Índice introducción 3 - orientación al estudiante | facultad de diseño y...

47
3 Índice Introducción .................................................................................................................. 3 Capítulo 1: Las nuevas herramientas persuasivas de la publicidad 1.1 Comunicación persuasiva ................................................................................. 11 1.2 La publicidad ..................................................................................................... 12 1.3 Atributos de la publicidad .................................................................................. 13 1.3.1 La conducta .............................................................................................. 14 1.3.2 Análisis motivacional ................................................................................ 15 1.3.3 Técnicas proyectivas ................................................................................ 16 1.3.4 Análisis semiológico: La retórica .............................................................. 17 1.3.5 El discurso publicitario .............................................................................. 18 1.3.6 La sinergia ................................................................................................ 19 1.3.7 Creatividad y estrategias .......................................................................... 20 Capítulo 2: El poder de persuasión del Packaging 2.1 Orígenes del Packaging ................................................................................... 21 2.2 Clasificación de envases.................................................................................. 22 2.3 El packaging como herramienta de marketing ................................................. 23 2.4 Metodología para el diseño .............................................................................. 25 Capítulo 3: Neuropackaging como técnica publicitaria 3.1 Neurociencia .................................................................................................... 27 3.2 Neuromarketing................................................................................................ 29 3.2.1 Definición de marketing ............................................................................ 30 3.2.2 Origen del neuromarketing ....................................................................... 31 3.2.3 Herramientras del neuromarketing ........................................................... 32 3.2.4 Otras técnicas utilizadas........................................................................... 33 3.3 Neuropackaging ............................................................................................... 34 Capítulo 4: Trabajo de campo 4.1 Casos de éxito ................................................................................................. 30 4.2 Análisis y comparación de casos ..................................................................... 31 Capítulo 5: Neurociencia aplicada al packaging 5.1 El neuropackaging aplicado conceptualmente................................................ 31 5.2 La construcción de un envase emocional argentino ........................................ 32 Bibliografía .................................................................................................................. 46 Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 50

Upload: doanthu

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Índice

Introducción .................................................................................................................. 3

Capítulo 1: Las nuevas herramientas persuasivas de la publicidad 1.1 Comunicación persuasiva ................................................................................. 11 1.2 La publicidad ..................................................................................................... 12 1.3 Atributos de la publicidad .................................................................................. 13

1.3.1 La conducta .............................................................................................. 14 1.3.2 Análisis motivacional ................................................................................ 15 1.3.3 Técnicas proyectivas ................................................................................ 16 1.3.4 Análisis semiológico: La retórica .............................................................. 17 1.3.5 El discurso publicitario .............................................................................. 18 1.3.6 La sinergia ................................................................................................ 19 1.3.7 Creatividad y estrategias .......................................................................... 20

Capítulo 2: El poder de persuasión del Packaging 2.1 Orígenes del Packaging ................................................................................... 21 2.2 Clasificación de envases .................................................................................. 22 2.3 El packaging como herramienta de marketing ................................................. 23 2.4 Metodología para el diseño .............................................................................. 25

Capítulo 3: Neuropackaging como técnica publicitaria 3.1 Neurociencia .................................................................................................... 27 3.2 Neuromarketing ................................................................................................ 29

3.2.1 Definición de marketing ............................................................................ 30 3.2.2 Origen del neuromarketing ....................................................................... 31 3.2.3 Herramientras del neuromarketing ........................................................... 32 3.2.4 Otras técnicas utilizadas ........................................................................... 33

3.3 Neuropackaging ............................................................................................... 34

Capítulo 4: Trabajo de campo 4.1 Casos de éxito ................................................................................................. 30 4.2 Análisis y comparación de casos ..................................................................... 31

Capítulo 5: Neurociencia aplicada al packaging 5.1 El neuropackaging aplicado conceptualmente ................................................ 31 5.2 La construcción de un envase emocional argentino ........................................ 32

Bibliografía .................................................................................................................. 46 Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 50

4

Introducción

En un mundo regido por la ideología capitalista, donde de manera inconsciente los

individuos son expuestos continuamente a estímulos provenientes de medios

publicitarios donde exhiben sus productos, cuyo resultado suele derivar en una

compra compulsiva e irreflexiva, seducido por el cautivador diseño que este le

presenta. Existen diferentes estudios que analizan el mercado y al consumidor,

tratando de identificar aquellos factores influyentes a la hora de la adquisición de un

producto.

Un universo avasallado por el consumo que produce y permite la demanda de

posesiones de objetos en un ciclo continuo. La oferta es inmensa, es posible

encontrar una amplia cantidad de productos similares de los cuales el interesado

puede seleccionar, y su vez, discriminar a los demás. En consecuencia, existen

estudios que aumentan las posibilidades de estar en el lugar más favorable. Hace 50

años era posible creer que las personas hacían compras meramente racionales con

el fin de satisfacer sus necesidades básicas pero aparentemente no funciona así.

Una vez resueltas aquellas necesidades, continúan los impulsos de adquirir

productos sin razón para hacerlo. Evidenciando que quienes compran actúan de

manera emocional para luego darle una justificación racional a estos hechos.

Teniendo en cuenta esta sugestión es necesario desglosar las partes que componen

aquel vínculo entre un producto y aquel que lo consume. A raíz del surgimiento de

esta problemática la neurociencia plantea; al realizar la compra de un producto, lo

que se quiere no es solamente el producto por si mismo, sino todo lo que representa

para las funciones emocionales y motivaciones que operan en el cerebro. Aquello

que representa al objeto en su totalidad, tan solo es la punta del iceberg, la

manifestación de procesos mucho más profundos que guían las experiencias. Es,

incluso, la evidencia forense para rastrear el funcionamientos de los circuitos propios

de ser humanos.

5

A partir de esta premisa, y de la mano de la publicidad y el marketing nace el término

neuromarketing, que obtiene una dimensión fundamental para el desarrollo del

siguiente trabajo.

El neuromarketing busca investigar el comportamiento del consumidor mediante el

desarrollo de técnicas que derivan de las neurociencias acerca del comportamiento

generado por diversos estímulos. Analizando la respuesta cerebral de la persona

cuando es expuesta a un mensaje y midiendo tres componentes esenciales en su

reacción: atención, emoción y memoria. En base a estás técnicas y estudios, es

posible determinar, mediante una base científica, las necesidades emocionales que

buscan los individuos en los productos. A diferencia de los estudios de mercado que

analizan los niveles conscientes de los consumidores, el neuromarketing pretende ir

más allá de ese punto penetrando en la mente e interviniendo en aquellos estímulos

sensoriales que están directamente vinculados a sus decisiones.

Ha comenzado una nueva era en donde el objetivo es conectar con las personas, y

el lugar para generar esta acción tiene su raíz en la actividad neurológica, a la hora

de valorar un producto, el nacimiento de la tentación de consumir y comprar se

encienden procesos cerebrales concretos. En condiciones apropiadas, las marcas,

pueden activar circuitos del cerebro sin que se tome conocimiento sobre los mismos.

El diseño, en el área del packaging, tomándolo a este como principal protagonista,

quedaría obsoleto si solo se limitará a tomar herramientas provenientes de la

semiótica, la publicidad y el psicoanálisis.

Actualmente existe una amplia variedad de productos nacionales posicionados en el

mercado argentino mientras que otros tantos intentan instalarse sin éxito, es posible

que muchos de esos empaques no cumplan con las expectativas del público a quien

está dirigido, probablemente una mala comunicación por parte del diseño de

packaging sea una de las razones, por esa cuestión un porcentaje muy reducido

logra llegar a la meta planeada.

6

El recorte de campo estará basado en el mercado nacional y en sus productos de

dicho origen pero también es posible analizar y extender la perspectiva teniendo en

cuenta diseños extranjeros. A partir de esta problemática planteada, el siguiente

trabajo se resume en esta pregunta-problema: ¿Cómo facilita la interacción entre el

producto y el usuario la aplicación del neuromarketing al diseño de packaging?

Una vez planteada esta interrogante se define el objetivo general, el cual será de

analizar las posibilidades de empleo del neuromarketing llevándolo al diseño de

envases del mercado argentino, tomando como referencia productos de carácter

extranjero y nacionales. Para ello, es necesario definir un nuevo término derivado de

estas técnicas el neuropackaging. Su significado no defiere de las anteriores, este

trata básicamente del conocimiento neurológico que posibilita al empaque conectar

con su consumidor, buscando generar un vínculo a través de los diferentes sentidos:

color, forma, olor, tacto, sonido y diseño. Teniendo en cuenta que el usuario busca

las experiencias por encima de las explicaciones.

Así pues, el objetivo principal consiste en tomar todas las herramientas que el

neuropackaging proporciona para rediseñar un envase existente en el mercado y

convertirlo en un packaging exitoso, proporcionándole una mayor apreciación y

transformándolo en un producto de alto valor.

El proyecto comienza realizando una conceptualización de términos que involucran a

la publicidad y al packaging con la intención de ubicar al lector para realizar el

recorrido que conlleva la tesis. En consecuencia, se desarrolla el primer capítulo

analizando técnicas y estrategias postmodernas del ámbito publicitario con la

intención de evidenciar el rol de estos con el diseño de envases. Continuando el

segundo capítulo con la definición y el desarrollo de la disciplina de Packaging, este

apartado propone componer mediante varios subcapítulos que explican sus

orígenes, las funciones propias del mismo, aquellas metodologías que generan un

diseño persuasivo y exitoso, y el proceso que tuvo que atravesar la industria para

que el universo de los envases se vaya adaptando a lo largo del tiempo.

7

En el tercer capítulo presenta como eje principal al neuropackaging pero para llegar

hasta ahí fue necesario realizar un recorrido por quien propulsa estos términos que

es la neurociencia. Buscando hacer un extenso recorrido por sus técnicas y su

manejo como tal para continuar por el siguiente subcapítulo titulado neuromarketing,

quién pretende recortar el panorama y situarlo en el universo de la publicidad. Para

finalmente desarrollar el apartado de neuropackaging.

El capítulo cuatro estará basado en el trabajo de campo, esté incluirá análisis se

aquellos envases existentes en las góndolas de los supermercados, un cuadro en

donde se expondrá la comparación de determinados productos y las funciones que

presentan cada uno con respecto al tema mencionado anteriormente. Además

abarcará aquellos casos en donde evidencien el neuropackaging de manera exitosa.

El último capitulo, para concluir el proyecto, está destinado al rediseño de un envase

existente en Argentina aplicando todos los contenidos y técnicas vistas a lo largo de

la tesis con el objetivo de generar un empaque capaz de ser mantenido en el

mercado a lo largo del tiempo, siendo capaz de situarse por encima de su

competencia, convirtiéndose en un producto y marca valorable y exitosa.

