indice general - world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/623261468769811596/... · web...

190
BOLIVIA RURAL ALLIANCES PROJECT ENVIRONMENTAL ASSESSMENT E1111 V. 1 FEBRUARY 2005 I

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE GENERAL

BOLIVIA RURAL ALLIANCES PROJECT

ENVIRONMENTAL ASSESSMENT

E1111 V. 1

FEBRUARY 2005

INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES1

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL1

2.1. Marco Institucional 1

2.2. Marco Legal2

2.3. Políticas y Salvaguardas del Banco Mundial.5

3. OBJETIVOS7

4. POLITICA AMBIENTAL DEL PAR7

4.1 Principios de sosteniblidad ambiental7

5. El PROCESO DE CONTROL AMBIENTAL8

5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR8

5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas8

5.1.2. Lista de Exclusión9

5.1.3. Aspectos ambientales en los estudios de Prefactibilidad11

5.1.4. Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad 12

5.1.5. Criterios de priorización de las Alianzas12

5.1.6. Lista de Chequeo Ambiental13

5.1.7. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales13

5.1.8. Formulario de Evaluación de Campo13

5.1.9. Guías Ambientales Específicas 13

5.1.10. Plan de Mitigación de Impactos 14

5.1.11. Plan de Monitoreo Ambiental 14

5.1.12. Planes de Manejo de Recursos Biológicos14

5.1.11. Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad14

5.1.12. Formulario de Monitoreo Ambiental14

5.2. El proceso de Evaluación ambiental del PAR14

5. 2.1. Estructura funcional del PAR 15

5.2.2. Proceso de evaluación ambiental15

5.2.2.1. Lineamientos para la preparación de los subproyectos16

5.2.2.2. Evaluación ambiental para Prefactibilidad18

5.2.2.3. Evaluación ambiental para Factibilidad18

5.2.2.4. Ruta critica de la Gestión Ambiental del PAR19

6. REQUERIMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PAR21

7. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL22

8. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION Y SEGUIMIENTO23

8.2. Términos de referencia para los consultores ambientales23

8.3. Términos de referencia para los contratistas24

9. REFERENCIAS24

INSTRUMENTOS

1. LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL

2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIÉNTALES

3. FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PREFACTIBILIDAD

4. GUÍA AMBIENTAL ESPECÍFICA

5 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

7. PLAN DE MANEJO DE RECURSOS BIOLÓGICOS

8. FORMULARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL FACTIBILIDAD

9. FORMULARIO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

10. FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE CAMPO

ANEXOS

1. Lista de pesticidas prohibidos por la OMS y Lista de Contaminantes Orgánicos Persistentes

2. Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación RASIM Anexo 1

3. Indicadores Ambientales

4. Plan de Manejo de Plagas

5. Mapa de Sensibilidad Ambiental

1. ANTECEDENTES

El Proyecto Alianzas Rurales busca contribuir a incrementar el ingreso de los productores rurales en el marco de la equidad social y cultural, dotando a los productores campesinos, indígenas y otros proveedores de servicios rurales de los medios y conocimientos necesarios para que puedan insertarse de una manera sostenida y competitiva en los mercados nacional e internacional.

En este contexto, el PAR tiene por objetivo mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores rurales mediante alianzas con compradores, en áreas seleccionadas del país. Entendiendo como “alianza” un acuerdo económico donde todos aportan, arriesgan y ganan.

El PAR está diseñado para apoyar todas las oportunidades de negocio entre productores rurales y compradores, sean intermediarios, transformadores, comercializadores o gobiernos municipales, consecuentemente no apoya necesidades sino coyunturas de negocio concretas.

El PAR apoya básicamente 3 tipos de alianzas:

El tipo de Alianza 1 se da cuando el productor que recibe apoyo financiero en donación, se compromete a colocar una contraparte del monto total y puede llegar hasta el acopio, el comprador no recibe ningún financiamiento, la elaboración del Plan de Negocios es apoyada por el PAR.

En el tipo de Alianza 2, el productor recibe apoyo financiero reembolsable para llegar a la transformación de sus productos y el comprador puede o no recibir apoyo para conseguir crédito.

En el tipo de Alianza 3, el productor recibe apoyo financiero no reembolsable para llegar hasta el acopio mientras que el comprador recibe apoyo para ser bancable.

En los tres tipos de Alianzas, el Gobierno Municipal puede actuar como coadyuvante y recibir apoyo financiero para construir infraestructura productiva, siempre y cuando sea requerida por la Alianza.

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL

2.1. Marco Institucional

En cumplimiento de la Ley de Descentralización, la jerarquía para la gestión ambiental se ha establecido de la siguiente manera:

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

La máxima autoridad competente para la gestión ambiental en Bolivia es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, tiene como principales funciones: normar las políticas sobre protección y conservación de la naturaleza y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, está encargado de planificar, implementar y administrar los Sistemas de Información Ambiental y Control de Calidad Ambiental, incluyendo el dictar regulaciones específicas para la prevención y control de la contaminación atmosférica, hídrica y por sustancias peligrosas y para la gestión de residuos sólidos en coordinación con los organismos sectoriales competentes.

Prefectura del Departamento

Las Unidades Ambientales de cada departamento son responsables de la gestión ambiental departamental, tienen la función de fiscalización y control sobre actividades relacionas con el ambiente, asimismo cumplen con la revisión de la Ficha Ambiental (FA), definen la categoría del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgan el Certificado de Dispensación o Adecuación de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).

Gobiernos Municipales

Cada Gobierno Municipal debe cumplir funciones de control y vigilancia sobre las actividades que afectan o puedan afectar al ambiente a nivel local, también son responsables de revisar la FA, de categorizar los proyectos, de revisar los estudios de EEIA, y de elevar informe al Prefecto para que emita la Dispensación o Adecuación que corresponda.

La Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) tiene la función de categorizar a las industrias, revisar sus instrumentos de regulación de alcance general y particular (EEIAs, MAIs, PMAs e IAAs), otorgar Certificados de Aprobación y realizar seguimiento e inspección a los proyectos en lo que se refiere a la aplicación del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM).

Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones

El Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones se constituye en el Organismo Sectorial Competente para la observancia del RASIM y tiene como funciones elaborar y aplicar las guías técnicas ambientales, prestar capacitación y asistencia técnica a los órganos operativos y gestionar instrumentos económicos e incentivos para promover la competitividad y productividad industrial dentro de una gestión ambiental comprometida con el desarrollo sostenible

2.2. Marco Legal

El Régimen Ambiental Nacional se basa principalmente en la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, 1992), el Decreto Supremo N° 24176 (1995), que aprueba sus Reglamentos y el Decreto Supremo N° 26736 (2002) que regula al sector industrial manufacturero; además se consideran relevantes disposiciones legales sobre bosques, vida silvestre y otras

La Ley de Medio Ambiente se refiere a las actividades que son reguladas con el fin de evitar los impactos ambientales en su Art. 20:

· Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

· Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas.

· Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales, protegidos por Ley.

· Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genético y ecológica, sus procesos.

· Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) se refiere a la gestión de los impactos ambientales, señala que toda obra, proyecto o actividad pública o privada, con carácter previo a su fase de inversión, debe contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental, con el fin de identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente y sobre la población a través del uso de instrumentos preventivos, a fin de establecer medidas necesarias para evitar aquellos que fuesen negativos.

En su artículo 17, se establecen los siguientes niveles de categorización:

· CATEGORÍA 1: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico.

· CATEGORÍA 2: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico

· CATEGORÍA 3: Aquellos que sólo requieran el planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

· CATEGORÍA 4: Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RCA) establece las normas sobre los límites permisibles de emisión de gases provenientes de fuentes fijas y móviles. Así como los mecanismos de control y monitoreo, también determina la prohibiciones de incineración o combustión que pudieran afectar la atmósfera. En lo que se refiere a la contaminación por ruidos y olores se establece los límites permisibles de ruido, se determina los mecanismos de evaluación y control.

El Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RCH) establece la necesidad de clasificar los cuerpos de agua, norma las descargas estableciendo parámetros máximos permisibles, los sistemas de tratamiento, el reuso y la extracción de aguas subterráneas, y determina tanto los mecanismos de control y seguimiento, como las infracciones y sanciones.

El Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) establece la obligatoriedad de registro de las personas naturales o colectivas publicas o privadas que realicen actividades con substancias peligrosas, con el fin de obtener un licencia que les permita la generación, optimización, reciclaje, recolección, transporte, almacenamiento tratamiento y confinamiento de las mismas, bajo las normas explicitas.

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RRS) establece el rol de las autoridades nacionales en el control, así como los derechos y obligaciones de los ciudadanos a recibir el servicio de aseo urbano. Norma las actividades de recolección, tratamiento disposición final y las prohibiciones, sanciones e infracciones. Los residuos sólidos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros, metalúrgicos y otros peligrosos estarán sujetos a reglamentación específica.

