informe 2004 internet - imcine.gob.mx€¦ · debido a la buena factura de un cine comercial...

35
INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA INFORME DE ACTIVIDADES 2004 DIAGNÓSTICO 2004 fue un año de logros importantes para el IMCINE y para la cinematografía nacional en su conjunto, al cumplir de manera sobresaliente con las metas contenidas en su Programa Anual de Trabajo y al obtener, por primera vez, una reforma legal que provee de estímulos fiscales a los productores. Estos logros resaltan aún más, si consideramos la situación de la entidad al inicio del ejercicio: Debido a la reducida capacidad financiera del FOPROCINE, la participación de este fideicomiso en la producción de películas había disminuido de manera preocupante, por lo que urgía la necesidad de reaprovisionarlo de recursos frescos. Los productores tenían, y siguen teniendo, problemas para consolidar los esquemas financieros de sus proyectos cinematográficos, situación que provoca retrasos en las filmaciones y en algunos casos su cancelación, como el de EFECTO PÉNDULO, proyecto aprobado por FIDECINE que no logró conseguir la participación de productores privados. Ante las condiciones del mercado de exhibición imperantes en esta industria, la inexistencia de estímulos fiscales para promover la calidad y competitividad de las películas mexicanas, no incentiva al capital privado para invertir en la producción de cine nacional. El reducido presupuesto para atender la demanda de apoyos a la producción de cortometrajes, provocó una fuerte disminución de este metraje en el 2003. Estaban en proceso las demandas de amparo de 9 empresas distribuidoras, por las reformas al artículo 19-C, fracción IV, denominado peso en taquilla por lo que el IMCINE debía enfrentar el proceso legal. El IMCINE no contaba con recursos en su asignación para cumplir con la participación de nuestro país en el Programa Ibermedia. El IMCINE no tenía el presupuesto suficiente para el lanzamiento de las películas que coproduce el Estado, y que por sus características técnicas y

Upload: lenhan

Post on 05-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA INFORME DE ACTIVIDADES 2004

DIAGNÓSTICO

2004 fue un año de logros importantes para el IMCINE y para la cinematografía nacional en su conjunto, al cumplir de manera sobresaliente con las metas contenidas en su Programa Anual de Trabajo y al obtener, por primera vez, una reforma legal que provee de estímulos fiscales a los productores.

Estos logros resaltan aún más, si consideramos la situación de la entidad al inicio del ejercicio:

Debido a la reducida capacidad financiera del FOPROCINE, la participación de este fideicomiso en la producción de películas había disminuido de manera preocupante, por lo que urgía la necesidad de reaprovisionarlo de recursos frescos.

Los productores tenían, y siguen teniendo, problemas para consolidar los esquemas financieros de sus proyectos cinematográficos, situación que provoca retrasos en las filmaciones y en algunos casos su cancelación, como el de EFECTO PÉNDULO, proyecto aprobado por FIDECINE que no logró conseguir la participación de productores privados.

Ante las condiciones del mercado de exhibición imperantes en esta industria, la inexistencia de estímulos fiscales para promover la calidad y competitividad de las películas mexicanas, no incentiva al capital privado para invertir en la producción de cine nacional.

El reducido presupuesto para atender la demanda de apoyos a la producción de cortometrajes, provocó una fuerte disminución de este metraje en el 2003.

Estaban en proceso las demandas de amparo de 9 empresas distribuidoras, por las reformas al artículo 19-C, fracción IV, denominado peso en taquilla por lo que el IMCINE debía enfrentar el proceso legal.

El IMCINE no contaba con recursos en su asignación para cumplir con la participación de nuestro país en el Programa Ibermedia.

El IMCINE no tenía el presupuesto suficiente para el lanzamiento de las películas que coproduce el Estado, y que por sus características técnicas y

temáticas no cuentan con distribuidores para ser promovidas y comercializadas en México.

Títulos insuficientes concluidos para promover el cine mexicano en el extranjero.

En el ámbito de la industria nacional, al iniciar el ejercicio 2004, las estadísticas mostraban el siguiente panorama:

Promedio anual 2001-2003

Producción de películas mexicanas 21

Producción de películas apoyadas por el Estado 10

Películas mexicanas estrenadas 20

Asistentes a películas mexicanas 11

millones de personas

Asistentes a películas apoyadas por el Estado 5

millones de personas

Asistentes totales a salas cinematográficas en México

142.6 millones de personas

Como se ha comentado en ocasiones anteriores, un aspecto que caracteriza a la industria cinematográfica del país en los últimos años es el crecimiento desigual entre los sectores que la integran: mientras que la producción de películas mexicanas no ha logrado ubicarse en el nivel de una industria sana, la infraestructura de la exhibición cinematográfica en México es cada vez mayor, hecho que demanda a las empresas distribuidoras ampliar el número de películas para exhibición.

Es necesario reconocer que las empresas productoras cinematográficas nacionales enfrentan condiciones difíciles para realizar una película, por lo que el IMCINE ha puesto dentro de sus prioridades estimular la producción de largometrajes, mediante diversas acciones estratégicas.

El IMCINE y el CONACULTA coordinaron esfuerzos a fin de sensibilizar a las instancias correspondientes para que destinaran recursos fiscales que fomenten la inversión privada e incentiven la producción de películas mexicanas.

Los recursos federales adicionales para apoyar la producción cinematográfica nacional, entre 2001 y 2004, alcanzó la cantidad de 290 millones de pesos, cifra que supera en más de un 100% los recursos destinados para este rubro en el sexenio pasado.

RECURSOS FISCALES ADICIONALES PARA APOYAR LA PRODUCCIÓN

CINEMATOGRÁFICA NACIONAL

0

50

100

150

200

250

Un aspecto importante fue que por primera vez, desde su creación en 1998, se reaprovisionó con recursos económicos al FOPROCINE, fideicomiso que ha tenido un papel fundamental en mantener la actividad de la producción cinematográfica en el país y en la creación de nuevos públicos para el cine mexicano, particularmente en los años recientes de mayor incertidumbre en la producción de películas, en los que ante la baja cantidad de largometrajes producidos, la infraestructura industrial junto con el talento técnico y artístico que lo componen estuvieron en serio riesgo de paralizarse completamente.

La importancia del FOPROCINE se refleja en los apoyos a las películas mexicanas de mayor éxito en taquilla en la historia del cine nacional: SEXO

PUDOR Y LÁGRIMAS y EL CRIMEN DEL PADRE AMARO. Además de los importantes premios obtenidos a nivel nacional y en el extranjero.

Como resultado de la asignación presupuestal en el año 2004, el Comité Técnico del FOPROCINE estuvo en condiciones de aprobar el apoyo a 18 películas de calidad, en dos convocatorias. A su vez, se apoyó la conclusión de dos películas realizadas en años anteriores, por lo que en total, este fideicomiso comprometió recursos económicos para 20 proyectos.

Con los recursos asignados al FIDECINE, el Comité Técnico también autorizó el financiamiento para 18 películas. Asimismo, se otorgaron recursos económicos para 6 películas aprobadas en años anteriores, por lo que el número de proyectos con participación financiera de este fideicomiso en el 2004 arrojaron un total de 24. Al mismo tiempo, brindó estímulos económicos a 12 películas mexicanas por la asistencia registrada durante su corrida

135

70

210

10

FOPROCINE FIDECINE CORTOMETRAJES

70 210 10

135

2001-2004

1995-2000

Mill

on

es

de

Pe

sos

comercial iniciada en el 2003 y a 2 más, premiadas por la Academia Mexicanas de Artes y de Ciencias Cinematográficas en la categoría de Mejor Película, en las entregas del Ariel XLV y XLVI, respectivamente.

Hay que señalar que la participación del FIDECINE para impulsar la producción de películas ha sido muy importante, pues en los últimos dos años (2003-2004) ha intervenido en cerca del 40% de la producción nacional y en el 60% de las películas apoyadas por el Estado.

Debido a la buena factura de un cine comercial mexicano apoyado por el Estado, que compite con altos estándares de calidad en la cartelera comercial del país, los estrenos de películas apoyadas por el FIDECINE en el 2004 obtuvieron en promedio 848 mil asistentes, cifra muy cercana a la registrada por el promedio de películas estadounidenses estrenadas en salas comerciales en el mismo año.

PROMEDIO DE ASISTENTES A PELÍCULAS ESTRENADAS EN MÉXICO (2004)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

* Incluye coproducciones

Con la participación del FOPROCINE y FIDECINE dentro del sector de la producción cinematográfica del país, el Estado apoya las dos facetas del arte cinematográfico que se incentivan en los países que cuentan con una industria cinematográfica: la de un cine experimental y de mayor riesgo en la expresión artística del ejercicio cinematográfico; y, por el otro, la realización de un cine comercial que cumple con las expectativas de alta calidad técnica y narrativa con las que se pueda competir en el mercado de la exhibición cinematográfica en México, lo que retribuye, en ambos

848 869

564

PROMEDIO GENERAL DE ASISTENTES POR PELÍCULA

PELÍCULAS ESTADOUNIDENSES*

PELÍCULAS APOYADAS POR FIDECINE

Mile

s d

e A

sist

en

tes

casos, a enriquecer nuestra tradición cinematográfica y el patrimonio cultural del país.

En resumen, durante el 2004 el FOPROCINE y FIDECINE apoyaron 44 películas. Por su parte, por sus características temáticas y artísticas, el IMCINE apoyó la postproducción de 6 películas más. Es importante señalar que las cifras anteriores se refieren a recursos autorizados para la realización de los proyectos, los cuales se encuentran en diferentes etapas que van desde su preparación hasta la postproducción o exhibición.