Respecto a los antecedentes se han seleccionado aquellos más representativos con

respecto al marco teórico, y su estrecho contenido sobre packaging. Se ha tomado

el caso de . Grabowiecki, G. (2015) Camino a lo intangible. Proyecto de Graduación.

Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo, quién

propone el análisis acerca de las relaciones que se generan entre los individuos que

viven en la sociedad a partir de la creación de mensajes visuales y conceptuales en

relación con el packaging proponiendo la idea de un rol a cumplir por los

diseñadores en donde no tome protagonismo la materialidad del producto, sino su

valor simbólico que esta representa. Se vincula con el mencionado PG el análisis de

roles entre individuos y la industria de envases.

El siguiente PG de Cichero, J. (2014) La góndola virtual. Proyecto de Graduación.

Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Invita a

8

reflexionar sobre los nuevos paradigmas sobre el consumo de envases a través de

los supermercados virtuales. Plantea una optimización en la imagen de los envases

en la web, dirigiéndose a los principales supermercados argentinos, desde la

perspectiva del diseñador especializado en packaging. Se destaca dicho PG de

acuerdo a su reflexión sobre la perspectiva de la góndola del mercado argentino.

El PG Kunze, L. (2014) Publicidad, ser para pertenecer. Proyecto de Graduación.

Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. El PG

hace un recorrido acerca del fuerte desarrollo que generan los medios publicitarios

sobre los trastornos de la conducta alimentaria e indaga acerca del porcentaje de

culpa que tiene la publicidad y las campañas de bien público sobre este tema. Fue

incluido debido al análisis que este realiza acerca de una problemática y su

conclusión basándose en diferentes repercusiones.

Mercado, G. (2014) Packaging sustentables. Proyecto de Graduación. Facultad de

diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Dicho trabajo resalta

la importancia que tienen los envases casi al mismo nivel que el mismo producto, el

mismo es considerado como un vendedor silencioso, refiriéndose a que su aspecto

puede ser tan llamativo que influye de igual manera en los consumidores, el mismo

deja de ser comunicado a través de una campaña publicitaria, y toma protagonismo

el ser observado desde una vidriera o góndola. El respectivo PG fue elegido ya que

hace hincapié en áreas claves acerca de la morfología del packaging, y la capacidad

que tiene para influenciar a los consumidores.

Ithurbide, M. (2014) Packaging en la era digital. Proyecto de Graduación. Facultad

de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Se ha tomado el

siguiente PG porque encara a exponer teorías y fundamentos de autores

reconocidos del ámbito del diseño gráfico, diseño de packaging y objetos, como así

también, profesionales del área del marketing, además de psicólogos y especialistas

en el estudio de la toma de decisiones y el comportamiento de las emociones.

9

Criscuolo, L. (2012) La importancia del diseño gráfico en la comunicación de los

packagings. Proyecto de Graduación. Facultad de diseño y comunicación. Buenos

Aires: Universidad de Palermo. El PG ha sido seleccionado ya que tiene en cuenta

todas las perspectivas que un diseñador para cautivar al consumidor.

Tyrell, P. (2015) A mayor vida, menos reciclado. Proyecto de Graduación. Facultad

de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. El PG fue

extraído como antecedente ya que plantea una propuesta de reciclado para el

packaging y una manera nueva de presentárselo al consumidor.

Nahmias, M. (2015) Packaging como motor de consumo. Proyecto de Graduación.

Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. El PG

mencionado fue elegido por abordar la temática de packaging con carácter saludable

su relación con el medio ambiente y en como ciertos envases mediante su material

comunican su impacto medio ambiental, analizando su vínculo con el consumidor

mediante comparaciones.

Agüero, I. (2010) El nuevo marketing: Publicidad, persuasión y política. Proyecto de

Graduación. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de

Palermo. El PG fue tomado debido a que explorar el vínculo entre la publicidad y la

política, toma gran importancia al momento de plantear el capítulo uno.

Para la construcción del marco teórico enfocado hacía la neurociencia y el

neuromarketing se han tenido en cuentra los siguientes trabajos: Velez, S. (2011) El

neuromarketing: Un análisis neurocientífico del comportamiento de los

consumidores. Proyecto de Graduación. Facultad de diseño y comunicación. Buenos

Aires: Universidad de Palermo. El siguiente PG fue tomado debido al caso que

plantea de Coca-Cola y su relación con la neurociencia.

Olmedo Nissen, A. (2015) Neurobranding. Proyecto de Graduación. Facultad de

diseño y comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

El presente trabajo fue seleccionado por su interesante contenido acerca de la

neurociencia, y específicamente por el neuromarketing. Aporta información

10

novedosa sobre una marca argentina y su construcción basándose en las técnicas

mencionadas.

11

Capítulo 1: Las nuevas herramientas persuasivas de la publicidad

Este primer capitulo del proyecto de graduación busca dar una mirada más profunda

sobre los orígenes de la publicidad como comunicación comercial, ubicando en

tiempo y espacio con cada concepto. Tiene como objetivo realizar un recorrido por

aquellas técnicas que conformaron a esta disciplina, la mutación de las mismas, y el

nacimientos de otras. Teniendo en cuenta que la publicidad puede considerarse la

disciplina que permite la difusión de bienes o servicios más conocida debido a sus

cimientos, su antigüedad y la manera en que está instalada y aceptada en la

sociedad fue tomada como el punto de partida de este trabajo. A razón de su

esencia es posible considerarla como la materia madre de donde derivan los demás

capítulos.

Para dar expresión concreta a la propuesta los siguientes subcapítulos abordaran

temas, los cuales buscan explicar las razones de porque es una ciencia social, su

significativa importancia como socializadora y dinamizadora de valores, culturas,

estilos de vida, cuales son sus propósitos, funciones y herramientas.

1.1 Comunicación persuasiva

El autor Marafioti (1993) explica que antiguamente el hombre ha utilizado la

comunicación para controlar sus creencias, liderar determinadas acciones y

utilizarlas en su propio beneficio. La comunicación persuasiva tiene su origen desde

la época neolítica, era en donde aquellos individuos se destacaban de los otros

empleando su habilidad persuasiva sobre los demás.

Más tarde con la aparición de la escritura, la imprenta, y demás avances

tecnológicos han logrado una aceleración y contribución al desarrollo de aquellos

métodos que hoy se denominan como comunicación persuasiva.

Actualmente estos métodos se pueden ver aplicados en la publicidad, es decir, los

medios de comunicación, y la repercusión que estos tienen en la cultura y sociedad

donde vive. Es posible hablar de comunicación persuasiva, como primera instancia,

12

y entenderlo como acto de tener poder y ejercerlo sobre otros para lograr un

objetivo.

Si bien, la concepción de ejercer el poder, puede variar, en la publicidad, esto está

dirigido a obtener el éxito.

La palabra éxito proviene de un origen romano, en donde hacía alusión a la

conquista de territorio y el generar una expansión territorial. En cambio, hoy en día,

este término se lo suele vincular con el mundo de los negocios y la política.

Para hacer uso de este tipo de comunicación, es necesario conocer las herramientas

que lo componen, entre ellas está la psicología, disciplina que estudia la actitud y de

que manera se modifica ante la influencia de la persuasión. Esta ciencia tiene sus

orígenes en Platón y Aristóteles, quienes en la antigua Roma, instruían con esta

práctica a la juventud de Elite.

La retorica o comunicación persuasiva fue la más representativa de la época

aristotélica, actualmente es considerada como una psicología de la comunicación

persuasiva. En la actualidad, es posible establecer una analogía con la publicidad,

como Carreras (1978) afirma que podría asignarse a la retórica el lugar ocupado

actualmente por la publicidad. El medio es diferente pero los objetivos son los

mismos; persuadir, convencer, es decir, con la oratoria generar actitudes. Podría

decirse que los objetivos de la publicidad son crear actitudes positivas en el receptor

que se traduzcan en la compra de un determinado producto. La publicidad es

introducida constantemente en la vida del consumidor con sus mensajes trata de

persuadir y convencer al consumidor de necesitar un producto o determinado

servicio. El poder que genera crea tendencias, indica como vestir, que cosas comer.

Genera ideales que son absorbidos por la mente del publico a quien esta dirigido por

ejemplo el ideal de belleza, la vida ideal. Intenta hacer pensar según la perspectiva

de una marca.

1.2 La publicidad

13

Es posible considerar el nacimiento de la publicidad desde los inicios de la

civilización y comercio, al momento de que se crean productos para la

comercialización, ha existido la necesidad de comunicarlos. La forma más común de

hacerlo era mediante la expresión oral. Entonces puede entenderse por publicidad la

técnica de comunicación comercial que busca fomentar el consumo de productos o

servicios mediante diferentes medios. Dependiendo del soporte en que se llegue al

público es posible agruparla en dos grupos; above the line y below the line.

Puede ser considerada un arte, una ciencia, una realidad cotidiana y por sobre todo,

un negocio. Introducida en lo medios de comunicación está forma parte de la

realidad cotidiana, invadiendo las calles de propuestas y mensajes, logra insertarse

en programas de televisión y radio, en medios de transporte, hasta tiene la

capacidad de contrarrestar las malas noticias de los diarios, sin tener en cuenta la

abundancia de estas en internet.

Podría decirse que la publicidad tiene la capacidad de informar, atraer, persuadir,

divertir, convencer e ir hasta el extremo opuesto, defraudar.

El autor Aprile (2003) manifiesta que la publicidad es todo lo mencionado y más,

puesto que es parte de la estructura socio-económico-cultural. Existen nueve

funciones propias de esta disciplina: Informar y aconsejar, de forma generosa e

insistentemente, sobre productos, servicios, y marcas y cualquier bien disponible.

Posibilita la toma de decisiones, puesto que no solo pone al tanto al consumidor de

la existencia de determinados productos, sino porque además es capaz de remarcar

sus características más atractivas, y volverlo más deseable. Destaca la esencia de

las empresas y sus marcas, de esta manera puede respaldar la calidad de aquello

que se produce y comercializa. Reduce y simplifica, los costos de distribución debido

a que generaliza y difunde los procesos de compra. Estimula y facilita la

competencia, ya que la publicidad logra el vinculo con la marca y el cliente, eso la

hace más reconocible, por lo tanto mejora la calidad de los bienes, y promueve la

variedad de lo que se ofrece en los mercados. Analiza el entorno, esto quiere decir

14

que la disciplina no solo toma en cuenta las necesidades de los consumidores, sino

también sus deseos y expectativas. Promueve los incentivos, de alguna manera, la

publicidad busca sembrar estímulos, pueden ser materiales o culturales,

provenientes de la sociedad democrática y de la libre empresa. Busca preservar la

independencia, dado que facilita recursos a los medios de comunicación para

mantener la libertad de los gobiernos, partidos políticos y entidades de poder.