El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) tiene por objetivos: reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente con la finalidad de promover el desarrollo sostenible. El ámbito de aplicación del Reglamento son aquellas actividades económicas que involucran operaciones y procesos de transformación de materias primas, insumos y materiales, para la obtención de productos intermedios o finales, con excepción de las actividades del sector primario de la economía. Se incluyen las actividades de la industria manufacturera detalladas y codificadas según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB). Se excluyen las actividades manufactureras que corresponden a los sectores de Hidrocarburos y de Minería y Metalurgia. Se establecen 4 categorías por rubros, según la potencia instalada y el volumen de producción, las Categorías 1, 2 y 3 deberán cumplir con todas las disposiciones de los instrumentos de regulación de alcance particular mientras que las industrias de la Categoría 4, no requieren cumplir estas disposiciones. Se establece los limites permisibles para las descargas de efluentes y para emisiones atmosféricas, así como la obligatoriedad de las industria de realizar un automonitoreo de su emisiones y efluentes, almacenaje y correcta deposición de los residuos sólidos.

El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) establece la necesidad de realizar una Auditoria Ambiental de Línea Base (ALBA) como parte de la Licencia Ambiental, que le permita identificar las fuentes de contaminación y el establecimiento de sistemas de control y monitoreo.

En lo que se refiere a la producción agropecuaria, la Ley 1333 determina que debe lograrse sistemas de producción y uso sostenible, con normas técnicas relacionadas al uso del suelo, a los chaqueos, el uso de agroquímicos y otros, en este contexto, se han formulado las Políticas y Estrategias sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del sector Agropecuario (MACA 2004).

En lo que se refiere al suelo se cuenta con la Política para el Aprovechamiento y Manejo del Suelo y el Plan Nacional para el Aprovechamiento y Manejo del Suelo (MACA 2003) documentos que establece los lineamientos y prioriza las acciones para su cumplimiento. También se ha avanzado en la elaboración de dos normas sectoriales: el Reglamento Ambiental de aprovechamiento integral del recuso agua y el Reglamento de uso, manejo y recuperación de suelos

Referente a los recursos naturales de vida silvestre, se han establecido las líneas maestras en la Ley del Medio Ambiente, donde se señala que (Art. 52, Ley 1333): “El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción.” Sin embargo, el tema de vida silvestre tiene aún un marco legal débil e insuficiente, actualmente aunque todavía rige el D.S. 21774 de veda general e indefinida para el acoso, captura y acondicionamiento de animales silvestres y sus productos derivados como cueros, pieles y otros; empero, se han aprobado medidas que permiten el uso sostenible de algunas especies sobre la base de planes de manejo sostenible, basados en estudios e inventarios, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles.

En Bolivia el Convenio CITES aprobado por Ley, regula el comercio internacional de especies de vida silvestre, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, en la actualidad Bolivia exporta cueros de lagarto del Apéndice II y madera de caoba en el Apéndice III.

Siguiendo los preceptos marcados por las normas ya mencionadas, se han establecido dos instrumentos importantes, el primero es la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Bolivia, y el segundo de reciente puesta en marcha es el Programa Nacional de Comercio Sostenible, que establece los principios y criterios de sostenibilidad para el apoyo a iniciativas de biocomercio.

Finalmente, se halla actualmente en proceso de discusión el reglamento de zoocriaderos y otros instrumentos que pudieran permitir el aprovechamiento sostenible legal, de diferentes especies de flora y fauna.

Aunque el PAR no pretende intervenir en proyectos de manejo forestal maderable, la Ley Forestal N°1700 es aplicable, en particular a las normas referidas a los productos forestales no maderables, como la obligatoriedad de contar con un Plan de Manejo como requisito indispensable para el uso de recursos forestales. En este sentido, los productos forestales no maderables y el palmito para la exportación requieren del Certificado Forestal de Origen (CEFO).

2.3. Políticas y Salvaguardas del Banco Mundial.

Las políticas y salvaguardas del Banco Mundial, que se aplican al PAR son:

Evaluación Ambiental (OP 4.01). El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta publica (con todos los tipos de interesados o stakeholders, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto.

Habitats Naturales (OP 4.04). Esta política prohíbe el apoyo del Banco Mundial (incluyendo la AIF) para proyectos que dañarían (por transformación o degradación) en manera significativa (directa o inducida) los hábitats naturales críticos. Los “hábitats naturales críticos” son definidos para incluir las áreas protegidas y otras áreas (todavía desprotegidas) de alto valor para la conservación. El Banco puede apoyar proyectos que dañarían en manera significativa los hábitats naturales no-críticos, pero solamente cuando existan medidas de mitigación adecuadas (como el establecimiento o fortalecimiento de áreas protegidas compensatorias). Según la Política de Hábitats Naturales (BP 4.04, Párrafo 2), los proyectos que causarían una significativa deforestación u otra perdida o degradación de hábitats naturales no son elegibles y por tanto, hay que evitar la formación de alianzas u otras inversiones que causarían una significativa deforestación u otra perdida o degradación de hábitats naturales (críticos o no-críticos).

Bosques (OP 4.36). Esta política actualmente tiene mucho traslape con OP 4.04. En bosques naturales, la Política de Bosques tiene las mismas exigencias que la Política de Hábitats Naturales. La Política de Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente con (i) aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con OP 4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por del proyecto.

Manejo de Plagas (OP 4.09). Esta política se activa para proyectos que (i) compren plaguicidas o equipos para la aplicación de plaguicidas, o (ii) promuevan prácticas de manejo de plagas que llevan riesgos ambientales o a la salud humana. En este sentido se ha elaborado un Plan de Manejo Integral de Plagas (PMIP), con el fin de guiar mejor las actividades agropecuarias a ser apoyadas por el proyecto. (Ver Anexo 4)

Patrimonio Cultural (OPN 11.03). Esta política promueve la protección, restauración, y estudio científico de patrimonio cultural, incluyendo sitios y relictos arqueológicos, históricos, paleontológicos, y sagrados. Proyectos de desarrollo que podrían dañar sitios u objetos de patrimonio cultural físico deben incorporar medidas adecuadas para proteger, estudiar y (cuando sea necesario) rescatar los ejemplares mas importantes. Cualquier obra civil podría descubrir patrimonio cultural durante la excavación de tierra—por eso, todos los contratistas deben contar con procedimientos de hallazgos fortuitos comunicándose con las autoridades pertinentes.

Seguridad de Presas (OP 4.37). Esta política cubre las presas (incluyendo para riego) mayor de 10 metros de altura. Esta salvaguarda (OP 4.37) no se activa para este Proyecto.

El Banco presta apoyo a proyectos que, se localizan en tierras ya convertidas (a excepción de aquellas tierras que, a juicio del Banco, hayan sido convertidas en previsión de la ejecución del proyecto). Para decidir si apoya un proyecto con posibles repercusiones adversas en los hábitats naturales, el Banco tiene en cuenta la capacidad del prestatario para llevar adelante las medidas de conservación y mitigación apropiadas.

El Banco no apoya proyectos que conlleven a un grado considerable de conversión de hábitat naturales, a menos que no existan alternativas viables para el proyecto y el lugar donde éste a de ejecutarse, y un análisis integral de muestre que los beneficios generales del proyecto superan con creces los costos ambientales.

El Banco espera que el prestatario tenga en cuenta los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, que se vean afectados por proyectos financiados por el Banco y que estén relacionados con hábitat naturales, y que promueva su participación en la planificación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de tales proyectos.

3. OBJETIVOS

Los objetivos del Manual de Gestión Ambiental del PAR son:

· Facilitar el control ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales durante el proceso de planificación, preinversión, inversión, instalación, operación y seguimiento de los subproyectos ejecutados por las Alianzas.

· Facilitar la identificación de los efectos e impactos ambientales durante la fase de ejecución y operación de los subporyectos productivos de las alianzas.

· Identificar y aplicar las medidas de prevención, mitigación o compensación apropiadas para contrarrestar los efectos e impactos ambiéntales y facilitar el proceso de aplicación, seguimiento y evaluación de las mismas

· Disponer de un documento guía para al gestión ambiental de todas las intervenciones del PAR.

4. POLITICA AMBIENTAL DEL PAR

4.1 Principios de sosteniblidad ambiental

Al interior de cada Alianza se promoverán esfuerzos dirigidos a lograr a un empoderamiento social y técnico de los Productores, no solamente para conseguir una adecuada gestión ambiental, sino para que su relación de negocios sea satisfactoria en el largo plazo.

Las Alianzas deberán articularse en el marco de las estrategias de vida local, tomando en cuenta las percepciones de los productores y sus enfoques de priorización, de tal forma que sea acorde con sus capacidades, potencialidades y limitaciones como asociaciones de productores rurales.

Las Alianzas buscarán la internalización de diversos aspectos esenciales de las realidades locales familiares o comunitarias, como la reciprocidad, solidaridad, diversidad productiva, conservación de la agrobiodiversidad nativa o la movilidad espacial y temporal.

Los proyectos de manejo de recursos, deberían orientarse a la mejora sustancial de los sistemas productivos en términos de sostenibilidad y eficiencia ecológica, con claras repercusiones positivas tanto en los niveles de seguridad alimentaria, como en la conservación del ecosistema.

