infodoñana 149 abril 2013

6
7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013 http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 1/6  Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2013 1 WWF en DoñanaCiencia, universidad, ecologistas, Junta de Andalucía, ayuntamientos y empresarios del Estuario coinciden: el dragado de profundización no se puede llevar a cabo en la situación actual del Guadalquivir El pasado jueves 11 de abril se celebraron en Sevilla las Jornadas “Proyectos en el Estuario del Guadalquivir”, organizadas por la Universidad de Sevilla, en colaboración con COAG Sevilla, Ecologistas en Acción y WWF España. Tal y como comunicó al inicio la Universidad de Sevilla, no se pudo contar con la participación de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que declinó la invitación a presentar el proyecto de dragado. WWF considera que la negativa de la Autoridad Portuaria a participar en las jornadas es un nuevo síntoma de falta de transparencia, impide contrastar con expertos la información que el Puerto  vierte en los medios de comunicación y no permite avanzar en un debate público donde se puedan ofrecer las respuestas a todos los interrogantes que existen sobre el proyecto de dragado. Científicos, profesores universitarios de diversas ramas (geografía, ingeniería, economía, antropología…), expertos en turismo y desarrollo sostenible, empresarios y ayuntamientos del Estuario, la Junta de Andalucía, políticos y ecologistas, coincidieron en sus intervenciones: En las actuales circunstancias del Guadalquivir el dragado de profundización no es posible, tal y como concluyó la Comisión Científica, debiéndose llevar a cabo un plan coordinado por las  Administraciones para recuperar el río y potenciar las actividades económicas sostenibles en todo el Bajo Guadalquivir. Más de un centenar de participantes acudieron a las jornadas El resumen de las jornadas El Catedrático de Geografía de la Universidad de Sevilla Leandro del Moral llevo a cabo la ponencia inaugural, que  versó sobre la cuenca del Guadalquivir, en las que se destacó la mala situación del conjunto de la misma, con problemas de calidad de las aguas, contaminación difusa, incremento de los procesos erosivos y, sobre todo, el continuo déficit hídrico existente. Esta última cuestión de gran importancia para mantener el buen estado del estuario, que requiere de mayores aportaciones de agua dulce.  A continuación Miguel Losada (Catedrático de Mecánica de Estructuras e Ingeniería de la Universidad de Granada), Javier Tomás Ruiz (Investigador del Instituto de Ciencias Marinas de  Andalucía) y María José Polo (Profesora titular de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba), explicaron los diversos estudios científicos realizados dentro del proyecto de profundización del dragado del Guadalquivir. El profesor Losada explicó que el del Guadalquivir es el más importante de los siete estuarios únicos que tenemos en  Andalucía. Su buen estado tendría consecuencias directas no sólo sobre su propio medio natural, sino sobre la NÚMERO 149 ABRIL

Upload: argonauta

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 1/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2013 1

WWF en Doñana~ 

Ciencia, universidad, ecologistas, Junta de Andalucía, ayuntamientos yempresarios del Estuario coinciden: el dragado de profundización no se puedellevar a cabo en la situación actual del GuadalquivirEl pasado jueves 11 de abril se celebraronen Sevilla las Jornadas “Proyectos en elEstuario del Guadalquivir”, organizadaspor la Universidad de Sevilla, encolaboración con COAG Sevilla,Ecologistas en Acción y WWF España.

Tal y como comunicó al inicio la

Universidad de Sevilla, no se pudo contarcon la participación de la AutoridadPortuaria de Sevilla, que declinó lainvitación a presentar el proyecto dedragado. WWF considera que la negativade la Autoridad Portuaria a participar enlas jornadas es un nuevo síntoma de faltade transparencia, impide contrastar conexpertos la información que el Puerto vierte en los medios de comunicación y nopermite avanzar en un debate públicodonde se puedan ofrecer las respuestas atodos los interrogantes que existen sobre

el proyecto de dragado.Científicos, profesoresuniversitarios de diversas ramas(geografía, ingeniería, economía,antropología…), expertos enturismo y desarrollo sostenible,empresarios y ayuntamientos delEstuario, la Junta de Andalucía,políticos y ecologistas, coincidieronen sus intervenciones:

En las actuales circunstancias delGuadalquivir el dragado de

profundización no es posible, tal y como concluyó la ComisiónCientífica, debiéndose llevar a caboun plan coordinado por las Administraciones para recuperar elrío y potenciar las actividadeseconómicas sostenibles en todo elBajo Guadalquivir.

