Índice - tiecash.comtiecash.com/wp-content/uploads/2015/10/plan-de-empresa-egavos.pdf · 1.1-...

167

Upload: vankhanh

Post on 01-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 3

ÍNDICE:

1- Sumario Ejecutivo ................................................................................................................................... 7

1.1- Información básica........................................................................................................................... 7

1.2- Cuál es el problema detectado ........................................................................................................ 7

1.3- ¿Cómo solucionamos el problema? ................................................................................................ 7

1.4- Atractivo de la idea .......................................................................................................................... 8

1.5- Los objetivos de la empresa ............................................................................................................ 8

1.6- Misión ............................................................................................................................................... 8

1.7- Visión ................................................................................................................................................ 8

1.8- Valores .............................................................................................................................................. 9

1.9- Breve análisis DAFO ....................................................................................................................... 9

2- Identificación y presentación de los promotores ................................................................................. 11

3- Fuerzas en el sector ............................................................................................................................... 13

3.1- Macroentorno ................................................................................................................................. 14

3.1.1- Intensidad de las fuerzas competitivas.................................................................................. 17

3.1.2- Amenaza de nuevos ingresos ................................................................................................ 19

3.1.3- Intensidad de la rivalidad interna .......................................................................................... 20

3.1.4- Presión de productos sustitutivos .......................................................................................... 21

3.1.5- Clientes ................................................................................................................................... 23

3.1.6- Proveedores ............................................................................................................................ 24

3.1.7- Globalización.......................................................................................................................... 26

3.1.8- Digitalización ......................................................................................................................... 26

3.1.9- Desregulación ......................................................................................................................... 26

3.1.10- Posibles escenarios a los que tenemos que hacer frente ...................................................... 27

3.2- Microentorno .................................................................................................................................. 30

3.2.1- Consumidor ............................................................................................................................ 30

3.2.2- Competencia ........................................................................................................................... 30

3.2.3- Empresa .................................................................................................................................. 31

3.2.4- Diagnóstico estratégico, matriz DAFO................................................................................. 36

4- Proceso de producción .......................................................................................................................... 38

4.1- Selección de la raza para la explotación ganadera....................................................................... 38

4.2- Métodos de cría de aves y determinación de su crecimiento ...................................................... 40

4.3- Manejo de los animales ................................................................................................................. 42

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 4

4.4- Instalaciones ................................................................................................................................... 49

4.5- Recursos necesarios para que los pavos alcancen un tamaño comercial ................................... 53

4.6- Otros aprovisionamiento ............................................................................................................... 57

4.7- Determinación del coste del producto .......................................................................................... 57

4.8- Control de calidad .......................................................................................................................... 57

5- Plan de marketing .................................................................................................................................. 59

5.1- Descripción del producto de “Egavos” ........................................................................................ 59

5.2- Objetivos ........................................................................................................................................ 60

5.3- Estrategia de producto ................................................................................................................... 60

5.4- Política de Precios.......................................................................................................................... 61

5.5- Política de Distribución ................................................................................................................. 61

5.6- Política de Comunicación.............................................................................................................. 62

6- Segmentación y Posicionamiento ......................................................................................................... 64

6.1- Localización de “Egavos” ............................................................................................................. 64

6.2- Público potencial y segmentación ................................................................................................ 64

6.3- Posicionamiento ............................................................................................................................. 65

7- Plan de organización y Recursos humanos .......................................................................................... 67

7.1- Introducción ................................................................................................................................... 67

7.2- Distribución de las áreas de la granja y plazos estimados de producto disponible ................... 67

7.3- Organigrama ................................................................................................................................... 68

7.4- Puestos de trabajo que se van a crear ........................................................................................... 68

7.5- Distribución por categorías y asignación de responsabilidades.................................................. 68

7.6- Selección del personal ................................................................................................................... 70

7.7- Características del contrato ........................................................................................................... 71

7.8- Previsiones de crecimiento de empleo ......................................................................................... 71

8- Plan económico-financiero ................................................................................................................... 73

8.1- Plan de inversión ............................................................................................................................ 73

8.2- Amortización de los activos .......................................................................................................... 73

8.3- Financiación y distribución del capital ......................................................................................... 73

8.4- Previsión de ventas e ingresos ...................................................................................................... 73

8.5- Previsión de costes ......................................................................................................................... 73

8.6- Balances previsionales (escenarios) ............................................................................................. 73

8.7- Cuenta de pérdidas y ganancias previsionales (escenarios) ........................................................ 74

9- Aspectos Jurídicos ................................................................................................................................. 76

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 5

9.1- Elección de la forma jurídica ........................................................................................................ 76

9.2- Órganos sociales ............................................................................................................................ 77

9.3- Derechos del socio ......................................................................................................................... 78

9.4- Deberes del socio ........................................................................................................................... 79

9.5- Pactos entre socios ......................................................................................................................... 80

9.6- Trámites de creación ...................................................................................................................... 81

9.7- Contratación de personal, trámites básicos .................................................................................. 83

9.8- Trámites generales para la creación de una empresa ................................................................... 83

9.9- Bienestar animal ............................................................................................................................ 85

9.10- Actividades calificadas sujetas al reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y

peligrosas ................................................................................................................................................... 91

9.11- Trámites en el ayuntamiento ..................................................................................................... 93

9.12- Trámites de la Consellería de Xustiza ...................................................................................... 94

9.13- Protección de la marca y propiedad industrial ......................................................................... 97

9.14- Instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. ........................................... 100

10- Planificación temporal de la puesta en marcha.............................................................................. 102

11- Plan de Contingencias ..................................................................................................................... 104

12- Responsabilidad Social Corporativa .............................................................................................. 106

13- Bibliografía ...................................................................................................................................... 108

14- Anexo ............................................................................................................................................... 113

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 6

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 7

1- Sumario Ejecutivo

1.1- Información básica

“Egavos” será una empresa dedicada a la crianza de pavos ecológicos en Galicia destinados a la

alimentación humana. Las razas seleccionadas que integrarán la granja son: Bronceado Gigante, Blanco

Zuri o Negro Neri.

Conceptualmente la producción ecológica, representa un compendio de técnicas agrarias que excluye,

con carácter general, el uso en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis, con el

objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar

alimentos de calidad.

La ganadería ecológica es un sistema productivo cuyo objetivo fundamental es obtener alimentos sanos

de la máxima calidad, mediante la utilización óptima y racional de los recursos, respetando el medio

ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias químicas de síntesis.

“Egavos” no se crea para concienciar a la humanidad del cuidado de los animales y el medio ambiente,

sino que nace con la ilusión de llegar a conseguirlo.

1.2- Cuál es el problema detectado

La sociedad está preocupándose cada vez más por la calidad de los alimentos.

1.3- ¿Cómo solucionamos el problema?

Vamos a aportar a la cadena alimenticia la opción de regresar a los orígenes en el cuidado de los

animales. La crianza en semi-extensivo de los animales hace que estos tengan un crecimiento natural y

estén dotados de las grasas y proteínas necesarias para pasar a formar parte de la dieta diaria del ser

humano.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 8

1.4- Atractivo de la idea

Existen en la actualidad pocas empresas dedicadas a las explotaciones en semi-extensivo y todavía se

reduce el número sí atendemos a las que se dedican a este tipo de animales.

1.5- Los objetivos de la empresa

En los inicios “Egavos” tendrá un proceso productivo, el engorde de los pavos ecológicos. A medida

que se incrementa el número de cabezas de la granja, se irá integrando verticalmente:

Hacia atrás: con la adquisición de una incubadora y apartando las hembras para dejarlas como

futuras ponedoras de la propia granja.

Hacia adelante: asumiendo roles de la distribución e invirtiendo en un matadero para acaparar

mayor valor añadido dentro de la empresa.

1.6- Misión

La atención recibida por los animales se verá repercutida en la creación de un producto diferenciado en

calidad. La preocupación por los alimentos y el bienestar de los pavos será el eje en el que verse

cualquier estrategia de la compañía.

1.7- Visión

“Egavos” busca llegar a formar parte en la dieta del día a día de los seres humanos. Existen culturas

donde estos animales ocupan una mayor proporción de consumo en el total de carne, será un mercado

objetivo debido a la globalización actual.

“Egavos” intentará ofrecer alimentos preparados para el consumo inmediato, en una sociedad donde el

tiempo es fundamental para la vida de las personas, esto será un factor que revalorice la imagen de la

empresa asociada a la preocupación por la alimentación sana.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 9

1.8- Valores

La naturaleza llevará de la mano el proyecto, la preocupación por el bienestar animal y la naturaleza, el

cuidado de su alimentación y la preparación del personal, serán los inputs de la granja ecológica.

1.9- Breve análisis DAFO

Factores internos Factores externos

Debilidades Amenazas

El coste de producción es elevado y se verá

repercutido en el PVP1.

Las barreras de entrada son escasas, lo que

influye en los márgenes de venta.

Fortalezas Oportunidades

La experiencia personal en el cuidado de los

animales.

El incremento de la preocupación de la

sociedad por una alimentación sana.

Tabla 1: Elaboración propia

1 PVP: Precio de venta al público.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 10

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 11

2- Identificación y presentación de los promotores

Socio fundador

Javier Cordal Lagares, e-mail: [email protected]

Conocimientos:

Licenciatura en Administración y Dirección de empresas en la UDC.

Master Universitario en Contabilidad Superior y Auditoría de Cuentas en la UDC.

Grado en Economía en la UDC.

Experiencia:

Trabajos en explotación familiar agro-ganadera con más de 20 años de experiencia.

Marinero Profesional en la Armada Española (2003 – 2009).

Colaboraciones esporádicas en el Restaurante “El Pantano”, Cecebre.

Trabajos de construcción en viviendas familiares.

Prácticas en la empresa Quórum colaborando en el departamento de Contabilidad y en la

creación de un proyecto para el desarrollo de un polígono agro-industrial.

Prácticas de auditoría pública en el Consello de Contas.

Socio fundador

Promotor

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 12

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 13

3- Fuerzas en el sector

Nos encontramos en el sector de la avicultura en el que concurren en España 8932 sociedades de forma

directa como poseedores de explotaciones avícolas, además de 3.379 de sociedades que se dedican a la

explotación mixta agro-ganadera3. Tuvieron un volumen de negocio por INCN

4 en el 2013 de 5.614

millones de € con un total de 21.646 empleados5.

Gráfica 1: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

En lo que respeta a la ecología como base de producción se aprecia un creciente número de empresas

en España que hacen girar su estrategia empresarial entorno al cuidado por la naturaleza y la

alimentación natural. Esto es más acentuado en el sector de la producción agro-ganadera ya que los

otros sectores contemplados compatibilizan ambas formas de producción, tanto la ecológica, como la

industrial o intensiva.

Gráfica 2: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

2 893 sociedades en el sector avícola (código CNAE 2010: 147): datos de Sabi en Agosto de 2014, ver

anexo. 3 3.379 sociedades en el subsector de producción agrícola combinada con la producción ganadera

(código CNAE 2009: 150): datos de Sabi en Agosto de 2014, ver anexo. 4 INCN: Importe Neto de la Cifra de Negocio.

5 Datos de Sabi en Agosto de 2014, ver anexo.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 14

El porcentaje de empresas gallegas que se preocupan por la ecología es bajo dado que la sociedad

gallega alcanza el 6% de la población nacional y las empresas apenas llegan al 3% de España.

Debemos dar relevancia a que nos encontramos en un sector donde competimos globalmente por los

inputs necesarios para las explotaciones, dada la globalización y el establecimiento de los precios del

cereal en los mercados financieros.

Sin embargo la venta de productos, outputs, se realiza la mayor parte de las veces en mercados locales,

debido al coste de transporte, el apego por la cultura y la desconfianza que existe a la hora de comprar

alimentos de este tipo. Se debe contemplar la idea de vender en un mercado internacional pero esto no

debe ser el objetivo de la sociedad, sino que se cumplirá cuando se haya conseguido el reconocimiento

local de la calidad de los productos.

Cabe contemplar en este estudio que la presencia de las empresas en distintos sectores vinculados a la

avicultura integrando distintas fases del proceso productivo, o vinculados a la alimentación al

diversificar la oferta y trabajar con distinto tipo de animales, hace que este documento se vea sesgado al

dar cifras concretas de operadores en el sector. Para la obtención de los datos empresariales se ha

empleado el código principal IAE que han inscrito las empresas.

3.1- Macroentorno

Para dar justificación al proyecto y evaluar las fuerzas que intervienen en este sector de actividad

consideramos oportuno contextualizar la producción en un mercado globalizado donde concurren las

empresas en la actualidad:

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 15

Internacional por continentes

Gráfica 3: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

De forma visual ya se contempla una mayor producción de este tipo de carne lo que es consecuencia de

un incremento de la población mundial y la demanda asociada a este producto.

Gráfica 4: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

En Europa nos encontramos con una región que importa este alimento para su consumo y/o elaboración

interna. Debemos aprovechar esta oportunidad que nos ofrece una demanda interna superior a la oferta

producida.

Podemos destacar también de estas dos gráficas cómo las Américas con una gran producción todavía

tienen un saldo neto negativo. Esto se traduce en un gran consumo en estas regiones, lo que justifica la

apuesta por la calidad de nuestra empresa para que sus productos sean reconocidos a nivel

internacional.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 16

Internacional por países

Gráfica 5: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

La misma conclusión que extraíamos de las gráficas por continentes, y es la aceptación de este tipo de

carne dentro de la dieta mundial lo que viene representado de un incremento de la producción.

Gráfica 6: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Cabe destacar la gran cantidad de exportaciones de Brasil, por lo que será un país a tener en cuenta para

conocer su estrategia de venta y la demanda internacional de sus productos.

Lo que sucedía antes con las Américas, sucede ahora con China, un gran productor que no abastece su

mercado interno y necesita importar productos. Destacamos también las importaciones de Rusia y en

menor cuantía las de Alemania, lo que podrán ser considerados cómo clientes en un futuro de

internacionalización de “Egavos”.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 17

3.1.1- Intensidad de las fuerzas competitivas

a) Demanda del producto:

La coyuntura económica de cada familia condiciona el gasto en alimentación, el consumo está

condicionado por otros sectores o los productos sustitutivos cómo la producción de carne por

métodos industriales o intensivos, que han abaratado los precios.

Podríamos afirmar que se incrementa el consumo de forma estacional dado que está asociado a la

celebración de la Navidad en Occidente y a Acción de Gracias en los países de habla inglesa, pero

debemos elaborar productos para el consumo de las dietas diarias.

Base demográfica: los factores demográficos no condicionan el consumo, ni la edad, ni los

movimientos migratorios, ni el sexo influyen en la preferencia por la compra de alimentos de

calidad.

Gráfica 7: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 18

Poder adquisitivo: el poder adquisitivo de las familias determina las decisiones de compra por

lo que debemos orientar los esfuerzos de marketing hacia segmentos de población con poder

adquisitivo alto. La facilidad de crédito no es condicionante en la alimentación.

Gráfica 8: Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

b) Oferta del producto:

Una primera impresión del estudio de la oferta de productos nos lleva a pensar que todo es

favorable para la producción de carne de pavos ecológicos debido a la abundancia de materia prima

que existe actualmente, alimentos y animales para engordar o huevos fértiles para incubar..

Debemos contemplar que la oferta de “Egavos” es rígida con un período de 24 semanas, ya que es

el tiempo que necesitan los pavos en alcanzar el tamaño para su comercialización.

La experiencia que se vaya adquiriendo en el sector para anticiparse a la demanda, junto con la

posibilidad de destinar el producto para embutidos en caso de no conseguir la venta, dan

flexibilidad a una empresa a trabajar en este sector.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 19

3.1.2- Amenaza de nuevos ingresos

Es un sector con multitud de agentes donde la imagen de marca es el mayor activo del que disponen las

sociedades.

a) Barreras de entrada

La integración de procesos productivos es el factor más importante en el abaratamiento de

costes.

La diferenciación es clave en este sector, no sólo por la calidad aportada al consumidor sino por

la creación de una marca concienciada con la naturaleza en general y la alimentación en

particular.

Las necesidades de capital suponen una barrera de entrada, los costes de la tierra, las

instalaciones y el anticipo para el alimento animal será una inversión a realizar para competir en

el sector.

Los canales de distribución son elevados y con multitud de agentes que concurren en los

mismos, desde pequeños supermercados hasta cadenas de hipermercados e internet.

Las restricciones gubernamentales debido a su exigencia y requisitos provocan que se

incrementen los costes de las granjas de nueva creación. El control sanitario también contribuye

a elevar los costes, aunque será una garantía para los consumidores y un aprendizaje continuo

para la empresa por la interacción con veterinarios profesionales.

b) Reacción esperada

Debido a la multitud de agentes que intervienen en el sector y los costes de cambio bajos o nulos, no es

de esperar que las actuales empresas en el sector adopten estrategias para proteger su posición ante la

aparición de “Egavos” en el mercado.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 20

3.1.3- Intensidad de la rivalidad interna

a) Favorecen desajustes

Es un sector que se adapta a la demanda debido a la diversificación y el poder que tiene sobre la

determinación de los precios.

La creación de una granja de elevado tamaño provoca la reducción de precios en los

productores locales.

Los distintos consumos que tiene la carne avícola para la alimentación del día a día provocan un

ajuste rápido ante un exceso de oferta puntual.

b) Dificultan desajustes

Los costes fijos sobre el valor añadido son elevados por lo que resulta difícil cambiar la

estructura, ubicación o estrategia empresarial ante problemas en el sector.

Debido a que la carne tiene un período de caducidad reducido, resulta costoso variar la

capacidad productiva o ajustarse a los cambios en el sector. Al destinar la carne a embutido

tendremos un sobrecoste, tanto por la elaboración, como por el almacén de los mismos.

La inversión inicial, los costes de despido o el desmantelamiento de la infraestructura dificultará

que las empresas puedan abandonar fácilmente el sector incrementando la rivalidad interna.

c) Virulencia de la pugna

Existen competidores de gran dimensión que pueden poner en el mercado cualquier animal con

una calidad óptima. Existe una gran rivalidad por la notoriedad de la marca.

Apenas existe diferenciación salvo marcas con denominación de origen que producen distintas

empresas del sector, esto incrementa la rivalidad y reduce los márgenes.

La dispersión geográfica, el apego por lo local o la multitud de nichos en el sector provocan que

coexistan grandes empresas sin afán por destruir a la competencia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 21

3.1.4- Presión de productos sustitutivos

a) Impredecible

Como ya comentamos en este documento, un factor determinante del consumo de alimentos de calidad

es la notoriedad de la marca, cuestión que no se consigue en el corto plazo sino que es un trabajo que se

realiza continuamente y se alcanza en el medio/largo plazo.

b) Prestación de sustitutivos

Los sustitutivos del pavo ecológico son productos de alta calidad que cumplen las mismas exigencias

del consumidor a la hora de ser comprados.

c) Intensidad

Las variaciones moderadas en el precio no influyen en la demanda que exige productos de calidad.

d) Hábitos del cliente

La cultura española y el poder adquisitivo condicionan la demanda de estos productos.

e) Sustitución interna

Los cambios en la alimentación son una utopía, no debemos ilusionarnos con concienciar a la gente

hacia el consumo de carne que habitualmente no consumía. La industria alimenticia ha proliferado por

ofertar carne a bajo coste procedente de producciones intensivas. Debemos hacer un trabajo continuo

en ofertar una carne de calidad y mantener las expectativas realistas en el crecimiento de “Egavos”.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 22

f) Sector exterior

Existe una legislación sanitaria estricta que es aceptada por los países de destino de los alimentos. No

hay empresas internacionales o nacionales que se hayan posicionado en este sector.

g) Cambios en la oferta

Se debe flexibilizar la oferta al consumidor y facilitar su decisión de compra mediante una variada

oferta, diferentes cantidades y la gama de embutidos a gusto del consumidor.

h) Alianzas para compartir costes

Se buscarán contratos para trabajar bajo demanda de los distribuidores o consumidores.

Se intentará vender el producto a las empresas de distribución que quieran tener marca blanca

en sus lineales.

Se negociará con las empresas de embutidos para vender nuestros productos y así suprimir el

coste que supone este proceso y el almacén de dicho producto elaborado.

i) Reducción de la vida del producto

La producción de carne tiene plazos constantes para conseguir un producto comercial, este factor

determinará nuestra estrategia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 23

3.1.5- Clientes

La producción de “Egavos” está orientada hacia segmentos de población con renta media-alta y que se

preocupan por la alimentación.

Antes de evaluar el poder negociador de los clientes donde se centrarán los esfuerzos del marketing

tenemos que considerar que debemos aceptar cualquier propuesta de compra sobre nuestros productos.

Está programada la creación de una Web para la venta online de nuestros productos y así interactuar

con los clientes que podrán reservar partidas asegurando su suministro.

A nivel empresarial o de distribución de nuestros productos offline consideramos dos segmentos de

clientes completamente diferenciados:

a) Hostelería: se les comunicará la disponibilidad de la oferta y la facilidad para trabajar por

encargo. Comenzará la acción comercial en la hostelería local y se irá incrementando el

recorrido comercial en proporción al crecimiento y desarrollo de “Egavos”.

b) Cadenas de distribución: a fin de incrementar la producción y el número de clientes a los que

llega nuestra oferta.

A partir de aquí, para evaluar el poder negociador de los clientes de “Egavos”, vamos a hacer el

análisis sólo del consumidor final, que será, inicialmente, el cliente potencial de la compañía.

Sustitutivos: cómo ya comentamos en este documento existen sustitutivos de gran

calidad pero siguen siendo eso, sustitutivos.

Producto diferenciado: debe ser un punto a favor de “Egavos” ya que el mercado no está

abastecido de este tipo de productos.

Producto no importante en calidad: la diferenciación de la empresa radica en la calidad,

por lo que el cliente no tendrá multitud de alternativas.

Integración vertical hacia atrás: es muy difícil que esto suceda, pero debemos considerar

a los pequeños productores, sobre todo en Galicia, e intentar poner nuestra marca en sus

ventas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 24

3.1.6- Proveedores

Para la puesta en funcionamiento de “Egavos” se necesita proveedores de distintos sectores de

actividad:

Terreno: la ausencia de superficie agrícola por parte de los socios de la entidad obliga a que se

tenga que acudir al alquiler para comenzar la actividad. El abandono de las zonas agrarias en

Galicia se ha puesto latente anteriormente, lo que facilitará la negociación con los propietarios

de las tierras.

Suministros varios de “Egavos”: en un mundo globalizado como el que vivimos en la

actualidad, la única consideración que merecen estos proveedores es que supondrán un

requerimiento de tiempo para comparar presupuestos y buscar los útiles y suministros eficientes

para la sociedad.

Incubadoras: en la actualidad coexisten multitud de empresas en España y en el resto del mundo

para suministrar los pavipollos de nuestra entidad. La gran competencia de vendedores al por

mayor hace que los precios para las empresas de engorde sean bajos. “Egavos” no tendrá

capacidad para influir en la negociación con las incubadoras, pero no supondrá un problema

para la supervivencia de la compañía.

Alimentación animal: condiciona la viabilidad de la compañía, por lo que se realizará su estudio

en este documento.

Mataderos: este es uno de los grandes problemas de la entidad:

Por una parte es debido a que habitualmente los mataderos de aves no están preparados

para sacrificar animales de mayor tamaño, por lo que se reducirá el número de empresas

que puedan prestar este servicio y se incrementará su poder de negociación.

Por otro lado supondrá un incremento de los costes de transporte para desplazar las aves

al matadero, o una restricción para la ubicación de la explotación ganadera.

