información general de la...

12
Información General de la Ponencia IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE Nombre completo del ponente: Juan Carlos Mantilla Saavedra País donde reside: Colombia Nº de documento de identidad: 91473066 Universidad: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Teléfono de contacto: 6796220 Ext. 473 Email: [email protected] DATOS DE LA PONENCIA Título Integración de facultades de ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga en torno a la automatización de procesos industriales. Autor principal (Nombre completo) Juan Carlos Mantilla Saavedra Co-autores (Nombre completo) Leidy Johanna Olarte Silva y Alba Soraya Aguilar Jiménez Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana, 1999. Especialista en Control e Instrumentación Industrial, 2009. Coordinador y Docente de la Especialización en Control e Instrumentación Industrial de la UPB Seccional Bucaramanga desde 2011. Docente de Planta de pregrado para las facultades de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial de la UPB desde el año 2003. Área de Trabajo: Instrumentación Industrial. Experiencia Sector Industrial: ECOPETROL, LECHESAN, AMB, GPI, INDETEC. Integrante del grupo de investigación en Control Industrial de la facultad de Ingeniería Electrónica.

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Información General de la Ponencia

IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE

Nombre completo del

ponente: Juan Carlos Mantilla Saavedra

País donde reside: Colombia Nº de documento de

identidad: 91473066

Universidad: Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga

Teléfono de contacto: 6796220 Ext. 473 Email: [email protected]

DATOS DE LA PONENCIA

Título Integración de facultades de ingeniería de la Universidad Pontificia

Bolivariana Seccional Bucaramanga en torno a la automatización de procesos

industriales.

Autor principal (Nombre

completo) Juan Carlos Mantilla Saavedra

Co-autores

(Nombre completo) Leidy Johanna Olarte Silva y Alba Soraya Aguilar Jiménez

Eje temático en el que se

inscribe Educación y Pedagogía

RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL

Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana, 1999. Especialista en Control e Instrumentación

Industrial, 2009. Coordinador y Docente de la Especialización en Control e Instrumentación Industrial de la UPB

Seccional Bucaramanga desde 2011. Docente de Planta de pregrado para las facultades de Ingeniería Electrónica

e Ingeniería Industrial de la UPB desde el año 2003. Área de Trabajo: Instrumentación Industrial. Experiencia

Sector Industrial: ECOPETROL, LECHESAN, AMB, GPI, INDETEC. Integrante del grupo de investigación en

Control Industrial de la facultad de Ingeniería Electrónica.

Page 2: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Integración de facultades de ingeniería de la Universidad Pontificia

Bolivariana Seccional Bucaramanga en torno a la automatización de

procesos industriales.

Leidy Johanna Olarte Silva1, Juan Carlos Mantilla Saavedra

2, Alba Soraya Aguilar

Jimenez3

1 Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Edificio K,

Km 7 Vía Piedecuesta, [email protected] 2 Facultad de Ingeniería Electrónica, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Edificio K,

Km 7 Vía Piedecuesta. [email protected]

3 Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Edificio K,

Km 7 Vía Piedecuesta. [email protected]

Resumen

Dada la tendencia mundial en la integración de los procesos productivos con los

administrativos en las organizaciones, buscando la optimización de las operaciones de

producción y contemplando las nuevas competencias que demandan los profesionales que

trabajan en el área, este documento presenta la experiencia en la conceptualización, diseño e

implementación de una línea de profundización disciplinar en el área de automatización

integrada de procesos para las Facultades de Ingeniería Industrial, Mecánica y Electrónica de

la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.

La experiencia presentada muestra el proceso de maduración del proyecto de ingeniería, así

como los resultados obtenidos en términos académicos y tecnológicos que se materializan en

un “Laboratorio de Automatización de Procesos Industriales” adscrito a las tres facultades

involucradas.

Palabras clave: Automatización, CIM, Integración de Laboratorios, Manufactura Integrada

por Computador.

Abstract.

Given the global trend in the integration of production processes in administrative

organizations, seeking to optimize production operations and contemplating the new skills

demanded by professionals working in the area, this paper presents the experience in

conceptualizing, design and implementation of a deeper line discipline in the area of integrated

process automation for the Schools of Industrial Engineering, Mechanical and Electronics of

the Universidad Pontificia Bolivariana - Sectional Bucaramanga.