Por otra parte, de las 36 películas producidas en México en el 2004, 25 largometrajes fueron apoyados con recursos públicos, hecho que marca a este ejercicio como el de mayor participación del Estado en los últimos 25 años y por lo tanto también en la historia del Instituto (creado en 1983), así como el de mayor inversión económica a dicha actividad desde 1990, año en el que las funciones de producción y distribución cinematográfica pasaron a ser actividades directas a realizar por el IMCINE y en el que el Estado adoptó el papel de coproductor, compartiendo riesgos y beneficios con las compañías productoras privadas.

7

14

7 7

17

12

25

11

0

5

10

15

20

25

La participación del Estado en la producción cinematográfica del país alcanzó el 70% de las películas producidas en el 2004 y en más del 55% de la producción realizada en México en el transcurso de la presente administración (2001-2004).

2001 2002 2003 2004

Producciones con Apoyo Estatal

Producciones 100% Inversión Privada

0

5

10

15

20

25

30

78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

AÑO

PELÍCULAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL

En diciembre del 2004, se dio a conocer un logro sin precedente para el cine nacional, que se obtuvo con la participación del CONACULTA y el IMCINE, y que consiste en la aprobación en el artículo 226 del Impuesto Sobre la Renta, que consiste en la deducción de hasta el 3% del ISR a las personas físicas y morales que inviertan en la producción de películas mexicanas. Dicho estímulo fiscal podrá ser hasta por 500 millones de pesos al año, y estará sujeto a la previa revisión y aprobación de los Comités Técnicos del FOPROCINE y FIDECINE para evitar posibles hechos que distorsionen el espíritu del estímulo. Es importante señalar que para consumar este logro, fue muy significativa la participación del Senador Javier Corral, no sólo retomando las iniciativas propuestas sino promoviendo también su aprobación en el Senado de la República, como Cámara de inicio.

Paralelamente, se puso en marcha la tasa del 0% de IVA a las producciones extranjeras que se filmen en nuestro territorio, con lo que se promueve la realización de películas en el país y se generan empleos para los técnicos y servicios cinematográficos mexicanos. Esta iniciativa fue impulsada por la Comisión Nacional de Filmaciones, asociación que es apoyada por el IMCINE.

Respecto al tema del “peso en taquilla”, el H. Congreso de la Unión aprobó las reformas y adiciones al artículo 19-C, fracción I y IV de la Ley Federal de Derechos y 34, fracción VI, de la Ley Federal de Cinematografía, las cuales entraron en vigor el 1 de enero del 2003. Cabe recordar que la fracción IV del citado artículo establece el pago de un peso por cada boleto vendido en las salas cinematográficas por la autorización para la exhibición pública de una película.

Por concepto de la fracción IV de la Ley Federal de Derechos, se obtuvieron recursos por 68.8 millones de pesos, que fueron destinados al fomento cinematográfico. A partir del 2005, esta fracción fue derogada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En cuanto a la fracción I del artículo 19-C se mantiene en vigor. Por dicho concepto han ingresado 15.4 millones de pesos desde su entrada en funcionamiento a la fecha, mismos que han sido asignados al FIDECINE, como lo estipula la Ley Federal de Cinematografía.

El IMCINE continuará con su compromiso de diseñar estrategias y mecanismos que permitan obtener recursos para fomentar la producción cinematográfica en el país.

Por otro lado, como se sabe, México, a través del IMCINE, participa como Estado miembro dentro del Programa Ibermedia; sin embargo el Instituto no cuenta en su presupuesto con una asignación para cumplir con este compromiso, por lo que una de sus tareas fue avocarse en allegarse de los recursos necesarios ante diversas instancias competentes. Con el apoyo del CONACULTA, pudo hacerse frente a dicho compromiso obteniendo resultados positivos, pues debido a las gestiones de la administración, en el 2004, la participación de México volvió a ser muy redituable, ya que las solicitudes de apoyo nacionales obtuvieron 330 mil dólares, y la participación de México fue de 200 mil dólares.

La entidad promovió en el mes de septiembre del 2004, ante la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, reformas a la Ley Federal de Cinematografía con la intención de incorporar al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y a los Estudios Churubusco Azteca (ECHASA) al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Con estas acciones se le brinda protección a las instituciones de fomento a la actividad cinematográfica del Estado.

Una de las funciones a las que se ha dado particular interés en el Instituto a lo largo de la presente administración, es perfeccionar y dotar de transparencia a los mecanismos de selección para los diversos programas que ha implementado el IMCINE en apoyo a la creación cinematográfica. Por ello, en el 2004, volvieron a hacerse públicas las Reglas de Operación y Evaluación de Programas de Apoyo a la Industria Cinematográfica 2004.

Al mismo tiempo, el IMCINE mantuvo su compromiso de participar en la profesionalización de escritores de cine mediante su participación en talleres de escritura de guión llevados a cabo con la cooperación de diversas instancias públicas y privadas.

En la búsqueda de estrategias de difusión, se promovieron los primeros 3 DVD de la Colección del IMCINE, cuyo objetivo es propiciar el acercamiento a la población de importantes películas mexicanas de las últimas décadas, que en su momento tuvieron un impacto favorable, tanto de la crítica especializada como del público. Los 3 primeros títulos son: LA PASIÓN SEGÚN BERENICE, CANOA y CADENA PERPETUA.

Además, para reducir el costo de comercialización y difusión de sus materiales el IMCINE adquirió tres máquinas de copiado para formato DVD.

En cuanto al estreno de películas mexicanas en el 2004, un factor que generó que las compañías distribuidoras no lanzaran comercialmente las películas nacionales programadas, fue la presentación a lo largo del año de películas norteamericanas denominadas de “alta expectativa comercial”.

Para dar un panorama general del comportamiento de la exhibición cinematográfica comercial en México en el 2004, se proporcionan algunos datos estadísticos relevantes:

NUMERALÍA EXHIBICIÓN 2004

164 MILLONES DE ASISTENTES SE REGISTRARON A SALAS CINEMATOGRÁFICAS COMERCIALES

5,400 MILLONES DE PESOS SE RECAUDARON EN EL AÑO POR VENTA DE BOLETOS EN SALAS CINEMATOGRÁFICAS DEL PAÍS

278 PELÍCULAS SE ESTRENARON EN CORRIDA COMERCIAL

89% DEL MERCADO FUE ACAPARADO POR PELÍCULAS NORTEAMERICANAS*

7% DEL MERCADO FUE PARA PELÍCULAS MEXICANAS*

18 PELÍCULAS MEXICANAS SE ESTRENARON COMERCIALMENTE

8 DE ELLAS FUERON APOYADAS POR EL ESTADO

165 PELÍCULAS NORTEAMERICANAS SE ESTRENARON COMERCIALMENTE

41 PELÍCULAS DEL TOTAL DE ESTRENOS SUPERARON 1 MILLÓN DE ESPECTADORES

3 DE ELLAS FUERON MEXICANAS

2 DE ESTAS LAS APOYÓ EL ESTADO

150 PELÍCULAS DEL TOTAL DE ESTRENOS NO SUPERARON LOS 100 MIL ASISTENTES

8 DE ELLAS FUERON MEXICANAS

2 DE ESTAS LAS APOYÓ EL ESTADO

3,491 SALAS CINEMATOGRÁFICAS EN EL PAÍS**

7.4% FUE EL INCREMENTO DE SALAS CINEMATOGRÁFICAS RESPECTO AL AÑO ANTERIOR**

Numeralia realizada por IMCINE con datos de Nielsen Edi México salvo en los casos en los que se especifica *Incluyen coproducciones ** Datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (CANACINE)

Las películas apoyadas por el Estado continuaron teniendo una presencia muy importante en el número de espectadores registrados por las películas mexicanas en el 2004, pues con el 44% de los estrenos, registraron más del 64% de los asistentes a ver películas nacionales.

Es de resaltar que con alrededor del 50% menos de los estrenos con respecto al año 2003 (de 15 a 8), las películas apoyadas por el Estado consiguieron rebasar la Meta Presidencial de Público Asistente a Cine de Calidad Mexicano en su nivel de Sobresaliente, alcanzando 5.2 millones de asistentes. Lo anterior permite observar que el promedio de espectadores por película estrenada apoyada por el Estado aumentó considerablemente en más del 100% en el 2004, con respecto al ejercicio inmediato anterior. Otra de las principales acciones a reforzar de manera permanente es la participación de las películas del Instituto en eventos cinematográficos en el territorio nacional. En los últimos años, la organización de eventos donde se exhibe cine mexicano en pequeñas ciudades y municipios de la República Mexicana, se ha

venido incrementando, por lo que el Instituto ha venido participando de diversas formas en dichos eventos pues constituyen espacios de franca oportunidad para difundir el cine nacional en una cada vez mayor cantidad de zonas del país. Paralelamente, el IMCINE mantuvo su presencia en los eventos cinematográficos de mayor relevancia efectuados en diversos estados del país.

A pesar de la falta de títulos para promover la cinematografía en el ámbito internacional, se volvió a superar por tercer año consecutivo las 200 participaciones, sobrepasando ampliamente la meta establecida de 110. Por cuarto año consecutivo se distribuyó el Catálogo Cinema México, el cual contiene las fichas técnicas, sinopsis y contactos de las películas mexicanas producidas en los últimos años, tanto las apoyadas por el Estado como las 100% privadas.

La presencia de las películas apoyadas por el Estado en diversos eventos cosechó premios y reconocimientos importantes. A nivel nacional destacan el Ariel a la Mejor Película en la XLVI Entrega de los Premios Ariel, para EL MISTERIO DEL TRINIDAD, de José Luis García Agraz, el Mayahuel al Mejor Largometraje Mexicano a la película TEMPORADA DE PATOS, de Fernando Eimbcke y el premio al Mejor Cortometraje Mexicano, para LA NAO DE CHINA en el Festival Internacional de Cine Expresión en Corto. En el ámbito internacional destaca el Zenith de Oro a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine del Mundo de Montreal, otorgado a la película EL MAGO de Jaime Aparicio. También sobresalen la participación de los largometrajes DIGNA... HASTA EL

ÚLTIMO ALIENTO de Felipe Cazals, en el Festival Internacional de Cine de Berlín y TEMPORADA DE PATOS, dentro de la 43ava Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Cannes.