Empresas de transporte: son numerosos los agentes que intervienen en este sector. Existen

varias empresas de gran dimensión que pueden prestar los servicios que necesitamos, por lo que

impondrán un precio de mercado. Carecemos de poder de negociación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 25

Antes de comenzar con el estudio pormenorizado de las fuerzas que intervienen en el poder de

negociación con el sector debemos tener en cuenta que la especulación con el cereal condiciona el coste

de los inputs. No es sólo que influyan las condiciones climatológicas o las variaciones de población en

el precio, sino que este se ve modificado por cuestiones financieras, diplomáticas o grandes contratos

empresariales.

A partir de aquí, para evaluar el poder negociador de los proveedores de “Egavos”, vamos a hacer el

análisis sólo del proveedor de alimentación animal, que supondrá el gasto de explotación más

relevante en las cuentas anuales de la compañía.

Concentración del proveedor: hay dos grandes empresas (ver tabla en el anexo e)) pero

existen multitud de agentes para proveer los alimentos de nuestros pavos.

Sustitutivos: esto es la debilidad de los ganaderos ya que los animales requieren una

alimentación equilibrada que se realiza a través de piensos compuestos preparados por

las empresas del sector.

Producto diferenciado: los alimentos ecológicos para los animales no es lo habitual en la

industria del procesado de piensos y cereal, pero ya hay una gran trayectoria mundial

hacia este tipo de alimentación animal, por lo que el producto no es diferenciado aunque

sí que supondrá un coste mayor.

Costes bajos de cambio a otra empresa: los costes de cambio son bajos o nulos siempre

y cuando no firmemos un contrato de compromiso que nos beneficie, por lo que esto no

será un problema que incremente costes a nuestra empresa.

Producto perecedero: es un producto con caducidad media ya que le influye la humedad

y el oxígeno para su frescura y la pérdida de proteínas, se degrada en calidad con el

tiempo y los animales no lo quieren.

Integración vertical hacia adelante: esto ya es la realidad en la economía actual. La

aparición de “Egavos” no condiciona las decisiones del sector.

Escasez de materia prima: es inmensa la demanda sobre los cereales desde multitud de

sectores, por lo que esto será un condicionante del precio que debemos pagar.

Empleados: los márgenes sobre el producto facilitan la contratación del personal

adecuado para llevar a cabo la actividad. No se requiere de una gran cualificación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 26

3.1.7- Globalización

Este factor es una realidad con la que debemos convivir sin intentar evitar. La clave será adaptarse a

una mayor competencia que puede llegar en cualquier momento. Las multinacionales o grandes

empresas del país pueden integrar una actividad como la de “Egavos” en su sistema productivo y usar

su notoriedad para garantizar las ventas.

Lo que tenemos que mantener es el objetivo por la búsqueda de la calidad, y los matices en los sabores

de la carne que da la ubicación en un lugar como Galicia.

3.1.8- Digitalización

Es fundamental para la compañía realizar las ventas online debido a que se acaparará el margen que

tienen las distribuidoras.

La Web debe servir cómo primer reflejo de la actitud por la búsqueda de la calidad, se debe fidelizar a

los clientes mediante la interacción con ellos. Debe ser el lugar donde hacer las reservas del producto y

así poder realizar las estimaciones de demandas futuras.

3.1.9- Desregulación

Este factor es fruto de la globalización ya que los organismos locales se ajustan cada vez más a las

exigencias del comercio internacional mediante la liberalización de los mercados. Es la estrategia

internacional impuesta por el F.M.I., que, sin entrar en el debate sobre que empresas lleva de la mano,

pretende la mejoría de los habitantes del planeta mediante las ventajas que otorga una mayor

competencia. Aquí se favorecerá la entrada de empresas competitivas porque convergerán las

exigencias de la regulación regional.

Cabe señalar que las exigencias en la alimentación serán cada vez más estrictas y habrá que cumplir

con los trámites a fin de no ser sancionados con el cierre de la explotación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 27

3.1.10- Posibles escenarios a los que tenemos que hacer frente

En sus inicios “Egavos” competirá en el mercado local aunque no debemos perder de vista la

notoriedad de marca y su repercusión internacional. Como ya comentábamos en este documento, las

compras de alimentos se realizan en el mercado local, debido a la confianza que otorga la cercanía y al

hábito de consumo que determina la cultura de cada región.

a) Económico

El consumidor final de los productos de la empresa apenas ha visto mermada su capacidad de compra

con la recesión económica. El consumo de alimentos ecológicos está ganando terreno poco a poco al

resto de alimentos, que aun así se enfrentan a una demanda cada vez mayor debido al crecimiento de la

población mundial. En el ámbito internacional debemos enfocar los esfuerzos hacia los países

emergentes donde se está incrementando la población de clase media.

b) Tecnológico

La tecnología ayuda a suprimir mano de obra, facilitar el trabajo y el control de las explotaciones, pero

no es un factor determinante para dar inicio a la actividad de “Egavos” ya que el cuidado de los

animales es un trabajo intensivo en mano de obra. La tecnología en las explotaciones ganaderas supone

una gran inversión que habrá que considerar en el futuro.

c) Político-laboral

La línea de actuación del actual gobierno de España favorece a los empresarios flexibilizando los

despidos de los empleados, cuestión que será aprovechada por la compañía sí no consigue que sus

trabajadores alineen sus objetivos con los de la empresa.

Otro punto a tener en cuenta serán las facilidades que se han establecido por el gobierno para los

emprendedores de una actividad eliminando la exigencia del pago de IVA periódicamente a las Pymes,

ya que ahora se realizarán las liquidaciones del IVA siempre y cuando este haya sido cobrado.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 28

d) Político-legal

Los trámites para comenzar la actividad en España pueden tardar hasta un año por los distintos pasos

que estamos obligados a cumplir, además de la certificación de ecológica:

MAPA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

CERTIFICACIÓN NEGATIVA DEL NOMBRE

(Registro Mercantil Central) ALTA CENSAL; INSTRIPCIÓN EN IAE;

OBTENCIÓN CIF (AEAT)

OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA

(Notaria)

ITP y AXD (Consejería de Hacienda Autonómica)

INSCRICIÓN REGISTRAL (Registro Mercantil

Provincial)

LICENCIA DE OBRAS

(Ayuntamiento) INSCRIPCIÓN DE LA

EMPRESA Y ALTA DE

LOS TRABAJADORES

EN AL SEGURIDAD

SOCIAL (TXSS)

OBTENCIÓN CIF

DEFINITIVO (AEAT)

LICENCIA DE

APERTURA

(Ayuntamiento)

Para empresarios individuales, basta con el DNI y para comunidades de bienes y sociedades civiles, el DNI

de los socios/promotores, contrato público o privado y obtención de CIF

INICIO DE LA ACTIVIDAD

PRESENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LOS

TRABAJADORES (INEM)

COM. APERTURA CENTRO DE TRABAJO,

LIBRO DE VISITAS Y CALENDARIO LABORAL

(Consejería/Dirección General Trabajo)

Tabla 2: Elaboración propia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 29

e) Demográfico

A pesar de que en la actualidad estamos conviviendo con la emigración debido a que la gente de esta

región busca una vida digna, la cual los agentes económicos no son capaces de proporcionar, debemos

tener en cuenta que esto no es lo habitual en España, y que la globalización provoca que los productos

puedan ser vendidos en la práctica totalidad del planeta.

f) Socio-cultural, ecológico

Una explotación avícola no puede recibir visitas y se debe extremar el contacto con los animales. Esto

supondría un riesgo sanitario al que no debemos exponernos. Dicho esto, trataremos el ámbito social

mediante la interacción online y la publicación de información sobre la explotación y el cuidado de los

animales.

Una garantía de calidad incluida en los productos de “Egavos” será la certificación ecológica, por lo

que debemos de cumplir las exigencias que en ella se determinan.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 30

3.2- Microentorno

En este punto analizaremos las acciones actuales y previstas por los distintos agentes que condicionan

la viabilidad de la compañía. Lo denominamos microentorno ya que tenemos la capacidad de

controlarlo.

3.2.1- Consumidor

Es redundante en este documento decir que el consumidor exige la máxima calidad o garantía en sus

alimentos. Desde la compañía se pretende fidelizar a los clientes ofreciéndoles la máxima calidad que

se pueda alcanzar en cada momento. Parece utópico que los responsables de la compañía digan que sus

productos son los mejores del mercado, esto no es del todo cierto ya que sólo advertimos que

trabajaremos para mejorar día a día en la oferta de “Egavos”.

3.2.2- Competencia

En la actualidad de España, son pocas las empresas que ofrecen este tipo de productos y los precios de

los mismos incitan a entrar en el sector.

Además de las explotaciones de autoconsumo, o las pequeñas explotaciones que destinan sus

excedentes al mercado, nos podemos encontrar a tiendas especializadas que han introducido la carne de

pavo ecológica entre su variada oferta.

Podemos decir que en el mundo virtual las más importantes son:

Ecoviand, creada en 1993.

Carne Ecológica

Joaquín Selar

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 31

3.2.3- Empresa

a) Especialización

“Egavos” nace para la producción de pavos ecológicos, por lo que es una empresa que se especializará

en este tipo de animales.

b) Momentos de consumo

La demanda habitual de la carne de pavo se produce en los países occidentales en Navidad, pero en los

países de habla inglesa esto se produce en Acción de Gracias (2 semana de Noviembre). Esto

condiciona el funcionamiento de la compañía debido a que debemos tener la máxima cantidad de

animales en edad comercial para estas fechas. El resto del año podemos producir animales

generalmente para hacer embutidos y promoción de la marca.

Con los embutidos y otro tipo de elaborados pretendemos dar a conocer la marca de “Egavos” y así

incrementar las ventas.

c) Promoción

Además de las ferias avícolas (ver plan de marketing), el uso de redes sociales y el “boca -oído”, hay

que hacer labor comercial poniéndose en contacto directamente con los establecimientos de hostelería o

las empresas de distribución para vender los productos.

d) Carácter social

Este factor lo abordamos mediante la posibilidad de integrar más producción de pequeñas

explotaciones que serán vendidas bajo la marca de “Egavos” cuando tengamos necesidad de acudir a

ello y no tengamos la capacidad financiera de incrementar la producción propia. Serán alianzas

estratégicas que beneficiarán a los pequeños productores ya que damos salida a su producto, y

“Egavos” puede mantener atendidos a sus clientes sin soportar coste alguno.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 32

e) Funcionamiento

Tras el cuidado y supervisión diaria de los animales, el personal se dedicará a contactar con el cliente

potencial y planificar la jornada del día siguiente:

Control de existencias.

Necesidad de regar el exterior.

Pedidos pendientes.

f) Escalabilidad

Esto es una de las mayores ventajas de este tipo de actividad, ya que no supone problema alguno

incrementar la producción siempre y cuando se disponga de capacidad financiera suficiente.

La alimentación no exige un contacto directo con el cliente final, se puede transportar el producto para

ser vendido, el problema radica en darse a conocer y en crear la demanda de los productos de

“Egavos”.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 33

g) Factores humanos

A continuación pasamos a definir las competencias más importantes que se tendrán en cuenta a la hora

de evaluar a los empleados, tanto para su posible promoción, plan de carrera en la empresa o la

contratación previa:

Competencia Definición

Trabajo en equipo

Intención de colaboración y cooperación, formar parte de un

grupo, trabajar juntos, como opuesto a hacerlo individual o

competitivamente.

Orientación al cliente

Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de satisfacer

sus necesidades. Significa centrarse en descubrir o satisfacer las

necesidades de los clientes.

Orientación al logro Preocupación por realizar bien el trabajo o sobrepasar un

estándar.

Comunicación Transmitir información, ideas y opiniones de forma clara y

convincente, siendo receptivo a las de los demás.

Creatividad

Candidatos con mente abierta capaces de generar un enfoque

innovador a los problemas, ágiles y flexibles en respuestas a los

cambios externos y que se adapten fácilmente a ellos.

Mentalidad global

Que las personas no solo sean capaces de trabajar en ambientes

multiculturales y multirraciales sino que además tomen

decisiones teniendo en cuenta el impacto global y las necesidades

de cada colectivo.

Orientación estratégica

Habilidad de vincular visiones a L/P y conceptos amplios al

trabajo diario, relacionar las acciones actuales o las tareas diarias

con las estrategias o con las perspectivas a L/P.

Gestión de relaciones Capacidad de generar nuevas relaciones, mantener las existentes

creando sinergias y generando nuevo negocio.

Compromiso Comprender, asumir y adoptar los fines, valores y retos de la

institución en el trabajo diario.

Tabla 3: Elaboración propia con datos de “El Economista”.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 34

h) Factores técnicos

Se requerirá de la subcontratación de un veterinario para que supervise el bienestar animal. Esto no será

imprescindible para el inicio de la sociedad.

Se subcontratará la creación y mantenimiento de la Web donde se aceptarán pedidos y se mostrará la

variedad de productos disponibles para el consumidor.

i) Factores o capacidades comerciales

La compañía ha fijado sus objetivos a alcanzar de forma clara y precisa para la venta de sus productos.

También se ha determinado explícitamente la empresa que pretende llegar a ser y los contratos o

alianzas que deberá concretar para conseguirlo. Con todo esto ya quedan marcadas las líneas de

actuación del presente y del futuro de la compañía sin que en ningún momento quede duda alguna de

todo el trabajo que falta por realizar.

Se trata de llegar al público con una oferta exclusiva de productos de calidad.

La capacidad comercial de empresas de productos “delicatesen” viene determinada por el

posicionamiento, notoriedad e imagen de marca, y el saber hacer de la compañía. Serán los puntos que

más trabajo conlleven, pero el esfuerzo dará sus frutos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 35

g) Grado de madurez de la compañía

Diferenciamos las distintas etapas por las que ha de pasar la empresa:

Nacimiento de la idea: El proyecto ha sido desarrollado y planificado analizando el mercado y

aprovechando los conocimientos de los promotores.

Investigación básica: A parte de usar la mayor fuente de datos del mundo, internet, se ha

adquirido información de manuales docentes, se ha consultado con profesionales del sector

(ganaderos, carniceros, empresas distribuidoras,…), se ha acudido a las administraciones de la

región. Se tratará de adquirir información directa de los distintos proveedores de forma

continuada. Se ha realizado un estudio de los competidores para establecer las ventajas

competitivas de la compañía.

Definición de objetivos: A partir de las ventajas competitivas encontradas se han determinado

los objetivos a alcanzar por la compañía.

Definición de conceptos: Interactuación continua con los clientes para mejorar la oferta inicial y

adaptarla a las nuevas expectativas o exigencias de los clientes.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 36

3.2.4- Diagnóstico estratégico, matriz DAFO

Factores internos Factores externos

Debilidades Amenazas

- El coste de producción es elevado y se verá

repercutido en el PVP.

- Desconocimiento de la intensidad de la

demanda.

- Los animales tienen una edad comercial

que indica la fecha de sacrificio.

- Rigidez de la oferta, 24 semanas.

- Ausencia de matadero en Galicia.

- Las barreras de entrada son escasas, lo que

influye en los márgenes de venta.

- Las grandes empresas podrán aprovechar

su notoriedad para entrar en el sector.

- España no es un gran consumidor de carne

ecológica.

- Existe riesgo sanitario donde se pueda

poner en peligro toda una granja.

Fortalezas Oportunidades

- La experiencia personal en el cuidado de

los animales.

- Posibilidad de crear el primer matadero de

aves grandes en Galicia.

- Integración vertical hacia atrás para

disponer de los propios inputs.

- Los requerimientos técnicos para

desarrollar el proyecto son factibles.

- La diversificación de la oferta incrementa

las ventas.

- Posibilidad de vender el subproducto.

- Aprovechar la marca “Egavos” para

centralizar las pequeñas explotaciones.

- En la actualidad no hay empresas

productoras de pavo ecológico en España.

- El incremento de la preocupación de la

sociedad por una alimentación sana.

- Existe una demanda internacional creciente

por estos productos.

- Tenemos grandes consumidores en los

países del entorno.

- Europa es un país importador.

Tabla 4: Elaboración propia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 37

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 38

4- Proceso de producción

4.1- Selección de la raza para la explotación ganadera

El origen del pavo común es de Norte América. La cabeza tiene piel desnuda, de color rojo pálido con

variaciones azuladas, verrugas y corúnculos de distintos tamaños de color rojo.

Las razas son:

Meleagris gallopavo gallopavo (Linneo)

Meleagris gallopavo merriami (Nelson)

Meleagris gallopavo intermedia (Sennet)

Meleagris gallopavo osceola (Scott)

Meleagris gallopavo silvestris (Vieillot)

Meleagris gallopavo orusta (Maore)

Meleagris gallopavo mexicana (Gould)

Pavo Común

Los pavos ya habían sido domesticados por los aztecas, estos domésticos descienden de “Meleagris

Gallopavo Gallopavo”. Actualmente, la producción industrial se lleva a cabo con los cruzamientos

industriales, no las razas.

Las razas más comunes de pavo que son explotadas a nivel mundial son las siguientes:

Razas de pavos (peso en kg) Machos Hembras

Bronceado americano 10 15

Bronceado gigante 20 18

Blanco de Holanda 15 10

Blanco de Beltsville 7 7

Rojo Bourbon 11 7

Ardesia (slate) 15 10

Narragansett 18 15

Pavo común/gigante blanco 15 8

Blanco Zuri 25

Tabla 5. Elaboración propia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 39

A pesar de la variedad considerable de razas de pavos que todavía existen, la mayor parte de pavos que

se destinan a consumo humano son híbridos comerciales y descienden del blanco de Holanda. Los

híbridos comerciales son los pavos completamente blancos que podemos encontrar, normalmente, en

las carnicerías.

Algunas razas tradicionales se obtuvieron por el cruce de pavos domésticos con ejemplares de pavos

salvajes; este es el caso del Bronceado de América, pero la mayoría se han obtenido a partir de la

selección artificial (Bonilla y Díaz, 1988).

Los procesos de selección genética para producir pavos en sistemas comerciales destacan cualidades

como rápido crecimiento, buen índice de conversión alimenticia, precocidad (madurez temprana),

relación alta en el contenido de carne, comparado con el de hueso, vitalidad y sobrevivencia destacable.

El color del plumaje y la belleza del animal no desempeñan ya un papel importante. De ahí que se

prefiere clasificar los animales por su peso que por razas; estas últimas se dividen en razas pequeñas,

medias y pesadas.

Tabla 6: Elaboración propia con datos de la FAO (Prospectivas de la Agricultura Mundial 2015-2030).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 40

4.2- Métodos de cría de aves y determinación de su crecimiento

Extensivo o de campo Semi-extensivo Intensivo

Bajos costos de

producción

Baja densidad de aves

(menos de cincuenta)

Mano de obra familiar

Nivel de producción

bajo

Alta mortalidad

Incubación natural

Uso escaso de la

tecnología

Dependencia mínima

de concentrados

Poca inversión en

instalaciones

Los animales se

mantienen sueltos

El sacrificio de los

animales se realiza de

manera rústica o casera

Los animales se

consumen en el hogar,

algunos son vendidos a

particulares

Costos altos de producción

La densidad de aves alta (3-4

aves/m2)

Mano de obra familiar y

contratada

Nivel alto de producción (entre

6-7 kg a las diez semanas)

Baja mortalidad (menor al 8%)

Sistemas de bioseguridad

Incubación artificial

Uso de tecnología

Alta dependencia de

concentrados

Sistemas de alimentación y

bebederos manuales y

automáticos

Alta inversión en instalaciones

Animales 100% confinados

Sacrificio en matadero

especializado y certificado

Sistemas integrados para la

comercialización de la

producción

Costos altos de producción

Alta densidad (más de 4 aves/m2)

Mano de obra contratada

Alta producción (más de 7 kg a las

diez semanas)

Baja mortalidad (menor al 5%)

Controles de bioseguridad

Incubación artificial

Uso de tecnología

Alta dependencia de concentrados

Sistemas de alimentación y

bebederos automáticos (en pocos

casos manuales)

Alta inversión en instalaciones

(sistemas de ambiente controlado)

Animales 100% confinados

Sacrificio en matadero

especializado y certificado

Sistemas integrados para la

comercialización de la producción

Altas utilidades en el nivel de

producción, control de la

comercialización del producto

Tabla 7: Elaboración propia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 41

Las líneas comerciales de pavos se explotan hasta edades comprendidas entre las 18-20 semanas, en el

caso de las hembras, extendiéndose hasta las 24 en machos.

El sistema semi-extensivo alterna los espacios disponibles con etapas al aire libre, especialmente en

recría y terminación, siempre considerando la disponibilidad de parques con pastos y clima favorable.

Los pavos inician la cría en recintos especiales y si el clima lo permite a partir de la tercera semana

pueden salir algunas horas al exterior, así a las 8-10 semanas estarán habituados a vivir al aire libre. El

terreno donde habitarán, deberá tener cierta pendiente para permitir un buen drenaje del agua y será

conveniente implantar árboles de hoja caduca que proporcionen sombra. Un peligro frecuente para este

tipo de explotaciones la constituyen los animales predadores que suelen producir verdaderos estragos.

Cuando la temperatura ambiente es menor a 10ºC, el rendimiento de los alimentos disminuye, aunque

aumenta su consumo para que los animales puedan producir calor. No obstante, el pavo emplumado

normalmente soporta bien las bajas temperaturas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 42

4.3- Manejo de los animales

a) Manejo de crías

Las crías una vez nacidas, se revisan y se seleccionan antes de enviarlas a las granjas comerciales. Los

aspectos a revisar son:

Vigor: se rechazan las débiles

Condición: se eliminan las que poseen defectos físicos como problemas de patas o

malformaciones

Tamaño: las crías pequeñas se descartan

Una vez seleccionadas, se vacunan y se envían en cajas de cartón a las granjas de producción

comercial.

Las granjas deben preparar la llegada de sus aves. Los primeros días de vida y los previos a salir al

mercado son los de mayor cuidado. En esta etapa, se presentan los índices de mortalidad más elevados,

por lo tanto, previamente debe analizarse detenidamente, cada uno de los factores que afectan la

rentabilidad de la granja, a saber:

Limpiar, lavar y desinfectar las galerías, equipos de alimentación y bebederos

Preparar una cama nueva y libre de polvo

Cerrar bien el área de recibo, el centro de la galería es mejor para el recibo porque allí se

controla la temperatura

La instalación debe permanecer bien cerrada por fuera, el área de recibo del pavo debe estar

cubierto con cortinas plásticas, que se colocan desde el techo hasta el suelo

Ubicar campanas, criadoras o puntos de calor para los pavos.

b) Manejo del primer periodo

En este periodo los pavitos requieren mayor cuidado debido a sus escasas defensas orgánicas. El

alojamiento debe contar con ambiente controlado, con un microclima regulable según las exigencias de

los animales, buena alimentación y condiciones higiénicas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 43

El dimorfismo sexual de las aves, con evidente diferencia de tamaño y peso mayor en machos desde la

primera semana, se incrementa con el crecimiento. Esto hace conveniente la separación por sexos, si se

dispone de instalaciones para dicha práctica. Esta puede anticiparse a partir de los 7-10 días, aunque

será más precisa a las 11-12 semanas, cuando los caracteres morfológicos están claramente definidos.

De esta forma se favorece el desarrollo de ambos lotes, adecuando las mayores exigencias alimenticias

de los machos, evitando competencias y situaciones de estrés.

