indicadores ambientales en la gestión de espacios … guerr… · web viewel parque es famosamente...

30
Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. El parque Cerro La Movediza. Tandil, Argentina Environmental indicators in green areas management. Cerro La Movediza park, Tandil, Argentina. Guerrero, E. Marcela y Culós, Gastón Abstract Green areas offers social and ecological services useful to assess urban environmental sustainability. This paper proposes a indicators set to evaluate in a integral way, Cerro La Movediza urban park’s sustainability in Tandil city, Argentina. Systematically characterization of this area allows us central analysis variables identification for indicators building. Indicators are management tools what allows to articulate sustainability goals for a sole social, administrative and territorial level. We propose and assess ten indicators. Those having management variables (as maintenance and financial resources) resulted being in the worst situation. Integral assessment allows to analyse tends in indicators evaluation process. Profesor y Licenciado en Geografía (UNICEN), Msc. en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (UNdMP, Argentina), Msc. en Economía Ecológica y Gestión Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctorando en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor Adjunto de: Economía ambiental, Población y ambiente, Metodología y diseño de la investigación y Taller de tesis. Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. FCH. UNICEN. Director del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). FCH Universidad Nacional del Centro, Argentina. [email protected] Licenciado en Diagnóstico y Gestión ambiental. FCH. UNICEN, Argentina

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. El parque

Cerro La Movediza. Tandil, Argentina

Environmental indicators in green areas management. Cerro La Movediza park,

Tandil, Argentina.

Guerrero, E. Marcela y Culós, Gastón

Abstract

Green areas offers social and ecological services useful to assess urban environmental

sustainability. This paper proposes a indicators set to evaluate in a integral way, Cerro

La Movediza urban park’s sustainability in Tandil city, Argentina. Systematically

characterization of this area allows us central analysis variables identification for

indicators building. Indicators are management tools what allows to articulate

sustainability goals for a sole social, administrative and territorial level. We propose

and assess ten indicators. Those having management variables (as maintenance and

financial resources) resulted being in the worst situation. Integral assessment allows to

analyse tends in indicators evaluation process.

Resumen

Los espacios verdes de la ciudad ofrecen beneficios sociales y ecológicos. Proponemos

un conjunto de indicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental del parque urbano

Cerro La Movediza (Tandil, Argentina). La caracterización sistémica del espacio

favoreció la identificación de las variables necesarias para la construcción de los

indicadores. Estos fueron diseñados para evaluar la sustentabilidad en un contexto

único e irrepetible a nivel social, administrativo y territorial. Se formularon y evaluaron

diez indicadores, resultando estar en peor situación aquellos que incluyen variables de

gestión del parque (presupuesto, tareas de mantenimiento). La evaluación integral de

los mismos permitió analizar las tendencias adoptadas.

Profesor y Licenciado en Geografía (UNICEN), Msc. en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (UNdMP, Argentina), Msc. en Economía Ecológica y Gestión Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctorando en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor Adjunto de: Economía ambiental, Población y ambiente, Metodología y diseño de la investigación y Taller de tesis. Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. FCH. UNICEN. Director del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). FCH Universidad Nacional del Centro, Argentina. [email protected] Licenciado en Diagnóstico y Gestión ambiental. FCH. UNICEN, Argentina

Page 2: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

1. Introducción

La presente investigación evalúa las condiciones de sustentabilidad ambiental del

“Parque Urbano Cº La Movediza”. Este parque se encuentra localizado al SO de la

ciudad de Tandil, Argentina, junto a otros tres parques y una cantidad importante de

plazas y plazoletas, se constituye en un espacio de recreación, esparcimiento, y

atracción turística importante a escala local. (Ver ubicación geográfica en Figuras 1 y

2).

Figura 1. Partido de Tandil -Pcia. de Buenos Aires- Argentina

Localización P. U. Cerro la Movediza

El parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía”

(Ver Foto 1), una roca granítica de aproximadamente 6 metros de altura que oscilaba

suavemente sobre la cima del cerro homónimo. El 29 de febrero de 1912 la Piedra

Movediza cayó. A pesar de ello, la Piedra no cede su importancia y reconocimiento

Partido de Tandil

Page 3: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

como símbolo y emblema de la ciudad de Tandil, y actualmente es aprovechada como

uno de los más importantes recursos turísticos de la ciudad. Recibe la visita de un

número importante de turistas al año, y entorno a él se han propuesto numerosos

proyectos tendientes a revalorizar el paseo.

Co-existen diversas leyendas que pretenden explicar su caída. No obstante, la misma

obedeció a un proceso estrictamente natural. Las rocas base del sistema denominado

Tandilia Dómica, fundamentalmente conformada por granitos, son erosianadas a través

de procesos químicos. El agua se infiltra por las diaclasas o grietas de las rocas y las va

moldeando y desgastando por capas, dando origen a formas redondeadas o “bochones”,

típicos en el sistema. Este proceso es conocido como disyunción esferoidal. A partir del

desgaste continuo, finalmente las rocas pierden su punto de equilibrio y caen. Desde el

punto de vista histórico, en la caída de la Piedra Movediza, coincidieron procesos de

larga duración –de orden geológico- con procesos de escala humana -históricos-, que

permitieron que los tandilenses fueran testigos de un evento de origen natural.

