informe 09

6
INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL H.C. I. DATOS GENERALES Apellidos y Nombres : CA Sexo : Masculino Edad : 05 años, 01 meses Fecha de Nacimiento : 08 de abril de 2007 Escolaridad : Inicial Centro educativo : “SW” Fecha de exámenes : 24, 29 de mayo y 05 de junio 2012 Fecha de informe : 22 de junio 2012 Informante : V Examinadores : Fgo. Franklin Susanibar Chávez Técnicas Utilizadas : - Entrevista y Anamnesis - Antroposcopía orofacial - Palpación - Observación de conducta - Entrevista Pruebas Aplicadas : - Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial. - Clasificación de Maloclusiones. - Clasificación del frenillo de la lengua sugerido por Marchesan, Irene. - Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young. - Grado de hipertrofia de tonsilas palatinas de Brodsky. - Examen de Fonoarticulación. II. MOTIVO DE CONSULTA CA fue traído por la madre, que refirió: Lleva terapia desde los dos años porque no articula bien las palabras. Asimismo indicó que: “En el nido refieren que no puede articular las trabadas ni el sonidos <rr>”.

Upload: lic-clara-de-la-cruz

Post on 12-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,

TRANSCRIPT

INFORME DE EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL H.C.

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : CA Sexo : Masculino Edad : 05 años, 01 meses Fecha de Nacimiento : 08 de abril de 2007 Escolaridad : Inicial Centro educativo : “SW”

Fecha de exámenes : 24, 29 de mayo y 05 de junio 2012 Fecha de informe : 22 de junio 2012 Informante : V Examinadores : Fgo. Franklin Susanibar Chávez

Técnicas Utilizadas : - Entrevista y Anamnesis

- Antroposcopía orofacial - Palpación

- Observación de conducta - Entrevista Pruebas Aplicadas : - Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial.

- Clasificación de Maloclusiones. - Clasificación del frenillo de la lengua sugerido por

Marchesan, Irene. - Escala de Mallampati modificada por Samsoon y

Young. - Grado de hipertrofia de tonsilas palatinas de

Brodsky. - Examen de Fonoarticulación.

II. MOTIVO DE CONSULTA

CA fue traído por la madre, que refirió: “Lleva terapia desde los dos años porque no articula bien las palabras”.

Asimismo indicó que: “En el nido refieren que no puede articular las trabadas ni el sonidos <rr>”.

2

III. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA

Durante las sesiones, el niño se mantuvo sentado en el lugar asignado el tiempo que duró la evaluación, mostrándose colaborador al permitir la exploración extra e intraoral.

IV. DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLO

En lo concerniente al desarrollo, la madre tuvo una gestación de nueve meses y una semana, sin dificultad alguna. El parto fue por cesárea. Pesó 3,900kg y midió 53cm aproximadamente. Gateó a los ocho meses y caminó a los trece meses. El 2010 fue intervenido quirúrgicamente por peritonitis. Sin embargo, presentó incontinencia salival (Babeo) hasta los tres años.

Con relación al habla, mencionó que emitió su primera palabra “agua” a los dieciocho meses y elaboró frases a los dos años.

En lo concerniente a la alimentación, lactó del pecho materno y uso biberón hasta los dos años. Actualmente acepta todos los alimentos que le son ofrecidos, pero algunas veces refiere que se cansa de masticar la carne.

Respecto al sueño, manifestó que duerme nueve horas, sin anormalidad aparente.

Con relación a la salud respiratoria, mencionó que se resfría con una frecuencia de una vez por mes.

Con relación a evaluaciones y/o tratamientos efectuados con anterioridad, manifestó que llevó terapia de lenguaje desde los dos años porque no articulaba bien las palabras.

V. RESULTADOS

5.1 Exploración extraoral:

En lo concerniente al rostro, mostró simetría en vista cráneo caudal (observado por atrás y por encima) y ventral (de frente).

Con relación a la región auricular, las orejas se mostraron a la misma altura y con aspecto adecuado.

En cuanto a la región orbitaria, se apreció ojos simétricos con mirada lucida, pero con presencia de ojeras. Logró elevar y fruncir las cejas así como cerrar los ojos de manera simultánea y aislada.

En lo concerniente a la región nasal, se observó nariz de tamaño proporcional para el rostro, ángulo nasolabial de 90°, filtro de tamaño adecuado, narinas simétricas y desarrolladas.