5. El PROCESO DE CONTROL AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que el ámbito de aplicación del PAR es muy amplio e imprevisible, se ha desarrollado una serie de instrumentos que sirven para identificar y valorar posibles impactos ambientales y establecer las medidas de mitigación y control que sean necesarias en diferentes rubros. De esta forma se hace factible la aplicación de una gestión ambiental adecuada dentro de la lógica del PAR, en este sentido a continuación se definen los criterios, los instrumentos y el proceso de control y seguimiento ambiental del Proyecto, el mismo que es complementario del proceso de evaluación y monitoreo del PAR.

El Proceso de control ambiental considera el análisis ambiental a lo largo de toda las etapas del proyecto, identifica los responsables, la forma de operar y los instrumentos que se utilizarán con este propósito.

A continuación se define el tipo de subproyecto que será financiado por el PAR:

“Los subproyectos elegibles de financiamiento corresponden a la Categoría B o C del Banco Mundial, a la categoría 3 y 4 de Reglamento de Prevención y Control Ambiental, y a la categoría 4 del Reglamento Ambiental del Sector Manufacturero (Ver Anexo 2), por tanto no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), pero requieren planes de mitigación de impactos, de manejo de recursos y monitoreo ambiental”.

En este contexto, los subproyectos presentados por los miembros de la Alianza, deben presentar un análisis ambiental que demuestre que los beneficios generales del proyecto superan con creces los costos ambientales.

5. 1. Instrumentos para la gestión ambiental del PAR

5.1.1. Criterios de elegibilidad de subproyectos en las Alianzas

Los Criterios de elegibilidad de subproyectos que se aplican en la etapa de Convocatoria son:

1. Los subproyectos financiados pueden tener impactos específicos en función del lugar, prácticamente ninguno irreversible y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación, se pueden localizar en tierras ya convertidas, o en hábitats naturales cuando las actividades no impliquen un grado considerable de conversión. Todos utilizaran tecnología amigable con el medio ambiente.

2. Son elegibles de financiamiento los subporyectos de transformación de materia prima artesanal o semi-industrial que no generen grandes impactos en el medio ambiente tanto en la contaminación de agua, aire o suelo, como en la disposición de deshechos o generación de pasivos ambientales, y que cuenten con planes de mitigación de impactos adversos y monitoreo ambiental

3. Son elegibles los subproyectos de intervención amigable con el ambiente en áreas protegidas nacionales, departamentales y municipales según su categorización y resguardos; en las Areas Naturales de Manejo Integrado y en las Zonas de Amortiguamiento de las Areas Protegidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia, se deberá contar con la autorización del SERNAP y la aprobación de la administración del área protegida, sin ninguna duda, la iniciativa será coherente con el Plan de Manejo del área respectivo.

4. Son elegibles los subproyectos que se orienten al aprovechamiento de animales o plantas silvestres, debiendo contemplar la elaboración de Plan de Manejo de Recursos Biológicos, para garantizas la renovación o regeneración natural o inducida del recurso a utilizar.

5. Las iniciativas de reforestación deben utilizar preferentemente especies nativas abarcando una superficie no mayor de 5 Has. por productor.

5.1.2. Lista de Exclusión

La Lista de Exclusión contiene aquellas iniciativas económicas que no son elegibles de financiamiento, se aplica en la Evaluación de Oportunidades:

1. Se excluyen los subproyectos que consideren una “significativa” perdida o degradación de los hábitats naturales (acumulativa en todo el proyecto), esto podría ser interpretado en términos absolutos, como mayor a 10.000 Has de hábitats naturales o, en términos relativos, más de un 1% de superficie de algún tipo de ecosistema especifico dentro de Bolivia. En este contexto, se excluyen subproyectos que impliquen la deforestación de superficies mayores de 50 has. por subproyecto.

2. No se permitirá el financiamiento de presas o embalses con superficie mayor de 100 hectáreas; represas de altura mayor de 10 metros; y nuevas áreas de riego con superficie mayor de 200 hectáreas por subproyecto.

3. No es elegible de financiamiento la construcción de nuevos caminos.

4. No se permitirá el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y en áreas protegidas.

5. No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas de carácter nacional, departamental o municipal.

6. No está permitida la utilización de: (i) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal estricta, ii) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

7. Los subproyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles. Los proyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o degradar ecosistemas o paisajes ecológicos considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos, singulares, relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación.

8. Los sub-proyectos o propuestas de alianzas que tengan impactos ambientales demasiado negativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con o las normas ambientales del país y del Banco Mundial; tales como, la deforestación u otra forma eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños significativos (no-mitigables, no-compensables) al patrimonio cultural, incluyendo sitios arqueológicos y históricos

9. No son elegibles las subproyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A) y Altamente Peligrosos (Clase 1B) por la Organización Mundial de la Salud; ni se realizará inversiones en los predios donde se hubiere usado algunos de los 12 Pesticidas Orgánicos Persistentes. (Ver Anexo 1). La compra de pesticidas químicos no es elegible.

10. No son elegibles los subproyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales.

11. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios.

12. No son elegibles los subproyectos orientadas a modalidades de agricultura intensiva a gran escala, o la intensificación comercial de la agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de tierras o un uso incremental de insumos (agroquímicos, mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de ecosistemas naturales o secundarios sucesionales.

13. No son elegibles los subproyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales.

14. No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (+100 has acumulativa por subproyecto) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).

15. No son elegibles los subproyectos que en sus procesos productivos tiendan a intensificar la extracción de leña para la transformación de sus productos.

16. No son elegibles los subproyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo, particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles de la puna desértica.

17. No son elegibles los proyectos industriales de manufactura cuya potencia instalada supere los 200 KVA o los niveles de producción permitidos en la Categoría 4 del Anexo 1 del RASIM. (Ver anexo 2)

18. No son elegibles los subproyectos orientados al aprovechamiento de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos por la complejidad del proceso de acceso y por la dificultad predecir los impactos ambientales, sociales y económicos.

5.1.3. Aspectos ambientales en los estudios de Prefactibilidad

Los aspectos ambientales que deberán ser introducidos en los Términos de Referencia de los estudios de Prefactibilidad son los siguientes:

Dentro de los aspectos técnicos de los subproyectos de las Alianzas se deberá incluir:

a) Coherencia de la Alianza con el ordenamiento territorial (localización adecuada respecto de la oferta ambiental, riesgos naturales, usos adecuados de la tierra, limitantes, y cumplimiento de normas).

b) Consistencia del paquete tecnológico con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del Proyecto y con el marco normativo y de política del Banco Mundial y del País.

c) Identificación de impactos ambientales y valoración de los mismos con el llenado de la Lista de Chequeo Ambiental (Instrumento 1) y la Matriz de Valoración de Impactos (Instrumento 2), mismos que deber ser elaborados por un profesional en el campo ambiental con los productores en el terreno.

d) Determinar de que manera los impactos ambientales negativos serán prevenidos, mitigados o compensados mediante el desarrollo de un Plan de Mitigación de Impactos (Instrumento 5) y la forma de monitorear los indicadores de las medidas adoptadas mediante la generación de un Plan de Monitoreo Ambiental (Instrumento 6).

5.1.4. Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad

El Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad se aplica en el momento de evaluación económico, social y ambiental de prefactibilidad. Analiza en detalle la identificación y valoración de los impactos ambientales negativos, la adecuación de las medidas de mitigación al tipo de subproyecto, la coherencia del plan de monitoreo y el ajuste de los costos. Es llenado por el especialista ambiental de la URO-PAR, quién emite un dictamen favorable o desfavorable. Ver Instrumento 3.

5.1.5. Criterios de priorización de las Alianzas

Serán priorizadas las alianzas que:

· Generen mayores impactos positivos sobre los objetivos de sostenibilidad ambiental, es decir utilicen procesos productivos y tecnológicos amigables con el ambiente, bajo modalidades de producción ecológica, laboreo mínimo y certificación integral.

· Se esfuercen en la promoción de procesos de certificación integral (ecológica, orgánica, cultural, de equidad, a la calidad) a fin de abrir y afianzar los procesos de comercialización justa y ventajosa para las asociaciones de productores, procurando que estos sean accesibles y amigables con los productores locales, por ejemplo reduciendo los costos generales de transacción.

· Promuevan y faciliten el uso de tecnologías alternativas en el aprovechamiento y producción de energía (p.e. cocinas con sistemas solares, cocinas mejoradas, energía eólica, etc.) para, por ejemplo, reducir la extracción y consumo de leña.

· Fortalezcan iniciativas productivas interesantes en marcha (por ejemplo en cuanto al manejo de recursos alternativos locales) a través de la incorporación de prácticas o tecnologías más eficientes de manejo, procesos de agregación de valor y certificación

· Valoricen y recuperen sistemas productivos tradicionales (conocimientos, tecnologías, prácticas) que son sostenibles, eficientes productivamente y ejerzan un bajo impacto a los ecosistemas.

· Apunten a la mejora de la productividad a través de procesos de cambios tecnológicos de la producción, el control ecológico de plagas o/y la reducción de los costos de producción por superficie.