Los primeros 15-20 días de vida es conveniente cercar el espacio en torno a la fuente de calor, en un

área de unos 3 m de diámetro. El cerco, de metal, plástico o cartón; de 50-60 cm de alto, evitará

hacinamiento y facilitará que los pavitos estén próximos al calor, comederos y bebederos. Cada cerco

albergará unos 250-300 pavitos. Después de las 2 semanas, cuando los pavitos comienzan a saltara este

corral, es conveniente retirarlo. Hasta entonces, en el centro de cada cerco y a unos 60 cm de la cama

debe colocarse una “luz orientadora”, no excesivamente fuerte (40-60 vatios). Esta puede excluirse si la

criadora produce alguna luz, como en el caso de las de gas. Esta fuente lumínica intenta evitar

amontonamientos, orientándolos hacia el centro del cerco y estimulándolos a que se alimenten y beban.

La temperatura debe regularse 24 horas antes de la llegada de los pavitos, intentando que lleguen por la

mañana, disponiendo del día para familiarizarse con el nuevo torno, beber y comer, manteniéndolos en

observación continua, incluyendo la primera noche.

El peso de los pavitos al llegar debe rondar los 45-60 g, ser compactos, duros al tacto, no deshidratados,

bien equilibrados sobre las patas, vivaces, sin malformaciones, con el ombligo cicatrizado y sin la

cloaca sucia.

El término imprinting es el proceso mediante el cual las crías se identifican con los adultos de su propia

especie y aprenden de ellos por observación e imitación las formas de supervivencia. Adquieren así, los

métodos para encontrar comida, refugio y seguridad, incluyendo comportamientos de agresividad, de

sumisión, de apareamiento, de defensa,… El periodo sensible se da durante las primeras horas de vida

del pavito.

La temperatura ideal para este periodo está comprendida entre 35-37ºC. La temperatura ambiental

puede variar entre 22-27ºC, en tanto que la de la criadora debe disminuirse progresivamente 2ºC cada

semana, pudiendo suprimirla a las 4-7 semanas. Se evitaran con rigor los cambios bruscos de

temperatura. A medida que los animales crezcan, debe dejarse el calor y aumentar la ventilación,

siempre evitando las corrientes de aire excesivas.

El agua de los bebederos debe cambiarse dos veces al día y una vez al día lavar y desinfectar con

productos no tóxicos para los animales. Comederos y bebederos deben mantenerse siempre próximos y

adecuar la altura, conforme van creciendo los animales.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 44

El porcentaje de muerte no es uniforme durante todo el ciclo, pero es bastante mayor en la primera

semana, alcanzando la máxima incidencia al 5º día, momento en que se reabsorbe el saco vitelino. De

esta manera se agotan las reservas nutritivas de origen embrionario.

Mueren más machos que hembras, ya que estos son más exigentes y requieren mayor esfuerzo general

por parte del organismo. Normalmente hablamos de una mortandad normal del 12-13% para machos y

7-8% para hembras en todo el ciclo.

Las aves muertas serán recogidas por la mañana, durante la primera visita del control.

c) Manejo del segundo periodo

Este periodo comprende desde los 50-60 días hasta la venta de las aves para sacrificio. No presenta

especiales dificultades, ya que cuando los pavos alcanzan esta edad, han superado el periodo más

delicado de su vida. En el caso de utilizar parques al aire libre, debemos cuidar que no tengan charcos

ni barro. Lo mejor será un terreno con ligera pendiente, de modo que el agua no pueda acumularse.

El manejo durante esta fase consiste en cuidar que los animales tengan siempre a su disposición los

alimentos y el agua fresca. La altura de los comederos y bebederos se irá aumentando paralelamente al

crecimiento de los pavos y debemos cuidar con atención los desperdicios del alimento.

Se pesarán semanalmente un cierto número de aves, anotando el peso individual para evaluar el

crecimiento y la uniformidad del lote. También es útil poder controlar el consumo de agua y alimento

diarios, teniendo presente que el primer síntoma de muchas enfermedades es la falta de apetito.

Los machos suelen presentar más dificultades que las hembras en esta etapa final. Pueden darse

fenómenos de debilidad de las patas, haciéndose necesario separarlos del resto. Si se actúa a tiempo,

estos pueden mejorar, de lo contrario será conveniente sacrificarlos cuanto antes, sin realizar tentativas

inútiles para curarlos.

Al menos 12 horas antes de retirar los pavos del criadero para sacrificarlos, será conveniente privarles

de alimentos dejándolos solamente con agua. Durante la carga para enviarlos a faena debemos evitar

los daños que conlleven pérdidas de plumas, lesiones o hematomas que degraden el producto, por tanto

hay que evitar golpes y maltratos, manteniendo la calma y la tranquilidad de los animales.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 45

d) Temperatura

En la cría de pavos, se debe tener en cuenta un doble concepto en relación con la temperatura: el calor

local y el calor ambiental. Ambos se deben graduar para conseguir la comodidad deseada.

La crianza de pavos sin calor focal (localizado) es un riesgo. Por otra parte, tienen el instinto gregario,

lo que provoca que se agrupen. Este instinto puede ocasionar que, aunque la nave tenga una

temperatura de 35-40ºC, se amontonen a causa de una “sensación frío”, con el resultado de una alta

mortalidad por ahogamiento.

Por lo tanto, a la hora de ubicar las criadoras (fuentes de calor), se recomienda una altura de 1-1,15 m.

La altura delimita áreas de mayor a menor temperatura y les permite a las aves desplazarse del centro

del ruedo a la periferia. En el centro, hay un área de refugio en la que el pavo se puede colocar en caso

de tener frío. En la periferia, queda una sección más fresca.

El mejor indicativo de que la temperatura de la nave y del ruedo es la idónea, es la disposición de los

pavos dentro de las naves. Si los pavos están cómodos estarán repartidos de forma homogénea por toda

la superficie, si tienen frío, la tendencia será a concentrarse en el aro central, mientras que si tienen

calor, se amontonarán en las paredes. Si de vez en cuando los pavos se concentran en una parte, puede

deberse a una corriente de aire, al “efecto sombra” (por una mala regulación de la altura de la luz) o a

que hay alguna cosa en ese lado que les atrae.

En el momento del ingreso de los pavos, la temperatura debe oscilar entre 35-40ºC de calor local

(dentro de la campana); la temperatura externa, entre 28-31ºC de calor ambiental. Después de la

primera semana, se puede bajar a 3ºC por semana, hasta que la temperatura coincida con el ambiente.

En ese momento, se puede eliminar la calefacción de la nave.

e) Ventilación

Este factor condicionará el éxito del manejo, su importancia radica en que:

Permite eliminar la humedad producida por la respiración de las aves

Controla la temperatura ambiental

Renueva el oxígeno ambiental

Elimina el dióxido de carbono y el gas amoniacal de las deyecciones

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 46

f) Fuentes de calor

En la cría natural la fuente de calor para los pavos proviene del cuerpo de la pava clueca, a diferencia

de la cría artificial, donde es el hombre quien tiene que suministrarla. El avicultor deberá estar atento al

funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo

inicial de sus pavitos. El manejo de las criadoras es fundamental, pues al inicio de la cría los pavitos

necesitan más calor, siendo el enfriamiento, una causa frecuente de trastornos. Se utilizan calefactores

eléctricos o lámpara incandescente de tipo infrarrojo.

g) Cercos

Para evitar la dispersión de las aves fuera del campo de calor de la criadora es necesario emplear un

cercado.

h) Rincones

Durante todo el periodo de cría se deben evitar los rincones, ya que es común que se produzcan muertes

por amontonamiento de las aves en esos sectores debido a ruidos o movimientos extraños. Este

inconveniente se evita colocando un marco de tejido o chapa en dichos lugares.

i) Manejo del huevo fértil

Por lo general, las pavas inician la etapa de postura a partir de la semana 30 de vida. Al iniciar y hasta

que se acostumbren a entrar en los nidos, se debe recorrer la granja para retirar de los rincones a las

pavas y ubicarlas en los sitios correspondientes (lo cual no es fácil). Además, se puede iniciar un

proceso de selección para eliminar o reducir el instinto que las impulsa a incubar los huevos, apartando

todas las pavas cluecas. Las pavas pueden llegar a poner por ciclo (de cuatro a cinco meses) de 30 hasta

160 huevos.

La puesta de huevos en el piso es un problema que se debe corregir, ya que las pavas tienden a

quebrarlos. Además, se ensucian, e incrementa el número de huevos que no se podrán incubar.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 47

Es aconsejable agregar abundante paja o virutas de madera en el fondo de los nidos, para que estén bien

mullidos y sean atractivos para las hembras. Ello disminuye la postura en el piso.

La recolección de huevos hay que hacerla, como mínimo, cuatro veces al día. Los huevos sucios se

deben limpiar en seco con papel de lija y todos aquellos que presentan anormalidades o pesen menos de

70 g, se descartan. Estos huevos desechados pueden ser vendidos en el comercio para consumo

humano, siempre y cuando no hayan entrado en un proceso de incubación.

Los huevos deben incubarse lo antes posible, a fin de obtener porcentajes altos de fertilidad. En el caso

de almacenar los huevos para posterior incubación, se deben considerar los siguientes aspectos:

El tiempo de almacenamiento será inferior a diez días.

La temperatura de almacenamiento puede oscilar entre los 13 °C y 18,3 °C.

La humedad relativa debe oscilar entre el 75 y 85%.

Los huevos deben colocarse en cartones, con la parte más gruesa hacia arriba (cámara de aire).

Los huevos se ubican sobre el cartón, en posición inclinada, de 30 a 45 º, para que no se les

pegue la membrana. Esta postura deberá variarse cada 12 h como mínimo.

Después de siete días de almacenamiento, los nacimientos decrecen un 1% por día los primeros

cuatro días y un 2% a partir del décimo día después del almacenamiento.

Cuando los huevos se almacenan por más de quince días, su fertilidad baja rápidamente, y

puede llegar a cero (Echeverría 2006; Buxadé y Blanco, 1995).

j) Sistemas de incubación natural

Las hembras cluecas interrumpen la postura debido a un control hormonal natural. Este cambio

estimula el instinto materno por incubar sus huevos. Mientras dura la cloquera, la hembra suspende la

postura. La hembra reacciona con agresividad al aproximarse a otros animales: “erizamiento del

plumaje”, reducción del consumo de alimento e insistencia en permanecer inmóvil en un nido.

El tiempo de incubación es de veintiocho días. La temperatura promedio de incubación natural es de

37,5 °C (Buxadé y Blanco 1995; Durán 2006).

En sistemas caseros, los huevos de los nidos, se deben retirar todos los días; con ello, se aumenta la

cantidad de huevos producidos por hembra. Una vez que las hembras se encluequen (seleccionadas), se

colocará la cantidad de huevos que puedan incubar sin problemas (quince a diecisiete huevos). Con este

sistema de producción de pavillones, podemos generar suficientes crías para una pequeña granja casera.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 48

La incubación natural no es un método rentable para sistemas de producción comercial. Esto se debe a

dos factores:

La producción de crías baja.

La producción de crías es estacional, por lo que no puede abastecer un mercado que exige

constancia en la entrega.

La única alternativa para manejar rentablemente un sistema casero sería suministrar, un mercado que

requiera un pavo orgánico o natural.

k) Sistemas de incubación artificial

Este sistema de incubación utiliza equipos que simulan el proceso natural, en el cual se controla la

humedad, la temperatura, la ventilación y el movimiento del huevo.

La producción de huevos en sistemas de incubación artificial se debe maximizar para que sea rentable;

se debe reducir la incidencia de la incubación natural dentro de las granjas comerciales.

A sólo tres semanas de iniciada la postura, aparecen las primeras pavas cluecas y, si no se combate el

fenómeno, el porcentaje aumentará rápidamente. El método más eficaz para reprimir ese impulso

natural consiste en marcar aquellas hembras que permanecen en los nidos al oscurecer; esto sucede

porque a las pavas cluecas les atraen las áreas oscuras, calientes y cómodas. Si a la mañana siguiente

aún se encuentran en ellos, deberán trasladarse a jaulas o corrales con piso enrejado y luz muy intensa,

sin modificar el foto período (horas luz). Mantenidas en esas condiciones por espacio de tres a cinco

días, interrumpen la cloquera (Echeverría, 2006; Buxadé y Blanco, 1995).

Aunque indirecto, otro método muy efectivo para controlarlas es impedir que las pavas se familiaricen

demasiado con el corral de postura. Cuando se permanezcan demasiado tiempo en los nidos, se deben

trasladar las aves a otro corral que posea distinta disposición de nidos, comederos y bebederos. Los

cambios deben iniciarse poco después de que alcancen el pico de postura y nunca a intervalos menores

de ocho a diez días (Echeverría, 2006; Buxadé y Blanco, 1995).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 49

4.4- Instalaciones

Tanto el exterior como en el interior deber ser de fácil limpieza, lavado y desinfección, por lo que

deben contar con superficies lisas, evitando rugosidades y grietas.

a) Crecimiento estimado

Se estima que el período necesario de engorde/crecimiento de los pavos ecológicos es de 24 semanas y

que alcanzarán un peso de 12 kg los machos y 8 kg las hembras.

Gráfica 9. Elaboración propia.

b) Nave

Las naves tienen generalmente forma rectangular con anchuras entre 10-16 m, longitud variable y una

altura de 2,5-3,5 m. Actualmente se concede particular importancia al aislamiento térmico, siendo el

techo la parte más protegida por las pérdidas de calor en invierno y su recalentamiento por exposición a

radiaciones solares en verano.

El fondo debe ser cerrado y el frente y los laterales abiertos. Se deberá utilizar cortinas como

protección contra los animales, el viento y la lluvia. En microclimas fríos los costados también pueden

ser totalmente cerrados.

Entre las instalaciones de la explotación, como regla general debe existir una distancia aproximada al

doble de la longitud de las mismas. Con esta norma se intenta evitar posibles contagios entre aves y

entre salas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 50

Difícilmente encontremos implementos o equipos específicamente diseñados para la cría de pavos, por

lo que se deben usar los disponibles para pollos y gallinas. En general estos últimos se adecuan bien a

las necesidades de los pavos, con excepción de los comederos.

c) Bebederos

Existen diferentes modelos que se adaptan según la edad de las aves.

Para pavitos (durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos de plato con recipiente

invertido. Dentro de este tipo se fabrican de vidrio, aluminio o material plástico, con una

capacidad de unos 4 litros. Conviene disponer un bebedero cada 50 pavitos.

En aves de más de 2 semanas se utilizan bebederos lineales, que pueden ser colgantes o con pie.

Generalmente se fabrican de 2,5 m de longitud en chapa galvanizada. El llenado de los mismos

se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción del peso del

agua. Deberá contarse con un bebedero con estas características cada 150 pavos.

Otro sistema de bebedero es circular o “planetario”, que se fabrica con material plástico, que

cuentan también con una válvula que cierra o abre el paso del agua de acuerdo con las

variaciones de peso que provocan las aves al beber. Su forma circular permite un mejor

acomodamiento de los animales. Debe calcularse un bebedero cada 75 aves adultas.

d) Comederos

Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón corrugado

o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos de la cría de la

camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos coman y beban con

facilidad. A partir de 3-4 días deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de longitud

cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un molinete o barra

giratoria en la parte superior para evitar que los pavos suban sobre el comedero y ensucien el

alimento.

En la 3ª semana se deberán utilizar los comederos tolva compuestos por un cono y un plato, este

último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La capacidad de estos comederos

oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa galvanizada; en algunos casos el plato es de

plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada 20 aves.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 51

e) Camas

Constituidas generalmente por virutas, cáscaras de cereales o arenas. Para el primer período, al menos,

es preferible una buena viruta que este seca y libre de serrín. No conviene usar virutas oscuras, que

suelen provenir de maderas duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para los pavos.

Una buena cama deber ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de hongos o

bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni excesivamente pequeñas y tener

un elevado poder absorbente, lo que mejora la sanidad de las aves.

El material con el que preparamos las camas debe ser adecuado para su posterior uso como estiércol,

luego de mezclarse con las deyecciones de las aves.

El espesor de la cama debe ser de unos 10-15 cm (7-9 kg de viruta/m2).

Evitar camas demasiado secas (<20% de humedad), con exceso de polvo o demasiado húmedas (<30%

de humedad) que reducen su poder absorbente acarreando riesgos sanitarios. Las camas mojadas

ocasionan fermentaciones tóxicas y son propicias para albergar parásitos, además de favorecer molestas

incrustaciones en las patas de los pavos.

f) Diseño de la granja y su distribución

En los documentos analizados, para elaborar este plan de empresa, se habla de que la edad comercial de

los pavos de campo es adquirida a las 18 – 24 semanas de edad. Los cálculos de este proyecto son

realizados bajo la premisa de que se adquieren 400 cabezas (12,5% de mortalidad media en machos

criados, lo que se traduce en 350 animales disponibles para la venta) para el primer año, lo que nos

determina una superficie mínima, requisito legal, de 210 m2 de cubierta y 2.500 m

2 de superficie

exterior, pasto/prado.

Gráfico 10. Elaboración propia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 52

Por lo que tenemos una estructura cubierta de 300 m2 distribuida en 5 áreas que facilitarán el trabajo

diario:

Almacén: será el lugar de almacenamiento del alimento, cajas de transporte y demás utensilios

para el trabajo del día a día, al igual que la zona de limpieza de los bebederos y de visualización

de las instalaciones.

Vestuario y baños: es necesario para evitar que las prendas y calzado del exterior entren en

contacto los animales de la granja.

Incubadora: para usos posteriores y el abaratamiento de los inputs

Espacio de cría: adaptado para las primeras de vida cuando los animales son más sensibles y

requieren una mayor atención en lo que a condiciones del aire, o salubridad se refiere.

Espacio de engorde: dividido en 5 o 6 con paredes móviles que incrementen la versatilidad de la

granja.

Cabe señalar que los datos son un prototipo de explotación, sólo debemos modificar el número de

cabezas que se requieren para así determinar otros tamaños de la granja y de superficie exterior

necesarios.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 53

4.5- Recursos necesarios para que los pavos alcancen un tamaño comercial

a) Alimentación

Los pavos son alimentados con mezclas de materias primas y formulados de modo que puedan cubrir

sus necesidades. Se suministra normalmente “ad libitum” para que el animal pueda saciar su apetito.

En las aves, como en la mayoría de los animales, la sensación de hambre se da como consecuencia de

sus necesidades energéticas. Un pavo ingerirá más alimento cuanto menor es el contenido energético.

No ocurre lo mismo con proteínas, vitaminas y minerales, de modo que cuando los alimentos no

contienen los niveles suficientes, el pavo sufrirá carencias. Esto acarrea pérdidas productivas que

pueden desencadenar en muertes. Por tanto es importante que el alimento este bien equilibrado.

Las raciones para pavos se elaboran con los mismos ingredientes utilizados en los alimentos para

pollos. La diferencia radica en que los requerimientos de los pavos en proteínas, vitaminas y minerales

y demás nutrientes son sensiblemente superiores a los de los pollos.

En la actualidad es posible conseguir raciones comerciales específicas para pavos.

Esta situación es de suma importancia, dado que años atrás, la única alternativa para engordar pavos era

utilizar alimentos para pollos o gallinas lo que implicaba varios riesgos:

Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en la

etapa inicial.

Pérdidas casi totales a intoxicaciones como consecuencia de utilizar alimentos para pollos que

contenían cocciodiostatos no aptos para pavos (la Coccidiosis es una enfermedad parasitaria que

se previene incorporando productos específicos al alimento). La línea para ponedoras o gallinas

reproductoras no llevan coccidiostatos, pudiendo emplearse en pavos.

Otra alternativa sería la elaboración del alimento en la propia granja ya que en la actualidad es

relativamente sencillo obtener los distintos insumos necesarios para tal fin. El principal inconveniente

es que generalmente no es posible peletear el alimento producido, ya que los equipos son costosos y

diseñados para producciones masivas.

Cuando se incrementa el contenido en harina, se incrementa sensiblemente el desperdicio y como

consecuencia se resiente la conservación (kg de alimento por kg de carne producida).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 54

Si deseamos formular raciones debemos tener en cuenta las siguientes variables:

Necesidades de los animales en las distintas edades

Valor nutritivo de las materias primas

Límites (máximo y mínimo) para el empleo de las materias primas

Costo y disponibilidad de las materias primas

A medida que el pavo crece disminuyen las necesidades de proteínas y aminoácidos y aumentan las

energéticas. Las dietas de elevado nivel energético suponen un mayor consumo de alimentos, pero

tienen un costo superior. La grasa de depósito será mayor o menor según estos valores, especialmente

en etapa de terminación.

Fuentes de energía: los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son

principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada).

También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz,

aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina

de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde

es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de

caña puede utilizarse en forma limitada, no más del 10%, porque provoca diarreas (USAID

2006).

Fuentes de proteínas: se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa

molida (la limitación de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores

fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o

de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja,

algodón, ajonjolí, girasol y cártamo (USAID 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 55

b) Agua

Es de gran importancia a pesar de que no se tiene la debida consideración respecto a ella. Es el

principal constituyente de los seres vivos. El 75% del cuerpo de los pavitos es agua, porcentaje que

puede disminuir en los adultos.

El agua tiene un papel fundamental en la digestión, en la asimilación y en la excreción. Sirve como

lubricante de las articulaciones, de los músculos y de varios tejidos del cuerpo. Siendo un óptimo

disolvente del medio dispersante, facilita las reacciones celulares interviniendo además en el control de

la temperatura corporal. Dada la diversidad de funciones que afecta y la prioridad de su necesidad, su

falta o deficiencia no puede tolerarse sin graves consecuencias.

La cantidad del agua ingerida dependerá del tipo de alimentación, el peso del animal, la temperatura

ambiente, la composición química y la temperatura el agua, entre otras cosas.

Los pavos se nutren generalmente con alimentos secos (12% de agua), por tanto necesitan agua en

mayores cantidades. Cada vez que beben, lo hacen en pequeñas dosis pero con mucha frecuencia, por

lo que debe proveérseles en forma permanente. Al beber, sumergen el pico profundamente en el agua,

después levantan la cabeza y de este modo, pasa esta del pico al estómago por gravedad. Por esto es

necesario disponer de bebederos con suficiente profundidad, especialmente en machos.

Los pavitos consumen 3,1 veces de agua por una de alimento durante la primera semana de vida. A la

semana 15 y a una temperatura de 21ºC la relación pasa a ser 2,3/1.

El agua debe ser limpia, incolora e inodora. Si contiene cantidades elevadas de nitrógeno nítrico

producirán mortandad o disminución del crecimiento. Es recomendable su recambio diario, así como la

limpieza y desinfección de bebederos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 56

c) Sanidad

Las enfermedades pueden ser debidas a una sola causa, pero con frecuencia son causadas por varios

factores, que actúan simultánea o sucesivamente agravando el curso de aquellas.

Citamos las enfermedades más importantes (ver anexo)

- Coriza infecciosa

- Bronquitis infecciosa

- Encéfalomielitis aviar

- Cólera aviar

- Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)

- Gumboro o bursitis

- Salmonelosis

- Influenza aviar

- Enfermedad de Marek

- Newcastle

- Coccidiosis

- Viruela aviar

Existen además causas indirectas que disminuyen la capacidad defensiva del organismo y facilitan la

aparición de la enfermedad. Las más frecuentes son:

Clima (temperatura, ventilación, humedad)

Superpoblación de los lotes

Estados carenciales o subcarenciales

Predisposición genética

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 57

4.6- Otros aprovisionamiento

Luz

Envases y embalajes

Etiquetas

Diseño y soporte Web

Material de oficina

4.7- Determinación del coste del producto

Inicialmente es difícil establecer este parámetro, y necesitaremos poner la actividad en marcha para

obtener una evidencia del coste real que suponen los pavos en edad comercial.