The experience presented shows the maturation process of the engineering project and the

results of academic and technological terms that materialize into a "Laboratory Automation

Process" attached to the three faculties involved.

Keywords: Automation, Computer Integrated Manufacturing, CIM, Integration

Laboratories.

Page 3: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Introducción

La evolución de la sociedad a nivel mundial ha venido motivando cambios asociados a las

exigencias en la formación profesional, lo que ha llevado a las universidades a desarrollar

estrategias novedosas que les permitan responder de manera asertiva a las necesidades de

formación que el entorno demanda. El compromiso de la Universidad con procesos

formativos de calidad incluye generar espacios propicios para cumplir con los

requerimientos formativos de los futuros profesionales, cambios que en gran medida han

estado condicionados y estrechamente unidos a la tecnología.

Dada la tendencia mundial hacia la integración de procesos productivos con los

administrativos en las organizaciones buscando la optimización de las operaciones de

producción, se busca que el futuro profesional tenga contacto directo con procesos

automatizados desde la universidad, ya que serán este tipo de procesos los que muy

probablemente encontrará en su práctica laboral.

En este sentido, el documento presenta la experiencia en la conceptualización, diseño e

implementación de una línea de profundización disciplinar en el área de automatización

integrada de procesos para las Facultades de Ingeniería Industrial, Mecánica y Electrónica

de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. La experiencia presentada

muestra el proceso de maduración del proyecto de ingeniería, así como los resultados

obtenidos en términos académicos y tecnológicos que se materializan en un "Laboratorio de

Automatización de procesos industriales" adscrito a las tres facultades involucradas.

1. Marco teórico

1.1. Automatización

Se entiende por Automatización la ejecución automática de trabajos industriales,

administrativos o científicos sin interacción humana. (Larousse, 2008) El principal objetivo

de la automatización es producir el mejor producto a costo más bajo exigiendo que las

distintas funciones de una planta trabajen juntas como si fueran una entidad (Piedrafita,

2001).

La pirámide de automatización está soportada en el modelo de Manufactura Integrada por

Computador (CIM - Computer Integrated Manufacturing), la cual, según el Instituto

Nacional de Estándares y Tecnología (NIST – National Institute of Standards and

Technology), enlaza los procesos de producción (diseño, ingeniería y fabricación), con los

de gestión de la empresa (planeación y administración), mediante un nivel conocido como

Sistema de Ejecución de Manufactura (MES - Manufacturing Execution System), que tiene

como objetivo contribuir a ejecutar eficientemente el plan operativo de la empresa.

(Navarro, 2010 y Armesto, 2008)

El modelo CIM es la estructura base de la automatización integrada. Conceptualmente es

único y como se aprecia en la Figura 1, su estructura piramidal jerarquizada es fácilmente

identificable, aunque sus niveles varíen en nombre y número de pisos dependiendo de la

Page 4: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

organización que los propone, del grado de especificación que se le quiere dar, de la

arquitectura tecnológica ofrecida comercialmente como solución integral de

automatización, o simplemente por el proceso de adaptación a una estructura

organizacional específica. (Navarro, 2010 y Armesto, 2008)

Figura 1. Modelo CIM según NIST

El modelo CIM está constituido por cinco niveles a saber:

1.1.1 Nivel de Proceso e Instrumentación.

Comprende el conjunto de subprocesos, instrumentos y maquinaria en general, con que se

realizan las operaciones de producción en la empresa. En este nivel se adquieren las

variables del proceso mediante sensores situados en él, y se actúa sobre elementos finales

de control. (Navarro, 2010)

Page 5: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

1.1.2 Nivel Sistema de Control.

En este nivel se encuentran los Controladores Lógicos Programables (PLC`s), Unidades

Terminales Remotas (RTU´s), Sistemas de Control Distribuido (DCS) y demás dispositivos

electrónicos de control. En suma, constituyen los elementos de mando y control de la

maquinaria del nivel de proceso e instrumentación. (Rodríguez, 2007 y García, 2001)