Finalmente, estimula la reflexión y el accionar, al introducirse en medios de

comunicación masivos, respecto de problemas, asuntos y valores de carácter social.

De esta manera con las funciones mencionadas anteriormente, la publicidad puede

informar, orientar, convencer, y persuadir sobre asuntos a nivel social, y

relacionados con la vida cotidiana del individuo con la capacidad de generar cambios

a largo plazo.

1.3 Atributos de la publicidad

Para utilizar las funciones, la publicidad maneja diversos atributos. El autor Aprile

(2003) destaca los más destacados de ellos: Persuasividad, teniendo en cuenta este

término puede referirse a la acción de estar presente y percibido por todos. La

publicidad toma este término junto con su capacidad de introducción a todos los

ámbitos y estratos de la sociedad, su facilidad de promocionar diversa cantidad de

productos y servicios. Esto le permite promover estilos de vida, estereotipos,

imágenes, símbolos, modos culturales y decisiones que el usuario es capaz de

relacionar con experiencias cotidianas. Para hacerlo, la disciplina privilegia, a

quienes la sociedad estima y anhela, teniéndolos como referentes. Funcionalidad,

resulta posible entenderlo como aquello que eficazmente se adecua a sus fines. Por

consiguiente, la publicidad conjuga el contenido con el continente, como podría ser

la estética de su revestimiento, con el fin de hacerlo más agradable a la vista, más

deseable y vendible. Es decir, no hay producto sin envase, ni servicio sin mensaje, ni

tampoco existen empresas sin una identidad visual que las represente. En las

15

campañas que promocionan perfumes o cosméticos se puede ver este atributo

potenciado al máximo. Interactividad, es aquello que ejerce la acción, de manera

reciproca, como el dialogo, entre una máquina y el usuario. Esta propiedad no solo

yace en internet, todo mensaje publicitario debe tener un resultado o respuesta,

denominado en términos técnicos feedback. Esta propiedad nata de la publicidad es

destacable por su eficacia puesto que busca perseguir resultados y mostrarse

efectiva. Ya que su objetivo no está cumplido hasta que no alcance los resultados

previstos. A raíz de esto existen inversiones publicitarias para ventas de productos,

servicios o bien campañas políticas que pretenden influir en los comportamientos y

conductas. A pesar de esto, esta ciencia no deja de ser una comunicación honesta,

en la mayoría de los casos, puesto que reconoce explícitamente los productos y

servicios que promociona, en consecuencia previamente se reconoce por parte del

publico que esta busca persuadirlos. Inclusividad, permite entender aquello que

abarca o contiene mucho, o lo que está implícito. De esta manera la publicidad

entiéndose como una disciplina no limitada a su universo, sino siendo capaz de

tomar recursos de otras ciencias puede permitirse indagar entre lo biológico y lo

social. Su utilización de metáforas, o técnicas cinematográficas como primerísimo

primer plano, para destacar detalles humanos u objetos de interés. La utilización de

la psicología para investigaciones de tipo motivacional en el consumo, y la

semiología en cuestiones de construcciones simbólicas, suelen ser abundantes en

los discursos publicitarios.

Por esa razón los mensajes generados por la publicidad deben, más que denotar,

connotar; es decir traer a la realidad aquellos recursos significantes para que los

receptores los interpreten. Aún así a medida que la sociedad evoluciona

consecuentemente cambian los gustos, modas, hábitos, pensamientos y estilos de

vida de las personas, y eso es una problemática a la cual los publicitarios deben

enfrentarse día a día y actuar en consecuencia.

16

1.3.1 La conducta

Al principio de la era publicitaria existía una estricta dependencia entre los estudios

de publicidad y las facultades de psicología, en donde se planteaba descomponer el

proceso en etapas sucesivas con el fin de distinguirlas y actuar oportunamente.

El objetivo consistía provocar interés y desencadenar el deseo de posesión de un

objeto o servicio que lleva al acto de compra.

La técnica que mas difusión ha tenido en la primera mitad del siglo se conoce como

AIDA cuyas siglas son atracción, interés, deseo y compra. Esta se inspiro en los

estudios de Pavlov, y en el conductismo de Watson, Skinner, Jan, etc. Aunque este

método presentaba algunas limitaciones como una reflexión de tipo empírica de

comprobación inmediata. Mueller (1963) analiza el aviso publicitario y lo divide en

tres etapas que este debe atravesar. La primera etapa la llamó conocimiento; aquí el

consumidor debe estar informado acerca de la existencia de la marca y el producto.

La segunda etapa se la denomina compresión en donde es necesario ayudar al

individuo a entender e instalar el significado de dicho producto porque

internacionalmente se lo ha preparado para que ésta sea la opción más correcta. Y

la última etapa se caracteriza por la acción, aquí el usuario es llevado a una

situación en la cual la operación de la compra del producto contra las etapas previas.

En los años cuarenta una agencia norteamericana llamada Ted Bates & Company

con las iniciales USP Unique Selling Proposition, es decir Proposición única de

venta. Genero una estrategia basada en el poder de convicción de un aviso, en

donde explica que este se da por el argumento de venta. Tal como indica en el texto

este argumento esta compuesto por tres elementos base. Debe contar con una

promesa fácil de recordar. Quien reciba el mensaje debe quedar convencido con el

beneficio que le otorgará tener el producto. El mensaje debe girar en torno a un solo

concepto que habrá sido elegido de las múltiples posibilidades que se hubiesen

podido encarar, lo que además permitirá la construcción de las diferencias respecto

17

de otros productos competidores; el mensaje se debe sostener sobre una razón

convincente y fuerte como para promover a los lectores a desencadenar la compra.

1.3.2 Análisis motivacional

Cuando se analiza la motivación, esta se desplaza de la atención y los valores

superficiales del mensaje para centrarse en los valores internos que le produce al

consumidor.

La investigación de los mensajes publicitarios se orienta a evaluar la pertinencia de los mismos respecto de la psicología del consumidor. Se concibe un proceso transformacional que atraviesa distintos momentos: determinación de un objeto comercial (comprensible como efecto del mensaje sobre la conducta del receptos), fijación de un eje organizador del aviso que será aquel que se transforme en la conciencia del destinatario en la significación última (“concepto de evocación”), mecanismo para convertir un valor abstracto en un significante concreto, personalizado y motivante; elaboración de un esquema de transmisión que “concrete, desarrolle o despliegue” el término mediador y de forma publicitaria al valor. (Marafioti, 1993, p. 162) .

El gran auge de este tipo de estudio se ha en la época de los 50, cuando el

psicoanálisis comienza a tomar protagonismo. Como plantea Mueller (1963) según

la corriente de Sigmund Freud no sólo es el método de exploración de la psiquis

humana y sus procesos inconscientes desconocidos por la psicología clásica.

Se debe destacar que la perspectiva motivacional actúa en confluencia de distintas

disciplinas teóricas: la antropología socia y cultural, la psicología de Jung, los

estudios de psicología social, las técnicas de muestreo en base de tests.

Desde el punto de vista del vínculo entre lo individual y lo social, en esta misma

época se da importancia a los análisis de las conductas humanas, como efecto de

motivaciones, reflejo de tendencias sociales inconscientes. En este sentido, el

individuo es visto no como un hombre aislado sino como un representante o un

emergente y, a su vez, un portavoz de una situación más general donde lo único que

él hace es verbalizarla o mostrarla parcialmente.

Lo importante es observar como se comporta un sujeto una vez obtenida esta

finalidad, habrá que ver que objeto cumple con las características indicadas para

desencadenar una determinada conducta a partir del reconocimiento de las

18

motivaciones inconscientes, para llegar a la formulación de un mensaje adecuado.

Cada objeto despierta una cierta pulsión de posesión, y lo adquirido es incorporado

al yo, la compra tiene también una función psicológica: por detrás de la apariencia

funcional del objeto actúan motivaciones inconscientes que el estudio permite

delimitar. Este tipo de análisis propone la supuesta lectura que el consumidor realiza

de las imágenes que incorpora de los anuncios publicitarios.

En las imágenes de los anuncios publicitarios hay que tener en cuenta que esta no

sólo llame la atención, sino que también signifique por si misma y, en este sentido,

que sea un símbolo. La ilustración, la presentación y el color son mucho más que

simples procedimientos para llamar la atención. Del mismo modo que la música

conmueve directamente, también estos otros símbolos no racionales de la forma, de

la línea, del volumen, de la atmósfera y de la imagen contribuyen todos ellos

mediante su lenguaje característico, a la significación total de la publicidad, a la

imagen del producto y de la institución.

La relación que se entabla entre la imagen y lo verbal, porque la primera presenta

siempre un poder superior frente al necesario recorrido que hay que hacer para leer.

Lo expresa del siguiente modo:

“Hay un proceso consecutivo entre las palabras y el pensamiento lógico, pues se encadenan. No podemos enunciar de golpe todo un grupo de palabras. Estas deben sucederse siguiendo un orden definido. En cambio, toda una estructura visual queda al alcance de una simple mirada. Que el mensaje que transmite una imagen esté cargado siempre de significaciones que no pueden plantearse en el nivel verbal de modo exclusivo. La imagen actúa en el plano de las motivaciones profundas: su fuerza persuasiva está en que se dirige al inconsciente.” (Victoroff, 1980, p.43)

Martineau aconseja que los profesionales tengan en cuenta que la semiótica de la

comunicación opera de forma simultanea en diferentes niveles, combinando el

pensamiento lógico, con su parte efectiva y su cultura, por lo tengo este aviso se

debe adecuar a todas estas variables.

Marafioti (1963) hace referencia a los análisis que genera el psicoanalista de origen

viénes E. Dichter quien se dedica a profundizar sobre las motivaciones operantes en

19

la publicidad, y reconoce la existencia de símbolos que se diferencia en: los

símbolos intencionales, que son aquellos que sólo describen al objeto. Una rueda

guarda relación con el automóvil, de modo que la aparición de aquella significa el

automóvil; los signos interpretativos, que son los que suscitan emociones. El rojo

intenso en algunas posiciones despierta ansiedad como así el verde provoca un

cierto descanso en la vista; los símbolos connotativos, que son aquellos cuya

significación aparece aun en un nivel más oculto. Por ejemplo, en determinadas

publicidades la utilización de zapatillas connota juventud o falta de prejuicios o un

estilo particular de vestirse. Los estudios motivacionales se manejan en grupos

coordinados por un profesional, en los cuales se discuten sobre un aviso publicitario

o apunto de publicar, una campaña determinada. Toda la información recolectada

por una serie de pautas ya sea sexuales, sociales, etarias, profesionales y demás

permitirá plantear una elaboración de estrategias comunicacionales más eficaces

para el fin buscado de las empresas.

