indice - hum.unne.edu.arhum.unne.edu.ar/academica/departamentos/dptogeog/programas/prog... ·...

17
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO Prof. Mgter. Amalia I. Lucca Lic. Marta Taborda. 1 INDICE CATEDRA: .............................................................................................................................................. 2 PRESENTACION: .................................................................................................................................... 2 1.- OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA: ........................................................................................................ 3 1.1.- Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 3 Que el alumno: ...................................................................................................................................... 3 2.- PROGRAMACION DE LA CÁTEDRA: ................................................................................................. 4 2.1.- Fundamentación: ...................................................................................................................... 4 2.2.- Objetivos del tema de trabajo 2014: ........................................................................................... 6 2.2.1.- Objetivos Específicos: Que el alumno: ............................................................................. 7 3.- BIBLIOGRAFIA GENERAL. ................................................................................................................ 7 3.1.- Bibliografía Específica. ................................................................................................................. 9 4.- EVALUACIÓN. ................................................................................................................................. 17

Upload: duongdan

Post on 22-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 1

INDICE

CATEDRA: .............................................................................................................................................. 2

PRESENTACION: .................................................................................................................................... 2

1.- OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA: ........................................................................................................ 3 1.1.- Objetivos Específicos:................................................................................................................... 3 Que el alumno: ...................................................................................................................................... 3 2.- PROGRAMACION DE LA CÁTEDRA: ................................................................................................. 4

2.1.- Fundamentación: ...................................................................................................................... 4 2.2.- Objetivos del tema de trabajo 2014: ........................................................................................... 6

2.2.1.- Objetivos Específicos: Que el alumno: ............................................................................. 7

3.- BIBLIOGRAFIA GENERAL. ................................................................................................................ 7 3.1.- Bibliografía Específica. ................................................................................................................. 9

4.- EVALUACIÓN. ................................................................................................................................. 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 2

CATEDRA:

SSEEMMIINNAARRIIOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN DDEELL NNOORRDDEESSTTEE AARRGGEENNTTIINNOO.

PRESENTACION:

El Seminario de Investigación del Nordeste Argentino es una Cátedra del Cuarto Nivel en la Licenciatura (Ciclo Formación Profesional en Investigación) y del Quinto Nivel en el Profesorado (Ciclo Formación Profesional Básico), según el Plan de Estudio 2000.

La cátedra persigue un doble propósito, por un lado valerse y afianzar los conocimientos de la ciencia, adquiridos en los cursos anteriores y por otro forjar la formación de nuevos investigadores, proporcionando a los alumnos las bases metodológicas y la aplicación de técnicas apropiadas para llevar adelante trabajos de investigación en Geografía.

La dotación del personal docente para la Cátedra, creada a partir del Plan de Estudios 2000, está conformada por la suscripta y por la Auxiliar Docente de Primera Categoría Lic. Marta B. TABORDA.

De acuerdo con el calendario académico, la Cátedra se dicta, en estos momentos, en el Segundo Cuatrimestre con la misma carga anual, con un total de 144 horas, distribuidos en doce (12) módulos semanales.

Del total de módulos se asigna un 25% para tareas de extraclases que comprenden: búsqueda de información (Bibliotecas, Organismos, entre otros), salidas al campo, normalización de la información, confección de la cartografía, que equivalen a tres (3) módulos semanales.

Se estima que el cuatrimestre comprende un total de 85 módulos (90 minutos cada uno). La carga horaria se organiza de la siguiente manera:

a) Etapa Teórica del Seminario: 14 módulos.

b) Etapa Práctica o de Preparación del trabajo propiamente dicho: 70 módulos.

La Asignatura se imparte de manera teórico-práctica.

En la etapa teórica se desarrollan los núcleos temáticos correspondientes al proceso de investigación. La tarea principal, en ella, es de lectura, análisis de textos, exposiciones y discusiones, donde el profesor explicará algunos temas, otros serán de investigación grupal, con exposición de las conclusiones.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 3

En la etapa práctica se aplicarán los pasos metodológicos del proceso de investigación para llevar a cabo el trabajo tema del Seminario.

