informe 07

7
INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL y LENGUAJE H.C. I. DATOS GENERALES Apellidos y Nombres : VE Sexo : Femenino Edad : 04 años, 09 meses Fecha de Nacimiento : 24 de octubre de 2007 Escolaridad : Pre-Kinder Centro educativo : “Vi” Fecha de exámenes : 26,31 de julio, 02, 07 y 10 de agosto 2012 Fecha de informe : 13 de agosto 2012 Informante : Ma Examinadores : Fgo. Franklin Susanibar Chávez Ps. Oscar Huamaní Condori Técnicas Utilizadas : - Entrevista y Anamnesis - Antroposcopía orofacial - Palpación - Observación de conducta - Entrevista Pruebas Aplicadas : - Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial. - Clasificación de Maloclusiones. - Clasificación del frenillo de la lengua sugerido por Marchesan, Irene. - Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young. - Grado de hipertrofia de tonsilas palatinas de Brodsky. - Prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON-R). - Prueba para la evaluación del lenguaje oral (ELO). - Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (PPVT III). - Test Exploratorio de Gramática Española de Toronto.

Upload: lic-clara-de-la-cruz

Post on 03-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 07

INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL y LENGUAJE

H.C.

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : VE Sexo : Femenino Edad : 04 años, 09 meses Fecha de Nacimiento : 24 de octubre de 2007 Escolaridad : Pre-Kinder Centro educativo : “Vi”

Fecha de exámenes : 26,31 de julio, 02, 07 y 10 de agosto 2012 Fecha de informe : 13 de agosto 2012 Informante : Ma Examinadores : Fgo. Franklin Susanibar Chávez Ps. Oscar Huamaní Condori

Técnicas Utilizadas : - Entrevista y Anamnesis

- Antroposcopía orofacial - Palpación

- Observación de conducta - Entrevista Pruebas Aplicadas : - Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial.

- Clasificación de Maloclusiones. - Clasificación del frenillo de la lengua sugerido por

Marchesan, Irene. - Escala de Mallampati modificada por Samsoon y

Young. - Grado de hipertrofia de tonsilas palatinas de

Brodsky. - Prueba de lenguaje oral de Navarra Revisada

(PLON-R). - Prueba para la evaluación del lenguaje oral (ELO). - Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (PPVT

III). - Test Exploratorio de Gramática Española de Toronto.

Page 2: INFORME 07

2

II. MOTIVO DE CONSULTA

VE fue traída a consulta por su madre, ella refirió: “Tiene dificultades para articular algunas palabras (...), habla muy rápido y a veces mezcla los sonidos o se los come (…), muchas veces dice: <cuedo> por <puedo>, <lobo> por <globo>, <cuascua> por <pascua> (…), le cuesta hacer oraciones largas (…), narra cuentos pero hace oraciones cortas (…), se distrae con facilidad”.

Asimismo indicó que el centro educativo le sugirió una revaluación del lenguaje ya que en el informe de evaluación presentado, que fue realizado en una institución particular, no se consignaron detalles como el desarrollo sintáctico ni fonológico.

Finalmente, manifestó también que el centro educativo le habría sugerido reiniciar la terapia de lenguaje suspendida en diciembre del 2011.

III. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA

Durante las sesiones de evaluación, la niña se mantuvo sentada en el lugar asignado el tiempo que duró la evaluación, aunque por momentos se distraía con facilidad y manifestaba cansancio al ejecutar tareas que requerían un mayor tiempo de atención. Al sentarse mostró una inadecuada postura corporal, en distintos momentos buscó recostarse en la mesa. A pesar de algunas de sus actitudes, no presentó dificultades para ejecutar correctamente las consignas solicitadas y completar la evaluación. Durante el proceso de evaluación, no se apreciaron conductas autoestimulatorias ni atípicas.

IV. DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLO

En lo concerniente al desarrollo, la madre tuvo una gestación de nueve meses y el parto fue por cesárea. Caminó a los doce meses.