En el apartado financiero aparece el desglose de los costes fijos y variables y su importe estimado para

un ejercicio.

4.8- Control de calidad

Una vez que los pavos se han criado en las condiciones explicadas en este documento, semi-extensivo,

y tras haber superado todos los requisitos fitosanitarios, el control de calidad se realizará con el

feedback con los clientes.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 58

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 59

5- Plan de marketing

En este apartado comentaremos las acciones llevadas a cabo por la compañía para dar a conocer sus

productos.

5.1- Descripción del producto de “Egavos”

A continuación haremos un listado de productos, elaborados y subproductos que se pondrán en el

mercado para los clientes de la compañía:

Vivo adulto.

Entero en canal.

Troceados:

Pechuga.

Filetes de pechuga.

Muslo.

Ala.

Carne elaboradas:

a) Inmediatos:

Carne picada.

Hamburguesas.

Albóndigas.

b) Conservas:

Embutidos.

Subproductos:

Vísceras.

Patas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 60

5.2- Objetivos

a) Cuantitativos

Alcanzar una remuneración para los socios acorde a su esfuerzo.

Este tipo de actividad requiere de una planificación previa para conocer el número de cabezas que

tendremos disponibles para vender. Este factor nos va a determinar los objetivos de ventas que

podremos incrementar o disminuir de un ejercicio a otro o según los encargos aceptados.

b) Cualitativos

El reconocimiento de nuestros clientes y el prosperar con la actividad año tras año, será el estímulo

suficiente como para continuar con esta idea de negocio.

5.3- Estrategia de producto

a) Certificaciones de calidad

Cómo ya advertíamos en este documento, “Egavos” dispondrá de la certificación ecológica para poner

su actividad en marcha. La certificación ecológica garantiza que los insumos y los procesos, en este

caso la cría de pavos, son naturales y no se usan técnicas que puedan perjudicar el bienestar animal.

b) Alianzas estratégicas

Será importante para la compañía el conseguir contratos de cooperación con distintos stakeholders,

desde los proveedores de animales, para coordinar las fechas de entrada de cabezas en la granja, hasta

el matadero o los distribuidores:

- Matadero: sería un ahorro de costes incluir el matadero dentro de la actividad, pero por su alta

inversión debemos tenerlo en cuenta para los años siguientes.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 61

- Distribuidores: en un principio se hará el trabajo comercial por parte de los socios, pero no se

descarta acudir a distribuidores especializados para que efectúen las labores comerciales a

cambio de un porcentaje de beneficios.

c) Facilitar el consumo

Cómo explicaremos más adelante y ya comentamos en este documento, el público objetivo posee renta

media-alta, ya que el producto de “Egavos” está diferenciado en calidad y los costes que esto conlleva

se deben repercutir en el producto. Esto se traduce en que los outputs de la granja no son asequibles

para todos los públicos con lo que debemos hacer un esfuerzo para fraccionar la oferta mediante el

envasado de cantidades pequeñas que sí puedan ser adquiridas por un número superior de ciudadanos;

dicho fraccionamiento se podrá conseguir con la gama de embutidos al envasar 100 – 200 gr de

producto por envase (cifras estimadas).

5.4- Política de Precios

Una teoría ha quedado clara entorno a las apreciaciones de precios por los consumidores, un producto

que se vende con un precio inferior a su competidor, pudiendo ser este un producto líder o una marca

de referencia, no es el caso, traslada al mercado la idea de que el producto de menor precio es de

inferior calidad que el conocido o más caro. Esto se debe tener en cuenta en la oferta de “Egavos” y no

entrar en una guerra de precios con los productos actuales del mercado.

La estrategia de precios de “Egavos” consistirá en imitar lo que hagan los operadores actuales. Un

notificado de Magrama nos ha informado de que no hay empresas en España destinadas a esta

producción, pero sí tenemos competidores que distribuyen este tipo de carne.

5.5- Política de Distribución

En lo que al transporte del producto se refiere, en un inicio se intentará contar con la logística del

matadero, o las empresas de transporte, para hacer llegar el producto a los clientes. Esto se realiza de

este modo por dos factores importantes que debemos tener en cuenta en la empresa:

a) La inversión en un medio de transporte supone cargarse de costes fijos que difícilmente pueden

ser asumidos en el inicio de la sociedad.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 62

b) Los clientes no están en las inmediaciones de la granja, ya que no se descarta atender a

demandas internacionales, y no podemos asumir los costes de la distribución salvo imputar los

costes de las empresas de transporte al producto final.

5.6- Política de Comunicación

Es la clave entorno a la que gira la estrategia de “Egavos”. Desde el inicio de la sociedad se hará una

apuesta por la calidad que debe ser transmitida al público.

Se detallará en la Web el proceso de cría de los pavos y se explicará de forma breve en el etiquetado.

Las ventas se conseguirán mediante la técnica de venta personal y la publicidad de la que pueda gozar

la página Web.

- Venta personal: se pretende entablar relaciones con la hostelería local y captar a algún

distribuidor para incrementar los pedidos de la compañía

- Publicidad en la Web: será una labor que suponga trabajo diario mediante el comunity manager,

además no debemos centrar los esfuerzos de la compañía en este recurso, ya que la alimentación

es adquirida directamente en los establecimientos offline y no en internet. Se deberá de dar

confianza al cliente para que pueda acometer sus futuras compras a través de la Web, hacer

encargos para disponer del producto en la fecha que considere conveniente.

La oferta de la compañía será comunicada en Ferias gastronómicas y especiales avícolas. Las

principales ferias avícolas internacionales por orden de relevancia son las siguientes:

Tabla 8. Elaboración propia.

Mes Feria Lugar Periodicidad

Enero Convención Avícola Internacional del Sudeste Atlanta, EE.UU. anual

Marzo Salón Internacional de la Avicultura París, Francia anual

Mayo Feria Avícola Europea Stoke MandevilIe, Inglaterra anual

Junio Exposición Avícola y Porcina Hannover, Alemania cada 2 años

Octubre Ornithophilia Utrecht, Holanda cada 2 años

Diciembre Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera Barcelona, España cada 2 años

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 63

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 64

6- Segmentación y Posicionamiento

Una vez que hemos diferenciado al público potencial debemos tener en cuenta el momento de consumo

de nuestros productos para focalizar los esfuerzos del marketing y así hacer un gasto eficiente de los

recursos que ello nos supone.

6.1- Localización de “Egavos”

Debido a que los clientes no determinan la ubicación, o que la ubicación no se ve influida para acceder

a los clientes, se pretende crear la granja en un entorno a la vivienda de los socios para estar en contacto

la mayor parte de las horas del día con las instalaciones.

Todavía está sin determinar la ubicación final, pero se debe tener en cuenta que es fundamental la

autorización de las administraciones locales para que concedan la licencia de apertura de la explotación

avícola.

6.2- Público potencial y segmentación

Ya advertimos en este documento que el público potencial dispone de renta media-alta debido al coste

con el que se ofrecerán los productos en el mercado.

Media de Europa: 4.096€ Media de Europa: 5.843€ Media de Europa: 7.022€

Gráfica 11. Elaboración propia con datos de Eurostat, septiembre de 2014.

Cómo público objetivo debemos señalar una vez más a la hostelería debido a su capacidad de compra y

la repercusión que tendría para nuestra compañía contar con la demanda de locales que generan un

flujo de ingresos continuo y estimado de nuestros productos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 65

Decir que se pretenderán vender todos los animales de la granja sin acudir a elaborar el producto cómo

embutido. Una vez que se agote la capacidad de la granja se aceptarán animales de otras explotaciones

para venderlos bajo el nombre comercial de “Egavos”, por lo que se incrementarán las ventas sin

incrementar los costes o la inversión.

6.3- Posicionamiento

Sin lugar a duda “Egavos” nace con la intención de liderar el mercado mundial de pavos ecológicos. Es

una apuesta firme y ambiciosa que provocará esforzarse continuamente para conseguir tal objetivo.

A día de hoy no hay empresas, internacionales o nacionales, posicionadas como referentes en el sector.

Es un punto a favor de nuestra compañía, pero también supone un reto para alcanzar dicho prestigio.

Cómo ya advertimos en el estudio de la competencia, existen empresas consolidadas en la avicultura y

otras que ya están vendiendo estos productos en el país, debemos ser cautos a la hora de incrementar

los costes o la inversión debido a la rivalidad que las empresas mencionadas pueden generar en un

enfrentamiento directo.

Debemos decir una vez más que la adquisición de productos alimenticios, como los de nuestra

compañía, son adquiridos por confianza en el criador o en la marca de distribución, son adquiridos de

forma local, por lo que la internacionalización de la empresa puede venir de la mano de las alianzas

internacionales en lugar de la exportación directa desde los campos de Galicia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 66

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 67

7- Plan de organización y Recursos humanos

7.1- Introducción

Una primera idea se deduce de los estudios analizados sobre el tema de las granjas y el producto

disponible en el mercado, la gran labor que supone este tipo de actividad es una labor comercial por el

alto precio que estos productos adquieren.

7.2- Distribución de las áreas de la granja y plazos estimados de producto disponible

Cómo ya vimos en la figura descriptiva de la granja, el proceso productivo requiere de distintos lugares

para clasificar los animales por edades y así abordar el mercado en distintas épocas del año en lugar de

en una sola fecha.

Cómo ya comentamos al hablar de las condiciones de la granja, se establece una producción anual de

350 cabezas que serán introducidas paulatinamente para abastecer una demanda continua.

Una estimación del reparto de las ventas, lo que determina la fecha de entrada de animales en la granja,

es la siguiente:

Tabla 9. Elaboración propia, datos estimados para una producción predefinida.

Cómo vemos en la tabla anterior hemos destinado todos los animales no vendidos directamente al

público en fechas señaladas (Acción de Gracias y Navidades) a la elaboración. La justificación de esto

es la simplificación de los cálculos y las expectativas de venta las cuales nos determinan una fecha en

la cual la granja tiene que disponer del máximo número de cabezas en edad comercial, semana 53 con

destino Navidades en Europa.

Semana de inicio Fecha de sacrificio Nº de cabezas

1 24 35

3 26 28

7 30 35

11 34 35

15 38 28

19 42 31

23 46 28

23 46 7

27 50 24

30 53 98

TOTAL 349

Navidades en Europa

Destino: elaboración

Acción de gracias , países habla inglesa

Distribución de cría del 1er

año en fechas

Destino: elaboración

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 68

7.3- Organigrama

Tabla 10. Elaboración propia.

A pesar de que en un inicio no se dispondrá de personal suficiente para ocupar todos los puestos

diferenciados, las tareas han de ser asumidas por los socios creadores de “Egavos”.

7.4- Puestos de trabajo que se van a crear

Director general: que acomete la función de coordinación de las tareas y puesta en marcha de

la granja y sus consecuentes procesos, además de la labor comercial para poner cara a la marca

de “Egavos”.

Criador: encargado del cuidado de los animales.

7.5- Distribución por categorías y asignación de responsabilidades

a) Director general:

Tabla 11. Elaboración propia

Comercial Jardinero

Responsable Sanitario

Director General

Director Financiero

Criador

SITUACIÓN ORGANIZATIVA MISIÓN

Establecer las relaciones de "Egavos"

Director General FUNCIÓN PRINCIPAL

Coordinar los recursos

CORE COMPETENCIAS COMPETENCIAS TÉCNICAS

EXPERIENCIAS PROFESIONALES FORMACIÓN

Conocer el sector de la alimentación Manipulador de alimentos

Conocer el sector de la avicultura Licenciado en ADE

Dirección First en Inglés

CUALIDADES PROFESIONALES COMPLEMENTOS

Trabajo en equipo Dominio de Internet

Orientación estratégica Ofimática

Planificación 3º Idioma

REQUERIMIENTOS CONOCIMIENTOS

Liderazgo Fiscal

Comunicación ERP

Templanza Mercados internacionales

PERFIL DE COMPETENCIAS

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 69

Debemos señalar que el Director general en un inicio se ocupará de toda la gestión administrativa

de la compañía y realizará las labores comerciales a fin de poner en marcha la actividad. La

principal responsabilidad es la consecución de los objetivos financieros pactados entre los socios.

b) Comercial:

Tabla 12. Elaboración propia

Cabe señalar que la responsabilidad principal es la de llevar a cabo las ventas de la compañía, por

lo que de él dependerá la viabilidad de la sociedad y deberá ser recompensado por ello.

c) Criador:

Tabla 13. Elaboración propia

La responsabilidad gira en torno al bienestar de los animales, por lo que deberá conocer la ley de

bienestar animal y ponerla en práctica, mejorando día a día el estado de los animales, incluso los

índices de mortalidad, mediante su experiencia adquirida con su trabajo en la empresa.

SITUACIÓN ORGANIZATIVA MISIÓN

Captar clientes

Comercial FUNCIÓN PRINCIPAL

Vender

CORE COMPETENCIAS COMPETENCIAS TÉCNICAS

EXPERIENCIAS PROFESIONALES FORMACIÓN

Ventas Manipulador de alimentos

Asistencia a ferias de alimentación Mercados internacionales

Conocer el sector de la avicultura First en Inglés

CUALIDADES PROFESIONALES COMPLEMENTOS

Trabajo en equipo Dominio de Internet

Orientación a resultados Licenciado en ADE

Organización 3º idioma

REQUERIMIENTOS CONOCIMIENTOS

Don de gentes ERP

Cartera de clientes Ofimática

Motivación Otras culturas

PERFIL DE COMPETENCIAS

SITUACIÓN ORGANIZATIVA MISIÓN

Manterner el bienestar animal

Criador FUNCIÓN PRINCIPAL

Criar a los animales

CORE COMPETENCIAS COMPETENCIAS TÉCNICAS

EXPERIENCIAS PROFESIONALES FORMACIÓN

Conocer el sector de la avicultura Manipulador de alimentos

Experiencia en mataderos Graduado medio

Cuidado animal Título fitosanitario

CUALIDADES PROFESIONALES COMPLEMENTOS

Trabajo en equipo Sanidad

Constancia Veterinaria

Organización Agricultura

REQUERIMIENTOS CONOCIMIENTOS

Motivación Medioambiente

Aprendizaje Otras explotaciones

Don de gentes Otras culturas

PERFIL DE COMPETENCIAS

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 70

7.6- Selección del personal

a) Definición de las necesidades

Cómo acabamos de ver en los perfiles de competencias de los puestos necesarios para llevar a cabo la

actividad, ya hemos definido las necesidades de cada puesto. En un futuro se podrán variar dichas

características o acotar cada perfil para ajustarlo a la realidad del personal o las variaciones del entorno

competitivo de la sociedad.

b) Métodos de reclutamiento

Se ha decidió utilizar métodos de reclutamiento externos (ETT’S, adeco, sepe, linkedin, infojobs,

recomendación, redes sociales, carteles o anuncios en la puerta de la empresa, contactos, anuncios en

internet,…) entre otros motivos por el bajo coste que suponen y por su eficacia (algunos de ellos tienen

un impacto muy significativo).

La empresa tendrá las puertas abiertas para recibir a todos aquellos candidatos que se presenten

espontáneamente aunque por el momento no tenga vacantes. Por lo tanto el reclutamiento será una

actividad continua e ininterrumpida orientada a garantizar que haya un conjunto de candidatos para

cualquier eventualidad futura. El diseño de la oferta debe de cumplir tres objetivos fundamentales:

capturar curriculums, publicitar la empresa y transmitir una imagen de seriedad y profesionalidad.

c) Métodos de selección

El objetivo específico de la selección es escoger y clasificar a los candidatos más adecuados para

satisfacer de la mejor manera las necesidades de nuestro negocio. Una vez que se empiece a recibir los

curriculums de los candidatos se realizará un análisis de los mismos para comparar que se adecuan a los

perfiles demandados realizando así un primer filtro, eliminando a todos aquellos candidatos que no

cumplan los requisitos fundamentales.

El segundo paso será realizar una clasificación de los curriculums, por un lado los no admitidos a los

que se les comunicará que su perfil no es el adecuado y por otro lado los posibles candidatos divididos

a su vez en prioritarios y suplentes. Por último se realizará un filtro que consistirá en llamar a los

posibles candidatos y concertarles una entrevista personal de la que saldrán los elegidos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 71

7.7- Características del contrato

Cómo comentaremos en plan financiero, el puesto que se va a crear es el de criador a media jornada, en

un principio este puesto también será asumido por los socios. Será un contrato a tiempo parcial y de

duración determinada dependiendo de la progresión de las ventas, que, de acuerdo al artículo 15.1b) del

E.T, salvo:

- La duración mínima del contrato será de tres meses y su duración máxima de 6 meses, salvo lo

dispuesto en Convenio Colectivo, no pudiendo exceder de 12 meses.

- Jornada a tiempo completo o parcial en este caso superior al 75% de la correspondiente a un

trabajador a tiempo comparable.

La formalización del contrato será por escrito en el modelo que se establezca y se comunicará al

Servicio Público de Empleo en el plazo de los 10 días siguientes a su concentración. Deberá

formalizarse siempre por escrito y deberá especificar con precisión y claridad el carácter de la

contratación e identificar suficientemente la obra o el servicio que constituya su objeto, la duración del

contrato, así como el trabajo a desarrollar.

Este contrato tiene por objeto la realización de obras o servicios con autonomía y sustantividad propias

dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, no podrá tener una

duración superior a tres años.

Los Convenios Colectivos podrán identificar aquellos trabajos o tareas con sustantividad propia dentro

de la actividad normal de la empresa que puedan cubrirse con contratos de esta naturaleza.

En cuando al convenio laboral que resulta de aplicación es el del sector de granjas avícolas, el cual está

detallado en el anexo.

7.8- Previsiones de crecimiento de empleo

Este factor no va a condicionar la puesta en marcha de la sociedad ya que los puestos que requieren

mayor formación y habilidades ya están cubiertos por los socios.

La demanda de trabajadores en el futuro será para intensificar la mano de obra, por lo que se

incrementa el número de trabajadores potenciales y las exigencias de estos serán prácticamente nulas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 72

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 73

8- Plan económico-financiero

8.1- Plan de inversión

8.2- Amortización de los activos

8.3- Financiación y distribución del capital

8.4- Previsión de ventas e ingresos

8.5- Previsión de costes

8.6- Balances previsionales (escenarios)

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 74

8.7- Cuenta de pérdidas y ganancias previsionales (escenarios)

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 75

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 76

9- Aspectos Jurídicos

9.1- Elección de la forma jurídica

La adopción de la mejor estructura legal para nuestra empresa es la Sociedad Limitada. Es una forma

jurídica idónea para sociedades pequeñas y con disponibilidad de capital reducido.

Los criterios que nos han determinado a la hora de tomar la decisión han sido:

El número de Socios: Al ser dos las personas que hemos desarrollado el proyecto, no podíamos

constituirnos como empresarios individuales, y por tanto optamos junto con otros criterios por

este tipo societario cuya constitución es de uno o más socios.

La responsabilidad ante terceros es un factor fundamental a la hora de elegir la forma jurídica y

se ha elegido la sociedad limitada frente a una sociedad civil. De esta manera, la

responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, no responderán personalmente de

las deudas sociales, es decir, sólo responden de las deudas por el capital invertido

El capital social mínimo constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior de

3005,06 €, frente a la sociedad anónima, que requiere un desembolso mayor y una mayor

complejidad y gastos de gestión. Deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el

momento de la constitución. Dicho capital puede ser en metálico o en bienes.

Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales

susceptibles de valoración económica, en ningún caso trabajo o servicios.

Las aportaciones sociales son toda aportación se considera realizada a título de

propiedad, salvo que se estipule lo contrario.

No es preciso, cuando se hacen aportaciones no monetarias, un informe externo de un

experto, con la diminución de gastos que esto comporta.

Este capital está dividido en participaciones, que son partes iguales indivisibles y acumulables

del capital y que no pueden incorporarse a títulos negociables; su transmisión está restringida,

por tanto no es libre y no pueden denominarse acciones.

Para la transmisión de las participaciones sociales se debe comunicar a los

administradores la intención de traspaso, el número de participaciones que se quiere

enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado; si los socios restantes quieren

adquirirlas tienen derecho preferente. Esta se ha de realizar en documento público.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 77

Hasta la inscripción de la sociedad (por constitución o aumento de capital) en el

Registro Mercantil, no podrán transmitirse las participaciones sociales.

Es libre entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o

descendiente del socio, o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la

transmitente.

En la razón social deberá figurar la indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”,

“Sociedad Limitada” o las siglas “S.R.L.” o “S.L.”

Fiscalidad: Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

Estructura de Dirección y Gestión :La estructura de dirección y gestión es más flexible que en

otras sociedades

9.2- Órganos sociales

a) Junta General de socios

Órgano deliberante que expresa en sus acuerdos la voluntad social y cuya competencia se

extiende fundamentalmente a los siguientes asuntos:

Censura de la gestión social, aprobación de cuentas anuales y aplicación del resultado.

Nombramiento y separación de los administradores, liquidadores, y en su caso de auditores de

cuentas.

Modificación de los estatutos sociales.

Aumento o reducción del capital social.

Transformación, fusión y escisión de la sociedad.

Disolución de la sociedad.

b) Administradores

Órgano ejecutivo y representativo a la vez, que lleva a cabo la gestión administrativa diaria de

la empresa social y la representación de la entidad en sus relaciones con terceros.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 78

La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde exclusivamente a la

Junta General.

Salvo disposición contraria en los estatutos se requerirá la condición de socio.

c) Marco legal

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

de Sociedades de Capital.

Orden JUS/3185/2010, de 9 de diciembre, por la que se aprueban los Estatutos tipo de las

sociedades de responsabilidad limitada.

Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y

liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.

9.3- Derechos del socio

a) Derechos Patrimoniales

El derecho a participar en el reparto de los beneficios, se realiza según indica la Ley mediante la

distribución de dividendos a los socios, que depende de la distribución de participaciones

existentes entre éstos. Este derecho puede ser modificado si así se recoge en los estatutos de la

sociedad limitada, y esto producirá un criterio de reparto desigual entre los socios de la sociedad

mercantil.

El derecho a participar en la cuota del patrimonio fija resultante de la liquidación

correspondiente a cada socio será proporcional a su participación en el capital social. Este

derecho societario fija una cantidad de dinero, pero los estatutos pueden prever que a alguno/s

socio/s la restitución de las aportaciones no dinerarias que hayan realizado a la sociedad, en

lugar de la cantidad dineraria.

El socio de la sociedad limitada dispone, al igual que el accionista en la sociedad anónima, del

derecho a asumir con preferencia un número de participaciones sociales, que son proporcionales

al valor nominal de las que posea, en el caso de aumento de capital social.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 79

b) Derechos políticos o administrativos

Todos los socios tienen derecho de asistencia a la Junta General independientemente del número

de participaciones que tengan.

La representación de cualquiera de los socios de la mercantil es susceptible de ser delegada en

favor de otro socio, de familiar o apoderado.

c) Derecho de Información

Según indica la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada el socio posee un derecho de

información similar al accionista en la sociedad anónima.

Cada participación concede al socio el derecho a emitir un voto. De tal forma que puede

establecerse en los estatutos que el número de votos se fije en proporción al capital social.