Más de un centenar de participantesacudieron a las jornadas

El resumen de las jornadas

El Catedrático de Geografía de laUniversidad de Sevilla Leandro del Moralllevo a cabo la ponencia inaugural, que versó sobre la cuenca del Guadalquivir, enlas que se destacó la mala situación delconjunto de la misma, con problemas decalidad de las aguas, contaminacióndifusa, incremento de los procesoserosivos y, sobre todo, el continuo déficithídrico existente. Esta última cuestión degran importancia para mantener el buenestado del estuario, que requiere demayores aportaciones de agua dulce.

 A continuación Miguel Losada(Catedrático de Mecánica de Estructuras e

Ingeniería de la Universidad de Granada),Javier Tomás Ruiz (Investigador delInstituto de Ciencias Marinas de Andalucía) y María José Polo (Profesoratitular de Ingeniería Hidráulica de laUniversidad de Córdoba), explicaron losdiversos estudios científicos realizadosdentro del proyecto de profundización deldragado del Guadalquivir.

El profesor Losada explicó que el delGuadalquivir es el más importante de lossiete estuarios únicos que tenemos en Andalucía. Su buen estado tendría

consecuencias directas no sólo sobre supropio medio natural, sino sobre la

NÚMERO 149ABRIL

Page 2: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 2/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2103 2

regeneración de las costas occidentales deHuelva, las pesquerías del Golfo de Cádizo las actividades económicas del estuario(salinas, piscicultura, etc).

Losada pidió que “desde el conocimientose planifique el estuario que queremosdejar a nuestros hijos, no desde el estómago. Viendo que la ciencia no setoma en consideración en las decisiones,la credibilidad de las administraciones -que deben velar por el medio ambiente y por el interés público- es cero” .

 Además afirmó: “ En cuanto en tanto el ríono mejore no se puede dragar, tal y comohan dicho los científicos, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio

 Ambiente”.Por último, Losada dejó una reflexiónclave: “el puerto de Sevilla no habla jamás de los costes de mantenimiento –que ascenderá a entre 5 y 7 millones deeuros anuales- ni del coste ambiental del mismo. ¿Quién lo va a pagar? ¿Losempresarios que lo reclaman? Porque el  puerto está en pérdidas según refleja su propia web y no va a generar estedinero...”. 

Por su parte, la profesora Polo afirmó que

“ las necesidades de agua del estuario noestán integradas en la planificación delos embalses aguas arriba… ademásdebemos ser conscientes que la cuenca esun todo, por lo que para un correctodesarrollo social y económico tenemosque ser conscientes de esta unidad, queno es caprichosa, es una unidad natural. Al tocar un punto se derivanconsecuencias sobre otros. Llevamosdécadas tocando estos puntos mediantela regulación de usos del suelo, el aumento de los regadíos, la regulación,

etc. Ello está teniendo consecuenciassobre toda la cuenca…”.

Por último, Javier Ruiz analizó lasituación de las aguas del Estuario, “unecosistema controlado por la turbidez ybajo condiciones de hipoxia que no permite la fotosíntesis… El sistemaactualmente no funciona como unecosistema normal, al modificarse lascondiciones se ha visto modificada lacadena trófica, lo que no sólo estáafectando al sistema natural, sino que podría afectar incluso a la salud humana…” .

 Y concluyó: “El Estuario pese a estar enestertores, aun genera importantesservicios ambientales. Con una gestiónresponsable estos servicios se verían

potenciados y generarían grandes beneficios para la sociedad”. Los beneficios y la riqueza que nunca segenerará con el dragado deprofundización, tal y como afirmó MiguelLosada.

Ponencia de Miguel Losada

La siguiente ponencia trató variascuestiones económicas relacionadas conlos megaproyectos y más concretamentecon el proyecto del Puerto de Sevilla

(construcción de la nueva esclusa y dragado de profundización).

Manuel Delgado (Catedrático deEconomía Aplicada de la Universidad deSevilla) afirmó que: “ En losmegaproyectos se confunde demasiadasveces la creación de riqueza con laespeculación. Son parte de uncapitalismo depredador de la vida y lanaturaleza”.