En materia administrativa, se dio continuidad a los diversos programas de ahorro implementados en el Instituto, fomentando el uso racional de diversos recursos y materiales. En los últimos años el IMCINE ha obtenido ahorros importantes que ya no se pueden seguir generando, debido a la austeridad implementada a cabalidad por el Instituto, que ha llegado al punto de redistribuir las cargas de trabajo de sus recursos humanos, con objeto de poder cumplir con sus metas y objetivos.

Se mantuvieron también los compromisos de cumplir a cabalidad con el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006, así como con la Agenda Nacional de Buen Gobierno.

La gestión del Instituto Mexicano de Cinematografía durante la presente administración, se ha venido fortaleciendo año con año en el cumplimiento de las funciones para las que fue creado, optimizando los recursos económicos y humanos con los que cuenta en la realización de sus actividades de fomento y estímulo a la creación cinematográfica, y de promoción y difusión del cine nacional en México y en el extranjero. Acorde con los lineamientos establecidos por el Ejecutivo Federal, y los objetivos y líneas de acción expuestas para la Institución dentro del Programa Nacional de Cultura 2001-2006, el IMCINE ha establecido un compromiso con la comunidad cinematográfica y la sociedad del país, de promover los diversos

aspectos que comprenden la actividad cinematográfica nacional en un marco de transparencia y de total y absoluto respeto a la libertad de creación y expresión.

RESUMEN DE ACTIVIDADES

1.- PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Por cuarto año consecutivo se adecuaron las “Reglas de Operación y Evaluación de Programas de Apoyo a la Industria Cinematográfica”, con la finalidad de transparentar el uso de los recursos públicos destinados a la actividad cinematográfica; la importancia de este documento radica en que en él se establecen las normas y procedimientos para la selección y calificación de los proyectos que obtendrán los apoyos económicos y los que podrán recibir asesoría logística o técnica por parte del IMCINE.

Estas Reglas están dirigidas a tres actividades básicas de la producción cinematográfica que permiten acercarse a la industria del cine en nuestro país: a) La escritura de guión cinematográfico, que incluye los talleres de escritura de guión; b) El desarrollo de proyecto en su primera fase de producción; y, c) Apoyo a la producción de largometrajes. La selección de los cortometrajes no se realiza a través de esta convocatoria, sino a través de un concurso nacional.

El apoyo a la producción se brinda por medio de los dos Fondos Públicos creados para este fin: el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE); cada uno con sus propias Reglas de Operación de naturaleza diferente.

1.1 PROGRAMA DE ESTÍMULO A CREADORES

La invitación a participar en el Programa de Estímulo a Creadores, en las categorías de ficción y documental de largometrajes, se hizo a través de la convocatoria publicada el 2 de mayo del 2004, en dos de los principales periódicos de circulación nacional y en la página de Internet de este Instituto. Se entregaron 273 bases de participación y hojas de registro y se inscribieron en total 103 proyectos: 74 para escritura de guión y 29 para desarrollo de proyectos.

De conformidad con los criterios de evaluación especificados en las bases, se dieron a conocer los resultados que se publicaron el 29 de agosto.

1.1.1 Escrituras de Guión

Durante el 2004, el Programa de Estímulo a Creadores apoyó la escritura de 18 guiones, 14 producto de la convocatoria y 4 por recomendación del Comité Técnico del FOPROCINE y el Consejo Interno del IMCINE (ubicados al final de la siguiente lista):

1. EL ALETEO DE LA MARIPOSA, de Xavier Robles.

2. TE EXTRAÑO, de Fabián Hoffman.

3. AÑOS ROTOS, de Marina Stavenhagen.

4. SAMAHUA, de Carlos Carrera y Martín Salinas.

5. CH, de Edgar San Juan.

6. DESAPARECER POR COMPLETO, de Ricardo Aguado.

7. NESIO, de Alan Coton.

8. CANDELARIO, de Augusto Mendoza.

9. TE ACUERDAS DE LAKE TAHOE, de Fernando Eimbcke.

10. CENIZAS, de Mónica Álvarez.

11. LA SANTA QUE VINO DEL MAR, de Laura Santullo.

12. TACOS DE MACHITOS, de Irma Ávila.

13. FUNCIONES VITALES, de Alejandro Solar.

14. TODOS LOS DÍAS SON TUYOS, de José Luis Gutiérrez.

15. EN EL LUGAR EQUIVOCADO, de Ma. Carmen de Lara.

16. LA CALAVERA DE CRISTAL, de Nicolás Echevarría.

17. NÚMEROS PRIMOS, de Javier Patrón.

18. LA HISTORIA DE CAMILO GUILLÉN, “EL NACIONAL”, de Eduardo Salazar.

Los 18 proyectos se encuentran concluidos en su totalidad.

Una vez que le fue anunciado al Sr. Vicente Leñero, autor del guión EL CARDENAL, que su proyecto había sido aprobado por el Consejo del Concurso, desistió del apoyo de IMCINE en virtud de que el CONACULTA le otorgó una beca para ese propósito.

Como resultado de la convocatoria, también fueron elegidos 6 proyectos para formar parte del Taller de Fomento a la Escritura de Guión, cuyo apoyo consiste en proporcionar a los participantes orientación y asesoría, de un guionista experimentado, para contribuir al fortalecimiento y enriquecimiento de sus obras. El Sr. Reyes Bercini coordinó los siguientes trabajos:

EL RECUERDO DE TUS OJOS, de Víctor Manuel Gómez. EFECTO LUNA AZUL, de León Serment. MÁS CORAZÓN QUE ODIO, de Elsié Méndez y Aline Menassé OJALÁ TE MUERAS, de José Antonio Carreón. 36 PELÍCANO, de Jorge Antonio Estrada. ZAPATOS DE TACÓN, de Nuria Ibáñez.

COMPARATIVO DE METAS 2003-2004

Escritura de Guiones

2003 25

2004 18

1.1 DESARROLLO DE PROYECTOS

Durante el periodo que se evalúa, el Programa de Estímulo a Creadores se integró por 19 apoyos a desarrollos de proyectos, de los cuales, los primeros 12 fueron resultado de la convocatoria, los siguientes 6 corresponden al Programa de Óperas Primas del CCC y CUEC, y el último fue recomendado por el Consejo Interno del IMCINE:

1. DÍAS SIN NOMBRE, de Jorge Pellicer. 2. UNA HISTORIA DE AMOR Y OTROS ACCIDENTES, de Silvana Zuanetti. 3. LÍBRANOS DEL MAL, de Jorge Gallardo. 4. PÁRPADOS AZULES, de Ernesto Contreras. 5. PARTES USADAS, de Aarón Fernández. 6. TIEMPO MUERTO, de Diego López. 7. VOY A EXPLOTAR, de Gerardo Naranjo. 8. CASO CAVALLO, de Ma. Inés Roqué y Susana Ehrenberg. 9. MÁS DE MIL DÍAS, de Diana Cardozo. 10. MAR DULCE, de Patricia Riggen. 11. VIAJE REDONDO, de Gerardo Tort. 12. MI VIDA DENTRO, de Lucía Gajá. 13. ORO, EL HIJO DEL CALAVERA, de Humberto Hernández. 14. HOY POR TI, de Álvaro Curiel. 15. LA CABEZA DE JUAN PÉREZ, de Emilio Porte. 16. ALICIA EN LA NOCHE, de Carlos Hugo Gómez. 17. QUEMAR LAS NAVES, de Francisco Franco y Ma. Reneé Prudencio. 18. LA VIDA INMUNE, de Ramón Cervantes. 19. ATRÁS DE LAS SOMBRAS, de Oscar Ramírez.

Los 19 desarrollos de proyectos se encuentran totalmente concluidos.

Los 37 trabajos apoyados en el 2004, rebasan en 32%, la meta de 28 propuesta en el programa anual de trabajo: 27 fueron resultado de la convocatoria pública; 6 desarrollos de proyectos corresponden al Programa de Desarrollo de Ópera Prima del CCC y del CUEC, que se llevó a cabo con recursos económicos del Programa IBERMEDIA y del Instituto; y, 4 escrituras de guiones fueron aprobadas por el Consejo Interno del IMCINE. 1.2 PROGRAMA DE APOYO A LA REALIZACIÓN DE TALLERES DE GUIONES CINEMATOGRÁFICOS

(EXTERNOS)

Con la finalidad de enriquecer la estructura y contenido de los trabajos presentados, así como fortalecer la formación profesional de los escritores, el IMCINE, en colaboración con algunas instancias de carácter social y privado,

COMPARATIVO DE METAS 2003-2004

Desarrollo de Proyectos

2003 9

2004 19

programó para el ejercicio que se evalúa la realización de 3 Talleres de Guiones Cinematográficos y 1 Concurso de Guiones.

