index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · propuesta 19: atún...

55
CITES CoP15 2010 POSICIONES INSTITUCIONALES WWF

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Para más información, contacte:Species ProgrammeWWF InternationalAv. du Mont-Blanc1196 GlandSuiza

www.panda.org/species/cites

El Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF, por sus siglas en inglés), es una

de las organizaciones independientesde conservación más grandes y con

mayor experiencia en el mundo,con casi 5 millones de miembros

y una red global activa en másde 100 países.

La misión de WWF esdetener la degradación delambiente natural delplaneta y forjar un futuroen el que el ser humanoviva en armonía con lanaturaleza:

• Conservando la diversidad biológica del mundo

• Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables

• Promoviendo la reducción de la

contaminación y el consumo desmedido.

CITES CoP15 • 2010

POSICIONES INSTITUCIONALES

WWF

Spanish Cover.qxd:Layout 1 17/2/10 22:06 Page 2

Page 2: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Índice

Título Página

Introducción de la WWF Programa de Especies 3

Especies marinas

Propuesta 15: Cornudas comúnes 4

Propuesta 16: Tiburones oceánicos 7

Propuesta 17: Marrajo 10

Propuesta 18: Mielga 13

Propuesta 19: Atún rojo 17

Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22

Propuesta 3: Oso polar 26

Punto de Agenda 27: Introducción Procedente del Mar 31

Especies terrestres

Punto de agenda 43: Grandes felinos asiáticos 35

Propuesta 4, 5 y 6, Punto de agenda 44: Elefantes 41

Punto de agenda 45: Rinocerontes 48

Temas de alcance general

Punto de Agenda 14: La CITES y el Sustento 53

index_intro_spanish:cop15 21/2/10 23:09 Page 2

Page 3: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Estimadas Partes de la CITES:

Nos complace proporcionarles las posiciones institucionales del WWF con respecto a la próxima 15ª reunión de laConferencia de las Partes (CoP) de la CITES, a celebrarse en Doha, Qatar, los días 13 a 25 de marzo de 2010.

WWF ha participado activamente en todas las CoP de la CITES desde la creación del tratado, aportando su amplioconocimiento práctico de políticas internacionales y conservación en campo que se remonta a casi 50 años. Muchas delas propuestas para enmendar los anexos de la CITES y otros documentos presentados en esta reunión tratandirectamente de las especies prioritarias del WWF. Se trata de especies para las que estamos realizando iniciativasimportantes de conservación a través de una serie de países. Creemos que nuestra opinión tiene el peso y lacredibilidad de este conocimiento práctico y experiencia mundiales acumulados.

Observando el contenido de la agenda de esta CoP, se han elaborado posiciones institucionales sobre propuestas paramodificar los apéndices sobre el elefante africano, el atún rojo del Atlántico, los corales rojo y rosa, el oso polar, lamielga, el marrajo sardinero, el tiburón oceánico y la cornuda común y las especies asociadas “similares”.

También tenemos posiciones institucionales para que usted tome en consideración los puntos de agenda referentes atigres y otros felinos grandes asiáticos, elefantes africanos, introducción al mar (una posición que también refleja lasopiniones del Pew Environment Group) y la CITES y los sustentos.

También le instamos a que revise el análisis de las propuestas de modificación de los apéndices de UICN/TRAFFIC ylas recomendaciones de TRAFFIC en relación con las propuestas. TRAFFIC es el programa conjunto de control delcomercio con vida silvestre de WWF y UICN. Para las especies o puntos de agenda para las que WWF no hayaprovisto un documento de posición por separado, rogamos que consulte las recomendaciones de TRAFFIC, en las quefiguran nuestras opiniones.

Esta CoP aporta una oportunidad importante a las Partes de la CITES para que tomen medidas reales que reconozcany amplíen el papel crítico que tiene la CITES en la regulación del comercio internacional de especies marinassometidas a comercio sostenible. Le pedimos que revise la información proporcionada y que apoye la inclusión del atúnrojo del Atlántico en el Apéndice I de LA CITES, así como las propuestas para listar a las especies de tiburones y loscorales rojos y rosas en el Apéndice II de lA CITES.

Si bien la atención a menudo se centra en las propuestas para modificar los apéndices, hay una serie amenazascomunes que emergen a través de las especies listadas como amenazadas por la CITES que también reclaman atencióny acción. 2010 es el Año del Tigre en el horóscopo chino y, sin embargo, el tigre al igual que otras especies listadascomo amenazadas por la CITES, como los rinocerontes africanos, los simios y elefantes africanos, siguenenfrentándose a una crisis de caza furtiva. A pesar de los compromisos y promesas, la mala gobernanza y la falta devoluntad política debilitan los esfuerzos de hacer cumplir las leyes en algunos estados hábitat de estas especies.Aunque para muchas de estas especies para las que las Partes han adoptado resoluciones de la CoP, como un plan deacción para el control del comercio de marfil en el caso de los elefantes, este compromiso político no va acompañadode una implementación eficaz ni una financiación de donantes.

En muchos sentidos esta reunión de la CoP promete ser histórica. Existen oportunidades para que las Partes cambienel giro de la excesiva explotación de las especies marinas clave, así como de asegurar que durante el próximo Año delTigre del horóscopo chino podamos celebrar ganancias en materia de conservación, lo que es perfectamente posiblecon la voluntad política y la financiación suficientes.

Quedamos a la espera tratar con usted de sus opiniones con mayor profundidad durante las próximas semanas.Rogamos que no dude en ponerse en contacto con nosotros si requiere más información o clarificación.

Atentamente,

Amanda Nickson Colman O’CriodainDirectora, Analista de política de comercio de fauna y flora silvestresPrograma de Especies (a.i.) Programa de Especies

3

index_intro_spanish:cop15 23/2/10 18:54 Page 4

Page 4: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Cornudas comunes(y especies de aspecto similar)

© C

at H

ollo

way

/ W

WF

-Can

on

4

La República de Palau y los Estados Unidos deAmérica han propuesto la inclusión de la cornudacomún (Sphyrna lewini) en el Apéndice II de la CITES,según el Artículo II 2(a) de la Convención, con unaanotación para demorar la implementación durante 18 meses al objeto de permitir que las Partesresuelvan los problemas técnicos y administrativosrelacionados. Así mismo, se propone incluir en elApéndice II otras cuatro especies de tiburones debidoa la similitud de apariencia, según el Artículo II 2(b).

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a las Partes de la CITES a que apoyen lainclusión de la cornuda común (Sphyrna lewini) ycuatro especies relacionadas de similar apariencia enel Apéndice II de la CITES, debido a las siguientesrazones:

• Las aletas de la cornuda común se encuentran entre las más valoradas en el comercio internacional de aletas de tiburón, además la especie es muy codiciada en los caladeros objetivo y cuando se pesca accidentalmente se retiene debido a las aletas.

• Cuando hay datos disponibles, las tasas de captura de la cornuda común o una combinación de tiburones martillo entre los que se incluyen otras dos especies (S. mokarran y S. zygaena) indican una disminución del 75 al 80% de la línea base histórica. Las disminuciones de captura recientemente registradas incluyen un descenso del 83% en el Atlántico nororiental y disminuciones de aproximadamente un 60–70% en el Pacífico oriental y en el suroeste del océano Índico en los últimos 25 años. La cornuda común

está muy explotada en varias regiones de las que se tienen datos escasos, incluyendo la región occidental del océano Índico y la región occidental del océano Pacífico, donde se deducen disminuciones similares debido al vulnerable historial de vida de esta especie.

• Si bien los patrones y las tendencias del comercio internacional se desconocen en gran medida debido a la carencia de registros de comercio específicos para esta especie, la evidencia disponible indica que la inclusión de la especie en el Apéndice II, según el Anexo 2(a) de la Resolución de la Conferencia 9.24 (Rev. CoP13), está justificada debido al importante y continuo declive de la población motivado por el comercio internacional de aletas, y por ende la inclusión refleja el mejor interés de conservación de la especie.

• La cornuda común, una especie de tiburón longevo de crecimiento relativamente lento y desarrollo tardío, con una tasa baja de crecimiento de la población, es muy vulnerable a la sobreexplotación.

• Las otras cuatro especies propuestas para su inclusión comparten muchas de las características del historial vital con la cornuda común y las evaluaciones del stock realizadas en el Atlántico norte muestran un pronunciado declive de la población para todas ellas. Adicionalmente, las aletas de estas especies se comercian conjuntamente con las aletas de la cornuda común. Mientras que los comerciantes de aletas con conocimientos expertos podrían distinguir las aletas de las cinco especies, típicamente dicha clasificación no ocurriría hasta después de solicitarla intervención del servicio aduanero para que identifique las especies de las que se derivan las

Propuesta 15

Cornudas comunes (Sphyrna lewini), tiburones martillo (S. mokarran),pezes martillo, (S. zygaena), jaquetones de Milberto (Carcharhinusplumbeus), tiburones areneros (C. obscurus)

hammerhead_spanish:cop15 21/2/10 23:10 Page 2

Page 5: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

aletas. Por lo tanto, estas cuatro especies se incluyen en la propuesta ateniéndose al criteriode similitud del Anexo 2(b) debido a la dificultad existente a la hora de distinguir sus aletas de lasde la cornuda común.

• La inclusión de estas especies en el Apéndice II complementará y reforzará las medidas tradicionales de gestión de los caladeros, además de contribuir a la implementación del Plan de Acción Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) para la Conservación y Gestión de Tiburones (IPOA- Sharks).

• La inclusión de estas especies en el Apéndice II ayudará a asegurar que el comercio internacional se suministre a partir de caladeros gestionados sostenibles sin que esto perjudique el estado de las poblaciones silvestres.

Antecedentes

Características biológicas

La cornuda común es oriunda de marestemplados y tropicales en los océanosAtlántico, Pacífico e Índico. Los adultosmuestran gran fidelidad a las montañassubmarinas y litorales, así como a las áreas dereproducción. La maduración sexual no llega hasta los17 años y la especie puede vivir hasta 36 años.Alcanza una longitud máxima de hasta 2 m y tiene unpotencial de reproducción muy bajo, produciendo unnúmero pequeño de crías. Los hallazgos de un estudiodemográfico realizado indicaron que la especie tieneuno de los potenciales de reproducción más bajos,comparado con otras 26 especies de tiburones.

Estado de la población

Las poblaciones de cornuda común que habitan lasaguas de los océanos Atlántico, Índico, Pacífico y delMar Mediterráneo han experimentado un gran declivea largo plazo y más recientemente como resultado delos niveles de captura actuales y pasados. El decliverecientemente registrado incluye una disminución del83% en el Atlántico nororiental y en torno al 60–70%en el Pacífico oriental y en la región suroeste delocéano Índico en los últimos 25 años. La cornudacomún está muy explotada en varias regiones en lasque no se recogen muchos datos, entre las que seincluyen el océano Índico occidental y el Pacíficooccidental, donde se deducen descensos similaresdebido al vulnerable historial de vida de estas especies.

Rol en el ecosistema

La cornuda común es un predador de alto nivel, queocupa una posición cercana al eslabón superior de lacadena alimentaria marina tanto en los ecosistemasde los litorales como en los de las aguas oceánicas

profundas. Tiene una dieta variada, alimentándose decrustáceos, peces, calamares y rayas. Se sabe que laeliminación de las poblaciones de predadoresmarinos de alto nivel tiene un impactodesproporcionado y contraintuitivo en la dinámica yen las interacciones tróficas de la población marina:incluyendo causar declives (en lugar de incrementos,como podría esperarse) en las poblaciones dealgunas especies de predadores.

Comercio internacional

En el mercado internacional, elprincipal producto derivado de lacornuda común son las aletas, sibien también existe cierto comerciode su carne. Otros productos, entrelos que se incluyen la piel, el aceitede hígado, el cartílago y losdientes, no se comercian encantidades significativas.

Debido a su gran tamaño y a la altacantidad de espinas radiales, lasaletas de la cornuda común seencuentran entre las más altamentevaloradas en el comerciointernacional de aletas de tiburón.Los registros comerciales y losanálisis genéticos del mercado dealetas de Hong Kong ofrecen una

estimación de hasta 2,7 millones de cornuda común ypez martillo capturados anualmente para el mercadointernacional.

Los patrones y las tendencias del comerciointernacional son mayormente desconocidos debido ala falta de datos específicos de la especie, además deestar también dificultado por el hecho de que lamayoría de las partes no informan de las capturas anivel de especie a la FAO o a las organizaciones quegestionan los caladeros regionales (RFMOs). Debido ala falta de códigos para los productos de tiburóncomerciables la CoP adoptó la Decisión 13.42 alobjeto de alentar a las Partes a que “mejoren losmétodos de recogida de datos y de informar a la FAOde las capturas y pesca de tiburones y su comercio, anivel de especie siempre que sea posible,reconociendo que entre otros esto pudiera ser unprimer paso hacia el desarrollo e implementación deInformes de Evaluación de Tiburones y Planes deAcción Nacionales u otros instrumentos nacionalesrelevantes.”

Comercio ilegal o no sostenible

Debido a que los Estados implicados o las nacionesque comercian no han adoptado ninguna legislaciónpara regular el comercio nacional o internacional deproductos de cornuda común, en la actualidad todo elcomercio es legal. Sin embrago, en el océano Índicose han documentado actividades de pesca ilegal, nodeclarada y no reglamentada (IUU) de la cornudacomún. Una reciente evaluación de pesca IUU de

“”

Las aletas de la cornudacomún se encuentranentre las más altamentevaloradas en elcomercio internacionalde aletas de tiburón.La demanda existentede aletas de tiburón escada vez mayor y estoestá impulsandomayores tasas decaptura y retenciónde la cornuda común.

5

hammerhead_spanish:cop15 23/2/10 18:57 Page 3

Page 6: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

tiburones mostró que los tiburones martillo seencontraban entre las especies más frecuentementecitadas como capturadas en actividades de pescailegales.

Tal como las características biológicas anteriormentemencionadas ponen de manifiesto, la cornuda comúnes especialmente vulnerable a la sobreexplotacióndebido a su madurez tardía, longevidad, potencial dereproducción bajo y tasa de aumento de poblaciónintrínsecamente baja.

La demanda existente de aletas de tiburón es cada vezmayor y esto está impulsando mayores tasas decaptura y retención de la cornuda común y en muchasubicaciones la captura se centra principalmente enalevines y neonatos.

Regímenes de gestión actuales

En la actualidad existen regímenes de gestión noespecíficos por especies y muy pocos países regulan lapesca de la cornuda común.

El IPOA-Sharks adoptado por los miembros de la FAOinsta a todos los Estados con caladeros de tiburones aque implementen planes de gestión y conservación; sinembargo la última información disponible de la FAOindica que de las 31 principales naciones que sededican a la pesca de tiburón (que dan cuenta del90% de las capturas de elasmobranquios del mundo),solamente diez de ellas han desarrollado Planes deAcción Nacionales para Tiburones.

Muchos RFMOs han adoptado medidas dirigidas aprevenir la práctica denominada "shark finning" (queconsiste en cortar la aleta al animal y abandonarlo a sutriste suerte en el mar) a niveles insostenibles. Laefectividad de estas regulaciones varía según lovinculante que sean para los miembros. Cuando seejecutan y se implementan de manera eficaz, estasregulaciones podrían reducir el número de cornudacomún que se matan exclusivamente por sus aletas.Sin embargo, en la actualidad muy pocas de estasregulaciones se ejecutan de forma eficaz.

A partir de la información existente asociada con eldeclive de la población, los regímenes de gestión parala especie son insuficientes o se implementanineficazmente.

Rol de la CITES

Mientras que los datos sobre el comercio de estaespecie son limitados debido a la falta de un códigoarmonizado para el sistema de aduanas, el impulsorobvio del declive en las poblaciones de cornudacomún es la demanda internacional histórica y actualde aletas, lo que indica un rol claro para CITES encuanto a la gestión del comercio de esta especie. Losmarcados declives de la población y la presiónconstante del comercio internacional de aletasjustifican la inclusión en el Apéndice II, sobre todo conel fin de asegurar que la especie no acabe siendoelegible para su inclusión en el Apéndice I, y de hechoel declive experimentado en algunas regiones es talque al parecer algunos stocks satisfacen los criteriosde inclusión del Apéndice I. La inclusión de la cornudacomún en el Apéndice II de la CITES aseguraría unamayor cantidad de datos asociados con el nivel depresencia de la especie en el comercio internacional, loque a su vez beneficiaría y mejoraría la gestión de laespecie.

ConclusiónLa inclusión de la cornuda común en el Apéndice II dela CITES ofrecerá un mecanismo robusto para ayudar ala conservación de la especie:

• Complementando y reforzando las medidas de gestión de los caladeros y la cooperación internacional

• Contribuyendo a la implementación del IPOA-Sharks de la FAO

• Movilizando, a través de la regulación del comercio internacional, la gestión eficaz de las presiones de pesca que sirven la demanda continua de productos derivados de la cornuda común en los mercados internacionales

• Asegurando que el comercio internacional no perjudica la supervivencia de la especie en su hábitat natural

• Facilitando la recuperación de stocks sobreexplotados

• Ayudando a mantener el rol que la especie desempeña en el ecosistema marino.

La inclusión de las cuatro especies adicionalespropuesta debido a su similar apariencia es esencial alobjeto de hacer efectiva la inclusión de la cornudacomún.

© C

at H

ollo

way

6

hammerhead_spanish:cop15 21/2/10 23:10 Page 4

Page 7: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Tiburonesoceánicos

© M

anfred Bail/Im

agebroker/FLP

A R

F

Propuesta 16

Tiburones oceánicos (Carcharhinus longimanus)

La República de Palaos y los Estados Unidos deAmérica han propuesto la inclusión del tiburónoceánico (Carcharhinus longimanus) en el Apéndice IIde la CITES, según el Artículo II 2(a) con unaanotación para demorar la implementación durante18 meses al objeto de permitir que las Partesresuelvan los problemas técnicos y administrativosrelacionados.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a las Partes de la CITES a que apoyen lainclusión del tiburón oceánico (Carcharhinuslongimanus) en el Apéndice II de la CITES, debido alas siguientes razones:

• La especie está muy explotada, pescándose accidentalmente en muchos de los caladeros pelágicos del mundo y cercenando las aletas para retenerlas debido a su alto valor en el comercio internacional.

• Otrora entre los tiburones pelágicos más abundantes de su clase, los datos de captura disponibles indican que la especie ha experimentado un severo declive histórico y reciente. En el Atlántico nororiental y el Pacífico central se ha observado un declive del 90–99%en índice de captura por unidad de esfuerzo y biomasa desde la década de 1950, mientras queen el océano Pacífico oriental se ha registrado un declive del 90% sobre un periodo de 10 años. Otras regiones para las que existen datos muestran niveles de declive similares. Basándonos en estos datos, sería razonable deducir que en otras regiones en las que se captura el tiburón oceánico para las que no hay suficientes datos disponibles se han producido similares declives de captura.

• El tiburón oceánico, una especie de tiburóngrande de crecimiento lento, desarrollo tardío, relativamente longevo con una tasa baja de incremento de la población, es muy vulnerablea la sobreexplotación.

• Las poblaciones de tiburón oceánico han experimentado declives de entre un 60–70% en el las regiones nororiental y central del océano Atlántico y declives de hasta un 85% comparado con las líneas base de los años 1950 en el océano Pacífico oriental y central.

• Si bien los patrones y las tendencias del comercio internacional se desconocen en gran medida debido a la carencia de registros de comercio específicos para esta especie, la evidencia disponible indica que la inclusión de la especie en el Apéndice II, según el Anexo 2(a) de la Resolución de la Conferencia 9.24 (Rev. CoP13), está justificadadebido al importante y continuo declive de la población motivado por el comercio internacional de aletas, y por ende la inclusión refleja el mejor interés de conservación de la especie.

• La inclusión de estas especies en el Apéndice II ayudará a asegurar que el comercio internacional se suministre a partir de caladeros gestionados sostenibles sin que esto perjudique el estado de las poblaciones silvestres.

• La inclusión de esta especie en el Apéndice II complementará y reforzará las medidas tradicionales de gestión de los caladeros, además de contribuir a la implementación del Plan de Acción Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) para la Conservación y Gestión de Tiburones (IPOA -Sharks).

7

whitetip_spanish:cop15 22/2/10 01:06 Page 3

Page 8: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Antecedentes

Características biológicas

El tiburón oceánico tiene su hábitat en aguastropicales y templadas. Este gran tiburón, que habitaen la superficie, normalmente se encuentra costaafuera en las aguas profundas del océano, en laplataforma continental exterior o alrededor de islasoceánicas ubicadas en aguas profundas. Alcanzauna madurez tardía, es relativamente longevo,produce un número pequeño de crías y tiene unatasa baja de incremento demográfico. Alcanza lamadurez sexual entre 4 y 7 años y la especie puedevivir de 11 a 13 años.

Estado de la población

Los tiburones oceánicos solían ser unos de lostiburones pelágicos más abundantes de su clase. No hay disponibles evaluaciones del stock para estaespecie y los tamaños relativos de la población sondesconocidos. Sin embargo, el análisis de los datosde captura indica que las poblacionesde tiburón oceánico hanexperimentado un declive del 60–70%en el Atlántico nororiental y centraldesde 1992 y disminuciones de hastaun 85% de las líneas base de los años1950 en el Pacífico oriental y central.Se deducen declives similares envarias zonas para las que no existenmuchos datos en las que el tiburónoceánico es explotado debido al altonivel de pesca.

Rol en el ecosistema

El tiburón oceánico es un predador dealto nivel, que ocupa una posicióncercana al eslabón superior de lacadena alimentaria marina en losecosistemas de las aguas oceánicasabiertas. Se alimenta principalmentede peces y cefalópodos, sin embargotambién se sabe que come aves y mamíferosmarinos, además de otros tiburones y rayas. Se sabeque la eliminación de las poblaciones de predadoresmarinos de alto nivel tiene un impactodesproporcionado y contra intuitivo en la dinámica yen las interacciones tróficas de la población marina,siendo la causa de declives (en lugar deincrementos, como podría esperarse) en laspoblaciones de algunas especies de predadores.

Comercio internacional

En el mercado internacional, el principal productoderivado del tiburón oceánico son las aletas,fácilmente reconocidas por los comerciantes, yrepresenta aproximadamente el 2% por peso deltotal del comercio internacional de aletas. Puestoque la carne tiene un valor muy bajo, con frecuencia

las carcasas se arrojan al mar, con la excepción delas pesquerías tradicionales en las que la carne seretiene para el consumo local. Otros productos, entrelos que se incluyen la piel, el aceite de hígado, elcartílago y los dientes, no se comercian encantidades significativas.

Los registros comerciales y los análisis genéticos delmercado de aletas de Hong Kong ofrecen unaestimación combinada de 220.000 a 1.200.000tiburones oceánicos capturados anualmente para elmercado internacional.

Los patrones y las tendencias del comerciointernacional son mayormente desconocidos debidoa la falta de datos específicos de la especie, ademásde estar también dificultado por el hecho de que lamayoría de las partes no informan de las capturas anivel de especie a la FAO o a las organizaciones quegestionan los caladeros regionales (RFMOs). Debidoa la falta de códigos para los productos de tiburóncomerciables la CoP adoptó la Decisión 13.42 alobjeto de alentar a las Partes a que “mejoren los

métodos de recogida de datos y deinformar a la FAO de las capturas ypesca de tiburones y su comercio, anivel de especie siempre que seaposible, reconociendo que entreotros esto pudiera ser un primer pasohacia el desarrollo e implementaciónde Informes de Evaluación deTiburones y Planes de AcciónNacionales u otros instrumentosnacionales relevantes.”

Comercio ilegal o no sostenible

Debido a que los estados hábitat olas naciones que comercian no hanadoptado ninguna legislación pararegular el comercio nacional ointernacional de productos de tiburónoceánico, en la actualidad todo elcomercio es legal, no existe ningúncontrol para el comercio de productos de esta especie.

Tal como las características biológicas anteriormentemencionadas ponen de manifiesto, el tiburónoceánico es vulnerable a la sobreexplotación debidoa su madurez tardía, longevidad, potencial dereproducción bajo y tasa de aumento de poblaciónintrínsecamente baja.

El alto valor económico de las aletas de tiburónoceánico en el comercio internacional de aletasalienta la retención de los individuos capturadosaccidentalmente en los caladeros pelágicos. Unagran proporción de individuos accidentalmentecapturados están vivos cuando se suben a bordo yes casi seguro que sobrevivirían si se arrojan al marilesos conforme a las prohibiciones de la práctica de“shark finning” impuestas por varias RFMOs (véasemás abajo).

“”

Las poblaciones detiburón oceánicohan experimentadoun declive del 60–70% en el Atlánticonororiental y centraldesde 1992 ydisminuciones dehasta un 85% de laslíneas base de losaños 1950 en elPacífico orientaly central.

8

whitetip_spanish:cop15 23/2/10 18:59 Page 4

Page 9: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

9

© R

einhard Dirscherl/F

LPA

Regímenes de gestión actuales

En la actualidad no existen regímenes de gestiónespecíficos por especies y ningún país regula lapesca del tiburón oceánico.

El IPOA-Sharks adoptado por los miembros de laFAO insta a todos los Estados con caladeros detiburones a que implementen planes de gestión yconservación; sin embargo la última informacióndisponible de la FAO indica que de las 31 principalesnaciones que se dedican a la pesca de tiburón (quedan cuenta del 90% de las capturas deelasmobraquios del mundo), solamente diez de ellashan desarrollado Planes de Acción Nacionales paraTiburones.

Muchos RFMOs han adoptado medidas dirigidas aprevenir la práctica denominada "shark finning" (queconsiste en cortar la aleta al animal y abandonarlo asu triste suerte en el mar) a niveles insostenibles. Laefectividad de estas regulaciones varía según lovinculante que sean para los miembros. Cuando seejecutan y se implementan de manera eficaz, estasregulaciones podrían reducir el número de tiburonesoceánicos que se matan exclusivamente por susaletas. Sin embargo, en la actualidad muy pocas deestas regulaciones se ejecutan de forma eficaz.

A partir de la información existente asociada con eldeclive de la población, está claro que los regímenesde gestión para la especie son insuficientes o seimplementan ineficazmente.

Rol de la CITES

Mientras que los datos sobre el comercio de estaespecie son limitados debido a la falta de un códigoarmonizado para el sistema de aduanas, el impulsorobvio del declive en las poblaciones de tiburón

oceánico es la demanda internacional histórica yactual de aletas, lo que indica un rol claro para laCITES en cuanto a la gestión del comercio de estaespecie. La inclusión de la cornuda común en elApéndice II de la CITES aseguraría una mayorcantidad de datos asociados con el nivel depresencia de la especie en el comercio internacional,lo que a su vez beneficiaría y mejoraría la gestión dela especie. Los marcados declives de la población yla presión constante del comercio internacional dealetas justifican la inclusión en el Apéndice II, sobretodo al objeto de asegurar que la especie no acabesiendo elegible para su inclusión en el Apéndice I.