1.3.3 Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas permiten que los individuos se expresen de una forma

indirecta por proyección de su comportamiento al estar cerca o viendo a otra

persona, es decir, son instrumentos para revelar aspectos inconscientes en la

conducta ya que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas dando a

conocer datos del sujeto.

Como explica Rubén Rojas Breu (1987) quien ha sistematiza la investigación de

mercado y de opinión a partir de poner el punto de mira en el deseo de la demanda,

tomándolo como un concepto que se relaciona en un mismo movimiento al de la

motivación. El análisis no debería centrarse en reconocer las motivaciones en tanto

fuerzas latentes que explicarían conductos, sino en el vinculo que se instaura entre

un deseante sujeto de la demanda y un deseable objeto de consumo. La eficacia

publicitaria dependerá del conocimiento probado que se tenga del vínculo entre el

consumidor y el producto y no de cada uno de ambos términos por separado.

20

1.3.4 Análisis semiológico: La retórica

Toda imagen por naturaleza es polisémica, en la cual, los significados que lleva con

ella pueden ser tomados o descartados dependiendo de factores determinantes del

receptor como su edad, sexo, cultura, origen y demás.

El anclaje impide que el lector divague, cumpliendo su función como guía en

términos de optar por una vía de significación. Esta hace que interprete la imagen

publicitaria como tal e impedir que sea decodificada de diferente manera.

En la imagen literal el anclaje funciona como un indicador de percepción, en la que

la persona es capaz observar los objetos siguiendo un orden determinado.

En cambio, en la imagen simbólica esta herramienta deja de trabajar como

identificador para interpretar, en donde a su vez forma una especie de tenaza para

no dejar que las interpretaciones fluyan con libertad.

El anclaje debe ser colocado en primer orden de importancia porque funciona como

texto guía al lector entre los significados de la imagen, esta forma de tomar los

correspondientes, evitar algunos y recibir los otros se hace a través de un

dispatching.

Cuando un individuo decodifica una imagen, los significados a partir de la

connotación no dependen solo de la imagen, sino que se introspecciona ejes

paradigmáticos de la vida de esa persona por fuera del mensaje. Las connotaciones

son el resultado de convenciones ideológicas. A su vez, los significados de

connotación que forman la ideología funcionan para un momento y una historia

determinada, esto no quiere decir que sea exclusivo pero puede que deje de ser

efectivo aplicarlo en una situación diferente.

1.3.5 Discurso publicitario

Definir el termino discurso publicitario, teniendo en cuenta que el concepto es tan

amplio, se torna complicado y riesgoso. Aquí el autor Marafioti (1993) destaca que

para desarrollar dicho concepto hay que tener en cuenta que se trata de

organizaciones transoracionales que se corresponder con una tipología. Es decir,

21

organizaciones que evidencien una isotopía textual que deriva en un acoplamiento

de campos semánticos que dan homogeneidad a la exposición. Dichas

agrupaciones suelen basarse en condiciones precisas de producción sociohistóricas.

Para convertirse en un ámbito que determina acciones y conductas. En este sentido,

forman una realidad social más que guarda una estrecha relación con otras

instancias de lo social.

Debido a diferentes fines, se puede hablar de diversos tipos de discurso persuasivo

aunque el grupo es tan amplio que podría incluir conversaciones cotidianas,

publicidad, anuncios y discursos publicitarios.

Para ser más especifico se puede hablar de tipos de discursos narrativos por

estructuras esquemáticas o de sonetos basándose en esquemas métrico-prosódico.

Entonces, es posible usar cada nivel de estructura discursiva y cada tipo de función y de contexto para hacer una clasificación. Tal clasificación será una transcodificación: al mismo tiempo el discurso caerá bajo distintas categorías. Un anuncio puede pertenecer a una clase de tipos de discurso con características sintácticas y fonológicas especificas como la rima, por ejemplo, así como con restricciones semánticas especificas. Por ejemplo, tal vez tenga que especificar las propiedades positivas de un poder persuasivo, funcionar dentro de contextos emotivo-cognoscitivos en los que se aprovecha de las necesidades de los lectores-oyentes, tener propósito interaccional de cambiar los deseos y acciones futuras (como las de comprar o usar) del oyente-lector aparecer en el contexto social de comunicación pública (de masas) y dentro del contexto socioeconómico de la interacción entre vendedor y comprador, o manipular el comportamiento de consumidor del oyente. Este ejemplo muestra que varios tipos de clasificación son posibles al mismo tiempo y que la caracterización de un tipo particular de discurso requiere una investigación interdisciplinaria muy amplia. (van Dijk, 1980, p.79)

1.3.6 Sinergia

Comúnmente la sinergia refleja la fusión de varios factores o influencias actuando en

conjunto. Esto crea un efecto debido a la puesta en escena de todos ellos que

ninguno de ellos hubiera podido lograr de manera aislada. El autor Aprile (2003)

sugiere que el producto resultante debe ser mayor que la suma de sus partes

componentes. Es decir, todo mensaje efectivo es una consecuencia de su

integración sinérgica. Su imagen debe ser impactante, su titular atrapar, el copy

debe funcionar como un convencedor anclaje, y su eslogan remitirse a la marca.

22

Para ello es necesario integrar estos elementos; palabras, imágenes, encabezados,

tipografías, marca, los espacios y las pausas. Mientras que los copies deben ser

breves. El mensaje publicitario debe constar de una idea embrionaria, aquella capaz

de ser pertinente y fecundante. Puesto que una idea adecuada siempre multiplica las

posibilidades de efectividad en el mensaje, mientras que las imágenes muchas

veces suelen ser olvidadas.

Entonces esta debe respetar una estrategia de mensaje para que resulte

significativa. Una idea pregnante contiene un valor agregado en el mensaje y sigue

este proceso: inteligibilidad, diferenciación, pertinencia, convicción, seducción y

acción.

Para pasar de una simple comunicación a la acción persuasiva es necesario el

recurso de integración como la sinergia, para ello resulta necesaria la exploración de

un camino creativo, es decir, un juego retorico. Utilizando la demostración del

producto promocionado, testimonios, demostración, el humor, fragmentos de la vida

cotidiana. Una vez planteado, obrar en consecuencia y de manera coherente,

utilizando todos los recursos expresivos de la retorica para lograr el objetivo. Si se

trata de un testimonial, es importante que existe una similitud entre el personaje y el

producto, al punto de hacer posible tomar las características y virtudes del

presentador. Mientras que el humor también es importante puesto que asegura un

alto impacto pero de corta duración, es decir, la segunda y la tercera vez que se

repite ya no repercute de la misma manera.

1.3.7 Creatividad y estrategias

La creatividad aporta un valor diferencial en el universo publicitario. Puede

distinguirse de la creación ya que responde a un anunciante, tiene una finalidad

especifica y prevista. Esta debe estar integrada a todo el proceso estratégico debido

a que de otra manera no alcanzaría las pretensiones profesionales. La creación

significa la incorporación de nuevos paradigmas científicos y socioculturales. Aprile

(2003) explica que a diferencia de los creadores, los creativos e innovadores parten

23

de postulados empíricamente confiables. En tanto, la creatividad como noción suele

estar mal definida puesto que plantea la dependencia de la noción de inteligencia y

la persistencia al promocionar modelos o técnicas con el fin de estimular la

imaginación. Existe una fundamentación científica que da lugar a la creatividad,

como tal, busca la elaboración de teorías, ejercer técnicas, y estimular la generación

de prácticas nuevas que sustituyan a las anteriores y otras aplicaciones. Dentro de

la disciplina, el creativo es aquel que regularmente resuelve problemas planteando

soluciones innovadoras, su función es ejercida en un campo especifico. Por lo tanto,

el proceso creativo plantea un proceso dialectico e interactivo que deviene de la

fusión de tres factores: talento individual, campo específico y ámbito institucional. El

campo de la creatividad presenta las siguientes teorías a modo de recurso:

psicoanalítica, gestáltica, asociacionista, conductista, cibernética, humanista,

cognitiva, transaccional, bioasociación, factorialista, ambientalista.

Si bien no existe estrategías especificas para el marketing a diferencia del campo

militar. Es posible hablar de modelos, prácticas y experiencias que lo conforman.

Como la USP Unique Selling Proposition, cuya fórmula deviene en: mayor

diferenciación, mayor promoción. Otro método trata de la Única Propuesta de Venta

que propone tres características; la primera dice que cada comercial debe hacer una

sola propuesta, la segunda explica que debe proponer algo que la competencia no

tenga, y la tercera debe tener la fuerza suficiente para movilizar al consumidor.

El autor sugiere generar un irrupción de forma inesperada y desestructurada cuando

se muestre el mensaje publicitario que logre sorprender. De esta manera el usuario

está predispuesto a otorgarle mayor atención en consecuencia aumentan los valores

de impacto y recordación. Es decir, el hecho de ser imprescindible tiende a ver el

mensaje de manera inédita para ser recordado. Entonces es posible dividirlo en tres

instancias, convention; tomar en cuenta la información y convenciones que el

producto o servicio posee habitualmente. Disruption, es la capacidad de alterar las

24

perspectivas. Vision, propone una nueva manera de hallar una solución novedosa

para resolver el problema.

25

Capítulo 2: El poder de persuasión del Packaging

Este capítulo busca interiorizarse en el Diseño de Packaging, para eso intentará

remontarse hacía los orígenes de la historia del packaging. De esa manera pretende

ofrecer un amplio panorama de cómo nació el término, cuales fueron las causas que

derivaron en la creación de envases, para qué fue utilizado, y poder entender como

está invención fue adaptándose a lo largo del tiempo para ajustarse a las

necesidades que presentaba la sociedad. El subcapítulo a continuación situará al

packaging como una herramienta utilizada por el marketing, donde desarrollará la

importancia que tiene la publicidad en este universo pero sin dejar de darle

importancia al diseño del mismo envase, posicionándolo como un factor fundamental

a la hora de la decisión final de usuario. Ya que su función va más allá de las

necesidades básicas, e impulsa a las acciones irreflexivas.

El próximo apartado tratará sobre la comunicación, tomando al envase como nexo

que permite la interacción entre packaging, contenido y marca. Dejando en evidencia

la importancia adjudicada, ya que este es el fiel reflejo de la empresa, por lo tanto la

percepción que tenga el usuario se proyectará a la marca.