9.4- Deberes del socio

a) Deber de Aportación

El deber más importante del socio es el de aportar en la forma convenida, dicha aportación se debe

realizar cuando se produzca la constitución de una empresa sociedad limitada, en la que se detallarán

las participaciones que el socio percibe a cambio.

b) Deber de Fidelidad

Se basa en efectuar las prestaciones accesorias, que se establecen obligatoriamente o no, para todos o

parte de los socios. Este deber existirá únicamente si así lo recogen los estatutos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 80

9.5- Pactos entre socios

El Pacto de Socios o Pacto Parasocial es la herramienta adecuada para definir jurídicamente las

distintas situaciones que pueden cambiar desde el inicio de la sociedad. Tiene una finalidad protectora

sobre la empresa y hacia los socios que quieren continuar con el funcionamiento de la misma.

CLAUSULAS ACORDADAS ENTRE EL EQUIPO PROMOTOR 6MAYORÍA

Acuerdos sobre qué dividendos repartir, cómo repartirlos y en qué cuantía. - Se comenzará a repartir dividendos, sobre los beneficios obtenidos, primero a los socios trabajadores

hasta que obtengan una contraprestación neta anual de 12.000€/año (contando el total de años dedicados

en exclusividad a la compañía).

- Los dividendos consistirán en entregas monetarias. - Se repartirá según el porcentaje de participación una vez se cumpla el primer punto de este apartado.

Simple

Inyección de liquidez y asunción de pérdidas - Los socios deberán aportar liquidez en el mismo porcentaje de su participación inicial, no siendo aceptada

la dilución de las acciones para el equipo promotor.

- Asumirán pérdidas según el porcentaje de participación.

Absoluta

Cláusula de Derecho de Arrastre (Drag-Along) - El socio minoritario tendrá derecho a percibir un precio igual al del socio mayoritario ante una decisión

de venta de la participación ante un tercero. Absoluta

Cláusula de Derecho de Acompañamiento (Tag-Along) - Los socios promotores tendrán derecho preferente a la compra de acciones ante una posible venta de otro

socio. Simple

Limitación de las facultades del Administrador - Los pasivos concebidos por la sociedad serán los acordados en Junta General Absoluta

Restricciones a la transmisión de acciones o participaciones - La fusión, disolución o acuerdos de colaboración con clientes o proveedores de mayor entidad o con

facturación superior a 50.000€, serán acordados en Junta General Absoluta

Precio mínimo para la venta de acciones - Será el nominal o el acordado en Junta General, primará la consideración de la situación de la compañía

para acordar el Valor de las acciones. Absoluta

Permanencia de los emprendedores - El equipo emprendedor actuará de forma diligente con el objetivo de la sociedad y socios trabajadores

deberán permanecer al menos dos años desde la constitución. Simple

No competencia y exclusividad por parte de emprendedores, inversores y/o socios trabajadores - La no competencia de cualquier socio perdurará 2 años, desde la desvinculación de la sociedad.

- El equipo promotor, que forme parte de los trabajadores de la compañía, deberá actuar en exclusividad

para la misma durante los 5 primeros años.

- Se aceptará entrada de capital según lo pactado en Junta General y sin que sea necesario que entre a

trabajar en la compañía.

- Los socios trabajadores deberán permanecer en la sociedad al menos 2 años.

Simple

Valoración de los activos aportados por los emprendedores a la sociedad

- Se valorarán en Junta General a Valor de Mercado Simple

Cláusula de salvaguarda - Cualquier socio podrá proponer la modificación en Junta de los Pactos Sociales. Absoluta

Jurisdicción y legislación aplicable - En caso de duda, los tribunales competentes son los que legislan en el ámbito del domicilio social de la

entidad. Unanimidad

Confidencialidad - Será considerado una vulneración del pacto social la revelación de secretos empresariales, sobre

estrategia o tecnología, lo que conllevará la expulsión de la sociedad y una minusvaloración de las

acciones en un 80%.

- En caso de no ser socio, será una causa para tomar acciones legales contra el infractor.

Absoluta

Tabla 14. Elaboración propia.

6 La mayoría requerida será la mínima necesaria para modificar en Junta General los pactos acordados en la constitución de

la compañía.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 81

9.6- Trámites de creación

Una vez que hemos elegido el tipo de sociedad para poner en marcha la empresa, tenemos dos

opciones: hacer los trámites acudiendo personalmente a Hacienda, a la notaría, al Registro Mercantil y

a la Seguridad Social, o aprovechar los Puntos de Tramitación Empresarial, que brindan la oportunidad

de realizar desde hace años los trámites administrativos a través de Internet. Por tanto existen dos

formas de constitución: presencial y telemática.

a) Realizar los trámites personalmente

Registrar el nombre del negocio en el Registro Mercantil Central. Se puede hacer

telemáticamente o por correo postal.

Acudir a una notaría para firmar la escritura pública de constitución de la sociedad. Tendremos

que llevar los estatutos de la sociedad, la identidad de los socios y del órgano de administración,

el certificado negativo de denominación social (un paso previo para reservar el nombre de

nuestra empresa que te darán en el Registro) y el certificado de la aportación de capital de cada

socio en función de su porcentaje de participación.

Ir a la oficina liquidadora para liquidar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos

Jurídicos documentados en la modalidad de Operaciones Societarias.

Solicitar el CIF provisional en la administración tributaria, cumplimentando el modelo 036 y

entregándolo junto a un original y una copia de la escritura. En la administración tributaria

también nos daremos de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.

Inscripción en el Registro Mercantil: con la escritura y la carta de pago del impuesto de

operaciones societarias.

Tenemos que estar bien aconsejados en este momento ya que si no podemos recibir a posteriori

requerimientos por parte de la administración en base a la información que facilitamos.

b) Vía Puntos de Tramitación Empresarial

A finales del 2010 se aprobó el Real Decreto-Ley 13/2010, con un conjunto de medidas orientadas a

impulsar la competitividad empresarial (Titulo 1 Medidas de impulso a la competitividad empresarial).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 82

En concreto en el Artículo 5 (Medidas para agilizar y simplificar la constitución de sociedades

mercantiles de capital) se mencionan aquellas que afectan directamente a la creación de empresas.

Exención del pago del ITP/AJD en la constitución de sociedades.

Exención del pago de tasas en la Publicación de la inscripción de la sociedad en el Boletín

Oficial del Registro Mercantil, cuando el capital social sea menor de 30.000€ y no tenga socios

jurídicos.

Una reducción de los aranceles y los tiempos aplicables a los notarios y registradores para

ciertos tipos de sociedades de responsabilidad limitada por vía telemática.

Necesitamos el DNI de todos los socios y trabajadores y algún documento que acredite los

números de la Seguridad Social. Además requerimos el número de cuenta para pagar al Registro

Mercantil.

En este procedimiento se cumplimenta el Documento Único Electrónico (DUE).

Una vez realizado este paso, el propio sistema concertará una cita con una notaría.

En esta cita tenemos que presentar el certificado de desembolso del capital social. Allí, se nos

otorgará la escritura pública de la sociedad.

El resto de gestiones tales como notaría, Seguridad Social y Administración Tributaria se

realizan desde el punto de tramitación.

En este momento, es viable realizar las procedimientos mencionados en el periodo de 24 horas y por

valor de 100 € correspondiente a 60€ en el notario y 40€ de tasas en el registro mercantil.

Otros trámites:

Legalización de los libros de actas y socios, en el correspondiente Registro Mercantil.

Solicitud de licencia de obra al Ayuntamiento.

Dar de alta a nuestros trabajadores en la Seguridad Social.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 83

9.7- Contratación de personal, trámites básicos

a) Seguridad Social

Inscripción de la Empresa en la Tesorería Territorial de la Seguridad Social, a fin de obtener el

código de cuenta de cotización principal. Este trámite sólo habrá de realizarse la primera vez

que se contrate a un trabajador.

Alta del trabajador/a en la Seguridad Social, y si no hubiera trabajado anteriormente, solicitar su

afiliación. Tanto este trámite como el anterior deben realizarse antes de que la persona comience

la prestación de servicios.

b) Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social

Comunicación a la autoridad laboral de la apertura del centro de trabajo en el que se va a desarrollar la

actividad. La comunicación se presentará dentro de los 30 días siguientes al inicio del negocio.

c) Servicio Regional de Empleo de la CCAA: comunicación del contrato de trabajo

La empresa está obligada a comunicar a la Oficina de Empleo, en un plazo máximo de 10 días

siguientes a que se haya concertado, el contenido del contrato y sus condiciones.

9.8- Trámites generales para la creación de una empresa

Son aquellos que todos los negocios, sea cual sea su naturaleza, deben cumplir antes de comenzar su

actividad.

Administración de Hacienda: declaración previa al inicio de operaciones, alta en el Impuesto de

Actividades Económicas (IAE) y en el IVA, declaración censal de inicio de actividad y

obtención del CIF.

Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

Inscripción de la empresa en la SS y alta de los empleados.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 84

Toda persona física o jurídica que vaya a iniciar una actividad en un inmueble, deberá solicitar en el

Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento donde radique la actividad, la licencia de apertura que

es la autorización previa y necesaria para la apertura de establecimientos para el ejercicio de

actividades industriales y mercantiles.

La clase de licencia de apertura requerida para nuestro tipo de empresa es: explotación ganadera.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 85

9.9- Bienestar animal

a) Zootecnia

Ciencia aplicada que se ocupa de la cría, explotación y mejora de los animales domésticos con fines

lucrativos, en condiciones de sanidad e higiene adecuadas, procurando el bienestar de los animales y

respetando el medio ambiente y la salud de los consumidores.

b) Definiciones diversas

El bienestar implica que las necesidades fisiológicas más básicas estén cubiertas y que la

productividad sea adecuada.

El bienestar implica que el animal se haya criado en unas condiciones de vida que le permitan

no sólo desarrollarse correctamente, sino tener el mínimo de sensaciones negativas.

El bienestar implica que se deje total libertad para que expresen la naturaleza propia de cada

especie.

c) Concepto de bienestar animal

El interés por el bienestar de los animales apareció como una preocupación por los animales de granja

en países europeos a mediados del siglo XX. Surge como respuesta a los sistemas de cría intensiva. En

los últimos 25-30 años es cuando se ha dado impulso al interés por el bienestar animal. El bienestar

animal es un concepto ambiguo, difícil de definir desde el punto de vista científico, pues deriva de una

preocupación ética de origen social.

Una definición: estado del animal debe que se encuentra en armonía con el medio, que tiene salud

física y mental, y cubiertas sus necesidades específicas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 86

El bienestar:

Depende de la relación del animal con el entorno.

Depende de cada individuo.

Es dinámico, cambiante.

Bienestar: estado en el que un animal no tiene que enfrentarse con el entorno.

Componentes del bienestar animal. Las cinco libertades (FAWC); los animales deben:

Estar libres de hambre, sed y malnutrición.

Estar libres de incomodidad, malestar ni disconfort térmico.

Estar libres de dolor, heridas y enfermedades.

Ser libres de expresar su comportamiento normal, proporcionando al animal suficiente espacio y

compañía de individuos de su especie.

Estar libres de miedo y angustia, asegurando las condiciones que eviten el sufrimiento mental.

d) El estrés. Concepto y medida

Estrés: tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o

trastornos psicológicos a veces graves.

Se sufre biológicamente cuando se tiene o se espera tener un dolor físico, cuando se padecen

enfermedades que conllevan dolor y cuando se sienten sensaciones emocionales desagradables.

Dawkins define el sufrimiento en animales como soportar una experiencia cualquiera dentro de un

rango amplio de estados subjetivos desagradables con dos características: que sean molestos o no

placenteros y que sean severos o extremos.

Evidencias de que los animales pueden padecer dolor:

Poseen receptores a los estímulos nocivos.

Poseen estructuras cerebrales análogas a la corteza cerebral humana.

Poseen vías nerviosas que conectan los receptores nociceptivos con estructuras superiores del

cerebro.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 87

Poseen receptores de sustancias opióides en el sistema nervioso central.

Los analgésicos modifican la respuesta a los estímulos nocivos y éstos son elegidos por el

animal cuando la experiencia es inevitable.

Respuesta de evitación o minimización del daño ante estímulos nocivos.

La evitación de estímulos nocivos se comporta como una función inelástica.

La respuesta a estímulos nocivos es persistente y el animal aprende a asociar sucesos neutrales

con estímulos nocivos.

e) Valoración del bienestar

Productividad: Indicador poco fiable de salud física y mental. Útil en combinación.

Salud: Salud física criterio valioso porque enfermedades y lesiones son las principales causas de

sufrimiento. La ausencia de enfermedad es imprescindible para el bienestar, pero no es

indicadora del mismo. También salud mental.

Fisiología y bioquímica: Para el mantenimiento de la homeostasis el organismo dispone de

mecanismos fisiológicos y comportamentales que se desencadenan a fin de normalizar la

situación, de manera que el estado fisiológico del animal puede ser un buen indicador de su

bienestar. Un problema es qué variables fisiológicas y bioquímicas dan las mejores indicaciones

de ausencia de bienestar. Otro problema es cuánto de un cambio fisiológico puede tolerar un

animal antes de que comience su sufrimiento. Otro problema más es que estas medidas implican

interferir con el animal, lo que en sí puede provocar estrés.

Analogía con humanos: Tiene riesgos, sobre todo derivados de eliminar subjetividad.

Comportamiento: Observar el comportamiento de los animales puede proporcionar claves

fiables acerca de su bienestar. La ventaja es que la técnica no es invasiva, se puede realizar en

campo sin equipo complicado, puede dar una indicación instantánea de bienestar y los cambios

comportamentales pueden preceder a otros indicadores de un bajo bienestar.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 88

Métodos:

Comparar el comportamiento con el de los animales silvestres.

Estudiar el comportamiento en situaciones de estrés fisiológico. Los animales que

muestran los síntomas fisiológicos conocidos como Síndrome general de adaptación

(GAS) se observan a fin de detectar la realización de comportamientos asociados a este

estado interno alterado.

Estudiar el comportamiento en situaciones de estrés agudo. Las respuestas se pueden

asociar a tres tipos de situaciones:

a) Aquellas en las que el animal experimenta de forma más o menos prolongado

frustración, miedo o dolor.

b) Aquellas en las que al animal se le impide hacer una acción para la que esté

fuertemente motivado. Aparecen las “actividades en vacío”.

c) Cuando dos tendencias de comportamiento incompatibles se activan

simultáneamente y con aproximadamente la misma intensidad,

desencadenando “situaciones de conflicto”.

Estudiar el comportamiento en situaciones de estrés crónico. Ante una reducción de

la eficacia biológica los comportamientos conflictivos se transforman

comportamientos anormales: estereotipos y comportamientos deletéreos.

Preguntar a los animales. Test de preferencia.

Eficacia biológica: El bienestar de un animal está en peligro cuando el animal experimenta una

reducción de su eficacia, por lo que la medida de ésta puede usarse como indicador de estrés.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 89

e) Marco legal

1. Ecología

Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado

de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2091/91.

Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008, por el que se establecen

disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007.

Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión de 8 de diciembre de 2008, en lo que se refiere a

las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países.

Reglamento (CE) 882-2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004,

modificación de tasa por inspecciones y controles veterinarios.

2. Explotaciones de gallinas y pollos de carne

Real Decreto 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecen las normas mínimas de protección

de las gallinas ponedoras.

Real Decreto 1084/2005, de 16 de septiembre, de ordenación de la avicultura de carne.

Directiva 2007/43/CE del Consejo de 28 de junio de 2007 por la que se establecen las

disposiciones mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne

3. Transporte

Reglamento (CE) 1/2005 Reglamento (CE) No 1/2005 del Consejo de 22 de diciembre de 2004,

relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas y por el

que se modifican las Directivas 64/432/CEE y 93/119/CE y el Reglamento (CE) no 1255/97.

Reglamento (CE) 1040/2003 del Consejo de 11 de junio de 2003, por el que se modifica el

Reglamento (CE) no 1255/97 en lo que respecta a la utilización de los puntos de parada

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 90

Real Decreto 751/2006, de 16 de junio de 2006, sobre autorización y registro de transportistas y

medios de transporte de animales y por el que se crea el Comité español de bienestar y

protección de los animales de producción.

f) Bienestar en el transporte

Los animales se afectan física y emocionalmente por las características de su entorno (espacio

disponible, relación con otros animales y con las personas, alimentación, reproducción y cría, etcétera).

Impacto especialmente significativo durante el transporte: actividad perturbadora de las condiciones

ambientales y de manejo de los animales.

A partir del 5 de enero de 2007, la normativa básica en materia de transporte: Reglamento (CE) 1/2005,

establece condiciones generales aplicables al transporte de animales, entre las que destacan dos facetas:

que el transporte se haga en condiciones adecuadas a las necesidades y características de los

animales

que el personal que manipula los animales estará convenientemente formado o capacitado para

ello y realizará su cometido sin recurrir a la violencia o a métodos que puedan causar a los

animales temor, lesiones o sufrimientos innecesarios.

Contenido mínimo de los cursos de formación en materia de protección de los animales durante su

transporte se establece en el Real Decreto 751/2006, donde aparece como básico incluir conocimientos

acerca de la fisiología y etología de los animales, en particular a lo relativo a todo lo que pueda

contribuir a conocer cómo se afecta su bienestar cuando son transportados.

De acuerdo con la propuesta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de

la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en el programa de dichos cursos de

formación se incluyen unas nociones de fisiología y anatomía de los animales, sobre todo en lo relativo

a sus necesidades de comida y agua, su comportamiento y el concepto de estrés.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 91

9.10- Actividades calificadas sujetas al reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y

peligrosas

Para toda clase de actividades que por sus características son calificadas como molestas, insalubres,

nocivas o peligrosas, siendo requisito necesario y previo para solicitar y obtener la licencia de apertura,

tener concedida licencia de instalación.

Concretamente y lo que compete a nuestro negocio de eventos es la denominación de actividades

molestas como aquéllas que pueden constituir una incomodidad por ruidos y vibraciones, por humos y

gases, por olores, etc.

a) Documentación necesaria

Modelo normalizado con datos de identificación y notificación.

Fotocopia del N.I.F.

Acreditación de representación, en su caso tanto a título particular como profesional.

Copia de escritura de constitución y/o nombramiento de administrador o de apoderamiento para

las entidades con personalidad jurídica

Abono de la Tasa mediante instancia diligenciada.

Certificado de Prevención de Incendios con firma del titular y del Técnico competente, visado

por el correspondiente Colegio Profesional.

Plano del local, del emplazamiento y de sección (en caso de existir entreplantas o sótanos)

firmado por técnico competente y visado por el correspondiente Colegio Profesional.

Documentación de la concesión de la Licencia de obras e instalación (fotocopia de la concesión,

número de expediente, etc.).

Documentación de cesión de los derechos dimanantes de la Licencia obras e instalación.

Certificado Final de Obra emitido por Técnico competente y visado por el correspondiente

Colegio Profesional, que comprenderá: Fecha de Finalización, actualización de Presupuesto en

su caso, cumplimiento de las condiciones impuestas en la Licencia, cumplimiento Ordenanza

Prevención de Incendios y Reglamento de Instalaciones, cumplimiento de la Ordenanza

Municipal de Edificación en cuanto a ventilación de aseos, cocina y extracción de humos,

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 92

cumplimiento de las Normas Urbanísticas del Plan General en cuanto a alineación del aparato

de aire acondicionado con la fachada del edificio.

En la inspección técnica se revisará que no haya peldaños, diámetro de baño, salidas de gases, altura

libre con un mínimo 2,80 metros en zona de público, etc.

b) Planos actualizados y visados si se han realizado modificaciones.

Boletín del Instalador y Certificado de puesta en servicio.

Certificados de homologación de los elementos, materiales o instalaciones utilizados en su caso

en la obra, emitidos por la empresa instaladora.

La documentación para solicitar la licencia de apertura se presentará en el Departamento de

Urbanismo del Ayuntamiento donde vaya a radicar la actividad.

En caso de que ese inmueble no tenga licencia en vigor por el motivo X, y además no cumpla una serie

de condiciones estipuladas como accesibilidad, baño de minusválidos, acústica, extracción, incendios…

es asimilable a una obra nueva, como si estuviese en ladrillo, a nivel legal. Hay que pedir por tanto

Licencia de Actividad y Licencia de Obra, a la vez. En este caso hay que entregar todo lo anterior, o

sea, 036, contrato o escritura, Proyecto Técnico y Dirección de Obra, y en su caso, Certificado Acústico

pero una vez realizada la obra y aislado .Por ello dado el carácter laborioso del proceso veremos

retrasada el inicio de la actividad.

c) Plazo de presentación

Antes del inicio de la actividad.

No se podrá ejercer la actividad hasta la obtención de la Licencia de Apertura.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 93

9.11- Trámites en el ayuntamiento

a) Licencia de apertura:

Obligatorio para todos los locales deben contar con esta licencia que es intransferible y

pertenece al dueño del negocio, por lo que habrá que pedir una nueva cada vez que haya

cambios en el local, en la actividad o en sus titulares de dicho negocio.

Procedimiento: la licencia es expedida por el ayuntamiento. Si las actividades fuesen inocuas,

que en principio no deben generar ninguna molestia, los requisitos son más sencillos. Pero

nuestra actividad no es calificada bajo esos términos por lo que las exigencias aumentan.

El plazo para que se resuelva el procedimiento depende del volumen de trabajo que tenga el

ayuntamiento en el momento de la petición. Como puede prolongarse varios meses, para estos

trámites funciona el “silencio negativo” de la Administración. De acuerdo con este principio, si

el local cumple los requisitos, se puede abrir el negocio de forma provisional hasta que llegue la

licencia definitiva.

Si bien es cierto, que esta opción sólo es recomendable si se está totalmente seguro de que responde a

las exigencias legales.

b) Autorización de apertura:

La autorización de apertura es el documento por el que la administración competente confirma que la

actividad económica se realiza de acuerdo con unos estándares mínimos de calidad en nuestro caso en

salubridad animal y cuidado del medio ambiente.

La inscripción en un registro es una medida obligatoria para las actividades que puedan tener una

importante incidencia en la salud o en la seguridad ciudadana. Este registro es un listado de empresas

dependiente del ministerio o de la Consejería Autonómica competente en la actividad que realicen.

Obligatorio para multitud de actividades que requieren estos trámites. En general, todas las

actividades clasificadas.

Procedimiento: Por lo general, la autorización es competencia de la Comunidad Autónoma, si

bien en determinados casos depende de un ministerio. Cuando la autorización es requisito

indispensable para que el negocio obtenga la licencia de apertura municipal, suele ser el propio

ayuntamiento el que da traslado del expediente a la dirección general.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 94

El plazo para obtener la autorización dependerá del volumen de trabajo que tenga la consellería, y de

los trámites que se tengan que realizar. En nuestro supuesto las actividades clasificadas requieren que

se lleve a cabo un trámite previo: publicarlo en el ayuntamiento, para que los vecinos lo sepan y puedan

presentar sus alegaciones lo cual lógicamente alargará los plazos.

9.12- Trámites de la Consellería de Xustiza

a) Comunicación de apertura:

Obligatorio para todos los empresarios que tengan empleados a su cargo. También es necesario

completar este trámite al reanudar la actividad empresarial después de haber realizado

ampliaciones o alteraciones del local de trabajo.

Procedimiento: debe enviarse un comunicado de la apertura del negocio a la Dirección General

de Trabajo del ministerio o de la consejería autonómica correspondiente en el plazo de 30 días

tras dicha apertura. Los técnicos designados comprobarán que el centro de trabajo cumple todas

las normas de seguridad y salud obligatorias en el trabajo y, si todo está en orden, sellarán el

libro de visitas que debemos tener en el negocio, en el que deberán firmar cada vez que se

realice una inspección

b) Prevención de riesgos:

Obligatorio para todas las empresas que tengan empleados.