Taller de Discusión y Mejoramiento de Guiones

Este Taller tuvo como objetivo efectuar el tratamiento de guiones elaborados por miembros de la Sección de Autores y Adaptadores de Cine del STPC, en tres trimestres: el primero, del 1 de marzo al 1 de junio; el segundo, del 1 de junio al 24 de agosto; y, el tercero, del 23 de agosto al 15 de noviembre. Participaron 14 escritores miembros de la sección del sindicato mencionado, en la Ciudad de México. Contaron con la supervisión y coordinación de Enrique Rentería, Gerardo Lara y Alejandro Licona, uno por trimestre, respectivamente. Los títulos de los guiones y sus autores, fueron:

AY DOLOR, de Jorge Gallardo. BAJO UN EXTRAÑO DISFRAZ, de Doris Camarena LAS DULCES FLORES DEL MAL (antes EL JARDÍN DE LAS DELICIAS), de Itzel

Reyes. LA MUJER QUE TRAJO LA LLUVIA, de Alejandro Licona. 1968, de Ana Rebuelta. VENUS Y EL VOLCÁN, de María Diego. LOS OJOS DE JAGUAR, de Elsie Méndez. EL TOQUE FEMENINO EN EL FÚTBOL, de Mario R. Uruñuela. VERANO EN RUTA, de Ana Romero. MI AVENTURA MEXICANA, de Patricio Ruffo. HISTORIAS DE UN CORAZÓN ROTO Y TAL VEZ UN PAR DE COLMILLOS, de

Mónica Beltrán. MALINTZIN, EL OTRO ROSTRO DE LA CONQUISTA, de Elda Peralta y Tere

Ponce. LA CITA, de Alpha Acosta. ZAPOTITO, de Rosa Martha Fernández.

Para la realización del Taller, el Instituto formalizó su apoyo suscribiendo un convenio de cooperación con la Sección de Autores y Adaptadores de Cine del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, (STPC).

11° Laboratorio de Escritura de Guiones Cinematográficos del Taller “Para un Cine Mexicano de Calidad”

Con el propósito de fomentar la colaboración y el intercambio cultural entre los guionistas y cineastas de los Estados Unidos de Norteamérica, España y México; lograr la escritura de guiones cinematográficos; mejorar el trabajo y la calidad de los guionistas en México; así como, contribuir a la difusión de la literatura mexicana, la Fundación Carmen Toscano I.A.P., en colaboración con el Sundance Film Institute y el IMCINE organizó el Onceavo Laboratorio de Escritura de Guiones

Cinematográficos del Taller Para un Cine Mexicano de Calidad, que inició en septiembre del 2004 y concluyó en febrero del 2005. De las 34 propuestas recibidas en esta edición, 6 fueron los seleccionados para participar en dicho laboratorio:

EL REGRESO DE ULISES, de Alejandro Moya. UNO SOÑABA QUE ERA REY, de Enrique Serna, Josuelo Rueda y

Fernando Zamora. POPOL VUH, de Roberto Rochín. DE DÍA Y DE NOCHE, de Alejandro y Roberto Garza. HOTEL GARAGE AFRODITA de Jaime Kurth. DESDE AZUL, de Florencia Castillo.

La asesoría, a la escritura de los guiones, estuvo a cargo de Beatriz Novaro, Marcela Fuentes, Marina Stavenhagen (México), Paula Markovitch (Argentina) y Jesús Regueira (España).

De éstos, fueron seleccionados: UNO SOÑABA QUE ERA REY, POPOL VUH, DE DÍA Y DE NOCHE yHOTEL GARAGE AFRODITA, para participar en la segunda y última etapa del Laboratorio.

De otros países participan: IMAGINAMES de Fernanda Rossi, AGNUS DEI de Lucía Cederrón, LENGUA MODERNA de Liliana Paolinelli (Argentina); LA LECCIÓN PINTURA de Pablo Perelman (Chile); PIEL DE SERPIENTE de Alejandro Hernández (España); PROMETEO

DEPORTADO de Fernando Mieles (Ecuador); y, UN FUNERAL PARA LOS VIVOS de Manuel Arias (Colombia).

Para llevar a cabo este Taller, el Instituto suscribió un convenio con la Fundación Carmen Toscano.

En marzo, se llevó a cabo la última fase de la edición número 10 de este Laboratorio,en la ciudad de Oaxaca, Oax., con la participación de 11 guiones seleccionados –6 mexicanos y 5 sudamericanos–, de un universo de 36 trabajos recibidos: PARTES USADAS

(antes Laguna Seca) de Aarón Hernández; CAUSA Y EFECTO de Ricardo Aguado; PÁRPADOS AZULES de Ernesto y Carlos Contreras; ITHACA de Patricia Riggen; LA CASA DE

POLVO de Marcela Fuentes; BORRAR DE LA MEMORIA de Rafael Aviña y Alfredo Gurrola (guiones nacionales); LA MALDITA PRIMAVERA (antes Isla de Paz) de Mauricio Samaniego (Ecuador); MÁS DE 10,000 DÍAS de Diana Cardozo (Uruguay); JUNTOS PARA SIEMPRE de Pablo Solarz (Argentina); LA SANGRE Y LA LLUVIA de Jorge Navas (Colombia); y, LA EDAD DE

LA PESETA de Arturo Infante (Cuba) (guiones Sudamericanos).

Los asesores por parte de México fueron: Laura Esquivel, Vicente Leñero y María Amparo Escandón; también se contó con la participación de asesores de Estados Unidos, España, Colombia y Argentina.

9° Taller Interactivo de Guiones

Del 15 al 26 de noviembre se realizó el 9° Taller Interactivo de Guiones con la finalidad de impulsar la creatividad y mejorar el trabajo y la calidad profesional de los guionistas en México. El Taller contó con la participación de los 10 escritores siguientes, miembros de dicha sección sindical, coordinados por el maestro Martín Salinas.

VENUS Y EL VOLCÁN, de María Diego. AL DESNUDO, de Idalmis del Risco. LA MEJOR PELÍCULA JAMÁS FILMADA, de Patricio Ruffo. ZAPOTITO, de Rosa Martha Fernández. LUGAR ENTRE SOMBRAS, de César Jaime. LA CASA DE CRISTAL, de Ulises Guzmán. RENCOR VIVO, de Gerardo Lara. TIEMPO MUERTO, de Diego López y Gerardo Lara.CIEN AÑOS DE PERDÓN, de Alejandro Licona.MALINCHE, EL OTRO ROSTRO DE LA CONQUISTA, de Elda Peralta y Tere Ponce.

El IMCINE firmó un convenio de cooperación con la Sección de Autores y Adaptadores de Cine del STPC.

Tercer Concurso de Guiones de Cortometraje y Largometraje

El Concurso organizado por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), y apoyado por IMCINE, tiene objetivo es impulsar la creatividad cinematográfica.

De los 62 guiones de largometraje y 96 de cortometraje recibidos, el jurado calificador integrado por: Alberto Cortés, Rafael Montero, Tomás Pérez Turrent, Enrique Rentería, Alfredo Gurrola y Juan Pablo Villaseñor, eligió como ganadores a ALICIA EN LA NOCHE de Carlos Hugo Gómez, en la categoría de largometraje y en la categoría de cortometraje a MI POBRE CORAZÓN de Alfonso A. Coronel.

En total, en sus diversas modalidades descritas anteriormente (estímulo económico directo, talleres de escritura y asesorías) el IMCINE apoyó la concreción de 53 escrituras de guiones de largometraje, 1 de cortometraje y 19 desarrollos de proyectos; se espera que continúen con los siguientes procesos de la producción cinematográfica, lo que favorece a la industria cinematográfica nacional con un mayor número de proyectos de buena factura.

1.3 PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES

Dentro del programa de producción de cortometrajes 2004, el IMCINE apoyó con recursos económicos 21 proyectos. A continuación se enlistan los títulos, directores, apoyos otorgados y etapas en las que se encuentran; así como los mecanismos de aprobación:

Tercer Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje

Publicación de la Convocatoria: 7 de septiembre de 2003

No. de solicitudes de inscripción entregadas: 410

No. de proyectos inscritos: 143

No. de proyectos seleccionados para su evaluación: 15

No. de proyectos aprobados: 7

Cuarto Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje

Publicación de la Convocatoria: 18 de abril de 2004

No. de solicitudes de inscripción entregadas: 297

No. de proyectos inscritos: 99

No. de proyectos aprobados: 5

Publicación de resultados: 15 de agosto de 2004

TÍTULO: LA NAO DE CHINA

Director: Patricia Arriaga

TÍTULO: ESPÍRITU DEPORTIVO

Director: Javier Bourges

TÍTULO: PATA DE GALLO

Director: Celso R. García

TÍTULO: CHARROS

Director: Jorge Riggen

TÍTULO: EL OTRO SUEÑO AMERICANO

Director: Enrique Arroyo

TÍTULO: PARA VESTIR SANTOS

Director: Armando Casas

TÍTULO: HUEVOS

Director: Mariana Chenillo y

René Peñaloza

Título Director Apoyo Otorgado Etapa en la que se encuentra

DAVID Roberto Fiesco Producción Postproducción

D’PASO Tomás Farkas Producción Postproducción

LA NOCHE DE SIEMPRE Víctor Herrera Producción Postproducción

RUTINA Ana Paulina Castellanos Producción Postproducción

7.9° RICHTER Carlos Javier Dávila Producción Postproducción

Aprobados por el Consejo Interno del IMCINE

Título Director Apoyo Otorgado Etapa en la que seencuentra

EL DÍA MENOS PENSADO Rodrigo Ordoñez Postproducción Concluido

HASTA QUE LA MUERTE LOS

SEPARE

Alex Volovichas Postproducción Concluido

MI RADIO Mariana Miranda Postproducción Concluido

AYSS Issa García Postproducción Concluido

9 Y 20 Roberto Aguilera Postproducción Concluido

RECUERDOS DEL MAR Max Zunino Postproducción Concluido

LA HABITACIÓN CONTIGUA Acán Coén Producción Postproducción

LA VOZ DE LAS CIGARRAS Sergio Tovar Postproducción Postproducción

XX-XY Ulises Guzmán Postproducción Postproducción

Con la producción de los 21 cortometrajes se superó la meta reprogramada de 16, en un 31%. En el cuadro que se muestra a continuación, se puede apreciar la variación de 425%, con respecto a la producción realizada en el 2003.