Las Etapas tanto Teórica como Práctica se combinan durante el cursado del Seminario.

1.- OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA:

a) Introducir a los alumnos en los principios de la metodología de la investigación geográfica.

b) Lograr que el alumno adquiera los conocimientos y estrategias de abordaje básicos para establecer las relaciones sociedad-naturaleza en las Provincias del Nordeste Argentino.

c) Entrenar al alumno en el trabajo grupal e individual característico de los procesos de investigación.

1.1.- Objetivos Específicos:

Que el alumno:

a) Identifique métodos y técnicas propios de la Ciencia Geográfica.

b) Reconozca la realidad de las provincias del nordeste argentino, a partir del análisis de la organización del territorio.

c) Analice la coherencia interna y externa de un proyecto de investigación.

d) Aplique estrategias metodológicas diferentes y adecuadas al objeto de estudio que se plantea indagar en el Seminario del NEA.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 4

2.- PROGRAMACION DE LA CÁTEDRA:

TEMA DEL SEMINARIO:

LAS CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MISIONES.

2.1.- Fundamentación:

El proceso de ocupación de la Provincia de Misiones está relacionado con una historia de olas migratorias y ciclos productivos, cuyos actores fundamentales son el colono y la pequeña explotación familiar. Se diferencian tres frentes socioeconómicos.

Extractivo forestal: se inició a fines del S.XIX y se extendió hasta principios del S. XX, la ocupación fue organizada por el Estado que distribuyó tierras siguiendo la ley Avellaneda de 1876.

Colonización agrícola: se inicia a partir de la década del 20 con la llegada de grupos de inmigrantes que formaron colonias privadas. La tierra se subdividió con un criterio diferente a la etapa anterior. Este proceso de colonización, tanto pública como privada, comienza a decaer a mediados del siglo pasado y desaparece el sistema planificado de distribución de las tierras.

Neo-forestal e industrial: se desarrollo hacia fines de la década del 70, no constituye un sistema de ocupación planificada por el contrario es totalmente espontánea: la intrusión. Este proceso trajo aparejado problemas que han orientado que las políticas se orienten más a la regulación de la tenencia que a la ocupación de nuevas tierras.

Estos modelos de ocupación han dejado sus huellas tanto en el plano social como en lo ambiental.

Desde hace tiempo se analizan las relaciones entre la población, el medio ambiente y el desarrollo, entre las que cabe destacar el hecho de que la problemática ambiental surge de la interacción de los procesos naturales asociados a los procesos socioeconómicos y culturales. Se trata de establecer “…de que manera el desarrollo humano, entendido como el proceso de mejoramiento de su capacidad para elegir libremente entre diversas opciones que le permitan realizarse individual y socialmente, puede realizarse en un contexto de respeto a la naturaleza, sin que su costo sea la destrucción de ésta en perjuicio de las generaciones futuras.”1

1 STERIMBERG, E. y Otros (2004). Diseño de un sistema de indicadores socioambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Pág. 9.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 5

Las condiciones son un conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o un objeto, que son medidas a través de indicadores. Los indicadores, según la ONU, constituyen “…herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos ... son medidas verificables de cambio o resultado ... diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso ... con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo ... productos y alcanzando objetivos”.2

La autora MONDRAGÓN PÉREZ, sostiene que los indicadores deben presentar las siguientes características:

Estar inscriptos en un marco conceptual. Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos,

sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende evaluar.

Ser explícitos, claro, de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de forma que no haya duda o confusión acerca de su significado.

Comparable y debe ser aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a ser medido.

Válido, confiable y comparable así como factible.

Todo grupo humano está en relación con su entorno, esta presencia tiene la posibilidad de alterar el mismo, provocando inconvenientes que repercuten de alguna manera sobre ellos. De esta forma con la aplicación de indicadores se podrá determinar cuál es la situación de esa interrelación.