El profesor de Economía Aplicada de laUniversidad de Sevilla, Luis Andrés

Zambrana, explicó que sólo existe unestudio sobre el empleo que el proyectodel Puerto puede crear. Las estimacionesdel mismo, que calificó como optimistas,sólo recogen la creación de 4.400 puestosde trabajo (directos e indirectos), muy alejados de los 15.000 o 20.000 que se hapublicado en los medios de comunicación. Además recordó que poner sueloindustrial no significa que las empresas vayan a nacer de forma espontánea.

Eva Hernández, responsable delPrograma de Aguas y Agricultura de WWFEspaña fue la siguiente ponente. En su

Page 3: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 3/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2103 3

intervención planteó los diversosimpactos ambientales que generaría eldragado de profundización. Asimismopresentó las propuestas de la organización

para resolver los problemas del Estuario,contenidos en el documento de WWF ‘10retos para salvar el Guadalquivir:Propuestas de WWF’.

Eva Hernández también recordó que eldictamen de la Comisión Científicasentenció que: “El dragado de profundización propuesto en el proyecto“Actuaciones de mejora en accesosmarítimos al puerto de Sevilla” no esrecomendable en la situación actual…

 En una situación diferente, una vez se

haya puesto en marcha una gestiónintegral del estuario y se acometanactuaciones que permitan, entre otros,recuperar llanuras mareales, reconectarlos brazos del río con el cauce principal,aumentar y mejorar los aportes decaudales de agua dulce, reducir el aportede sedimentos, nutrientes y pesticidasdesde la cuenca del Guadalquivir, y unavez que se haya comprobado que el estuario ha mejorado su funcionalidad, podrá volver a evaluarse la posibilidad de un dragado de profundización en el 

estuario”.

 Y concluyó: “Este dictamen ha pasado aser una condición vinculante de la Declaración de Impacto Ambiental segúnmanifestó el Ministerio de Medio Ambiente en 2011 y mientras no secumpla esta condición no se podrá llevara cabo ningún tipo de dragado de profundización y se han de revisar losactúales.”.

La última ponencia de la mañana fue“Modelos y Alternativas de Desarrollo

Turístico en el Guadalquivir”, que fuedesarrollada por Javier HernándezRamirez – Profesor de AntropologíaSocial de la Universidad de Sevilla. Elmismo explicó que desde la perspectivadel turismo, el dragado no es necesario:“si con el dragado se consigue triplicarlos cruceristas que hoy día llegan a Sevilla, como mucho se podría generarunos 3 millones de euros anuales yaproximadamente unos 1.000 empleos”.  Ante estas cifras se planteó si es serio y riguroso generar las expectativas que se

están generando por la AutoridadPortuaria, los empresarios y los

sindicatos. Javier Hernández apostó porpotenciar el turismo fluvial –que nonecesitaría del dragado- en vez delturismo de cruceros.

La sesión de la tarde se inició con la charladel consultor Juan Requejo que hablósobre cuestiones territoriales, a la quesiguió un panel de experiencias en la queintervinieron expertos y empresarios delestuario, los cuales coincidieron en lanecesidad de recuperar actividadestradicionales (la pesca en el río y suscanales) al tiempo que se implantanactividades innovadoras (agriculturaecológica, energía sostenible, turismofluvial…) y se fomenta el consumo de

productos locales.Entre las experiencias destacó laacuicultura, representada por PesqueríasIsla Mayor S.A –Finca Veta la Palma.Miguel Medialdea advirtió de que estaactividad podría desaparecer del Estuariodel Guadalquivir si se lleva a cabo eldragado de profundización del río.

 Veta de la Palma

Por último, la jornada concluyó con unamesa redonda sobre “Estrategias para la

Revitalización del Estuario delGuadalquivir”, en la que Javier Serrano(Director General de Planificación y Gestión del Dominio Público de laConsejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente) recordó que la Junta de Andalucía no está de acuerdo en estemomento con el proyecto deprofundización del dragado, ya que nocuenta con el aval científico. Ademásadvirtió que sin la mejora delGuadalquivir, la Junta no permitirá que selleve a cabo, ya que además el mismo

requiere un informe de no afección a laRed Natural 2000, que no tiene ahora

Page 4: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 4/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2103 4

mismo y que es imprescindible para usarlos fondos europeos.

