Sovereign Debt (pp. 275-327). Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/oso/9780198850823.003.0008

Ávila, J. (2018, mayo 14). ¿Gradualismo o shock? ¿O mejor instrumentar políticas

irreversibles? | UCEMA. UCEMA. https://ucema.edu.ar/cea/perspectivas-aviala-052018

BANCO MUNDIAL. (2019). Crecimiento del PIB (% anual)—Argentina | Data. BANCO

MUNDIAL.

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=AR

Barbería, M. (2018, octubre 29). Letra chica del FMI: se podrá emitir dinero sin incumplir

emisión cero | El Cronista. ElCronista. https://www.cronista.com/finanzasmercados/Letra-

chica-del-FMI-se-podra-emitir-dinero-sin-incumplir-emision-cero-20181028-0024.html

Barbería, M. (2020, junio 8). La emisión monetaria es la más grande de los últimos 30 años—

Infobae. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2020/06/08/la-emision-monetaria-es-

la-mas-grande-de-los-ultimos-30-anos/

Page 49: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

49

Bartenstein, B., & Gillespie, P. (2020, enero 2). U.S. Warns Argentina That IMF Deal

Threatened by Leftist Allies. Bloomberg.Com.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-01-02/u-s-warns-argentina-that-leftist-

allies-threaten-new-imf-deal

Basualdo, E. M., Nahon, C., & Nochteff, Y. H. J. (2007). LA DEUDA EXTERNA PRIVADA

EN LA ARGENTINA (1991-2005). TRAYECTORIA, NATURALEZA Y

PROTAGONISTAS. Desarrollo Económico, 47(186), 32.

BCRA. (2018). Informe Monetario Mensual—Noviembre 2018 [Informe Monetario]. BCRA.

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Bol1118.pdf

BCRA. (2019a). Informe Monetario Mensual—Febrero 2019 [Informe Monetario]. BCRA.

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Bol0219.pdf

BCRA. (2019b). Informe Monetario Mensual—Diciembre 2019 [Informe Monetario]. BCRA.

http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Bol1219.pdf

BCRA. (2020a). Cuadros estandarizados de series estadísticas. Banco Central de la República

Argentina.

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Cuadros_estandarizados_series_estadisti

cas.asp

BCRA. (2020b). Historial LELIQ. BCRA.

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp

BCRA. (2020c). Informe Monetario Mensual. Banco Central de la República Argentina.

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_mensual.asp

BCRA. (2020d). Informe Monetario Mensual—Octubre de 2020 (p. 17) [Informe Monetario].

BCRA. http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Bol1020.pdf

Page 50: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

50

Beker, V. A. (2019, octubre 11). Nuestro país es un miembro conspicuo del club de

defaulteadores seriales. El Economista. https://eleconomista.com.ar/2019-10-reestructurar-

la-deuda-externa-nuestro-pais-es-miembro-conspicuo-del-club-de-defaulteadores-seriales/

Benavides, A. (2020, enero 4). Inflación de Colombia en 2019 fue 3,8 %. Forbes Colombia.

https://forbes.co/2020/01/04/economia-y-finanzas/inflacion-de-colombia-en-2019-fue-38/

Blustein, P. (2006). And the Monkey Keep Rolling In (and Out) WallStreet, the IMf and the

Bankrupting of Argentina. Pubblic Affairs.

Castiñeira, R. (2020, octubre 25). La emisión para financiar el déficit fiscal genera un tsunami

que impulsa el precio del dólar y afectará el comercio exterior. Infobae.

https://www.infobae.com/opinion/2020/10/25/la-emision-para-financiar-el-deficit-fiscal-

genera-un-tsunami-que-impulsa-el-precio-del-dolar-y-afectara-el-comercio-exterior/

Centenera, M. (2020, enero 10). Alberto Fernández cumple un mes en el poder con la economía

en pausa. El País.

https://elpais.com/internacional/2020/01/10/argentina/1578675329_673950.html

Clarín. (2009, abril 29). Para tratar con el FMI, recordar a Frondizi—Clarín. Clarín.

https://www.clarin.com/opinion/tratar-fmi-recordar-frondizi_0_B1ZQHe9ATKe.html

Clift, J., International Monetary Fund, & External Relations Department. (2004). Qué es el

Fondo Monetario Internacional?. Fondo Monetario Internacional.

COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION. (2014). PRESS RELEASE—3312th Council meeting

- Foreign Affairs.

https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/EN/foraff/142563.pdf

Cox, R. W. (s. f.). Social forces, States and World Orders: Beyond International Relations

Theory. Millenium: Journal of Intenational Studies, 10(2), 126-151.

Page 51: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

51

Danani, C. C. (2016). Las políticas públicas del área de desarrollo social durante los gobiernos

de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. 24.

Diego Giacomini. (s. f.). ¿Que Pasara Con El Acuerdo Entre ARGENTINA Y El FMI?

Economía Al Cuadrado N° 51 - Diego Giacomini (N.o 51). Recuperado 9 de agosto de

2020, de https://www.youtube.com/watch?v=p2LP9KWcqrQ&list=WL&index=37&t=0s

Dinero. (2020a, febrero 19). «Deuda argentina es insostenible», asegura el FMI. ¿Qué dice el

FMI sobre la economía de Argentina? http://www.dinero.com/internacional/articulo/que-

dice-el-fmi-sobre-la-economia-de-argentina/281947

Dinero. (2020b, agosto 31). Argentina se dispone a celebrar exitosa reestructuración de deuda.

Reestructuración de deuda pública de Argentina en 2020.

http://www.dinero.com/internacional/articulo/reestructuracion-de-deuda-publica-de-

argentina-en-2020/297455

Downs, A. (1992). Teoría económica de la acción política en una democracia. En Diez textos

básicos de ciencia política. (pp. 93-111). Ariel.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335591

EFE. (2020, septiembre 22). El PIB de Argentina registra una histórica caída golpeado por la

pandemia. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/economia/el-pib-de-argentina-

registra-una-historica-caida-golpeado-por-la-pandemia/20000011-4349395

El Observador. (2020, octubre 13). El FMI proyecta la mayor caída de la economía argentina

para 2020. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/el-fmi-proyecta-la-

mayor-caida-de-la-economia-argentina-para-2020--2020101319913

Page 52: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

52

Etchebarne, W. A. (2017). La política económica de los gobiernos de Cristina Fernández de

Kirchner en comparación con el peronismo clásico. Universidad de San Andrés.

Departamento de Economía.

Europa Press. (2017, abril 18). Recordando a Einstein: «Locura: Hacer lo mismo una y otra vez

y esperar resultados diferentes». La Sexta.

https://www.lasexta.com/noticias/cultura/recordando-einstein-locura-hacer-mismo-otra-

vez-esperar-resultados-diferentes_2017041858f5ecfb0cf2e7235e5dabcc.html

Fernández, R. (2020, junio 4). Países con la mayor tasa de inflación 2019. Statista.

https://es.statista.com/estadisticas/495527/paises-con-la-tasa-de-inflacion-mas-alta-

mundial/

Fondo Monetario Internacional. (2019). Informe Anual del FMI 2019; Nuestro mundo

conectado. 108.

Fontirroig, A. (2019, julio 18). ¿Por qué a Buenos Aires le dicen «la París de Sudamérica»? »

Intriper. Intriper. https://intriper.com/por-que-a-buenos-aires-le-dicen-la-paris-de-

sudamerica1/

Forbes Staff. (2020, junio 18). La importancia de que Argentina salga bien librada de su deuda.

Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/06/18/actualidad/la-importancia-de-que-argentina-

salga-bien-librada-de-su-deuda/

Friedman, M. (1993). Why Government is the Problem. Public Policy, 39, 1-11.

Fundación Norte y Sur. (2019a). Cuentas Nacionales. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

Fundación Norte y Sur. (2019b). Demografía y estadísticas sociales. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

Page 53: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

53

Fundación Norte y Sur. (2019c). Precios, salarios y ocupaciones. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

Fundación Norte y Sur. (2019d). Sector Externo. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

Fundación Norte y Sur. (2019e). Sector Público. Fundación Norte y Sur.

https://dossiglos.fundacionnorteysur.org.ar/series

Gasalla, J. (2018, junio 7). Argentina con el FMI: 60 años de una relación conflictiva y

errática—Infobae. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2018/06/07/argentina-con-

el-fmi-60-anos-de-una-relacion-conflictiva-y-erratica/

Germain, R. (2014). The historical origins and development of global financial governance. En

Handbook of Global Economic Governance. Players, power and paradigms (First Edition,

pp. 97-114). Routledge.

Giarizzo, V. (2018, abril 29). La enfermedad económica de la argentina: 107 años de déficit

fiscal. Clarín. https://www.clarin.com/economia/enfermedad-economica-argentina-107-

anos-deficit-fiscal_0_Bysy4ClpM.html

Giuliano, H. (2015). La deuda bajo la administración Kirchner. Cuadernos de Economía Crítica,

no.2, 153-159.