Foto 1: La Movediza, febrero de 1895

Fuente: www.lapiedramovediza.com.ar

Desde 1979 el cerro que alojaba piedra, forma parte del Parque Urbano Cº La

Movediza. Un espacio de uso turístico y recreativo que permite desde su cima apreciar

una de las mejores vistas panorámicas la ciudad. Sin embargo, en el presente preocupan

Page 4: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

sus condiciones generales, con visibles signos de deterioro, tanto funcionales como

estructurales. Dan cuenta de ello, el estado de la infraestructura -escasa-, y el deterioro

del patrimonio natural y simbólico -grafitis en rocas y grabados en la vegetación. En

relación a la infraestructura, la ausencia de elementos de seguridad –alumbrado y

barandas en las escalinatas de ascenso-, falta lugares de descanso y de sombra,

ausencia de instalaciones sanitarias, cestos para los residuos o señalización, entre otras,

que denotan precariedad y malas condiciones comprometiendo sus condiciones como

recurso turístico y recreativo. Desde el punto de vista de la gestión municipal, en los

últimos años el parque no ha recibido inversiones importantes que garanticen la

conservación de su patrimonio natural, aspecto preocupante considerando su

importancia turística a nivel local y regional.

2. Consideraciones metodológicas

Los objetivos de la investigación fueron dos: 1. Describir el sistema ambiental del

Parque Urbano Cº La Movediza y 2. Evaluar las condiciones de sustentabilidad

ambiental a partir de la construcción y posterior evaluación de un conjunto indicadores.

Para la concreción del primer objetivo se utilizó la información secundaria disponible y

la observación directa como principales insumos. En el caso del segundo objetivo, se

utilizó una metodología específica que más adelante se expone. Algunas de las

principales limitaciones en el caso de la construcción y posterior evaluación de los

indicadores, fueron de orden metodológico, y estuvieron asociadas a la disponibilidad

de información secundaria para la ponderación de los valores de los indicadores. Tales

restricciones fueron salvadas a partir de la combinación de información cuantitativa y

cualitativa y de la observación directa en campo.

Para cada indicador propuesto se construyeron fichas metodológicas que expresan la

disponibilidad de información y el tipo de fuente empleada. En el caso de la

información cualitativa, los valores se obtuvieron a partir de información calificada

sobre la base de entrevistas semi-estructuradas y una grilla para la asignación de valores

a las variables seleccionadas en base a preguntas de respuesta cerrada. Los datos

cuantitativos fueron obtenidos a partir de la observación directa y el trabajo de campo;

y los valores de referencia o base, a partir de la revisión de la literatura de referencia

disponible.

Page 5: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Las encuestas realizadas a los informantes calificados consistieron en la valoración

cualitativa de aspectos y variables tendientes a dar valor a los siguientes indicadores:

Índice de patrimonio, depredación del Parque Urbano y Gestión Integral del Parque

Urbano.

3. Los espacios verdes urbanos

Las transformaciones asociadas al crecimiento urbano imponen dinámicas internas

particulares en las ciudades modernas. La expansión de algunos usos como los

residenciales, de servicios e industriales, se produce generalmente a partir del consumo

de los espacios disponibles remanentes, poniendo en riesgo a veces la relación espacios

verdes y construidos. En otros casos, los procesos de expansión caótica recientes pueden

tener mayor efecto en la preservación de áreas verdes, cuando la planificación es

inexistente o no se cuenta con información de base –indicadores, estadísticas, etc.- que

permitan prever y ordenar los ejes de crecimiento urbano. (García Huber, S. y Guerrero,

E. M., 2006)

Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en espacios abiertos o públicos, lugares

recreativos y de esparcimiento, como los parques; y sitios de acceso restringido o

privado que acompañan viviendas y dónde las áreas verdes son indicadoras de cierto

status social. En esta investigación interesan en particular, tanto las funciones

ecológicas como sociales que cumplen los espacios verdes en el sistema urbano.

Se consideran como espacios verdes a toda superficie abierta donde el elemento

fundamental de su composición es el vegetal. Michel Saillard (1962), amplía esta

definición en el artículo "Infraestructure" en la revista Urbanisme, definiéndolos como

espacios públicos o privados que ofrecen seguridad a los usuarios, óptimas condiciones,

para la práctica de los deportes o juegos y paseos, momentos de esparcimiento y

reposo, en el que el elemento fundamental de composición es la vegetación.