ConclusiónLa inclusión del tiburón oceánico en el Apéndice II dela CITES ofrecerá un mecanismo robusto para ayudarcon la conservación de la especie:

• Complementando y reforzando las medidas de gestión de los caladeros y la cooperación internacional

• Contribuyendo a la implementación del IPOA-Sharks de la FAO

• Movilizando, a través de la regulación del comercio internacional, la gestión eficaz de las presiones de pesca que sirven la demanda continua de productos del tiburón oceánico en los mercados internacionales

• Asegurando que el comercio internacional no perjudica la supervivencia de la especie en su hábitat natural

• Facilitando la recuperación de stocks sobreexplotados, y

• Ayudando a mantener el rol que la especie desempeña en el ecosistema marino.

whitetip_spanish:cop15 22/2/10 01:06 Page 5

Page 10: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Marrajo

Propuesta 17

Marrajo (Lamna nasus)

El Reino de Suecia (en representación de los EstadosMiembros de la UE) ha propuesto la inclusión delmarrajo (Lamna nasus) en el Apéndice II de la CITES,de acuerdo con ambos artículos II 2(a) y II 2(b), conuna anotación para demorar la implementacióndurante 18 meses al objeto de permitir que las Partesresuelvan los problemas técnicos y administrativosrelacionados.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a las Partes de la CITES a que apoyen lainclusión del marrajo (Lamna nasus) en el Apéndice IIde la CITES, debido a las siguientes razones:

• Existe una demanda internacional, y un consecuente comercio, de la carne, muy valorada, y las aletas.

• Las evaluaciones del stock realizadas en 2009 identificaron un declive de la población de la línea base histórica de hasta el 94% en comparación con los niveles de línea básica (1926) del Atlántico nororiental. Este caladero se agotó en 1960, lo que llevó a que los esfuerzos se reencaminaran hacia el Atlántico noroccidental, que a su vez se agotó en espacio de seis años. El declive de la población en el Atlántico noroccidental se sitúa entre el 73–78% de los niveles de 1961: a pesar de las restricciones de capturas, solamente ha habido una recuperación limitada del stock.

• Si bien solo se dispone de unos pocos datos de losstocks del hemisferio sur, los datos disponibles muestran tendencias de declive. Sobre la base de los datos de los observadores, el stock del Atlántico suroccidental ha experimentado un declive del 82% en comparación con los niveles de

1961, mientras que en el suroeste del Pacífico los datos de índice de captura por unidad de esfuerzo indican un declive del 50–80% en 10 años.

• La estructura de la población de especies explotadas no es natural, ya que las hembras maduras grandes no están bien representadas en los stocks agotados en los que se ha pescado con exceso.

• El marrajo –un tiburón longevo, de crecimiento relativamente lento y que tarda en llegar a la madurez y con un tiempo prolongado de procreación– es muy vulnerable a la sobreexplotación.

• Esta vulnerabilidad se acrecienta a causa de que en los caladeros se pescan tanto piezas maduras como alevines grandes.

• Mientras que los datos específicos sobre el comercio de esta especie son limitados debido a la falta de un código armonizado para el sistema de aduanas, la evidencia disponible indica que la inclusión de esta especie en el Apéndice II está garantizada por la magnitud de los declives documentados de algunos stocks, así como por la conocida demanda internacional de esta especie, según el Anexo 2(a) de la Resolución de la Conferencia 9.24 (Rev. CoP13). Se propone la inclusión de otros stocks de marrajos de los que se dispone de pocos datos, ateniéndose al criterio de similitud del Anexo 2(b) debido a la dificultad existente a la hora de distinguir productos de stocks diferentes.

• La inclusión de estas especies en el Apéndice II ayudará a asegurar que el comercio internacional se suministre a partir de caladeros gestionados sostenibles sin que esto perjudique el estado de las poblaciones silvestres.

10

© R

icha

rd P

ierc

e

porbeagle_spanish:cop15 21/2/10 23:17 Page 2

Page 11: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

• La inclusión de estas especies en el Apéndice II complementará y reforzará las medidas tradicionales de gestión de los caladeros, además de contribuir a la implementación del Plan de Acción Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) para la Conservación y Gestión de Tiburones (IPOA-Sharks).

Antecedentes

Características biológicas

El marrajo es un tiburón grande de sangre caliente quehabita en mares templados en el océano Atlánticoseptentrional. Es más común en plataformascontinentales, desde cerca de la superficie hastaprofundidades de 200 metros. El marrajo se puede veren solitario, en bancos y en agregaciones. El marrajocrece relativamente despacio y madura tardíamente;tiene una larga vida y una reproducción pequeña.Alcanza una longitud máxima de hasta 3,5m y un pesode hasta 230kg. Los machos tardan hasta ocho añosen alcanzar la madurez sexual y las hembras entre 13y 19 años y estas especies pueden vivir hasta 45 años.

Estado de la población

El motivo principal del declive de la población duranteel s. XX fue la pesca directa por la carne valiosa delmarrajo. La especie también es una valiosa capturaincidental o secundaria en los caladeros de atún y pezespada en la pesca con palangre.

Las evaluaciones de stocks de 2009 identificarondeclives históricos de hasta el 94% en comparacióncon los niveles de líneas base históricos (1926) de laregión del Atlántico nororiental. Este caladero se agotóen 1960, lo que llevó a que los esfuerzos sereencaminaran hacia el Atlántico noroccidental, que asu vez se agotó en espacio de seis años. Lasevaluaciones más recientes de los stocks hancalculado que el tamaño total de la población delAtlántico noroccidental está entre 197.000 y 207.000individuos, pero de ellos solamente entre 11.000 y14.000 son hembras en edad de reproducción. Laestructura de la población de especies explotadas noes natural, ya que las hembras maduras grandes noestán bien representadas en los stocks agotados enlos que se ha pescado con exceso.

Existen pocos datos disponibles de las poblacionesen los océanos meridionales, pero hay evidencia dedeclives similares en algunos stocks. Sobre la basede los datos de los observadores, el stock delAtlántico suroccidental ha experimentado un declivedel 82% en comparación con los niveles de 1961. En el suroeste del Pacífico los datos de índice decaptura por unidad de esfuerzo indican un declive del 50–80% en diez años.

Rol en el ecosistema

El marrajo es un predador de alto nivel, que ocupauna posición cercana al eslabón superior de lacadena alimentaria marina. Se alimenta de peces,calamares y algunos tiburones pequeños y tienepocos predadores aparte de los humanos, aunquelas orcas y los tiburones blancos pueden atacar aestas especies. Se sabe que la eliminación de laspoblaciones de predadores marinos de alto niveltiene un impacto desproporcionado y contraintuitivoen la dinámica y en las interacciones tróficas de lapoblación marina: incluyendo causar declives (enlugar de incrementos, como podría esperarse) en laspoblaciones de algunas especies de predadores.

Comercio internacional

El comercio internacional de los productos delmarrajo incluye carne fresca, congelada y salada parael consumo humano; aceite y harina de pescado, yaletas para la sopa de aleta de tiburón.

A diferencia de lo sucedido con la mielga, no se hanaplicado códigos armonizados para el sistema deaduanas para el marrajo, por lo que el comercio deestas especies se mezcla con el de otras especies,bajo la categoría de “otro tiburón”. De hecho, escomo consecuencia de esta falta de códigos para lacomercialización de productos de tiburón que la CoPadoptó la Decisión 13.42 al objeto de alentar a lasPartes a que “mejoren los métodos de recogida dedatos y de informar a la FAO de las capturas y pescade tiburones y su comercio, a nivel de especiesiempre que sea posible, reconociendo que entreotros esto pudiera ser un primer paso hacia eldesarrollo e implementación de Informes deEvaluación de Tiburones y Planes de AcciónNacionales u otros instrumentos nacionalesrelevantes”.

Se ha informado que Canadá exporta carne demarrajo a Estados Unidos y la UE (incluyendo Italia);Japón exporta a Estados Unidos, y la UE exporta aEstados Unidos, donde se consume en restaurantes.También existe un mercado interno sustancial deproductos de marrajo en la UE. Estas transaccionescomerciales no se pudieron cuantificar, ni tampococalcular el valor económico de las mismas. Estasespecies también se utilizan para pesca deportiva enIrlanda, EE.UU. y el Reino Unido, conservando lascapturas para carne y/o trofeos o poniéndoles unaetiqueta y devolviéndolas al mar. También cobranniveles bajos de piezas pescadores furtivos en lascostas de la Isla Sur de Nueva Zelanda.

Comercio ilegal o no sostenible

Debido a que los estados hábitat o las naciones quecomercian no han adoptado ninguna legislación pararegular el comercio nacional o internacional deproductos de marrajo, en la actualidad todo el

11

porbeagle_spanish:cop15 21/2/10 23:17 Page 3

Page 12: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

comercio es legal, no existe ningún control para elcomercio de productos de esta especie.

Tal como las características biológicas anteriormentemencionadas ponen de manifiesto, el marrajo esvulnerable a la sobreexplotación debido a sumadurez tardía, longevidad, potencial dereproducción bajo y tasa de aumento de poblaciónintrínsecamente baja.

Los caladeros de marrajo del Atlántico norte nosostenibles están bien documentados. Por ejemplo,en el océano Atlántico norte, las capturas anuales demarrajos descendieron de miles de toneladas a unospocos cientos de toneladas en menos de 50 años,mientras que las evaluaciones de los stocks delAtlántico nororiental documentan un declive deabundancia total de 21 a 24% de niveles de líneasbase y un declive del número de hembras madurashasta solamente un 12 a 15% de los niveles de basede línea. En 2006, el Consejo Internacional para laExploración del Mar (CIME) aconseja en relación alAtlántico nororiental: “No se debería permitir la pescadirecta de marrajos dado su historial vital y lavulnerabilidad de estas especies a la pesca. Además,se deberían tomar medidas para evitar la capturasecundaria de marrajos en los caladeros en que sepesquen otras especies, en especial en la regionesseptentrionales agotadas”.

Regímenes de gestión actuales

El IPOA-Sharks adoptado por los miembros de la FAOinsta a todos los Estados con caladeros de tiburones aque implementen planes de gestión y conservación;sin embargo la última información disponible de laFAO indica que de las 31 principales naciones que sededican a la pesca de tiburón (que dan cuenta del90% de las capturas de elasmobraquios del mundo),solamente 10 de ellas han desarrollado Planes deAcción Nacionales para Tiburones.

Algunas Organizaciones Regionales de GestiónPesquera (RFMOs) han adoptado recientementeresoluciones para apoyar el registro o gestión mejoresde los tiburones pelágicos capturados de maneraindirecta en los caladeros; sin embargo, todavía no seha implementado una ordenación

El Plan de Acción de la Comunidad Europea (CPOA)para la Conservación y Gestión de los Tiburones(2009) dispone la regeneración de stocks de tiburonesagotados pescados por flotas de la CE dentro y fuerade las aguas comunitarias. El informe de evaluacióndel CPOA presta una atención especial al marrajo. Setienen que implementar medidas tanto a nivel deComunidad como de los Estados miembros y losmiembros deberían buscar endose de los RFMOsrelevantes.

Las reuniones especializadas de la ComisiónInternacional para la Conservación del Atún/laComisión Internacional para la Conservación de losEcosistemas y las Especies (ICCAT/ICCES) celebradas

en 2009 volvieron a recomendar que en los caladerosde alta mar no se debería pescar directamentemarrajos. Un borrador presentado en la reunión de laICCAT de 2009, que recomendaba la implantación delas medidas específicas necesarias para laconservación del marrajo, no tuvo éxito.

Resulta claro, a partir de la información disponible enmateria de declive, que los regímenes de gestiónexistente para estas especies, o bien son insuficienteso no se implementan eficazmente.

Rol de la CITES

Mientras que los datos sobre el comercio de estaespecie son limitados debido a la falta de un códigoarmonizado para el sistema de aduanas, se sabe queexiste una demanda y un comercio de estas especies.Teniendo en cuenta la demanda y los datosdisponibles de declives de población, existe un rolclaro para la CITES en cuanto a la gestión delcomercio de esta especie. De hecho, el Grupo deTrabajo de Tiburones del Comité de Animalesidentificó al marrajo durante su labor para “identificarcasos específicos en los que el comercio esté teniendoun impacto negativo en los tiburones, concretamenteen aquellas especies de tiburones clave amenazadasde esta manera” (véase el Documento 59.1 Anexo 3del CoP14). La inclusión del marrajo en el Apéndice IIde la CITES aseguraría una mayor cantidad de datosasociados con el nivel de presencia de la especie en elcomercio internacional, lo que a su vez beneficiaría ymejoraría la gestión de la especie.

ConclusiónLa inclusión del marrajo en el Apéndice II de la CITESofrecerá un mecanismo robusto para ayudar a laconservación de la especie:• Complementando y reforzando las medidas de

gestión de los caladeros y la cooperación internacional

• Contribuyendo a la implementación del IPOA-Sharksde la FAO

• Movilizando, a través de la regulación del comercio internacional, la gestión eficaz de las presiones de pesca que sirven la demanda continua de productosde marrajo en los mercados internacionales

• Asegurando que el comercio internacional no perjudica la supervivencia de la especie en su hábitat natural

• Facilitando la recuperación de stocks sobreexplotados

• Ayudando a mantener el rol que la especie desempeña en el ecosistema marino.

12

porbeagle_spanish:cop15 21/2/10 23:17 Page 4

Page 13: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Mielga

Propuesta 18

Mielga (Squalus acanthias)

El reino de Suecia (en nombre de los EstadosMiembro de la UE) ha propuesto la inclusión de lamielga (Squalus acanthias) en el Apéndice II de laCITES, según los artículos II 2(a) y II 2(b), con unaanotación para demorar la implementación durante18 meses al objeto de permitir que las Partesresuelvan los problemas técnicos y administrativosrelacionados.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a las Partes de la CITES a que apoyenla inclusión de la mielga (Squalus acanthias) en elApéndice II de la CITES, debido a las siguientesrazones:

• La fuerte demanda internacional de carne de mielga está dando lugar a caladeros no sostenibles en varios de sus hábitats. El comercio internacional no regulado en los Estados Miembros de la UE procedente de los Estados hábitat con caladeros inadecuadamente gestionados es la principal amenaza para esta especie, sobre todo desde el reciente cierre de los caladeros de la UE.

• La mielga, un tiburón longevo de desarrollo tardío con un potencial de reproducción bajo, es vulnerable a la sobreexplotación.

• Esta vulnerabilidad está adicionalmente exacerbada por el hecho de que la mielga es capturada en todo el mundo en pesquerías cuyo objetivo a menudo son las hembras maduras normalmente gestantes, lo que da como resultado poblaciones con un número mayor de machos y productividad reducida.

• Las evaluaciones del stock documentan un declive en la población superior al 95% de la línea base histórica en el Atlántico nororiental y una reducción del 75% en hembras maduras en el Atlántico noroccidental en tan solo diez años. El análisis de TRAFFIC/IUCN de 2010 de esta propuesta de la

CITES estima, a partir de la suma de las mejores estimaciones disponibles del número de hembras maduras y de las tasas históricas de declive donde se han manifestado, que la población global total actual se ha visto reducida a un 33% de la población histórica.

• Se propone la inclusión de la mielga en el Apéndice II al amparo de la Resolución de la Conferencia 9.24(Rev CoP14) Anexo 2(a) Criterios A y B debido al importante y continuado declive de la población motivado por el comercio internacional. Se proponeque los stocks de mielga que no entren dentro del Anexo 2(a) se incluyan en el Anexo 2(b) Criterio A. Esto se debe a que la diferenciación de los productos en el mercado entre estas poblaciones sería imposible sin llevar a cabo pruebas genéticas sofisticadas, lo que no es viable. Por lo tanto estos stocks se proponen basándose en conceptos de similitud.

• La inclusión de la especie en el Apéndice II ayudará a asegurar que el comercio internacional se suministre a partir de caladeros gestionados sostenibles sin que esto perjudique el estado de laspoblaciones silvestres.

• La inclusión de esta especie en el Apéndice II complementará y reforzará las medidas tradicionales de gestión de los caladeros, además de contribuir a la implementación del Plan de Acción Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) para la Conservación y Gestión de Tiburones (IPOA-Sharks).

Antecedentes

Características biológicas

La mielga habita en aguas templadas y esprincipalmente una especie migratoria. Laspoblaciones más importantes se hallan en el noroestey noreste del océano Atlántico (incluyendo los maresMediterráneo y Negro), noroeste y noreste del océano

© E

rling Svensen / W

WF

-Canon

13

dogfish_spanish:cop15 21/2/10 23:24 Page 3

Page 14: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Pacífico (incluyendo el mar de Japón), al sur delocéano Atlántico y en sureste del océano Pacífico, enlos litorales de América del Sur y Nueva Zelanda, conpoblaciones más pequeñas en los litorales del sur deÁfrica y Australia meridional. Habita más comúnmenteen aguas costeras, a profundidades de 10 a 200m.Aunque algunos stocks emprenden migracionesestacionales de larga distancia, su distribución estáfragmentada en poblaciones diferentes.

Las hembras no maduran hasta alcanzar entre los 15 ylos 32 años (dependiendo del stock), mientras que losmachos maduran entre los 10 y los 14 años. El periodode gestación dura entre 18 y 22 meses y las hembrasprocrean cada dos años camadas de entre 2 a 20crías por término medio. Las hembras más grandesdan a luz un número mayor de crías con tasas desupervivencia más altas. Estos parámetros vitales dancomo resultado una capacidad de reproducciónlimitada y una de las tasas calculadas de aumento dela población más bajas de cualquier otra especie detiburón.

La mielga es un tiburón longevo, de crecimiento lentoy maduración tardía y debido a esto y al índice muybajo de recuperación es muy vulnerable a lasobrepesca. La segregación por tamaño y sexo dalugar a agregaciones de hembras grandes en estadode gestación especialmente vulnerables en loscaladeros; la pesca de estas agregaciones da comoresultado poblaciones con un número mayor demachos y productividad reducida

Estado de la población

Muchas poblaciones de mielga han experimentadouna merma grave debido a la sobrepesca. El declivede los caladeros europeos a finales de la década de1980 condujo al desarrollo de caladeros en EstadosUnidos y Argentina para suplir el vacío del mercadoeuropeo. Una vez que mermaron las capturas demielga en Estados Unidos, se produjo el desarrollode caladeros de mielgas en las costas de Canadá y

Nueva Zelanda. Esta tendencia parece ser quecontinúa con la reciente aparición de caladeros en lascostas de Marruecos.

Los caladeros dirigidos a las hembras también estáteniendo un impacto negativo en el tamaño generalde los individuos que se pescan; la reducción deltamaño medio de las hembras da como resultadomenos crías y las que nacen son de un tamaño máspequeño.

Las evaluaciones del stock de mielga documentanuna disminución de la biomasa reproductora delAtlántico nororiental del 75% en tan solo diez años, yun declive de la población superior al 95% y al 66%de los niveles de línea base en los stocks delAtlántico nororiental y el Mar Negro, respectivamente.

Rol en el ecosistema

La especie se alimenta de una variedad de pecespequeños e invertebrados, principalmente arenque,caballa y medusas peine. No parece que consumegrandes cantidades ni afecta los bancos de peces defondo (como bacalao y platija) mientras que su lentodesarrollo y bajo índice metabólico sugieren que noconsume grandes cantidades de presas comparadocon otras especies de tiburones de sangre caliente.La mielga es también alimento para otras especiesde tiburones de mayor tamaño y mamíferos marinos.

Comercio internacional

La mielga es una especie comercialmente valiosa enmuchas regiones del mundo, capturada en redes dearrastre, redes de enmalle, líneas de pesca, ademásde por pescadores deportivos con caña y carrete.Puesto que la mielga habita muchas de las áreas enlas que se utilizan redes de enmalle, líneas largas yredes de arrastre, la captura secundaria de la mielgaen estos aparatos de pesca afecta los stocks, peropor lo general no se informa de estas capturas y porlo tanto no se incluyen en las estadísticas de loscaladeros nacionales.

Se sabe que la carne de mielga se comercia tantocongelada como fresca, incluyendo filetes; colas;ahumada; aletas; así como en una serie de productosderivados entre los que se incluyen cartílago, hígado,piel, dientes y mandíbulas. El aceite y la carne demielga llevan comerciándose ampliamente desdehace muchos años. Actualmente el producto máscomerciado es la carne y es este comercio lo quemotiva los caladeros de esta especie.

Ahora que muchas naciones que comercian la mielgahan aplicado a esta especie códigos aduanerosarmonizados, hay disponibles más datos comercialessobre esta especie que para muchas otras especiesde tiburón. Hay disponibles datos de uno de losprincipales mercados, la UE y de un exportadorimportante, los Estados Unidos. Los registroscomerciales para la mielga existentes en otros paísesse registran en códigos de comercio pesqueros y en

© R

udolf Svenson / W

WF

-Canon

Embrión de pintarroja (Scyliorhinuscanicula). Este embrión se conocecomúnmente como “monedero desirena”

14

dogfish_spanish:cop15 21/2/10 23:24 Page 4

Page 15: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

15

©algunos casos en códigos como “mielga y otrostiburones”.

La UE es el principal mercado para la carne demielga, siendo Francia, Gran Bretaña y Dinamarca losprincipales importadores de 1999 a 2007. Losprincipales proveedores de la UE en 2007 fueron losEstados Unidos, Noruega y Canadá. Adicionalmente,Argentina, Marruecos y Nueva Zelanda se hantransformado en importantes fuentes de importación.Los recientes cierres de los caladeros de mielga de laUE y Noruega en el Atlántico nororiental significanque la mayoría de la demanda futura para la carne demielga en Europa necesitará suministrarse a travésde importaciones.

Comercio ilegal o no sostenible

En ausencia de medidas regulatorias legalmentevinculantes asociadas con la captura o comercio demielga, tanto en el ámbito nacional como en elinternacional (como es el caso para la amplia mayoríade los países implicados en la captura y capturasecundaria o incidental de tiburones), ninguna de lasactividades pesqueras o transacciones comerciales,incluyendo los transbordos, son ilegales. Incluso enregiones en las que se ha prohibido la pesca dirigidade tiburones, como es el caso de Alaska, no se hanadoptado medidas comerciales asociadas pararestringir el comercio de los productos de tiburónprocedentes de capturas secundarias, y por lo tantoel comercio, en su mayor parte compuesto porproductos de mielga, sigue siendo una actividad legale ilimitada.

La mielga está sujeta a pesquerías insostenibles envarias regiones de su hábitat, una actividad motivadapor la demanda internacional de esta valiosa carne.En el Atlántico nororiental, por ejemplo, la capturaanual alcanzó su máximo pico en 1972 situándose enunas 50.000 toneladas sin embargo para 2004 estacifra se redujo a aproximadamente 8.000 toneladasdebido al descenso en la tasa de captura. Lasrecomendaciones del Consejo Internacional para laExploración del Mar (CIEM) para 2006 indicaron que,para el stock del noreste Atlántico: “El nivel absolutode explotación es desconocido pero las tendenciasen la mortalidad por pesca y el declive continuo encapturas indican que la explotación ha sido y sigueestando muy por encima de niveles sostenibles. Nose debería permitir que prosigan los caladeros paraesta especie, al tiempo que las capturas secundariasen caladeros mixtos deberían verse reducidos al nivelmás bajo posible”. Es probable que otros stocksexperimenten declives similares, a menos que lasregulaciones comerciales ofrezcan algún incentivopara introducir una gestión sostenible.

Regímenes actuales de gestión

Mientras que la mielga no está activamentegestionada por ninguna organización regional para la

gestión de pesquerías (RFMO), se han implantadoalgunas medidas de gestión nacionales. No obstante,parece ser que éstas tendrán un valor limitadodebido a la naturaleza migratoria de algunos stocks.La FAO observó en 2007 que el registro de gestiónpara esta especie era de “pobre a extremadamentepobre en todo el mundo”, y desde esta fecha hahabido muy pocas mejoras en la gestión de la mielga(véase más adelante).

Mientras que los miembros de la FAO han adoptadoun Plan de Acción Internacional para la Conservacióny Gestión de Tiburones, la información más reciente adisposición de la FAO indica que de las 31principales naciones que se dedican a la pesca detiburones (que dan cuenta del 90% de las capturasde elasmobraquios del mundo), solamente diez deellas han desarrollado Planes de Acción Nacionalespara Tiburones.

Entre los recientes desarrollos en la pesquería de lamielga se incluyen:

• En 2009–2010, CIEM recomendó que la captura total permitida (TAC) de mielga en el Atlántico nororiental debería ser cero y la captura secundaria en caladeros mixtos debería reducirse al nivel más bajo posible.

• En línea con el reciente plan de acción para tiburones adoptado por la UE, el Consejo de la UE autorizó un TAC de cero para las pesquerías dirigidas para 2010 y un TAC de captura secundariade cero a partir de 2011. Este es un paso importante y progresivo por parte de la UE desde que la última Conferencia considerase la propuesta para incluir a la mielga en el listado en CoP14.

• En 2006 en los Estados Unidos, la Comisión de Pesquerías Marinas en los Estados del Atlántico (ASMFC) adoptó una cuota comercial un 50% más alta que la cuota establecida por el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de los Estados Unidos (NMFS) en aguas federales y límites de viajes varias veces más altos que los recomendados por la comunidad científica a fin de promocionar la apertura de las pesquerías dirigidas.

• El caladero mielga de la Colombia Británica (Pacífico nororiental) está en la actualidad experimentando una evaluación por parte del Consejo de Administración del Mar.

• La gestión de los caladeros de mielga de Nueva Zelanda anticipa una expansión para satisfacerla demanda de carne de mielga en Europa.

Dada la evidencia de los declives de los stocks, estáclaro que los regímenes de gestión existentes para lamielga son muy insuficientes o han sidoimplementados ineficazmente. La cooperacióninternacional a lo largo de todo el hábitat de laespecie es crucial para asegurar la regulaciónefectiva del comercio y la sostenibilidad de laexplotación de la mielga.

dogfish_spanish:cop15 21/2/10 23:24 Page 5

Page 16: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Rol de la CITES

Muchos de los stocks de mielga dirigidos por laspesquerías del Atlántico norte y del Pacífico nortehan experimentado declives superiores al 80% de lalínea base histórica. Estos stocks satisfacen lasdirectrices de la CITES para solicitar el descenso delas especies acuáticas que se explotancomercialmente. La inclusión de la especie en elApéndice II de CITES es crucial a la hora deasegurar que los mercados se abastecen conproductos procedentes de un comercio internacionalregulado de manera sostenible y eficiente.

