influencia de la variabilidad edáfica en la comunidad

1
Influencia de la variabilidad edáfica en la comunidad vegetal asentada en una ladera minera: Implicaciones para la restauración Daphne López Marcos 1, 2, 3 1 Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible. UVa - INIA . 2 Área de Ecología - Departamento de Ciencias Agroforestales. ETSIIAA de Palencia. Universidad de Valladolid. 3 Área de Edafología y Química Agrícola - Departamento de Ciencias Agroforestales. ETSIIAA de Palencia. Universidad de Valladolid. Espacio para logotipos del Centro o Centros que presentan el póster Carolina Martínez Ruiz 1, 2 , María Belén Turrión Nieves 1, 3 Introducción Una de las principales dificultades de la restauración eficiente de los espacios afectados por la minería a cielo abierto es el desarrollo de un suelo funcional. Poco se sabe, sin embargo, sobre cómo cambian las propiedades del nuevo suelo formado tras la revegetación de laderas mineras. El objetivo es evaluar si la variabilidad edáfica generada durante la restauración afecta a la distribución de la vegetación y a su dinámica sucesional a lo largo de un gradiente topográfico de ladera. Área de estudio o Ladera minera restaurada: Grandes dimensiones (17 ha) Fuerte pendiente (12-35º) Dos comunidades vegetales: Pastizal y matorral. o Clima Mediterráneo subhúmedo (977 mm) o Vegetación potencial: Holco mollis-Querceto pyrenaicae S. o Restauración: 30 cm de suelo vegetal Capa superficial de estiércol Hidrosiembra (11 años antes del muestreo) con: Fertilizantes químicos solubles: 200 kg ha -1 (8N:15P:15K) Mezcla de semillas: 300 kg.ha -1 : Lotus corniculatus, Tifolium repens, Festuca rubra, Bromus sterilis, Poa trivialis, Phleum pratense, Avena sativa y Secale cereale. Diseño experimental y muestreo o 6 transectos: 3 en pastizal y 3 en matorral. o Cada transecto: 6 puntos de muestreo. o Cada punto de muestreo: 2 inventarios de vegetación + 1 punto de caracterización topográfica + 1 punto de muestreo de suelo. Vegetación: % cobertura de cada especie encontrada. Topografía: altitud (Alti; m), pendiente (Pend; º) Suelo: %piedras, textura, espesor del suelo, densidad y porosidad, pH, conductividad eléctrica, capacidad de retención de agua (CRA; g agua /cm 2 ), fósforo asimilable (Pa; ppm), carbono fácilmente oxidable (CFO; %), carbono (C; %) y nitrógeno total, y ratio CFO/C (CFOC). Agradecimientos Agradecemos a la empresa minera 'UMINSA' por su permiso para trabajar en el hueco minero “Monte Corcos”. Este estudio fue financiado con el proyecto VA042A10-2 de la JCyL. Pequeñas diferencias en topografía o en las propiedades sustrato de partida se revelan como limitantes de importantes procesos ecológicos que, tras varios años, determinan diferentes trayectorias en la dinámica sucesional: o Las variables relacionadas con el agua en el suelo y la materia orgánica son indicadores del estado de madurez de las comunidades restauradas; o La CRA es una de las variables más relacionada con la dinámica de la vegetación hacia etapas más maduras; o Las especies propias de las etapas más avanzadas de la sucesión ocupan antes las partes bajas de la ladera restaurada. Estos resultados deben hacernos reflexionar acerca de las actuales técnicas de restauración de espacios degradados. Recambio de especies a lo largo del gradiente topográfico o Especies más abundantes en el pastizal, donde CFOC, Pa y Alti son mayores: herbáceas anuales y perennes propias de pastos xerofíticos, sobre suelos con poca humedad edáfica. o Especies más abundantes en el matorral, donde CRA y Pend son mayor: herbáceas perennes y leñosas propias de comunidades de matorrales nanofanerofíticos de Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae S., comunidad sucesional de la vegetación climácica. o Especies más abundantes en la zona media, donde CRA y CFO/C tienen valores intermedios: herbáceas anuales y perennes propias de etapas tempranas de la sucesión pero sobre suelos con una humedad intermedia. o Once años tras la restauración solo quedan 3 especies de la hidrosiembra, con coberturas <5% Buena incorporación de especies locales. Relación suelo-vegetación a lo largo del Gradiente topográfico (CCA1) o Mayores valores de CRA y pendiente en el matorral (derecha del CCA1). o Mayores valores de CFO/C, altitud y Pa en el pastizal (izquierda del CCA1). Gradiente topográfico en la distribución de las dos comunidades estudiadas, a lo largo del DCA1: el pastizal ocupa la parte superior de la ladera y el matorral la más baja. Figura 1. Primer plano factorial del análisis DCA en el que se ordenan las parcelas muestreadas en la ladera restaurada (comunidades de pastizal y matorral) de acuerdo con su composición florística. Figura 2. Triplot especies-parcelas-variables ambientales del CCA de la zona de estudio Figura 3.- Curvas respuesta individual de las especies (modelos HOF) a lo largo del gradiente edáfico-topográfico asociado al CCA1. Las gráficas se separan por claridad, para distintos rangos de cobertura de las especies: Abreviaturas de variables como en figura 3 y de especies como en figura 2, excepto: Cen cya (Centaures cyanus), Lac ser (Lactuca serriola), Ono aca (Onopordum acanthium), Phe pra (Phelum pratense), Tri rep (Trifolium repens) y Ver pul (Verbascum pulverulentum). Resultados 1 año tras la hidrosiembra 11 años tras la hidrosiembra Mina a cielo abierto en actividad Resultados Conclusiones