Para dar cumplimiento a los objetivos enunciados, se organiza el Programa en etapas, de acuerdo con el siguiente ordenamiento:

Etapa Teórica: Las temáticas a desarrollar son las siguientes:

1. El Seminario como metodología de trabajo.

2. El Seminario del NEA en el plan de estudio de la carrera en Geografía: Objetivos.

3. Breve caracterización del Conocimiento científico y el Método científico.

4. Las Etapas del Proceso de investigación: formulación del Plan de Trabajo.

5. Caracterización general del objeto de estudio de la ciencia geográfica, sus principios y métodos de estudio.

6. La investigación en Geografía a partir de aplicar técnicas de análisis espacial: cualitativas y cuantitativas. Pasos Metodológicos.

7. El informe final: Redacción..

2 Citado por MONDRAGÓN PÉREZ, Angélica. (2002), Revista de Información y Análisis Nº 19.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 6

Etapa Práctica:

Para llevar adelante el trabajo: LAS CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE MISIONES, se cumplirá con las siguientes actividades, que implicaran pasos metodológicos:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Análisis de un Informe de Investigación: Aplicación de una guía de lectura:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Construcción de fichas bibliográficas y temáticas, a partir de la recopilación de la información.

1. Recopilación de información bibliográfica, estadística, cartográfica del tema de Seminario. .

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Formulación del Plan de Trabajo sobre las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones..

2. Preparación del Plan de trabajo, en función de ítems determinados.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Análisis de las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones:

3. Selección de las variables

4. Normalización de la información:

5. Aplicación de la Técnica seleccionada para el tratamiento del tema.

6. Elaboración de cartografía de análisis y de síntesis.

7. Correlación. Interpretación.

8. Conclusiones.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: Redacción del Informe Final. 9. Presentación del Informe final. 10. Defensa del Informe final.

2.2.- Objetivos del tema de trabajo 2014:

Caracterizar el estado de las condiciones socio-ambientales de la Provincia de Misiones, a partir de indicadores seleccionados.

.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 7

2.2.1.- Objetivos Específicos: Que el alumno:

a) Analice la coherencia interna y externa de un proyecto de investigación.

b) Aplique una técnica apropiada para la evaluación de las condiciones de socio-ambientales.

c) Determine la relación entre indicadores-sociales y ambientales en la provincia de Misiones.

3.- BIBLIOGRAFIA GENERAL.

BUNGE, Mario. (1989). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ed. Ariel. Barcelona.

BRIONES, Guillermo. (2011). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México.

CAPEL, Horacio y URTEAGA, Luís. (1991). Las Nuevas Geografías. Salvat, Barcelona.

CARLI, Alberto. (2008). La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y a realización de informes, monografías y tesis científicas. Editorial Biblios.

CLAVAL, Paúl: (1979). La nueva Geografía. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. España.

DOLLFUS, Oliver: (1979). El análisis geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.

ESTENANEZ, José. (1990).Tendencias y problemática actual de la Geografía. Ed. Cincel. Madrid.

DE JONG, Gerardo M. (2001). Introducción al Método Regional. Laboratorio Patagónico de Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

GARCIA BALLESTEROS, Aurora. (1986). Teoría y práctica de la Geografía. Alhambra, Madrid.

GEORGE, Pierre: (1979). Los métodos de la Geografía. Ed.Oikos-Tau. Barcelona. España.

GOMEWZ, Marcelo. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. 2da. Edic.

GOMEZ MENDOZA, J. y Otros. (1994). El pensamiento geográfico. Alianza, Madrid.

HAGGETT, Peter. (1976). Redes. En: Análisis Locacional en Geografía Humana. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 8

HALL, Peter (1975). Modelos de Análisis Territorial. Colección Urbanismo. Ed.Oikos-Tau. Barcelona.

HARVEY, D. (1969). Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza, Madrid.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1997). Metodología de la investigación. Ed. Mcgraw-Hill. México.

ISARD, Walter. (1971). Métodos de análisis regional. Ed. Ariel. Barcelona.

KISH, Leslie. (1996). Diseño estadístico para la investigación. Centro de Investigación sociológicas. Madrid.

KORNBLIT, Ana L. (Coord). (2007). Metodologías cualitativas en ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblios. 2da. Edic.

LOPEZ YEPES, José. (1996). La Aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Ed. Síntesis. Madrid.