Dentro de las numerosas funciones ecológicas que cumplen los espacios verdes pueden

incluirse las siguientes:

a) Disminuyen la concentración de CO2 y CO en el aire: los espacios verdes, por

fotosíntesis liberan de 10 a 20 Tn. de oxígeno por ha/año -según la especie de árboles y

estación- y absorben unas 9 Tn de CO2 por ha/ año. (Salvo, A. E. y García Verdugo,

J.C. s/f)

Page 6: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

b) Fijan el material particulado suspendido en el aire: la vegetación actúa como filtro

de las partículas de polvo y somg presentes en el aire. Una superficie cubierta de césped

tiene la capacidad de retener entre tres y seis veces más cantidad de polvo atmosférico

que un pavimento, y diez veces más que la superficie de un vidrio. Mientras que un

árbol puede fijar 10 veces más que un césped que contenga la misma superficie foliar.

(Salvo, A. E. y García Verdugo, J.C. Op. cit.)

c) Amortiguan las temperaturas evitando la formación de islas de calor: las áreas

verdes con vegetación arbórea mejoran las condiciones climáticas de las ciudades

ejerciendo una influencia amortiguadora, reduciendo las máximas y evitando el

descenso brusco de las mínimas. Esta influencia se ve tanto en las temperaturas diarias

como en las estacionales. Federer (1970), considera que las ciudades tienden a ser más

calientes que el campo circundante en un promedio de 0.5º a 1.5º C. Esta diferencia se

debe principalmente a la ausencia de vegetación y su función en la absorción de

radiación solar y en el enfriamiento evaporativo. Mientras que Montenegro, R. (2001),

estipula que franjas parquizadas con 50 m. de ancho pueden abatir las temperaturas en

2-3º C.

d) Actúan como barrera para los vientos: ejercen una disminución en la velocidad del

viento dependiendo no sólo de la densidad arbórea, sino también de la altura y de la

configuración de la copa. (Salvo, A. E. y García Verdugo, J.C. Op. cit.)

e) Disminuyen los niveles de ruidos: disminuyen los decibeles de ruidos generados por

el funcionamiento de la ciudad debido a las cámaras de aire que se forman en el follaje

de los árboles. Se ha estimado que en promedio los bosques pueden atenuar el ruido a

una tasa de 7 dB por 30 m de distancia en frecuencias de 1000 CPS o menos

(Embleton, 1963). Combinaciones adecuadas de árboles y arbustos pueden lograr

atenuaciones de 8 a 12 dB (Cook & Van Haverbeke, 1971).

Además, y en particular los parques urbanos presentan una serie de valores que se

deberían considerar:

Valor simbólico: suelen convertirse en el símbolo del bienestar y “salud” de una

ciudad.

Valor físico y social: son asumidos como una prolongación del área de vivienda

de los pobladores y constituyen un espacio de encuentro y de recreación.

Page 7: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Valor histórico: generalmente estos espacios han sido testigos de

acontecimientos que hacen a la historia de la ciudad.

Valor económico: los predios localizados cerca de áreas verdes adquieren un

valor agregado.

Valor cultural: constituyen el reflejo de la cultura propia de un lugar y de sus

costumbres.

Valor psicológico: son espacios creados por el hombre para la satisfacción de su

bienestar.

Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son

reguladores climáticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los

cuerpos de agua urbanos. Sirven de hábitat y como protectores de flora y fauna

urbana, además de contribuir a perseverar la calidad visual y paisajística de la

ciudad. (Parques Urbanos. CPU. Universidad de Los Andes. s/f)

4. Descripción sistémica del Parque Cerro La Movediza

El Cº La Movediza forma parte del sistema de Sierras Septentrionales de la Provincia de

Buenos Aires o Sistema de Tandilia. Es un sistema de serranías bajas dispuestas en el

sentido SE a NE que atraviesa el sur de la Provincia de Buenos Aires desde Cabo

Corrientes en Mar del Plata, hasta la Sierra se Quillalauquén, en Olavarría. El sistema

presenta dos formaciones: Tandilia Tabular y Tandilia Dómica. El cerro y el Parque se

incluyen en la denominada Tandilia Dómica, compuesta fundamentalmente por rocas

graníticas. En esta formación los procesos dominantes de meteorización de las rocas son

los químicos. Es frecuente observar el fenómeno de la disyunción o exfoliación

esferoide, proceso caracterizado por la erosión gradual y en capas de las rocas dando

origen a formas más o menos esféricas. Las rocas se van desgastando progresivamente

debido a la posición particular de sus feldespatos, que por la meteorización se caolinizan

y desaparecen por escurrimiento. El paisaje resultante es la presencia de rocas esféricas

de diverso tamaño que reposan sobre la roca madre. En algunos casos, las rocas pierden

su capacidad de sustentación y caen. El exponente más destacado de este proceso fue la

Piedra Movediza.