· No distorsionen (o sustituyan) la naturaleza de las organizaciones tradicionales de las comunidades y de sus mecanismos intrínsecos de control y reciprocidad,

· Mantengan importantes recursos de la agrobiodiversidad local o del bosque natural.

5.1.6. Lista de Chequeo Ambiental

Se ha elaborado una Lista de Chequeo Ambiental (LCHA) que considera un total de 77 preguntas para la identificación los posibles impactos de los subproyectos. Debe ser trabajada con los productores al inicio del diseño de cada subproyecto. Ver Instrumento 1.

5.1.7. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

La Matriz de Valoración de Impactos (MVIA) considera una entrada para las actividades del subproyecto y otra para los componentes ambientales que pudieran ser afectados por los posibles impactos identificados en la Lista de Chequeo Ambiental. Los resultados indican si se debe proceder a la aplicación de una Guía Ambiental Específica (GAE) y un Plan de Monitoreo Ambiental, o si se debe elaborar un Plan de Mitigación Ambiental (PMI). Ver Instrumento 2.

5.1.8. Formulario de Evaluación de Campo

El Formulario de Evaluación Campo (FEC) tiene por objetivo evaluar en terreno los aspectos generales y específicos de los subproyectos, se observa la situación socio-económica y organizativa de los productores, así como, los posibles impactos ambiéntales de las iniciativas propuestas. Ha sido diseñado en forma de preliminar. Ver Instrumento 10

5.1.9. Guías Ambientales Específicas

Las Guías Ambientales Especificas (GAEs) son instrumentos que identifican las medidas de mitigación y los indicadores por rubro, se han elaborado 6 guías: agrícola, pecuaria, piscícola, obras menores, turismo y riego. Sirven para orientan en la elaboración de los planes de mitigación y monitoreo. Ver Instrumento 4.

5.1.10. Plan de Mitigación de Impactos

Cuando la calificación de los impactos ambientales negativos, en la Matriz Ambiental, superan los impactos positivos en un 30% entonces, se requiere la elaboración de un Plan de Mitigación de Impactos (PMI) elaborado por un consultor especialista. El PMI forma parte de los aspectos técnicos del Plan de Negocios de cada Alianza, tiene cumplimiento obligatorio y carácter de declaración jurada. Los lineamientos para su elaboración se presentan en el anexo de instrumentos. Ver instrumento 5

5.1.11. Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) es el instrumento de seguimiento de la implementación de las medidas de mitigación en todas las etapas del subproyecto (instalación, operación, mantenimiento). Debe ser elaborado por un consultor especializado. Los lineamientos para su elaboración se presentan en el anexo de instrumentos. Ver Instrumento 6

5.1.12. Planes de Manejo de Recursos Biológicos

Los proyectos de aprovechamiento de recursos biológicos extraídos de áreas naturales, requieren de la elaboración de un Plan de Manejo de Recursos Biológicos (PMRB), mismo que debe ser elaborado por un especialista. Los lineamientos para la elaboración del PMRB para fauna y flora se presentan en el anexo de instrumentos. Ver Instrumento 7.

5.1.11. Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad

El Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad (FEAF) se aplica en el momento de evaluación económica social y ambiental de las alianzas tipos 2 y 3 para pasar a la factibilidad. El especialista ambiental de la oficina regional es responsable del llenado y de emitir un dictamen favorable o desfavorable, la supervisión del corresponde al especialista nacional y la aprobación final le corresponde al Coordinador Nacional. Ver instrumento 8.

5.1.12. Formulario de Monitoreo Ambiental

El Formulario de Monitoreo Ambiental (FMO) tiene por objetivo facilitar el seguimiento de los proyectos, la aplicación de las medidas de mitigación y permite realizar cambios y ajustes cuando estas no estuvieran cumpliendo sus objetivos. Se aplica por el responsable ambiental del proyecto o por la Consultora Ambiental. Ver Instrumento 9.

5.2. El proceso de Evaluación ambiental del PAR

La evaluación ambiental es responsabilidad del PAR, por lo tanto la aplicación adecuada de sus instrumentos garantizará una correcta gestión del control y seguimiento ambiental y por lo tanto, asegurará la viabilidad ambiental de los subproyectos aprobados dentro de las Alianzas

El proceso de evaluación y seguimiento ambiental está relacionado tanto con la estructura funcional del Proyecto (Unidades) como con el ciclo (etapas de preparación, de prefactibilidad y de factibilidad) y el tipo de Alianza.

5. 2.1. Estructura funcional del PAR

A nivel nacional, la Coordinación Nacional, denominada CN-PAR cuenta con un especialista ambiental cuya función es validar el proceso de evaluación ambiental y refrendar los dictámenes sobre la aprobación o rechazo del componente ambiental del Plan de la Alianza, así como dar seguimiento a todo el proceso de control ambiental.

A nivel regional, la Unidad Regional Operativa, denominada URO-PAR cuenta con especialistas ambientales en cada región, su función consiste evaluar el componente ambiental de los documentos técnicos de los subproyectos de las Alianzas tanto a nivel de prefactibilidad como factibilidad y emitir dictámenes al respecto. Al Especialista Regional (EAR) le corresponde también hacer la evaluación de campo del subproyecto. Asimismo, apoyará a los productores en la contratación de consultores para el tema ambiental. También tienen la función de monitorear y contribuir con la información generada en el proceso al Sistema de Monitoreo y Evaluación del PAR. Le corresponde enviar la documentación pertinente a nivel nacional.

Los consultores ambientales contratados por la Alianzas tienen la responsabilidad de realizar el proceso de llenado de la Lista de Chequeo Ambiental (LCHA) y la Matriz de Valoración de Impactos (MVIA) con los productores y de elaborar el Plan de Mitigación de Impactos (PMI), el Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) y el PMRBs de las Alianzas (si fuera requerido).

La Consultora Ambiental tiene como función analizar, evaluar y dar seguimiento a todo el proceso, es decir, medir la eficacia en aplicación de este Manual de Gestión Ambiental. La consultora es contratada por el PAR.

5.2.2. Proceso de evaluación ambiental

El proceso de evaluación del PAR tiene 3 etapas: 1) la etapa de preparación de la Alianza, 2) la etapa de prefactibilidad y 3) la fase de factibilidad en todos los casos, la evaluación ambiental se hace con los instrumentos diseñados para el efecto, se realiza para cada iniciativa de la Alianza, misma que puede contar con 1, 2 o más subproyectos, ya sea de parte de los productores y/o de los compradores; esto se aplica siempre y cuando la inversión se realice en nuestro país y con fondos del PAR.

En el caso de Alianzas que requieran construcción o mejoramiento de infraestructura de servicios públicos, será el Municipio que a través del FPS construirá la infraestructura, con la aplicación de sus propios instrumentos de control y seguimiento ambiental.

A continuación se presenta un esquema general sobre la gestión del componente ambiental dentro del PAR

Figura N° 1. ESQUEMA GENERAL DE GESTION AMBIENTAL DEL PAR

Nota.-Figura Tomada de Proyecto Apoyo Alianzas Productivas y modificada para el PAR

5.2.2.1. Lineamientos para la preparación de los subproyectos

Tomando como base la información municipal (o regional) consignada en los PLUS, PDMs, POPs, u otros instrumentos de zonificación agroecológica y en los documentos que existan sobre el proyecto propuesto, la URO-PAR debe ayudar a orientar la discusión que permita contextualizar el proyecto en la realidad ambiental de la zona de influencia (oferta ambiental local), para revisar o corregir aspectos del diseño que puedan afectar su sostenibilidad (oferta -vs- demanda ambiental), y cumplir edemas con las condiciones esperadas en el proceso de evaluación de oportunidades y criterios de priorización.

Durante la fase de preparación se espera que la Alianza cumpla con las siguientes condiciones en el componente ambiental:

· Coherencia de la Alianza con el ordenamiento territorial (localización adecuada respecto de la oferta ambiental, riesgos naturales, usos adecuados de la tierra, limitantes, y cumplimiento de normas).

· Consistencia del paquete tecnológico con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del Proyecto y con el marco normativo y de política del Banco Mundial y del País.

· Elementos de análisis para determinar el tipo de evaluación ambiental requerida

Para la elaboración del documento técnico de la alianza, en su componente ambiental, en la fase de organización del Proyecto, se proponen presentar los instrumentos diseñados para ser aplicados y comprobar su eficacia mediante talleres participativos con los miembros de la alianza y la CN-PAR, así se puede discutir y haber reflexiones sobre los aspectos del diseño del proyecto y vislumbrar posibles impactos ambientales sobre las areas identificadas. En esta fase se utilizará información secundaria existente en el (los) municipio (s), así como en el conocimiento local y regional que tienen los integrantes de la Alianza.