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de la variabilidad edáfica en la comunidad

Influencia de la variabilidad edáfica en la comunidad vegetal asentada en una ladera minera: Implicaciones para la restauraciónDaphne López Marcos 1, 2, 3

1Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible. UVa - INIA .

2 Área de Ecología - Departamento de Ciencias Agroforestales. ETSIIAA de Palencia. Universidad de Valladolid.

3 Área de Edafología y Química Agrícola - Departamento de Ciencias Agroforestales. ETSIIAA de Palencia. Universidad de Valladolid.

Espacio para logotipos del Centro o Centros que presentan el póster

Carolina Martínez Ruiz 1, 2, María Belén Turrión Nieves 1, 3

IntroducciónUna de las principales dificultades de la restauración eficiente delos espacios afectados por la minería a cielo abierto es eldesarrollo de un suelo funcional. Poco se sabe, sin embargo, sobrecómo cambian las propiedades del nuevo suelo formado tras larevegetación de laderas mineras. El objetivo es evaluar si lavariabilidad edáfica generada durante la restauración afecta a ladistribución de la vegetación y a su dinámica sucesional a lo largode un gradiente topográfico de ladera.

Área de estudioo Ladera minera restaurada:

• Grandes dimensiones (17 ha)• Fuerte pendiente (12-35º)• Dos comunidades vegetales:

─ Pastizal y matorral.

o Clima Mediterráneo subhúmedo (977 mm)

o Vegetación potencial: Holco mollis-Querceto pyrenaicae S.

o Restauración:• 30 cm de suelo vegetal• Capa superficial de estiércol• Hidrosiembra (11 años antes del muestreo) con:

─ Fertilizantes químicos solubles: 200 kg ha-1 (8N:15P:15K)─ Mezcla de semillas: 300 kg.ha-1: Lotus corniculatus,

Tifolium repens, Festuca rubra, Bromus sterilis, Poatrivialis, Phleum pratense, Avena sativa y Secale cereale.