MARRADI, Alberto y Otros. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Edición Revisada. CENGAGE- Learning. Buenos Aires.

MOLINA, Gladys y Otros (2008). Metodología de la investigación en Geografía. En Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales del ABC disciplinar a la reflexión metodológica. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Cuyo.

MONKHOUSE, F. y WILKINSON, H. (1966). Mapas y Diagramas. Oikos-Tau, Barcelona.

OSTUNI, Josefina: (1992). Introducción a la Geografía. Iniciación en la problemática de los espacios geográficos. En Colección Geográfica. Ed.CEYNE. Buenos Aires.

OSTUNI, J. P. y otros. (1983). Técnicas en Geografía. Editorial INCA. Mendoza.

ORTEGA VALCARCEL, José. (2000). Los horizontes de la Geografía. Editorial: Ariel Geografía. Barcelona,

RANDLE, Patricio. (1976). Teoría de la Geografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Primera y Segunda Parte. Buenos Aires.

RANDLE, Patricio. (1978). El método de la Geografía. Cuestiones epistemológicas. Oikos, Buenos Aires.

SABINO, Carlos (1998). Como hacer una Tesis. Lumen – Humanitas. Selección. 2da. Edición.

SANTARELLI, S. y CAMPOS, M. (2002). Corrientes epistemológicas. Metodología y práctica en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Departamento de Economía – Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Bs. As.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 9

SIERRA BRAVO, Restituto: (1984). Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Ed. Paraninfo. Madrid.

WAINERMAN, Catalina y Otros: (1997). La trastienda de la investigación. Editorial de Belgrano .Buenos Aires

WILSON, A. G.: Geografía y Planeamiento urbano y regional. Colección Oikos-Tau. Barcelona.

YUNI, José y URBANO, Claudio. (2006). Técnicas para investigar – Tomo I. Editorial Brujas.

YUNI, José y URBANO, Claudio. (2006). Técnicas para investigar – Tomo II. Editorial Brujas.

YUNI, José y URBANO, Claudio. (2006). Técnicas para investigar – Tomo III. Editorial Brujas.

ZAMORANO DE MONTIEL, Gloria. (1994). Geografía Regional. Paisajes y clasificaciones. Ed. CEYNE. Buenos Aires.

3.1.- Bibliografía Específica.

ALARCON, Diana (2001). Medición de las condiciones de vida. INDES Serie documentos de TrabajoI-21. Washington D.C.

ALBERTO, Juan A. (1997). El hábitat rural en la provincia de Misiones. Revista Nordeste – 2da. Época Nº 5 – Facultad de Humanidades – UNNE. Resistencia.

BLAIKIE, CANON, y Otros. (1996).Vulnerabilidad. El entorno económico, social, político y económico de los desastres. La Red. IT-erú. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia.

BOLSI, A y Otros. (1982). Realidad y política migratoria en el NEA. En Cuadernos de Geohistoria Regional . IIGHI. Nº 7. Resistencia, 1982.

BOLSI, Alfredo. (1982) La yerba mate y la ocupación del espacio misionero En Boletín de estudios geográficos. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. XXI . Mendoza.

BOLSI, Alfredo. (1983) Apuntes para la Geografía del NEA (un ejemplo de regresión regional): En Cuadernos de Geohistoria Regional . IIGHI. Nº 9. Resistencia.

BOZZANO, Horacio. (2004). Territorios reales, Territorios pensados, Territorios posibles. Espacio Editorial. Buenos Aires.

BOZZANO, Horacio. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Ed. Lumiere. Buenos Aires.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 10

BRUNIARD, Enrique. (1987).Geografía del Nordeste argentino. Buenos Aires, SENOC.

BRUNIARD, Enrique. (1990). El nordeste como región. En Cuadernos de Geohistoria Regional . IIGHI. Nº 22. Resistencia,

BUZAI, Gustavo y BAXENDALE, Claudia. (2006). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, Argentina.

BUZAI, Gustavo. D. (2003): Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires.

BUZAI, Gustavo (2008). Sistema de Información geográfica y cartografía temática. Métodos y técnicas para el trabajo en el aula. Lugar Editorial. Buenos Aires.