A continuación, el subcapítulo titulado clasificación, intentará catalogarlo, no solo

desde sus funciones básicas como proteger, conservar y transportar. También se

centrará en sus materias primas. Su planificación previa, desde su distribución, el

tiempo en el punto de venta, su llegada a la heladera o alacena del usuario, hasta el

momento de ser consumido. También hará hincapié en aquellos fenómenos

esenciales propios de la disciplina barrera, migración y sorción.

El último apartado contará sobre la mutación de los contenedores a lo largo de la

historia, y en base a determinadas circunstancias impulsadas por la sociedad y sus

tendencias llevaron a la transformación de lo que hoy es considerado packaging.

26

2.1 Orígenes del Packaging.

El packaging, es llanamente una invención del hombre. Aunque está inspirado en la

naturaleza si es remitido a sus funciones; contener lo que lleva en su interior,

mientras que lo protege del exterior. Resulta muy sencillo compararlo con animales y

elementos orgánicos. Sonsino (1997) afirma cronológicamente que la historia del

envase tiene sus orígenes por el 8000 a.C cuyos elementos empleados para su

construcción eran principalmente de vidrio.

Generaban sus recipientes en barro y vidrio sin cocer, además incluían materiales

como hierbas entrelazadas que más tarde fueron reemplazadas por tejidos, ya que

debido a la fragilidad que presentaba dicho material preferían los sacos de cuero

para llevar grandes cantidades de líquidos y sólidos.

En el año 750 a.C comienza la fabricación del papel en China, Japón y Asia Central,

este conocimiento fue transmitido a los árabes, quienes más tarde lo llevaron a lo

que hoy es España y Sicilia por el siglo 10.

En el año 1500 comienza a aparecer, lo que hoy podría denominarse ‘etiquetas’, a

raíz de la necesidad de marcar, y así poder diferenciar los productos de otros.

Posteriormente, en el año 1841 surgen las cajas de cartón, cortadas y dobladas de

forma manual. Es posible observar una clara evolución de parte del packaging con el

correr del tiempo y en base de las necesidades de la sociedad.

A medida que la población se agrupaba en pueblos y ciudades, aumentó la

necesidad de que estos envases sirvieran para contener y transportar estas valiosas

mercancías cada vez mas lejos de su origen y en cantidades mas pequeñas.

(Stewart, 2008, p.8)

La revolución industrial sucedida en la primer mitad del siglo 18 marca un punto de

inflexión evidente con respecto al tema, se produce un cambio masivo entre la

cantidad de objetos a poseer, y el en segmento de la sociedad que eran capaz de

llegar de poseerlos. La perspectiva de quienes producían logró centrarse

exclusivamente en los deseos y necesidades de los consumidores. Hubo una

27

ampliación en los medios de transporte, con el fin de que estos productos sean

capaces de conseguirlos en diferentes lugares. A raíz de esto, los contenedores

fueron obligados a adquirir nuevas funciones para soportar los viajes, evitar las

roturas y los derrames. Es aquí donde nace el packaging propiamente dicho, pues

en consecuencia debió adaptarse a mantener el estado original propio de aquello

que contenía, evitando cambios de composición que pudieran producir golpes

mecánicos o físicos generados en su transporte.

Devisnes (1995) relata que previamente en el sector alimentario, todo se

comercializaba a granel, es decir, el producto vendido sin envasar ni empaquetar.

Esta cadena contenía tres eslabones, del fabricante al distribuidor, quién revendía su

contenido en cajas de madera o cartón, o sacos de yute.

Bastaba enrollar los productos en una hoja de papel en forma cónica o tan solo con

envolverlos en trozo papel periódico sin necesidad de aplicar una marca o referencia

acerca de lo que este contenía. Envases que presentaban sencillez, cuyo objetivo

era el de garantizar su protección y promover su aislación entre sí para que al

momento de que el consumidor lo traslade a su domicilio, puede hacerlo sin

inconvenientes. Una vez allí, proceder a acomodarlos en otros recipientes de vidrio,

metal, etc.

A partir de la revolución industrial comenzó la fabricación de productos en serie, y en

consecuencia a los contenedores de los mismos, aumentando su oferta y calidad.

Esto permitió un descenso en sus precios, y una fuerte subida de demanda. Debido

a esto, el packaging comenzó a tomar un rol muy importante en la comercialización

de productos porque además buscaba diferenciarse de la competencia.

La industrialización significó para la humanidad y las comunicaciones un cambio en

el pensamiento y fue quién puso la primera piedra para el nacimiento de nuevas

necesidades.

Santarsiero (2011) acotaba que gracias a la revolución industrial, esta permitió el

avance en materia de electricidad y el desarrollo de la imprenta. También una mejor

28

manipulación en materiales como vidrio, cerámica, metal, madera, resina, tintas y el

papel. En consecuencia a estos sucesos nacieron los frascos, botellas, potes, latas,

cajas estuches, sobres y etiquetas entre otros, que con la participación de artistas y

letristas, crearon las identificaciones de los productos y primeras marcas. En 1700

los champagnes venían envasados en rudimentarias botellas y apretados corchos.

Con la revelación antes mencionada en el siglo 19 se comercializa la primer

mermelada en tarro y con boca ancha, aparecen los cartuchos de hojalata soldada a

mano para los alimentos secos.

Durante la segunda guerra mundial con el packaging ya instalado, logra obtener más

protagonismo debido a que mediante ese periodo era de suma importancia que en

tiempos de combate los productos lleguen hacía los soldados limpios, frescos y

protegidos. Luego de finalizada la guerra, en su etapa posterior surgió la televisión,

con ella logró que el packaging tome otra perspectiva de la mano de la publicidad,

debido a su dimensión visual. A su vez nace en Estados Unidos el diseñador

industrial.

El diseño industrial no solo se encarga de los aspectos técnicos – tecnológicos que

han de permitir siempre la mas optimizada fabricación de los objetos sino que

incorpora todas las propiedades necesarias para que estos puedan resultar

productos. Es decir, se ocupa también de las necesidades del mercado y de todos

los condicionantes y aspectos funcionales y comunicativos – culturales de los

objetos. (Maldonado, 2007, s.p).

2.1.2 La clasificación de envases

Sin un revestimiento probablemente sería imposible comercializar y distribuir

productos en el mercado. Por ello, entran en juego los envases, los cuales son

posibles de clasificar en primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios, donde

cada uno posee su propio sistema de envasamiento, de acuerdo al producto.

Es posible denominar primario a aquel que se encuentra en contacto directo con el

producto envasado hasta el momento de su consumo. Estos pueden estar

29

fabricados por materiales como vidrio, plástico, metal, papel o cartón, en base a

cada material su sistema de envasamiento cambia también es importante tener en

cuenta el producto.

En el caso de los productos líquidos, suelen estar envasados por llenadoras de

gravedad; probablemente existan productos en góndola envasados por vacío, a

presión, gravedad por nivel, o por tiempo. En caso de los tipo sólidos se introducen

en su packaging por medio de llenadoras de volumen, mediante cámara, tiempo y

tornillo, siempre teniendo en cuenta su peso.

El envase de tipo secundario consta de contener otros envases, resulta fácil

encontrarlo en cajas o films termocontraibles. Su envasamiento está producido de

forma manual o automático mediante máquinas denominadas encajadoras, cuya

función consta de armar la caja, tomar los envases primarios e introducirlos para

luego sellarla. El cierre de la misma se lleva a cabo por medio de extrusión, spray

sellador, cinta adhesiva o grampas.

El envasado terciario consta en agrupar los de tipo secundario, es utilizado en

transportes, ya que su función es manipularlos, almacenarlos, y transportarlos.

Generalmente este tipo es el que entra en contacto con el pallet, una plataforma de

madera, plástico, conglomerado o metal, cuya función es apilar la carga a

transportar, facilitar la agrupación y manipulación de cargas fraccionadas. Los

elementos que cargue el pallet deben encuadrar sin sobresalir de la misma, ya que

luego será recubierto por un film de polietileno.

Finalmente, el envase cuaternario engloba a los conteiner, quien se encarga de

agrupar los envases anteriores, específicamente pallets. Están diseñados para una

distribución rápida y económica a grandes distancias. Su carga puede ser mediante

busques, camiones o aviones.

30

2.2 El packaging como herramienta de marketing

Federico Fros Campelo en su entrevista comenta que

“Si sabemos que el cerebro se activa más cuando está estimulado por diversos

estímulos distintos o sea el olfato, la vista, el tacto y demás. Que mejor que para el

packaging no solo haya un estimulo visual sino también un estimo táctil y un estimulo

olfativo. Si vos haces un empaque de café que visualmente sea atractivo o que

convoque al café de Etiopia, al tacto tenga un determinado material que genere

frescura o al revés que genere calor. O sea un material de aluminio va a estar más

fresco que un polímero plástico. Y a su vez con una valvula puede expeler un aroma.

De esta manera estás convocando distintos estimulos para el cerebro que es el

olfativo, el táctil y el visual, entonces generás un ecosistema de sentidos que se

llama sinestesico, varios sentidos al mismo tiempo, se activan en el cerebro cortezas

de asociación. No solo las primarias, sino cortezas heteromodales, de muchas

modalidades sensoriales, generás un packaging más eficaz. […] Entonces en ese

packaging que te ofrece el producto vos creés lo que el producto te incita a creer más

lo que vos creas en función de tu historia pasada, de tu interpretación por quién sos

vos. “ (Comunicación personal, 27 de abril, 2016)

Lo que este autor busca explicar en su entrevista, es que el packaging ya no solo cumple su

función de contener y proteger. Actualmente es posible concebirlo como un todo, es decir

una fusión del continente y contenido. Y lo que el marketing pretende es generar una

importancia mayor del envase, en relación al producto. Para ello, esta disciplina busca tomar

las funciones del packaging y otorgarle las propias, y viceversa. En consecuencia, se tiene

en cuenta los estimulos propios del ser humano para aplicarlos al mismo, como el olfato, el

tacto, la visión, el oído y el gusto. Estas propiedades buscan generar emociones en el

consumidor, con la intención de ser vendible.

2.1 Metodología para el diseño de packaging

Etimológicamente, método significa el camino para llegar a un fin. Metodología del

diseño es el proceso lógico por el cual se llega a un determinado objeto.

31

Giovanetti (1995) propone utilizar los análisis y proyectación del Modelo General de

diseño, que consiste en un modo secuencial; caso, problema, hipótesis, proyecto y

realización.

Caso consiste en el punto de partida del proceso de diseño, el cual genera un

camino hacía el objetivo, especificando su marco teórico y las técnicas que se

emplearan. Sugiere realizar un estudio de análisis de algún fenómeno social o en

consecuencia una investigación disciplinaria.