El factor desencadenante de esos procesos en la geomorfología y formación de suelos,

es el clima, del tipo templado-húmedo. Las precipitaciones regulares e importantes,

junto al relieve dan origen a la presencia de cuencas de pequeña superficie y elevada

Page 8: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

pendiente que producen el rápido escurrimiento del agua precipitada, originando cursos

permanentes y temporarios. En el cerro, la red hidrográfica está compuesta por un

conjunto de cursos de agua temporales que son posibles de apreciar cuando las

precipitaciones son abundantes. Este tipo de cuencas genera un pico de crecidas rápido

y sostenido, con una duración igual al tiempo que duran las precipitaciones que le

dieron origen.

De acuerdo a Cabrera, A. y Willink, A. (1980), el Partido de Tandil pertenece a la

Provincia Pampeana que ocupa una amplia región de llanuras al este de la Argentina, el

Uruguay y la mitad austral del estado de Río Grande do Sur en Brasil. Dentro de esta

provincia biogeográfica, se ubica en el Distrito Pampeano Austral, que comprende el sur

de Buenos Aires, desde las sierras de Olavarría, Tandil y Balcarce hasta las cercanías de

Bahía Blanca. La comunidad vegetal clímax que le corresponde es el flechillar,

constituido por numerosas especies de Stipa y Piptochaetium que se combinan en

múltiples formas. La fauna está compuesta por pequeños mamíferos, algunos

carnívoros, reptiles y una abundante fauna acuática.

En relación a las componentes sociales y económicas, el subsistema natural interactúa

con tres actores fundamentalmente, la gestión municipal , específicamente la Dirección

de Parques y Paseos, los turistas y los habitantes de la zona. El uso turístico del parque

se limita a períodos cortos de tiempo y a actividades de recreación y esparcimiento. Los

residentes la zona realizan un uso más intensivo del espacio y practican algunas

actividades económicas como la venta de artesanías y el cuidado de autos en el acceso a

paseo. A diferencia de otros paseos y parques de la ciudad, no hay guarda parques o

personal de seguridad pública o privada que controle o resguarde las componentes

naturales o materiales del parque. Hay presencia de pintadas sobre las rocas, daño en la

vegetación, residuos y daño a componentes de infraestructura como cartelería por

ejemplo.

El avance del espacio construido sobre los espacios naturales va provocando

modificaciones y disturbios que se manifestaron en la estructura vegetal y la fauna

autóctona del ecosistema. La comunidad vegetal del flechillar, ha sido paulatinamente

sustituido por especies arbóreas exóticas, como el laurel, la tipa, el eucalipto y la

retama.

Page 9: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Por otra parte, el crecimiento de la ciudad también va afectando otros elementos

naturales como el paisaje, la geomorfología y el escurrimiento superficial del agua

debido a la apertura de calles y la construcción de viviendas, entre otros.

Desde el punto de vista político administrativo, el Parque Urbano reune las condiciones

potenciales para transformarse en un recurso turístico importante a nivel local.

Fundamentalmente favoreciendo el desarrollo del turismo, actividad recientemente

puesta en valor a nivel local. No obstante, requerirá el desarrollo de políticas proactivas

integrales que re-valoricen los recursos turísticos, en particular los espacios verdes

urbanos. Fomentar las condiciones de sustentabilidad del mismo demandará la puesta en

marcha de procesos participativos de toma de decisiones que involucren la participación

de diversos actores como los anteriormente mencionados, artesanos, empresarios

hoteleros, gastronómicos, entre otros.

Los turistas que visitan la ciudad reconocen los valores ambientales de las sierras y

buscan tener una experiencia formativa de significado en el marco de su propio estilo de

vida. Los habitantes de los grandes centros urbanos demandan destinos turísticos que

brinden atención particularizada y una oferta de productos y servicios, diferenciada que

implica el contacto con la naturaleza, la práctica de deportes de riesgo, la contemplación

y el descanso en espacio no convencionales y las experiencias educativas entre otras.

5. Evaluando las condiciones de sustentabilidad del parque

El concepto indicador, proviene del verbo latino indicare, que significa revelar, señalar.

Y aplicado a la sustentabilidad, es el parámetro que proporciona información sobre el

estado de la relación sociedad-naturaleza (García Huber, S. y Guerrero, E., 2005).

Los indicadores ambientales son instrumentos que facilitan la evaluación del

cumplimiento de los objetivos de la sustentabilidad. Su importancia radica en que,

sectorialmente o integralmente, se formulan para un contexto único e irrepetible a nivel

social, administrativo y territorial. De acuerdo a su alcance, información seleccionada y

relaciones establecidas entre variables a evaluar, pueden identificarse variables claves

que permitan interpretar el ideal de sustentabilidad impulsada por los gestores a nivel

local. Los indicadores pueden ser definidos como variables dotadas de significados

añadidos derivados de su propia construcción, que reflejan en forma sintética un interés

social por el ambiente posible de ser incluido coherentemente en el proceso de toma de

decisiones. (Rueda, S. 1999).