El panel de asesoramiento ad hoc de la FAO, queevalúa todas las propuestas para listar las especiesacuáticas comercialmente explotadas en losApéndices de la CITES, concluyó que la inclusión dela totalidad de la especie en el Apéndice II no estájustificada, principalmente debido a que el panelcreyó que algunos stocks no satisfacen los criteriosdel Apéndice II en cuanto a declive de la población.Argumentando que para enumerar la totalidad de laespecie (conforme a la propuesta actual, con losstocks actualmente y en el futuro satisfaciendo loscriterios de declive al ampara del Anexo 2(a)Criterios A y B, y el resto al amparo del criterio de“similitud” del Anexo 2(b) Criterio A pudiera sentar elprecedente para enumerar una población pequeñaal amparo del Anexo 2(a), y el resto al amparo delAnexo 2(b), incluso si la totalidad de la especiepudiera estar saludable. WWF entiende laprecaución del panel de la FAO en este sentido yacepta que sería desproporcionado utilizar estalógica para enumerar a toda una especie sisolamente una parte pequeña de la población dedicha especie está en declive. Sin embargo, en elcaso de la mielga, prácticamente todos los stocksen el hemisferio norte han sido sobreexplotados ytoda la evidencia indica hacia un declive marcado enla población de estos stocks. Por consiguiente, laevidencia científica sobre el nivel de declive envarias poblaciones de mielga, y las presiones

pronosticadas para los stocks actualmentesaludables debido al cierre de los caladeros de laUE, exigen que se adopte un acercamientopreventivo hacia la conservación de la totalidad dela especie, tal como el que ofrecería la inclusión dela misma en el Apéndice II.

ConclusiónLa inclusión de la mielga en el Apéndice II de CITESofrecerá un mecanismo robusto para ayudar con laconservación de la especie:

• Complementando y reforzando las medidas de gestión de los caladeros y la cooperación internacional

• Contribuyendo a la implementación del Plan de Acción Internacional de la FAO para la Conservación y gestión de los Tiburones (IPOA-Sharks)

• Asegurando que el comercio internacional no perjudica la supervivencia de la especie en su hábitat natural

• Mejorando los esfuerzos y la cooperación internacional para la gestión sostenible del comercio de la especie

• Posiblemente movilizando el desarrollo de acuerdosde gestión complementarios o conjuntos entre los estados hábitat que abarcan la totalidad de los stocks

• Ayudando a prevenir la merma continua y sistemática de las poblaciones globales de mielga

• Mejorando la disponibilidad de datos sobre la naturaleza, amplitud y patrones comerciales a fin deapoyar medidas de gestión

• Movilizando beneficios para la conservación de la mielga así como de caladeros industriales sostenibles.

16

© E

rling

Sve

nsen

/ W

WF

-Can

on

dogfish_spanish:cop15 21/2/10 23:24 Page 6

Page 17: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Atún rojo

Propuesta 19

Atún rojo (Thunnus thynnus)El Principado de Mónaco ha propuesto la inclusióndel atún rojo (Thunnus thynnus) en el Apéndice I dela CITES.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a las Partes de la CITES a que apoyen lainclusión del atún rojo (Thunnus thynnus) en elApéndice I de las CITES, por las razones siguientes:

• El atún rojo necesita urgentemente medidas internacionales de conservación, tras haber experimentado un intenso declive de población que se ha acelerado durante los últimos decenios. El stock occidental tiene un nivel estable pero extremadamente reducido, habiendo sufrido un declive del 82.4%1 durante un período de solamente 38 años en la última mitad del siglo pasado. El stock oriental todavía se encuentra en un intenso declive y está a punto de desaparecer completamente.

• El declive de ambos stocks está causado por la pesca no sostenible, que esta impulsada directamente por una enorme demanda del mercado y un comercio internacional de alto valor.

• El organismo responsable de gestionar la especie –la Comisión Internacional para la Conservación del

Atún Rojo (ICCAT)– ha fallado sistemáticamente a la hora de administrar adecuadamente los caladeros de atún rojo. Casi siempre ha fijado cuotas muy por encima de las recomendadas por su propio organismo científico, el Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS), y tampoco ha asegurado una implementación adecuada ni siquiera de sus propias e inadecuadas medidas de gestión. Por ejemplo, en años recientes se ha calculado que las capturas reales del stock oriental han sido el doble de las cuotas acordadas2 e incluso los informes básicos de capturas legales han sido extremadamente imprecisos. La revisión de rendimiento independiente de la propia ICCAT realizada en 2008 juzgó que la gestión del caladero de atún rojo del Atlántico oriental era una “vergüenza internacional” dando “indicaciones de que había una posibilidad real que se llegara a agotar completamente.” El informe recomendaba que la ICCAT suspendiera inmediatamente la pesca hasta que sus miembros demuestren que “pueden controlar las capturas e informar de las mismas.”

• El atún rojo satisface los criterios para la inclusión en el apéndice I de la CITES. El SCRS determinó que la probabilidad general de que el atún rojo (ambos stocks) cumpla los criterios para la admisión en el Apéndice I de la CITES (es decir, se encuentra a un nivel por debajo del 15% de la línea de base histórica al 100% prácticamente3.

1.SCRS (2008a) Informe de la sesión de evaluación del stock del atún rojo en 2008. Informes de evaluación de stock de la ICCAT.2.SCRS (2008b) El SCRS de la ICCAT calculó unas capturas de 61.000 toneladas de atún rojo en el Atlántico oriental durante 2007, frente a una cuota fijada en 29.500 toneladas. Informe del Comité Permanente deInvestigación y Estadística, 29 de septiembre a 3 de octubre de 2008. Madrid, España.3.SCRS (2009) Informe sobre la extensión de la reunión del SCRS de 2009 para tratar sobre el estado de las poblaciones de atún rojo con respecto a los criterios de listado biológico de la CITES. ICCAT Doc. Nº. PA2-604/2009, página 12, Tabla 1.B y página 13, Tabla 2.A. Disponible en www.iccat.int/Documents/Meetings/Docs/PA2-604 ENG.pdf

17

© B

rian J. Skerry / N

ational G

eog

raphic S

tock / W

WF

bluefin_tuna_spanish:cop15 21/2/10 23:25 Page 2

Page 18: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

18

• Una mayoría del panel experto asesor ad hoc de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que evalúa todas las propuestas para listar las especies acuáticas explotadas comercialmente en los apéndices de la CITES, consideró que “la evidenciadisponible soportaba la propuesta de incluir el atún rojo, Thunnus thynnus (Linnaeus,1758), en el Apéndice I de la CITES” y también indicaba que"la inclusión en el Apéndice I probablemente reduciría las capturas de atunes rojos de ambas poblaciones componentes. Esto ayudaría a asegurar que se redujeran las capturas recientesno sostenibles en el Atlántico oriental yel Mediterráneo."4

• Al prevenir el comercio internacional, la inclusiónen la lista del Apéndice I de la CITES del atún rojo eliminaría el impulsor primario de la pesca excesiva.Esto proporcionaría una oportunidad para que la especie se recupere y concedería tiempo a la ICCAT para desarrollar los mecanismos de gestión y la aplicación de las regulaciones con el fin de garantizar unos caladeros saludables y sostenibles en el futuro.

Notas adicionalesSe debería tener en cuenta que Mónaco nocontempla una prohibición permanente del comerciode la especie. Reconoce que, a este respecto, aalgunas Partes de la CITES les preocuparía lainclusión en el Apéndice I y ha desarrollado unmecanismo para abordar dichas preocupaciones.De manera acorde, la propuesta va acompañada deun borrador de Resolución (CoP15 Doc.52) queinstruiría al Comité Permanente que pidiera alGobierno Depositario (Suiza) que presente unapropuesta para una futura CoP para rebajar el listadoal Apéndice II en caso de que la ICCAT implantaramedidas de gestión adecuadas y los stockspresentaran muestras de recuperación.

Algunos países han expresado su preocupaciónacerca de los aspectos prácticos de hacer cumplir loestablecido en la lista del Apéndice I de la CITES conel atún rojo (es decir, la prohibición de todo elcomercio internacional) debido a los temas de“similitud” con otras especies de atún. No obstante,los nuevos métodos de secuenciación de genes,documentados en los folletos científicos,5,6 puedendistinguir entre las especies de atún con precisión,lo que permitiría, consecuentemente, una aplicacióneficaz de las restricciones de comercio. Más aún,esta metodología hace posible que se puedanrealizar comprobaciones sistemáticas o aleatorias delos productos de atún en el comercio internacional y,de dicha manera, disuadir cualquier etiquetado

erróneo a gran escala de productos de atún rojo queintenten evadir las restricciones de comercio delApéndice I. Finalmente, el principal país importadores Japón, que posee las capacidades legales,normativas y tecnológicas para hacer cumplirtotalmente las disposiciones del Apéndice I.

Antecedentes

Características biológicas

El atún rojo mora en el Océano Atlántico norte ymares adyacentes, especialmente en el MarMediterráneo. Es la mayor de las especies de atún ypuede alcanzar los 4m de longitud. Su peso máximooficial es de 726kg, si bien se han reportado algunosejemplares de hasta 900kg. Por lo general seencuentra en aguas epipelágicas y regiones costerasy de mar abierta, entre la superficie y unaprofundidad de 200m.

El atún rojo es muy migratorio, lo que significa que serequiere una amplia cooperación internacional con elfin de asegurar la gestión adecuada de las especies.El atún rojo se gestiona como dos unidadesseparadas (el stock del Atlántico oriental y el delAtlántico occidental) con dos zonas de desove acada lado del Océano Atlántico: el Mar mediterráneoen el lado oriental y el Golfo de México en el extremooccidental. No obstante, han sido documentadasmigraciones transatlánticas del atún rojo.

El atún rojo tiene una expectativa de vida de almenos 15 años en su hábitat natural pero puedellegar hasta los 30 años. Las larvas tienen solamenteuna posibilidad de 1 entre 40 millones de alcanzar laedad adulta. Esta especie alcanza la madurez entrelos 4 y 6 años de edad en el Atlántico oriental y elMediterráneo y entre los 8 y 12 años de edad en elAtlántico occidental. Por lo tanto, el atún rojo seconsidera una especie con poca procreación, en lafrontera entre productividad baja y media.

Estado de la población

En 2009, el SCRS calculó que el declive histórico deambos stocks estaba por encima del 85%7. Estatendencia al desplome está corroborada por undeclive acusado del tamaño promedio de las capturasde piezas.

Rol en el ecosistema

El atún rojo es un depredador alfa que conformasustancialmente los ecosistemas pelágicos. Losalevines y los adultos son oportunistas, consistiendosu dieta principalmente de crustáceos, peces ycefalópodos durante los primeros años pero

4.FAO (2009) Sumario preliminar del panel asesor de expertos ad hoc. Disponible en: www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/panel_preliminary_summary.pdf5. Lowenstein JH, Amato G, Kolokotronis S-O. 2009. El maccoyii real: Identificación del sushi de atún con códigos de barra de ADN: atributos de características contrastantes y distancias genéticas. PLoS ONE 4(11):e7866. doi:10.1371/journal.pone.00078666.Viñas J y Tudela S (2009) Una metodología validada para la identificación genética de las especies de atún (género Thunnus). PLoS ONE 4(10): e7606. doi:10.1371/journal.pone.00076067. SCRS (200) Informe sobre la extensión de la reunión del SCRS de 2009 para tratar sobre el estado de las poblaciones de atún rojo con respecto a los criterios de listado biológico de la CITES. ICCAT Doc. Nº. PA2-604/2009, disponible en www.iccat.int/Documents/Meetings/Docs/PA2-604 ENG.pdf

bluefin_tuna_spanish:cop15 21/2/10 23:25 Page 3

Page 19: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

centrándose principalmente en peces comoarenques, boquerones, anguilas de arena, sardinas,sardinetas, pomátomos y caballas cuando sonadultos. La extinción ecológica de estas especiestendría, por consiguiente, unos efectos de cascadaimprevisibles en los sistemas del Atlántico norte, elMediterráneo y el Golfo de México y entrañaría unasconsecuencias graves para muchas otras especies dela cadena alimentaria.

Caladeros de atún rojo

En el Mar Mediterráneo el atún rojo se solía pescarde manera tradicional mediante trampas encaladeros artesanales. Este método puede ser muyselectivo y sostenible. No obstante, la llegada deembarcaciones de pesca de red con cerco de jaretade alta tecnología y de palangre ahora ha sustituidoprácticamente las trampas. Todavía quedan unaspocas pero las capturas han disminuido hasta un80% en los últimos años. La pesca de red con cercode jareta implica echar una cortina de red de granextensión para rodear cardúmenes. Los pescadoresluego cierran el fondo de la red levantando la líneadel cerco –como un bolso con cordón de cierre–para llevar al banco de peces al centro. La pescacon palangre emplea una línea central que va desdeun kilómetro hasta ochenta de largo y de la quesalen líneas más pequeñas con anzuelos con cebo aintervalos espaciados.

Antes de la década de 1960, la pesca del atún rojoen el Atlántico occidental se limitaba a pesca desubsistencia, torneos deportivos y empresascomerciales de pequeña envergadura. Durante ladécada de 1960 se intensificaron los esfuerzos depesca según se desarrollaron los mercadosinternacionales de productos frescos y en conserva.A finales de la década de 1970 y principios de la de1980 los buques con arpones y de palangrepescaban atún rojo para la exportación.

Piscicultura del atún rojo

La piscicultura en el Mediterráneo comenzó en 1997.Los peces capturados con redes con cerco de jaretase transportaban vivos a piscifactorías, donde seengordaban durante un período de 6 a 8 meses. Lasembarcaciones de pesca por lo general son depaíses diferentes de donde se encuentran laspiscifactorías a las que se llevan los atunes, por loque esta transferencia a menudo constituyecomercio internacional. La capacidad de laspiscifactorías se incrementó abruptamente de unospocos cientos de toneladas en 1997 hasta 30.000toneladas en 2003 y alrededor de 64.000 toneladasen 2008, representando unas 51.000-57.000toneladas aproximadamente de peso redondo depeces (grandes) en el momento de la captura.

Comercio internacional no sostenible

Hay un número extremadamente elevado deproductos de atún rojo en el comercio internacional,siendo esta especie uno de los peces más apreciadospara el mercado de sushi y sashimi del Japón y en elmercado mundial en general. El comerciointernacional ha sido consistentemente no sostenible,en concreto para el stock oriental. En 2007, Japóninformó a la ICCAT de unas importaciones de 32.356toneladas de atún rojo procesado procedente delAtlántico oriental, lo que contrasta con la cuota totalacordada para ese año de 29.500 toneladas. El SCRSrecomendó en dicho momento que las cuotas sedeberían reducir hasta 8.500 – 15.000 toneladas paragarantizar la recuperación de la especie.Consecuentemente, en 2007 el nivel de importaciónde un país solamente fue más del doble del máximorecomendado por los propios científicos de la ICCAT.

Comercio ilegal

La pesca ilegal, no denunciada y no regulada (IUU)sigue en ascenso en el caladero de atún rojo delAtlántico oriental. En 2007, el SCRS calculó que eltotal de capturas era de unas 61.000 toneladas,comparado con la cuota acordada de 29.500toneladas, lo que demuestra que las capturasilegales eran superiores a las capturas legales.Incluso después de que se implementaran variasmejoras en materia de cumplimiento y aplicación delas restricciones en la UE, en 2008 y 2009 siguierondándose niveles elevados de infracciones serias. ElSCRS estimó que en 2008 se llegaron a capturar10.252 toneladas de atún rojo en el Atlántico orientalque podrían haberse recolectado ilegalmente y nohaberse reportado nunca. Si bien todavía no haydisponible una evaluación completa del SCRS para2009, un informe de la UE concluyó que en 2009 sedescubrieron infracciones en un tercio de losremolcadores inspeccionados (los remolcadorestransportan atunes capturados en jaulas de engorde)8.

8. Informe de la Comunidad Euroea sobre la implementación del Plan de Recuperación del Atún Rojo en 2009. 15 de octubre de 2009.

19

© E

dw

ard

Par

ker

/ W

WF-

Can

on

Pesca con caña de un atún para implantarle un dispositivo deseguimiento. Viaje para implantar dispositivos de la Oficina delPrograma del Mediterráneo Mar Mediterráneo, en la costa deRoses, España.

bluefin_tuna_spanish:cop15 21/2/10 23:25 Page 4

Page 20: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

20

Además, una de las mayores flotillas de pesquerosde atún rojo del Mediterráneo, la flota turca, fuedenunciada por las Partes de la ICCAT por suimplicación en violaciones continuadas de las reglasde la ICCAT y se probó que se había enjaulado unagran cantidad de atún rojo en piscifactorías de la UEsin la documentación de captura requerida. Estaevidencia, conjuntamente a varios otros ejemplos,plantea serias preocupaciones acerca del nivel decapturas IUU en 2009, así como en cuanto a laincapacidad actual de la ICCAT de controlar la pescaIUU en general.

Si bien no se dispone de las cifras exactas decapturas IUU que entran en el comerciointernacional, resulta razonable suponer queefectivamente se comercia internacionalmente unaproporción sustancial.

Regímenes actuales de gestión

Como se apuntó anteriormente, la ICCAT ha falladorepetidamente en la gestión adecuada de los stocksde atún rojo del Atlántico. Durante la reunión anualde la ICCAT en 2006, la UE impulsó la adopción deun plan de gestión plurianual para el atún rojo delAtlántico oriental, afirmando que con el mismo serecobraría el stock. Este año el SCRS desveló queincluso después de haber “reforzado” el plan degestión en 2008, dicho plan tenía menos de un 20%de posibilidades de lograr una recuperación delstock.

En la reunión más reciente de la ICCAT (9 –15 denoviembre de 2009) se siguió sin llegar a acordarmedidas adecuadas que condujeran a larecuperación de los stocks de atún rojo delAtlántico, a pesar del hecho de que ya se habíapresentado la propuesta para listar la especie en elApéndice I de la CITES. En vez de ello, la ICCATacordó posponer la toma en consideración de unnuevo “plan de recuperación con base científica”para la reunión de 2010 y especificó que incluso en2010 solamente adoptaría un plan de recuperacióncon un 60% de probabilidades de éxito.

Se han hecho intentos para fomentar la reducciónde cuotas del stock oriental acordado en la reunión(una reducción de 19.950 toneladas a 13.500toneladas durante un año solamente), como un“éxito” de la ICCAT. En realidad, una cuota de13.500 toneladas tiene una posibilidad muchomenor de éxito del 50% para recuperar el stock (deacuerdo con el SCRS, una cuota de 8.000 toneladasimplementada perfectamente tiene una posibilidaddel 50% de recuperar el stock) y una probabilidadsustancial de ocasionar un mayor declive del stock.Y esto es sin tomar en cuenta la pesca IUU excesiva(véase la sección anterior).

La capacidad del caladero de atún rojo excede en

gran medida las cuotas establecidas. En 2008, WWFreveló que la flota pesquera mediterránea por sí solaposeía la capacidad de capturar 54.784 toneladaspor año: casi el doble de la cuota total anual fijadapor la ICCAT para la totalidad del caladero de atúnrojo del Atlántico oriental (28.500 toneladas en2008.)9 Este exceso de capacidad –alimentado porla demanda de los mercados internacionales– esuna de las mayores causas de la sobrepesca, elimpulsor principal que motiva que las cuotas se fijenmucho más elevadas de lo aconsejado por loscientíficos y un motivo importante de las capturasilegales. Si bien la ICCAT acordó un esquemamejorado para la reducción de las capacidades ensu reunión de 2009, incluso si este se implementaraperfectamente podría seguir permitiendo quesiguiera habiendo un 38% del exceso de capacidadinicial al término del período de ajuste de 3 años.

En la reunión de la ICCAT de 2009 también seresaltó la carencia arraigada de cumplimiento de lasmedidas acordadas. Se emitieron cartas deidentificación (el primer paso hacia la imposición desanciones por incumplimiento de las reglas de laICCAT) a la inmensa mayoría de las partescontratantes de la ICCAT. Con este nivel deincumplimiento resulta difícil imaginar cómo sepuede confiar en los esfuerzos de la ICCAT porrecuperar el stock oriental tan en apuros.

Rol de la CITES

La CITES tiene un papel crucial que desempeñarpara asegurar la recuperación total del atún rojo y elretorno de un caladero sostenible. Está claro que laregulación de los niveles de capturas es solamenteuno de los aspectos y que también es necesarioimplementar controles que abarquen desde lascapturas hasta el consumidor. Una vez que hayahabido pesca IUU, le seguirá un comercio ilegal; sise elimina este comercio se reducirá la pesca IUU. El listado en el Apéndice I de la CITES es unamedida de gestión de enorme eficacia en los casosen que el comercio internacional ha causadodeclives precipitados de las poblaciones, como es elcaso del atún rojo. El Apéndice I de la CITES es unaherramienta que ayudaría a la ICCAT a reducir lapesca IUU que tanto ha acosado a la industria.

El Apéndice I de la CITES prohíbe el comerciointernacional con fines de lucro pero no establecenada en relación con las capturas ni tiene impactoen los caladeros nacionales en los confines de laZona Económica Exclusiva (ZEE) de un país que noimplique comercio internacional.Consecuentemente, el Apéndice I de la CITES no“sustituiría” a la ICCAT ni representaría una afrenta alpapel de las autoridades de los caladeros sobre losrecursos de los caladeros: la gestión de loscaladeros de atún rojo siguen y seguirán estando alcargo de la ICCAT.

9. WWF, Oficina del Programa Mediterráneo (2008) Carrera por salvar el último atún rojo. Capacidad de la flota de pesca de red con cerco de jareta que pesca directamente atún rojo en el Mar Mediterráneo y cálculo delas necesidades de reducción de la capacidad. Disponible en: http://assets.panda.org/downloads/med_tuna_overcapacity.pdf

bluefin_tuna_spanish:cop15 21/2/10 23:25 Page 5

Page 21: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Conclusión La inclusión en el Apéndice I de la CITES posibilitaríala conservación del atún rojo:

• Eliminando el impulsor principal de la sobreexplotación: el comercio internacional

• Dejando el tiempo suficiente a la especie para que se recupere de los recientes intensos de población

• Reduciendo la pesca IUU mediante la eliminación del comercio legal, ayudando de esta manera a resolver eficazmente uno de los mayores problemasexistentes para la gestión de los caladeros

• Proporcionando a la ICCAT y a sus partes contratantes el tiempo para reducir la capacidad depesca del atún rojo hasta niveles consistentes con un nivel de capturas sostenible

• Proporcionando a la ICCAT y a sus partes contratantes tiempo para asegurar la adhesión eficaz a los mecanismos de información apropiados, así como a desarrollar las medidas de aplicación de las regulaciones que sean necesarias para garantizar la erradicación de la pesca IUU, no solo en la UE sino en la totalidad de los caladeros.

La inclusión del atún rojo en el Apéndice I de la CITESprobablemente sea el último mecanismo disponiblepara asegurar la supervivencia de la especie y de unfuturo para los miles de sustentos que dependen delos stocks saludables de atún rojo. WWF insta atodas las Partes de CITES a que voten a favor de estapropuesta en la CoP15.

Más informaciónSe puede hallar más información de apoyo de estapropuesta en www.panda.org/cites, que contiene losinformes siguientes:

• Un esquema completo de la ciencia que demuestra por qué el atún rojo cumple los criterios de inclusiónen el Apéndice I de la CITES

• Un esquema completo de los resultados de la reunión de la ICCAT de 2009 y por qué las decisiones adoptadas en dicha reunión no niegan de ninguna manera la necesidad de la inclusión de la especie en la lista del Apéndice I de la CITES.

© B

rian J. Skerry / N

ational G

eog

raphic S

tock / W

WF

21

bluefin_tuna_spanish:cop15 23/2/10 19:03 Page 6

Page 22: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Corales rojos y rosas

Propuesta 21

Corales rojos y rosas (Coralliidae)

El Reino de Suecia y Estados Unidos de América hanpropuesto la inclusión de la familia Coralliidae en elApéndice II de la CITES, con una anotación parademorar la implementación durante 18 meses al objetode permitir que las Partes resuelvan los problemastécnicos y administrativos relacionados.

Recomendación de WWF: APOYO

FundamentosWWF insta a la Partes de la CITES a que apoyen lainclusión de la familia Coralliidae en el Apéndice II de laCITES por los motivos siguientes:

• En el Mediterráneo, donde una vez eran comunes lascolonias de Corallium rubrum de hasta 50cm de altura, más del 90 por ciento de las colonias en áreasde pesca solo tienen una altura de 3 a 5cm y menos de la mitad han llegado a la madurez sexual. Los datos disponibles del Pacífico muestran que la pescaha descendido de 100-400 toneladas anuales a menos de cinco toneladas.

• Los productos fabricados con las especies Coralliidae poseen un valor elevado y hay un amplio mercado para estos productos.

• Las características de historia vital de la familia Coralliidae convierte a esta especie en vulnerable a la cosecha excesiva.

• En algunas zonas, especialmente en el Pacífico, se sigue utilizando equipo de recogida de cosechas no selectivo y destructivo.

• La cosecha de Coralliidae no está gestionada por ninguna organización regional de gestión de caladeros.

• Los únicos controles de comercio internacional implementados son las listas de cuatro especies del Pacífico en el Apéndice III de la CITES (China).

• La combinación del alto valor del producto, el ampliomercado, el crecimiento lento y la recuperación de las poblaciones, así como la gestión internacional insuficiente, socava la conservación de esta familia.

• Resulta difícil, y en ocasiones imposible, identificar las especies de Coralliidae concretas que se utilizanpara fabricar productos acabados. Consecuentemente, si bien el comercio está compuesto por solamente siete de las 31 especies de Coralliidae descritas, los esfuerzos de conservación se deben enfocar en la totalidad de la familia Coralliidae.

Otras recomendacionesEn caso de que se adopte la propuesta de inclusiónde la familia Coralliidae en el Apéndice II, EstadosUnidos de América ha propuesto que se revise laResolución de la Conferencia 12.3 (Rev. CoP14)Permisos y certificados para permitir la identificaciónen los permisos y certificados de la CITES de losespecímenes de Coralliidae con los que se trabaja, anivel de género o familia, así como revisiones de laResolución de la Conferencia 13.7 (Rev. CoP14) paraincluir una exención de los requisitos de permiso de laCITES en relación con los efectos personales odomésticos fabricados con Coralliidae.

WWF insta a las Partes a apoyar las revisionespropuestas de la Resolución de la Conferencia 12.3(Rev. CoP14) y la Resolución de la Conferencia 13.7(Rev. CoP14) además de apoyar la inclusión de lafamilia Coralliidae en el Apéndice II de la CITES.