32

Capítulo 3. Neuropackaging como técnica publicitaria

El siguiente capítulo propone generar un análisis sobre el neuropackaging, con el

objetivo de tener en cuenta las funciones que este presenta, y poder tomarlas e

incorporarlas a lo largo del proyecto. Para ello fue necesario indagar sobre la

neurociencia, la disciplina madre de donde deriva el término. En consecuencia,

comienza explicando la relación entre la mente, la conducta y la actividad, es decir,

de que manera la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los

comportamientos en relación al consumo, poniendo énfasis en aquellas

herramientas que permitan la modelación de los estados emocionales, permitiendo a

los usuarios ser un poco más felices. Para luego abordar sobre aquellas

aplicaciones que permiten despertarle emociones y sensaciones agradables al

consumidor, tanto conscientes como inconscientes. A raíz de esto es posible

preguntarse si se puede leer la mente del consumidor, conocer sus deseos y como

toma sus decisiones de compra así poder diseñar estrategias exitosas, cuya

respuesta está vinculada a aquello que promete el neuromarketing, donde es posible

analizar un caso de un estudio Desafío Pepsi que posibilita detallar aquellas técnicas

y herramientas empleadas para su solidez. También afrontará un apartado con la

relación que tiene con los sentidos sensoriales. Para finalmente poder exponer

información y fundamentos acerca del neuropackaging,

3.1 Neurociencia

El autor Manes (2014) afirma que el cerebro es producto de presiones evolutivas de

miles de años. Algunas de esas presiones evolutivas son, por ejemplo para a ser

bípedos tener gestos, la memoria episódica que involucra el donde y el cuando,

capacidad social de la especie humana, la cual no es tan distinta en genes ni en

estructuras cerebrales de los chimpancés pero a diferencia de ellos, los humanos

lograron una evolución a raíz de la complejidad social. La presión social de la

especie humana dio lugar a mayor complejidad del cerebro. De hecho es posible

33

pensar que parte de este suceso radica en la complejidad social. Aunque también es

cuestionable analizar la parte social como única causa de ser humanos porque los

lémures son individuos muy sociables pero su cerebro no podría compararse con el

del hombre. Entonces puede entenderse que si bien lo social fue un paso

importante, no fue todo. Una investigación realizada en Oxford estudió la corteza

cerebral en varias especies de primates y la capacidad de engaño es correlacionada

con la corteza cerebral.

Es decir, que el engaño táctico fue una presión evolutiva que hace al humano. A lo

largo de procesos de miles de años, el cerebro humano desarrolló un proceso de

toma de decisiones que es, la mayor parte de las veces, automático, no llega a la

conciencia, está guiado o facilitado por emociones y memorias previas, y cambia

según el contexto.

Es posible entender que la neurociencia es la disciplina encargada de estudiar el

cerebro. A pesar de ser un término novedoso, sus comienzos fueron en el siglo XX,

pero logro su desarrollo a partir de la invención de herramientas como la resonancia

magnética, la tomografía computada, entre otros. Está se enfoca específicamente en

el análisis de la actividad, el desarrollo, la estructura y el funcionamiento del cerebro,

conexiones y vínculos que desencadenan en la conductas y decisiones del hombre.

Nestor Braidot (2011) explica que la neurociencia fusiona herramientas, técnicas, y

tecnologías de otras disciplinas como: la biología molecular, electrofisiología,

neurofisiología, embriología, biología del desarrollo, biología celular, biología

comportamental, neurología, anatomía, neuropsicología cognitiva y otras ciencias

cognitivas.

La neurociencia cognitiva es término derivado, el cual se encarga del estudio de

mecanismos biológicos subyacentes de la cognición. Además de descender de la

neurociencia, también es propio de la psicología unificando la fusión con las

subdisciplinas como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.

34

3.2. Neuromarketing

Klaric (2013) afirma que es posible entender por neuromarketing la aplicación de

varias disciplinas como la neurociencia, antropología, psicología, marketing,

publicidad. Todas estas áreas proporcionan información para entender los estímulos

del cerebro humano con el fin de que funcionen mejor.

Puesto que el término neuromarketing resulta muy nuevo, es posible entenderlo

como una fusión de varias materias, entre ellas la neurociencia, que estudian al

cerebro. Y en cuestión estos resultados científicos de la actividad cerebral permiten

enfocarlo hacía el marketing y la aplicación del mismo en diferentes aspectos como

productos, comunicaciones, branding, planeamiento estratégico, canales de

marketing y la investigación de aquellos factores que influyen en la decisión de

compra y el consumo en determinados segmentos de mercado.

Esta unión de técnicas tradicionales del marketing y aquellas que engloban a la

neurociencia demuestran la importancia de generarle experiencias emocionales de

carácter positivo al consumidor con la intención de crear un vinculo de fidelidad con

la marca. De aquí proviene el marketing de la experiencia.

Las experiencias son subjetivas, son mentales, son el resultado de múltiples puntos de contacto entre la marca y el consumidor (que puede ser directa o indirecta, controlable o no controlable), una experiencia puede abarcar diferentes tipos de relaciones (por ejemplo, entre los clientes, o entre la marca y los clientes), y quizás lo más importante, es una experiencia multidimensional ya que implica la construcción de diferentes tipos de respuestas de los consumidores. (Barrios, 2012, p. 70).

El neuromarketing permite analizar las respuestas conscientes o inconscientes que

genera el cerebro. De esta manera estudia las reacciones en respuestas, estas

consta de tres procesos mentales: atención, emoción y memoria. Esta disciplina hace

hincapié en estudiar las diferentes zonas del cerebro que determinan el

comportamiento del cliente: por ejemplo, al momento de elegir un producto u otro, la

manera en que percibe los mensajes de una publicidad. Teniendo en cuenta que la

mayoría de las decisiones se toman de forma inconsciente, aunque esto no quiere

decir que al momento de comprar las personas no puedan hacer una reflexión sobre

35

las circunstancias y decidir cual es la mejor alternativa. Esto significa que al momento

de realizar una compra, no solo entra en juego lo mencionado, sino que se activan

funciones cerebrales del inconsciente en donde la construcción ideológica de la

marca, la forma en que está diseñado el packaging, el contexto, entre otras, influye

directamente en la elección del consumidor. Estos estímulos no solo está ligado a la

parte inconsciente del usuario, sino que a raíz de eso, lo conecta con sus emociones

y sentimientos.

3.2.1 Definición y origen del marketing

Teniendo en cuenta que la neurociencia, a través de estudios genéticos permiten

indagar sobre los sentidos, y de que manera sienten los seres humanos. Estos

generaron un impacto en la relación biológica sobre la decisión del cliente, dirigiendo

el foco de atención en las técnicas y métodos provenientes del neuromarketing, que

tiene como objetivo mejorar el vinculo y la comunicación humana.

Previamente a abordar el tema, es necesario conocer la definición de marketing.

El marketing es un intercambio de recursos con valor transaccional, realizado para satisfacer necesidades; desde el punto de vista económico, esta satisfacción produce un equilibrio transitorio entre la oferta y la demanda; el foco o el centro de atención de esa relación es el ser humano, y el que decide la acción es el cerebro. (Malfitano, 2007, p. 23)

Tras la industrialización comenzó una reducción de costos; para que exista una

demanda era necesario producir más y más barato. El cliente tan solo era un

estándar hasta que las economías mundiales comenzaron a percibir que el

desarrollo tecnológico superaba las necesidades de los clientes. En consecuencia,

reapareció por 1960 el marketing como herramienta superadora de ventas.

En la década de 1990, el desarrollo informático permitió mejoras en la búsqueda de

información y elaboración de estrategias que permitieran un crecimiento con el fin de

mantener y fidelizar al cliente a lo largo del tiempo. Con la evolución de la

humanidad surgieron cambios en los hábitos y en los valores del intercambio de

recursos.

36

Antiguamente era posible considerar al marketing como el arte de vender productos

o servicios, está definición forma parte del pasado ya que lo importante no es la

venta de un producto, sino que el énfasis está dirigido en satisfacer el deseo.

Esta disciplina pretende conocer y entender al cliente, con el objetivo de poder

ajustar el producto o servicio al mismo, y poder llegar al acto de compra. Con esta

premisa, el marketing plantea cuales son las necesidades satisfechas, y aquellas

que se deben satisfacer.

Debido a que el desarrollo de este se generó de manera natural e intuitiva para vida.

Es posible decir que las necesidades resultan ser estados de carencia que sienten

las personas, es decir, estados fisiológicos o psicológicos, excluyendo a aquellos

factores propios de la cultura. A diferencia de los deseos estas son formas que

adoptan las necesidades, y que a su vez, están influenciados por elementos de la

cultura, aspectos sociológicos, y también por la personalidad de los individuos. Por

lo tanto es de afirmar que el objetivo es provocar en las personas el deseo y la

necesidad de satisfacerlo a través del consumo de un producto o servicio. Para ello

es importante poder distinguir con claridad lo que es cada una. Según Philip Kotler,

“una necesidad humana es un estado de carencia dado que experimenta el

individuo; en cambio, el deseo humano es la forma que adopta la necesidad al ser

moldeada por la sociedad, su cultura y la propia personalidad del sujeto.” (como se

cita en Malfitano, 2007). Comúnmente es posible pensar que los consumidores

buscando un producto solo por su propio contenido, cuando en realidad, es

adquirido a razón de que les brinda una solución para satisfacer una falta.

3.2.2 El origen del neuromarketing

El nacimiento de esta disciplina tiene su origen en la década de 1980. El autor Lewis

(2015) relata que en la Universidad de Sussex, en el área de psicología

37

experimentar, tras su investigación sobre el biofeedback. Cuyo significado trata en

devolver a los individuos información sobre sus respuestas mentales y físicas, así

poder generar cambios en estás reacciones. A partir del invento del primer

electroencefalograma portátil del mundo, diseñado para ayudar a las personas a

poder controlar su cerebro, contaba con características primitivas, donde solo era

capaz de conectar cinco electrodos y registrar las ondas en una cinta grabadora, a

diferencia de los equipos actuales que son capaces de emplear entre dieciséis y

doscientos. Con dicho material fue posible desarrollar una serie de ejercicios con la

función de entrenar a la gente para que controlen sus ondas cerebrales y puedan

experimental niveles profundos de relajación y meditación. También fue utilizado

para mejorar el rendimiento cerebral y corregir la falta de atención, e incluso tratar

los trastornos por déficit de atención TDAH en niños con hiperactividad. Debido a

esta investigación encontró un estimulo adecuado para captar la atención y

despertar emociones, dado que luego lo utilizaría en comerciales de televisión de

treinta segundos. (p. 72) Sin embargo no atrajo el interés de todos los medios, las

compañías de publicidad e investigación estaban desinteresadas en aprovechar

estas técnicas.