Page 10: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Cuadro 1. Indicadores propuestos

CRITERIOS NOMBRE DEL INDICADOR

Indicadores de referencia Superficie cubierta por vegetación

Carga humana sostenible

Indicadores holísticos Funciones ecológicas

Índice de patrimonio

Indicadores de causa efecto Depredación del parque urbano

Indicadores proyectivos Tendencia de la demanda turística.

Proyección de la inversión municipal

en la gestión de

parques y paseos

Indicadores de riesgo e

incertidumbre

Vulnerabilidad natural

Vulnerabilidad patrimonial

Indicadores de control de gestión Gestión integral del parque

Fuente: Elaboración propia.

La caracterización sistémica del parque facilitó la identificación de las variables

centrales, interacciones, relaciones de causa efecto, condiciones de vulnerabilidad, de

gestión. Todos ellos, son aspectos relevantes en la construcción de los indicadores

propuestos. El Cuadro 1, reúne los diez indicadores formulados para el parque y fueron

agrupados en seis categorías o criterios siguiendo la propuesta de Allen; A. (1996) y Di

Pace, M. (2001).

Además, como se mencionara, para cada indicador se construyó una ficha metodológica

según los criterios propuestos por Quiroga Martínez, R. (2003) con los siguientes ítem:

nombre del indicador; descripción; fórmula del indicador; definición de las variables;

fuente y disponibilidad de los datos; periodicidad de los datos; alcance; direccionalidad

con la sustentabilidad; limitaciones y gráfico de representación. Por razones de síntesis

no son incluidas en esta presentación.

6. Indicadores de sustentabilidad ambiental del Parque Urbano Monte Calvario

El Cuadro 2 muestra los resultados obtenidos para los indicadores construidos. La

primer columna enumera los indicadores propuestos, la segunda columna fija el valor de

Page 11: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

referencia para cada caso en particular, mientras que la tercer columna presenta los

resultados obtenidos para el indicador en el parque bajo estudio.

Cuadro 2. Valores de indicadores

Indicadores Valores de base Valores del parque

1. Superficie cubierta por

vegetación100% 79,30 %

2. Carga humana sostenible >1 4,79

  F (Captación CO2 = 2.463,75 Ton/año;

3. Funciones ecológicas F (>0; >0, >0) Amortiguación de ruidos = 10 dB

  Amortiguación de temperaturas = 2,5º C)

4. Índice de patrimonio 1mejor situación, 10 peor 6,5

5. Depredación del parque

urbano1mejor situación, 10 peor 3,5

6. Tendencia de la demanda

turística0-100% 0,6 %/ año

7. Proyección de la inversión

municipal en la gestión de

parques y paseos

0-100 % 1,68%/ año

8. Vulnerabilidad natural F (0%,>1,1-10,1-10)

F (Superficie impermeabilizada = 20,70%;

Carga humana sostenible = 4,79; Riesgo de

incendios = 7; Depredación vegetación = 4 )

9. Vulnerabilidad

patrimonial1mejor situación, 10 peor 4,1

10. Gestión integral del

parque1mejor situación, 10 peor 3,75

Fuente: elaboración propia

A continuación se evalúan en forma sintética e integral de los indicadores en función de

los resultados obtenidos (Ver Cuadro 3). En particular se analizan cualitativamente las

tendencias que adoptan los indicadores evaluados. Para ello se sigue la metodología

propuesta por Corretger Ruhm, R. y Rieradevall Pons, J. (1997-8), que identifica tres

valores posibles:

: Tendencia a la sustentabilidad

: Tendencia indefinida

: Tendencia a la in-sustentabilidad

Cuadro 3: Matriz de tendencia actual de indicadores

Page 12: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Indicador Tendencia

De referencia Superficie cubierta por vegetación

Carga humana sostenible

Holísticos Funciones ecológicas

Índice de patrimonio

Causa efecto Depredación del PU

Proyectivos Tendencia de la demanda turística

Proyección de la inversión municipal en la

gestión de Parques y Paseos

Riesgo o

incertidumbreVulnerabilidad natural

Vulnerabilidad del patrimonio

Control de gestiónGestión integral del PU

Fuente: Elaboración propia en base a Corretger Ruhm, R. y Rieradevall Pons

(1997-8) y Guerrero, M. (2001)

6.1. Análisis de los resultados

6.1.1. Superficie cubierta por vegetación

El valor del indicador en el momento de su medición fue alto (79,3 %) lo que implicaría

una tendencia favorable hacia la sustentabilidad. Sin embargo, este valor no da cuenta

de otros aspectos fitosanitarios, la composición, o la estratificación de la vegetación. El

trabajo de campo permitió ver evidencia de daños en la vegetación de origen antrópico,

la existencia de individuos enfermos y la no reposición con nuevos individuos. Estos

aspectos limitarían las condiciones futuras de la vegetación de no mediar acciones

concretas de gestión sustentable del parque.