Con relación a la historia del habla, mencionó que emitió sus primeras palabras como: “agua”, “dame” pasados los dieciocho meses y elaboró frases después de los dos años.

En lo concerniente a la alimentación, lactó del pecho materno hasta los cuatro meses. Inició la ingesta de papillas a los seis meses y le ofrecieron alimentos de consistencia sólida a los doce. Actualmente acepta todos los alimentos que le son ofrecidos.

Respecto al sueño, manifestaron que duerme diez horas, pero algunas veces se ronca.

Con relación a la salud respiratoria, mencionó que es alérgica a la humedad y ácaros.

Con relación a evaluaciones y/o tratamientos efectuados con anterioridad, manifestó que llevó terapia de lenguaje durante todo el 2011.

Page 3: INFORME 07

3

V. RESULTADOS

5.1. Motricidad orofacial

5.1.1 Exploración extraoral:

En lo concerniente al rostro, mostró simetría en vista cráneo caudal (observada por atrás y por encima) y ventral (de frente).

Con relación a la región auricular, las orejas se mostraron a la misma altura y con aspecto adecuado.

En cuanto a la región orbitaria, se apreció ojos simétricos y con mirada lúcida. Logró elevar y fruncir las cejas y cerrar los ojos de manera simultanea.

En lo concerniente a la región nasal, se observó nariz de tamaño proporcional para el rostro, ángulo nasolabial mayor de 90°, filtro de tamaño adecuado, narinas simétricas y desarrolladas.

Con respecto a la región oral, se apreció ambos labios de coloración, aspecto y tamaño apropiados. Mostró competencia labial. Bermellón de los labios con espesura adecuada. Frenillos y surco mentolabial adecuados. Comisuras tanto en reposo como en movimiento a la misma altura. Sensibilidad, movilidad y tonicidad adecuadas. Logró distenderlos abiertos y cerrados, así como protruirlos en forma de “beso” y de “O”. Músculo mentoniano de aspecto y funcionalidad adecuadas. ATM (Articulación Temporomandibular), no refirió dolor al contacto táctil en esta región. Postura mandibular habitual elevada permaneciendo con la boca cerrada.

5.1.2. Exploración intraoral:

En lo concerniente a la cavidad oral, se apreció lengua simétrica, con tamaño, aspecto y postura adecuados. Frenillo de la lengua submucoso Sensibilidad, tonicidad y movilidad apropiadas. Consiguió efectuar todos los movimientos solicitados con excepción de la vibración. Dientes, la dentición que presentó se mostró en etapa decidua. Se apreciaron seis piezas en el arco dentario superior y el mismo número en el inferior. Oclusión dental sin alteración aparente. Tonsilas palatinas de coloración adecuada y con grado I (adecuado) de hipertrofia (graduación de Brodsky). Paladar de anchura y altura adecuadas. Esfínter velofaríngeo, con funcionalidad apropiada.

5.1.3. Funciones Estomatognáticas:

En lo concerniente a la respiración vital o pasiva, se apreció un modo nasal-silente y tipo inferior-abdominal.

Durante la masticación se observó abertura de boca amplia e incisión anterior. La cantidad de alimento que colocó en la cavidad oral (boca) fue adecuada. En cuanto a la trituración la velocidad y el tiempo fueron adecuados, asimismo la forma se efectuó con los premolares/molares, con movimientos mandibulares rotatorios, pero de manera ruidosa. Además la pulverización fue adecuada y el balanceo

Page 4: INFORME 07

4

masticatorio fue bilateral (mastica de ambos lados). Los músculos maseteros, temporales, periorales, orbicular de la boca, mentoniano y buccinadores se mostraron normofuncionantes (función adecuada).

Se apreció deglución de saliva, líquidos y sólidos de manera atípica, caracterizada por la protrusión lingual.

5.2. Lenguaje

En cuanto al componente pragmático, se observó en la niña adecuado desarrollo de la intencionalidad comunicativa y la capacidad para establecer contacto, fijación y seguimiento visual.