Diseño experimental y muestreo

o 6 transectos: 3 en pastizal y 3 en matorral.

o Cada transecto: 6 puntos de muestreo.

o Cada punto de muestreo: 2 inventarios de vegetación + 1 punto decaracterización topográfica + 1 punto de muestreo de suelo.

• Vegetación: % cobertura de cada especie encontrada.• Topografía: altitud (Alti; m), pendiente (Pend; º)• Suelo: %piedras, textura, espesor del suelo, densidad y porosidad,pH, conductividad eléctrica, capacidad de retención de agua (CRA;gagua/cm2), fósforo asimilable (Pa; ppm), carbono fácilmente oxidable(CFO; %), carbono (C; %) y nitrógeno total, y ratio CFO/C (CFOC).

AgradecimientosAgradecemos a la empresa minera 'UMINSA' por su permiso paratrabajar en el hueco minero “Monte Corcos”. Este estudio fuefinanciado con el proyecto VA042A10-2 de la JCyL.

Pequeñas diferencias en topografía o en las propiedades sustrato de partida se revelan como limitantes deimportantes procesos ecológicos que, tras varios años, determinan diferentes trayectorias en la dinámica sucesional:

o Las variables relacionadas con el agua en el suelo y la materia orgánica son indicadores del estado de madurez delas comunidades restauradas;

o La CRA es una de las variables más relacionada con la dinámica de la vegetación hacia etapas más maduras;

o Las especies propias de las etapas más avanzadas de la sucesión ocupan antes las partes bajas de la laderarestaurada. Estos resultados deben hacernos reflexionar acerca de las actuales técnicas de restauración de espaciosdegradados.

Recambio de especies a lo largo del gradiente topográfico

oEspecies más abundantes en el pastizal, donde CFOC, Pa y Altison mayores: herbáceas anuales y perennes propias de pastosxerofíticos, sobre suelos con poca humedad edáfica.

oEspecies más abundantes en el matorral, donde CRA y Pend sonmayor: herbáceas perennes y leñosas propias de comunidades dematorrales nanofanerofíticos de Cytiso scoparii-Genistetumpolygaliphyllae S., comunidad sucesional de la vegetaciónclimácica.

oEspecies más abundantes en la zona media, donde CRA y CFO/Ctienen valores intermedios: herbáceas anuales y perennespropias de etapas tempranas de la sucesión pero sobre sueloscon una humedad intermedia.

oOnce años tras la restauración solo quedan 3 especies de lahidrosiembra, con coberturas <5% Buena incorporación deespecies locales.

Relación suelo-vegetación a lo largo del Gradientetopográfico (CCA1)

oMayores valores de CRA y pendiente en el matorral(derecha del CCA1).

oMayores valores de CFO/C, altitud y Pa en elpastizal (izquierda del CCA1).

Gradiente topográfico en la distribución de las doscomunidades estudiadas, a lo largo del DCA1: elpastizal ocupa la parte superior de la ladera y elmatorral la más baja.

Figura 1. Primer plano factorial del análisis DCA en el que se ordenan las parcelasmuestreadas en la ladera restaurada (comunidades de pastizal y matorral) de acuerdo con sucomposición florística.

Figura 2. Triplot especies-parcelas-variables ambientales del CCA de la zona de estudio

Figura 3.- Curvas respuesta individual de las especies (modelos HOF) a lo largo del gradiente edáfico-topográfico asociado al CCA1. Las gráficas se separan por claridad, para distintos rangos de cobertura de las especies: Abreviaturas de variablescomo en figura 3 y de especies como en figura 2, excepto: Cen cya (Centaures cyanus), Lac ser (Lactuca serriola), Ono aca (Onopordum acanthium), Phe pra (Phelum pratense), Tri rep (Trifolium repens) y Ver pul (Verbascum pulverulentum).

Resultados

1 año tras la hidrosiembra

11 años tras la hidrosiembra

Mina a cielo abierto en actividad

Resultados

Conclusiones