La tendencia futura del indicador estará fuertemente determinada por la variable

Gestión del Parque Urbano. En tal sentido, se presupone que en función de la actual

política de espacios verdes del Municipio y el proyecto de transformar el Cerro en un

Parque Lítico en particular, en el mediano y largo plazo podría preverse una tendencia

hacia la gestión sustentable del Parque.

Page 13: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

6.1.2. Carga Humana Sostenible

Si bien los valores del indicador se encuentran dentro del rango de la sustentabilidad -

por encima de la Capacidad de Carga Física que es igual a 1-, la carga humana -número

de visitantes- ha ido en aumento en el período analizado de acuerdo a la información

calificada. En los últimos cinco años la ciudad ya no es sólo destino turístico en fechas

claves como Semana Santa, sino que se han incorporado al calendario turístico

tradicional, las vacaciones de invierno, las de verano y los fines de semana largo, con

una alta tasa de ocupación hotelera que tiende a crecer.

La fisonomía del Parque no permite que los visitantes practiquen un recorrido fijo o se

mantengan en un recorrido preestablecido, sino que en la mayoría de los casos transitan

libremente por todo el Parque. Ello condiciona el mantenimiento de la infraestructura,

compromete las condiciones fitosanitarias de la vegetación, y reduce al mismo tiempo,

el control sobre los visitantes, así como los efectos de esa mayor carga sobre los

elementos naturales más vulnerables desde el punto de vista ecológico como la

vegetación. No obstante, el valor del indicador informa que aún no se alcanza la

capacidad de carga física, por lo que se evaluó con una tendencia hacia la

sustentabilidad, al menos en el corto plazo.

6.1.3. Funciones ecológicas

Este indicador incluye la evaluación conjunta de tres funciones ecológicas -

amortiguación de ruidos y temperatura y captación de CO2. Los valores de las tres

funciones o servicios ecológicos son positivos, y en conjunto contribuyen

favorablemente, mitigando los efectos de las actividades antrópicas de la ciudad. Estos

servicios se vinculan en forma estrecha con la superficie cubierta por vegetación, que

como ya se expresara es alta, y a la carga humana sobre el parque, fundamentalmente

sobre la vegetación. Finalmente, las tendencias a largo plazo tanto de la superficie

cubierta por vegetación, como de la carga humana sostenible pueden comprometer el

mantenimiento de estos servicios a futuro.

6.1.4. Índice de patrimonio ↓

Los informantes calificados coincidieron en evaluar las condiciones actuales del

patrimonio del parque como de condiciones aceptables. No obstante, es interesante

analizar el indicador en forma desagregada –estado del patrimonio y mantenimiento. La

Page 14: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

variable mantenimiento del patrimonio adoptó un valor medio, lo que estaría indicando

que los esfuerzos de la gestión aún resultan insuficientes. Se presupone, si embargo,

que en función de una nueva política hacia los espacios verdes por parte del Municipio

que comienza a vislumbrarse, y el proyecto de transformar el cerro en un Parque Lítico

en particular, se puede presumir que la tendencia en el mediano y largo plazo podría

alentar una gestión sustentable del Parque.

6.1.5. Depredación del Parque Urbano ↓

El indicador agrega las siguientes variables: daños sobre componentes naturales -rocas y

vegetación-, disposición residuos y equipamiento dañado. La información calificada y el

trabajo de campo proporcionaron valores medios para el indicador, en el caso de los

valores cualitativos, los valores cercanos a 1 indican menor sustentabilidad y los

cercanos a 10 mejor situación del sistema. Los valores del indicador dan cuenta del

daño en el momento del levantamiento de la información, e incluyen efectos

acumulativos en diferentes épocas y años, y en algunos de los casos de carácter

irreversible como los grabados sobre la rocas y árboles. En tal sentido, en el corto plazo

es probable que la tendencia sea hacia la in-sustentabilidad. Cabe notar que se estableció

una línea de base útil para futuras investigaciones pero que se hace necesario contar con

información detallada para delinear políticas públicas y regular el uso futuro del parque

para los turistas y habitantes de la ciudad.

No obstante, al igual que con otros indicadores, los cambios en las políticas destinadas a

revitalizar los espacios verdes en general, permitirían presuponer que el indicador en el

mediano y largo plazo, podría adoptar una tendencia favorable de mediar una gestión en

tal sentido.

6.1.6. Tendencia de la demanda turística

El indicador evalúa el número de visitantes en el período 2000-2004. Los datos

analizados muestran que la tendencia de la demanda turística va en aumento. Si bien los

datos disponibles son escasos para marcar la tendencia efectiva del indicador, la

información calificada, y otros elementos empíricos, como el nivel de ocupación de las

plazas hoteleras locales y el aumento en la estacionalidad y diversificación de servicios

-cabañas, parques temáticos, eventos culturales, congresos, exposiciones, etc.-

recientes, dan cuenta de un aumento en el total de turistas y de una ampliación de la

estacionalidad del turismo a nivel local.