Gonzáles, J. M. (2020, marzo 18). Los 100 días de Alberto Fernández y la economía sigue

estancada en Argentina. nuevatribuna.es.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/argentina-100dias-gobierno-albertofernandez-

kirchnerismo/20200318134427172244.html

Page 54: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

54

INDEC. (2020). INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - República Argentina.

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-35-45

Inklaar, R., de Jong, H., van Zanden, J. L., Bolt, & Jutta. (2018). Maddison Project Database

2018. University of Groningen.

https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-

database-2018

Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala. (2019). OBSERVATORIO DE LA

DEUDA: BALANCE 2018. Fundación Germán Abdala. https://itegaweb.org/wp-

content/uploads/2019/01/Observatorio-de-la-Deuda-Balance-2018.pdf

International Monetary Fund. (2002). The Modalities of Conditionality—Further

Considerations. Policy Papers, 2002(33). https://doi.org/10.5089/9781498328890.007

International Monetary Fund. (2006). Statement of the IMF Staff Principles Underlying the

Guidelines on Conditionality Revised January 9, 2006.

International Monetary Fund (Ed.). (2009). Balance of payments and international investment

position manual (6th ed). International Monetary Fund.

International Monetary Fund. (2014). Revised Operational Guidance to IMF Staff on the 2002

Conditionality Guidelines. Policy Papers, 2014(47).

https://doi.org/10.5089/9781498343114.007

International Monetary Fund. (2015). REQUEST FOR EXTENDED ARRANGEMENT UNDER

THE EXTENDED FUND FACILITY AND CANCELLATION OF STAND-BY

ARRANGEMENT—STAFF REPORT; PRESS RELEASE; AND STATEMENT BY THE

EXECUTIVE DIRECTOR FOR UKRAINE.

Page 55: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

55

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2016/12/31/Ukraine-Request-for-Extended-

Arrangement-Under-the-Extended-Fund-Facility-and-Cancellation-42778

International Monetary Fund. (2016). IMF Annual Report 2016. International Monetary Fund.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2016/eng/quota.htm

International Monetary Fund. (2017a). UKRAINE - 2016 ARTICLE IV CONSULTATION AND

THIRD REVIEW UNDER THE EXTENDED ARRANGEMENT, REQUESTS FOR A

WAIVER OF NON-OBSERVANCE OF A PERFORMANCE CRITERION, WAIVER OF

APPLICABILITY, REPHASING OF ACCESS AND FINANCING ASSURANCES

REVIEW—PRESS RELEASE; STAFF REPORT; AND STATEMENT BY THE EXECUTIVE

DIRECTOR FOR UKRAINE.

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2017/04/04/Ukraine-2016-Article-IV-

Consultation-and-third-review-under-the-Extended-Arrangement-44798

International Monetary Fund. (2017b, mayo 26). Statement at the Conclusion of the IMF

Mission to Ukraine. IMF. https://www.imf.org/en/News/Articles/2017/05/26/PR17192-

Ukraine-Statement-at-Conclusion-of-IMF-Mission

International Monetary Fund. (2018a). IMF Annual Report 2018. International Monetary Fund.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2018/eng/assets/pdf/imf-annual-report-2018.pdf

International Monetary Fund. (2018b). IMF Financial Operations 2018. IMF ELibrary.

https://www.elibrary.imf.org/doc/IMF071/24764-9781484330876/24764-

9781484330876/Other_formats/Source_PDF/24764-9781484348826.pdf

International Monetary Fund (Ed.). (2018c). Structural conditionality in IMF-supported

programs: Evaluation update 2018. Indepedent Evaluation Office of the International

Monetary Fund.

Page 56: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

56

International Monetary Fund. (2018d, octubre 17). Letter of Intent.

https://www.imf.org/external/np/loi/2018/arg/101718.pdf

International Monetary Fund. (2019a). IMF TECHNICAL ASSISTANCE ANNUAL REPORT

2019.pdf. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/Technical-

Assistance-Annual-Reports/Issues/2019/10/03/mcm-technical-assistance-annual-report

International Monetary Fund. (2019b, octubre). World Economic Outlook Database October

2019. International Monetary Fund.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/02/weodata/index.aspx

International Monetary Fund. (2020a). SDR Interest Rate Calculation. International Monetary

Fund. https://www.imf.org/external/np/fin/data/sdr_ir.aspx

International Monetary Fund. (2020b, agosto). Currency units per SDR for August 2020.