A principios de los años 90, en pleno auge del consumo de bebidas gaseosas, cuyo

mercado era liderado principalmente por Coca-Cola, seguido por Pepsi quién fue

tomando terreno en porcentaje de consumidores. Es posible estimar que hace 20

años atrás en Estados Unidos la proporción de usuarios que consumían Coca-Cola,

quién para ganar espacio invertía más de 100 millones de dólares anuales en

publicidad, había descendido a un 12%, mientras que Pepsi contaba con 11%. A

razón de estás cifras y para dar con una respuesta la marca competente lanzó una

campaña llamada Desafío Pepsi. El experimento radicaba en la convocatoria de

personas para someterlas a una investigación llamada Central Location Test que

consistía en probar dos vasos de gaseosas desconociendo la marca, ya que está

era diferenciada por medio de letras M y Q. Cuya respuesta derivó en que el 57% de

38

los entrevistados optó por Pepsi. En el año 2003, a raíz de esta inquietud, Read

Montague director del laboratorio de neuroimagénes de Baylor Collegue of Medicine

de Houston, con tecnologías actuales decidió replicar el experimento de la

degustación de refrescos analizando que sucedía en el cerebro de los degustadores.

Mediante una máquina de resonancia magnética funcional fMRI que escanea el

cerebro tomando imágenes las cuales permiten verificar que estructuras se activan

más que otras en determinadas circunstancias. El análisis consistía en mantener a

las personas acostadas dentro del tubo magnético mientras volvían a probar las

gaseosas desconociendo su identidad, el resultado fue el mismo porcentaje,

haciéndolo ganador a Pepsi, ya que sus cerebros mostraron alta actividad en la

corteza prefrontal ventromedial al hacer su elección en base al sabor. La segunda

prueba consistió en hacer el mismo ensayo pero contándoles previamente cuál era

la bebida que iban a probar. Generando el mismo procedimiento con solo una

variable, el resultado cambió, el 75% eligió Coca-Cola. Es posible que al conocer la

gaseosa que se prueba, el cerebro cambia la forma de responder, utilizando otras

áreas. Por consiguiente en el último análisis la región cerebral que valora el placer

sensorial sigue funcionando pero al encenderse otras áreas; el hipocampo, cuya

función es almacenar memorias episódicas, y dorso lateral, responsable del

disernismos. Estás se ordenan jerárquicamente, por lo tanto quién evalúa el placer

sensorial pasa a un segundo plano. Debito a esto es posible pensar en la influencia

que genera el vínculo en el trabajo de publicidad de una marca y el cerebro. Fros

Campelo (2015) denomina a este proceso como reclutamiento neuronal es decir la

interpretación que se le da a la realidad. El proceso que involucra la interpretación

de las memorias emotivas se encuentra en partes profundas del cerebro como el

sistema límbico, sede donde es posible encontrar emociones menos refinadas, para

darle una respuesta a los lóbulos frontales. Entonces, el placer que se obtiene de

experimentar una comida o bebida no solo proviene de su sabor, también de aquella

construcción y las expectativas esperadas, en otras palabras, de su reputación.

39

Esta construcción de marca probablemente modifique la manera en que es valorada.

Fros Campelo (2015) afirma: “La conclusión del Desafío Pepsi es que una cata a

ciegas resulta una forma de apagar tus expectativas. Pero en tu vida cotidiana tu

cerebro funciona como lo hace habitualmente: tiene expectativas permanentemente

encendidas.” (p.114)

3.2.3 Herramientas del neuromarketing

El QEEG significa electroencefalograma cuantitativo también conocido como Brain

Mapping. Trata de la interacción entre neuronas, está comunicación implica

químicos como sodio, potasio, cloro y calcio, que tienen como fin lubricar las

mismas. Puesto que estas acciones contienen carga eléctrica, tanto en el interior

como el exterior de la célula es posible detectarlas desde el exterior como ondas

cerebrales. Este método funciona en la superficie del cerebro, de manera que resulta

insensible a la actividad en las estructuras más profundas, donde se generan las

emociones.

Teniendo en cuenta que las neuronas constantemente generan dichas ondas, es

posible detectarlas con cada pensamiento y emoción experimentada.

Estos estudios producidos con el QEEG, son utilizados para que la disciplina del

neuromarketing plantee interrogantes como; la respuesta de los televidentes a

determinado comercial, las emociones despertadas al momento de presentar un

rediseño de marca, la atención enfocada a diferentes góndolas, entre otras.

Lewis (2015) afirma que el poder de registro de los EEG muestran situaciones que

se develan en el cerebro en tiempo real. Por ejemplo, cuando al analizar un

comercial de televisión este método permite evaluar y comparar el impacto generado

por cada escena. Aunque no es posible determinar la región exacta donde se

produjo la señal.

40

Esto permite analizar la mirada del comprador y su actividad cerebral puesto que

esta tecnología podría permitir monitorear su trayecto por las góndolas del

supermercado y evaluarlo al momento de la elección de producto.

A pesar de los beneficios de esta herramienta su costo económico limita a las

personas que participan.

La resonancia magnética funcional o fMRI es capaz de obtener imágenes de la

actividad del cerebro al momento de realizar una tarea. Puesto que no necesita

ninguna sustancia pero es necesario colocar al sujeto en una máquina tubular para

medir los cambios en la distribución de oxigeno antes y después de dichas tareas. El

fMRI mide la zona de cerebro con mayor actividad en los niveles de oxigeno en

sangre. A diferencia del EEG, esta requiere más tiempo para obtener el análisis de

dichas imágenes, de cinco a ocho segundos. Dicho material con que se realiza este

estudio suele ser ruidoso, en efecto las personas deben permanecer calladas y la

claustrofobia puede ser un problema.

Este método es propio para obtener mediciones en las partes internas del cerebro,

como el nucleus acumbes, quien cumple un rol importante al momento del

procesamiento de emociones. Lewis (2010) afirma que la capacidad que posee el

fMRI para develar las funciones ocultas del cerebro es inmensa. A raíz de esta

nueva tecnología se abrió una ventana para poder observar como una persona

razona, toma decisiones, construye recuerdos y experimenta emociones. Existen

otros mapeos cerebrales que pueden revelar la actividad del cerebro con respecto a

los valores comerciales. Una de ellas es la corteza somatosensorial, cuando está se

activa, la persona imagina que posee y usa el producto. Entonces es posible utilizar

estas herramientas para ejercer decisiones con el fin de saber de qué manera se le

vende a la gente.

Si bien los mensajes comerciales pueden ser transmitidos mientras los pacientes

están recostados, el ambiente donde es posible realizar dicho estudio no suele ser

41

natural, entonces resulta difícil evaluar las marcas o realizar comparaciones entre

productos.

3.2.4 Otras técnicas utilizadas

Además de estás técnicas Lewis (2015) afirma que existen otros recursos utilizados

por el neuromarketing para investigar el subconsciente; como el eye tracker o

seguimiento del movimiento ocular que, mediante una luz infrarroja, busca detectar

los movimientos oculares. Esta técnica es empleada para revelar en que dirección

miran los ojos mientras se observa un anuncio o un producto, además también

permite saber cuanto tiempo se detuvo el usuario mirando dicha publicidad. Es

posible sentar a los participantes frente a un rastreador ocular y mirar imágenes en

una pantalla, o bien instalar un dispositivo portátil en su cabeza mientras este realiza

sus actividades. Asimismo otra técnica es la medición de la frecuencia cardíaca, es

decir tomar la disminución o el aumento en la excitación física, es posible detectarla

con sensores ubicados en el pecho o un oxímetro de pulso portátil. También la

conductancia dérmica consiste en medir los cambios corporales a partir de la

excitación fisiológica que conducen a una pequeña descarga eléctrica. Estas

reacciones pueden medirse con electrodos conectados a los dedos y pueden servir

como indicadores a aquellas respuestas imperceptibles del subconsciente. No solo

se utilizan herramientas de mediciones fisiológicas, también son empleados los test

psicológicos como el Test de Asociación Implícita TAI, uno de los más utilizados.

Este permite estudiar las respuestas subconscientes del individuo sin tener que

recurrir al mapeo cerebral. El TAI consiste en medir con exactitud la velocidad en

que se clasifican un determinado grupo de imágenes o palabras como aceptado o

rechazado. Teniendo en cuenta que estas respuestas se dan demasiado rápido para

que intervenga la mente el resultado final puede aportar relevantes conocimientos

sobre el modo en que funciona el cerebro.

42

Estás otras técnicas son utilizadas a modo de respaldo para avalar a las

herramientas principales como fMRI y EEG propia de la neurociencia aplicada, ya

que suelen ser menos costosas, y prácticas de utilizar, debido a que, en muchos

casos, son dispositivos portátiles pero tienen menos reputación que la resonancia

magnética y el electroencefalograma.

3.3 Neuropackaging

Federico Fros Campelo en su entrevista realizada explica que

“hacer neuropackaging, hacer intervenir verdaderamente la neurociencia en

un producto es lo siguiente: te tomo a vos, tomo a cuarenta personas más, o

a doscientas personas más, una muestra mucho más representativa, las

acuesto una por una durante horas en una máquina de resonancia magnética

funcional en algún hospital, en el cual yo este pagando el tiempo y los

profesionales. O en alguna clínica privada donde tenga un resonador

magnético que permite medir la actividad cerebral. Les mido la actividad

cerebral cuando los expongo a distintos tipos de envases, los que yo quiera

probar visualmente como potenciales alternativas para revestir determinado

producto; una caja de arroz, el packaging de una bebida energizante, lo que

se te ocurra. Y viendo que lugar de la mente se activa más saco conclusiones

estadísticamente representativas con esas muestras puntuales de mi

producto y digo; el cerebro en determinadas áreas se activo más con

determinado packaging y con la alternativa b y c se activaron más otras

áreas. Como mi muestra es enorme y estadísticamente representativa, mi

conclusión es que el cerebro responde mejor a determinado packaging.

Puedo hacerlo mostrándolo, que lo toquen con una textura si es circular o no,

tiene un polímero suave, o es áspero y rugoso, si tiene bordes redondeados

o tiene ángulos, si es una caja que es flexible o es mucho más rígida, y

43

repetir la operación. Eso que es ad hoc ex profeso, hecho para tu empresa,

tu packaging y tu experiencia, cuesta millones de dólares. Solo las empresas

que tienen enormes espaldas financieras, nombro algunas que son brillantes;

Mc Donalds, Coca-Cola, L´oreal, banco increíblemente grandes pueden

sustentar experiencias de ese tipo. No lo va a poder hacer nunca un

productor pequeño de la Argentina porque no tiene la espalda para hacer

estudios de esas características. Si bien, hay algunos estudios no tan caros

como la electroencefalografía que en vez de medir las imágenes del cerebro

mide la actividad del cerebro con ondas electromagnéticas, que también te

pueden decir si el cerebro se excito más o no, o si pueden recordar mejor o

no. Hay electroencefalogia de 16 canales, de 32 canales. Hay tipografía de

estado estable que es una electroencefalografía más compleja. De todas

maneras son estudios que requieren de muchas muestras, muchas

experiencias, mucho tiempo y mucha plata, y esa es la verdadera acción de

neurociencia aplicada o sea neuromarketing o neuropackaging. Todo lo

demás no es neuromarketing o neuropackaging.” (Comunicación personal, 27

de abril, 2016).