Page 15: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Si bien como se mencionara para el corto plazo, la demanda sobre el espacio no afecta

la capacidad de carga física del parque, la tendencia a una carga humana mayor podría

comprometer la capacidad de amortiguación de impactos del sistema natural. No

obstante, si se considera el mediano y largo plazo, no es sencillo aventurar una

tendencia cierta del indicador, esto se debe a la incertidumbre asociada a las futuras

políticas de gestión en cuanto al manejo y organización del espacio.

6.1.7. Proyección de la inversión municipal en la gestión de Parques y Paseos

El indicador evalúa la evolución del gasto público en términos del presupuesto

municipal. La evolución del presupuesto destinado a la Dirección de Parques y Paseos

muestra un aumento en términos absolutos. No obstante, el aumento no compensaría la

devaluación y los procesos inflacionarios que se sucedieron desde el 2001. Se debe

agregar además, que la superficie de espacios verdes en la ciudad de Tandil se ha

incrementado, y probablemente no ha sido considerado en el aumento del presupuesto

total destinado al mantenimiento de los espacios en conjunto.

Los informantes calificados coincidieron en identificar como principal aspecto

vinculado a las condiciones generales de sustentabilidad del parque, la falta de

presupuesto y las condiciones de mantenimiento al momento de la entrevista (2003).

Se prevé que de no mediar incrementos sustantivos, la sustentabilidad del parque podría

verse comprometida, por ello se ha decidido evaluar como incierta la tendencia del

indicador.

6.1.8. Vulnerabilidad natural

El indicador incluye la evaluación conjunta de las siguientes variables: superficie

impermeabilizada, carga humana, riesgo incendios, depredación de la vegetación. La

decisión de evaluarlas por separado se debe a las dificultades en la agregación de los

valores de las variables y por que las mismas actúan de manera interdependiente sobre

el sistema. Los valores de todas las variables se encuentran en rangos aceptables. Esto

permite presumir que en el corto plazo el indicador tiende hacia la sustentabilidad.

6.1.9. Vulnerabilidad del patrimonio ↓

Los informantes calificados fueron coincidentes al evaluar la vulnerabilidad del

patrimonio como aceptable. No obstante, vale la pena analizar el indicador de manera

Page 16: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

desagregada –depredación, mantenimiento y gestión integral- considerando aquellos

valores en peor situación relativa. En particular, el valor de la variable gestión integral

adoptó valores cercanos a 1. Ello permite inferir que las políticas adoptadas por la

gestión en materia de conservación / mantenimiento del patrimonio no serían del todo

aceptables. También, es importante recordar que los informantes también coincidieron

en señalar que el déficit presupuestario para la gestión de espacios verdes dificulta las

tareas de mantenimiento, aspectos que indican en el corto plazo, una tendencia hacia la

in-sustentabilidad.

6.1.10. Gestión integral del Parque Urbano ↓

El indicador agrega las siguientes variables: seguridad, señalización, mantenimiento,

accesibilidad. Los valores de las variables del indicador se establecieron a partir de la

información calificada. Los informantes coincidieron en afirmar que las políticas de

gestión del parque al momento de la entrevista, no eran adecuadas y se podría

presuponer que el sistema bajo tales condiciones de gestión tendería a la in-

sustentabilidad, al menos en el corto plazo. No obstante, una proyección en el mediano

y largo plazo de variables tales como el aumento del presupuesto, la revalorización de

los espacios turísticos de la ciudad y los cambios en las políticas de gestión de los

espacios verdes en general, dejarían ver signos alentadores.

7. Conclusiones

El análisis sistémico constituyó el marco apropiado para describir integralmente las

condiciones ambientales del parque, permitiendo también identificar las variables y

procesos intervinientes en su dinámica y funcionamiento. Desde esta perspectiva, el

parque Cerro La Movediza fue analizado como un sistema complejo de interacciones

entre el medio natural, la dinámica social, la económica y la dinámica político-

institucional, dónde el subsistema natural cumple la función de soporte físico en el cuál

se desarrollan procesos sociales, económicos y de gestión. El rol que desempeña el

subsistema socio-económico sobre el medio natural, es el de usuario o consumidor del

espacio, y esa relación se articula con el subsistema político-institucional, encargado de

gestionar ese espacio

La evaluación integral de la tendencia de los indicadores propuestos permitió concluir

que en los indicadores propuestos no se evidencia una tendencia general única. Algunos

indicadores presentaron tendencia hacia la sustentabilidad, como la superficie cubierta

Page 17: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

por vegetación, la carga humana sostenible, las funciones ecológicas y la tendencia de la

demanda turística, que poseen como característica común, la no inclusión en su

“fórmula” de variables gestión o presupuesto.