En lo que respecta a las funciones comunicativas del lenguaje, se apreció un normal desarrollo de las mismas, logrando utilizar predominantemente la expresión verbal de forma fluida para indicar sus vivencias y necesidades.

Con respecto a las habilidades conversacionales, logró iniciar la interacción comunicativa y el diálogo realizando un comentario o formulando preguntas adecuadas al contexto; respondió a interrogantes formuladas por el examinador, respetó los turnos conversacionales y logró mantener los intercambios comunicativos y el tema de conversación, de acuerdo a lo esperado para la edad. En cuanto al desarrollo de sus habilidades narrativas, estas se encontraron en un nivel de desarrollo normal promedio, siendo capaz de narrar un guion básico sobre una actividad rutinaria o un cuento infantil sencillo.

En el examen del componente léxico – semántico, Andrea obtuvo un desempeño normal promedio en el Vocabulario Receptivo, el mismo que fue equivalente a una edad de 04 años 10 meses, presentando una adecuada habilidad para reconocer entre un conjunto de figuras, sustantivos, adjetivos y acciones verbalizados por el examinador de acuerdo a lo esperado; también presentó un desempeño adecuado en actividades relacionadas con la ejecución de instrucciones haciendo uso de las nociones espaciales. De igual manera, en relación al componente semántico, fue capaz de comprender frases y discriminar categorías semánticas por medio de su definición, uso y procedencia; logró un adecuado desempeño en tareas de comprensión de narraciones orales presentadas en forma de cuento. Así mismo, fue capaz de formular adecuadamente conceptos verbales categóricos esperados para la edad, expresar palabras con significado contrario a otras dadas por el evaluador, como también dar respuestas adecuadas a interrogantes orales con respecto a necesidades vitales.

Con respecto al componente morfosintáctico, su desempeño en los procesos: comprensivo y expresivo se ubicaron en un nivel normal promedio de acuerdo a lo esperado para la edad. En tareas de repetición de frases, la niña logró repetir hasta ocho o nueve elementos de la frase. En tareas de descripción de acciones, utilizó frases simples diversas, con estructuras gramaticales de hasta siete elementos. Por ej. “un niño se va deslizar del tobogán”, “Alguien está haciendo un castillo de arena”, etc. En la expresión espontánea, se apreció el uso frases simples y frases coordinadas, así como desarrollo emergente de frases subordinadas.

Page 5: INFORME 07

5

En líneas generales la niña demostró un adecuado desarrollo morfosintáctico, sin embargo en el lenguaje espontáneo se logró apreciar aparentes alteraciones de orden morfológico relacionados con el uso inadecuado o la sustitución de algunas preposiciones, errores que se manifestaron de forma inconsistente. P. ej. Sustituyó: “ir de excursión” por “ir a excursión”; “dando de comer” por “dando a comer”; “la niña que vivía” por “la niña de vivía”; “en la silla” por “de la silla”; “que se llamaba” por “de se llamaba”; “en mi cama” por “de mi cama”, “es de un niño” por “ere un niño”. Es probable que este desempeño inadecuado se deba a dificultades de tipo fonológicas relacionados con el uso asistemáticos de los sonidos.

En cuanto a la fonoarticulación (componente Fonético – Fonológico), se observó los siguientes indicadores:

Con relación a la fonación-voz, no se apreció anormalidad alguna mostrando una eufonia característica para la edad cronológica.

En lo concerniente a la articulación (capacidad fonética), durante la repetición de sílabas se apreció:

- Capacidad para articular las vocales y sonidos consonánticos esperados para la edad cronológica.

Con relación a la función contrastiva (capacidad fonológica), de los sonidos que logra articular se apreció:

- Presencia de diversos procesos fonológicos relacionadas al sonido “d”.

- Procesos de simplificación fonológica que afectaron la estructura silábica y de la palabra.