22

© S

eaW

eb

coral_spanish:cop15 21/2/10 23:28 Page 2

Page 23: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Antecedentes

Características biológicas

La familia Coralliidae consta de más de 30 especiesde corales bentónicos, de formas de rama, deabanico o de arbustos que se hallan a través de todoel mundo, en océanos tropicales, subtropicales ytemplados. Las colonias de Coralliidae consisten enpólipos translúcidos blancos soportados por unesqueleto calcáreo que tiene una gama de color queva desde el blanco puro hasta matices de rosa,salmón, naranja y rojo.

Las especies de Coralliidae habitan en comunidadesaisladas geográficamente y limitadas espacialmente,en hábitats de fondo rocoso, por lo general enaglomeraciones en bancos, picos submarinos,debajo de salientes y en cuevas o alrededor de lasmismas. La mayoría se encuentran en aguasprofundas.

La mayoría de las especies de Coralliidae tienentasas de crecimiento lentas, madurez reproductivatardía y un promedio de vida largo. Las poblacionesde Coralliidae tienden a estar aisladas genéticamentey moran en hábitats restringidos con un potenciallimitado de dispersión. Consecuentemente, laspoblaciones son principalmente autoreclutadas,presentan tasas bajas de flujo de genes y estánseparadas entre sí por áreas extensas de hábitat no apto.

La recuperación de las poblaciones de Coralliidaecosechadas es muy lenta. En el Pacífico, las coloniashan tardado entre 20 y 30 años en crecer hasta lamitad de su tamaño histórico tras haber sidoprotegidas contra la cosecha.

Estado de la población

La cosecha de las poblaciones de especies deCoralliidae mediterráneas y del Pacífico ha seguido unpatrón de descubrimiento, cosecha comercial ysobreexplotación, que ha conducido a un declive deabundancia y un agotamiento del recurso.

Los mejores datos de población disponibles son losde Coralliidae en el Mediterráneo. Casi todos lo stocksconocidos del Mediterráneo sufren sobreexplotación y,como resultado, las poblaciones de la única especiemediterránea (Corallium rubrum) han disminuido entamaño, estructura de edad, rendimiento reproductivoy distribución espacial en las áreas costeras. Comoresultado de esto, el número de fondos marinos convalor comercial se ha visto reducido de maneraconsiderable. Las poblaciones de C. rubrum en lascostas italianas, francesas y españolas han sidosobreexplotadas y ya dejaron de ser viablescomercialmente. La mayoría de las poblaciones deaguas someras ahora se caracterizan por colonias queson demasiado pequeñas para que se puedancosechar legalmente. El rendimiento reproductivo delas especies Coralliidae aumenta exponencialmente a

tenor del tamaño de la colonia. Históricamente, los C. rubrum llegaban hasta 50cm de altura con formasenramadas complejas. Hoy en día, las colonias deáreas cosechadas suelen tener menos de 5cm dealtura y ramajes rudimentarios. La capacidadreproductora de estas colonias está gravementereducida. Los científicos han calculado que laproducción máxima sostenible de C. rubrum es de 98 años. Como contraste, los corales que se pescanlegalmente tienen alrededor de 14 años de edad.

En el Pacífico occidental, las poblaciones deCoralliidae han sido agotadas en el espacio de 4 a 5años desde su descubrimiento, dando como resultadouna terminación de recogida o una reubicación de lascosechas a poblaciones recientemente descubiertas.A pesar del alto valor y la amplia demanda delmercado de los productos de Coralliidae, las capturasdel Pacífico durante los últimos 15 años handisminuido en picado, desde 100–400 toneladas hastamenos de 5 toneladas.

Rol en el ecosistema

Las colonias de Coralliidae proporcionan un hábitatcrucial para los invertebrados bentónicos y aumentanla biodiversidad donde moran. Balssia gasti, uncrustáceo poco común hallado solamente en el MarMediterráneo, habita en las colonias de C. rubrum.

Comercio internacional

Las colonias de Coralliidae se cosechanprincipalmente para el lucrativo comercio de coral.Los vistosos esqueletos tienen un gran valor paraartículos de joyería y para la creación de obras dearte. Además, los esqueletos molidos se utilizancomo un ingrediente de las medicinas herbales uhomeopáticas.

El comercio está dominado por el C. rubrum del MarMediterráneo y del Océano Atlántico nororiental y elC. elatius, C. konjoi, C. secundum, y Paracoralliumjaponicum (denominado anteriormente C. japonicum)del Océano Pacífico noroccidental. La identificaciónde los productos que se comercian resulta difícil,cuando no imposible.

La cosecha anual internacional de Coralliidae hafluctuado entre 28 y 54 toneladas durante los últimos15 años, siendo EE.UU. el mayor consumidor. Entre2001 y 2008, EE.UU. por si solo importó más de 28millones de piezas, 51,456kg de artículosmanufacturados, 428.644 esqueletos y 6.742kg deCoralliidae crudo. Estos productos importadosprocedieron de 55 países, la mayoría de China,Taiwán e Italia. Los datos disponibles de otros paísesimportadores son limitados. Malaisia, Filipinas eIndonesia importan productos de Coralliidae deTaiwán y Japón para hacer artículos de joyería, lamayoría de los cuales se exportan a EE.UU. Italia esuno de los mayores importadores de Coralliidaecrudo, con un 70% aproximadamente de las

23

coral_spanish:cop15 23/2/10 19:01 Page 3

Page 24: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

importaciones procedentes de Japón y Taiwán.Algunos Coralliidae mediterráneos se comercia entrelos países mediterráneos o se exportan a India,donde se venden o se trabajan para reexportar aotros países.

En los últimos años, resulta habitual que losproductos de Coralliidae se vendan a través de laInternet. Muchos sitios web tienen a la ventaCoralliidae y en cualquier momento dado hay milesde productos de Coralliidae a la venta en sitios desubastas por Internet.

Comercio ilegal o no sostenible

La elevada demanda internacional de productos deCoralliidae está ocasionando agotamientos en serie delas poblaciones, ya que se descubren stocks nuevosque se agotan rápidamente, con el resultado de quese reduce la diversidad genética y las densidades delas colonias y las poblaciones quedan dominadas porcolonias pequeñas e inmaduras.

En España se ha documentado repetidamente lapesca ilegal de Coralliidae y la cosecha ilegal decorales de tamaño inferior al permitido por parte depescadores y ha habido un incremento del valor delmercado de ramas de Coralliidae que son de tamañoinferior al mínimo legal. Se calcula que hasta un 50%del coral rojo cosechado en el Mediterráneo se hacede forma ilegal.

En un reciente taller celebrado en Nápoles, Italia,ciertos expertos indicaron que las autoridades griegastenían dificultades con la cosecha ilegal en reservasmarinas. También se informó de problemas desobreexplotación en Túnez y Marruecos no tiene unlímite de tamaño para las capturas de C. rubrum.

Rol de la CITES

El comercio de Coralliidae es extenso y la mayoría delas especies del género poseen características dehistorial vital que hacen que sean especialmentevulnerables a la sobreexplotación: longevidad extrema,edad de madurez tardía, crecimiento lento y pocafecundidad. Históricamente, el descubrimiento defondos marinos comercialmente viables ha conducidoa la rápida explotación y agotamiento subsiguiente delrecurso: lo que indica un rol obvio para la CITES encuanto a la gestión del comercio de esta familia.

Los mejores datos de población disponibles son losdel Coralliidae en el Mediterráneo, que indican que laspoblaciones de C. rubrum han disminuido comoconsecuencia de las cosechas excesivas y que eltamaño medio de las colonias se ha visto reducidosustancialmente con una reducción correlacionada dela capacidad de reproducción. Esto apunta a lanecesidad de un mecanismo de control de comercioglobal de las especies mediterráneas. La inclusión enla lista del Apéndice II de la CITES es el sitio perfectopara esto y por lo tanto el C. rubrum garantiza lainclusión en el Apéndice II.

Resulta difícil, si no imposible, identificar productosde Coralliidae comercializados. Por tanto, las listasde todas las especies pertenecientes a la familia deCoralliidae se garantizan en términos de similitud.

China listó en el Apéndice III de la CITES las especiesC. elatius, C. japonicum (un sinónimo de P.japonicum), C. konjoi y C. secundum, con entrada envigor a partir del 1 de julio de 2008. Como resultado,los oficiales encargados de hacer cumplir elreglamento necesitan ser capaces de identificar estascuatro especies distinguiéndolas de las otrasespecies de Coralliidae, así como de otras especiesde coral utilizadas en el comercio de joyería (por ej.,el coral esponja, Melithaea, y los corales bambú, dela familia Isididae). Si bien resulta difícil distinguirentre sí las diferentes especies Coralliidae, la familiasí se reconoce bien debido a los colores rojosnaturales y las finas estriaciones características quediscurren longitudinalmente a lo largo de las ramas,espaciadas entre sí de 0,25 a 0,5mm. Estascaracterísticas son discernibles tanto en losespecímenes muertos como en los productosmanufacturados. Si se lista la totalidad de la familia, a la par que se adopta el borrador de Resoluciónacompañante (CoP15 Doc. 54), se reduciríaostensiblemente el esfuerzo que se requiereactualmente para hacer cumplir las listas delApéndice II.

Así mismo, se ha elaborado una Guía deidentificación de Coralliidae y corales preciosos,como resultado directo de los problemas que surgena la hora de identificar e implantar una lista delApéndice II de la CITES para la familia Coralliidae.Esta guía servirá de recurso para los oficialesencargados de hacer cumplir la ley y los oficiales deaduanas y se enfoca en la identificación de coralesprocesados o “trabajados” y en las característicasmorfológicas de los corales preciosos

Otras consideraciones

En la CoP14 algunos opositores de la propuesta delistar la familia Coralliidae en el Apéndice II sugirieronque las colonias de 2-3cm de alto, algunas de lascuales contienen menos de 15 pólipos, constituyen unnúmero de población saludable; esto fue la base de laoposición a la lista en el Apéndice II en dichomomento. Sin embargo, se sabe que el tamaño demás del 90% de colonias individuales en áreas dondehay pesca actualmente está entre 3 y 5cm de altura eincluso en este rango de tamaño las diferencias demenos de 3mm de diámetro puede representar de un75% a un 95% de reducción de pólipos individuales.Por lo tanto, un milímetro de diferencia entre las doscolonias, en términos reales representa una diferenciade entre decenas y cientos de pólipos individuales.Cuando no se las perturba, las colonias maduras vivenmás de 100 años, alcanzan alturas de 50cm ycontienen muchos miles de pólipos individuales. Si seutiliza el tamaño como una medición de la población,en vez del número de colonias (como recomiendan los

24

coral_spanish:cop15 21/2/10 23:28 Page 4

Page 25: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

científicos que trabajan en el Mediterráneo), los datosindican que las poblaciones de corales rojos y rosasse encuentran efectivamente en declive.

Lo que es más, incluso si se arguyera que soloalgunos miembros de la familia han sufrido declivesque garanticen el listado en el Apéndice II, listar latotalidad de la familia está garantizado en términos desimilitud.

A pesar de haber un número limitado de medidas degestión local, faltan un control y una vigilanciainternacionales del comercio de los corales rojos yrosas. Se calcula que el comercio mundial de coralesrojos y rosas asciende a 30–50 toneladas anuales; encomparación, el comercio de coral negro se calculaque es de 5 toneladas métricas. A pesar de ladisparidad de tamaños del comercio mundial, latotalidad de corales negros lleva listada en elApéndice II desde 1981. Además, una recienterevisión científica de la explotación del coral preciosoindicó que el caladero de coral negro de Hawai es elúnico caladero de coral precioso que se puedeconsiderar sostenible.

ConclusiónLa inclusión de Coralliidae en el Apéndice II de laCITES proporcionará un mecanismo sólido paraayudar a asegurar la conservación de la familia:

• Implementando medidas internacionales consistentes para regular el comercio de Coralliidae

• Asegurando que el comercio internacional de Coralliidae se mantenga a niveles que no sean perjudiciales para la supervivencia de la especie Coralliidae en su hábitat

• Requiriendo que los países registren y compartan datos sobre los niveles de comercio de Coralliidae, mejorando de dicha manera los esfuerzos internacionales para gestionar el comercio de esta familia de manera sostenible

• Ayudando a terminar con el agotamiento en serie de las poblaciones mundiales de Coralliidae y reduciendo el impacto del comercio en los ecosistemas de coral.

• Requiriendo que los países hagan cumplir restricciones comerciales en relación con la familia Coralliidae, asegurando que el comercio legal se realiza de acuerdo a la regulación de los permisos de la CITES y que se aborda adecuadamente el comercio ilegal.

• Incrementando la concienciación global del problema de cosechas excesivas de Coralliidae.

Además, si la familia Coralliidae se incluye en elApéndice II de la Convención, entonces la adopciónde las revisiones propuestas de la Resolución de laConferencia 12.3 (Rev. CoP14) y la Resolución de laConferencia 13.7 (Rev. CoP14) asegurarían que lainclusión en la lista del Apéndice II sea práctica, altiempo que se reducen los problemas de hacercumplir la ley debido a la dificultad de identificar lasespecies de los productos de Coralliidae.

5 coloniaesde unos 20 cm de alto

total de pólipos = alrededor de 5.000

50 coloniasde menos de 5 cm de alto

total de pólicos = alrededor de 500

25

© S

eaWeb

coral_spanish:cop15 21/2/10 23:28 Page 5

Page 26: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Oso polar

Propuesta 3

Oso polar (Ursus maritimus)

Estados Unidos de América ha propuesto el cambiodel oso polar (Ursus maritimus) del Apéndice II alApéndice I.

Posición de WWF: OPOSICIÓN

FundamentosWWF no puede apoyar el cambio del oso polar(Ursus maritimus) del Apéndice II al Apéndice I de laCITES por las razones siguientes:

• WWF apoya el principio de que tras la adopción de los criterios para el listado de especies en los Apéndices I y II, las Partes de la CITES deberían adherirse a dichos criterios. De no hacerlo así se pondría en peligro la inclusión en la lista de aquellasespecies que cumplan claramente los criterios y necesitan incluirse urgentemente en las listas.

• El oso polar no cumple ningunos de los criterios biológicos para la inclusión en el Apéndice I, conforme a lo establecido en el Anexo 5 de la Resolución de la Conferencia 9.24 (rev. CoP14).Se calcula que alrededor de 20.000-25.000 osos polares habitan actualmente entre Canadá, Groenlandia, Noruega, Rusia y Estados Unidos. Consecuentemente, la población mundial de osos polares no es pequeña y, lo que es más, la población mundial no ha sufrido un declive pronunciado en la última época y el área de distribución de las especies no está restringido.

• La mayor amenaza a la que se enfrenta el oso polar es la recesión del hábitat del hielo del mar motivadopor el cambio climático, previéndose que la tasa de población disminuya a causa del cambio climático mundial en un 30% aproximadamente durante los próximos 45 a 50 años. Incluso si esta predicción

de declive fuera una infraestimación, los criterios dela CITES se basan sobre los declives pasados y no sobre las predicciones de futuro a largo plazo. En la CoP13, las Partes votaron eliminar de los criterios una disposición mediante la cual una especie podría ser incluida en la lista del Apéndice I si se pensaba que probablemente cumpliría los criterios en cinco años. El razonamiento de esta decisión eraque dicha disposición era innecesaria, ya que la CoP se reúne aproximadamente cada tres años. Por lo tanto, resultaría incongruente que las Partes incluyeran al oso polar en el Apéndice I sobre la base de un declive de la población que se prevé tenga lugar en un periodo de 50 años.

• El comercio no supone una amenaza sustancial para esta especie. Canadá es el único país que permite actualmente la exportación de partes y productos de osos polares: resultado totalmentede las cuotas proporcionadas para la caza de subsistencia de las poblaciones indígenas. Desde la década de 1990, unos 300 osos polares canadienses aproximadamente (el 2% de la población) entran anualmente en el comercio internacional.

• Si bien las transacciones internacionales de especímenes científicos de osos polares y algunas posesiones personales se han incrementado desde la década de 1990, el comercio lucrativo no se ha incrementado, las tendencias del comercio no son indicativas de los niveles de cosecha.

• La inclusión en la lista del Apéndice I sería improbable que redujera el número de osos polares cazados en cualquier estado hábitat.

• Hay un pequeño número de poblaciones de osos polares en Canadá en las que la cosecha podría serinsostenible. Las exportaciones de partes de osos

© F

ranÁ

ois

Pie

rrel

/ W

WF

-Can

on

26

polar_spanish:cop15 21/2/10 23:37 Page 2

Page 27: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

polares de estas poblaciones ya están fijadas en cero o en una cifra muy baja, por lo que sería extremadamente improbable que la inclusión en la lista del Apéndice I mejorara la situación. En vez de listar la especie en el Apéndice I de la CITES, WWF apoya que se prosiga listando a los osos polares enel Apéndice II de la CITES e insta al gobierno de Canadá y a las autoridades regionales correspondientes que adopten medidas nacionales para asegurar que la cosecha de estas poblaciones se reduzca a niveles sostenibles.

• La mayor amenaza a la que se enfrenta el oso polar es la recesión del hábitat del hielo del mar motivado por el cambio climático. Otras amenazas a las que se enfrenta esta especie incluyen el desarrollo industrial (como plataformas de petróleo y de gas en la costa, tráfico marítimo y minería), la contaminación tóxica y el conflicto con los humanos.

• Esta propuesta ha planteado el tema importante delimpacto del cambio climático en las especies listadas en los Apéndices de la CITES. WWF cree que esto se debería abordar a través del establecimiento de un grupo de trabajo conjunto delComité de Fauna y el Comité de Flora, que analizaría las implicaciones del cambio climático en las operaciones de la Convención e informaría de sus hallazgos a la CoP16.

Otras recomendacionesWWF insta a todas las Partes de la CITES,especialmente a aquellas con intereses en los osospolares y la conservación de los mismos, a quehagan recortes sustanciales y a largo plazo de lasemisiones de gases de efecto invernadero con el finde asegurar que las temperaturas mundiales semantengan bien por debajo de un incrementopromedio de 2 grados centígrados por encima delos niveles preindustriales.

Antecedentes

Características biológicas

El oso polar es la especie más grande de osos delmundo y el depredador más grande de tierra. Hayuna diferencia sustancial de tamaño entre el macho yla hembra; los machos pesan entre 350 y 800kg, másdel doble que las hembras, 150 a 300kg. El pesocorporal también varía considerablemente durante lastemporadas: especialmente las osas, que a menudopueden doblar el peso entre principios de primaveray finales de verano cuando están preñadas. Encomparación con otras especies de osos, el osopolar tiene una cabeza relativamente alargada yestrecha, orejas más pequeñas y cortas cubiertas depelo y garras más afiladas. Sus dientes caninoslargos y molares afilados han ayudado a los osospolares a adaptarse a su estilo de vida casiexclusivamente carnívoro.

Estado de la población

Debido a su larga vida y tasa baja de reproducción, eloso polar es vulnerable a la sobreexplotación.Actividades de caza deportiva intensas durante lasdécadas de los sesenta y setenta del siglo pasado hanmotivado declives importantes de las poblaciones deosos polares a través del Ártico. Preocupacionesacerca de la caza y los métodos utilizados en aquellosmomentos dio como resultado que se acabara porfundar el Grupo de Especialistas en Osos Polares(PBSG) y que todos los países hábitat firmaran en1973 el Acuerdo para la Conservación de los OsosPolares. Los estados hábitat acordaron prohibir la cazadeportiva aleatoria sin regular de osos polares ydeclararon ilegal cazar osos polares desde aviones ybuques rompehielos, lo que había sido una prácticacomún. Comparado con la situación de los años 1960y 1970, la gestión de la cosecha de osos polares hamejorado enormemente1.

En años recientes se ha aportado información devigilancia satisfactoria para 13 de las 19subpoblaciones de osos polares actualmentereconocidas. Si bien no existen censos de poblacióncompletos y actualizados en todas las regiones,también se pueden tomar en consideración losvaliosos datos de investigación de indicativo deparámetros de salud de la población general (como lasupervivencia, la condición física y el reclutamiento),dado que estas son medidas ampliamente aceptadasde la salud y las tendencias generales de laspoblaciones silvestres.

De estas 19 subpoblaciones, tres parecen mostrarnúmeros bastante estables; una parece estaraumentando (recuperándose del exceso de caza en elpasado); ocho se consideran en declive o mostrandoseñales de estrés ecológico relacionado con la pérdidade hábitat y los cambios del hielo del mar, y de lassiete restantes se carece de datos suficientes sobrelos que basar una evaluación de estado en estosmomentos.2 Consecuentemente, WWF apoyatotalmente que los osos polares sigan figurando en lalista del Apéndice II de la CITES.

Rol en el ecosistema

El oso polar es un depredador formidable que sesitúa en la cima de la cadena alimentaria ártica. Suspresas más comunes son la foca anillada (Phocahispida), la foca de Groenlandia (Phoca groenlandica)y la foca barbuda (Erignathus barbatus). No obstante,el oso polar también come otras presas cuando se lepresenta la oportunidad. También se pueden incluiren su dieta las morsas jóvenes (Odobenus rosmarus),la foca encapuchada (Cystophora cristata), la ballenabeluga (Delphinapterus leucas) y el unicornio de mar(Monodon monoceros), así como la carroña decualquier mamífero marino o terrestre, si bien sepiensa que esto no son adiciones significativas. Losúnicos depredadores de osos polares son el hombrey otros osos polares. Al igual que sucede con la

1. IUCN/SSC Grupo de Especialistas en Osos Polares. Caza, cosecha exceso de cosecha de osos polares. http://pbsg.npolar.no/en/issues/threats/over-harvest.html Visto el 27 de enero de 2010.2. IUCN/PBSG (2009) 15ª reunión de PBSG en Copenhague, Dinamarca, 2009. Comunicado de prensa. 27

polar_spanish:cop15 21/2/10 23:37 Page 3

Page 28: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

mayoría de los depredadores alfa, un declivesustancial o una eliminación de los osos polaresprobablemente tendría efectos de cascada en losecosistemas árticos en que esto sucediera.

Comercio internacional

Los osos polares son valorados como recurso desubsistencia de las comunidades árticas. La caza deosos polares con fines exclusivos de subsistenciatambién proporciona beneficios económicos a lacomunidad mediante la venta de artículosprocedentes de la caza (p. ej., pieles, cráneos,huesos, dientes, garras). Los cráneos, las garras y losdientes a menudo se venden como curiosidades o sehacen productos artesanales. No obstante, el valorde una caza por subsistencia no se puede determinarsolamente por el valor monetario de las pieles o lasgarras, ya que esto no toma en cuenta otrosaspectos de la caza, como el proveer comida para lacomunidad y la importancia cultural de la caza en sí.3

En Canadá la mayoría del comercio de partes deosos polares es de pieles y alfombras, cráneos ygarras; sin embargo, también hay cierto comercio de dientes, huesos y piezas de piel para utilizar en la pesca. Se venden unas 100 pieles de osoaproximadamente cada año en el mercado abierto.La mayoría proceden de Nunavut, donde la carne del oso permanece en la comunidad, mientras quelas pieles se subastan. La mayoría de estas pieles se exportan fuera de Canadá. En Estados Unidos elcomercio consiste en artesanía solamente, ya que lalegislación estadounidense no permite el comercio de pieles o alfombras a personas no nativas4. EnGroenlandia el artículo más valioso de la caza es lapiel, que se utiliza para ropas tradicionales o secomercia. El valor de otros artículos (garras, dientes,cráneo, huesos) varía en función de los artículos o del tipo de artesanía que se haga con ellos5. En 2008, el gobierno autónomo de la provincia danesade Groenlandia introdujo una prohibición de laexportación de todas las partes o los derivados deosos polares con origen en Groenlandia. Hasta queno se levante la prohibición, no se puede exportarfuera del país partes y derivados de osos polares6; no obstante, esta prohibición no tiene efecto en elcomercio interno del país.

Noruega y Rusia no permiten la caza de osospolares. No obstante, una vez que entre en vigor elacuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y dela Federación Rusa sobre la conservación y gestiónde la población de los osos polares de Alaska-Chukotka, Rusia tendrá permitido cosecharlegalmente osos polares sobre una base desubsistencia si se juzga posible que las capturas

sean sostenibles . El acuerdo se firmó en 2000 y seratificó en 2007. La primera reunión de la comisiónbilateral se celebró a finales de 2009. Sigue prohibidoel comercio de partes y derivados de osos polaresque tenga origen en Noruega (Svalbard) o Rusia.

En Estados Unidos, las partes y los derivados de osopolar no se pueden exportar fuera del país, a no serque el artículo se apruebe como un artículoprelegislación o preconvención (es de fecha anteriora la Ley de Protección de Mamíferos Marinos delgobierno estadounidense y la inclusión en la lista delApéndice II de la CITES).

Caza para trofeos

Canadá ha reconocido, de manera exclusiva, elderecho de los indígenas a transferir a otros derechosde caza para trofeos. Como resultado, los indígenasde Canadá conservan el derecho a organizar caceríasdeportivas limitadas de esta especie, lo que aportamuchos más ingresos a la comunidad que utilizar eloso para fines de subsistencia.

La importación y exportación de trofeos de caza no sesuele considerar comercio. Por lo tanto, la lista delApéndice I de la CITES no evitaría la exportación detrofeos de caza de oso polar procedentes de ningúnestado hábitat de osos polares, siempre que secumplas los requisitos de permiso.

Comercio ilegal o no sostenible

No siempre está disponible públicamente lainformación de las incautaciones de comercio ilegal.La caza ilegal de osos polares en el Ártico rusodurante la década de 1990 fue sobre todo paracomida; no obstante, la demanda de productos deoso polar (especialmente pieles) se ha incrementadoen los últimos años y la caza se ha hecho másorganizada comercialmente. Aunque en Rusia los osospolares están totalmente protegidos, se comerciailegalmente con las pieles y otras partes, sobre tododentro de Rusia y también se exportan a otros paísesde la antigua URSS8.

El principal impulsor de la caza furtiva es la demandade pieles, que se valoran para colgar en la pared ocomo tapetes en Rusia y otros países de la CEI(Comunidad de Estados Independientes) y a menudose consideran como símbolo de estatus entre ciertosgrupos socioeconómicos, como los “nuevos ricos”.7,9

Las actividades ilegales son extremadamente difícilesde documentar y la vigilancia a menudo requiereoperaciones encubiertas con las autoridadesgubernamentales durante un periodo de tiempo.Consecuentemente, resulta difícil determinar elvolumen exacto del comercio ilegal de osos polares.