Procedimiento: el plan debe ser elaborado por un técnico de prevención, que evaluará los

riesgos y tomará las medidas necesarias para minimizarlos. Puede hacerlo el propio empresario

o bien puede delegar en un empleado o acudir a un servicio de prevención ajeno. Para elegir la

entidad más adecuada, lo mejor es solicitar varias ofertas y valorar sus condiciones: qué

actividades incluyen, cuántas visitas harán al año y cuándo empezarán a realizarse. Los precios

son variables para nuestra empresa de cinco trabajadores cuesta de media 80 euros al mes, más

unos 65 euros por trabajador/ año, por las funciones de vigilancia de la salud

Consejos: la normativa es amplia y dispersa. Lo mejor es concertar un servicio de prevención al

menos el primer año, para que le ayude a crear el sistema de trabajo. Se recomienda no firmar

conciertos que hablen sólo de especialidades sin determinar actividades, ni conciertos en los que

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 95

se fije un número de horas: deben prestar el servicio independientemente del tiempo que

suponga.

c) Acelerar los trámites

Traspaso de licencia: Se podrá realizar cuando el local donde se va a desarrollar la actividad

haya obtenido la licencia previamente para otra sociedad.

Normativa antiincendios: La normativa es muy estricta y nos vamos a encontrar que estaremos

sujetos a la obtención de numerosos requisitos que no teníamos previstos.

Atención al público: esto no influye en “Egavos” debido a que en un principio no habrá punto

de venta propio para distribuir los productos.

Manipulación de alimentos: Tenemos que cumplir la normativa sanitaria que regula la

conservación y manipulación de alimentos. También el personal que vaya trabajar con los

animales debe seguir unas normas y disponer de carnet de manipulador. Los lugares donde se

preparan y expenden alimentos deben estar sometidos a un riguroso control de plagas para

evitar perjuicios en la salud del cliente. Igualmente debe contratarse la recogida de residuos

tóxicos o contaminantes. Así como el cumplimiento se encuentra toda la normativa para la

gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa.

La normativa de manipulación de alimentos se recoge principalmente en:

Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. (Artículo 24, Tít. II ( Capítulo VII)) (1)

La normativa básica en prevención de riesgos laborales está recogida en las siguientes disposiciones:

Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación por la

Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de Riesgos

Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre Real Decreto 39/1997 por el que se establece el

Reglamento de los Servicios de Prevención y Orden de 27 de junio de 1997 donde se desarrolla.

Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas en materia

de señalización para la seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 96

Real Decreto 487/1997 del 23 de abril, normas sobre manipulación de cargas.

Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el

trabajo que incluye pantallas de visualización.

Real Decreto 773/97 sobre equipos de protección individual.

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de

Protección contra Incendios. Dentro de la que destacamos normativa para la instalación de extintores:

El extintor debe estar emplazado a una altura fácilmente visible y accesible. Debe colocarse

siempre en una pared vertical y de ser posible siempre cerca de los puntos de evacuación.

Nunca debe encontrarse colocado de tal forma que la parte superior del extintor supere los 1,70

metros sobre el suelo. Es recomendable colocar extintores cerca a ser posible próximos a las

salidas de evacuación.

La ubicación debe estar correctamente señalizada mediante una señal cuadrada o rectangular

situada en la pared encima del extintor de incendios. Esta señal debe ser de color rojo con la

palabra extintor o un dibujo de un extintor en color blanco. El color rojo debe siempre ocupar

como mínimo el 50% de la señal.

En cuanto al programa de mantenimiento de estos deben realizarlo dos personas, el titular del

extintor y el instalador. El titular debe comprobar cada tres meses la accesibilidad, precintos,

mangueras, inscripciones y estado de seguros. Además se comprobara también la carga del

extintor y de la botella de gas. Por su parte, el profesional autorizado debe realizar las

comprobaciones cada año, debe comprobar la carga y presión del extintor así como el estado del

agente extintor en el caso de extintores de polvo con botellín de presión.

Deberá comprobarse también la presión de impulso del agente extintor y el estado de la

manguera, válvulas y seguros.

Siempre en cada mantenimiento, la persona encargada, debe cumplimentar y guardar un

documento acreditativo de las tareas realizadas y el resultado de las pruebas.

El recorrido hacia el extintor más cercano no debe exceder de 15 metros, tomando en cuenta

rodeos y vueltas necesarios para llegar al extintor. Aunque los expertos establecen que se

colocarán los extintores cada 200 m.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 97

9.13- Protección de la marca y propiedad industrial

Es el conjunto de derechos que amparan al titular de una de las distintas modalidades de protección de

la propiedad industrial. Modalidades de protección, amparando de igual forma los derechos de titulares:

Patentes de invención

Modelos de utilidad

Diseños industriales

Topografías de productos semiconductores

Signos distintivos

Lo que a nosotros nos concierne es la protección de los signos distintivos, dentro de los mismos nos

centramos en:

Marcas: Todo signo o representación gráfica que utiliza el empresario para distinguir en el

mercado sus productos o servicios de otros similares o idénticos. De las tres vías existentes para

registrarse, elegiremos la vía nacional. La solicitud se elabora siguiendo los requisitos

establecidos por la Ley 17/2001 de 7 de diciembre de marcas.

Tipo de marca: Nuestra marca es mixta, es decir, combinación de elementos denominativos y

gráficos.

Tramitación y documentación a presentar; Búsqueda de antecedentes registrales, pasos:

Para evitar gastos y trámites innecesarios tuvimos que comprobar que no existiese ya la

denominación que pretendes registrar. Para ello consultamos, el localizador de marcas de la

página web de la OEPM (Oficina española de patentes y marcas) y efectuamos la búsqueda

correspondiente.

Entonces, solicitamos el certificado de denominación social, que sirve para acreditar que el

nombre elegido para la empresa no coincide o es similar al de otra ya existente.

Este documento se debe adjuntar a los trámites siguientes. Este paso se realiza en el Registro

Mercantil Central.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 98

Si no existe el nombre de “Egavos” registrado anteriormente, se hace lo siguiente:

a) Presentación de la solicitud

La solicitud, puede presentarla cualquier persona física o jurídica. Puede actuar bien directamente, bien

mediante agente de la propiedad industrial o representante debidamente autorizados. Los no residentes

en un Estado miembro de la Unión Europea deberán actuar, en todo caso, mediante Agente de la

Propiedad Industrial. Los residentes en un Estado de la Unión europea que actúen por sí mismos,

deberán designar un domicilio en España a efectos de notificaciones.

En nuestro caso, la marca o su solicitud pertenecerá pro indiviso a varias personas. La comunidad

resultante se regirá por lo acordado entre las partes, en su defecto por lo dispuesto en la Ley de Marcas

y en último término por las normas del Derecho común sobre la comunidad de bienes.

Las solicitudes se tramitan ante la Oficina Española de Patentes y Marcas), si bien el solicitante podrá

presentar sus solicitudes de registro de marcas, a su libre elección, ante los órganos competentes de las

siguientes Comunidades Autónomas:

Donde tenga su domicilio.

Donde tenga un establecimiento industrial o comercial serio y efectivo.

Donde el representante designado por el solicitante, tenga su domicilio.

Donde el representante designado tenga una sucursal seria y efectiva.

La documentación a acompañar es la siguiente:

Declaración de que se solicita una marca.

Identificación y firma del solicitante.

La denominación en que la marca consista o un diseño de la misma si fuera gráfica o mixta.

Los productos o servicios a los que se aplicará.

Reproducción del signo si lleva gráfico.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 99

b) Pago de tasas

Se trata de un coste muy asequible para el interesado si se ocupa directamente de su tramitación, ya que

el precio de la inscripción de una marca o nombre comercial por término medio se sitúa alrededor de

141,73 € por clase solicitada según tasas y precios públicos de la oficina española de patentes y marcas

(año 2013).

c) Tramitación del procedimiento

Se solicita el registro y se hace el seguimiento durante toda la tramitación y el proceso de concesión.

Hay que tener en cuenta que el Registro de una marca o de un nombre comercial suele ser un proceso

largo. La tramitación de la solicitud puede tener una duración de entre 8 y 15 meses. A los diez años,

desde la fecha de solicitud, la marca y/o el nombre comercial deben renovarse y pueden renovarse de

forma indefinida. La OEPM te avisará del vencimiento de dicho plazo con antelación suficiente. Es

recomendable que señales como medio de notificación preferente una dirección de correo electrónico,

dada la rapidez con la que recibirás cualquier aviso por este medio.

d) Efectos del registro de marcas

El derecho sobre la marca se adquiere por el registro válidamente efectuado. No obstante, la

Ley otorga protección al usuario de una marca notoria en España aunque no esté registrada.

El registro de una marca se otorga por 10 años contados desde el depósito de la solicitud y

podrá renovarse indefinidamente por períodos de 10 años.

El registro de la marca confiere a su titular el derecho exclusivo de utilizarla en el tráfico

económico.

El titular podrá designar con la marca los correspondientes productos o servicios, introducir en

el mercado, identificados con ella, los productos o servicios para los que hubieren sido

concedidos el registro y utilizar la marca a efectos publicitarios.

Impedir que terceros sin su consentimiento utilicen una marca o signo idéntico o similar cuando

la semejanza entre los signos y la similitud entre los productos o servicios puedan inducir a

errores.

La marca y la solicitud de registro de marca podrán transmitiese y cederse.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 100

e) Obligación de explotación de la marca registrada

El titular de la marca estará obligado en el plazo de 5 años desde la fecha de publicación de la

concesión a hacer uso efectivo y real en España de la marca para los productos o servicios para los que

hubiera sido registrada. Si no lo hiciese caducará.

f) Regulación legal

Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

Real Decreto 687/2002, de 12 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de

la Ley de Marcas.

9.14- Instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas.

En la actualidad está en vigente la ayuda sobre préstamos del ICO, conocida como microcréditos, pero

en un principio no se tiene pensado acudir a este tipo de captación de financiación.

Se debe de estar pendiente a las publicaciones del DOGA que ya son notificadas por el IGAPE

mediante boletines informativos posteriormente al registro de la sociedad en su página Web.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 101

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 102

10- Planificación temporal de la puesta en marcha

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 103

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 104

11- Plan de Contingencias

Los animales tienen un tiempo óptimo para su sacrificio, donde, a partir del cual se reduce la eficiencia

de los alimentos que ingieren sobre el peso que adquieren. “Egavos” sacará una línea de embutidos

para paliar la ausencia de ventas en el momento de sacrificio de la camada.

Otra condición a la cual debemos anticiparnos son las inclemencias meteorológicas y otros problemas

sanitarios que nos hagan perder la oferta los productos de la sociedad, ante esto cabe realizar un

contrato de seguro para tener garantizados los costes de la explotación y restablecer la actividad en

cualquier momento sin tener que volver a empezar desde el inicio.

Debemos comentar nuevamente que ante una falta de animales para atender la demanda debemos

permitir la entrada de animales de otras explotaciones para satisfacer a nuestros clientes. Esto supondrá

mayor versatilidad a la sociedad por la disposición de un mayor número de cabezas sin asumir coste

alguno adicional.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 105

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 106

12- Responsabilidad Social Corporativa

La RSC actúa en tres variables clave:

a) Medio ambiente

Es inherente a “Egavos”, por su certificación ecológica, el cuidado del medioambiente y, en este caso,

el bienestar animal.

b) Social

En este punto debemos tratar tanto el tema de los trabajadores internos, cómo la repercusión social en

el entorno de la sociedad.

Los trabajadores internos deben ser remunerados mediante incentivos económicos y flexibilidad laboral

para su motivación continua, además han de ser partícipes de los logros de la sociedad lo que hará

establecer relaciones con ellos en el largo plazo.

La repercusión social de la entidad radica en el aprovechamiento de la labor comercial de “Egavos”

para la venta de otros animales ajenos a la granja y que complementen los picos de demanda de carne

de pavo ecológico.

c) Económica

La repercusión social conlleva la mejoría de la economía de distintas familias en el entorno de la

sociedad.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 107

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 108

13- Bibliografía

a) Bases de datos

- Alimarket

- Banco Mundial

- Eurostat

- INE

- FAO

- Magrama

- Ministerio de hacienda

- Sabi

b) Webgrafía

- Grupo de acción local Guadelteva

http://www.guadalteba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1460%3Ainauguracion-

de-un-centro-reproductor-de-pavos&catid=36%3Ageneral&Itemid=395&lang=es

- FAO - Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en países en desarrollo

http://www.fao.org/docrep/004/t0566s/T0566S00.htm#TOC

- Cría de pavos

http://www.agronomiaparatodos.org/2012/03/como-criar-pavos.html

- Food Empowerment Proyect, Pavos Silvestres

http://www.foodispower.org/es/los-pavos/

- Granja Santa Isabel

http://www.granjasantaisabel.com/pedidos-y-portes.php

- Venta de pavos Reales

http://www.olx.es/q/pavos/c-312

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 109

- Plan Nacional Integral de Subproductos de Origen animal no destinados al consumo humano

(SANDACH) - Mataderos

http://www.coag.org/rep_ficheros_web/47236b287bb4220b7e501b21b3c1939f.pdf

- Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, aturdimiento

http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/slaughter/com_2013_915_report_es.pdf

- Estudio sobre el sector de los mataderos en Galicia desde el punto de vista de la competencia

http://www.tgdcompetencia.org/estudios/est_23_2008_EE_mataderos_es.pdf

- Producción y comercialización de la carne de Pavo – 2012

http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/ProduccionAnimalIII/Trabajos/TG3.pdf

- Estudio técnico financiero sobre la capacidad de producción de pavos - 2006

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADX538.pdf

- Estudio de caracterización de la avicultura de carne - España

http://www.magrama.gob.es/app/vocwai/documentos/adjuntos_areapublica/memoria%20para%20publi

car%205%20_def_.pdf

- Magrama - Caracterización del sector avícola de carne – 2012

http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-

ganaderos/Caracterizaci%C3%B3n_del_sector_av%C3%ADcola_de_carne_tcm7-310598.pdf

- Estudio sobre el sector de los mataderos en Galicia desde el punto de vista e la competencia

http://www.tgdcompetencia.org/estudios/est_23_2008_EE_mataderos_es.pdf

- Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas - Tarifas de tasas vigentes para 2013

http://www.conselleriadefacenda.es/documents/16561/139395/Anexos_TARIFAS_castellano-

2013.pdf/d4bf3066-c63d-4d0f-ad52-7cc131edd435

- Avicultura en producción ecológica

http://pae.gencat.cat/web/.content/al_alimentacio/al01_pae/08_publicacions_material_referencia/fitxers

_estatics/manual_avicultura_eco.pdf

- Cría y engorde de pavos

http://inta.gob.ar/documentos/cria-y-engorde-de-

pavos/at_multi_download/file/Cria_y_engorde_de_Pavos.pdf

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 110

- El consumo del pienso en la alimentación del pavo - 2014

http://www.jornadasavicultura.com/public/files/2014/conferencias/antonio_rivera-

el_consumo_de_pienso_en_la_alimentacion_del_pavo_3.0.pdf

- Cría del pavo – UNED

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/531/1/Modulo%20pavos%20resumido.pdf

- Los Tienguis y mercados locales de alimentos ecológicos en México – 2009

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3516/9788469329979.pdf?sequence=1

- Granja de producción de huevos ecológicos

http://www.aderlan.org/downloads/Proyectos/ruralESS/Estudios%20de%20viabilidad/viabilidadgranja

huevos.pdf

- Plan de empresa para una granja de gallinas ecológicas

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4434/1/TFG-O%20122.pdf

- Normas de producción de ganadería ecológica

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/26_11_41_9._normasdeproduccionenganaderia.pdf

- Estudio sobre el mercado de la alimentación animal en Galicia desde el punto de vista de la

competencia - 2009

http://www.tgdcompetencia.org/estudios/est_28_2008_EE_alimentacion_animal_es.pdf

- Pactos entre socios

http://negocios.uncomo.com/articulo/clausulas-que-debe-tener-un-pacto-de-socios-2351.html

http://www.todostartups.com/bloggers/naturaleza-y-tipos-de-pactos-de-socios-para-emprendedores

- La carne de pavo en España - Alimarket

http://www.alimarket.es/noticia/61256/-La-carne-de-pavo-tiene-un-recorrido-muy-largo-en-Espana-

- Análisis del comercio exterior - Magrama

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-

prospectiva/Comercio_Exterior_Septiembre_2012_tcm7-234448.pdf

- “Comercialización de aves y huevos”. Ministerio de economía y hacienda, secretaria de estado

de comercio, dirección general de comercio interior. Colección estudios, Madrid 1987.

http://www.elsitioavicola.com/articles/2295/tendencias-avacolas-mundiales-2012-comercio-de-pavo-

estancado

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 111

- El pavo o guajolote, descripción

http://wikifaunia.com/aves/guajolote/

- ATTRA: Explotaciones alternativas

https://attra.ncat.org/espanol/ganado.html#aves

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 112

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 113

14- Anexo

a) Razas más importantes de Pavos

Bronceado de América

En el macho, las plumas del cuello, pecho, grupa y parte inferior

del abdomen son de color negro con reflejos rojo verdosos. Las

plumas primarias y secundarias de las alas son barbadas en

blanco, en tanto que las de la cola son bronceadas y negras con

una línea periférica blanca.

El plumaje de las hembras es similar, si bien el listado blanco es

más intenso en los constados, en las alas, cola y parte superior

del abdomen. El pico es de color blanco amarillento. El iris

ocular es de color castaño claro y los tarsos gris amarillento, más

oscuros en animales jóvenes. Bronceado de América

La cabeza y la parte superior del cuello aparecen recubiertas por plumas de coloración rojiza con

superposición de reflejos azules, particularmente evidentes en machos. La piel es blanca, pero puede

amarillear con una alimentación adecuada (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas, 2005). Es la

raza que tiene un aspecto físico más parecido al pavo salvaje, pero es mucho más grande.

Blanco de Holanda (nevado de Virginia)

El plumaje es sobre todo blanco, aunque en el pecho es negro,

haciendo forma de pincel. El pico es blanco amarillento. El iris

de los ojos es castaño oscuro. La piel es blanca o de color pajizo.

En pavipollos, el plumón es de color amarillo, siendo el blanco

un defecto grave. El peso es menor que en el Bronceado de

América. Su explotación es la más considerada debido a sus

plumas blancas (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz, 1988; Llamas,

2005). Blanco de Holanda

Su predominancia deriva casi exclusivamente del tipo de referencia. Los pavos nevados de Virginia han

sido, por tanto, el material originario para casi todas las razas blancas. En oposición a los pavos blancos

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 114

pequeños, esta raza posee mayor esqueleto y tamaño. También, es más pesada. El índice de conversión

y la tasa de crecimiento son mejores que para los pavos pequeños.

Aunque los machos de esta raza pueden caracterizarse por un desarrollo relativamente grande, no es

conveniente engordarlos por más de 22 semanas, como máximo, pues el índice de conversión

alimenticia se vuelve negativo y el contenido de grasa aumenta. El blanco de Holanda representa,

indiscutiblemente, una gran mejora en el aspecto económico y también desde el punto de vista

cualitativo, en comparación con el pavo campero bronceado (Durán 2006).

Narragansett

Esta raza se formó en Rhode Island, de los Estados Unidos. El

color de su plumaje es similar al del bronceado americano, pero

sin el lustre rojo verdoso tornasol ni el bronceado característico.

En vez de estas coloraciones, es negro y gris acerado, cruzado

con barras negras. Los principales colores del plumaje son negro

brillante, plateado y blanco.

En machos, las plumas del cuello son gris-pardo, recubren las

negras; en la cola, son negras con bordes blancos; y en el pecho,

son de color gris, también recubren a las negras; y en el dorso,

son grises. El adorno en el pecho, el pincel, es negro. Narragansett

Los tarsos son de color rojo-oscuro; el iris es marrón oscuro y la piel es blanca.

Las hembras son más claras, con salpicaduras grises sobre el pecho y el abdomen.

Los pavipollos son de color gris oscuro (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas, 2005).

Raza Negra

El plumaje de machos y hembras es negro metálico con

irisaciones verdosas, presentando a veces algunas plumas

bronceadas.

El color del pico es gris oscuro, casi negro. El iris es muy oscuro.

Los tarsos oscuros en los jóvenes, pasan a rojo claro en los

adultos. La piel es blanca. Raza Negra

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 115

Los pavitos son negros con manchas amarillo claras en las alas y a veces también en la región

abdominal (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas, 2005).

Blanco de Beltsville (Beltsville small white)

El pavo de Beltsville fue seleccionado en 1741 en EE.UU. y se

reconoció como variedad en 1951.

Es una raza de pequeño tamaño, con un pecho ancho y bastante

resistente a las enfermedades, lo que la hace muy adecuada para

el consumo familiar.

Su capacidad transformadora de alimentos en carne es bastante

buena. Este animal posee aptitudes propicias para la

reproducción y gran precocidad. Beltsville

Respecto a la producción de huevos es bastante elevada (158 por temporada de puesta); tiene alta

fertilidad (89%); y gran porcentaje de nacimientos (70% de huevos incubados). El plumaje, tanto en

machos como en hembras es completamente blanco (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas,

2005).

Rojo de Bourbon

El macho es rojo oscuro, con plumaje blanco en la cola y las

plumas de vuelo. Las plumas de la cola principal son atravesadas

por una barra de color rojo suave cerca del final. Las plumas del

cuerpo en los timbales puede ser ribeteado en negro, aunque el

negro menos, mejor. Las plumas del cuello y el pecho son de

caoba, con un estrecho borde de la actual blancas en las plumas

del pecho de las hembras. Las plumas son de color rojo con

sombras de luz para la luz de salmón. El pico es de color cuerno

de luz en la punta y oscuro en la base y los ojos son de color

marrón oscuro. La barba es de color negro y patas y dedos de los

pies son de color rojizo color de rosa. Rojo de Bourbon

La hembra tiene colores semejantes, pero sin bordes blancos.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 116

Los tarsos son rosa-claros, adultos, y oscuros, en jóvenes. La piel es blanca con variaciones

amarillentas. Los pavipollos tienen plumón de color amarillo-crema, con las alas marrones y claras en

la base. Los tarsos con rosa oscuro (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas, 2005).

Ardesia (slate)

Tanto en machos como en hembras, el color es gris pizarroso; el

pico es gris; los tarsos son rojo claro, en adultos; el iris es de

color marrón oscuro. Los pavipollos tienen el plumón amarillo

(Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas, 2005).

Ardesia

Bronceado gigante (de doble pechuga)

Es la raza más grande y popular. La cabeza es roja, pero puede

variar a blanco-azulado. El pico es oscuro en su base y claro en la

punta; los ojos son pardo-oscuros. El cuello es bronce-cobrizo.

Los muslos y los dedos son negros. El plumaje es similar al de la

raza bronceada, los bordes de las plumas son grisáceos y tienen

una formación anatómica general más pesada, con masas

musculares bastante desarrolladas (sobre todo los pectorales).

Las patas y el cuello son bastante robustos. El tronco es

compacto. Bronceado gigante

La capacidad reproductora es limitada en ambos sexos. La producción de huevos y nacimientos es

mediocre, por lo que se recurre a la inseminación artificial (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz 1988; Llamas,

2005).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 117

Pavo común/gigante blanco (Meleagris gallopavo)

Raza originaria de los Estados Unidos; presenta cambios en el

plumaje, puede pasar del bronceado al blanco. Las patas y los

dedos son blancos. La cabeza suele ser blanca, aunque puede

variar a roja. La escobeta del macho, negra. Al igual que el

bronceado gigante es de las razas de pavo más grandes.