Con respecto a la región oral, se apreció ambos labios de coloración, aspecto y tamaño apropiados. Bermellón de los labios con espesura adecuada. Frenillos y surco mentolabial adecuados. Comisuras tanto en reposo como en movimiento a la misma altura. Sensibilidad y movilidad adecuadas, pero la tonicidad se mostró reducida. Logró distenderlos abiertos, así como protruirlos en forma de “beso” y de

3

“O”, distenderlos abiertos y cerrados, mantener inflada las mejillas y lateralizarlos. Sin embargo, mostró leve incompetencia labial, permaneciendo con labios entreabiertos. Músculo mentoniano de aspecto y funcionalidad adecuadas. ATM (Articulación Temporomandibular), no refirió dolor al contacto táctil en esta región. Postura mandibular habitual elevada permaneciendo con la boca cerrada.

5.2. Exploración intraoral:

En lo concerniente a la cavidad oral, se apreció lengua simétrica, con tamaño, aspecto y posición adecuados. Sensibilidad y tonicidad apropiadas, pero la movilidad se mostró levemente reducida. Consiguió protruirla, deprimirla, lateralizarla, efectuar el chasquido del dorso y ápice, movilizar el tercio medio durante la emisión del sonido velar <k> y movilizar tercio anterior durante la emisión del sonidos alveolares <n> y <l>. Frenillo de la lengua con tamaño adecuado y con fijación en la lengua adecuada y fijación en el piso de la boca en la resta alveolar anterior. Dientes, la dentición que presentó se mostró en etapa decidua. Se apreciaron diez piezas en el arco dentario superior y la misma cantidad en la inferior. Oclusión dental sin alteración aparente. Tonsilas palatinas de coloración adecuada y con grado II (adecuado) de hipertrofia (graduación de Brodsky). Paladar de anchura disminuida (estrecho) y altura aumentada (alto). Esfínter velofaríngeo, con funcionalidad apropiada.

5.3. Funciones Estomatognáticas:

5.3.1 En lo concerniente a la respiración vital o pasiva, se apreció un modo oronasal-ruidosa y tipo inferior-abdominal.

5.3.2 Durante la masticación se observó abertura de boca amplia e incisión lateral preferentemente derecha. La cantidad de alimento que colocó en la cavidad oral (boca) fue adecuada. En cuanto a la trituración la forma se efectuó con los premolares/molares y con movimientos mandibulares rotatorios, pero de manera ruidosa, sin embargo, el tiempo fue insuficiente y la velocidad fue aumentada. Además la pulverización fue adecuada y el balanceo masticatorio bilateral (mastica de ambos lados). Músculos buccinadores, músculo mentoniano, periorales, maseteros y temporales se mostraron normofuncionantes (función adecuada), pero el músculo orbicular de la boca se mostró hipofuncionante (poca función) permaneciendo con la boca abierta.

5.3.3 Se apreció deglución de saliva, líquidos y sólidos atípica por la presencia de hipofunción del músculo orbicular de la boca, posición de lengua interdental y presencia de ruidos.

5.4 Fonoarticulación (componente Fonético – Fonológico):

5.4.1 Con relación a la fonación-voz, se apreció voz hiponasalidad (voz de resfriado).

5.4.2 En lo concerniente a la articulación (capacidad fonética):

Durante la repetición de sílabas se apreció:

4

- Incapacidad para articular los sonidos consonánticos que ya debería presentar para la edad cronológica, tales como: <r> así como los grupos consonánticos centrales <br>, <pr>, <fr>, <cr>, <gr>, tr> y <dr>.

Durante la repetición de palabras se apreció:

- Distorsión de la fricativa <s>, caracterizada por la presencia de ceceo anterior.

- Distorsión de la vibrante simple <r> en FSFP.

- Sustitución de la lateral <l> por la fricativa <y> en FSDP (Ejm: <falda> por <fayda>).

- Sustitución de la vibrante simple <r> en ISDP.

- Sustitución de la liquida <r> por la liquida <l> en los grupos consonánticos centrales.

5.4.3 Con relación a la función contrastiva (capacidad fonológica), de los sonidos que logra articular se apreció:

Alteración de la función contrastiva de los sonidos:

- <b> en ISIP (Ejm: <ventana> por <mentana>).