Entonces lo que este autor busca explicar es que dentro del mundo del marketing

existen muchos términos que adquieren la palabra neuro para poder vincularlo con

cuestiones del cerebro, pero no dejan de ser la fusión de dos conceptos con el

propósito de tornarlos novedosos y vender. Esto no quiere decir que en base a estos

conceptos siempre se aplique la neurociencia. Es decir, el término neuropackaging,

correctamente utilizado consta de hacer estudios de fMRI con una cantidad

favorable de personas, en donde se pueda estudiar las reacciones de diversas áreas

del cerebro mediante la muestra de los productos. Para ello, los usuarios deben

tener una interacción que involucre varios de sus sentidos al momento de testear el

envase. Teniendo en cuenta que estos estudios requieren un respaldo económico,

resultan dificultosos de realizarse en Argentina, ya que no existen empresas

44

capaces de costearlo. Por lo tanto, no es posible que un pequeño o mediano

productor pueda invertir y tomando los resultados saber, de manera científica, cuales

son los recursos que generan un packaging de éxito, y en consecuencia, más

vendible.

A pesar de estas contradicciones geográficas y económicas realizar

neuropackaging, no es imposible. Existen otras maneras de emplearlo, si bien, deja

de responder con exactitud al término. Es posible hablar de neuropackaging

utilizando la neurociencia aplicada al diseño de packaging. Esto consiste en utilizar

teoría respaldada científicamente por la neurociencia. Pero no solo tomando la

materia mencionada, también basándose en múltiples disciplinas estrechamente

vinculadas a esta que estudian el cerebro como la neurociencia cognitiva,

neurociencia social, neurociencia afectiva y otras que se especializan en estudiar la

conducta del ser humano como la psicología de la evolución, psicología cognitiva,

psicología experimental y científica, economía conductual, entre otras. Estas ramas

sirven para sacar conclusiones acerca del comportamiento, y en premisa de esto,

generar mejores diseños porque estadísticamente hay evidencias que comprueban

que es más vendible utilizar determinados recursos como los colores, ya que

eligiendo los adecuados es posible generar una impresión de fábrica en el cerebro.

Esta impronta está influenciada por tres tipos de respuestas, la primera es la

personal, es decir, una decisión tomada por cuestiones como las experiencias y la

crianza, La segunda respuesta es de tipo de neurocultural, es decir, que se ve

condicionada por la zona geográfica donde reside el usuario, sus posibilidades

económicas, su historia, sus conocimientos, su religión o moral, sus ideas y valores.

Y la última respuesta es de tipo de neurobiológica, está disposición se ve

determinada por la edad, el sexo, y aquellas cuestiones relacionadas con el sistema

nervioso del ser humano.

45

Bibliografía:

Agüero, I. (2010). El nuevo marketing: Publicidad, persuasión y política. (Tesis de

grado). Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Amusquivas Colque, F. A. (2011) Las marcas y los adolescentes de hoy. (Tesis de

grado) Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Ariely, D y Berns, G. (2010) Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in

business. Recuperado el 26 de abril de 2016 de

http://www.nature.com/nrn/journal/v11/n4/full/nrn2795.html

Beck, U. (2005) Power in the Global Age. Cambridge: Polity Press.

Bernaola, L. (2012) El consumo que nos consume. (Tesis de grado) Universidad de

Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Clarín (2015) Trabajo esclavo en Argentina. Disponible en: Trabajo infantil en la

Argentina

Dahl, R. (1957) El poder como relación. México: Editorial McGrawHill, INC.

Devismes, P. (1995). Packaging, manual de uso. Barcelona, España. Marcombo

S.A.

Easton, D. (1953). The Political System. New York, USA. [s.n]

Esquioga, E. (2011) Packaging. (Tesis de grado) Universidad de Palermo, Buenos

Aires. Argentina.

Fariñas, C. (2009) El Diseño como medio de producción social. (Tesis de grado)

Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. París, Francia. Éditions Gallimard

Gamarra Salcedo, K. G. (2013) Visual Merchandising. (Tesis de grado) Universidad

de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Gutiérrez Pinzon, J. T. (2011) Identidad de marca: Clave para la comunicación

empresarial. (Tesis de grado) Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

46

INFONEWS (2012) Disponible en: http://24con.infonews.com/conurbano/nota/66783-

furor-en-la-web-por-la-barbie-de-carne-y-hueso/

InfoNews (2013) Talleres clandestinos: así operan las redes de trabajo esclavo en

Buenos Aires. Disponible en: http://www.infonews.com/nota/78414/talleres-

clandestinos-asi-operan-las-redes-de-trabajo-esclavo-en-buenos-aires

Klein, N. (2012). No logo. Canadá. Knopf Canadá.

Lewis, D. (2015) El Cerebro Vendedor: Cuando la ciencia es amiga del shopping.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Paídos.

Lipovetsky, G. (1999) La tercera mujer. Barcelona: Editorial Anagrama.

Manes, F. (2014) Neurociencia: Toma de decisiones e innovación. Recuperado el 1

de mayo de 2016. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=O2gjpAXJ01Y

Marafioti, R. (1993). Los significantes del consumo. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Biblos.

Mueller. F (1963). Historia de la psicología. De la antigüedad a nuestros días.

México: Fondo de la Cultura Económica. Disponible en

Werner, K y Weiss, H. (2003). El Libro negro de las marcas. Buenos Aires,

Argentina. Editorial Sudamericana

47

Referencias Bibliográfica: Aprile, O. (2003) La publicidad puesta al día. Buenos Aires. Editorial La Crujia.

Baños Gonzalez, M. (2001) Creatividad y publicidad. Madrid. Editorial Laberinto.

Barach, E. (2014) Agilmente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Barrios, M. (2012) Marketing de la Experiencia: principales conceptos

y características. Palermo Business Review (Ed.) (Está indicando : Volumen 72,

número 7, de la página 69 a la 89).

Camkinf, E. (2014) Neurociencia y publicidad. Madrid. Recuperado de

http://coppublicity.es/noticias/marketing/neuromarketing-neurociencia-aplicada-

publicidad/

Chávez, N. (2009), Diez principios del diseño gráfico. Disponible en:

http://foroalfa.org

/es/articulo/195/Diez_principios_del_diseno_grafico

Chernin, K. (1981) The Obsession: Reflections on the Tyranny of Slenderness.

Nueva York: Ed. Harper Perennial.

Comunicarse web. (2014). La industria del envase ante el reto de la

sustentabilidad.Recuperado el 01/06/14. De:

www.comunicarseweb.com.ar/?La_industria_del_envase_ante_el_reto_de_la_suste

ntabilidad&page=ampliada&id=11056&_s=&_page=tags

Criscuolo, L. N. (2012) La importancia del Diseño Gráfico en la comunicación de los

packagings. (Tesis de grado) Universidad de Palermo, Buenos Aires. Argentina.

Ditchter, E. (1964) The handbook of consumer motivations. México: Editorial

McGrawHill, INC.

Faludi, S. (1993) Becklash. Barcelona: Editorial Anagrama.

Free Dictionary (2015) Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/ciclica

48

Fros Campelo, F. (2015). El cerebro del consumidor. ¿Qué nos venden y por qué

compramos?. Buenos Aires: Ediciones B Argentina S. A.

Gobé, M. (2005). Branding Emocional. El nuevo paradigma para conectar las marcas

emocionalmente con las personas. Barcelona: Divine Egg.

Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kaíros.

Hall, S. (2007). Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica: guía de los

signos y su significado. Barcelona: Blume

Hernández Restrepo, A. S. (2011) Una nueva mirada. (Tesis de grado) Universidad

de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Herrera Batista, M. A. (2012). El neurodiseño como una nueva práctica hacia el

diseño científico. En: No Solo Usabilidad, nº 11, 2012. Recuperado el 11 de abril del

2016. Disponible en de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/neurodiseno.htm

Holbrook, M, Hirschman, E. (1982). “The Experiential Aspects of

Consumption: Consumer Fantasies, Feelings and Fun”, Journal of Consumer

Research.Editorial Oxford University Press.

Ithurbide, M. (2014) Packaging en la era digital. (Tesis de grado) Universidad de

Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Klaric, J. (2013) La MejorConferencia de NEUROMARKETING. Recuperado el 21

de abril de 2012. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rM-4lBpoFag

Klein, N. (2012). No logo. Canadá. Knopf Canada.

Maffesoli, L. (2001) Le Retour du tragique dans les sociétés postmodernes,.

Barcelona: Editorial Paídos.

Malfitano Cayuela, O., Arteaga Requena, R., Romano, S., Scínica, E. (2007)

Manes, F. (2014) Neurociencia: Toma de decisiones e innovación. Recuperado el 1

de mayo de 2016. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=O2gjpAXJ01Y

Marafioti, R. (1993). Los significantes del consumo. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Biblos.

Neuromarketing: Celebrando negocios y servicios. Buenos Aires: Editorial Granica.

49

RAE (2915) Disponible en: http://www.rae.es/

Olmedo Nissen, A. (2015) Neurobranding. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3630.pdf

Redondo, C. (2013) Neuromarketing, o la inteligencia de apostar por las neuronas.

Recuperado el 11 de abril del 2016 de

http://www.puromarketing.com/44/16000/Neuromarketing-inteligencia-apostar-

neuronas.html

Rojas, R. (1987) El método vincular. Buenos Aires: Editorial EC.

Schmitt, B. (2007) Experimential marketing. Barcelona. Ediciones Deusto.

Sonsino, S. (1997). Packaging: el proceso de diseño. Barcelona. Gustavo Gili

Sonsino, S. (1990). Packaging: diseño, materiales y tecnología. Barcelona. Gustavo

Gili

Stewart, B. (2008). Packaging manual de diseño y producción. Barcelona, España:

Gustavo Gill.

Van Dijk, T. (1980) Las estructuras vincular. México: Siglo XXI.

Victoroff, D. (1980) La publicidad y la mujer. España: Editorial Gilli.

Wolf, N. (1990) The Beauty Myth. Londres: Editorial Vintage.