1.1.3 Nivel Sistema SCADA (Supervisory Control and Data Adquisition).

Es el nivel de supervisión y control. En este nivel, bien por medios humanos o

informáticos, se realizan las siguientes tareas: Adquisición y tratamiento de datos,

supervisión del control del proceso, control de obra en curso y gestión de alarmas y

asistencias, entre otras. Dependiendo de la filosofía de control de la empresa, este nivel

emite órdenes de ejecución al nivel sistema de control y recibe situaciones de estado de

dicho nivel. Igualmente recibe los programas de producción, calidad, mantenimiento, etc.,

del nivel superior (MES) y realimenta dicho nivel con las incidencias (estado de órdenes de

trabajo, situación de máquinas, estado de la obra en curso, etc.) ocurridas en planta.

(Rodríguez, 2007)

1.1.4 Nivel Sistema MES.

Los sistemas MES (Manufacturing Execution Systems) o Sistemas de Ejecución de

Manufactura, son principalmente sistemas informáticos en línea que proporcionan

herramientas para llevar a cabo las distintas actividades de la administración de la

producción. Gráficamente se describe como se aprecia en la Figura 2.

Figura 2. Modelo del Sistema MES según MESA International

Page 6: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

1.1.5 Nivel Sistema ERP.

En este nivel se lleva a cabo la gestión e integración de los niveles inferiores; considerando

principalmente los aspectos de la empresa desde el punto de vista de su gestión global, tales

como compras, ventas, comercialización, objetivos estratégicos, planificación a mediano y

largo plazo, investigación, etc. El sistema ERP (Enterprise Resource Planning), ó sistema

de Planeación de Recursos Empresariales, hace parte de los niveles de gestión empresarial,

donde además también se encuentran aplicaciones de negocio conocidas como: CRM

(Customer Relationship Management) o Administración de las Relaciones con el Cliente,

PLM (Product Lifecycle Management) o Administración del Ciclo de Vida del Producto y

SCM (Supply Chain Management) o Administración de la Cadena de Suministros.

La tendencia mundial en la optimización de las operaciones y recursos de una organización

está orientada hacia los conceptos de automatización integrada, que se plasman en la norma

ANSI/ISA 95. Dicha norma plantea la integración entre los niveles operativos de una

organización (Fabricación+Ingeniería) con los niveles de gestión (Planeación de la

Producción y Recursos Empresariales).

A su vez y de acuerdo a los axiomas del NIST (Instituto Nacional de Estándares y

Tecnologías), un modelo de automatización integrada debe plantearse desde el nivel

gerencial hasta el nivel operativo, pero debe implementarse desde el nivel operativo hacia

el nivel gerencial, basado en modelos de gestión de proyectos que permitan un desarrollo

sincronizado y coherente entre cada uno de los niveles de la pirámide de automatización. Se

recomienda utilizar este mismo documento para elaborar la ponencia. Se trata de una

plantilla en la que se han definido estilos que facilitan la tarea de dar formato al documento.

2. Implementación del modelo CIM en laboratorios integrados de la escuela de

ingenierías de la UPB Seccional Bucaramanga

A partir del año 2006 la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga,

plantea una nueva etapa en el desarrollo de infraestructura para la docencia y la

investigación, y es así como la Facultad de Ingeniería Industrial junto con las Facultades de

Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica abordan el reto de diseñar y desarrollar

infraestructura con un alto componente tecnológico.

El alcance de este objetivo concibe la creación de un Laboratorio de Automatización de

Procesos Industriales, el cual opera dentro de una red integrada compuesta por los

laboratorios de Plantas Térmicas, Automatización de Procesos Agroindustriales,

Instrumentación, Control de Procesos y Robótica Industrial, Vibraciones y Aire

Acondicionado, Máquinas Eléctricas y Redes de Computadores, en donde se busca

interconectar los diferentes laboratorios de las facultades y unir esfuerzos para que desde

diferentes ópticas de ingeniería se utilicen los recursos de una manera óptima. Esta red fue

concebida en sus inicios como se muestra en la Figura 3.

Page 7: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Figura 3. Red Integrada de Laboratorios

2.1. Fases del proyecto

El proyecto ha consistido en el diseño, montaje, mantenimiento y mejora continua de la

línea de automatización para la Facultad de Ingeniería Industrial en asocio con la facultades

de Ingeniería Mecánica y Electrónica, desarrollado por los grupos de investigación de las

tres facultades, el cual se planificó con cuatro fases:

En la fase 1, de gestión (2006-2007) se conceptualiza la línea de automatización.