El uso de información calificada y trabajo de campo en la ponderación de los

indicadores índice de patrimonio; depredación del parque urbano; proyección de la

inversión municipal en la gestión de parques y paseos; vulnerabilidad natural;

vulnerabilidad del patrimonio y gestión integral del parque urbano, permitió identificar

aquellas variables en peor condiciones o ranking, al menos bajo los supuestos

establecidos en esta investigación. Especialmente, la falta de presupuesto y las

condiciones de mantenimiento al momento de la entrevista.

No obstante, un nuevo escenario político, y aún una incipiente política favorable a los

espacios verdes desde el Municipio, así como también, una fuerte intención de

transformar el Cerro en un Parque Lítico en particular, podrían alentar tendencias

positivas en el mediano y largo plazo. No obstante, ello dependerá de muchos aspectos

políticos, presupuestarios y de racionalidad en el uso de este espacio verde de la ciudad.

8. Referencias

AA.VV. (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta para España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.

Allen, A. (1996). “Introducción teórica al Desarrollo Urbano Sustentable”. Módulo de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU). Centro de Investigaciones Ambientales / UNMdP. Mar del Plata.

Cabrera, A. L. y Willink, A. (1980). Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la OEA. 2° edición. Washington, D. C.

Castronovo, R.; Fernández, G.; Marcos, R.; Ricci, S.; Valenzuela, S. (2004). “Los escenarios del turismo en Tandil. Caracterización de los recursos turísticos”. Actas de las jornadas de investigación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Cifuentes, M. (1992). “Determinación de la Capacidad de carga turística en Áreas Protegidas”. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Cook and Van Haverbeke (1971). Trees and shrubs for ónice abatemente. Res. Bull. 246 Nebr. Agri. Esp. Stat. Lincoln. 77 p. USA.

Page 18: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Corretger Ruhm, R. Y Rieradevall Pons, J. (1997-8). “Indicadores de sostenibilidad en un entrono de una ciudad de servicios. El campus de la Universidad Autónoma de Barcelona”. Centro de Estudios Ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Costanza, R, et al (1997). “La economía ecológica de la Sostenibilidad. Invertir en capital natural en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Más allá del Informe Brundtland. Editorial Trotta, Madrid.

Di Pace, M. (2001). “Sustentabilidad Urbana y Desarrollo Local”, Módulo 4 Curso de Postgrado en Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas, San Miguel, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

Erbiti, C. y Guerrero, M. (2002). “Sustentabilidad ambiental urbana: indicadores del área de RSU. Municipalidad de Tandil, Buenos Aires, Argentina”, en IV Coloquio sobre transformaciones territoriales. Grupo Montevideo, Ministerio de vivienda ordenación territorial y medio ambiente de Uruguay y Unión Europea. Montevideo, Uruguay.

Ferraro, R. (2003) “Aportes metodológicos para la construcción de un sistema de indicadores de desarrollo sustentable de turismo urbano” en el IV Seminario Internacional de Estudios Urbanos. Tandil, Argentina.

García, R. (1986). “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En Enrique Leff (Comp.) 1994, Ciencias sociales y formación ambiental. Edit. Gedisa, Barcelona. Pág.85-125

García Huber, S. y Guerrero, E. ( 2006). “Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil. Argentina”. Revista Norte Grande Nº 35. Pontificia Universidad Católica de Chile. Pág. 45-58.

Guerrero, M. (2001). “Indicadores de (in) sostenibilidad del campus de la UNICEN. Una ciudad de servicios”. CINEA, Facultad Cs. Humanas, UNICEN. Tandil, Argentina.

Ministerio de Medio Ambiente (s/f). “Lineamientos técnicos conceptuales de gestión ambiental urbana”. Universidad de los Andes. Centro de Planificación y Urbanismo Parques Urbanos. Mérida, Venezuela.

Montenegro, R. (2002). “Ecología de sistemas urbanos”. Centro de Investigaciones Ambientales. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Municipalidad de Tandil. Ordenanza Nº 2530/79. “Delimitación preliminar de áreas. Primera etapa del Plan Regulador”. Decreto Reglamentario 2150/79.

Rayén Quiroga Martínez (2003). “Indicadores de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe”. CEPAL. Santiago de Chile. Chile.

Rodríguez Avial Llardent, L. (1982). Zonas verdes y Espacios libres en la ciudad. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

Saillard, M. (1962), "Infraestructure" En Urbanisme.

Page 19: Indicadores ambientales en la gestión de espacios … gUERR… · Web viewEl parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1),

Salvo, A. E. y García Verdugo, J. C. (Ed.) (s/f). “Naturaleza urbanizada. Estudios sobre el verde urbano en la ciudad”. Universidad de Málaga. España.

Tyler Miller, G. (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

Velásquez, G.; Lan, D.; Nogar, G. (Comp.) (1998). Tandil a fin del milenio. Una perspectiva geográfica. Tandil, CIG (Centro de Investigaciones Geográficas), UNCPBA.