International Monetary Fund.

https://www.imf.org/external/np/fin/data/rms_mth.aspx?SelectDate=2020-08-

31&reportType=CVSDR

International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept. (2018a, julio 13). Argentina: Request

for Stand-By Arrangement-Press Release and Staff Report. IMF.

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2018/07/13/Argentina-Request-for-Stand-

By-Arrangement-Press-Release-and-Staff-Report-46078

International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept. (2018b, diciembre 19). Argentina:

Second Review under the Stand-By Arrangement; Financing Assurances Review; and

Request for Modification of Performance Criterion-Press Release; and Staff Report. IMF.

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2018/12/19/Argentina-Second-Review-

under-the-Stand-By-Arrangement-Financing-Assurances-Review-and-46485

Page 57: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

57

International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept. (2019, julio 15). Argentina: Fourth

Review under the Stand-By Arrangement, Request for Waivers of Applicability and

Modification of Performance Criteria, and Financing Assurances Review-Press Release;

Staff Report; and Staff Supplement. IMF.

https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2019/07/15/Argentina-Fourth-Review-

under-the-Stand-By-Arrangement-Request-for-Waivers-of-Applicability-47116

Invenómica. (2020, noviembre). Riesgo País EMBI – América Latina – Serie Histórica.

Invenómica. https://www.invenomica.com.ar/riesgo-pais-embi-america-latina-serie-

historica/

Investing. (s. f.). Dólar estadounidense Peso argentino histórico | USD/ARS - Investing.com.

Investing.com Español. Recuperado 9 de agosto de 2020, de

https://es.investing.com/currencies/usd-ars-historical-data

iProfesional. (2019, mayo 31). ¿Cuántos empleados públicos hay en Argentina?

https://www.iprofesional.com/management/293096-cuantos-empleados-publicos-hay-en-

argentina. https://www.iprofesional.com/management/293096-cuantos-empleados-

publicos-hay-en-argentina

Jueguen, F. (2019, noviembre 25). Deuda. Cómo gastó el Gobierno los millones que llegaron

del FMI. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/como-gasto-gobierno-

mauricio-macri-millones-llegaron-nid2309497

Kanenguiser, M. (2020, noviembre 9). La Argentina volvió a registrar en octubre la segunda

inflación más alta de América Latina—Infobae. Infobae.

https://www.infobae.com/economia/2020/11/09/la-argentina-volvio-a-registrar-en-octubre-

la-segunda-inflacion-mas-alta-de-america-latina/

Page 58: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

58

KEOHANE, R. O. (1984). After Hegemony. Princeton University Press; JSTOR.

https://doi.org/10.2307/j.ctt7sq9s

Keohane, R. O. (1993). CAPÍTULO 1 INSTITUCIONALISMO NEOLIBERAL: UNA

PERSPECTIVA DE LA POLITICA MUNDIAL. En Instituciones Internacionales y Poder

Estatal (p. 348). Grupo Editor Latinoamericano.

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/InstitucionesInternacionales/01.pdf

Krikorian, M. A. (2010). La hiperinflación de 1989/90. Aportes y reflexiones sobre un episodio

que marcó la historia argentina. Economía Política, 14.

La Nación. (2016, abril 1). El Gobierno promulgó la ley para pagar a los holdouts. La Nación.

https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-promulgo-la-ley-para-pagar-a-los-

holdouts-nid1885125/

La Nación. (2020, septiembre 29). Financial Times alertó sobre una preocupante caída de los

bonos argentinos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/financial-times-

alerto-preocupante-caida-bonos-argentinos-nid2464045

La República. (2019, octubre 8). Argentina ostenta el 47% de los préstamos del Fondo

Monetario Internacional. La República.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/argentina-ostenta-el-47-de-los-prestamos-del-

fondo-monetario-internacional-2918189

Lampa, R., & Zeolla, N. H. (2019). Dalla crisi del cambio al salvataggio del FMI: cronaca del

naufragio argentino. Moneta e Credito, 72(287), 275-293. https://doi.org/10.13133/2037-

Lipson, C. (1984). International Cooperation in Economic and Security Affairs. World Politics,

37(1), 1-23. https://doi.org/10.2307/2010304

Page 59: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

59

López Dumrauf, G. (s. f.). El riesgo país en la Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Recuperado 23 de septiembre de 2020, de

http://www.dumrauf.com.ar/spanish/arts/articulo02.pdf

Manríquez Conejeros, M. (2020, febrero 19). ¿Por qué Argentina tiene la deuda externa más

grande de América Latina? Duna FM. https://www.duna.cl/noticias/2020/02/19/por-que-

argentina-tiene-la-deuda-externa-mas-grande-de-america-latina/

Marshall, J. (1987). Condicionalidad de los créditos del fondo Monetario Internacional.