En la fase 2, se diseña una propuesta académica a partir de asignaturas Optativas para la

Facultad de Ingeniería Industrial (2007-2008), que soportará el desarrollo de

competencias en automatización integrada, en los estudiantes de la facultad de

ingeniería industrial.

En la fase 3, se inicia el diseño y desarrollo del espacio para el laboratorio, así como de

prototipos de procesos semiautomáticos con la conformación de un equipo

interdisciplinario de las tres ingenierías involucradas (2009-2011).

La fase 4 corresponde a la puesta en operación, desarrollo y ampliación de Tecnologías

del Laboratorio Integrado de Automatización de procesos industriales para las

facultades de ing. Industrial, Mecánica y Electrónica. (2010 -2014).

Page 8: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

La ejecución de estas fases ha implicado el análisis, planeación e implementación de los

niveles del modelo CIM: 1) Implementación de procesos, 2) Implementación de sistemas

de control, 3) Implementación parcial del sistemas SCADA, 4) Implementación parcial de

sistemas de Gestión MES. Si bien no se ha llegado a la cima de la pirámide, sí se está

trabajando en proyectos piloto para el mejoramiento continuo de estos sistemas y la

implementación del nivel ERP.

2.2. Resultados del proceso

Los resultados del proyecto de implementación del Laboratorio de Automatización se

pueden agrupar en resultados a nivel tecnológico y a nivel académico.

A nivel tecnológico se desarrollaron:

Prototipos de procesos secuenciales a escala que se encuentran instrumentados y

manejados con sistemas de control básicos de proceso (BCPS) de distintas tecnologías

utilizadas a nivel comercial.

Proyectos de instrumentación de plantas piloto, laboratorios y prototipos con sensores

analógicos y digitales con tecnología de punta.

Laboratorios móviles basados en módulos didácticos con controladores e

instrumentación para entrenamiento.

Gabinetes de control que albergan los BPCS de proceso para prototipos, laboratorios y

plantas piloto, los que a su vez.

Sistemas SCADA y MES que se han implementado de acuerdo a las normas

internacionales y soportadas por software comercial.

Estos resultados se pueden observar en la Figura 4, donde se muestra el centro de control y

el área de prototipos del laboratorio, así como los gabinetes de control, módulos didácticos

y aplicaciones SCADA.

Page 9: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Figura 4. Aplicaciones a Nivel Tecnológico

A nivel académico y a partir de 2009, se han desarrollado las siguientes acciones:

Prácticas de laboratorio soportadas por guías para asignaturas de las facultades

involucradas en el proyecto de integración.

Proyectos y prácticas de pregrado y posgrado.

Pasantías internacionales con estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de

Tantoyuca y el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica de México y the

University of Erlangen-Nuremberg de Alemania.

Todas estas actividades han sido ejecutadas por las facultades involucradas, en las cuales

se ha hecho uso de los resultados tecnológicos y académicos para las asignaturas descritas

en la Tabla 1.

Page 10: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Tabla 1. Estadísticas del uso del Laboratorio de Automatización de Procesos de la UPB

FACULTAD ASIGNATURAS PREGRADO Y

POSGRADO

NÚMERO

DE

DOCENTES

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

APROXIMADOS

Ingeniería

Industrial

o Introducción a la Ingeniería

Industrial.

o Automatización de Procesos de

Producción.

o Planeación y Control de la

Producción.

o Fundamentos para la

Instrumentación y Control

Industrial.

o Automatización de Procesos de

Producción.

o Gerencia de Proyectos de

Automatización Industrial.

12 911

Ingeniería

Electrónica

o Instrumentación Electrónica.

o Automatización de Procesos

Industriales.

o Redes Industriales.

o Autómatas programables.

7 1000

Ingeniería

Mecánica o Autómatas programables. 4 100

2.3. Lecciones aprendidas y buenas prácticas

Un proyecto de automatización integrada debe plantearse desde el nivel gerencial hasta el

nivel operativo, pero debe implementarse desde el nivel operativo hacia el nivel gerencial,

de acuerdo al NIST, basado en modelos de maduración de proyectos que involucran etapas

de gestación, ejecución y gestión de proyectos.