En la primera etapa corresponde a los productores el llenado la Lista de Chequeo Ambiental y la Matriz de Evaluación de Impactos, con los resultados de ese análisis, se puede revisar el diseño general del proyecto y ajustar actividades o enfoques del trabajo productivo (tecnología), mediante la identificación y calificación de impactos negativos, o tomar conciencia de las necesidades posteriores sobre nuevas actividades de control, corrección, mitigación o compensación que generaran nuevos costos al proyecto. También estos resultados darán alertas e indicaciones (impactos negativos e indefinidos) para definir el tipo de control ambiental que se realizará durante la ejecución del subporyecto

Es fundamental que el ejercicio se haga "con las actividades particulares del proyecto propuesto" y "sobre las características del entorno natural y social del área a intervenir” de tal manera que se pueda dar respuesta acertada a las siguientes preguntas: Que se va a hacer, Donde se va a hacer, Cuando se va a hacer y Como se va a hacer, frente a Que se va a afectar, Cuando se va a afectar y Cuanto va a afectar, para saber Como se puede corregir previamente en el diseño del proyecto, o Que será necesario controlar, mitigar o compensar posteriormente durante la ejecución, mediante el Plan de Mitigación de Impactos, cuya profundidad depende de la complejidad del subproyecto, la aplicación del Plan de Monitoreo es obligatoria. La aplicación de la Guía Ambiental Especifica sirve para orientar la identificación de impactos y las selección de indicadores de monitoreo.

Para llenar la Matriz Ambiental (Instrumento 2), se realizan los siguientes cinco pasos básicos por parte del grupo de trabajo, la participación de los miembros desde el inicio puede garantizar su compromiso, y ojala se haga el mismo día en que se completa la Lista de Chequeo (Instrumento 1), con el fin de tener fresco el contexto general del trabajo:

1. Reconocimiento general del área del proyecto y listado de sus principales componentes (atmosférico, hídrico, biótico, social, etc.), particularizando los aspectos de cada una de ellos como relieve, clima, hidrografía, suelos, etc., teniendo en cuenta áreas especiales, limitantes de uso, disponibilidad del recurso, otros. Con ello se identifican los principales aspectos del medio natural y social que serán potencialmente afectados (filas en la Matriz).

2. Reconocimiento y listado de las principales actividades del proyecto. Con ello se pretende que el grupo de trabajo tenga en cuenta las actividades del "paquete tecnológico" a utilizar (columnas en la Matriz) y reflexione sobre los efectos que van a causar sobre ese entorno natural y social descrito en el paso anterior

3. Definición del tipo de impacto (positivo, negativo o indefinido) que puede causar cada actividad frente a cada componente y aspecto listado par el grupo. Para ello se rellena con los puntajes obtenidos en la Lista de Chequeo Ambiental, en lo posible. Así el grupo puede determinar claramente el tipo de impacto que podrá causar esa actividad.

4. Valoración de impactos, mediante sumatoria de los impactos positivos, negativos, e indefinidos: El total de impactos negativos por componente (filas en la matriz), permite revisar el diseño de las actividades que producen esos efectos negativos y posiblemente modificarlas antes de ser aprobado el proyecto; por ejemplo si se piensa utilizar arado de discos y se aprecia un impacto negativo en los suelos (que están particularmente degradados en esa zona de acuerdo al reconocimiento que hizo el grupo), se puede modificar el esquema a labranza para que esta sea mínima. De otra parte, el total de impactos negativos por actividad (columnas en la matriz), permite también revisar la forma como se piensa hacer esa actividad y posiblemente modificarla para que sea menos agresiva al ambiente.

5. Finalmente se hace en grupo un análisis general de la situación encontrada (que refleja la matriz) para definir opciones de cambio o mejoramiento del proyecto en esta fase de planificación, o reforzamiento de aquellas actividades benéficas para el entorno natural y para la comunidad, entendiéndolo en su dimensión integral. Los resultados de esta discusión se consignan en el documento técnico, a manera de conclusión del componente ambiental.

5.2.2.2. Evaluación ambiental para Prefactibilidad

La evaluación en este momento consiste en aplicar el Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad (Instrumento 3); corresponde en esta fase hacer la Evaluación de campo también (utilizar el Formulario 10); así se deberá cuantificar los impactos ambientales y establecer la Línea de Base e indicadores para impactos más importantes. Corresponde emitir un dictamen favorable o no a la iniciativa.

Cuando el subproyecto planee al aprovechamiento de algún recurso biológico silvestre, sean animal, planta o forestal no maderable, se contratará un consultor para elaborar un plan de manejo especifico según el tipo de recursos utilizados para obtener el producto para cualquier tipo de Alianza. Ver Instrumento 7.

Durante todo el proceso se trabajará con los miembros de la Alianza para validar la documentación generada e informar sobre todo el proceso.

5.2.2.3. Evaluación ambiental Factibilidad

En esta fase corresponde la aplicación del Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad del documento técnico.

El llenado y el dictamen correspondiente le corresponden al especialista ambiental de cada oficina regional. Refrendar el dictamen y la supervisión es función de la oficina nacional, la información generada en el proceso deberá alimentar el Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR.

Está prevista la evaluación de desempeño a medio término y de cierre realizado por una Consultora Ambiental especializada.

En caso de que se registren cambios en las actividades del proyecto, o se amplié el área inicialmente previstas o las actividades se intensifiquen en más de un 10% de lo planeado originalmente; tanto el Plan de Mitigación de Impactos como el Plan de Monitoreo Ambiental, deberían ser revisados y puestos a consideración del especialista ambiental del CN-PAR, antes de ejecutarse las modificaciones.

5.2.2.4. Ruta critica de la Gestión Ambiental del PAR

A continuación se presenta en el Cuadro No 1, todo el proceso de gestión ambiental del proceso en sus tres fases.

Cuadro No 1. – RUTA CRÍTICA DE LA GESTION AMBIENTAL

Objetivo de la etapa

Actividad/

Producto

Responsable (s)

Educación ambiental

Instrumentos

1. Etapa de preparación de alianzas:

* Coherencia del proyecto con el ordenamiento territorial (localización, riesgos naturales, usos de la tierra, limitantes, cumplimiento de normas.

* Consistencia de la tecnología del proyecto con la oferta ambiental local, con los principios y criterios del PAR , con el marco normativo y de políticas del país y del Banco Mundial

* Elementos de análisis para determinar el tipo de evaluación ambiental requerida en la siguiente fase

* Balance de la información básica existente en los Planes de Desarrollo Municipal, estudios locales de universidades, ONG´s, SIBTA, etc.

* Evaluación cuantitativa de impactos ambientales (lista de chequeo y matriz general)

* Participantes en la Alianza

* Consultor Ambiental contratado

*Autoridades ambientales Municipales

*Talleres para explicar el proyecto

* Talleres de capacitación en gestión ambiental del proyecto

* Lista de chequeo

* Matriz de calificación de impactos

* Informe analítico sobre contexto medio ambiental del núcleo productivo

* Plan de Mitigación de Impactos (PMI) y Plan de Monitoreo Ambiental (PMA)

*Diagnóstico de los impactos ambientales generados por la alianza

* Ajuste a la definición de proyecto elegible

* Evaluación de campo

* Validación de los resultados arrojados por la lista de chequeo ambiental de los perfiles

* Ajuste del diagnóstico

*Alianza, con responsable ambiental de URO-PAR

* Talleres de

Preparación de subproyectos

Tallares de evaluación y monitoreo

* Matriz de calificación de impactos

* Trabajo de campo y de verificación

* Cuantificar los impactos ambientales en la Matriz Ambiental

* Analizar alternativas y recomendaciones

* Calificación de subproyecto y priorización

* Línea de Base e indicadores

*Verificación por Experto Ambiental del CN-PAR

* Cursos específicos a demanda

*Asistencia técnica

* Aplicar Guías Ambientales Específicas

* Elaborar un plan de manejo para recursos biológicos

* Planes de Manejo de Recursos Biológicos (PMRB)

* Alianza y responsable ambiental de URO-PAR

* Validación participativa con miembros de la Alianza

* Lineamientos para Planes de Manejo de Recursos Biológicos

2. Etapa de Prefactibilidad

Objetivo de la etapa

Actividad/

Producto

Responsable (s)

Educación ambiental

Instrumentos

* Elaborar documentos técnicos

* Planes elaborados

* Documento elaborado por consultor

*Dictamen del especialista URO-PAR

*Supervisón CN-PAR

* Validación participativa con miembros de la alianza

* Formulario de Evaluación Ambiental de Prefactibilidad

3. Etapa de Factibilidad

* Elaborar documentos técnicos

Ejecutar planes ambientales

* Planes de mitigación y monitoreo ambiental

* Dictamén de especialista ambiental del CN-PAR

* Evaluación de Consultora Ambiental

*Talleres de refrescamiento y evaluación de lo aprendido

* Formulario de Evaluación Ambiental de Factibilidad

* Aplicar Programa de Monitoreo Ambiental

* Planes de monitoreo ambiental

* Seguimiento del Experto Ambiental del CN-PAR

* Participación activa de los miembros en actividades monitoreo

* Indicadores de seguimiento y evaluación de acuerdo con el Formulario de Monitoreo Ambiental

* Generar información de control ambiental

* Información generada al Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR

*Validación y seguimiento

*Sistema de Evaluación y Monitoreo

* Medios escritos, ferias, demostraciones, programas radiales,

inspecciones

* Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR

Nota.-Cuadro tomado de Proyecto Apoyo Alianzas Productivas de Colombia y modificado para el PAR

6. REQUERIMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PAR

El proceso de gestión ambiental sostenible no podrá alcanzarse sin fortalecer la capacidad de los productores para producir sin destruir la base de los recursos naturales, es decir, manteniendo la capacidad productiva de los ecosistemas y haciendo que las intervenciones en el ambiente puedan ser revertidas, mitigadas o compensadas de alguna forma. Así, los socios de las alianzas requieren identificar los posibles impactos que pueden causar sobre el medio en forma de efluentes o deshechos o/y con los procesos extractivos de recursos de vida silvestres en ambientes naturales.