CARDONA, O. (2001). Manejo ambiental y prevención de desastres: Dos temas asociados. En Ciudades en Riesgo. Degradación ambiental, Riesgos urbanos y desastres en América Latina.

CARDONA, O.D. (1996). El manejo de los riesgos y los preparativos para desastres: compromiso institucional para mejorar la calidad de vida. En: Desastres, un modelo para armar. La Red. www.desenredando.org.

CAMARERO, Luis (Coord.) (2006). Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica. Thomson. Madrid.

CEPAL. (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA).(2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Documento preliminar. Brasilia

CLIMENT, Ignacio Alfonso.(2001-2002).Tercer mundo, desarrollo, desastres y tecnología. Una mirada desde la Geografía. En: Serie Geográfica N°2, Alcalá, Madrid.

CODAZZI, A. .(2000). Guía del Plan de Ordenamiento Territorial. En: http://www.igac.gov.co/ordenet/iga00004.htm

CURTIT, G. (2003). Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. Centro de Investigaciones ambientales. Espacio Editorial. Buenos Aires.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DE LA NACIÓN (2004). Argentina 2016 – Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. PNDT. En. http://www.planif-territorial.gov.ar

DOLLFUS, Oliver: (1979). El espacio geográfico. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 11

FAINBERG, Aaron (1998). Aspectos de la Gestión Ambiental en un Ambiente Antropizado. Documento del curso: La Gestión Ambiental en el Desarrollo Urbano. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

FARINÓS DASÍ, Joaquín (2000). Análisis geográfico regional y planificación territorial. Cuadernos de Geografía Nº 67/68. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia. Valencia, España.

FECIC-PROSA, (1988). El deterioro del ambiente en la Argentina. Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua. Fund. para la Educ., la Ciencia y la Cultura. Bs Aires.

FERNANDEZ, María Augusta. (Compiladora). (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. Ed.LA RED. Lima. Perú

FOSCHIATTI DE DELL’ORTO, Ana M. (1980). El crecimiento urbano de las provincias del litoral fluvial argentino. En Cuadernos de Geohistoria Regional N° 3. Corrientes.

FOSCHIATTI DE DELL’ORTO, Ana M. (1997). La primacía urbana en el NEA. En Revista Nordeste .Nº 6 – Serie Geografía. Resistencia.

FOSCHIATTI, Ana M. (1995). Articulación y tendencias del proceso de ocupación del espacio en el Nordeste Argentino. Revista Geográfica Nº 122. Julio-Diciembre de 1995. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México.

FOSCHIATTI, Ana M. (1995). Distribución espacial de la población del Nordeste argentino entre 1914 y 1991. UNC-CONICET- UNICEF, Córdoba, Narvaja Editor.

FOSCHIATTI, Ana M. (2003). El efecto de las crisis económicas en el crecimiento de la población del nordeste argentino. Para la Revista Científica de la UCES, Buenos Aires,.

FOSCHIATTI, Ana M. (2004). El medio natural y la ocupación del espacio en el Nordeste Argentino. Para la Revista Geográfica Nº135 (c/referato), IPGH, México.

FOSCHIATTI, Ana M. (2004). Los procesos de cambio demográfico y su vulnerabilidad. En XXIV Encuentro de Geohistoria Regional, ISBN 987-21984-0-3, IIGHI-CONICET, Resistencia.

FOSCHIATTI, Ana M. (2004). Variaciones demográficas del Nordeste argentino a partir de 1960. Para la Revista Geográfica (c/referato), IPGH, México,. (Aceptado)

FOSCHIATTI, Ana M. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. En: Revista Geográfica Digital Nº2, ISSN1668-5180, Instituto de Geografía, Fac.de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 12

Humanidades, UNNE, Resistencia, noviembre, http/hum.unne.edu.ar/academica/institutos/geografia/Geo2/default.htm.