Cortometrajes Producidos

2003 4

2004 21

Variación + 17

1.4 PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES DEL IMCINE

El programa de apoyo con recursos directos del IMCINE a la producción cinematográfica, estuvo compuesto por los siguientes 6 títulos:

Título Apoyo Otorgado Monto del

Apoyo * Formato

PREGUNTAS SIN RESPUESTA, de Rafael Montero Postproducción 487 Digital

BATALLA EN EL CIELO, de Carlos Reygadas Postproducción 1,150 35 mm

ATRÁS DE LAS SOMBRAS, de Oscar Ramírez Postproducción 285 Digital

LA GUERRILLA Y LA ESPERANZA: LUCIO

CABAÑAS, de Gerardo Tort Producción 867 Digital

SIQUEIROS: EJERCICIO PLÁSTICO, de Felipe Vázquez Producción 200

Súper 16 mm y video digital y terminado en digital

CUATRO LABIOS, de Carlos Marcovich Postproducción 575

Digital y terminada digital y DVD

* Cifras en miles de pesos.

Las 6 películas apoyadas, se encuentran totalmente terminadas.

En el 2004, el IMCINE superó la meta programada de 1 película producida en 500%. En el cuadro que se muestra a continuación, se puede apreciar la variación de 20%, con respecto a la producción realizada en el 2003.

Largometrajes Producidos

2003 5

2004 6

Variación + 1

Por otra parte, en apoyo a la Unidad de Vinculación para la Transparencia de la Secretaría de la Función Pública, por tercer año consecutivo, se formalizaron las Bases de Colaboración entre el Instituto, la SFP y el CONACULTA para realizar la producción de los Cineminutos ”Honestidad en Corto”, cuyo objetivo es crear conciencia en la ciudadanía, sobre la importancia de lograr una nueva cultura en materia de transparencia y combate a la corrupción en México.

Como en los dos años anteriores, se invitó a 8 guionistas y directores para que presentaran sus propuestas de los que se eligieron los 5 guiones para su producción.

Los guiones seleccionados por la Unidad de Vinculación para la Transparencia, fueron:

Título Autor/Director

PIZZAS Alejandro Lubezki.

ADIÓS A LA TRAMPAS Fernando Eimbcke.

¿SINO AHORA... CUÁNDO? José Luis García Agraz.

PERRO QUE LADRA Fernando Eimbcke.

KILO Eduardo Pérez.

Los rodajes de los Cineminutos se llevaron a cabo del 11 al 15 de diciembre; actualmente se encuentran en etapa de postproducción.

1.5 FONDO PARA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE CALIDAD (FOPROCINE)

Durante el 2004, el FOPROCINE lanzó dos convocatorias para apoyar la producción y postproducción de largometrajes en las categorías de ficción y documental, de las que el Comité Técnico del Fideicomiso autorizó el apoyo para 18 proyectos: 7 como resultado de la 2da Convocatoria, publicada a finales del 2003, y 11 de la 3ra

Convocatoria, publicada el 21 de marzo.

El título, director, género, formato y etapa en la que se encuentra cada proyecto, se precisa en el cuadro siguiente:

Película Director Género Formato Etapa en la que

se encuentra

MUXHES: AUTÉNTICAS, INTRÉPIDAS Y

BUSCADORAS DE PELIGRO Alejandra Islas Documental Digital Postproducción

ACME & CO Gregorio Rocha Documental Digital Postproducción

MEZCAL Ignacio Ortiz Ficción 35 mm Postproducción

LA NIÑA EN LA PIEDRA Maryse Sistach Ficción 35 mm Postproducción

EL SEGUNDO PISO Juan C. Pérez Rulfo Documental Digital Rodaje

EL LUGAR QUE LLAMAN VIDA Claudio Isaac Ficción 35 mm Preproducción

CARAMBOLA Kurt Hollander Ficción 35 mm Postproducción

LAS BUEN ROSTRO Busi Cortés Ficción 35 mm Postproducción

CARNAVAL DE SODOMA Arturo Ripstein Ficción 35 mm Preproducción

LOS CUENTOS DE RULFO Roberto Rochín Ficción 35 mm Postproducción

DESIERTO ADENTRO Rodrigo Plá Ficción 35 mm Preproducción

DIOS NO EXISTE (AHORA UN HOMBRE DE

ÉXITO)Luis Estrada Ficción 35 mm Preproducción

ERÉNDIRA IKIKUNARI Juan Mora Ficción 35 mm Rodaje

MORIRSE ESTÁ EN HEBREO Alejandro Springall Ficción 35 mm Preproducción

LA NAO DE CHINA Patricia Arriaga Ficción 35 mm Preproducción

LAS VUELTAS DEL CITRILLO Felipe Cazals Ficción 35 mm Postproducción

NI UNA MÁS Sofía Sánchez Documental 35 mm o digital

Rodaje

EL SÁBADO SECRETO Daniel Goldberg Documental Digital Rodaje

Con respecto a los proyectos aprobados en ejercicios anteriores, en el periodo que se informa, concluyeron: @FESTIVBERCINE.RON de Gabriel Retes y Lourdes Elizarrarás; EL

MAGO de Jaime Antonio Aparicio (Ópera Prima del CUEC); ADÁN Y EVA (TODAVÍA) deIván Ávila; y, DIGNA... HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO, de Felipe Cazals.

En el caso de las películas HISTORIAS DEL DESENCANTO de Alejandro Valle y NOTICIAS

LEJANAS de Ricardo Benet (Ópera Prima del CCC), se informa que continúan en postproducción.

1.6 FONDO DE INVERSIÓN Y ESTÍMULOS AL CINE (FIDECINE)

Durante el 2004, de las 69 personas físicas y morales que solicitaron información, se inscribieron 34 proyectos para solicitar apoyo económico en los rubros de producción, distribución y exhibición.

Para definir los proyectos susceptibles de apoyo, el Comité Técnico se reunió en 4 sesiones ordinarias: el 20 de abril, 15 de julio, 6 de octubre 16 de diciembre. Como resultado de estas sesiones de trabajo, se aprobaron 18 proyectos (15 para producción y 3 para distribución).

De los 15 proyectos aprobados para producción, en el 2004 se filmaron los siguientes 4:

Película Director Etapa en la que se encuentra

IMAGINUMAlberto Mar e Isaac Sandoval

Postproducción

AMERICAN VISA Juan Carlos Valdivia Postproducción

PAREJAS Enrique Arroyo Concluida

AL OTRO LADO Gustavo Loza Postproducción

Los 11 proyectos restantes, se filmarán en el 2005.

Película Director

ASÍ... DEL PRECIPICIO Teresa Suárez

LOS PAJARRACOS Horacio Rivera y Héctor Hernández

BIENVENIDO PAISANO Rafael Villaseñor

EL ÁNGEL, LA MUERTE Y EL CAZADOR Óscar Blancarte

EL COBRADOR Paul Leduc

UNA PELÍCULA DE HUEVOS. EN BUSCA DE MAMÁ GALLINA Rodolfo y Gabriel Riva Palacio

MUJER ALABASTRINA Rafael Gutiérrez

EQUINOCCIO Y LA PIRÁMIDE MÁGICA Socorro Méndez

GUACAMAYO: INTRIGA POLAR Andrés Couturier

RADICALES LIBRES Issa López

LA ROSA DE CALIFORNIA Sergio Olhovich

Además, de las 3 películas que obtuvieron la aprobación de apoyo para su distribución en el 2004, SANTOS PEREGRINOS se estrenó el 26 de noviembre, acumulando 436,075 espectadores.

Película Director Etapa en la que se

encuentra

SANTOS PEREGRINOS Juan Carlos Carrasco Estrenada

CONDONES.COM Mario Abraham Mancilla Por estrenarse

EL MISTERIO DE LOS ALMENDROS Jaime H. Hermosillo Por estrenarse

Con respecto a los proyectos para producción, aprobados por el Comité Técnico en el 2003, en el ejercicio que se informa se filmaron los 6 siguientes:

Película DirectorEtapa en la que se

encuentra

EL MALBORO Y EL CUCÚ Javier Patrón Postproducción

VER, OIR Y CALLAR Alberto Bravo Concluida

TRES Carlos A. Valdivia Postproducción

SÓLO DIOS SABE Carlos Bolado Postproducción

ROSARIO TIJERAS Emilio Maillé Postproducción

CORAZÓN MARCHITO Eduardo Lucatero Postproducción

EL MALBORO Y EL CUCÚ participó en la sección Cine en Construcción, dentro del Festival de San Sebastián. Destaca el hecho de que en esta sección, sólo se exhibieron 6 películas iberoamericanas.

El proyecto AMAPOLA de Luis Mandoki, aprobado para su producción por el Comité Técnico en el 2002, llevará a cabo su filmación en el presente año.

Con respecto al proyecto de exhibición en video digital MI CINE, se informa que de 10 carpas que apoyará el Fideicomiso, la ubicada en Yautepec, Morelos, inició su operación; y, las 9 restantes continúan en construcción.

En el marco del Séptimo Festival Internacional de Cine “Expresión en Corto” en Guanajuato, FIDECINE, en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), la Motion Picture Association (MPA), con el auspicio del Comité Bilateral México-Estados Unidos de Norteamérica para el Fomento a la Industria Fílmica, crearon la Primera Jornada de Proyectos Cinematográficos de Largometraje para Financiamiento, Coproducción y/o Distribución, con el propósito de coadyuvar a la recuperación de nuestro cine, a través de presentar a inversionistas interesados en coproducir cine mexicano, proyectos cinematográficos nacionales debidamente consolidados para su posible realización

En resumen, Considerando los 6 apoyos aprobados por el IMCINE para la producción de largometrajes, los 18 del FOPROCINE y los 15 del FIDECINE, en total se aprobó el apoyo para la producción de 39 proyectos. Además, el FIDECINE aprobó el apoyo para 3 proyectos para distribución, lo que nos da un total de 42proyectos aprobados en el 2004. Aunado a lo anterior en el año evaluado, se filmaron 8 proyectos aprobados en ejercicios anteriores.