En este sentido, se ha considerado el desarrollo de acciones de capacitación y asistencia técnica dirigidas a las iniciativas productivas que se desarrollarán en forma complementaria con los otros los otros temas que maneja el Proyecto.

La capacitación para productores se realizarán mediante cursos de corta duración y talleres participativos, los temas que se desarrollaran son los siguientes: En primer lugar, el Módulo ambiental del PAR, que incluye la aplicación del Manual de Gestión Ambiental del PAR y la explicación de proceso de evaluación ambiental. En segundo lugar, temas mas específicos como el desarrollo de los aspectos ambientales en los planes de la alianza, la construcción el proceso de autoevaluación y monitoreo basado en la aplicación de los instrumentos propios y el manejo de plagas en subproyectos agrícolas. En tercer lugar, pueden darse talleres a los productores, municipios y otros, con temas generales y específicos según el tipo de subproyecto (Riego, manejo de plagas, manejo de suelos y control de la erosión, manejo de: bofedales, sistemas agroforestales, productos silvestres, producción industrial amigable con el ambiente, ecoturismo (atención al cliente, gastronomía, ingles), eficiencia energética y otros.

La Asistencia Técnica que prestará el PAR dependerá de la demanda de los productores, se prevé un asesoramiento día a día, pero también, solicitudes que incluyan los siguientes temas: Restauración de suelos, manejo integral de plagas, ecoturismo (interpretación, señalización, guíaje especializado), certificación sanitaria, certificación ecológica (sello verde), registros (sanitario, propiedad intelectual), análisis especializados (calidad) y otros.

El proceso de educación ambiental estará apoyado mediante cartillas y otros medios de difusión que creen conciencia sobre la importancia de conservar el ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales, en particular la promoción de control biológico de plagas en la agricultura.

Como se puede observar en la ruta critica de la gestión ambiental del Proyecto (Cuadro 1), los eventos se realizaran dependiendo de las necesidades de cada fase: en la preparación se darán talleres para el explicar el funcionamiento del proyecto y el proceso de gestión ambiental, en la fase de organización, está previsto llevar a cabo talleres de preparación de subproyectos utilizando los instrumentos del proyecto y asistencia técnica según los requerimientos de las iniciativas productivas.

Así mismo, se llevarán a cabo talleres de evaluación y monitoreo, cursos específicos a demanda, talleres de auto evaluación y monitoreo, así como, reuniones de validación participativa del proceso con miembros de la Alianza; en la fase de inversión, se darán talleres de refrescamiento y evaluación de lo aprendido.

7. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Sistema de Monitoreo y Evaluación del PAR será alimentado con la información generada en el proceso de gestión ambiental a nivel de inversión, corresponde incluir la Línea base de los subproyectos, los indicadores y el seguimiento.

La modalidad de generación de información y de alimentación del Sistema será acorde a los procedimientos establecidos para su funcionamiento a lo largo del horizonte del PAR.

En función de Plan de Manejo Ambiental del PAR que consiste en tomar las acciones que sean necesarias para prevenir, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales resultados de la implementación de proyectos en cualquiera de sus fases; el Monitoreo Ambiental es la herramienta que nos permite asegurar el cumplimiento de los estándares ambiéntales del país y del Banco Mundial, la observancia de las acciones de mitigación comprometidas o acordadas, el ajuste y los cambios para el desempeño correcto de una gestión ambiental sostenible.

En este sentido el Programa de Monitoreo Ambiental del PAR considera lo siguiente:

Actividades de seguimiento: consiste en la revisión de la documentación emanada en los proceso de inspección, incluye la introducción de los datos sobre los indicadores en el Sistema de Monitoreo y Control de Proyecto.

Actividades de Inspección: consiste en la toma de datos en terreno sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación acordadas en los Planes de Mitigación Ambiental, en base a los indicadores seleccionados para el efecto.

Cronograma: donde se anota las fechas de las inspecciones y se detalla las actividades realizadas

Informe de cumplimiento: contiene los resultados de la inspección en terrero de cumplimiento de las acciones de mitigación y se destaca aquellos ajustes o cambios que habría que hacer en función de corregir aquellas medidas de mitigación que no estuvieran funcionando. Este informe es uno de los condicionantes para realizar el próximo desembolso al proyecto.

Se incluye el informe de medio término de la consultora ambiental contratada para dar seguimiento a la gestión ambiental del PAR.

El Programa de Monitoreo Ambiental es responsabilidad del especialista de la CN-PAR, se apoya en el uso del Instrumento 8 que aplicado por el responsable ambiental de la URO-PAR en sus actividades de control periódicas en terreno.

8. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION Y SEGUIMIENTO

8.1. Términos de referencia para la evaluación ambiental del proceso

La evaluación ambiental tiene la función de evaluar, calificar, corregir y dar seguimiento a todo el proceso de gestión ambiental del PAR, detallado en el Manual de Gestión Ambiental.

Corresponde verificar el llenado de las fichas y matrices, los planes de mitigación de impactos y monitoreo, así como, realizar evaluaciones en terreno sobre el cumplimiento de las medidas de mitigación de cada subproyecto. Por lo tanto, la empresa consultora contratada debe conocer todo el proceso de gestión ambiental y sus instrumentos, el marco institucional y la legislación nacional. Debe contar con amplia experiencia no solamente en la realización de estudios de evaluación de impactos ambiental sino también, debe tener práctica en el campo del manejo y monitoreo de los recursos biológicos. Se espera que la empresa realice evaluación de gabinete y de campo utilizando instrumentos tanto del Proyecto como de análisis de la calidad ambiental en terreno, deberá realizar el control de los indicadores identificados por subproyecto en control de calidad del agua, aire y suelo, así como, el manejo de los recursos biológicos si fuera el caso.

La Consultora será contratada por la CN-PAR.

8.2. Términos de referencia para los consultores ambientales

Los consultores ambientales serán contratados por los miembros de las Alianzas para elaborar Lista de chequeo Ambiental (LCHA), la Matriz de Valoración de Impactos (MVIA), los Planes de Mitigación Ambiental (PMI), los Planes de Monitoreo Ambiental (PMA) y los Planes de Manejo de Recursos Biológicos (PMNB), este últimos si fuera necesario.

El perfil profesional del consultor corresponde a: Ingeniero Ambiental, Consultor Ambiental registrado, Biólogo con experiencia en manejo de recursos para los PMRBs, Ingenieros industriales con experiencia ambiental en proyectos artesanales o semi-industriales y otros afines dependiendo del rubro del subproyecto.

Su trabajo tanto de gabinete como de campo, resultará en la selección de indicadores de monitoreo y en la elaboración de la línea base del subproyecto con estos indicadores, los datos obtenidos alimentaran el Sistema de Evaluación y Monitoreo del PAR. Trabajará en estrecha coordinación con el responsable ambiental de la URO-PAR.

8.3. Términos de referencia para los contratistas

El contrato para la construcción de Obras menores debe incluir las siguientes cláusulas:

· La Empresa contratista cumplirá con la buenas practicas ambientales y cubrirá con sus propios recursos sin derecho a reembolso, cualquier daño ocasionado al ambiente durante la etapa de ejecución de la obra provocado por negligencia o incumplimiento de las buenas prácticas ambientales.

· El Supervisor de Obra de la Empresa contratista es responsable de la correcta implementación de las medidas de mitigación establecidas en el Plan de Mitigación de Impactos (PMI), y/o en la Guía Específica Ambiental correspondiente y las buenas prácticas ambientales durante la ejecución de la obra.

· En caso de inobservancia comprobada a las especificaciones ambientales de la obra por el contratista, se podrá retener hasta un 5% del pago correspondiente, hasta que el daño u omisión sea reparado

· Buenas Prácticas Ambientales:

· Prevención de la erosión y del arrastre de los sedimentos en los sitios de intervención

· Prevención de la contaminación innecesaria de las aguas

· Uso apropiado y mantenimiento de maquinaria pesada: no lavar o cambiar lubricantes en sitios contiguos a ríos y fuentes de agua naturales.

· Acopio de deshechos sólidos y líquidos en sitios apropiados y en forma oportuna

· Colocación apropiada de depósitos o sitios para los desperdicios

· Si se descubren sitios arqueológicos o históricos o si se encuentran piezas culturales, realizar un manejo cuidadoso e informar inmediatamente a las autoridades competentes. (Ver GAE Obras Menores)

· Destrucción innecesaria de la vegetación y el uso de leña.

· Prohibición de la caza o pesca en los sitios de intervención

· Medidas preventivas de incendios forestales y de áreas de vegetación natural.