Márgenes del Guadalquivir en el ParqueNacional afectados por la erosión

Después intervino Miguel Baena,responsable de IU en la Comisión deMedio Ambiente del Parlamento de Andalucía, que coincidió con JavierSerrano, al explicar que su partido noapoyará el dragado de profundizaciónhasta que no se solucionen los problemasdel Estuario, ya que esto no es unproblema sólo de Sevilla, sino también deCádiz y Huelva, que se verían afectadas si

se lleva a cabo. Para el representante deIU, el Puerto de Sevilla no puede jugar conel argumento de los puestos de trabajo.

 A continuación intervino la Alcaldesa deLebrija, María José Fernández, que trasreconocer que los municipios ribereñoshabían vivido algún tiempo de espaldas alrío, por lo que habían sido organismos y actores foráneos los que han intervenidoen el mismo, es momento de que estosmunicipios se manifiesten contra eldragado de profundización, que estáafectando a sus términos municipales. Asíafirmó que de llevarse a cabo el dragado,están dispuestos a exigir daños y perjuicios al Puerto de Sevilla. Por último

exigió medidas alternativas de desarrollosostenible: actuaciones de potenciacióndel turismo activo, la mejora del caminodel Práctico, la finalización del la línea dealta velocidad Sevilla-Cádiz, laeliminación del peaje de la A-4, etc.

Lola Yllescas, portavoz de Ecologistas en Acción Andalucía, cerró la jornada,recordando una vez más la necesidad derecuperar el Estuario del Guadalquivir.

 WWF apoya la denuncia de la Mesa de la Ría por la extracción de gas en aguas deDoñana WWF ha manifestado públicamente suapoyo a la denuncia que la Mesa de la Ríaha presentado ante la Comisión Europeapor la extracción de gas que Repsol hacefrente a las costas de la Comarca deDoñana.

La Mesa de la Ría ha comunicado que la

misma ha sido admitida y que se haabierto el correspondiente expedienteadministrativo.

La organización onubense ha recordadoque la compañía extrae gas en las costasdel Parque Nacional, que deshidrata ensus instalaciones en tierra y lo inyecta enla red de gasoductos que atraviesanDoñana, “sin tener previsto tratamientopara sus residuos”.

Estos residuos se vierten según la Mesade la Ría en una arqueta de la red de

saneamiento de Huelva, medianteconvoyes camiones-cisterna que lostrasladan durante 30 Km.

Esta organización sostiene además que laempresa gasista funciona sin la preceptiva Autorización AmbientalUnificada (Directiva Europea IPPC) a la

que era obligatorio que se adaptaran todaslas industrias existentes con anterioridada su promulgación, con el límite de fechaimpuesto por la Unión Europea el día 30de abril de 2008, según la disposiciónfinal sexta de la ley 42/2007, de 13 dediciembre, del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad.

Para más información:http://mesadelaria.es/huelva/?p=747 

Page 5: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 5/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2013 5 

Noticias de Doñana~  Miguel Delibes, Presidente del Consejo de Participación de DoñanaMiguel Delibes ha sido nombrado nuevopresidente del Consejo de Participación de

Doñana por el Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía. De esta manera el

profesor de Investigación del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas enla Estación Biológica de Doñana, seconvierte en el tercer presidente de esteórgano tras el científico Ginés Morata y elex presidente del Gobierno de España,Felipe González.

 WWF considera positivo para Doñana estenombramiento, ya que Miguel Delibes esuna persona vinculada a este territorio

desde hace ya más de cuatro décadas, loque le permite conocer tanto el espacionatural como las actividades socio-económicas de la Comarca de Doñana.

Miguel Delibes fue director de la EstaciónBiológica de Doñana desde 1988 hasta1996, por lo que fue miembro del

Patronato del Parque Nacional, antecesordel actual Consejo de Participación.

Comienzan las pruebas en la depuradora de Almonte-Bollullos-RocianaLa depuradora de Almonte-Bollullos Pardel Condado-Rociana del Condado hacomenzado las pruebas de tratamiento delas aguas residuales, las cuales sedilatarán aproximadamente unos seismeses, por lo que las mismas estarían enfuncionamiento pleno tras el verano.