Su plumaje blanco es recesivo frente al bronceado. Así cuando se

cruzan razas blancas entre sí, dan descendientes de ese color, en

tanto que al hacerlo con bronceados puros dan solo animales

bronceados. Pavo común/gigante blanco

La mayor parte de los pavos bronceados fueron restituidos por los nuevos pavos blancos. Esta última

especie se prefiere porque, tras el desplumado, son menos visibles los cañones de la piel, lo cual ocurre

cuando las plumas son blancas (mejor aceptadas por los consumidores) (Kessel, 1971; Bonilla y Díaz

1988; Llamas, 2005).

El Pavo Blanco Gigante supera el volumen del Bronceado con todas sus características funcionales

para una buena producción de carne. Sin embargo es menos rustico y por tanto con menor vitalidad y

resistencia a las enfermedades.

Pavo de campo bronceado y blanco

Son comunes en sistemas de producción del tipo casero o

familiar. El macho se reconoce por la cabeza, la papada y la

garganta rojas; el pescuezo bronce brillante cambia a blanco

azulado; las alas bronce brillante, que terminan en una banda

negra amplia; la cola negra mate; el dorso, desde el pescuezo

hasta medio cuerpo, a bronce brillante; cada pluma termina en

una banda negra angosta. El pecho es bronce brillante, las

plumas, en su parte inferior, terminan en una banda negra.

Pavo de campo

La hembra tiene el plumaje casi de los mismos colores, salvo un borde blanco en las plumas del dorso,

el arco en las cubiertas de las alas, así como en el pecho y el cuerpo. Estos bordes son angostos en el

frente y se ensanchan gradualmente, hacia la parte terminal (Bonilla y Díaz, 1988).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 118

b) Análisis sectorial – Índice de concentración

Tabla X. Elaboración propia, datos de Sabi de Agosto 2014

Empresas INCN (millones de €) Empleados (miles) INCN (millones de €) Empleados INCN Empleados INCN Empleados

16.079 99.724 350 6,2 21 10% 5% 3% 0%

960 12.495 13 13,0 14 48% 30% 21% 2%

Fabricación de productos para la alimentación animal 752 9.583 15 12,7 20 21% 22% 8% 3%

680 8.975 14 13,2 20 23% 25% 8% 3%

893 3.936 12 4,4 13 27% 22% 18% 4%

3.379 1.678 10 0,5 2 27% 4% 22% 6%

299 7.745 7 25,9 25 74% 45% 34% 3%

3.224 21.306 26 6,6 7 24% 55% 9% 29%

819 7.007 6 8,6 6 22% 51% 8% 26%

2.252 10.149 33 4,5 14 48% 34% 19% 22%

30 455 1 15,2 30 91% 80% 70% 20%

38 249 1 6,6 21 96% 81% 52% 34%

755 9.606 15 12,7 20 21% 22% 7% 3%

495 5.949 9 12,0 19 32% 34% 12% 5%

5 21 0 4,1 6 100% 100% 84% 70%

74 615 2 8,3 20 52% 38% 14% 13%

2.349 3.520 4 1,5 1 63% 8% 45% 4%

6.674 24.379 39 3,7 5 13% 2% 3% 0%

4.046 20.663 29 5,1 7 15% 3% 4% 0%

718 1.676 2 2,3 2 26% 1% 13% 0%

Comercio al por menor en establecimientos no especializados 4.932 54.956 257 11,1 52 56% 27% 18% 6%

Comercio al por menor de carne y productos cárnicos en establecimientos especializados 2.616 1.462 12 0,6 4 10% 7% 2% 1%

Otro comercio al por menor de productos alimenticios en establecimientos especializados 4.350 7.815 41 1,8 9 46% 32% 34% 22%

Comercio menor semillas,abonos,flores,plantas y peque±os animales 2.330 2.418 10 1,0 4 48% 15% 41% 11%

Exterminio de animales dañinos y desinfeccion de cualquier clase 69 26 1 0,4 7 42% 38% 15% 11%

Fabricación de productos para la alimentación de animales de granja

Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales

Industria de la alimentación

Actividad

Indust. product.alimentacion animal incluidas harinas de pescado

Incubacion,venta polluelos recien nacidos mediante compra huevos ferti

Salas despiece autonomas,aprovech.transf.subprod.carnicos usos indust.

Comercio al por mayor de animales vivos

Comercio al por mayor de cereales, tabaco en rama, simientes y alimentos para animales

Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos

Intermediarios del comercio de M.P. agrarias, animales vivos, M.P. textiles y semielaborados

Elaboracion de otros piensos comp.y aliment.para animales domesticos

Concentración (5ª) Concentración (1ª)

Fabricacion de productos carnicos de todas clases

Media por empresasTOTALES

Sacrificio y despiece de ganado en general

Sacrificio ganado,preparacion y conservas carne,incubacion aves

Fabric.aceite y grasa vegetal y animal excepto aceite de oliva

Producción agrícola combinada con la producción ganadera

Avicultura

Harinas de pescado y de subproductos animales para elaboracion piensos

Forrajes deshidratados, melazados, etc., para alimentacion animal

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 119

c) Enfermedades más importantes

Coriza infecciosa

Agente causal

Enfermedad producida por una bacteria Gramnegativa, sin motilidad, es decir Alkaligenes

faecalis; además ha identificado otro agente, Bordetella avium. En el caso de los pollos y de

las gallinas, el agente es el Haemophilus gallinarum; se han aislado alrededor de siete

serotipos.

Síntomas

Entre los primeros síntomas, se presentan estornudos, seguidos por una supuración

maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el

exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produce hinchazón y, en

muchos casos, hasta pérdida de ellos. El problema se puede agravar cuando se presentan

cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, de humedad o por la

desparasitación y vacunación, generalmente, el consumo de alimento y la producción de

huevos disminuyen. Con frecuencia, esta enfermedad se acompaña de infecciones

secundarias de las vías respiratorias por otros organismos como el Escherichia coli, que

agudiza los síntomas de insuficiencia respiratoria.

Transmisión

La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto

directo, mediante partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por las personas

que cuidan los animales.

Tratamiento y control

El mejor control es la prevención: se crian nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de

las aves viejas o de aquellas de las que se sospecha ser portadoras de la enfermedad. No

existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar

posibles infecciones secundarias.

Se pueden aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis

única de 200 mg por polla o gallina, o de 300 a 400 mg por gallo. La eritromicina en el agua

de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 L) durante siete días, o en el alimento a razón de

92,5 g/t, durante un periodo de siete a catorce días. La tetraciclina y las sulfonamidas son

otros productos que se pueden usar, pero el mejor medio de control es la vacunación

oportuna (Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 120

Bronquitis infecciosa

Agente causal Esta enfermedad es causada por el corona virus, existen más de veinte serotipos

reconocidos. Los principales son Massachussets, Connecticut y Holland.

Síntomas

Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en

adultas, los cuales incluyen jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, y

además, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios,

es difícil diferenciarla de la enfermedad de NewCastle. A diferencia de esta última, la

bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor; la producción de

huevo aunque también se afecta, disminuye desde un 5% hasta el 50%, pero nunca baja

hasta 0%.

Transmisión

La enfermedad se transmite fácilmente a través del aire y de cualquier otro medio mecánico.

La bronquitis, generalmente, afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completa su

curso en un periódo de diez-quince días.

Tratamiento y control

No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta, es difícil de controlar. Se

puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de

las cepas Connecticut o Massachussets atenuadas, solas, o en combinación, puede aplicarse

desde el primer día de nacidas (Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma,

2006).

Encéfalomielitis aviar

Agente causal La enfermedad es causada por un entero virus del grupo de los picornavirus. Generalmente,

afecta a aves entre las semanas de edad 1 y 3, y a las adultas, durante el período de postura.

Síntomas

Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, los cuales manifiestan

un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta

la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones); empeoran

hasta que ya no pueden caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores

rápidos del cuerpo.

Transmisión

La encéfalomielitis se transmite, principalmente, por medio de los huevos de aves

infectadas, aunque no se descarta la posibilidad de que se propague en forma directa o por

medio de las heces.

Tratamiento y control

No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes

afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la

inmunidad a la progenie por medio del huevo (Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim,

1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 121

Cólera aviar

Agente causal Enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por la bacteria

Pasteurella multocida; existen varios serotipos de este bacilo Gram – negativo.

Síntomas

Puede presentarse en tres formas:

En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo; afecta gran número de animales en

poco tiempo y causa una mortalidad elevada, que puede llegar a más del 50%. La mayoría

de las aves dejan de comer y de beber, por lo que pierden peso en forma rápida; puede

presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de

huevos. Por último, pueden sufrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El

ataque es tan rápido que el mismo avicultor no nota que está ante un brote de la enfermedad.

En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, y provoca

inflamaciones en la cara y barbillas de los pavos. Las barbillas pueden tomar un color rojo

vino y sentirse calientes al tacto. El cólera, por lo general, no se presenta en pavipollos, pero

sí en los pavos adultos.

Transmisión

Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, el agua y la cama, lo cual

provoca así la infección de los otros animales sanos. Estos últimos también pueden

infectarse cuando picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El

brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.

Tratamiento y control

Para su tratamiento en particular, se sugiere las sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros

productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de ella y

otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad, se elimina pronto los cadáveres, con el fin de que no sean

comidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de

las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las

zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote (Bonilla y Díaz,

1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 122

Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)

Agente causal El Mycoplasma gallisepticum, la causa principalmente, aunque también se ha encontrado

Escherichia coli.

Síntomas

Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New castle y

bronquitis infecciosa, como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea.

Con frecuencia, se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos

aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad, se puede observar que el hígado y el

corazón están cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la

enfermedad es lento.

Transmisión

La enfermedad se transmite por contacto directo, de un ave a otra, o por medio de las

partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las

gallinas o pavas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos en el huevo (Bonilla y Díaz,

1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Tratamiento

Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios,

económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales

enfermos. Las pruebas sexológicas (análisis de sangre) detectan las reproductoras positivas

dentro de la granja, con lo que se pueden seleccionar aves libres de esta enfermedad. Los

huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los

microorganismos de M. gallisepticum.

El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha

reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos

resultados en dosis de 0,5 g/L de agua, durante dos tres días, dependiendo de la infección

(Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 123

Gumboro o bursitis

Agente causal Un birnavirus causa esta enfermedad el cual es muy resistente a las condiciones ambientales

desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infestadas.

Síntomas

Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o bursitis es un ruido

respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas,

temblores, diarreas acuosas y postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las

aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y,

en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La bolsa de Fabricio

(ubicada sobre la cloaca) se inflama y su tamaño puede ser dos o más veces el normal; en

animales sanos, es más pequeña que la vesícula; en los casos crónicos, la bolsa se hace más

pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, y aumenta la

susceptibilidad a otras infecciones.

Transmisión La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo entre las aves, con sus

excrementos o por medio del equipo y la ropa de los operarios.

Tratamiento

Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, mediante la vacunación de

las reproductoras y de las aves jóvenes, es el mejor control de la enfermedad. El método más

eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es el de inducir una alta inmunidad en las

madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo (Bonilla y Díaz, 1988; Austic

y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Salmonelosis

Agente causal Esta enfermedad afecta a todas las aves y mamíferos; es causada por la Salmonella sp.

Síntomas

Debido a la salmonelosis, las aves mueren poco después del nacimiento; las que sobreviven

manifiestan somnolencia, debilidad, anorexia y la muerte puede aparecer sorpresivamente.

En su parte anal, muestran pastas fecales blanquecinas alrededor del ano. El mayor impacto

de la enfermedad se presenta entre los siete y diez días después del nacimiento. La fertilidad

y la postura descienden significativamente, además, la mortalidad de las aves adultas se

incrementa.

Transmisión La transmisión, principalmente, es por los huevos, pero puede ocurrir por contacto directo o

indirecto.

Tratamiento y control

La profilaxis debe ser intensiva en los planteles de reproducción. Como tratamiento, se

utiliza la furazolidona al 0,022% en los alimentos. No siempre se consigue eliminar la

infección, pero sí la mortalidad. El control se basa en pruebas de rutina en las parvadas

(grupos de aves) (Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 124

Influenza aviar

Agente causal

Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae.

Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo "A".

Los otros grupos, "B" y "C," afectan solo al ser humano; sin embargo, el tipo "A" es el que

origina, generalmente, las epidemias más importantes en el hombre.

Síntomas

Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) causan una

marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de

huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante y cambia a casi totalmente

blanca.

Las aves adultas, con frecuencia, presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de

edema alrededor de los ojos. A menudo, se ven las puntas de las crestas de un color cianótico

o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general, carecen

de cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo en el

tratamiento de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la

acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede

presentarse durante las primeras 24 h y prolongarse hasta una semana o más; aunque

algunos animales gravemente afectados podrían recuperarse.

Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con la de Newcastle o con las bacterianas

agudas como el cólera aviar.

Transmisión

Las aves acuáticas migratorias son, generalmente, las responsables de introducir el virus en

los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por

medio del movimiento de las aves infectadas, del equipo, de los cartones para huevo o

camiones con alimento contaminado, por medio del agua contaminada con secreciones y por

vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados (Bonilla y Díaz, 1988; Austic

y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Tratamiento y control

Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la

mortalidad como para prevenir la enfermedad.

El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde

1966, y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de la influenza aviar. Puede

administrarse por medio del agua de bebida.

Lo más recomendable hasta el momento es incinerar las aves afectadas (Bonilla y Díaz,

1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 125

Enfermedad de Marek

Agente causal Enfermedad contagiosa producida por tres tipos de virus herpes asociados con el ADN de las

células.

Síntomas

En pocas ocasiones, resulta que algunos animales mueren sin presentar los síntomas

característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se

presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y

alas. En casos avanzados, se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia delante, la

otra hacia atrás y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del

complejo de la enfermedad, se pueden observar tumores en el hígado, los pulmones, los

riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.

Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hacia los comederos y

bebederos, por lo que, gradualmente, pierden peso hasta quedar postrados en el suelo,

mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, y se palpan

sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen, generalmente, después de

las 15 semanas de edad; la mortalidad es superior al 50% en lotes de aves no vacunadas.

Transmisión

La transmisión del virus se lleva a cabo por medio de las escamas que se desprenden de los

folículos (raíz) de las plumas, las cuales son transportadas por el viento. Estas escamas se

adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros,

donde pueden sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia de la

sanidad en las instalaciones, por lo tanto, se deben sacudir los cedazos con frecuencia.

Tratamiento y control

Hasta hoy no se conoce ningún tratamiento contra la enfermedad de Marek. Su control se

realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea, en dosis de 0,2

mL, durante las primeras 24 h de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida.

La vacuna debe ser aplicada a las recién nacidas antes de que salgan de la planta de

incubación (Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 126

Newcastle

Agente causal

La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus-1. Aunque se conoce solo

un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, las cuales se clasifican de acuerdo a su

virulencia o a la velocidad con que pueden matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La

Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la

cepa intermedia y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo

en matar el embrión.

Síntomas

Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y

un piar ronco, seguidos de los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; las

aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, mueven la cabeza y

cuello en círculos y caminan hacia atrás.

Los signos más característicos se encuentran en la necropsia, donde encontramos gran

cantidad de moco en la tráquea, bronconeumonía y aerosaculitis, junto con hemorragias en

proventrículo, molleja e intestinos.

La mortalidad puede ser mayor al 50% en animales jóvenes; en ponedoras (pavos), aunque

no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en

uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán

huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales

afectados con Newcastle, se puede observar, a veces, una diarrea verdosa que indica la falta

de ingestión de alimentos.

Transmisión Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y

excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de Newcastle. El único control

se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se

recomienda como norma general, la primera vacunación en el ojo (gotas) a los cuatro días de

nacidos con la cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas

respectivamente con la cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la

cepa La Sota. En el caso de pavos para sacrificio (carne), solo se vacuna una sola vez, a los

24 días de nacidos. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se

recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la

puedan consumir en un lapso de 15 a 20 min. Como estabilizador, al agua se le debe agregar

leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón (Bonilla y Díaz, 1988;

Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 127

Coccidiosis

Agente causal La coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario del género

Eimeria.

Síntomas

Este parásito afecta casi exclusivamente al tracto digestivo (excepto un tipo de Coccidia que

afecta los riñones del ganso), por eso, es una enfermedad entérica, que produce la

interrupción del consumo de alimento, alteración del proceso digestivo, trastornos

nutricionales, pérdida de sangre, en algunos casos, deshidratación.

Cuando se presenta la enfermedad, aparecen signos clínicos como depresión, postración,

somnolencia, erizamiento de las plumas, diarrea acuosa sanguinolenta y con mal olor, baja

en la postura, incremento en la mortalidad, pérdida de peso y alta conversión alimenticia.

Transmisión

La coccidiosis no se trasmite de ave a ave por contacto, sino por la ingestión de heces

fecales de otro animal enfermo o la ingestión de agua a la que le han caído heces. En el caso

de las codornices, se mantiene una prevención permanente al mantenerlos en pisos de

cedazo de 4 x 4 mm cuando están recién nacidos o de 12,7 x 25,4 mm en las jaulas de

postura o engorde.

Tratamiento y control

Como medida preventiva: velar por la sanidad más un coccidiostato en el alimento es el

mejor método para prevenirla; sin embargo, aun con estas medidas de prevención, ocurren

brotes de coccidiosis porque se descuida el manejo. Los factores de manejo incluyen una

cama seca todo el tiempo, el cambio de la cama cuando se sacan o trasladan animales, el

raspado de los pisos para eliminar restos de heces y suficiente ventilación. La Coccidia

necesita humedad para propagarse por lo que una cama seca previene la coccidiosis

Tratamiento y control: controlar un brote de coccidiosis requiere inmediata medicación por

vía del agua, para evitar una alta mortalidad, seguida de una revisión del cuidado que se

venía dando a las aves y de mejoras en el medio ambiente.

Todas las drogas a base de sulfas son efectivas contra la coccidiosis, pero producen en grado

variable toxicidad para las aves. Algunas como la sulfaquinoxalina y la sulfametazina nunca

deben usarse por más de tres días consecutivos, ya que causan anemias y, muchas veces, la

muerte no es por la coccidiosis que se estaba tratando, sino más bien por la anemia que se

les causó a los animales al suministrarles la droga por más tiempo del indicado. Una vez que

se controla la enfermedad, es imperativo suministrar, también, en el agua, un buen

suplemento de vitaminas y electrolitos, al menos por cinco días o hasta que las aves se

recobren por completo.

Existe un nuevo tratamiento para la coccidiosis el toltrazuril (Baycox) solución al 2,5%, el

cual se puede utilizar como preventivo o como tratamiento de esta enfermedad, ya que actúa

en todas las especies de Eimeria y su tratamiento es relativamente corto (dos días). Este

producto no interfiere con el desarrollo de la inmunidad que se busca, sino más bien lo

estimula, especialmente, en codornices, faisanes y pavo reales (Bonilla y Díaz, 1988; Austic

y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 128

Viruela aviar

Agente causal

Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. En

nuestro medio rural, se le conoce como "bubas" y "pepilla".

La viruela aviar se presenta en dos formas:

La forma húmeda o diftérica afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provoca la

formación de úlceras o falsas membranas amarillentas la forma cutánea o seca produce

costras o granos en la cresta, barbillas y cara.

Síntomas

A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente, la húmeda produce una mortalidad más

inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso.

Los síntomas característicos son las pústulas o granos de la cara y cresta, así como los

parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches

necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se

deben de eliminar, pues al quitarlos dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a

otros animales sanos.

Transmisión

El virus se transmite por contacto directo de un animal a otro o por medio del alimento o

agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores

de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y

se recuperan quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o, al

menos, no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos, con el

objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre

los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se

recomienda revacunar a los 29 días de nacidos.

Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a los que no

muestren los síntomas característicos; sin embargo, si se manifiesta alguno de ellos, no es

aconsejable vacunar, pues una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte

(Bonilla y Díaz, 1988; Austic y Nesheim, 1994; Edifarma, 2006).

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 129

d) Análisis gráfico

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 130

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 131

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 132

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 133

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la FAO; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 134

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 135

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 136

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 137

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 138

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 139

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 140

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 141

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 142

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 143

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 144

Gráfica X. Elaboración propia con datos de la Eurostat; Septiembre de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 145

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 146

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 147

Gráfica X. Elaboración propia con datos del INE; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de Magrama; Agosto de 2014

Gráfica X. Elaboración propia con datos de Magrama; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 148

Gráfica X. Elaboración propia con datos de Magrama; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 149

e) Análisis de las fuerzas competitivas del sector

1- Amenaza de nuevos ingresos

Es un sector con multitud de agentes donde la imagen de marca es el mayor activo del que disponen las

sociedades.

c) Barreras de entrada

Existen economía de escala que abaratan los costes fijos unitarios, una explotación ganadera

rentable adquiere una dimensión en volumen de animales y costes de las instalaciones que

supone una barrera a entrar en el sector. La integración de procesos productivos relacionados va

en el mismo sentido de lo argumentado, se incrementa el coste para acaparar mayor valor

añadido y es un freno para los competidores. La diversificación hace más rentable la actividad,

incluso se aprovechan los subproductos que son apreciados en otras culturas.

La diferenciación es clave en este sector, no sólo por la calidad aportada al consumidor sino por

la creación de una marca concienciada con la naturaleza en general y la alimentación en

particular.

Las necesidades de capital suponen una barrera de entrada, los costes de la tierra, las

instalaciones y el anticipo para el alimento animal mientras no están en disposición de ser

vendidos, será una inversión a realizar para competir en el sector. Multitud de trabajadores no

están acostumbrados a trabajar con animales, es una actividad que requiere atención los 365

días al año y no hay gente dispuesta a hacerlo, esto se traduce en un mayor coste de mano de

obra para la explotación.

No existen costes de cambio para el cliente, es un incentivo para “Egavos” producir un

alimento diferencial ya que los clientes buscan nuevas experiencias y querrán probar, es una

oportunidad que la sociedad no debe desaprovechar.

El efecto experiencia repercute negativa en “Egavos” en el ámbito de desconocer la demanda,

pero no es así en el sistema productivo ya que cuenta con personal de larga trayectoria en el

manejo de animales.

Los canales de distribución son elevados y con multitud de agentes que concurren en los

mismos, desde pequeños supermercados hasta cadenas de hipermercados e internet. Hay que

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 150

destacar que el uso de distribuidores del producto conlleva el desprenderse de un cuantioso

margen aunque garantiza la venta del mismo. No se descarta la producción con marca del

distribuidor para garantizar la viabilidad de la compañía.

Los inputs no suponen una barrera de entrada debido a la multitud de agentes que los producen,

pero debemos contemplar el encarecimiento de los mismos ya que la demanda de los mismos no

para de crecer y las sequías o su destino a biodiesel influyen directamente en su precio.

El coste de la tierra para ubicar la explotación es elevado, por lo que habrá que recurrir al

alquiler para no incrementar los costes fijos.