3. Freeman, M.M.R. y Wenzel, G.W. (2006) La naturaleza y el significado de la caza de conservación en el Ártico canadiense. Arctic 59(1):21-30. 4. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (2001) Caza y uso del oso polar por los nativos de Alaska. Ficha de datos USFWS.5. GRØNLANDS NATURINSTITUT (2007) Informe de hallazgos no perjudiciales para las exportaciones de Groenlandia de productos derivados del oso polar (Ursus maritimus). Carta al Ministerio de Medio Ambiente y Naturaleza. 6. Autonomía de Groenlandia (2008) Ministerio de Medio Ambiente y Naturaleza. Reglas de la CITES para turistas. http://dk.nanoq.gl/Emner/Om%20Groenland/Turist/CITES/~/media/C5E82EE556AA4502BCEED4EF381F65D8.ashx,

visto el 23 de septiembre de 2008.7. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (2001) Promulgación del Tratado de Osos Polares de EE.UU./Rusia. Comunicado de prensa.

http://www.fws.gov/news/NewsReleases/showNews.cfm?newsId=38AFE641-927B-89AC-016B93A8F1F06F2C. Se accedió a la noticia el 26 de septiembre de 2008. 8. Anon (2007) Las pieles de oso polar suben de precio en el mercado negro. Polar Bear Patrol News. UMKY Patrol News No. 2, 2007.9. Vaisman, A.L., Lyapustin, S.N., Kushnirenko, A.V., Reutskaya, S.A. y Fomenko, P.V. (2006) Osos del extremo oriental de Rusia: una guía sucinta para los oficiales de aduanas. Moscú y Vladivostok, WWF-Rusia

28

© S

teve

Mor

ello

/ W

WF-

Cano

n

polar_spanish:cop15 21/2/10 23:37 Page 4

Page 29: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

10. Prestrud, P. e I. Stirling. (1994) El acuerdo internacional y el estado actual de la conservación del oso polar.Aquatic Mammals 20:113-124.

Regímenes actuales de gestión

En 1973, las cinco naciones con poblaciones deosos polares finalizaron el Acuerdo sobre laConservación de los Osos Polares y sus Hábitats.El acuerdo entró en vigor en mayo de 1976 y lascinco partes contratantes reafirmaron unánimementela continuación del acuerdo en enero de 1981.

Según este acuerdo internacional, los cinco paísesen que habitan osos polares se comprometen a:

1. Proteger el hábitat del oso polar, especialmente las zonas de guarida, las de alimentación y las rutas migratorias

2. Prohibición de la caza de osos desde aviones y embarcaciones motorizados grandes

3. Conducir y coordinar esfuerzos de gestión e investigación

4. Intercambiar resultados y datos

5. Gestionar poblaciones compartidas de acuerdo con las prácticas de conservación probadas y la mejor información científica disponible.

El acuerdo permite la captura de osos polares parafines científicos; para evitar perturbaciones graves alhábitat de los osos polares mediante la gestión deotros recursos; para utilizar por la población localutilizando métodos tradicionales y ejercitandoderechos tradicionales, y para la protección de lavida y la propiedad. Aunque el acuerdo en sí no sepuede hacer cumplir por ley en ninguno de lospaíses signatarios, la mayoría de sus requisitos sehan abordado parcial o totalmente mediante laaprobación de legislaciones nacionales. Por ello, elacuerdo ha sido una influencia importante en eldesarrollo de programas de gestión e investigacióncoordinados que han asegurado la supervivencia delos osos polares. En Noruega el acuerdo dio comoresultado la conclusión de toda la cosecha de osospolares. El acuerdo influyó en que los paísessignatarios intentaran gestionar la cosecha de osospolares dentro de límites sostenibles al tiempo quese sigue facilitando la cosecha por parte de lapoblación local.10

Más allá del acuerdo, cada uno de los cinco estadoshábitat de osos polares ha establecido un marcoregulatorio y prácticas de conservación propias parala especie con varios grados de inversión y éxito. Enalgunas áreas, las poblaciones de osos polares secomparten por más de una jurisdicción y en dichoscasos el Artículo VII del Acuerdo sobre laConservación de los Osos Polares establece que laspartes contratantes coordinen la investigación de lososos polares, consulten entre sí e intercambieninformación sobre los programas de investigación ygestión, los resultados y los datos de lasinvestigaciones. Es crucial que las poblacionescompartidas se gestionen de manera cooperativaentre las jurisdicciones que compartan las

poblaciones y también es crucial que se establezcaun plan de conservación circumpolar eficaz que seajuste a la intención clara del acuerdo y que loadopten todos los estados hábitat.

Rol de la CITES

CITES acoge el principio de uso sostenible y no tienecomo objetivo restringir el comercio internacional a noser que sea necesario para garantizar lasupervivencia de la especie. El objetivo del Apéndice Ide la CITES es incluir especies con amenaza deextinción y como último recurso cuando las especiesestán tan agotadas que cualquier comerciointernacional de especímenes capturados en suhábitat supondría un riesgo. Menos del 3% de los33.000 especímenes cuyo comercio está reguladopor la Convención están listados en el Apéndice I.Esto se debe a que los criterios son muy estrictos, loque requiere que la población o bien sea muypequeña o que esté muy fragmentada (hasta el puntoen que esté a riesgo la supervivencia) o que seenfrente a declives precipitados.

WWF apoya totalmente el uso del Apéndice I de laCITES en los casos en que es necesario. Noobstante, también existen razones de conservaciónválidas por las que no se debería tomar decisionesa la ligera con respecto a listar una especie en elApéndice I.

29

© W

WF-Canon / Sindre Kinnerød

polar_spanish:cop15 21/2/10 23:37 Page 5

Page 30: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Lo que es más importante, WWF apoya el principiode que una vez adoptados los criterios para lainclusión de especies en las listas de los Apéndices Iy II, las Partes de la CITES se deberían adherir adichos criterios. De no hacerlo así se pondría enpeligro el listado de aquellas especies que cumplenlos criterios de manera clara y necesitanurgentemente la inclusión en la lista. El estado actualde los osos polares no garantiza la inclusión en elApéndice I de la CITES, de acuerdo con los criteriosestablecidos en el Anexo 5 de la Resolución de laConferencia 9.24 (rev. CoP14).

Sin embargo, los impactos previstos del cambioclimático probablemente afecten el estado deconservación de muchas de las especies listadas enlos apéndice de la CITES y, consecuentemente, elnivel de cosecha que se pueda considerar como noperjudicial. De tal manera, el cambio climático y losimpactos previstos son relevantes para la Convenciónde la CITES. Por ello, WWF recomienda que lasPartes de la CITES establezca un grupo de trabajoconjunto del Comité de Fauna y el Comité de Flora,que analizaría las implicaciones del cambio climáticoen las operaciones de la Convención e informaría desus hallazgos a la CoP16. WWF agradece al gobiernode Estados Unidos de América haber planteado eltema del cambio climático en el marco de la CITES yqueda a la espera de que EE.UU. tenga un papel líderen los procesos anotados anteriormente.

Requisitos de conservación de los osos polares

WWF reconoce que las amenazas a las que seenfrentan los osos polares ocurrirán a índicesdiferentes a lo largo de sus hábitats y que la acciónde gestión tendrá que adaptarse a tenor de lomismo. Las presiones a las que se enfrenta el osopolar incluyen, además del cambio climático, el

desarrollo industrial (como plataformas de petróleo yde gas en la costa, tráfico marítimo y minería), lacontaminación tóxica y el conflicto con loshumanos.

WWF opina que estos retos se deberían abordarmediante las acciones siguientes:

• Mejorar la implementación de los acuerdos bilaterales y multilaterales sobre la conservación de los osos polares y desarrollar acuerdos nuevos cuando fuese necesario

• Reducir o eliminar los conflictos entre lo osos polares y los humanos, así como las capturas innecesarias

• Aumentar la resistencia mediante la protección de los hábitats críticos de reposo durante el verano y de guarida durante el invierno

• Mitigar las amenazas directas sobre el hábitat crítico de la actividad industrial como el desarrollo de petróleo y gas y el tráfico marítimo ártico

• Proteger a las regiones que, teniendo en cuenta las pérdidas actuales y previstas de hábitats, se anticipe que en el futuro serán importantes para los osos polares y otra fauna dependiente del hielo

• Eliminar los mercados y los mecanismos para el comercio ilegal.

ConclusiónEl oso polar actualmente no reúne los criterios parala incorporación en el Apéndice I de la CITES y elcomercio no representa actualmente una amenazasustancial para la especie. Consecuentemente,WWF no puede apoyar la transferencia del oso polardel apéndice II al Apéndice I.

30

© D

avid

Jen

kins

/ W

WF

-Can

ada

polar_spanish:cop15 21/2/10 23:37 Page 6

Page 31: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Introducción Procedentedel Mar

Punto de Agenda 27

Introducción Procedente del Mar

31

ResumenHay un documento relacionado con este punto deagenda:

• Documento 27 Elaborado por la Secretaría en consulta con el presidente del Comité Permanente, sobre la base de las deliberaciones de la introducción del Grupo de Trabajo del Mar, celebrado los días 14 a 16 de septiembre de 2009 en Ginebra, Suiza, conjuntamente a consultas con las Partes.

AntecedentesEl texto de la Convención de la CITES provee ciertosprocedimientos a seguir cuando se capturanespecímenes en alta mar: lo que la Convencióndenomina “Introducción Procedente del Mar”. Noobstante, el texto de la Convención se redactó antesde que entrara en vigor la Convención de las NacionesUnidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS) y esto da lugara varias interpretaciones en cuanto a cómo deberíaoperar en la práctica.

Desde la CoP9 y en varias de las reuniones pasadasde la Conferencia de las Partes, han continuado losdebates sobre el papel de la Convención en laregulación del comercio de las especies marinascapturadas en alta mar. Para que la CITES sea eficazcomo una herramienta para asegurar la conservaciónde las especies marinas vulnerables y explotadascomercialmente, resulta crucial la implementacióneficaz de la CITES en cuanto a las especiescapturadas fuera de las aguas jurisdiccionales decualquier estado: Introducción Procedente del Mar,según la definición del Artículo I(e) La IntroducciónProcedente del Mar tiene impacto en las especieslistadas en los apéndices I (Artículo III.5) y II (Artículo IV.6).

La Introducción Procedente del Mar es unadisposición importante de la CITES para muchasespecies marinas. Las Partes han debatidoampliamente acerca de esto y han adoptado una

resolución y decisión al respecto en la CoP14. Ladecisión instruyó al Comité Permanente queprosiguiera su labor para obtener un consenso sobreuna interpretación de cómo implementar laIntroducción Procedente del Mar para las especieslistadas por la CITES. El Comité Permanente convocóuna reunión del grupo de trabajo de IntroducciónProcedente del Mar los días 14 a 16 de septiembre enGinebra, Suiza. La Secretaría preparó el CoP15 Doc.27 tras consulta con el presidente del ComitéPermanente y sobre la base de los debates del grupode trabajo y las consultas con las Partes.

Los temas restantes que las Partes aún tienen quefinalizar incluyen una definición de “transportar alinterior de un estado”; clarificar el término “estado deintroducción”, y el proceso de emitir un certificado deIntroducción Procedente del Mar. Al no existir unconsenso sobre estos temas, las Partes sigueninterpretando estas disposiciones de la Convención yemiten certificados de Introducción Procedente delMar. Ya hay varias especies incluidas en losapéndices de la CITES donde esta disposición de laConvención resulta relevante y las Partes estánemitiendo certificados.

El Artículo I(e) de la Convención define la IntroducciónProcedente del Mar como “el transporte a un estadode cualesquiera especies capturadas en el entornomarino que no se encuentre bajo la jurisdicción deningún estado”. La frase “entorno marino que no seencuentre bajo la jurisdicción de ningún estado” no sedefinió en su momento pero en la última CoP seacordó que significaba “aquellas áreas marinas másallá de las áreas sujetas a la soberanía o los derechosde soberanía de un estado de acuerdo al derechointernacional, según lo reflejado en la Convención delas Naciones sobre el Derecho del Mar”: es decir, altamar. Esta definición se incorporó en la Resolución dela Conferencia 14.6.

El Artículo III.5 de la Convención establece elprocedimiento a seguir para los especímenes de lasespecies listadas en el Apéndice I. Para estas

© P

äivi Rosqvist / W

WF

-Finland

sea_spanish:cop15 21/2/10 23:44 Page 2

Page 32: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

especies, la autoridad administrativa del estado deintroducción debe emitir primeramente un certificadode Introducción Procedente del Mar, pero solamentecuando se hayan satisfecho las condicionessiguientes:

(a) La autoridad científica de dicho estado aconsejaque la introducción no perjudicará la supervivenciade las especies involucradas

(b) La autoridad administrativa de dicho estado quedasatisfecha de que el receptor propuesto de unespécimen vivo tiene el equipo adecuado paraalojarlo y cuidarlo, y

(c) La autoridad administrativa de dicho estado quedasatisfecha de que el espécimen no se va a utilizarpara fines primordialmente comerciales.

El Artículo IV.6 establece el procedimiento paraespecímenes de las especies listadas en el ApéndiceII. Para estas especies, las condiciones son similares:es decir, la autoridad científica del estado deintroducción debe aconsejar que la introducción noperjudicará la supervivencia de las especiesinvolucradas, mientras que la autoridadadministrativa del estado de introducción deberáquedar satisfecha de que todo espécimen vivo sedeberá manejar de una manera que reduzca almínimo el riesgo de lesiones, daños a la salud o eltratamiento cruel. La única diferencia con respecto alas especies listadas en el Apéndice I es que noexisten restricciones en cuanto a los fines de laintroducción: es decir, el espécimen se puede utilizarcon fines comerciales.

La Convención no define lo que se quiere decir con eltérmino “estado de introducción” por lo que se puedeinterpretar que significa o bien el pabellón del buqueque captura el espécimen o el estado en cuyo puertose descarga por primera vez. La Resolución de laConferencia 14.6 no abordó este tema porque endicho momento no resultó posible llegar a unacuerdo.

WWF hace notar a las Partes el reciente Acuerdode Medidas del Estado Rector de los Puertos(PSMA)1 de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),que trata de la pesca ilegal, no denunciada y noregulada (IUU) y el papel de los estados rectoresde los puertos y dicho acuerdo ahora está listopara firmarlo. Es un logro excelente que tieneimplicaciones para los debates de CITES sobre laIntroducción Procedente del Mar. Los 91 paísesque participaron en las negociaciones sonprácticamente todos Partes de la CITES y hanestado involucrados todos los principales paísespesqueros. En vista de esto, corresponde a lasPartes de la CITES considerar las disposicionesde este acuerdo en sus deliberaciones acerca deltema de la Introducción Procedente del Mar.

CoP15 Doc. 27 informa del resultado de un grupo detrabajo especial celebrado para tomar en

consideración el tema en preparación para el CoP15.En la reunión se acordó que el término “Estado deintroducción” se podría interpretar como que significao bien el estado rector del puerto de atraque o el delpabellón del buque (o varias combinaciones deestos). El objetivo debería ser hallar una solución quese adapte mejor a las Partes de la CITES y que seaconsistente con el derecho y la prácticainternacionales. No obstante, en la reunión no sepudo llegar a acordar qué estado se deberíaconsiderar como el estado de introducción.

Los argumentos presentados para la responsabilidaddel estado rector del puerto incluyeron:

1.Si bien el estado del pabellón tiene la responsabilidad principal de asegurar que sus buques no participen en pesca ilegal, no denunciada y no regulada (IUU), muchos estados del pabellón han fallado en controlar esto.

2.Si se hace responsable al estado del pabellón se sigue sin solucionar el problema de las “entidades de pesca”, es decir, las jurisdicciones de hecho queno se reconocen como estados y, consecuentemente,carecen de un pabellón reconocido.

3.Muchos buques navegan bajo lo que se conoce como “pabellones de conveniencia”: es decir, que están registrados con estados que tienen una actitud poco estricta en cuanto al cumplimiento del derecho internacional, incluyendo el tema de la pesca.

4.El nuevo PSMA de la FAO obliga a los estados rectores de puertos a aceptar solamente los especímenes que se obtengan de acuerdo al derecho internacional relevante, incluyendo las normas de las Organizaciones Regionales de Gestión de los Caladeros (RFMOs); esto es similar al tipo de responsabilidad que tendrían como estados de introducción.

Los argumentos presentados para la responsabilidaddel pabellón incluyeron:

1.El derecho internacional (por ej., UNCLOS, el Acuerdo sobre Stocks Pesqueros de las Naciones Unidas) imputa la responsabilidad principal al estado del pabellón, más que al estado rector del puerto.

2.El nuevo FAO/PSMA reconoce la primacía del estado del pabellón.

3.También hay puertos de conveniencia que están preparados a aceptar desembarques sincomprobar la conformidad con las leyes pesqueras.

4.Si el estado rector del puerto es el estado de introducción, tendría dificultades para tratar con losespecímenes que hubieran sido transferidos en el mar desde el buque de captura a otro de pabellón de otro estado (a “buque frigorífico”) antes de atracar en puerto.

5.Si el estado del pabellón no ejerce sus deberes de manera responsable, el estado rector del puerto

1. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/en/item/29592/icode/

32

sea_spanish:cop15 21/2/10 23:44 Page 3

Page 33: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

sigue teniendo derecho a rehusar aceptar el desembarque: esto ya sucede en la práctica y se contempla en el PSMA, por lo que ya hay implementado un factor disuasorio.

6.En otros aspectos relacionados con la implementación, CITES ha podido tratar con las jurisdicciones que carecen de reconocimiento internacional requiriendo que las Partes de la Convención acepten solamente importaciones de especies listadas en la CITES procedentes de dichas jurisdicciones si poseen leyes que sean equivalentes a las requeridas para ser miembros dela Convención: este enfoque se podría adoptar paraentidades pesqueras.

7.Muchas jurisdicciones de pesca, incluyendo la UE, hacen recaer en los estados del pabellón la responsabilidad principal en cuanto al cumplimiento del derecho pesquero de la UE.

COP15 Doc. 27 propone revisiones de la Resoluciónde la Conferencia 14.6. No obstante, algunas estánpuestas entre paréntesis: es decir, no se pudo llegara un acuerdo sobre las mismas durante la reunión delgrupo de trabajo. Los principales elementos nuevosque no están “entre paréntesis” y, consecuentemente,acordados incluyen:

• Una nota del hecho de que “estado de introducción”no se define en la Convención pero que losartículos III y IV imponen ciertas obligaciones alestado de introducción

• Un deseo expresado de que los estados rectores de puerto y los estados de pabellón cooperen de una manera que apoye y cumpla con las disposiciones de la Convención

• Un deseo expresado de que los estados consulten con las RFMOs relevantes cuando emitan certificados de Introducción Procedente del Mar.

Los elementos siguientes están entre paréntesis porque no se llegó a un acuerdo sobre los mismos en la reunión del grupo de trabajo:

• Definición del estado de introducción como o bien el estado rector del puerto o como el estado del pabellón

• Una recomendación de que la autoridad administrativa del estado de introducción quede satisfecha de / tenga en cuenta (no se pudo acordar ninguna de estas dos expresiones) que se cumplen las disposiciones de la Convención pero también de que los especímenes se capturaron o se capturarán de una manera consistente con otrasmedidas para la conservación de los recursos marinos vivos, incluyendo las disposiciones de las RFMOs y del derecho internacional

• Un requisito de que las Partes respondan de manera puntual a cualquier solicitud de informaciónnecesaria para emitir un certificado de IntroducciónProcedente del Mar o para verificar la autenticidad de dicho certificado.

Finalmente, COP15 Doc. 27 pide a la CoP queadopte una decisión que extienda la duración delgrupo de trabajo de la CoP16 y que arregle otrareunión con la expectativa de que en la CoP15 no seresolverán todos los asuntos anteriores.

Recomendaciones de WWF1. WWF apoya los cambios recomendados delpreámbulo de la Resolución de la Conferencia 14.6,apuntando que estas recomendaciones se acordaronpor consenso en la reunión del grupo de trabajo einsta a que la CoP adopte las mismas.

La falta de acuerdo sobre este tema no se deberíautilizar para excluir la inclusión de especies quepodrían beneficiarse de figurar en las listas de losapéndices y que se califican totalmente para lainclusión en el apéndice respectivo. Las Partesactualmente interpretan estas disposiciones deltratado y el objetivo de resolver este asunto es elasegurar la constancia interpretativa a nivel mundial.

Resulta crucial asegurar que tanto los estados depabellón como los rectores de puerto no colaboren enel desembarco de cualesquiera especímenes deespecies listadas por la CITES que se hayancapturado de una forma que infrinja lo establecido enla Convención: en concreto, el requisito de asegurarque el comercio no debería perjudicar la supervivenciade las especies de las listas de los apéndices I y II. Enla medida de lo posible, el sistema debería tener enpráctica comprobaciones y balances suficientes paraque incluso si el estado del pabellón o el rector delpuerto no cumplen sus obligaciones, siga sin podersehacer la introducción. En otras palabras, los estadosde pabellón no deberían intentar desembarcarespecímenes de especies listadas que no seadquieran de acuerdo con estos requisitos, mientrasque los estados rectores de puerto deberían rechazartales desembarcos, a no ser que estén satisfechos deque las capturas se realizaron de acuerdo con laConvención y en conformidad con otro derechointernacional aplicable. Obviamente, dichacolaboración es la pura esencia de la Convención, quedeclara en el preámbulo: “Reconocer, además, que lacooperación internacional es esencial para laprotección de ciertas especies de fauna y flora silvestrecontra la sobreexplotación debido al comerciointernacional.”

Consecuentemente, WWF apoya los cambiosrecomendados al preámbulo de la Resolución de laConferencia 14.6, apuntando que estos se acordaronpor consenso en la reunión del grupo de trabajo. WWFinsta la adopción por parte de la CoP.

2. En lo referente a la cuestión de si el estado deintroducción debería ser el estado del pabellón o elestado rector del puerto, WWF apunta que ningunaopción funcionará si el otro estado (el que no emita elcertificado) se queda libre de toda obligación. Ambos

33

sea_spanish:cop15 21/2/10 23:44 Page 4

Page 34: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

estados tienen obligaciones, al tiempo que el derechointernacional, incluyendo las normas y medidas de laRFMO, también es un componente esencial. WWFopina que la adjudicación de responsabilidad alestado del pabellón es más consistente con elderecho internacional, por lo que esta debería serla opción referida. Además, aborda el problema delos transbordos a otros buques (u otros estados delpabellón) antes de desembarcar, ya que el estado delpabellón del buque de captura emite el certificado deIntroducción Procedente del Mar que se transfiere concualesquiera otras transferencias del barco.

3. WWF apoya la intención del texto entre paréntesisdel borrador de resolución revisado, que indicaexplícitamente que el cumplimiento con la Convencióny la conformidad con otro derecho internacionalaplicable son factores críticos. CITES debería trabajarpara lograr una situación en la que el resultado noperjudicial que se asocia con la emisión del certificadode Introducción Procedente del Mar debería serconsistente con las medidas de gestión de una RFMOcompetente, cuando fuese relevante. Se sugiere lasiguiente redacción como una alternativa al texto entreparéntesis, ya que creemos que el propuesto tendríamás fuerza y claridad en términos legales:

RECOMIENDA que una autoridad de administracióndel estado de introducción quede satisfecha de que,como parte del proceso de que los resultados no seanperjudiciales antes de la emisión de un certificado deIntroducción Procedente del Mar, el espécimen secapturó o se capturará de una manera consistente conlas medidas aplicables para la conservación de losrecursos marinos vivos, incluyendo las de lasorganizaciones o acuerdos de gestión de caladerosregionales y las del derecho internacional;

4. En la implementación de la Convención, a menudo

se suele ignorar, aunque parezca una cosa de sentidocomún, el requisito de que las Partes respondan a lasconsultas de una manera puntual. Y esto esespecialmente importante para la implementación delas disposiciones relacionadas con la IntroducciónProcedente del Mar. Consecuentemente, WWF creeque esto se debería conservar.

5. Lo que es más importante, la referencia explícita a laverificación de los certificados ya emitidos es esencial,con el fin de evitar el riesgo de que entren encirculación certificados fraudulentos.Consecuentemente, el último párrafo entre paréntesisdel texto que aborda estos temas se conservar.

6. Para que estas medidas sean eficaces en cuanto aconservación, WWF cree que el Comité Permanentede la CITES debería tener unas instrucciones claras enla resolución para emprender acción contra losestados que no cumplan dichas medidas, de acuerdocon el precedente de la implementación de laConvención. De manera acorde, WWF recomiendaque se añada lo siguiente como párrafo final:

RECOMIENDA TAMBIÉN que los informes de losestados que emitan certificados de IntroducciónProcedente del Mar de una manera que no concuerdecon lo estipulado en la Convención o en estaresolución, se traten según los procedimientosestablecidos en la Resolución de la Conferencia 14.3(“Procedimientos de cumplimiento de la CITES”).

7. WWF anima a las Partes a que lleguen a un acuerdosobre todos estos asuntos en la CoP15 pero de no sereste el caso, se debería adoptar el borrador dedecisión para extender la labor hasta la CoP16. WWFrecalca que ya se resuelva o no este asunto en laCoP15, ello no debería afectar la decisión de incluirespecies en los apéndices, de acuerdo con el Artículo Ide la Convención.

34

© Q

uent

in B

ates

/ W

WF

-Can

on

sea_spanish:cop15 21/2/10 23:44 Page 5

Page 35: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Grandes felinos asiáticos

ResumenDos documentos de la agenda relacionados con losgrandes felinos asiáticos:

• Documento 43.1 Informe de la Secretaría

• Documento 43.2 Revisión propuesta de laResolución de la Conferencia 12.5 sobre laconservación y el comercio de tigres y otrasespecias de grandes felinos asiáticos del Apéndice I(presentado por el Reino de Suecia enrepresentación de los Estados Miembros de laComunidad Europea)

Además, varios documentos de información sonrelevantes. En el momento de redactar, estos son:cuatro informes de los estados hábitat de tigres(Tailandia, India, China y Vietnam) en cumplimiento dela Decisión 14.65 (CoP15 Inf. 4 a 7, respectivamente);las recomendaciones del Taller Mundial sobre losTigres celebrado en Katmandú (CoP15 Inf.8 (Rev. 1)),y la posición institucional sobre la conservación y elcomercio de los tigres: China (CoP15 Inf. 16).

AntecedentesEl término “grandes felinos asiáticos” (GFAs)comprende cinco especies, a saber, tigres, leopardo,leopardo de nieve, leopardo nublado y león asiático.Todos los GFAs han estado incluidos en el Apéndice Ide la CITES desde 1975, con la excepción del leónasiático (Panthera leo persica) y el tigre de Amur(Panthera tigris altaica), que se incluyeron en elApéndice I en 1977 y 1987, respectivamente.