De esta cifra, con el apoyo de recursos públicos se produjeron 25 películas (4 de IMCINE, 9 de FOPROCINE y 12 de FIDECINE), de un total nacional de 36, lo que significa que el gobierno federal participó en casi el 70% del total de la producción nacional.

Este resultado fue posible, gracias a que en el 2004 se destinaron a la producción cinematográfica, cerca de los 235 millones de pesos, conformados por 150 millones de recursos fiscales y más de 84 millones generados por el peso en taquilla y la clasificación de películas.

1.7.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Programa IBERMEDIA

La Convocatoria de Ayudas del Fondo IBERMEDIA, se publicó el 8 de febrero de 2004, se inscribieron 11 proyectos: 6 para Coproducción, 2 para Desarrollo de Proyectos, 2 para Promoción y Distribución, y 1 para Formación. De estos proyectos, los representantes de los países miembros de IBERMEDIA en su reunión realizada en el mes de noviembre en la ciudad de Tavira, Portugal, determinaron aprobar cinco apoyos. Los nombres de los proyectos, la categoría y el monto del apoyo, se mencionan a continuación:

Proyecto CategoríaMonto del Apoyo (miles de dólares)

CARNAVAL DE SODOMA, de Arturo Ripstein Coproducción 160

SÓLO DIOS SABE, de Carlos Bolado Coproducción 120

WHISKY, de Cinematográfica Macondo Distribución 15

LAS HORAS DEL DÍA, de Cinematográfica Macondo Distribución 15

CCC/CUEC Desarrollo 20

TOTAL 330

La participación de México volvió a ser muy redituable, ya que las solicitudes de apoyo nacionales obtuvieron 330 mil dólares, y la participación de México fue de 200 mil dólares, ya que el representante de mexicano defiende sólidamente los proyectos nacionales.

Comité Bilateral México-Estados Unidos de Norteamérica para el Fomento de la Industria Fílmica

El Instituto participó en la Novena Reunión Ordinaria del Comité, donde se trataron temas como el de las mesas de trabajo en la Secretaría de Gobernación; el Seminario de Producción Cinematográfica para Productores Profesionales; y, el Tratado de Libre Comercio a 10 años de su creación, entre otros.

Comisión Nacional de Filmaciones (CONAFILM)

En el 2004, la Comisión Nacional de Filmaciones, asociación civil apoyada por IMCINE, atendió 1,637 solicitudes nacionales y extranjeras de servicios e información.

Asimismo, con la intención de atraer inversión extranjera y nacional para que filmen en territorio mexicano, se llevó a cabo por sexto año consecutivo la Expo Locaciones México 2004, en cuyo marco se llevó a cabo el Cine Posium Internacional –escenario de encuentro entre cineastas extranjeros y autoridades mexicanas-, donde se comentó sobre la legislación que rige a la Industria Audiovisual en nuestro país, y se expusieron las ventajas de filmar en México.

El evento contó con la presencia de instancias mexicanas estrechamente vinculadas con la producción audiovisual.

En el año 2004, la representación de la CONAFILM asistió a eventos para promocionar la infraestructura, escenarios y todas las bondades que ofrece nuestro país, como: AFCI LOCATIONS TRADE SHOW (organizado por la Asociación Internacional de Comisiones de Filmación) y CINE GEAR, realizados en Los Ángeles, Cal. EUA.; así como en la EXPO CINE, T.V. Y VIDEO, realizado en el World Trade Center, de la ciudad de México, entre otros.

Festival de Cine Franco-Mexicano 2004

Una vez más, el cine abre otra puerta de intercambio cultural entre México y Francia con la nueva edición del Festival de Cine Franco Mexicano, coordinado por la UNIFRANCE, la Embajada de Francia en México y el IMCINE, con el objetivo de apoyar a los distribuidores mexicanos que han creído en la producción independiente de la cinematografía gala.

Del 18 al 20 de noviembre, se pudo disfrutar en el Cinépolis Diana de esta ciudad, 10 largometrajes franceses y una selección de 9 cortometrajes mexicanos.

Una vez más, el Festival franco-mexicano marcó un momento clave en la cooperación cinematográfica entre ambos países.

2.- DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA

2.1 Mercado Nacional

Exhibición de Películas

Durante el año que se informa, se estrenaron comercialmente 18 películas mexicanas (28% menos que en el 2003), de las cuales, 8 fueron apoyadas por el Estado (IMCINE-FOPROCINE-FIDECINE), es decir 47% menos que en el periodo anterior.

Las películas estrenadas, fueron: MATANDO CABOS de Alejandro Lozano; UN DÍA SIN

MEXICANOS de Sergio Arau; CONEJO EN LA LUNA de Jorge Ramírez; MIL NUBES DE PAZ

CERCAN EL CIELO, AMOR, JAMÁS ACABARÁS DES SER AMOR de Julián Hernández; TEMPORADA

DE PATOS de Fernando Eimbcke; DESNUDOS de Enrique Gómez; SANTOS PEREGRINOS deJuan Carlos Carrasco; y, DIGNA, HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO de Felipe Cazals.

Las 8 películas estrenadas, y las que continuaron su exhibición, sumaron un total de 5’195,101 espectadores, que representan alrededor del 65% del total de los asistentes a películas mexicanas registrados en el año y obtuvieron ingresos en taquilla por 170.3 millones de pesos, que significan el 65% de la taquilla recaudada por las películas nacionales exhibidas.

A continuación se presenta un cuadro, con información sobre la exhibición comercial de las películas apoyadas por el Estado:

TITULO FECHA DEESTRENO

DISTRIBUIDOR

PELÍCULAS ESTRENADASMATANDO CABOS 16-JULIO VIDEOCINE

UN DIA SIN MEXICANOS 6-AGOSTO VIDEOCINE

CONEJO EN LA LUNA 1-OCTUBRE GUSSI

MIL NUBES DE PAZ... 15-OCTUBRE ALFHAVILLE

TEMPORADA DE PATOS 22-OCTUBRE GUSSI

DESNUDOS 22-OCTUBRE VIDEOCINE

SANTOS PEREGRINOS 26-NOVIEMBRE DE CINE

DIGNA, HASTA EL ÚLTIMO... 17-DICIEMBRE GUSSI

PELÍCULAS QUE CONTINUARON SU EXHIBICIÓN

LA TREGUA 24-OCTUBRE 03 GUSSI

NICOTINA 3-OCTUBRE-03 NUVISION

EL MISTERIO DEL TRINIDAD 24-OCTUBRE-03 VIDEOCINE

VERA 16-MAYO-03 EXHIBIDA EN LA XLI

MUESTRA DE CINE

Es importante resaltar que se superó la Meta Presidencial programada en el nivel sobresaliente, en cerca del 4%.

Es incuestionable que las grandes producciones hollywoodenses acumulan gran parte de los espectadores que asisten a las salas cinematográficas; sin embargo, si promediamos la asistencia de todas las películas norteamericanas estrenadas en el 2004, el resultado de 869,322 no es muy alejada de los 638,582 alcanzados por las películas mexicanas apoyadas por el Estado; esta cifra rebasa el promedio general de 564,000 que tiene el total de las películas lanzadas en nuestro país.

2.2 Mercado Internacional

Mercados Cinematográficos

La participación del IMCINE en los mercados cinematográficos internacionales tuvo el propósito de promover el cine mexicano, abrir espacios de comercialización y dar a conocer las nuevas producciones apoyadas por el Estado, además de exhibir el material de acervo, ampliar y atender la cartera de clientes y generar nuevas opciones para la distribución en el ámbito internacional, razón por la cual el Instituto asistió durante el periodo que se informa a 6 mercados cinematográficos internacionales:

Mercado de Clermont-Ferrand

Realizado del 30 de enero al 7 de febrero, éste es considerado el más importantes en su género, al presentar cortometrajes de todos los géneros y de casi todo el mundo. En su edición número 26, el Instituto se presentó con 7 cortometrajes.

European Film Market

Este mercado se realizó dentro del Festival de Cine de Berlín, del 6 al 16 de febrero, acontecimiento al que concurren especialistas interesados en adquirir material cinematográfico para cine, televisión y video, así como distribuidores y agentes de ventas. El IMCINE realizó dos proyecciones de mercado de la película DIGNA, HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO, y con la finalidad de optimizar recursos compartió el espacio con el ICAIC de Cuba.

American Film Market

Clasificado dentro de los mercados de filmes más importantes en el ámbito internacional y el más grande del continente Americano. Este evento se realizó del 25 de febrero al 3 de marzo, en Santa Mónica, California, Estados Unidos. IMCINE compartió espacios con el LALIFF (Los Angeles Latino International Film Festival), a fin de reducir gastos. Para esta edición el Instituto no realizó proyecciones de mercado, pero el personal que asistió sostuvo cerca de 200 entrevistas de trabajo donde se presentó el Catálogo CINEMA MÉXICO 2001-2004, de las películas que pueden ser comercializadas.

Mercado Internacional de Cine de Cannes

Celebrado en forma paralela al Festival del mismo nombre, del 12 al 23 de mayo en la ciudad de Cannes, Francia. Es el mercado más importante y prestigiado del mundo, a él asisten casi todas las compañías distribuidoras, exhibidores y compradores cinematográficos, televisivos y de la industria audiovisual en general, así como directivos de gran parte de los festivales cinematográficos que se realizan a lo largo del año en todo el mundo. En esta ocasión, el IMCINE realizó proyecciones de mercado de 4 largometrajes: DIGNA... HASTA EL ÚLTIMO

ALIENTO; @FESTIVBERCINE.RON; ADÁN Y EVA (TODAVÍA); y, TEMPORADA DE PATOS; y compartió espacios y costos con la empresa Grupo Novo de Cinema e TV de Brasil. Distribuyó 450 ejemplares de la cuarta versión del Catálogo de Producción CINEMA MÉXICO 2001-2004.