Departamento de Economía, Universidad de chile.

https://ideas.repec.org/a/udc/esteco/v14y1987i2p201-238.html

Martin, L. L., & Simmons, B. A. (2013). International Organizations and Institutions. En

Handbook of International Relations (Second Edition, pp. 326-351). SAGE.

McQuillan, L. (s.f). International Monetary Fund—Financing balance-of-payments deficits

[ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA]. Encyclopedia Britannica.

https://www.britannica.com/topic/International-Monetary-Fund

Meaños, F. (2020, julio 24). El Banco Central renovó el swap con China por USD 18.500

millones sin el requisito de mantener el acuerdo con el FMI - Infobae. Infobae.

https://www.infobae.com/economia/2020/07/24/el-banco-central-renovo-del-swap-con-

china-por-usd-18500-millones-sin-el-requisito-de-mantener-el-acuerdo-con-el-fmi/

Mearsheimer, J. J. (1994). The False Promise of International Institutions. International

Security, 19(3), 5-49.

Ministerio de Trabajo. (2017, abril). SEGUIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO NACIONAL,

PROVINCIAL Y MUNICIPAL.

Page 60: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

60

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/empleopublico/Seguimiento_del_empleo

_publico_Nacional_Provincial_y_Municipal_2.pdf

Mira, P. (2018, diciembre 18). Breves apuntes sobre las metas de inflación. El Economista.

https://eleconomista.com.ar/2018-12-breves-apuntes-sobre-las-metas-de-inflacion/

Muñoz Lima, R. (2020, junio 17). ¿Qué pasó con la deuda pública argentina desde el «default»

de 2001? DW. https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-pas%C3%B3-con-la-deuda-

p%C3%BAblica-argentina-desde-el-default-de-2001/a-53843691

Nemiña, P. L. (2013). EL FMI Y LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA. Observatorio

Latinoamericano, 14.

Nun, J. (2016, octubre 26). ¿El gobierno de Macri es neoliberal? La Nación.

https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-gobierno-de-macri-es-neoliberal-nid1950373/

Pardo, P. (2018, mayo 14). Hay dos tipos de países, y, luego Japón... Y Argentina | Economía.

El Mundo.

https://www.elmundo.es/economia/2018/05/14/5af84b66ca4741d8288b45fd.html

PLANM. (2019, marzo 11). Por qué el FMI salió a decir que continuará con el acuerdo con

Argentina «más allá de los cambios políticos» – PLAN M. PLANM.

https://www.planm.com.ar/contenidos/datos/por-qu-el-fmi-sali-a-decir-que-continuar-con-

el-acuerdo-con-argentina-ms-all-de-los-cambios-polticos-2019-03-11

Pletcher, H. (2020, abril 21). Argentina—National debt in relation to gross domestic product

(GDP) 2024. Statista. https://www.statista.com/statistics/316929/national-debt-of-

argentina-in-relation-to-gross-domestic-product-gdp/

Page 61: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

61

Portafolio. (2019, septiembre 30). FMI suspende uno de los desembolsos de préstamo a

Argentina. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/internacional/fmi-suspende-ultimo-

desembolso-de-prestamo-a-argentina-534073

Pozzo, E. (2018, mayo 10). Cuántos dólares necesita el Gobierno para pagar los vencimientos

de deuda. El Cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/Cuantos-dolares-

necesita-el-Gobierno-para-pagar-los-vencimientos-de-deuda-20180509-0113.html

Raszewski, E. (2020, noviembre 9). Argentina busca programa de facilidades extendidas ante

FMI: Ministro de Economía. Reuters. https://lta.reuters.com/article/economia-argentina-

fmi-idLTAKBN27P2Y5

Rebossio, A. (2016, febrero 29). Los 14 años de la batalla entre Argentina y los ‘fondos buitre’.

El País. https://elpais.com/internacional/2016/02/25/argentina/1456414614_219161.html

Reinhart, C. M., Rogoff, K. S., & Savastano, M. A. (2003). DEBT INTOLERANCE.

NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH.

Rodríguez Petersen, J. (2020, septiembre 24). El desempleo sería del 29% si no fuera por la

brutal caída de la población activa. El Cronista.

https://www.cronista.com/economiapolitica/El-desempleo-seria-del-29-si-no-fuera-por-la-

brutal-caida-de-la-poblacion-activa-20200924-0044.html

Rojas Sasse, E. (2020, abril 30). Merkel, ¿la principal aliada de Argentina? | DW | 30.04.2020.

DW. https://www.dw.com/es/merkel-la-principal-aliada-de-argentina/a-53297916

Rubio, M. (2017, abril 27). Marco Rubio: Trump Should Strengthen U.S. Relationship With

Argentina. Time. https://time.com/4757047/rubio-trump-macri-argentina-meeting/

Ruggie, J. G. (2003). Constructing the World Polity Essays on international institutionalization.

Routledge.

Page 62: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

62

Sánchez Cattaneo, M., & Devita, M. (2015, diciembre 8). Cristina deja 60 planes sociales, por $

180 mil millones al año. https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/123444-cristina-deja-

60-planes-sociales-por--180-mil-millones-al-ano

Sánchez Galán, J. (2015, noviembre 29). Fondo Monetario Internacional (FMI)—Definición,

qué es y concepto. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/fondo-monetario-

internacional.html

Sticco, D. (2019, junio 11). Sin acceso al crédito: Argentina está entre los peores siete países

del mundo en cantidad de préstamos bancarios. Infobae.

https://www.infobae.com/economia/2019/06/11/sin-acceso-al-credito-argentina-esta-entre-

los-peores-siete-paises-del-mundo-en-cantidad-de-prestamos-bancarios/

Stott, M. (2019, agosto 14). Macri setback strikes blow to Trump’s Latin America agenda.

FINANCIAL TIMES. https://www.ft.com/content/337c5bd8-bdc3-11e9-89e2-

41e555e96722

Stott, M., & Mander, B. (2019, octubre 21). La mala situación económica aleja a Mauricio

Macri de la reelección | Iberoamericana Empresarial. Expansión.

https://www.expansion.com/latinoamerica/iberoamericana-

empresarial/2019/10/21/5dac8e6c468aebbe0f8b45b5.html

Tabuenca Molina, L. (2016). LA HIPERINFLACIÓN: Análisis de casos históricos. [Universidad

de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/48211/files/TAZ-TFG-2016-191.pdf

Tetaz, M. (2015). Casual Mente (1era Edición). Ediciones B.

The White House. (2018, noviembre 30). Remarks by President Trump and President Macri of

the Argentine Republic Before Bilateral Meeting. The White House.

Page 63: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

63

https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/remarks-president-trump-president-

macri-argentine-republic-bilateral-meeting/

The World Bank. (2019). GDP growth (annual %)—Ukraine | Data. The World bank.

https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=UA

Tomz, M. (2013). International Finance. En Handbook of International Relations (Second

Edition, pp. 692-719). SAGE.

Transparency International. (2019). Corruption Perception Index 2019. Transparency

International. https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results

UNICEF. (2020, agosto 5). UNICEF actualiza la estimación de pobreza infantil: Alcanzaría a

más de 8 millones de chicas y chicos. UNICEF Argentina.

https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/segunda-encuesta-rapida-pobreza

Vicario, T. (2004). Argentina y el FMI: una visión integrada de los factores internos y externos

de la crisis. Ciclos, XIV(27), 49-80.

Vommaro, G., & Gené, M. (2017). Argentina: El año de Cambiemos. Revista de ciencia política

(Santiago), 37(2), 231-254. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231

Wainer, A. G. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Revista Mexicana de

Sociología, 29.

Waltz, K. (1988). «Estructuras políticas» y «órdenes anárquicos y equilibrios de poder». En

Teoría de la Política Internacional (pp. 119-189). GEL.

Weaver, C. (2008). Hypocrisy Trap THE WORLD BANK AND THE POVERTY OF REFORM.

PRINCETON UNIVERSITY PRESS.

Page 64: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

64

Weisbrot, M. (2019, agosto 27). The IMF is hurting countries it claims to help. The Guardian.

http://www.theguardian.com/commentisfree/2019/aug/27/imf-economics-inequality-trump-

ecuador

Page 65: INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA

65

INCUMPLIMIENTOS CONSENTIDOS: EL FMI Y ARGENTINA.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales Bogotá D.C

11 de diciembre de 2020