La caza furtiva y el comercio ilegal de partes yderivados constituyen la principal amenaza para lasobrevivencia de los GFAs, además de la pérdida yconversión del hábitat, así como la caza furtiva de suspresas base. Los 13 estados hábitat de tigres son

signatarios de la CITES y se les instó, mediante laResolución de la Conferencia 12.5, a que tomaranmedidas que abordaran la amenaza principal delcomercio ilegal.

Ha habido muchas incautaciones yprocesamientos significativos por comercio ilegalde tigres. Los siguientes ejemplos recientesdemuestran la escala de la caza furtiva y elcomercio ilegal de tigres:

• En mayo de 2009 se hallaron cinco monturas depiel de tigre en un control de carretera realizadopor la unidad anticontrabando nacional deMalaisia

• En junio de 209 se arrestó a un hombre en Hanoi,Vietnam, que tenía una carcasa de tigre de 190kgque había comprado en Laos para fabricar gel dehueso de tigre

• En febrero de 2009, en una tienda decuriosidades de Jakarta, Indonesia, se incautaronproductos equivalentes a cinco tigres de Sumatra

• En enero de 2009 se incautaron cuatro carcasasde tigre cortadas en pedazos en un camión a lasafueras de la ciudad de Hua Hin, Tailandia, que secreen procedían de Malaisia

• En junio de 2008 se impusieron condenasseveras de prisión en Rusia a los miembros deuna organización de contrabandistas ruso-chinaque estaban en posesión de 60kg de hueso detigre y cuatro pieles de tigre

• En enero de 2008 fueron enviadas a prisióncuatro personas en Nepal por intentar meter decontrabando en China cinco pieles y 113kg dehueso de tigre.

Punto de agenda 43

Grandes felinos asiáticos

35

© D

avid Law

son / W

WF

-UK

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 2

Page 36: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Cálculos recientes del número total de tigres viviendoen estado salvaje sugieren que quedan unos 3.500 ytal vez tan pocos como 3.200 individuos. De maneraalarmante, en los últimos años se ha asistido a unatendencia en continuo aumento de caza furtiva ilegala lo largo de los hábitats. Si bien los estados hábitaty consumidores de tigres han tomado algunasmedidas, dichos esfuerzos todavía no han sidosuficientes para asegurar un futuro para los tigressalvajes. Ahora se deben tomar acciones atrevidas ypositivas en los ámbitos locales, regionales einternacionales si no queremos ver cómo seextinguen los tigres salvajes en nuestra generación.WWF y TRAFFIC instan a las partes a que tomenmedidas fuertes y decisivas en la CoP15 para apoyarlos esfuerzos que aseguren la supervivenciacontinuada de los tigres salvajes. La difícil condiciónque atraviesan estas especies constituye una pruebade fuego de la eficacia de la CITES como acuerdointernacional de conservación.

Para detener el comercio de partes y productos detigre resulta crucial entender los impulsoressubyacentes de la demanda a lo largo de la cadenade comercio, desde el cazador furtivo hasta elconsumidor final. Hay una serie de factores aconsiderar:

• Existe un mercado para estos productos y partes

• En ciertas culturas existe una arraigada tradiciónde uso

• Hay disponibles substitutos, legales, ilegales, tradicionales y no tradicionales

• El mayor crecimiento económico de los países consumidores ha incrementado la demanda

• El valor ha aumentado conjuntamente a la escasez de la especie

• Las partes y los productos se están almacenando para uso futuro

• Las políticas no claras de algunos países permiten que los individuos posean pieles de tigre u otros productos de tigre.

En la CoP14, se adoptaron por consenso una serie deDecisiones (14.65 – 14.72) dirigidas a mejorar lasdisposiciones del comercio de GFAs. Un informe deWWF/TRAFFIC resalta las medidas de conservaciónrealizadas desde ese momento, incluyendo iniciativasde conservación, investigación sobre el comercioilegal y esfuerzos de aplicación de la ley, así comorevisiones de la implementación de las decisiones.Este informe se presentó como un documento deinformación en la 54ª Reunión del Comité Permanente(Decidir el Futuro del Tigre: SC58 Inf. 9). A raíz dedicha reunión, la Notificación 2009/029 solicitóinformes de las Partes relevantes acerca de lasDecisiones 14.65 y 14.69.

2010 es el Año del Tigre del calendario lunar chino:una oportunidad para celebrar esta especie de alto

perfil por parte de los estados hábitat, los paísesconsumidores, los gobiernos donantes, las empresasy las ONGs comprometiéndose a comenzar a aplicarlas medidas necesarias que aseguren un futuro paralos tigres salvajes. La meta de WWF y TRAFFIC estrabajar conjuntamente a todos los socios en todoslos niveles políticos con el fin de duplicar las cifras detigres salvajes antes del próximo Año del Tigre chinoen 2022.

El diálogo internacional sobre la conservación deltigre se ha y se verá incrementado a través de unaserie de reuniones y talleres de alto nivel. Lasrecomendaciones acordadas por los 13 estadoshábitat de tigres en el Taller Mundial sobre los Tigrescelebrado en Katmandú, Nepal, en octubre de 2009(CoP15 Inf.8) incluye un reconocimiento de lanecesidad de que estos países implementen laResolución de la Conferencia 12.5 de la CITES. LaConferencia Ministerial Asiática de 2010 (aún porcelebrar en el momento de la redacción) en Hua Hin,Tailandia, involucrará a los ministros de los estadoshábitat para que provean el impulso políticonecesario para efectuar el cambio que se precisa. Enpreparación de la Cumbre de Jefes de Estado deVladivostok, Rusia, que se celebrará en septiembrede 2010, confiamos en que este proceso estableceráun apoyo, compromiso y participación de alto nivel ycontinuado por parte de los gobiernos de los estadoshábitat del tigre en el tema de la conservación deltigre, así como que participen los paísesconsumidores y donantes. Instamos a las Partes dela CITES a que aseguren que la CoP15 de la CITEShaga una contribución sustancial y positiva a lasalvación de los tigres salvajes en 2010.

Recomendaciones1) Documento 43.1 Informe de la Secretaría

La Secretaría resume en este informe las últimasacciones encaminadas a la consecución de lasDecisiones 14.65 – 14.72. WWF y TRAFFIC convienenen que se ha logrado poco impacto en las amenazas alas que se enfrentan los GFAs tras la CoP14. A raíz dela adopción se dichas decisiones en 2007 se vivió unaatmósfera de optimismo, que se ha disipado cuandolas Partes fallaron a la hora de implementarlascompletamente. WWF y TRAFFIC insta a las Partes aque aseguren que a esta CoP le sigan accioneseficaces.

Es decepcionante que solamente cuatro estadoshábitat hayan respondido hasta la fecha a laNotificación 2009/029 pidiendo informes relacionadoscon las Decisiones 14.65 y 14.69. Las Partes de laCITES necesitan dichos informes para tomardecisiones con conocimiento de causa y, lo que esimportante, los informes deben contener informaciónsuficiente: una cuestión en la que en la opinión deWWF y TRAFFIC los informes podrían mejorarse enlínea con los requisitos tratados a continuación.

36

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 3

Page 37: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Se va a elogiar a China, que presentó un informe(CoP15 Inf. 6) y una posición institucional (CoP15 Inf.16), por su prohibición nacional del comercio detigres, en operación desde 1993 y que ha reducidocon éxito la demanda de medicinas con ingredientesde hueso de tigre. WWF y TRAFFIC también tomannota de la "notificación sobre el fortalecimiento de laconservación del tigre salvaje y la batida estrictacontra el contrabando y el comercio ilegal deproductos de tigre” publicada recientemente por laAdministración Forestal Estatal. Instamos a China aque se base en la declaración de la CoP15 Inf. 16 deque China “no tiene ningún plan para utilizar loshuesos de tigre criados en cautiverio como medicinaclínica en estos momentos” y que anuncie que laprohibición del comercio nacional es permanente yaplicable a todos los usos de las partes y losproductos del tigre. Desde que se introdujo laprohibición en 1993 ha habido un enfoque en lareducción de la demanda y la retirada de productosde tigre de la farmacopea de la medicina tradicional ycualquier disposición que legalice el comercio,incluso si se restringe, invertiría esta buena labor,revigorizando la demanda y amenazando lasupervivencia de los tigres salvajes.

Los estados hábitat y consumidores de tigresdeberían:

• Reafirmar las prohibiciones existentes del comercionacional de tigres y tomar medidas para asegurar que sean eficaces para controlar la totalidad de las partes y derivados que aparezcan en el comercio. Existe mucha evidencia de que cualquier comercio nacional legalizado ocasionaría un incremento del comercio internacional ilegal: las afirmaciones al contrario casi siempre se basan sobre comparaciones inapropiadas. Cualquier aligeramiento de las prohibiciones nacionales, incluso de fuentes de especímenes en cautiverio controladas, representarían un riesgo serio para las poblaciones de tigres salvajes, socavando la labor de los oficiales de aplicación de la ley de primera línea y la de otros esfuerzos de conservación a lo largo de los estados hábitat. El registro y etiquetado de partes y productos de tigre procedentes de animales criados en cautiverio no evitaría necesariamente la penetración de especímenes ilegales en el mercado. Si bien la CITES opera bajo la presunción de que el comerciode productos de fuentes de animales criados en cautiverio es más apropiado que el mercado con especímenes salvajes, las Partes han llegado a la conclusión tras años de experiencia de que el comercio de productos de especímenes criados en cautiverio o producidos ex situ no carece de riesgos de conservación. Según se apuntó en CoP14 Doc.48 (Rev.1) Relación entre la producción ex situ y la conservación in situ: informe del Comité Permanente, uno de estos riesgos es que la producción ex situ puede estimular la demanda sin aliviar necesariamente dicha demanda en términos de (a) la cantidad especímenes producidos, (b) el

precio o (c) la preferencia de mercado por productos de animales salvajes más que en cautiverio. Las granjas de animales salvajes es una solución exitosa cuando es más sencilla y barata que la captura de animales salvajes o cuando existe una preferencia de mercado por el producto de granja sobre el capturado (un ejemplo de esto es el cocodrilo). No obstante, cuando no se cumplealguna o ambas condiciones, los especímenes cautivos no reducen la demanda de productos de especímenes salvajes. Esto se ha comprobado, porejemplo, en casos como el oso asiático, el ciervo almizclero y el salmón. En el caso de los tigres, no resulta aplicable ninguna de estas condiciones. Cuesta una cantidad considerable alimentar y alojara un tigre hasta que llega a la edad de adulto, mientras que la caza furtiva por lo general es una actividad de subsistencia, con los cazadores furtivos y los contrabandistas preparados a acarrear los riesgos asociados. Lo que es más, existe una preferencia evidente de productos procedentes de animales salvajes. En una encuestarealizada por TRAFFIC en 2008 se halló que la gente que había utilizado productos de tigre en el pasado preferían mucho más los de tigres salvajes que los de los animales criados en cautiverio (el 71% de 1.880 adultos). Con una cantidad de tigres salvajes tan reducida como 3.200 individuos, no queda margen para experimentar con el comercio legalizado. La precaución y el sentido común sugieren que los riesgos de las granjas legalizadas son demasiado elevados, ya que de no acertar podría suponer la extinción de los tigres salvajes.

• Rechazar cualquier petición de empresas o de otros intereses para debilitar esta política. Cualquiersugerencia de que se podrían aligerar las prohibiciones del comercio nacional de tigres estimula el almacenamiento de productos para un mercado futuro potencial.

• Asegurar que las operaciones intensivas de cría de tigres a escala comercial restringen la población cautiva a un nivel que soporte exclusivamente la conservación de los tigres salvajes. Se sabe que existen operaciones intensivas de cría de tigres en una serie de países, incluyendo China, Vietnam y Tailandia. En el caso de China, que tiene la totalidad o la mayoría de las instalaciones de cría existentes, el informe presentado a la CoP15 no explica claramente las medidas que se han tomadohasta la fecha en relación con este asunto. No obstante, WWF y TRAFFIC están listos, como partede la comunidad internacional de conservación, para trabajar con China, conforme a lo requerido enla CoP15 Inf. 16, y todos los países relevantes en elestablecimiento de un mecanismo apropiado para limitar las granjas de tigres hasta un nivel que soporte solamente los objetivos de conservación de la especie. Algunos pasos iniciales para lograr esto requiere el envío de informes gubernamentalesa la CITES sobre el número de granjas de tigres, la preparación de planes para restringir el número de

37

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 4

Page 38: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

tigres en cautiverio hasta un nivel de soporte exclusivo a la conservación de tigres salvajes y lasmedidas a implementar para que las partes o los productos de tigre no se usen comercialmente.

• Asegurar la destrucción de los stocks de carcasas y productos de tigres. La existencia de dichos stocks estimula un mercado potencial, al tiempo que suministra una fuente lista para el comercio internacional.

• Fortalecer esfuerzos continuados de aplicación de la ley utilizando enfoques conducidos por información. En concreto, los estados hábitat de tigres deberían mejorar la colaboración y el compartimiento de información con los estados hábitat vecinos.

• Incrementar la concienciación de las prohibicionesactuales del comercio de tigres, así como el de otros felinos grandes. Se precisan declaraciones claras indicando que no se permite, ni permitirá, el consumo de partes y productos de estos felinos en ninguna forma.

La Secretaría indica que las conclusiones yrecomendaciones del informe de 1999 presentado alSC42 por el Equipo Técnico de la CITES de lasMisiones sobre el Tigre siguen siendo válidas yrelevantes hoy en día. Esto muestra que lassoluciones han sido evidentes desde hace tiempopero que para que estas soluciones puedan llegar atener éxito se necesita una voluntad políticasostenida y común, así como un apoyo financiero yuna implementación eficaz.

2) Documento 43.2 Propuesta de revisión de laresolución de la Conferencia 12.5

Este documento propone enmiendas a la Resoluciónde la Conferencia 12.5 dirigidas a incrementar lacooperación regional; mejorar los controles y elprocedimiento de aplicación de la ley; asegurar quelas operaciones de cría de tigres sean consistentescon la conservación de las poblaciones salvajes;mejorar los informes y el cumplimento, y estimular unaexpansión de una base de datos del tipo de EU-TWIX.

Posición de WWF/TRAFFIC: Apoyo

FundamentosWWF y TRAFFIC apoyan este documento enprincipio, especialmente las medidas para disminuirla cría de tigres en cautividad hasta un nivel deapoyo exclusivo a la conservación de los tigressalvajes, aunque señalaríamos que hay muchostemas importantes de los que tratar en esta CoPcon relación a los GFAs y que este tema no deberíadominar todos los debates a expensas de ignorarotros temas como la necesidad de castigos másrigurosos, multas más elevadas, eliminación delagunas legales y mayores recursos para losesfuerzos de aplicación de la ley. Lasrecomendaciones esbozadas anteriormente sedeberían aplicar a todos los países con operacionesintensas de cría de tigres a escala comercial.

La cooperación regional de aplicación de la ley entrelos estados hábitat ha producido unos resultadospositivos donde se ha dado, como sucede a travésde la Red de Vigilancia de Comercio con FaunaASEAN-WEN. WWF y TRAFFIC acuerdan que losesfuerzos de colaboración internacional se deberíanincrementar y mejorar para abordar el comerciotransfronterizo ilegal. Esto se facilitará en partemediante el proceso de la Cumbre de Jefes deEstado de 2010, en que se buscará la aceptaciónpolítica a los niveles más altos. ASEAN-WEN y lacolaboración regional en desarrollo en materia deaplicación de la ley sobre fauna en el suresteasiático se deberían cimentar y mantener relacionesestrechas con China y Rusia, con objeto de facilitarla coordinación de los esfuerzos de todos losestados hábitat de tigres y los principales estadosconsumidores. Cuando fuese posible se deberíanutilizar mecanismos y organismos existentesdedicados a la colaboración internacional deaplicación de la ley para proveer formación,conocimiento práctico y asistencia para aplicar lalegislación en materia de comercio de tigres.Ejemplos de estos organismos son: Interpol, laOficina de las Naciones Unidas contra la Droga

© K

lein

& H

uber

t /

WW

F

38

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 5

Page 39: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

y el Delito y la Organización Mundial de Aduanas(incluyendo las Oficinas Regionales de Enlace deInteligencia (RILO) de la OMA).

Conjuntamente a esto, se precisa mejorar losesfuerzos de aplicación de la ley, especialmente através de las fronteras de los países hábitat, detránsito y de consumo. Para lograr esto, se precisaincrementar los recursos asociados (por ej.,financiación, personal, formación y herramientas)hasta un nivel que sea suficiente para proporcionar unesfuerzo sostenido. La falta aparente de voluntadpolítica y recursos asociados es un impedimento seriopara poder abordar de manera eficaz los temas decomercio de tigres. En términos generales, los delitosde fauna son una prioridad relativamente baja para losgobiernos de todo el mundo. Que exista un interéspolítico suficiente es clave para asegurar la protecciónexitosa de la fauna en peligro de extinción e instamosa las Partes a que den más prioridad a abordar elcomercio de fauna ilegal para ayudar a laconservación de la biodiversidad y que se establezcanvínculos con la lucha contra otros comercios ilegalesasociados (por ej., el tráfico de drogas y armas). Elestablecimiento de la Oficina de Control de Delitoscontra la Fauna de India es un paso bienvenido perose necesitan medidas urgentes de todos los gobiernosy agencias intergubernamentales relevantes paraconvencer a quienes están involucrados en elcomercio de tigres de que se enfrentan a un riesgomuy real de ser apresados, procesados, condenados ycastigados seriamente por dichos delitos. La evidenciasugiere que los cazadores furtivos y los comerciantesde partes y productos de tigre no se consideran bajoun riesgo significativo de ser penalizados porqueobservan una carencia de aplicación de la ley. Paraasegurar que el riesgo de arrestos represente un factordisuasorio eficaz, los estados hábitat, de tránsito y deconsumo deberían mejorar la formación judicial enmateria de cómo llevar a cabo el procesamiento de loscasos de delitos de fauna e incrementar las penas delos delitos de caza furtiva y contrabando.

Se acoge favorablemente y se considera necesaria larecomendación acerca de la mejora de los informessobre el comercio de tigres. Si bien se sobreentiendede los comentarios de la Secretaría que se deberíaaligerar la carga de presentación de informes de lasPartes de la CITES, los tigres constituyen unaexcepción válida. Los beneficios para laconservación que representa para la CITES elmecanismo de presentación de informes anualesindependientes de especies específicas se puedeilustrar claramente con los ejemplos de losrinocerontes y elefantes asiáticos y africanos. Sepodría implementar un proceso similar para los GFAs,en que organizaciones como el Grupo Especialista enFelinos de la Comisión de Supervivencia de Especiesde IUCN y TRAFFIC podrían presentar informesanuales al Comité Permanente sobre el progreso dela implementación de la Resolución de la Conferencia12.5, tratando de elementos específicos como

legislación, control del comercio ilegal, estado de losalmacenamientos, cría de tigres en cautiverio yaplicación de la ley. Dichos informes podrían formularrecomendaciones y medidas de remedio para que setomaran en consideración en la CoP. Esto noduplicaría el esfuerzo, ya que dicha información no seproporciona en los informes anuales y bienales. Lasugerencia de la Secretaría de que el informe selimite a los tigres es razonable, dado que trataracerca de todos los GFAs sería una labor excesiva ylos tigres son la especie con más problemas. Noobstante, el nivel de vigilancia requerido paraelaborar los informes, aunque se restrinjan a lo tigres,requiere una financiación sostenible de gobiernos yfuentes donantes.

Los informes sobre los tigres deberían tratar de lossiguientes temas específicos:

a) Legislación que rija la protección de los tigres y otros GFAs en los países en cuestión, incluyendo:

• La división de responsabilidad entre las diferentes agencias gubernamentales responsables de la regulación del comercio dentro y fuera de las áreas protegidas y en los establecimientos de venta de partes y derivados,como los mercados de productos de fauna y flora y las tiendas

• La regulación o prohibición del comercio nacional de tigres y otros GFAs: incluyendo suspartes y productos derivados

• Las penas impuestas bajo dicha legislación;

b) Emprender medidas para asegurar que la cría en cautiverio de tigres y otras especies de GFAs serestringe a un nivel determinado exclusivamentepor el objetivo de contribuir a la conservación alargo plazo de las especies en sus hábitatsnaturales, así como tomar medidas para recortar oreducir la cría en las instalaciones donde el nivelsea más intenso actualmente

c) Emprender medidas para asegurar que las especies de GFAs en cautiverio en el territorio deuna de las Partes se gestione y controle de maneraque no se puedan infiltrar y alimentar el comercioilegal, contribuyendo de tal manera a una demandade mercado que amenace a las poblaciones en estado salvaje

d) El estado de los almacenamientos existentes de partes y productos derivados de tigres y otros GFAs

e) Indicadores de esfuerzos y éxito en los campos de aplicación de la ley y concienciación en lo referente a la protección de los tigres y otras especies de GFAs, incluyendo las operacionesexitosas de aplicación de la ley, las medidasinnovadoras emprendidas y la participación en redes de aplicación de la ley regionales relevantes.

39

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 6

Page 40: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

© K

lein

& H

uber

t /

WW

F

Las enmiendas propuestas también tienen como objetivo hacer posible la imposición de losprocedimientos de cumplimiento en los casos en quelos estados hábitat no implementen la Resolución dela Conferencia 12.5 a unos niveles aceptables. WWFy TRAFFIC opinan que el Comité Permanente debetomar la acción apropiada sobre la base de lainformación proporcionada mediante el proceso depresentación de informes.

La elaboración de una base de datos a escalamundial sobre el comercio de fauna y flora, del tipode la que se realizó en el ámbito regional mediante la EU TWIX constituiría una herramientaextremadamente valiosa. No obstante, un sistema de información completo específico al comercio delas partes y productos de los tigres y otros GFAs, con un enfoque similar al del sistema de Informaciónsobre el Comercio de Elefantes (ETIS), tiene unpotencial superior para mejorar la base deinformación para los encargados de tomar decisionesde la CITES. TRAFFIC ha desempeñado un papelimportante en la organización, la gestión y el análisisde otras bases de datos de comercio de otrasespecies de CITES y regionales y ha emprendido unaexploración en profundidad de los temasrelacionados con el desarrollo de algo similar para lostigres. Un sistema de información sobre el comerciode los tigres lo deberían dirigir los estados hábitat detigres, como se sugiere en el documento de la UE, yfuncionar a nivel regional. Esto podría realizarseampliando las bases de datos de comercio de tigres

ya existentes en Asia, como, Tigernet, lanzadarecientemente en India de manera conjunta por laAutoridad Nacional de Conservación del Tigre yTRAFFIC para recopilar registros autenticados enlínea sobre la mortalidad del tigre, así como de otrasespecies clave a través del país.

Finalmente, se hace otra recomendación, no referidaal documento de la UE, que se relaciona con laacción necesaria para reducir la demanda queimpulsa el comercio de tigres. Existen buenosejemplos de historias de éxitos locales, lo quedemuestra que las campañas dirigidas al consumidor,conjuntamente con los factores disuasorios de laaplicación de la ley, pueden reducir la demandacuando se ejecutan de manera eficaz. No obstante,no se han realizado esfuerzos para ejercer influenciaen la preferencia de los consumidores a una escalaque pudiera tener un impacto significativo ysostenido que disuadiera la demanda de partes yproductos de tigres. Los estados hábitat y deconsumo deberían hacer esfuerzos renovados,aumentados y continuos para disuadir a losconsumidores y proveedores de involucrarse enactividades comerciales que amenacen a los tigressalvajes. El análisis del mercado puede ayudar aidentificar, segmentar y localizar audiencias clave conenfoques innovadores usados para transmitir elmensaje. Se pueden aprender lecciones útiles deotras comunicaciones de causas sociales en Asia,como las dirigidas a los problemas de VIH-SIDA,trabajo infantil y narcóticos.

40

cats_spanish:cop15 21/2/10 23:51 Page 7

Page 41: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Elefantes ©

Martin H

arvey / WW

F-C

anon

41

Propuesta 4: La República Unida de Tanzaniapropone la transferencia de la población de elefantesafricanos de su país del Apéndice I al Apéndice II conla siguiente anotación:

"Con el fin exclusivo de los puntos reseñados acontinuación:

a)comercio con trofeos de caza para fines nocomerciales;

b)comercio de marfil bruto registrado (colmillos enterosy piezas) siempre y cuando:

i. se realice una única venta de 89.848,74kgprocedentes de los stocks registrados depropiedad gubernamental, que tengan su origen enTanzania (excluyendo el marfil incautado y el marfilde origen desconocido);

ii. solamente sea con socios comerciales que hayansido designados por el Comité Permanente y quetengan una legislación nacional y los controlescomerciales nacionales adecuados para garantizarque el marfil importado no volverá a ser exportado y que se gestionará conforme a los requerimientosrelevantes de la Resolución de la Conferencia 10.10(Rev. CoP14) en lo que a la fabricación y comerciodomésticos se refiere. Estos son Japón designadocomo socio comercial en la 54ª reunión (Ginebra,octubre de 2006) y China designado como sociocomercial en la 57ª reunión (SC57, Ginebra, julio de 2008);

iii.que la Secretaría verifique primero los stocksregistrados de propiedad gubernamental;

iv.que las ganancias del comercio se destinenexclusivamente a la conservación del elefante,conservación de la comunidad y programas dedesarrollo dentro de o adyacentes al hábitat delelefante en Tanzania;

v. Tanzania no presentará ninguna otra propuestaadicional que permita el comercio del marfil de loselefantes de su población en el Apéndice II de laConferencia de las Partes para el periodo queempieza desde la CoP15 y que finaliza seis añosdespués de la fecha de la venta única de marfil quetendrá lugar conforme a las disposiciones de lospárrafos b) i), b) ii), b) iii), b) iv). Adicionalmente, estaspropuestas adicionales se tratarán conforme a lasDecisiones 14.77 y 14.78;

c)comercio de pieles crudas;

d)comercio de animales vivos a destinos apropiados yaceptables, según se define en la Resolución de laConferencia 11.20.

El Comité Permanente puede decidir que el comercio ena), b), c) y d) anteriores cese parcial o completamente enel caso de que los países exportadores o importadoresno cumplan las condiciones, o en caso que dichocomercio tenga un impacto perjudicial para otraspoblaciones de elefantes que pueda proponer laSecretaría de la CITES.

El resto de los especímenes se consideraránespecímenes de especies incluidas en el Apéndice I ypor lo tanto el comercio de las mismas se regulará en la forma correspondiente".