9. REFERENCIAS

Banco Mundial. The World Bank Operacional Manual. Políticas Operacionales del Banco: OP y BP 4.01 más anexos; OP y BP 4.04 mas anexo; OP 4.09; OP 4.11. EA Sourcebook Updates: 1 al 26.

Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social. 2002 (ms) Manual de Gestión Ambiental. DUF/FPS/ Gerencia de Gestión y Operaciones Región Sud Este, Jefatura de Programación, Monitoreo y Gestión, Unidad de recursos Naturales y Medio Ambiente. 210pp más anexos.

MACA 2003 (ms) Política para el Aprovechamiento y Manejo de Suelos. Documento Concertado y Validado en el Taller Nacional de Sucre, 9 al 11 de abril del 2003. La Paz.26p.

MACA 2004 (ms) Políticas y Estrategias sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales para el Sector Agropecuario.

MACA 2004. (ms) Propuesta de Reglamento para el Sector Agropecuario.

Nieto, C.; G. Tipáz, J. Capelo y A. Pichisaca. 2004. Política y Procedimientos de Gestión Ambiental (Documento de trabajo, producto de la validación en PRODEPINE I y de la evaluación ambiental ex ante de PRODEPINE II), CODENPE-CODAE-PRODEPINE. Auspician: B.M./FIDA/Gobierno del Ecuador. 48pp.

Proyecto Apoyo Alianzas Productivas. 2003, Guía para la Preparación de Alianzas Productivas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. 131pp.

Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones. 2003. Guía General de Aplicación del Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero. Unidad de Medio Ambiente. Serie de Guía y Manuales del RASIM Nº 1. 20pp

LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL INSTRUMENTO 1

Probables impactos ambientales de los subproyectos a considerar por los miembros de la alianza.

SI/ NO

PRODUCE IMPACTO positivo (+1,2,3) negativo

(-1,2,3)

COMENTARIOS O PROPUESTA POSIBLE PARA EVITAR, CONTROLAR O MITIGAR IMPACTOS

(efectos del proyecto productivo y sus actividades sobre el entorno)

A. SOBRE LA PLANIFICACION Y GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO.

Fuentes de información: PLUS, POPs, PDMs y consulta con otros instrumentos de gestión ambiental.

* Verifique que el subproyecto no esté en la Lista de exclusión-

1. ¿El proyecto se localiza dentro de un AMNI o en el área de amortiguamiento de un Área Protegida o de manejo especial (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor cultural y patrimonial?

2. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto?

3. ¿Existen especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto?

4. ¿Involucrara algún tipo de actividad pesquera o de acuicultura?

5. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del subproyecto propuesto?

6. ¿Involucrará algún tipo de actividad ganadera que incluya pastoreo

7. ¿Involucrara algún tipo de minería o procesamiento de mineral?

8. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el PLUS, que puedan afectar la eficiencia del proyecto?

9. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)?

10. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales?

11. ¿Utilizará algún recurso genético proveniente de variedades o especies silvestres?

12. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización o licencia especifica?

13. ¿Existe alguna Ley, Decreto, Resolución u Ordenanza Municipal en la zona de influencia del proyecto, que limite el uso, manejo o aprovechamiento de algún recurso considerado en la propuesta productiva del proyecto?

14. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden algún tipo de permisos, licencias de construcción o ambientales?

15. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras?

B. CAUSAS DE LOS IMPACTOS

* Fuente de información: Diseño de la ingeniería del proyecto, caracterización ambiental de la zona indicada en el PLUS y conocimiento del área por parte de los miembros de la alianza.

16. ¿Requerirá un cambio importante en el uso actual de la tierra?

17. ¿Considera o promueve el proyecto solamente el desarrollo de algún monocultivo?

18 ¿Introducirá al país o la localidad alguna especies animal o vegetal exótica?

19. ¿Considera el proyecto uso de agroquímicos? ver listado anexo. Recuerde que no se financia la compra de agroquímicos por la Organización Mundial de la Salud

20. ¿El sistema productivo propuesto incluye prácticas nocivas o degradantes del medio natural?

21. ¿Requiere el proyecto la apertura de nuevas áreas para la producción, con deforestación y otros efectos sobre los recursos naturales?

22. ¿Requerirá de mejoras de caminos?

23. ¿Requerirá construir diques, reservorios o desviar curso de agua?

24. ¿Requerirá de la construcción de canales de conducción de agua

25. ¿Requerirá el uso de importantes cantidades de agua?

26. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de deshechos?

27. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales?

C. RECEPTORES DE LOS POSIBLES IMPACTOS

28. ¿Convertirá tierras que sustentan ecosistemas frágiles (Ej, bosque tropical, humedales, áreas silvestres, hábitats críticos, topografías irregulares)

29. ¿Si el sistema productivo incluye riego, se afecterá el suelo (erosión, peligro de salinidad de los suelos, lavado)?

30. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras para la zona y para el proyecto?

31.¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? Donde se reciben y en que calidad?

31. ¿Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes?

32. ¿El proyecto podría modificar los niveles de agua subterránea por alteración en flujos, pavimentación o extracción de agua?

33. Podría afectar la calidad del agua subterránea?

34. ¿Podría afectar la calidad de agua superficial (sedimentos, emisiones, descarga de agua lluvia, desechos sólidos)?

35. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren protección especial?

36. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua?

37. ¿Prevé el proyecto un excesivo laboreo del suelo (aradas con discos, rastrilladas, rotavator) que degrade sus condiciones físicas, químicas y biológicas?

38. ¿Provocará cambios en la composición y abundancia de especies

39. ¿Provocará el desplazamiento o competencia de especies nativas con introducidas

40 Si el proyecto es de reforestación, ¿Afectará la introducción de las nuevas especies a la base

de los recursos naturales (flora, fauna) del área?

41. Si el proyecto es de producción ganadera, ¿Se intensificará la capacidad de carga que afecte el suelo por pisoteo o erosión?

42 ¿El aumento de la población animal puede activar brotes de enfermedades como la aftosa, sarna, u otros?

43. Por el aprovechamiento intensivo de animales, ¿Existe riesgo de contaminación de agua por deshechos

44 Si el proyecto es de piscicultura, ¿La producción afectará a fuentes de agua y especies silvestres? hay control para evitar fugas de especies exóticas?

D. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

45. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a las prácticas de uso?

46. ¿Estimulará la “erosión genética” esto es la variabilidad animal o vegetal?

47. ¿Presentara riesgo de contaminación a través de eliminación de desechos?

48. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de agua, niveles freáticos y aguas subterráneas?

49. ¿Provocará cambios en la temperatura, turbidez u otras características físicas del agua?

50. ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial?

51 ¿Generará un incremento en desechos sólidos o por efecto de maquinas de los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)?

52 ¿Produce el proyecto contaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos?

E. POSIBLES IMPACTOS EN ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

Fuente de información: Contexto amplio del proyecto y conocimiento local.

53. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo?

54.¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales?

55. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica o religiosa? ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones, de interés arqueológico, histórico o cultural?

56. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes?

57. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia? ¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona?

58. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del proyecto TCOs o territorios en reclamo de comunidades originarias?

59. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgosa la salud humana o animal ?

60 ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales?

61 Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación?

62. ¿Causará el proyecto impactos sobre la salud de los trabajadores o de la comunidad?

63. ¿Causará el proyecto inconvenientes para las comunidades cercanas durante la construcción de obras u operación del proyecto?

64 ¿Afectará o cambiará el proyecto las formas de producción local (tradicional) en tal grado que su eficiencia pueda verse afectado por las costumbres y tradiciones de la comunidad? (resistencia al cambio)?

65. ¿Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

66. ¿Alguno de los procesos agroindustriales (si los hay) cumple con las normas ISO-9000 o ISO-14000?

67. ¿Afecta propiedades privadas residenciales o industriales cercanas?

68. ¿Generará impactos sobre los actuales sistemas de transporte?

69. ¿Generará movimiento adicional de vehículos?

70. ¿Producirá demandas de nuevos servicios: de energía, comunicaciones, agua potable, fosas sépticas, red de aguas servidas y/o pluviales,?

71. ¿Utilizará combustibles orgánicos de origen vegetal (leña) proveniente del área de intervención?

72. ¿Utilizará combustibles derivados del petróleo (diesel, gasolina, gas licuado)?

F. MEDIDAS DE MITIGACION

73. ¿Requerirá importantes servicios (obras) para implantar medidas correctivas de mitigación?

74. ¿Requerirá de capacitación intensiva de los usuarios?

75. ¿Requerirá de regulaciones o permisos especiales para extracción y uso de agua y otros recursos naturales?

76. ¿Requerirá de permisos y tramites legales para importar insumos, exportar productos o materiales vivos?