El proceso de desarrollo de prototipos a través de proyectos de grado requiere de un apoyo

de proveedores tecnológicos expertos en la etapa de construcción que garanticen acabados,

robustez e instalaciones adecuadas, con los requerimientos de instalación, operación y

seguridad planteados durante la etapa de diseño, ejecutada por estudiantes de tesis bajo la

supervisión de docentes.

El diseño de una buena ingeniería conceptual, básica y de detalle disminuye los costos y

tiempos de ejecución del proyecto.

Page 11: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

No hay nada tan práctico en el mundo de la automatización como una buena

fundamentación teórica.

Conclusiones

El proyecto de desarrollo de infraestructura e integración mejora la gestión de los recursos

de las facultades, incrementa la flexibilidad de los planes de estudio, impulsa el avance,

pertinencia y actualización de los currículos, propende por el fortalecimiento de las líneas

de profundización disciplinares y grupos de investigación, y por último robustece la

articulación con los programas de especialización y maestría. Tales resultados posibilitan

una visión global de la automatización para las tres ingenierías involucradas, fomentando el

desarrollo de competencias tecnológicas requeridas por estudiantes y egresados para la

integración de procesos productivos y de gestión que está enfrentando el sector industrial

colombiano.

La automatización de procesos industriales plantea la integración de los diferentes campos

operativos y administrativos de una organización, lo que genera como consecuencia la

integración de tres ramas de la ingeniería encargadas de brindar soporte a dichos campos

(Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial). Desde esta

perspectiva se diseñó y construyó el Laboratorio de Automatización de Procesos concebido

a partir del modelo CIM (proceso e instrumentación, control, SCADA, MES y ERP), con el

fin de propiciar espacios para que los estudiantes tengan contacto directo con procesos

automatizados reales que les permitan el desarrollo de competencias profesionales que

satisfagan las necesidades de la industria moderna.

El Laboratorio de Automatización de Procesos cuenta actualmente con prototipos

automatizados, laboratorios en red, prácticas de laboratorio estructuradas bajo una guía,

software que han facilitado el desarrollo de prácticas académicas tales como proyectos de

grado, prácticas de clase e incluso la realización de proyectos de investigación y pasantías

internacionales y nacionales, permitiendo el logro de objetivos institucionales de alto

impacto.

Referencias

Armesto Quiroga J.I. (2008). Memorias del Curso - Orientación Autómatas Programables.

Equipos para la Automatización Industrial. Universidad de Vigo, E.T.S.

(http://www.disa.uvigo.es/).

García Moreno, E. (2001). Automatización de procesos industriales. México: Alfaomega

grupo editorial.

Page 12: Información General de la Ponenciasoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/VUADSOCOTE/Multimed… · Eje temático en el que se inscribe Educación y Pedagogía ... 1.1.4 Nivel

Lara Vargas, F. A., & Mantilla Saavedra, J. C. (2013). Ingeniería conceptual para la

implementación del modelo de manufactura integrada por computador en las plantas de

tratamiento de agua por osmosis inversa modelo Clearwater.

Larousse. (2008). El Pequeño Larousse Ilustrado (The Small Illustrated Larousse). 15th ed.

Barcelona. 1824p.

MESA International. Manufacturing Enterprise Solutions Association. (http://

www.mesa.org)

Navarro Guarin, C.A. (2010). Sistemas de Ejecución de Manufactura en la Fabricación

Integrada por Computador y Prácticas de Laboratorio de Sistemas SCADA. Proyecto de

Grado. Facultad de Ingeniería Electrónica. Universidad Pontificia Bolivariana.

Opto 22 (2009). Networking the Real World. Información Técnica de la Arquitectura de

Automatización OPTO22 en CD. Temecula, USA.

Piedrafita Moreno, R. (2001). Ingeniería de la Automatización Industrial. SA de CV

México.

Rodríguez Penin, A. (2007). Sistemas SCADA. Segunda Edición. Editorial Alfaomega

Marcombo. ISBN 978-970-15-1305-7.