Propuesta 5: La República de Zambia propone latrasferencia de su población de elefantes africanos delApéndice I al Apéndice II con la siguiente anotación:

a)comercio con trofeos de caza para fines nocomerciales;

b)comercio de animales vivos a destinos apropiados yaceptables, según se define en la Resolución de laConferencia 11.20;

c)comercio de pieles crudas;

Propuestas 4 y 5

Elefante africano (Loxodonta africana)

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 2

Page 42: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

d) comercio de marfil bruto registrado siempre ycuando:

i. proceda de los stocks registrados de propiedadgubernamental, que tengan su origen en Zambia(excluyendo el marfil incautado y el marfil de origendesconocido);

ii. solamente sea con socios comerciales que hayansido designados por el Comité Permanente y quetengan una legislación nacional y los controlescomerciales nacionales adecuados para garantizarque el marfil importado no vuelva a ser exportado y que se gestionen conforme a los requerimientosrelevantes de la Resolución de la Conferencia10.10 (Rev. CoP14) en lo que a la fabricación ycomercio nacionales se refiere. Estos son Japóndesignado como socio comercial en la 54ª reunión(Ginebra, octubre de 2006) y China designadocomo socio comercial en la 57ª reunión (SC57,Ginebra, julio de 2008);

iii. que la Secretaría verifique primero los stocksregistrados de propiedad gubernamental;

iv. las ganancias del comercio se destinenexclusivamente a la conservación del elefante,conservación de la comunidad y programas dedesarrollo dentro de o adyacentes al hábitat delelefante en Zambia;

v. a propuesta de la Secretaría, el ComitéPermanente puede decidir que este comercio cese parcial o completamente en el caso de quelos países exportadores o importadores nocumplan las condiciones, o en caso que dichocomercio tenga un impacto perjudicial para otraspoblaciones de elefantes. El resto de losespecímenes se considerarán especímenes deespecies incluidas en el Apéndice I y por lo tanto el comercio de las mismas se regulará en la formacorrespondiente.

Posición de WWF ante ambaspropuestas: OPOSICIÓN

FundamentosWWF determinará su postura ateniéndose al principiode transferir a estas poblaciones al Apéndice IIateniéndose a los informes del Panel de Expertosnombrado por el Comité Permanente, al objeto deevaluar cada propuesta. Sin embargo, incluso si elresultado de los informes favorece esta transferencia,WWF no puede apoyar en estos momentos ningúncomercio adicional de marfil.

WWF reconoce que Tanzania y Zambia tienengrandes poblaciones de elefantes y es comprensibleque sus gobiernos consideren deseable obteneralgún beneficio económico de sus stocksacumulados de marfil desde que las especies selistaran en el Apéndice I hace 20 años.

WWF reconoce que el análisis del Sistema deInformación sobre Comercio de Elefantes (ETIS) parala CoP15 (CoP15 Doc. 44.1A; véase más adelante)ofrece evidencia que sugiere que las transaccionescomerciales altamente reguladas de marfil legalizadoal amparo de la CITES no estimulan necesariamenteel comercio ilegal de marfil. El análisis del ETIS, sinembargo, también demuestra de manera convincenteque los niveles de comercio ilegal de marfil hanexperimentado un incremento desde 2004. Lapresencia continuada de mercados nacionales demarfil pésimamente regulados en algunos estadoshábitat del elefante en África y Asia, además de enotros países, sigue siendo un factor muy importanteque fomenta el comercio ilegal de marfil. Al mismotiempo, este análisis del ETIS ofrece evidenciaconcluyente de que las operaciones criminalesorganizadas con base en África cada vez participanmás en el movimiento de grandes volúmenes demarfil de África a Asia. Mientras que la dinámica deeste comercio quizás no es nueva, sin embargo en laactualidad se ha puesto de manifiesto másclaramente que nunca antes y está considerado elfactor más estrechamente correlacionado con elcomercio ilegal de marfil. WWF está muy preocupadapor el hecho de que estos últimos hallazgos del ETISocurran después de 5 años y medio de laimplementación de la Decisión 13.26, el “plan deacción para el control del comercio de marfilprocedente de elefantes africanos” al amparo de laCITES. De hecho, la situación se ha vistoprogresivamente agravada durante este periodo detiempo a pesar de la atención que las Partes y laSecretaría de la CITES han dedicado a este asunto.

La primera venta única y condicional de marfil alamparo de la CITES se acordó durante el transcursode la CoP10 en 1997, cuando las poblaciones deelefantes de Botswana, Namibia, y Zimbabwe fuerontransferidas al Apéndice II, y la venta a Japón ocurrióen 1999. Después de este evento, las sucesivasinteracciones del análisis del ETIS han demostradoque la tendencia del comercio ilícito de marfilexperimentó un descenso durante 5 añosconsecutivos hasta 2004. Las CoPs 12 y 14 allanaronel camino para la segunda venta única de cuatropaíses, Botswana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe.Dicha venta a China y Japón tuvo lugar finalmente enoctubre/noviembre de 2008. Es importante que lasPartes consideren si existe una relación entre estaventa legal y cualquier impacto perjudicial para otraspoblaciones de elefantes, a través de otros informesdel Programa de Supervisión de Matanzas Ilegales deElefantes (MIKE) y del ETIS.

El informe presentado por MIKE en la CoP15 (CoP15Doc. 44.2; véase más abajo) reconoce que no fuecapaz de realizar un análisis completo de lastendencias en 2009; no obstante, demuestra que elporcentaje de elefantes ilegalmente sacrificados, trashaber experimentado un descenso entre 2002 y2006, experimentó un pronunciado ascenso de esa

42

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 3

Page 43: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

fecha en adelante hasta 2008. Aunque los datos para2009 permanecieron incompletos, la línea detendencia para ese año fue tan solo marginalmenteinferior que el pico de 2008 y se espera que aumentecuando haya más datos disponibles. Por lo tanto, aligual que la tendencia del ETIS para el comercioilegal de marfil, todo parece indicar que laintensificación de las matanzas ilegales de elefantesha sido un fenómeno continuo, en el que el aumentoinicial fue anterior a la venta única de marfil al amparode la CITES en al menos dos años.

Mientras que puede que no esté completamenteclaro si la venta estimuló o no un aumento de lademanda o si simplemente coincidió con unincremento del suministro que ya estaba en marcha,se precisan más datos que abarquen un periodo máslargo posterior a la venta para establecerconclusiones definitivas a este respecto.

A la luz de esta incertidumbre, y debido al hecho deque el comercio ilícito de marfil y las matanzasilegales de elefantes están aumentando, el principiopreventivo indica que es prematuro para esta CoPtomar cualquier decisión que permita el comerciofuturo de marfil con independencia de la forma en laque las Partes traten finalmente el problema de incluira las poblaciones de elefantes de Tanzania y Zambiaen los Apéndices de la CITES.

WWF también observa que, según la Resolución dela Conferencia 10.9, el principio de descender a laspoblaciones a la lista del Apéndice II, incluso con unacuota de cero exportaciones de marfil, deberíadecidirse a la luz de los hallazgos del Panel deExpertos que han sido nombrados por el ComitéPermanente al objeto de evaluar estas propuestas.WWF determinará su postura con respecto a otrosaspectos de las propuestas del Apéndice II una vezque tenga a su disposición los hallazgos del panel.

43

© M

artin Harvey / W

WF

-Cano

n

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 4

Page 44: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Las Repúblicas del Congo, Ghana, Kenia, Liberia, Malí,Ruanda y Sierra Leona proponen la siguiente enmienda a lasanotaciones actuales asociadas con el listado del elefanteafricano en los Apéndices de la CITES:

i. Eliminar el siguiente párrafo de la anotación asociado con laspoblaciones de Loxodonta africana de Botswana, Namibia,Sudáfrica y Zimbabwe:

“No se presentará ninguna propuesta adicional para permitirel comercio de marfil de elefante de las poblaciones yaincluidas en el Apéndice II a la Conferencia de las Partesdurante el periodo comprendido a partir de la CoP14 y quetermina nueve años después de la fecha de la venta única demarfil que tendrá lugar según las disposiciones de lospárrafos g) i), g) ii), g) iii), g) vi) y g) vii). Así mismo, dichaspropuestas adicionales se tratarán conforme a las Decisiones14.77 y 14.78.”

ii. Incluir la siguiente anotación asociada con todas laspoblaciones de Loxodonta africana:

“No se presentará ninguna propuesta adicional para permitirel comercio de marfil de elefante (incluida cualquierpropuesta para bajar de lista las poblaciones de elefantes delApéndice I al Apéndice II) a la Conferencia de las Partesdurante el periodo comprendido a partir de la CoP14 y quetermina veinte años después de la fecha de la venta única demarfil que tuvo lugar en noviembre de 2008. Después de esteperiodo de descanso de veinte años, cualquier propuestasobre el elefante se tratará conforme a las Decisiones 14.77 y14.78.”

iii.Eliminar el párrafo (f) de la anotación en los Apéndices de laCITES que rige las poblaciones de elefantes de Namibia yZimbabwe:

“comercio de ekipas certificadas e individualmente marcadasincorporadas en joyas acabadas para fines no comercialespara Namibia y tallas de marfil para fines no comerciales paraZimbabwe.”

Posición de WWF: OPOSICIÓNEsta propuesta precisa:

• Una moratoria de 18 años sobre cualquier comercio de marfilbruto o trabajado, con la excepción de la venta aprobada de marfil bruto en CoP14 para Botswana, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe

• Revocación de la anotación que permite que Namibia exporte ekipas para fines no comerciales y permite que Zimbabwe exporte tallas de marfil para fines no comerciales.

Moratoria de 18 años: OPOSICIÓN

FundamentosNo existe ninguna disposición en la Convención para dichamedida. La Convención permite que cualquier Parteproponga enmiendas a los Apéndices de la Convención,tanto durante las reuniones de las Conferencias de las Partes

44

© M

artin

Har

vey

/ W

WF

-Can

on

Propuesta 6

Elefante africano (Loxodonta africana)

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 5

Page 45: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

como entre reuniones (por procedimiento postal).Esto permite que las Partes respondan ante lassituaciones de cambio con respecto al estado de lapoblación de las especies y dinámicas de comerciorelevantes, además de facilitar una toma dedecisiones más eficaz a través de una gestiónadaptativa. WWF no considera que una moratoria de18 años refleje el mejor interés de una gestiónadaptativa y tampoco es apropiado para losderechos de las Partes enmendar los Apéndicescómo y cuándo ellos consideren que es apropiado, através de las decisiones de la CoP. Así mismo, no eslegalmente posible al amparo del tratado de la CITESlimitar los derechos de las Partes para presentarpropuestas en reuniones posteriores de la CoP. Esverdad que, al amparo de la anotación que en laactualidad se aplica al Apéndice II Poblaciones deElefante Africano, los países en los que habitan esaspoblaciones han renunciado a sus derechos depresentar propuestas durante el periodo de nueveaños posteriores a la venta única que tuvo lugar elaño pasado. Sin embargo, esto es, a todos losefectos, una medida tomada voluntariamente. Nosolo no puede vincular legalmente a los países cuyaspoblaciones de elefante se encuentran actualmenteincluidas en el Apéndice I, sino que es cuestionable sies vinculante para los cuatro países cuyaspoblaciones se encuentran incluidas en el ApéndiceII, dado que el texto de la Convención no limita suderecho a presentar propuestas enmendadas.

Por último, debe recordarse que cambiar la anotaciónque rige a las cuatro poblaciones de elefantes en elApéndice II, además de aplicar una nueva anotacióna todas las poblaciones de la especie, abre laposibilidad de que las Partes planteen reservascontra los listados. Actualmente no hay ningunareserva contra el listado de las poblaciones deelefante en los Apéndices de la CITES, sin embargoeste no sería el caso después de la CoP15 si estapropuesta llegara a aceptarse. Si, por ejemplo,algunos estados hábitat y otros países que tieneninterés por importar marfil introdujesen reservas enun plazo de 90 días de la CoP, quedarían exentos decualquier control comercial asociado con la especie.Dicho resultado, además de ser totalmente contrarioa las intenciones de los defensores, situaría alelefante africano en mayor riesgo y de hechosocavaría los mecanismos de control de la CITES.

Revocación de la anotación parapermitir que Namibia comercie enekipas: OPOSICIÓNLos ekipas son artefactos exclusivamente talladospor los grupos étnicos de Owambo y Ovi-himba.Namibia garantizó la exención en CoP 13 a fin depermitir el comercio de artículos de joyería ekipa,individualmente marcados y certificados. Losdefensores argumentan que la reciente decisión deNamibia de suspender el comercio indica que no soncapaces de controlarlo. De hecho, podría

argumentarse lo contrario, que indica una apreciaciónpor parte del gobierno de Namibia de que existe lanecesidad de evitar el comercio legal que podríaofrecer una vía para el blanqueo de especímenesilegales. Por lo tanto, WWF no cree que la revocaciónde la anotación esté justificada.

Enmienda de la anotación para queZimbabwe prohíba la exportaciónde marfil trabajado con fines nocomerciales: OPOSICIÓNEs cierto que se han planteado algunaspreocupaciones asociadas con el comercio de marfiltrabajado procedente de Zimbabwe. La Secretaría dela CITES ha informado al Comité Permanente,durante el transcurso de su 59ª reunión celebrada enjunio de 2009, que hay “fundamentos para cuestionarsi los controles están siendo implementadosadecuadamente, ya que tiene conocimiento de almenos dos incidentes en los que se ha exportadomarfil bruto, acompañado de los permisos deexportación que los comerciantes están autorizados aemitir para comerciar con tallas de marfil”. Sinembargo, Zimbabwe ha suspendido ahora elcomercio al amparo de esta exención. Además,debería observarse que, al amparo de la anotaciónexistente que rige dicho comercio, “cuando laSecretaría lo proponga, el Comité Permanente puededecidir que este comercio cese parcial ocompletamente en el caso de incumplimiento”. WWFsugiere que las Partes que crean que este comerciodebería cesar utilicen el mecanismo proporcionadopor esto antes de proponer una propuesta deenmienda. Hasta la fecha, ninguna de las Partes hahecho esto. Sin embargo, permanece el hecho deque, en el futuro, si existe una justificación correctapara restringir el comercio de marfil trabajado tantoen Zimbabwe como en Namibia, hay un mecanismorobusto implantado para efectuar dicho cambio.

Punto de agenda 44: Elefantes

Punto 44.1: Comercio enespecímenes de elefante

ResumenHay dos elementos para este punto de agenda:

• Documento 44.1 El informe de la Secretaría sobrela implementación del Plan de Acción para el controldel comercio de marfil de elefantes africanos

• Documento 44.1A Informe de TRAFFIC sobre elanálisis más reciente del comercio ilegal de marfil através del Sistema de Información sobre Comerciode Elefantes de la CITES (ETIS)

El análisis del ETIS apoya una investigación ampliaque ilustre claramente que los mercados ilegales noregulados de marfil en el ámbito nacional (“mercados

45

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 6

Page 46: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

nacionales de marfil”) sigue siendo un potenciadorimportante del comercio internacional ilegal continuo yen aumento de marfil. En respuesta a esto, CoP13(2004) adoptó mediante consenso un Plan de Acciónpara el control del comercio de marfil procedente deelefantes africanos. Este fue posteriormenteenmendado en la CoP14 (2007), una vez más medianteconsenso. El Plan de Acción centra sus esfuerzos en laregulación, ejecución de la ley o cierre de dichosmercados y en emprender actividades deconcienciación pública. Si llegara a implementarsecompletamente, por ejemplo, si se aplicaran sancionesdirigidas contra aquellos países que siguen permitiendolos mercados nacionales de marfil no regulados, el plantendría el alcance potencial para regular o cerrar todoslos mercados domésticos ilícitos actualmente noregulados tanto en África como en Asia. Hasta queestos mercados se regulen de forma eficaz o se cierren,podemos seguir esperando un incremento en elcomercio internacional ilegal de marfil y el consiguienteimpacto perjudicial de la caza furtiva de las poblacionessilvestres, sobre todo en los estados hábitat. Estatendencia continuará con independencia de cualquierdecisión de las Partes para aprobar, o desaprobar, elcomercio legal de marfil procedente de las existenciasacumuladas de los estados hábitat con poblaciones deelefantes grandes y en aumento.

Documento 44.1 Informe de la Secretaría

Los elementos más destacados del informe de laSecretaría son:

• La Secretaría no ha podido ofrecer la ayuda y la supervisión esperadas en el Plan de Acción. Esto se ha debido principalmente a la falta de fondos y de recursos humanos. Asimismo hay mucha información que sugiere la falta de implementación del plan por parte de varias de las Partes.

• Las detecciones de contrabando son relativamente escasas antes de que el marfil bruto salga del África continental. Hay casos en los que las personas han llegado a Asia, habiendo viajado en avión desde África, con piezas de marfil bruto ocultas en el equipaje, con frecuencia muy por encima de los límites máximos de peso normalmente aplicados a los vuelos aéreos.

• La Secretaría critica los informes no verificados y exagerados sobre el precio del marfil en el mercado negro, algunos de los cuales superan más de 10 veces el precio medio por kilo pagado durante la venta única en 2008. No cabe duda de que estos informes alientan activamente las actividades especulativas de la caza furtiva.

• Se sigue descubriendo a ciudadanos de China, o aquellos de origen étnico chino, haciendo contrabando de marfil. El informe insta al gobierno de China a que realice más esfuerzos por elevar la concienciación de sus ciudadanos, tanto nacionalmente como en el extranjero, sobre los castigos a los que pueden enfrentarse si toman parte en dichas actividades.

Documento 44.1A El informe del ETIS

El último análisis sobre datos de captura del ETISindica que el comercio ilícito de marfil llevaaumentando desde 2004 experimentando unimportante aumento en 2009. Algo que preocupaespecialmente es el aumento en la cantidad decapturas de marfil de gran escala, lo que sugiere unaumento de la implicación en el comercio de bandascriminales organizadas. De hecho, el análisis del ETISpara la CoP15 ha añadido una medida para evaluarpor primera vez hasta qué punto está implicado en elcomercio ilegal el crimen organizado y este problemaestá empezando a ser enfocado con mayor claridad.La presencia generalizada de actividades criminalesorganizadas en el comercio ilegal de marfil en Áfricacrea toda una serie de desafíos para la ejecucióneficaz de la ley. WWF sigue preocupada de que, en sumayoría, los actuales esfuerzos de ejecución de la leyen África son insuficientes para tratar este problemade forma eficaz y cree que los países asiáticos, sobretodo China, deberían ofrecer más ayuda ycolaboración con la ejecución de la ley dado el hechode que el ETIS y la Secretaría de la CITESdocumentan la implicación generalizada deciudadanos chinos en el comercio ilegal de marfil.

Los impactos de la venta única de marfil aprobada porla CITES en 2008 son actualmente menos claros quelos ocasionados después de la venta única de 1999.Después de la venta de 1999, hubo un decliveprogresivo de 5 años en el comercio ilícito de marfil,sin ninguna evidencia que sugiera que la venta diocomo resultado un aumento en el comercio globalilegal de marfil. Después de la segunda venta de marfilaprobada por la CITES, en 2008, los resultados no sonclaros en cuanto a si

• ha estimulado una demanda adicional, o

• simplemente ha coincidido con un incremento del suministro que ya estaba en marcha en los últimos cuatro años.

La recogida de más datos sobre un amplio periodo detiempo arrojará luz a este problema. Mientras tanto,como ya se ha indicado, sería prematuro que la CoP15tomara cualquier decisión que permita el comercioadicional del marfil.

Punto 44.2: Vigilancia de la cazailegal en los estados hábitat delelefante

ResumenLa finalidad de este punto de agenda es informarsobre el progreso realizado con la implementación deMIKE, que se estableció al amparo de la Resoluciónde la Conferencia 10.10 (Rev. CoP14) Comercio deespecímenes de elefante. Debe observarse que elanálisis estadístico detallado de los datos sobrecarcasas de elefantes africanos y asiáticospresentado, contiene únicamente grupos de datos

46

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 7

Page 47: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

© A

ndrea H

ill

limitados para 2009. En febrero de 2010 seemprenderá un análisis actualizado de tendencias.

El análisis de los datos presentados por MIKEconcernientes a la matanza ilegal de elefantes en 65lugares MIKE en África y Asia, recopilados entre 2002y 2009, muestran que los niveles de caza furtivaexperimentaron un declive o permanecieron sincambios entre 2002 y 2006, seguido de un marcadoincremento que alcanzó su pico en 2008 y que alparecer volvió a descender de (aunquemarginalmente) en 2009. No obstante, la tendenciaen 2009 está a la espera de confirmación adicionaltras la inclusión de grupos de datos más completos,así como de otras interacciones del análisis detendencias. Adicionalmente, un estudio detallado deuno de los lugares MIKE en Kenia sugiere que losniveles de caza furtiva aumentaron en 2007 y 2008,un año en el que se registraron los niveles más altosde matanzas ilegales de los últimos 19 años, y esprobable que esta tendencia siga aumentando eneste lugar en 2009.

Se halló que el indicador común más importante delos niveles de caza furtiva en los estados hábitat delelefante es la eficacia del gobierno nacional, segúnmedido por el Banco Mundial. En contraste a esto, elinforme concluye que la evidencia para las hipótesissobre el impacto que tienen las decisiones de laCITES sobre los niveles de caza furtiva de elefante es“flojo”. No obstante, teniendo en cuenta el hecho deque los datos presentados en el informe para 2009son incompletos, el informe no puede ofrecerninguna conclusión robusta con respecto al posibleimpacto de la venta única de marfil en 2008.

Recomendaciones de WWF para ambos puntosde agenda

• Por encima de todo, WWF cree que la implementación del Plan de Acción para el control del comercio de marfil de elefante africano debe acelerarse. La voluntad política expresada por las Partes debe estar correspondida con los recursos adecuados del plan a nivel nacional y en la

Secretaría. La última depende de que las Partes ofrezcan más recursos a la Secretaría, bien en forma de un aumento en las contribuciones obligatorias o en forma de donaciones destinadas.

• Estos recursos no lograrán sus objetivos a menos que se vean correspondidos por la determinación para invocar procedimientos de cumplimiento contra los países que incumplen sus obligaciones al amparo del plan. WWF observa que las Partes que no han respondido al cuestionario publicado después de CoP14 se enfrentaron a una recomendación para suspender el comercio. Sin embargo, es necesario prestar más atención a la calidad y a la veracidad de las respuestas presentadas y WWF espera el resultado del análisisde TRAFFIC a este respecto.

• WWF comparte la preocupación de la Secretaría deque la mayoría de los países africanos fallan a la hora de interceptar los envíos de marfil ilegal antes de que salgan de sus territorios y les insta a demostrar progreso a este respecto en el siguiente periodo entre sesiones. WWF observa que algunos de los países que proponen junto con Kenia la moratoria de 18 años del comercio de marfil se encuentran entre los más culpables a este respecto.

• Con respecto a la posibilidad de cualquier comercio legal internacional adicional de marfil, WWF cree que es prematuro tomar ninguna decisión a este respecto en la CoP15.

• WWF insta a China a que realice más esfuerzos para concienciar a sus ciudadanos en África sobre la ilegalidad del comercio de marfil y a que ayude a y colabore activamente con las fuerzas del orden de los países africanos.

• Por último, WWF insta a sus ONG simpatizantes y alos medios de comunicación a que eviten informar de cifras exageradas para el precio del marfil en el mercado negro ya que esto solamente sirve para fomentar la caza furtiva y el comercio ilegal.

47

Elephants_spanish:cop15 22/2/10 00:02 Page 8

Page 48: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Rinocerontes

ResumenLa agenda incluye dos documentos relacionados conlos rinocerontes:

• Documento 45.1 Interpretación e implementaciónde la Convención - Comercio de especies yConservación: Rinocerontes; informe preparadopor la Secretaría al amparo de las condiciones dela Conferencia de Resolución 9.14 (Rev. CoP13):de la CITES Conservación y Comercio deRinocerontes Africanos y Asiáticos.

• El Documento 45.1A acompaña al Anexopreparado por IUCN y TRAFFIC - además de estarencomendado por la Resolución arriba indicada- e incluye un informe sobre la situación actual de laconservación y el comercio de las cinco especiesde rinocerontes, junto con una serie derecomendaciones a ser consideradas y adoptadaspor la CoP para tratar de las amenazas quepresenta el comercio ilegal continuo de cuernos derinoceronte y la correspondiente amenaza de lacaza furtiva para algunas poblaciones específicas.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosWWF acoge con agrado el Documento 45.1 deCOP15 presentado por la Secretaría de la CITES. Enespecial, WWF desea elogiar el trabajo de losGrupos de Especialistas en Rinocerontes Africanos yAsiáticos de IUCN, el Comité de Supervivencia de laEspecie (SSC) de IUCN y TRAFFIC por su labor en lapreparación del documento de apoyo (Anexo 1;CoP15 Doc 45.1A), que incluye gran cantidad deinformación y datos actualizados sobre el estado y las tendencias de la población de rinocerontes;matanzas ilegales; comercio; conservación yactividades de campo; planes de gestión y

estrategias; mecanismos de coordinación eimplementación; las existencias acumuladas decuernos; legislación y procesos, y un informe sobrelos asuntos de la CITES.

WWF considera que los hallazgos del informepresentado por IUCN/TRAFFIC son alarmantes ynecesitan la atención urgente de las partes durante eltranscurso de la CoP15.

WWF reconoce que se han logrado mejorasimportantes en muchos países y para muchaspoblaciones de rinocerontes, debido al duro trabajo,los esfuerzos de conservación en el campo,aplicación, los esfuerzos de mejora del hábitat y lapoblación y las acciones y el compromiso de losgobiernos.

No obstante, el estado de varias poblaciones derinocerontes sigue siendo un tema de conservaciónpreocupante y las Partes tienen mucha laborpendiente en este sentido, tal como se considera enlas recomendaciones incluidas en el informe deIUCN/TRAFFIC. Un problema especialmentepreocupante es el aumento de las actividades de cazafurtiva de rinocerontes en Zimbabwe y Sudáfrica, asícomo el rol de Vietnam como país consumidor. Asímismo es de preocupar la necesidad de mejorar ygestionar el inventario de existencias acumuladas,como pone de manifiesto las discordancias existentesentre las cantidades de stock informadas y lasesperadas y la falta de informes sobre stocks decuernos de algunas provincias sudafricanas.

El informe indica que la caza furtiva de rinocerontesestá aumentando en todo el mundo, exacerbada porcazadores furtivos cada vez más sofisticados que enla actualidad incluso utilizan medicamentosveterinarios, veneno, ballestas y armas de gran calibrepara matar a los rinocerontes. Zimbabwe y Sudáfricase encuentran en el epicentro de la implacable crisisde caza furtiva en el sur de África: “desde 2006, el

Punto de agenda 45

Rinocerontes

© J

eff

Fo

ott

/ W

WF

-Can

on

48

rhino_spanish:cop15 22/2/10 03:10 Page 1

Page 49: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

95% de todas las muertes de rinocerontes detectadaso supuestas en África procedentes de matanzasilegales han tenido lugar en Zimbabwe y Sudáfrica1”.El informe también documenta un descenso en laeficacia de las medidas de ejecución de la ley enÁfrica. La situación es más grave en Zimbabwe,donde en la actualidad el número de rinocerontes estáen declive y el índice de condenas asociado con losdelitos que implican rinocerontes es tan solo un 3%.A pesar de la introducción de una serie de nuevasmedidas, la caza furtiva y el comercio ilegal decuernos también ha experimentado un aumento enSudáfrica.