- <g> en ISIP (Ejm: <gorro> por <lolo>).

- <m> en FSDP (Ejm: <limpiando> por <lipiado>).

- <n> en FSDP (Ejm: <pantalón> por <patalon>).

- <s> en FSDP (Ejm: <casco> por <caco>; <esta> por <eta>).

- <s> en FSFP (Ejm: <dos> por <dó>).

1CUADRO DE ADQUISICIÓN FONÉTICA-FONOLÓGICA DEL ESPAÑOL

VOCALES 2 años “a” = L “o” = NL “u” = NL “e” = NL “i” = NL

SONIDOS DEL

ESPAÑOL

3 años “m” = L “n” = NA “ñ” = L “p” = L “k” = L “b” = NA

“f” = L “j” = L “l” = L “t” = L “ch” = L “g” = NA “s” = D

4 años “r” (ISDP) = NL “y” = L “d” = L “l” (FSDP) = NL

5 años “r” (FSFP) = NL “s” (FSDP) = NL

6 años “r” (FSDP) “rr”

DIPTONGOS 3 años “ia” = L “io” = L “uo” = L “ie” = L “ua” = L “ue” = L

5 años “eu” = L “ei” = L “au” = L “oi” = L “ai” = L “iu” = L “ui” = L

GRUPOS

CONSONÁNTICOS

4 años “pl” = L “bl” = L “fl” = L “cl” = L “gl” = L

5 años “pr” = NL “br” = NL “fr” = NL “cr” = NL “gr” = NL “tr” = NL “dr” = NL

POSICIÓN DE LOS

SONIDOS DENTRO

DE LA PALABRA

ISIP Inicio de silaba, inicio de la palabra (Ejm: nada, luz)

ISDP Inicio de silaba, dentro de la palabra (Ejm: mano, pala)

FSDP Final de silaba, dentro de la palabra (Ejm: antes, alma)

FSFP Final de silaba, final de la palabra (Ejm: león, sal )

VALORES L = Logrado NL = No Logrado NA = No Automatizado D = Distorsionado

1 Susanibar y Parra (2011) basado en Bosch (1983, 2004)

5

VI. CONCLUSIONES

- Simetría facial y orejas simétricas.

- Labios sensibilidad y movilidad adecuadas, pero con tonicidad levemente disminuida.

- Musculo mentoniano de aspecto y funcionalidad adecuados.

- ATM (articulación temporomandibular) con postura mandibular adecuada (elevada permaneciendo con la boca cerrada).

- Lengua con sensibilidad y movilidad adecuadas, pero la movilidad se mostró reducida. Frenillo con tamaño adecuado y con fijación en la lengua adecuada y fijación en el piso de la boca en la resta alveolar anterior.

- Oclusión dental sin alteración aparente.

- Paladar de altura aumentada (alto) y anchura disminuida (estrecho).

- Esfínter velofaríngeo competente.

- Respiración pasiva de modo oronasal-silente y de tipo inferior-abdominal.

- Déficit en la masticación y deglución por la respiración oronasal.

- Voz hiponasal.

- Déficit fonético-fonológico caracterizado por la ausencia de sonidos que deberían estar presentes para la edad cronológica y el uso inadecuado de sonidos que ya logra articular.

VII. RECOMENDACIONES

7.1 Para los padres:

- Colaborar con el proceso terapéutico reforzando las actividades realizadas en las sesiones de intervención y siguiendo las indicaciones que le brinden los especialistas.

- Estimular la emisión de los sonidos de la siguiente manera:

Ofrecer parámetros de intensidad y velocidad del habla estándares, evitando hablar alto o muy rápido entre adultos o con el niño.

Pronunciar correctamente las palabras cuando hablan entre adultos y con el niño.

Evitar alusiones con respecto a su forma de articular, tales como: “piensa para hablar”, “respira antes de hablar”, “cálmate y habla”, “habla bien”, etc.

6

7.2 Para el niño:

- Terapia de motricidad orofacial enfatizando la adecuación del tono muscular de lengua y labios, además de adecuar la fonoarticulación con estrategias fonológicas y fonéticas.

- Interconsulta con otorrinolaringología.

- Reevaluación en tres meses una vez iniciada la terapia.

Franklin Susanibar Chávez

Fonoaudiólogo