Las restricciones gubernamentales debido a su exigencia y requisitos provocan que se

incrementen los costes de las granjas de nueva creación. El control sanitario también contribuye

a elevar los costes, aunque será una garantía para los consumidores y un aprendizaje continuo

para la empresa por la interacción con veterinarios profesionales. Debemos usar esto cómo una

barrera a nuevos competidores por el miedo que desprende el realizar todos los registros en este

país. La certificación ecológica conlleva a tener que esperar un año entre el primer análisis de la

tierra y el segundo para así poder incorporar la etiqueta en los envases. La producción ecológica

conlleva costes medioambientales superiores al tener que disponer de superficie para deshacerse

de los residuos de los animales.

d) Reacción esperada

Debido a la multitud de agentes que intervienen en el sector y los costes de cambio bajos o nulos, no es

de esperar que las actuales empresas en el sector adopten estrategias para proteger su posición ante la

aparición de “Egavos” en el mercado.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 151

2- Intensidad de la rivalidad interna

Avicultura Provincia Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Grupo Sada SA Madrid 2.186 1.010

Pavo y derivados SA Tarragona 730 146

Distribuciones avícolas Vázquez SA Madrid 65 56

Explotaciones avícolas Jose Luís Redondo SA Toledo 188 37

Urgel ganadera SA Lleida 49 36

Tabla 2: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

De esta tabla de productores avícolas nacionales clasificados por INCN 20137, cabe destacar la

representatividad del Grupo Sada, presente en Galicia, Valencia, Madrid o Cataluña.

Cómo decíamos antes no se espera una reacción de las empresas del sector dada la multitud de agentes

que interactúan en él y la enorme dimensión que ha adquirido por la necesidad del mismo en la

alimentación occidental.

d) Favorecen desajustes

Es un sector que se adapta a la demanda debido a la diversificación y el poder que tiene sobre la

determinación de los precios.

La creación de una granja de elevado tamaño provoca la reducción de precios en los

productores locales, ven reducido el margen ya que las granjas trabajan con economías de

escala aprovechando el coste del terreno, la mano de obra, costes de la alimentación de los

animales y demás burocracia.

Los distintos consumos que tiene la carne avícola para la alimentación del día a día provocan un

ajuste rápido ante un exceso de oferta puntual.

7 Datos de Sabi, seleccionados según la actividad principal por la que están inscritos en el IAE.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 152

e) Dificultan desajustes

Los costes fijos sobre el valor añadido son elevados por lo que resulta difícil cambiar la

estructura, ubicación o estrategia empresarial ante problemas en el sector.

Debido a que la carne tiene un período de caducidad reducido, resulta costoso variar la

capacidad productiva o ajustarse a los cambios en el sector. Al destinar la carne a embutido

tendremos un sobrecoste, tanto por la elaboración, como por el almacén de los mismos.

La inversión inicial, los costes de despido o el desmantelamiento de la infraestructura dificultará

que las empresas puedan abandonar fácilmente el sector incrementando la rivalidad interna. A

esto se deben añadir las barreras emocionales ya que hay multitud de empresas familiares con

arraigo a la producción. En este punto debemos decir que los activos son comunes para distintas

explotaciones por lo que será una ventaja a la hora de traspasar el negocio.

La capacidad productiva no influye en la rivalidad debido al bajo uso de tecnología por las

pymes del sector.

f) Virulencia de la pugna

El número de competidores condiciona los márgenes de una nueva empresa en el sector.

Existen competidores de gran dimensión que pueden poner en el mercado cualquier animal con

una calidad óptima. Existe una gran rivalidad por la notoriedad de la marca.

Apenas existe diferenciación salvo marcas con denominación de origen que producen distintas

empresas del sector, esto incrementa la rivalidad y reduce los márgenes.

Los bajos costes de cambio incrementan la competencia debido a la facilidad que tiene el cliente

para adquirir un producto u otro.

La dispersión geográfica, el apego por lo local o la multitud de nichos en el sector provocan que

coexistan grandes empresas sin afán por destruir a la competencia.

No existen intereses estratégicos en el sector ya que se podrá producir carne de ave para el

consumo que se tenga predeterminado, no es habitual que una empresa se mantenga en este

sector para darse a conocer e intentar ganar notoriedad para operar en otra actividad.

La pronta caducidad del producto ocasionará variabilidad temporal en los precios.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 153

3- Presión de productos sustitutivos

Fabricación de productos cárnicos Provincia Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Campofrio Food Group SA Madrid 2.327 1.925

Corporación alimentaria Guissona SA Lleida 3.887 1.507

Coop. Ourensanas Galega Coop Ourense 800 686

Industrias cárnicas Llorente Piqueras SA Cuenca 459 493

El Pozo alimentación SA Murcia 3.677 253

Tabla 3: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

Como alternativa al consumo de carne que ofrece “Egavos” tenemos las otras especies de animales

también criados en semi-intensivo. Existen en la actualidad grandes grupos empresariales dedicados a

la elaboración de carne con alto reconocimiento social por su calidad, muestra de ello en este país es el

Jamón de Jabugo, producto referente para nuestra empresa.

j) Impredecible

Como ya comentamos en este documento, un factor determinante del consumo de alimentos de calidad

es la notoriedad de la marca, cuestión que no se consigue en el corto plazo sino que es un trabajo que se

realiza continuamente y se alcanza en el medio/largo plazo. Podemos afirmar que los sustitutivos se

mantendrán constantes en un período breve de tiempo.

k) Prestación de sustitutivos

Los sustitutivos del pavo ecológico son productos de alta calidad que cumplen las mismas exigencias

del consumidor a la hora de ser comprados. No debemos hacer una estrategia competitiva frontal, sino

que debemos ser un complemento de los mismos y aprovecharnos del camino que los sustitutivos ya

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 154

han hecho. Para la competencia debemos mostrar que somos uno más pero sin abandonar el objetivo de

“Egavos” de ser un referente en carne de pavo ecológico.

l) Intensidad

Las variaciones moderadas en el precio no influyen en la demanda que exige productos de calidad.

m) Hábitos del cliente

La cultura española y el poder adquisitivo condicionan la demanda de estos productos. Debemos tener

presente que en Galicia existen multitud de producciones para autoconsumo, pero que los gallegos

somos reconocidos internacionalmente por el “buen comer”, debemos ajustar las estrategias de

marketing a este hecho y aprovecharnos de la notoriedad de Galicia en el panorama alimenticio

internacional.

n) Sustitución interna

Los cambios en la alimentación son una utopía, no debemos ilusionarnos con concienciar a la gente

hacia el consumo de carne que habitualmente no consumía. La industria alimenticia ha proliferado por

ofertar carne a bajo coste procedente de producciones intensivas. Debemos hacer un trabajo continuo

en ofertar una carne de calidad y mantener las expectativas realistas en el crecimiento de “Egavos”.

o) Sector exterior

Existe una legislación sanitaria estricta que es aceptada por los países de destino de los alimentos.

Importación: no hay empresas cárnicas extranjeras que hayan posicionado su producto en el

mercado español. Debemos tener en cuenta que multitud de distribuidores no disponen de carne

de pavo ecológico.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 155

Exportación: los productos ecológicos españoles son aceptados cada vez más en el mercado

internacional.

p) Cambios en la oferta

Se debe flexibilizar la oferta al consumidor y facilitar su decisión de compra mediante una variada

oferta, diferentes cantidades y la gama de embutidos a gusto del consumidor. Una vez se haya puesto en

marcha la compañía se alimentarán a los pavos con distintas frutas para aportar distintos matices a la

carne ecológica, lo que incrementará las líneas de producto, la demanda del mismo y los márgenes de

“Egavos”.

q) Alianzas para compartir costes

Se buscarán contratos para trabajar bajo demanda de los distribuidores o consumidores.

Se intentará vender el producto a las empresas de distribución que quieran tener marca blanca

en sus lineales.

Se negociará con las empresas de embutidos para vender nuestros productos y así suprimir el

coste que supone este proceso y el almacén de dicho producto elaborado.

r) Reducción de la vida del producto

La producción de carne tiene plazos constantes para conseguir un producto comercial (vida óptima de

los animales), es realmente difícil poder variar este período. Además, la alimentación tiene un período

de caducidad por lo que resulta complicado modificar los plazos de venta. Podemos destinar los

excedentes de carne a elaborar embutidos pero debemos tener presente el coste que esto requiere.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 156

4- Clientes

La producción de “Egavos” está orientada hacia segmentos de población con renta media-alta y que se

preocupan por la alimentación.

Antes de evaluar el poder negociador de los clientes donde se centrarán los esfuerzos del marketing

tenemos que considerar que debemos aceptar cualquier propuesta de compra sobre nuestros productos.

Está programada la creación de una Web para la venta online de nuestros productos y así interactuar

con los clientes que podrán reservar partidas asegurando su suministro.

A nivel empresarial o de distribución de nuestros productos offline consideramos dos segmentos de

clientes completamente diferenciados:

c) Hostelería: se les comunicará la disponibilidad de la oferta y la facilidad para trabajar por

encargo. Comenzará la acción comercial en la hostelería local y se irá incrementando el

recorrido comercial en proporción al crecimiento y desarrollo de “Egavos”.

d) Cadenas de distribución: a fin de incrementar la producción y el número de clientes a los que

llega nuestra oferta.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 157

Clientes potenciales específicos en el corto/medio plazo:

Comercio menor de carne, despojos,

productos y elaborados cárnicos y huevos Provincia

Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Central de compras Badia SL Sevilla 151 36

Cárnicas Bonsabor SL Salamanca 123 33

Gestiones cárnicas el Bierzo León SA Madrid 408 29

Productes del Cinque Quart SA Barcelona 30 20

Reserva Batalle SL Girona 33 16

Sierra de Jabugo SL Sevilla 40 13

Unión de Polleros de Aragón SL Zaragoza 26 12

Carnes Serrano SA Barcelona 53 12

Liderou SL Girona 28 10

Establisments Andreu SL Barcelona 85 10

Tabla 4: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

En base a los datos analizados vemos que estamos en sectores donde compiten entre 2.500 a 5.000

entidades (ver anexo), por lo que una primera impresión nos induce a pensar que tendremos salida a

nuestro producto por este canal de venta debido a la multitud de agentes.

En esta primera tabla de empresas de comercio menor de productos y subproductos cárnicos vemos la

baja concentración empresarial del sector, lo que se traducirá en un menor poder negociador para fijar

precios o condiciones de venta.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 158

Clientes potenciales generales en el medio/largo plazo, distribuidores:

Comercio menor de productos alimenticios

y bebidas en general Provincia

Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Caprabo SA Barcelona 9.000 2.664

Twins Alimentación SA Madrid 1.158 444

Supermercados Picabo SL Barcelona 1.191 196

Supsa Supercats Pujos SL Lleida 900 135

Uvescaya SL Vizcaya 600 124

Comercial Piedra Trujillo SL Córdoba 670 112

Iliturgitana de Hipermercados SL Jaén 429 104

Centro comercial El Jamón SL Huelva 715 79

Nagarmur SL Murcia 411 65

Suroeste de supermercados SL Sevilla 397 64

Tabla 5: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

Sin embargo, en esta segunda tabla de empresas de comercio menor de alimentos y bebidas en general,

se aprecia una mayor concentración en la empresa líder “Caprabo SA”, lo que se traduce en un mayor

poder negociador y que “Egavos” tendrá que aceptar las condiciones impuestas si quiere estar en sus

lineales.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 159

Clientes potenciales generales en el medio/largo plazo, distribuidores:

Comercio menor de productos alimenticios

y bebidas en establecimientos permanentes Provincia

Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Distribuidor de Alimentación SA Madrid 16.098 9.987

Centros comerciales Carrefour SA Madrid 29.967 9.515

Eroski S Coop Vizcaya 2.700 6.111

Alcampo SA Madrid 13.518 2.715

Lidl supermercados SA Barcelona 6.944 2.423

Dinosol supermercados SL Las Palmas 10.910 2.125

Mercadona SA Valencia 74.082 2.048

Hipercor SA Madrid 11.412 2.045

Consum S Coop V Valencia 9.161 1.679

Cecosa supermercados SL Vizcaya 5.208 1.106

Tabla 6: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

En esta tercera tabla de clientes potenciales destaca la dimensión de los mismos que condicionará la

negociación en una posible venta:

Es importante apreciar que estas empresas de distribución alcanzan un volumen de

negocio a tener en cuenta para potenciar la compañía.

A pesar de la dimensión de dichas distribuidoras, se desprende de esta tabla, que son

varias empresas las que han adquirido dicha magnitud, por lo que será posible entrar en

una o en otra al existir gran rivalidad entre ellas.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 160

A partir de aquí, para evaluar el poder negociador de los clientes de “Egavos”, vamos a hacer el

análisis sólo del consumidor final, que será, inicialmente, el cliente potencial de la compañía.

Concentración del cliente: a día de hoy estos productos son adquiridos de forma

individual, por lo que el cliente carecerá de poder alguno para negociar mejores

condiciones de venta.

Sustitutivos: cómo ya comentamos en este documento existen sustitutivos de gran

calidad pero siguen siendo eso, sustitutivos. Debemos aprovechar la oportunidad que

ofrece la curiosidad de los consumidores para fidelizar el cliente a la calidad que ofrece

la empresa.

Alto porcentaje de los costes del cliente: el consumidor final identificado como cliente,

renta media-alta, dispone de poder adquisitivo para que el precio de un producto de

calidad no suponga un freno a la compra.

Producto diferenciado: debe ser un punto a favor de “Egavos” ya que el mercado no está

abastecido de este tipo de productos.

Costes bajos de cambio a otra empresa: los costes de cambio son bajos o nulos, los

clientes no soportan coste alguno por cambiar su decisión de compra, esto incrementa su

poder y provoca que tengamos que estar atentos a las maniobras del mercado para variar

la estrategia de venta.

Producto no importante en calidad: la diferenciación de la empresa radica en la calidad,

por lo que el cliente no tendrá multitud de alternativas.

Producto perecedero: punto ya comentado en el documento y que influirá en los

márgenes que se le puedan imputar a los embutidos, el cliente no puede imponer

condiciones.

Baja rentabilidad del cliente: al ser el consumidor final, esto no condiciona la decisión

de compra, el cliente debe preocuparse por saborear un producto único.

Integración vertical hacia atrás: es muy difícil que esto suceda, pero debemos considerar

a los pequeños productores, sobre todo en Galicia, e intentar poner nuestra marca en sus

ventas. Estos productores se verán beneficiados en la gestión de su actividad, en la

regulación de la misma, y “Egavos” verá cómo se incrementa la capacidad productiva

sin apenas suponer un coste realmente.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 161

Transparencia del mercado: en este punto debemos destacar la competencia desleal que

supondrán las pequeñas explotaciones que no están dadas de alta y están abasteciendo a

nuestros clientes potenciales.

Especificidad: al ser un producto que puede consumirse por la mayoría de la sociedad,

se evitan presiones de los colectivos a los que pudiese haberse dirigido la oferta.

Porcentaje de Valor Añadido que acapara: al ser el consumidor final, esto no condiciona

la decisión de compra

Necesita vender nuestro producto: al ser el consumidor final, esto no condiciona la

decisión de compra.

Un apunte final, a modo de concluir este apartado, y que se tendrá en cuenta al analizar en el futuro al

resto de clientes potenciales, es que la diferenciación en calidad de “Egavos” producirá un efecto

atracción hacia sus productos y reducirá el poder de negociación de cualquier cliente. Este trabajo se ve

invertido en los inicios de la compañía ya que no es un producto conocido y no hay hábitos de compra

o demanda creada hacia el consumo de pavos ecológicos de Galicia.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 162

5- Proveedores

Para la puesta en funcionamiento de “Egavos” se necesita proveedores de distintos sectores de

actividad:

Terreno: la ausencia de superficie agrícola por parte de los socios de la entidad obliga a que se

tenga que acudir al alquiler para comenzar la actividad. El abandono de las zonas agrarias en

Galicia se ha puesto latente anteriormente, lo que facilitará la negociación con los propietarios

de las tierras.

Suministros varios de “Egavos”: en un mundo globalizado como el que vivimos en la

actualidad, la única consideración que merecen estos proveedores es que supondrán un

requerimiento de tiempo para comparar presupuestos y buscar los útiles y suministros eficientes

para la sociedad.

Incubadoras: en la actualidad coexisten multitud de empresas en España y en el resto del mundo

para suministrar los pavipollos de nuestra entidad. La gran competencia de vendedores al por

mayor hace que los precios para las empresas de engorde sean bajos. “Egavos” no tendrá

capacidad para influir en la negociación con las incubadoras, pero no supondrá un problema

para la supervivencia de la compañía.

Alimentación animal: condiciona la viabilidad de la compañía, por lo que se realizará su estudio

en este documento.

Mataderos: este es uno de los grandes problemas de la entidad:

Por una parte es debido a que habitualmente los mataderos de aves no están preparados

para sacrificar animales de mayor tamaño, por lo que se reducirá el número de empresas

que puedan prestar este servicio y se incrementará su poder de negociación.

Por otro lado supondrá un incremento de los costes de transporte para desplazar las aves

al matadero, o una restricción para la ubicación de la explotación ganadera.

Es un factor que debemos tener en cuenta a la hora de poder afrontar sucesivas inversiones en la

mejora de la entidad. Para la puesta en funcionamiento será condicionante de la relación costes

de transporte – ubicación, pero debemos asumir las condiciones impuestas por el mercado

debido a la gran inversión que supone integrar este proceso productivo en la entidad.

Empresas de transporte: son numerosos los agentes que intervienen en este sector. Existen

varias empresas de gran dimensión que pueden prestar los servicios que necesitamos, por lo que

impondrán un precio de mercado. Carecemos de poder de negociación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 163

a) Proveedores de inputs

Comercio al por mayor de materias

primas y animales vivos Provincia

Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Nidera agrocomercial SA Madrid 33 833

Glencore España SA Madrid 31 651

ANS Coop Navarra 600 623

ADM Agro Ibérica SL Madrid 21 546

Cía. General de compras Agropecuarias SL Lleida 47 542

Tabla 7: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

En esta primera tabla de proveedores apreciamos la falta de un líder destacado y la existencia de

empresas con gran dimensión que favorecen la competencia, consecuencia de ello será la oferta al

mercado de precios competitivos.

b) Proveedores de pavipollos

Incubadoras y venta de polluelos recién

nacidos Provincia

INCN 2013

(millones de €)

Sada PA Castilla-Galicia SA Lugo 131

Escorxador Dáus Torrenti I Fills SA Barcelona 38

Avilavés Gredos SL Ávila 26

Avícola de Iscar SL Valladolid 21

Granja Esparza SL Navarra 5

Tabla 8: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 164

Ya hemos mencionado, al enumerar a nuestros proveedores que existen multitud de entidades que

concurren en este sector. No es un problema añadido establecer relaciones internacionales y que

incrementen los costes, ya que supone una pequeña proporción del coste de explotación.

Se desprende la existencia de un líder, pero la información que arroja esta tabla está sesgada ya que las

empresas actúan en multitud de sectores y no sólo se dedican a la incubación de huevos.

c) Proveedores de alimentos para animales

Producción de alimentación animal Provincia Empleados

2013

INCN 2013

(millones de €)

Nanta SA Madrid 439 719

Vall Companys SA Barcelona 959 495

Affinity Percare SA Barcelona 576 297

Coren agroindustrial SA Ourense 92 271

Agrovic Alimentación SA Madrid 1.326 241

Tabla 9: Elaboración propia con datos de Sabi; Agosto de 2014

A partir de aquí, para evaluar el poder negociador de los proveedores de “Egavos”, vamos a hacer el

análisis sólo del proveedor de alimentación animal, que supondrá el gasto de explotación más

relevante en las cuentas anuales de la compañía.

De esta tercera tabla se desprende la existencia de multitud de agentes en el sector que pueden ser

nuestros proveedores, lo que se traduce en una oferta a precios competitivos. A continuación lo

analizamos con más detalle.

Antes de comenzar con el estudio pormenorizado de las fuerzas que intervienen en el poder de

negociación con el sector debemos tener en cuenta que la especulación con el cereal condiciona el coste

de los inputs. No es sólo que influyan las condiciones climatológicas o las variaciones de población en

el precio, sino que este se ve modificado por cuestiones financieras, diplomáticas o grandes contratos

empresariales.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 165

Concentración del proveedor: hay dos grandes empresas (ver tabla) pero existen

multitud de agentes para proveer los alimentos de nuestros pavos.

Sustitutivos: esto es la debilidad de los ganaderos ya que los animales requieren una

alimentación equilibrada que se realiza a través de piensos compuestos preparados por

las empresas del sector. No hay sustitutivos que valgan para el cuidado en óptimas

condiciones de los animales, por lo que se incrementará el poder de negociación de las

empresas productoras de pienso y cereal.

Pequeño porcentaje de los costes del proveedor: “Egavos” apenas influye en la demanda

de piensos y cereal, por lo que los precios no se verán modificados con su irrupción en

el mercado.

Producto diferenciado: los alimentos ecológicos para los animales no es lo habitual en la

industria del procesado de piensos y cereal, pero ya hay una gran trayectoria mundial

hacia este tipo de alimentación animal, por lo que el producto no es diferenciado aunque

sí que supondrá un coste mayor.

Costes bajos de cambio a otra empresa: los costes de cambio son bajos o nulos siempre

y cuando no firmemos un contrato de compromiso que nos beneficie, por lo que esto no

será un problema que incremente costes a nuestra empresa.

Actividad principal del proveedor: no es lo habitual para las grandes empresas que

interactúan en el sector, sin embargo hay pequeños productores de cereal que buscan

conseguir el máximo beneficio sobre sus productos.

Producto no importante en calidad: la única característica que requiere la certificación

ecológica es que los inputs no estén compuestos por químicos o hormonas, por lo que es

un producto sin diferenciación.

Producto perecedero: es un producto con caducidad media ya que le influye la humedad

y el oxígeno para su frescura y la pérdida de proteínas, se degrada en calidad con el

tiempo y los animales no lo quieren. Esta característica haría que los precios del cereal

disminuyesen el precio, pero este juego lo conocen bien los grandes grupo empresariales

que condicionan el precio del mismo, por lo que prefieren destruir el cereal cuando va a

entrar otra partida más fresca (siguiente temporada de recogida), en lugar de vender sus

existencias, bajar precios y reducir sus márgenes de beneficio.

Baja rentabilidad del proveedor: la habitual integración del proveedor junto con el factor

que hace imprescindible su producto, se traduce en que el proveedor puede fijar precios

teniendo en cuenta a la competencia debido a la baja diferenciación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 166

Integración vertical hacia adelante: esto ya es la realidad en la economía actual. La

aparición de “Egavos” no condiciona las decisiones del sector.

Transparencia del mercado: la cotización del cereal en los mercados financieros es un

claro ejemplo de la transparencia del sector. Debemos señalar las prácticas fraudulentas

de la industria que ya comentamos, pero tendremos que aceptarlas ya que no podemos

modificar tal conducta.

Especificidad: no existe en estos productos.

Porcentaje de Valor Añadido que acapara: es elevado por lo que no buscará mejorar su

retribución en una negociación.

Escasez de materia prima: es inmensa la demanda sobre los cereales desde multitud de

sectores, por lo que esto será un condicionante del precio que debemos pagar.

Coste de transporte: no es relevante ya que lo habitual es que los piensos y cereales sean

distribuidos por el productor o intermediario.

Necesita que comercialicemos su producto: el proveedor encontrará multitud de salidas

para sus productos, por lo que debemos asumir sus condiciones.

Empleados: los márgenes sobre el producto facilitan la contratación del personal adecuado para llevar a

cabo la actividad. No se requiere de una gran cualificación.

Plan de empresa; “Egavos”, Granja de Pavos Ecológicos de Galicia, por Cordal., J. (2014) Página 167