La mayoría de los cuernos de rinoceronteprocedentes del sur de África están destinados a losmercados de medicinas del sureste y este de Asia. Elinforme destaca a Vietnam como país de especialpreocupación, ya que recientemente se haidentificado a ciudadanos vietnamitas en Sudáfrica eninvestigaciones criminales asociadas con losrinocerontes, así mismo se ha observado que elcuerno de rinoceronte se comercializa cada vez conmayor frecuencia para aflicciones y fines nosancionados por la medicina tradicional.

El informe también despierta preocupaciones conrespecto al bajo número, y en declive, además delestado incierto de algunas poblaciones derinocerontes de Sumatra y Java en Malaisia,Indonesia y Vietnam y señala la necesidad deaumentar los esfuerzos para evaluar de mejor formael actual estado de muchas de las poblaciones derinocerontes en estos países; mejorar los esfuerzosen cuanto a ejecución de la ley; prevenir lausurpación y la transformación adicionales delhábitat del rinoceronte, y mejorar la gestión de losrinocerontes que quedan.

Otras recomendacionesAdemás de apoyar las recomendaciones incluidasen el Doc. 45.1A de CoP15, WWF insta a la CoP aque considere las medidas apropiadas al objeto detratar:

El rol de Zimbabwe: Zimbabwe debería seguirsiendo la principal prioridad de cualquier proceso deestudio futuro de la CITES que examine laimplementación de la Resolución de la Conferencia9.14, manteniendo el punto de mira en la vigilanciade la caza furtiva del rinoceronte y en el estado delas acciones de ejecución de la ley, incluyendo lainvestigación y condena de las actividadescriminales contra el rinoceronte.

El rol de Sudáfrica: Sudáfrica también debería serun punto prioritario de atención para la CITES alamparo de la Resolución de la Conferencia 9.14,sobre todo en lo que respecta a la mejora de lagestión de la información coordinada en el ámbitonacional sobre el número y el stock de rinocerontes

en el sector privado, la ocurrencia y los datosasociados con las ventas, translocaciones y caza derinocerontes.

Alerta temprana: Cualquier indicio de un aumentode las actividades de caza furtiva de rinocerontes enKenia o en cualquier otro estado hábitat delrinoceronte necesita ser cuidadosamente vigilado afin de apoyar a los sistemas de "alerta temprana” y lacapacidad para reaccionar con acciones legaleseficaces.

Colaboración: Es necesario reanudar los esfuerzosal amparo de la Resolución de la Conferencia 9.14 afin de fomentar la colaboración interregional y elcontacto entre las fuerzas del orden de África y Asia.

Investigaciones/informes: Debería solicitarse uninforme sobre el estado de las poblaciones derinocerontes en Malasia, Vietnam e Indonesia; esteinforme debería presentarse en la próxima reuniónintersesión del Comité Permanente (al amparo de laResolución de la Conferencia 9.14).

Informe sobre stocks acumulados: Todas lasPartes de la CITES que hasta la fecha no lo hanhecho así, deberían informar sobre los stocks decuernos de rinoceronte al amparo del proceso de laDecisión 14.90 actualmente en curso, sobre todoslos Estados hábitat del rinoceronte en África y Asiacuyos informes están pendientes.

Financiación futura: La financiación para TRAFFIC,IUCN, y la Secretaría de la CITES debería continuaral objeto de cumplir el mandato de la Resolución dela Conferencia. 9.14 y debería incluirse junto con elcoste Programa de Trabajo para la Secretaría.

La implementación de estas recomendacionesofrecerá importantes beneficios para losrinocerontes de África y Asia, al tiempo que asistirálos esfuerzos de los Estados hábitat paraimplementar y ejecutar los requerimientos de laConvención.

WWF insta a dichos Estados hábitat resaltados enCoP15 Doc. 45.1 que tienen problemas especialescon la gestión de los stocks acumulados, cazafurtiva y comercio ilegal a que cooperen plenamentecon la Secretaría, IUCN, y TRAFFIC durante laimplementación de cualquier decisión que pueda seradoptada por la CoP. WWF está dispuesta a ofrecerayuda a los Estados hábitat con la gestión de losstocks acumulados, controles anticaza furtiva y decomercio. Debe darse más atención a las mejoras enla gestión de los stocks acumulados al objeto deasegurar que los cuernos no acaben comerciándosede forma ilegal.

WWF está satisfecha de haber podido respaldarfinancieramente la contribución de TRAFFIC y delGrupo de Especialistas de Rinocerontes Africanospara producir el Doc. 45.1A de la CoP15. Noobstante, WWF está preocupada de que la

49

1. Milliken, T., Emslie, R.H., y Talukdar, B. (2009) Rinocerontes africanos y asiáticos – Estado, conservación y comercio. Un informe del Comité de Supervivencia de las EspeciesGrupos de Especialistas sobre Rinocerontes Africanos y Asiáticos de la IUCN (IUCN/SSC) y TRAFFIC para la Secretaría de la CITES.

rhino_spanish:cop15 22/2/10 03:10 Page 2

Page 50: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

insuficiencia de recursos disponibles para lasactividades de las Partes al amparo de la Resoluciónde la Conferencia 9.14 está poniendo en peligro lautilidad de estas actividades a la hora deimplementar los requisitos de la Convención. Elinforme de IUCN/TRAFFIC (Anexo 1 del Doc. 45.1 deCoP15) fue demorado debido a la falta de fondos, ymuy pocas Partes contribuyeron con el coste de lapreparación y redacción de este informe. WWF instaa que el trabajo resultante de estas recomendacionesadoptadas se incluya con el coste del Programa deTrabajo de la Secretaría, e insta así mismo a lasPartes, organizaciones no gubernamentales y a otrosdonantes para asegurar que haya disponiblessuficientes recursos para garantizar su consecución.

Documento 45.2 Revisión de la Resolución de laConferencia de Resolución 9.14 (REV. COP14)sobre la conservación y el comercio derinocerontes africanos y asiáticos (Kenia)

ResumenHay un elemento para este punto de agenda:

• Documento 45.2 Revisión de la Resolución de la Conferencia 9.14 (REV. COP14) sobre la conservación y el comercio de rinocerontes africanos y asiáticos (Kenia)

AntecedentesLa versión actual de la Resolución de la Conferencia9.14 (Rev. CoP 14), sobre la conservación y elcomercio de rinocerontes africanos y asiáticos,asigna roles asociados con la vigilancia, informes yprovisión de ayuda a la Secretaría, ComisiónPermanente, Grupos de Especialistas de rinocerontesafricanos y asiáticos IUCN, y TRAFFIC. La propuestapresentada por Kenia propone roles mejor definidospara los estados hábitat y consumidores, y para elComité Permanente. Las sustanciales enmiendaspropuestas por Kenia son las detalladas acontinuación:

• Una enmienda a la disposición concerniente a los stocks acumulados de cuernos de forma que las Partes que mantienen estos stocks sean instadas a destruirlos, cando se considere “deseable” hacerlo así, con la excepción de los stocks utilizados con fines educativos y científicos

• Una enmienda a la disposición concerniente a la cooperación de los estados hábitat sobre materias de ejecución de la ley, que especifique que dicha cooperación se emprenda a través del Grupo de Trabajo sobre Rinocerontes de la CITES y los mecanismos existentes de ejecución de la ley internacionales, regionales y nacionales, y que, cuando sea necesario, “se creen dichos mecanismos”

• Un requerimiento para que cuando el Comité Permanente evalúe sus acciones para combatir el

comercio ilegal, haga las recomendaciones necesarias basadas en dichas evaluaciones

• Una nueva recomendación para que el Grupo de Trabajo sobre Rinocerontes de TRAFFIC y la CITES “vigilen e informen de las medidas de ejecución de la ley y comercio ilegal en los planes de conservación y gestión de los estados hábitat y consumidores”

• Una enmienda a la disposición concerniente a la reducción de la demanda en los estados consumidores, al objeto de instar a dichos estados a que informen de los progresos de los informes conjuntos de IUCN/TRAFFIC, así como una recomendación concomitante para que a su vez IUCN/ TRAFFIC también informen al respecto

• Una llamamiento a los estados hábitat y consumidores para que ofrezcan información a IUCN/TRAFFIC nueve meses antes de la CoP (en lugar de ayudarles a reunir dicha información, tal como está redactado en la actualidad)

• Una recomendación para que IUCN/TRAFFIC presenten su informe ocho meses antes de la CoP en lugar de seis meses como se viene haciendo actualmente, junto con una orientación para que la Secretaría distribuya el informe de IUCN/TRAFFIC alos países hábitat y consumidores en el plazo del mes siguiente de su presentación, así como un llamamiento a los estados hábitat y consumidores para que ofrezcan comentarios en el plazo del mes siguiente (es decir, seis meses antes de la CoP)

• Una orientación para la Secretaría para que tenga en cuenta los comentarios de los estados hábitat, además del contenido del propio informe de IUCN/TRAFFIC para que hagan sus recomendaciones.

Recomendaciones de WWF1) Periodo de comentarios y aportación del Estadohábitat al informe de IUCN/TRAFFIC

Posición de WWF: OPOSICIÓN a las enmiendaspara cambiar las líneas de tiempo del informeindependiente de IUCN/TRAFFIC así como parapermitir que los estados hábitat ofrezcan suscomentarios sobre este informe antes de lapublicación del mismo.

Fundamentos

La iniciativa de Kenia a la hora de presentar estapropuesta se reconoce y se encomienda. Sinembargo, WWF coincide con el informe de laSecretaría de que uno de los problemasfundamentales para tratar con las enmiendassugeridas por Kenia, concretamente las fechas topespropuestas y la formalización del informe, serándifíciles de lograr dada la realidad actual, por lo cualIUCN/TRAFFIC prepara el informe con muy pocosrecursos y frente al pobre nivel de cooperación de los

50

rhino_spanish:cop15 22/2/10 03:10 Page 3

Page 51: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

estados hábitat. Por ejemplo, será difícil incluir unperiodo formal de comentarios para los estadoshábitat cuando actualmente algunos de ellos nisiquiera ofrecen información para el informe enprimer lugar.

La principal objeción que WWF tiene para unperiodo formal de comentarios es el potencial queesto tiene para dar lugar a la politización delproceso y posible censura de la información.IUCN/TRAFFIC necesita ser capaz de evaluar losdatos recibidos de los estados hábitatcolectivamente y presentar resultados analíticos yhallazgos en forma de una evaluaciónindependiente. Un periodo formal de comentariospodría presentar la posibilidad de que el contenidose censure y prevenir que el mismo se difunda através de los procesos normales de la CITES.Adicionalmente, la sugerencia de que los estadoshábitat aporten comentarios a la Secretaría, quien asu vez formule entonces recomendaciones basadasen esos comentarios, además del propio informe,necesita una consideración cuidadosa. Es muyprobable que el estado hábitat mantenga opinionesmuy diferentes sobre algunos problemas, por lo queformular recomendaciones en este escenario seríadifícil de lograr para la Secretaría. WWF piensa quesigue siendo preferible que IUCN/TRAFFIC, en lugarde la Secretaría, sea el responsable de formularrecomendaciones independientes ante las quetodos puedan reaccionar.

2) Mandato formal para incluir a los estadosconsumidores

Posición de WWF: APOYO

Fundamentos

En principio WWF está de acuerdo con la amplitud delmandato informativo para incluir expresamente a losestados consumidores. En la actualidadIUCN/TRAFFIC hace esto informalmente a medidaque prepara el informe pero se arriesga a una serie deobjeciones ya que no existe un mandato claro paraello. Ampliar el mandato formal para incluir a losEstados consumidores permitiría que los datos serecojan cuando sean necesarios en lugar de cuandoesté permitido.

Sin embargo, en la práctica, esta enmienda seenfrenta a algunas dificultades. Es necesarioconsiderar detenidamente lo que constituye unestado consumidor: si fueran a incluirse todos lospaíses importadores que son el destino intencionadode especímenes ilegales de rinoceronte, la lista seríaenorme. Por supuesto, sería posible especificar a“principales” o “importantes” estados consumidorespero, tal como la Secretaría señala correctamente,estos no son siempre fáciles de identificar y esposible que cambien. Las enmiendas, tal como estánactualmente redactadas, requerirían que dichospaíses se identifiquen a sí mismos voluntariamente

y que informen al respecto en consecuencia, pero laexperiencia sugeriría que es poco probable que estosuceda. WWF sugiere en su lugar que TRAFFICpodría encargarse bajo mandato de buscar laidentificación de dichos estados e incluirlos en elinforme, y adicionalmente, el Comité Permanentepodría solicitar a TRAFFIC que observe a los paísesque piensa que son problemáticos a este respecto.De hecho, en el Anexo 1 del Doc. 45.1 de CoP15Vietnam y China están identificados como paísesconsumidores y este debería ser el punto de partidapara este proceso, teniendo en cuenta que ya se harecomendado que ambos de estos países, según laResolución de la Conferencia 9.14, informen sobre elestado del comercio de cuernos de rinoceronte y, enel caso de China, el estado de los rinocerontes vivosen el país, en la próxima reunión intersesión delComité Permanente.

3) Grupo de Trabajo sobre Rinocerontes

Posición de WWF: OPOSICIÓN

Fundamentos

En la actualidad, la Secretaría convoca reunionesdel Grupo de Trabajo sobre Rinocerontes cuando elComité Permanente considera que los esfuerzos deejecución de la ley en los estados hábitat oconsumidores se verían mejorados mediantereuniones cara a cara del personal relevante. Notiene competencia para exigir el cumplimiento,además esto ya está cubierto por la Resolución dela Conferencia 14.3.

La sugerencia de Kenia de ampliar la competenciadel Grupo de Trabajo sobre Rinocerontes tendría elefecto de hacerlo indefinido, lo que haría necesariocontar con más recursos y tiempo. En la situaciónactual, cuando la Secretaría no puede encontrar losfondos necesarios para todas sus actividades bajomandato y cuando muy pocas partes contribuyen alos costes de redacción del informede IUCN/TRAFFIC, existen otrasavenidas potencialmente másrentables que podrían explotarseen primer lugar. Por ejemplo,podría darse el caso de quealgunos de los problemasactuales en Sudáfrica podríantratarse eficazmente facilitandodestacamentos profesionalesde ejecución de la leyprocedentes de Vietnamo China que trabajendirectamente con Sudáfricaa nivel de interrogaciones yanálisis de losdocumentos/evidenciacapturados que podrían estar redactados en unidioma asiático.

© M

artin Harvey / W

WF

-Cano

n

51

rhino_spanish:cop15 22/2/10 03:10 Page 4

Page 52: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

4) Destrucción de los stocks acumulados de cuernos de rinoceronte

Posición de WWF: OPOSICIÓN

Fundamentos

No existe ninguna evidencia de que los stocksacumulados mantenidos y gestionados legalmentetengan ninguna relación directa sobre la actual crisisde caza furtiva/comercio ilegal. Por lo tanto, sugerirque en estos momentos deberían ser destruidos(incluso con la advertencia “cuando sea apropiado”)podría ser contraproducente ya que podría polarizar eldebate y distraer la atención de los problemas másurgentes presentados en el informe de IUCN/TRAFFIC.WWF también observa que la Conferencia deResolución 12.5 incluye una disposición similar paralos grandes felinos asiáticos, sin embargo no pareceque ha dado lugar a la destrucción de cantidadesimportantes de stocks.

Como observa la Secretaría y demuestra el Anexo 1del Doc. 45.1 de la CoP15 sin embargo, los estadoshábitat con frecuencia omiten declarar los stocksacumulados de rinoceronte y muchos de ellos estánen manos del sector privado; es necesario tener másconocimientos acerca de y control sobre estos stocksal objeto de prevenir que se introduzcan en elcomercio ilegal. WWF está desilusionado de saber através del Anexo 1 del Doc. 45.1 de la CoP15 queninguno de estados hábitat asiáticos han declaradosus stocks. WWF piensa que obtener mejorinformación sobre la extensión y el estado de estosstocks es el problema más crítico del debate actualsobre stocks acumulados.

5) Comentarios generales

Todas las enmiendas conllevan implicaciones derecursos para los procesos, que tal como se haobservado anteriormente en la actualidad no cuentancon los recursos necesarios, y este es un problema

urgente que tratar. El modelo de informe sobrerinocerontes englobado en la Resolución de laConferencia 9.14 (Rev. CoP 14) ofrece el nivelcorrecto de objetividad a la hora de considerar elcomercio de rinocerontes por parte de la CITES. Esun modelo que potencialmente podría ampliarse paraincluir otras resoluciones similares y podría seguirsiendo útil para los rinocerontes, pero solamente silas Partes están dispuestas a proporcionar losrecursos adecuados.

WWF también quiere llamar la atención al hecho deque la lucha contra el comercio ilegal de cuerno derinoceronte (y partes y productos derivados demuchas otras especies vulnerables) está dificultadopor el hecho de que en muchos países se lleva a caboexclusivamente por el personal de protección de lanaturaleza con muy poca o ninguna colaboraciónactiva por parte de la policía, autoridades tributarias oministerios de exteriores. Solamente se realizaránprogresos en este campo cuando el problema seintegre plenamente en las actividades actuales deejecución de la ley contra el crimen organizado. Deesta forma, habrá más alcance para garantizarcondenas para ofensas concomitantes asociadas conotras irregularidades aduaneras y tributarias, ademásde garantizar sentencias más estrictas.

Por último, tal como se indica en el Anexo 1 del Doc.45.1 de la CoP15 y por la Secretaría, WWF observacon gran preocupación que el cuerno de rinoceronteen Vietnam está siendo comercializado para eltratamiento de enfermedades y fines, por ejemplocomo una cura para el cáncer, no sancionadas por lamedicina tradicional. WWF hace un llamamiento a losgobiernos de Vietnam y de otros países asiáticosrelevantes para que colaboren con la comunidad demedicina tradicional y con las organizaciones nogubernamentales para concienciar al público demanera dirigida y de esta forma contrarrestar estacomercialización.

© M

iche

l Gun

ther

/ W

WF

-Can

on

52

rhino_spanish:cop15 22/2/10 03:10 Page 5

Page 53: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

La CITES y el Sustento

ResumenUn documento de la agenda que trata de la CITES ylos medios de sustento:

• Documento 14 Este documento, el resultado de un proceso que se inició en 2006, informa de los resultados de un grupo de trabajo del Comité Permanente de la CITES en el que participó WWF e incluye:

•un borrador de resolución de la conferenciasobre este tema

•borradores de decisiones para seguir trabajando en este tema.

Posición de WWF: APOYO

FundamentosLa misión de WWF es detener la degradación delentorno natural del planeta y construir un futuro en elque los humanos vivan en armonía con la naturaleza:

• conservando la diversidad biológica del mundo;

• asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible, y

• reduciendo la contaminación y el consumo derrochador.

Para llevar a buen término esta misión, resultafundamental un enfoque que se integre con asegurarlas necesidades humanas. Por ello, WWF apoya elborrador de resolución y las decisiones contenidas enel Documento 14 de la CoP15 y queda a la espera detrabajar con las Partes y los comités de la CITES paraimplementar cualesquiera recomendaciones ydecisiones adoptadas por la CoP15 sobre este tema.

AntecedentesComo esboza el Documento 14 de la CoP15, estetema surgió en un taller celebrado en septiembre de

2006 sobre la Cites y el Sustento, que condujo a lapresentación de un Documento para la agenda de laCoP14. A su vez, dicha CoP remitió el tema al ComitéPermanente, el cual estableció un grupo de trabajo enel que participó WWF. Uno de los elementos crucialesdel objeto de la misión era que no se intentaba que losdebates debieran incluir tomar en cuenta los criteriospara la enmienda de los apéndices, ni el requisito dellegar a conclusiones no perjudiciales.

Se instruyó al grupo de trabajo que desarrollara unadirectrices y un conjunto de herramientas para poderayudar a la Partes a evaluar y abordar el impacto quetendrían en los medios de sustento las decisiones deinclusión en listas de la CITES. El trabajo se encuentraen una fase avanzada pero todavía no está listo paraconsideración por parte de la CoP15. No obstante, seha pedido a la CoP que:

a)Endose borradores de decisiones que instruyan al Comité Permanente a proseguir su labor

b)Endose un borrador de resolución sobre la CITES y el Sustento.

El borrador de resolución reconoce que lasdecisiones de inclusión en lista de la CITES no son elúnico motivo de los problemas de sustento de lospobres: ni tampoco representan la única solución. No obstante, la implementación eficaz de dichasdecisiones puede formar parte de una estrategia paraproporcionar medios de sustento sostenibles para lospobres y acelerar el logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio. A largo plazo también podríanservir para mejorar los medios de sustentoasegurando la conservación de las especies.

El borrador de texto también reconoce que laimplementación de ciertas listas (en concreto, las delApéndice I) puede tener impacto en los medios desustento de los pobres al restringirles acceso aingresos, empleo y otros recursos como alimentos,materiales y medicinas. No obstante, no tiene porque ser siempre así si se adoptan las estrategias deimplementación apropiadas.

Punto de Agenda 14

La CITES y el Sustento

© Z

eb H

og

an / WW

F-C

anon

53

livelihoods_spanish:cop15 22/2/10 00:23 Page 2

Page 54: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

El borrador de resolución anima a las Partes a quetrabajen conjuntamente a las partes interesadas con elfin de desarrollar estrategias para la implementación delas listas de la CITES. Reconoce que tales solucionesprobablemente serán específicas a los diferentes casosy que el desarrollo de las mismas podría demorarsemás de los 90 días de plazo que normalmentetranscurren desde la finalización de las reuniones de laCoP hasta la entrada en vigor de las listas. El desarrollode directrices a este respecto implicará aprender de laexperiencia de éxitos y fallos, al tiempo que seráimportante supervisar y evaluar las estrategias.

Se solicita a las Partes que estén de acuerdo con que:

a)Se debería fomentar el empoderamiento de los pobres a través de medidas como el desarrollo de asociaciones de cosecheros y comerciales, así como reconociendo la propiedad de recursos de las comunidades indígenas y tribales y de los pobres

b)Se apoye que la implementación de las listas de la CITES se mejore mediante la concienciación y educación del público

c)Dado que la implementación de algunas listas podría tener impactos negativos en los pobres a corto plazo,que las estrategias de mitigación incluyan, por ejemplo, paquetes de asistencia provisional o eximir los cargos de licencias durante los seis primeros meses de vigencia de una lista.

El borrador de texto reconoce que la implementaciónde algunas listas de la CITES podrían estimular laproducción ex situ, lo que podría conducir a que losbeneficios se apartaran de las comunidades quehubieran cosechado anteriormente especímenes en loshábitats naturales. Consecuentemente, se podríanrequerir mecanismos para fomentar compartirbeneficios y eliminar obstáculos para el desarrollo desistemas de producción in situ. También se sugiere quelos países consumidores podrían trabajar con lospaíses productores para desarrollar estrategias eficacesque apoyen los impactos positivos y reduzcan almínimo los impactos negativos de la implementaciónde las listas de la CITES. A este respecto, WWF creeque sería apropiado dar una referencia cruzada a laResolución de la Conferencia 13.9, que trata de estetema en lo referente a los especímenes listados en elApéndice I.

El borrador de resolución también trata del conflictoentre los humanos y la vida silvestre y recomienda quese haga un esfuerzo por desarrollar estrategias demitigación que proporcionen alternativas o esquemasde compensación (por ej., pago por servicios alecosistema, empleo de ecoturismo o trabajo deguardas de caza, provisión de turismo o caza local yrecogida de permisos, desarrollo de productosalternativos).

Se invita a las Partes a que inicien o refuercenasociaciones entre las agencias de desarrollo y deconservación, con el fin de mejorar la eficacia de lasayudas para conservar la vida silvestre y evitar que sedupliquen los esfuerzos.

Para finalizar, se solicita a las instituciones financierasinternacionales y a las agencias de cooperación queayuden a las Partes a desarrollar medidas y políticas, y se pide a las instituciones que aborden los impactosnegativos en los medios de sustento de los pobrescomo consecuencia de la implementación de las listasde la CITES.

Labor de WWF en temas de sustento

WWF posee un amplio historial de integrar temas desustento con la conservación de la vida silvestre: tantoa través de sus propios programa de campo comomediante la colaboración con TRAFFIC. Para másinformación, vea los informes siguientes:

• Futuros vinculados -http://assets.panda.org/downloads/wwf_mdgreport_2006.pdf

• Comerciar con la naturaleza -http://www.traffic.org/general-reports/traffic_pub_gen19.pdf

• Punto medio -http://assets.panda.org/downloads/hwc_final_web.pdf

• Cobrar una pieza o ganarse una pieza -http://traffic.org/general-reports/traffic_pub_trade4.pdf

Visite también el sitio web de FairWild Foundation(aprovisionamiento sostenible de plantas en elcomercio, apoyado por WWF y TRAFFIC):http://www.fairwild.org

ConclusiónWWF cree firmemente que las políticas bienimplementadas en materia de conservación de especies y de alivio de la pobreza se reforzarían

mutuamente. Este borrador de resolución redactado con sumo cuidado y que es el producto de un proceso de consulta muy inclusivo, sigue totalmente esa línea. Sujeto a revisiones editoriales mínimas

recomendamos a las Partes que

lo apoyen.

© M

artin

Har

vey

/ W

WF

-Can

on

54

livelihoods_spanish:cop15 22/2/10 00:23 Page 3

Page 55: index intro spanish:cop15assets.panda.org/downloads/wwf_cites_cop15_esp.pdf · Propuesta 19: Atún rojo 17 Propuesta 21: Corales rojos y rosas 22 Propuesta 3: Oso polar 26 Punto de

Para más información, contacte:Species ProgrammeWWF InternationalAv. du Mont-Blanc1196 GlandSuiza

www.panda.org/species/cites

El Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF, por sus siglas en inglés), es una

de las organizaciones independientesde conservación más grandes y con

mayor experiencia en el mundo,con casi 5 millones de miembros

y una red global activa en másde 100 países.

La misión de WWF esdetener la degradación delambiente natural delplaneta y forjar un futuroen el que el ser humanoviva en armonía con lanaturaleza:

• Conservando la diversidad biológica del mundo

• Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables

• Promoviendo la reducción de la

contaminación y el consumo desmedido.

CITES CoP15 • 2010

POSICIONES INSTITUCIONALES

WWF

Spanish Cover.qxd:Layout 1 17/2/10 22:06 Page 2