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Instrumento 2

Componente y Aspecto Ambiental

Actividades del subproyecto de la Alianza

Valoración de los impactos

Componente

Efectos

Posibles Impactos ambientales identificados (EJEMPLOS)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Total impactos

Por aspecto

(+) (0) (-)

TIERRA

Recursos Minerales

Materiales de construcción

Suelos

Pérdida de productividad

Contaminación del suelo

Generación de residuos sólidos

AGUA

Calidad del agua

Contaminación

Regulación Hídrica

Disminuye la capacidad de regulación hídrica

Agua subterránea

Contaminación de acuíferos

Agua superficial

Aporte de sedimentos

Aporte de sustancias tóxicas

ATMOSFERA

Calidad del aire

Partículas en suspensión

Microclima

Ambiente favorable para desarrollo de humus

Temperatura

Desarrollo de patógenos

PROCESOS

Inundaciones

Erosión

ECOSISTEMA

Corredores, barreras

Ambiente favorable para comunidades bióticas

Flora

Uso de fibras

Fauna

SOCIO-ECONOMIC0

Empleo

Genera

Ingresos

Produce

Educación

Mejora conocimiento técnico del productor

Morbilidad

Enfermedades relacionadas con el uso de agroquímicos

CULTURAL

Uso tradicional del suelo

Recuperación de terrazas

Restos arqueológicos

Puesta en valor

Total impactos por actividad

Positivo

Indefinido

Negativo

Instrucciones para el llenado de la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales:

1. Escribir las actividades más importantes del Suproyecto, pueden ser menos de 14 o pero no mas de 20.

2. Definir los componentes según el tipo de Subproyecto,

3. Llenar la columna con los impactos identificados en la Lista de Chequeo Ambiental

4. En lo posible, transcribir los puntajes de la Lista de Chequeo, y/o asignar puntaje

5. El puntaje puede ser: altamente positivo +3, positivo +2, positivo bajo +1, ó altamente negativo -3, negativo -2, negativo bajo -1.

6. Llenar todos los casilleros de la matriz, sumar aritméticamente los positivos y negativos tanto por columnas como por filas

7. La suma algebraica de las columnas indica, si el proyecto requiere la aplicación de una Guía Ambiental o la elaboración de un PMI

8. Los valores negativos por fila con puntaje por encima de 10 indican los factores que se deben tomar en cuenta para el PMI.

Nota.- El llenado de la Matriz debe ser facilitado por un experto ambiental con la participación activa de los miembros de la Alianza.

INSTRUMENTO 3

FORMULARIO DE EVALUACIÓN PREFACTIBILIDAD

Codigo

Nombre de la Alianza

Tipo de subproyecto

Rubro:

Verificar el desarrollo de los siguientes instrumentos:

Lista de Chequeo Ambiental SI NO Por qué?

Matriz de Valoración de Impactos Ambientales SI NO Por qué?

Plan Mitigación de Impactos SI NO No pasa la evaluación

Plan de Monitoreo Ambiental SI NO No pasa la evaluación

Máximo

Puntaje

Diagnostico

20

1. Sistema de producción bien o servicio

5

2. Cambios en el sistema de producción con la Alianza

7

3. Alternativas

3

4. Tecnología de proyecto y la oferta ambiental local

5

Descripción

20

5. Localización del subproyecto

4

6. Acceso

3

7. Tamaño del subproyecto

5

8.Uso adecuado de la tierra

3

9. Riesgos

2

10. Normas ambientales

3

Identificación de impactos ambientales

20

11. Lista de Exclusión

3

12. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

3

13. Coherencia del Plan de Mitigación Ambiental

5

14. Adecuación del Plan de Mitigación Ambiental

4

15. Identificación de posibles impactos

2

16. Informe de evaluación de campo

2

17. Limitantes ambientales

1

Medidas de mitigación de impactos

20

18. Pronostico de las medidas de mitigación

5

19. Planteamiento de medidas de mitigación

4

20. Planteamiento de medidas de prevención

4

21. Planteamiento de medidas de compensación

4

22. Medidas de remediación

3

Medidas de monitoreo

20

23. Plan de Monitoreo Ambiental

3

24. Indicadores de monitoreo

2

25. Cronograma

5

26. Estimación del costo del Plan de Monitoreo

5

27. Previsión de elaboración de informes

2

28. Necesidades de capacitación

3

Total

100

Dictamen Evaluador:

Postergar…………………………………

Reformular……………………………….

Abandonar………………………………..

Aprobar………………………….……….

Firma Evaluador:…………………………………………….Fecha:…….

Aprobación

Rechazo

Firma Coordinador

CRITERIOS DE CALIFICACION DEL FORMULARIO DE EVALUACION AMBIENTAL PREFACTIBILIDAD

Actividad técnica de gabinete: se aplica al Formulario de Aprobación de Alianza (FEAP)

Responsable: ESPECIALISTA AMBIENTAL DE URO-PAR

Fuente: Documento técnico del Subproyecto

Máximo

Mínimo

Criterios

Descripción del subproyecto

20

3

1a. ¿Cual es el sistema de producción actual de los bienes que ofertan los productores?

1b. ¿Cuál es lal forma de ofertar el servicio que ofrecen los productores en la actualidad?

5

0

1a Sistemas tradicionales sin uso de insumos importados (5p)

Sistemas tradicionales con ciertos insumos externos (4)

Sistemas mecanizados con uso de insumos importados (1 punto)

1b. Amigable con el ambiente (5)

Sin consideraciones ambientales (0)

2a. ¿Que cambios en el sistema de producción se dan con la Alianza?

2b ¿Cuáles son los cambios previstos con la Alianza en la oferta del servicio?

7

2

2a Los cambios previstos apuntan a: agropecuaria ecológica, productos verdes, certificación integral (7 puntos)

Los cambios previstos apuntan a:

Intensificación y, mayor mano de obra, (6p)

Intensificación y mayor uso de recursos (5p)

Erosión y Vaciamiento de recurso (0)

2b Mejorar la oferta del servicio con capacitación (7p)

Infraestructura (6p)

Aumento en la demanda(2)

3. ¿Que alternativas se han considerado? ¿Qué criterio ha primado en la escogencia de la alternativa?

3

1

Alternativas propuestas y criterio ambiental priorizado (3)

Alternativas porpuestas y otros criterios priorizados (2)

Alternativas propuestas y criterio económico priorizado (1)

4. ¿La tecnología de proyecto es consistente con la oferta ambiental local?

5

0

El paquete tecnológico es consistente con la oferta ambiental local (5)

No es consistente (0)

Descripción

20

4

5. ¿La localización del subproyecto es coherente con algún instrumento de planificación espacial?

4

1

Localización coherente con el PLUS, POP u otros instrumentos de zonificación (4p)

Localización coherente con zonificación local aprobada por la comunidad o el Municipio (3)

6. ¿Cómo es el acceso proyecto?

3

1

Localización con criterios de acceso al agua y deposición de deshecho adecuada (3)

Localización cercana a la promoción de materia prima (2)

Localización con criterios de acceso a vías de comunicación (1)

7. ¿El tamaño del subproyecto es adecuado al nivel de producción del bien o servicio?

5

0

Tamaño del proyecto adecuado a nivel de producción u oferta del servicio (5)

Tamaño subestimado (3)

Tamaño sobre estimado (2)

Tamaño sin coherencia (0)

8. ¿Se ha planificado un uso de la tierra según su capacidad de uso, pendientes, fragilidad y cobertura?

3

0

Uso según su capacidad (3)

Uso sin consideraciones ambientales (0)

9. ¿Se estimado los posibles riesgos ambientales?

2

1

Estimación de riesgos adecuada y se plantea medidas preventivas (2)

Estimación de riesgos adecuada pero no se plantea medidas preventivas (2)

Estimación de riesgos inadecuada (1)

10. ¿Qué normas ambientales han sido tomadas en cuenta?

3

1

Normas sobre uso de recursos (3)

Normas especificas al rubro (3)

Normas internacionales (3)

Normas de planificación (2)

Solamente los lineamientos del Proyecto (1)

Identificación de impactos ambientales

20

1

11. ¿Se ha llenado de la Lista de Exclusión correctamente y con los productores?

1

0

Si (1 punto)

12. ¿Se ha llenado de la Matriz Ambiental correctamente y con los productores?

1

0

Si (1 punto)

13. ¿El Plan de Mitigación de impactos ha sido elaborado siguiendo los lineamientos del PAR?

5

0

Plan de Mitigación Ambiental es coherente (5)

Hay puntos que no han sido desarrollados (3)

No corresponde pero es adecuado al subproyecto (2)

No corresponde y es inadecuado (0)

14. ¿El Plan de Mitigación de impactos ambientales es adecuado a subporyecto?

4

0

Si (4)

No (0)

15. ¿Se ha identificado los posibles impactos más importantes correctamente?

2

1

La identificación de impactos es correcta y completa (2)

16. ¿Se ha tomado en cuenta el informe de evaluación de campo?

2

0

Si (2)

No (0)

17. ¿Se ha tomado en cuenta las limitantes ambientales para la oferta de bien o servicio?

1

0

Si (1)

No (0)

Medidas de mitigación de impactos

25

2

18. ¿El pronostico del futuro inducido del subproyecto es realista, en cuanto a las medidas de mitigación propuestas?

5

2

Medidas mas adecuadas para contrarrestar los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (5p)

Medidas adecuadas para contrarrestar algunos de los impactos mas importantes y selecciona los mejores indicadores de monitoreo (4p)

Medidas mas adecuadas para contrarrest