Segundo Mercado de Cine Iberoamericano en Guadalajara

Espacio creado para concentrar la oferta cinematográfica iberoamericana y hacerla más atractiva para los compradores internacionales, ya que en un mismo lugar tuvieron la posibilidad de negociar más de 260 títulos iberoamericanos de reciente producción. La segunda edición se realizó del 19 al 23 de marzo, en el marco de las actividades de la XIX Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano en Guadalajara.

Para la segunda edición del mercado, el Instituto inscribió 15 largometrajes y 29 cortometrajes, las cuales se exhibieron en formato VHS para compradores de países como Bélgica, Francia, Holanda, Japón, Colombia, Estados Unidos, España, Austria y el propio México.

American Film Market

El AFM es sin duda el mercado más importante del continente americano, al que acuden más de 6 mil representantes de las industrias fílmicas de más de 70 países.

Para el cine mexicano, este mercado ha representado una plataforma estratégica para la promoción y distribución, por la cantidad de personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos.

La edición número 25 se realizó del 3 al 10 de noviembre, en Santa Mónica, California, E.U. Por única ocasión, este año se llevaron a cabo dos ediciones, una en el mes de febrero y otra en noviembre. A partir del 2005, la fecha definitiva se estableció en este último mes.

Con el propósito de optimizar recurso y aprovechar espacios, se compartió el stand con el Grupo Novo de Cinema y TV de Brasil. Se promovió la producción fílmica reciente de cortometrajes y largometrajes; se tuvieron alrededor de 160 citas de trabajo; se entregaron cerca de 200 Catálogos de Producción Cinema

México; y, como en todos los eventos cinematográficos a los que se asiste, se elaboró una bitácora de cada entrevista, para registro y seguimiento de todos los asuntos ahí tratados.

3.- PROMOCIÓN CULTURAL CINEMATOGRÁFICA

3.1 Eventos Nacionales

Con el propósito de difundir el cine mexicano en nuestro territorio, el IMCINE participa, coordina y apoya eventos cinematográficos nacionales. Entre ellos destacan:

XIX Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano en Guadalajara

La Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano en Guadalajara, se llevó a cabo del 19 al 25 de marzo; el IMCINE participó con 5 largometrajes y apoyó la participación de SOBREVIVIENTE, película apoyada por el FONCA. Además, contribuyó para que MAGOS Y GIGANTES, la única película infantil mexicana realizada en el año, y además la única de animación, pudiera participar en la Muestra con funciones especiales dentro del programa dedicado a niños.

Las producciones apoyadas por IMCINE, FOPROCINE y FIDECINE que participaron en la Muestra, se hicieron acreedoras a 16 premios y reconocimientos, donde destaca TEMPORADA DE PATOS, que recibió el premio Mayahuel a mejor película.

El Instituto suscribió un convenio de colaboración con el Patronato de la Muestra de Cine Mexicano de la Universidad de Guadalajara, además, de apoyar con actividades de logística, préstamo de materiales, transporte de materiales.

Ceremonia de Entrega del Premio Ariel

Durante 46 años, el Ariel ha significado para el cine mexicano el premio más trascendente para la producción fílmica del país. La XLVI Ceremonia de Entrega del Premio Ariel, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C., y apoyada por el Instituto, se llevó a cabo el 30 de marzo, en el Palacio de Bellas Artes. De las producciones nacionales que participaron en las diferentes categorías, 10 largometrajes y un cortometraje fueron apoyados por el Estado, haciéndose merecedoras de 17 galardones, destacan el Ariel a la Mejor Película y al Mejor Director, obtenidos por la película EL MISTERIO DEL TRINIDAD, y el Ariel al Mejor Actor y Mejor Actriz logrados por la película NICOTINA.

Para apoyar la organización de la ceremonia, el Instituto suscribió un convenio de colaboración con la Academia Mexicana de Artes y Ciencia Cinematográficas, A.C.

Panorama del Cine Mexicano

Ciclo cinematográfico celebrado en la Cineteca Nacional del 4 al 9 de mayo, y cuya finalidad es presentar al público una muestra de las actividades más significativas desarrolladas por la Cineteca como centro de preservación, difusión y reflexión de y sobre el séptimo arte. Es así como Panorama del Cine Mexicano encuentra su raíz y sustento en un espíritu de casa abierta, donde todos –creadores, investigadores, críticos y amantes del cine en general-, tienen algo que decir y un lugar donde decirlo.

En la presente edición, el Instituto participó como coorganizador y tuvo a cargo la impresión de diversos materiales alusivos al evento.

También montó un stand con el propósito de realizar la venta de sus publicaciones.

Panorama de Cine Mexicano está conformado por tres secciones: Ayer, Hoy y Mañana. Dentro de la Sección Hoy, se exhibieron las películas apoyadas por el Estado: ADÁN Y EVA (TODAVÍA) y @FESTIVBERCINE.RON.

7° Festival Internacional de Cine “Expresión en Corto”

La séptima edición del Festival se llevó a cabo en las ciudades de San Miguel de Allende y Guanajuato del 17 al 24 de julio. Además del apoyo económico para la realización del festival, del pago de Jurados y de apoyo logístico, el IMCINE presentó 7 cortometrajes. Y, en el programa Locura de Media Noche, exhibió la película ADÁN Y EVA (TODAVÍA).

El Cortometraje LA NAO DE CHINA obtuvo el premio de Mejor Cortometraje Mexicano, en la competencia nacional, y, en la competencia internacional, ganó 2º lugar en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción, en donde participaron 27 títulos de 13 países, incluyendo México.

Para participar en la organización de este evento, el IMCINE suscribió un convenio de apoyo con la Fundación Expresión en Corto.

Además, el Instituto prestó tres cortometrajes para apoyar la conferencia Instituto de la Mujer. Las Mujeres y el Cine. También, se llevaron cabo los homenajes al director de cine Felipe Cazals y a la actriz Silvia Pinal.

9° Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños)

La novena edición del Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan Niños), se llevó a cabo en la ciudad de México, del 10 al 15 de agosto, con la exhibición de 5 largometrajes y 35 cortometrajes de países como Alemania, Brasil,

Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Francia, Noruega, Países Bajos, Turquía y México.

El propósito de evento es mostrar cine a los niños y con ello asegurar que tengan acceso a otros discursos, ritmos visuales e historias, además de formar espectadores con una cultura cinematográfica incalculada desde la infancia.

El IMCINE apoyó el Festival con la impresión de mil ejemplares del cartel promocional del evento. Y de manera permanente subiendo la información de La Matatena, a la página de IMCINE.

2° Festival Internacional de Cine de Morelia

El Festival tiene como finalidad promover las propuestas del nuevo cine mexicano, incrementar la oferta del séptimo arte en nuestro país, crear estímulos y ofrecer oportunidades culturales para el público nacional e internacional.

La segunda edición, realizada del 2 al 9 de octubre, estuvo conformada por dos secciones competitivas, así como varios programas especiales, entre los que figuraron: el de Cortometraje Mexicano y el de Documental Mexicano; también se presentaron las películas de la Semana Internacional de la Crítica del Festival Internacional de Cannes. El Instituto participó con 7 cortometrajes en la sección de competencia.

Festival de Cine Franco-Mexicano

El Festival de Cine Franco-Mexicano, abrió sus puertas a la diversidad de ambas culturas, del 18 al 20 de noviembre, en la ciudad de México. En esta ocasión se presentaron 10 películas francesas de las propuestas más recientes de la cinematografía del país europeo y dio espacio a 9 cortometrajes mexicanos de los más reconocidos en diversos festivales nacionales e internacionales.

Este Festival es una continuación del Festival de Cine Francés que se realizaba en el puerto de Acapulco.

XLIV Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

La Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional se realizó del 11 al 27 de noviembre en la Cineteca Nacional; del 12 de noviembre al 3 de diciembre en la zona metropolitana; y, a partir del 26 de noviembre a nivel nacional. Por México se programaron las películas apoyadas por el Estado: DIGNA, HASTA EL ÚLTIMO

ALIENTO, documental dirigido por Felipe Cazals y el filme de ficción MANOS LIBRES

José Buil.

Otros eventos nacionales

Otros eventos, fueron: la 8ª Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano en Puerto Vallarta; XLIII Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional; Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México; Seminario “el Cine en México”; XXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería; Exposición Quimeras de los Murales del Palacio de Bellas Artes; Exposición Arte y Cultura, un Quehacer Cotidiano; Exposición Emilio Indio Fernández; Exposición Rosalío Solano; 1ra. Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión; V Festival Internacional de Cine “Voladero”; Reunión de Ministros de Cultura de Iberoamérica; y, Primer Festival de Cortometraje Aquí y en Corto;Panorama del Cine Mexicano; Día de Cine Mexicano... Cinemark a la Mexicana; VIII Festival Mix México de Diversidad Sexual en Cine y Video; XVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara; 2° Festival Internacional de Cine de Morelia en la Cineteca Nacional; Festival Cinematográfico para Universitarios “Alucine”;y, el Festival Pantalla de Cristal.

Es de singular importancia mencionar el lanzamiento al mercado de los primeros tres títulos de la colección IMCINE en DVD: CANOA de Felipe Cazals; CADENA

PERPETUA de Arturo Ripstein); y, LA PASIÓN SEGÚN BERENICE de Jaime Humberto Hermosillo). Se realizaron 1,000 copias de cada título, las cuales se han distribuido para su venta en Gandhi, el Sótano y Blockbuster.