FOSCHIATTI, Ana M. (2005). Rasgos demográficos del Nordeste argentino. Para la Revista Estudios Geográficos, Instituto de Economía y Geografía, Madrid,

FOSCHIATTI, Ana M. (2005). Vulnerabilidad demográfica y social. Consideraciones conceptuales. Investigaciones y Ensayos Geográficos. Revista de Geografía. Año IV, Nº4, ISSN 1668-9070, Universidad Nacional de Formosa, EDUNaF,.

FOSCHIATTI, Ana M. (2006). La vulnerabilidad global en los atributos humanos y sociales de la provincia de Formosa. Revista de Ciencia y Tecnología de la UNaF, Serie Científica, Formosa,

FOSCHIATTI, Ana M.(1997). Modelos de ocupación del espacio en el Nordeste argentino. Geográfica nº121, IPGH, México.

GALIANA , Luis y Otros. (2006). Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Espacios y Sociedades Nº 11 – Serie mayor. – Editorial Síntesis. Madrid.

GALLOPÍN, Gilberto, C. (2004). La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros. Serie Medio ambiente y desarrollo Nº 91, CELADE, Santiago.

GARCÍA, M.C. Y VELÁZQUEZ, G. (1999). Percepción y “medición” de calidad de vida con sistema de información geográfica en Tandil. En Serie Geográfica Nº 8. Departamento de Geografía - Universidad de Alcalá,. España.

GATICA, Fernando. (1980). La urbanización en América Latina: 1950-1970; patrones y áreas críticas. En: Joop, Albert y Villa, Miguel. Redistribución espacial de la población en América Latina, CELADE, Santiago de Chile.

GEORGE, Pierre: (1970). La acción del hombre y el medio geográfico. Ediciones Península. Barcelona.

GIL OLCINA, A. (1992). Algunas Cuestiones de Ordenación del Territorio. Instituto Universitario de Geografía – Universidad de Alicante. Murcia. España.

GÓMEZ OREA, Domingo (1992). Planificación rural. Ed. Agrícola Española. Madrid.

GÓMEZ OREA, Domingo (2007). Ordenación Territorial. Mundi-Prensa Libros S. A., Madrid.

GONZÁLEZ BOMBAL, I. y Otros. Hacia un nuevo contrato social para el S. XXI.IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector.Bs.As.

GRANA, Roberto. (1997). Ecología y calidad de vida. Sociedad y naturaleza. Espacio Editorial. Buenos Aires.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 13

GUNN, Angus M.(1982). Habitat. Asentamientos humanos en la era urbana. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier. (1984). La ciudad y la organización regional. Cuadernos de Estudios Nº14, Serie Geografía, Madrid, Cincel.

I.N.D.E.C. (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda. Misiones.

I.N.D.E.C. (2001).Censo Nacional de Población y Vivienda. En página Web. Misiones.

I.N.D.E.C. (2010).Censo Nacional de Población y Vivienda. En página Web Misiones.

INDEC. (1994). Mapas de la pobreza en la Argentina.

INDEC. (1990). La pobreza urbana en la Argentina.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS. (1994) .Atlas histórico y urbano del NEA. El medio físico, el poblamiento prehispánico y la época colonial (1500-1810). CONICET-FUNDANORD. Resistencia.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS. (1995). Atlas histórico del NEA. CONICET-FUNDANORD.Resistencia,.

LABASSE, Jean. (1973). La organización del espacio. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

LOPEZ LOPEZ, Víctor M. (2009). Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. . Editorial Trillas.

MAEDER, Ernesto J.A. (1976). Crónica histórica de la Región del NEA. En Revista de Estudios Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones científicas y Técnicas. Corrientes.

MAEDER, Ernesto J.A. (1977). Breve historia del Nordeste Argentino en su relación con el Paraguay y Río Grande do Sul. En Revista de Estudios Regionales. C.E.R.N.E.A. Año 1 - N° 2 . Corrientes.

MAIER, J. (1987). Geografía Social. Ediciones Rialp. Madrid.

MARTÍN LOU, M.A. y MUSCAR BENASAYAG, Eduardo. (1992) Proceso de Urbanización en América del Sur. Modelos de ocupación del espacio. Madrid, Mapfre.