1CUADRO DE ADQUISICIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL

VOCALES 2 años “a” = L “o” = L “u” = L “e” = L “i” = L

SONIDOS

CONSONANTICOS

3 años “m” = L “n” =L “ñ” =L “p” = L “k” = L “b” =L

“f” = L “j” =L “l” =L “t” =L “ch” =L “g” =L “s” =L

4 años “r” (ISDP) = D “y” =L “d” =NA “l” (FSDP) = NA

5 años “r” (FSFP) “s” (FSDP)

6 años “r” (FSDP) “rr”

DIPTONGOS 3 años “ia” = L “io” = L “uo” = L “ie” = L “ua” = L “ue” = L

5 años “eu” “ei” “au” “oi” “ai” “iu” “ui”

GRUPOS

CONSONÁNTICOS

4 años “pl” = L “bl” = L “fl” = L “cl” = L “gl” = NA

5 años “pr” “br” “fr” “cr” “gr” “tr” “dr”

POSICIÓN DE LOS

SONIDOS DENTRO

DE LA PALABRA

ISIP Inicio de silaba, inicio de la palabra (Ejm: nada, luz)

ISDP Inicio de silaba, dentro de la palabra (Ejm: mano, pala)

FSDP Final de silaba, dentro de la palabra (Ejm: antes, alma)

FSFP Final de silaba, final de la palabra (Ejm: león, sal )

VALORES L = Logrado NL = No Logrado NA = No Automatizado D = Distorsionado

1 basado en Bosch, (1983, 2004) y Susanibar, (2011).

VI. CONCLUSIONES

- Simetría facial y orejas simétricas.

- Labios sensibilidad, movilidad y tonicidad adecuadas.

- Musculo mentoniano de aspecto y funcionalidad adecuados.

Page 6: INFORME 07

6

- ATM (articulación temporomandibular) con postura mandibular adecuada

- Lengua con sensibilidad, movilidad y tonicidad adecuadas. Frenillo sin alteración aparente.

- Oclusión dental sin alteración aparente.

- Esfínter velofaríngeo competente.

- Respiración pasiva de modo nasal-silente y de tipo inferior-abdominal.

- Masticación adecuada y deglución atípica.

- Adecuado desarrollo de la intencionalidad comunicativa.

- Desarrollo del componente pragmático dentro de lo normal.

- Desarrollo normal promedio en el vocabulario comprensivo equivalente a una edad de 04 años 10 meses.

- Desarrollo semántico normal promedio.

- Desempeño normal promedio en el proceso comprensivo del componente morfosintáctico.

- Desempeño moderadamente inferior en el proceso expresivo del componente morfosintáctico.

- Aparente dificultad morfológica relacionada directamente con alteraciones en el desarrollo fonológico y que afectan el uso correcto de las preposiciones.

- Leve déficit fonético caracterizado por la leve distorsión del sonido <r>.

- Déficit fonológico caracterizado por:

o Presencia de todos los sonidos esperados para la edad cronológica.

o Procesos de simplificación fonológica retrasados que afectan la inteligibilidad del habla.

- Durante el proceso de evaluación no se observó conductas autoestimulatorias, estereotipadas ni ritualista.

- Al momento de la evaluación, las dificultades encontradas son compatibles a las observadas en niño/as que presentan dificultades fonoarticulatorias de tipo fonológico (trastorno fonológico).

VII. RECOMENDACIONES

7.1 Para los padres:

- Colaborar con el proceso de terapia reforzando las actividades realizadas en las sesiones de intervención y siguiendo las indicaciones que le brinden los especialistas.

7.2 Para la niña:

Page 7: INFORME 07

7

- Terapia de lenguaje con énfasis en el desarrollo del componente fonológico, de forma sostenida hasta su normalización de acuerdo a la edad.

- Reevaluación del lenguaje luego de 06 meses de iniciado el proceso de tratamiento.

Ps. Esp. Oscar Huamaní C. Psicólogo

C.Ps.P. 8081 Especialista en Evaluación e Intervención en

Dificultades del Lenguaje Infantil

Franklin Susanibar Chávez

Fonoaudiólogo