De esta forma se da un paso más en lasolución a los problemas de depuración deaguas residuales urbanas en Doñana,agravados por la inacción de lasadministraciones central y autonómica,que se enzarzaron en una disputa sobrequien debía pagar determinados gastos dela depuradora.

 Ante esta situación WWF denunció el vertido sin depurar de 5 millones de litros

de agua al día y se puso en marcha lacampaña STOP CLOACAS EN DOÑANA.En esta se invitaba a los ciudadanos afirmar una petición por la que setrasladaba a los responsables políticos laurgencia de acelerar la puesta en marchade las obras, antes de que las

consecuencias fueran irreversibles paraDoñana.

Miles de personas indignadas ante lasituación firmaron en la campaña de WWF, lo que obligó a lasadministraciones a llegar un acuerdo, queha culminado con la finalización de lasobras y la puesta en marcha de ladepuradora con las pertinentes pruebas.

 Ahora WWF llevará a cabo un exhaustivoseguimiento de este asunto, con el fin decomprobar si se cumplen los plazos y compromisos adquiridos por laadministración estatal.

 WWF agradece una vez más a todaslas personas que han participado enla campaña STOP CLOACAS ENDOÑANA, firmando para pedir a losresponsables políticos que finalicenlas obras de las depuradoras enDoñana, su colaboración en lamisma. 

Page 6: InfoDoñana 149 Abril 2013

7/28/2019 InfoDoñana 149 Abril 2013

http://slidepdf.com/reader/full/infodonana-149-abril-2013 6/6

 

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 149 WWF España Abril 2013 6 

Publicaciones/Cursos/Convocatorias/Premios~  •  La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía hapublicado una nueva convocatoria del Plan Andaluz de Formación Ambiental para el periodoabril-junio. Las líneas de acción son la gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad urbana y cambio climático, la educación ambiental y lacapacitación forestal. Para más información: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental.

•  Ecologistas en Acción ha puesto en marcha una campaña para recabar fondos con los quecontinuar su trabajo legal y reivindicativo en relación con el complejo minero de las Crucesen Gerena (Sevilla), cuyos vertidos afectan al Estuario del Guadalquivir y ha sido denunciadapor sus daños continuados a las aguas subterráneas. Para más información y colaboraciones: http://www.ecologistasenaccion.org/article25061.html •  La Fundación Doñana 21, con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha comenzado el programa “Conoce Doñana, te vaa enamorar”, que tiene como objetivo principal dar a conocer el Espacio Natural a losciudadanos de los municipios de Almonte, Aznalcázar, Hinojos y la Puebla del Río. Losciudadanos podrán realizar una de las dos rutas principales del espacio protegido. Para másinformación: [email protected]. •  La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene en información pública, hasta el 19de mayo, la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de las demarcacioneshidrográficas del Guadalquivir, Ceuta y Melilla. Para más información:http://www.chguadalquivir.es/opencms/portalchg/laDemarcacion/guadalquivir/laGestionA gua/planesEvaluacionPreliminar/ 

Agenda InfoDoñana~  •  22 de abril. Día de la Tierra.

•  25 de abril. Aniversario de la catástrofe de Aznalcóllar.

•  22 de Mayo. Día Mundial de la Biodiversidad.

•  5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

•  8 de junio. Día Mundial de los Océanos.

 Más Información: 

Juanjo CarmonaCoordinador de la Oficina para Doñana de WWF España [email protected]

Felipe FuentelsazResponsable de AgriculturaOficina para Doñana de WWF Españ[email protected]

WWF España agradece la reproducción del contenido del presente InfoDoñana, siempre y cuando se cite expresamente la fuente.

Por quéestamos aquí 

www.wwf.es

Paradetenerla degradación delambiente natural delplaneta yconstruirunfuturo enel cual loshumanosconvivanen armoníacon la naturaleza.

©1986, Logotipodel PandadeWWF y®WWF,Panday LivingPlanetsonMarcasRegistradas deWWFFWorldWideF undfor Nature(InicialmenteWorldWildlifeFund). WWF España,GranVía deS anF rancisco8-D,

28005Madrid,t: 9135405 78,e: [email protected],www.wwf.es