MATTEUCCI, S.D. (1998). El análisis regional desde la ecología. En: Silvia D. MATTEUCCI y Gustavo D. BUZAI (eds.). Sistemas Ambientales Complejos: herramientas de análisis espacial. Colección CEA Nº 21; EUDEBA, Buenos Aires.

MECHTRY, Norma. (1980). Algunos caracteres de la emigración de nativos en la provincia del litoral fluvial argentino. En Cuadernos de Geohistoria Regional . IIGHI. Nº 15. Resistencia.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 14

MOLINA DE BUONO, Gladys y FURLANI DE CIVIT, María E. -. (2005). Teoría, Método, Práctica. Proceso metodológico para la toma de decisiones en un territorio local. Zeta Editores. Mendoza, Argentina.

MORENO JIMÉNEZ, Antonio y ESCOLANO UTRILLA, Severino (1992). Los servicios y el territorio. Edit. Síntesis. Madrid.

MORENO JIMÉNEZ, Antonio. (1995). Planificación y Gestión de Servicios a la población desde la perspectiva territorial: Algunas Propuestas Metodológicas. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 20. Pp. 115-134. Madrid.

MORENO, Luis. Ciudadanía, desigualdad social y estado de bienestar.- www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0308.pdf.

MUIÑOS JUNCAL, Benito: (1999). Neoliberalismo y desigualdad social en Europa y América. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 45 (9). http://www.ub.es/geocrit/sn-45-9.htm.

OXHORN, Philip. (2001). Desigualdad social, sociedad civil y los límites de la ciudadanía en América Latina. Economía, sociedad y Territorio. Vol III - Nº 9, http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista9/est9trad.pdf.

PEREZ BUSTAMANTE, Laura. (2007). Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente. Ediciones Colihue.

PEREZ, María Emilia. (1997). Las comunicaciones terrestres en el NEA. En Revista Nordeste .Nº 6 – Serie Geografía. Resistencia.

PÉREZ, María Emilia. (2002). El comportamiento temporal y espacial de los elementos climáticos durante las últimas décadas en la República Argentina - 1941/50 - 1981/90. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2002. Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. Resistencia, En: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/02-Humanisticas/H-015.pdf .

PÉREZ, María Emilia. (2003). Registros térmicos y tendencias de la temperatura en el Nordeste Argentino durante las últimas décadas. Período 1941 a 1990. En: X Encuentro de Profesores en Geografía del NEA y XIII Encuentro Nacional de Profesores en Geografía.. En: http://www.hum.unne.edu.ar/departamento/geografia

PÉREZ, María Emilia. (2004). La variabilidad de las precipitaciones en el Nordeste Argentino durante el período 1951/1990. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004. Secr.Gral de Ciencia y Técnica de la UNNE. Resistencia. En: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/2004/Humanisticas/H-007.pdf

PÉREZ, María Emilia. (2004). Tendencias y Variabilidad de la temperatura en la República Argentina – 1951/1990. En: ACTAS de las V Jornadas Nacionales de Geografía Física. Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente y Grupo

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 15

de Estudio en Geografía Física de la Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe, 15 a 19 septiembre de, pp. 145-151. ISBN 950-844-025-2.

PÉREZ, María Emilia. (2005). Fluctuaciones extremas de los montos anuales de precipitación en el Nordeste Argentino durante el período 1951/1990. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005. S G de C y T de la UNNE. Corrientes. En: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/2005/2-Humanidades/H-023.pdf .

POPOLIZIO, E. (1989). Algunos elementos geomorfológicos condicionantes de la organización espacial y las actividades del NEA, Geociencias nº XVII, Centro de Geociencias Aplicadas, U.N.N.E., Resistencia.

PRECEDO LEDO, Andrés (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo loca, identidad territorial y ciudad difusa. Editorial Síntesis. Madrid.

RAMIREZ, Mirta Liliana. (1997). El tamaño de las explotaciones agropecuarias y el desarrollo económico y social en el ámbito del NEA. En Revista Nordeste .Nº 6 – Serie Geografía. Resistencia.

REBECCHI, O y ROLLA de ROLDAN, A. (1978). El macro sistema territorial de la frontera nordeste argentina. En Estudios Regionales N° 1. Corrientes.