Programa “Cortometraje más que un Instante”

El 10 de diciembre, se llevó a cabo el lanzamiento de la 4ta. etapa del Programa Cortometraje más que un Instante, el cual estará integrada por 8 títulos con 18 copias cada uno, es decir, 144 copias serán exhibidas antes de un largometraje nacional o internacional, en las cadenas de Cinemark, Cinépolis, Cinemex, Cinemas Lumiére y Cineteca Nacional.

Los ocho títulos que integran esta etapa del programa son: CHARROS; EL DÍA MENOS

PENSADO; EL OTRO SUEÑO AMERICANO; ESPÍRITU DEPORTIVO; HUEVOS; LA NAO DE CHINA; PARA

VESTIR SANTOS; y, PATA DE GALLO. Al 31 de diciembre, se registraron 185,037 espectadores; y al, 17 de febrero del 2005, registró 365,424.

Descentralización Cultural Cinematográfica

A través de la Red Nacional de Exhibición Cultural Cinematográfica y en coordinación con gobiernos estatales, universidades, institutos, consejos de cultura e instituciones públicas y privadas interesadas en la promoción cultural cinematográfica nacional, el Instituto continúa difundiendo la cinematografía nacional en todo el territorio mexicano. En este sentido, las actividades y acciones que se programan en el Distrito Federal, se incorporan de manera inmediata al Interior de la República, lo que permite materializar la

descentralización, por medio de estrenos nacionales, extranjeros y títulos de acervo en formato de 35mm; también se han consolidado circuitos de exhibición alternativos de cine de calidad; exposiciones, entre otras.

El Instituto programó en el año, a través de la Red Nacional de Exhibición Cultural Cinematográfica, 471 rentas de 169 títulos diferentes, en 47 instituciones educativas y culturales, de 17 Estados de la República.

Los Estados de la República beneficiados, fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

3.2 Premios Nacionales

La participación de las películas apoyadas por el IMCINE, FOPROCINE y FIDECINE en los principales eventos cinematográficos nacionales, permitió que 12 largometrajes y 6 cortometrajes obtuvieran un total de 59 premios y reconocimientos.

3.3 Eventos Internacionales

La presencia de nuestra cinematografía en un mayor número de festivales y eventos cinematográficos en el ámbito internacional, tiene como propósito fundamental fortalecer al cine mexicano como una de nuestras manifestaciones culturales de mayor presencia y reconocimiento en el extranjero. Por ello, el IMCINE participó en el 2004, con 283 títulos –156 largometrajes y 127 cortometrajes– en 214 eventos cinematográficos, entre los que se encuentran festivales, muestras, semanas de cine, homenajes y retrospectivas, lo que ha contribuido a mantener la presencia y el interés de nuestra cinematografía. Con este resultado, se logró superar la meta anual programada de 110 eventos, en 94%.

Durante el año, se recibieron 678 solicitudes o peticiones de materiales de las películas que maneja el Instituto, enviando 859 copias.

Consideramos importante destacar la colaboración de la Dirección General de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y de la Coordinación de Asuntos Internacionales de CONACULTA que colaboraron con el IMCINE en su tarea de mantener la presencia del cine mexicano en el extranjero.

Entre los eventos internacionales más destacados en los que hubo presencia de IMCINE en el 2004, se encuentran:

Ciclo Clásicos del Cine Mexicano

El proyecto especial llamado Ciclo Clásico del Cine Mexicano estuvo integrado por 26 películas clásicas del cine mexicano. El Ciclo se presentó en la National Gallery de Washington del mes de abril al mes de junio.

En este ciclo, iniciativa de IMCINE, participaron también la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y contó con materiales de Televisa, la Filmoteca de la UNAM así como de otras empresas privadas. La selección de los títulos y géneros fueron de trascendencia histórica, ya que abarcan una concisa pero a la vez selecta visión panorámica de los logros de los mexicanos en el cine. Este mismo ciclo, por su calidad fue invitado a otras ciudades importantes de los Estados Unidos, como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco.

Festival Internacional de Cine de Berlín

Mejor conocido como La Berlinale, es considerado uno de los festivales competitivos más importantes de la Federación Internacional de Producción Cinematográfica (FIAPF). El Festival es una celebración de la cinematografía como una más de las bellas artes. La edición número 54, realizada del 5 al 15 de febrero, programó más de 400 títulos. México presentó la película apoyada por el Estado DIGNA... HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO, del realizador Felipe Cazals.

Festival Internacional de Cine Donostia-San Sebastián

La edición número 52, se realizó del 17 al 25 de septiembre, en la ciudad española de San Sebastián, donde se presentó la película apoyada por FIDECINE: EL MALBORO Y EL CUCÚ, en la sección Cine en Construcción, para concursar por un apoyo económico.

Sundance Film Festival

Considerado como el Festival de cine independiente más importante del mundo. La edición número 20 se llevó a cabo del 15 al 25 de enero, en el Park City Utah, Estados Unidos. El IMCINE concursó con MIL NUBES DE PAZ CERCAN EL CIELO, AMOR,JAMÁS ACABARÁS DE SER AMOR de Julián Hernández, apoyada por FOPROCINE.

Festival Internacional de Clermont Ferrand

Considerado el más importante de Europa en la categoría de cortometraje. Se realizó en la ciudad de Clermont Ferrand, Francia, del 30 de enero al 7 de febrero. El Instituto participó en esta ocasión con 9 títulos y apoyó la presencia a este evento de dos cortometrajes.

Film Festival Rotterdam

Celebrado del 21 de enero al 1 de febrero de este año, en Rotterdam, Holanda, es un certamen de bien ganada fama en apoyar a jóvenes cineastas. En esta celebración el Instituto participó con un cortometraje y apoyo la participación de uno más.

La Cita 2004, Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina

Es considerado el evento más importante de cultura latinoamericana que se celebra en Francia. La XIII edición del Festival de Cine y Culturas de América Latina de Biarritz, mejor conocido como “La Cita”, se realizó del 27 de septiembre al 3 de octubre. Entre las películas que compitieron por el “Sol de Oro”, máximo galardón del certamen cinematográfico, el IMCINE participó con el largometraje EL MAGO, Ópera Prima del CUEC, apoyada con recursos de IMCINE.

Festival Internacional de Cine de Montreal

Celebrado en su edición número XXVIII, del 26 de agosto al 6 de septiembre. México participó con la película “El Mago” apoyada por el IMCINE/FOPROCINE:, la cual se hizo merecedora del premio Zenith de Oro a la Mejor Ópera Prima.

Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

La edición número 30 del certamen se presentó como un punto de encuentro de la industria cinematográfica iberoamericana, propiciando el intercambio de proyectos y fomentando las coproducciones.

La programación de las películas seleccionadas abarcaron un recorrido por todas las cinematografías iberoamericanas. En su más reciente edición, celebrada en la ciudad de Huelva, España, del 13 al 20 de noviembre, el IMCINE participó con 4 largometrajes: DIGNA... HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO; EL MAGO; @FESTIVBERCINE.RON; LA TREGUA;y 2 cortometrajes: PATA DE GALLO; y, LA NAO DE CHINA.

Otras Acciones

En colaboración con la Filmoteca de la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores, se realizó el ciclo especial de cine titulado Los Hijos de los Clásicos,compuesto por 8 películas. Este ciclo viajó en una primera etapa, al Festival de Kerala, India.

3.4 Premios Internacionales

La participación en los festivales y foros cinematográficos internacionales más importantes del mundo, originó que 5 largometrajes y 2 cortometrajes conquistaran 12 premios y reconocimientos.

3.5 Difusión en Medios

Durante el 2004, fueron publicadas en 23 medios de comunicación impreso 2,350 notas periodísticas alusivas a las actividades realizadas por el IMCINE, de las cuales, 2,250 fueron consideradas favorables y 100 desfavorables.

En el marco de las actividades de promoción y difusión, a través de los medios de comunicación impresa, se difundieron: boletines de prensa, el paquete de 6 volúmenes en formato DVD de 51 cortometrajes mexicanos producidos por el Instituto en los últimos años y el lanzamiento en formato DVD de películas de los años 70 pertenecientes al acervo del IMCINE, (LA PASIÓN SEGÚN BERENICE, de Jaime Humberto Hermosillo; CANOA de Felipe Cazals; y, CADENA PERPETUA, de Arturo Ripstein) y se organizaron conferencias de prensa y eventos especiales.

Asimismo, se dio a conocer la visita a México, organizada por IMCINE, del cineasta griego Theo Angelopoulos, considerado la máxima figura de cine en su país, y reconocido en el mundo gracias a su original propuesta fílmica que le ha significado premios en los principales festivales internacionales.

También, se convocó a los medios de comunicación a la plática con Dieter Kosslick, director del Festival Internacional de Cine de Berlín, quien también fue invitado a México, por iniciativa de IMCINE, para darle mayor y mejores oportunidades al cine mexicano, de participar en festivales internacionales de gran importancia, y se informó de la creación del Fondo de Cinematografía Mundial, que este Festival, en colaboración con la Fundación Federal de Cultira (Kulturstiftung des Bundes), está creando.

Es importante mencionar la difusión que hizo de la nominación a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana en los Premios Goya 2004, de la película EL MISTERIO DEL

TRINIDAD de José Luis García Agraz.

Además, se atendieron las peticiones de diversa información de periodistas y público en general, y se brindó atención a los interesados en consultar el acervo hemerográfico.

De acuerdo con las disposiciones del artículo 3° del “Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias y entidades de la administración publica federal”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de diciembre de 2003, el IMCINE empezó a trabajar en la realización de los formatos de presentación de campañas.