REBORATTI, Carlos (1999). Estructura y dinámica del territorio. Documento del modulo 4. Maestría de Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Resistencia. Chaco.

REBORATTI, Carlos. (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Editorial Ariel.

REY, Walter. (2009). Desarrollo regional argentino. Revista Nordeste – Docencia – 2da. Época Nº 20. Facultad de Humanidades – UNNE: Resistencia.

ROCCATAGLIATA, Juan (1998). Ordenamiento Territorial y Sistemas de Ciudades. Documento del curso: “La Gestión Ambiental en el Desarrollo Urbano”. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

ROCCATAGLIATA, Juan A.: (1994). Geografía y políticas Territoriales. La ordenación del espacio. En Colección Geográfica. Ed.CEYNE. Bs.As.

ROFMAN, Alejandro y Otros. (1996). “Las economías extrapampeanas y el desafío MERCOSUR. Situación global y análisis particularizado del caso del azúcar”. En "Las Economías regionales y sus respuestas a los desafíos del MERCOSUR”. Ediciones Homo Sapiens. Rosario.

ROFMAN, Alejandro. (2000). Desarrollo Regional y Exclusión Social. Transformaciones y Crisis en la Argentina Contemporánea. Amorrortu Editores.

ROMA PUJADAS y Otros. (1998). Ordenación y planificación territorial. Ed. Síntesis. Madrid.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 16

SÁNCHEZ, Roberto. (2009). Ordenamiento Territorial. Bases y estrategia metodológica para la Ordenación Ecológica y Ambiental de Tierras. Orientación Gráfica Editora. Bs. As.

SANTOS, Milton (1996). De la totalidad al lugar. Oikos Tau. Barcelona.

SASSONE, Susana M. (2000). Reestructuración Territorial y Ciudades Intermedias en la Argentina. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXII (123). Ministerio de Fomento. Madrid.

SEGUÍ PONS, Joana María. (1994). Análisis y Estructuración de la Redes en el Espacio. En: Prácticas de Análisis Espacial (Gámir Orueta-Ruiz Pérez-Seguí Pons). Ed. OIKOS-TAU, Barcelona.

SEMPERE, Joaquin y Otros. (2004). Sociología y medio ambiente. Editorial Sintesis . Madrid.

SONZOGNI, Cristina. (1983). Evolución de la actividad tabacalera en Corrientes y Misiones. (1870/1940). En Cuadernos de Geohistoria Regional. IIGHI. Nº 8. Resistencia.

SOTELO NAVALPOTRO, José. Modelos de organización y desarrollo regional. Observatorio medioambiental. .Instituto Universitario de Ciencias Ambientales. Madrid.

STERIMBERG, E. y Otros (2004). Diseño de un sistema de indicadores socioambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL.

VALENZUELA DE MARI, M.C. (1999). Dinámica agropecuaria del NEA(1960/1998). En Cuadernos de Geohistoria Regional. IIGHI. Nº 38. Resistencia.

VELAZQUEZ, Guillermo (2001). Geografía, Calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires.

VELAZQUEZ, Guillermo y Otros. (1999). Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil,

VELAZQUEZ, Guillermo. (2008). Geografía y Bienestar. Editorial Eudeba. Buenos aires.

ZURITA ESPINOSA, Laureano. (2011). La gestión del conocimiento territorial. Ed. RA-MA . Madrid, España.

Tanto la bibliografía tanto general como específica no es acabada, puede incorporarse material.

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Cátedra: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO

Prof. Mgter. Amalia I. Lucca – Lic. Marta Taborda. 17

4.- EVALUACIÓN. El sistema de evaluación de la cátedra es por promoción. Se prevé tres

exámenes parciales, sin examen final, con un solo recuperatorio.

El primer examen parcial será escrito y versará sobre aspectos conceptuales y metodológicos del proceso de investigación.

En el segundo se expondrá sobre el estado de avance del trabajo del Seminario.

El Tercer parcial constituye una defensa del informe final sobre la temática tratada.

Lic. Marta B. TABORDA Prof. Mgter. Amalia LUCCA